Boletin CPHS Enero 2008

Page 1

Boletín Comité Paritario Tranque Talabre R&Q Ingeniería

Edición Nº 3 Enero 2008

Vacaciones responsables * Trate de planificar el viaje con anticipación, para no tener que estar a última hora comprando, buscando o arreglando cosas. Eso lo hará ponerse nervioso, afectará su estado de ánimo y, con ello, su forma de conducir. * Infórmese del estado de las carreteras y caminos y del clima en los lugares que va a visitar. * Tómese un tiempo para revisar su automóvil. Controle especialmente frenos, neumáticos, dirección y luces. No olvide el botiquín, triángulos, caja de herramientas, bidón con agua, linterna, cuerda para remolque, agua destilada, líquido de frenos y correa de ventilador. * El día antes de partir, revise el nivel de agua y aceite, la presión de los neumáticos, la rueda de repuesto y llene el estanque de bencina. No deje estas tareas para el mismo día de su salida. * Deje el auto cargado la noche anterior, cuidando que elementos como bicicletas, coches u otros no tapen las luces traseras del vehículo ni le quiten visibilidad. * Evite llegar del trabajo y partir de inmediato. Mejor descanse bien esa noche y salga a la mañana siguiente. Con fatiga puede dormirse al volante. * Nunca consuma bebidas alcohólicas ni medicamentos -sean estimulantes o tranquilizantes- si va a conducir. Tampoco coma demasiado antes o durante el viaje. * RESPETE las normas y señales del tránsito, mantenga una velocidad y distancia prudentes y esté siempre atento a las condiciones de la vía. Si con usted va otro adulto con su licencia al día, haga turnos para conducir. Si no, deténgase en un lugar seguro cuando se sienta cansado. * Los bebés y los niños pequeños deben ir en su silla de seguridad, siempre en el asiento trasero. Nunca sueltos ni en brazos de algún pasajero. Use siempre su cinturón de seguridad y pida a los pasajeros que también lo hagan. * Mantenga la calma, a pesar de los tacos y los desvíos. Dispóngase a relajarse y pasarlo bien. Son sus vacaciones, y la idea es disfrutarlas, no sufrirlas.

Consejos para andar en moto. Las motos son lindas, taquilleras, más rápidas y casi no tienen problemas de estacionamiento. Pero al conducir sobre dos ruedas se es más vulnerable, ya que la única protección ante un choque o caída es el propio cuerpo. Cada año mueren más de 60 personas en accidentes protagonizados por estos vehículos y unas 2.500 resultan heridas. Por eso, el Conaset entrega algunas recomendaciones para transitar en forma más segura. El casco es obligatorio tanto para el conductor como para el acompañante. Al adquirir

uno, verificar que esté certificado por un organismo internacional y que proteja la parte superior de la cabeza en forma continua. Además, debe contar con un revestimiento interior absorbe impactos, un relleno confortable y un sistema de retención para asegurarlo a la cabeza. Si no cuenta con una mica incorporada para proteger los ojos, hay que usar lentes. Las manos tienen que estar protegidas con guantes y los brazos y piernas con ropa que los cubra completamente, para evitar las heridas a la piel que se producen al arras-

trarse por el suelo en caso de una caída. En vez calzado liviano, prefiera botas que les protejan los tobillos. El uso de ropa de colores vistosos permite que los peatones y otros conductores puedan advertir su presencia a tiempo. Es aconsejable ponerle elementos reflectantes al casco. Si ha sufrido un impacto debe reemplazarse, ya que los materiales que lo componen pierden la capacidad de absorción del choque. Es indispensable contar con la licencia, respetar las reglas del tránsito y circular a una velocidad prudente.

Contenido: Vacaciones Responsables

1

Consejos para andar en moto

1

Daltonismo

2

Pasos de Cebra: Armas de doble filo

2

Como actuar frente a una amputación.

3

Orden y Aseo, una herramienta más.

3

Glosario básico

4

¡Sabia usted que los accidentes NO ocurren por mala suerte! La seguridad en tu área de trabajo depende de tu compromiso por el cuidado de tu integridad física y de los demás.


Daltonismo: el peligro de no distinguir los colores. Es raro encontrar a alguien totalmente incapaz de ver los colores. La "ceguera al color" se llama técnicamente discromatopsia (una de cuyas variedades es el daltonismo), que hace que quien la padece confunda unos colores con otros. Es un trastorno hereditario y parece deberse a la falta total o parcial de determinados conos de la retina (tenemos tres tipos de conos, cada uno sensible a la luz de determinada longitud de onda). Si faltasen los tres tipos de conos la persona lo vería todo en blanco y negro. Las discromatopsias más frecuentes son las que impiden distinguir entre el rojo y el verde, que son precisamente los colores de los semáforos y de otras muchas señales ópticas. No hace falta insistir demasiado en la

repercusión que esto puede tener sobre la seguridad del individuo. Para que la mujer fuera discromática, sus dos genes X tendrían que ser defectuosos. En cambio una mujer con un gen defectuoso puede distinguir los colores, pero también trasmitir la discromatopsia a sus hijos. Las personas de piel blanca son más propensas a sufrir este trastorno. Es conveniente diagnosticar este trastorno a tiempo. Es conveniente que quien lo padezca lo sepa, para adoptar con estas personas medidas especiales en lo que se refiere a la seguridad laboral.

Pasos de cebra: Armas de doble filo.

“La mayoría de los peatones y automovilistas no conocen o no aplican las normas que regulan el tema de los pasos de cebra “.

Nacieron para la seguridad de los peatones, que en ellos tienen la preferencia. Pero hoy son auténticas trampas mortales. La mayoría de los peatones y automovilistas no conocen o no aplican las normas que regulan el tema de los pasos de cebra. Además, éstos generalmente están mal ubicados, diseñados y señalizados, lo que no sólo produce riesgos de atropellos sino también de choques, porque al verse el conductor obligado a frenar de pronto, puede ser colisionado por atrás. Otra situación muy usual se produce cuando un primer automovilista frena para dar el paso a un peatón. Es común que quienes vengan atrás no reduzcan su velocidad y se encuentren de frente con la posible víctima. Ello es especialmente común en los paraderos de micro. Cuesta entender por qué una persona que camina sobre un paso de cebra es una especie de luz roja con piernas. Y si más encima ese conjunto de líneas fue instalado en un sitio con poca visibilidad, está a medio pintar; cruza vías de alta velocidad y tiene mala señalización, el resultado puede ser fatal. Un estudio realizado por Carabineros a comienzos del milenio detectó que el 90% de los pasos peatonales habían sido implementados a petición de la ciudadanía y sin estudios técnicos. Y que tampoco existía normativa al respecto. Al menos este último aspecto cambió cuando entró en vigencia el Capítulo 6 del Manual de Señalización de Tránsito, que fija criterios y normas sobre cómo debe ser un verdadero paso de cebra, entre otros aspectos. Una de las primeras cosas que hace este nuevo manual es aclarar conceptos. Así, define el paso de cebra como una senda demarcada en la calzada y en la cual los peatones tienen prioridad permanente de paso respecto de los vehículos que se aproximan a ella. Es decir, siempre que en él exista una persona cruzando o dispuesta a cruzar (no es necesario que haya puesto un pie en la calzada), los vehículos deben detenerse y ceder el paso. El problema, dicen los expertos, es que esta preferencia muchas veces es mal entendida. "Muchos peatones bajan repentinamente a la acera, cruzan la calzada corriendo o lo hacen fuera de la zona demarcada. Por desgracia, esto ocurre con bastante frecuencia". Por algo los peatones representan el 50% de las víctimas de accidentes de tránsito en el país. Además, se ordena que la demarcación del paso de cebra debe ser siempre visible, especialmente de noche. De este modo, el nuevo manual señala que en aquellos lugares donde la visibilidad se ve dificultada por factores como la lluvia y la suciedad, el paso debe ser reforzado con balizas intermitentes. Y si existe el peligro de que la gente cruce por otros lados, deben colocarse vallas peatonales. "No se saca nada con tener un paso de cebra bien hecho si no existe educación vial; si las calles están en mal estado y la gente debe caminar por la calle, o si las empresas de servicios destrozan las obras ya realizadas". Página 2

Boletín Comité Paritario Tranque Talabre


Como Actuar frente a una amputación •

Informar,

al centro al que se va a enviar al accidentado, acerca del tipo de corte (limpio, por aplastamiento o por arrancamiento), y de su situación.

Poner un vendaje compresivo en el miembro herido.

Con el fin de evitar la hemorragia, manteniéndolo elevado por encima del nivel del corazón. Es muy importante no poner torniquetes si puede evitarse.

Envolver la parte amputada en gasa o paño estéril.

Si no se dispone de ello, se hará uso un paño lo más limpio que sea posible. No se pondrán nunca en contacto con algodón las partes heridas.

Introducir la parte amputada en una bolsa de plástico.

La parte amputada, envuelta como se ha dicho en el punto anterior, se depositará en una bolsa de plástico, bien cerrada, para que no entre agua.

Sumergir la bolsa en agua y hielo.

La temperatura ideal para la conservación de la parte amputada durante el traslado es de unos 4º C, que se consigue sumergiendo la bolsa de plástico en agua con hielo. No debe ponerse el hielo en contacto directo con la parte amputada ya que ésta se congelaría y no podría implantarse.

No realizar ninguna exploración,

ni intentar limpiar o desinfectar el miembro herido. No dar bebidas alcohólicas, ni café ni té al lesionado.

Si la amputación es incompleta:

Se procederá de igual forma, pero se colocará una férula que mantendrá inmóvil el miembro. Es muy fundamental respetar toda unión con el muñón, por eso no se debe manipular en la herida, ya que podrían arrancarse uniones débiles, pero muy importantes.

Para los casos de Amputación Traumática se debe recomendar evitar el uso del torniquete

Debido al peligro de paro cardiaco al soltar este para evitar el peligro de necrosis, en circunstancias que en este momento no solamente la arteria aporta sangre oxigenada a los tejidos, si no que también se produce el retorno venal, en donde ingresa al organismo una mezcla química que no esta compuesta solamente de sangre, si no que además lleva elementos que no corresponden al flujo que normalmente ocupa el conducto vena, por lo que el corazón al recibirla no reconoce esta sustancia extraña y tiene una gran posibilidad de entran en fibrilación ventricular. Para evitar esta problemática es recomendable atacar directamente la zona amputada con un apósito grande y comprimir alrededor el perímetro de la zona amputada con ambas manos en forma de abrazadera de cremallera, esto evita la septicemia y reemplaza al uso del torniquete.

Orden y Aseo, una herramienta más para tu seguridad CLASIFICAR

LIMPIAR

Separe lo necesario y lo innecesario elimínelo de su lugar de trabajo. Mantenga lo imprescindible y clasifique según frecuencia de uso, tipo y tamaño LO QUE NO SIRVE MOLESTA

Retire del lugar de trabajo el polvo, limaduras, grasas, aceites y cualquier tipo de suciedad. Incluye verificar estado de equipos. MANTENER TODO BARRIDO Y LIMPIO

ORDENAR Coloque las cosas para que puedan encontrarse fácilmente cuando se las necesite. UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR

MANTENER Conserve impecable el lugar de trabajo, con énfasis en la higiene, seguridad y el medio ambiente. Debe permitirse un control visual, rápido y efectivo.

NO A LO INNECESARIO, NO AL DESORDEN, NO A LA SUCIEDAD INTERNALIZAR Haga propias las 4 acciones anteriores, practíquelas sin recibir órdenes y con autodisciplina, traspasándolas a su entorno personal. HACER DEL MÉTODO UN HÁBITO PERMANENTE

Las Cargas suspendidas •

Ninguna persona puede estar bajo carga suspendida.

Prohibir la manipulación de carga suspendida.

• •

las actividades

Capacitar al personal en técnicas de izaje y manejo de eslingas y estrobos.

Diseñar procedimientos de trabajo seguro.

Siempre se debe utilizar “vientos” para dirigir la carga.

Control y manejo de la calidad de los estrobos/eslingas.

Nunca se debe confiar en la resistencia de las cadenas, estrobos, huinches u otros elementos de izaje.

Se deben definir las áreas de restricción e incluso colocar trabajadores como "loros" para advertir.

Se debe verificar la situación anterior con la técnica de la "vuelta de perro"; usada por ejemplo en tronadura.

En trabajos simultáneos debe existir una persona que coordine

Edición Nº 3

Página 3


Comité Paritario Tranque Talabre Titulares de los Trabajadores: Carlos Pastén (Presidente). Ramón Tapia (secretario). Bernardino Ledesma (Director). Titulares de la Empresa: Claudia Espejo (Director) Wilson González (Director) Enrique Contreras (Director) Asesor Prevención de Riesgos:

Equipo de Protección Personal Protección de los Oídos. Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador. Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras ( auriculares).

Soledad Miranda. Saludamos afectuosamente a las siguientes personas en su día de cumpleaños :

Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

* 06 de Enero: Carlos Pastén. *25 de Enero: Yamil Bolaños. *02 de Febrero: Marcelo Droguett. *08 de Febrero: Ramón Tapia.

Glosario Básico de Salud Ocupacional (Parte 2) •

AEROSOLES

Suspensiones de partículas en aire (polvos < 0,5 micrones y humos >0,5 micrones) o líquidos en aire (neblinas < 0,5 micrones y rocíos > 0,5 micrones).

AGENTES BIOLOGICOS

Microorganismos o vegetales u otro tipo de animales capaces de causar enfermedad profesional: virus, bacterias, protozoos, plantas (litre) o insectos ponzoñosos (araña del trigo, etc.).

AGENTES FISICOS

Ruido, vibración, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes (Láser, Infrarrojo, Ultravioleta), iluminación.

AGENTES QUIMICOS

Aerosoles, gases y vapores que pueden causar enfermedad profesional.

AIRE

El aire es el medio principal a través del cual los agentes químicos ingresan al trabajador. Por esa razón se han establecido diversos límites a las concentraciones de agentes en el aire laboral (LPP; LPT; LPA), controles para los trabajadores (Monitoreo Biológico), diseñado técnicas de medición (Monitoreo Ambiental) y desarrollado una rama de la ingeniería para el control de esos agentes (ventilación industrial).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.