plataforma de intercambio 2

Page 1

ANILLO COLECTOR VIAL PERIMETRAL ACVP


abordaje Nuevo corredor vial de Montevideo. Con 20 km de extensión, localizado al Norte, bordeando las áreas periurbanas, entre la Ruta 5 y la 8. La construcción del ACPV permitirá: •Mejorar las conexiones Este–Oeste entre las rutas de acceso a Montevideo. •Evitar la circulación de vehículos pesados por el área central de la ciudad. •Facilitar la ordenación territorial de su área de influencia. •Reducir el impacto ambiental de los tránsitos actuales. •Disminuir los riesgos de accidentes. La normativa departamental de ordenamiento territorial define que el APV atraviesa casi en su totalidad zonas de Área Agrícola, y en menor proporción zonas de Áreas de Usos Mixtos. El uso de suelo para agricultura es relativamente intenso entre la Ruta 5 hasta Camino Cnel. Raíz. Desde esta vía hasta Av. De las Instrucciones la agricultura tiene menor intensidad, y desde dicha avenida hasta Ruta 8 los usos agrícolas son escasos debido a las zonas urbanizadas presentes. Las áreas urbanizadas se vinculan a las siguientes vías: César Mayo Gutiérrez, Av. Don Pedro de Mendoza, Av. de las Instrucciones y Av. José Belloni.


MÚLTIPLES COSTURAS DEL TERRITORIO METROPOLITANO CANELONES

LOGISTICA

ruta 5

“anillos transversales” al sistema centralizado de conexión mvd_interior.

11 ACVP

SAN JOSE ru

ta

Enclave nodal de salida de productos hacia el exterior del continente sudamericano. Puerta del Mercosur.

ejes viales como reestructuradores del territorio.

ta

ACVP

ru

ta

sauce

URUGUAY_NODO ESTRATÉGICO

10

2

tejido de infraestructuras interrelacionadas...

progreso

8

ru

1

7

67 82 6

33

empalme olmos

66 48 32 84

pando

las piedras

36

polo tecnológico de pando

joaquin suarez

87

toledo 34

barros blancos 5

salinas

ciudad del plata la paz

8

1

zonamerica santiago vázquez ACVP

parque de las ciencias ciudad de la costa

paso de la arena

nuevo mercado modelo

aeropuerto

polo tecnológico industrial del cerro puerto

pta sayago

Conexión de oportunidad ACELERADOR DEL INTERCAMBIO METROPLOLITANO

flujos de información flujos de materia flujos de energía El ACVP articula una vasta zona que integra una red de nuevos emprendimientos empresariales, con una ubicación estratégica con respecto al área metropolitana. La creación de nuevos polos atraen flujos los cuales resulta positivo poder conjugar para crear sinergias. Surge entonces la idea de leer al ACVP como una interfase logística metropolitana, un sistema que organice los flujos de materia, energía e información, aportando calidad, minimizando tiempos y maximizando beneficios.


consideración previa El Anillo Colector Vial Perimetral fue creado como una infraestructura vial fundamentalmente para transporte de carga pesada. Reconocemos que esa intención se ha desvirtuado, de manera tal que ya son visibles las consecuencias.

objetivos Promover acciones en áreas oportunamente elegidas del ACVP, en donde se podrán desarrollar estrategias para potenciar, conservar y reorganizar relaciones así como también fortalecer características propias del lugar. Considerar al ACVP como una pieza territorial que juega un rol importante a nivel metropolitano y que viabilizará proyectos e inversiones a mediano y largo plazo, siendo objetivo prioritario conservar la mixtura actual. Dentro del rol que juega en la escala metropolitana queremos llegar a un proyecto de desarrollo logístico integral.

estrategias Rearmar la pieza territorial ACVP Reconocimiento de zonas de oportunidad, valorización de potencialidades/debilidades Generación de un mecanismo de implementación y gestión para las intervenciones propuestas/


RELEVAMIENTO / PIEZA TERRITORIAL

Realizamos una investigación pertinente del territorio y zonas cercanas al anillo colector vial perimetral. El relevamiento fue realizado en una recorrida por la ruta, que verifican datos obtenidos en distintos lugares. Se puso especial interés en la recolección de información acerca de temáticas como vivienda, tipos de producción, servicios existentes, intersecciones, cruces con otras rutas, y posibles ubicaciones de inversiones futuras. En esta etapa definimos la pieza territorial, el área sobre la cual vamos a trabajar, el soporte para la propuesta.



PAQUETES

En base al anĂĄlisis de la situaciĂłn actual, se va a trabajar sobre 4 paquetes:

Vivienda, Movilidad, Estructuras existentes y paisaje. Cada uno de ellos tiene su objetivo particular, para los cuales se presentan acciones viabilizadas a travĂŠs de instrumentos.


paisaje Considerando el ACVP como un amplio soporte de mixtura abordable a diferentes velocidades (ventanilla de automóvil, peatón, etc.), categorizamos este paquete en paisaje rural natural comprendiendo el paisaje productivo, el paisaje de arroyos y el paisaje protegido de los humedales, así como también el paisaje urbano construido. Se deja abierta una lectura dinámica del paisaje a lo largo de la estructura perimetral.

vivienda Gestión de las áreas urbanas del ACVP con una visión estratégica. Se desarrolla un plan que implementa acciones ambientales locales relacionadas al uso residencial del suelo. Mejorar áreas que actualmente tienen ese uso y prevenir problemas para las que se crean potenciales, ambas políticas incluirán la gestión y participación de distintos sectores, además de la creación de una normativa especial.

estructuras existentes Amplio sistema de estructuras y soportes hoy en desuso, tanto edilicias como rurales productivas, comprendiendo galpones, tierras abandonadas ( viñas, frutales , quintas y huertas). Con alto potencial de reuso y reacondicionamiento para albergar nuevas actividades potenciando un desarrollo local.

movilidad Sistema de movilidad tanto longitudinal como transversal al ACVP. Abordando los flujos de transporte de carga pesada, el transporte colectivo de pasajeros, las vías de tren y una cartelería y señaléctica respectiva. Con anexo de servicios e infraestructuras necesarias. Un sistema de movilidad integrado dentro de la pieza territorial y en continua articulación con el marco metropolitano y montevideano.


MATRIZ

La matriz es la metodología utilizada para ordenar en el tiempo las acciones propuestas. Cada acción va acompañada del instrumento que la viabiliza, y en caso de que corresponda se le adjunta una forma de monitoreo. Las acciones están ordenadas cronológicamente, clasificadas según temáticas e indican a que paquete corresponden.


PAISAJE identificar visuales

1 identificar reservas patrimoniales inventario

VIVIENDA

ESTRUCTURAS EXISTENTES

1 identificar galpones en desuso

2

1 identificar plantaciones abandonadas

inventario

inventario

prohibición de construcción en el cono de visuales

1

decreto: nuevas reservas patrimoniales

2

MOVILIDAD 2

inventario

paisaje limpio

generación de energías renovables

distribución de energías renovables

3

limpieza de arroyos

3

1 contrato con IM

bajo consumo energético

restaurar galpones en desuso

1

1 construir miradores

contrato MGAP - vecinos de la zona

restaurar galpones en desuso

1

1 trabajar la tierra- producción

proyecto de restauración - diseño

proyecto de diseño/llamado a licitación

2

convenio - contrato

espacio público

3

carteles identificatorios de nuevas reservas patrimoniales

2 concurso en escuelas

cooperativismo de reciclado

1

saneamiento alternativo

2

temporal

carteles

carteles

2

producción en galpones locales comerciales en visuales

1 carteles de visuales

proyecto de diseño

2

1 contrato

1

distribución de energías renovables

concurso en escuelas

distribución de energías renovables

3

3

turismo patrimonial (áreas patrimoniales y ribera de arroyos)

2 convenio con el MTyD

venta de productos en locales comerciales

venta de productos

1

reutilización de materiales y residuos

1 venta de productos

creación de microempresas

convenio con cooperativismo productivo

2 creación de empresas

2

TEMÁTICAS cooperativismo productivo reserva patrimonial vivienda sustentable

MATRIZ / PIEZA TERRITORIAL

transporte reciclaje “calidad espacial” y espacio público

tejido densificado

áreas potenciales a urbanizar y densificar

realojo asentamientos informales

revitalización_ espacios públicos degradados

productivo_ cooperativismo y reuso de estructuras

8

5

102 vista 1_ iglesia del cerrito de la victoria vista 2_ torre de las telecomunicaciones

vista 2_ torre de las telecomunicaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.