Investigación

Page 1

Desarrollo Curricular


DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: UNA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA elante, del movimiento gay). En América Latina el indigenismo llevó Por Paulo C. León hasta hace poco la vanguardia, debido a la importante presencia de esta población Asesor Pedagógico LPE en países como Bolivia o Guatemala, y a Sociólogo la presencia de diversas etnias y lenguas en Magíster en Historia prácticamente todos los países. Doctorado en Historia Para Colombia, es válido decir que se El Colegio De México ha presentado la influencia de todos es(Estudiante) tos procesos, pero muy en especial hay que mencionar dos fenómenos: uno el re1. INTRODUCCIÓN conocimiento de Colombia como nación La discusión sobre la diversidad y la inter- multicultural y, dos, un creciente reconoculturalidad como preocupación social y cimiento sobre ciertas formas de desigualpolítica tiene antecedentes al menos en los dad social y las consecuencias sociales del últimos 60 años. En primer lugar, hay que conflicto armado. destacar el interés de los organismos multilaterales por el tema a partir de la DeEn este escrito sostendremos la tesis de que claración de Derechos Humanos de 1948 para plantear un debate de esta envergade la Organización de Naciones Unidas dura en el campo de la educación, y sobre (ONU), la cual llamó la atención sobre la todo para tener una perspectiva estratégisituación de las minorías culturales . ca, es necesario explorar tres campos: Hacia los años 1950s, en Estados Unidos se generalizó el debate sobre la multi- 1) La relación entre diversidad cultural y culturalidad en torno a los Black Studies desigualdad social en la Escuela. y otros similares. En Europa también se 2) La identificación de problemas estratédesarrolló la discusión con una mirada no gicos frente a los cuales la educación puede sólo descriptiva sino también prescriptiva responder. (tal vez más favorable a la interculturali3) El planteamiento de una base para una dad). En uno y otro escenario encontramos propuesta curricular macro en interculturposturas que van desde lo más conservador alidad. hasta lo más democrático (cf. Kincholoe, 1999, Besalú, 2002, Mc Carthy, 1995). También es justo mencionar que la preocupación social por la interculturalidad y diversidad es producto de ciertos 2. DESIGUALDAD SOCIAL Y DIVERmovimientos sociales nacidos en los 1970s, SIDAD CULTURAL EN LOS ESTUcomo el feminismo, el movimiento negro y DIANTES: UNA MIRADA DESDE EL el hipismo, entre otros (y, un poco más ad- CASO DE BOGOTÁ


levemente en el sector oficial (y esto a pePor no existir una investigación sistemáti- sar del cuestionado decreto 382 de 2002). ca ni una fuente estadística suficiente y homogénea a nivel nacional, tomaremos A nivel nacional, si bien no dispones de algunos datos sobre la educación básica y datos similares, hay que decir; 14,4 PEE media en Bogotá para problematizar esta Bogotá; 14,1 etnias; centro-periferia compleja relación. A manera de hipótesis, dichos indi3. Contrastes en la política distrital y la cios empíricos nos permiten afirmar lo política del Ministerio de Educación frente siguiente. En primer lugar, encontramos a la diversidad y la interculturalidad que la PEE Bogotana es en su mayoría de estratos 1,2 y3 y se tiende a concentrar en Es necesario explorar el debate sobre esel sector oficial: para el 2006, el 84,7 % de tas cuestiones en el ámbito de la política la PEE total de Bogotá era de los estratos pública y la legislación. Según vemos, el mencionados; el 59,1 % de esta población Ministerio de Educación tiende a una posse encontraba en el sector oficial, cuya ma- tura multiculturalista y handicapológica , trícula aumenta en un 1 % (aprox.) anumientras la Alcaldía plantea pasar del realmente, de modo que en el 2016 el 70 % conocimiento parcial a la búsqueda de sude la PEE total estará en el sector oficial, y jetos políticos transformadores que se inteserá de clases bajas y medias. gren a una construcción democrática de la Una segunda característica para investigar sociedad. Así, el MEN plantea en su Plan es que los grupos vulnerables y minoriDecenal de Educación que: tarios tienden a concentrarse del mismo modo en el sector oficial: para el 2006, “El sistema educativo debe garantizar a nila matrícula de etnias es de 0,3 en el secñas, niños, jóvenes y adultos el respeto a la tor oficial y casi inexistente en el sector no diversidad en su etnia, género, opción sexoficial; mientras las Víctimas del Conflicto ual, discapacidad, excepcionalidad, edad, representan el 1,1 % de la PEE total, el credo, desplazamiento, reclusión, reinser90,3 está en el sector oficial; mientras el ción y desvinculación social” (MEN, 2006: 0,9 % de la matrícula del sector oficial es 17) de población discapacitada sólo el 0,2 de la PEE del sector no oficial corresponde a Esto contrasta con lo planteado en la esta población (y hay que tender en cuenta Política de Juventud 2006-2016, de la que la población del primero es 20 % más Alcaldía Mayor donde, además de los regrande que la segundo para el 2006). conocimientos planteados por el MEN, se Un tercer indicio apunta a que esta tenplantea la búsqueda no sólo de un “sujeto dencia en la matrícula coincide con un diverso” sino también de uno “diferenmarcado rendimiento académico diferen- ciado” según “opinión (…) condición social. Hay un dato contundente: para los cial (…) recursos socioeconómicos ”. Este años 2002 y 2006, la participación de la sujeto es -para el documento- “político” y PEE del sector oficial en el Nivel Muy Su- “transformador”, no sólo de su proyecto perior del ICFES fue de 0 y 0 % respecde vida sino también del proyecto de país: tivamente, mientras la participación de la para una “sociedad justa y democrática” PEE no oficial fue de 6 y 26 %. De modo (Alcaldía, 2006: 2, 4). similar, la deserción y repitencia en este Así, mientras el MEN sólo convoca a las mismo periodo tendió a bajar levemente minorías (olvidándose de varias formas de en el sector no oficial mientras aumentó diversidad en las mayorías) a concertar el

Investigación Curricular


sistema educativo pero no el “propósito común de nación”, en cambio la Alcaldía hace explícita alusión a que “el pacto social”, de cara a la diversidad cultural, no se entienda como algo homogéneo sino participativo (Idem).

c) El lugar desventajoso que ocupa el país en la división internacional del trabajo y el uso, conocimiento e invención de Nuevas Tecnologías de la Información, que son un elemento fundamental en nuestra época para la construcción o destrucción de los modelos de ciudadanía (Castells, 1995). 4. Identificación de una problemática d) Apertura democrática: se necesita común a la que puede responder la edu- forma ciudadanía para gobierno, parcación colombiana ticipación, etc. Evidentemente, si hay algo más complejo que el tema de este escrito es el tema de este apartado: ¿quién y cómo está autorizado a identificar con certeza los problemas estratégicos frente a los que debe responder la educación en Colombia, y más si es para la diversidad y la interculturalidad? Plantearé sólo a titulo puramente exploratorio y propositivo los siguientes temas, donde se observarán evidentes y arbitrarias exclusiones. a) Frente a las formas de desigualdad social propias de nuestra sociedad, incluidas las consecuencias del conflicto armado, hay que considerar en relación al rendimiento académico diferencial , el trabajo infantil, las diferencias y desventajas cognitivas, la inequidad de clase y género, la desnutrición, la diversidad de grupos de edad y grupos étnicos (en algunos casos de lengua) en el aula, el desplazamiento y las formas de vinculación de los estudiantes y sus familias al conflicto armado. b) Problemas de nuestra cultura política: tendencia a resolver los conflictos a través de la violencia; ilegitimidad relativa de las instituciones; legitimidad de ciertas formas de criminalidad; ausencia de una identidad que responda con certeza social a la colombianidad.

5. Desigualdad social, interculturalidad y diversidad en lo conceptual En el escenario del debate conceptual igualmente queremos proponer una serie de problemas sin que puedan asumirse como producto de una revisión sistemática y suficiente. En primer lugar, está el debate sobre el propio concepto de cultura. Aquí puede ser emblemático Medina (2005: 33) quien reduce la interculturalidad a una relación amigable o justa entre culturas. Pero ¿Se puede resolver un problema tan complejo reduciéndolo a un reconocimiento apriorístico de la igualdad entre culturas, como si cada “cultura” no fuera una realidad con sus propias relaciones sociales, y su propia historia? ¿No es necesario conocer la realidad de las culturas, antes de afirmar su igualdad, precisamente para saber qué y cómo? Esta apuesta por definir la cultura desde una perspectiva ética precisamente es poco dialógica, pues no convoca al encuentro entre lo ético y lo investigativo, lo cual supone un gran desarrollo de lo segundo. Más criticado ha sido el uso de handicapologías (ver nota 3) como modo de resolver la interculturalidad y la diversidad. Varios autores (como Castel, 1997 y García, 2005, Bartolomé, 2005: 57) han ido en la dirección de demandar


una concepción relacional del individuo. Autores como Mc Carthy (1995) y Margalef (2000: 57) han propuesto integrar al debate sobre interculturalidad temas como el de las clases sociales, el género y la dominación.

crónico y diacrónico, que condiciona la existencia del individuo y se articula con otras características como raza, edad y género) y estilo de vida (forma en que la persona aparece ante la sociedad, es decir sus elecciones o gustos culturales) .

Algunas propuestas teóricas que pueden explorarse

d) La escuela que viene trabajando en Holanda entorno al “Análisis Crítico del Discurso”, cuyo máximo representante Muy sintéticamente quisiéramos enunes Teun Van Dijk, ha planteado de forma ciar cinco posibles referentes teóricos que muy convincente la gran relevancia del podrían ser útiles en el marco de esta pro- discurso para comprender las relaciones puesta: sociales contemporáneas. Esto sería pertinente para acercarse a la dimensión sima) En Los estudiantes y la cultura, una bólica y propiamente sociolingüística de obra ya clásica en la sociología de la edu- los fenómenos escolares. cación, Bourdieu planteó que uno de los elementos básicos para comprender el ren- e) Finalmente, hay que mencionar la gran dimiento escolar diferencial es su relación utilidad metodológica de la etnometodcon la desigualdad social y el modo como ología y el interaccionismo simbólico la Escuela retraduce estas diferencias y las como métodos de estudio de la cotidianidetermina a lo largo del ciclo escolar. Se dad en el mundo escolar. trata pues de mirar como la posición del estudiante en la distribución desigual de recursos sociales condiciona su experiencia 6 . HACIA UNA PROPUESTA académica y cultural Todo lo anterior nos conduce a entender b) En La Reproducción, una obra desafor- la interculturalidad (abarcando también tunadamente poco estudiada, Bourdieu la diversidad) como los procesos de invesestudió los mecanismos que determinan el tigación y construcción de una sociedad valor de un modelo pedagógico y las po- culturalmente diversa y socialmente eqsibilidades para que nuevas propuestas y uitativa. En este marco proponemos unos prácticas diversas puedan obtener un valor campos de investigación y una conceppositivo en los sistemas educativos. Tam- ción curricular con los cuales pretendemos bién una fuerte y criticada caracterización haber dado una respuesta pertinente a la del sistema escolar como campo de repro- pregunta por el sentido estratégico de la ducción social (por supuesto, basado en su educación para la diversidad y la interculinvestigación sobre el la escuela francesa). turalidad en el orden social colombiano. C) En La Distinción el autor francés acuño tres conceptos fundamentales (no los únicos) para problematizar la relación entre desiguadad social y diversidad cultural: espacio social (la sociedad como red histórica de relaciones de poder), clase social (espacio de condiciones de vida, sin-

a. Campos de investigación - Condiciones del rendimiento escolar del estudiante colombiano de educación básica y media - Culturas juveniles - Historia de la pedagogía en Colombia y

Investigación Curricular


América Latina - Las formas de socialización típicas de nuestra Población Escolar - Currículo, pedagogía y didáctica en el contexto colombiano - Desarrollo de pensamientos y ciclos en la educación básica y media b. Esbozo de una propuesta curricular para la interculturalidad El rendimiento académico actual de los estudiantes de educación básica y media han demostrado grandes falencias en la Ley 115 de 1995 y el Decreto 382 de 2002: se ha simplificado y compartimentado el conocimiento al que deben acceder los estudiantes, paradójicamente multiplicando al absurdo el número de materias que deben ver cada año. Igualmente, la idea de que el 95 % de los estudiantes deben “pasar” ha hecho más por bajar la calidad que por aumentar la inclusión escolar . Una propuesta curricular para la interculturalidad que pretenda enfrentarse a esto debería tener entre sus características ser interdisciplinaria y ser contraria al etnocentrismo y el positivismo en las aulas. Esto quiere decir: 1) proponer Ejes de articulación, campos y estrategias que integren saberes: por ejemplo, nuestra propuesta demanda combinar el conocimiento matemático de variables, funciones, relaciones, etc., con las artes visuales y el pensamiento histórico para desarrollar proyectos de acción ciudadana desde plataformas tecnológicas. 2) Desarrolla pedagogías que tengan lecturas críticas de los conceptos y cosmovisiones que normalmente se predican en las aulas, precisamente sin un re-conocimiento real de la diversidad cultural. 3) Desarrollar pedagogías flexibles, que pongan como centro del proceso de aprendizaje no al

docente sino a la relación entre el estudiante, el profesor y la sociedad. Esquema para una educación intercultural


BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Y SED (2007), Cuadernos de currículo, Bogotá, Imprenta Nacional ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Y SED (2007), Cuadernos de currículo, Bogotá, Imprenta Nacional _______________________________ (2006) DECRETO 482 DE 2006 “Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016” ___________________________ DECRETO 470 DE 2007 (Octubre 12)”Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital” BATELAAN Dieter (1995), Bases internacionales para la interculturalidad, UNESCO. BESALÚ Xavier (2002), Diversidad cultural y educación, Madrid, Crítica, BARTOLOME Margarita (2005), “Los retos de la interculturalidad…”, en Interculturalidad, Formación del profesorado y educación, memorias del Congreso internacional de interculturalidad. BOURDIEU Pierre (1964), Los estudiantes y la cultura _______________ (1972), La reproducción _______________ (1995), La Distinción, Taurus. CASTEL (1997), La metamorfosis de la cuestión social. CASTELLS (1995), La era de la información, Vols 1 y 3. DANE, Censo Nacional de población 2005 GOFFMAN Erving, La presentación del

Yo en la vida cotidiana _______________, Estigma. KINCHELOE Joe (1999), Repensar el multiculturalismo, Barcelona, Octaedro. MARGALEF Leonor (2000), Educación para la diversidad Múltiples miradas. MEDINA Rivilla (2005), “La formación del profesorado antes los nuevos retos de la interculturalidad”, en Interculturalidad, Formación del profesorado y educación, memorias del Congreso internacional de interculturalidad. MC CARTHY (1995), Racismo y currículo, Madrid, Morata. MEN (2006), Plan decenal de educación 2006-2016 MUÑOZ (2002), Rumbo a la interculturalidad en Educación, UAN, México. SED (2005), Décimo Foro Educativo Distrital, Bogotá, Memorias. SED (2006), Estadísticas del sector educativo, Subdirección de Análisis Sectorial SAS. VAN DIJK VAN DIJK Teun A. (1997), Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona: Paidós

Investigación Curricular


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.