Definición y metodo de resumen

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd RESUMEN fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Características cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Etapas Definición wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Método sugerido opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg Métodos de estudio para el desarrollo del pensamiento y la lengua hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq María Todorova wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty


LECTURA 1 – MÓDULO 2

RESUMEN

El resumen es la evidencia final del nivel de comprensión de un texto. No consiste en copiar las oraciones que puedan parecernos importantes. Antes de redactar este escrito es necesario pasar por un proceso preparativo que tiene un doble objetivo: desarrollar la conciencia acerca de lo que implica comprender un texto y adquirir una metodología que permita plasmar adecuadamente el resultado de esta comprensión. El método no puede reducirse a la práctica aislada de subrayar oraciones y palabras claves, realizar anotaciones al margen o elaborar mapas mentales de las ideas principales, tampoco se limita al simple uso de ciertas técnicas de redacción del texto. Si procedemos así, nos arriesgamos a crear una falsa creencia en fórmulas

mecánicas que nos alejan de la comprensión integral del escrito.

Supone comprender algunos principios básicos acerca de cómo está construido un texto: - Denominamos texto cualquier unidad escrita, completa y coherente de ideas articuladas. En una escala de dimensiones podríamos hablar de textos extensos y complejos que coordinan varias unidades estructurales dependientes (serie de volúmenes, libro), textos de extensión y complejidad medianas que abarcan unidades dependientes (artículo, capítulo, artículo, etc.), textos breves que incluyen unidades mínimas dependientes (párrafo, oración). - A cada escala aplican principios similares de organización. - La organización de un texto tiene un carácter coherente y jerárquico. - La estructura superficial (enunciados, oraciones, párrafos, apartados, capítulos) corresponde a la estructura profunda (temas e ideas) del texto - Los temas son los tópicos acerca de los cuales reflexiona el autor. - Las ideas son lo que el autor expresa acerca de los temas. - Entre todos los niveles estructurales de un texto (oraciones, párrafos, apartados, capítulos, libro entero) existen relaciones entre los temas y las ideas. - La relación que existe entre los temas y las ideas es de orden jerárquico y lógico. • Un texto tiene solo un tema y una idea central a los que se subordinan los temas e ideas principales y secundarios


• • • •

Un párrafo tiene solo un tema y una idea principal. Cada tema principal se relaciona con el tema central. Hay que definir el tipo de este vínculo. Cada idea principal se relaciona con la idea central. Hay que definir el tipo de este vínculo. En un párrafo puede haber varios temas e ideas secundarios. Cada oración presenta un tema y una idea secundaria que se relacionan con el tema y la idea principal. Hay que definir el tipo de este vínculo.

ETAPAS • Primera lectura: identificar el tema central, subrayar y aclarar las palabras y referentes difíciles, identificar y subrayar enunciados principales; anotar al margen los temas; • Segunda lectura: identificar la idea central y el propósito del autor. • Tercera lectura: trabajar párrafo por párrafo para identificar los temas e ideas principales y su manera de relacionarse entre sí y con la idea central; elaborar un mapa mental con el tema y la idea centrales, los temas e ideas principales en su conexión lógica con los temas secundarios; • Elaborar una paráfrasis de cada unidad estructural con base en el mapa mental

DEFINICIÓN Es un escrito en que se expone brevemente la sustancia de un texto, conservando lo más importante. Para tal efecto, se deben identificar los temas y las ideas principales, distinguir lo relevante en función del propósito con el que resumimos el texto. Se

• •

Establecer el propósito del resumen y la extensión deseada. Seleccionar con el criterio anterior lo más importante y reducir la paráfrasis a lo esencial. Revisar el resumen y agregarle la oración introductoria con el referente de autor, título, fuente, objetivo, etc.

recurre a diferentes técnicas de condensación de la información como, por ejemplo, la paráfrasis, la supresión de partes no relevantes, la generalización cuidadosa. Quien redacta el resumen debe esforzarse por reflejar fielmente las ideas del autor, conservando también las características formales y de estilo del texto. Supone la lectura de comprensión y la operación de selección y jerarquización. La extensión del


resumen depende del grado de profundidad y del propósito para el que necesitamos condensar la información. Eso sí, el criterio

fundamental a la hora de resumir siempre debe ser el de conservar lo esencial del texto.

MÉTODO SUGERIDO 1. Definir el propósito para el que se resume el texto 2. Definir qué tan detallado y extenso se necesita hacer el resumen: a) Resumir cada párrafo b) Resumir cada apartado c) Resumir cada capítulo, etc. - 50, 100, 200 palabras, etc. 3. Definir el objetivo del autor y los temas que trata a lo largo del texto 4. Primera lectura: subrayar y aclarar las palabras difíciles, identificar y subrayar los enunciados principales; anotar al margen el tema; 5. Segunda lectura: elaborar un mapa mental con el tema central, los temas principales y su conexión con los temas secundarios;

6. Realizar la reducción del texto mediante: a) Selección de lo esencial: se eligen las partes esenciales y se omiten las que quedan implícitas. b) Generalización adecuada: se sustituye una serie de palabras por una que representando una noción más amplia las englobe (ej.: planetas, en lugar de Venus, Tierra y Marte) c) Supresión de partes no relevantes: se omiten palabras y expresiones que se refieren a detalles circunstanciales que amplían la idea principal (ej.: se conserva el enunciado principal y se omiten los enunciados de apoyo de explicación, ejemplificación, de causa – efecto, de pregunta - respuesta) d) Construcción: con base en la información presentada por el autor (nociones y conceptos), se reconstruyen los conceptos más amplios; para tal efecto el que redacta el resumen debe apoyarse en conocimientos previos sobre el tema (ej.: en lugar de hacer referencia a “grupos de neuronas con características unitarias que establecen interacción”, se puede reconstruir el concepto de “redes neuronales”; o en lugar de “palabras que significan lo mismo que otras”, se puede reconstruir el concepto de “sinónimos”, etc.) Nota: Conservar aspectos formales y estilísticos del texto origen, no intercalar comentarios personales, sino esforzarse por dar cuenta fiel de las ideas del autor.


7. La extensión: dependerá en la mayoría de los casos de los propósitos y las circunstancias concretas en que se requiere resumir un texto (para un congreso, para un revista, para un trabajo académico, con fines laborales; en 50, 100, 200 palabras, etc.). Sin embargo podríamos considerar el 10% como la proporción estándar. 8. Estructura del resumen: a) Introducción (una oración): presenta el autor, título, género e intención del texto. b) Exposición: recoge de forma condensada y en función de la extensión requerida lo sustancial del texto; representa el tema central y los temas principales, reelaborando los enunciados principales mediante diferentes técnicas de reducción de texto.

Referencias bibliográficas: Alegría, Margarita (coord.) et al., Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos, FCE, México: 2005 (Para técnicas de condensación de la información) Argudín, Yolanda y M. Luna, Libro del profesor. Desarrollo del pensamiento crítico, Plaza y Valdés Editores, México, 2001 (Para identificación de enunciados) Cabalen de Bichara, Donna M. y Margarita A. de Sánchez, Reading and critical analyses. A Cognitive Approach, Trillas, México: 2002 (Para el trabajo previo al resumen: mapa conceptual, jerarquización, etc.)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.