Texto argumentativo

Page 1

TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO

I. Definición: El texto argumentativo tiene como objetivo defender o rebatir opiniones con el fin de convencer. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al lector a adoptar cierta conducta o tomar cierta decisión. La argumentación es una actividad discursiva que tiene una intención: influir en los destinatarios. Por lo tanto, hay que tomar en cuenta su relación estrecha con el contexto y el hecho de que los argumentos siempre se insertan en una discusión acerca de un tema controversial. El autor parte de una perspectiva ideológica desde la cual construye la argumentación en diálogo con sus interlocutores, cuyos argumentos trata de prever y debilitar, nos referimos a la contraargumentación. La contraargumentación tiene dos funciones principales: construir la imagen del posible destinatario al cual se apela con la argumentación; contrarrestar las posibles objeciones que este destinatario podría oponer a la tesis que defiende el autor. En la contraargumentación encontramos dos estrategias: la concesión y la refutación. La concesión consiste en aceptar una proposición aparentemente contraria a la tesis que se defiende, para luego limitar su fuerza argumentativa. La refutación, por su lado, se refiere a argumentos que no se comparten con la finalidad de contradecirlos en el mismo texto. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. II. Estructura: – Método deductivo: se parte de la tesis y luego se pasa a sustentar lo que se ha afirmado. – Método inductivo: se parte de los hechos para llegar a la conclusión. – Método reiteración lineal: la tesis a defender se va repitiendo durante todo el texto alternando con los hechos. – Método de doble encuadre: se parte de la tesis, se dan los argumentos y se vuelve a dar la tesis al final. III. Marcadores textuales: •

Introducir el tema: El objetivo principal es, nos proponemos exponer, este texto trata de, nos dirigimos a usted para...

Iniciar un nuevo tema:


Con respecto a, por lo que se refiere a, otro punto es, en cuanto a, sobre, el punto trata de, en relación con, acerca de, por otra parte, en otro orden de cosas, en lo que concierne a, en lo concerniente a, en lo tocante a, en lo que atañe a... •

Marcar o señalar un orden: En primer lugar, en último lugar, en último término, primero, segundo, primeramente, finalmente, de entrada, ante todo, antes que nada, para empezar, luego, después, además, al final, para terminar, como colofón...

Indicar opinión: A mi juicio/ entender/ parecer/ modo de ver/ criterio, a juicio de los expertos/ de muchos, según mi punto de vista, en opinión de muchos/ de la mayoría...

Distinguir, restringir o atenuar elementos: Por un lado, por otra parte, en cambio, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el contrario, al fin y al cabo, a/ en fin de cuentas, verdad es que, aún así, no obstante...

Continuar sobre el mismo punto: Además, luego, después, asimismo, a continuación, así pues, es más, incluso, cabe añadir, cabe observar, otro tanto puede decirse de, algo parecido/ semejante ocurre con, a continuación...

 acer hincapié o demostrar: H Es decir, en otras palabras, dicho de otra manera, como se ha dicho, vale la pena decir, vale la pena hacer hincapié, debemos hacer notar, lo más importante es, la idea central es, hay que destacar, debemos señalar, hay que tener en cuenta, o sea, esto es, en efecto, la verdad es que, lo cierto es que, sin duda, tanto es así que...

Detallar o ejemplificar: Por ejemplo, verbigracia, en particular, en (el) caso de, a saber, como ejemplo, como muestra, pongo por caso, tal como...

Explicación o matización: Es decir, esto es, a saber...

Para indicar adición: Y, además, encima, de igual forma...

Rectificación: Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando...

Digresión: Por cierto, a propósito...

Restricción: Si acaso, hasta cierto punto...

Énfasis, intensificación: Pues sí que, claro que, es más, más aún, máxime...


Para indicar una relación de tiempo: Antes, ahora mismo, anteriormente, poco antes, hace un rato, al mismo tiempo, simultáneamente, en el mismo momento, entonces, después, más tarde, más adelante, a continuación, acto seguido, tan pronto como, en tanto que...

 ara indicar una relación de espacio: P Más abajo, encima/ debajo, delante/ detrás, derecha/ izquierda, en medio/ en el centro, cerca/ lejos, dentro/ fuera, en el exterior/ en el interior, de cara/ de espaldas...

Para indicar causa: Porque, visto que, a causa de, por razón de, con motivo de, ya que, puesto que, gracias a que, por culpa de, a fuerza de, pues, como, dado que, considerando que, teniendo en cuenta que...

Para indicar condición: A condición de (que), en caso de (que), siempre que, siempre y cuando, con solo (que), en caso de (que), con tal de (que), si...

Para indicar finalidad: Para que, en vistas a, con miras a, a fin de (que), con el fin de (que), con el objetivo de, a fin y efecto de (que), con la finalidad de...

Para indicar oposición (adversativas): En cambio, antes bien, no obstante, ahora bien, por contra, con todo, por el contrario, sin embargo, de todas maneras...

Para indicar objeción (concesivas): Aunque, si bien, a pesar de (que), aun + gerundio, por más que, con todo...

Para resumir o concluir: En resumen, como conclusión, recapitulando, en pocas palabras, en una palabra, en resumidas cuentas, brevemente, globalmente, recogiendo lo más importante, en conjunto, sucintamente, en suma, en/ como conclusión, para terminar o finalizar, finalmente, así pues, en definitiva, en fin, por fin, bueno, a fin de cuentas, por último...

Para indicar premisas y conclusiones:

Frases para introducir las premisas: a causa de si si se toma en cuenta si se considera que en vista de que pues considerando dado que la prueba es que puesto que como lo prueba porque como muestra para demostrar esto como se muestra una prueba es que la razón es que se sigue de la razón de esto es

Frases para introducir la conclusión: en conclusión entonces concluyo que por lo tanto como resultado así luego así pues luego entonces en consecuencia se desprende de esto que consecuentemente lo cual prueba que por consiguiente esto demuestra que correspondientemente lo cual muestra que de ahí que por esta razón


se puede inferir de se deduce de se puede deducir de se puede inferir de se puede derivar de

por las siguientes razones como es indicado por como es implicado por si se supone que si se acepta que

se sigue que se deduce que se infiere que podemos inferir que lo cual nos permite inferir que

por estas razones lo cual indica lo cual implica lo cual significa que lo cual apunta hacia la conclusión de que

2. Nivel morfosintáctico: a) Los párrafos suelen ser amplios, sirven para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita. b) Predomina la oración compuesta (causales, consecutivas, temporales, etc.). Dan razones y causas a la argumentación. c) Se usa el modo indicativo como modo de la realidad en la oración principal y el subjuntivo en la subordinada. Con frecuencia el indicativo exige oración subordinada sustantiva de CD., cuando el autor da su opinión: creo, estimo, considero...que d) El tiempo más utilizado es el presente, intemporal o sentencioso: la democracia es un sistema...Actuar de forma dictatorial conduce al fracaso de los pueblos e) Predominan los adjetivos: explicativos (indican una explicación de algo que se ha dicho) y especificativos (concretan), oraciones de relativos, oposiciones, y otros complementos del nombre f) Aparecen conjunciones que no enlazan oraciones sino párrafos (nexos: y, por tanto, es decir, desde otro punto de vista, etc.)

Apuntes basados en: Sitio de materiales de lengua y literatura “Lengua castellana” http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm Balderas, Gloria (2007) ¿Cómo evaluar un argumento? Texto inédito Camps, Anna (1995) “Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita”, en Comunicación , lenguaje y educación, n°25, pp. 51-63


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.