Valores y educación emocional - Valores para la convivencia

Page 1

Coberta Valores film.qxd

19/2/07

15:20

Página 1

El ser humano es social por naturaleza y necesita

Pa c i e n c i a

Constancia

Prudencia

Urbanidad

Responsabilidad

relacionarse con los demás. De ahí que la convivencia sea

el medio natural para adquirir y poner en práctica los valores

Orden

fundamentales que deben regir la vida entre las personas.

Respetar a los demás, tener paciencia, ser responsables

Sinceridad

y constantes, saber dialogar... son valores que como padres deseamos transmitir a nuestros hijos para que aprendan

Confianza

a ser libres y felices.

La educación en valores de los niños y las niñas debe

Diálogo

Valores para la convivencia

Vrealso Vrealso Vrealso

Respeto

empezar en edades tempranas y en el propio hogar. Breves reflexiones sobre la importancia que tienen los valores en

To l e r a n c i a

la convivencia, y actividades aplicables a la vida familiar

para trabajar algunos de sus aspectos, permiten que nuestros hijos los vayan asimilando con la mayor naturalidad.

Valores para la convivencia es una ayuda básica para los

padres que quieren formar individuos independientes,

que se valoren a sí mismos y sean valorados por los demás, y que, por encima de todo, sean felices y hagan felices a quienes les rodean.

Creatividad

Cooperación

Compasión

Generosidad Amistad

Libertad Justicia

,!7II4D4-ccfbdi!

ISBN 978-84-342-2513-8

Paz Alegría

www.parramon.com

para la

convivencia Esteve Pujol i Pons Inés Luz González


A.04 13 INTRODUCCI N fil.qxd

8/8/02

10:50

P gi a 4

Sumario Introducci贸n Respeto Paciencia Constancia Prudencia Urbanidad Responsabilidad Orden Sinceridad Confianza Di谩logo Tolerancia

6 13 21 31 39 49 63 71 79 87 95 105


A.04 13 INTRODUCCI N fil.qxd

8/8/02

10:50

P gi a 5

Creatividad Cooperación Compasión Generosidad Amistad Libertad Justicia Paz Alegría Árbol general de valores Glosario de personajes citados

113 121 129 137 147 155 163 171 179 188 190


A.04 13 INTRODUCCI N fil.qxd

8/8/02

10:50

P gi a 6

6

Introducción Los valores Los valores en la convivencia

La educación de valores empieza en casa

El ser humano es social por naturaleza y necesita a los demás desde su nacimiento hasta el final de su vida. Los seres sociales no son completos si les falta la relación con los demás; su dimensión grupal es básica para desarrollarse completa y armónicamente.

Aunque en estas últimas décadas se ha puesto de moda hablar de educación en valores, el concepto es tan antiguo como la educación misma. Los humanos no podemos educar si no es en valores, ya que esto no es otra cosa que mostrar a nuestros hijos lo que, a nuestro parecer, es “bueno” y lo que es “malo”, lo que “vale” y lo que “no vale”.

De hecho, resulta imposible educar a un ser humano, si se prescinde de este ámbito, y, por este motivo toda educación tiende, debe tender, a crear aquellos hábitos que hagan posible vivir en sociedad, aumentar sus ventajas, reducir sus inconvenientes, colaborar al progreso colectivo para que los demás y nosotros podamos sacar el máximo provecho. La mayoría de los valores están muy directamente relacionados con la convivencia. Difícilmente alguien puede dudar de que desarrollar en nuestros hijos el respeto hacia las personas y cosas, enseñarles a dialogar correctamente o a cooperar codo con codo con los demás no redundará en provecho de una vida más pacífica, de mayor satisfacción y bienestar para la sociedad.

Sin entrar en la cuestión básica de toda ética de por qué algo está bien o está mal, podemos afirmar que en realidad lo que, como educadores, queremos inculcar a nuestros hijos es que “esto te hará feliz, y esto otro te hará infeliz”. En el fondo lo único que deseamos es que sean felices y, por eso, procuramos inclinarlos hacia lo que a nosotros nos ha hecho felices, o hacia lo que creemos que, si lo hubiéramos hecho, nos habría hecho felices.


A.04 13 INTRODUCCI N fil.qxd

8/8/02

10:50

P gi a 7

7

La transmisión de los valores debe empezar en edades muy tempranas, por lo que es fundamental el papel que podamos ejercer como padres. Si somos educadores de verdad, invitaremos a nuestros hijos a la felicidad respetando siempre su libertad.

Las escalas de valores Cada persona, cada familia, incluso cada grupo social, político o religioso establece su escala de valores. Para unos el honor es más importante que la vida; para otros el orden lo es más que la estética, o la creatividad artística prevalece sobre la convivencia familiar. Y resulta real y tópico que prevalga la vida sobre la bolsa, cuando sufrimos un atraco. Tener una escala de valores significa que estamos dispuestos a sacrificar un valor que juzgamos inferior para que otro superior se conserve. Que uno sea preferente a otro es fruto de la educación, del ambiente, de la historia, e incluso de las circunstancias del momento. Múltiples factores influyen en la apreciación o en la depreciación de los valores singulares. Podremos convenir que todo el mundo estaría de acuerdo en que es mejor el bien que el mal (¿quién se atrevería a decir

lo contrario?), pero al concretar en qué consiste el bien y en qué consiste el mal vendrá la estimación de cada persona o de cada grupo. Es necesario dejar dos ideas muy claras: primera, no podemos imponer a los demás nuestra escala de valores; y, segunda, necesitamos promoverlos todos para que nuestros hijos reciban una educación equilibrada, sin hipertrofias que deformarían su actitud positiva ante la sociedad. A pesar de la conexión interna de los valores, alguno de ellos puede polarizarse de tal forma que perturbe la armonía del conjunto. Del mismo modo que sería nocivo para la salud abusar (decimos “abusar”) de un tipo de alimento o de deporte, o de ejercicio, también sería perjudicial potenciar exclusivamente un solo valor en detrimento del conjunto, y muy en especial en las edades de formación de la personalidad.


49 62VAL URBANIDAD film.qxd

8/8/02

15:53

P gi a 60

60

¿ CÓMO COMPORTARSE EN LA MESA ? Todo el mundo sabe que no comemos con la misma “etiqueta” si estamos en casa que si vamos invitados o si comemos en un restaurante; es difícil imaginar que no fuera así. Las normas de protocolo tienen su lugar y su momento; lo contrario sería la artificialidad más absoluta. De todas formas, hay ciertas normas básicas que deben respetarse siempre que se está comiendo: • Llevarse la comida a la boca (no la boca a la comida). Es el cubierto el que debe acercarse a la boca con naturalidad, sin agachar el cuerpo hacia el plato ni curvar la espalda; una leve inclinación debe ser más que suficiente. • Usar la servilleta. Hay que utilizar la servilleta antes y después de beber del vaso y recordar que, para limpiarse, es preferible presionar un poco sobre los labios que restregar la servilleta de forma exagerada.

• Usar los cubiertos. Si se necesitan cuchillo y tenedor al mismo tiempo, se debe utilizar la mano derecha para el primero y la izquierda para el segundo, mientras que si sólo se necesita la cuchara o el tenedor, debe sostenerse este cubierto con la derecha. En el caso de los niños zurdos, será al revés. Las comidas blandas (por ejemplo, la pasta) no deben cortarse con el cuchillo, sino directamente con el tenedor. • Comer pan. El pan no se mordisquea; se parte un trozo con los dedos y se lleva a la boca. • Comer carne. Sólo se debe cortar el trozo que se vaya a comer. • Comer fruta. Hay que evitar utilizar las manos o los dedos para mondar la fruta, siempre que sea posible. Sin embargo, antes de hacer el ridículo con el cuchillo y el tenedor, es mejor utilizar las manos. • Masticar. Hay que masticar siempre sin hacer ruido, mantener la boca cerrada y no hablar ni beber con la boca llena. • Vaso. En ningún caso hay que llenar el vaso hasta el borde ni beber su contenido de una sola vez. • Pedir las cosas. Si en un momento determinado no se alcanza alguna cosa de la mesa, hay que pedir por favor que alguien la acerque. En general, todo lo que demuestre voracidad, precipitación y egoísmo en la mesa irá contra el respeto a los demás y, por lo tanto, contra la urbanidad.

La mesa parece el lugar privilegiado para poner a prueba la calidad de nuestros hábitos sociales


49 62VAL URBANIDAD film.qxd

26/8/02

16:06

P gi a 61

61

¿ CÓMO EXPRESARSE POR ESCRITO ? A estas edades no es frecuente que reciban demasiadas cartas personales. Sin embargo, en verano y en épocas de vacaciones es posible que les lleguen postales o cartas de amigos. • Responder siempre. Debemos acostumbrar a nuestros hijos a que, en justa reciprocidad, manden una postal de saludo y que en ella hagan constar al remitente que han recibido sus noticias. • Responder pronto. También hay que enseñarles que no deben tardar en contestar, sea por correo postal o por correo electrónico. En la vida siempre es preferible pasarse de atento que de huraño. • Responder bien. Asimismo, debemos insistir a nuestros hijos que deben escribir correctamente el nombre y la dirección del destinatario y del remitente en los sobres, para facilitar la labor de quienes reparten el correo.

La urbanidad no suple nuestro respeto hacia las personas, sino que lo pone de manifiesto


j95 104VAL DI LOGO film.qxd

8/8/02

16:26

P gi a 104

104

LA FRASE MISTERIOSA Se trata de proponer expresiones relativamente simples, por ejemplo: ¡Buenas tardes!, ¡Hasta luego!, ¡Por supuesto!, ¿No me conoce?, ¿Sabe quién soy yo?, Ahora, cierra la puerta, ¿No lo sabía?, Me acuerdo de ti, ¿Qué sucederá?, Ya he terminado, Ya lo sabía, Muchas gracias… Los demás deben interpretar el sentido que, según el tono y modulaciones de la voz, quiere darle quien la emite. Veremos que podemos darle una variedad enorme de matices. Una cierta práctica aumentará notablemente las posibilidades. FINALIDAD: Descubrir que una pequeña parte de la información nos viene por las palabras, una parte muy importante la transmitimos por la modulación de la voz, y la mayor parte por el gesto.

SUGERENCIA A fin de dar mayor interés a esta actividad, podemos prescindir del gesto o incluirlo. Hay que tener en cuenta que sin gesticulación los matices son mucho más difíciles de expresar. Esta modalidad constituirá un reto motivador.


k105 112VAL TOL RANCIA film.qxd

8/8/02

16:31

P gi a 105

Tolerancia Tolerar es soportar… y mucho más Cuando nos referimos a tolerar, podemos entender esta palabra en sentido “pobre” y en sentido “rico”: • En sentido “pobre” (escaso, mínimo, precario, débil), damos a tolerar el significado de soportar; tener paciencia ante los errores y fallos de los demás; no agredir al que piensa distinto de nosotros; dejar en paz a la persona que nos ofende; no irritarnos ante la diferencia… ¡Ojalá todo el mundo tuviera, por lo menos, esta tolerancia!

• En sentido “rico” (pleno, profundo, hondo, fuerte), damos a tolerar el significado de reconocer el pluralismo; respetar la diversidad; compartir con los demás las diferencias como algo positivo, beneficioso, enriquecedor... Queda claro que en este segundo sentido la tolerancia no es la actitud del débil, paciente, incapaz, tímido, pusilánime, resignado, impotente; ni tampoco la del perdonavidas, pedante, indiferente, elitista, “superior”, despectivo… Si nos referimos a cómo debe educarse al niño en la tolerancia, con palabras de valor universal y concluyente, afirmaríamos que: “El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otro tipo. Ha de ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que ha de consagrar sus aptitudes y energías al servicio de sus semejantes.” (Declaración Universal de los Derechos del Niño, ONU.)


T179-187VAL-ALEGRÍA film.qxd

182

17-9-02

11:52

N

Página 182

a

r

r

a

c

i

ó

n

La camisa del hombre feliz En un reino muy lejano vivía un rey poderoso, amado por sus súbditos y respetado por los soberanos vecinos. Llegó un día en el que el rey se sintió enfermo y llamó a los médicos de la corte para que pusieran remedio a su mal. Todos los eminentes doctores se reunieron en consulta, pero no sacaron en claro qué dolencia aquejaba a su monarca. Pasaban los días y las semanas, y el rey estaba cada vez más triste. – Tiene la enfermedad de la tristeza – concluyeron los médicos reales. Y empezaron a desempolvar viejos pergaminos y antiguos libros del arte de la medicina para hallar el remedio a la enfermedad de la tristeza. Las boticas del reino elaboraron los más raros brebajes y pócimas. Todo fue en vano; el rey estaba cada vez más apesadumbrado, más melancólico y su tristeza llegaba a todos los rincones de palacio. Cierto día se presentó un médico de larga barba blanca y se ofreció a visitar al soberano para buscar remedio a su terrible mal. El rey y sus médicos se avinieron a ello. El recién llegado lo examinó, lo auscultó largo rato, preguntó por todos los síntomas y solemnemente sentenció:

– Su Majestad sólo sanará si se viste con la camisa de un hombre feliz. Inmediatamente partieron veloces los emisarios del rey por todos los caminos del reino hasta los rincones más lejanos. Cualquier persona que a primera vista les parecía feliz, les desengañaba luego: Sí, pero la vista me falla…; Sí, pero mi hijo se marchó de casa y no sabemos dónde está…; Sí, pero la cosecha de este año…; Sí, pero de vez en cuando el reuma… Hasta que, por fin, oyeron un cantar alegre que llenaba medio valle. Acudieron enseguida y hallaron a un hombre que cantaba a pleno pulmón mientras preparaba una comida frugal bajo la sombra de un puente para resguardarse del sol. – ¿Eres completamente feliz, buen hombre? – le preguntaron. – Sí, completamente feliz – les respondió el aldeano. – Pues danos tu camisa porque el rey la necesita para recobrar la salud. El hombre se puso a reír, abrió su pobre chaqueta y los emisarios del rey vieron con sorpresa que… no llevaba camisa.


T179-187VAL-ALEGRร A film.qxd

17-9-02

11:52

Pรกgina 183

183

Este cuento no significa que el modo de ser feliz es no llevar camisa, ni que la pobreza da automรกticamente la felicidad; sino que la felicidad no puede depender de una camisa y que ella debe brotar esencialmente del interior y no de las circunstancias mudables. Ademรกs, si creemos que algo concreto nos darรก la felicidad, corremos el riesgo de no ser nunca felices.


Coberta Valores film.qxd

19/2/07

15:20

Página 1

El ser humano es social por naturaleza y necesita

Pa c i e n c i a

Constancia

Prudencia

Urbanidad

Responsabilidad

relacionarse con los demás. De ahí que la convivencia sea

el medio natural para adquirir y poner en práctica los valores

Orden

fundamentales que deben regir la vida entre las personas.

Respetar a los demás, tener paciencia, ser responsables

Sinceridad

y constantes, saber dialogar... son valores que como padres deseamos transmitir a nuestros hijos para que aprendan

Confianza

a ser libres y felices.

La educación en valores de los niños y las niñas debe

Diálogo

Valores para la convivencia

Vrealso Vrealso Vrealso

Respeto

empezar en edades tempranas y en el propio hogar. Breves reflexiones sobre la importancia que tienen los valores en

To l e r a n c i a

la convivencia, y actividades aplicables a la vida familiar

para trabajar algunos de sus aspectos, permiten que nuestros hijos los vayan asimilando con la mayor naturalidad.

Valores para la convivencia es una ayuda básica para los

padres que quieren formar individuos independientes,

que se valoren a sí mismos y sean valorados por los demás, y que, por encima de todo, sean felices y hagan felices a quienes les rodean.

Creatividad

Cooperación

Compasión

Generosidad Amistad

Libertad Justicia

,!7II4D4-ccfbdi!

ISBN 978-84-342-2513-8

Paz Alegría

www.parramon.com

para la

convivencia Esteve Pujol i Pons Inés Luz González


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.