Fuentetajaliteraria.com. Catalogo Completo

Page 1

Talleres de escritura Talleres literarios en Madrid y en Internet

2008-2009

distintos niveles y horarios, grupos reducidos, plazas limitadas

Escritura Creativa Cuento Novela Guión Poesía Creatividad Periodismo Redacción y Estilo Infantil y Juvenil Diarios Talleres tutoriales Lectura Crítica Intensivos de Verano Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja San Bernardo 13, 3º izda. 28015 Madrid www.fuentetajaliteraria.com tel. 915 311 509


Índice presentación, 3 aspectos generales de los talleres presenciales en Madrid, 7 talleres anuales 2008-2009, 8

Taller de Escritura Cre a t i v a, 8 Taller de Cuento/Relato Breve, 11 Talleres de Novela por María Tena, Cristina Cerrada y Ronaldo Menéndez, 13 Taller Tutorial de Novela por A l fonso Fernández Burgo s, 17 Taller de Novela Secuencial por Magdalena T i r a d o, 18 Taller de Guión, 19 Taller de Creatividad, 20 Taller de Poesía por Jesús Urceloy, 21 Taller de Periodismo, 22 Cursos de Redacción y Estilo, 23 Taller de escritura creativa para niños y jóvenes, 24 Talleres de Lectura Crítica, 25

talleres monográficos y especializados, 28 talleres presenciales intensivos de verano, 32 talleres por internet, 34 catálogo editorial, 36 biblioteca, 39

Cartel del primer taller literario impartido por Ramón Cañelles en 1985 en la cueva de la librería Fuentetaja y dirigido a profesores de Lengua y Literatura.* Con el poema de Octavio Paz, «Las palabras», : Dales la vuelta / cógelas del rabo (chillen, putas) / azótalas / dales azúcar en la boca a las rejegas / ínflalas, globos, pínchalas / sórbeles sangre y tuétanos / sécalas / cápalas / písalas, gallo galante / tuérceles el gaznate, cocinero / desplúmalas / destrípalas, toro / buey, arrástralas / hazlas, poeta / haz que se traguen todas sus palabras.


Presentación

N

uestros talleres literarios tienen una larga historia, de carácter pionero en España, que se remonta al año 1985 con el primer Taller de Escritura presencial en Madrid, que se impartía entonces en la Librería Fuentetaja. Desde entonces, nu e s t ro equipo de colaboradores habituales –tanto el de nuestros talleres literarios en Madrid como el de los talleres de escritura a distancia por internet–, se ha ido especializando en áreas cada vez más definidas. Esta tendencia, que tratamos de razonar, estructurar y estimular desde la dirección, se expresa en programas de talleres cada vez más elaborados y nos convierte hoy en punta de lanza en la evolución de los talleres de escritura en el ámbito hispanohablante. En nuestra ofe rta se encuentra hoy la mayor y más estimulante gama de opciones de talleres de creación literaria en el ámbito de la escritura creativa en lengua castellana. Podemos garantizar además que el conjunto de los pro fes o res que colaboran con nuestro proyecto es el que cuenta con una más arraigada experiencia en didáctica de la escritura creativa en España. Nuestro catálogo de actividades se desdobla pues en una ofe rta de talleres en Madrid y otra de talleres por Internet, e incluye seminarios de lectura crítica, cursos de escritura especializados y variados talleres literarios en sus diversos nive l e s . En cuanto a su contenido, los distintos talleres que ofrecemos cubren tres nive l e s orientativos –i n t roductorio, de profundización y de especialización–, según estén concebidos para atender una todavía incipiente curiosidad por el descubrimiento del placer de escribir, una afición por el arte de la escritura ya afirmada y que busca perfeccionarse, o una vocación de carácter más pro fesional en busca del ap rendizaje de los recursos técnicos más sofisticados y las exigencias más arduas propias del oficio de escritor. Por su part e, las duraciones de los distintos talleres o cursos de escritura son muy variables y van desde una semana –muchos de nuestros talleres intensivos de ve r a n o– a varios años. Numerosos grupos en un taller literario, en especial en el caso del Taller de Escritura Creativa a distancia, prolongan su trabajo más allá de la finalización de su programa inicial, de mutuo acuerdo entre sus part i c i p a nNuestra sede de atención al público en c/ San Bernardo 13, Madrid. tes y el profesor.

3


Sobre nuestros talleres en internet habría que aclarar que en 1986 ideamos un método a distancia de taller de escritura creativa que incluía un sistema fluido de trabajo en grupo supervisado por un coordinador. Ese taller literario, centrado en la narrativa en un sentido amplio, funcionó durante muchos años por corre s po nd e ncia. Hoy se adapta a la perfección a las posibilidades que ofrece el nuevo hábito de usar Internet como espacio de encuentro virtual entre personas con La mayoría de las perintereses comu n e s . Atraídos por nuestro método de talleres de sonas que se acercan escritura –del que nuestro Taller de Escritura Creativa es su opción a un taller de escritu- más ambiciosa–, más de trece mil personas han participado en ra lo hacen sin una nuestros cursos de escritura en más de dos décadas, procedentes pretensión definida de todos los rincones de España y del resto del mundo, con el objepor convertirse tivo de aprender a redactar con corrección y, sobre todo, ap render repentinamente en a escribir mejor sus creaciones de carácter literario. Por su part e, «escritores» (hoy está varios miles de personas han pasado ya por los talleres de escritumuy extendido el ra en Madrid, a los que en los últimos años hemos dedicado espeabuso de esa prome- cial atención en recursos e instalaciones. Es importante recordar que, como nos ha demostrasa). Buscan más bien disfrutar escribiendo, do nuestra larga experiencia, la mayoría de las personas que se al tiempo que reciben acercan a un taller de escritura lo hacen sin una pretensión definiuna guía para narrar da por ser o convertirse repentinamente en «escritores». Buscan más bien disfrutar escribiendo al tiempo que reciben una guía para historias de la forma más coherente, sensi- escribir historias de la forma más cohere n t e, sensible y efectiva ble y efectiva posible. p o s i b l e.La mayoría de los interesados en participar en un taller literario se inscriben pues, por lo general, en la fase del descubrimiento o en la de la afición y podrán encontrar lo que buscan en los que llamamos talleres literarios genéricos o de síntesis: el Taller de Escritura Creativa, el Taller de Cuento, el Taller de Poesía, el Taller de Novela, el Taller de Guión, el Taller de Redacción y Estilo, el Taller de Lectura Crítica y aun otros talleres o cursos de escritura que no por ser más minoritarios dejan de contar con un buen número de aficionados que se interesan por ellos. Lo que tienen en común todos los talleres de escritura es su pasión por lo humano, la reflexión y el conocimiento. Un buen taller literario es siempre también un taller de humanidades, un taller de reflexión perman en t e,un taller de culto al conocimiento. No hay literatura que pueda surgir sin esas pasiones. A quienes aspiran a una profesionalización que se pueda llegar a concretar desde el trabajo en talleres literarios de carácter especializado, debemos prevenirles, sin tratar por ello de desanimarles: no hay que engañarse, llegar a ser o no escritor será algo que sólo en una pequeña parte dependerá de la participación o el buen desempeño en uno o varios talleres de escritura o cursos de literatura. No hay que olvidar que, si tiene algún sentido usar la palabra «escritor», es no sólo para definir una determinada capacidad o habilidad –que un taller literario, desde luego, puede ayudar mucho a desaTaller de literatura erótica impartido por Ramón Cañelles, Ángel Zapata y Clara Obligado en 1988.

4


rro l l a r–, sino fundamentalmente para distinguir una forma de vida. El mayor sentido de nuestro trabajo en los Talleres de Escritura Fuentetaja, al margen de las ambiciones por llegar a ser escritor que cada uno pueda legítimamente albergar, consiste en tratar de ayudar, de forma ordenada, al mayor número de personas posible a que amplíen el horizonte de su sensibilidad y se aproximen a las Quizás no haya hecho i n numerables posibilidades creativas que ofrece el trabajo con las social más enriquece- palabras, los sentidos y sus estructuras narrativas y poéticas.Valga dor y necesario que el también re c o rdar que quizás no haya hecho social más enriquecede compartir nuestras dor y necesario que el de compartir nuestras historias. En eso se historias. En eso se resume, al fin, una de las esencias más valiosas del discurrir cotidiaresume, al fin, una de no dentro de un taller literario. las esencias más Otro punto esencial de nuestras convicciones es que valiosas del discurrir el aficionado a escribir, no debe obsesionarse con la publicación de cotidiano dentro de una obra incipiente, inacabada o todavía inmadura. Decía Emily Dickinson, quien escribió toda su vida sólo para regalar sus maraviun taller literario llosos poemas a las personas más próximas, que la publicación es a l go que no concierne al poeta. Pensamos que no le faltaba buena parte de razón. Escribir creación tiene sentido en sí mismo más allá del deseo –cuando no impaciencia– de quien escribe por ser públicamente atendido. Por su part e, en un taller de escritura, al aficionado a la escritura literaria no le faltarán lectores. Aún más importante: no le faltarán lectores críticos para quienes la literatura es algo a tomar en serio. Este sentido de grupo, basado en la mutua generosidad, el análisis crítico y el comentario constructivo, facilitará a cada participante el ap rendizaje y la evaluación permanente que representa el intercambio sostenido entre lectores críticos: en un taller literario todos son actores y espectadores críticos al tiempo: todos escriben, todos leen, todos comentan. En cualquier caso, cuando se decide participar en un taller de escritura es mejor olvidarse de pretensiones y de etiquetas como «escritor» o «escritora» y desconfiar cuando esa falsa expectativa se usa como señuelo para atraer part i c i p a n t e s . En el ámbito de los talleres o cursos de escritura debería ser básico –aviso para navegantes: desgraciadamente no siempre es a s í– que sus directores no jugasen con las expectativas de publicación o con la vanidad del potencial alumnado. Para evitar que un taller de escritura, no importa cuál sea su nivel, se conv i e rta en una penosa feria de vanidades, es necesario establecer entre sus participantes –sin olvidar, por supuesto, al profe s o r a d o– un pacto tácito de humildad, donde la palabra «escritor» se pone en una indefinida cuarentena y la que importa es la menos presuntuosa y en absoluto estática «escribir»; escribir juntos y ap oyándose unos a otros. Creemos necesario lanzar desde aquí una alerta para incautos frente a los cada vez más frecuentes cantos de sirena de quie- Folleto informativo en los comienzos de los noventa de nuestro taller más veterano. El taller de escritura era coornes usan cursos de escritura para prometer a los dinado entonces por Ramón Cañelles y Ángel Zapata corregía los textos del alumnado.

5


aficionados algo para lo que nadie está legitimado para licenciar. En un taller literario Hoy está muy extendido el abuso de esa promesa que, a nu e s t ro parecer, banaliza el sentido de un oficio tan arduo como impro b atodos son actores y b l e, para el cual no existe ni puede existir un curso de escritura o espectadores críticos escuela de literatura que doctoren: ser escritor. al tiempo: todos En otro orden de cosas, aunque nuestra actividad cenescriben, todos leen, tral es la organización de talleres de escritura, no queremos dejar todos comentan. de mencionar aquí nuestra labor editorial, con la que también hemos sido pioneros en España al crear en 1996 la primera editorial especializada en escritura creativa y temas afines. Hoy, con más de treinta títulos en catálogo, es considerada la editorial de textos de ap oyo sobre el arte de escribir más estable y fecunda en el ámbito hispanohablante. En especial, nu e s t ro catálogo ofrece un importante servicio a quienes no se pueden permitir participar en un taller de escritura durante un tiempo prolongado y necesitan herramientas para su trabajo autodidacta. De nuestro catálogo, en lo que se refiere a su relación con nuestros talleres literarios, aconsejamos la lectura de E s c ri t u ra Creativa: Cuaderno de ideas, que ofrece una toma de contacto con las distintas filosofías y sensibilidades que concurren en nuestro profesorado. Nos gustaría también destacar aquí La práctica del re l a t o,de Ángel Zapata, cuyas numerosas reediciones han conve rtido en un clásico en la materia. En este libro, el autor, maestro de maestros perteneciente a la generación fundadora de Ediciones y Ta l l e res de Escritura Creativa Fuentetaja condensó sus muchos años de experiencia como coordinador en el Taller de Escritura Creativa.

Libro de relatos de participantes de los talleres de Escritura Creativa y de Cuento Cada año editamos una recopilación con los relatos de los alumnos de los talleres de narrativa corta. Creemos que os interesará conocer la fómula de la selección: En el libro anual se reúnen cuarenta relatos que son elegidos mediante un sistema de votación razonada por los propios participantes. El resultado será un libro de calidad contrastada que reúna una selección de historias atractivas para el lector. Una de las condiciones para participar en este proceso es el firme compromiso y la obligación del propio participante a leer y evaluar los textos que deba calificar. Ser juez y parte se convierte en una

6

experiencia importante dentro del «método» habitual de nuestros talleres, porque supone una prolongación del trabajo en el taller (la lectura y el análisis de los textos propios enfrentados y reflejados con los comentarios de los compañeros): se trata de una fórmula honesta que pone en el punto de vista del lector serio y atento la valoración de los cuarenta relatos que conformarán el volumen recopilatorio. La presentación del libro se realiza en un encuentro en Madrid de los participantes y profesores del taller.


Aspectos generales de los talleres presenciales La mayor parte de los talleres están abiertos a cualquier persona con interés en la escritura. Salvo que se indique lo contrario, en los talleres de iniciación no se exige experiencia previa ni estudios especiales. Apertura de grupos en octubre y febrero de cada año. No obstante, y siempre que haya plazas libres, es posible incorporarse a los cursos una vez comenzados. En tal caso, se suministrará el material técnico que se haya trabajado hasta ese momento en el taller. Todos los alumnos de los talleres de Escritura Creativa y de Relato Breve en cualquiera de sus niveles, independientemente de que se cursen por internet o en Madrid, tienen derecho a participar con un relato en la convocatoria del libro de relatos que publicamos periódicamente. Los propios alumnos seleccionarán los relatos que compondrán el volumen. El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas. Precio de cada taller (salvo indicación en contra):80 euros al mes. Matrícula de 30 euros. Descuentos por pago del curso completo. Los antiguos alumnos estarán exentos del pago de matrícula. Distintos horarios: mañana, tarde y noche de lunes a viernes y sábados y domingos por la mañana: consultar horarios de nuestros cursos en nuestra página web. Plazas limitadas. Se aconseja la reserva de plaza con antelación suficiente. Esta reserva se puede realizar también a través de nuestra página web en el apartado de inscripción al taller. Aquellos que se inscriban a un curso presencial anual a través de nuestra página web antes del 15 de septiembre estarán exentos del pago de matrícula. Puedes dejar tus datos con plena confianza dado que se alojan en un servidor seguro. La duración de las clases en los talleres anuales y trimestrales, salvo indicación en contra, es de dos horas, una vez a la semana. Envío de materiales técnicos por correo electrónico. Aulas en pleno centro de la ciudad, excelentemente comunicadas y acondicionadas para el trabajo en grupo. Te aconsejamos que consultes periodicamente nuestra página web para conocer los seminarios y las actividades extraordinarias que convocamos periodicamente y que no es posible incluir en el catálogo general de los talleres. Todos los años programamos una amplia oferta de cursos intensivos de un mes de duración en los que se puede participar en los meses de verano o a lo largo del curso normal. El programa de cursos, que varía cada año, está abierto a la consulta en nuestra página web a partir del mes de mayo. Todos los participantes tendrán acceso a nuestra nueva videoteca on-line y a nuestra biblioteca especializada en escritura creativa y temas afines compuesta por más de 3000 títulos –este servicio se implantará en breve, una vez concluya el periodo de catalogación–. Todos los participantes tendrán un descuento en sus compras en la Librería Fuentetaja del 10% con la presentación del carné del taller.

7


Taller de Escritura Creativa

niveles: iniciación, avanzado y profundización

N

u e s t ro taller más antiguo y ambicioso se dirige a todas aquellas personas interesadas en la creación literaria que son conscientes de que el ap rendizaje de la escritura es un trabajo a l a r go plazo que requiere disciplina, paciencia y una reflexión permanente sobre los más diversos aspectos que involucra el proceso creador. Atento tanto a los mecanismos que permiten desarrollar la imaginación como a las técnicas narrativas más elaboradas, el curso abarca los temas que un narrador debe

Detalles prácticos

poner en práctica para un pleno dominio del oficio. Pueden participar tanto personas sin experiencia previa (nivel de iniciación) como personas con costumbre de escribir (niveles avanzado y pro f u n d i z ación). El taller toma el relato corto como género alrededor del cual organizar el trabajo, aunque éste no es en ningún caso protagonista único, pues muchos de los temas, tanto técnicos como estilísticos, son de interés extensivo a otros géneros, como la novela, el ensayo o la poesía.

GRAC I E LA BAQUERO es poeta. Ha publicado varios libros de poesía y narrativa; Pintura sobre agua (Exadra de ediciones) recoge parte de su producción de relatos. Como poeta de acción formó parte del grupo Tranxilium y actualmente es integrante de MUNDOS POSIBLES: colectivo para la realización de proyectos creativos. Desde 1990 imparte y coordina talleres de creatividad, colaborando con nuestros talleres desde el año 2000. Su actividad como narradora se ha recogido recientemente en la antología Pequeñas resistencias (Antología del nuevo cuento español) Ed. Páginas de Espuma, 2002.

Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Posibilidad de incorporacion en cualquier momento del año Distintos horarios: mañana, tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Duración: la participación en el taller puede oscilar entre uno y tres años; a la elección del participante según sus expectativas y su adaptación a nuestro método de trabajo. Tres niveles: iniciación, avanzado y profundización. Trabajo en grupo a partir de propuestas de trabajo y materiales técnicos muy diversos que hemos desarrollado tras veinte años de investigación en Escritura Creativa. Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

Coordinadores CANDELA DUEL es licenciada en Filología y profesora de escritura creativa. C o o rdina talleres literarios en Fuentetaja desde 1995. Ha publicado sus cuentos en el libro En cuent(r)os bre ves, Ediciones del Ort o. Ha colaborado en el Curso de Teoría y Práctica del Relato publicado en Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja y trabaja en un manual de creación literaria basado en la consideración de los mitos y los símbolos como motor de la ficción. GLORIA FERNÁNDEZ ROZAS, es escritora y pro fesora de escritura creativa además de asesora de estilo literario. Colabora en nuestros talleres desde 1998. Escribe novela y relato breve. R ecientemente ha publicado el libro infantil Zanca dilla (Madrid Salud) y, como miembro del colectivo Cori Ambó, el libro de relatos eróticos Allegro nada moderato (Literaturas.com Libros). Ha sido invitada en numerosas ocasiones a la Semana Negra de Gijón. En nuestra editorial aparecerá este año su libro Escribir y reescribir que recoge su experiencia didáctica como coordinadora de talleres literarios.

8

JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia en España y en el Reino Unido. Ha trabajado como columnista en diversos medios y ha colaborado con revistas como Anthropos, Clarín, Barcarola o Clío. En los últimos años su trayectoria como autor de relato c o rto ha sido avalada por más de cuarenta premios nacionales e internacionales. Es autor del libro de relatos 88 Mill Lane (Alhulia, 2005). JESÚS URCELOY ha publicado varios libros de poesía, narrativa, ensayo y teatro, y es responsable de ediciones críticas para las editoriales Anaya y Cátedra. A p a rece en diversas antologías (DVD, Pre-Textos,Ateneo de Madrid, SIAL,Amargord). En el año 2000 fue finalista del Premio Nacional de la Crítica con el poemario La profesión de Judas y nominado en el 2006 al Premio Nacional de Poesía con su último libro de poemas, B e re n i c e. Como profesor de poesía lleva impartiendo clases desde 1997. ANTONIO ROMAR es licenciado en Periodismo y Filología, colobora con los talleres Fuentetaja desde el año 2006. Ha trabajado en diversos medios como TVE o El Día de Córdoba. Ganador del concurso de poesía de la Universidad San Pablo. Coordinó los recitales de poesía del Café Libertad, de Madrid, durante el a?o 2002. Es editor, junto a Jesús Urc e l oy, de la edición crítica de Las mil y una noch e s


Taller de Escritura Creativa EL TALLER: UN ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO Un taller es una actividad viva cuyo éxito depende en gran parte de la implicación de sus part i c ipantes. En un taller literario, más allá de las intervenciones del pro fesor ante la lectura de los textos de los participantes, tienen una importancia vital las opiniones que les merecen esos textos a los demás compañeros de grupo. Analizar y expresar los motivos que hacen que guste o disguste el relato de un compañero obliga a realizar un esfuerzo de reflexión que incide directamente en la evolución de la propia escritura y que es parte fundamental del ap rendizaje. Por otra part e, la posibilidad de recibir la opinión de lectores muy dife rentes sobre un relato propio da una buena perspectiva para valorar si se alcanzaron los objetivos que llevó a escribirlo.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Los objetivos y la metodología de nuestra actividad se estructuran a partir de un doble eje. Por un lado, trabajaremos la creación literaria a través de lecciones, pautas, estímulos y propuestas muy diversas, centradas tanto en los aspectos técnicos y estilísticos de la escritura como en el desarrollo de la capacidad de fabulación, sin olvidarnos nunca de que escribir, más allá de redactar correctamente, es hacer pensamiento, poesía, historia, creación; en definitiva, reinventar el mundo reinventándose uno mismo. Por otra parte, esta actividad se planteará y desarrollará en grupos de trabajo e intercambio, donde una parte vital del aprendizaje se genere a partir de los comentarios del profesor a los relatos y del comentario y la discusión de los textos de los participantes entre sí. Uno de nuestros objetivos es ayudar al participante a desarrollar y a afianzar una disciplina de creación y reflexión a largo plazo. La práctica literaria implica, más allá del aprendizaje de unas habilidades técnicas, una reflexión permanente sobre todos los aspectos de la vida. Sólo quien consigue contagiar su día a día de hábitos que le ayuden a traducir en palabras su mirada sobre la realidad acaba por convertirse en escritor.

PROPUESTAS DE TRABAJO Las propuestas de trabajo intentarán estimular el ejercicio de los más diversos aspectos del complejo proceso de la creación literaria. Algunas se ceñirán al sentido más técnico del concepto ejercicio, es decir, el de probar una determinada técnica o un recurso expresivo. Pero otras muchas buscarán poner al participante en una circunstancia que le obligue a hacer un esfuerzo de imaginación, a ejercitar los sentidos y la intuición para resolver en la ficción situaciones paralelas a las de la vida real. Otras veces las propuestas de trabajo tratarán de alentar la reflexión en torno a aspectos metaliterarios tales como las expectativas y la actitud con que cada uno se enfrenta a la escritura. Las propuestas de trabajo estarán adaptadas, según su complejidad, al nivel de cada grupo. Los profesores disponen de una extensa batería de propuestas de trabajo desarrolladas a lo largo de muchos años de trabajo práctico. MATERIALES TÉCNICOS El taller incluye distintos tipos de textos de apoyo o lecciones que los participantes en el taller recibirán de forma gradual cada mes. Han sido necesarios quince años de investigación para que nu e s t ro equipo desarrollara estos materiales. Forman el cuerpo de material didáctico más extenso que hoy puede encontrarse en

Fotografía de Chema Madoz.

9


Taller de Escritura Creativa lengua castellana sobre la práctica de la Escritura Creativa. Los materiales técnicos se reparten fundamentalmente en dos secciones: 1. MANUALES DEL CURSO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DEL RELATO El grueso del material técnico ha sido extraído de los manuales del Curso de Teoría y Práctica del Relato, en los que se profundiza en los distintos aspectos técnicos de la escritura creativa, siempre tratados desde un punto de vista práctico y ameno. Estos materiales se enviarán progresivamente cada mes de forma gratuita en su forma digital. 2. OFICIO DE ESCRITOR / ROMPER LAS FORMAS Además de los materiales más técnicos de Teoría y Práctica del relato, cada mes se incluirán otros materiales complementarios siempre motivadores. que se alternarán en las dos secciones siguientes: El Oficio de Escritor. Con el paso de los años hemos confeccionado cerca de un centenar de dossieres sobre escritores, en los que se da la palabra a los grandes maestros de la literatura

10

contemporánea con amplias selecciones de sus secretos y reflexiones sobre la práctica de la escritura. A lgunos de estos dossieres se dedican a autores en lengua castellana que han sido entrevistados dentro de las actividades del taller. Romper las Formas. Estos materiales, desde una perspectiva esencialmente lúdica, plantearán posibilidades de trabajar la literatura fuera de los géneros tradicionales. Desde el puro juego con el lenguaje hasta los microgéneros más subversivos, se ofrecerán abundantes propuestas y documentos que ayuden a estimular y jugar con la imaginación. La literatura es sin duda un arte para tomarse muy en serio pero también puede tener una dimensión de divertimento que autores como Julio Cortázar supieron reivindicar y ejercitar de forma maravillosa. Hemos dedicado mucho de nuestro tiempo a investigar y reunir decenas de ejemplos de las fronteras menos conocidas y más originales de la literatura. Dada la ambición de este taller, te aconsejamos que accedas a su descripción completa (demasiado extensa para reproducirla aquí) en nuestra página web www.fuentetajaliteraria.com donde podrás leer la información con el detenimiento adecuado.


Taller de Cuento/Relato Breve

niveles: iniciación, avanzado y profundización

E

Desde luego, cualquier autor que empieza necesita tener nociones muy precisas sobre técnica narrativa.Y de ellas hablaremos a lo largo del curso. Pero con esto por delante, nuestro interés se orienta principalmente hacia la revisión y el análisis de los textos: se trata de mostrar sobre el terreno, a pie de obra, cómo se piensa sobre una ficción escrita; cuáles son esos recursos y estrategias que sirven para convertir «una buena idea» en una buena historia.

ste taller presencial, en años anteriores denominado «Práctica del relato breve», está centrado sobre el aprendizaje de la narración corta. En él iremos viendo todos los temas habituales en este tipo de talleres, tales como el tiempo, el espacio, el punto de vista del narrador o la creación del personaje. Aun así, a la hora de plantear el curso hemos evitado poner un énfasis excesivo sobre planes, recetas, programas y teorías.

Detalles prácticos

RONALDO MENÉNDEZ. Licenciado en Historia

del A rt e. Premio Casa de las Américas 1997 (cuento) Premio Lengua de Tapo 1999 (novela). Entre sus últimos libros: El dere cho al pataleo de los ahorcados,De modo que esto es la mu e rte, Las bes t i a s, Río Quibú, todos publicados por Lengua de Tr ap o.

Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: mañana, tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Tres niveles: iniciación, avanzado y profundización. Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

VÍCTOR GARCÍA ANTÓN viene impartiendo cla-

Coordinadores ÁNGEL ZAPATA es escritor y pro fesor de escritura creativa en Fuentetaja desde1988. C olabora habitualmente como crítico literario y columnista en diversos medios de la prensa nacional. Ha publicado un manual básico dentro de la bibliografía en castellano sobre escritura Creativa La práctica del relato. Manual de estilo literario para narra d o re s, Las buenas in tenciones y otros cuentos, y El vacío y el centro. Su último trabajo como cuentista es La vida ausente, Páginas de Espuma, 2006. ANTONIO JIMÉNEZ MORATO. Fi l ó l o goy pro fesor de escritura creativa. Coordinador General de los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja en el periodo 2005-2007. Es colaborador habitual en periódicos nacionales y revistas culturales y literarias donde alterna labores de entrevistador y crítico literario. Documentalista, c o o rdinador de proyectos editoriales y eventos culturales, o autor del influyente blog “vivir del cuento” son algunas de sus otras actividades.

ses en los Talleres de Escritura Fuentetaja desde el curso 2004/2005. Ha impartido cursos de iniciación y profundización al relato breve, talleres de análisis del cuento contemporáneo, talleres de lectura y otros más concretos como el tratamiento del narrador en el relato. García Antón es autor de los libros de cuentos: Amor del Bueno (2005) y Nosotros, todos nosotros (2008).

JUAN JAC I N TO MUÑOZ RENGEL cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia en España y en el Reino Unido. Ha trabajado como columnista en diversos medios y ha colaborado con revistas como Anthropos, Clarín, Barc a rola o Clío. En los últimos años su traye ctoria como autor de relato corto ha sido av a l ada por más de cuarenta premios nacionales e internacionales. Es autor del libro de relatos 8 8 Mill Lane (Alhulia, 2005).

11

MAGDA L E NA TIRADO es escritora y profesora de escritura creativa en Fuentetaja desde 1999. Escribe novela y relato breve. Ha publicado su última novela El corazón de las estatuas en la Editorial Gens. Ha impartido cursos de relato para la CA M , para la Generalitat Valenciana y para el periódico El Mundo.


Taller de Cuento La propuesta, pues, es un curso muy práctico, poco «escolar», si se quiere, sobre el arte del relato breve. Un taller taller, en suma, que se plantea como objetivo hacer que las historias funcionen. El programa del taller de cuento, diseñado por Ángel Zapata, se enfrenta a los siguientes temas enfocados gradualmente en relación con los distintos niveles: 1- Técnicas de desbloqueo: El binomio fantástico 2- Técnicas de desbloqueo: Me acuerdo 3- Las bases del cuento. Apéndice con decálogos y consejos de cuentistas 4- Un cuento/un cambio. El conflicto y el cambio como centro del relato 5- De menos a más. La sinécdoque narrativa 6- La acción: Planteamiento, nudo, desenlace 7- La acción: Puntos de giro 8- Con los cinco sentidos. Plasmación de la realidad en la literatura 9- El punto de vista (1). La primera persona 10- El punto de vista (2). La tercera persona 11- Perspectivas temporales. Manejo de los tiempos verbales 12- El juego de dados. Uso del tiempo interno del relato 13- El ritmo del relato. Los tipos de prosa narrativa 14- El diálogo.Verosimilitud y utilidad 15- El correlato objetivo. Plasmación de sensaciones y sentimientos 16- El tono. La voz personal de cada relato 17- La escena. Estructuración de la trama 18- Lo maravilloso, lo raro y lo fantástico. Los mundos alternativos 19- La continu i d a d . El hilo invisible de la narración 20- La segunda persona. Narración y reflexión 21- La construcción del personaje (1). Motivaciones 22- La construcción del personaje (2). Rasgos de realidad 23- El kitsch. Uso de elementos novedosos en el relato 24- La columna, género literario. Otro modo de narrar 25- La digresión. Signo distintivo de la literatura

26- La metáfora de situación. La construcción del símbolo 27- El ritmo de la prosa (1). Ritmo prosódico 28- El ritmo de la prosa (2). Métrica 29- El microcuento. La esencia del relato 30- El extrañamiento. La mirada ajena 31- La semilla inmortal. Introducción a las funciones de V. Propp 32- Funciones de la historia (núcleos y catálisis) 33- Funciones de los personajes y el discurso (indicios e informantes) 34- El humor. El calor de la vida 35- Los actores de la historia (el esquema actancial de A. J. Greimas) 36- La carta erótica. Más allá de las sensaciones

Cada profesor imparte el taller con un enfoque personal que, en ciertos casos, puede alterar los puntos enu m e r a d o s , incluir otros o establecer una primacía distinta.

Enfoques de profundización Se propone un acercamiento a los secretos del cuento. Los alumnos, tras dos años de taller, están ya familiarizados con los procesos de escritura del relato breve, y la finalidad del taller es la elaboración de artificios narrativos acabados y la construcción de proyectos de mayor envergadura, como colecciones de relatos y demás. Por otra parte, el taller tiene una vocación de lectura crítica y profundo análisis de los textos de los maestros del género, sobre todo los contemporáneos, en aras de comprender los misterios de un género que gravita sobre la expresión del vacío mismo.

12


Taller de Novela por Cristina Cerrada

niveles: iniciación, avanzado y profundización

Nivel de iniciación Introducción

Objetivos

No hay necesariamente por qué dar un salto hacia la novela. Es más, quizá sea preferible no dar ningún salto, sino ir paso a paso, desde el principio, comenzando por preguntarnos qué es una novela, si realmente queremos escribir una novela, y si es una novela aquello que nos hemos propuesto escribir. Porque una novela no se parece a nada, casi ni siquiera a otras novelas, por lo que en este curso trataremos de averiguar cuáles son los elementos constitutivos de la novela. O por lo menos, de nuestra novela.Y servirnos de ellos desde el principio, desde antes de empezar a escribir.

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: mañana, tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Tres niveles: iniciación, avanzado y profundización. Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

CR I S T I NA CERRADA es escritora y profesora de escritura creativa en los talleres Fuentetaja desde el año 2002. Estudió Sociología en las universidades Complutense y UNED de Madrid. Dos nove la s : Calor de Hogar S. A . (Algaida) y Alianzas duraderas (Lengua de Trap o ) .Tiene publicados dos libros de relatos: Noctámbulos y Compañía, p u b l icados en Lengua de Trapo.

No hay una novela, sino muchas novelas. Por eso, cada proyecto posee sus propios límites y contenidos. Nuestro objetivo en el curso será llevar a cabo el proyecto de nuestra novela, para lo cual, lo más importante será conocerla muy bien. «Visualizarla», «diseñarla», armar su esqueleto antes de ponernos manos a la obra con la tarea de la escritura. Para ello, durante las primeras sesiones, ajustaremos nuestro proyecto poniendo en claro tanto el tema como el argumento, tanto los personajes protagonistas como los secundarios, deseos, paisajes, tiempos, caminos y atajos de la historia, todo ello con vistas a que la escritura sea lo más originaria, espontánea y natural posible. Cuánto nos lleve ese proceso, es algo que cada novela exigirá.

Programa 1. PLANIFICACIÓN La historia a) Principal b) Secundaria c) El tema d) El conflicto. Los conflictos e) El cambio. Los cambios f) Trama argumental y subtrama emocional Los personajes a) Protagonista: Carácter, deseo, conflicto, cambio b) Co-protagonista: Carácter, deseo, conflicto, cambio c) Secundarios: Funciones, carácter, deseo d) Extras: Funciones

13


Novela por Cristina Cerrada Narrador: a) Externo, personaje (persona gramatical) b) Tiempo verbal c) Focalización: Interna, externa Tono y registro (relacionado con el tema): Ligero, cómico, frío, objetivo, desapasionado Género (relacionado con el tema): Comedia, drama, realista, fantástico

Muy importante: nadie podrá desplazarse en adelante a ningún sitio sin su cuaderno de notas. No sobrestimemos nuestra capacidad memorística, ni desaprovechemos las ideas felices que pueden (y, de hecho, lo hacen) llegarnos en el momento más insospechado y el lugar menos oportuno.

II. O R G A N I Z ACIÓN DE LA INFORMAC I Ó N : ESTRUCTURA INTERNA

Nivel avanzado Introducción

El argumento. La trama a) Sinopsis b) Puntos de giro (detectar) c) Resumen Capítulos Tipos de capítulo: a) Capítulos «Pre s e n t a c i ó n » : (Personajes, lugares, tiempos, conflictos) b) Capítulos «Proceso»: (Desarrollo de los conflictos y cambios) c) Capítulos «Puente»: (Paso hacia los puntos de giro: 1º, 2º y 3º) d) Sinopsis de cada capítulo III. EJECUCIÓN: ESTRUCTURA

EXTERNA

El capítulo: a) Micro-historia, micro-estructura b) Planteamiento - Nudo - Desenlace c) Tesis: Hacia dónde va el capítulo Estilo: El discurso polifónico a) La escena:Tiempo real (acción, diálogo) b) Descripción: El espacio c) Digresión: El tiempo, la memoria d) El estilo indirecto El cuaderno de notas: Cajón de sastre de la novela

Metodología

Dedicaremos las primeras sesiones a planificar en la medida de lo posible nuestra novela. Definiremos personajes, argumentos, tono, al tiempo que vemos cómo todo esto se ha llevado a cabo en otros textos. A continuación, pero sin perder de vista ni un momento su estructura, planificación y objetivos, comenzaremos a trabajar en los capítulos, que semanalmente iremos leyendo en clase, y trabajando en grupo de manera crítica.

14

Ya habéis dado el salto a la novela. Es más, vuestra novela está en marcha. Este taller de novela está principalmente dirigido a las personas que comenzaron la escritura de su novela el año anterior a lo largo del taller de iniciación. Excepcionalmente (a criterio del coordinador), también podrán incorporarse alumnos que ya realizaron el curso de iniciación con algún otro coord i n a d o r, o que asistieron a los cursos intensivos de verano.

Objetivos

Nuestro objetivo en el curso será continuar con el proyecto de nuestra novela. «Visualizarla», «diseñarla», armar su esqueleto fueron las tareas que llevamos a cabo a lo largo del año anterior. En este curso el objetivo será darle a la novela el acabado que teníamos en mente cuando la empezamos. Seguro que a lo largo de su escritura nos hemos «desviado» en algún punto del camino, hemos incorporado a personajes que no estaban previstos, incluso el final es muy probable que haya variado respecto del que inicialmente teníamos previsto. Durante el curso de profundización haremos frente a este tipo de problemas. Montaje, ensamblaje de escenas, «depuración de capítulos», amalgama y sellado de la historia. Al principio del curso anterior nos alejamos lo más posible de la historia para poder visualizarla en su conjunto, para tener una idea clara de su forma y su dirección. Posteriormente, al iniciar la escritura, volvimos a acercarnos a ella, sumergiéndonos dentro de cada capítulo, dentro de cada episodio y escena, como si ellos fueran una unidad en sí mismos, con su principio y su fin. Pues bien, ahora, a medida que llegamos al final, debemos volver a «distanciarnos» y mirarla desde lejos para comprobar cuánto nos hemos desviado de nuestra trayectoria original.


Taller de Novela por María Tena

nivel: iniciación y avanzado Introducción En este taller presencial analizaremos cuáles son las herramientas básicas para escribir una novela. Se tratará de dar el primer empujón a esas personas que no se deciden a enfrentarse con un texto largo y también de apoyar a los que ya han empezado a escribir una novela y se encuentran con dificultades en su camino. En las clases del taller hablaremos de aspectos teóricos, lanzaremos una propuesta de trabajo para las citas siguientes y analizare-

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

MARÍA TENA es escritora. Licenciada en Filosofía y Letras especialidad en Literatura Hispánica, licenciada en Derecho y funcionaria. Colabora con los talleres Fuentetaja desde el año 2003. Siempre ha trabajado en temas relacionados con la cultura y la educación. E n t re otros trabajos ha sido D i rectora del Centro del Libro y la Lectura y del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Es colaboradora habitual de la revista Escribir y Publicar, Ariadna RC y Literaturas. com. Ha participado en varios talleres literarios. Su trabajo como cuentista ha sido antologado por Clara Obligado en el libro Por favor, sea breve (Editorial Páginas de Espuma.Madrid, 2001). Fue finalista del Premio Herralde de Novela 2002 y su novela Tenemos que vernos publicada por Editorial Anagrama en marzo de 2003 ya cuenta con dos ediciones. En el año 2007 aparece su última novela publicada también en Anagrama, Todavía tu.

15

mos entre todos los textos que los alumnos hayan escrito. Además haremos lecturas de textos literarios relacionados con el trabajo de cada día. La tarea principal consistirá en desvelar las claves para escribir una novela creíble que atrape tanto al que la lee como al que la escribe.

Programa 1. Las herramientas del escritor. El bloqueo literario.Vida y literatura.Verdad y verosimilitud. El sueño de la ficción. 2. ¿Qué es una novela? ¿Por qué una novela? 3. El tema, los temas de cada uno 4. La historia. Desenvolver la madeja, el hilo narrativo. Argumento, trama y estructura 5. ¿Quién lo cuenta? Narrador y voz 6. ¿Cómo empezar? La primera página 7.Tiempo real y tiempo de la novela 8. Espacio real y espacio de la novela 9. El Personaje, los personajes 10. El conflicto 11. Cómo redondear la historia. El estilo. Reescribir, corregir 12. Cómo publicar tu novela


Taller de Novela por Ronaldo Menéndez

3 niveles: iniciación, avanzado y tutorial de proyectos narrativos Introducción

El objetivo del curso es entrenarnos en el análisis y aplicación práctica de técnicas propias de la novela, de modo que pueda funcionar para lectores reflexivos o autores que comiencen a incursionar en el ámbito de dicho género. No partiremos de la lectura de las obras, sino de la comprensión de cada recurso técnico en sí mismo, analizando sus posibilidades de aplicación e ilustrándolo con textos teóricos y obras literarias representativas en cada caso, y realizando ejercicios prácticos de entrenamiento. La perspectiva del curso es teórico-práctica, lo cual incluye la lectura y orientación de los temas eminentemente técnicos, y su posterior aplicación, revisión y debate en clases.

Metodología

Guía temática general (cada uno de los siguientes temas, aunque está presentado

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Horarios: tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros RONA L D O MENÉNDEZ. Licenciado en Historia del Art e. P remio Casa de

las Américas 1997 (cuento) Premio Lengua de Tapo 1999 (novela). Entre sus últimos libros: El dere cho al pataleo de los ahorcados, De modo que esto es la muert e, Las bestias, Río Quibú, todos publicados por Lengua de Tr ap o.

16

de manera general, se desdoblará en diversos tópicos específicos que serán cubiertos en varias sesiones de clase): Introducción. 1- La novela como obra abierta, sus fronteras flexibles y sistemas narrativos. 2- Cada tema contiene su propia extensión: el sistema argumental, estructura de tramas y subtramas, las salidas en falso, el arte de la apertura. 3- Cómo fabricar el personaje: Elocuciones, dador y receptor, ayudante y oponente, roles actorales y roles temáticos, consistencia del personaje. 4- El tratamiento del tiempo en la novela: Los puntos de vista narrativos y sus posibilidades expresivas. Narrar a vuelo de pájaro, linealidad, fragmentación, retrospectiva. Ritmo, elipsis, resumen, escena, deceleración, pausa. 5- Las técnicas de las cajas chinas y los vasos comunicantes. Límites, posibilidades y aplicación. 6- Apropiación de técnicas externas en el arte de la novela: La técnica ensayística, las técnicas cinematográficas, el discurso poético, técnicas de la crónica y el reportaje. Se analizarán textos teóricos y obras de Ricardo Piglia, Hemingway, Juan Rulfo, Cortázar, Robert Coover, John Updike, William Faulkner, Vladimir Nabokov, Gabriel García Márquez, Milan Kundera, J. D. Salinger entre otros. Apelaremos a referencias constantes a la novela rusa, francesa y alemana. Muchos de los temas serán analizados a partir de la producción novelística de autores contemporáneos vivos.


Taller Tutorial de Novela por Alfonso Fernández Burgos

nivel: avanzado y profundización Introducción

La novela como deseo, la novela como objetivo.

A veces, sin saber muy bien por qué, a uno le entran unas ganas irreprimibles de escribir una novela. Es como una idea fija. Bien pudiera escribir un ensayo sobre ese mismo asunto que le da vueltas en la cabeza, o un tratado de sociología o un reportaje. Pero no, no quiere escribir otra cosa: quiere escribir una novela. Si esto es así estamos ante el primer elemento imprescindible para escribirla: el deseo. El otro elemento es una estrategia que nos lleve al objetivo: la novela escrita. Este curso trata de esa estrategia. Cualquiera que tenga el deseo (verdadero) de escribir una novela y una estrategia para escribirla, si la aplica, es un

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Horarios: tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

ALFONSO FERNÁNDEZ BURGOS es licenciado en Periodismo, ejerce la profesión desde hace más de 25 años. Como columnista literario ha publicado las series Prédicas y Desiert o s, Tiempos modernos, Old dre a m s, S e m á fo ro en ámbar y Nihil obstat. Premio Fernández Lema 1996 por su conjunto de cuentos P ropósito y Excusa, y Premio Villa de Murchante 1998 de cuentos. Premio de novela Juan Pablo Forner 1998 por Al final de la mirada (Tusquets); p a rticipó en representación de novela en lengua española en el Festival du Premier Roman de Chambery (Francia). Segundo premio de narrativa Café Bretón 2004 por Prédicas y desiertos. Ha publicado un libro de relatos titulado Mujer con perro sobre fondo blanco en la colección Guermantes de Gens ediciones y en la misma editorial acaba de ap a recer su novela S k i n s.

novelista.Y este es un curso para novelistas. Para novelistas que nunca han escrito una novela, para novelistas que han escrito alguna novela, para novelistas que se han atascado en la escritura de su novela. En este curso se abordarán muchas cosas: técnicas, lecturas, herramientas, pero sobre todo se abordará cómo hacerle frente al deseo de escribir un texto largo y coherente. Porque eso es una novela. Pero no un deseo grácil o evanescente, sino un deseo siderúrgico, de peso, un deseo que no nos podemos quitar de encima hasta convertirlo en realidad. La novela que cada uno lleva dentro, la novela potencial que estamos dispuestos a escribir, ese proyecto personal, será el objetivo del curso. Para ello los propios borradores de cada uno de los alumnos serán el material del que saldrán los elementos teóricos sobre los que se irá elaborando el curso. Una tutoría constante que hará que no nos sintamos tan solos en esa tarea larga y trabajosa.

Metodología

El curso se compondrá de sesiones semanales en las que se realizarán las siguientes actividades:

1. Elaboración de un proyecto detallado de la propia novela 2. Escritura de un borrador semanal de una unidad narrativa (capítulo) 3. Revisión y reescritura de cada borrador en función de la correcciones realizadas 4. Lectura pública de texto 5. Lectura de obras cuyas características sean similares al proyecto de cada alumno (modelo) 6. Lectura de textos teóricos sobre la novela y sus estrategias 7. Lectura semanal de una novela de un listado propuesto

17


Taller de Novela Secuencial por Magdalena Tirado

nivel: iniciación y avanzado Introducción

Si tienes un argumento que te seduzca y quieres narrarlo en una novela corta, existe la posibilidad de hacerlo con el empleo de secuencias. Esta forma de novelar rompe con el argumento lineal y sugiere contar con acciones rápidas y simultáneas. El resultado: un mosaico, un puzzle, un caleidoscopio; un todo fraccionado al servicio de una imagen completa donde acción y trama se manifiesten en una prosa plástica. Además, procuraremos que todo ello se trasmita de una manera natural y que permita nuestro enfoque personal hacia el mundo que hemos elegido narrar. Estudiaremos como lo hicieron antes Marguerite Duras, Javier Tomeo, Alessandro Baricco, Mario Bellatín, Félix Romeo, Santiago Roncagliolo… El reto: buscar un argumento que plantee un conflicto y encontrar una voz que pueda contar esa historia.Todo lo demás es ponerse a escribir. Para ser novelista no se requieren dones fuera de lo extraordinario pero hay tres puntos básicos que son muy recomendables para iniciar el proceso: -Energía, voluntad y fuerza de carácter. -Confiar en tu proyecto de historia con la misma fe que se confía en el futuro. -Estar dispuesto a encontrar una voz singular que cuente tu visión del mundo.

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: mañana, tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

MAG DALENA TIRADO es escritora y profesora de escritura creativa en Fuentetaja desde 1999. Escribe novela y relato breve. Ha publicado su última novela El corazón de las estatuas en la Editorial Gens, donde anteriomente ya había publicado Los que lloran solos. Ha impartido cursos de re l a t o para la CA M , para la Generalitat Valenciana y para el periódico El Mundo.

Todo ello es más fácil de conseguir si se ha tenido un contacto previo y continuado con la escritura.

Programa Cómo empezar

Concepción inicial de la historia Tema principal que une e impulsa las secuencias El proceso de los esbozos ¿Qué sabes de tu historia? Biografías cortas iniciales Emociones cotidianas: manantial inconsciente del novelista

Punto de vista Personajes

Cómo presentarlos / Desarrollar los personajes y sus relaciones / Máxima aristotélica: los personajes son definidos por lo que hacen / Conflicto central / Motivación del protagonista. Sus esperanzas y objetivos: clave para crear empatía con el lector / ¿Qué desean con una energía ilimitada? / Recordarlos por su determinación y humanidad / Función de los secundarios

Tiempo Duración de los hechos narrados y su fragmentación

Espacio Lugares: ambiente y atmósfera en los que se desarrolla la historia. Elección de los espacios: abiertos, cerrados, de paso… Objetivos, subjetivos

Estructura Planificar la acción principal y tenerla presente al escribir las secuencias

Avance de la narración

Electroencefalograma de la historia: derrotas y victorias, fracasos y éxitos, satisfacciones y contratiempos…

Cómo fortalecer el texto:

Enriquecer, reescribir y pulir un último borrador. Aspectos de la historia y revisión final Revisar aspectos generales hasta conseguir una historia con vida propia

Metodología

Con nuestro proyecto de novela sobre la mesa trataremos de responder a las cuestiones anteriores y aplicarlas a la escritura de nuestra historia.

18


Taller de Guión por Javier Azcue

nivel: iniciación y avanzado Introducción

¿Por dónde empezar a escribir un guión? En este

curso estudiaremos los recursos cinematográficos, las herramientas y las vías de trabajo para convertir una historia, o quizás una simple idea, en material para ser filmado. Desde los primeros pasos, las primeras decisiones del narrador para desentrañar cuánto cine reside en una idea,hasta su plasmación en un guión. En la escritura cinematográfica el manejo de los tiempos, el punto de vista y la expresión de los personajes en acción son claves para que una narración funcione como propuesta para la pantalla. Contenidos: Uno: nos apropiamos de las nociones fundamentales de la dramaturgia. El esqueleto de una historia, sus pilares imprescindibles. La estructura, el ritmo, la elipsis, el suspense, la intriga. Los personajes: el protagonista, los antagonistas, su perfil, sus objetivos, sus impedimentos. Dos: nuestra historia debe ser contada en imágenes y sonidos, debe estar concebida para el formato de guión audiovisual. Lo «literario» en el guión. El valor de los planos, de las imágenes, lo que se ve, lo que no se ve; el sonido y la acción en «off». Razones técnicas, prácticas y de producción del formato. La sinopsis, el argumento, la escaleta, la secuencia, el guión. Tres: a lo largo del taller, realizaremos actividades

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: mañana, tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros JAVIER AZCUE es guionista y periodista. Ha trabajado en diversas series y programas de telev i s i ó n , desde Aquí no hay quien viva y Apaga la luz hasta Las mañanas de Tele 5 y La casa de cristal. Como periodista ha llevado un programa de cine en la radio y colabora con medios como Tribuna, Doble Cero, Júbilo y la Revista de los 40.Dentro de su labor docente es tutor y profesor del módulo de Técnicas de guionización del Master de producción a u d i ovisual de la Universidad de Alcalá de Henares.

de «gimnasia» para guionistas: visionado y análisis de películas y de guiones; lectura de testimonios y análisis de otros guionistas, ejercicios de imaginación en busca del lado cinematográfico de las cosas. Contaremos, además, con algunas clases monográficas en las que haremos un repaso a temas más ge-nerales, como son: el guión adaptado (el proceso de adaptación literaria); el análisis de algunos géneros literarios (desde el thriller a las road movies); entre otros temas de interés de los participantes.

Programa 1.- LA HISTORIA -planteamiento cinematográfico de una idea narrativa -diferenciar idea, historia, trama, argumento -la sinopsis cinematográfica -el desarrollo de las tramas 2.- LOS PERSONAJES -definición del personaje en movimiento -la expresión del personaje: acciones, diálogos, silencios -la relación entre personajes: el reparto de roles -la evolución del personaje 3.- EL ESTILO NARRATIVO -el punto de vista -el tono -la referencia de la realidad -el lenguaje del guión 4.- LA ESTRUCTURA -presentación del conflicto -el relato cinematográfico -diferentes tipos de estructura cinematográfica -la escaleta del guión -los giros narrativos -la conclusión de la historia 5.- LOS RECURSOS -el subtexto: lo que no se dice -la elipsis: lo que no se ve -el manejo del tiempo -la dosificación de la información -los diálogos: expresión y ocultamiento -el lenguaje cinematográfico: la transmisión de emociones

19


Taller de Creatividad y Cotidiano

por Graciela Baquero nivel: iniciación

E

ste taller nace de la convicción de que las experiencias creativas son fundamentales para comprender nuestra propia realidad. Para ser, de alguna forma, dueños de nuestro tiempo y de nuestras acciones. La investigación que os proponemos se basa en la práctica del amplio abanico de lenguajes aportados por el arte actual, que nos permitirán reconocer y desarrollar nuestra propia capacidad creativa. El principal objetivo de este taller será superar la distancia entre el deseo y el acto creativo, o lo que es lo mismo: poder hacer lo que pensamos..., poder decir lo que queremos. Se trata de un taller para adultos pensado para el aprovechamiento, obviamente, del participante en cuanto al desarrollo de la propia creatividad pero queremos destacar la utilidad que posee para la formación de formadores.

Metodología

Esta cuestión exige una metodología que cuente con el material humano de cada grupo. Hay que atender a sus distintas maneras de percibir, a las preguntas, a las diversas formas de emocionarse, porque sólo trabajando con ello, podremos llegar a comprender los procesos de creación. No es un curso teórico, ni práctico, sino vivencial; por lo tanto nuestro trabajo se desarrollará en la calle, en la casa, en los bares, amando, comiendo... porque la creatividad es, sobre todo, un estado de atención ante nuestra propia vida. PROCESOS INTERNOS. Trabajamos sobre el «no sé» generador, sobre la atención como forma de estar. Poner a punto nuestra percepción y así aproximarnos, con mayor riqueza y claridad al discurso de la vida. PROCESOS EXTERNOS. Superar la distancia entre el deseo y el acto creativo. Estudiar el hecho de comunicar: dónde, cómo y por qué hacerlo y finalmente, entender al «otro» como resolución de nuestro propio proceso.

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: mañana, tarde y noche Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros GR AC I E LA BAQUERO es poeta. Ha publicado varios libros de poesía y narrativa; Pintura sobre agua (Exadra de ediciones) recoge parte de su producción de relatos. Como poeta de acción formó parte del grupo Tranxilium y actualmente es integrante de MUNDOS POSIBLES: colectivo para la realización de proyectos cre ativos. Desde 1990 imparte y coordina talleres de creatividadcolaborando con nuestros talleres desde el año 2000. Su actividad como narradora se ha recogido recientemente en la antología Pequeñas resistencias (Antología del nuevo cuento español) Ed. Páginas de Espuma, 2002.

20

Programa

1.- El «no sé» generador 2.- La atención: el arte de escuchar al mundo 3.- Lo cotidiano: lo sagrado y sus tareas 4.- El vacío cabedor 5.- Conocer: «recordare» pasar nuevamente por el corazón 6.- La sedimentación de lo aprendido 7.- El miedo, el fracaso 8.- El momento Dadd 9.- Naturaleza de la voluntad 10.- El proyecto: un viaje de ida y vuelta


Taller de Poesía por Jesús Urceloy

3 niveles: iniciación y avanzado y tutorial El poeta es un testigo imprescindible de su tiempo, del tiempo que nos toca vivir. En su retina se acumulan múltiples experiencias, personales y ajenas. Y esas visiones quiere plasmarlas mediante la escritura en textos a menudo breves. La brevedad de su escritura gana en profundidad mediante su sensibilidad, su sentimentalidad y su trabajo. El poema no cuenta una historia, sino la historia de un sentimiento: de ahí su universalidad. Pues el sentimiento es común a todas las personas. Pero esto no basta. No basta ser testigo de su tiempo, sino también de su presente y su pasado.Y para eso le es necesario saber lo que se ha hecho antes de su llegada. Para no caer en errores anteriores, para poder romper fronteras y abrir caminos. Y aún precisa de otro elemento: la humildad. El poeta no debe gritar en las tribunas, sino sencillamente elevar su voz, de puntillas, e n t re la multitud o en la soledad. El

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: mañana, tarde y noche Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

JESÚS URCELOY ha publicado varios libros de poesía, narrativa, ensayo y teatro, y es responsable de ediciones críticas para las editoriales Anaya y Cátedra. Aparece en diversas antologías (DVD, Pre-Textos,Ateneo de Madrid, SIAL,Amargord). En el año 2000 fue finalista del Premio Nacional de la Crítica con el poemario La profesión de Judas y nominado en el 2006 al Premio Nacional de Poesía con su último libro de poemas, B e re n i c e. Como profesor de poesía lleva impartiendo clases desde 1997. C o o rdina diversos ciclos de poesía, y es fundador y c o o rdinador de la revista en internet Ariadna-rc.com

conocimiento y la humildad unidas dan al poeta la intensidad precisa a su mensaje. Ser poeta no es fácil, no vamos ahora a engañarnos, pero sí es complejo, intenso y a menudo muy divertido. Lorca decía que «el fuego de la poesía vino para ser forjado» y Lao–Tse que «más vale un hombre con una sola lengua que otro de cien mil pies de alto». Este taller de poesía propone enseñar el resultado de ambas afirmaciones mediante la amenidad y el trabajo. Programa La clase, de dos horas, reparte su tiempo en teoría y práctica. En la parte teórica se explican las diversas materias con ejemplos precisos y en la segunda se desarrollan ejercicios y juegos en común, se valoran los ejercicios propuestos en la clase anterior y se responden todas las dudas e inquietudes del alumno. Nivel I: El ritmo, la métrica y las figuras literarias de forma y pensamiento. La poesía y sus formas. El pre-poema. La inspiración y el trabajo. La creación del monstruo. Ejercicios de autocorrección. El estilo personal. Los errores típicos. El lugar común. El ripio. Rimas no queridas. La elección del tema. El desarrollo argumental del poema.Variantes y trucos. El plagio con originalidad. Nivel II: La poesía y sus contenidos. La poesía actual. El canon. La construcción del poema desde el pre-poema. Distintos modos de discurso. Práctica de las imágenes. Los símbolos. Los elementos indispensables: Atención y sedimentación. La belleza. Nivel III: El poema de tesis. El poema descriptivo. La poesía minimalista y el realismo sucio. La poesía neo-simbolista y la irracionalidad. La poesía de la experiencia y la «línea clara». La poesía de la diferencia y la «antirretórica». La poesía neo-romántica. Últimas tendencias

21


Taller de Periodismo Literario por Doménico Chiappe

nivel: iniciación y avanzado

E

l periodismo es un género literario. Es un arte, más que un oficio, si el redactor se plantea escribir literatura de no ficción, aunque tenga la camisa de fuerza de la realidad y la objetividad aparente. Hoy, que los medios impresos pierden fuerza, se hace necesario desplegar las destrezas de los mejores narradores para atrapar al lector. Para que lea hasta la última línea, aunque la crónica, el reportaje o la entrevista de personalidad esté impresa en papel periódico y compita con cientos de titulares. En este taller se enseñarán los recursos de los mejores escritores de ficción y cómo se aplica su técnica en artículos periodísticos. Se abordará, de manera teórica-práctica: -Cómo aplicar las herramientas literarias en los géneros periodísticos.

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: mañana, tarde y noche de lunes a viernes y sábados mañana Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

DO M É N I CO CHIAPPE ha sido cronista de viajes en la revista Escape (Venezuela, 1993-96) y periodista de investigación del diario El Nacional (Venezuela, 1996-2000). Ha formado parte del equipo fundador de la rev i sta Primicia (1998) y del periódico TalCual (2000), donde coordinó la sección económica. Ha dictado talleres de periodismo y narrativa en Venezuela y España. Durante nueve años ha trabajado como periodista de investigación y, luego, como coordinador de sección en periódicos de gran tirada (El Nacional y TalCual), donde ha formado a los periodistas y becarios a su cargo. Como narrador ha publicado el libro de cuentos Párrafos Sueltos (UCM, 2003) y acaba de aparecer en la editorial La Fábrica su novela Entrevista a Mailer Daemon (2007).

-Las técnicas narrativas, el estilo y los trucos de escritura en la crónica, el reportaje y la entrevista de personalidad de autores como Ryszard Kapuscinski, Günter Walgraff, Oriana Fallaci, Tomás Eloy Martínez, Robert Fisk y John Carlin. -Cómo se traspasan las fronteras en los reportajes de autor. -Cómo contar una historia a través del retrato humano. -Cómo analizar la realidad y actualidad sin recurrir a la generalización y los cliché. -Se creará un blog (diario virtual) para publicar las noticias del curso en tiempo real. -Se invitará a periodistas activos para que cuenten su experiencia y charlen con los alumnos. Al alumno se le darán las herramientas narrativas y se le enseñará la manera en que los grandes autores las utilizan en sus escritos. Se explorará, sobre todo, la crónica, el reportaje y la entrevista de personalidad. Se estudiarán las técnicas de distintos periodistas destacados en los respectivos géneros, para reconocer el estilo y los trucos de la escritura para mantener la tensión y el enfoque noticioso, la manera en que mezclan su percepción con la noticia y la forma en que describen lugares o personas. El alumno aprenderá a reconocer al ser humano que hay detrás de cada acontecimiento, retratárselo a los lectores a través de los pequeños detalles, realizar semblanzas que ilustren los hechos. El alumno aprenderá a manejar los programas de blogs para la realización de sitios de internet donde publicar sus textos de manera gratuita y libre.

22


Cursos de Redacción y estilo por Francisco José Garrido

niveles: iniciación, avanzado y profundización

Iniciación Introducción

Este taller presencial surge de la experiencia en el trabajo con personas interesadas en la creación literaria, que nos ha dejado una evidencia: muchos aficionados a la escritura tienen importantes deficiencias en su dominio de los aspectos normativos, formales y estilísticos básicos. Esto hace que sus textos, antes de entrar en consideraciones literarias, pequen de una redacción repleta de errores. Dado que un taller estrictamente literario no es el lugar para repasar esos aspectos de carácter más lingüístico, hemos creado este taller práctico de redacción y estilo. El curso se dirige también a todas aquellas personas que, bien por razones académicas o profesionales, bien por afición a la propia escritura, deseen expresarse con corrección, pulir su estilo y organizar sus escritos y presentarlos de forma adecuada .

Descripción

El taller se impartirá a modo de cursillo teórico-

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Distintos horarios: mañana, tarde y noche Tres niveles: Iniciación, Medio y Profundización. Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

JOSÉ GARRIDO DÍAZ, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, posee una amplia experiencia editorial y docent e. colabora con los talleres de escritura Fuentetaja desde el 2002. Coautor de la obra Libro de estilo universitario ( E d . Acento, 1997).Además ha sido pro fesor de Lengua Española para profe s o res y para opositores a la administración, y profesor de Español como Lengua Extranjera.

práctico en el que se tratarán diversos aspectos de la redacción: normativos (ortografía, puntuación, sintaxis), formales (estructuración, presentación, tipografía...) y estilísticos (claridad, propiedad, variedad expresiva...).

Objetivos

La finalidad del taller es no sólo ayudar a los alumnos a adquirir destrezas (si son inexpertos), o desarrollarlas (si se encuentran en un punto muerto), sino remediar las deficiencias de la redacción. Propone un método de trabajo ágil y eficaz, limpio de aires escolares o academicistas, pero respetando las reglas básicas del idioma. Suscita, en suma, el interés por la escritura de la mejor forma posible: combinando rigor y amenidad, orden y variedad, normas y flexibilidad.

Programa

1. La tilde. Normas generales. Casos problemáticos. 2. La mayúscula. Normas generales. Uso expresivo. 3. La puntuación (I). La coma. El punto y coma. 4. La puntuación (II). El punto. Los puntos suspensivos. Los dos puntos. 5. La puntuación (III). La interrogación y la exclamación. El guión, la raya y el paréntesis. Las comillas. Otros signos: asterisco, barra, llaves, etc. 6. Aspectos gramaticales (I). Los adverbios en –mente: usos correctos e incorrectos. El gerundio: usos correctos e incorrectos. 7.Aspectos gramaticales (II). Los pronombres personales: leísmo, laísmo y loísmo. Estilística de los pronombres. Preposiciones, conjunciones y relativos: dequeísmo y queísmo. Ambigüedad del posesivo su. 8. La oración. Elementos nucleares y complementarios. Elementos relacionantes. Posición del verbo. Orden lógico. Los objetos y las circunstancias del verbo. Esquemas oracionales simples. Estilística: concisión y claridad. 9. El verbo. Estado y acción. Concordancia. Correlación verbal. Estilística: dinamismo. 10. El adjetivo. Concordancia. El adjetivo calificativo: especificación y explicación. Estilística: valoración y descripción. 11. El párrafo. Coherencia de las ideas. Marcadores del discurso. Modelos de párrafos. Estilística: interés y organización. 12. El proceso de escritura: invención, disposición y elocución.

23


Redacción y estilo

Avanzado Introducción

Este taller presencial abunda, investiga y profundiza en los elementos de corrección y estilistica que empezamos a diseñar en el nievel anterior.

Programa

1. La puntuación: información y expresividad. Factores que determinan la puntuación: funciones. 2. La cohesión oracional.Valor estilístico de la coordinación, la yuxtaposición y la subordinación. Elementos extraoracionales. Orden lógico y orden envolvente. Variedad oracional. El ritmo. Esquemas complejos. Estilística: naturalidad e interés. 3. El sustantivo. Las locuciones nominales. Los sustantivos verbales. Los presentadores el sustantivo. Los modificadores del sustantivo. Estilística: concreción. 4. El adjetivo. Las locuciones adjetivales. Los modificadores del adjetivo. La exageración: los superlativos. La nominalización. Valoración y descripción. Estilística: epítetos. 5. El verbo. Las perífrasis verbales; aspectos. Las locuciones verbales. Objetos y circunstancias del verbo: sentido y colocación. Los modificadores del verbo. Verbos narrativos y verbos descriptivos. Estilística: dinamismo. 6. El tiempo en exposiciones y relatos. La causalidad: narración y argumentación. La finalidad. La comparación. Estilística: interés. 7. Ideas, hechos y acciones. Frases de introducción y desarrollo. Frases de remate o conclusión.Armonía de períodos breves y largos. Conexión entre párrafos. Estilística: coherencia y fluidez. 8. La narración técnica y científica: exposición y argumentación. Estructura de la exposición. Técnicas expositivas. Géneros; textos periodísticos, humanísticos, jurídicos y científico-técnicos. Modelo: la noticia. Estilística: rigor y objetividad. 9. La narración literaria. El narrador. El enfoque. La acción. Estructura del relato. Tipos de relato. Técnicas narrativas. 10. La descripción técnica y científica.Técnicas descriptivas. Estilística: precisión y amenidad. 11. La descripción literaria. Técnicas descriptivas. Los personajes y el ambiente. El espacio. El estilo nominal. 12. Recursos literarios. Aliteración. Paralelismo y anáfora. Metáfora, metonimia y símil. Otros recursos. A lo largo del curso programaremos cursos intensivos de redacción y estilo de dos meses de duración, tanto de iniciación como de nivel avanzado, adaptados a las necesidades específicas del alumnado.

24

Taller de escritura creativa para niños y jóvenes

niveles: iniciación y avanzado

Escribir, leer, imaginar, crear… Aprendamos a disfrutar del acto de la escritura y de todas las sensaciones que provoca, abriendo un canal de expresión a nuevas experiencias creativas. Trabajaremos estrategias desde la desinhibición, el desbloqueo y la libertad del lenguaje sin olvidar los aspectos técnicos y estilísticos así como las herramientas básicas del oficio de escritor propias de un taller de iniciación (cómo contar una historia, temáticas literarias, construcción de un personaje…). Los contenidos de este taller están dirigidos a estimular la creatividad y la inventiva desde una perspectiva metodológica dinámica por lo que cada sesión de dos horas de duración se dividirá en diversas actividades que abarquen todos los aspectos descritos para cubrir los objetivos propuestos.

Detalles prácticos Una sesión semanal de 2 horas de duración Inicio: Octubre / fin: Junio Posibilidad de incorporacion en cualquier momento del año Distintos horarios: mañana y tarde de lunes a viernes y sábados mañana Trabajo en grupo a partir de propuestas de trabajo y materiales técnicos muy diversos. Precio: 80 euros al mes. Matrícula de 30 euros

Coordinador BEATRIZ PORRAS es diplomada en Magisterio por la U. C. M . Ha trabajado en la Enseñanza Primaria, tanto en colegios públicos como privados, y ha impartido clases particulares a niños.Asimismo, ha sido la encargada de diversos talleres literarios i m p a rtidos en librerías infantiles y en centros culturales de distrito. Ha colaborado en distintos medios escritos.


Talleres de lectura crítica

A

lo largo del curso acogeremos una serie de talleres de lectura en diversos formatos: anuales,tri mestrales o intensivos. En ocasiones podrán estar consagrados a la obra de un escritor, o de un movimiento, o del desarrollo de un género determinado. La lectura ha de ser una actividad fun damentalmente placentera, pero para los aprendices de escritor, es también el encuentro con la «tra moya» de la escritura en mayúsculas, con las diversas interpretaciones del mundo, y con la esencia misma de la fascinación de la ficción. Te aconsejamos consultar de forma periódica en nuestra web la oferta de estos talleres y destacamos aquí los primeros que se convocarán en la oferta 2008-2009

Taller de lectura del cuento contemporáneo

Contrautopías en literatura

Nivel iniciación y avanzado

por Juan Jacinto Muñoz Rengel

por Víctor García Anton Un taller de lectura donde leamos y disfrutemos los textos breves de algunos de los mejores cuentistas contemporáneos españoles y extranjeros. Un taller participativo donde analicemos juntos cómo están construidos estas piezas maestras, sus aciertos, sus estilos, sus recursos narrativos, los significados que operan,las fuentes de donde beben. Ofrecer al alumno una guía interesante de algunos los mejores autores españoles y extranjeros y sus obras. Asimilar las principales técnicas y estilos narrativos a través de la obra de estos autores, y fomentar el plagio como método de perfeccionamiento -una parte importante del aprendizaje pasa por reconocer nuestras influencias-, porque, como decía Unamuno, el que más copia termina por conve rtirse en modelo. Favorecer el intercambio literario en el grupo a través de la participación de todos y cada uno de componentes del taller.

25

U na de las grandes inquietudes de los pensadores de todos los tiempos ha sido establecer el horizonte social de la humanidad. De todas las sociedades posibles, ¿cuál es la mejor imaginable? Lo que no se da en ningún lugar (u-topos) o en ningún tiempo (u-cronos), la utopía como la aspiración que señala el camino a seguir, ha definido el pensamiento político de los filósofos desde La República de Platón hasta nuestros días. Sin embargo, en la literatura del siglo XX esta tendencia ha cristalizado de una forma inversa. A través de novelas distópicas o contrautópicas, e s c r i t o res como Swift, H u x l ey, O r well o Bradbury, nos han mostrado lo que no debería ser, dónde no deberíamos llegar. Mediante obras alegóricas o futuristas, estos autores han abordado la crítica de sistemas sociales existentes o nos han puesto en guardia respecto a alarmantes futuros posibles. La dimensión y el calado de estas obras literarias han terminado por afectar de forma real nuestra sociedad actual, y sin ellas nuestra cultura –literaria, ética, económica o mediática– no sería la que hoy es.


Lectura crítica Talleres de lectura y comprensión poética por Jesús Urceloy y Antonio Rómar El objetivo de este curso es dotar a cualquier lector de una forma didáctica de los rudimentos básicos para el análisis personal de sus lecturas; tanto para aquellos que tienen entre sus costumbres el del gozo del verso y la imagen, como para quienes siempre han deseado, pero nunca encontrado el momento o el modo de entrar a ese mundo –primordial, mágico, puro– que se ha dado en llamar la palabra poética. Esa palabra que busca decir lo indecible. Para ello se recorrerán pausadamente diversos textos de la historia literaria española, así como una selección de autores foráneos, para contextualizar y adquirir esas herramientas que permitan una profundización, tanto intelectual como intuitiva, en el disfrute de la lectura. Algunos puntos del programa:

1. El anónimo comienzo Romancero y lírica tradicional. 2. Renacentistas Jorge Manrique, G a rcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes. 3. Contemplativos Juan de la Cruz,Teresa de Jesús, Luis de León. 4. Primeros barrocos Gutierre de Cetina, Baltasar del Alcázar, Lope de Vega. 5. Siglo de Oro Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Calderón de la Barca. 6. La explosión romántica Friedrich Schiller, Novalis, Friedich Hölderlin. 7. Los románticos ingleses Percy B. Shelley,William Wordsworth, Lord Byron. 8. Solitarios ingleses Samuel T. Coleridge,William Blake,Walt Whitman. 9. Los románticos españoles José de Espronceda, Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer. 10. Malditos franceses Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire. 11. Los simbolistas Guillaume Apollinaire., Stéphane Mallarmé, Paul Valéry. 12. El modernismo Rubén Darío, Julio Herrera y Reissig, José Martí. 13. Paseo por el 98 Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán. 14. Los Machado Antonio y Manuel Machado 15. Modernismo made in USA Edgar Lee Masters,William Carlos Williams, Ezra Pound 16. Modernismo anglosajón William B.Yeats,T. S. Eliot,Wystan H.Auden. 17. El viento del Sur.

Pablo Neruda, César Vallejo, Jorge Luis Borges. 18. Monográfico Federico García Lorca. 19. Paseo por el 27 Rafael Alberti, Luis Cernuda, León Felipe. 20. Monográfico Miguel Hernández 21. Las tormentas tropicales. Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Nicanor Parra. 22. Paseo por el 50 I Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Antonio Gamoneda. 23. Paseo por el 50 II Claudio Rodríguez, José Hierro, Ángel González. 24. Poetas de guardia Gabriel Celaya, Dámaso Alonso, Félix Grande. 25. Monográfico Gloria Fuertes 26. Francotiradores estadounidenses E. E. Cummings,Allen Ginsberg, Raymond Carver. 27. Francotiradores patrios Juan Eduardo Cirlot, Aníbal Núñez, Blas de Otero. 28. Los novísimos I Julio Martínez Mesanza, Luis Alberto de Cuenca, Pere Gimferrer. 29. Los novísimos II Leopoldo María Panero, José Ángel Valente, Antonio Colinas 30. Un golpe en la mesa Ana Rosetti, Isla Correyero, Blanca Andreu 31. Poetas de los 80 Joan Margarit, Juan Carlos Mestre, Roger Wolfe. 32. La generación invisible Luis Felipe Comendador, Eduardo García, Jesús Aguado. 33. Los tres últimos poetas de Nobel Derek Walcott, Seamus Heaney,Wislawa Szymborska. 34. Poetas de ahora mismo Álvaro Muñoz Robledano, Rafael Pérez Castells, Raúl Vacas. 35. Poetas de mañana mismo Julio Reija, Gonzalo Escarpa, Olga Novo.

Metodología Proponemos clases en las que prime la lectura y el diálogo, donde habrá un ameno repaso a la vida, obra y movimientos a los que se adscriben los autores, y posteriormente pasaremos a la lectura y comprensión de los textos, intentando descubrir entre todos las claves que desvelen las intenciones ocultas, los hallazgos y esos pequeños misterios, a veces melancólicos, a menudo divertidos, que llevaron al poeta a c omp o ne r su t ex to.

26


Las claves del monólogo interior: Virginia Woolf y Clarice Lispector por Agustina Roca Woolf nació en Londres en 1882 y desarrolló la etapa más significativa de su obra en el período de entreguerras, época donde surgieron los principales movimientos vanguardistas. Su relación con el grupo de Bloomsbury, los Post Impresionistas, Freud y T.S. Eliot. Lispector nació, según ella por accidente, en Tchetlchelnik, Ucrania, en 1920. Su familia emigró a la zona más pobre del Brasil, el nordeste, cuando ella tenía dos meses. Después de muchos vaivenes, se instaló en Río de Janeiro en la década del 50 y escribió entonces sus textos más representativos. Existen muchas diferencias entre las escrituras de estas dos mujeres, tan alejadas entre sí temporal, existencial y geográficamente, aunque ciertos puentes las unen. Ambas rompen con las tradiciones literarias de sus países y se convierten en referentes de vanguardia en sus propias lenguas. Maestras en el uso del monólogo interior, ambas crean una mirada de mujer, quizás una escritura de mujer, escrituras fragmentadas donde importa muchos menos lo que se mira que la manera de mirar. “Mi juego es claro, clama Lispector, digo lo que tengo que decir sin literatura “.“Lo que busco, afirma Woolf, es encontrar una frase perfecta que refleje este mismísimo instante”. Objetivos: a) Situar al lector en el contexto de la narrativa inglesa en el tiempo en que irrumpe Virginia Woolf: el Modernismo y la experimentación de nuevas técnicas narrativas. Obsesión de la escritora por el monólogo interior. b) Introducción a la Literatura Moderna del Brasil: la Semana de Arte Moderno, Sâo Paulo (1922). Corrientes literarias predominantes. Causas de la revolución literaria de Lispector. El monólogo interior como hilo conductor de su narrativa. c) Profundizar en la técnica del monólogo interior y su función estilística.

- Las olas. Fábula, Tusquets Editores. Traducción: Andrés Bosch. - La Señora Dalloway. Alianza Editorial (Bolsillo) - Orlando.Traducción: Jorge Luis Borges Clarice Lispector Novelas. Se analizarán fragmentos de: - La pasión según G.H. - Agua Viva. Siruela.Traducción: Elena Losada -Un soplo de vida. El prólogo.Traducción:Agustina Roca Relatos. Las traducciones son de Cristina Peri Rossi y pertenecen al libro Silencio, editado por Grijalbo, en su colección “El espejo de tinta”. En la actualidad está agotado. - La búsqueda de la dignidad. - Silencio. - Es allí a dónde voy. - Las aguas del mar. - Tempestad de alma. Crónicas -Revelación de un mundo.Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires. Programa de cada sesión: 1) Una lectura fugaz, comentada, de las reflexiones, interrogaciones o sentimientos de estas escritoras frente al acto de escribir y de vivir. 2) Un espacio teórico. Introducción a sus obras literarias. Breve repaso por sus vidas. Tratamiento del lenguaje. Sus ancestros literarios.Aportaciones teóricas. Relación con otros escritores.Anécdotas. 3) Lectura del texto. 4) Aportaciones de los alumnos.Análisis del texto y otros comentarios. Materiales: Se facilitará la biografía necesaria para una mayor comprensión de sus obras y el texto de alguno de los relatos, prólogos y crónicas.

Programa: Se realizará una lectura antológica de cada narradora Virginia Woolf Novelas. Se analizarán fragmentos de:

27


Talleres monográficos y especializados A lo largo del curso, convocamos una serie de talleres monográficos y especializados de distinta dura ción (entre 3 y 6 meses).Te aconsejamos que consultes periódicamente nuestra página Web para conocer los seminarios y las actividades extraordinarias que convocamos periódicamente y que no nos son posible anticipar para su inclusión en este catálogo general de los talleres. Destacamos aquí los primeros que convocaremos en el curso 2008-2009.

Taller de Escritura de Monólogos de humor por Velilla Valbuena

E

n el fondo de lo cómico hay una tendencia a deslizarse por la costumbre donde uno deja de adaptarse a la sociedad, a la vida.Y la vida tiene una ley fundamental, no se repite nunca. Lo que queremos en este taller es pasar por la experiencia completa con todos sus pasos de llegar a contar algo divertido a un público.Va a ser un taller de escritura y actuación. Lo dividiremos en varias partes escritura, reescritura, ensayos y actuación. Una vez que tengamos el texto escrito y trabajado pasaremos a la fase de contarlo a un auditorio. Se abordarán, dependiendo de cada ejercicio cuestiones como: -el monólogo como respuesta -presentarse ante un público que opina -el monólogo para ser dicho, el lenguaje directo -el personaje cómico, las distracciones, interferencias, contradicciones -el tema y la acción -contar cuando hay varios personajes -la sorpresa -la imagen, el detalle -el lenguaje, la palabra, el ritmo, el tiempo, las pausas -la energía, la fantasía cómica, la imaginación -la verosimilitud -el ridículo -asumir el fracaso

Taller de Cuentacuentos y narración oral por Fernando González El taller de cuentacuentos está dirigido a personas interesadas en conocer las características y recursos propios de la narración oral. No se trata tan sólo de formar narradores potenciales, sino de facilitar el conocimiento de los géneros de tradición oral y su pervivencia en los géneros literarios escritos. Durante las ocho sesiones que componen este taller intensivo analizaremos los diferentes géneros narrativos orales y emprenderemos una experiencia de recuperación de la memoria individual y colectiva. Al final del taller, con estos materiales y las técnicas aprendidas, montaremos un espectáculo de narración oral colectiva. Contenidos. El arte de narrar cuentos. Historia y presente de la narración oral. ¿Por qué y para quién contamos? La narración oral como arte escénico. La voz y el cuerpo. Respiración y expresión corporal: las herramientas del narrador. La lectura comprensiva. La estructura narrativa. Guión e improvisación. Los géneros de la narración oral. La lectura en voz alta. Las voces de la narración. El mito. La leyenda. El cuento. El sucedido. La leyenda urbana. Del texto literario al texto oral. La búsqueda del material narrativo. Recuperación de la memoria oral.

VE L I L LA VALBUENA es una actriz con una larga trayectoria en el mundo teatral -su último montaje ha sido la obra F l e chas del ángel del olvido de José Sanchís Sinisterra- y cinematográfico ha trabajado en La suerte dormida d e Ángeles González-Sinde e H i s t o rias del Kronen de Armendáriz entre otras- o televisivo -como Amar en tiempos revueltos o Calle nuev a, series ambas emitidas en TVE. En su labor como humorista está cosechando nu m erosos éxitos y está reconocida como una de las voces más personales del género.

FERNANDO GONZÁLEZ es licenciado en Filología alemana, guía turístico de la Comunidad de Madrid, actor y profesional de la narración de cuentos. En los últimos años ha trabajado en el desarrollo de programas de animación a la lectura y el arte para niños, jóvenes y adultos. En la actualidad coordina talleres de lectura en bibliotecas de la Comunidad de Madrid e imparte cursos de narración oral.

28

m


s n n n s a n .

e ?

-

. n

a

l a

monográficos y especializados

Introducción al psicoanálisis para escritores por Ángel Zapata

E

l psicoanálisis es un saber acerca del sujeto; y ocupa por ello un lugar de excepción en el panorama de los saberes contemporáneos. Ninguna de las Ciencias Humanas puede ignorar hoy sus búsquedas y sus hallazgos. Y menos aún podría hacerlo una practica como la literatura, que toma por herramienta a la palabra y aspira a ser una elaboración de la subjetividad y una expresión creadora de la vida sensible. En este curso nos proponemos acercar algunos de los conceptos básicos del psicoanálisis a las personas interesadas en la práctica de la escritura, no -obviamente- desde un enfoque clínico, sino atendiendo a lo que el saber psicoanalítico puede aportar en el territorio de la interpretación de la cultura y de la comprensión de la experiencia común.

Objetivos

El objetivo de este curso se cifra en proporcionar a los alumnos un «mapa básico» del estilo de pensamiento y de lectura e interpretación de textos ligados al psicoanálisis, así como una bibliografía introductoria que facilite el acceso a la materia.

Metodología

El curso alterna sesiones de exposición teórica, sesiones dedicadas a la clarificación y el debate de los conceptos estudiados, y una sesión de análisis textual centrada sobre un relato de Sam Shepard.

ÁNGEL ZAPATA es escritor, pro fesor de escritura creativa en los talleres Fuentetaja desde 1988 y psicoterapeuta. Colabora habitualmente como crítico literario y columnista en diversos medios de la prensa nacional. Ha publicado el fudamental La práctica del re l a t o . Manual de estilo literario para narradore s, una ap o rtación crítica de primer orden en El vacío y el centro, y dos colecciones de relatos: Las buenas intenciones y otros cuentos y La vida ausente .Su labor se ha visto reconocida con su inclusión dentro de Pequeñas Resistencias (Antología del Nuevo Cuento Español).

Programa

-¿Qué es el lenguaje? -Los tres registros del sujeto en el pensamiento de Jacques Lacan (lo Real, lo Imaginario, lo Simbólico). -Sesión de debate. -Los conceptos de Yo, Ello, Superyó. -Los destinos del goce. -Sujeto de la enunciación/sujeto del enunciado. Los laberintos del deseo. -Análisis de un relato de Sam Shepard. -El todo y el límite (conceptos de «Castración» y «Falo» en psicoanálisis). -Sesión de debate. -Algunos conceptos clave en la psicología analítica de C. G. Jung (Yo, Sombra, Persona, Ánima / Ánimus) Fotografía de Robert Parke-Harrison, imagen del cartel del Taller de Psicoanálisis impartido por Ángel Zapata en 2007.

29


monográficos y especializados

Cómo crear una serie de televisión por Nuria Verde

Cómo escribir literatura infantil y juvenil por Luis Rafael

T

ener una idea para una serie de televisión no es suficiente para convertirse en guionista. Para llegar a dar un tratamiento profesional a lo escrito, hay que saber dar vida a nuestros proyectos y desarrollarlos conforme a unas reglas para poder presentar la serie en cuestión a una productora o a una cadena de televisión. Objetivos En el curso realizaremos un amplio estudio del panorama televisivo actual. De forma individual, cada alumno trabajará en su propio proyecto de serie de televisión para presentarlo de forma profesional con su biblia y su capítulo piloto. También identificaremos los elementos que componen la biblia de las series de televisión de forma individual. Asimismo profundizaremos en los conocimientos necesarios para abordar el guión de una serie de televisión. Finalmente, plantearemos los medios y métodos más adecuados para vender la serie para darle una salida profesional al material trabajado en clase. NURIA VERDE es autora del libro Cómo crear una serie de televisión (Ediciones T&B) Es pro fesora de guión de televisión y ha sido guionista de las series Corta-t y Ke no (Cuatro), de distintos programas como “Esto no es serio ¿o si? (ETB 2) y de los documentales “Valor Humano” (Canal Plus). Además ha trabajado como guionista cre a t iva para Sony Televisión ideando formatos de programas y series de telev i s i ó n . Es licenciada en CC de la I n formación (UCM).

30

El taller estará centrado en el aprendizaje de la técnica para la escritura de textos de creación para niños y jóvenes. Unos lectores no poco exigentes. Al aficionado a la escritura que se acerca por vez primera a un taller de creación le será sumamente útil ya que lo dotará de los rudimentos necesarios para el análisis y la composición. Al alumno con experiencia en talleres,también le será de beneficio ya que a diferencia de otros cursos este focaliza una zona poco conocida y de interés universal, el mundo infantil, con sus particularidades psicológicas, sociológicas, históricas; presupuestos para la escritura de textos efectivos en la comunicación con el niño.Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura. Objetivos Profundizar en la literatura para niños y jóvenes desde su análisis crítico. Desarrollar habilidades técnicas y la creatividad para la escritura de textos para niños y jóvenes.

LUIS RAFAEL es Narrador, poeta y ensayista nacido en Cuba. Dirigió los talleres Miguel de Cervantes (1989-1994), Enrique José Varona (1995-1997), la revista literaria Jácara (19952005). Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros, e n t re ellos los títulos destinados al público infantil y juvenil: Dos leyendas (narrativa, 1996), El detective Pe rrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños, 2002), Cuentos para dormir (cuentos para niños, 2005), C rece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Mulato (novela para de aventuras para jóve n e s , 2006). Su serie de libros del D e t e c t i vePerrín alcanzó ventas de más de 100 mil ejemplares. Ha impartido cursos y confe rencias sobre literatura y participado en eventos científico- inve s t i g a t i vos dedicados al estudio de la literatura en varias universidades y centros culturales de Cuba y el extranjero. Sus textos han sido traducidos al inglés, al holandés, al ruso, al griego, al port u g u é s y al árabe. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego", en 1996. Es Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Colabora con el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete.


monográficos y especializados

Poesía en el límite: mirada y musica. por Esther Ramón

P

ensando la poesía como un arte de apertura, “ese cantar despacito, al borde del precipicio” que intuyera Alejandra Pizarnik, este taller propone un acercamiento a lo poético desde las artes con las que limita, con el objetivo de rodearla, de beber de sus alrededores para que poco a poco se vaya propiciando el encuentro. De un lado, el espacial, la poesía comparte con las artes visuales (la fotografía, la pintura, el cine) un acercamiento absorto, una atención extrema y concentrada, que lanza sus flechas sin dianas preestablecidas y despliega sus vuelos de visión. De otro lado, el temporal, la poesía se encuentra, desde su génesis, indisolublemente ligada a la música, que a su vez tiene el camino abierto, directo como una inyección inoculada por sorpresa, a la emoción. El objetivo del curso no es el de aprender un dominio técnico específico, ni el de formar “poetas”. Tampoco aspiramos a “producir” poemas, y por tanto, no hablaremos de poesías cuando nos refiramos a los ejercicios que se escriban, sino de materiales, que más tarde cada asistente podrá, si así lo desea, desarrollar. Se tratará de acercarse a lo poético, manteniendo despierta la más absoluta atención. De escuchar el núcleo olvidado de la palabra, de verla, en el impulso activo de conocer, de rememorar esa pizca de conocimiento depositada desde siempre en todos y cada uno de nosotros y hacia la que sólo podemos abismarnos. De extraer, pasando por el despojamiento, la propia voz.

ESTHER RAMÓN Es poeta, profesora de escritura creativa y crítica literaria. Durante los últimos cinco años ha dirigido un taller de escritura poética de diseño propio, que en la actualidad se desarrolla en la Tertulia del Café Barbieri. Ha escrito los estudios “Geografía del frío”, i n t roducción al libro Poemas encadenados de Pedro Casariego Córdoba (Seix Barral, 2003), autor al que dedica su tesis doctoral; e “Inundados: La “palabra-hueso” en la poesía de Rosa Lentini”, recogido en el libro Di yo. Di tiempo. Poetas españolas contemporáneas (Devenir, 2006). Su último libro publicado en la Editorial Trea es el poemario R e s e s.

31

Cómo se escribe una Tesis por Pablo Nacach Reconocer que estamos perdidos es condición a priori indispensable para enfrentarnos a la escritura de una tesis doctoral, de una tesina o de un libro de ensayo. Desde la elección del tema y la consulta de las fuentes en la fase de investigación, pasando por la complejidad de encontrar el método propio para estructurar, escribir y corregir la obra, hasta el momento de poner el ansiado punto final, muchas son las dificultades existentes. Las preguntas brotan a la superficie como el magma de un volcán: ¿Cómo conseguir separarme de los autores de referencia para que sus pensamientos no trepen por las paredes de los míos? ¿Existen trucos o técnicas para que elegir y elegancia se den la mano como lo hacen en su origen etimológico? ¿Qué hacer para soportar el peso de la totalidad, ya que entre la primera y la última palabra debe existir una estructura teórica y narrativa coherente? ¿Habré logrado dotar al estilo de mi escritura de un sello tan característico como el que he podido imprimir al de mis reflexiones y análisis? ¿O resultará más productivo tirarme por el balcón con mi ordenador, como en su día hizo el filósofo Nicos Poulantzas abrazado a sus libros?

PABLO NAC AC H (Buenos Aires, 1969) es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. El Centro de Investigaciones Sociológicas ha publicado su tesis doctoral A través del espejo. Individuo y sociedad en la obra de Jesús Ibáñez (2003), y la Editorial Lengua de Trapo sus libros de ensayo Las palabras sin las cosas. El poder de la publicidad (2004) y Fútbol. La vida en domingo (2006). En marzo de 2008 Editorial Debate publicósu último trabajo, M á s c a ras socia l e s. Las relaciones personales en el mundo actual.


Talleres intensivos de verano Madrid 2008 Durante los meses de verano (julio, agosto, septiembre) convocamos cursos semanales, quincenales, mensuales, trimestrales o de fin de semana sobre los más variados aspectos de la creación. En dicha convocatoria ocupa un lugar destacado los talleres intensivos de iniciación a los talleres de duración anual con el fin de servir de puerta de entrada a una disciplina de mayor plazo: Escritura creativa, cuento, novela, redacción y estilo, poesía, lectura critica, periodis mo... Es también una oportunidad para presentar talleres variados, especializados y refrescantes además de ser la excusa para contar con profesores y escritores invitados. En este año 2008 selec cionamos a modo de información algunos de estos talleres más especializados dictados por los pro fesores de nuestros talleres y por profesores invitados. Seminario sobre crítica literaria Ignacio Echevarría Días 17, 18 y 19 de septiembre Literatura para periodistas y periodismos para escritores Santiago Roncagliolo Días 2, 3 y 4 de julio Técnicas narrativas en la novela contemporánea David Torres Del 21 al 25 de julio Taller de creación literaria Jorge Eduardo Benavides Del 25 al 29 de agosto El humor en el cuento Hipólito G. Navarro Días 1, 2 y 3 de septiembre

Una jornada sobre el cuento Medardo Fraile 7 de junio 2007

Taller de escritura Chantal Maillard Días 16, 17 y 18 de septiembre

Los misterios del cuento literario Javier Tomeo Días 26 y 27 de junio

Literatura y drogas Andrés Fisher Del 1 al 10 de julio

La traducción en la mesa del editor. Luis Magrinya 30 de junio y 1 de julio

Las vanguardias históricas y su presencia en la poesía de hoy Andrés Fisher Del 14 al 24 de julio

La edición para narradores El acceso a la publicación hoy Manuel Rodríguez Rivero Días 16, 17 y 18 de julio

32


, a e a s -

Intensivos de verano en Madrid Guón de programas de televisión Daniel Tubau y Tonino Del 15 al 25 de septiembre

Escribir y reescribir: los errores más frecuentes Gloria Fernández Rozas En julio, agosto y septiembre

Talleres de guión de series TV Nuria Verde Del 18 al 21 de agosto La gramática del cómic y de la novela gráfica José Ramón Lorenzo Picado y Beatriz Pérez Moreno Del 1 al 24 de septiembre Eecritura creativa para publicitarios La escritura que (se) vende Luis Ximénez Convocatorias en julio y septiembre

Introducción al psicoanálisis para escritores Ángel Zapata Del 1 al 10 de julio Taller de poesía: erotismo y pornografía Jesús Urceloy Del 8 al 31 de julio Martes y jueves de 20,00 a 22,00 Taller de cuento gótico Antonio Rómar Del 4 al 8 de agosto

Escribir literatura de viajes Bruno Galindo Convocatorias en julio y septiembre

Diarios íntimos: Mansfield y Woolf Agustina Roca Del 1 al 24 de Septiembre

Escribir entre las ruinas La literatura en los márgenes Juan Sebastián Cárdenas Convocatorias en julio y agosto

Creatividad y cotidiano Graciela Baquero Convocatorias en agosto y septiembre Cuentos, poesías y canciones para niños Luis Rafael Del 18 al 28 de agosto

Taller de lectura de ciencia ficción Patricio Pron Del 5 al 28 de Agosto

Taller de cuentacuentos Fernando González Del 7 al 30 de julio

La flecha y lo blanco Apuntes sobre poesía y cine Esther Ramón Del 4 al 10 de agosto

También convocamos intensivos de verano a través de internet Más información: www. fuentetajaliteraria.com

El tiempo en el relato Juan Jacinto Muñoz Rengel Del 1 al 24 de septiembre Técnicas para la construcción del personaje literario Ronaldo Menéndez Del 25 al 29 de agosto Taller de novela corta Doménico Chiappe Del 1 al 7 de septiembre Escribir como los maestros Juan Jacinto Muñoz Rengel Del 25 al 29 de agosto

33


Talleres en Internet www.fuentetajaliteraria.com En el caso de que impedimentos horarios o de otra especie te impidan seguir alguno nuestros talleres en Madrid, puedes encontrar su réplica en nuestra oferta de talleres a distancia y cursarlo por Internet (trabajo en grupo supervisado por un profesor). Contamos con veinte años de expe riencia en talleres de escritura a distancia. Fuimos pioneros y diseñamos el método que hoy ha sido plagiado en el mundo entero. ¡Y nos congratulamos por ello! Más de 5.000 personas de todo el mundo han participado en ellos desde la fundación de nuestro primer Taller de Escritura Creativa por Correspondencia (hoy también en Internet).

Aspectos generales de los talleres on-line Los talleres por Internet aprovechan las grandes posibilidades de interactividad que el medio ofrece para el trabajo en grupo a través de listas de correo, chats, foros, así como espacios web compartidos mediante una clave de acceso para inscritos. Sus grandes ventajas son, por un lado, la inmediatez en la recepción de los materiales, las propuestas y los textos que se producen en el taller y, por otro, el encuentro e intercambio entre personas que residen en lugares muy diferentes de España y del

resto del mundo. Muchos de nuestros inscritos participan desde Latinoamerica o desde las comunidades latinas de Estados Unidos. Materiales: El curso se desarrollará mediante entregas quincenales de materiales teóricos (lecciones) y propuestas de trabajo. Intercambio permanente entre los participantes sobre las creaciones del resto de compañeros del grupo de trabajo. En un contacto quincenal el coordinador de cada grupo comentará los ejercicios de los participantes y la marcha general del taller. El profesor supervisa dos veces al mes los textos recibidos a partir de las propuestas de trabajo. Sus comentarios por escrito los reciben todos los miembros del grupo. Todos los años, programamos una amplia oferta de cursos intensivos de un mes de duración en los que se puede participar en los meses de verano o a lo largo del curso normal. El programa de estos cursos está abierto a la consulta en nuestra página Web. Los alumnos de los talleres on-line tienen los mismos derechos, acceso a actividades y descuentos que los participantes en los talleres presenciales.

Convocatoria de talleres cada mes de distinta duración.

34


Talleres en Internet

ercar y asentar en los dominios de la poesía

Curso de redacción y estilo

Taller de escritura creativa

Este taller literario a través de Internet es nuestra actividad más antigua y ambiciosa. Se dirige a todas aquellas personas interesadas en la creación literaria que son conscientes de que el aprendizaje de la escritura es un trabajo a largo plazo que requiere disciplina, paciencia y una reflexión permanente sobre los más diversos aspectos que involucra el proceso creador. Nuestro método está atento tanto a los mecanismos que permiten desarrollar la imaginación como a las técnicas narrativas más elaboradas. El curso abarca todos los temas que un narrador debe poner en práctica para un pleno dominio de su oficio. Pueden participar tanto personas sin experiencia previa (nivel de Iniciación) como personas con costumbre de escribir (niveles Medio y Profundización). Su originalidad principal, además de la ambición de su programa, es la interactividad: todos los participantes están en contacto permanente con sus compañeros de grupo para leer y comentar sus textos bajo la supervisión de un profesor.

Taller de cuento: la práctica del relato breve.

Dirigido por Ángel Zapata, -autor de La práctica del relato, un clásico de la blibliografía sobre escritura creativa-, el taller está centrado en el aprendizaje de la narración corta. Sin descuidar la exposición de nociones muy precisas sobre técnica narrativa que todo autor principiante debe conocer, el trabajo en el taller se orientará principalmente hacia la revisión y el análisis de los textos.

Talleres de novela

María Tena y Cristina Cerrada

Nuria Salido

El curso se dirige a todas aquellas personas que, bien por razones académicas o profesionales, bien por afición a la propia escritura, deseen expresarse con corrección, pulir su estilo y organizar sus escritos y presentarlos de forma adecuada.

Taller de guión Catalina Murillo

Este taller a través de internet se plantea contar historias que interesen y conmuevan: ése es el objetivo de todo guionista; brindar las técnicas y herramientas para contarlas de forma efectiva y en términos de imágenes y sonidos, es el objetivo de este taller.

Taller de periodismo literario Doménico Chiappe

El periodismo es un género literario. El periodismo literario no está divorciado de la noticia. Al contrario, la perpetúa en escritos que trascienden el papel barato. Hoy, que los medios impresos pierden fuerza ante la velocidad de sus competidores, se hace necesario desplegar las destrezas de los mejores narradores para atrapar al lector.

Taller de autobiografía María Tena

¿Qué es la imaginación sino memoria manipulada? A partir de esta pregunta, la escritora María Tena ha diseñado un taller de escritura centrado en ejercicios y reflexiones que trabajan con las relaciones entre la vida y la ficción

En este taller a través de Internet analizaremos cuáles son las herramientas básicas para escribir una novela. Se tratará de dar el primer empujón, el primer impulso a esas personas que no acaban de decidirse a enfrentarse con un texto largo y también de apoyar a los que ya han empezado a escribir una novela y se encuentran con dificultades en su camino. En el taller trataremos temas teóricos, lanzaremos propuestas de trabajo y leeremos con atención los textos enviados por todos. Además de aportar textos que tengan que ver con los temas a tratar.

Taller de lectura -cuento-

Taller de poesía

Talleres tutoriales

Andrés Fisher

El acercamiento a la poesía dentro de un taller significa trabajo consciente y metódico sobre nuestra materia: la palabra poética, que al mismo tiempo nos llevará por los caminos de la imaginación, de la emoción y la inteligencia. El taller se desarrollará a partir de propuestas de trabajo que se irán planteando en cada sesión y tendrá un correlato en cuanto a la aportación continua de material teórico y recursos técnicos.

35

Víctor García Antón

Será éste un taller de lectura donde leamos y disfrutemos los textos breves de algunos de los mejores cuentistas contemporáneos españoles y extranjeros. Un taller participativo donde analicemos juntos cómo están construidas estas piezas maestras, sus aciertos, sus estilos, sus recursos narrativos, los significados que operan, las fuentes de donde beben.

Cristina Cerrada, Ronaldo Menéndez y Catalina Murillo

Se mantiene una acción tutorial de seguimiento de determinados proyectos individuales: novelas, libros de cuentos, guiones cinematográficos...


Editorial especializada

libros de referencia sobre escritura creativa Nuestra editorial se funda en 1996 con el primer objetivo de convertir en forma de libros buena parte del esfuerzo de investigación y producción de materiales técnicos relacionados con la práctica de la escritura creativa que nuestro equipo de trabajo ha venido desarrollando desde 1985 en nuestros talleres literarios. De esta forma, además de ofrecer un complemento a quienes se acercan a nuestros cursos, nuestro trabajo se hace accesible también a quienes no participan en los talleres. Por otra parte, nuestro catálogo ofrece obras de referencia que sirven de apoyo en aspectos no estrictamente creativos (los concursos literarios, el acceso al mundo editorial, el frente laboral del escritor, los procesos de documentación…) Más información sobre estos títulos y el resto de nuestro catálogo, además de compra segura, en nuestra web:

www.fuentetajaliteraria.com

Selección de nuestro catálogo Novedad 2008 Guía de premios y concursos literarios en España

Esta septima edición de la guia de concursos recoge más de 1.800 certámenes de todos los géneros. Sus exhaustivos índices (por dotaciones, géneros, temas...) permiten seleccionar los concursos que mejor se ajustan a las obras y a la estrategia de cada autor, así como planificar con suficiente tiempo la elección de las convocatorias más interesantes.

Escritura Creativa: cuaderno de ideas Los profesores que colaboran con Fuentetaja desarrollan por escrito sus reflexiones inspiradas en las experiencias didácticas de los diversos talleres literarios que imparten. Cada coordinador ha elegido un tema sin la obligación de incluirlo en una obra conjunta o sistemática, sino sólo en función de sus inquietudes actuales. Artículos de Ángel Zapata, Cristina Cerrada, Ronaldo Menéndez, María Tena, Víctor García Antón, Andrés Fisher, Magdalena Tirado, Gloria Fernández Rozas, María José Duel y Antonio Jiménez Morato.

Curso de teoría y práctica del relato Esta edición en 16 volúmenes pone en manos del lector los materiales necesarios para desarrollar todos los aspectos que afectan a la creación literaria en el ámbito de la narración. Una obra que revisa las fuentes de inspiración, los mecanismos de la imaginación, las técnicas y los recursos, las posibilidades de los géneros, la reflexión sobre la práctica literaria, junto con propuestas de trabajopara cada técnica.

36


Selección de nuestro catálogo

Para ser novelista John Gardner

Sobre la escritura Jorge Luis Borges

En estas conversaciones, Borges da respuesta a los interrogantes que surgen en el camino de los escritores en ciernes.

Un maestro de escritores (Carver fue uno de sus alumnos) da respuesta a buena parte de las preguntas que se plantean los jóvenes novelistas.

Sobre la escritura Adolfo Bioy Casares

El arte de la ficción John Gardner

Bioy Casares ofrece acertados consejos a los alumnos de un taller literario: una clase de experiencia.

El libro blanco de la escritura de ficciones en el ámbito anglosajón es una referencia ineludible que se ha convertido en un clásico contemporáneo.

Escribir un poema Eduardo García

Leyendoescribiendo Julien Gracq

El autor recorre su propia ruta de aprendizaje revelando destrezas e intuiciones básicas para el joven poeta.

Sobre la creación literaria Gustave Flaubert

la correspondencia del autor francés muestra la insobornable determinación del autor y su pasión por la escritura.

La principal obra crítica de Gracq escrita desde el corazón mismo de la escritura: lectura y escritura constituyen un proceso continuo y creador.

Vi v i r, escribir Annie Dillard

La novelista ganadora del Pulitzer nos revela desde el amor por su oficio en qué consiste escribir, revisar lo escrito, perseguir una idea...

Escritos sobre el arte de escribir Franz Kafka

La práctica del relato Ángel Zapata

Un clásico de la escritura creativa escrita en castellano. La aportación experimentada del autor a los que se inician en la escritura de relatos.

37

Todas las apreciaciones que Kafka escribió sobre el arte de escribir se recogen en esta recopilación exhaustiva y cronológica.


Selección de nuestro catálogo

G arcía Márquez: la escritura embrujada

Consejos a un escritor Antón Chéjov

DVD

Las cartas de Chéjov constituyen una de las más originales reflexiones modernas sobre el cuento, el teatro y la creación en general.

Una entrevista filmada con García Márquez en la que desentraña las claves de su particular oficio de escritor: vida, obra y métodos del escritor colombiano en sus propias palabras.

El oficio de escritor Sel. Ana Ayuso

D i ario de una escritora Virginia Woolf

Recopilación temátca de los textos de los más importantes escritores sobre la practica literaria: Rilke, Carver, Rulfo, Duras, Nabokov....

Las impresiones de la autora sobre la concepción de sus obras, la trama y la forma, los personajes, la publicación y los procesos creativos.

Compra on-line

Puedes comprar y recibir en tu domicilio los libros que editamos a través de nuestra página web que proporciona un sistema de compra segura, con reducidos gastos de envío y rápida entrega. www.fuentetajaliteraria.com

próximos lanzamientos Escribir y reescribir, Gloria Fernández Rozas Cuaderno de Bitácora de Rayuela, Julio Cortázar Para escribir un guión, José Luis Borau

38


Biblioteca especializada

sobre escritura creativa y temas afines

D

urante más de veinte años, los responsables de los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja h an recorrido incontables librerías de todas las capitales de España, de Londre s, Par í s, Buenos Aires, México DF, Nueva York, Berlín, Lisboa... para f o r m ar una extensa biblioteca especializada en la práctica literaria y el oficio de escritor. Por su part e, los soportes au d i ov i s u ales forman una parte muy import an t e y original de nuestra base de documentación. E s t amos llevando a cabo un proceso de catalogación de forma que pronto todos nuestros alumnos puedan tener acceso a nuestra videoteca on-line y a nuestra biblioteca especializada en escritura creativa y temas afines compuesta por más de 3.000 títulos.


Nuestras oficinas y talleres están en pleno centro de Madrid, excelentemente comunicadas por varias líneas de autobús y de metro.

91 531 15 09

www.fuentetajaliteraria.com Reserva ya tu plaza para el curso 2007/2008

oficinas y aulas: atención al público de lunes a viernes de 9 a 15 y de 17 a 20 h. C/ San Bernardo, 13 3º Izda 28015 Madrid aulas taller C/ Marqués de Leganés 7, 1ºCentro 28004 Madrid

Metro: Callao / Santo Domingo / Noviciado / Plaza de España Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44,46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.