No.1

Page 1

NOVIEMBRE/DICIEMBRE




Director/diseñador Victor Amozurrutia Editor/reportero Ignacio Vizuet Relaciones Públicas/ventas Gerardo Peña Diseño web Andrés de la O Social Media Nancy González Fotografía Ross Secciones ¿Qué te viste? Roberto Cervantes “Fashionator” Palabrejas Tarquino, el soberbio Peli-arte Gustavo Barrientos Nota que nota Aramiz Oliver Molde-arte Ignacio Vizuet Trazarte Ignacio Vizuet De museo Ignacio Vizuet Usarte César Chico Muerte Gerardo Triana Héctor Arriaga Hugo Conteras Jarzibe Catani Luis Alberto Pascual Mariana Álvarez Mauricio Infante Romero Monica Fortis “Rata” Pablo Daniel López Álvarez Ricardo Fabián Sandoval González Visionary Mind Colaboraciones Sergh Oregel

PARTEMAG es una publicación mensual, noviembre-Diciembre 2011, número 0 año 0, Domicilio conocido, México, D.F. Certificado de reserva, certificado de licitud de título y certificado de licitud de contenido en trámite. Los textos contenidos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de PARTEMAG, los derechos de las fotografías son propiedad de sus autores. Se prohibe su reproducción total o parrcial.



Carta

del director En algún momento de nuestras vidas hemos tenido el impulso de ser artistas, ya sea pintores, fotógrafos, poetas, etc. Pero pocos hemos tenido la fortuna de tener espacios como amateurs o aficionados para expresar nuestro arte ya que pensamos “no somos tan buenos” o “de esto no viviré”, sin embargo queda ahí la “espinita”. Y a través de los años vamos acumulando esos momentos que expresan nuestra esencia en una caja o en el “baúl de recuerdos” y cuando menos nos damos cuenta, ya hay tanto acumulado que de un suspiro viene a nuestra memoria lo delicioso o trágico que fue ese momento. “Parte Mag” nace de esa necesidad que se desea cubrir, de ese impulso que desea ser expresado y por qué no, expuesto ante los demás, es el grito que requiere ser escuchado y reconocido, representado y transformado en una realidad. “ParteMag” es ese espacio donde “cualquiera” puede mostrar su arte y comunicarlo a todo aquel que comparte los mismos deseos e inquietudes; es el lienzo, la partitura, la arcilla y la piedra; es el fondo en la forma, la figura de la idea, es el todo de una parte de ello; es el blanco de lo creativo y lo no expresado en lo finito. Somos el libre albedrío y la conciencia, que acerca lo intangible a la realidad, una de la que somos parte y vivimos apegada a ella. Somos el vínculo entre el concepto, la expresión y la idea con lo cotidiano y lo no expresado. Somos la Parte que te ayuda a difundir de manera libre tu arte. Es el proyecto donde el “arte de la comunicación expresiva” abre la puerta a profesionales y aficionados dandoles un espacio para expresarse y difundir su trabajo, desde los más simple hasta lo espectacular, empezando por lo onírico hasta el final de lo crítico. Por ello “Parte Mag” te da la bienvenida a este mundo que hemos creado, inventado, transformado, redescubierto, reconstruido, rehecho, para ti: sé bienvenido a tu parte... Parte Mag El arte de la comunicación expresiva.



llena de Tazas al Paseo de la Reforma con alegrĂ­a. Por Ignacio Vizuet


En los últimos años, Paseo de la Reforma se ha convertido en un escaparate para nuevas e interesantes muestras artísticas que han llenado de color una de las avenidas más importantes de la ciudad de México. Por esto, Nescafé -con la ayuda de la Secretaría

de Cultura del Distrito Federal- montó la exposición “Despierta a la Vida”, una muestra temporal que consiste en 12 tazas intervenidas por 12 artistas mexicanos y la cual inició el 3 de octubre. Con el objetivo de transmitir la alegría, lo grandioso de la vida y ofrecer una visión optimista en tiempos tan complicados, la exposición (que comenzó como un proyecto interno) logró acaparar la atención del curador Santiago Espinosa de los Monteros, quien en conjunto con la Secretaría de Cultura capitalina, eligió a los 12 artistas que participan en la muestra.

Aldo Chaparro, Ale de la Puente, Alfredo Salomón, Edgar Orlaineta, Emilio Chapela, Emilio García Plascencia, Emilio Valdés, Eric Morales “Morbito”, Fernando Llanos, Héctor Falcón, Marcela Armas y Omar Torres , son los artistas que gracias a su estilo y técnica fueron seleccionados para formar parte en la exhibición.

Las tazas están hechas de fibra de vidrio y cada artista imprime la visión de lo que significa para ellos la frase “Despierta a la Vida”, utilizando sus técnicas que les han dado el reconocimiento en México y distintas partes del mundo. La muestra tiene como principal objetivo la recaudación de fondos para apoyar cuatro importantes fundaciones, las cuales fomentan el desarrollo artístico y la preservación del medio ambiente en la ciudad. Durante la exposición, se llevan a cabo actividades en las cuales las personas pueden tomarse una fotografía con la taza que más les haya gustado, se imprime y se las entregan al instante. Con esto, el público contribuye con el apoyo para las instituciones, pues al final de la muestra se realizará un conteo de las fotos y Nescafé hará un donativo proporcional al número total de éstas. Pro Bosque de Chapultepec, Muévete en Bici y el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC) son las organizaciones que se apoyarán. Nescafé tiene preparadas muchas sorpresas en donde al arte y la alegría serán los protagonistas.

Santiago Espinosa de los Monteros

Curador


Aldo Chaparro “Overflow”

Emilio Valdés “Un Mundo que Viene”

Alejandra de la Puente “O,O”

Eric Morales “Morbito” “Mundo Tixinda Despertando a las Raíces”

Alfredo Salomón “Breve Meditación del Café”

Fernando Llanos “Dentro de una Taza de Café”

Edgar Orlaineta “Sin Título”

Héctor Falcón “Untitled”

Emilio Chapela

Marcela Armas

“Volumen”

“Taza Bici-Estación”

Emilio Garcí a Plascencia “Solar”

Omar Torres “Energía Térmica”


DESPIERTA A LA VIDA ES MUCHO MÁS QUE SÓLO ABRIR LOS OJOS, SE TRATA DE VER EL MUNDO CON GRAN OPTIMISMO PARA DESCUBRIR EL POTENCIAL QUE HAY EN TODAS LAS COSAS:

DESPIERTA A la VIDA EN LA BELLEZA, EN LA MAGIA, EN LA NATURALEZA Y EN LAS PERSONAS. SABEMOS QUE ESTE DESPERTAR PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER LUGAR Y EN CUALQUIER MOMENTO. PUEDE EMPEZAR CONTIGO Y CONTAGIAR A TODO EL PAÍS. ¿TE IMAGINAS A TODO MÉXICO DESPERTANDO DE ESTA MANERA?


Instagram

Una foto al instante “Cuando éramos niños nos encantaba jugar con las cámaras” Kevin Systrom

Algunas Web’s asociadas a Instagram donde puedes ver las fotos de los usuarios de esta app: http://www.statigram.com http://www.meetup.com/instagram http://web.stagram.com http://copygr.am http://instagre.at http://www.gramfeed.com http://blog.instagram.com

Fuente de información: http://blog.instagram.com

FOTOGRAFÍAS tomadas de Instagram :

Basados en una fusión de las cámaras Polaroid y la acción de enviarse fotos por mail tipo telegramas, Kevin Systrom y Mike Krieger crearon esta aplicación que en muy poco tiempo se volvió un fenómeno de las apps para iPhone. Instagram, la aplicación más popular para este smartphone de Apple, en la que puedes compartir tus fotos al instante y de forma gratuita, no es más que una simple apps con miles de usuarios en todo el mundo que comparten, en su mayoría, momentos de su vida. Desde el objeto favorito de tu colección hasta fotos más elaboradas con composiciones increíbles; desde la foto amateur hasta una master sensei, con técnicas más profesionales, jugando a la vez con una serie de filtros que permiten darle un toque cool a la foto. Pero, ¿qué hizo de esta aplicación un éxito? Considerando que hay aplicaciones muy parecidas a Instagram, podríamos decir que quizás sea la facilidad de uso de la aplicación, así como la gratuidad de la misma, la rápidez con que se cargan las fotos y la cantidad de personas que gustan y siguen esta herramienta de “socialité virtual”. Si bien no ofrece ventajas sobre otras apps, Instagram es hoy en día la aplicación número uno en el formato de compartir momentos a través de las fotos tomadas desde tu iPhone y se podría hacer la analogía con Twitter, pero en un formato visual, ya que también se pueden aplicar hashtags, seguir gente o que te sigan, dejar comentarios en las fotos e inclusive darles “likes”. Instagram por el momento solo aplica para lo iOS de iPhone, pero en breve se desarrollará para la plataforma de Android y Web, aseguró Kevin Systrom. Por el momento, esta aplicación ha dado de qué hablar y sus más de 10 millones de usuarios pueden decir que es una manera muy divertida de “trinar” con imágenes.

1)_eli / 3 de septiembre 2011, 2) ductchie68 / 24 de octubre 2011, 3) enojeban / 24 de octubre 2011, 4) mel7be / 10 de agosto 2011, 5) jorosete / 18 de octubre 2011, 6) inots / 24 de octubre 2011, 7) 02q / 13 de octubre 2011, 8) ochinapi 21 de octubre 2011, 9) lashandrow / 21 de octubre 2011, 10) vasvas / 27 de septiembre 2011, 11) victorgalvan / 7 de octubre 2011, 12) planetalibelula / 13 de agosto 2011.


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12



Poemas Whisky uno (de la serie “Crónicas de noche”)

Whisky uno

Desconocida que suda fuego

Whisky dos

y devora olas de marfil conmigo

…seis

hasta que amanece.

La dulce tarde ebria del viernes

Y después sonreímos

se fusiona con la noche en luna.

frágilmente

Todo es tan borroso (y brillante):

sin amor,

las calles vivas,

sin ilusión,

un antro cualquiera,

exhaustos.

un ruido de fondo que estalla en trementina.

Ella se larga tambaleante.

¿Belvedere?

Olvida sus pupilentes violeta,

…vodka cinco

una botella vacía bajo la cama

Un encuentro inesperado:

y un poco de su inocencia adolescente.

una danza predecible,

Ella se larga.

un ritual vulgar,

¡Adiós!

la sangre adormecida ardiendo.

Un largo blackout…

Esa clase de mirada borracha e insincera

Es domingo y mis manos tiemblan.

que como siempre,

El pálido sol de media tarde me quema despacio

me pierde en una mujer.

el alma cansada y herida.

¿Vodka nueve o doce?

Abro los ojos pero no despierto, no puedo.

¿Importa?

¡Soy un vacío!

¡Si hace tanto ya que desapareció el tiempo

Y me siento tan solo.

y el corazón entre burbujas!

Whisky uno…

Una hermosa mujer cisne que se pierde toda conmigo hasta la madrugada.

Nombre: Pablo Daniel López Álvarez Seudónimo: Sopordan Ciudad: México D. F. Fecha: Octubre de 2011




Chicomuerte:

el asesino que mata con diversión Por Ignacio Vizuet

No forma parte del “Salón de la Justicia”; no estudia en una escuela para jóvenes superdotados y no adquirió sus poderes gracias a la mordedura de un insecto. Chicomuerte proviene directamente del Mictlán -lugar en donde reposan los muertos de acuerdo con la tradición prehispánica- y llegó a la ciudad de México para vengarse y desquitarse de la humanidad. Sin embargo, es tan débil y torpe que no puede matar ni a una mosca. Parte Mag platicó con Luis Alberto García, autor y creador del cómic que narra las aventuras de este “asesino inocente”.

Luis Alberto García Parte Mag

¿Cómo surge el Chicomuerte?

-En una ocasión, jugando un videojuego con mis amigos en red, yo utilizaba el nombre de “Chicomuerte”; era un videojuego violento y por eso me llamaba así. Pero con la curiosidad de crear personajes, comencé a perfeccionar o a jugar con un muñequito, derivado un poco de un personaje que era como un superhéroe con elementos prehispánicos y que había venido de la muerte. Fusioné una caricatura con el superhéroe y de ahí nació el Chicomuerte.

Luis Alberto

¿En qué te inspiraste para crear su apariencia?

Parte Mag

-El personaje tiene elementos prehispánicos y tiene lo que yo llamé “panales”, que son los que tiene en las piernas y manos, que en realidad son cintas de algodón que se usaba para fabricar armaduras para defenderse de las cuhcilladas de obsidiana que recibían en las batallas. El cuerpo negro es porque los sacerdotes -sobre todo los aztecas- se pintaban los cuerpos de negro o colores oscuros para realizar sacrificios. La cabeza blanca, bueno, si observamos las representaciones prehispánicas de la calavera pues eran redondas y los dientes muy simétricos.

Luis Alberto


Parte Mag -Tiene una gran resistencia al dolor. Le pueden amputar cualquier parte de su cuerpo y no siente dolor.

Parte Mag - Es un niño. Porque tenemos la falsa idea que los niños son inocentes y, en la mayoría de los casos, son muy crueles. Además, el niño está en su mismo nivel intelectual.

¿Cuál es la principal habilidad del Chicomuerte?

Luis Alberto

¿Quién es el archienemigo de Chicomuerte?

Luis Alberto

Neurótico y mudo son otras de las características del antihéroe que bien puede salvar a un perro o lo puedes encontrar peleando con el conductor de un microbus, o con las personas que visitan los panteones el día de muertos. Es un personaje que se desenvuelve en escenarios reales y cotidianos, de acuerdo con el autor.

“A situación personal, la muerte como tal me llama la atención, no en el sentido necrófilo, sino en el sentido, justamente, de cómo puede ser acabar con algo; terminar la vida como tal. A través de la historia se han hecho rituales para y como se toman demasiadas premisas para conservarte, aunque sabes que ya estás muerto”, dijo García al considerar que la muerte es el elemento que lo ayudó a crear el cómic.

El cómic de Chicomuerte está dirigido a todo público y al autor no está interesado en realizar crítica política o analizar temas profundos que acaban por aburrir al lector. Además, el dibujante considera que se ha roto con la idea de que el cómic y las caricaturas son exclusivamente para niños. Las redes sociales como Facebook y el internet son los principales aliados de este web cómic, pues por el momento son la única vía en donde se pueden leer las historietas del personaje que vive en un panteón de la ciudad de México de manera semanal. Aunque el personaje aún es jóven – dos años de su primera aparición- y le falta evolucionar, Luis Alberto García quiere que las aventuras del antihéroe lleguen a más gente; que con sólo ver su rostro sepan de quién se trata.

“Quiero que la gente se divierta; que comience a ver a un personaje que tiene algo más allá. Y quizá sea la puerta para comenzar a atraer a la gente a la historia que tenemos, pero no a la historia como ver a los aztecas con el taparrabo sino ver una cultura base que de ella se puede sacar algo y no seguir estereotipos”, concluyó el autor.

Sigue sus aventuras en:

http://www.chicomuerte.com y Twitter: @chicomuerte


Con licencia para diseñar.

Por: Roberto Cervantes “Fashionator”

La vida avanza y cada vez es más común encontrarnos en la calle con ropa y accesorios que han hecho sinergia con series, películas, refrescos y hasta saborizantes para agua. ¿Hasta donde influyen los medios masivos en nuestro día a día? Las licencias (contratos donde marcas o franquicias venden los derechos de uso sobre otros productos) han tomado fuerza a tal grado que de manera masiva, es lo que ha despuntado, según los reportes de venta de las grandes cadenas internacionales. Antes sólo veíamos niños con ropa de algún personaje, pero el mundo de las licencias ha retomado nichos que hace años tenía muy abandonado: los adultos. Hoy en día es tan común encontrar cualquier clase de artículos dirigidos al público adulto “brandeado”1 con alguna película, serie animada, refresco que ha llegado a convertirse en algo tan normal que hoy hay algún producto “licenciado” en nuestra casa. La variedad de productos no tiene límites, pues van desde el cuidado personal como astringentes y banditas, hasta grandes colecciones de alta costura de precios exorbitantes, pasando por productos o por servicios como los seguros de vida. Todas las industrias que han incursionado en el mundo de las licencias han sabido capitalizar ganancias millonarias al usar en sus productos imágenes de la franquicia cinematográfica de moda, el artista del momento o a los clásicos personajes de toda la vida. Tiene cierto sentido de añoranza el mirar alguna prenda con nuestro personaje favorito de la infancia y los pequeños se sienten complacidos al tener algún objeto, además del juguete de su caricatura favorita. Las grandes compañías ahora gastan millones de dólares en toda la campaña de merchandising2 y también es más común descubrir que empresas como MAC Cosmetics usa a las villanas clásicas de Disney para su campaña. Hace algunos años eso pudo ser impensable y casi una muerte asegurada para la empresa. El tema de las licencias juega con las emociones del consumidor, porque nos revive momentos especiales o los chiquillos chantajean a sus papás con tal de que les compren el juguete y toda la parafernalia que está a su alrededor. Los lineamientos para diseñar son muchas veces estrictos y se vuelven un verdadero reto para el equipo de diseño, donde la “licencia “ no permite que el personaje interactúe con el producto. Por ejemplo, en marcas de comestibles el personaje nunca puede ver, tocar o señalar el producto, sólo debe aparecer con cierto aislamiento visual. O también, hay cierto “celo” donde las marcas no pueden estar a la misma altura, cuando eso es lo que menos le importa al cliente. Es importante checar que no todo lo que está en el punto de venta es oficial, aunque sea original: el brand assurance3 de cada marca se encarga de verificar que se cumplan los lineamientos establecidos pero muchas veces sale al mercado mercancía que no pasó por dicho proceso de aprobación. Estemos pendientes de lo que las franquicias4 tienen escondido bajo la manga, no dudo que próximamente los sándwiches “Subway” en sinergia con John Galliano lancen una línea de alta costura. 1) Brandeo o Branding: diseñar en base a la marca “licenciada”, 2) merchandising: mercancía en punto de venta de protucto “licenciado”, 3) brand assurance: Aseguramiento de marca, 4) franquicias: Es una licencia, derecho o concesión que otorga una persona (o empresa) a otra, para que pueda explotar un producto, servicio o marca.



Por Ignacio Vizuet


La muerte, los tatuajes y la adrenalina de la lucha libre son los ingredientes que Frank Mysterio agrega a cada uno de los juguetes que interviene, situación que lo convierte en uno de los más importantes exponentes del Art Toy en México. A dos de tres caídas y sin límite de imaginación, Frank Mysterio se lanza desde la tercera cuerda en el cuadrilátero de las artes visuales y es uno de los exponentes del Art Toy no sólo en México, pues su trabajo ha traspasado las fronteras y es reconocido a nivel mundial.

“Frank Mysterio fue una mezcla ahí entre nombres raros, bueno, ni tan raros. Mysterio fue por el luchador, porque todo lo que he pintado juguetes e ilustraciones ha tenido que ver con la lucha libre y relacionado con este personaje y Frank porque tenía una playera y es el nombre que tenía en la etiqueta”, dijo el artista. Japón, Australia, Estados Unidos son algunos de los países que fueron seducidos con el estilo del artista, el cual mezcla el mundo de la lucha libre con los tatuajes y la muerte, elementos que aparecen constantemente en sus casi 500 piezas intervenidas.

“Cuando empecé a pintar, mucha gente comenzó a identificarme como ‘¡Ay! Es el que pinta juguetes en México’; de repente me decían que pintara una pieza con elementos muy mexicanos y yo les decía que lo que hago es pintar lucha libre o calaveras: no quería llegar a los clichés”, aseguró el pintor y aprovechó el boom que existía por la lucha libre en México, período en el cual se le acercaron algunos profesionales del cuadrilátero -como Blue Demon o Fuerza Guerrera- para solicitarle les hiciera una pieza. Sin embargo, Frank Mysterio está acostumbrado a innovar y no se conformó con emular en sus diseños a luchadores ya existentes: comenzó a crear sus modelos originales. Hasta la fecha, no hay juguete que se haya resistido a ser intervenido por Frank Mysterio, pues la única cualidad que el artista solicita es que sea juguete. El mexicano ha trabajado con juguetes “chillones”, antiguos, de vinyl y de diferentes tamaños.

“El juguete es un lienzo en tercera dimensión”, consideró el artista y es precisamente esa característica la que los hace perdurables y es

lo que los transforma en objetos de colección a diferencia del grafitti, disciplina con la que Frank Mysterio inicio en el mundo del arte, en el cual no se sabe cuál será el resultado.

“Hace poco, mandé tres piezas a Australia, unas de las más importantes porque son muy exclusivas y caras; el chavo que me las mandó confió ciegamente en mí”, platicó Frank. Uno de los principales enemigos, es el envío de la pieza, pues debe cersiorarse que los juguetes lleguen en buen estado y a un precio accesible, situación que es poco frecuente en nuestro país, en donde los servicios de paquetería son caros y no todos aseguran la conservación del producto.



Otro de los enemigos a vencer es el apego del artista con sus obras, pues en muchas ocasiones, ha dudado en regresar la pieza intervenida porque quedó complacido y satisfecho con el resultado. Por esto, Frank Mysterio cuenta con su colección privada, una recopilación de juguetes difíciles de conseguir.

“Transmito alegría y emoción. Cuando voy a vender o a exponer mi trabajo, y se acercan los coleccionistas y niños, hay quienes se emocionan cuando ven las piezas”, contó

El mercado del Art Toy en México ha crecido en forma considerable; no de una forma exorbitante, pero lo suficiente como para que los clientes conozcan los nombres de los juguetes, situación que no ocurría cuando empezó a pintar, comenta el artista.

Frank Mysterio se considera a sí mismo como un niño. Para él, la intervención de juguetes es un placer y algo que se debe de hacer con gusto y no como si se tratara de una “maquila de piezas”: “Cada

“El juguete para adultos terminó por complementar la idea de los coleccionistas. Hace unos veinte años, ya había personas que los coleccionaban ‘juguetes viejos o clásicos’. Pero a la llegada del Art Toy, la gente quiso otra vez juntar algo como cuando tenían diez años: carritos o tarjetas”, puntualizó.

Asimismo, Frank Mysterio reconoció que existe talento joven en México. Sin embargo, la prueba de fuego llega en el momento de vender las piezas; la técnica y el renombre son las dos cualidades necesarias para lograr el reconocimiento.

el artista al tiempo que reconocía que no le gusta el halago fácil, le gusta la crítica sincera y puntual.

juguete se lleva mucho de mí, de mi persona y de mi estado de ánimo. Se lleva ese caracter que tengo. Es raro, pero sí se lleva mucho de mi personalidad”. La San Diego Comic-Con -una de las convenciones de comics más imporantes del mundo- está en la mira de este guerrero del arte quien , de poder asistir, intervendrá una pieza monumental en vivo, aunque puntualizó que está acostumbrado a trabajar con piezas pequeñas. Frank Mysterio está preparado y siempre dispuesto a subirse una vez más al ring, al cuadrilatero del Art Toy internacional.

Busca a Frank Mysterio en:


“El resplandor”:

Un objeto de culto. por Gustavo Barrientos

Stanley Kubrick es y será siempre un referente obligado en la historia del cine. Por mucho, aunque no hayamos visto alguna película de él tenemos en nuestra cultura general ubicado que fue uno de los directores más influyentes. En primer lugar, era el único que veía el cine como un vehículo de expresión sobre la fuerza comercial. Kubrick inició su ascenso como director de una manera lenta pero segura, encumbró un ritmo narrativo y exigente en sus primeras cintas hasta llegar a “Espartaco” que lo catapultó a la fama mundial, aunque para muchos “Paths of Glory” y “The Killing” lo señalaron como un director notable. “Lolita”, “Dr. Strangelove” “2001: Odisea en el Espacio” y “La Naranja mecánica” lo pusieron en la punta de lanza, su genialidad era completamente desbordante. Sin embargo, después de probar toda la genialidad, Warner le “encargó” que realizara un proyecto comercial, ya que sus cintas gozaban de aceptación en el gusto cinematográfico especializado y no tanto en el general, y me confieso partícipe de esto, al poder gozar del poderío de Kubrick hasta una edad tardía. Para esto, el director eligió una obra del célebre Stephen King, quien cuenta con obras maestras, notables, buenas y regulares. Pero, el cineasta eligió una aparte y sencilla historia que en sus manos se convirtió en una experiencia cinematográfica sin comparaciones. “El resplandor”, a pesar de ser el título más comercial del director, es también la que goza de ese timing justo para ponerte nervioso, para gozar de un terror psicológico que se alejaba de las películas de zombies y monstruos que, aunque gozaban de aceptación, se sentían falsas y acartonadas. King se quejó por la obra de Kubrick, quizás porque en muchos aspectos Stanley mejoró el libro original. “El resplandor” es ante todo una película de género, cosa que tampoco es habitual en Kubrick, que a lo sumo se sirve de algún género para contar sus ideas y pensamientos sobre la vida. No es cine de autor en absoluto, sino cine popular, eso sí, del bueno. La película está sustentada en una historia atractiva y fácil de asimilar que hace que gane al espectador desde el principio. Kubrick decidió realizar el film con el propósito de rodar una obra que abordara el género de terror haciendo uso de algunas ideas propias y de varias innovaciones que podían convertirla en un trabajo singular, atractivo e innovador. ¿Quieren saber por qué “El resplandor” es una película de culto? En primera, por que el director se propuso rodar todas las secuencias con luz abundante, evitando los escenarios oscuros y lúgubres habituales. Pensó que el terror se trasmite mejor a través de referencias bien iluminadas y claramente visibles. Ideó construir una historia ambigua y en parte confusa, porque el terror emerge con mayor fuerza de la duda y los interrogantes que se plantea el espectador que de la claridad y la obviedad. Rechazó construir una historia que se pueda explicar de modo plenamente racional. La cinta pretende crear una atmósfera densa, inquietante y perturbadora, movilizando los recursos interiores del público en lugar de provocar en él reacciones mediante efectos visuales, imágenes deformadas y elementos externos artificiosamente terroríficos. Esta cinta es un ejemplo mismo que el terror no nace de lo visual si no de lo que en el fondo sentimos, de la claustrofobia que desarrollamos y mejor aún, de la tensión que recibimos. Eso y más hacen de esta cinta un ícono, y una referencia constante. Además, siendo sinceros, como bien dice el dicho, a veces “menos es más”. Esta película es un ejemplo de cómo un gran histrión y un hacha pueden entrar en la memoria y no borrarse jamás.



Aquí una pequeña lista de 10 videos musicales que no pueden hacer falta en tu reproductor de música este halloween:

1) Marylin Manson - Beautiful People: un video con escenas fuertes y bizarras, lanzado el 22 de septiembre de 1996, y nominado por Mejor Video de Rock y Mejores Efectos Especiales en los Premios MTV de 1997. 2) Nirvana - Heart Shaped Box: lleno de una estética muy bizarra y rodeada de imágenes apocalípticas es uno de los mejores y más llamativos videos de la extinta banda.

3) Rammstein - Sonne: nada mejor que un poco de metal

industrial alemán musicalizando una idea muy retorcida nueva versión de Blanca nieves, donde esta se apodera de los enanos por medios sexuales para obtener oro.

4) Lady Gaga - Yoü and I: nada mejor para este halloween que los excéntricos atuendo de GaGa, pero nada más aterrador que Lady GaGa en su lado femenino-albino y su lado masculino, y para rematar una sirena. Solo hay dos opciones para entender a Lady GaGa ; es amante de la ficción, o urge internarla en Rehab.

5) The Cure - The 13th: realmente aterrador, después

de levantarte una mañana con resaca y descubrir que te casaste la noche anterior, horror descubrir que tu encantadora nueva esposa es en realidad hombre. De esto va este video.

6) Rihanna - Disturbia: como el nombre bien lo dice este video te llena de paranoia al solo verlo, con elementos estéticos muy especiales e incluso tarántulas que llegar a aterrar hasta al mas valiente.

7) The Cranberries - Promisses: ambientado en

el Viejo oeste, este fabuloso video nos enseña uno de los viejos temores gringos: los espantapájaros.

8) Madonna - Frozen: grabado en el desierto de Los Angeles, este video nos muestra a la reina del pop ataviada de negro en un desolado y frio lugar, la vemos como una bruja poco comvencional que facilmente cambia de forma asi de pronto la vemos como parvada de cuervos o como un impresionante perro negro.

9) Yeah Yeah Yeahs - Heads Will Roll: un video

ingenioso y divertido, en cual aparecio a escasos dias de la muerte de Michael Jacksno y en el cual vemos como un bailarin hacienda un tributo al rey del pop descuartiza a los espectadores de un show e incluso a la misma banda.

10) Michael Jackson - Thriller: el major video de

suspenso en la historia, ya que no solo se trata de un Cortometraje, sino que también es uno de los primeros videos mejor producidos en la historia de la música norteamericana.


Ceeee... reeeeee... broooosss... Hubo una vez un policía que entró en coma después de recibir unos balazos, cual dicta la costumbre, de unos chicos malos. Cuando despertó, descubrió que las cosas habían cambiado un poco y, después de atravesar un infierno, encontró que su familia había sido protegida por su mejor amigo, quien no sólo se hizo cargo de cuidar y consolar al hijo del policía, como debe de ser, también se hizo cargo de la que se creía viuda. Una historia verdaderamente conmovedora llena de sentimientos humanos como el amor fraternal, la desilusión, la infinita incertidumbre de saber qué pasara con sus vida y estas personas tratan de resolverlo en un trágico camino lleno de amor, dolor, desconsuelo, empatía, antipatía y por supuesto: zombies.

A principios de octubre comenzó la segunda y nueva temporada de la tan impactante serie The Walking Dead, dicha serie producida por AMC y retransmitida en México y Latinoamérica por FOX, nos cuenta la historia de un grupo de sobrevivientes a una infección que se lleva a dimensiones apocalíptica. Elm programa está basado en el comic original escrito por Robert Kirkman y dibujado por Tony Moore, reemplazado por Charlie Adlard a partir del número 7, y parece ser una de las mejores propuestas televisivas hasta el momento, ya que no sólo se trata de una historia llena de drama, también cuenta con muy interesantes efectos visuales y un sinfín de extras disfrazados de zombies, dándole a esta historia un toque de misterio e indudablemente nos deja toda esa sensación de estar viviendo uno de los thrillers mejores hechos en la historia de la televisión norteamericana. ¿Y qué más pasa en esta historia? Después de que Rick Grimes despierta del coma (en una escena muy parecida al inicio de la película 28 days Later) y recorrer el pequeño pueblo donde vive y notar que todo se ha ido, decide abandonar el pueblo e ir en busca de familia a la ciudad más cercana: Atlanta, ciudad que según se rumora es segura y se han montado refugios para la desgracia ocurrida. Pero, grande es la sorpresa de Rick al darse cuenta que dicha ciudad es mucho peor aún; así Rick, de pronto, se encuentra emboscado por cientos de zombies. Ahí es cuando un joven asiático llamado Gleen le salva la vida y lo lleva a las afueras de la ciudad, donde hay un pequeño campamento con otros sobrevivientes. En el lugar, Rick se reencuentra con su familia: su esposa Lori y su hijo Carl, y también estaásu mejor

amigo, Shane, quien ha cuidado de su familia y del resto de los sobrevivientes. Y así, este pequeño grupo recorre grandes distancias buscando no perder la vida y vivir lo mejor posible. ¿Qué ocurre después?... La segunda temporada de The Walking Dead constará de 7 episodios, con lo cual, sumándolos con los 6 episodios de la primera temporada, serán los 13 que se tenían previstos para que durase la primera temporada. En esta segunda temporada ,el grupo será guiado a un posible refugio que les será muy útil, en el segundo capítulo se descubre qué lugar es. Pero si no te es suficiente esperar cada semana a que llegue un nuevo episodio de The Walking Dead, te recomiendo busques los comics, son fáciles de encontrar en stands de comics. Su entrega más reciente fue el número 89, que completa una serie llamada ‘The Walking Dead Vol. 14: No Way Out’. La historieta nos cuenta las más recientes desventuras de este grupo de personas. Este volumen es el más reciente, ya que su publicación corresponde a la de octubre del 2011. Es muy interesante leer y ver las diferencias entre la serie y el comic. Yo, en lo personal y aunque el cansancio de mis ojos diga lo contrario, prefiero leer los comics, aunque a idea de ver esos dibujos transformados en personas reales me es bastante llamativa también; pero ya sea a través de FOX o por medio impreso, no hay que perderle la pista a esta idea, tal vez no creativa, pero sí bastante interesante y bien hecha. Por Aramiz oliver


ALEBRIJES fantasía y arte en la ciudad de México Por Sergh Oregel

Los Alebrijes, digna tradición, nacida en el D.F. y exportada al mundo por el Sr. Pedro Linares López, volvió a manifestar su místico encanto en el 5to desfile y concurso de Alebrijes Monumentales, donde el colorido y las múltiples formas de cada una de las piezas cautivó a propios y extraños. Después de que aquellas figuras fantásticas desfilaran por calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, fueron colocados en exhibición a lo largo de Paseo de la Reforma entre el Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora y a partir del 30 de Octubre y hasta el 6 de noviembre, podrán ser apreciados en el primer cuadro de la Ciudad para deleite de los espectadores. Entre los 162 Alebrijes participantes, se encuentra una gran variedad de formas de diferentes animales mezclados entre sí, animales y monstruos imaginarios llevados a la realidad con una de las técnicas más representativas de la artesanía Mexicana: el cartón, que para referencia también es utilizada en las tan conocidas piñatas. Dragones, aves, perros, armadillos, animales con alas, escamas y colmillos, maravillaron a todos los asistentes sobre Paseo de la Reforma quienes en una verbena popular y en un ambiente familiar salieron este fin de semana a disfrutar de la creación de cada uno de los participantes, la mayoría no dudó en tomarse una fotografía con más de un Alebrije al tiempo que disfrutaba de algún antojito de los puestos de comida que se instalaron junto a la exposición. Cabe destacar el empeño que sobresale en cada una de las figuras y mantiene viva una de tantas tradiciones, es digno de admirar la creatividad y la gran imaginación con que fueron creados, los temas sobre los cuales fueron inspirados y los nombres dados a todos y cada uno de ellos. Estos alebrijes son una pequeña muestra de la creatividad de los artesanos de la Ciudad de México quienes se inspiraron a partir de la narración de Pedro Linares en 1936, quien estando enfermo cayó en un sueño profundo y del cual relató que se encontraba en un bosque lleno Fuente: http://mexicodecoloresysabores.blogspot.com/ 2011/10/alebrijes.html

de plantas y animales cuando de pronto esos animales se tornaron extraños y nunca antes vistos repitiendo la frase “Alebrijes, alebrijes”, “Alebrijes, alebrijes”, de ese increíble sueño y de las manos artesanas seguirán cobrando vida esos seres extraordinarios. Sin embargo, no todo fue felicidad ya que falta aún, mucha cultura por parte de la ciudadanía sobre el cuidado y el respeto a este tipo de exhibiciones, pues mucha gente al estar posando junto a las figuras, no tenían el cuidado que se merece y dañaba las piezas, algunas lucían ya desgastadas o inclusive rotas, no se tiene idea de lo valiosas que son estas esculturas, inlcusive había algunos ambulantes que aprovechaban el espacio designado a esta exposición para establecer sus puestos de comida o mercancía. Habrá que ver qué tal les va en su Zócalo Capitalino, ojalá las autoridades se ocupen de mantener el orden del de todas las piezas participantes, ciudadanía eventos de total calidad.

exhibición en el correspondientes público y cuidar brindando a la


FotografĂ­as: Sergh Oregel


FotografĂ­as: Sergh Oregel



Algo para leer ... Por Aramiz Oliver

En estas épocas de muertos andantes e historias llenas de sangre sin sentido, es bueno mirar un poco atrás: regresar a lo básico. Así que si quieres entretenerte y cultivarte un poco en estas fechas halloweenescas, la mejor opción es acercarse un poco a la literatura, empezando tal vez por algo muy básico: Edgar Allan Poe, un escritor norteamericano capaz de provocarte escalofríos con sólo leer la frase ‘nunca más’ dicho por el ‘majestuoso cuervo de los santos días idos’, que hasta a Homero Simpson le quitó el sueño en el primer especial de noche de brujas de la aclamada serie. Así bien, vale la pena dejar de ver un poco de cine gore y perdernos en la magia misteriosa de los cuentos de Edgar Allan Poe. O bien, como segunda opción, tenemos a otro maestro del terror: Stephen King. Su novela de estilo narrativo, en la cual nos describe un sinfín de historias y algunos cuentos que te mantendrán al borde del asiento todo el tiempo, con historias extrañas y paranormales como Carrie o El Cazador de Sueños, o simplemente aterradoras como It (Eso) o Misery e incluso El pasillo de La Muerte.

Edgar Allan Poe

Stephen King ha escrito más de 30 novelas de este género y en todas siempre logra sobrepasar sus límites y sorprender a los lectores.

Stephen King

Fuente de fotografías: Edgar Allan Poe: http://eduardovarasc.files.wordpress.com/2009/01/edgar_allan_poe_2.jpg Stephen King: http://www.savannahbookfestival.org/wp-content/uploads/Stephen-King-by-Shane-Leonard.jpg


Algo para veer ... Por Aramiz Oliver

Ese extraño y tan fatídico intento de cine llamado gore, cada vez se apodera de más salas de cine, lo cual no lo hace peor aún. Si en esta temporada de espantos y brujas buscas algo interesante qué ver, te aconsejo que corras a tu tienda de películas más cercana y busques las siguientes opciones: “Psycho” (Psicosis): Dirigida por Alfred Hitchcock, y considerada como su obra maestra, es un verdadero thriller psicológico, ya que en su escena cumbre, el cineaste logra logró que en ningún momento se vea como la protagonista muere o fue acuchillada. Esta escena sólo es producto de un sinfín de tomas y planos cerrados expuestos a que el público sea el que se sugestione sin saber en realidad qué está viendo; Hitchcock dijo que ésta era la forma en la que podía hacer que el público sintiera ese terror; era como una forma de sacar ese terror y ponerlo en la mente del espectador. Una película que recientemente ha sido remasterizada y lanzada a la venta en Blu-ray y algo imperdible para esta temporada... “El Orfanato”: Esta maravillosa película que nos vendieron bajo la leyenda de ‘una película de Guillermo del Toro’ y en realidad no nos mintieron, sólo que él no está tan involucrado en la parte creativa. Más bien, su función fue en cuestiones económicas. Aún así, este thriller español te creará el hábito de comerte la uñas por tensión. Esta historia, dirigida por Juan Antonio Bayona como su primer largometraje comercial, nos lleva a un remoto refugio cercano a la playa, donde Laura creció. En aquel entonces, el orfanato -ahora una casa de ayuda a niños con discapacidad en donde Simón, el hijo de Laura, se hace de nuevos amigos. Por otro lado, ella y su esposo viven su propio drama personal rodeados de fantasías e imaginaciones en una atmósfera rodeada de fantasmas. Laura revive los mejores años de su vida, pero de una forma alegre y jovial como ella desearía, todo en aras de recuperar lo más valioso que posee en ese momento: su hijo.

Fuente de fotografías: Psycho: http://2.bp.blogspot.com/_gpR0RlxN0FE/TRWoQDOiECI/AAAAAAAAAH0/XmzHmERlh8M/s1600/psicosis.jpg El Orfanato: http://pics.filmaffinity.com/El_orfanato-559183806-large.jpg


Ofrendas César - México D.F.

Hola mi nombre s César de México DF una de las ofrendas en Seguros Inbursa Matriz. Salu2.


Ofrendas Chico Muerte - México D.F.

El personaje de Chicomuerte, es un personaje que toma la base de las tradiciones prehispánicas y especialmente la visión sobre la muerte, es por ello que en un altar con elementos como la flor y el pan de muerto, así las calaveritas está mi personaje.


Ofrendas Gerardo Triana - Saltillo, Coahuila

Universidad de Estudios Avanzados. Alumunos de la Lic en Derecho. Saltillo, Coahuila Mexico.


Ofrendas Héctor Arriaga - México D.F.

Espero les guste. En Naolinco, Veracrizuz, la casa de la cultura del pueblo realiza año tras año representaciones de altares de muertos de tamaño natural y recreando actividades diarias de cada hogar. Podemos apreciar desde abuelas tejiendo, las mujeres preparando la comida, hombres sembrando o niños haciendo la tarea y jugando. Es espectacular ver cada detalle que ponen en estas verdaderas obras de arte. Saludos.


Ofrendas Hugo Contreras - México

Espero les guste la pic, está es en mi casa única y exclusivamente hecha por mi.


Ofrendas Jatzibe Catani - México D.F. Hola. Todos tenemos una festividad que nos es más emotiva; en mi caso es Día de Muertos. Recuerdo desde muy chica prepararlo con mi bisabuela y considero (tal vez en mucho por nostalgia a ella) muy importante mantener la tradición aunque no sea de la forma intacta en ella contaba: preparando la comida y luego intercambiándola en cestas con tus vecinos, velando ese día en familia para esperar a los difuntos, etc. Dos premisas para este altar fueron: mantener esa imagen muy mexicana, intercalando detalles que lo denotasen (el barro negro, las imágenes de catrines, ollitas de barro decoradas, velas simulando flores de Cempazúchitl) y la segunda, que a lo largo de generaciones hemos amasado (y me refiero como comunidad) un amplio vocabulario de amor (con sus notas de respeto y broma) a la muerte, me gusta que mi altar “hable” en todos esos matices. Este altar fue dedicado a los bisabuelos y tíos (aunque faltaron muchas fotos, a todos se les recuerda) y a algunas mascotas. Está formado por 7 niveles, que simbolizan los 7 pasos o pruebas que debe pasar el alma para llegar al cielo y son del superior al inferior.


Ofrendas Luis Alberto Pascual - México D.F.

23 años estudiante de la UNAM de, soy de México, y radico en el Estado de México. Esta ofrenda es la mezcla de 2 culturas tanto Prehispánica y Colonial, debido a lo elementos que contiene. El tapete esta realizado con tela de 4 diferentes colores, que en la época azteca significaban las 4 etapas del ser humano para poder llegar a la muerte y son 1) Infancia, 2)Juventud, 3)Adultez y 4) Vejez. La otra parte de la ofrenda esta elaborada con flores naturales de cempazúchitl, fruta, alimentos, bebidas y demas elementos que le agradaban al ya difunto ademas de la veladora que sgnifica la luz que tendrá esa alma durante todo un año; el incienso guía a las almas hasta el altar, en la parte alta de la ofrenda se observa una cruz la cual significa el poder divino que les permite a las almas poder salir ese día para poder visitar a sus seres queridos.


Ofrendas Mariana Álvarez - México, D.F.

Mi ofrenda es pequeña pero con mucho cariño a mis abuelos, lucen más la calaveras en medio están las fotos de ellos que fueron gran parte importante en mi vida sin olvidar a mi hermosa mascota minina. una bonita ocasión para tenerlos siempre en mente. Saludos.


Ofrendas Mauricio Infante Romero - México D.F.

El altar para recordar a los muertos esta compuesto principalmente por 4 elementos de la naturaleza. 1.- TIERRA: Representada por sus frutos: Manzana, mandarina y pera. 2.- VIENTO: Por el papel china picado. 3.- AGUA: Un vaso de agua para que calme la sed. 4.- FUEGO: Una veladora por cada persona que se recuerda y una más por aquella alma olvidada. Además la sal para que purifique, el Copa para que se guíen por el olfato, fotos o representaciones de nuestros difuntos. La calavera central esta hecha de papel periódico y justo la caja de madera que esta debajo de ella contiene las cenizas de una perrita llamada Branda. Se le agregaron detalles que eran predilectos de los difuntos, como el tequila, el rompope, el pan, los cigarros. Con un toque prehispánico como el Quetzalcoatl del lado izquierdo, la imagen de la virgen, juguetes para los niños, como el yoyo y mascaras, dulces y el toque contemporáneo con los Vinyl Toys y en especial el (Qee) rojo. (Es una pieza hecha y firmada por un diseñador mexicano conocido como “Frank Mysterio”.


Ofrendas Rata - MĂŠxico, D.F.


Ofrendas Ricardo Fabián Sandoval González - México D.F.

Hola, gracias por la invitación, la primer foto es de la ofrenda que ponemos en la Escuela Nacional Preparatoria núm. 7 “Ezequiel A. Chávez” de la UNAM varios grupos de las materias de Dibujo y Modelado y Educación Estética y Artística disciplina en Pintura, lo organizamos entre cuatro maestros: Gabriela García, Luis Luviano, Antonieta Ramos y Yo, el diseño este año lo realice yo, cada año es diferente, está inspirada en la literatura de suspenso y terror de Edgar Allan Poe, como proceso creativo. La segunda foto es de la ofrenda que pongo en mi casa, dedicada a mi padre y a mis abuelos.


Ofrendas Visionary Mind - México, D.F.

La ofrenda está dedicada a varias personas, tiene los elementos principales y característico, al centro tiene una reproducción de una calavera de azúcar hecha en cartón y pintada y decorada con técnicas mixtas. El tapete hecho con aserrín pintado para destacar el camino a los visitantes el Día de Muertos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.