Prom. El Retiro, paso a paso- Guía

Page 1



EL RETIRO PASO A PASO GUÍA DEL PARQUE (Actualizado a mayo 2015)

Luis García Gómez


© 2015, Luis García Gómez ISBN: 978-84-606-8681-1 Depósito Legal: M-17873-2015 Impreso en España. Maquetación y cubierta del autor Fotografías: Luis García Gómez Editorial: autoediciones.com Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su inclusión en un sistema informático o su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopiado, escaneado o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito del titular de los derechos de autor.


El aspecto mรกs sorprendente de los monumentos es que nunca los vemos, nada en el mundo es tan invisible.

Robert Musil (1957)


AGRADECIMIENTOS Y FUENTES CONSULTADAS

Los libros mencionados a continuación son una magnifica ampliación a la historia de los jardines de El Retiro, pero sobrepasan la visión, sencilla, utilitaria, actual y didáctica que hemos querido transmitir en esta guía. Para aquellos lectores interesados en ampliar conocimientos les recomiendo la lectura de esta mínima bibliografía, del Parque del Retiro. La proximidad del Retiro al domicilio de mi infancia me dio la oportunidad de poder familiarizarme con sus monumentos, edificios, fuentes y paseos mucho antes de conocer su historia y la casualidad de encontrar un viejo libro abandonado en una buhardilla, Conde Duque de Olivares. La pasión por mandar de Gregorio Marañón que conservo desde mi niñez, me introdujo en la historia de este personaje y estos Jardines. La lectura casual de Jardines del Buen Retiro de Mª Carmen Simón Palmer me hizo pensar que este Parque necesitaba una guía visual que se alejara de la historia y mostrara el Retiro del siglo xxi con imágenes de hoy, comenzando a realizar mas de mil fotografías. Esta labor de frecuentar el Retiro con asiduidad me dio la oportunidad de descubrir el desconocimiento general del público de todo aquello que veía, la falta de respuestas a preguntas básicas de niños a sus padres o abuelos, y el ver desaprovechar la oportunidad de introducir a los mas pequeños en la historia de Madrid me decidió a ponerme en comunicación con los guías del parque, para conocer su opinión y como paliaban esta situación. Su primera recomendación fue el libro de Rosario Mariblanca, Historia del Buen Retiro en aquella época agotado, los guías habían elaborado una lista de los lugares donde se podía solicitar el préstamo del libro, hoy ya esta reeditado y creo que es la mas completa, detallada y exhaustiva obra de este jardín, desde el punto de vista de divulgación histórica.

6


AGRADECIMIENTOS Y FUENTES CONSULTADAS

Conseguí encontrar los Jardines de Madrid en el Siglo xix de Carmen Ariza Muñoz, también descatalogado, en una de las casetas de viejo de la cuesta de Moyano, excelente texto de historia, magníficamente documentado y con una acertada comparativa con otros parques. La necesidad de conocer una somera introducción de todas y cada una de las estatuas que podemos ver, en cuanto autor y fecha de ejecución quedó solventada con la consulta de unas mínimas treinta hojas de una utilísima obra publicada por el Instituto de Estudios Madrileños de Luis Miquel Aparisi Laporta, Paseo Monumental por el Retiro que seguida de una búsqueda de las biografías de los personajes representados me ayudó a la redacción de muchos puntos de interés, mostrando cualidades no muy conocidas de figuras punteras de nuestros prohombres. Varios artículos de la Revista Madrid Histórico, algunos de ellos salidos de la mano del Aparisi, con puntos de vista ligeramente diferentes a los habituales, pero extensamente documentados han sido utilizados para la interpretación de algunas alegorías del monumento a la Patria representado por Alfonso XII, así como la historia de las estatuas de los reyes de España, documentados por el padre Sarmiento en el siglo xviii. La historia de la Casa de Fieras, hoy transformada en los Jardines de Herrero Palacios, no podía faltar en esta guía, ya que durante muchos años fue la estrella del parque y la única oportunidad para los niños madrileños de ver animales salvajes y el libro Historia del Parque Zoológico del Retiro de Miguel Jiménez de Cisneros es la mas amplia cronología de los últimos doscientos años de esta instalación publicada hasta la fecha y muy difícil de encontrar. Una síntesis de la Historia del Prado y el Buen Retiro de Pedro López Carcelén, me ha servido para ratificar muchos de los datos históricos que figuran en la presente guía. Dejo sin mencionar expresamente los títulos de autores clásicos y conocidísimos que nunca pueden ser olvidados al escribir cualquier artículo, libro o guía que tenga por tema algo relacionado con Madrid.

7


«EL RETIRO» PASO A PASO GUÍA DEL PARQUE - OBJETIVO El objetivo de este libro es dar a conocer la historia del jardín y además describir y resaltar el significado de casi medio centenar de monumentos conmemorativos, cerca de veinticinco piezas ornamentales, −fuentes y esculturas alegóricas− y del mejor museo al aire libre de escultura monumental española de los primeros años del siglo xx y todo ello en el marco de jardines de diferentes estilos: francés, ingles, madrileño, romántico, la rosaleda, la antigua casa de fieras, ría de patinar, los jardines, de Cecilio Rodríguez. El libro esta dividido en tres secciones que ayudan a cumplir los objetivos propuestos, • Una guía detallada de cada punto de interés que se refleja sobre un plano que hemos reproducido en la contraportada y solapa, para que pueda utilizarse cómodamente, sin abrir el libro. • Unas monografías de las realizaciones de jardinería del parque, que obedecen a una misma idea: paisajística, histórica, ornamental... . • Y por último, un vistazo brevísimo a la cronología de los jardines, que repasa los avatares que han sucedido en los últimos cuatro siglos de su existencia, ya que sobre este tema hay mucho y muy buenos libros publicados y no es objetivo de nuestra guía. La publicación se ha montado para ser usada de una manera activa, se han utilizado identificadores de color que facilitan establecer relaciones entre las monografías y los elementos que se describen en el itinerario, que partiendo de la salida de la estación metropolitano de «Retiro» recorre ordenadamente todos los puntos de interés del parque, con comentarios que ayudan a fijar ideas; la incorporación del plano, con todos los puntos ordenados permiten una decisión rápida sobre desplazarse o no a visitarlo y dejarlo para mejor ocasión. y el formato, también permite, que el libro nos acompañe durante el paseo, sin que su peso nos moleste. La profusión de mas de trescientas fotografías, hacen que la lectura sea muy ligera y fácil, aun sin una visita al parque.

8


«EL RETIRO» PASO A PASO GUÍA DEL PARQUE - OBJETIVO

PÁG. ITINERARIO

10

Paseo pormenorizado por el parque, con detallada descripción de cincuenta monumentos, fuentes, edificios y realizaciones de jardinería.

MONOGRAFÍAS

129

Descripciones de obras de jardinería y otras realizaciones que pueden ser tratadas como unidades temáticas.

241

CRONOLOGÍA HISTÓRICA Breve descripción de los avatares del jardín desde su creación hasta la época actual, con el fin de entroncar su historia, con el resto de la historia de Madrid.

PLANO DE SITUACIÓN

contracubierta y solapa

Detallado plano, que indica la situación de cada uno de los monumentos y monografías que se detallan en el libro, junto con otros datos que facilitan el paseo por el jardín.

9


«EL RETIRO» PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ÍNDICE DE PUNTOS

PUNTO

TÍTULO

PÁG.

1 PUERTA DE HERNANI 13 2 MONUMENTO A GÓNGORA 15 3 PUERTA DE LA INDEPENDENCIA 17 4 TEATRO DE TÍTERES 19 5 TEMPLETE DE LA MÚSICA 21 6 FUENTE DE LOS GALÁPAGOS 23 7 SALA DE CASA DE VACAS 25 8 JUAN VAN-HALEN 27 9 PLAZA DE GALICIA 29 10 HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO 31 11 MONUMENTO A CUBA 33 12 FRAY PEDRO PONCE DE LEÓN 35 13 MONUMENTO A CHAPÍ 37 14 GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS 39 15 GLORIETA DE LA SARDANA 41 16 PLACA DE HIPÓLITO IRIGOYEN 43 17 MONUMENTO A LA PATRIA HISPANA REPRESENTADA POR ALFONSO XII 45 18 ESTANQUE GRANDE 49 19 FUENTE EGIPCIA 53 20 FUENTE DE LA ALCACHOFA 55 21 ESTANQUE DE LAS CAMPANILLAS 57 22 ESTATUAS DEL PASEO DE ARGENTINA 59 23 PUERTA DE ESPAÑA 63 24 JARDÍN DEL PARTERRE 65 25 JACINTO BENAVENTE 69 10


«EL RETIRO» PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ÍNDICE DE PUNTOS

PUNTO

TÍTULO

PÁG.

26 DOCTOR BENAVENTE 71 27 DOCTOR PULIDO 73 28 PUERTA DE FELIPE IV 75 29 BOSQUE DEL RECUERDO 77 30 NORIA DEL HUERTO DEL FRANCÉS 79 31 JARDÍN MADRILEÑO 83 32 ÁNGEL CAÍDO 85 33 RÍA DE PATINAR 87 34 JARDÍN DE LA ROSALEDA 89 35 MONUMENTO A GALDÓS 93 36 MONUMENTO A CAMPOAMOR 95 37 JARDINES DE CECILIO RODRÍGUEZ 97 38 PALACIO DE CRISTAL 99 39 PALACIO DE VELÁZQUEZ 101 40 MONUMENTO A RAMÓN Y CAJAL 103 41 JARDINES DE HERRERO PALACIOS 105 42 ESCULTURAS MITOLÓGICAS 107 43 CASA DEL CONTRABANDISTA 111 44 GLORIETA DE PANAMÁ 113 45 FRANCISCO DE PAULA MARTÍ 115 46 RUINAS DE LA ERMITA (SIGLO XI) 117 47 CASITA DEL PESCADOR 119 48 GLORIETA DE SEVILLA 121 49 MONTAÑA ARTIFICIAL 123 50 PUERTA DE MADRID Y PASEO DEL DUQUE DE FERNÁN NÚÑEZ 125 11



PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

1

PUERTA DE HERNANI Se modifica en 1888 una puerta ya existente, con nuevo diseño de José Urioste, para utilizarse como entrada por la calle de Alcalá a la ya desaparecida «Zona de Recreo». Existía una pequeña puerta adintelada en este mismo lugar, como puede apreciarse en la Maqueta de Madrid realizada en 1830 por Gil de Palacio, que daba acceso, desde el camino de Alcalá, a las instalaciones anexas a la «casa de aves» realizadas en 1788 por Juan de Villanueva. Dentro del proceso de rehabilitación de este sector para construir el «Jardín Reservado» de Fernando VII, en 1816 Isidro Velázquez reconstruye y amplía la zona hasta llegar a la cer-

13


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

2

MONUMENTO A GÓNGORA Erigido por iniciativa del grupo «Juventud Creadora» obra de Vicente Beltrán Grimaldi que ganó con este trabajo el premio Góngora de escultura en 1927. El monumento esta formado por un monolito con las caras grabada con motivos de la obra de Góngora La fábula de Polifemo y Galatea, en una de las caras Polifemo toca un instrumento musical de viento (albogue) y en la otra, Galatea duerme bajo un laurel mientras Acis y el Río (alegoría de la madre de la ninfa) la contemplan. El grupo «Juventud Creadora» era una corriente poética de la post Guerra Civil que exaltaba el amor espiritual pero con al-

15


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

3

PUERTA DE LA INDEPENDENCIA Diseñada por José de Urioste en 1885 para realizar un acceso monumental al Parque aprovechando remodelación de la plaza de la Independencia unos años antes. La configuración de la plaza se realizó en 1870 con un trazado circular, con el centro en la puerta de Alcalá, de setenta y ocho metros de radio, en 1872 comienza la edificaciones del barrio de Salamanca que configuraron el entorno como hoy lo vemos. La puerta construida por Urioste utilizó materiales del derribado Casino de la Reina de la calle Embajadores, realizado en 1817 por López Aguado para Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII.

17


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

4

TEATRO DE TÍTERES Estas instalaciones modernas del teatro de títeres nos permiten remontarnos en el tiempo para hablar de la tradición de espectáculos que se dieron en los jardines. Como lugar de placer para el rey, el primitivo palacio del Buen Retiro se convirtió en un centro de producción de espectáculos efímeros: toros, juegos de cañas, torneos, lucha de animales, volatines, deportes, poesía improvisada..., pero el teatro tuvo un papel destacado, como dueño y señor de la diversión pública durante el siglo xvii, y la inauguración del Coliseo en1640, teatro palaciego por excelencia −aunque en ocasiones se abrirá al público en general−será el espacio que mayor esplendor daría a las diversiones de la familia real.

19


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

5

TEMPLETE DE LA MÚSICA En 1905 al ayuntamiento sacó a concurso público unos terrenos dentro del parque para dedicarlos a diversiones veraniegas en sustitución de una zona de recreo conocida como «Jardines del Buen Retiro». Esta zona del parque, denominada «de recreo», fue arrendada durante cinco años a Augusto Comas, para que todas las noches del año −verano e invierno− estuvieran abiertas, a fin de organizar espectáculos, dar funciones benéficas en determinadas fechas, hacerse cargo del mantenimiento del arbolado, construir un pabellón como restaurante, un quiosco de música y un teatro al aire libre.

21


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

6

FUENTE DE ISABEL II O DE LOS GALÁPAGOS Realizada en 1832 para conmemorar el nacimiento de Isabel ll, emplazada entre las calles de Montera y Gran Vía, lugar conocido en la época como Red de San Luis. El diseño es original de Javier de Mariategui y las esculturas de piedra y bronce son de José Tomás, en un principio era utilizada como caño público para el suministro de agua a los vecinos y estaba autorizado su uso para diecisiete aguadores que vendían su caudal. El traslado de la fuente a su actual emplazamiento es debido a José Urioste que en 1879, al no ser ya de utilidad en su

23


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

7

SALA DE EXPOSICIONES «CASA DE VACAS» Edificación que proyectó Isidro González Velázquez. Posiblemente el puesto de guardia de los migueletes que protegía uno de los accesos al «Jardin Reservado». Las primeras actuaciones que realiza Isidro González Velázquez durante los años 1814 -1820 estuvieron relacionadas con la consolidación de elementos que quedaban en pie del destruido palacio y jardin del Buen Retiro. Entre ellos, las norias que aportaban el agua para el llenado del estanque, junto a una de estas, en la parte norte, existía un corralón con caballerizas que podemos ver en la maqueta de Gil de Palacio de 1830.

25


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

8

HOMENAJE A JUAN VAN-HALEN Busto original de Guillermo Geof que data de 1846, sobre una columna con capitel jónico, instalada en ese lugar en 1996, en homenaje a este militar del siglo xix. Militar de origen belga pero nacido en Cádiz, participó en la Guerra de la Independencia (1808-1814) y llevó una azarosa vida, durante el reinado de Fernando VII, por sus ideas constitucionales; más tarde, defendió la monarquía liberal de Isabel II. Al ser invadida España por los franceses y estallar la guerra contra Napoleón en 1808, fue movilizado y participó en acciones contra las tropas enemigas (defensa de Ma-

27


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

9

PLAZA DE GALICIA Dentro del parque existen algunas plazas dedicadas a otras comunidades o provincias españolas, entre ellas esta, referida a Galicia. Se trata de un amplio espacio escondido y tranquilo, con cuatro bancos de piedra en cuyos respaldos se han grabado los escudos de las provincias que forman esta Comunidad Autónoma, en su centro se encuentra un escenario con forma de vieira, elevado algunos centímetros del suelo de la glorieta, de regulares dimensiones que permite la representación teatral o los bailes regionales.

29


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

10

MONUMENTO A LOS ÁLVAREZ QUINTERO Realizado por los escultores Coullaut Valera, (padre e hijo) inaugurándose en el año 1934 este homenaje a los hermanos Álvarez Quintero, por su conocida labor literaria. La clara vocación andaluza de la producción artística de estos dramaturgos es el hilo conductor de este monumento. Sitúa la efigie de los dos hermanos, Serafín y Joaquín en un bajorrelieve de la parte delantera, que esta acompañado de un banco corrido en ambas direcciones del grupo escultórico principal. En una balconada entre columnas, aparece una figura femenina con traje regional andaluz, en piedra; un jinete en

31


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

11

MONUMENTO A CUBA Comenzó esta obra en 1931 para corresponder a la construcción en la Habana de un monumento a España por iniciativa del general Machado, presidente de Cuba. Con la llegada de la segunda república se suspendieron las obras, reanudándose veinte años mas tarde, dándose por terminando en el año 1952. El conjunto esta formado por tres cuerpos, en el centro una figura femenina tocada con un gorro frigio, en su mano porta una cesta con flores y frutos, indicando la riqueza agrícola de estas tierras, siendo una alegoría de la nación cubana, obra de Miguel Blay; a ambos lados y recostados sobre

33


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

12

HOMENAJE A FRAY PEDRO PONCE DE LEÓN Obra de Manuel iglesias Recio, que se erigió en 1920 por la asociación de sordomudos mencionándose también a Juan Pablo Bonet como inventor «De la reducción de las letras y arte de hablar a los mudos». En la escultura se representa al fraile enseñando a un niño; los rasgos esculpidos no estan muy definidos, solamente resalta la precisión con las que están hechas las manos de maestro y discípulo. Fray Pedro Ponce de León, nació a principios del siglo xvi en un pueblo de León y fue responsable de la educación de varios niños sordomudos en el monasterio de San Sal-

35


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

13

MONUMENTO AL COMPOSITOR CHAPI Obra póstuma del escultor Julio Antonio inaugurada en 1921, estaba realizada en arenisca, pero al descomponerse se rehízo en bronce por Eduardo Capa.

El músico y compositor, se presenta en pose de intelectual, semidesnudo y a su espalda una alegoría de la música española, vestida con mantilla y peineta, sujeta en sus manos una representación de la Victoria de Samotracia, todo el conjunto en bronce. Los pilares situados detrás de las figuras principales y la base son de granito.

37


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

14

HOMENAJE AL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS Estatua ecuestre del general realizada por Benlliure e inaugurada en 1907, representando al militar con envejecido aspecto y sobre un caballo a punto de desfallecer. El General Martínez Campos (1831-1900) fue un militar y político que desempeñó importantes misiones en las guerras Carlistas y en la campaña de Cuba. Monumento erigido por iniciativa de los profesores de la Academia General Militar que se realizó mediante suscripción publica en 1904, participando en la iniciativa, la familia real, el ejercito −que regaló el bronce empleado para su construcción −y numerosas familias cubanas, que no olvidaron el

39


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

15

GLORIETA DE LA SARDANA La plaza se complementa con una fuente en piedra con una inscripción del Circulo Catalán de Madrid y la fecha de su inauguración, 1964. Otra de las plazas, dedicadas a una Comunidad Autónoma, en este caso Cataluña, la plaza de dimensiones aceptables esta organizada en un amplio circulo limpio de cualquier obstáculo y asfaltado formando una corona circular, para poder danzar cómodamente en un gran circulo con las manos entrelazadas como requiere «La sardana» baile popular catalán.

41


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

16

LÁPIDA HOMENAJE A HIPÓLITO IRIGOYEN La placa fue un obsequio de los españoles residentes en Argentina, que grabaron el texto del decreto en el que se instaura la fecha del descubrimiento de América como fiesta nacional de aquel país. Hipólito Irigoyen (1852-1933) o Yrigoyen como a él le gustaba escribir su apellido, fue un político argentino que consiguió dos veces ser elegido presidente de su país (19161922 y 1928-1930). En su primer mandato de la presidencia de Argentina, en 1917, instituyó el «Día de la Raza», como fiesta Nacional de Argentina, en la fecha en que se realizó el descubrimiento

43


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

17

MONUMENTO A LA PATRIA HISPANA PERSONIFICADO EN EL REY ALFONSO XII Erigido en 1922 como homenaje a la Patria, con la colaboración de mas de veinte escultores, siendo el autor del proyecto José Grases Riera y considerado el conjunto como un museo al aire libre. Hoy casi, un siglo después de su inauguración, este monumento es el mas representativo del arte escultórico español: por el número de las obras expuestas, la variedad de sus artistas y el simbolismo que encierra, es considerado en su conjunto, el mayor museo al aire libre de la Comunidad de Madrid, en su especialidad.

45


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

El monolito central de planta octogonal sirve de soporte para la estatua ecuestre del monarca con traje de gala de capitán general y en actitud de pasar revista a las tropas, forma una una cripta en su interior y en el exterior se encuentran situadas tres placas de fundición, alegorías de hechos realizados por el monarca y que tuvieron gran repercusión política, sobre ellos, tres grupos escultóricos, dos en

piedra y uno en bronce, de gran valor documental, la Paz, el Progreso la Libertad y a media altura, cuatro medallones representando las virtudes que todo monarca ha de poseer. El proyecto se inició, el 18 de Mayo de 1902, al día siguiente de la proclamación de Alfonso XIII, hijo del homenajeado, como rey de España. La aportación arquitectónica al proyecto de José Grases, finalizó en 1914, comen-

46


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

48


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

18

ESTANQUE GRANDE Es la zona más antiguas del jardín original, mandado construir por Felipe IV, las obras comenzaron en 1632 y fueron dirigidas por Cristóbal de Aguilera. Se construyo en la cota mas alta, para que el agua que de él saliese pudiera regar las partes mas bajas por simple gravedad. En cada esquina del estanque había una noria que emergía agua del subsuelo, procedente del Bajo Abroñigal. En sus orillas se alzaban pequeñas construcciones para facilitar el ocio de la familia real cuando acudían a pescar; en sus aguas se celebraban representaciones de batallas navales simuladas, muy del gusto italiano, que Cosme Lotti escenógrafo

49


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

de Felipe IV debió de conocer en el palacio Pitt de Florencia y las organizaba para el monarca español. De este estanque salían dos rías navegables, aunque de poco calado, que recorrían el jardín; en días sin viento la familia real se embarcaba y escuchaba música desde pequeñas galeras o góndolas que les fueron enviadas desde Nápoles en 1639 por el duque de Medina de las Torres. En el centro del estanque se construyo una isla que se utilizaba también escenario teatral, así la obra de Calderón de la Barca Los encantos de Circe se representó en la noche de San Juan del año 1635. Felipe V, después del incendio del Alcázar, en la Nochebuena de 1734, tuvo que residir en el palacio del Buen Retiro y realizó algunas reformas sobre el parque, se creo el Parterre y reestructuró el jardín Ochavado pero no realizó ninguna mejora sobre el estanque como tampoco lo hicieron Fernando VI ni su hermano Carlos III.

50


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

52


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

19

FUENTE EGIPCIA DEL DIOS CANOPO Corresponde a una de las obras que realizó Isidro González Velázquez por orden de Fernando VII, pero no esta incluida dentro del «Jardin Reservado».

Se trataba de dar una buena perspectiva sobre el lado este del Gran Estanque, en el que existían, dos construcciones cuadradas ocupadas por las norias que aportaban agua; hoy existe una barandilla de hierro, un deposito de agua y un sin fin de mesas de los bares situados sobre los paseos que rodean al estanque, que nos privan de la bucólica panorámica que aportó la fuente.

53


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

20

FUENTE DE LA ALCACHOFA Diseñada por Ventura Rodríguez en 1781 y emplazada cerca de la antigua puerta de Atocha, (actual plaza de Carlos V), donde en la actualidad existe una replica construida en fundición. En 1880 el arquitecto municipal José Urioste y Velada decide su traslado a una de las esquinas del Estanque Grande, dentro de la serie de reformas que se realizaron en el Parque de Madrid, como se denominó estos Jardines, al pasar a ser administrados por la corporación municipal y dejar de pertenecer al patrimonio real a partir de 1868.

55


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

21

ESTANQUE DE LAS CAMPANILLAS Estanque construido en 1634, como parte del «Jardín Ochavado», del palacio del Buen Retiro, que después de varias modificaciones ha llegado hasta nosotros. El Jardín Ochavado, ocupaba el actual Parterre y fue construido como un jardín barroco, umbrío y con una mezcla de jardinería, construcciones de arquitectura y fuentes muy del gusto del siglo xvii y cercano a las instalaciones del palacio del Buen Retiro. Casi un siglo después de su construcción fue modificado por Felipe V, y este estanque, que se encontraba al final de

57


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

22

LAS ESTATUAS DEL PASEO DE ARGENTINA Historia de las estatuas reales que están repartidas por un gran número de parques y jardines de la comunidad madrileña y otras capitales autonómicas. Dentro de la reforma que realizó Isabel II, en el parque hay que citar la construcción de un paseo que desde el Estanque Grande se dirigiera a los dos únicos edificios que quedaban en pie tras la destrucción del palacio del Buen Retiro y enlazaban con un paseo trazado −enfrente del Casón− en dirección, primero hacia el Observatorio y después sobre la misma línea hasta la calle Alcalá; ese nuevo paseo, años mas tarde seria el limite del actual jardín del Retiro y el barrio de los Jerónimos y hoy lo conocemos como calle de Alfonso XII.

59


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

22

Terminada su instalación en el emplazamiento proyectado, un decreto de Carlos III fechado el 8 de febrero de 1760, solicita, no solo su retirada de la cornisa, si no además, que sean cincelados los nombres de los pies de las estatuas, de modo que no se identifiquen quien era cada uno de ellos. Cumplida la orden, comienzan a dormir un tranquilo sueño en los sótanos del Palacio, durante casi un siglo. En 1847, se recuperan las estatuas para su ubicación por parques y jardines y el primer problema es no saber, que monarca representaba cada una de ellas, comenzándose a poner nombre de una forma casi aleatoria, rápida e indocumentada, dando al traste con el trabajo realizado por el Padre Sarmiento. Se ha tratado explicar el motivo, de su retirada de la cornisa del palacio, alegando motivos estéticos −producían un feo efecto visual sobre la cornisas− o técnico, demasiado peso sobre la estructura− pero lo que no tiene explicación es la orden de quitar con cincel el nombre que ostentaban.

61


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

62


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

23

PUERTA DE ESPAÑA Puerta monumental construida a finales del siglo xix y que luce el rotulo de «Parque de Madrid», como así quería la corporación municipal que fuese conocido el antiguo jardín real. En 1893, cuando se estaba realizando el cerramiento con verja de hierro en la actual calle de Alfonso XII, se plantean hacer unas entradas al parque, unas monumentales y otras de servicio y Urioste diseña y construye la puerta teniendo en cuenta el desnivel que existe entre la nueva calle y el jardín.

63


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

24

JARDÍN DEL PARTERRE Jardín francés, con muy pocas variaciones del original del siglo xviii, creado por Felipe V, sobre el antiguo «Jardín Ochavado» mandado construir por Felipe IV. El jardín que simula un tapiz esta creado para verse desde cierta altura, es de forma rectangular con cabecera semicircular y un pasillo central, nos recuerda la planta de una catedral gótica; la planta dominante es el boj, que se poda formando cuidadas formas geométricas y se respeta la simetría respecto al eje central, tanto de plantas ornamentales como de dos estanques de poca profundidad que se integran en la decoración.

65


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

24

Se actuó sobre la zona que se encontraba frente al Casón, el jardín Ochavado, que se transforma en el Parterre, aunque se mantienen los desniveles del terreno con acusadas pendientes en sus limites, se despeja la zona de los paseos umbríos y cubiertos de vegetación que formaban las calles en forma de túneles, del jardín diseñado un siglo antes, por Felipe IV. Los sucesores de Felipe V, Fernando VI y Carlos III, no acometen reformas y es al regreso de Frenando VII, cuando se realizan obras, para paliar los estragos de la ocupación de las tropas francesas en el palacio y los jardines, que habían talado la mayoría de los árboles por razones de estrategia militar. Isabel II, en 1841, transforma el Parterre en lo que hoy podemos ver, reforma los desniveles creando muros de contención de ladrillos que bordean el jardín, nivelando el terreno y dando una visión mas homogénea a la zona, construye las rampas de acceso, la fuente de piedra caliza con los tritones y la balaustrada que permite la vista del Jardín desde un punto elevado, además de situar dos fuentes de alabastro adosadas al muro de contención.

67


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

68


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

25

MONUMENTO A JACINTO BENAVENTE Obra de Víctor Macho situada en 1962, que rinde homenaje al dramaturgo madrileño que recibió el Nobel de Literatura en 1922.

Situado en el Parterre, sobre una columna se representa una alegoría del teatro mediante una cariátide que sujeta con sus manos una careta, de las que utilizaban los actores griegos para dar énfasis a sus caracterizaciones dramáticas, en la base de la columna se encuentra el perfil del dramaturgo y a los lados, personajes de su obra, −Crispin y Raimunda−, de Los Intereses Creados.

69


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

26

BUSTO DEL DOCTOR BENAVENTE Obra del escultor Ramón Subirat y Codorniú, esta trabajada sobre mármol de Carrara y fue erigida por suscripción popular en 1886. Mariano Benavente González (1818-1885) médico infantil, de gran humanidad y dedicación profesional, pudiendo considerarse como uno de los fundadores de la pediatría actual. El doctor Benavente, recibió este homenaje popular en agradecimiento a su labor como medico en la Inclusa de Madrid, a partir del año 1855, manteniendo en su trabajo el lema «medicación sencilla y amor materno devuelven la salud al

71


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

27

HOMENAJE AL DOCTOR PULIDO Copia del busto original de Miguel Blay, del doctor, acompañado por una escultura de Antonio Cruz Collado, situado en este emplazamiento en 1954. El busto original de Blay, permanece en poder de la familia del doctor Pulido que cedió esta copia para que fuese colocada en este lugar, acompañando la escultura que presenta una mujer y un niño en actitud de homenajear al doctor Ángel Pulido Fernández. Don Ángel Pulido (1852–1932) senador por Salamanca y hombre de letras autor del libro Españoles sin patria y la raza sefardí. Fue un reconocido defensor del mantenimiento de

73


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

28

PUERTA DE FELIPE IV Puerta construida en 1680, para conmemorar la entrada en Madrid de la primera esposa de Carlos II, María Luisa de Orleáns, obra de Melchor Bueras. La que ahora vemos se instaló en 1922, por el arquitecto Luis Bellido para facilitar la entrada al parque por la zona del Parterre, pero anteriormente esta puerta daba acceso al Patio de Oficios desde el paseo del Prado, en el antiguo palacio del Buen Retiro. La puerta es de un solo vano, construida en granito y con un dintel en el que se encuentra situado el escudo real, el toisón de oro y adornos florales, a ambos lados del dintel

75


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

29

BOSQUE DEL RECUERDO Homenaje a las ciento noventa y una víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Con una extensión de 118 áreas y 192 árboles plantados. Instalado en la zona conocida como «La Chopera», rodeada de un tipo de jardín mandado realizar por Isabel II, por donde gustaba pasear, formado a base de grandes planteles geométricos rodeados de setos, que los limitaban y en su interior, de forma desordenada, se encuentran árboles de sombra mezclados con arbustos. Este tipo de jardín, que solo necesita riego abundante y pocas intervenciones de jardinería forma calles tranquilas y umbrosas y se conoce con el nombre de «jardín madrileño».

77


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

30

NORIA DEL HUERTO DEL FRANCÉS Restos arqueológicos del antiguo emplazamiento de la fabrica de porcelanas del Buen Retiro, que durante la guerra de la Independencia fue un polvorín militar. Es una extensa zona próxima a la Rosaleda y al lugar donde se encuentra emplazado el monumento del Ángel Caído que en 1760 se encontraba ocupado por la Real Fabrica de Porcelana del Buen Retiro, mandada construir por Carlos III. El miedo de Carlos III a la divulgación de la formula de la pasta de porcelana que había traído de Nápoles, le obligo a realizar la fabrica con grandes medidas de seguridad, entre las cuales figuraba un completo aislamiento de las instalaciones.

79


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

30

ramales, algunos inutilizados por desplomes, que siguiendo la cuesta de Claudio Moyano, llegan hasta la glorieta de Atocha, y otros totalmente tapados por residuos y basuras, de cuyos análisis, se plantea la posibilidad de desentrañar la composición de la pasta de la porcelana, sus característicos barnices y el resto de componentes químicos, que fueron el secreto mejor guardado por los técnicos que Carlos III trajo de Nápoles. Estas galería están construidas en pedernal y ladrillo nacen en el subsuelo que ocupaba la fábrica de cerámica. Se accede a ellas a través de un pozo de 8,5 metros de profundidad que se encuentra junto a la noria, son estrechas y no superan el 1,85 de altura y el metro de ancho. Las bóvedas tienen una insólita forma de espina de pez, algo que no se ha encontrado en restos de la misma época, se han datado en torno a 1765, seis años después del inicio de la construcción de la fábrica.

81


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

82


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

31

JARDÍN MADRILEÑO En las reformas mandadas realizar por Isabel II en 1841 se ajardinó una amplia zona situada al sur del Parterre y limitada por el llamado Campo Grande. Se realizó un trazado geométrico con cuadros regulares y rodeados de setos y en su interior se plantaron numerosos árboles de gran copa, este tipo de jardines basados en paseos de sombra con un trazado geométrico, es lo que podemos definir como un jardín madrileño, y tiene unas necesidades importantes de riego. El agua, a los jardines del Buen Retiro, llegaba a la superficie por medio de numerosas norias distribuidas por el

83


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

32

FUENTE DEL ÁNGEL CAÍDO Obra de Ricardo Bellver, realizada en bronce en 1879 estando becado en Roma por la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y premiada con la Medalla de Oro en la Exposición Nacional. Esta dedicada al demonio en el momento que toma conciencia de haber sido expulsado del Paraíso, su temática esta muy alejada de otra gran obra con este mismo protagonista, el monumento al demonio de Hyde Park que nos lo presenta en su magnificencia frente al resto de los mortales, dirigiendo su maldad hacia la bondad de una madre y su hijo.

85


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

33

RÍA DE PATINAR En 1870 se habilitó en la zona ocupada por la actual Rosaleda un lago de muy poca profundidad, en el que sin peligro se podía patinar en invierno. Los patinadores pagaban una peseta y la instalación consistía en una balsa de 8.000 m3 de agua, con forma circular, y con una pequeña y modesta caseta de madera a la orilla; por estar en un lugar muy soleado el hielo duraba poco tiempo y se habilito en 1876 una ría en el Campo Grande Su traslado a este lugar se realizó, por la umbría que producen los altos árboles, mandados plantar por Isabel II, y la isla central, hacen que la ría pueda ser atravesada por varios

87


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

34

LA ROSALEDA En 1915 Cecilio Rodríguez, construye un jardín especializado en la exhibición de rosas para la organización de concursos, muy populares en la época. El jardinero jefe del Retiro, Cecilio Rodríguez que se nombró un año antes por decisión del consistorio madrileño, realiza la reestructuración de la zona para la creación de una «Rosaleda»; el objetivo del alcalde de Madrid, que por esas fechas era don Carlos Prat, era construir un jardín similar a los existentes en otras capitales europeas par la exhibición de rosas. Don Cecilio viaja a París donde adquiere doce mil rosales de mas de trescientas cincuenta variedades diferentes.

89


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

34

Sin embargo, el entorno es muy visitado y se ha colocado en sus alrededores una serie de bustos y estatuas conmemorativas, de varios hombres ilustres, según decidió el ayuntamiento a primeros del siglo xx, tratando de que el parque del Retiro, fuese un marco representativo de prohombre ilustres y populares, podemos ver a:

•Busto del compositor Federico Chueca (18461886), realizado por Pedro Estany que rinde homenaje al madrileño representante del genero chico. (Sobre estas lineas). •Miguel Moya (1856 1920) director del diario El Liberal que Benlliure situo junto con dos figuras mas, un redactor y un vendedor de periódicos, que enfatizan la actividad de la prensa diaria. (A la derecha del texto). Al medico Miguel Tolosa-Latour (1857-1919) fundador del Instituto Biológico, que consiguió la aprobación de la Ley de Protección a la infancia en 1904 por ello el escultor José Ortells, representa una matrona con un niño ofreciéndole una corona de laurel (en la pagina siguiente).

91


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

92


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

35

MONUMENTO A PÉREZ GALDÓS Obra de Victorio Macho y situada en este emplazamiento, dentro de la zona del jardín paisajista, el 19 de Enero de 1919. La escultura es una representación del escritor, ya en su senectud, arropado con una manta y recostado sobre un sillón, don Benito, asistió a la instalación de este monumento recibiendo un entrañable homenaje por el público asistente, muriendo pocos meses después. Don Benito nace en las Palmas de Gran Canarias en 1843 y pasa su vida en Madrid, a la que llegó para cursar estudios de Derecho. Fue uno de los escritores capitales de la litera-

93


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

36

MONUMENTO A CAMPOAMOR Obra de Lorenzo Coullaut-Valera que se inauguró en 1914, cincelado sobre mármol blanco y se evoca, a través de tres figuras femeninas, abuela, hija, y nieta que conversan con el autor, los obras del poeta. A ambos lados de la figura principal, en pequeños pedestales, se encuentran dos bellas alegorías de dos de sus composiciones mas conocidas, El gaitero de Gijón y ¡Quien supiera escribir!, reproducidas en bronce. En el bajorrelieve del monumento principal se representan escenas de niños jugando, que evocan pequeños poemas.

95


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

37

JARDINES DE CECILIO RODRÍGUEZ Se construye por iniciativa del jardinero mayor, a su reincorporación en 1941, como complemento de la conocida como «Casa de Fieras». El proyecto inicial era −además de la ampliación de las instalaciones de la «Casa de Fieras»− dotarla de un jardín, para poder pasear sin salir de ella, ya que la entrada siempre fue previo pago. La primera actuación que realizó don Cecilio, fue la creación de una plaza con una fuente circular, que se completó con otra rectangular, donde se instaló una escultura creación de Vicente Pimentel, que la embajada de Noruega regaló al

97


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

38

PALACIO DE CRISTAL Se trata de una estufa fría construida en 1887, por el arquitecto Ricardo Velázquez Boscos, con motivo de una exposición de Filipinas. Su finalidad en la exposición internacional de Filipinas era mostrar la flora tropical que ex-profeso se trasladó desde esas lejanas tierras para que fuese vista en el certamen, su construcción fue en tan solo cinco meses y puede considerarse la mejor pieza de hierro y cristal con que cuenta nuestro país. Su planta simula la cabecera de una iglesia gótica y solo le falta el cuerpo de la nave, para ser confundida con la planta de una de ellas; sus medidas son cincuenta y cuatro metros de largo y veintiocho de ancho con una altura máxima de veintidós.

99


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

39

PALACIO DE VELÁZQUEZ Construido por Ricardo Velázquez Bosco, en el año 1883 para la celebración de la Exposición Nacional de Minería, Artes metalúrgicas, Cerámica, Cristal y Aguas Minerales, que inauguro Alfonso XII. El pabellón se realizó con ladrillo visto y estructura de hierro por Bernardo Asín, con cálculos del ingeniero Alberto del Palacio y con las paredes exteriores profusamente adornada con cerámica realizada por los hermanos Germán y Daniel Zuloaga. El edificio esta constituido por un cuerpo central porticado con dos soberbios machones que sostienen una bóveda de

101


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

40

MONUMENTO A RAMÓN Y CAJAL Obra de Victorio Macho erigida en 1926, representa al histólogo en la actitud reposada de un patricio romano sobre un triclinio, vestido con toga. Sobre la escultura en piedra del ilustre médico una figura en bronce de Minerva, portando una corona de laurel en su mano, parece proteger al homenajeado en el centro de un pequeño estanque que llena sus aguas a través de dos surtidores que salen de sendos relieves alegóricos al «principio de la vida» y de «la muerte».

103


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

41

JARDINES DE HERRERO PALACIOS Antiguas instalaciones de la «Casa de Fieras» que se trasladó a la Casa de Campo en el año 1972, y estuvo dedicada a la exhibición de animales salvajes. Su germen fue una de las edificaciones realizadas por isidro Velázquez que Fernando VII, encargó en los primeros años del siglo xix que hoy podemos ver transformado en un moderno centro cultural. Se trataba de una construcción en forma de L que formaba un gran patio de 90x 50 metros de fondo por 50 de ancho, con una segunda construcción que se rotula en el proyecto como «Casa Havitacion de los de los Dependientes de la Leonera»

105


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

42

ESCULTURAS MITOLÓGICAS En los primeros años del siglo xx, sugirió la idea de que el Retiro se convirtiera en un lugar donde pudiera hacerse un homenaje a los hombres y mujeres nacidos en Madrid. Aunque afortunadamente no se llevó a la practica este objetivo, si podemos decir que un gran número de personajes históricos madrileños o muy vinculados a Madrid sí recibieron un homenaje público en este jardín, a ellos les hemos dedicado muchos de los puntos de interés de este libro, así como a muchos otros foráneos. Pero también se situaron algunas esculturas mitológicas y clásicas, diseminadas por todo el parque que las agrupamos en este punto indicando su situación aproximada.

107


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - ITINERARIO

110


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

43

CASA DEL CONTRABANDISTA Construcción realizado por el arquitecto Isidro González Velázquez, a principios del siglo xix solicitada por Fernando VII y en su interior guardaba una noria y salas de descanso. El objetivo de la construcción fue disimular la instalación de una noria y albergar una colección de autómatas que representaban escenas andaluzas, entre los autómatas mas vistosos, se menciona a un contrabandista y un cura mendicante. La edificación que hoy vemos es la antigua sala de fiestas conocida como Florida Park y guarda entre sus muros una estructura con cubierta circular de catorce metros de diámetro,

111


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

44

GLORIETA DE PANAMÁ Se crea en 1978, instalándose una placa, obra de Emilio Laiz Campos, del prócer hispanoamericano Justo Arosamena y una fuente en el centro de la glorieta.

Con ello se quiso rendir homenaje primer gobernador del Estado Federal de Panamá y escritor colombiano del siglo xix Justo Arosamena (1817-1896). Político y escritor colombiano nacido en Panamá, cuando ésta formaba parte de Colombia. En 1855 fue designado primer gobernador del Estado Federal de Panamá, posición a la que renunció a los pocos meses.

113


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

45

FRANCISCO DE PAULA Y MARTÍ Obra de Enrique Cuartero, se instaló en 1961, consta de un simple busto sobre un pedestal en el que se encuentra grabado los símbolos básicos de la transcripción fonética. Las transcripciones fonéticas de los sonidos consigue una escritura veloz, equiparable a la misma pronunciación, con lo cual los signos fonéticos permitían poder realizar transcripción completa de una elocución en el mismo tiempo que el orador la realiza. Este importante sistema de escritura en los albores del siglo xix era de una importancia extrema.

115


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

46

RUINAS DE UNA ERMITA ROMÁNICA Instaladas en 1896, y pertenecientes a ermita de San Pelayo de Avila también conocida como de San Isidoro.

En 1884 el Estado, por iniciativa de Antonio Canovas del Castillo, compró los restos de la ermita por 18.000 Ptas. (108 €) a Emilio Rotondo Nicolau, con el fin de que restaurados por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, se situaran en el museo Arqueológico, en un ángulo del jardín de esta institución entre la calle Villanueva y Serrano.

117


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

47

CASITA DEL PESCADOR Uno más de los «Caprichos» que construyó Isidro González Velázquez para el Reservado de Fernando VII en el primer cuarto del siglo xix. En el inventario de 1839 se menciona, en una serie de laminas del Real Sitio del Buen Retiro creadas al efecto como, «Cenador de Pescar y embarcadero (en lo reservado)» lo que hoy conocemos como Casa o Gabinete del Pescador, que se trata de un estanque con una plataforma central polilobulado a la que se accede por una estrecha pasarela y con un diámetro de 3,20 cm, muy similar en su estilo al estanque de los Austrias que conocemos como «de las

119


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

48

GLORIETA DE SEVILLA Glorieta creada para la celebración de la III Feria Nacional de la Flor en el año 1968 donde se realizaron parcelas para la exhibición de varias provincias que participaron en el certamen. Durante el certamen se realizó la instalación de una fuente, bancos cubiertos con azulejos sevillanos y un muro con hornacina, también recubierto de azulejos que permitió la instalación de una Virgen de los Reyes. En el año 1965, el responsable de Parques y Jardines, arquitecto Herrero Palacios, y el subdirector de zona Sr. Pita Romero, emprenden las obras necesarias para la sustitución

121


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

49

MONTAÑA ARTIFICIAL Realizada por Isidro González Velázquez, como uno de los Caprichos «Románticos del Reservado» de Fernando VII. Se trata de una colina escalonada, profusamente cubierta de vegetación, con árboles ornamentales, arbustos y rocallas, para que se formen pequeñas cataratas de agua y estanques en sus laderas. La elevación de terreno es conocida como «Montaña Rusa», «Artificial o de los Gatos» y daba soporte a un mirador, cuya planta aun puede adivinarse en la cima del montículo, desde el que se aprecia una vista del parque y de la

123


PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

50

PUERTA DE MADRID Y PASEO DEL CONDE DE FERNÁN NÚÑEZ Permite la entrada de carruajes en el parque a través del conocido como «Paseo de Coches» en 1900 y proyectada por José Urioste. La puerta es una construcción basada en dos grandes pilares cuadrados, adornados con guirnaldas y cabezas de leones, en su centro se instaló una columna jónica sobre un enorme pedestal, de este modo queda organizada la circulación de entrada y salida de vehículos. En la parte media de la columna se instala un grupo de seis farolas de hierro, que permite la iluminación de ambos vanos.

125


50

PUNTO DE INTERÉS NÚM.:

Los coches de caballos del xix dieron paso a los de motor en el xx con un incremento de la circulación paralela al resto de ciudad, hasta que se llega a asfaltar y se instalan, semáforos y pasos cebra teniendo que ser cerrada al trafico en el año 1981. Se utilizaba como lugar de competiciones deportivas determinados días, en principio de velocípedos y después de motos, en los años cincuenta era el trazado donde se «corrían» competiciones de carreras de «Vespas» e incluso con «paquetes». En la actualidad cerrada al trafico se utiliza para la instalación de la Feria del Libro y algunas otras exposiciones, y de forma habitual para recorridos con patines y bicicletas. En la sección de monografías se dedica una de ellas a los Accesos al Parque y al Paseo de Coches

Pagina siguiente: los Torenos en su isleta.

127


128


MONOGRAFÍAS

Descripciones de espacios homogéneos de jardinería y otras realizaciones históricas, paisajistas o sociales que pueden ser tratadas como unidades temáticas independientes.

129


INDICE DE ESPACIOS MONOGRÁFICOS

JARDÍN PAISAJÍSTICO

132

Realizaciones sobre el antiguo «Campo Grande» durante el siglo xix para «exposiciones universales».

HOMENAJE A LA PATRIA ESPAÑOLA

142

Conjunto monumental representativo del arte escultórico de principios del siglo xx .

PUERTAS Y ACCESOS MENORES

156

Puertas monumentales, accesos de servicio, verjas y Paseo de Carruajes

RESERVADO DE FERNANDO VII

172

«Caprichos Románticas» del rey Fernando VII y otras realizaciones en el siglo xix

OBRAS MENORES DE ESCULTURA

192

Placas y pequeñas esculturas junto con los monumentos trasladados a otros lugares.

JARDINES CON NOMBRE PROPIO

204

Jardines diferenciados dentro del conjunto del Parque El Parterre Jardines de Herrero Palacios Antigua «Casa de Fieras» Jardines de Cecilio Rodríguez La Rosaleda del Retiro Ría de Patinar Bosque del Recuerdo

131


JARDíN PAISAJÍSTICO

JARDíN PAISAJÍSTICO En las postrimerías del siglo xix se construyó en el Campo Grande del antiguo palacio del Buen Retiro un jardín paisajístico de estilo inglés: con praderas onduladas, rías de agua, pequeños puente de madera, isletas minúsculas, grutas artificiales, cascadas y pequeños estanques. 132


JARDÍN PAISAJÍSTICO

1

Desde mediados del siglo se habían popularizado en las capitales Europeas las Exposiciones Universales, siendo la de Londres en 1851 la más significativa, con el nombre de Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones. En España la primera exposición universal −con todos los requisitos, para que pudiera darse esta calificación− se realizó en la ciudad de Barcelona en el año 1888. Pero si se realizaron algunas con anterioridad, y de carácter local, a lo sumo se invitaba algún estado colonial, de los que aun no se habían emancipado, con el objetivo de mostrar las innovaciones y avances de nuestra incipiente industria nacional. En el último cuarto de siglo, se realizaron dos importantes certámenes: el primero durante el reinado de Alfonso XII y el segundo inaugurado por la reina regente María Cristina. Resultado de aquellas exposiciones nos han quedado dos edificios muy significativos de la arquitectura y avances técnicos de las postrimerías del siglo xix, que se utilizan en la actualidad debidamente reacondicionados como sala de exposiciones. xix

Este nuevo jardín presenta un gran contraste con los clásicos caminos entre setos de arbustos y abundante arbolado, que rodea este entorno, mandado plantar años antes por Isabel II, con la mejora que supuso la llegada de las aguas del río Lozoya, que amplió las posibilidades de riego del jardín y que responde al tipo de jardín madrileño.

133


JARDÍN PAISAJÍSTICO

1

tipo. Así se llevó a efecto la construcción del actual palacio de Velázquez, para la exhibición de las innovaciones tecnológicas de la industria minera. El edificio fue realizado en ladrillo de dos colores, con una cubierta de cristal, estructura interna de hierro y basamento de piedra caliza. En la entrada se construyó un pórtico decorado con azulejos, que se encuentra después de un tramo de escalera que presenta a ambos lados dos dragones de imponente aspecto. Los azulejos para las decoraciones se realizaron en la fabrica de la Moncloa por los hermanos Zuloaga, adornan, además de la entrada principal, el friso del edificio y los torreones que se sitúan a ambos lados de la construcción, con

representaciones de bustos del pintor Diego Velázquez y el arquitecto Juan de Herrera, aunque también encontramos bustos de Juanelo Turriana y el conde de Aranda. La entrada del pabellón se abría frente a un gran paseo, en el que se habían situado grandes piezas de cerámica, figurando enormes ranas, repartidas en ambos laterales hasta llegar a un lago, que han desaparecido hace pocos años. Después de la exposición se desmontaron todas las instalaciones excepto el palacio de Velázquez que aun se utiliza como sala de exposiciones y el desgraciadamente desaparecido, hace unos años, Pabellón Real.

135


JARDíN PAISAJÍSTICO

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS Para la exposición de filipinas se ambientó el lugar con tribus de malayos que vinieron exprofeso para dar una nota de tipismo, así como serpientes y caimanes que fueron exhibidos en las praderas. Se realizaron además, otras construcciones, como una casa de caña y nipa a imitación de las viviendas tradicionales filipinas y diversos adornos mas, que fueron desmontados después de la exposición, pero otros, como la estufa fría, han permanecido hasta la actualidad siendo hoy conocido como Palacio de Cristal, dedicado a sala de exposiciones. Todas estas exposiciones pudieron ser contempladas durante la noche, ya que desde 1881 comenzó la instalación de alumbrado a base de gas, que iría sustituyéndose paulatinamente por iluminación eléctrica desde principios del siglo xx. A principios de la década de 1960, en este entorno se organizó una exposición de arte floral con participación de empresas comerciales nacionales de jardinería, en las que no se construyeron edificios permanentes, pero si se reacondicionó el paisaje, se reorganizó la ría, estableciendo puentes y miradores de madera, se trazaron caminos de piedras a través de ella, que sobresalían del agua para poder pisar sobre ellos; los que visitamos aquella exposición pudimos hacernos una idea, de la impresión que causarían las magnas exposiciones de los años 1883 y 1887.

138


JARDÍN PAISAJÍSTICO

1

El ramal que conducía hasta la Ría de Patinar, se cegó a principios del siglo xx, el Pabellón Real, se derribó por manifiesto deterioro en los años 1950, la casa anexa a la Ría de Patinar también desapareció. Actualmente, la zona conserva un cuidado lago, frente al Palacio de Cristal, un magnifico surtidor, una cuidada vegetación, ánades y tortugas sobre las aguas del lago, restos de la rocalla de la exposición de 1883 por las que se puede transitar muy cerca del borde del agua. Encontramos también, diseminadas por esta zona esculturas dedicadas a Ricardo Codorniú, Galdos, Campoamor, doctor Cortezo ejemplos de mobiliario urbano de las bibliotecas publicas, que existían diseminadas por todo el parque; una escultura actual de significado incierto que representa

139


JARDÍN PAISAJÍSTICO

1

Los monumentos, en homenaje a los escritores citados, ya han sido comentados en los puntos del itinerario 35 y 36, pero de los restantes debemos dar una somera descripción de sus méritos, para justificar el motivo que impulsó la creación de estas esculturas en su memoria • Ricardo Codorníu (1846 1923). Natural de Cartagena (Murcia). Ingeniero de Montes, pionero en la defensa del medio ambiente, entregándose a esta causa desde una doble vertiente: de profesional, como repoblador forestal y de divulgador de estudios de orográficos y clima, que le llevó a constituir la sociedad Amigos del Árbol. • Carlos María Cortezo (1850 1933). Director del hospital de la Princesa, y posteriormente director general de Sanidad, realizó importantes avances médicos, en cuanto a la practica de la cirugía, con importantes aportaciones a la higiene en los quirófanos, los anestésicos y el tratamiento de las hernias inguinales. Monumento en memoria del doctor Cortezo, entre el paseo del Duque de Fernán Núñez y el palacio de Cristal, situada en 1921 y obra de Miguel Blay.

Busto de Ricardo Codorniú, situada en 1926 junto al paseo de Julio Romero de Torres, entre la Ría de Patinar» y el palacio de Cristal, obra de Ignacio Pinazo Martínez.

141


HOMENAJE A LA PATRIA ESPAテ前LA PERSONIFICADA EN EL REY ALFONSO XII

HOMENAJE A LA PATRIA ESPAテ前LA PERSONIFICADA EN EL REY ALFONSO XII1 El 22 de Julio de 1922 es inaugurado en solemne acto, con la presencia de la casa real, el monumento que hoy podemos contemplar como el mejor museo al aire libre de escultura de principios del siglo xx. 142


HOMENAJE A LA PATRIA ESPAÑOLA

1.-Grases Riera, J. : «El monumento no es una representación del rey, sino que ha de presentar a la Patria personificada en Alfonso XII, el rey constitucional de todos los tiempos y el héroe de la Caridad». Memoria del Monumento que se erige en Madrid a la Patria Española personificada en el Rey D. Alfonso XII. Madrid, Ed. Romero, 1902.

2

Después de innumerables problemas, surgidos entre los artistas que presentaron proyectos a la obra, se realizó un consenso para que todos fuesen tenidos en cuenta. Treinta y cinco años habían transcurrido ya, desde la aprobación de las Cortes, para erigir el monumento en memoria de Alfonso XII hasta la fecha de su inauguración; quizás pueden parecer excesivos, pero la minoría de edad del nuevo rey, las condiciones políticas y sobre todo las económicas, por las que transcurrieron los años finales del siglo xix son suficiente excusa para explicar el atraso. En 1901, Romero Robledo, como ministro del primer gobierno de Alfonso XIII retoma el tema, abandonado desde 1887 y solicita a la Reina una nueva Ley para la materialización del monumento; el 17 de abril se convoca un concurso de ideas, en la que se centra el proyecto en una estatua ecuestre del monarca y una magnificación de su figura política como el rey: que terminó con la tercera guerra carlista; la guerra de Cuba y la promulgación de la Constitución.

143


HOMENAJE A LA PATRIA ESPAÑOLA

2

• Se encomendó a Pedro Estany, una doble columnata con fuste estriado, distribuida en dos cuerpos (19 columnas cada uno) y de forma semicircular, abierta en su mitad y flanqueada a cada extremo por sendas pilastras de orden jónico y en su interior, un gran asiento corrido, sobre el conjunto, un friso con representación de los cuarenta escudos de las provincias españolas adornados con jóvenes, flechas y motivos florales. Se tenia previsto realizar los adornos del friso en bronce, obra que no llego a terminarse en este material y hoy podemos verlo realizado sobre piedra.

145


HOMENAJE A LA PATRIA ESPAÑOLA

2

En la base del pedestal se encuentran tres relieves en bronce de tres sucesos históricos de la vida del monarca:

• La Restauración Monárquica, realizada por Pedro Carbonell, en ella vemos al monarca agasajado por la Patria, que le ofrece flores, en presencia de dioses del Olimpo griego, representando a los mares (Neptuno), la tierra (Palas Atenea), las artes (Apolo), la industria (Mercurio), mientras sobre las figuras centrales se inicia una aurora con la fecha de la restauración borbónica en números romanos (1875). • La Caridad Real, realizada por Lorenzo Coullaut-Valera, el rey auxilia a un hombre que no puede levantarse mientras Cupido y una representación del amor materno, observan la acción real, en el fondo unas figuras femeninas, que representan la Paz, cubiertas de flores acompañan al monarca.

151


HOMENAJE A LA PATRIA ESPAÑOLA

2

A media altura del hueco pedestal se encuentran situadas tres alegorías de las realizaciones políticas del monarca, que son una muestra del ideal político y social de la época en que el esfuerzo y la instrucción cultural son la base del avance social.

• El Progreso, realizado por Ángel Trilles, esta representado por un joven portador de la antorcha del «conocimiento heredado» acompañado de un caballo (Pegaso) y tres figuras femeninas, las Letras, que entre sus manos porta un libro, las Artes, con una paleta de pintor y el Comercio con un caduceo.

153


HOMENAJE A LA PATRIA ESPAÑOLA

2

• La Libertad, realizada por Aniceto Marinas, representada por una joven con alas, alegoría del respeto a las leyes, la educación, el civismo y el trabajo, libera (representado por una cadena rota) a dos condenados de una vida vil y mediocre; se encuentra, la joven alada, acompañada de «las Letras» y a sus pies una figura derrotada, representa a la tiranía vencida. El conjunto de estas alegorías es el máximo exponente de un ideario político, social y cultural, plenamente vigente en la época pero actualmente olvidado por todos.

155


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

PUERTAS MONUMENTALES, ACCESOS MENORES Y CONSTRUCCIÓN DEL PASEO DEL DUQUE DE FERNÁN NÚÑEZ La necesidad de limitar el Jardín del resto del casco urbano de Madrid dio origen a una serie de puertas monumentales y accesos de servicio, desde que el Parque paso a ser de propiedad municipal. 156


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

Puerta de España, (1893)

En 1865, Isabel II, acuciada por las deudas, decide vender algunos de los bienes del Real Patrimonio al Estado, reservándose para sí el 25% de lo obtenido. Una tercera parte del Palacio del Buen Retiro se enajenó, abriéndose una amplia calle desde la ronda de Atocha hasta la puerta de Alca-

3

lá; en esos terrenos se diseño un barrio formado por tres calles paralelas a esta y el paseo del Prado y otras diez perpendiculares, la calle, que separaba el jardín del Retiro y el nuevo barrio de los Jerónimos, se llamo en principio calle de Granada y posteriormente recibió el nombre de Alfonso XII. La Reina en 1868 a causa de la inestabilidad política abandona España y en ese mismo año los jardines del palacio del Buen Retiro pasan a propiedad municipal, siendo uno de los primeros problemas a solucionar, el cerramiento del jardín que había sido reducido, pocos año antes y separarlo del nuevo barrio de los Jerónimos. En 1870 se acomete el cerramiento, siendo los autores del proyecto los arquitectos José Urioste y Velada y Agustín Felipe Peró que decidieron la construcción de una verja de hierro, soportada por una base, formada por tres cuerpos: zócalo de piedra berroqueña trabajada en pilares, ladrillos en hiladas, que se fabricaron en Valladolid y otra base de piedra, modelada para el soporte de la verja, todo ello podemos verlo en la actualidad.

157


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Puerta de Hernani en la actualidad. (Punto 1 del Itinerario).

• Puerta de Hernani, que se realiza en 1888 como puerta de servicio desde la calle O`Donnell y hoy presenta la característica de tener un acceso directo al servicio de Metro de Madrid, la puerta estaba realizada en hierro y fue sustituida en el siglo xx por la actual. En este lugar en 1816 se delimito una franja de terreno con destino al «Jardin reservado de fernando VII» y se le dotó de una entrada al antiguo camino de Alcalá que fue reformada por José de Urioste y ya en el siglo xx por Cecilio Rodríguez. En el siglo xx, en la avenida de Menéndez Pelayo y en las lindes sur y sudeste existía la tapia que separaba el Jardín del Palacio en el siglo xvii y en 1915 comienza la sustitución de tapias por verjas de hierro, realizándose poco a poco, llegando las operaciones de sustitución hasta la actualidad. En los últimos años del siglo xx se acometió la tarea de terminar el enrejado del Parque del Retiro: Desde la calle O´Donnell hasta la Casa de Fieras se realizó un basamento, similar al utilizado en la calle Alfonso XII, con verja de parecido tipo. • En 1970, se ejecutó por Herrero Palacios el trozo ocupado por la desaparecida Casa de Fieras utilizando, posiblemente, la verja que en tiempos de Carlos III se utilizó para separar el Palacio del Buen Retiro del Paseo del Prado, en el siglo xviii.

160


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

3

Verja de separación interior entre los jardines de Cecilio Rodríguez y el resto del parque.

• En 1998 se cerró el resto de la avenida de Menéndez Pelayo con verja y basamento similar a la utilizada en la calle Alfonso XII y el resto de la linde sur, por la diferencia de nivel con la calle Esteban Villegas es un robusto muro de ladrillo, que sirve de muro de contención de tierras.

Puerta de Herrero Palacios en la calle de Menéndez Pelayo

• Durante el siglo xx se continuo con la construcción de accesos que paliaban la dificultad de entrada por las zonas de Madrid, mas alejadas del centro, además, de la realización de entrada exclusivas, para usos diferentes, a tenor de los nuevos tiempos.

161


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

• Puerta de Madrid o de O´Donnell realizada en 1900 como entrada al paseo de Carruajes, diseñada por Urioste y Velada. La decoración prevé la utilización del tráfico rodado y se acompaña de seis farolas de hierro para la iluminación.

Detalle de la columna central entre los dos vados en que se divide la «entrada al paseo de coches» y la luminaria de dos brazos y seis farolas.

• La puerta de Felipe IV da acceso al Parterre, se sitúa en el lugar que ahora está en 1922 por el arquitecto Luis Bellido, Anteriormente ocupó la entrada de acceso al palacio de San Juan, antigua residencia del alcalde del Real Sitio del Buen Retiro durante el periodo de tiempo comprendido desde la venta de los terrenos del derruido palacio (1865) por Isabel II hasta la explanación de los terrenos para la construcción del actual palacio de

162


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

3

Telecomunicaciones entre los años (1905 - 1907). Después de desmontada y prácticamente abandonada se planteó su utilización como acceso a un posible paseo de coches del Parque del Oeste (el Imparcial 1915) al plantearse incluir la actual plaza de España como parte de la ampliación del parque del Oeste que se estaba acondicionando en aquellos años, desestimándose por sus pequeñas proporciones. La construcción de la puerta primigenia esta sujeta a controversias entre los historiadores, como hemos explicado en el Itinerario (punto 28), pero lo que esta plenamente consensuado es que fue de traza de Melchor Bueras entre los años 1680 -1690, utilizada como puerta ceremonial de las recepciones de protocolo borgoñon de entronización de la primera y segunda esposa de Carlos II, surgiendo la polémica en torno a la figura desaparecida de una alegoría de la Fortuna que coronaba una columna lateral, junto con una inscripción en una lapida que recordaba el evento de ser puerta ceremonial en la entrada de Mariana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II y se encontraba en el Patio de Oficios del antiguo palacio dando entrada al mismo, por el paseo del Prado. • La pequeña puerta de la esquina de O´Donell se abrió para dar servicio a la III Feria de la Flor y la Planta de 1968, utilizándose la entrada del palacete de don Juan de Anglada, −Palacio de Larios− que se encontraba en el paseo de la Castellana en

163


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

3

A continuación de estas tres puertas un feo muro separaba las instalaciones de la casa de fieras de la avenida de Menéndez Pelayo, hasta llegar a otra puerta algo mas vistosa, pero carente de interés artístico, la puerta de Granada. En este recto tramo y para dar acceso a los jardines de Herrero Palacios y de Cecilio Rodríguez se han habilitado las puertas del 12 de Octubre y Herrero Palacios, carentes de cualquier adorno destacable.

Puerta de Granada, con calzada para el tráfico rodado.

• Puerta de Granada, dotada de calzada para la entrada de vehículos. La utilidad de esta puerta esta relacionada con la época en que se permitía el trafico rodado por el parque, ya que facilitaba el tránsito desde este zona de Madrid hasta el centro de la ciudad, evitando el conflictivo nudo de la glorieta de Carlos V al utilizar la salida por la puerta del Ángel Caído de la que ya hablamos. • Puerta del Niño Jesús, en la glorieta de este nombre. Herrero Palacios, proyectó una puerta basada en machones de ladrillo, similares al resto del cerramiento que se realizó en la linde del parque con el tramo de la avenida de Menéndez Pelayo entre la calle de O´Donnell y la glorieta del Niño Jesús. En 1980 se realizó una intervención sobre ella sustituyendo las verjas de concepción muy sencilla por las actuales, profusamente decoradas.

165


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

3

Puerta de Mariano de Cavia, entrada al parque del Retiro por la calle Esteban Villegas, se aprecia el desnivel del parque que obliga a la contención de tierras con un fuerte muro de ladrillo.

En la esquina de la Avenida Menéndez Pelayo con Esteban Villegas existió un acceso al parque desde el año 1935, conocida como Puerta del Pacifico, por dar acceso directo a este barrio, hoy tiene cerramiento desde que se realizaron las reformas en la cercana puerta de Dante. • Curiosamente, el último gran acceso construido es la Puerta del Ángel en 2001, que estaba proyectada desde un siglo antes, siendo de esta manera posible el cierre total del perímetro del jardín.

Puerta del Angel, utilizada también para el tráfico rodado.

167


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Puerta de Madrid, inicio del paseo del duque de Fernán Núñez.

Mención aparte merece el Paseo de Carruajes, que desde el momento en que el jardín, pasó a propiedad municipal en 1868, estaba en el ánimo de todos su construcción a imitación de los realizados en otras capitales europeas como Hyde Park londinense o el Bois de Boulonge de París, para el paseo de coches de caballos. Los motivos para la construcción eran varios: de contenido social, dar trabajo a un elevado número de jornaleros en paro; de contenido urbanístico, dotar a la ciudad de un amplio paseo para su utilización por todos los estamentos sociales;

168


PUERTAS MONUMENTALES Y ACCESOS MENORES

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Los Torenos, magníficos ejemplares de pinos, uno de ellos «desmochado» por los efectos de una tormenta, que obligaron al trazado de una curva y la creación de una isleta de vegetación en la construcción del paseo de carruajes

nuaría por la actual calle de Alfonso XII, hasta la plaza de la Independencia y entraría de nuevo en el Parque por la nueva Puerta de Madrid, de esta forma el recorrido interior seria de tres kilómetros y la anchura de veinte metros, permitiría una calzada para carruajes y un camino de arena para caballerías. En 1874, el Paseo de Carruajes ya era un hecho, se evitó el mayor número de talas haciendo un recorrido algo sinuoso al inicio, desde la puerta de Madrid, y se solventó la tala de dos enormes pinos, con la construcción de una isleta, donde aun podemos contemplar a los Torenos como se les llamó en honor del comisario del parque de aquellos años, el conde de Toreno, del que partió la iniciativa de la isla para salvar de la tala tan magníficos ejemplares.

170


EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII Al termino de la guerra de la Independencia es fácil adivinar el estado en que se encontraba el palacio y el jardín del Buen Retiro después de servir de acuartelamiento de las tropas francesas, de edificar defensas bélicas, transformar la fabrica de porcelanas del Buen Retiro en un polvorín y de ser el escenario de la batalla de Madrid. 172


RESERVADO DE FERNANDO VII

Detalle de la cascada sobre la ria que circunda la Montaña Artificial.

Tras la llegada de Fernando VII a Madrid (13 de mayo de 1814), después de su exilio francés, el monarca encuentra los Reales Sitios del Buen Retiro en un estado lamentable y nombra a Isidro González Velázquez (27 de julio de 1814), arquitecto mayor de palacio y de los Sitios Reales .

4

Fernando VII le solicita, un informe técnico que evalúe el estado del conjunto del Buen Retiro para determinar las prioridades de sus intervenciones dado el lamentable estado en que se encontraba el real sitio determinando: • Que demoler, (con total cuidado en la recuperación de materiales de desecho). • Que conservar, tras una restauración. • Que nuevas realizaciones pudieran realizarse para la conservación parcial de los jardines, respetando el uso que se había determinado en su primitiva construcción. Aconsejó González Velázquez, la demolición de la fábrica de Porcelanas de la China (orden de 12 de agosto de 1814) y la utilización de los materiales de derribo para otras edificaciones; una serie de obras imprescindibles (orden de 26 de agosto de 1814) en los jardines, para garantizar las labores de riego, como era la reparación de las cuatro norias que estaban situadas en las esquinas del gran estanque y alguna obra menor y la demolición de gran parte del destruido palacio del Buen Retiro.

173


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

Intentó recuperar las caballerizas, el Casón y el ala norte del Patio Principal, (donde estaba situado el Salón de Reinos) y un año más tarde (30 marzo de 1815), la restauración de las construcciones anexas a la conocida como Casa de Aves que ya denomina «Casa Reservada de Aves de su Majestad» próxima a la puerta de Alcalá, que forma una pequeña franja, a la que volveremos a referirnos más tarde y la creación de una zona reservada, para uso de la familia real cuyos restos han llegado hasta nosotros. JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

2

1

3 5

6

4 Detalle de la maqueta de Gil de Palacio donde podemos apreciar el lado norte del Estanque Grande con las estructuras de dos norias y su correspondiente alberca [1]; una de las puertas de entrada al jardin reservado, junto a un puesto de guardia [2]; la Fuente de la Salud y una sala anexa [3]; el acceso desde el camino de Alcalá al jardin del Buen Retiro [4] posible antecedente de la puerta de Hernani; la galería de las pajareras [5] y unas salas anexas [6] con diferentes utilidades. Se aprecia la franja del Corralón y las Caballerizas junto a las huertas encerradas entre tapiales, que años mas tarde serian la Zona de Recreo y hoy plaza del Maestro Villa.

A esta pequeña franja, se adosa el cuadrante noreste del antiguo jardín (380 m. en dirección este-oeste y 540 metros norte-sur y tenemos conformado el «Jardín Reservado de Fernando VII» que describiremos a lo largo de este articulo.

174


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Construcciones de González Velázquez para el «Jardín Reservado» que aun subsisten:

EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

• LA MONTAÑA ARTIFICIAL [7]

7 7

Detalle de la maqueta de León Gil de Palacio (1830). Se aprecia la elevación de la montaña de diecisiete metros de altura, su escalonado recorrido hasta la cima del mirador, y muy próximo a ella una lamina de agua en el que años más tarde se situaría el Gabinete del pescador.

En las inmediaciones del vértice del cuadrante, que hoy ocupa la entrada al parque del Retiro por la puerta de O´Donnell, se instaló una elevación escalonada de diecisiete metros de altura, rodeada de una ría y con cascadas de agua que corren por sus laderas, exactamente sobre el eje que uniría visualmente la esquina que hoy ocupa la puerta antes mencionada, con la esquina noroeste del Estanque Grande (hoy imposible de apreciarse por la frondosidad de la vegetación y la construcción del paseo del Duque de Fernán Núñez, pero en la época configuraba un eje donde se adosaron una serie de construcciones que formaron los «Caprichos Románticos del Reservado». La elevación de terreno es conocida como «Montaña Rusa», «Artificial o de los Gatos» y daba soporte a un mirador, cuya planta aun puede adivinarse en la cima del montículo, desde el que se aprecia una vista del parque y de la ciudad; la edificación, de pequeñas dimensiones y de muy escaso valor arquitectónico, estaba formadas por dos torres cilíndricas y

176


EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS Al nivel de la cota inferior, se abren cuatro galerías abovedadas que llegan al exterior hasta la ría que circunda la montaña, una quinta galería se abre sobre el acceso principal hasta un arco exterior del paramento vertical. La utilidad de esta bóveda, salvo su función de estructura artificial para el soporte de tierra de la base del cenador, no se conoce con exactitud, se ha mencionado la posibilidad de ser la cubierta de una gran noria, que se utilizará para la extracción de agua, así como el soporte de una gran estalagmita artificial desde su punto más alto, pero no hay documentación fehaciente que lo sostenga, aunque es evidente la necesidad de: «... una maquina hidráulica absolvente y expelente de cincuenta pies con doce caños de reserva todos a rosca y sirve para subir el agua a lo alto de la montaña para regar las plantas».

Como se cita en el inventario de 1839, aunque puede ser que esta maquina y medidas se refieran a una noria cuyos restos en la actualidad, pasan desapercibidos ocultos en una fea construcción detrás de las ruinas de la iglesia de San Pelayo, que fue «decorada» con unas falsas ruinas, trasladadas desde Ávila en 1916, por Repulles y Vargas y retiradas en 1999.

Ruinas de la ermita de San Pelayo (Ávila) conocida como de San Isidoro de Sevilla, a la que dedicamos el punto 46 del itinerario; al fondo se aprecia una construcción cilíndrica que ocultó una noria que pudo ser utilizada como ingenio hidráulico de la Montaña Artificial.

178


EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS La construcción, de un singular trazado, trata de presentar tres alzados similares en composición y dimensiones y un cuarto asimétrico, con un añadido exterior formado por dos esquinas cóncavas; desde el interior, hoy practicable por ser utilizada esta pequeña construcción como información del parque, podemos apreciar prácticamente sus exiguas dimensiones. Su exterior decorado en estilo pompeyano y profusamente adornado con hornacinas ofrece un llamativo punto de atención visual que se complementa con un ático con ventanas y una cubierta de zinc de elevado chapitel. No ha podido ser identificado la fecha exacta de su construcción, pero en la maqueta de Gil de Palacio de 1830 si se aprecia la lamina de agua, pero no la edificación. • CASA DEL CONTRABANDISTA [9] En el Reservado se utilizaron dos ejes en los que se articulaba la situación de los «caprichos románticos», por un lado el ya mencionado, entre la Montaña Artificial y el ángulo noroeste del Estanque Grande (hoy desaparecido) y un segundo eje de orientación este-oeste que comenzaba en el punto medio del Estanque Grande (embarcadero) y finaliza en la Casa del Contrabandista, dejando en su punto medio la espectacular estatua ecuestre de Felipe IV que desde la plaza del Caballo del antiguo palacio fue trasladada al punto medio de este eje 12

9 15

La plaza del «Caballo de Bronce» que hace referencia a la estatua ecuestre que Pedro Taca realizó con la efigie de Felipe IV . Una edificación que era conocida como «Casa del Contrabandista». «La leonera» que tenia acceso directo desde el reservado aunque no pertenencia a él.

180


RESERVADO DE FERNANDO VII

4

en el mes de mayo de 1819 a tenor de la factura de montaje y desmontaje del andamio de madera, fechada en 5 de ese mes, instalado para este menester, emplazamiento que duro cerca de treinta años y que no se cita generalmente entre las ubicaciones de esta singular estatua. Esta construcción de la Casa del Contrabandistas queda emparejada en las laminas realizadas en el inventario de 1839 con el singular Embarcadero, desaparecido en la construcción del monumento a «la Patria Española personificada en el Rey Alfonso XII» realizado a principios del siglo xx, del que ya hablamos en otra monografía.

Antigua «Casa del Contrabandista» (Punto 43 del Itinerario) cuando era utilizada como sala de fiestas nocturna. En la actualidad está en trámites de volver a ser alquilada para continuar como sala de espectáculos de music hall, cabaré o magia.

La construcción, que hoy vemos se encuentra entre los muros de la antigua sala de fiestas conocida como Florida Park y es una cubierta circular de catorce metros de diámetro (que coincide también con las dimensiones de la cúpula de la montaña artificial), sobre unas paredes de mampostería de ladrillo que forman un octógono regular en su exterior, en donde se escondía una noria; sobre uno de los lados del octógono se adosa un pabellón que tenía dos plantas, cuatro estancias en la cota cero y un desván con acceso desde la cubierta esférica, mediante una escalera. Sobre su decoración, que nos puede dar una idea de su uso hay una doble opinión, en el inventario de 1839 se cita como «Gabinete del Caballo» con mención de la noria y su

181


RESERVADO DE FERNANDO VII

4

En el inventario de 1839, y la ya mencionada guía del parque de 1879 la describía del siguiente modo: ... llamase a sí a una pequeña casita marcada en el plano con el numero 7 porque representa el hogar de una familia pobre. en la primera habitación se ve a una aldeana hilando con un niño en la cuna y meciéndolo; esta figura tiene movimientos muy naturales. Distribuidos por la habitación se ven utensilios de cocina y algunos comestibles tales como chorizo y huevos, todo muy bien imitado. En el fondo hay un recinto destinado a un matrimonio americano, recién llegado de Cuba, representando ser los protectores de dicha familia pobre, tienen un hijo que hace gimnasia. A la derecha de esta habitación hay una alcoba donde permanece postrado el marido de dicha aldeana que es el dueño de la casa. Todos tienen movimiento muy naturales como el que se incorpora de la cama y asusta a los chiquillos.

Este capricho desapareció en los primeros años de la década de 1950, aunque los autómatas ya no existían y su estructura de dos plantas estaba muy deteriorada, podemos hacernos una idea comparando esta construcción con la realizada y aun posible de ver, de idénticas características, situada en el jardín del Capricho, realizada por Angel María Tadey. • LA CASA RUSTICA O PERSA [11] Situada en el actual emplazamiento donde hoy se encuentra el monumento a Fray Ponce de León (o en un espacio muy cercano, circular y sin ningún motivo ornamental) a unos pocos metros en dirección a la calle O´Donnell. Se trataba de una libre interpretación de lo que podía considerarse como arquitectura oriental, dentro de un escenario vegetal que potenciaba la ambientación, consistía en una edificación de tres cuerpos, el primero rectangular, del que salía una sala abierta rematada con una cúpula de madera y zinc para terminar con una zona cuadrada. La edificación hecha de ladrillo, piedra, cal y su exterior revestido de troncos de árbol sin desbastar la otorgaban un aspecto rústico.

183


EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Grabado de la casa Rustica realizado por J. F. Percerisa de una colección de Recuerdos y Bellezas de España. La dificultad de identificar su lugar exacto de emplazamiento es debida al trazado del paseo del duque de Méndez Núñez que trasformó la zona a partir de 1874. y resulta difícil identificar las zonas de jardines actuales y de la maqueta de Gil de Palacio de 1830.

En su interior la decoración era lujosa a tenor de lo que cita la guía del parque de 1897: «... En su interior, separadamente de los comedores, hay dos habitaciones importantísimas de ver; pero su entrada no es publica. Hay un salón-rotonda, adornado con sedas y objetos procedentes de la china. la araña que se halla en el centro, no tiene importancia, es de cinc; pero el dosel y las columnas rematada por cabezas de elefante con sus colmillos verdaderos, son de un valor considerable. ¿En este salón es donde se celebraban antiguamente, presidido por Felipe IV los famosos consejos? ¿El sillón que se ve es el mismo en que tomaba asiento para dichas ceremonias.? Además, hay un gabinete con dos relojes de bronce de bastante valor. La escalera que conduce a estas habitaciones es curiosa por estar hecha imitando cañas».

Esta instalación fue arrendada en 1874 como restaurante y desaparece cuando se cierra la instalación y se produce la demolición del edificio, lo que indica que a pesar de su aspecto rústico fue capaz de estar en pie durante cerca de 70 años.

184


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

«Casa Jardín Reservado comienza por las siguientes Portería, Pieza para pagar, cuarto para encender la lumbre, cuarto de Provisiones para las gallinas, Gallinero, Pieza del cebo, cuartel de fusileros migueletes, Habitación del Sr Administrador, despacho del dicho, Boardilla de la casa, Frutera baja, telas sobrantes de la casa Rustica, frutera bajo de las pajareras, Pasillo de dichas, Enseres para la pajarera, Galería de las pajareras, canarios que se hallan en dicho, Salón, Retretito, Pieza de escalera y Fuente»

Continua la relación de piezas con otras dos dependencias de interés, la relativa a la Fuente y Casa de la Salud, que desde 1816 quedo unida a la zona anterior, la Sala de la Pajarería del Ovalo en donde se encontraba una interesante colección pictórica, hoy en el museo de la Historia, y que es conocida como la serie de las «Sargas» y entre esas construcciones se encontraba un estrecho jardín.

2

Se aprecia en la imagen, en el latera derecho, una puerta que daba acceso al Reservado, guardada por una guarnición de migueletes que años más tarde seria alquilada como vaquería y hoy es una sala de exposiciones, «Casa de Vacas».

186

• CORRALÓN Y CABALLERIZAS AL NORTE DEL ESTANQUE [2] Desde el norte del Estanque Grande, hasta alcanzar la estrecha franja de la fuente y casa de la Salud se habilitaron unas huertas cercadas por un tapial y adosadas a él se formaron unas edificaciones, de las que únicamente queda como recuerdo el emplazamiento de la hoy conocida como Casa de Vacas, que formaría, parte de este conjunto de edificaciones. La actual Casa de Vacas, puede ser un resto de estas edificaciones, posiblemente del Puesto de la Puerta de Marinos. El nombre que hoy luce el edificio se debe a que en


RESERVADO DE FERNANDO VII

4

1873 se alquila este entorno a Mateo Cabezas y Romeral que instala una lechería donde podía beberse leche recién ordeñada. Un tornado que asoló Madrid en 1886 dejo la zona casi derruida y una vida de casi dos siglos y numerosos usos han trasformado este lugar completamente. El corralón seria por tanto una estrecha construcción cercada por un lado, con el tapial que limitaba las huerta al este y por el tapial que limitaba el Reservado del resto del parque, con dos puertas en los extremos; junto al extremo sur se encontraba un puesto de migueletes (Puesto de la Puerta de Marinos) que guardaban la puerta de acceso al Reservado por el ángulo noroeste del Estanque Grande cuyo inventario de 1839 cita: «... cuarto del oficial, cuarto del sargento, cuerpo de guardia, y guardillón de encima del cuartel ...»

• LA LEONERA [12] Este edificio era conocido con el doble nombre de «Leonera y Casa de descanso»− no formaba parte del Reservado en sentido estricto más bien limitaba con este por el sur, si bien tenia posiblemente un acceso desde el Reservado, pero su puerta principal se abría en la parte pública.

Detalle de la leonera en la maqueta del Gil de Palacio (1830).

Se trata de una construcción en forma de L que limita un gran patio de 90 metros de fondo por 50 de ancho, con una segunda construcción, que la denomina: «Casa Havitacion de los de los Dependientes de la Leonera»

187


4

RESERVADO DE FERNANDO VII

Otras construcciones realizadas por Isidro González Velázquez en los jardines. Entre las realizaciones del arquitecto mayor es obligado citar el Embarcadero Real −que merece un artículo en exclusividad− emplazado en el mismo lugar que hoy ocupa el monumento a la Patria Española representado por el rey Alfonso XII, y la Fuente Egipcia del Dios Canopo, que realizó en la misma época (1814-1820) junto con las reparaciones y puestas a punto de las cuatro norias que elevaban el agua al Estanque, situadas en las esquinas de este gran depósito de riego imprescindible para el suministro de agua en aquella época, de ellas hablaremos en otra ocasión.

Estanque Grande con el Embarcadero Real, oleo de José Ribelles,1826, pueden distinguirse los casetones que ocultan las norias y la puerta de entrada al reservado junto al cuerpo de guardia. Museo de Historia de Madrid

• FUENTE EGIPCIA DEL DIOS CANOPO [13] Se conserva en la actualidad prácticamente tal como se había realizado su construcción en 1819, con una vasija con tapa simulando un vaso funerario egipcio (canopo) en donde se guardaban las vísceras de los embalsamados, situado en una hornacina y en el mismo eje vertical una columna trun-

189


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

EL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII

cada sobre la que se encontraba una figura de cuerpo entero (único aditamento que falta) y a ambos lados de la estructura dos figuras sedantes con cuerpo de león y cabeza humana muran al eje central.

EL FIN DEL JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII Las obras realizadas por el monarca en su reservado supusieron un importante gasto para las arcas de la corona y se vio obligado a arrendar diversas áreas del antiguo jardín, como fueron los jardines de la Magdalena y San Juan, donde se creó una zona de recreo con el nombre de Jardines del Buen Retiro, todo ello con el fin de recaudar ingresos, vendiéndose además periódicamente la madera sobrante de las podas y el hielo invernal de los estanques. En 1841 reinando su hija Isabel II, se trajeron varios entretenimientos desde el Casino de la Reina: juegos de caballitos, columpios, juegos de sortijas (de habilidad para introducir un palo a modo de lanza dentro de un aro), se instaló una sala de burlas (calle o plazas, cubiertas de vegetación que en un momento determinado y a voluntad de algunos de los conocedores del juego, ponían en acción surtidores y fuentes para mojar a los desprevenidos acompañantes), algunas otras fuentes, las situadas en el Parterre entre otras, para adornar rías, cascadas, estanques, además de un emparrado y dos invernaderos. En 1865 la reina Isabel II enajena una importante franja de terreno urbanizable que se encontraba en ruinas y se edifica en ellos el hoy conocido como barrio de los Jerónimos.

190


RESERVADO DE FERNANDO VII

4

191


ESCULTURAS MENORES, DESAPARECIDAS Y RECIÉN INCORPORADAS

ESCULTURAS MENORES, DESAPARECIDAS Y RECIÉN INCORPORADAS1

Un gran número de esculturas se dan cita en este espectacular jardín, mucha han sido citadas en los puntos de interés y otras como esculturas mitológicas, o bien dentro de las monografías especificas. 192


OBRAS MENORES Y DESAPARECIDAS

5

Francisco de Goya, de Mariano Benlliure, en su actual emplazamiento en la entrada norte del Museo del Prado.

1. Las obras que citamos en este apartado han sido omitidas en otras entradas, por no estar directamente relacionadas con ningún punto de los tratados en el itinerario, haber sido trasladadas a otro emplazamiento, o estar recién ubicadas en estos jardines.

La mayoría de edad Alfonso XIII llevó a todas nuestras grandes capitales a la celebración de exposiciones, concursos, ferias de todo tipo y espectaculares fuegos de artificio, el Parque del Retiro, fue un escenario privilegiado para estas celebraciones y el Consistorio, por decreto del 7 de Octubre de 1901, encargó la realización de una serie de estatuas de hombres ilustres, políticos, militares, científicos y artistas, con destino a todas las plazas y jardines de Madrid. El Parque del Retiro se vio engalanado con multitud de estatuas, entre ellas la estatua de Goya, que hoy vemos en la entrada de su mismo nombre del Museo del Prado, realizada por Mariano Benlliure. Una gran cantidad de placas, estatuas, medallones y monolitos proliferaron en el parque y en la década de 1970 se situaron muchos de ellas homenajeando a personalidades del hispanoamericanas:

193


ESCULTURAS MENORES, DESAPARECIDAS Y RECIÉN INCORPORADAS

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

• Francisco Morazán, en la Plaza de Honduras, muy cerca de la fuente de la Alcachofa, obra de Mario Castillo, situada en 1973. José Francisco Morazán Quesada. (1792-1842) Presidente de la República Federal de Centroamérica, Jefe de estado de Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. La figura del general Morazán encarna el ideal unionista centroamericano y es considerado uno de los jefes militares más importantes en la historia de América Central. • Busto de Juan Van Halen, singular personaje de nuestras pasadas luchas contra Napoleón que por su apasionada vida, le ofrecimos un lugar destacado en nuestro itinerario, (punto 8) esta situado cerca de Casa de Vacas, muy oculto por la vegetación.

194


ESCULTURAS MENORES, DESAPARECIDAS Y RECIÉN INCORPORADAS

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS • Busto de Andrés Eloy, a espaldas del Palacio de Velázquez, obra de Martín Leonardo Funes, colocada en este lugar en 1975. Antonio Eloy Blanco (18961955) político venezolano fundador de Acción Democrática, abogado, poeta ampliamente conocido por el público de habla hispana por ser el autor de un conocido canto contra la discriminación racial, que hizo famoso el artista de color Antonio Machín, «Angelitos Negros». Completan estas esculturas: • Placa en honor de Julio Romero de Torres, de Antonio del Real, situada en el año 1972 en el paseo que lleva su nombre que marca el camino de uno de los puentes la Ría de Patinar. Pintor cordobés (1874 -1930) que continua con méritos propios la tradición de su padre que le enseña pintura desde los diez años de edad, sus obras mas significativas, tienen por tema a la mujer andaluza, poniendo de manifiesto sus rasgos populares y folklóricos, uno de sus cuadros fue seleccionado para la decoración un billete de cien pesetas .

196


OBRAS MENORES Y DESAPARECIDAS

5

•Carlos V y el furor, bella escultura en bronce, con armadura desmontable, obra de León Leoni, situada en los jardines de la ermita de San Pablo, al sur del jardin Ochavado y hoy en la rotonda del segundo piso del Museo del Prado, después de haber estado durante algunos años en la plaza de Santa Ana.

• Blas Lázaro Ibiza de José Ortelles, antes en la antigua «Rosaleda» y hoy en la facultad de Farmacia −afortunadamente su emplazamiento esta en un escondido y deslucido parking de difícil localización que poco aporta al homenajeado y al escultor autor de la obra − desde 1954. Blas lázaro, fue presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ademas de académico de número, en la Real Academia de Medicina.

201


OBRAS MENORES Y DESAPARECIDAS

5

203


JARDINES CON NOMBRE PROPIO JARDINES CON NOMBRE PROPIO

Desde mediados del siglo xvii en que se dan por concluidas las obras del Palacio del Buen Retiro hasta los primeros años del siglo xxi se han realizado jardines específicos en función de modas o necesidades individualizadas que trataremos agrupados en este epígrafe. 204


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO

6

formas geométricas que se conserva en nuestros días y es conocido como El Parterre. La incorporación de Cecilio Rodríguez1 como jardinero mayor, –ya que su falta de titularidad universitaria le impidió poder conseguir mejor calificación profesional– trajo consigo la creación de tres espacios singulares, La Casa de Fieras, transformada en 1972 en Jardines de Herrero Palacios. Otra de sus realizaciones especificas fue La Rosaleda y los jardines que llevan su nombre, Cecilio Rodríguez hoy dedicados a paseo y celebraciones protocolarias del ayuntamiento. A causa de la instalación de la Rosaleda, se traslado desde ese lugar a otro del Campo Grande la Ría de Patinar. Y el último en crearse se debe al homenaje de Madrid a las victimas de un imporFragmentos de jardines que tratamos en tante atentado terrorista en el esta monografía: el Parterre, jardines de He- año 2004 que tuvo importanrrero Palacios, de Cecilio Rodríguez, Rosale- tes repercusiones políticas, El da, Ría de Patinar y Bosque del Recuerdo. Bosque del Recuerdo. La primera transformación importante fue realizada por Felipe V sobre una parte muy característica, el jardín Ochavado, que paso a ser de un umbrío y sombreado espacio a un plantel de cuidadas

1. La personalidad de Cecilio Rodríguez esta ligada al parque del Retiro, Entró a los ocho años como aprendiz en la sección de viveros del ayuntamiento y con cerca de 50 años fue nombrado jardinero mayor, vinculándose con la Casa de Fieras; la II República lo destituye y después de la Guerra Civil es reintegrado a su puesto, continuando su actividad en el parque.

205


JARDINES CON NOMBRE PROPIO (EL PARTERRE)

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

JARDINES DEL PARTERRE A la muerte de Carlos II en el año 1700 España se queda sin heredero al trono y las potencias europeas, que desde hacia un tiempo, manipulaban a través de sus embajadores la voluntad real, consiguen que el rey Carlos otorgara al nieto de Luis XIV la sucesión de la corona a titulo de heredero. Felipe V de la dinastía de los Anjou hace su entrada en la historia de España, viendo por primera vez primera el Palacio del Buen Retiro, bastante abandonado por el monarca anterior. Al nuevo Rey, acostumbrado al palacio de Versalles, el conglomerado de patios, galerías, jardines casi improvisados y desordenados en su geometría no le agradaron y decide acometer algunas reformas para transformar, poco a poco, las estancias del Buen Retiro en un palacio de tipo francés, con

206


JARDINES CON NOMBRE PROPIO (EL PARTERRE)

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Isabel II en 1841 remodela los jardines del Parterre realizados un siglo antes y lo transforma básicamente en lo que es hoy; se reconstruye el muro de ladrillo de la cabecera y las rampas de acceso, se sitúa la fuente de piedra caliza con los tritones de cuyas bocas mana agua que llena una pileta semicircular. Se emplazan las maravillosas fuentes de alabastro del siglo xviii, que se traen de la Casa de Campo y que han sido restauradas recientemente, dentro de dos hornacinas realizadas en ladrillo, situadas a cada lado de las rampas de acceso junto a la fuente de los tritones. En este entorno se encuentra el árbol mas antiguo de Madrid, se trata de una variedad de secuoya, Taxodium Mucrunatum conocido como «ciprés calvo», dado que pierde la hoja en invierno, su hábitat natural son las aguas encharcadas, se calcula que tiene mas de cuatrocientos años una edad, resaltando su gran porte por la proximidad de una plantación de pinos enanos de aspecto macizo y bello tronco.

208


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO- EL PARTERRE

6

Su altura, cercana a los treinta metros, el perímetro de su tronco de casi seis y el diámetro de su copa de veinticinco, hacen de este árbol él decano de nuestros jardines. Se caracteriza por el espectacular color rojizo que presenta en otoño, por la dispersión de sus ramas formando un candelabro y por perder la hoja al llegar el invierno, contando con una maravillosa vitalidad. Parece ser, que aunque resistió la ocupación francesa del parque en nuestra guerra de la Independencia, (el parque fue arrasado, talaron arboles, abrieron zanjas y utilizaron leña para encender hogueras) hubo de pagar su tributo al ser desmochado de sus ramas

209


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO- EL PARTERRE

6

211


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, ANTIGUA CASA E FIERAS

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

JARDINES DE HERRERO PALACIOS, ANTIGUA CASA DE FIERAS Carlos III en 1744 manda construir un parque de animales en la actual cuesta de Moyano, cerca de la estación de Atocha, cuyos terrenos formaban parte de los Jardines del Palacio del Buen Retiro, –esta instalación era complementaria del proyecto de Museo de Ciencias Naturales que pensaba situar en la actual pinacoteca del Prado– junto al Jardín Botánico. Se conoce de este primer zoo, la existencia de fauna avícola de origen americano, así como la llegada de un barco a Toulon (Francia) procedente de Constantinopla con camellos, dromedarios, una parejas de elefantes, leones, tigres, pelícanos y mas de veinte mulas. A finales de siglo se trasladan estas instalaciones zoológicas a la esquina del parque, junto a la actual puerta de Alcalá,

212


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - CASA DE FIERAS

6

colocando las jaulas de forma parecida a un ruedo taurino, pero formando un octógono, en el centro se exhibían herbívoros y animales mansos, tales como, ciervos, gamos, gacelas, llamas, alpacas, avestruces... y en las jaulas perimetrales, conocidas como la «leonera» algunos animales mas salvajes. Con la llegada de Fernando VII del exilio francés –año 1814– se construyo, partiendo de una esquina del Retiro, el conocido «Reservado», (al que hemos dedicado una monografía en este mismo libro) con una montaña artificial, la Montaña de los Gatos y en el extremo opuesto, se instala una nueva «leonera» que edifica Isidro González Velázquez para la exhibición de fauna exótica –copia de la ménagerie del jardín de las Plantas de París– que se agrupaban en línea, formando una batería de jaulas, además de un sobre-piso destinado a habitaciones complementarias para la observación de los felinos; poco a poco se fueron transformando en las instalaciones de la «Casa de Fieras» –en término coloquial–, lo que nació como Gabinete Real de Ciencias Naturales, perdurando su nombre hasta el año 1972, en que se trasladó a la Casa de Campo. La fauna en cautividad aumento mucho, conociéndose por el hecho de que los animales que morían, pasaban al museo de Ciencias para ser disecados y expuestos, existiendo una completa relación de los envíos.

213


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - CASA DE FIERAS

6

tantes de animales, generalmente vinculados con el circo, como fue Luigi Cavanna, al cual le dedicamos unas lineas por su importancia en la historia de este proyecto de «casa de fieras». • La familia Cavanna tenia un comportamiento singular con los animales expuestos y era habitual que estos fueran sacados de sus jaulas; paseaban un cocodrilo, utilizaban los animales viejos y moribundos para luchas por las plazas de toros, sacaban a diario de su jaula a la elefanta Pizarro a tomar un baño a un estanque cercano, –aun existente, pero soterrado– a los pies de las actuales ruinas del El castillete que acogió el primer telégrafo óptico dependiente del Observatorio Astronómico, en el estanque también estaba permitido el baño de perros –en las horas en que no era utilizado por la elefanta– manteniendo esa actividad hasta el año 1968, en que se cegó y soterro.

Construido entre los años 1848 y 1850, como primer telégrafo óptico hoy en desuso y situado junto al Instituto Nacional de Meteorología pasado el jardin de Cecilio Rodríguez.

El viaje al baño diario de la pacifica hembra de elefante, Pizarro, (fue pareja circense con otro elefante conocido como Cortes), terminó cuando una mañana escapó de su cuidador y en su huida por la calle de Alcalá entro en un establecimiento, haciendo suyo el refrán popular que menciona a un elefante y una cacharrería. El 31 de diciembre de1918 el Ayuntamiento ordena la incautación del Parque Zoológico del Retiro, por denuncia del contrato con la familia Cavannes, que a pesar de la muerte de Luigi continuaba con la explotación su hijo José.

215


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, ANTIGUA CASA E FIERAS

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

• Don Cecilio Rodríguez. La llegada de Cecilio Rodríguez, como jardinero mayor del ayuntamiento y teniendo como una de sus responsabilidades la dirección de la Casa de Fieras originó nuevas ideas, tratando de transformar la zona en un «jardín español», al estilo del parque sevillano de María Luisa. Las instalaciones creadas por don Cecilio se inauguran en 1921 con gran aceptación de prensa y público, llegando a

216


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - CASA DE FIERAS

6

ser uno de los lugares de mayor aceptación del parque y de gran rentabilidad, ya que era frecuente el cerrar las taquillas por exceso de aforo, durante muchos años hasta su cierre y traslado a principios del ultimo tercio del siglo xx. Con la llegada de la república, don Cecilio es «jubilado» y el parque atraviesa un serio estancamiento en las adquisiciones de animales, las penurias de la Guerra Civil española deja prácticamente el parque a punto de cierre, mueren de inanición varias fieras y se sacrifican otras para consumo humano, como tres yakc y algunos otros bóvidos. La finalización de la contienda nos trae de nuevo a Cecilio Rodríguez como responsable y la llegada de la guerra europea sitúa al parque de Madrid en una situación envidiable, a causa de la neutralidad que mantuvo España en el conflicto internacional, recibiendo animales evacuados de distintos zoológicos de capitales europeas, sobre todo de Berlín, hábilmente dirigido por el doctor Lutz Heck. En su primera etapa en 1921, don Cecilio, había presentado planes de expansión de esta zona, hasta las instalaciones del castillete del Observatorio Meteorológico, que no son atendidas en su totalidad y después de reintegrarse a su puesto, al final de nuestra contienda civil, pudo llevarlas a cabo siendo conocida esta realización como Jardines de Cecilio Rodríguez, de las que hablaremos mas adelante.

217


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, ANTIGUA CASA E FIERAS

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Muere Cecilio Rodríguez en el año 1953, después de realizar importantes mejoras en el entorno del parque y una hábil gestión de los recursos del mismo, que continúan con su sucesor, don Ramón Ortiz. Al Parque llegan, nuevamente, animales procedente del Zoo de Munich, nuevos osos, tigres y leones, incluso un jaguar negro, y una maravillosa colección de primates, junto a otras aportaciones particulares; se instala una clínica veterinaria y comienza un reconocimiento popular a la magnifica dirección, consiguiéndose en los últimos años, anterior al traslado de animales al nuevo zoo de la Casa de Campo, puntas de visitas verdaderamente asombrosas: 20.000 visitantes en algunos días festivos, mas de millón y medio de visitas en el año 1967. La Casa de Fieras albergaba mas de quinientos cincuenta ejemplares de animales correspondiente a ochenta y tres especies. En 1972 cierra sus puertas la antigua Casa de Fieras del Parque del Retiro y las abre el nuevo zoo de la Casa de Campo. Tras ser sometidas a una remodelación a partir de la desaparición del histórico zoológico en 1972 pasaron a ser conocidos con el nombre de Jardines de Herrero Palacios, que hoy podemos visitar.

218


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - CASA DE FIERAS

6

221


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, JARDINES DE CECILIO RODRÍGUEZ

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

JARDINES DE CECILIO RODRÍGUEZ El éxito de crítica y público de las realizaciones de don Cecilio sobre la Casa de Fieras que inaugura en 1921, le llevaron a proyectar la ampliación con un jardín para paseo. La ampliación alcanzaba hasta la puerta de Granada, manteniendo la misma linde dentro del parque, que tenia la Casa de Fieras; los terrenos eran conocidos con el nombre de Plan de Román y aunque se comenzaron las obras, se suspendieron por falta de presupuesto. El cese de don Cecilio, al advenimiento de la Republica, paró definitivamente las obras y a su regreso, después de la contienda civil, las retoma a partir del año 1941 comenzando la ampliación de los jardines de la Casa de Fieras.

222


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - J. CECILIO RODRÍGUEZ

6

Su primera actuación fue la creación de una plaza de perímetro cuadrado, rodeada de pilares y adornadas con figuras mitológicas, una fuente central y un pavimento de teselas de tipo mosaico romano. La plaza ha sido transformada en la actualidad desapareciendo las teselas que ha sido sustituidas por adoquines de piedra, una nueva fuente se ha adosado a la circular creada por Don Cecilio y se situó una escultura regalo de la embajada de Noruega representando una bandada de gaviotas en vuelo, obra de Vicente Pimentel. El jardín que se creó a partir de esta plaza, fue cercado con verjas propias, del resto del parque que se cuida con mucha dedicación, pues en su extremo sur se ha construido sobre un inmenso foso (hoy desaparecido) un edificio muy funcional, destinado a recepciones oficiales de la corporación municipal. El jardín es de forma rectangular y en su centro se ha proyectado un estanque franqueado por parterres muy bajos, de recortados setos y abundantes flores de temporada, todo el conjunto esta adornado con cipreses recortados muy cuidadosamente y una gran cantidad de pérgolas, muy características dentro del gusto ornamental de don Cecilio que dan sombra al paseo pavimentado, franqueado por pasillos con bancos y con profusión de pavos reales que pasean por el interior del jardín, en plena libertad.

223


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, JARDINES DE CECILIO RODRÍGUEZ

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Cuatro pabellones en piedra, que en principio fueron creados para albergar animales, están situados en cada uno de sus extremos, aunque son utilizados actualmente como almacenes del servicio de mantenimiento del parque; así como un mirador con un pequeño estanque en su base, cerca de la verja que lo limita de la avenida Menéndez Pelayo, estas son las únicas construcciones civiles que tiene el jardín, excluyendo el pabellón utilizado para recepciones oficiales. En 1945 se concedió a Don Cecilio la Gran Cruz del Mérito Agrícola, por su trayectoria profesional, se propuso denominar a estos jardines con su nombre y la colocación de un busto del jardinero, que se llevo a efecto cuatro años después y podemos ver en un discreto rincón. La configuración actual de esta zona proviene de una reestructuración del Jardín realizada al finalizar la contienda civil (19361939) por el Jardinero Mayor del Parque Cecilio Rodríguez.

224


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - J. CECILIO RODRÍGUEZ

6

225


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, LA ROSALEDA

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

JARDINES DE LA ROSALEDA En 1870 se habilitó en esta zona un lago de muy poca profundidad, en el que sin peligro se podía patinar en invierno, los patinadores pagaban una peseta y la instalación consistía en una balsa de 8.000 m3 de agua, de forma circular y con una pequeña y modesta caseta de madera en la orilla. Por estar en un lugar muy soleado el hielo duraba poco tiempo y se habilita en 1876 una ría para este ejercicio en un lugar mas umbrío, dentro del llamado Campo Grande. En 1883 se coloca en el lugar ocupado por el estanque de patinar la estufa que el marques de Salamanca tenia en su palacio del paseo de Recoletos y permutó al ayuntamiento en una importante operación inmobiliaria.

226


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, LA ROSALEDA

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS geometría del invernadero, se acomete la instalación de pérgolas para soportar plantas trepadoras en los paseos que se abren entre planteles de rosas y se cierra el entorno con un seto de cipreses. La organización de los planteles no era la mas adecuada para las exhibiciones y en 1956, se crea otro jardín en el parque del Oeste, para concursos, que se encuentra en plena actividad.

Estanque en el centro de «la Rosaleda» cuya planta es exacta al invernadero cedido por el marques de Salamanca

El entorno cuenta con una serie de bustos y estatuas conmemorativas de varios prohombres según la intención mostrada por la Corporación Municipal de dotar al parque estatuas de ilustres y que se plasmó en el decreto del ayuntamiento de 1901 y podemos ver hoy: • Busto de Federico Chueca (1846-1886), compositor madrileño autodidacta, representante del genero chico (Zarzuela), autor de La Gran Vía y participe importante en la moda, de aquellos años de los cafés-cantantes de Madrid, que salva su irregular formación académica, en lo musical, con un enorme intuición y gracia para la melodía y el ritmo, además de tener siempre importantes profesionales que colaboraban en sus obras. El busto esta realizado por Pedro Estany.

228


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - J. CECILIO RODRÍGUEZ

6

• Al médico Miguel Tolosa-Latour (1857-1919) fundador del Instituto Biológico, redactor del Diario Médico y editor de varias revistas sobre la infancia. Con su iniciativa y apoyo se aprobó la Ley de Protección a la Infancia en 1904 por lo que se representa, en el monumento, a una matrona romana que elevando a un niño desnudo le ofrece una corona de laurel. La saga de Tolosa-Latour, continuó con su hijo Manuel, pediatra, escritor y figura importante dentro del tribunal tutelar de menores de mediados del siglo xx. La obra es del escultor José Ortells. • Miguel Moya (1856 1920) director del diario El Liberal, fue presidente de la Asociación de la Prensa y diputado republicano que defendía la autonomía para Puerto Rico y Cuba desde su tribuna parlamentaria. La escultura de Benlliure de

Busto de Federico Chueca compositor de la popular zarzuela La Gran Vía. Busto de Pedro Estany.

229


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, LA ROSALEDA

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Homenaje al doctor Miguel Tolosa-Latour, divulgador científico, promotor de la ley de protección a la Infancia. Obra del escultor José Ortells.

1928 representa un busto del periodista y dos figuras en bronce que representan a un redactor y a un vendedor de periódicos, indicando que la actividad de prensa es obra de todos: de quien la dirige, la realiza y la vende.

En la pagina siguiente, Miguel Moya, editor del diario El Liberal. Obra de Mariano Benlliure.

230


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - J. CECILIO RODRÍGUEZ

6

231


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, RÍA DE PATINAR

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

RÍA DE PATINAR

Siempre existió en los jardines del Buen Retiro lugares dedicados a la practica deportiva, En invierno las rías que desembocaban en el Estanque Grande se helaban con facilidad debido a las bajas temperaturas invernales de Madrid y a la poca profundidad que tenían. Cuando el jardín pasó a ser de uso público se instaló en 1870, un deposito circular de poca profundidad para dedicarlo a pista de patinaje invernal, en la zona hoy ocupada por «la Rosaleda», a causa de ser una zona despejada y muy soleada, el hielo duraba poco tiempo y fue preciso elegir un lugar mas resguardado.

232


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - RÍA DE PATINAR

6

El lugar seleccionado fue una ría situada en el Campo Grande, configurada como un circuito cerrado ya que en su interior se encuentra situada una pequeña isleta y los árboles de sombra plantados por Isabel II formaban una zona muy umbría que permite el mantenimiento del hielo en la época invernal. Por su parte exterior, la ría dispone de una glorieta despejada de vegetación, por la que el acceso al hielo era mas fácil que a través de sus orillas, cerca de ella existía una caseta de madera que prestaba servicio a los patinadores, desapareciendo en la década de 1950.

Placa que recuerda al pintor Julio Romero de Torres, en los alrededores del palacio de Cristal, frente a ella se inicia uno de los puentes de acceso a la isleta de la «ría de Patinar».

En la exposición de Filipinas de 1887, que inauguró la regente María Cristina, se realizó un ramal que unía la ría con el pequeño lago que hoy podemos ver enfrente del palacio de Cristal, ese ramal, fue cegado a primeros del siglo xx y permitió integrar esta paraje con el entorno de la exposición. En la actualidad esta zona es una de las mas gratas para el paseo en los meses de verano, su acceso mas frecuentado es

233


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, RÍA DE PATINAR

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

Explanada que permitía el acceso a la ría por una embocadura practicada en un murete, en este lugar estaba emplazada una caseta de madera donde se podían alquilar patines de hielo.

el que se abre al paseo de Julio Romero de Torres, marcado por una placa en homenaje a este pintor. Se accede a la isleta por puentes de madera, con barandillas, desde ellos se puede apreciar todas las gamas de colores de la magnifica y variada vegetación que cubre sus riberas. Recordamos que hay escritas varias publicaciones que identifican las sendas botánicas del parque que ayudan a la identificación del arbolado.

234


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - RÍA DE PATINAR

6

235


JARDINES CON NOMBRE PROPIO, BOSQUE DEL RECUERDO

EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - MONOGRAFÍAS

BOSQUE DEL RECUERDO

Instalado en «La Chopera», antiguo cementerio mandado construir por Carlos III, para el personal de servicio del Palacio y de la Real Fabrica de Porcelanas. Aunque, la zona ha sido conocida como «la Chopera» en el último siglo no había plantado ningún árbol de esta variedad. En esta zona las intervenciones de jardinería no fueron muy notables, siendo de destacar las plantaciones mandadas realizar por Isabel II en sus alrededores, conocido como jardín madrileño, formado por planteles de árboles de sombra encerrados en simétricos recuadros que producen paseos tranquilos y umbrosos.

236


ESPACIOS CON NOMBRE PROPIO - BOSQUE DEL RECUERDO

6

239



CRONOLOGÍA HISTÓRICA

Breve descripción ordenada de los avatares del jardín desde su creación hasta la época actual, con el fin de relacionar su historia con la de Madrid.

241



BREVE CRONOLOGÍA HISTÓRICA • 1461 Antecedentes del palacio El monasterio de San Jerónimo se fundó por orden de Enrique IV hermano de la reina Isabel La Católica, y nos cuenta Diego Enríquez del Castillo cronista del monarca, que para homenajear la llegada de los embajadores del duque de Bretaña se realizó grandes fiestas y entre ellas un «paso de armas» en el camino de Madrid al Pardo, en ellas participó el amigo personal del monarca, Beltrán de la Cueva, venciendo en los torneos, y en su honor el rey mando levantar el monasterio por aquellos parajes. Tal vez, por la orientación del monasterio a los vientos del Guadarrama y su cercanía al río Manzanares hizo que los monjes solicitaran su traslado a otro emplazamiento años mas tarde y los Reyes Católicos accedieron, ofreciendo un lugar en los alrededores de la villa de Madrid junto al arroyo de Valnegral, en donde hoy después de casi cinco siglos de desarrollo urbanístico se encuentra la magnifica construcción de la iglesia de los Jerónimos, heredera del monasterio. Carlos I construye, adosado al monasterio, unas habitaciones para que en determinadas fechas, cuaresma o sucesos luctuosos, sirviera de lugar de retiro a la familia real.

• 1561 Felipe II instala la corte en Madrid y amplia estas habitaciones de «retiro», construye un foso, las embellece, dándolas además un carácter de residencia oficial para el complejo ceremonial cortesano borgoñon, así como residencia ocasional para embajadores de otros países en sus visitas oficiales; el estilo arquitectónico que tenían estos aposentos se asemejaba al lugar de su residencia en Londres, durante su breve matrimonio con la reina María Tudor.

• 1630 -1640 Felipe IV, nieto de Felipe II, consolida la figura del «valido» inducido por la forma de gobernar de su padre Felipe III. El «valido» personaje cortesano extendido en todo Europa tenia por misión, establecer las leyes por escrito, que recibía de viva voz del monarca, que equivalía a un gobierno real del reino por parte de estos personajes, que hicieron famosos los austrias menores.

243


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - CRONOLOGÍA El conde duque de Olivares ocupó este puesto durante el reinado de Felipe IV a quien donó una finca de su propiedad, que estaba situada cerca de los aposentos reales anexos al monasterio de San Jerónimo, de tal manera que pudiera dedicarse a la caza y disfrutar de zonas de recreo, cuando se encontraba el ellos. Felipe IV, inducido por el regalo, la caza y el recreo, decide la construcción de un nuevo palacio que complementaba al alcázar Real y al resto de las posesiones de la corona en las proximidades de Madrid: Casa de Campo, El Pardo, Aranjuez, el Escorial... y comienza la construcción del que seria conocido mas tarde como palacio del Buen Retiro. Para conseguir recursos suficientes, eleva los impuestos a los vecinos de Madrid, pide contribuciones extraordinarias a los Consejos del Reino y realiza ventas de municipios de la corona a favor de terceros, para conseguir los tres millones de ducados que fue el coste del nuevo palacio (225 millones de € al cambio de 30/12/2014, un ducado de oro equivale a 75 € ). Aquel Palacio hoy desaparecido, ocupaba un enorme rectángulo, desde el antiguo palacio de Telecomunicaciones, hoy sede del ayuntamiento hasta la puerta de Atocha, por el paseo del Prado y por el lado opuesto, la actual calle de Alfonso XII, en todo su trazado, siendo el actual Jardín del Retiro, la zona de caza menor y recreo del palacio. La dirección de las construcciones corrió a cargo del aparejador real Alonso Carbonell auxiliado por gremios de pintores, escultores y maestros de obras. Además de la zona principal del palacio se edificó una serie de ermitas diseminadas por el ahora jardín. Las ermitas eran construcciones modestas de muros rectos de ladrillo y embocaduras de piedra en puertas y ventanas con cubiertas de pizarra sobre las buhardillas. La zona de palacio desapareció durante el siglo xix y consistía en una serie de patios, mas o menos rectangulares, adosados uno a continuación del otro, con torres en cada uno de sus ángulos con las características típicas de la primera mitad del siglo xvii, chapiteles abuhardillados cubiertos de pizarra. En los patios se celebraban espectáculos, tales como corridas de toros, lucha de animales, fiestas y mascaradas que eran contemplados desde los balcones por la familia real y sus invitados.

244


BREVE CRONOLOGÍA HISTÓRICA Rodeando estos patios, existían otros jardines geométricos como el de la Reina, el del Príncipe o el del Caballo, donde se encontraba la estatua ecuestre del monarca que hoy vemos en el centro de los jardines de la plaza de Oriente, obra del italiano Pedro Tacca que realizó sin llegar a conocer personalmente al rey, utilizando para el diseño retratos realizados por Velázquez y siendo aconsejado por Galileo para conseguir el perfecto equilibrio del caballo, apoyado únicamente sobre las patas traseras y la cola del equino. De aquel lugar, hoy nos quedan los edificios del que fue museo del Ejército, antiguo Salón de Reinos y el Casón, antiguo Salón de Baile. En los actuales jardines, se encontraban diseminadas las ermitas que tenían una doble misión, por un lado las funciones religiosas y por otro, al estar complementadas con edificaciones palaciegas y jardines, permitían la celebración de fiestas y romerías, entre estas ermitas destacaron: • La ermita de San Blas, en el cerrillo del mismo nombre donde hoy se encuentra el Observatorio Astronómico, la ermita era anterior a la construcción del palacio (1588), estaba muy cercano al santuario de la Virgen de Atocha y tenia cierta fama de ser uno de los lugares predilectos de los madrileños para solventar los problemas de honor y en sus cercanías, al amanecer, eran frecuentes los duelos. • La ermita de San Juan, en el emplazamiento del antiguo palacio de Telecomunicaciones, donde residía el alcalde del Real Sitio del Buen Retiro, honor que le correspondió, en principio, al Conde-Duque de Olivares y después a sus herederos, estaba decorada tal como se supone para la dignidad del huésped, con retablos de Ceroni, fue realizada por Juan de Aguilar. El Conde-Duque trasladó a este lugar su biblioteca y dió asilo al alquimista Massimi que trataba de conseguir oro, por procedimientos entre químicos y mágicos, que tanto precisaba la maltrecha economía. • La ermita de San Jerónimo estaba situada delante del Estanque Grande, construida por Juan de Aguilar con bellos jardines y una gruta anexa. En la ermita se realizó un grupo de la adoración de los Magos, por el escultor Antonio Herrero y en el edificio contiguo un grupo con temática

245


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - CRONOLOGÍA mitológica dedicado a Venus y Adonis, dando prueba de la doble utilidad lúdico y religiosa de estas ermitas, que antes mencionamos. • La ermita de San Pablo situada al sur del estanque Ochavado, de planta cuadrada y con un jardín delantero en el que se encontraba otra de las grandes esculturas, hoy en el museo del Prado situada en la rotonda de Villanueva en el segundo piso, obra de Leoni, Carlos V y el furor, en él que se representa al emperador, venciendo a un turco con una espléndida armadura que al desmontarse deja un bello desnudo en bronce. La fachada representaba una villa romana, Velázquez realizo un lienzo dedicado al santo y Ceroni una escultura con el mismo tema. • Ermita de San Bruno, con decoración costeada por un comerciante portugués de religión judía, que intentaba llegar a cortesano a base de agasajar al monarca, entre las fiestas mas solemnes que le organizó hay documentada una en 1637, que tuvo la particularidad de realizarse en una sala decorada con plantas artificiales hechas en tela, perfecta imitación de las autenticas, se ofreció función teatral y baile, junto a un menú de cincuenta exquisitos platos. Por motivos religiosos no tuvo autorización para la exposición del santísimo sacramento hasta bien entrado el siglo xviii • Ermita de San Isidro, entre la llamada plaza Mayor del palacio y el jardín del Ochavado, disponía posiblemente de un estanque con una isleta desde la que se podía pescar y estaba comunicado con el Estanque Grande a través de un canal −según algunos autores− que los monarcas utilizaban en sus paseos en falúa. • Ermita de San Antonio de Padua, la mas importante arquitectónicamente de todas ellas, costeada por los portugueses que vivían en Madrid, que desembolsaron 23.000 ducados, por ello conocida con el sobrenombre de los Portugueses; estaba situaba en la actual plaza del Ángel Caído sobre una isleta polilobulada a la que se accedía por dos puentecitos de madera, bañada por un ramal del canal navegable que partía del Estanque Grande y de la que hablaremos en otras ocasiones a lo largo de estas notas.

246


BREVE CRONOLOGÍA HISTÓRICA Tenia planta cuadrada, torre con chapitel, columnas de mármol a la entrada y un San Antonio de alabastro, estando dedicada también a Santa Isabel y San Gonzalo. Adosada a ella se encontraba una edificación de dos plantas donde se celebraban las fiesta organizadas en honor del monarca. •Una última ermita dedicada a Santa María Egipcíaca, situada en uno de los extremos del jardín cerca de la actual basílica de Atocha según el plano de Texeira, fue utilizada como tal durante pocos años ya que la cercanía con la ermita de San Antonio de los Portugueses la hacia prácticamente innecesaria y quedó convertida en almacén. El mayor aporte decorativo que poseía el jardín del Buen Retiro provenía de su abundancia de agua, se aprovechaban las del arroyo Abroñigal que emergía del subsuelo a través de norias llegando a conocerse veintiséis, de las que solamente una se conserva, en el conocido como «huerto del francés» y cuatro de ellas llenaban el gran deposito que era en realidad el Estanque Grande y el canal que de él partían. Felipe IV adquirió la posesión conocida como la Quinta de Miraflores hoy Fuente del Berro cuya agua de excelente calidad, consumía la familia real, incluso en sus desplazamientos por el reino, aun después de la cesión en 1641 de la Quinta, a parte de los monjes de Monserrat, que por ser benedictinos de origen castellano fueron expulsados de Cataluña, (durante la sublevación contra el poder central y la consiguiente guerra de doce años de duración). El agua era conducida por el subsuelo hasta el nuevo palacio, para continuar con el privilegio real de su utilización a causa de su alta calidad y propiedades curativas. Del gran deposito de agua que era el Gran Estanque partía un canal conocidos con el nombre de Rió Grande o Mallo que rodeando una zona conocida como Campo Grande, donde se practicaba caza menor y llegaba hasta la isleta en que se encontraba situada la ermita de San Antonio, donde las embarcaciones podían cambiar de sentido en su lago. Un segundo rió, conocido como el Chico se dirigía hacia la actual plaza de la Cibeles, aunque su inicio es muy discutido, ignorándose si partía también del Estanque Grande.

247


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - CRONOLOGÍA Dentro de las obras de jardinería se realizó un espacio muy umbrío a base de caminos cerrados con plantas trepadoras, que producían una gran sombra y solamente unas aberturas a modo de ventanas, dejaban ver el jardín que circundaba estos paseos, el Ochavado como se conocía a este jardín, estaba situado en el actual Parterre y coincidían los ocho caminos en una glorieta; en el extremo de uno de ellos se encontraba el conocido hoy como Estanque Ochavado o de las Campanillas, el resto del jardín ha desaparecido excepto un bello ejemplar de ciprés conocido como Ciprés Calvo, que la tradición dice fue traído por Hernán Cortes de una de sus expediciones Americanas, considerado el árbol mas antiguo del parque y posiblemente de Madrid. El resto de los jardines eran olivares, huertas y terrenos yermos que permitía la caza menor, que con el correr de los años y por la intervención de diversos monarcas se ha transformado en el jardin actual que hoy podemos visitar. La dedicación que prestaba, Felipe IV a su obra de recreo era muy parcial, durante su primer matrimonio el lugar no era muy frecuentado no siendo utilizado mas de cuarenta días al año; con su segunda esposa, mas atraída por este Real Sitio, las visitas fueran mas continuadas. En el resto del siglo xvii su hijo y sucesor Carlos II, menos aficionado a diversiones que su padre, deja en cierto olvido este palacio, solo su afición al teatro le hace utilizar el Coliseo para alguna representación y la entrada en Madrid de su primera esposa le lleva a mandar la construcción de una puerta en granito, −similar a una efímera realizada para su entrada en Madrid− de homenaje que sitúa en la entrada del Palacio por el lado del Paseo del Prado, que con ciertas modificaciones se utiliza también para la entrada de su segunda esposa, y en la actualidad podemos ver en la entrada del Parterre siendo conocida con el nombre de Puerta de Felipe IV, obra del arquitecto real Melchor de Bueras. Si realizó, alguna obra de importancia en la decoración del Casón, como fue la pintura al fresco diseñada por Lucca Giordano, sobre la bóveda, con el tema de los Argonautas y el Toisón de oro.

248


BREVE CRONOLOGÍA HISTÓRICA • 1700 Carlos II, enfermizo rey, deja heredero de todos los reinos hispanos a su sobrino nieto, −incluido las posesiones de Italia y América− que a su vez era nieto del Rey Sol, que pasaría a reinar como Felipe V, que encuentra tremendamente desagradable tanto el alcázar de Madrid como el palacio del Buen Retiro y comienza las construcciones de otros palacios en los alrededores de la corte.

• 1712 Mientras, solicita planos a la corte de París encargando los proyectos a René Carlier y Robert de Cotte para las reformas del palacio del Buen Retiro, acomete algunas obras en el jardín del palacio y construye el Parterre, única muestra de jardín francés que aun podemos ver en los actuales jardines, conservando el Ciprés Calvo, que aún se mantiene pleno de vida.

• 1743 Un oportuno incendio del Alcázar de Madrid, en la Nochebuena de este año, obliga a la construcción del actual palacio Real de Oriente y por ello la familia real ha de trasladarse al palacio del Buen Retiro durante su construcción, aunque de forma ocasional.

• 1759 Fernando VI muere sin descendencia y el rey de Nápoles es llamado a reinar como Carlos III sobre el territorio hispano y todas sus posesiones. Las funciones que el nuevo rey otorga al palacio y su jardín fueron de una índole mas practica, inicia la modernización del estado en el ámbito de la política, cultura e industria e instala en la ermita de San Antonio de los Portugueses y su edificio anexo (hoy plaza del Ángel Caído y sus alrededores) la Real Fabrica de Porcelanas del Buen Retiro que también fue conocida con el sobrenombre de «fabrica de cerámica de la china» y muestras de su buen hacer podemos ver diseminadas por las colecciones reales de cerámica de nuestros palacios del siglo xviii, construye también un cementerio como modelo de los que necesitaba el Madrid de aquella época, para el personal de servicio.

249


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - CRONOLOGÍA Del emplazamiento de la Real Fabrica de Porcelanas hoy nos queda como muestra de su instalación industrial una noria de tracción animal, que ha sido reconstruida y expuesta en el conocido como «huerto del francés» y una serie de galerías que se abren en el subsuelo y nos permite realizar algún estudio sobre los lodos depositados en sus fondos, para conocer la secreta composición del caolín que se utilizaba en la fabricación de sus manufacturas.

• 1767 Se establece un horario para las visitas públicas a los jardines de Palacio, obligando a rígidas medidas de urbanidad para los visitantes, en cuanto a decoro en el vestir y en el comportamiento. Se realiza la urbanización del actual Paseo del Prado y el feo muro que limita el Palacio con el nuevo paseo es derribado y sustituido por una verja del mismo tipo que en la actualidad, limita el jardín de la zona urbana de su entorno. Se proyectan realizaciones científicas en terrenos del Palacio, aunque algunas se finalizan en el reinado de su hijo Carlos IV y así entra en la historia, el edificio del actual Museo del Prado, el observatorio del Cerro de San Blas y el Jardín Botánico, entre otras. La labor realizada por Carlos III, en el plano industrial fue magnifica, finalizando la incorporación de España a las corrientes laborales y económicas imperantes en Europa que aportó la llegada de los Borbones, en la figura de Felipe V y liberándola de la tiranía de los gremios que controlaban cada una de las profesiones, hasta el punto de necesitar acreditar la pureza de sangre cristiana para poder acceder a un puesto de trabajo de aprendiz. En este siglo se creó además de la fábrica de Porcelana, la Real Fábrica de Tapices, la fabricación de Coches, la Fábrica de Salitre, obradores de Platería, fabricación de Ceras, Naipes y Aguardientes e incluso una fábrica de textiles organizada en San Fernando de Henares; en realidad Madrid estaba constreñido por tres problemas, la imposibilidad de construir fuera de la cerca de Felipe IV, la carencia de agua y la dificultad de comunicaciones terrestres y hasta finales del xix en

250


BREVE CRONOLOGÍA HISTÓRICA que se solucionan estos problemas, Madrid estaba abocada a mirar únicamente a la «Corte» como único suministrador de contrataciones laborales.

• Final del siglo xviii (1788) La muerte de Carlos III y la llegada de su hijo Carlos IV a los cuarenta años de edad a la jefatura del reino, con sus claras y únicas inclinaciones a la caza, la buena mesa y las mujeres, nos hace retroceder de nuevo a los tristes años de la hegemonía de los austrias menores y sus «validos».

• 1808 En la ocupación del ejército napoleónico de la Península, las tropas llegadas a Madrid ocupan el palacio y los jardines del Buen Retiro, el lugar mas estratégico era la Real Fábrica de Porcelanas que a causa del secretismo de las fórmulas de su producción comercial se encontraba muy aislada, se realizaron en los jardines importantes defensas y la fabrica fue utilizada como polvorín. El resto de las posesión real se utilizó como un verdadero baluarte defensivo, transformándose en cuartel el palacio y el teatro, en establo; los jardines que fueron fuertemente protegidos con empalizadas y piezas de artillería , se fortificaron los alrededores de la fábrica de porcelanas dado el carácter de polvorín que se le otorgó.

• 1813 Se bombardea el palacio del Buen Retiro y las tropas del Empecinado entran en Madrid; un año antes el general Hill, al mando de las tropas anglo-españolas dinamitó el polvorín con el fin de impedir su utilización bélica, según unos y de destruir la posibilidad de que él lugar volviera a ser una fabrica de porcelana, que compitiera en el campo comercial con las inglesas, según otros.

• 1814 Regresa Fernando VII, del exilio francés y es fácil adivinar el estado en que se encontraba el palacio y el jardín del Buen Retiro, las obras que mandó acometer sobre el jardín fue la repoblación del arbolado −prácticamente arrasado− de toda la superficie,

251


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - CRONOLOGÍA continuó con la iniciativa de dejar pasar al público que dio comienzo en el reinado de Carlos III y continuó en el breve periodo de José I, mando construir el Gabinete Topográfico y se reservó para sí una importante parcela para la edificación de una zona «reservada», en el ángulo de las calles Alcalá y Menéndez Pelayo, quedando limitado por el Estanque Grande, donde el Jardinero Mayor Pedro Boutelou, diseño unos frondosos jardines y el arquitecto Isidro González Velázquez, unas construcciones con el nombre de «Caprichos», dando una amplia descripción de todo ello, en otro lugar de este libro.

• 1830 Se construye la Casa de Fieras y se realiza la maqueta topográfica de Madrid por León Gil de Palacio que podemos ver actualmente en el Museo de Madrid y nace la hija del monarca Isabel, que en breves años se ocupará de realizar algunas variaciones en el entorno urbano del palacio y en el «Jardín Reservado» creado por su padre. El «Reservado» se hace público en las ocasiones que la familia real no lo utiliza y es adornado con fuentes, pajareras, rías, emparrados, y juegos de columpios y sortijas que trae del Casino de la Reina de la calle de Embajadores.

• 1841 Comienzan los arrendamientos de restos del palacio y permite la instalación del Museo del Ejercito a cambio de una renta de treinta mil reales anuales y accede, así mismo, al arrendamiento de la Casa de Vacas y del Estanque Grande, recibiendo el ocho por ciento de la recaudación. Realizó la restauración del Parterre, construido por Felipe V sobre el jardín Ochavado, que se encontraba muy deteriorado según el modelo acordado por Francisco Viert, a la razón jardinero mayor del Campo del Moro que mantuvo el trazado que tenia, añadió el muro de contención que hoy vemos, así como, la fuente de los tritones, las rampas que se encuentras a sus lados, las hornacinas que se ocuparon con fuentes de alabastro procedentes de la Casa de Campo y sitúa en su centro la estatua de Daoiz y Velarde, que hoy vemos en la plaza del dos de Mayo.

252


BREVE CRONOLOGÍA HISTÓRICA Otra de las realizaciones de la reina Isabel , fue la construcción del «paseo de las estatuas,» incorporando las que se encontraban en los sótanos del Palacio Real, que comenzaron a diseminarse por toda la capital e incluso algunas de ellas viajaron a otras capitales de España.

• 1858 Isabel II continua con su predilección por el resto del jardin y realiza importantes mejoras en plantaciones, se traen arbustos y flores exóticas intentando y consiguiendo su aclimatación con la aportación del agua del canal recién inaugurado, que pone a disposición de los vecinos de Madrid las aguas del rió Lozoya, consigue hacer mejoras importantes en el riego y realiza plantaciones de árboles en la zona del Campo Grande, que hasta la fecha estaba como terreno baldío, creándose los típicos caminos arbolados entre setos, que se cruzan perpendicularmente, formando pequeñas plazas muy umbrías, tan del gusto de los madrileños.

• 1865 La reina Isabel II, enajena al estado una importante franja de terreno urbanizable, en el que se encontraba en ruinas, los restos del palacio del Buen Retiro, y se edifica en ellos un nuevo barrio, entorno a la iglesia de los Jerónimos que ha llegado hasta nuestros días.

• 1869 Los jardines pasan a ser de administrados por la corporación municipal, terminando un importante periodo de su historia como posesión de la corona para comenzar su andadura como «Parque de Madrid», nuevo nombre dado por el ayuntamiento, según reza en el frontis de la puerta de España, que se abre al Paseo de las Estatuas (hoy paseo de la República Argentina). La utilización de las posesiones de la corona como parque para uso municipal viene a ser una corriente europea, que a causa de la fuerte emigración de las poblaciones rurales a las ciudades, produce un hacinamiento urbano que propicia la propagación de enfermedades. Ante este fenómeno, ciudades como Londres y París rescatan para uso público antiguos

253


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - CRONOLOGÍA parques de propiedad real y comienzan las plantaciones de arbolado en calles y plazas, en todas las ciudades europeas. En el decreto del Gobierno provisional que cede la administración del parque al ayuntamiento de Madrid, lo hace con los objetivos de «servir para recreo, higiene, instrucción y moralidad de la población».

• 1872 Los jardines del Buen Retiro que ya han pasado a ser Parque de Madrid se dotan de las primera realizaciones de carácter público, se producen los cerramientos con verjas, que aunque proyectados en esa época se fueron realizando poco a poco hasta casi finales del siglo xx, además se construye un Paseo de Carruajes, del que se beneficia toda la sociedad urbana de la capital. Los pormenores de estas actuaciones fueron tratados en la sección correspondiente a monografías en que se enumeran las «puertas y cerramientos del parque», así como la construcción y evolución durante el siglo xx del Paseo del duque de Fernán Núñez, (Paseo de Coches).

• 1884 La utilización pública del parque le hace idóneo para las exhibiciones de ferias y certámenes y de esa forma se construyen edificios que aunque pensados para exposiciones temporales se construyen con buenos materiales que les dota de un carácter permanente; de esta manera se realizan actuaciones sobre el llamado Campo Grande en los años finales del siglo xix, en el que ya se habían realizado alguna repoblación en la época de Isabel II, se ajardinan en un estilo paisajístico y se utilizan para exposiciones de carácter comercial, en los años 1884 y 1887. Recuerdo de estas exposiciones son las construcciones que hoy podemos ver del Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, junto con las magnificas decoraciones de lagos, rías y rocallas que ambientan el paisaje. Remito al lector a la monografía en las que tratamos el «jardín paisajista» y las descripciones de las exposiciones citadas.

• Siglo XX Comienza el siglo con la construcción del monumento en homenaje a la Patria Hispana representado por el rey

254


BREVE CRONOLOGÍA HISTÓRICA Alfonso XII, donde se dan cita los mejores escultores de primeros de siglo, que en un trabajo conjunto realizan mas de cuarenta obras para decorar una amplia explanada que sustituye al antiguo Embarcadero Real realizado en la época de Fernando VII, el conjunto resultante es la mayor exposición de arte al aire libre que encontramos en una ciudad y en tan reducido espacio. Las alegorías de «la Paz», trabajado en fundición, por Miguel Blay, en la que dos combatientes se abrazan, como fin de las hostilidades, son contemplados por un huérfano, desnudo y famélico y una seria viuda, qué les lanza un duro reproche con su mirada, es un ejemplo actual de lo necio de las contiendas y sus irreparables efectos sobre la población civil. Las alegorías que completan al monumento: del «Progreso», como consecuencia del «Conocimiento Heredado» que representa la antorcha, acompañados por la «Cultura», el «Trabajo Industrial» y el «Comercio», representados por tres mujeres; la «Libertad», que por medio del «Civismo», el «Respeto a la Ley» y el «Trabajo» rompe las «cadenas de la tiranía», representado por una figura yacentes, son valores eternos, pero olvidados en nuestra actual forma de vida.

• 1915 Se realiza el primer intento de construcción de una moderna Rosaleda, al mismo nivel de las existentes en ciudades europeas; viajando a París el responsable de jardinería donde se adquieren los planteles de rosas para su inicio. Posteriormente se trasladan las instalaciones en 1956 al actual Parque del Oeste quedando en el parque del Retiro un bonito énclave adornado con magníficos bustos que dedicados a prestigiosos hombres claves de nuestra sociedad y con planteles de rosas, en recuerdo de la instalación anterior. «La Rosaleda» es ampliamente tratada en otra parte de esta guía, dentro de la monografía que agrupa «Jardines con Nombre Propio».

• 1921 A lo largo del siglo, se consolida la colección de animales exóticos de Fernando VII, que por la actuación de Cecilio Rodríguez, en los primeros años del siglo y tras adecuar las

255


EL RETIRO PASO A PASO, GUÍA DEL PARQUE - CRONOLOGÍA instalaciones las transforma en un zoo de valor semejante al de otras ciudades europeas y fue el germen del que hoy, trasladado a la Casa de Campo −en 1970− podemos visitar.

•1941 Se construyen los jardines de Cecilio Rodríguez, en principio como ampliación de la Casa de Fieras, pero dado sus exiguas dimensiones, esta se traslada a la Casa de Campo, como ya ha sido mencionado, quedando en su lugar unos espectaculares jardines que cumplen en la actualidad una doble función: por un lado, una magnifica prueba de las habilidades decorativas de jardinería actual, que todos podemos visitar y por otro, son el enclave en donde las autoridades de nuestro ayuntamiento realizan reuniones protocolarias, con visitantes oficiales de otros países o comunidades.

•1972 Los jardines de las instalaciones de la desaparecida Casa de Fieras, después del trasladado de los animales que allí se exhibían, reorganizan su estructura como un bello jardín de paseo, que pasa a ser conocido como Jardines de Herrero Palacios en un claro homenaje al sucesor en el cargo de Cecilio Rodríguez. Tanto los jardines de Cecilio Rodríguez como los ahora mencionados son tratados ampliamente en la monografía de «Jardines con Nombre Propio».

•2005 Construcción del jardín dedicado a las victimas del atentado del 11 de marzo de 2004, en el que utilizando una montaña artificial se realizó la plantación de 192 árboles, el mismo número que victimas del atentado, en la llamada Chopera. Este homenaje conocido con el nombre de Bosque del Recuerdo, esta llamado a ser un grandioso jardín cuando con el tiempo, los olivos y cipreses recién plantados aumente su porte y altura.

256




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.