LPE

Page 1

Proyecto Educativo Institucional


P R O Y E C T O E D U C AT I V O I N S T I T U C I O N A L pei TITULO EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA Autor: LPE Todos los derechos Reservados NUESTRO LEMA PARA EL PERIODO 2009-2014 DISCIPLINA, TRABAJO E INTERCULTURALIDAD

1. HISTORIA

Esta institución fue fundada el 2 de Octubre de 1987 en este lugar apartado de Santa Fe de Bogotá D.C., cuando eran muy escasas las instituciones educativas en Engativá Centro y los habitantes del sector debían desplazarse a cursar sus estudios en CAMBIOS CURRICULARES SOBRE LA otras partes. Cada año se fue abriendo un INTEGRACIÓN?????????????????? grado, hasta el 2002, cuando se graduó la primera promoción. En los años 2003 y 2004 el LPE figuró ante el ICFES con resultados de desempeño medio y superior, ÍNDICE (click para ir a cada sección) y desde el año 2003 mantiene activo un convenio con la Secretaría de Educación 1. HISTORIA Distrital para atender población de En2. MISION gativá. En el año 2006 el LPE dio un im3. VISION portante paso al asumir un proyecto de 4. VALORES INSTITUCIONALES EDUCACIÓN INTERCULTURAL capaz 5. OBJETIVOS GENERALES DEL de integrar todo tipo de estudiantes: afroPROYECTO colombianos, indígenas, estudiantes con 6. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Necesidades Educativas Especiales NEE 7. ÁREAS (discapacitados físicos y estudiantes con 8. PROYECTOS QUE HACEN PARTE déficit cognitivo), estudiantes Víctimas del DEL CURRÍCULO ESTANDAR Conflicto y población vulnerable en gen9. DESARROLLOS DEL PEI: PROYEC- eral. TOS PROPIOS En el año 2007 el LPE fue premiado 10. MANUAL DE CONVIVENCIA por la Secretaría de Cultura de la Alcaldía 11. GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMIN- Mayor de Bogotá, por su proyecto JuvenISTRATIVA: MICRO MANUAL DE FUN- gativá, el cual ha sido la mayor expresión CIONES de su modelo educativo intercultural. 12. HOSPITAL DE ENGATIVÁ Y COMEDOR COMUNITARIO 13. DATOS LEGALES DEL LPE 2. MISION


El L.P.E. se propone ser una ALTERNATIVA EDUCATIVA DE FORMACIÓN INTEGRAL para ENGATIVÁ Centro, desarrollando todo el ciclo escolar desde Preescolar hasta la educación media, con énfasis en formación de líderes comunitarios, y reeducación de población vulnerable. Para ello ofrecerá gradualmente los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica (art. 35, Ley 115). El Proyecto Pedagógico del Liceo Psicopedagógico Engativá está planeado para que en el 2004 se proyecte como una institución de educación intercultural y formación en la organización ciudadana.

evan al autogobierno responsable 5. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO • Desarrollar un proyecto educativo intercultural para Engativá Pueblo • Preparar a los estudiantes para que organicen procesos de organización ciudadana • Desarrollar procesos de educación exitosos con población vulnerable • Desarrollar acciones y proyectos de integración con otras instituciones educativas 6. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

3. VISION

Organización ciudadana El L.P.E. formará personas integras y El sentido social de todas las actividades comprometidas con el desarrollo social del LPE es promover una educación iny comunitario de Engativá, mediante la tercultural que inculque valores que conformación de líderes en comunicación, tribuyan a convertir a nuestros estudiformación artística y organización ciuda- antes en ciudadanos capaces de organizar dana. El proyecto liceísta se proyecta a la procesos de organización ciudadana. Esto INTERCULTURALIDAD, es decir prom- implica que en la planeación y ejecución ueve la integración incluyente de todos los académica se trabajen los siguientes temas: tipos de estudiante como elemento funda- Derechos humanos, Formas y espacios de mental para la educación de calidad y la acción ciudadana y Formulación de polítidemocracia. ca pública, resolución de conflictos y gobierno. 4. VALORES INSTITUCIONALES

Interculturalidad Nuestro modelo busca una integración Interculturalidad: integración de todo tipo constante de los estudiantes en las dimende estudiantes para su formación en un siones de: diferencias sociales (de clase somodelo pedagógico pluralista, como con- cial), diferencias de género, diferencias de tribución a una sociedad culturalmente origen étnico y regional, diferencias por la diversa y socialmente equitativa relación con el conflicto armado, diferenTrabajo: el individuo y los colectivos hu- cias cognitivas y diferencias físicas. manos deben entregar su máximo potencial de producción diaria a la realización de proyectos de transformación social Criterios de la Planeación Disciplina: orden y meticulosidad en el Durante los veinte anos de labor se ha trabajo diario tenido especial cuidado en la organización Autonomia: desarrollo de hábitos que ll- de los contenidos con criterios de cohesión

Proyecto Educativo Institucional


y coherencia, revisándolos año por año y contextualizándolos acorde con los resultados anteriores y las condiciones de la población atendida. Dicho lo anteriores elabora una planeación general en la que se distribuyen los temas en ocho grandes veintenas ,cada una seguida de una semana para actividades de profundización, refuerzo y recuperación. Para cada veintena el Profesor prepara una guia de trabajo con unos parámetros simples como un encabezado con datos de fecha, logro y contenidos; luego expone el concepto básico a desarrollar y aclara los procesos que implican estos conceptos y por ultimo señala las actividades y recursos que planteara a sus estudiantes. Se privilegian actividades de carácter lúdico y que siempre debe haber un plan b de acuerdo al estado emocional del grupo. Con esto último se busca nivelar estados emocionales que interfieran con los aprendizajes y que devuelvan la confianza a los estudiantes en sus potencialidades.

imientos científicos elementales a través de experiencias en el aula. Matemáticas: Entrenar a los estudiantes en los procedimientos y lógica de la aritmética, álgebra, geometría y cálculo. Ciencias Sociales: Familiarizar a los estudiantes con las ramas básicas como historia, geografía, filosofía, sociología, entre otras; manejar conceptos básicos como Estado, clase social, poder, etc.; conocer lo básico de la historia colombiana; poner en juego esas herramientas para la comprensión de fenómenos como la violencia o la pobreza, y para estimular la acción política de estudiantes y docentes. Español e inglés: Enseñar las reglas básicas del uso correcto del idioma y la lengua; comunicar el conocimiento básico sobre la literatura colombiana, entrenar a los estudiantes en el uso básico del inglés; estimular la producción literaria de estudiantes y docentes.

Mejoramiento en la calidad de vida de nuestra población escolar En los últimos anos se ha tenido especial cuidado en atender condiciones básicas de bienestar material y recuperación orgánica de la población atendida, puesto que al presentar condiciones de extrema pobreza era imprescindible atenderles estos aspectos para irlos integrando al aula regular.

Medio Ambiente Democracia Deportes Educación sexual

8. PROYECTOS QUE HACEN PARTE DEL CURRÍCULO ESTANDAR

9. DESARROLLOS DEL PEI: PROYECTOS PROPIOS Juvengativá Taller Literario Manual de Pedagogía Intercultural

7. ÁREAS Las funciones de las áreas

10. MANUAL DE CONVIVENCIA

Ciencias Naturales: Familiarizar a los estudiantes con el conocimiento científico de la naturaleza, en todas sus ramas, y entrenar a los mismos en los proced-

REGULACIÓN DE FALTAS Y CONFLICTOS CON ESTUDIANTES LICEO PSICOPEDAGÓGICO ENGATIVÁ


-documento de trabajo-

PROPÓSITO FUNDAMENTAL: disciplina y trabajo como condiciones para la interculturalidad

nación y Rectoría Entregar dinero a docentes, salvo actividades organizadas por las directivas del LPE No comunicar por escrito al LPE cualquier problema de salud

Faltas Leves de los estudiantes

Proceso Formativo de Corrección

No traer los útiles escolares completos y debidamente marcados Incumplir con una tarea académica Asistir sin uniforme y/o usar prendas ajenas al mismo, accesorios o maquillaje Estar fuera de los sitios que corresponden a cada actividad escolar Hacer en público actividades reservadas para la intimidad Uso inadecuado de los baños Inasistencia sin justificar Impuntualidad para el ingreso al colegio o a clase Interrumpir el desarrollo de las actividades académicas (ruido, música, etc.) Consumir alimentos fuera del horario establecido Ocultar al acudiente las circulares o citaciones Mentir Usar vocabulario soez y trato descortés Lanzar basura dentro y fuera del colegio. Lanzar objetos o escupir No conocer el PEI de la institución Juegos Bruscos (golpes, empujones, correr sin supervisión, conductas peligrosas) No cumplir con los horarios de aseo por cursos, después del descanso Entrar a las áreas administrativas sin permiso docente Estudiantes de Cuarto de Primaria en adelante: salir del salón en horas de clase (incluido ir al baño, salvo indicación médica) Portar teléfonos celulares o dispositivos MP3 o MP4 dentro de la institución Organizar actividades para recoger dinero, salvo que sean aprobadas por Coordi-

Nota: toda falta debe ser registrada en detalle en el Observador del alumno Primera vez: El estudiante recibirá una tarea en la que demuestre su voluntad de cambio; adicionalmente, en el caso de uso de celulares, MP3 o MP4 decomiso y citación al acudiente para devolverlo. Segunda vez: Una tarea que demuestre su voluntad de cambio y una sanción suave, por ejemplo perder el descanso o hacer trabajo extra. Tercera vez: Sanción privativa temporal y remisión al Comité de Convivencia y/o citación a acudientes para sanciones formativas compartidas Parágrafo 1: En la mañana para el ingreso, la puerta se abrirá de 06:15 a.m. a 06:30 a.m., después de cerrada la puerta, ya se entiende que los estudiantes llegan tarde y deben esperar 15 minutos, momento en el cual se permitirá el ingreso. Los estudiantes reincidentes no podrán entrar salvo que vengan con el acudiente o traigan excusa médica. Parágrafo 2: Sanciones por llegar tarde: primera 4 veces: Formaciones al final de la jornada con ejercicio físico (con discrecionalidad de Coordinación, es opcional), pérdida del descaso, la puerta se cierra 15 minutos. Parágrafo 3: Por sanciones formativas compartidas se entiende sanciones que afecta s los acudientes por considerarse que tienen responsabilidad directa en la falta, por ejemplo, en las llegadas tarde.

Proyecto Educativo Institucional


Parágrafo 4: El uniforme del LPE se compone de Camisa blanca, pantalón gris de dacrón, medias blancas, zapato colegial de cuero negro, buzo amarillo con escudo bordado del colegio según modelo, bata blanca. No se admite el uso de otras prendas debajo o encima, salvo indicación médica. Uniforme de Educación Física: tenis blancos, medias blancas. pantaloneta gris institucional, camiseta amarilla institucional, sudadera institucional.

Agresión a la planta física: destrucción de elementos del LPE, rayar y escribir en puertas, paredes y muebles del LPE Amenaza a los miembros de la comunidad Reincidir en faltas graves Proceso Formativo de Corrección:

Primera vez: Citación telefónica de padre, madre o acudiente y firma de compromiso convivencial con el docente que conoce el caso. Si el acudiente no se presenta, el estudiante se suspende de 2. Faltas Graves clase hasta que se presente con su acudiente. Aplicación de sanción privativa Reincidir por quinta vez en una falta y sanciones formativas compartidas que leve pueden contemplar: Régimen AcadémiCualquier forma de discriminación a co Especial, suspensión por un día, encualquier estudiante por particularitre otras. dades de carácter social, físico, emocio- Segunda vez: Cada vez que incumpla el nal y cognitivo. compromiso establecido, el estudiante Demostrar la decisión de no participar será suspendido desde 1 hasta 3 días, de los procesos formativos para que la siendo notificada la familia o el acucomunidad asuma el proceso educativo diente. Deberá presentarse después de intercultural, el cual implica la intecumplida la sanción con el padre, magración entre todo tipo de estudiantes, dre o acudiente. sin discriminación alguna. No pagar el seguro de accidentes (sólo estudiantes por privado) Parágrafo 1: En caso de citaciones Participar en riñas dentro y fuera de la telefónicas el acudiente repondrá el cosinstitución to de las llamadas telefónicas a celular o Bajo rendimiento académico (el o la números de larga distancia estudiante va perdiendo más de 2 asig- Parágrafo 2: En caso de que el estudinaturas) ante se presente a clase estando suspenIncumplimiento del Horario: llegar dido y sin su acudiente y el acudiente tarde más de 3 veces, evadir clase dentro no respondiese inmediatamente el lladel plantel, salir sin permiso del plan- mado del colegio, el estudiante se pone tel. al cuidado de la autoridad competente El hurto y/o el encubrimiento del mis- durante la jornada para poder aplicar la mo sanción sin poner en riesgo su seguriTraer y/o consumir drogas alucinógedad nas, bebidas alcohólicas, cigarrillos y Parágrafo 3: Según el caso el colegio medicamentos no prescritos. acordará tratamiento psicológico de larFalsificación en: boletines, planillas, go plazo para el estudiante y apoyará su evaluaciones, certificados, constancias, consecución con los oficios necesarios permisos y autorizaciones. a las instituciones pertinentes. Brindar


tratamiento psicológico no es deber legal del LPE. La atención psicológica es un servicio obligatoria de los servicios de salud pública tanto del Régimen Contributivo como del Régimen Subsidiado. Parágrafo 4: Las suspensiones por faltas graves pueden ser aplicadas directamente por la Coordinación o la Rectoría; el Comité de Convivencia puede recomendar suspensiones a las directivas o al Consejo Directivo. Parágrafo 5: Si un estudiante completa 8 días suspendido, estará demostrando que no tiene voluntad de cambiar y se procederá a solicitar su desescolarización ante el Consejo Directivo, previo concepto del Comité de Convivencia. 3. Sanciones que generan expulsión inmediata e indefinida, aviso a las autoridades y dan discrecionalidad a rectoría para desescolarización Vender o distribuir alucienógenos y/o bebidas alcohólicas Portar armas blancas o de fuego y/o hacer uso de ellas. Hurtar cualquier tipo de equipos, materiales, insumos o documentación del colegio; o reincidir en hurtos menores. Atentar contra la vida e integridad de cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 4. Reclamaciones directas de estudiantes y padres Los y las estudiantes pueden presentar reclamaciones verbales y escritas así como reposiciones siguiendo el conducto regular del LPE: docente, director-a de grupo, coordinador-a, Consejo Directivo y Rectoría.

Cualquier reclamación relativa a los deberes de docentes y directivas debe ser positivamente atendida en el plazo máximo de 8 días hábiles, previo concepto del Comité de Convivencia. Cuadro 1: Marco general de convivencia en el lpe: instancias y elementos de regulación de los actores de la comunidad académica Estamento Tipos de falta Competencia de: (instancias decisorias) Escenarios de regulación Referentes legales directos Horario Estudiantes LPE Bajo rendimiento académico Violación del Manual de Convivencia Docentes LPE Directivas LPE Autoridades distritales y nacionales Aulas y zonas comunes LPE Comité de convivencia Coordinación Consejo Directivo Rectoría normatividad SED Ley 115 Jornada Fija 6:30Am a 1:00Pm; trabajos en contrajornada sólo son válidos con boleta firmada por la Coordinación; sanciones; 1:00Pm a 1:30 Pm Docentes LPE Incumplimiento de los deberes relativos al contrato en relación a: horario, preparación de clases, funciones y ética docente. Directivas LPE Reuniones del Colectivo Docente; Coordinación, Consejo Directivo y Rectoría Código Sustantivo del Trabajo

Proyecto Educativo Institucional


normatividad SED Ley 115 Jornada Fija 6:30Am a 1:00Pm; reuniones en contrajornada citadas por la institución Directivas LPE Incumplimiento de los deberes relativos a la Ley 115 y al Contrato Marco con la SED Cadel de la zona 10, SED y Ministerio de educación Rectoría, Consejo Directivo, Cadel, SED y Ministerio de Educación Normatividad SED Ley 115 Jornada Flexible entre 6:00Am a 3:00Pm

planes académicos misionales, orientación y revisión de la planeación docente, seguimiento a los procesos académicos estudiantiles; visitas pedagógicas al aula; permisos docentes Rectoría: Instancia decisoria en asuntos administrativos, académicos y convivenciales, salvo aquellos que la ley dispone como competencia del Consejo Directivo para aprobación final.

Consejo Directivo: Instancia convivencial y académica básica, órgano consultivo prioritario en Padres de Familia Incumplimiento de el diseño de la gestión administrativa, las leyes relativas a los derechos de los aprobación de los planes de desarrollo menores; incumplimiento de disposianuales; órgano consultivo prioritario ciones pactadas con el LPE o aprobadas en todos los asuntos académicos y la por la Asamblea de Padres Coordievaluación institucional; promover las nación relaciones interinstitucionales; Aprobar Rectoría el presupuesto de ingresos y gastos de ICBF, por oficio de las directivas los recursos propios y los provenientes Autoridades Civiles Directores/as de de pagos legalmente autorizados, efecgrupo, docentes de área tuados por los padres de familia Coordinación Rectoría Coordinación: Comité de Convivencia Dirección del colectivo docente, orienConsejo Directivo tación académica, corrección de la plaICBF Código del menor neación docentes, dirección de proyecManual de Convivencia LPE Cumplir tos del PEI, apoyo al manejo de la con los horarios de citación para redisciplina, atención a padres, representuniones de padres y citaciones especial- ación del LPE en eventos académicos. es Colectivo Docente: Definición y organización de actividades colegiadas (estrategias pedagógi11. GESTIÓN ACADÉMICA Y ADcas y de convivencia; reforzamiento MINISTRATIVA: MICRO MANUAL administrativo); Actividades de formaDE FUNCIONES tivas; deliberación sobre las propuestas pedagógicas del LPE; actualización del PEIOrganigrama administrativo: Comité de Convivencia: Coordinación Académica y dirección Canalización formativa de los probledel Colectivo Docente: diseño de los mas de convivencia; dar a conocer con-


tinuamente el Manual de Convivencia; promover el proyecto de Los Senseis; periodicidad semanal.

que desarrolla la alcaldía. Ellos reciben su almuerzo dentro del horario establecido en la jornada escolar, y regresan a continuar con sus clases.

Dirección de Grupo: Espacio primario para prevención y ca- 13. DATOS LEGALES DEL LPE nalización de conflictos; semanal. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIEscuela Abierta: VADA Reunir a torno a espacios y actividades de integración a los acudientes de los CARÁCTER: MIXTO estudiantes; periocidad: 2 veces al semestre. Promover un cambio cognitivo DANE: 31100144703 y conductual que fortalezca la convivencia dentro de la institución. La con- INSCRIPCIÓN: SED 4633 vocatoria siempre será informal, buscando motivar la asistencia. JORNADA UNICA HORARIO: 6:30 A.M. A 1:15 P.M. Asociación de Padres de Familia Representante profesoral Representante Estudiantil

12. HOSPITAL DE ENGATIVÁ Y COMEDOR COMUNITARIO HOSPITAL El objetivo principal del programa es el de “Contribuir al mejoramiento de las condiciones para el aprendizaje y el aprovechamiento de la escuela, aumentando la motivación y el compromiso de docente, promoviendo la participación de niñas, jóvenes y padres de familia en procesos de desarrollo individual y colectivo, integrando las acciones en salud con enfoque promocional de calidad de vida de acuerdo con las necesidades, expectativas y potencialidades de las comunidades”. COMEDOR Para este año 22 niños han asistido al comedor comunitario, beneficiándose así del programa Bogota sin hambre

LICENCIAS: Resolución 000164 del 1 de Febrero de 1998 Resolución 0003766 del 1 de Noviembre de 1989 Resolución 2728 del 16 de Diciembre de 1990 Resolución 3220 del 12 de Noviembre de 1992 RESOLUCION DE 1999

Proyecto Educativo Institucional


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.