Nominados 2011 Premio Compartir al Maestro

Page 1

p r e m i o c o m pa r t i r a l m a e s t r o

d 茅 c i m a t er c er a ed i c i 贸 n - n o m i n a d o s 2 011


2

FUNDACIÓN COMPARTIR Presidente

Pedro Gómez Barrero

Vicepresidente

Luisa Gómez Guzmán

Conse jo Directivo

Eduardo Aldana Valdés

Jurgen Haas Lock

Ignacio De Guzmán Mora

Jorge Cárdenas Gutiérrez

Eduardo Villate Bonilla

Carlos Pinzón Moncaleano

Humberto Vegalara Rojas

Margarita Vidal Garcés

José Luis Villaveces Cardoso

Gerente General

Isabel Segovia Ospina

Gerente Educación

Patricia Camacho Álvarez

D i r e c to r a P r e m i o Co m pa r t i r a l M a es t r o

Luz Amparo Martínez Rangel

D i r e c to r I n s t i t u c i o n es E d u c at i va s

Coordinación Editorial

Javier Pombo Rodríguez

Yirama Castaño Güiza

Co o r d i n a d o r a I n s t i t u c i o n es E d u c at i va s

Corrección de Textos

Marta Patricia Romero

Amparo Inés Osorio

Coordinadora de Investigaciones y Publicaciones

Diseño y Arm ada Electrónica

Ángela Beatriz Anzola De Toro

Marta Cecilia Ayerbe Posada

Coordinadora de Promoción y Regionalización

Fotogr afías

Julia María Rubiano De la Cruz

Archivo Fundación Compartir

Impresión

Diario El Tiempo

Tiraje

46.000 ejemplares


Premio Compartir al Maestro 2011 Décima tercera edición

S

e acerca el momento de conocer los finalistas del Premio Compartir al Maestro y, entre ellos, a los docentes que obtendrán la mención como Gran Maestro, así como las nominaciones de los tres Maestros Ilustres 2011. Este año se postularon 1.139 docentes con propuestas provenientes de

establecimientos, instituciones y centros educativos, oficiales y privados, urbanos y rurales, de todas las regiones de Colombia. Entre ellas, y a través de una rigurosa evaluación realizada por un grupo de profesionales y expertos en educación, se preseleccionaron 52 maestros con experiencias pedagógicas significativas, quienes fueron visitados entre los meses de mayo, junio, julio y agosto, con el fin de observar los modos, rutas y actividades de su práctica en el aula y verificar de manera directa su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. El resultado de este proceso se concreta hoy en este cuadernillo con la selección de las propuestas pedagógicas de los 19 maestros nominados al Premio Compartir 2011, cuyos finalistas serán presentados al público en la ceremonia de premiación. Bienvenidos a la lectura de estas propuestas. En ellas podrán descubrir la intención que anima los procesos; las estrategias de su ejercicio profesional; la forma de conocer, relacionarse e interactuar con sus alumnos; los modos de transmitir e intercambiar el conocimiento y la creatividad e innovación con que cada uno de los maestros espera lograr que sus alumnos aprendan y utilicen su saber y experiencia en un proyecto para toda la vida. En cada uno de estos proyectos hay una manera de ver el mundo y una apuesta profesional y personal por transformar la educación y, a través de ella, construir un país con mejores ciudadanos. Aquí están el trabajo, los nombres y el rostro de los finalistas del Premio Compartir 2011. Los invitamos a convertirse en voceros de esta buena noticia una vez sea anunciada y a reafirmar con ella el reconocimiento público al maestro colombiano como una de las figuras más influyentes e importantes de la vida nacional.

3


Premios y aliados de la Fundación Compartir $40.000.000 para el Gran Maestro y $10.000000 para su Institución Educativa $6.000.000 para cada Maestro Ilustre y $4.000.000 para sus respectivas Instituciones Educativas $1.000.000 para los demás nominados

British Council Un viaje académico al Reino Unido durante cuatro semanas para realizar estudios de nuevas metodologías de enseñanza de inglés en una escuela acreditada por el British Council en Inglaterra, a la mejor propuesta de la enseñanza de inglés.

Fundación Carolina Viaje académico de ocho a diez días a un país iberoamericano para el Gran Maestro y los tres Maestros Ilustres.

Fundación SM Una maestría en Promoción de Lectura o en Literatura Infantil en la Universidad de Barcelona o en la Universidad de Castilla La Mancha, a la mejor propuesta en Lengua Castellana.


décima tercera edición Fundación Saldarriaga Concha Pasantía en Canadá, entre 10 y 15 días, para conocer instituciones y estrategias educativas enfocadas a la inclusión en el aula, a la mejor propuesta en ese sentido.

Fundación Telefónica Asistencia del maestro con la mejor propuesta de incorporación de tecnología en el aula al próximo Congreso de Educaparty en España, organizado por la Fundación Telefónica.

Magisterio Una biblioteca para la institución educativa donde trabaja el Gran Maestro.


6

Evaluadores Las 1.139 propuestas enviadas a la décima tercera edición del Premio Compartir al Maestro fueron evaluadas por un grupo de treinta y seis profesionales de la educación de excelentes calidades, seleccionados según los siguientes criterios: i] conocen y tienen experiencia en el sector y el nivel de la educación preescolar, básica y media, y muchos de ellos se han desempeñado como docentes; ii] dominan la política educativa nacional y para el caso de aquellas áreas que cuentan con estándares básicos de competencias, han participado bien en su definición o en su análisis, iii] en su mayoría han adelantado estudios de investigación en pedagogía de la disciplina que evalúan y iv] pertenecen a colectivos de estudio en su área. El Premio Compartir al Maestro les agradece su vinculación, la lectura cuidadosa de todas las propuestas, la retroalimentación dada a cada uno de los maestros, así como el apoyo prestado en las visitas realizadas a 52 instituciones educativas en todo el país.


7

Ci en ci as N atu r a l es

F o r m ac i ó n pa r a e l T r a b a j o

Carola Hernández Hernández

Bibiam Aleida Díaz Barragán

Magdalena María Martínez Agüero

Elvia María Acuña

Orfa Yamile Pedraza Jiménez Idiomas Extranjeros

Ciencias Sociales

Aída Salamanca Higuera

Ana Beatriz Cárdenas Restrepo

María Magdalena Giraldo Luque

Alejandro Acosta Ayerbe

Elsa Rodríguez Palav

Lengua je

Patricia Briceño Alvarado

Adriana Catalina Roa Casas

Ángela Patricia Vargas González

Educación Artística

Darcy Milena Barrios Martínez

Eliécer Arenas Monsalve

Mauricio Pérez Abril

Freddy González Cordero

Mónica María Bermúdez Grajales

Luisa Ungar Ronderos

Zulma Patricia Zuluaga Ocampo

María Elena Ronderos Torres M atem áti cas

E d u c ac i ó n É t i c a y Va lo r es H u m a n o s

Marco Antonio Feria Uribe

Jennifer Andrea Mateus Malaver

Marina Ortiz Legarda

Marieta Quintero Mejía Preescol ar

Educación Física

Alina Gómez Flórez

José Alfonso Martín Reyes

Denis Grandas Mora

Sonia López Domínguez Primaria

E d u c ac i ó n pa r a l a I n c lu s i ó n

Martha Janeth Ibáñez Pacheco

Fulvia Cedeño Ángel

Nylza Offir García Vera

Milena Suárez Báez

Yeimy Cárdenas Palermo

Mónica Alexandra Cortés Avilés Tecn o lo gí a e I n fo r m áti ca

Martha Patricia Díaz Porras

Mónica María Bermúdez Grajales


8

JURADO 2011 Armando Montenegro Trujillo

Gerente Ágora

Eduardo Aldana Valdés

Pro feso r Tit u l ar U n iversidad d e los An d es

Eduardo Miguel Vélez Bustillo

G e r e n t e d e E d u c a c i ó n A s i a O r i e n t a l y P a c í f i c o d e l B a n c o Mu n d i a l

Francisco José Lloreda Mena

C o n s e j e r o P r e s i d e n c i a l p a r a l a C o n v i v e n c i a y S e gu r i d a d C i u d a d a n a

Juny Montoya Vargas D i r e c t o r a C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y F o r m a c i ó n e n E d u c a c i ó n

d e l a U n iversidad d e los An d es

Luisa Pizano Salazar

Recto r a Co l eg i o los N o ga l es

Mauricio Perfetti Del Corral

Viceministro de Educación Nacional

Patricia Martínez Barrios

Rec to r a U n i v ersi da d T ecn o ló g i c a d e B o l í va r

Roberto Pombo Holguín

D i recto r D i a ri o El T i e m p o


9

De izquierda a derecha: Armando Montenegro Trujillo, Mauricio Perfetti Del Corral, Francisco José Lloreda Mena, Eduardo Aldana Valdés. Sentados: Roberto Pombo Holguín, Juny Montoya Vargas, Luisa Pizano Salazar y Eduardo Miguel Vélez Bustillo.


Maestros nominados Pág. Aleja n dro Ru bi o García Lengua Castellana. GI School. Salento, Quindío.

“Lectura de Jorge Luis Borges como excusa para potenciar el pensamiento crítico y creativo”.

12

Beatriz Eu gen ia Mosq u era M achad o Ciencias Naturales. E.N.S. El Jardín de Risaralda.

Pereira, Risaralda.

“Del tablero al contexto… una experiencia para la construcción de conceptos químicos”.

13

Bo ris Irich Vargas To rres Ciencias Naturales y Educación Ambiental. E.N.S. de Amagá. Amagá, Antioquia.

“Proyecto de lectura de textos científicos”.

C arlos Alberto Beltr á n G óme z Lengua Castellana. Colegio Siervas de San José. Bogotá, D. C.

“Proyecto de Lectura y Escritura”.

14 15

C arlos Ed uard o Prieto Vera Educación Artística. Jardín Infantil Párvulos. Bogotá, D. C.

“El juego teatral y el juego musical como instrumentos para conocer el mundo y hacer a los niños y niñas más felices. Un espacio lúdico para crecer”.

C arlos E m ili o Pu erta G irald o Ciencias Sociales. I.E. Gabo. Cartago, Valle del Cauca.

“Palabras libres”.

16 17

C arlos En ri q u e Sá n che z Sa ntamaría Tecnología e Informática. I.T.I. San Juan Bosco. Contratación, Santander.

“Las TIC, una oportunidad para vernos, aprender de la historia, descubrir lo propio y conectarnos con el mundo”. Ciro A nto n i o Gar zó n C astillo Matemáticas. I.T.I. de Zipaquirá. Zipaquirá, Cundinamarca.

“Visualizando conceptos, se construyen procesos”.

Jaime En ri q u e N i ñ o Bern al Matemáticas. I.E. Francisco José de Caldas. Caldas, Boyacá.

“El origami como una motivación para el estudio de las matemáticas”.

18 19 20


a la décima tercera edición del Premio Compartir al Maestro, 2011 Pág. J osé A nto n i o Esco rcia Barros Ciencias Sociales. I.E. San José de Caño del Oro. Cartagena, Bolívar.

“Construyendo identidad a través de la historia”.

21

J osé Wilmar Izq u ierd o Ciencias Sociales. I.E. Antonia Santos. Cazuarito, Vichada.

“Aprendiendo ciencias sociales a partir de la historia local. Memoria, identidad y pertinencia”. 22

Lu is Hern a n d o Espi n el M ahecha Educación Artística. I.E.D.I.T. Rodrigo de Triana. Bogotá, D.C.

“El teatro en la escuela, una lección de vida”.

M aría Rosa Tombé Tu n u bal á Básica Primaria. C.E. San Pedro Peña del Corazón. Silvia, Cauca.

“La educación bilingüe e intercultural: memoria y tradición Misak”.

Óscar Co lo n ia Alcalde Matemáticas. E.N.S. Jorge Isaacs. Roldanillo, Valle.

“El mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza”.

23 24 25

Osmar Ebeiro Perilla G o nz ále z Educación Artística. I.E.T.I. Marco Aurelio Bernal, Garagoa, Boyacá.

“Pupilos del barro: Estrategia pedagógica emprendedora para conocernos creativamente al representarnos como somos”.

26

Pablo A n drés Sá n che z C amach o Lengua Castellana. I.E.D. Sabio Mutis. La Mesa, Cundinamarca.

“Aulas media. Fortalecimiento de las habilidades comunicativas a través del uso, creación y apropiación de los medios de comunicación”. Rosalía Men d oz a Zabal z a Idioma Extranjero. I.E. Bertha Gedeón de Baladí, Cartagena, Bolívar.

“Mi colegio, mi ciudad y mi mundo: Un pretexto para hablar en inglés”.

27 28

Ru by Espera nz a Arias C aden a Lengua Castellana. I.E.D. Carlos Arturo Torres. Bogotá, D. C.

“Los grados primero y segundo, el escenario ideal para el ingreso a la cultura escrita y al lenguaje como práctica socio-cultural”. Yo lima Ta n i Vásq u e z Co r zo Idioma Extranjero. E.N.S. de Bucaramanga. Bucaramanga, Santander.

“I’m thinking in English. Estoy pensando en inglés”.

29 30


12

Lectura de Jorge Luis Borges como excusa para potenciar el pensamiento crítico y creativo Alejandro Rubio García Docente de Lengua Castellana GI School. Salento, Quindío. Desarrolla su propuesta en grados décimo y undécimo

Propósito ❚ Desarrollar un pensamiento crítico

y creativo en los estudiantes, formar lectores que disfrutan lo que leen y aprenden a mirar el mundo y sus contextos desde la complejidad de sus diversas ópticas, a partir de un modelo de comprensión de lectura y producción de textos argumentativos y narrativos.

Estrategia ❚ Tomando como referente la lectura

de una selección de cuentos de Jorge Luis Borges, los jóvenes aprenden a abordar lecturas consideradas por algunos como complejas. Construyen argumentos a través de la elaboración de ensayos y reseñas críticas y despliegan su creatividad en la elaboración de cuentos y relatos, actividades que en conjunto impulsan en ellos un alto nivel de apreciación cultural y artística. La propuesta tiene tres momentos definidos: Lectura, donde se conoce el texto y se analizan los contenidos por medio de un proceso detallado que permite a los estudiantes identificar la intertextualidad (citas, referencias, frases intencionales y veladas del autor que conducen a la exploración de otras obras, documentos y autores); la superestructura (tipología textual); la macroestructura (idea global) y las pequeñas ideas que le dan sentido al texto. Este ejercicio se complementa con la búsqueda de información sobre tipos de argumentos,

falacias y conectores, entre otros. Escritura, punto de partida del taller de escritura creativa para los jóvenes, quienes a partir del conocimiento de la escuela literaria y la comprensión de los recursos estilísticos usados por el autor, comienzan la creación de dos tipos de textos, narrativo y argumentativo; y Edición, cuyo fin es la producción de un libro artesanal con sus textos. De manera manual cada estudiante debe elaborar ejemplares de un libro y realizar el trabajo de producción del mismo, que incluye las visitas a los talleres tipográficos y las cotizaciones de impresión.

Logros

❚ Los jóvenes construyen tesis y argumentos y desarrollan un pensamiento crítico y ordenado sobre los textos que escriben, a través de un proceso continuo de lectura, reescritura y edición. Se evidencia un alto nivel cultural en su producción textual. • Los estudiantes comprenden la estructura y tipología de los ensayos, cuentos y relatos y utilizan lo aprendido para la elaboración de sus propios textos. • Los jóvenes hacen una lectura profunda de los textos, referencias y citas del autor, lo que les permite señalar coincidencias, establecer variantes, arriesgar posiciones sobre la veracidad o falsedad de los mismos y los posibles significados de tales mensajes.


13

Del tablero al contexto… Una experiencia para la construcción de conceptos químicos Beatriz Eugenia Mosquera Machado Docente de Ciencias Naturales Escuela Normal Superior El Jardín. Pereira, Risaralda. Desarrolla su propuesta en grados décimo y undécimo

Propósito ❚ Desarrollar la capacidad de los

estudiantes para construir conceptos químicos a partir de la indagación, experimentación y aplicación práctica de la química en la solución de problemas y en la explicación de fenómenos y situaciones cercanas a sus contextos reales.

Estrategia ❚ El proceso de aprendizaje está

centrado en la formulación de proyectos por parte de los estudiantes y en la construcción de una pregunta o situación-problema con orientación del docente (por ejemplo, la reacción química vista a través de un fruto como la guayaba). Alrededor de estos proyectos y de la Granja Experimental como centro creativo, se articulan los contenidos propios del área y se llevan a cabo procesos de exploración práctica. Para desarrollar los conceptos, y antes de la ejecución del proyecto, se establece un hilo conductor entre los conocimientos previos y la indagación. Al terminar, los estudiantes dan cuenta de los resultados finales de sus experiencias, mediante el análisis de los fenómenos químicos que se han trabajado durante el proceso.

Los jóvenes llevan un registro gráfico y adelantan una bitácora semanal de sus observaciones con la descripción y definición de los procesos. En una etapa final de aplicación y transferencia de conocimiento, se visualizan los aprendizajes de los alumnos en documentos escritos y discusiones colectivas donde exponen sus hallazgos y, con base en su conocimiento, expresan posiciones críticas sobre distintos fenómenos de la vida cotidiana.

Logros

❚ Los estudiantes son analíticos y propositivos. Logran diseñar situaciones-problema, hacer inferencias, construir argumentos y entender conceptos. • Los jóvenes demuestran capacidad para organizar y socializar sus ideas, han mejorado su nivel de comprensión y discusión sobre los fenómenos químicos. • Como resultado de la implementación de la propuesta, los promedios obtenidos por los estudiantes en el área de química en las pruebas SABER 11 para los años 2009 y 2010, se incrementaron de forma significativa frente a los resultados de los años anteriores.


14

Proyecto de lectura de textos científicos Boris Irich Vargas Torres Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Escuela Normal Superior de Amagá. Amagá, Antioquia. Desarrolla su propuesta en grado séptimo

Propósito

❚ Desarrollar las competencias básicas y científicas de los estudiantes desde la indagación e interpretación de problemas actuales y cercanos a sus intereses, la construcción de argumentos y la promoción de distintos niveles de comprensión en la lectura de textos científicos.

Estrategia ❚ La propuesta parte de motivar en

los jóvenes un pensamiento analítico y un conocimiento de las ciencias naturales a través de un proceso de aprendizaje basado en la indagación, la interpretación y la construcción de argumentos. Entre otras acciones pedagógicas, aprovecha el interés de los estudiantes en algunos artículos y noticias publicadas en revistas y periódicos cercanos a su contexto y experiencia de vida para desarrollar una estrategia de lectura de textos científicos basada en el planteamiento de preguntas. Por esta vía, la metodología conecta el plan de estudios con temas de actualidad, coyunturas e intereses propios de los estudiantes, involucrando además el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula (tablero digital, blog www.siencya.blogspot. com). El trabajo de lectura de textos científicos va acompañado de actividades propias de las ciencias naturales como la experimentación. El proceso comienza con la selección de artículos e incluye la lectura y estudio de los gráficos,

dibujos, fórmulas y esquemas que acompañan el texto. El paso siguiente es la elaboración de un cuestionario guía, que abarca preguntas y actividades académicas relacionadas con el análisis del texto, argumento central, explicación de una frase del autor, utilidad del artículo en la práctica, información no explícita pero necesaria para la comprensión del tema y construcción de un mapa conceptual con las ideas principales. Una vez resuelto el cuestionario, los jóvenes exponen las estrategias utilizadas para buscar, seleccionar, organizar, interpretar la información y resolver las preguntas (Internet, diccionarios, libros, entre otros) y socializan su trabajo a través de discusiones. En esta etapa, se da lugar a una construcción colectiva de las respuestas, conclusiones y reflexión final.

Logros

❚ Los estudiantes construyen argumentos y utilizan representaciones y modelos para explicar los fenómenos. • Son notorios sus avances en la capacidad de indagación y lectura crítica. Los niveles de comprensión se han incrementado y son palpables en la explicación de los fenómenos que analizan. • De una forma analítica y metódica los estudiantes abordan temas como la extinción de las especies, el cambio climático, la contaminación del ambiente y el uso de energías alternativas y sostenibles.


15

Proyecto de Lectura y Escritura Carlos Alberto Beltrán Gómez Docente de Lengua Castellana Colegio Siervas de San José. Bogotá, D. C. Desarrolla su propuesta en grados décimo y undécimo

Propósito ❚ Desarrollar las habilidades comuni-

cativas de las estudiantes, mejorar sus niveles de comprensión y generar espacios para el disfrute de la lectura y la escritura, mediante la literatura, la comprensión gradual y progresiva del uso del lenguaje y el manejo de herramientas teóricas y prácticas de producción textual y expresión oral.

Estrategia ❚ El proceso comienza con una fase

exploratoria, donde se indagan los conocimientos previos de las estudiantes, sus preguntas e intereses frente a la lectura y la escritura y se motiva a las jóvenes a estudiar y conocer diversos modelos de texto; continúa con la fase de investigación guiada, orientada a la comprensión de la función, características, elementos y estructura de los tipos de textos, y finaliza con el proceso de escritura y re-escritura, dirigido a que cada alumna elabore su propio texto con base en su conocimiento. Esta estructura permite el seguimiento personal, la identificación del tipo de lectura que le interesa a cada una y sus habilidades comunicativas, orales o escritas. El proyecto está conformado por seis ejes: Literatura, Gramática y Ortografía, Texto no literario, Expresión Oral, Plan Lector y Semiótica. En Literatura se abordan los géneros literarios, de acuerdo con las características propias de las estudiantes de cada ciclo de desarrollo. En Gramática

y Ortografía se busca la comprensión de las estructuras gramaticales y las reglas ortográficas, animando el proceso con un concurso de ortografía. El Texto no literario está centrado en el conocimiento y realización de diferentes tipos de textos (instructivos, publicitarios, informativos, periodísticos), cuyos productos son publicados en el periódico mural y en las revistas Entre Siervas y Cronopios. Mientras que el eje de Expresión Oral fortalece la habilidad del habla, el Plan Lector genera espacios de disfrute de la lectura y de comprensión lectora. Finalmente, el eje de Semiótica se orienta hacia la lectura, comprensión, interpretación y creación de múltiples signos.

Logros ❚ Se evidencia el desarrollo de las habilidades comunicativas de las estudiantes, quienes producen varios tipos de textos para diversos medios. • Se destacan la responsabilidad y el interés de las estudiantes por documentarse y un avance notorio en el manejo de técnicas de expresión oral como presentaciones, exposiciones, mesa redonda, debate, conversatorio e improvisación. • El proceso de construcción de textos y producción de medios se ha convertido en un ejercicio de participación democrática, convivencia y solidaridad, que ha permeado la Institución en todos sus grados.


16

El juego teatral y el juego musical como instrumentos para conocer el mundo y hacer a los niños y niñas más felices. Un espacio lúdico para crecer Carlos Eduardo Prieto Vera Docente de Educación Artística Jardín Infantil Párvulos. Bogotá, D. C. Desarrolla su propuesta con niños de dos a cinco años

Propósito ❚ Estimular la creatividad y desarrollar en los niños menores de cinco años la capacidad de aprender y conocer el mundo, la naturaleza y las relaciones de los seres humanos, a través del teatro musical, lúdico y lograr su participación activa en la construcción de las historias y puestas en escena de la obra.

Estrategia ❚ El método busca integrar temas

como el respeto por los seres humanos, el medio ambiente, la solidaridad y la paz en juegos, historias, canciones y obras de teatro, creadas con los niños en el aula. El teatro musical, lúdico y narrativo se utiliza como una herramienta para descubrir y explorar el mundo; aprender sobre una amplia diversidad de temas; desarrollar destrezas; manejar los ritmos y el equilibrio; conocer su cuerpo y cómo se relaciona con el espacio; incentivar su creatividad; comunicarse con los otros; disfrutar y vivir el aprendizaje como una experiencia placentera. El proceso sigue un método y se desarrolla en etapas. Cada año se elige un tema central que se convierte en el hilo conductor en torno al cual se estructura el montaje de la obra. Se trabaja de forma transversal desde las áreas de música, artes plásticas, visuales y escénicas, títeres, circo y danza, entre otras. Por medio

del juego teatral y corporal los niños desarrollan sus músculos y nuevas destrezas motoras que les permiten entre otras acciones, conocer su cuerpo y establecer relaciones con el espacio y los otros cuerpos que lo ocupan. Mediante la música trabajan la entonación, afinación y aprenden a tocar instrumentos. A partir del teatro narrativo, los niños inventan personajes e historias que les ayudan a recrear diversas situaciones y abordar nuevos contenidos.

Logros

❚ La estrategia ha tenido impacto positivo en el desarrollo cognitivo, motriz y sensorial de los niños, quienes utilizan el teatro y la música como una forma de expresión y comunicación. • Los niños enfrentan al público sin temores, asumen el mundo con seguridad y establecen relaciones respetuosas y solidarias con sus compañeros. • En cada clase se evidencian los aprendizajes logrados en clases anteriores, a través del teatro narrativo y musical. • Los niños son integrados al aula, según las necesidades particulares de cada uno, prestando especial atención a aquellos estudiantes con discapacidad. Todos los niños participan en las actividades y muestran un progreso notable en su proceso de aprendizaje.


17

Palabras libres Carlos Emilio Puerta Giraldo Docente de Ciencias Sociales y Filosofía I. E. Gabo. Cartago, Valle del Cauca. Desarrolla su propuesta en grados noveno, décimo y undécimo

Propósito ❚ Desarrollar el pensamiento crítico

y la capacidad de analizar, argumentar y construir de manera conjunta sentidos, significados y nuevos conocimientos, a partir de las preguntas, la conversación en el aula y el intercambio de ideas.

Estrategia ❚ La estrategia parte de dar la

palabra a los jóvenes y utiliza la conversación maestroestudiante como recurso didáctico para motivar el proceso de aprendizaje. El supuesto no es la filosofía sino aprender a filosofar, a desarrollar un pensamiento crítico y a construir un modelo personal de vida. La primera etapa, de iniciación o preparación, indaga sobre las habilidades comunicativas, interpretación y conversación de los jóvenes. Por medio de un diseño estructurado y ordenado del plan de estudio y las lecturas, se conforma una guía de conversación, fuente principal de las discusiones en el aula. La clase comienza con una introducción del profesor, donde se plantea una pregunta y el tema central de conversación en clase. También puede partir de una lectura, comentario, reflexión o pregunta de un estudiante, articulada al tema de la asignatura a desarrollar. En el transcurso de la discusión, los estudiantes deben hacer referencias a los distintos pensa-

dores y escuelas analizadas. El docente interviene en la conversación como guía, plantea preguntas y propone relaciones entre distintos autores. De esta manera, crea ambientes de clase propios para construir conocimiento de manera participativa y colectiva. Se hace uso de la intuición y la palabra. La intuición para detectar los motivos más interesantes para conversar y la palabra para compartir y construir conocimiento.

Logros

❚ Los estudiantes han desarrollado su capacidad de contextualizar, hacer inferencias y compartir conocimiento. Se evidencia un sólido nivel de conceptualización en la argumentación. Los estudiantes logran relacionar situaciones emergentes con distintas corrientes y pensamientos filosóficos. • En sus conversaciones se muestran informados, analíticos y críticos. Sus posiciones son serias y sustentadas. Son ordenados, reflexivos y respetuosos en el uso de la palabra. • La propuesta ha tenido un alto impacto institucional siendo palpable el avance en el desarrollo cognitivo y personal de los estudiantes, razón por la cual en 2012 comenzará en noveno grado en articulación con otras áreas.


18

Las TIC, una oportunidad para vernos, aprender de la historia, descubrir lo propio y conectarnos con el mundo Carlos Enrique Sánchez Santamaría Docente de Tecnología e Informática I.T.I. San Juan Bosco. Contratación, Santander. Desarrolla su propuesta en grados décimo y undécimo

Propósito ❚ Aprender a usar las tecnologías de

la información y la comunicación como un medio para investigar, conocer la historia, conectarse con el mundo y superar la exclusión por la condición como municipio lazareto.

Estrategia ❚ El proceso convierte el pasado de

exclusión que vivió la población de Contratación por su condición de lazareto, en una estrategia pedagógica que posibilita la comprensión, reflexión y análisis de la realidad por parte de los estudiantes; así como el desarrollo de sus competencias comunicativas y tecnológicas. Comienza con la elaboración de un árbol genealógico de la familia de cada estudiante determinando en cuál generación aparece por primera vez un enfermo de lepra. El trabajo involucra a las familias, quienes se convierten en fuentes directas y protagonistas del relato que construyen los jóvenes a través de un video documental. Esta actividad permite romper el silencio sobre la enfermedad y profundizar en su origen, hablar sobre el aislamiento, sentar posiciones y mejorar la comunicación con sus familias. A través de la red social Facebook, los alumnos crearon aplicaciones y avivaron un diálogo permanente. El éxito de esta acción da origen a www.ellazareto. com, sitio alrededor del cual se organiza una comunidad de usuarios integrada por paisanos y amigos de Contratación, quienes comparten experiencias, recupe-

ran memoria oral y promueven diálogos públicos sobre asuntos ciudadanos. Se crea así mismo la publicación mensual impresa Periodécimo, con una versión virtual en http://periodecimo.blogspot.com y el canal de televisión ITIS TV, trasmitido por antena parabólica y producido por los estudiantes de informática y comunicaciones.

Logros

❚ Es notable el sentido crítico de los estudiantes frente a la abundante cantidad de información y su disponibilidad en las diferentes publicaciones y medios de comunicación, virtuales y físicos, desarrollados por ellos. • Los jóvenes demuestran una alta competencia en el manejo de las TIC, que va desde el diseño de enciclopedias interactivas hasta tutoriales sobre temas técnicos elaborados por ellos mismos. • Para todos los estudiantes es claro el motivo que los impulsa a aprender y usar las tecnologías de la información y la comunicación. Saben la razón, a quién se dirigen y el impacto que quieren lograr con lo que hacen. • Al tiempo que expresan un mayor respeto y tolerancia por sus padres y familiares enfermos, los jóvenes han logrado estrechar los lazos con la comunidad y trascender las fronteras de su localidad para conectarse con el mundo.


19

Visualizando conceptos, se construyen procesos Ciro Antonio Garzón Castillo Docente de Matemáticas I.T.I. de Zipaquirá. Zipaquirá, Cundinamarca. Desarrolla su propuesta en grados sexto, séptimo, octavo y undécimo

Propósito ❚ Facilitar la adquisición y apro-

piación de los conceptos matemáticos por parte de los estudiantes, mediante el uso de herramientas y representaciones gráficas y geométricas, que ayuden a visualizar e interpretar el significado de tales conceptos, elevar sus niveles de comprensión y complejidad y aplicar de manera práctica su conocimiento en la solución de problemas reales.

Estrategia ❚ El profesor parte de la premisa que

los procesos repetitivos y memorísticos generan en los estudiantes desmotivación y apatía hacia la adquisición de conceptos y desarrollos propios de las matemáticas. Considera en este sentido conveniente hacer uso de herramientas mediadoras que faciliten la apropiación de nociones y la aplicación de algoritmos de manera didáctica y práctica, con el fin de involucrar al estudiante en la generación de su propio conocimiento. Con base en estrategias de construcción geométrica o artística, real o virtual, se involucra al estudiante en la simbolización y representación gráfica de los conceptos matemáticos. Esto le permite visualizar, interpretar y apropiarse de ellos y, de forma paralela, desarrollar destrezas en su uso y aplicación en diversos contextos, procesos y algoritmos.

La estrategia propicia el redescubrimiento de los conocimientos a través del análisis de las características básicas, tanto del concepto como de sus soportes teóricos. Para ello se hace uso de material real y se realizan talleres prácticos, en donde se estudian y caracterizan los elementos manipulados, se definen los conceptos y se procede a la generación virtual de dichos conceptos, mediante el uso de calculadoras graficadoras.

Logros

❚ Los estudiantes demuestran la apropiación de conceptos y procesos cada vez más complejos, la capacidad para resolver situaciones-problema y el manejo de los elementos de apoyo para cotejar y explicar sus ideas y argumentos. • Los jóvenes han desarrollado habilidades en la elaboración y manipulación de diversos materiales, que aplican en distintos contextos, procesos y algoritmos. Estas destrezas son aprovechadas para construir conceptos y plantear nuevos cuestionamientos. • En la actualidad se trabaja en una nueva fase del proyecto, relacionada con la geometrización de conceptos básicos de las matemáticas en el bachillerato, en las asignaturas de aritmética, álgebra, trigonometría y análisis matemático (cálculo en grado once).


20

El origami como una motivación para el estudio de las matemáticas Jaime Enrique Niño Bernal Docente de Matemáticas I.E. Francisco José de Caldas. Caldas, Boyacá. Desarrolla su propuesta en grados octavo, noveno y décimo

Propósito ❚ Desarrollar el pensamiento geomé-

trico en los estudiantes, identificar y apropiar conceptos, fortalecer sus habilidades artísticas y comunicativas y compartir una experiencia creativa por medio de la manipulación y construcción del origami en distintos y cada vez más crecientes niveles de complejidad.

Estrategia ❚ El aprendizaje de los conceptos

geométricos a través del origami implica un paso de lo concreto a lo abstracto. Para lograrlo, la propuesta plantea tres etapas: de construcción o manipulativa, representativa o de construcción gráfica y deductiva o de construcción formal. Los temas trabajados en clase van desde la construcción de ángulos, triángulos y análisis de sus líneas notables, pasando por algunos polígonos regulares, hasta llegar a los poliedros platónicos y arquimedianos y el estudio de sus características. En complemento a este trabajo guiado y creativo de plegado, los estudiantes hacen el análisis de las figuras e identifican conceptos vistos en clase como vértices y ejes, base para la evaluación del docente. El proceso de apropiación es continuo y progresivo en

cuanto a su complejidad. La práctica del origami ha trascendido el aula y los horarios, llegando a ser una actividad realizada en otros espacios de la institución y durante el tiempo libre.

Logros

❚ A través de la práctica del origami, los alumnos estudian y comprenden los conceptos geométricos, lo que les permite desarrollar habilidades cognitivas y competencias a nivel matemático. • Son notorias las habilidades de los jóvenes, quienes se imponen mayores retos en materia de complejidad de las figuras. • El origami ha fortalecido la capacidad de comunicación y las relaciones con otros estudiantes, dentro y fuera del aula, por medio de una práctica que se puede enseñar y compartir. Hoy el 80% de los niños y jóvenes de la institución practica el origami.


21

Construyendo identidad a través de la historia José Antonio Escorcia Barros Docente de Ciencias Sociales I.E. San José de Caño del Oro. Isla de Tierra Bomba, Cartagena, Bolívar. Desarrolla su propuesta en grados noveno y décimo

Propósito

❚ Recuperar la identidad afrodescendiente de los estudiantes mediante el conocimiento de la historia local y regional, desarrollando así las competencias científicas y comunicativas.

Estrategia ❚ Con base en la investigación his-

tórica, social y etnográfica y el método problémico, los jóvenes (en su mayoría de estratos 1 y 2) han logrado relacionarse de manera directa con la realidad de Caño del Oro en la Isla de Tierra Bomba, reconstruir su historia, recuperar su identidad y elevar sus niveles de análisis sobre sus particularidades raciales, sociales y culturales. El proceso ha permitido aumentar su autoestima y confianza en sí mismos. La propuesta se desarrolla de manera transversal en las áreas de humanidades, informática y ciencias sociales, lo que permite una aproximación integral y mejores resultados. Los estudiantes consultan el archivo histórico, investigan libros de historia, artículos periodísticos y textos de ciencias sociales, relacionando los conceptos y sucesos propios del área con su entorno. Mediante la observación directa han recopilado los saberes, prácticas, valores, tradición oral, mitos y leyendas de sus mayores. Los jóvenes han podido analizar las biografías de los personajes más significativos de la comunidad afro en el mundo y el país, lo que ha transformado su percepción sobre su cultura. El proceso ha permitido la reconstrucción de la memoria histórica; así como su

socialización a través del uso de los medios de comunicación con la producción de documentales, cortometrajes, publicaciones y materiales didácticos elaborados por los estudiantes.

Logros

❚ Desde 2006, los resultados de ciencias sociales en las pruebas SABER 11 han mejorado y mantienen una tendencia creciente año tras año, a raíz de la implementación de la propuesta. Los estudiantes han desarrollado su capacidad investigativa y sus habilidades para la comunicación, siendo notorias sus posiciones analíticas y críticas sobre la historia y la realidad de su comunidad y su Isla. • Los jóvenes valoran su identidad como comunidad afrodescendiente, se sienten más seguros, se muestran orgullosos de su raza y resaltan sus raíces africanas y caribes como una de sus mayores riquezas. • Las investigaciones históricas de los estudiantes están publicadas en la Monografía Histórica de Caño del Oro y en dos cartillas donde se encuentra su recopilación de cuentos, mitos, leyendas, ensayos, e historias de vida. Igualmente, han realizado tres documentales (El Lazareto de Caño del Oro, Las fiestas religiosas y populares de San José y Población e Identidad de Caño del Oro); y seis cortometrajes (El Hombre de las Polainas, La Bruja de Chavó y El Tronco Quejador, entre otros, presentados en el Festival de Cine de Cartagena de Indias), y un mural histórico de la comunidad en cerámica.


22

Aprendiendo ciencias sociales a partir de la historia local. Memoria, identidad y pertinencia José Wilmar Izquierdo Docente de Ciencias Sociales I.E. Antonia Santos. Cazuarito, Vichada. Desarrolla su propuesta de grados sexto a undécimo

Propósito ❚ Desarrollar las competencias científicas en los estudiantes, generar sentido de pertenencia por su región, fortalecer su identidad como colombianos y lograr que puedan reconocer el legado de las culturas indígenas y valorar su entorno, a través de un proceso de aprendizaje basado en la investigación y orientado a la recuperación de la memoria local.

Estrategia ❚ A través de un proceso de aprendi-

zaje, centrado en la exploración geológica y arqueológica, la consulta de fuentes primarias y la investigación histórica, cultural y científica, los estudiantes, colombianos en su mayoría y cuyos padres habitan en Puerto Ayacucho, Venezuela, comenzaron a reconstruir la historia local de Cazuarito. A partir de expediciones orientadas a reconocer la riqueza natural y los vestigios culturales que se encuentran en la zona (petroglifos, jeroglíficos, pictogramas, objetos arqueológicos, microlitos y macrolitos), los niños organizan la información. Las salidas de campo, la observación directa y las conversaciones con las comunidades han despertado el interés de los niños, quienes identifican el espacio geográfico de asentamiento cultural, catalogan evidencias y materiales de las culturas indígenas y recolectan cuentos, leyendas y mitos propios de la tradición oral. Para consolidar estos hallazgos recurren a fuentes documentales, escritas y visuales, como el Atlas de Colombia, la Historia

del Vichada y la Orinoquía Colombiana y entrevistas a personajes de la región y líderes indígenas de las comunidades Amorúas, Sikuanis y Sálivas. Con base en sus fichas de registro, construyen hipótesis y argumentos y trabajan en la producción de textos, los cuales se han convertido en material de referencia pedagógica e histórica en la localidad.

Logros

❚ Los estudiantes han desarrollado el espíritu investigativo, acercándose al aprendizaje de las ciencias sociales de un modo independiente, organizado y analítico. • El trabajo en grupo, los descubrimientos de los niños y el potencial arqueológico y turístico de la región, se han convertido en instrumentos para practicar la inclusión y desarrollar sus competencias básicas, ciudadanas y laborales. • Los descubrimientos y resultados de la investigación han sido el insumo para producir material didáctico y de divulgación (álbumes fotográficos, cartillas, afiches, carteleras, maquetas, cuadros al óleo, muestrario arqueológico y objetos culturales), trabajos que son expuestos en un museo histórico y cultural. • Los estudiantes que habitan en Puerto Ayacucho, Venezuela, han cambiado su percepción, visión y apreciación de Cazuarito y desarrollado un sentido de pertenencia a Colombia.


23

El teatro en la escuela, una lección de vida Luis Hernando Espinel Mahecha Docente de Teatro IEDIT Rodrigo de Triana. Bogotá D. C. Desarrolla su propuesta de grados octavo a undécimo

Propósito ❚ Aproximar a los estudiantes al

teatro como una herramienta a través de la cual pueden descubrir sus fortalezas en materia de dominio de su cuerpo y de su voz, evidenciar sus posibilidades en relación con el otro, vencer prejuicios y miedos, superar adversidades y transformar su propia realidad de manera positiva.

Estrategia ❚ A partir de la convicción y com-

prensión por parte de los estudiantes de que el teatro es el arte del conflicto, comienza una labor orientada a convertir las condiciones adversas de la vida de los estudiantes (habitantes del barrio Patio Bonito, en su gran mayoría niñez trabajadora y población desplazada por la violencia), y aquellas otras situaciones propias de la convivencia escolar como la burla, el escarnio y la carga violenta, en objeto de estudio, en actos dramáticos y en una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. A través de la experimentación actoral, el uso de las diferentes técnicas teatrales y el entrenamiento físico, de manera gradual y cada vez más exigente en materia de complejidad, los alumnos aprenden a valorar su cuerpo, a tener conciencia de lo que pueden lograr con él, a entender el significado del autocuidado, a desarrollar un sentido estético del movimiento y la

flexibilidad y a convertir estas habilidades y destrezas en una herramienta que les permite dar un sentido profundo a su actividad teatral y establecer una relación directa con la condición humana. La experimentación incluye un trabajo con la voz para vencer inhibiciones y talleres de sensibilización, cuyo fin es evidenciar la capacidad de los sentidos y el alcance, que en el teatro y la vida, tiene el control de las emociones, el cuerpo y la memoria para transformar la existencia.

Logros

❚ Los estudiantes han logrado la creación y puesta en escena de diferentes obras teatrales consideradas como de gran factura, en las que los jóvenes no sólo conjugan distintos aprendizajes académicos y técnicas teatrales sino también involucran a toda la comunidad educativa. • Los jóvenes demuestran un alto dominio y flexibilidad de sus cuerpos y una cada vez mayor complejidad en sus movimientos, logrando convertir su trabajo en un hecho estético reconocido y admirado en la institución y fuera de ella. • Gracias a los resultados obtenidos se ha mantenido la cátedra, así como la disposición de tiempos y espacios dentro de la institución para dar respuesta de una manera creativa a la atención de una población con características de vida difíciles y diversas.


24

La educación bilingüe e intercultural: memoria y tradición Misak María Rosa Tombé Tunubalá Docente de Básica Primaria Centro Educativo San Pedro Peña del Corazón. Silvia, Cauca. Desarrolla su propuesta de transición a tercer grado

Propósito ❚ Motivar a los niños desde los primeros grados a conocer el pensamiento, la cultura y los saberes de la cultura guambiana; desarrollar su capacidad de comunicarse en la lengua materna y el castellano, mediante un proceso de aprendizaje y comprensión del mundo que facilite una mirada propia, bilingüe e intercultural.

Estrategia ❚ La estrategia está centrada en el

desarrollo de proyectos pedagógicos en dos lenguas, la Namui Wam o lengua materna y el castellano, en donde se integran varias áreas del conocimiento. Estos proyectos tienen su marco en seis espirales que dan fundamento al pensamiento Misak: territorio, comunidad, identidad, espiritualidad, matemática y comunicación. Las cuatro primeras tienen que ver con la vida y los saberes del pueblo Misak (comunidad Guambiana o hijos del agua). Las de matemáticas y comunicación se interrelacionan entre sí y con todas las espirales, formando un tejido de saberes, base fundamental para el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las competencias interculturales. La propuesta pone en práctica distintas actividades, como las observaciones de campo, donde los niños analizan, reconocen el territorio y los sitios históricos de los mayores. En estos recorridos los niños pueden trabajar de manera integrada áreas como las

ciencias naturales y las matemáticas y a la vez desarrollar aspectos motrices, afectivos y sociales, en el marco de la comunicación bilingüe. Así, y a partir de la visión guambiana, los niños conocen y establecen relación directa con las historias de su familia, de su municipio y del resguardo. Toda actividad pedagógica sigue tres pasos: el eshkamik, o explicación del tema; el luto maramik, o realización de un trabajo o taller en forma individual o grupal, y el kusremik, o práctica del saber en la vida cotidiana.

Logros

❚ Todos los niños que vivieron esta experiencia hablan, leen y escriben en los dos idiomas y valoran la cultura Misak, sin excluir la educación occidental. • Los niños han desarrollado aspectos relacionados con lo cognitivo (valoración de características propias: petroglifos, lagunas, sitios ceremoniales, rituales); afectivo (prácticas de convivencia y solidaridad) y sicomotriz (movilización en páramos y campos, desarrollo de trabajo artesanal y manual). • Se ha compilado un conjunto de materiales y cartillas pedagógicas de la cultura y pensamiento Misak traducidas al castellano, orientadas a desarrollar las competencias interculturales, que servirán de base y guía para el Proyecto Educativo Guambiano en otras instituciones y centros educativos.


25

Innovación pedagógica. El mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza Oscar Colonia Alcalde Docente de Matemáticas Roldanillo, Valle del Cauca. Desarrolla su propuesta en grados séptimo, octavo y noveno

Propósito

❚ Lograr que los estudiantes se apropien del saber matemático a partir de la visualización de los conceptos en la naturaleza y su interacción con lo geométrico, desde su forma concreta hasta llegar a la abstracción y formalización de su aprendizaje.

Estrategia ❚ La propuesta tiene su base en el

desarrollo de actividades que permiten la conformación de equipos cooperativos y la interacción de sus miembros a partir de situaciones problemáticas. El proceso de aprendizaje, orientado a la construcción de argumentos y resolución de problemas y procedimientos matemáticos por parte de los estudiantes, también apunta a desarrollar la capacidad de comunicar los hallazgos a través del uso del lenguaje, último eslabón que permite medir el grado de apropiación de los conceptos. El trabajo incluye estrategias de seguimiento individual. El método se fundamenta en tres momentos estratégicos. En el primero de ellos y después de una salida de campo, los estudiantes elaboran un dibujo, sobre el cual diseñan una cuadrícula y un plano cartesiano, lo que les permite relacionarse con el entorno y crear un sistema de referencia contextual. El segundo tiene como eje principal las cuatro unidades en las cuales se organiza el área en el plan anual y la relatoría, herramienta de seguimiento en la que el estudiante hace uso del lenguaje para darle fundamento teórico e

histórico a sus hallazgos a través de ensayos y mapas mentales; analiza los procedimientos y resultados; hace aportes creativos como la elaboración de crucigramas; formula proposiciones; se autoevalúa y presenta sus conclusiones. En el tercero, se construye una maqueta del paisaje que han trabajado en tercera dimensión, teniendo en cuenta las escalas, los ángulos de proyección y la proporción, entre otros conceptos.

Logros

❚ Desde 2005, los resultados de las pruebas SABER 11 muestran que los jóvenes han ido mejorando sus competencias matemáticas gracias a la implementación de esta propuesta. • Las carpetas de los estudiantes demuestran la capacidad para resolver problemas y explicar con propiedad el proceso y los resultados. • La secuencia pedagógica permite que los estudiantes trabajen en distintos niveles de representación, desde lo concreto hasta la formalización, siendo evidente la apropiación conceptual. Participan activamente en clase, relacionan conceptos matemáticos y explican, a través de la construcción de argumentos y el uso del lenguaje, el por qué y el para qué de los trabajos que realizan. • La estructura desconcentrada de la clase permite que el docente sea un tutor y facilitador del proceso de aprendizaje. Los estudiantes desarrollan su autonomía y aumentan sus niveles de exigencia personal.


26

Pupilos del barro: estrategia pedagógica emprendedora para conocernos creativamente al representarnos como somos Osmar Ebeiro Perilla González Docente de Educación Artística y Cultural I.E.T.I. Marco Aurelio Bernal. Garagoa, Boyacá. Desarrolla su propuesta en grado octavo

Propósito ❚ Despertar y fortalecer en los estu-

diantes la imaginación, la creatividad, el vínculo con la región y promover una formación práctica que posibilite su inserción laboral.

Estrategia ❚ Por medio de un proceso creativo

y pedagógico basado en ejercicios de modelado, los jóvenes comienzan a conocer la arcilla, sus características de plasticidad y la forma de depurarla y mejorar su calidad. Una vez reconocen sus cualidades se inicia un proceso de sensibilización, manipulación y construcción, dirigido a desarrollar su gusto y aprecio por un material abundante y desaprovechado en la región, con una infinidad de posibilidades de producción, que les permite explorar su talento, crear formas sin modelos previos e innovar. Los alumnos estudian los procesos de quemado, la aplicación de esmaltes y experimentan con otros materiales propios de la cerámica, como el vidrio reciclado. Los objetos producidos son analizados en el aula teniendo en cuenta sus características, desde los relieves y volúmenes, pasando por las figuras antropomorfas y zoomorfas, hasta el manejo de temas relacionados con aspectos socioculturales de la región. La labor creativa se acompaña con la investigación en fuentes documentales, bibliotecas e internet, sobre pro-

cedimientos, historia del arte, culturas precolombinas, escultores, artistas y obras reconocidas en cerámica a nivel nacional e internacional. Las estrategia se realiza en una hora semanal y en contra jornada dos horas semanales para aquellos estudiantes interesados en profundizar la técnica.

Logros

❚ Los estudiantes han logrado una mayor expresividad y desarrollado su creatividad hasta imprimir en cada pieza un sello de identidad. • Los jóvenes dominan el material, alcanzan un destacado manejo de las técnicas de modelado, quemado y mezcla de materiales y muestran destreza en el uso de las herramientas para manipular la arcilla. • Pupilos del barro ha facilitado la proyección empresarial de jóvenes entre los 12 y 15 años de estratos 1, 2 y 3 y la creación de espacios de exposición como Arte al Parque. La iniciativa ha logrado conectar a la comunidad con las piezas que producen los muchachos y animar su comercialización. • En una institución de modalidad técnica industrial, el arte cerámico se ha constituido en un aporte importante para la formación técnica de los estudiantes. Además de estar motivados a conocer el arte, lo valoran como un camino laboral viable.


27

Aulas media. Fortalecimiento de las habilidades comunicativas a través del uso, creación y apropiación de los medios de comunicación Pablo Andrés Sánchez Camacho Docente de Lengua Castellana I.E.D. Sabio Mutis. La Mesa, Cundinamarca. Desarrolla su propuesta en grados noveno, décimo y undécimo

Propósito ❚ Desarrollar las habilidades de

expresión y comunicación en los estudiantes, despertar su espíritu investigativo y mejorar sus niveles de análisis, comprensión y actuación en contextos auténticos y cercanos, a través de un proceso de aprendizaje participativo y cooperativo, centrado en el uso, creación y apropiación de los medios de comunicación.

Estrategia ❚ Con el objetivo de desarrollar sus

competencias básicas, en especial las comunicativas, y un pensamiento analítico y crítico sobre su realidad, la estrategia centra la atención en el uso y apropiación de los medios de comunicación por parte de los estudiantes, quienes participan de manera activa tanto en las actividades periodísticas e investigativas, en la generación de contenidos escritos, radiales y visuales en diversos formatos y géneros, como en la realización y producción de los productos comunicativos. La estrategia está dividida en varias fases: en la primera se indaga sobre las debilidades y fortalezas de las habilidades comunicativas; en la segunda se exploran sus conocimientos previos sobre los medios de comunicación, así como sus intereses y preferencias; en la tercera se diseñan las actividades en clase con el fin de fortalecer las habilidades comunicativas, a través

del uso y apropiación de los medios de comunicación, y en la cuarta se forma a los estudiantes en la realización de productos comunicativos: grado noveno genera los contenidos informativos para los boletines, revistas y periódicos, así como la construcción de audio cuentos con la tradición oral del pueblo; grado décimo produce programas de interés general para la emisora estudiantil “SM Radio, Humanismo, Arte y Ciencia al aire”, y grado undécimo es responsable del canal de televisión. Para ello son capacitados en lenguaje televisivo, fotográfico, manejo de cámaras, edición y producción.

Logros

❚ Los estudiantes logran fortalecer sus competencias comunicativas (oral y escrita), investigativas y analíticas a través de la exploración de los temas y la labor de difusión de la información elaborada. • Son notorios tanto sus niveles de conversación y construcción de argumentos, como la fluidez y la seguridad a la hora de hablar en público. • Los medios creados (boletín, periódico, emisora y canal de TV) se han convertido en un punto de encuentro con la comunidad, pues gracias al trabajo de los jóvenes se han visualizado problemáticas propias del municipio.


28

Mi colegio, mi ciudad y mi mundo: Un pretexto para hablar en inglés Rosalía Mendoza Zabalza Docente de Idioma Extranjero I.E. Bertha Gedeón de Baladí. Cartagena, Bolívar. Desarrolla su propuesta en los grados séptimo y octavo

Propósito

❚ Incentivar el gusto por el aprendizaje de una lengua extranjera y lograr que los estudiantes se comuniquen efectivamente en inglés, a través de la construcción de diálogos en torno a situaciones propias y a la comprobación práctica de su utilidad en una ciudad turística como Cartagena para generar alternativas laborales y mejorar su calidad de vida.

Estrategia ❚ El aprendizaje de la lengua extran-

jera se orienta a desarrollar competencias comunicativas a través de la generación de situaciones comunicativas reales y la construcción de conocimientos útiles y significativos para los estudiantes en su vida diaria. Tomando como referencia su contexto más próximo y las dificultades de su realidad, estratos uno y dos, el manejo del bilingüismo se presenta como una oportunidad para sus proyectos de vida. La propuesta sigue tres fases: My school, dirigida a la adquisición del vocabulario de su entorno escolar, mediante la observación y descripción del ambiente (técnica look and say) y la construcción de diálogos y aprendizaje de expresiones útiles para ellos y su relación con los compañeros. My city, orientada a la lectura de textos relacionados con la historia de Cartagena,

cuyo conocimiento es probado y aplicado de manera práctica y real en salidas de campo a los sitios turísticos más representativos de Cartagena, donde los niños asumen el papel de guías turísticos y tienen la oportunidad de establecer conversaciones con los extranjeros que visitan la ciudad. My world, encaminada a la lectura e identificación de noticias actuales en inglés en portales de Internet. Con esta fuente y las herramientas gramaticales aprendidas, los estudiantes elaboran un álbum y escriben y presentan informes para un noticiero.

Logros ❚ Los estudiantes han mejorado sus com-

petencias comunicativas, utilizan el inglés en situaciones cotidianas en la escuela y fuera de ella, donde logran comunicarse de manera fluida con los visitantes extranjeros de la ciudad de Cartagena. • Se han elevado los niveles de motivación de los estudiantes por la materia. Los jóvenes han perdido el temor a comunicarse en inglés y han mejorado su fluidez verbal. • Los estudiantes conocen y saben exponer la historia de su ciudad en inglés.


29

Los grados primero y segundo, el escenario ideal para el ingreso a la cultura escrita y al lenguaje como práctica socio-cultural Ruby Esperanza Arias Cadena Docente de Lengua Castellana I.E.D. Carlos Arturo Torres. Bogotá, D. C. Desarrolla su propuesta en grados primero y segundo

Propósito ❚ Motivar el hábito y el gusto por

la lectura y la escritura en los estudiantes desde los primeros grados; lograr que a través de ellas puedan pensar, entender y comunicarse con el mundo, mediante un proceso de aprendizaje en el que el lenguaje se convierte en una práctica social que les permite participar e interactuar en cualquier contexto.

Estrategia ❚ Con el fin de trascender una

enseñanza técnica del manejo del lenguaje y a través de un método sencillo y contemporáneo, la propuesta incentiva a los niños a conocer el lenguaje; a descubrir el origen, conformación y sentido de las palabras y a utilizarlas en su vida diaria. El proceso comienza con una serie de ejercicios y pruebas, en las que se identifica el nivel de construcción cognitiva y se recolectan las reflexiones que cada uno de los estudiantes realiza respecto a la escritura y al funcionamiento de la lengua. A partir de allí se generan y aprovechan las situaciones cotidianas para hacer de la lectura y la escritura una práctica sociocultural que les permite actuar y establecer relaciones con los otros. Con base en salidas de campo donde los niños exploran su entorno y sesiones de clase destinadas a documentar su experiencia, los niños se organizan en grupos conformados por estudiantes, según el nivel de aprendizaje y el grado de apropiación de los códigos y empiezan

un proceso de escritura de textos, relacionados con los temas que vieron y vivieron durante la expedición. El ejercicio se complementa con acciones como la lectura en voz alta o el libro viajero, mediante las cuales los alumnos seleccionan el libro que quieren leer ya sea en el espacio dedicado todos los días en clase o en su casa. Por medio de actividades como la lista de correos, los directorios, el Correo de los Afectos y las historias de vida, los niños tienen la oportunidad de escribir e intercambiar mensajes con sus compañeros, con sus padres y familiares y mantener correspondencia con estudiantes de otra institución educativa.

Logros

❚ Al terminar el grado segundo, los estudiantes son escritores y lectores de forma convencional, entienden las funciones sociales del lenguaje y lo usan de manera adecuada de acuerdo con la situación planteada. • Los niños demuestran capacidad en seguir una secuencia de pensamiento en la que planean el tema sobre el cual escribir, a quién lo van a dirigir y la intención de sus palabras. • Los alumnos comienzan a generar un hábito como lectores. Leen a diario, llevan libros a su casa para compartir la lectura con sus familias, hacen referencias a libros leídos y son usuarios regulares de las bibliotecas.


30

I’m thinking in English. Estoy pensando en inglés Yolima Tani Vásquez Corzo Docente de Idioma Extranjero Escuela Normal Superior de Bucaramanga. Bucaramanga, Santander. Desarrolla su propuesta en grado cuarto

Propósito

❚ Desarrollar las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes de primaria, a través de la creación de un entorno de inmersión en el aula y, a mediano plazo, formar bachilleres normalistas superiores bilingües.

Estrategia

❚ La propuesta parte de la integración de los contenidos de las asignaturas con la enseñanza de la lengua extranjera y el acercamiento natural y espontáneo al inglés. Las clases se desarrollan exclusivamente en inglés. Se inicia con las rutinas de saludo, oración, fecha y clima y se continúa con el desarrollo de las actividades planeadas para cada una de las asignaturas, según los horarios establecidos. A partir de información escuchada o leída por los niños y por medio de actividades como la realización de eventos, la decoración del aula o las entrevistas con personas de habla inglesa, se consolida su acercamiento al idioma y comienza la producción hablada y escrita. La inmersión desde el aula se da a través de la creación de entornos favorables para el aprendizaje de la lengua y el uso exclusivo del inglés en cinco áreas del conocimiento definidas para el grado 4º de primaria.

Logros

❚ Los niños utilizan el inglés de una manera espontánea y fluida, preocupándose más por comunicarse que por la corrección gramatical. Usan el idioma en su vida cotidiana y manejan un vocabulario amplio. • Se evidencia una mayor habilidad en el uso del idioma inglés en la conversación, lectura, escritura, escucha y deletreo. Su desempeño en las demás asignaturas es similar, y en algunos casos mejor, al de los compañeros del mismo grado que no hacen parte de este proyecto piloto bilingüe. • Se ha avanzado en la construcción de un currículo en inglés para las áreas definidas, lo que se constituye en un patrimonio para los estudiantes que comenzarán el ciclo.


Homenaje de las regiones a sus mejores maestros y rectores En alianza con diversas entidades públicas y privadas, empresarios locales, medios de comunicación y ciudadanos, este año se realizaron cinco premiaciones regionales. A los Capítulos Regionales de Boyacá, Cundinamarca y Quindío se unieron Cartagena y Valle del Cauca para destacar a sus maestros. Así mismo, en el marco del Premio Compartir al Maestro, los Capítulos Regionales de Boyacá y Cundinamarca, por primera vez hicieron público reconocimiento al liderazgo de sus directivos docentes. La selección se adelantó entre los rectores que contaron con maestros seleccionados para la visita del Premio Compartir al Maestro en estas regiones. A través de entrevistas con la comunidad educativa, el equipo del Premio y los evaluadores, examinaron las distintas variables que componen una gestión integral: liderazgo directivo, fortalecimiento de la competencia profesional docente, formulación y ejecución de planes y proyectos y evaluación de resultados. Mejorar la calidad de la educación es un proceso que tiene su base más firme en el trabajo de los maestros. Sin embargo, a lo largo de estos años, el Premio Compartir al Maestro ha podido evidenciar que este trabajo puede ser aún más significativo si existe un liderazgo directivo que estimule y reconozca las propuestas novedosas, el desempeño alcanzado y los resultados logrados por los estudiantes. Para el Premio Compartir al Maestro, la labor de un buen docente está asociada y es potenciada por la gestión de un buen rector. Así mismo, la investigación especializada ha identificado el liderazgo directivo como el segundo factor intraescolar más influyente en la mejora escolar (McKinsey 2007), mientras el primero sigue siendo la calidad del docente. A los docentes y rectores destacados nuestra gratitud y reconocimiento.


32

Capítulo Regional Boyacá Con el apoyo de la Fundación Antonio Puerto, gestora de la regionalización en este departamento, se destacó la labor de cuatro maestros en ceremonia realizada el 16 de septiembre de 2011.

Maestros destacados Clau d ia Lilia n a Mo n roy Hern á n de z Ciencias Sociales I.E. Técnica Julia Flórez. Guateque, Boyacá.

“La historia local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales”. Jaime En ri q u e N i ñ o Bern al Matemáticas I.E. Francisco José de Caldas. Caldas, Boyacá.

“El origami como una motivación para el estudio de las matemáticas”. M aría Alicia Virviescas Co rred o r Lengua Castellana I.E. Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús. Chiquinquirá, Boyacá.

“Tejiendo redes comunicativas”. Osmar Ebeiro Perilla G o nz ále z Educación Artística I.E.T.I. Marco Aurelio Bernal, Garagoa, Boyacá.

“Pupilos del barro: Estrategia pedagógica emprendedora para conocernos creativamente al representarnos como somos”.


33

Premios Regional Boyacá Fundación Antonio Puerto 10 millones de pesos. Laborarios JGB S.A. 10 millones de pesos. Good Year 10 millones de pesos. Co l pat ri a Computadores portátiles de última generación a cada uno de los maestros ganadores. Universidad de Boyacá Una beca de especialización en Informática Educativa. Universidad Santo Tomás Una beca de especialización en Evaluación Educativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Una beca de especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Fundación Universitaria Juan de Castellanos Una beca de especialización en Ética y Pedagogía.

otros aliados: Secretarías de Educación de Boyacá y Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Servientrega


34

Capítulo Regional Cundinamarca La Gobernación de Cundinamarca y la Fundación Cavelier Lozano fueron las entidades gestoras del Premio Regional de Cundinamarca, donde se destacaron tres maestros en la ceremonia realizada el 4 de octubre de 2011.

Maestros destacados

Alfred o En ri q u e C aiced o C a nto r Matemáticas Unidad Educativa Manuel Humberto Cárdenas Vélez. Fusagasugá, Cundinamarca.

“Por el uso racional del agua”.

Ciro A nto n i o Gar zó n C astillo Matemáticas I.T.I. de Zipaquirá. Zipaquirá, Cundinamarca.

“Visualizando conceptos, se construyen procesos”.

Pablo A n drés Sá n che z C amach o Lengua castellana I.E.D. Sabio Mutis, La Mesa, Cundinamarca.

“Aulas Media”.


35

Premios Regional Cundinamarca Fundación Cavelier Lozano Un carro Chevrolet Spark. Universidad de la Salle Una beca de maestría en Docencia. Universidad Santo Tomás Una beca de maestría, según elección del docente. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Una beca de maestría, según elección del docente. Colpatria Computadores portátiles para los maestros ganadores. AVIATUR Estadía en el Parque Nacional Tayrona con un acompañante.

otros aliados: Secretaría de Educación de Cundinamarca y Fundación Juan Pablo Gutiérrez Cáceres UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS DIDÁCTICA ALECOP COLOMBIA COLSUBSIDIO

fundación juan pablo gutiérrez cáceres


36

Capítulo Regional Cartagena El 23 de septiembre de 2011, con el apoyo de la Fundación Mamonal, el Capítulo Bolívar de Empresarios por la Educación y la Alcaldía de Cartagena, se realizó la primera versión del Premio Regional, en la cual se destacó la labor de dos maestros.

Maestros destacados

J osé A nto n i o Esco rcia Barros Ciencias Sociales I.E. San José de Caño del Oro. Caño del Oro, Cartagena.

“Construyendo identidad a través de la historia”.

Rosalía Men d oz a Zabal z a Idioma Extranjero I.E. Bertha Gedeón de Baladí, Cartagena.

“Mi colegio, mi ciudad y mi mundo: Un pretexto para hablar en inglés”.


37

Premios Regional Cartagena El Distrito de Cartagena, la Fundación Mamomal y el Capítulo Bolívar de Empresarios por la Educación, además de ser gestores entregan dos becas para cursar el Programa de Formación Internacional del Instituto Superior San Pío Décimo de España, en el cual los maestros visitarán distintas ciudades de Europa durante tres semanas.

Capítulo Bolívar de Empresarios por la Educación y Fundación Mamonal 8 millones de pesos. Universidad de Cartagena Una beca de diplomado en Habilidades Empresariales. Universidad Tecnológica de Bolívar Una beca de especialización en Gerencia Empresarial. Grupo Carva jal Educación Un iPad a cada uno de los maestros destacados. Fundación Universitaria Colombo Internacional Becas en estudios de inglés a los 2 maestros ganadores.


38

Capítulo Regional Quindío Con el apoyo de la Fundación Empresarios por la Educación, Capítulo Quindío, como entidad gestora, el 29 de septiembre de 2011, se destacó la labor de dos maestros.

Aleja n dro Ru bi o García Lengua Castellana GI School. Salento, Quindío.

“Lectura de Jorge Luis Borges como excusa para potenciar el pensamiento crítico y creativo”. Éd ier Galvis Co rtés Tecnología e Informática Institución Educativa Boquia. Salento, Quindío.

Computín “Para un mejor mañana”.

Premios Regional Quindío Gobernación del Quindío Dos computadores. Universidad La Gran Colombia Una beca de especialización y otra para un programa de educación continua, según elección de los docentes.

secretaría de educación

Capítulo Quindío de la Fundación Empresarios por la Educación Diez pases para el Parque Nacional del Café para los docentes destacados.


39

Capítulo Regional Valle del Cauca Con el apoyo de la Comisión Vallecaucana por la Educación, la Gobernación del Valle del Cauca y la Fundación Empresarios por la Educación ExE, Capítulo Valle del Cauca, como entidades gestoras, el Valle del Cauca realizó por primera vez, la ceremonia regional de premiación el 6 de octubre de 2011, en donde fueron destacados dos maestros. C arlos Em ili o Pu erta G irald o Ciencias Sociales I.E. Gabo. Cartago, Valle del Cauca.

“Palabras libres”. Oscar Co lo n ia Alcalde Matemáticas E.N.S. Jorge Isaacs. Roldanillo, Valle del Cauca.

“El mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza”.

Premios Regional Valle del Cauca Baterías Mac Un computador. Sucromiles Un computador. Fundación Gases de Occidente Colección de Literatura para la Institución Educativa del maestro destacado. grupo Carva jal Educación Un iPad a cada uno de los maestros destacados. Comfenalco Cámaras digitales a los maestros destacados.


40

Reconocimiento de las regiones a sus rectores R ec to r d es tac a d o

R ec to r a d es tac a da

e n Boyac á

e n Cu n d i n a m a rc a

Lu is Alci de z

Ceila E velia Fu entes

Báe z García

Vergara

I.E.T.I. Marco Aurelio Bernal.

Escuela Normal Superior

Garagoa, Boyacá.

de Gachetá. Gachetá, Cundinamarca.

PREMIOS OTORGADOS AL RECTOR

PREMIOS OTORGADOS A LA RECTORA

Placa de la Fundación Compartir, que lo acredita

Placa de la Fundación Compartir, que la acredita

como rector destacado.

como rectora destacada.

Colpatria

Colpatria

Un computador portátil.

Un computador portátil.

Universidad Pedagógica y Tecnológica

Gobernación de Cundinamarca y

de Colombia

la Fundación Juan Pablo Gutiérrez Cáceres

Una especialización en Gerencia Educacional. Jgb y la Fundación antonio puerto 5 millones de pesos.

Una beca de maestría en Educación en la Universidad Javeriana. Didáctica - Alecop Colombia Un viaje a España, al país vasco, por una semana para conocer experiencias exitosas e incorporación de tecnología en las instituciones educativas.

fundación juan pablo gutiérrez cáceres


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.