Proyecto didáctico: Alba, Carolina, Laura y Paula

Page 1

APRENDIENDO CON FOGLIETTI Proyecto didáctico

Educación Infantil y Primaria Alba Esteve García Carolina Navarro Benesiu Laura Cifuentes Sánchez Paula Castaño Vivas

Universidad CEU Cardenal-Herrera Facultad de Ciencias de la Educación 2013 - 2014


Índice 1. Introducción …………………………………………………………………. 2 2. Justificación ………………………………………………………………….. 3 3. Objetivos de área definidos en el Currículum ……………………………….. 4 4. Contenidos …………………………………………………………………… 5 4.1. Bloques de contenidos de área descritos en el Currículum ………... 5 4.2. Específicos y concretos para este proyecto ………………..………. 7 5. Competencias ……………………………………………………………...… 8 5.1. Competencias generales descritas en el Currículum …………...….. 8 5.2. Específicas y concretas para este proyecto ………………………… 9 6. Metodología ………………………………………………………………… 10 7. Evaluación ………………………………………………….……………….. 12 7.1. Criterios de evaluación definidos por el Currículum ……...………. 12 7.2. Criterios de evaluación específicos para este proyecto ……………. 13 7.3. Instrumentos de evaluación ……………………………………...… 13 8. Actividades de Enseñanza-Aprendizaje ……………………………..………. 14 9. Bibliografía ………………………………………………………….……….. 35 10. Anexos ……………………………………………………………...………. 36

1


1. Introducción. Para comenzar, este trabajo se centra principalmente en la realización de un proyecto que consiste en elaborar diferentes aprendizajes a partir de una calle, concretamente la Calle Foglietti situada en el barrio de Benalúa de Alicante. Este proyecto está destinado a alumnos del tercer ciclo de la etapa de Educación Primaria. Concretamente sólo se reflejará la parte relacionada con la asignatura Conocimiento del medio natural, social y cultural. Se entiende por proyecto a aquel método de aprendizaje que se basa en la investigación por parte del alumno con la guía y orientación del maestro, es decir, el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y a su vez estos aprendizajes son significativos. Dentro de esta metodología se pueden distinguir diferentes corrientes que se agrupan en tres tipos de proyectos como son el científico, tecnológico y la investigación ciudadana, pudiendo encontrar en un mismo proyecto estos tipos interrelacionados. En primer lugar, el proyecto científico consiste en que los alumnos realicen indagaciones sobre algún tipo de fenómenos naturales; en segundo lugar, en el proyecto tecnológico se centran en desarrollar algún tipo de práctica sobre un producto del mercado u otro innovador; por último, en el proyecto de investigación ciudadana, los estudiantes actúan como ciudadanos críticos para proponer soluciones de problemas que afectan a la sociedad y, además, ser capaces de poder llevarlas a cabo. En este caso, se empleará el proyecto científico para llevar a cabo la adquisición de los aprendizajes mediante la investigación teniendo como base la Calle Foglietti.

2


2. Justificación. Como se ha mencionado anteriormente, el punto de partida de este proyecto comienza a desarrollarse a partir de una calle. La elección de este ámbito es debido a la gran variedad de intercambios que se generan entre los ciudadanos, así como los diferentes aspectos que se pueden trabajar a partir de ella. Es por ello, por lo que los beneficios que se adquieren a nivel educativo son más enriquecedores y ayudan al alumno a conseguir que integren un aprendizaje constructivo y significativo. Trabajar con una calle, supone una serie de dificultades, puesto que la sociedad es compleja y el entorno en el que se desarrolla, también lo es, ya que está continuo cambio. Es por ello por lo que las escuelas deberían primar este tipo de aprendizaje, para ayudar a los alumnos en su experiencia de vida. Para la asignatura de Ciencias Sociales concretamente, el trabajo por proyectos es uno de los mejores métodos de cara a la enseñanza y aprendizaje de los alumnos, a pesar de la dificultad que requiere para los maestros, ya que este método conlleva una reflexión continua y una planificación extensa y estructurada. También resulta complicado acercar a los alumnos de forma vivencial hacia ciertos conceptos exactos. Por ejemplo, el estudio del tiempo, ya que ni se observa ni se manipula.

3


3. Objetivos de área definidos en el Currículum. Los objetivos seleccionados del Currículum que rige la acción educativa de la etapa de Educación Primaria son los siguientes: –

Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.

Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica y cultural. Así, la pertenencia a la Comunitat Valenciana, con sus municipios, comarcas y provincias, a España, a Europa y al mundo.

Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.

Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

4


4. Contenidos. 4.1. Bloques de contenidos de área descritos en el Currículum. Los contenidos que han sido seleccionados para trabajar en este proyecto partiendo del Currículum de la etapa de Educación Primaria son los siguientes: Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos. –

Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos, especialmente, hacia los más próximos al ser humano.

Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal. –

Hábitos

saludables

para

prevenir

enfermedades.

La

conducta

responsable. Efectos nocivos del consumo de drogas. Bloque 4. Personas, culturas y organización social, –

El fenómeno de la inmigración en la Comunitat Valenciana, en España y en la Unión Europea.

La diversidad cultural y lingüística de España. El patrimonio cultural y lingüístico de la Comunitat Valenciana. Desarrollo de actitudes de protección y respeto a la lengua propia de la Comunitat Valenciana y a su cultura.

Economía. La producción de bienes y servicios. La actividad y unciones de la empresa.

La función de las comunicaciones y los medios de transporte en las actividades personales, económicas y sociales. Los acontecimientos relacionados con la Comunitat Valenciana y con España en los medios de comunicación. Selección y comentario de noticias.

5


Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo. –

Técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.

Aspectos básicos de la Historia de España, con especial referencia a la Comunitat Valenciana.

España en la Edad Media: procesos de formación e integración política. La Reconquista. Arte y cultura de los reinos cristianos y de Al-Andalus. La Edad Media en la Comunitat Valenciana: Jaime I y la formación del Reino de Valencia.

España en la Edad Contemporánea. La Comunitat Valenciana en los siglos XIX-XX. El desarrollo industrial. Nuestra historia reciente. La España de las Autonomías. El Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. España en Europa.

Conocimiento, valoración y respeto por manifestaciones culturales y artísticas más relevantes del patrimonio histórico y cultural de la Comunitat Valenciana y de España.

Bloque 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías. –

Importantes descubrimientos e inventos que han hecho avanzar a la humanidad. Grandes investigadores, inventores y científicos. Lectura de biografías.

La cultura y el ocio (el libro –papel, tecnología informática-); el arte (pinturas y colorantes); la música (cintas y discos compactos); el cine (fotografía, vídeo y DVD); el deporte (materiales más flexibles

y

aerodinámicos). –

El hogar y la vida diaria: electrodomésticos, alimentos; residuos, fibras textiles.

6


4.2. Específicos y concretos para este proyecto. Para este proyecto se han seleccionado una serie de contenidos, partiendo del currículum, que se trabajarán a lo largo de la duración del mismo. Estos son: –

Elementos de una calle: qué conforma una calle.

Vida y obra de Remigio Soler.

Apreciación de la historia del arte y su evolución a lo largo del tiempo. Desde la prehistoria hasta nuestra era actual.

Localización espacial en un mapa a partir de diversas indicaciones.

Elementos religiosos localizados en la presente calle.

Conocimiento de la profesión de periodismo.

Conocimiento de la historia general de España desde la prehistoria hasta nuestra época actual.

Causas y consecuencias de la migración.

Apreciación de distintas religiones durante la historia.

Conocimiento de los cambios producidos en el sector de comercio.

Transcurso de las formas de comunicación a lo largo del tiempo.

Concienciación de diferentes actitudes de respeto social.

Localización de los cultivos propios de la Comunidad Valenciana.

7


5. Competencias. 5.1. Competencias generales descritas en el Currículum. 1. Competencia en Comunicación Lingüísticas: El desarrollo de esta competencia comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. Dicho dominio se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad, así como de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

2. Competencia Matemática: El desarrollo de esta competencia supone aplicar espontáneamente, en los ámbitos

personal y social, aquellas destrezas y

actitudes que permiten razonar matemáticamente, integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento, con el fin de resolver problemas y tomar decisiones en situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

3. Competencia en el Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico: El desarrollo de esta competencia conlleva la aplicación de nociones, conceptos y teorías científicas y técnicas en la interpretación de la información que se recibe del

mundo, para predecir y tomar decisiones con autonomía e iniciativa

personal.

4. Competencia Cultural y Artística: El desarrollo de esta competencia supone apreciar el hecho cultural en general y el hecho artístico en particular. Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente

diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

5. Competencia para Aprender a Aprender: El desarrollo de esta competencia supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

8


6. Autonomía e Iniciativa Personal: El desarrollo de esta competencia supone adquirir la conciencia y aplicación de un personales interrelacionadas, como la

conjunto de valores y actitudes

responsabilidad, la perseverancia, el

conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de asumirlos, de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata y de aprender de los errores.

7. Competencia Social y Ciudadana: El desarrollo de esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los

valores y prácticas

democráticas y ejercer la ciudadanía, actuando con el criterio

propio,

contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de derechos y obligaciones cívicas.

8. Tratamiento de la Información y Competencia Digital: El desarrollo de esta competencia está asociado a la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, mediante tecnologías que cuentan con la doble función de transmitir y generar conocimiento.

5.2. Específicas y concretas para este proyecto. Las competencias específicas que se adquirirán durante la realización del proyecto, además de las anteriores, son las siguientes:  Dominio de la lengua oral y escrita en diversas situaciones.  Conocer y valorar críticamente las diferentes culturas.  Aprendizaje autónomo obteniendo objetivos y necesidades que se pretenden.  Análisis de la información mediante la competencia digital.

9


6. Metodología. Según el Decreto 111/2007 del 20 de Julio “El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural puede articularse y ayudar a comprender la realidad del mundo que nos rodea y las transformaciones a las que está sometido” es por lo cual por lo el método que mejor se adecua para la enseñanza de la misma es el método científica, ya que todos los conocimientos que deben impartirse han sido verificados por el mismo. Cabe destacar que las fases que sigue este método se centran primeramente en la observación del fenómeno, seguidamente se realizará una formulación de hipótesis que podrán ser confirmadas o desmentidas mediante la experimentación y las conclusiones. Con todo lo mencionado anteriormente, se considera que el método más beneficioso para el aprendizaje de los alumnos es el trabajo por proyectos, ya que ayuda a los alumnos a formularse preguntas acerca de la realidad que les rodea y a investigar la respuesta. Además, también se fomentan aprendizajes significativos, es decir, que el alumnado es capaz de establecer conexiones entre sus aprendizajes previos y aquellos que

quiere

adquirir;

aprendizajes

cooperativos,

trabando

en

equipo,

y

retroalimentándose de los aprendizajes de los compañeros; y aprendizajes globalizados, que les permiten generalizas los conocimientos. Es una metodología basada en el constructivismo que diseñaba el aprendizaje como elaboración activa por parte de los alumnos, es decir, los niños pasan de ser los meros observadores de su aprendizaje para ser los protagonistas. Esto favorece la pluralidad y la heterogeneidad de la información y sus fuentes, contribuye a la comunicación entre el alumnado y el profesorado y es una metodología abierta y flexible. En cuanto al papel del profesor es el que ayuda a los alumnos a ampliar su campo de interés, orientándoles y proponiendo situaciones en las que tengan que investigar acerca de sus inquietudes. Se debe tener en cuenta que este papel de guía de la investigación también debe ser activo, por ejemplo podrá formular preguntas específicas del tema que se ha de investigar.

10


A su vez, deberá corregir y redirigir los aprendizajes de los alumnos que lo precisen, es decir, “el maestro deja de ser el trasmisor de los conocimientos, para convertirse en la persona que guía, orienta, provoca conflictos y ayuda a la búsqueda de soluciones durante todo el proceso.” (Muñoz y Díaz 2009). Para finalizar, se puede afirmar que trabajar mediante este método, ayuda a los alumnos a desarrollar diferentes competencias de manera motivacional favoreciendo los aprendizajes funciones que le ayudarán a acercar la escuela a su realidad diaria, ya que la escuela forma parte de su vida y debe ser una ayuda para saber desenvolverse de forma autónoma.

11


7. Evaluación. 7.1. Criterios de evaluación definidos por el Currículum. 1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo.

2. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de una alumna o alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

3. Las maestras y maestros evaluarán, además de los procesos de aprendizaje del alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

4. Caracterizar los principales paisajes de la Comunitat Valenciana de España estableciendo comparaciones entre ellos; analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman; poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.

5. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

6. Analizar algunos cambios que han supuesto las comunicaciones, los medios de transporte y la introducción de nuevas actividades económicas, relacionadas con la producción de bienes y servicios para la vida humana y para el entorno.

7. Presentar un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre cuestiones sencillas; recoger información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresar conclusiones.

12


8. Elaborar informes siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.

7.2. Criterios de evaluación específicos para este proyecto. En cuanto a la evaluación específica para este proyecto se realizará de forma continua, global y formativa, respetando los ritmos de cada alumno y mediante la observación directa. Además, la sesión final, servirá como evaluación general de todos los conceptos que se han ido adquiriendo durante todo el proyecto. En cada sesión individualmente, se realizará una pequeña evaluación mediante la observación a lo largo del desarrollo de la misma. El profesorado, observará si se han cumplido los objetivos planteados y si se han obtenido los resultados esperados, de forma que pueda mejorar y adaptarse a las necesidades y características de cada aula.

7.3. Instrumentos de evaluación Como se ha mencionado anteriormente como instrumento de evaluación se utilizará el juego de “Pasapalabra”. En el que se preguntarán los conceptos que previamente deben haber adquirido durante el desarrollo del proyecto, en forma de rosco con todas las letras del abecedario. La selección de este instrumento de evaluación, se debe a su carácter lúdico y motivador para los alumnos, ya que las pruebas evaluables escritas (exámenes escritos) generan una presión e insegura al alumnado que no les favorece a la hora de plasmas todos los conocimientos adquiridos.

13


8. Actividades de Enseñanza-Aprendizaje. En este apartado se van a desarrollar todas y cada una de las actividades que se han propuesto teniendo en cuenta el método que se ha desarrollado con anterioridad, es decir, la metodología por proyectos. Es por ello, por lo que estas, siempre serán de carácter lúdico y guiado. Además, a la hora de realizar las presentes actividades, se tendrá en cuenta a aquellos alumnos con N.E.E de forma que todos puedan realizarlas sin ningún tipo de problema y favoreciendo de este modo la inclusión de todo el alumnado sea cual sea sus particularidades o características. Las sesiones estarán distribuidas en periodos de 90 minutos para que las actividades se puedan desarrollar correctamente. Los días se la semana en la que se llevarán a cabo serán lunes, miércoles y viernes para cumplimentar todas las horas establecidas en el currículum. A continuación, se presentará un cronograma en el cual se presenta las semanas y las horas concretas en las que se trabajará este proyecto:

Semanas

Lunes Presentación del proyecto.

1ª semana.

“Viajando en el tiempo”

Martes

Miércoles “En busca de Remigio” (90 minutos)

(90 minutos)

2ª Semana.

Jueves

Viernes Excursión: “Somos periodistas” (9:00-13:00)

Exposición del periódico

“Jugando al Pictionari”

“Master Chef”

“Informativos exprés”

(90 minutos)

(90 minutos)

“Conectando conceptos”

“Pasapalabra”

(90 minutos)

(90 minutos)

(90 minutos)

3ª Semana.

“Procesión Semana Santa” (90 minutos)

14

Evaluación


Sesión 1: “Viajando en el tiempo” Materiales: Para la realización de esta primera sesión, se dispondrá de los siguientes materiales:  Post-it de dos colores diferentes.  Actividades impresas (una por alumno)  Pizarra digital o proyector (opcional) Objetivos: Definidos en el currículo:  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.  Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida.  Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Específicos del proyecto:  Favorecer la motivación y el interés por seleccionar los contenidos que desean aprender.  Desarrollar tanto la expresión oral como la escrita.  Aprender a realizar conexiones entre distintos elementos.

15


Desarrollo: La primera actividad que se va a realizar consta de una presentación del tema del proyecto. Para ello, se proyectarán diferentes imágenes de objetos o elementos que aparecen en una calle. Se plasmarán mediante una pizarra digital o un proyector, en caso de que no se disponga de estos medios, se podrán imprimir en papel. Dichas imágenes podrán ser reconocidas por los alumnos relacionándolas entre ellas, de forma que lleguen a la conclusión de que se trata de una calle. Las imágenes seleccionadas serán un paso de cebra, un fragmento del suelo, una farola, el tronco del árbol, una rueda de un coche sobre asfalto y un comercio.(Véase anexo 1) Posteriormente, una vez se ha llegado a la conclusión de que estamos trabajando a partir de una calle, se les presentará concretamente la calle Foglietti, mediante una actividad de observación y comparación. En primer lugar, se les facilitará un folio donde se encuentre una imagen de la calle antigua y de la presente (Véase anexo 2), ellos deberán relacionar los elementos que han desaparecido y los que han sido incorporados y además, tendrán que dibujarlos en otra plantilla (Véase anexo 3) que se les repartirá de forma que en un lado tengan que dibujar los elementos que ya no están mientras que en el otro lado, tendrán que dibujar los elementos nuevos que se han incorporado. Por último, en esta misma plantilla deberán crear un boceto de la calle dentro de cincuenta años, empleando la imaginación, la creatividad e incorporando todos aquellos elementos que deseen. Más tarde, se realizará una actividad de forma lúdica en la cual los alumnos tendrán que ir escribiendo en post-it lo que saben de la calle, por ejemplo, todo aquello que conocen o saben que hay en cualquier calle pegándolos en la pizarra. Cabe destacar que se hará sin ningún orden, es decir, que los alumnos se levantarán voluntariamente sin que el maestro dirija. Finalmente, se realizará una agrupación con todos aquellos post-it que tengan relación, de forma que se pueda apreciar de manera visual todos aquellos conocimientos previos que tiene el alumnado.

16


Para poder partir de los intereses de los alumnos, se empleará la misma actividad de los post-it pero utilizando un color diferente y pegándolos de tal forma que al juntarlos todos, formen un signo de interrogación, para ello, se les preguntará qué quieren o qué les gustaría saber sobre la calle a trabajar, por ejemplo si ha ocurrido un hecho histórico, cómo eran antes los comercios, etc. Por otro lado, para poder tener presente en el aula la calle seleccionada, se expondrá al alcance del alumnado un rincón del aula en el que podrán disponer de información, fotografías y otros objetos relacionados con la calle. Al final de la sesión, se les repartirá, una circular que comunique con suficiente antelación la salida del próximo viernes, de manera que puedan consultarlo con los padres y obtener el permiso necesario (Véase anexo 4). También, se presentará el blog del proyecto en el cual podrán comentar, opinar y consultar todo lo que vayan realizando en cada sesión. Este blog, irá actualizándolo la maestra conforme avance el proyecto. A continuación se expone el enlace para su consulta: www.callefoglietti.blogspot.com.es

17


Sesión 2: “En busca de Remigio” Materiales: En cuanto a los materiales con los que se debe contar encontramos:  Mapa.  Texto teórico.  Pistas.  Fotos de las obras de Remigio Soler.  Pizarra digital o proyector (opcional). Objetivos: Definidos en el currículo:  Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.  Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos. Específicos del proyecto:  Interactuar entre compañeros y hablar con diversos grupos.  Aprender sobre la vida y obras de Remigio.  Realizar un trabajo cooperativo.  Adquirir competencias de localización espacial.

18


Desarrollo: Para llevar a cabo la segunda sesión, se relacionará mediante la imagen actual de la calle e informándoles de quién vivió ahí. En este caso, se haría alusión al famoso pintor alicantino Remigio Soler que pasó gran parte de su vida viviendo en el barrio de Benalúa donde actualmente su hijo continua con un negocio de creación artística siguiendo los pasos de su padre. Además, se les mostrará algunas de sus obras (Véase anexo 5) mediante las cuales se les guiará en una discusión acerca del arte, de forma que el profesor les oriente con preguntas, tales como: ¿cómo podríais definir el arte? ¿Todo el arte nos resulta bello a todos? ¿Sólo lo que nos resulta agradable a la vista es arte? Tras esto se realizarán diez grupos de tres personas y se les pedirá que escojan a un secretario. Se les repartirá por grupo un texto acerca de la historia del arte que deseamos que aprendan (Véase anexo 6), dos pistas (Véase anexo 7), y un mapa con calles (Véase anexo 8), con esto comenzará la actividad “En busca de Remigio” ya que deberán encontrar en el mapa en qué casa vive Remigio. Cada grupo subrayará el texto y realizará una pregunta sobre esta teoría y la asignará a cada una de sus pistas. Cuando todos los grupos hayan finalizado, se enviará a las personas que no son secretarias hacia los otros grupos, los cuales, les harán una pregunta correspondiente con una pista. Este enviado volverá a su grupo y buscará la respuesta. Cuando la tenga volverá a ese grupo y la contestará, y si es correcta le dirá su pista. Así, podrán ir eliminando las casas donde no vive Remigio, hasta encontrar su casa. Cabe destacar que todos los establecimientos que aparecen en el mapa forman o han formado parte de la calle Foglietti. Al finalizar, podrán dialogar sobre el contenido del texto y todos los aspectos relacionados con Remigio Soler.

19


Sesión 3 “Excursión: somos periodistas” Materiales: Los materiales con los que contaremos para la realización de esta sesión son los siguientes:  Cámara de fotos (una por profesor).  Libre y boli.  Guía de preguntas.  Material fungible variado. Objetivos: Definidos en el currículo:  Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.  Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. Específicos del proyecto:  Adquirir un espíritu de investigador. Aprendiendo a recabar datos, analizarlos y seleccionarlos.  Aprender a coordinarse en grupo escuchando y respetando las opiniones de sus compañeros.

20


Desarrollo: Para comenzar, la segunda sesión se vincularía con la tercera, mediante la casa del pintor Remigio Soler. En primer lugar, se les comunicaría a los alumnos que se va a realizar una visita a la calle donde residió dicho pintor y deberán actuar como periodistas indagando e investigando en unos temas que se les asignará anteriormente. El profesor deberá coordinarse con el docente que imparte las clases de castellano para que en estas clases les hable de los medios audio-visuales y en concreto aquellos que estén relacionados con el mundo del periodismo. También deberán coordinarse con el docente de la asignatura de religión para de este modo realizar la excursión en los 90 minutos dedicados a su asignatura alegando que se visitará la iglesia de Benalúa y la cofradía que desfilan con el paso de Semana Santa. A su vez, cuadraríamos el horario para que el profesor de Educación Física, también pueda asistir, teniendo de esta forma la disponibilidad de tres docentes. Una vez nos encontremos en la calle, los alumnos deberán realizar una serie de preguntas acerca de un tema que se les haya asignado con anterioridad e investigar todo lo posible sobre el mismo. Para llevar a cabo esta investigación, se realizarán seis grupos de cinco alumnos en cada uno de ellos. Además, se les pediría que cada uno de ellos, se repartiera un rol (el capitán, el secretario, el entrevistador, y dos fotógrafos). A continuación se desarrollará el rol que cada uno tiene que desempeñar:  Capitán: Debe coordinar el grupo, dirigir y mediar entre los compañeros.  Secretario: Es el encargado de anotar todos los ratos relevantes.  Entrevistador: Se encarga de realizar las preguntas oportunas para extraer la información necesaria.  Fotógrafos: Su función se centra en identificar aquellos elementos que deben ser fotografiados pidiendo al profesor que realice dicha fotografía. La asignación del tema se realizará, en primer lugar el profesor escribirá los distintos temas (historia, inmigración, religión, comunicación, actividades de respeto social y comercios) en una cartulina y los introducirá en una bolsa opaca. 21


Por orden, los capitanes irán saliendo a seleccionar aleatoriamente uno de los temas del que deberá encargarse su equipo. Para la realización de dichas preguntas, el profesor le facilitará una guía con dos ejemplos que les servirán para realizar las suyas propias. (Véase anexo 9) Por último tras la visita, al regreso del aula, los alumnos realizarán un periódico con toda la información recabada, manteniendo los grupos y los roles establecidos. El profesor, les facilitará todo el material necesario para su elaboración dándoles las premisas necesarias para su correcta elaboración (Véase anexo 10) pero dejándoles la total libertad de creatividad. Además, se tendrán que poner de acuerdo para exponerlo en la siguiente sesión.

22


Sesión 4. “Informativos exprés” Materiales: En esta actividad no se precisará de ningún material, ya que los alumnos habrán realizado el periódico en la sesión anterior. Se podría facilitar a los alumnos el uso de la pizarra digital. Objetivos: Definidos en el currículo:  Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.  Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.  Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida. Específicos del proyecto:  Ampliar los conocimientos acerca del tema seleccionado.  Favorecer mediante la discusión la adquisición de aprendizajes significativos.  Acercar al alumnado al conocimiento de la profesión de periodismo.

23


Desarrollo: En esta cuarta sesión, los alumnos ya sabrán de antemano que deberán exponer el periódico que han elaborado en la sesión anterior. Los alumnos deberán utilizar cualquier medio audiovisual para exponer su trabajo. Tras la exposición de cada trabajo, los propios alumnos realizarán una pequeña evaluación retroalimentándose entre ellos descantando tanto aspectos negativos como positivos pero siempre con un enfoque constructivo. El profesor, aprovechará tras la finalización de cada exposición para ampliar la información en los conocimientos del tema realizándoles preguntas a los alumnos (por ejemplo en la temática de historia, si se habla de la guerra civil, podría preguntar quién era el personaje de Franco, cuál era su función, cómo llegó al poder, etc.)

24


Sesión 5 “Jugando al Pictionari” Materiales: Los materiales que se emplearán en esta actividad serán:  Cartulinas variadas.  Seis cartulinas grandes por grupo. Objetivos: Definidos en el currículo:  Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.  Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.  Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Específicos del proyecto:  Adquirir nuevos contenidos relacionados con la materia.  Aprender a sintetizar y organizar la información.

25


Desarrollo: Para vincular la sesión anterior con la presente, se les pedirá a los alumnos que individualmente realicen en cartulinas cinco preguntas acerca de todo lo aprendido anteriormente. También, pueden añadir algunos conocimientos que tengan relación y que crean relevantes. Una de las preguntas que podrían formular es la siguiente: ¿en qué año comenzó la guerra civil? De esta forma se obtendrá 150 preguntas acerca de todo el conocimiento aprendido. El profesor recogerá todas estas preguntas y las introducirá dentro de una bolsa. Posteriormente se agruparán en seis equipos nombrando a un portavoz que será el encargado de decir la respuesta. Por orden, el profesor comenzará leyéndoles a un equipo una de las preguntas de la bolsa, si la respuesta es afirmativa obtendrán un punto. En caso contrario, pasará el rebote al siguiente equipo. Cada equipo tendrá una cartulina grande donde deberá escribir un nombre creativo del grupo y también realizarán un pequeño “grito de guerra” que dirán cada vez que acierten. Finalmente se repartirán seis premios, para que no solamente haya un ganador, sino que todos puedan obtener beneficio de la actividad. Estos premios pueden variar según las necesidades del docente. Aquí se proponen estos ejemplos: -

Al grupo más entusiasta.

-

Al grupo más rápido.

-

Al grupo más cooperativo.

-

Al grupo más crítico y reflexivo.

-

Al grupo más creativo.

-

Al grupo más implicado.

26


Sesión 6: “Master Chef” Materiales: Los materiales que se necesitarán para llevar a cabo esta sesión serán los siguientes:  Mapa mundo de España.  Imágenes de diferentes alimentos de España y de la Comunidad Valenciana.  Cartulinas

Objetivos: Definidos en el currículo:  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.  Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica y cultural. Así, la pertenencia a la Comunitat Valenciana, con sus municipios, comarcas y provincias, a España, a Europa y al mundo.  Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Específicos del proyecto:  Aprender a diferenciar qué alimentos se cultivan en España y más concretamente en la Comunidad Valenciana.  Concienciar de una dieta saludable.

27


Desarrollo: En la sexta sesión de este proyecto, para relacionarla con el día anterior, recordaremos a los alumnos algunas de las preguntas que en el día anterior, en el juego del Pictionary realizamos, como por ejemplo: ¿Recordáis de qué Comunidad son típicas las naranjas? ¿Qué alimento es típico en Elche? A partir de estas preguntas, los alumnos tendrán que rellenar un mapa mudo de España que estará situado en la pizarra del aula, con todos aquellos alimentos propios o característicos de cada región. El profesor, les facilitará diferentes imágenes de los cultivos (naranja, arroz, etc.) y los alumnos deberán pegarlos en su lugar correspondiente. Trabajarán de forma grupal, poniéndose de acuerdo de dónde son los alimentos que tienen representados en imágenes, mientras el profesor estará de guía orientando a los alumnos mediante preguntas que conduzcan a reflexionar y a averiguar la respuesta correcta. Además, se les hará reflexionar a los alumnos sobre los motivos por los cuales en una provincia abunda un alimentos u otro, con preguntas cómo; ¿por qué creéis que hay más cultivos en unas zonas que en otras?, ¿qué poblaciones creéis que han sido tradicionalmente agrícolas? Entre otras. Una vez finalizada esta actividad, se pasaría a conocer los alimentos más típicos de la Comunidad Valenciana. Seguidamente, cada alumno, realizará un menú propio, con cartulinas de diferentes colores, observando de esta forma, si los alimentos típicos de esta, se encuentran en su dieta diaria, fomentando así una alimentación saludable. Más tarde, los alumnos irán exponiendo la dieta que han llevado a cabo de forma que el profesor pueda guiarles e informarles si es apropiada o no, o qué tipo de alimentos deben sustituir por otros. Para concluir, se reunirán todas las dietas en un folleto, el cual tendrán a su disposición en el aula. Los alumnos también podrán llevar su propia dieta al comedor escolar, pidiéndole a los responsables del mismo la colaboración para llevar a cabo algunas de las dietas que han realizado los alumnos.

28


Sesión 7 “Procesión Semana Santa” Materiales: Los materiales con los que se va a contar para esta actividad son los siguientes:  Cartón.  Material fungible variado. Objetivos: Definidos en el currículo:  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que

favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.  Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica y cultural. Así, la pertenencia a la Comunitat Valenciana, con sus municipios, comarcas y provincias, a España, a Europa y al mundo.  Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.  Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Específicos del proyecto:  Conocer los alimentos típicos de diferentes fiestas.  Conocer las fiestas tradicionales.  Conocer las provincias y municipios donde se llevan a cabo.

29


Desarrollo: En esta sesión, se comenzará haciendo alusión al día anterior en el cual se realizó una dieta. Poco a poco se le irá reconduciendo a los alumnos con preguntas concretas como son: ¿en qué época del año podríais ingerir los alimentos de la dieta que habéis elaborado? A continuación el profesor, leerá una dieta realizada por él, con alimentos típicos de la Navidad, como son el mazapán, turrón, variedad de marisco y roscón de reyes, relacionando este último con la mona de pascua, con preguntas como: ¿en qué otra celebración religiosa se come un alimento similar? De esta forma reconduciremos a los alumnos a la conclusión de que nos referimos a la mona de pascua. A partir de este punto, hablaremos en qué época del año es típica la mona de pascua, pudiéndola relacionar de esta forma con la semana santa y así mismo con las procesiones. Más tarde, se hablará en qué lugares se realizan las procesiones más importantes, porqué lo hacen, cómo las llevan a cabo… y para lograr que los alumnos se introduzcan en el papel de un costalero, realizaremos de forma grupal una cruz con material reciclado (cartón), con la cual deberán simular un paso de semana santa por el pasillo del colegio, acompañado de la música típica de estos días. Esta actividad servirá como enlace para hablar sobre las fiestas típicas de la Comunidad Valenciana, como son: las hogueras, los moros y cristianos, las fallas… haciendo especial hincapié en el origen y en la historia de las mismas. Para finalizar, tras la llegada al aula, se realizará una rueda de sentimientos en la que cada alumno expondrá voluntariamente qué emociones le ha transmitido realizar dicha actividad pudiendo de esta forma trabajar la empatía desde diferentes puntos de vista.

30


Sesión 8 “Conectando conceptos” Materiales: Los materiales utilizados en dicha actividad son:  Cartón  Material fungible Objetivos: Definidos en el currículo:  Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.  Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica y cultural. Así, la pertenencia a la Comunitat Valenciana, con sus municipios, comarcas y provincias, a España, a Europa y al mundo.  Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.  Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Específicos del proyecto:  Conocer la historia y los cambios de la sociedad  Ser capaces de conectar ideas y plasmarlas. 31


Desarrollo: En esta última sesión se vinculará con la anterior a partir de la historia y de las transformaciones de las fiestas tradicionales, a raíz de esto se hablará de todos los cambios sociales de los que estas fiestas “han sido testigos”. A partir de esto se pedirá a los alumnos que elaboren un mapa conceptual sobre los cambios que ha sufrido la sociedad sobre distintos temas. En primer lugar los alumnos se colocaran en grupos de cinco personas, siendo ellos mismos los que los elaboren, a continuación elegirán el tema a exponer a partir del mismo método utilizado en la primera actividad, es decir, se introducirán diversos temas dentro de una bolsa ( Historia, religión, inmigración, comercios, respeto social y comunicación). En segundo lugar, los alumnos realizaran un mapa conceptual de forma individual sobre el tema que les ha tocado a partir de un texto que el profesor les facilite elaborándolos a partir de los contenidos y objetivos descritos en los apartados anteriores, en este caso se proponen distintos ejemplos (Véase anexo 11). Seguidamente lo pondrán en común, compartiendo los conocimientos e ideas y elaborando uno conjunto y completo. Posteriormente, todos los grupos se reunirán con sus mapas conceptuales correspondientes y realizarán, un display entre todos, dividiendo el papel continuo por temas. De esta forma elaboraran, un gran mural donde podrán observar todas las transformaciones que se han dado y se dan en la sociedad y así fomentar el trabajo conjunto.

32


Sesión 9 “Pasapalabra” Materiales: Los materiales que se van a utilizar para la elaboración de este juego son:  Cartón (rosco).  Folios.

Objetivos: Definidos en el currículo:  Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.  Adquirir

y desarrollar

habilidades

sociales

que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.  Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica y cultural. Así, la pertenencia a la Comunitat Valenciana, con sus municipios, comarcas y provincias, a España, a Europa y al mundo.  Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.  Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Específicos del proyecto:  Evaluar el conocimiento de los alumnos. 33


Desarrollo: Tras finalizar todas las sesiones realizadas en el presente proyecto se realizará el juego de pasapalabra como forma de evaluación, ya que es una manera de observar los conocimientos adquiridos por los alumnos de una forma lúdica y motivacional. Además se podrán incluir todos los conocimientos que han ido integrados a lo largo de este proyecto. Para llevar a cabo este instrumento de evaluación, se realizara una pregunta, vinculado con los aprendizajes adquiridos por cada letra del abecedario. Se colocará el “rosco” (Véase anexo 12) en una zona dónde todos los alumnos puedan verlo, como por ejemplo la pizarra, y se comenzará el juego. Si todos los alumnos responden de manera correcta a la pregunta el profesor pondrá encima de la letra un cartel verde, si por el contrario algún alumno falla pondrá un cartel rojo, si al finalizar la partida todos los carteles son verdes se les dará un premio a todos los alumnos, como puede ser aumentar el tiempo de recreo. El profesor leerá la pregunta en voz alta dándoles a los alumnos un minuto para contestar, estos deberán escribir en el papel de forma individual la respuesta que crean oportuna. De esta forma el profesor podrá observar que conocimientos han adquirido y cuáles no. A su vez el profesor anotará que alumnos tienen integrados los conocimientos y cuáles no, para tenerlos en cuenta en su evaluación y reforzarles hasta que lleguen a alcanzarlos (Véase anexo 13).

34


9. Bibliografía. Crespo, J. (2009) Coneixement del Medi. Valencia: Voramar, Santillana. Decreto 111/2007, de 20 de Julio, del Consell, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valeciana. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte [Consulta: 5/05/2014]

https://historia-vcentenario.wikispaces.com/file/view/TEMA+9++LOS+MOVIMIENTOS+MIGRATORIOS+EN+ESPAN%CC%83A+Y+SUS+REPER CUSIONES+TERRITORIALES.pdf [Consulta: 16/05/2014] http://www.cece.gva.es/eva/docs/evaluacion/es/competencias.pdf [Consulta: 14/05/2014] http://www.benaluense.es/PaginasPueblo/PaginasHistoria/listEntidadesBodas.asp?IdTipoEntida d=113 [Consulta: 14/05/2014] http://www.arteespana.com/prehistoria.htm [Consulta: 4/05/2014] http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/monumentos/cantabria/cuevas_de_altamira.html [Consulta: 4/05/2014]

http://www.ub.edu/geocrit/sn-3.htm [Consulta: 16/05/2014] http://www.actividadeseconomicas.org/2012/12/actividades-economicas-deespana.html#.U34kLXJ_s7U [Consulta: 16/05/2014] http://www.actividadeseconomicas.org/2012/10/actividades-economicas-deeuropa.html#.U34hqnJ_s7U [Consulta: 16/05/2014] LaCueva, A. (2001) La enseñanza por proyectos: Mito o reto. Revista Iberoamericana de educación, 16. Muñoz, A. & Díaz, M. (2009) Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio. Docencia e investigación, 19 (101-126). Tadeo, M. (2009) Conocimiento del Medio. Mundo Agua. Madrid: Editorial Edelvives.

35


10. Anexos. ANEXO 1

Paso de cebra.

Trozo de suelo

36


Farola.

Tronco de รกrbol.

37


VehĂ­culo sobre asfalto.

Comercio.

38


ANEXO 2

Calle Foglietti antiguamente.

Calle Foglietti actualmente.

39


ANEXO 3

ESTABA Y NO ESTÁ

ESTÁ Y NO ESTABA

Imagina y dibuja como podría estar dentro de 50 años.

40


ANEXO 4

Queridos padres: Este viernes 15 de Mayo de 2015, realizaremos una salida a la Calle Foglietti situada en el barrio de Benalúa, Alicante. Esta actividad tendrá el objetivo de mejorar el trabajo en grupo, así como conocer su ciudad y el entorno. Esperemos que todos los alumnos asistan y así poder llevar a cabo el proyecto didáctico propuesto para este tiempo. La duración de la misma estará comprendida entre las 9:00 y la 13:00, por lo que acudirán dentro del horario escolar, y tendrá un coste toral de 5 euros incluyendo el transporte de ida y vuelta, y el almuerzo de los alumnos. Les rogamos su colaboración. Gracias. Un Saludo. D/Dña:_________________________________ con DNI _______________autoriza, como representante legal del alumno/a__________________ asistir a la salida escolar el 15 de Mayo de 2015. Firma del tutor/a:

41


ANEXO 5

42


ANEXO 6 Evolución del arte. Desde el principio de los tiempos el arte ha acompañado al ser humano. Ha sido una vía de escape y una forma de expresión. Ya desde la Prehistoria los habitantes de la tierra dejaban signos de acontecimientos relevantes pintado en las pareces, las escenas más frecuentes eran las que relataban una cacería, pero también se han hallado otro tipo de manifestaciones. En nuestro país podemos encontrar una gran cantidad de cuevas que contienen algunas de las representaciones artísticas más relevantes de este periodo, entre las que se destacan algunas que todavía están siendo investigadas como las de Tito Bustillo o El Pindal en Asturias u otras que ya tienen una gran reputación como pueden ser las cuevas de Altamira localizadas en Santillana del Mar (Cantabria). Estas últimas contienen unas de las mejores muestras del arte rupestre prehistórico, sus pinturas tienen unos 14.000 años de antigüedad y dada su delicadeza el museo ha permanecido cerrado largos periodos de tiempo para conservar esta manifestación artística para que perdure en el tiempo. El arte ha evolucionado conjuntamente con la evolución de la humanidad por estar íntimamente ligado a ella. Por lo que, con la aparición de grandes civilizaciones como Mesopotamia o Egipto, el arte avanzó naciendo así lo que actualmente se conoce como Arte Antiguo. En esta época se descubrió otra de las grandes manifestaciones artísticas del ser humano, la escritura, y con ella la poesía. En esta época se produjeron avances asombrosos en la arquitectura y la escultura. Entre estos podemos destacar que la civilización maya comenzó a construir los templos que aun hoy resisten el paso del tiempo; los egipcios comenzaron con las grandes pirámides que siguen enterando misterios; en china se comenzó a esculpir el ejercito de terracota compuesto por cientos de estatuas de guerreros realizados a tamaño natural, y además se construyó la Gran Muralla que evitaba la invasión de pueblos ajenos. En nuestro país se desarrolló notablemente la escultura en las regiones de Andalucía y levante en la que se plasmaban a damas como la Dama de Elx.

43


Posteriormente aparecería lo que hoy se conoce como Arte Clásico, que se desarrolló en Grecia y Roma. Este nuevo enfoque del arte iba dirigido hacia el orden estético basado en la naturaleza y el ser humano, donde armonía y equilibrio adoptaron un papel imprescindible. La racionalidad de las formas y los volúmenes, y la imitación de la naturaleza sentaron las bases del arte occidental, de tal forma que la recurrencia a las formas clásicas ha sido constante a lo largo de la historia en la civilización occidental. En Grecia se desarrollaron las principales manifestaciones artísticas, que han marcado la evolución del arte occidental, a lo largo del periodo arcaico, el periodo clásico y el periodo helenístico. Caracterizado por el naturalismo y el uso de la razón en medidas y proporciones, y con un sentido estético inspirado en la naturaleza. En lo referente a la arquitectura lo más destacado son los templos construidos con tres órdenes o tipos de construcción (dórico, jónico y corintio). Actualmente sigue conservándose gran parte del conjunto de la Acrópolis, a pesar de que en su mayor parte se encuentra en ruinas. Po otro lado, en la escultura predominó la representación del cuerpo humano, basado en la armonía de las proporciones. Evolucionaron desde rígidas e inexpresivas hasta alcanzar la perfección del canon en las proporciones del cuerpo humano, con mayor naturalismo y un estudio anímico en la expresión de la figura representada, y por ultimo dando paso al recargamiento y la sinuosidad, al dinamismo violento de la forma y la expresión patética del sentimiento. En cuanto a la pintura no se cuenta con numerosas muestras dado que se plasmaban en cerámica. Las escenas más comunes eran las cotidianas, históricas o mitológicas. En cambio, la literatura alcanzó un gran esplendor asentando las bases de la literatura occidental posterior. Se configuraron los géneros literarios (épica, lírica y dramática), siendo la base argumental de sus obras la religión y la mitología. Comenzó pasándose mediante la tradición oral, pero posteriormente se comenzó a escribir grandes obras de las culas podemos destacar la Ilíada y la Odisea, ambas de Homero.

44


En este momento nació el teatro o arte dramático en el cual intervenían una escenografía, luces, efectos de sonido, vestuario, maquillaje y actores que por lo general eran todo hombres y representaban mediante pelucas los papeles de mujer. También surgió la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. La música, al igual que la pintura, se ha perdido casi en su totalidad, pero se puede afirmar que los principales instrumentos utilizados en Grecia fueron la lira, la cítara, el aulos, la siringa, varios tipos de tambores, el crótalo, el címbalo, y el sistro entre otros. También se consideró a la danza como un arte y tenía una musa dedicada a ella. En Roma también se pueden destacar los grandes avances que se realizaron en todas las artes conocidas hasta el momento. Se tomó como modelo el arte griego. En la arquitectura cabe destacar su carácter práctico y utilitario, se desarrolló especialmente la arquitectura civil (puentes, calzadas, acueductos, etc.) que aun hoy en España se conservan en perfecto estado. Utilizaron los órdenes griegos, al que añadieron el orden toscano, menos ostentoso. Entre sus principales obras se pueden recordar el Coliseo, el Panteón de Agripa, el Teatro de Mérida, la Maison Carrée de Nîmes, las Termas de Caracalla, el Acueducto de Segovia, el Arco de Constantino, o la Torre de Hércules. En cuanto a la escultura también estuvo inspirada en la griega, centrándose en la figura humana pero de una forma más realista sin ocultar los defectos. Se difundió el retrato, que se realizaba en tres versiones la togata, la thoracata, y la apoteósica. En la pintura se pueden encontrar cuatro estilos el de incrustación, que imita el revestimiento en mármol; el arquitectónico, llamado así por simular arquitecturas; el ornamental, con arquitecturas fantásticas, guirnaldas y amorcillos; y el fantástico, mezcla de los dos anteriores, con paisajes imaginarios, variadas formas arquitectónicas y escenas mitológicas. También destacó el mosaico tanto en las paredes como en los suelos.

45


La literatura romana recibió como en el resto de las artes la influencia griega, por lo que adoptaron los mismos géneros destacando en poesía Lucrecio, Virgilio, Horacio y Ovidio; en prosa, Petronio y Apuleyo; en oratoria, Cicerón y Séneca; en historiografía, Salustio, Tácito y Tito Livio. Esta influencia griega también fue extendida al teatro pero introduciendo la narración historia. El arte medieval supuso un cambio radical en el estilo y la forma de las composiciones. La temática pasó a ser casi exclusivamente religiosa. Se puede destacar el arte paleocristiano, germánico, prerrománico, bizantino, islámico, románico y gótico. El arte paleocristiana era empleado por los primeros cristianos en las catacumbas pero tras la conversión del emperador al cristianismo las formas clásicas fueron reinterpretadas para servir como vehículo de expresión de la nueva religión oficial, y se produjo una atomización de estilos por zonas geográficas. El arte germánico fue producto de la convivencia cultural de los pueblos germánicos con los invasores del Imperio Romano. Esta retroalimentación entre las distintas culturas generó unas nuevas costumbres más enriquecidas. Entre los pueblos germánicos se puede destacar el visigodo, asentado en la Península Ibérica, que desarrolló un estilo propio de gran relevancia. El arte prerrománico lo conforman distintos estilos que se desarrollaron en Europa desde la coronación de Carlomagno hasta cerca de año 1000 d. C. Entre estas artes está el carolingio, el otoniano, el celta, el vikingo, el asturiano, y el mozárabe. El ate bizantino recogió las principales tradiciones artísticas orientales, de las que fue puerta de entrada en Europa, donde el arte bizantino influyó en el arte prerrománico y románico. Se distinguen en el arte bizantino tres edades de oro, la primera en el siglo VI, la segunda desde el siglo IX hasta la toma de Constantinopla por los cruzados el 1204; y la tercera en el siglo XIV. En lo referente al arte islámico cabe destacar que esta forma de arte surgió con la nueva religión islamista. Su principal medio de expresión fue la arquitectura, pues la prohibición religiosa de representar imágenes figurativas supuso una seria traba para la pintura y escultura, que era únicamente de tipo ornamental, con motivos abstractos o

46


geométricos. Fue en la región de la península (al-Andalus) donde el arte islámico tuvo su momento de esplendor con la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Por otro lado, el arte románico representa el primer estilo de carácter internacional de la cultura europea occidental, con una identidad plenamente consolidada. De carácter eminentemente religioso, casi todo el arte románico estaba dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. Se desarrolló fundamentalmente durante el siglo XII, a finales del cual empezó a coexistir con el incipiente gótico. En el románico culminaron los diversos estilos producidos por el prerrománico, a la vez que se denotó la influencia oriental del arte bizantino. El arte gótico se desarrolló entre los siglos XII y XVI, época de gran desarrollo económico y cultural. El fin de la época feudal supuso el afianzamiento de los estados centralizados, con mayor predominio de las ciudades sobre el campo, al tiempo que un sector cada vez mayor de la sociedad tenía acceso a la cultura, que dejó de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia. El auge de las universidades comportó un aumento de los estudios científicos, filosóficos y literarios, sentando las bases de la cultura moderna. Todo esto desembocó en grandes trasformaciones en lo referente al arte. Tras este período llegó la edad Moderna, que supuso cambios radicales a nivel político, económico, social y cultural, se consolidación los estados centralizados y se instauró el absolutismo; los nuevos descubrimientos geográficos, entre los que se encontraba el continente americano, abrieron una época de expansión territorial y comercial, suponiendo el inicio del colonialismo; la invención de la imprenta conllevó una mayor difusión de la cultura, que se abrió a todo tipo de público; la religión perdió la preponderancia que tenía en la época medieval, a lo que coadyuvó el surgimiento del protestantismo; a la vez, el humanismo surgió como nueva tendencia cultural, dejando paso a una concepción más científica del hombre y del universo. Esta época vio nacer grandes movimientos artísticos como el Renacimiento, el Manierismo, el Barroco, el Rococó, o el Neoclasicismo.

47


El renacimiento surgido en Italia en el siglo XV y se expandió por el resto de Europa desde finales de ese siglo e inicios del siglo XVI. Los artistas se inspiraron en el arte clásico grecorromano, por lo que se habló de «renacimiento» artístico tras el periodo más austero y oscuro de la época medieval. Estilo inspirado en la naturaleza, surgieron nuevos modelos de representación, como el uso de la perspectiva. Sin renunciar a la temática religiosa, cobró mayor relevancia la representación del ser humano y su entorno, apareciendo nuevas temáticas como la mitológica o la histórica, o nuevos géneros como el paisaje, el bodegón e, incluso, el desnudo. La belleza dejó de ser simbólica, como en la era medieval, para tener un componente más racional y mesurado, basado en la armonía y la proporción. El manierismo surgido también en Italia a mediados del siglo XVI abandonó la naturaleza como fuente de inspiración para buscar un tono más emotivo y expresivo, cobrando importancia la interpretación subjetiva que el artista hace de la obra de arte. Donde se puede destacar al artista Migue Ángel, autor del ábside y la cúpula de San Pedro del Vaticano. En España se produjo la arquitectura herreriana que era un estilo sobrio y sencillo, de formas simples y desnudas de decoración, de acuerdo a la doctrina contrareformista que entonces imperaba; tuvo su máxima realización en el Monasterio de El Escorial. El Barroco se desarrolló durante una época de grandes disputas en el terreno político y religioso, surgiendo una división entre los países católicos contrarreformistas, donde se afianzó el estado absolutista, y los países protestantes, de signo más parlamentario. El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero con formas más dinámicas y efectistas, con gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. El estilo Rococó supuso la pervivencia de las principales manifestaciones artísticas del barroco, con un sentido más enfatizado de la decoración y el gusto ornamental, que son llevados a un paroxismo de riqueza, sofisticación y elegancia. El progresivo auge social de la burguesía y los adelantos científicos, así como el ambiente cultural de la Ilustración, conllevaron el abandono de los temas religiosos a favor de nuevas temáticas y actitudes más mundanas, destacando el lujo y la ostentación como nuevos factores de prestigio social.

48


Por último, el neoclasicismo tras la Revolución Francesa resurgió de las formas clásicas, más puras y austeras, en contraposición a los excesos ornamentales del barroco y rococó, identificados con la aristocracia. A este ambiente de valoración del legado clásico grecorromano influyó el hallazgo arqueológico de Pompeya y Herculano, junto a la difusión de un ideario de perfección de las formas clásicas efectuado por Johann Joachim Winckelmann, quien postuló que en la antigua Grecia se dio la belleza perfecta, generando un mito sobre la perfección de la belleza clásica que aún condiciona la percepción del arte hoy día. El arte contemporáneo estuvo marcado en el terreno político por el fin del absolutismo y la instauración de gobiernos democráticos impulsados tras la Revolución Francesa; y, en lo económico, por la Revolución Industrial y el afianzamiento del capitalismo, que tendrá respuesta en el marxismo y la lucha de clases. En el terreno del arte, comenzó una dinámica evolutiva de estilos que se suceden cronológicamente cada vez con mayor celeridad, que culminó en el siglo XX con una atomización de estilos y corrientes que conviven y se contraponen, se influyen y se enfrentan. Surgió el arte moderno como contraposición al arte académico, situándose el artista a la vanguardia de la evolución cultural de la humanidad. Algunos de los movimientos e innovaciones que englobó esta época fueron el Romanticismo, el Realismo, el Impresionismo, el Simbolismo, el Modernismo, la Fotografía, el Vanguardismo, las artes decorativas, la literatura contemporánea, el teatro contemporáneo, la música contemporánea, la danza contemporánea, el cine, o el arte efímero. La ciudad de Alicante cuenta con el MACA (El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante) que se ubica en el corazón de la ciudad frente a la monumental Iglesia de Santa María. En un edificio de radical arquitectura, con espacios que ascienden en busca de la luz, se exponen las colecciones de arte contemporáneo propiedad del Ayuntamiento de Alicante.

49


ANEXO 7 Pista 1: La Estación del tranvía es la parte que ocupa mayor superficie. Pista 2: El centro médico se encuentra junto a la farmacia y la óptica. Pista 3: el kiosco tiene un pequeño toldo. Pista 4: El racó de las hogueras no tiene puertas. Pista 5: La Iglesia tiene forma de triángulo rectángulo. Pista 6: La cafetería tiene dos puertas. Una delantera y otra trasera. Pista 7: La tienda de Fotoprix comunica con la Bodega de Bernardino. Pista 8: La cofradía se sitúa junto a la Iglesia. Pista 9: La panadería sólo tiene puerta trasera. Pista 10: El colegio tapiado tiene el suelo hecho con ladrillos. Pista 11: La papelería tiene puerta doble. Pista 12: El Kebab se encuentra junto a la casa de Remigio Soler. Pista 13: El Restaurante Chino tiene un dibujo de una espiral sobre su techo. Pista 14: El Refugio de la Guerra Civil se encuentra en el centro del mapa. Pista 15: La farmacia se encuentra en frente del Fotoprix. Pista 16: La Bodega de Bernardino tiene tres puertas. Pista 17: La mercería ocupa una de las esquinas pequeñas. Pista 18: La tintorería tiene una puerta que se abre hacía la calle. Pista 19: La óptica se sitúa frente a la cafetería. Y pista 20: El racó de hogueras forma un triángulo. 50


ANEXO 8 Sin resolver:

Resuelto:

51


ANEXO 9 Religión: - ¿Qué cofradía pertenece al barrio de Benalúa? - ¿Qué campañas organiza la Iglesia del barrio? Comunicación: - ¿Qué empresas están en desudo hoy en día? - ¿Quiénes son los responsables de su sustitución? Actitudes de respeto social: - ¿Generalmente la población recicla? - ¿Se respeta el carril bici? Comercio: - ¿Qué tipo de comercios hay? - ¿Qué abundan más?, ¿grandes o pequeños? Y ¿porque? - ¿A qué sector pertenecen estos comercios? Justifica tu respuesta. Historia: - ¿Qué papel desempeño este barrio durante la Guerra Española? - ¿Qué tipo de transporte público ha pasado por aquí a lo largo del tiempo? Inmigración: - ¿Cuántos establecimientos hay que no sean de origen español? - Causas del aumento de la inmigración en dicho barrio.

52


ANEXO 10 La elaboración del periódico constará de dos hojas: -

Primera hoja: o Portada creativa, conjuntamente con una foto del tema que se desarrollará en el interior

-

Segunda hoja: o Título. o Subtitulo. o La noticia en la parte derecha o izquierda de la hoja en columna. o Imágenes que tengan relación con la noticias. (Todas las imágenes deben llevar la fuente de la que proceden.)

53


ANEXO 11 Texto comercio: Al hablar de las actividades económicas de Europa se habla de la economía de la Unión Europea estados). Ésta

(comunidad es

una

política de

derecho

compuesta

comunidad económica y política

por veintiocho

conformada

por

27 países miembros localizados principalmente en Europa, incluyendo a Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España las grandes economías industriales del continente. Las actividades económicas primarias de Europa son pequeñas en proporción al sector industrial y de servicios pero aun así son muy importantes, ocupa a cerca del 5.2%

de

la población económicamente activa

Los principales productos agrícolas producidos

en

Europa

del son

continente.

el trigo,

cebada,

remolacha, vino, uvas, productos lácteos, ganado, ovejas, cerdos, aves de corral, la explotación forestal y el pescado. Las actividades

secundarias de

Europa

se

encuentran entre las

más tecnológicamente avanzadas y grandes del mundo. Las principales industrias son las productoras de metales ferrosos y no ferrosos (petróleo, carbón, cemento…ETC) Las actividades terciarias o de servicios son el sector más grande en la economía europea, conforman cerca del 70.5% de la actividad económica del continente. En este sector se destacan los servicios financieros; el turismo, el transporte, el comercio y las telecomunicaciones. Ahora pasamos a hablar de España, la cual ocupa el puesto 12 entre las economías más grandes del mundo detrás de Australia. Las actividades económicas primarias de España aunque diversas se centran en la producción agrícola del país, es de importancia la producción de la cebada, trigo, avena, centeno, remolacha azucarera, frutales y cítricos, maíz, patatas, tomates, lechuga, legumbres y cebolla como también son muy importantes la cría de ganado ovino y porcino.

54


Por otro lado las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de España sea de tipo secano (Siembra sin riego). En

las actividades económicas secundarias del país se

destacan

la

industria

automotriz, España es el noveno productor mundial de automóviles del mundo y el segundo de Europa, la producción de partes y accesorios de vehículos, neumáticos, la industria farmacéutica, papelera y derivados del petróleo. También son

muy

importantes

las industrias

agroalimentarias como

la producción de vinos, conservas, lácteos y embutidos. El sector terciario español es el más importante en la economía, es la mayor actividad económica del país y el que más trabajos genera, sobresalen en el las telecomunicaciones (Telefónica), la banca (BBVA y Santander), la venta al por menor de moda (Inditex), seguros (Mapfre), la hostelería y turismo (Sol Melía).

Texto migraciones: Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas, es por ello que debemos hablar tanto de migraciones (movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales), como de inmigraciones (movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él). Ante esta información, podemos aclarar que a Europa actualmente llega mucha inmigración procedente de África, Asia y América del sur. La cual está ayudando al crecimiento de la población europea, además de estar mejorando el crecimiento de la población activa, así como el crecimiento de la natalidad. Esto sucede así, ya que las características principales de la población Europea es el envejecimiento de esta, debía a la baja natalidad y al aumento de la edad que vive una persona.

55


Así pues, estas razones son por las cuales

el crecimiento de la población

europea es más lento. Tras hacer un breve recorrido por Europa, pasamos a hablar de la población española. Esta comparte con Europa el envejecimiento de la población y el lento crecimiento de esta, debido al aumento de la edad que puede vivir una persona y a la baja natalidad. En la historia de España, los movimientos migratorios se pueden analizar en tres grandes apartados: 1. Las migraciones exteriores, estas se dieron a lo largo de diferentes épocas, así como en puntos diferentes de España. a. La emigración al norte de África fue importante durante el siglo XIX. El principal país destinatario fue Argelia y los emigrantes procedían de las provincias de Alicante, Murcia y Almería; eran agricultores y mineros que abandonaron sus lugares de origen por las duras condiciones de vida. El empleo de los españoles en Argelia se centró en las obras públicas y en la agricultura. b. La emigración a ultramar fue importante durante la primera mitad del siglo XX. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y, más tarde, Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos. c. La emigración a Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970. Durante la primera mitad del siglo XX, la emigración española a Europa tuvo como país casi exclusivo a Francia. Fue una corriente de agricultores levantinos que acudían a satisfacer las necesidades de mano de obra del campo francés y que se incrementó con los españoles que se vieron obligados a emigrar a causa de la Guerra Civil. La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el periodo de reconstrucción que se inicia en los países enemigos, marcará una nueva fase en la emigración de españoles a Europa.

56


La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las deficientes condiciones económicas y sociales reinantes en España, fueron los factores que impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa. En 1974, la salida de emigrantes se hace mucho más débil lo que motivará que el balance migratorio a partir de entonces sea negativo o escasamente positivo. 2. Las migraciones interiores. El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia. El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las migraciones interiores, que se desarrolla en España con toda su intensidad entre los años 1960 y 1970. Las migraciones interiores presentan dos etapas: la primera transcurre desde el siglo XIX hasta 1950; la segunda, desde esa fecha hasta el presente. a. Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, la cuantía de estos desplazamientos no fue grande; no obstante, la industrialización de Barcelona y el País Vasco durante la dictadura de Primo de Rivera intensificaron las migraciones interiores, pero la Guerra civil y los años de posguerra hicieron disminuir los desplazamientos. Las zonas migratorias pertenecían a Galicia, las dos Castillas, Aragón y Andalucía oriental, mientras que las receptoras de emigrantes fueron Cataluña, Levante, el País Vasco, Andalucía occidental (Sevilla) y Madrid. b. En los años 1960 y 1970 se producen importantes migraciones interiores. Las provincias más beneficiadas por la afluencia de emigrantes fueron Madrid, Barcelona y Valencia, a las que siguieron Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla, las regiones generadoras de emigrantes fueron Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental.

57


3. Inmigración de extranjeros en España. España ha pasado a ser un país de inmigración. Durante los últimos treinta años, los extranjeros residentes legalmente en España han pasado de 65000 a 400000. Entre 1989 y 1998, el crecimiento ha sido muy rápido, aunque apenas presenta el 1% de la población total española, porcentaje inferior al de otros países de la UE. El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de situaciones: – Extranjeros nacionalizados. – Trabajadores. – Estudiantes. – Asilados y refugiados. – Inmigrantes ilegales.

Texto actitudes de respeto social: El respeto se manifiesta, en primer lugar, hacia los compañeros voluntarios. Hay que asumir que el compañero que tengo al lado puede moverse por razones diferentes a las mías y saber que esta diferencia de motivaciones jamás será un obstáculo para llevar a buen término un programa de voluntariado. El voluntariado no pone sus energías, normalmente, en la consecución de unas metas cuantitativas. La mayoría de las veces, su trabajo es difícil de medir y, de hecho, el voluntariado se convierte en una manera de hacer las cosas, una manera de construir una sociedad democrática y una escuela de valores éticos. Para el cumplimiento de estos objetivos es imprescindible el diálogo entre personas que no tienen miedo a sus diferencias y sí una gran convicción en su igualdad como seres humanos dignos. Además, se debe tener en cuenta que, como se ha mencionado anteriormente, no todos tenemos el mismo punto de vista, ya que, depende desde dónde miremos, se podrá obtener un punto de vista u otro, sin desvalorar ninguno, ya que cada uno es libre de pensar y opinar lo que crea conveniente.

58


Si el respeto es importante hacia los compañeros voluntarios, más importante aún es el que se ha de mostrar hacia las personas marginadas. No es raro encontrarse situaciones jurídicas de ilegalidad, opciones sexuales diferentes a las mayoritarias, situaciones marginales, diferencias de cultura y de costumbres, etc. y, en todo caso, es muy poco sano y menos eficaz para el servicio de voluntariado escandalizarse por todo esto. Teniendo conocimiento de qué es el respeto social, se debe pensar que para lograr el mismo debe de existir una serie de normas que deben cumplirse y a su vez los derechos humanos que regulen las actitudes de los ciudadanos y que podamos convivir en una sociedad de la mejor forma posible. La asamblea general proclama la presente declaración de los derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Entre las características propias de los Derechos Humanos, tenemos: –

Los Derechos Humanos son innatos o inherentes.

Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos.

Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana.

Pero, ¿quién es el responsable de elaborar los derechos humanos? La ONU es la mayor organización internacional que existe. En la actualidad cuenta con 192 estados soberanos. Las principales funciones de la ONU son: –

Mantener la paz y seguridad internacional.

Fomentar la amistad entre los pueblos.

59


Fomentar el diálogo y consenso pacífico ante los conflictos internacionales.

Proteger los derechos humanos.

Cooperar con el desarrollo de los países más pobres.

Proteger el medio ambiente.

Establecer medidas preventivas.

Con todo ello, se puede afirmar que es imprescindible lograr el respeto social hacia el resto de personas respetando son las normas sociales, conociendo nuestros derechos humanos, y fomentando la libertad de expresión y de pensamiento de cada individuo. Así mismo, la constitución actual intenta proteger los derechos humanos de los españoles para nos respetemos mutuamente y podamos vivir en armonía, como por ejemplo el derecho a vida, derecho a una vivienda digna, derecho al trabajo etc.

Texto comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes. También se puede definir como el intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son: Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

60


Antiguamente, las comunicaciones durante las guerras eran de vital importancia tanto como apoyo táctico en el campo de batalla, como en el área estratégica que incluye el espionaje.

Señales de humo, espejos que reflejan los rayos solares,

mensajeros a pie o a caballo, fueron algunos de los más antiguos medios de comunicación empleados. Pero desde épocas pretéritas las palomas mensajeras fueron empleadas de diversas formas, incluso como ayuda de la navegación pues una flota desorientada en medio del mar, cuando no se conocía la brújula podía encontrar la ruta correcta viendo la dirección en que una paloma retornaba a su lugar de origen.

En

época del esplendor de Roma se empleaban para informar los éxitos de las legiones. En épocas más recientes antes de la invención del telégrafo y del teléfono la forma más rápida de enviar mensajes era mediante las palomas mensajeras. Durante la Primera Guerra Mundial, a pesar que ya existían las comunicaciones por radio, las palomas resultaban ser menos costosas y más fáciles de emplear, aunque eran extremadamente vulnerables a la intercepción por el enemigo, que mediante fuego de fusiles o con el uso de aves depredadoras, podían cazarlas en pleno vuelo. En ese caso, sólo el empleo de varias palomas podía mejorar las probabilidades de que las aves llegaran a destino, pero también aumentaban las posibilidades de ser cazadas en vuelo. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, los sistemas de comunicaciones por radio habían sido perfeccionados gracias al desarrollo tecnológico de la válvula audión o tubo al vacío, que era el dispositivo dinámico básico de la Radio en aquel tiempo. Pero los cuerpos de comunicaciones Aliados y del Eje, volvieron a pensar en usar palomas mensajeras para ciertas operaciones en las cuales el uso de aparatos de radio resultaba inconveniente o simplemente inaplicable. En la actualidad, se puede observar que los medios de comunicación más abundantes ya no son las cartas, sino la web, internet y sobre todo los jóvenes de hoy en día se han hecho prescindibles del wats-shap, y existen muchas ocasiones en las que damos más importancia a lo que nos dicen por el móvil que a la persona que tenemos delante. Para finalizar, afirmar que las nuevas tecnologías han mejorado mucho y sus grandes avances han conseguido que la sociedad se desarrolle con más facilidad, siempre y cuando se realice un buen uso de ellas. 61


Texto religión: En los últimos 30 años, la religión en España ha sufrido un importantísimo cambio, por cuanto España ha dejado de ser un país definido como católico, a ser considerado un país laico. No obstante, que el país, o la gobernanza del mismo, no sigan preceptos religiosos en modo alguno quiere decir que sus habitantes no lo hagan. Es muy importante a este respecto la evolución experimentada por la consideración de la religión en España en los últimos años, acorde con el desarrollo democrático del país. En la actualidad la tolerancia religiosa es algo habitual, cosa que antiguamente no es que no se diera, sino que era algo más bien oculto. En cualquier caso, lo que parece un hecho irrefutable es que la evolución de la sociedad occidental ha ido pareja a la evolución religiosa del ser humano: al igual que poco tiene que ver la España tecnológica de hoy con la España del siglo XVII, el sentimiento religioso ha ido evolucionando tanto o más que la tecnología, pues la tolerancia y comprensión hacia otras religiones está instaurada, al igual que la tolerancia y comprensión hacia quienes no practican ninguna religión. Quizás este sea el aspecto más destacado en el desarrollo religioso de la sociedad actual: el respeto hacia las creencias, o no creencias, de los convecinos. La fe católica en España sigue imperante, y con el devenir de los años sigue siendo más vigente todavía su sentido de ‘don divino’, pues en un mundo consumista como el actual, el interés por lo religioso verdaderamente parece un acto ‘sobrenatural’. En cualquier caso, ya hemos dicho que el catolicismo sigue siendo la religión predominante en España, pues un 76% de los españoles se declaran "católicos", un 13% "no creyentes", un 7,3% "ateos" y un 2,1% "creyentes de otra religión". Los datos varían poco según el año y el origen de la encuesta, de todas formas, el catolicismo (sin considerar el grado de práctica del mismo) sería propio de 3/4 de la población española. No creyentes y ateos conformarían en realidad un grupo único, el segundo porcentualmente, caracterizado por su escepticismo en materia religiosa, o falta de fe, y separado únicamente por la negación de la existencia de Dios. Existen también minorías islámicas, protestantes y ortodoxas, cuyo número se ha incrementado recientemente

debido a la inmigración, así como otros grupos, como judíos, budistas, o mormones, entre otros.

62


Resulta curioso considerar que la mayor parte de los practicantes no católicos no poseen la nacionalidad española. Así, se estima que en España 1.000.000 de ciudadanos de nacionalidad extranjera proceden de países de tradición ortodoxa (principalmente, de Rumanía, Bulgaria, Ucrania y Rusia), si bien a efectos estadísticos solo representan el 0,2% de la población española. De igual forma, se estima que hay unos 900.000 ciudadanos procedentes de países de tradición islámica (principalmente de Marruecos, Argelia y Senegal), pero que solo representan el 0,6% de la población española. No hay datos sobre el número de visitantes a La Meca (uno de los hitos fundamentales del islamismo). El número de protestantes en España se calcula en 1200000, 2/3 de ellos de procedencia comunitaria o extracomunitaria (fundamentalmente Reino Unido), pero a efectos estadísticos de la población española, solo se considera 1/3 de los mismos, lo que representa aproximadamente el 1% de los españoles. Budistas y judíos son totalmente minoritarios en España. Se calcula que en España hay unos 40.000 budistas registrados en los centros de estudio, unos 65.000

practicantes y sumando quienes simpatizan con el budismo su número alcanzaría los 300.000, quizás por influencia determinados personajes mediáticos del celuloide. No obstante, a efectos estadísticos, el número de seguidores de la doctrina fundada en la India en el siglo XI a.C. por el buda Gotama apenas supera el 0,1% de la población. El judaísmo es la más antigua de las religiones monoteístas, y de ella se desglosaron el cristianismo y el islamismo. Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto por cinco libros. A su vez, la Torá o el Pentateuco es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina. El número

de judíos en España se calcula en unos 48000, es decir, algo más del 0,1% de la población.

63


Texto historia: La historia es la ciencia que estudia la humanidad desde su aparición en la Tierra. Al tratarse de un periodo largo se divide en dos grandes etapa, la Prehistoria y la Historia, que a su vez se subdividen en distintos periodos o edades. La Prehistoria se divide en tres etapas. El Paleolítico fue un periodo donde los primeros seres humanos vivían en tribus nómadas que recolectaban, cazaban y pescaban. El descubrimiento del fuego supone el paso a la nueva etapa, denominada Neolítico. En este periodo los seres humanos se volvieron sedentarios y comenzaron a vivir de la agricultura y la ganadería. Por último, la Edad de los Metales también se divide en tres pequeñas edades: la del cobre, la del bronce y la del hierro, haciendo alusión a los metales que se descubrieron y se emplearon en ellas. La invención de la escritura marca el final de la Prehistoria y el inicio de la Edad Antigua. En este tiempo en la península Ibérica, en la época prerromana convivían los fenicios, griegos y cartagineses que establecieron distintas colonias. Con la invasión del Imperio romano, en la época romana, estos pueblos asimilaron la cultura del invasor (sus leyes, su lengua, etc.) y construyeron grandes obras públicas. La Edad Media se inició con la caída del Imperio Romano. La península pasó por distintas fases, primero con una época de unión bajo el reino visigodo, posteriormente con la invasión musulmana en el año 711 d. C. y la creación de alÁndalus, y posteriormente con la reconquista de los territorios y la unificación territorial bajo el reinado de los Reyes Católicos. El final de la Edad Media está marcado por tres importantes acontecimientos. La invención de la imprenta, la caída de Constantinopla, y el descubrimiento de América. Tras la cual comenzó la Edad Moderna. En la península Ibérica reinaban los Reyes Católicos, Isabel que era la heredera de Castilla y Frenando el heredero de Aragón. Recibieron ese título tras la conquista de Granada y la expulsión de los musulmanes. También conquistaron el reino de Navarra y las Islas Canarias y promulgaron reformas para reorganizar el territorio conquistado.

64


La hija de los reyes católicos, Juana junto con Felipe, hijo de los emperadores de Austria, concibieron a Carlos I, que se convirtió en el rey más poderoso de Europa, siendo emperador de Alemania y rey de España. Durante su reinado la conquista de América avanzó rápidamente pero los continuos enfrentamientos contra Francia y la Iglesia protestante lo debilitaron. Antes de morir dividió sus territorios entre su hijo Felipe, que gobernó en España como Felipe II, y su hermano Fernando, pasando a ser emperador de Austria. Felipe II, además de rey de España, fue reconocido como rey de Portugal. Conquistó grandes territorios entre los que se encontraban las Islas Filipinas y llegó a gobernar un enorme territorio repartido por cuatro continentes, pero los costes de las guerras desembocaron en graves crisis. Los siguientes reinados (Felipe II, Felipe IV, y Carlos II) a los largo del siglo XVII, estuvieron marcados por la pérdida de influencias y posesiones. Dejaron el gobierno en manos de validos, en los que delegaban gran parte de las tareas. La profunda crisis provoco una disminución de la población por las guerras, las malas cosechas y las epidemias de peste, y un descenso de la actividad económica. España dejó de ser la nación más poderosa e influyente. Al morir Carlo II sin descendientes estalló una Guerra de Sucesión en la que Carlos de Austria y Felipe Borbón lucharon por gobernar. Finalmente terminó con el tratado de Utrecht, en el que se reconoció como rey de España a Felipe (Felipe V) y se cedieron al bando perdedor algunos territorios (Gibraltar y Menorca). El nuevo rey estableció un gobierno centralista, por lo que todas las provincias se sometieron a las leyes de Castilla. Tras él gobernaron Fernando VI y Carlos III. Este último gobernó en el periodo de la Ilustración francesa que defendía la razón y el desarrollo de la ciencia, con la intención de divulgar el conocimiento y rechazando los gobiernos absolutistas en los cuales los poderes recaían sobre una única persona. El rey Carlos III adoptó un nuevo tipo de gobierno llamado despotismo ilustrado, cuyo eslogan era “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, a pesar de esto impulsó grandes reformas económicas.

65


A su muerte subió al trono Carlos IV, cuyo periodo de reinado vio el cabio de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea marcado por un lado por la Revolución Francesa que acabó con el absolutismo de los reyes y por otro lado por primera industrialización gracias a la máquina de vapor. Tras la etapa de revolución en Francia, el general Napoleón Bonaparte se hizo con el poder y se proclamó emperador, conquistando un centenar de territorios para crea su propio imperio. Entre estos territorios se encontraba España que fue invadido por los franceses haciendo que el rey Carlos IV y su hijo Frenando VII renunciaran a los derechos sobre el trono. Napoleón nombró rey a su hermano José pero este no era querido por el pueblo, lo que provocó que el 2 de mayo de 1808 se produjera en Madrid un levantamiento popular que al extenderse por toda España desembocaría la Guerra de Independencia que terminó con la derrota de Francia. Durante la guerra y por la ausencia del rey se crearon unas Juntas que organizaron un gobierno provisional. En 1812 las Cortes de Cádiz redactaron la primera Constitución Española que dividía los tres poderes del estado en legislativo, judicial y ejecutivo. Con el fin de la Guerra de la Independencia Fernando VII regresó al trono y abolió la Constitución, lo que desembocó en continuos enfrentamientos entre absolutistas y liberales. Tras su muerte se produjo una nueva guerra entre Carlos, hermano del rey y defensor del absolutismo, e Isabel, que entonces tenía menos de tres años y que era propuesta como reina por los liberales. La victoria fue para Isabel quien gobernó aportando una visión más liberal sobre el gobierno hasta que se vio obligada a abandonar España por una revolución. Tras su marcha las cortes nombraron rey al italiano Amadeo I que nunca contó con apoyo y renunció al trono, proclamándose entonces la Primera Republica Española. Pero tampoco tuvo éxito y después de once meses se coronó a Alfonso, hijo de Isabel II, como rey. El reinado de Alfonso XII se caracterizó por la alternancia pacifica entre los gobiernos del partido liberal y conservador.

66


Durante el reinado del hijo de Alfonso XII, Alfonso XIII, en Europa se sucedieron una serie de conflictos graves que desembocaron en la Primera Guerra Mundial, de la que España no tomó parte, y que ganó Gran Bretaña, Rusia y Francia con el apoyo de los Estado Unidos. Además, el proceso de industrialización provocó enfrentamientos entre obreros y burgueses. La situación en España se hizo difícil y en el año 1923 el general Primo de Rivera estableció una dictadura que terminaría con la expulsión del rey y la proclamación de la Segunda Republica española. Las graves tensiones entre los españoles causaron la Guerra civil, tras la cual Francisco Franco instauró una dictadura que duró hasta 1975. Durante la dictadura los partidos políticos y los sindicatos estuvieron prohibidos y no se celebraron elecciones libres. Mientras que en Europa estallaba la Segunda Guerra Mundial que enfrentó a la Alemania Nazi, la Italia y Japón contra Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos, que finalizó con la invasión de Berlín proclamándose vencedores los últimos. Además tras el conflicto Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas contra Japón como represalia de la ofensiva de Japón que destruyó la base naval situada en Pearl Harbour, Hawai, y que acabó con la vida de más de dos mil estadounidenses. El 20 de noviembre 1975 falleció Francisco franco y fue proclamado rey de España Juan Carlo I, nieto de Alfonso XIII, que pocos meses después nombraría a Adolfo Suárez presidente del gobierno. Entre ambos dirigieron el periodo de Transición española que cambiaba la dictadura por la democracia. Se liberaron a los presos políticos y se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos, se celebraron elecciones democráticas y redactaron una nueva Constitución. Desde entonces hasta nuestros días distintos partidos políticos se han ido alternando en el poder pacíficamente, lo que ha permitido un periodo de paz solo alterado por los atentados terroristas. España, también forma parte de la Unión Europea y ha aumentado en el mundo su importancia política, económica, cultural y deportiva. En resumen, el mundo en el que vivimos hoy es el resultado de las transformaciones que se han experimentado a lo largo de toda la historia.

67


ANEXO 12 Ejemplo de Rosco y de respuestas acertadas y err贸neas.

68


ANEXO 13 Pasapalabra – Con la A: Nombre del último rey español antes del periodo de la segunda república y la guerra civil. ALFONSO XII. – Con la B: Religión fundada antes del nacimiento de Cristo por un hombre llamado Gotama. BUDISMO. – Con la C: Proceso mediante al cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. COMUNICACIÓN – Con la D: Nos pertenecen desde nuestro nacimiento por nuestra condición de seres humanos. DERECHOS. – Con la E: Forma de expresión que el artista Eduardo Chillida adoptó para experimentar con materiales nuevo. ESCULTURA. – Con la F: Creencia y esperanza personal en la existencia de un ser superior. FE. – Con la G: Conflicto que estalla entre los habitantes de un mismo país y que en España desembocó en una dictadura. GUERRA CIVIL. – Con la H: Suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo. HUELGA – Con la I: Cambio en la producción de la materia prima que se dio esencialmente en Barcelona y el País Vasco. INDUSTRIA. – Con la J: Pueblo que fue condenado en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. JUDIO. – Con la K: Precursor del movimiento proletario cuyo lema era “Proletarios del mundo uniros” KANT. – Con la L: Tipo de poder que realiza las leyes. LEGISLATIVO.

69


– Con la M: uno de los hitos fundamentales del islamismo. MECA. – Con la N: corriente literaria y artística, dominante en Europa durante el siglo XVIII, que aspiraba a restaurar el gusto y las normas del Clasicismo. NEOCLASICISMO – Contiene la Ñ: puesto o asiento de los parlamentarios en las cámaras de representación. ESCAÑO. – Con la O: Mayor organización internacional existente. ONU – Con la P: forma de comunicación en la segunda guerra mundial. PALOMAS MENSAJERAS. – Contiene la Q: es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, estructuras y espacios. ARQUITECTURA – Con la R: tipo de gobierno en el que se excluye la monarquía. REPÚBLICA – Con la S: Sector relacionado con la transformación de los productos. SECUNDARIO – Contiene la T: uno de los tres libros que conforman del Antiguo Testamento. TORÁ –

Con la U: Comunidad política de derecho compuesta por veintiocho estados. UNIÓN EUROPEA

– Contiene la V: lugar español donde se pueden encontrar manifestaciones artísticas prehistóricas de gran relevancia. CUEVAS DE ALTAMIRA. – Con la W: forma más común de comunicación en la actualidad. WEB – Contiene la X: comunidad cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida. ORTODOXA. – Contiene la Y: Jefe de gobierno de un estado cuyo gobierno es la monarquía. REY – Contiene la Z: Apellido del primer presidente de la democracia española tras la dictadura de Franco. SUÁREZ 70


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.