paisajeMx. @PAISAJE MEXICANO

Page 1

1


Fotograf铆as portada @Pamela L贸pez

2


CONTENIDO 4 EDITORIAL

SECCIONES

7 El M茅xico actual y potencial: Los escosistemas mexicanos. @ Fortino Acosta 18 Ingenio mexicano @ Pamela L贸pez 24 Identidad mexicana @ Perla Flores 28 Optimizaci贸n de recursos @ Misael A.M. 32 Planteamiento de regiones culturales del paisaje mexicano. @ Ramiro V.I.

44 Mega diversidad @Jorge Cr. 3


PAISAJEMX @PAISAJE MEXICANO Cuando se vive en un país con tantas riquezas, tanto potencial que aprovechar y seis mentes que se sientan a conversar sobre como ese país ha sido encaminado por el sendero complicado y al parecer el menos indicado, se llega a un objetivo: CONOCER A FONDO LAS VIRTUDES Y ELEMENTOS QUE HACEN A MÉXICO, QUE HACEN AL PAISAJE MEXICANO. Sin embargo ¿Cómo saber que elementos son los correctos? Primero tenemos claro que México se hace de su gente, de sus tradiciones y de su diversidad tanto en recursos como en la naturaleza que nos rodea, entonces porque no dar el salto y RE-DEFINIR al PAISAJE MEXICANO y reflexionar sobre el concepto que ahora nos inculcan a la minoría, ya que a la mayoría se le inculca lo poco, lo menos posible y vaya que suena a ironía, que al ser parte de algo majestuoso no lo sepas o no sepas ¿Porqué?

Los integrantes de esta revista reconocemos que después de Luis Barragán no existe una propuesta de paisaje mexicano. Las escuelas actuales están sustentadas en corrientes norteamericanas y flamencas. Es hasta ahora que nos hemos reunido y discutido sobre cómo es y cómo debe cambiar para enfrentar los retos que se le presenta al paisaje hecho en México.

4

EDITORIAL

El principio del siglo XXI será movido por los oficios. Trabajos de manos, detalles y de cuidado sobre todo el territorio, si no, no lo será. Oficios que nos relacionen con nuestra milpa, calle o manglar. Dentro el oficio de hacer paisaje, el paisajista que planea dedica su tiempo a ingeniar, con pocos recursos, las mejores soluciones de cómo proteger lo conservado, restaurar el ecosistema y mejorar la calidad de vida de los que viven en él. Para el paisajista que diseña escucha lo que le dice el paisaje y ubica un proceso poético dentro un espacio y tiempo determinado. Para el paisajista que proporciona el mantenimiento se consagra a disfrutar la comida, la plática, el ritmo, el eros, el tanatos que nacen y mueren cada día. Al final todo se encaminan a una re-vínculación con la vida, una felicidad ante la permanencia o mutabilidad del cotidiano y una tolerancia al intruso que nos provoca a repensar al paisaje mexicano como una obra abierta a todo.

Es por esto que en paisajeMx. Hemos decidido iniciar el año 2013 con mucha fuerza llevando de la mano a los interesados y a la mayoría por el descubrimiento, la investigación, el aterrizaje y la obtención de un nuevo concepto sobre ¿Qué es el paisaje mexicano para los mexicanos? Ante este panorama, un tanto desalentador, hemos redactado 6 puntos para la construcción y el diseño de un verdadero PAISAJE MEXICANO, los cuales estaremos desarrollando durante todo este año que apenas comienza: 1.- ECOSISTEMAS MEXICANOS 2.- INGENIO MEXICANO 3.- IDENTIDAD MEXICANA 4.- OPTIMIZACION DE RECIRSOS 5.- REGIONES CULTURALES 6.- MEGA DIVERSIDAD


DIRECTORIO paisajeMx.@EQUIPO COLUMNISTAS Y EDICIÓN Mtro. Fortino Acosta Moreno Pamela López-García Perla Flores

Misael Ávila Mejía Jorge Cedillo Rodríguez Ramiro V.I. .

Fotografía de portada @ Pamela López

5


SECCIONES 6


7


8

8


9


10

10


11

11 11


12

12 12 12 12


13 13 13

13


14

14 14 14


15 15

15 15 15 15


16 16

16 16


17


18

18


19 19


20

20


21 21


22

22


23


24

24


25 25


26

26


27 27


28

28 28


29

29 29 29


30

30 30


31 31

31 31


Planteamiento de regiones culturales del paisaje Por Ramiro V.I.

32

mexicano


El arraigo culturan en la república mexicana es extremadamente diverso, todo directamente relacionado con el paisaje por ello hoy en paisajeMX. nos dimos a la tarea de realizar una regionalización cultural del paisaje mexicano. La frontera norte contiene elementos totalmente diferentes al resto del país que nos permite conocer un mundo lleno de particularidades que lo hacen único en la configuración del paisaje y la sociedad; del mismo modo la sierra madre sur es una condicionante que ha desarrollado una forma diferente de entablar un contacto con el paisaje, Guerrero y Oaxaca poseen una particular forma de acercarse a la naturaleza, aunado a Chiapas que gracias a su selva lacandona brinda gran parte de esa mega diversidad cultural de México. La zona minera del bajío con Guanajuato, Zacatecas, Durango, Aguascalientes y San Luis Potosí, otorgan un carácter espectacular a esa región en particular. La Ciudad de México y su zona Metropolitana comprendiendo los Estados de México, Morelos, Puebla e Hidalgo caracterizan una forma más de actuar en el paisaje y su morfología urbana es un reflejo de esa intervención.

33


34


La presente sólo es un acercamiento conceptual a la posibilidad de la caracterización del territorio nacional, sin el afán de generalizar en su totalidad, dejando claro que de cada una de las regiones propuestas se podrían haber concluido miles, sin embargo es una tarea imposible de realizar, por ello se retoman generalidades dentro de la diversidad, así mismo se deja abierto el debate y la crítica. La propuesta a la que se llego fue al analizar las dinámicas culturales y sociales en las que se ve expuesta la totalidad del territorio en relación con el paisaje.

35 35


La región sur comprende los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Comparten las condicionantes topográficas de la sierra madre su y la sierra de Chiapas, lo cual ha permitido la conservación de la llamada mega diversidad cultural valuada en sus costumbres y tradiciones. En conjunto cuentan con más de 25 grupos indígenas, que en su mayoría aún conservan la identidad original. Oaxaca abraza un poder socio cultural como resultado de sus 16 grupos indígenas que contiene en su territorio, es el más diverso de todo el país y ello se ve reflejado en su vasta cantidad de tradiciones, entre ellas: Danza de la pluma: En ella, observamos el profundo arraigo a la naturaleza, siendo el danzante principal la representación del Sol y el resto de los danzantes el resto de los cuerpos celestes presentes en el cosmos, los movimientos diagonales representan el solsticio de invierno y los de tipo paralelo el equinoccio de primavera. Su gastronomía da cuenta del poder de la tierra y su conformación como parte del paisaje: los clásicos tamalitos de chipil, o las auténticas tlayudas acompañadas de un buen atole champurrado. El tasajo, las memelas, sin olvidar uno de sus 7 diferentes moles, especialidad de la casa, y para el “despanzone” un mezcal con naranja y sal de gusano. Guerrero comparte la topografía accidentada y la dificultad al momento de accesar, sin embargo ha desarrollado actividades como alfarería, textiles de lana y algodón, madera, talabartería, y metalistería que no hacen más que reflejar el valor de su territorio y la vocación, así como el potencial productor y generador.

36


En Chipas su cosmovisión particularmente descendente de la gloriosa civilización maya, trajo como resultado un sentimiento de inmersión en las tierras de la selva lacandona. La riqueza de sus vestigios arqueológicos arrastra un misticismo particular en la zona. Destaca la artesanía en ámbar, producto de un proceso manual para la elaboración de objetos preciosos.

37


La región central es la más urbanizada, contaminada y en general intervenida de toda la república, su paisaje se torna gris con grandes espacios residuales producto de la intensificación en la construcción de vías de comunicación.

La dinámica que representa es totalmente arrasadora, los niveles de movilidad la catalogan como una región sumamente rápida, sin embargo los traslados tienen un promedio de duración de una hora. Es el centro político, económico y cultural del país, siendo la entidad federativa con el mayor número de museos de América Latina. Hoy el corazón de la región que es la Ciudad de México tiene un fuerte vínculo con el estado de Máxico, Puebla, Morelos e Hidalgo.

38

38


. 39


El poder arrasador de las grandes corporaciones mineras ha dejado su huella en el paisaje de la Región minera del bajío. Grandes cicatrices en el territorio de Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, SLP y Durango manifiesta la insensibilidad ante las protestas de los legítimos habitantes de la región.

Los callejones, la arquitectura colonial, sus jardines y plazas. Sus montañas y formaciones rocosas hacen de la región un paisaje único con un entorno melancólico que añora las estudiantinas y que permite que se celebren eventos como el Festival Internacional Cervantino, la feria de San Marcos o Feria de Primavera en Jerez, Zacatecas.

40

40


La dinámica fronteriza en el norte del país es un tanto peculiar, pues es donde todo converge y posee una gran influencia de los Estados Unidos, llega a ser una región confusa. Yo defino como una multicultural hermandad que construye socialmente el paisaje característico de nuestra frontera norte. Podemos hablar de Tijuana como el lema “Aquí empieza la patria” y la dota de una identidad totalitaria, en algunos sectores del país se podría pensar como un mundo aislado, como una ciudad perdida, sin embargo Tijuana se siente parte del conjunto. Nuevo León ciudad en transformación, base de la economía norteña y centro de desarrollo urbano. Es el epicentro de la mezcla de tendencias, modas, la música norteña nos acompaña junto a los tacos de tortilla de harina con cabrito, una cerveza carta blanca o una agua mineral “Topo chico”

41 41


Sin duda un primer esbozo de la riqueza cultural de México y su distribución espacial. La construcción del paisaje a través del impacto de la sociedad en la naturaleza y la caracterización de nuevas muestras de la diversidad del paisaje y la cultura de nuestro país.

. 42


43


44

44

44


45 45 45

45


46

46

46 46 46 46


47 47 47 47

47


Editada y publicada el 20 de diciembre 2012, México, D.F. Del. Coyoacán.

Continúa leyendo

CONTACTO: paisajemx2011@gmail.com @paisajeMx facebook/PaisajeMx issuu.com/PaisajeMx 48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.