Programa Diálogos en la Granja 2012

Page 1

DEBATE SOBRE CIUDADES SOSTENIBLES. SMART CITIES: ¿EN QUÉ BARRIOS QUEREMOS VIVIR?. Real Sitio de San Ildefonso La Granja, Segovia.

24 y 25 abril 2012 Organizado por:

Patrocinado por:


1

Introducción a Diálogos en la Granja

2

Los objetivos

5

Los participantes 5.1. Grupos de interés

4

El formato 4.1. Metodología 4.2. Factores de éxito

3

Debate sobre Ciudades Sostenibles 3.1. La oportunidad del debate 3.2. Tesis de partida 3.3. El alcance del debate 3.4. Guión de temas a debate


1.

INTRODUCCIÓN A “DIÁLOGOS EN LA GRANJA”

Diálogos en La Granja es un foro de debate promovido por Quiero salvar el mundo haciendo marketing, consultora de marketing reputacional y comunicación, desarrollado con la alianza estratégica de CBS - IESE Business School. Se constituye como un think tank de un grupo de personas y organizaciones del mundo empresarial y académico con una voluntad común: fomentar el intercambio de ideas, proyectos e inquietudes existentes alrededor de la Sostenibilidad y la transparencia empresarial entre todos los grupos de interés. Se articula en torno a unas sesiones presenciales de encuentro entre profesionales, cuyas conclusiones se difunden entre los grupos de interés y a través de las redes sociales con el objetivo de movilizar voluntades y actitudes que favorezcan el desarrollo sostenible de nuestro planeta. La búsqueda del desarrollo económico, el bienestar social, la preservación y mejora del medio ambiente son los ejes fundamentales de los debates en los que se profundiza en temas tan variados y conectados entre ellos como: el estado del bienestar, las políticas energéticas, la innovación sostenible, la responsabilidad corporativa, el urbanismo y arquitectura, la acción social, las políticas de cooperación internacional, etc. ¿Y por qué no…? expresa la actitud de Diálogos en La Granja como cuestionamiento en positivo de nuestra realidad: una invitación individual y colectiva a permitirnos imaginar, reflexionar, compartir, trabajar y avanzar en la construcción de un mundo mejor. Diálogos en La Granja, concebido como encuentro orientado a la acción, constituye la apuesta inequívoca de Quiero salvar el mundo haciendo marketing, en respuesta a su misión empresarial y visión del marketing como "aquella herramienta que invita a tomar una decisión". Encuentros orientados a la acción 2009-2010-2011-2012 Desde su primera edición, Diálogos en La Granja ha conjugado temáticas atemporales junto con otras de actualidad que, por su dimensión o interés, forman parte de sus objetivos y, por tanto, de la creación de un diálogo. http://www.dialogosenlagranja.es/

2


2009

28 y 29 Noviembre:

Reflexión sobre el papel y vigencia de los mercados de capitales.

2010

4 y 5 Mayo:

Energías renovables: “El reto del ritmo”. Jornada de reflexión sobre los aceleradores del nuevo modelo energético sostenible.

2011 10 y 11 Mayo: Debate sobre las Pensiones. "De la sostenibilidad del sistema a la responsabilidad del individuo". Jornada de reflexión sobre los retos a los que se enfrenta la sociedad ante los condicionantes de sostenibilidad del sistema actual de pensiones.

2012

24 y 25 abril:

Debate sobre las Ciudades Sostenibles. "Smart cities: ¿en qué barrios queremos vivir?"

2.

LOS OBJETIVOS

El objetivo principal de Diálogos en la Granja es identificar oportunidades y espacios comunes que inviten a la acción para construir un mundo mejor, siempre a través de un enfoque de desarrollo sostenible y contando con la confianza entre todos los grupos de interés que conforman la sociedad. Este objetivo responde a una doble motivación. En primer lugar, queremos que el diálogo e intercambio de opiniones e ideas enriquezca a los participantes y les “ayude” a la identificación de espacios comunes, en sus respectivos ámbitos de actuación, para compartir con sus grupos de interés. De esta forma, se amplia el espacio de reflexión. En segundo lugar, queremos hacer tangible la propia esencia del diálogo como encuentro orientado a la acción. Para ello, del consenso de los participantes surge un Informe de conclusiones y una recomendación de acciones a llevar a cabo por los distintos agentes. La posterior difusión de este informe en las redes sociales persigue la movilización de actitudes y toma de decisiones en respuesta a las propuestas de los participantes.

3


3.

DEBATE SOBRE LAS CIUDADES SOSTENIBLES

3.1. La oportunidad del debate

Una de las premisas del foro Diálogos en La Granja es abordar temas de candente actualidad susceptibles de captar la atención de los grupos de interés involucrados en el tema. Entendemos que en la actualidad se da el contexto adecuado para promover la reflexión y debate sobre el desarrollo del concepto de ciudad sostenible. La población mundial tiende a vivir en zonas urbanas. Según Naciones Unidas, en su estudio “World Urbanization Prospects”, se calcula que la población que vive en áreas urbanas en Europa continuará con su imparable crecimiento: en 1950 representaba el 51%, actualmente está en torno al 71% y se prevé que en 2050 alcance el 84%. En el caso concreto de España, el reto de adaptación a este concepto va a exigir fuertes transformaciones en los ámbitos de la responsabilidad ciudadana, el marco normativo y modelos de gestión de los entes públicos y en la visión empresarial de los proveedores de servicios. Esta dinámica social y el crecimiento constante de la población hace necesaria una reflexión urgente sobre cómo estos espacios urbanos absorberán y facilitarán la vida de sus habitantes. En este sentido, la actual eclosión de jornadas y presentaciones organizadas por distintas asociaciones e instituciones no son sino el refrendo del interés que suscita este tema y la sensibilidad contrastada de los agentes implicados en el proceso: ciudadanía, sector público y sector privado,

3.2. TESIS DE PARTIDA

Constatamos que la necesidad de definir un nuevo modelo de desarrollo urbano está articulando un debate de gran calado que, con carácter general, se refiere a aquellas ciudades que hacen suyos los principios de sostenibilidad como smart cities. Sin embargo, estas ciudades sólo parecen justificar su denominación a través de la optimización de aplicaciones derivadas del uso de la tecnología.

4


Sin duda, el empleo de la tecnología para avanzar en la eficiencia energética, el conocimiento de los usos y hábitos de la ciudad a través del llamado "internet de las cosas", las iniciativas de colaboración público-privadas para mejorar la eficiencia en la gestión de los servicios públicos, son elementos claves para el diseño de ciudades más inteligentes. Lejos de dar por agotada esta dimensión del debate, Diálogos en la Granja plantea añadir un valor diferencial a este recorrido propiciando una reflexión que incorpore al diseño de las ciudades los valores de convivencia que queremos conformen nuestra manera de vivir. No se trata sólo de vivir en ciudades más inteligentes, sino de cuestionarse hasta qué punto la dinámica de los espacios urbanos que compartimos reflejarán los valores que conforman las señas de identidad cultural que queremos seguir manteniendo. Diálogos en la Granja quiere ir más allá de la sostenibilidad de las ciudades, ahondar en el poder de la inteligencia colectiva, no quedarnos sólo en los gadgets de las smart cities. Queremos propiciar una reflexión que contraponga los conceptos de "smart city" al de "smart life". Y la vida sucede en los barrios. Nos preguntamos si vivir en una smart city significa vivir en un barrio sostenible, en un barrio feliz. Nuestra invitación para el diálogo: ¿cómo creamos entre todos los espacios urbanos que reflejen nuestros valores y la manera en la que queremos vivir?. ¿Estamos avanzando en un concepto de smart city a partir de hacer los barrios más habitables?. ¿En qué barrios queremos vivir?

3.3. EL ALCANCE DEL DEBATE El debate va a permitir analizar las actitudes, posibilidades y voluntades de los grupos de interés clave en el proceso de construcción de mejores ciudades: las entidades públicas (administración local), las empresas (proveedores de servicios) y los ciudadanos. Si nos centramos en el sector público, podemos preguntarnos si realmente hay voluntad política para un trabajo conjunto y colaborativo con todos los actores del ecosistema de la ciudad. ¿Tienen los Ayuntamientos la capacidad de modificar su modelo de gestión? , ¿Cuáles son las barreras para impulsar proyectos públicosprivados?. ¿Cómo combinar crecimiento urbano y desarrollo sostenible?. ¿Cómo desarrollar medidas gubernamentales eficaces en un contexto de restricciones presupuestarias?

5


Respecto a la iniciativa privada, sería importante contrastar si las empresas proveedoras de servicios públicos tienen capacidad de mejorar la eficiencia con la prestación de mejores servicios a menor coste. ¿Tienen las empresas voluntad para realizar un trabajo colaborativo?. También cabe preguntarse si tanto la administración local como las empresas desarrollan oportunidades para incorporar la voluntad del ciudadano al diseño de sus servicios para promover ciudades más habitables y vivibles. Y el ciudadano… ¿qué hace?. El debate pondría de manifiesto hasta qué punto tenemos conciencia de lo que significa ser un buen ciudadano y de si estamos dispuestos a serlo. ¿Cuál es el mecanismo de acción-reacción entre lo público y la responsabilidad individual?. ¿Es lícito reclamar la soberanía ciudadana frente al soborno de los servicios?. ¿Qué puedo hacer para pasar a ser un actor-productor de mi ciudad y no un mero espectador-receptor de los servicios?. ¿Cambiaría la actitud de uso el conocer el coste real de los servicios?. Correspondería también a los sociólogos y urbanistas la defensa de los valores de convivencia que marcan el carácter de nuestras ciudades. ¿Cómo arbitrar vehículos de participación ciudadana que favorezcan la responsabilidad individual de los valores que queremos defender?.

3.4. GUIÓN DE TEMAS A DEBATE

1. El modelo de ciudad. ¿Qué entendemos por mejores ciudades?. - Los espacios urbanos y los valores de convivencia - La marca ciudad 2. Las smart cities. ¿Qué hay detrás de la dinámica de smartizar las ciudades? - Recursos vs. eficiencia - El uso de las tecnologías de la información - Tendencias y mejores prácticas 3. El modelo de prestación de servicios urbanos. ¿Qué se exige a la colaboración público – privada?. - Retos para el desarrollo de un modelo sostenible - La relación con el ciudadano

6


4. La ciudadanía. ¿Hacia el empoderamiento ciudadano? - Innovación social vs. innovación tecnológica - La responsabilidad personal 5. Los recursos de la sostenibilidad. ¿Más allá del modelo? - Confianza vs. presupuesto - La smart city vs. el barrio

4.

EL FORMATO

Esta nueva edición de Diálogos en La Granja se configura con una metodología de debates que combina las sesiones presenciales con el debate en redes sociales. Se articula en un pre-debate, que recogerá opiniones para incorporar a la sesión presencial, el propio debate de expertos "a puerta cerrada" y un post-debate como invitación pública a enriquecer el Informe de Conclusiones y Plan de Acción elaborado por los expertos. El debate de expertos adopta un formato de encuentro "a puerta cerrada" a través de dos sesiones presenciales (la tarde del día d, desde 3 p.m., y la mañana de d+1, hasta 4 p.m.) dinamizadas con la aplicación de técnicas disruptivas para favorecer el intercambio de ideas y la búsqueda de espacios de encuentro. El guión argumental de la reflexión y el consenso de acciones propuestas por el grupo de expertos se editarán (en d+5) en el Informe de Conclusiones. La audiencia y difusión del debate amplía su alcance con la participación en las redes sociales, al objeto de proyectar a la ciudadanía la esencia del debate presencial, como es su vocación de encuentro orientado a la acción. El diálogo abierto se estructura a través de "RConversa" http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/rconversa/ (plataforma promovida por el área de RSC de Telefónica ) y la comunidad "Y por qué no?" , blog de Quiero salvar el mundo haciendo marketing (http://www.yporqueno.info/), permitiendo así cruzar y multiplicar el interés de diversos perfiles de audiencias. Diálogos en La Granja apalanca el valor de esta nueva propuesta de debate por la combinación de los siguientes factores de éxito:

1. La diversidad de visiones, la voluntad de compartir opiniones y el rigor argumental de los expertos invitados al debate presencial.

7


2. La dinámica de las sesiones presenciales lideradas por Joan Fontrodona, profesor de Ética Empresarial de IESE Business School, y expertos en talleres de co-creación, orientadas a la edición de un Informe de Conclusiones y consenso de acciones.

3. La traducción de esas ideas fuerza en la producción de piezas de comunicación audiovisual con una orientación "educativa" que facilite la comprensión de esas realidades más complejas.

4. La combinación de las estrategias previstas de comunicación y de movilización de audiencias.

5. La capacidad de provocar respuestas en las redes sociales concretadas en “compromisos” o “best practices” llevados a cabo por la ciudadanía como ejemplos concretos para obtener un aprendizaje real, movilizando adhesiones a las acciones propuestas en contestación a la formulación implícita de ...y tú qué haces?.

5.

LOS PARTICIPANTES

El tema de debate alcanza a tres grandes grupos de interés: la administración local, el sector privado y la ciudadanía, si bien se abre a todas las audiencias, a las que se les invitará a participar con los adecuados recursos de dinamización en las plataformas de redes sociales. En el debate presencial reside la fortaleza de Diálogos en La Granja, siendo su principal reto conseguir la adecuada y equilibrada representación de las diversas visiones que puedan dar respuesta a las dimensiones del tema objeto de debate. Lanzamos una invitación a profesionales del ámbito del debate que quieren compartir sus reflexiones con otros expertos en un formato distinto a los habituales. No se trata de efectuar ponencias ante audiencias desprovistas de capacidad de respuesta, sino de dialogar en profundidad, con tiempo, en un entorno amable, dando y recibiendo aportaciones para construir una visión común con el valor diferencial de sustanciarse en propuestas de acciones consensuadas para movilizar a los distintos grupos de interés. Acorde con la orientación de este debate, tienen cabida también las plataformas ciudadanas que tendrán la oportunidad de trasladar las visiones y los deseos de los ciudadanos que son los habitantes de las ciudades que entre todos debemos construir.

8


5.1. LISTA DE PARTICIPANTES:

JON AGUIRRE Paisaje Transversal ELENA ALFARO Responsable Smart Cities. Centro Innovación BBVA ELISA BARAHONA Directora General Sostenibilidad. Ayuntamiento de Madrid JUAN MANUEL BARRIONUEVO Telefónica JOSE ILLANA Socio-fundador de Quiero salvar el mundo haciendo marketing JOSE MIGUEL IRIBAS Sociólogo CARLOS MARTÍ Director revista Ciudad Sostenible JUAN PABLO MERINO Director marketing corporativo y marca de FCC Servicios Ciudadanos. FRANCESC MUÑOZ Director del Observatorio de la Urbanización de la Universidad Autónoma de Barcelona. ANTONIO POUSA BLASCO Director de Estudios de FCC Medio Ambiente ANGEL SÁINZ YANGÜELA Teniente de Alcalde delegado de Movilidad, Transportes y Participación Ciudadana. Ayuntamiento de Logroño. Presidente Fundación Kaleidos. GILDO SEISDEDOS Profesor de marketing en IE Business School. Director del Club de Innovación Urbana. VICTOR VIÑUALES Director ejecutivo de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes).

9


Con la colaboraci贸n de:

Avda. Ram贸n y Cajal, 36 28016 Madrid. Espa帽a T. + 34 915 193 705 F. + 34 915 193 955

www.quierosalvarelmundohaciendomarketing.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.