Adviento 2011

Page 1

.

PARROQUIA de San Nicolás

Adviento 2011

Martes, 6 de diciembre

FIESTA DE SAN NICOLÁS DOMINGO 4 12:00: 12:00: MISA y al finalizar película y regalo para los niños.

LUNES 5 19,00: 19,00: Bendición del mueblemueble-relicario parroquial. parroquial. 19,30: I Vísperas de San Nicolás Imagen del Relicario de San Nicolás (s. XVII), con la popular imagen del Santo protector de los niños, salvándolos de que fueran sacrificados.

Visitas al mueblemueble-relicario: días 3, 4, 5 y 6 al finalizar las misas.

MARTES 6 12,00 Eucaristía SOLEMNE y las tradicionales tradicionales “chufas”. “chufas”. 19,30: II Vísperas de San Nicolás cantadas. cantadas. A DVIENTO : B ENEDICTO XVI NOS ABRE A LA ESPERANZA En Adviento, la Iglesia inicia un nuevo camino de fe que, por una parte, hace memoria del acontecimiento de Jesucristo, y por otra, se abre a su cumplimiento final. Es desde esta doble perspectiva de donde vive el Tiempo de Adviento, mirando tanto a la primera venida del Hijo de Dios, cuando nació de la Virgen María, como a su vuelta


gloriosa, cuando vendrá a “juzgar a vivos y muertos”, como decimos en el Credo. La “espera” se trata de un aspecto profundamente humano, en el que la fe se convierte, por así decirlo, en un todo con nuestra carne y nuestro corazón. Lo propio del ser humano es esperar La espera, el esperar es una dimensión que atraviesa toda nuestra existencia personal, familiar y social. La espera está presente en mil situaciones, desde las más pequeñas y banales hasta las más importantes. Pensemos en la espera de un hijo por parte de dos esposos; o la de un pariente o de un amigo que viene a visitarnos de lejos; pensemos, para un joven, en la espera del éxito en un examen decisivo, o de una entrevista de trabajo; en las relaciones afectivas, en la espera del encuentro con la persona amada, de la respuesta a una carta, o de la acogida de un perdón... Se podría decir que el hombre está vivo mientras espera, mientras en su corazón está viva la esperanza. Y al hombre se le reconoce por sus esperas: nuestra “estatura” moral y espiritual se puede medir por lo que esperamos, por aquello en lo que esperamos. ¿Qué espero yo? Cada uno de nosotros, por tanto, especialmente en este Tiempo que nos prepara a la Navidad, puede preguntarse: yo, ¿qué espero? ¿A qué, en este momento de mi vida, está dirigido mi corazón? Y esta misma pregunta se puede plantear a nivel de familia, de comunidad, de nación. ¿Qué es lo que esperamos, juntos? ¿Qué une nuestras aspiraciones? Como María, esperamos al Salvador En el tiempo precedente al nacimiento de Jesús, era fortísima en Israel la espera del Mesías, es decir, de un Consagrado, descendiente del rey David, que habría finalmente liberado al pueblo de toda esclavitud moral y política e instaurado el Reino de Dios. Pero nadie habría nunca imaginado que el Mesías pudiese nacer de una joven humilde como era María, prometida del justo José. Ni siquiera ella lo habría esperado nunca, pero en su corazón la espera del Salvador era tan grande, su fe y su esperanza eran tan ardientes, que Él pudo encontrar en ella una madre digna. Hay una misteriosa correspondencia entre la espera de Dios y la de María, la criatura “llena de gracia”, totalmente transparente al designio de amor del Altísimo. Aprendamos de Ella, Mujer del Adviento, a gestionar los gestos cotidianos con un espíritu nuevo, con el sentimiento de una espera profunda, que solo la venida de Dios puede colmar. (Ángelus, I Domingo de Adviento)


Programa de Adviento Rezo de LAUDES y Misa: Todos los días laborables (de lunes a viernes), a las 9,50 h.

VÍSPERAS cantadas: Todos los jueves de diciembre (1, 8, 15 y 22), a las 19,30 h.

NOVENA DE SAN NICOLÁS: Del 28 de noviembre al 6 de diciembre al finalizar el Rosario (19,45 h.)

NOVENA DE LA INMACULADA Del 30 de noviembre al 8 de diciembre, EN LA MISA DE 12 h, cantada y con predicación diaria (D. Francisco Azcona y D. Santiago Cañardo).

RETIRO ESPIRITUAL: Sábado, 17 de diciembre en las Marianistas de Huarte

CELEBRACIONES ESPECIALES Miércoles 7 de diciembre, a las 21,00 h. I Vísperas y solemne Vigilia de la Inmaculada. Martes 13 de diciembre, a las 19 h.: Escuela de padres: “Preparemos juntos la Navidad”- Sala San Blas.

Miércoles 14 de diciembre, a las 20 h.: Concierto prenavideño organizado por el Ateneo Navarro. Lunes 19 de diciembre, a las 20 h.: Encuentro de catecúmenos y adultos bautizados los años anteriores. Martes 20 de diciembre, a las 18,00 h. Celebración penitencial para los niños de catequesis. Id. a las 20,00, Concierto prenavideño de la Coral de Cámara de Pamplona (organizado por el Ayuntamiento de Pamplona).

Domingo, 18 de diciembre:

COLECTA NAVIDEÑA DE CÁRITAS 12,00: Misa, bendición del belén y rifa del Niño Jesús. Últimas colectas: DOMUND: 15.000 €; Iglesia Diocesana: 9.000 € ¡Muchas gracias! Próximos bautizos: 10 de diciembre


RECUPERADO EL MUEBLE-RELICARIO DE LA PARROQUIA del siglo XVIII Durante las recientes obras de limpieza realizadas en la buhardilla situada sobre la sacristía, fue hallado un desconocido mueble-relicario, que ha sido restaurado y que será abierto al culto en la sacristía, a partir del día 6, San Nicolás. En nuestra parroquia tuvo gran importancia el culto a las reliquias, como lo demuestra este pequeño mueble, realizado a finales del siglo XVIII con objeto de guardar los relicarios; probablemente tuvo culto hasta la remodelación realizada en el interior del templo entre 1905 y 1914. Desconocemos el nombre del autor, aunque pudiera ser obra del tallista Juan José Echarri, autor de la monumental caja del órgano parroquial, de la misma época y estilo. Las puertas de este mueble sacro, cubiertas de pan de oro, presentan un relieve tallado que representa la iglesia parroquial; en la parte superior aparecen sendas pinturas sobre cobre: la Virgen con el Niño y san Juanito a la izquierda, y santa Catalina de Siena, identificada por la corona de espinas y el lirio, símbolo de la virginidad. La presencia de esta santa dominica podemos relacionarla con la cofradía que esta santa tuvo en la parroquia. El interior del mueble era como un lugar sagrado, invisible la mayoría del tiempo. De ahí las puertas. Solo lo abriría el encargado de retirar uno de los relicarios y a lo mejor pudo quedar abierto para la veneración de los fieles en días determinados. La presencia de cofradías (san Eloy, san Mauro, santa Catalina, san Gregorio o san Miguel,…) explica la abundancia de relicarios de nuestra parroquia (unos veinte), de los que ahora se han seleccionado seis: En la parte inferior san Babil (siglo XVII), en el centro san Nicolás (siglo XVII), pieza muy fina en su elaboración, y el de san Blas, el más antiguo (siglo XVI). En las hornacinas superiores el de san Sebastián (siglo XVIII), el de santa Ana, con el sol del siglo XVII y con la presencia del escudo del Carmen en el anverso (podría proceder de alguno de los conventos de carmelitas desamortizados). Finalmente el del popular san Antón del siglo XVIII. Corona el mueble una talla del Niño Jesús del siglo XVII.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.