Todo sobre la técnica - Técnicas secas

Page 1

P

TODO sobre las

,!7II4D4-ccggcd!

ISBN 978-84-342-2662-3

Todo lo que necesita saber sobre las técnicas secas

■ TODO

SOBRE LÁPIZ Y GRAFITO

■ TODO

SOBRE CARBÓN Y SANGUINA

■ TODO

SOBRE CRETAS Y PASTEL

■ TODO

SOBRE LÁPICES DE COLORES Y CERAS

■ TODO

SOBRE LOS SOPORTES

■ TODOS

LOS CONSEJOS

■ TODOS

LOS TEMAS

www.parramon.com

TODO SOBRE LAS TÉCNICAS SECAS

or lo general, cada título de esta serie se dedica a una técnica, tal y como reza el enunciado de la colección; aunque el presente título reúne en sus páginas todas las técnicas secas. Se trata de un conjunto de libros en cada uno de los cuales se explican de forma detallada y exhaustiva todos los aspectos que necesita saber para conseguir conocer a fondo cada técnica en cuestión y poder así pintar con ella con soltura y dominio. Los volúmenes están estructurados de manera enciclopédica, a base de capítulos monográficos que contienen pequeños apartados.Todas las explicaciones se acompañan de las ilustraciones correspondientes, de modo que ningún tema quede sin comprensión. Los volúmenes se cierran con un sumario detallado para facilitar la consulta, la utilidad y el manejo de cada tomo, que viene a ser un vademécum con todo el acopio de conocimientos sobre las técnicas en él tratadas.

■ TODO

SOBRE LÁPIZ Y GRAFITO

■ TODO

SOBRE CARBÓN Y SANGUINA

■ TODO

SOBRE LÁPICES DE COLORES Y CERAS

■ TODO

SOBRE CRETAS Y PASTEL

■ TODO

SOBRE LOS SOPORTES

■ TODOS

LOS CONSEJOS

■ TODOS

LOS TEMAS

TODO sobre las

Manual imprescindible para el artista


001-005 TdSb Tecn secas

20/7/04

11:56

Pรกgina 2


001-005 TdSb Tecn secas

20/7/04

11:56

Pรกgina 3

TODO sobre las

Tร CNICAS SECAS


050-059 TdSb Tecn secas

20/7/04

12:37

Página 50

LAS TÉCNICAS Y LOS MEDIOS

50 Dibujando con cretas

Dibujando con cretas

C

on cretas se puede dibujar a todo color. Sin embargo, es preciso conocer todas las técnicas de dibujo y saber utilizar los distintos colores para modelar las formas en la representación. Una selección de cretas de colores, siempre menos amplia que la de los pasteles blandos, constituye un buen punto de partida. Las cretas, en la actualidad básicamente pasteles duros, son una antesala perfecta para profundizar después con los pasteles blandos.

El sistema de valores acromático relaciona distintos tonos de carbón; con cretas hay que plantear el sistema por tonos, pero también por color.

EL DIBUJO MONOCOLOR

EL DIBUJO CON COLOR

LAS CRETAS Y EL CARBONCILLO

El vehículo para dibujar con cretas es el trazo, al igual que con el carboncillo y la sanguina. Para colorear sirve cualquier parte de la barrita. Algunas cretas son más blandas que otras y su aspecto final parece más polvoriento. Al ser pasteles duros, no poseen la misma gran carga de pigmento que los pasteles blandos y tiñen menos el papel. Sin embargo, el trabajo con ellas se revela limpio, ya que los trazos tenues se pueden eliminar del todo con goma de borrar.

Se aconseja iniciarse al dibujo con el carboncillo por ser éste un medio acromático, después se prosigue con la sanguina, que es monocolor. La complicación aumenta con las cretas porque se pasa a soluciones a todo color. Un ejercicio adecuado para comprender este grado de complejidad consiste en realizar una parte del dibujo con carboncillo, procurando representar el mayor número de tonos distintos posible. Al empezar a colorear con cretas se constata que como colores planos el dibujo progresa con rapidez. Pero cuando se trata de expresar matices el sistema de valoración se convierte en color y tonal.

Aplicando colores de creta distintos se perciben con rapidez las posibilidades cromáticas de cualquier nota rápida.

Otra manera simple de familiarizarse con las cretas es investigar las posibilidades de dibujar con una gama tonal basada en un solo color al que se realza con blanco. Se dispone de la gama tonal del color de la creta sobre el color del papel, de la gama tonal del blanco, sólo apreciable sobre un papel de color, y de la gama tonal entre dicho color y el blanco por mezcla o superposición. En caso de usar la técnica del difuminado o fundido estas gamas se complementan con las derivadas de estas acciones.

LA BARRITA Y EL LÁPIZ: SUS PRESTACIONES

El lápiz pastel posee una mina de pastel duro y es, por lo tanto, la presentación en lápiz de la creta. La barrita o un trozo de barrita permiten colorear de forma homogénea tenue o intenso; el lápiz, en cambio, favorece la confección de tramas, la más simple de las cuales corresponde a líneas paralelas que colorean una zona del papel. Además de colorear de modo homogéneo se pueden conseguir degradados con facilidad. Gracias al control con que se presiona el medio sobre el papel, es fácil realizar degradados de distintas intensidades.

La creta permite realizar trazos artísticos. Se puede pasar de un grosor a otro en un mismo trazo con sólo girar el trozo de creta y poner más o menos superficie en contacto con el papel según la dirección que se le imprime.


050-059 TdSb Tecn secas

20/7/04

12:37

Página 51

El degradado con un lápiz puede colorearse tenue o cada vez más intenso.

Con la barrita de creta también es posible confeccionar degradados muy tenues o más oscuros.

Una nota rápida con creta azul y creta blanca sobre un papel de color azul claro muestra las posibilidades de representar un tema con perspectiva. Trabajo de M. Braunstein. EL POLVO DE CRETA PARA MODELAR

LA INTRODUCCIÓN DE CONTRASTES

El polvo de creta se puede aplicar con una torunda de algodón o con un difumino. En este caso, el efecto que se produce es bien distinto de los coloreados de la creta comprimida, en barra o como mina. La creta se compone de una pequeña carga de caolín que hace resbalar las partículas con facilidad, como si se tratara de polvos de talco.

Sobre un dibujo que se inicia con creta en polvo la técnica de línea representa un auténtico contraste sobre el color del papel. Al proseguir con barra o con lápiz se dibuja y traza creando tramas muy sugerentes que permiten diferenciar distintos planos. Abrir un blanco es una buena técnica para recuperar el color del papel. Cuando éste es blanco, para mejor expresar un punto máximo de luz; y cuando es de color, para corregir algún valor intermedio. De todas maneras, con cretas, la acción de borrar da mejores resultados que con carbón o sanguina.

La creta, en barra o en lápiz, permite hacer desde coloreados homogéneos hasta tramas.

Después se bloquean algunas formas con el lápiz y se crean tramas que permiten contrastar con la textura del fundido y concluir la naturaleza de las rocas con realismo. Ejercicio de Óscar Sanchís.

Una marina constituye un modelo muy atractivo para trabajar con polvo de creta.

Se respetan las luces desde las primeras manchas.

LAS TÉCNICAS Y LOS MEDIOS

Dibujando con cretas 51


070-079 TdSb Tecn secas

20/7/04

12:48

Página 74

LA CONFECCIÓN DEL COLOR NEGRO

MUCHOS MÁS COLORES: LOS COMPLEMENTARIOS

Cuando se superponen tres coloreados uno detrás de otro, de los tres primarios, amarillo, magenta y cyan, de la misma intensidad, se crea un color agrisado, sucio, que no llega a ser negro. Con lápices de colores es posible conseguir un negro más intenso a partir de carmín, azul de Prusia y sepia. Otra posibilidad parte de carmín, sepia y verde oscuro. También se puede sustituir el sepia por el tierra de sombra. Los tres colores deben aplicarse con igual intensidad para obtener un “negro”.

Toda superposición de la misma intensidad entre un par de colores complementarios también da como resultado un color muy oscuro, casi negro. Cuando los tres colores primarios se superponen con coloreados de distinta intensidad se obtienen colores agrisados y sucios. Cuanta más diferencia existe entre la intensidad de

LAS TÉCNICAS Y LOS MEDIOS

74 Los lápices de colores para dibujar estos coloreados superpuestos más nitidez de color se obtiene. La tendencia en el color de la mezcla por superposición revela tonos amarillentos, rosáceos, rojizos, terrosos, violáceos, azules grises, verde grises, pardos... Cuando los coloreados son muy tenues el color resultante se percibe con mucha luminosidad sobre el blanco del papel. Los lápices de colores que crean tonos quebrados por su-

perposición de sólo dos colores son todos los pares de colores complementarios. Recuérdese que rojos y azules son complementarios; así como magenta o carmín y verdes; verde amarillo y violeta; o naranjas y azul violeta. Conviene practicar, pues dos colores que no son complementarios directos también dan un color muy oscuro y sucio en caso de superponerse coloreados de igual intensidad.

SE PUEDE DIBUJAR CON TRES COLORES

Si sumamos a las gamas entre dos primarios (la amarillomagenta, la magenta-azul y la amarillo-azul) las gamas a partir de los tres primarios, resulta evidente que es posible dibujar a todo color usando sólo los tres colores primarios. Obviamente, no se obtiene el mismo colorido que usando la paleta amplia de lápices de colores. Sin embargo, la sensación de volumen sí se puede alcanzar, aunque los colores oscuros no lo sean demasiado. El degradado que se emplea para representar la pared del fondo da mucha profundidad a la representación, al mismo tiempo que explica la luz y la sombra del saliente

Las gamas a partir de colores quebrados manufacturados y las mezclas para rotos obtenidas por superposición elaboradas con distintos coloreados armonizan mucho con las gamas azules.

LOS COLORES ROTOS MANUFACTURADOS

Al utilizar un color roto manufacturado se reduce el número de coloreados y se obtiene con más facilidad el color deseado. Se trata de comprobar las posibilidades de los ocres, los tierras, los pardos, los verdáceos, los grises, etcétera. A partir de los colores rotos manufacturados cualquier superposición con otro color puro da un color también roto. Pero procediendo de esta manera el matiz se consigue con mucha facilidad y mediante coloreados tenues que ofrecen en seguida el color buscado. Además, estos coloreados se pueden intensificar, sin más, hasta el tono oportuno. Con el lápiz gris se puede aplicar la técnica del grisado, que se basa (de forma análoga al blanco) en superponer un coloreado gris a otro color. Con ello se consigue oscurecerlo por fusión y matizarlo para expresar la sombra.


070-079 TdSb Tecn secas

20/7/04

12:48

Página 75

Además de emplear los colores manufacturados rotos, también es aconsejable prescindir de las superposiciones entre colores primarios para conseguir el “negro”. El lápiz de color negro da un negro muy intenso que no se reproduce mediante superposición de colores. Es interesante usarlo para introducir grandes contrastes. Para conseguir con más facilidad los colores más oscuros, se puede optar por usar sepia o azul de Prusia en las mezclas por superposición en vez de magenta y cyan. Sin embargo, no son las únicas opciones; es recomendable trabajar la paleta hasta dominarla bien.

La técnica del color cortado ejecutada por Óscar Sanchís se basa en usar colores complementarios y en las mezclas ópticas. El naranja y el violeta ofrecen también un gran contraste, aunque no sean complementarios directos.

EL EMPLEO DE LA PALETA

LAS TÉCNICAS Y LOS MEDIOS

Los lápices de colores para dibujar 75

LA ARMONÍA CON LOS LÁPICES DE COLORES

• •

Las tres gamas armónicas más amplias son la cálida, la fría y la quebrada. Así pues, se ordenan los lápices de colores manufacturados en tres grupos: cálidos, fríos y rotos. Superponiendo colores del grupo de los cálidos, por ejemplo, se consiguen colores también cálidos. De ello se deduce que trabajar exclusivamente con un único grupo asegura una armonía de gama completa: cálida, fría o quebrada. Para introducir alguna variación y establecer contrastes interesantes se emplean colores fríos al contraste con una gama cálida, por ejemplo. O bien colores cálidos al contraste en una gama esencialmente fría. Y también el contraste entre gama rota cálida y gama rota fría... Y todas las posibilidades que el artista creativo consiga establecer y que resulten agradables a la vista.

Cuando el color del papel es amarillo, el coloreado con azul y carmín produce un color muy oscuro.

El azul y el amarillo son complementarios; juntos crean un gran contraste visual.


090-099 TdSb Tecn secas

20/7/04

16:06

Página 98

TEMAS CON LOS MEDIOS SECOS

98 Para empezar a modelar con sanguina

Para empezar a modelar con sanguina

U

n bodegón con varios objetos permite trabajar el modelado de los volúmenes con sanguina en barra. El boceto se realiza con líneas muy tenues. Una vez encajadas las formas, se colorea primero tenuemente hasta confeccionar una guía tonal. La intensificación de los coloreados de sanguina que se realizan posteriormente se ha introducido para reflejar los contrastes en el modelo visto del natural. Se trata de trabajar el claroscuro de la sanguina con degradados usando los dedos para retocar y la goma de borrar para recuperar brillos.

USANDO LOS PERFILES DEL BOCETO

Se ubica el coloreado guiados por las líneas del boceto que perfilan las formas. Colocando la barrita plana sobre el papel se bloquean los volúmenes, primero tenuemente. De forma progresiva, se agregan más valores; se oscurecen los coloreados que lo precisan superponiendo más coloreados con la misma sanguina. Se modela intensificando.

Este bodegón con volúmenes tan diversos constituye un buen ejercicio de modelado.

1. El boceto se realiza con líneas bien tenues para evitar ensuciar innecesariamente el papel.

2. Los primeros coloreados se inician también tenues.

3. Se procura colorear todo situando las formas y las sombras esenciales.


090-099 TdSb Tecn secas

20/7/04

16:06

Página 99

5. Este dibujo se presta a realizar un gran trabajo con la goma de borrar, abriendo blancos para acabar de modelar.

4. Una vez que todas las formas están bien localizadas, se colorea intensificando tonos donde convenga.

6. Las posibilidades de claroscuro de la sanguina se ponen así de manifiesto. Dibujo de Mercedes Gaspar.

TEMAS CON LOS MEDIOS SECOS

Para empezar a modelar con sanguina 99


142-144 TdSb Tecn secas 23/5/05 01:40 Página 142

TODO SOBRE LAS TÉCNICAS SECAS

142 Sumario Sujetar el tablero al caballete . . . . . Un tablero sobre la mesa . . . . . . . Sobre la falda . . . . . . . . . . . . . . . .

Sumario

36 37 37

LAS TÉCNICAS Y LOS MEDIOS MATERIALES Y UTENSILIOS

Las técnicas secas . . . . . . . . Medios de boceto . . . . . . . . . . . . . Medios perfectos para el apunte . . Los medios secos son compatibles . . . . . . . . . . . . . Medios secos y medios grasos . . . . El modelado . . . . . . . . . . . . . . . . Los medios y sus derivados . . . . . . Las técnicas secas y la interpretación. . . . . . . . . . . . .

6 6 7 7 8 8 9 9

El carbón . . . . . . . . . . . . . . . . Sus orígenes y composición . . . . . Presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . • El carboncillo . . . . . . . . . . . . . . • El carbón comprimido . . . . . . . • El lápiz carbón y las minas . . . . . • El carbón en polvo . . . . . . . . . . • Los carboncillos de color . . . . . . La fragilidad del carbón en rama . . . . . . . . . . . . . . .

10 10 10 10 10 11 11 11

La sanguina . . . . . . . . . . . . .

12 12 12 12 12 13 13 13

La composición . . . . . . . . . . . . . . Presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . • La barrita . . . . . . . . . . . . . . . . . • El lápiz y la mina . . . . . . . . . . . . Los trozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . El polvo de sanguina . . . . . . . . . . Las características y el color. . . . . .

Las cretas . . . . . . . . . . . . . . . . La composición . . . . . . . . . . . . . . La presentación . . . . . . . . . . . . . . La gama de grises . . . . . . . . . . . . . Sueltas o en caja . . . . . . . . . . . . . . Más colores. . . . . . . . . . . . . . . . . .

El pastel . . . . . . . . . . . . . . . . . En barra y en lápiz . . . . . . . . . . . . Composición del pastel . . . . . . . . Una amplia selección . . . . . . . . . . Consejos prácticos . . . . . . . . . . . . La funda protectora . . . . . . . . . . . Importante . . . . . . . . . . . .

El grafito . . . . . . . . . . . . . . . . Composición . . . . . . . . . . . . . . . . Barra, mina y lápiz . . . . . . . . . . . . Durezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo hacer punta. . . . . . . . . . . . .

Los lápices de colores, un medio de dibujo a todo color . . . . . . . . . . . . . . La composición de la mina . . . . . . La calidad y dureza . . . . . . . . . . . . Los surtidos de colores . . . . . . . . . Las minas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La selección y la ordenación . . . . .

11

14 14 14 15 15 15 16 16 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19

20 20 20 21 21 21

El afilado de la punta . . . . . . . . . .

21

Ceras y pasteles al óleo . . Composición de las ceras . . . . . . . La presentación en barritas . . . . . . Las características . . . . . . . . . . . . . La caja o la selección personal . . . . • El blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras técnicas . . . . . . . . . . .

22 22 22 23 23 23 23

El papel . . . . . . . . . . . . . . . . . Características del papel . . . . . . . . Presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . El gramaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . El grano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24 24 24 24 25 25

Otros soportes . . . . . . . . . . . Cartones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El papel de lija . . . . . . . . . . . . . . . La tela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros soportes . . . . . . . . . . . . . . . El cartón entelado. . . . . . . .

26 26 26 27 27 27 27

El tablero . . . . . . . . . . . . . . . . Las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . Los cartones . . . . . . . . . . . . . . . . . La madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . Más tableros . . . . . . . . . . . . . . . . . La textura del tablero . . . . . . . . . .

28 28 28 28 29 29

El caballete, la mesa . . . . . El caballete de madera . . . . . . . . . El caballete metálico . . . . . . . . . . . El caballete de campaña . . . . . . . . La mesa de dibujo . . . . . . . . . . . . Sin caballete, sin mesa . . . . . . . . .

30 30 30 30 31 31

Material para difuminar .

32 32 32 32 32 33 33

Los difuminos . . . . . . . . . . . . . . . El algodón . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las esponjas . . . . . . . . . . . . . . . . . Pinceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo se fabrica un instrumento . . La mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Material complementario . Material para el lápiz . . . . . . . . . . El tiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . Para borrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para sujetar el tablero . . . . . . . . . . Para fijar el medio . . . . . . . . . . . . . Productos auxiliares para técnicas húmedas . . . . . . . . Para hacer punta . . . . . . . . . . . . . . El cutter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La conservación del trabajo.

Sistemas de sujeción . . . . . Sujetar el soporte al tablero . . . . .

34 34 34 34 34 34 35 35 35 35 35 36 36

Dibujando con carbón . . . Se pueden trazar líneas . . . . . . . . . La descripción del perfil . . . . . . . . Una cuestión esencial . . . . . . . . . . Ejercicios para practicar trazos . . . El sombreado . . . . . . . . . . . . . . . . El control del trazo . . . . . . . . . . . El efecto de textura . . . . . . . El volumen con las líneas entrantes La técnica del difuminado . . . . . . . Las resevas . . . . . . . . . . . . . . . . . . El borrado de pequeñas manchas . Cómo abrir blancos . . . . . . . . . . . Efectos diversos . . . . . . . . . . Otras técnicas de sombreado . . . . Los valores tonales y la gama tonal La valoración tonal y el volumen . . Tonos más intensos por superposición . . . . . . . . . . . . . . El fijador es indispensable. .

La sanguina y el modelado . . . . . . . . . . . . . Los trazos y coloreados con la barrita . . . . . . . . . . . . . . . Los perfiles con barra o con lápiz . El lápiz sanguina para colorear o crear tramas . . . . . . . . . . . . . . Los apuntes con sanguina y creta blanca . . . . . . . . . . Colores y tonos de sanguina . . . . . El objetivo es el modelado de las formas . . . . . . . . . . . . . . . Un coloreado homogéneo . . . . . . El degradado . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Difuminar o fundir? . . . . . . . . . . Los efectos al difuminar . . . . . . . . ¿Coloración homogénea o mediante degradados? . . . . . . Otro efecto con polvo de sanguina La sanguina y la figura . . . . . . . . . Los primeros trazos muy tenues . . Los primeros coloreados . . . . . . . Los primeros contrastes . . . . . . . . ¿Hace falta difuminar? . . . . . . . . . La interpretación y el estilo . . . . . .

Dibujando con cretas . . . . El dibujo con color . . . . . . . . . . . Las cretas y el carboncillo . . . . . . . El dibujo monocolor . . . . . . . . . . La barrita y el lápiz: sus prestaciones. . . . . . . . . . . . . El polvo de creta para modelar . . . La introducción de contrastes. . . . La teoría del color como referencia Primarios, secundarios, terciarios . Los colores oscuros y grises . . . . . Cómo trabajr con cretas . . . . . . . . La creta blanca y el color del papel El degradado con cretas . . . . . . . .

38 38 38 38 38 39 39 39 40 40 40 40 41 41 42 42 43 43 43 44 44 44 44 45 45 45 46 46 46 46 47 47 48 48 48 49 49 49 50 50 50 50 50 51 51 52 52 52 53 53 53


142-144 TdSb Tecn secas 23/5/05 01:41 Página 143

Mezcla por superposición y fundido . . . . . . . . . . . . . . . . . Las posibilidades de la creta blanca El valor del degradado . . . . . . . . . La trama y la perspectiva con lápiz Las pruebas para un dibujo a todo color . . . . . . . . . . . . . . . El primer manchado . . . . . . . . . . . Los refuerzos de color . . . . . . . . . El modelado y los colores rotos . . . . . . . . . .

El claroscuro del pastel . . La línea, la mancha . . . . . . . . . . . . El primer apunte monocromático . Una paleta mínima . . . . . . . . . . . . El color del papel . . . . . . . . . . . . . Los trocitos son siempre útiles El degradado con pasteles blandos • Un color y sus degradados . . . . • El degradado entre dos colores . • El degradado fundido . . . . . . . . El manchado variegado . . . Cuando intervienen muchos colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Degradado y fundido sobre papel de color . . . . . . . . . El degradado en la práctica: un cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El fondo aplicado encima del boceto . . . . . . . . . . . . . . . . . Un degradado para un fondo . . . . Las formas al contraste . . . . . . . . . La ponderación continuada . . . . . La elección de los colores de la paleta . . . . . . . . . . . . . . . . El fijador para no mezclar

Las técnicas del grafito . . Las primeras líneas . . . . . . . . . . . . La línea con la barra y el lápiz . . . . Cómo asir el instrumento . . . . . . . El perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La búsqueda de un ritmo . . . . . . . El sombreado . . . . . . . . . . . . . . . . Prestaciones del grafito en barra . . El sombreado con lápiz grafito . . . El contraste entre distintas tramas El contraste entre tonos . . . . . . . . La solución puntillista . . . . . . . . . La elección del instrumento Degradar y fundir el grafito . . . . . El degradado con grafito . . . . . . . El degradado que cubre una zona muy amplia . . . . . . . . El grafito fundido . . . . . . . . . . . . . Fundir implica modificar el tono . . Los degradados con polvo de grafito . . . . . . . . . . . . . . Los lápices de colores para dibujar . . . . . . . . . . . . . . La calidad de la línea . . . . . . . . . . . Del trazo al coloreado . . . . . . . . . Cuidado con los surcos creados en el papel . . . . . . . . . . . . . . . . . Colorear con polvo de lápiz de color . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53 54 54 54 55 55 55 55 56 56 56 57 57 57 58 58 58 58 58 59 59 59 60 60 61 61 61 61 62 62 62 62 63 63 64 64 64 64 65 65 65 66 66 66 67 67 67 68 68 68 68 69

El coloreado tenue y el intenso . . . Hay que sujetar el papel . . . . . . . . No trazar con un lápiz sin punta . . . . . . . El coloreado homogéneo . . . . . . . La plantilla como reserva . . . . . . . Los tonos de un color . . . . . . . . . El degradado con un lápiz de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . El secreto del modelado . . . . . . . . Los lápices de colores y el colage . . . . . . . . . . . . . La teoría del color y los lápices de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . El uso como colores primarios . . . El tono y la cantidad . . . . . . . . . . . Rojo, azul oscuro y verde . . . . . . . Con los terciarios las gamas se amplían . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué sugieren todos estos colores? Muchos colores manufacturados . El blanco . . . . . . . . . . . . . . La confección del color negro . . . Muchos más colores: los complementarios . . . . . . . . . Se puede dibujar con tres colores . Los colores rotos manufacturados El empleo de la paleta . . . . . . . . . . La armonía con los lápices de colores . . . . . . . . . . . . . .

69 69 69 70 70 70 70 71 71 72 72 72 73 73 73 73 73 74 74 74 74 75 75

Posibilidades y limitaciones de las ceras . . . . . . . . . . . . . . . 76 Los colores a la cera manchan . . . . Sobre la adherencia . . . . . . . . . . . . El estallido de color . . . . . . . . . . . Opacidad y transparencia . . . . . . . Todo para evitar las manchas . . . . . . . . . . . . Las ceras y sus técnicas básicas . . . Las características del trazo . . . . . . La facilidad para el coloreado . . . . Un gran abanico de posibilidades . Se alternan la técnica de línea y la de coloreado . . . . . . . . . . . . La barra de cera siempre limpia . . . . . . . . . . La gama tonal con ceras . . . . . . . . El degradado tenue y el opaco . . . El fundido con las ceras . . . . . . . . Las mismas técnicas sobre papel de color . . . . . . . . . . . . . . Las gamas tonales manufacturadas . Los degradados entre dos colores a la cera . . . . . . . . . . . . . Las tres gamas a partir de los colores primarios . . . . . . . . . Diferencias del resultado . . . . . . . Los degradados entre colores primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . Los colores rotos y las ceras . . . . . Se progresa en capas tenues . . . . . El color aplicado en capa gruesa . . La técnica del esgrafiado . . . . . . . . La cera con técnica húmeda El orden de los coloreados . . . . . . La textura del esgrafiado . . . . . . . . El papel y el esgrafiado . . . . . . . . .

Una técnica que complementa . . . Las reservas siempre antes . . . . . . . Una doble acción . . . . . . . . . . . . . Varios instrumentos en un mismo dibujo . . . . . . . . . . . . La transparencia de las ceras . . . . .

Las técnicas secas de los pasteles al óleo . . . . Cómo diferenciar pasteles . . . . . . . Qué se puede hacer con pasteles al óleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los pasteles al óleo aguarrasados . Un cielo nuboso con pasteles al óleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los pasteles al óleo y la pintura al óleo . . . . . .

86 86 86 86 87 88 88 88 89 89 89

TEMAS CON LOS MEDIOS SECOS

Los objetivos del dibujo al carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . El trazo y el apunte rápido . . . . . . Una nota breve costumbrista . . . . Un apunte con líneas entrantes . . . Una aproximación al modelado . . . . . . . . . . . . . . . La expresión del claroscuro . . . . . Incluyendo el entorno de la figura . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos de intensificación

90 90 90 90 90 91 91 91

76 76 77 77

El primer ejercicio de modelado al carbón . . .

92

Contraste necesario entre fondo y objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . .

92

77 78 78 78 79

Cómo se dibuja la expresión al carbón . . .

94

El contraste con lápiz carbón y realces de creta blanca . . . . . . .

94

79 79 80 80 80

Un paisaje con carbón en polvo y difumino . . . . . El juego del difumino . . . . . . . . . . La goma para dibujar . . . . . . . . . .

Para empezar a modelar con sanguina . . . . . . . . . . . . . Usando los perfiles del boceto . . .

81 81 82 82 83

96 96 96 98 98

La textura y el claroscuro con sanguina . . . . . . . . . . . . . 100 Sepia para oscurecer la sanguina . . 100 La textura con los lápices. . . . . . . . 100

El modelado de un torso . 102 El modelado valorista . . . . . . . . . . 102

83 83 84 84 84 84 85 85 85

Un fondo atmosférico . . . . 104 El color del papel y las superposiciones. . . . . . . . . . . 104

La interpretación con pasteles . . . . . . . . . . . . . . 108 Un abanico de posibilidades . . . . . 108 Un ejemplo valorista . . . . . . . . . . 109

TODO SOBRE LAS TÉCNICAS SECAS

Sumario 143


142-144 TdSb Tecn secas

20/7/04

16:30

Página 144

TODO SOBRE LAS TÉCNICAS SECAS

144 Sumario Una tendencia . . . . . . . . . . . . . . . 110 El colorismo frente al valorismo . . 111

Los pasteles permiten interpretar . . . . . . . . . . . . . . . 112 Los estudios previos . . . . . . . . . . . 112

Pasteles y un color de papel al contraste . . . . . 116 La selección de pasteles . . . . . . . . 116

La alternancia de durezas de grafito . . . . . . . 120 La profundidad y la ponderación de los degradados . . . . . . . . . . . 120

El sombreado sin trama y el paisaje . . . . . . . . . . . . . . . 124

Las ceras y el dibujo con manchas . . . . . . . . . . . . . 134

El control del trazo . . . . . . . . . . . 124

Intensificación de tonos por fundido . . . . . . . . . . . . . . . 134

El coloreado sin trama con lápices de colores . . . . 126 Superposición de coloreados . . . . 126

Los lápices de colores y las tramas . . . . . . . . . . . . . . 129 La dirección de las tramas . . . . . . . 129

Los lápices de colores y la técnica del color cortado . 132 El porqué de los trazos verticales . 132

Los trazos con ceras para texturar . . . . . . . . . . . . . 137 El trazo corto para texturar . . . . . 137

Las ceras y su toque especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Ceras en capa gruesa . . . . . . . . . . . 138


001-005 TdSb Tecn secas

20/7/04

11:56

Pรกgina 1


P

TODO sobre las

,!7II4D4-ccggcd!

ISBN 978-84-342-2662-3

Todo lo que necesita saber sobre las técnicas secas

■ TODO

SOBRE LÁPIZ Y GRAFITO

■ TODO

SOBRE CARBÓN Y SANGUINA

■ TODO

SOBRE CRETAS Y PASTEL

■ TODO

SOBRE LÁPICES DE COLORES Y CERAS

■ TODO

SOBRE LOS SOPORTES

■ TODOS

LOS CONSEJOS

■ TODOS

LOS TEMAS

www.parramon.com

TODO SOBRE LAS TÉCNICAS SECAS

or lo general, cada título de esta serie se dedica a una técnica, tal y como reza el enunciado de la colección; aunque el presente título reúne en sus páginas todas las técnicas secas. Se trata de un conjunto de libros en cada uno de los cuales se explican de forma detallada y exhaustiva todos los aspectos que necesita saber para conseguir conocer a fondo cada técnica en cuestión y poder así pintar con ella con soltura y dominio. Los volúmenes están estructurados de manera enciclopédica, a base de capítulos monográficos que contienen pequeños apartados.Todas las explicaciones se acompañan de las ilustraciones correspondientes, de modo que ningún tema quede sin comprensión. Los volúmenes se cierran con un sumario detallado para facilitar la consulta, la utilidad y el manejo de cada tomo, que viene a ser un vademécum con todo el acopio de conocimientos sobre las técnicas en él tratadas.

■ TODO

SOBRE LÁPIZ Y GRAFITO

■ TODO

SOBRE CARBÓN Y SANGUINA

■ TODO

SOBRE LÁPICES DE COLORES Y CERAS

■ TODO

SOBRE CRETAS Y PASTEL

■ TODO

SOBRE LOS SOPORTES

■ TODOS

LOS CONSEJOS

■ TODOS

LOS TEMAS

TODO sobre las

Manual imprescindible para el artista


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.