N.A.CE 2014 Catálogo expo

Page 1

Escuela de

Ceramistas N.A.CE Navarrete 2014


Enric Mestre, Teresa Aparicio, Carmen Ballester, Antonia Carbonell, Beatriz Carbonell, Fanny Galera, Teresa Guerrero, Myriam Jímenez Nozomi Kitao, Carmen Marcos, Bibiana Martínez, Xavier Monsalvatje, Juan Ortí, Anna Pastor, Concha Regne, Presentación Rico, Pablo Ruiz, Carmen Sanchez, Su Pi Hsu, Juan Luis Tortosa


Hace ya seis años que la Feria de Alfarería y Cerámica de Navarrete (N.A.CE.) comenzó a dar sus primeros pasos. Navarrete pretendía en ésos inicios del siglo XXI reafirmar su identidad como punto de referencia de la alfarería nacional. Desde el mayor de los respetos a nuestras tradiciones, pero con la vista puesta en el futuro, es como hemos venido afrontando el reto que suponía cada nueva edición de la Feria. No hace demasiado tiempo que, de una manera o de otra, la vida de la mayoría de los navarretanos estaba relacionada con el mundo de la alfarería. Los tiempos fueron cambiando, pero nuestros alfareros siguieron defendiendo sus raíces, aprendiendo y poniendo en práctica lo que sus mayores les enseñaban, superando los altibajos en el sector y llegando a ser en la actualidad el único centro alfarero del norte de España. Este año hemos querido hacer un reconocimiento en nuestra Feria a ésa doble vertiente de toda actividad artística, la creación y la capacidad de transmitir los conocimientos que la materializan. Es por ello que N.A.CE. 2014 se honra en homenajear a Enric Mestre y su particular visión de la transformación cerámica no sólo expresada en su obra sino en la línea seguida por sus alumnos, a la par que agradecemos la presencia como artista invitado de un jóven ceramista de magnífica trayectoria profesional como es Juan Ortí. Nuestra bienvenida y agradecimiento a todos los participantes.

Julio Laguens Velasco Ayuntamiento de Navarrete


Enric Mestre

Navarrete 2014 //La Rioja Dentro del marco de la Feria de Artesanía de Navarrete, y en la presente edición de 2014, el buen criterio de la organización propone un homenaje al artista valenciano Enrique Mestre Estellés, (1936 Alboraia, Valencia) demostrando con esta decisión estar situada dicha feria, en la más rigurosa contemporaneidad. Efectivamente comprobamos que hoy, más que nunca, se diluyen los espacios de clasificación que han existido históricamente sobre la creación. En este sentido y refiriéndonos a la cerámica que es la razón que nos aglutina en esta Feria, y una vez establecidas las conocidas diferencias entre: El objeto que nace con vocación de ser útil y funcional, por tanto producido en serie y pensado para un mercado. Y por otra parte el que nace como proyección de poéticas personales, expresión de espacios vitales, soporte en fin de comunicación puntual y encarnada en ese único objeto que el autor muestra. Diremos pues que, entre estos dos ya nombrados extremos, e incluso dentro de ellos, nos encontramos actualmente, ante un conglomerado de múltiples aportaciones. Esta situación descrita, presenta un panorama estimulante y muy vivo, que por otra parte requiere más que nunca una lectura consciente, sin otro fin que el propio entendimiento, de todo aquel que deseara saber y conocer la génesis de cada uno de los objetos, que inundan nuestro entorno. Pues bien si este es nuestro propósito, cabe prestar especial interés a la obra de Enrique Mestre y su inequívoca trayectoria personal como artista y como docente, tomando así el patrón de una actitud encomiable ante el trabajo, en su doble vinculación al mundo del arte y la docencia, que siempre ha tenido en el caso de Mestre, la cerámica como eje vertebrador. Otra cosa será considerar en Mestre un campo más amplio de expresión que incluye la pintura. Para iniciar nuestro razonamiento debemos saber en primer lugar que Enrique Mestre es un escultor que utiliza la ceràmica como material de expresión. Formado en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, en la especialidad de pintura, Mestre se titulara


posteriormente en cerámica por la Escuela de Manises donde recibió docencia del ceramista Alfons Blat (1904-1970) quien contribuyó, en cierta medida, y con su visión de la ceràmica, en las búsquedas estéticas que, pronto iniciaría Mestre. Tales precedentes nos sitúan ante un artista comprometido con la plástica contemporánea que siempre se ha expresado dentro del más riguroso respeto, hacia el material cerámico. Dicho material no es utilizado por el artista como un simple soporte plástico, es en este caso y en las manos de Mestre, el más delicado instrumento para transmitir los múltiples matices que la cerámica contiene. Esta aludida sensibilidad, experta y lúcida, recala por último en la docencia, lugar donde remansa, para influir sobre las nuevas generaciones de artistas. En este sentido la presente muestra queda complementada con la obra de artistas que recibieron formación cerámica en la Escuela de Artes Aplicadas de Valencia y bajo la docencia de Mestre que ejerció de Maestro de Taller de Cerámica, en dicha escuela, desde 1969 hasta 2001 fecha de su jubilación. Dentro del grupo de los artistas que se presentan, la Feria de Navarrete distingue al ceramista Juan Ortí como Artista Invitado. Tal distinción, obedece al interés por parte de los organizadores de la Feria, en destacar la figura de un joven artista, ceramista, con proyección internacional. Es el caso de Juan Ortí (A Coruña 1974) que presenta en su trayectoria y en la calidad de su obra las características adecuadas para obtener dicha distinción. En primer lugar Ortí cumple el requisito de ser un joven artista emergente, con innegable proyección internacional, y que también cuenta con un sólido prestigio conseguido en círculos más próximos. Tal prestigio se sustenta, por la contundencia formal de una obra clara y rotunda, al tiempo que sutil y delicada, que ha encontrado en la tradicional herramienta del torno, un innovador recurso, para un artista contenido y metódico, pero con ese trazo de pasión tan necesario en todo arte.


Centrándonos ahora en el grupo de los veinte artistas que presentan su trabajo, y que comparten la circunstancia común de haber recibido docencia del ceramista Enric Mestre Estellés, podremos observar que encontramos una serie de propuestas sobre cerámica variadas y opuestas en muchos casos, lo cual nos sitúa ante varias cuestiones. En primer lugar debemos saber que los artistas que exponen aquí sus obras pertenecen a distintas generaciones separadas entre ellas por décadas de trabajo personal, con todo lo que supone haberse desarrollado profesionalmente, en contextos socioculturales distintos dentro de un marco temporal que se desarrolló durante 32 años de docencia. Por otra parte entre los artistas presentados encontramos profesionales que se matricularon en la Escuela con el fin de aprender cerámica y encontraron la figura de Mestre que marco con fuerza su posterior trayectoria, y por todo lo contrario, encontramos en el grupo presentado otros artistas que contando con una sólida formación previa, tuvieron oportunidad de conocer la labor docente del ceramista Enric Mestre y decidieron completar su bagaje asistiendo a sus clases, para desde sus propios planteamientos ya adquiridos, absorber todo cuanto el reconocido ceramista pudiera aportarles. Es por cuanto se ha dicho que la aludida influencia no responde a la misma intensidad ni al mismo carácter en cada uno de los artistas, pero sin duda hay un nexo común, ligado al modo de afrontar el oficio, el oficio de artista y el de ceramista, esto es, con compromiso, rigor, exigencia y sentido crítico. Esta y no otra es la razón de ser del magisterio de Mestre. En otro orden de cosas, cabría explicar las razones que condicionan el hecho de que se presente en esta ocasión tal selección de artistas, entendiendo que esta dicha selección podría considerarse representativa. Pues lo cierto es que no, durante el largo periodo de docencia que mantuvo a Mestre en la labor de transmitir su cosmología en torno a la cerámica, el número de alumnos y alumnas que pasaron por su aula es numeroso, sin hacer mención de la otra innegable vertiente didáctica que siempre conlleva la comunicación visual y plástica. Dicho lo cual debemos saber que, el grupo de artistas presen-


tados surgió en sus inicios de la voluntad de algunos de sus componentes por exponer juntos desde presupuestos amistosos y de sintonía. Más tarde con la consolidación de proyectos más comprometidos el grupo inicial decide hacer partícipes a compañeros de otras generaciones. Todo ello desde perspectivas abiertas y no excluyentes que integran la aceptación tácita del Maestro como premisa inicial. Por ultimo nos situaremos ante el proyecto expositivo en su totalidad, dejando para el espectador el análisis pormenorizado de la obra de los veinte artistas. En esta línea invitamos a leer los distintos juegos de interrelación, que indudablente existen dentro de la totalidad atendiendo distintas claves de interpretación. Entre las dichas claves que podemos observar, por una parte, la sólida coherencia de cada uno de los artistas con su obra, la cual refleja el pautado ejercicio de la razón, sobre el caos que puede representar la enorme versatilidad del material y las técnicas cerámicas. Por otra parte observamos también en general y muy especialmente en algunas de las obras, un encomiable dominio de técnicas delicadas y complejas, sin ser estas técnicas el objetivo del trabajo, todo lo contrario, solo son el instrumento, nunca su sonido. Y siguiendo con la nominación de las características que propicien la lectura de la totalidad y el mejor entendimiento puntual de las obras, llamaremos la atención sobre la contenida coherencia del conjunto pese la gran disparidad en los lenguajes. Todo ello atendiendo a las distintas franjas generacionales que nos proporcionan discursos inscritos en diferentes referencias. Estimamos pues que la totalidad del proyecto expositivo presenta un carácter marcado por la coherencia entre las obras y nos conduce hacia la razón que lo motivo el mismo que nos aglutina, el magisterio de Mestre. Queremos cerrar estas notas de presentación, en la misma línea que las empezamos, destacando el buen concepto al que responde, entender la cerámica como un todo, en el que debemos como profesionales aprender a dirigir la mirada desde el rigor y el conocimiento que nos permita saber que estamos mirando. En este mismo orden de cosas debemos situarnos dentro de una disciplina que ha transcendido la función que hizo de ella una industria, para situarnos ante un hecho cultural en el que significado y valor deben encontrar una nueva lectura Antonia Carbonell Galiana


Enric Mestre Sin TĂ­tulo. 2003 19 x 34 x 20cm Gres chamotado y engobes.



Teresa Aparicio Sin TĂ­tulo. 40 x 26 cm. Gres esmaltado, arcilla y madera.


Carmen Ballester Remolar Sin t铆tulo. 2012 Instalaci贸n: 21 piezas, superficie 120 x 120 x25 cm. Porcelana con papel , vinilo e hilatura


Antonia Carbonell Galiana y así pasaron los días, y los días, y los días... 2004 116 x 70 x 6cm. Esmaltes lustres porcelanas y plomo


Beatriz Carbonell Ferrer Mudanza interior. 2014 Instalaci贸n de 40 x 15 x 20cm. Gres modelado a mano


Fanny Galera Soy un flan. 2001 8 x 22 x 22cm. Gres y 贸xidos


Teresa Guerrero Concepto cĂşbico de un paisaje. 2013 32,5 x 23,5 x 10cm. Porcelana cocida a 1280Âş barnizada con reserva de cera y vitrificables.


Myriam JimĂŠnez Huertas Espejismo. 2013 44 x 44 x 6cm. Porcelana


Nozomi Kitao Dentro de la tierra. 2012 Torno, terracotta, engobe.


Carmen Marcos Corazรณn. 2011 - 2012 31,5 x 31,5 x 20 cm. Cรกscara cerรกmica.


Bibiana Martínez Serie Órbita. Tu y yo. 2013 Cerámica, cables y base de plástico.


Xavier Monsalvatje Jarrón de loza con tapa. 2010 70 x 36 Øcm. Torno, Azul de cobalto bajo cubierta


Juan Ortí Sin título. 2013 39 x 40 x 8cm. Mayólica y torno


Anna Pastor Asensi Naranjas de la China. 2012 26 x 58 x 44 cm. Gres y porcelana con engobes y soporte de hierro.


Concha RegnĂŠ Apacible retorno. 2009 39 x 27 x 7cm. Porcelana y base bronce


Presentaci贸n Rico Sin T铆tulo. 2014 62 x 16 x 7 cm. Gres barnizado, madera y hierro.


Pablo Ruiz GarcĂ­a Cactus. 2014 137 x 48 x 51 cm. Gres, porcelana y pasta de baja temperatura.


Carmen Sรกnchez Erlo. 2010 50 x 13 cm. Gres y Engobe


Su-Pi Hsu En silencio... 2014 26 x 12 x 14,5 cm. Técnica : Gres, cocción de serrín


Juan Luis Tortosa Sin tĂ­tulo. 2009. 27 x 18 x 13 cm



Escuela de Ceramistas N.A.CE. Navarrete 2014 Comisariado Juan Ortí García Bibiana Martínez Torrecilla

Textos Antonia Carbonell

Diseño gráfico Pascual Orti

Impresión XXXX

Deposito Legal LR-439-2014

Ayuntamiento de Navarrete

Gobierno de la Rioja



Ayuntamiento de Navarrete

Gobierno de la Rioja


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.