Avances del SIMAP de los municipios de Urrao y Carolina del Príncipe

Page 1

Restaurar imaginarios y trazar corredores de conservación socioecológica Aportes en el diseño de Sistemas Municipales de Áreas Protegidas SIMAP

Carolina del Príncipe y Urrao Antioquia

Simposio SILAP Envigado, Julio 23 de 2014


FUNDACIÓN GRUPO HTM Hábitat – Territorio – Medio Ambiente Grupo HTM es una fundación constituida en 2004 para la cooperación técnica en ciencias y estudios del territorio y el hábitat. Está integrada por un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en procesos de pedagogía, planificación, ordenamiento y gestión de sistemas territoriales.

www.grupohtm.org


Institucionalidad en la ejecuci贸n Proyectos ejecutados en el marco de la Quinta Convocatoria del Fondo Conserva Colombia Financiaci贸n

Ejecuci贸n

Aliados estrat茅gicos


El contexto


ENFOQUE


Identificaci贸n y priorizaci贸n de 谩reas a proteger


Recorridos de reconocimiento Talleres de cartografía social

Definición de objetos y objetivos de conservación (PCA)

Ponderación de áreas según criterios (Urrao)

Caracterizaciones biofísicas en campo Análisis predial Urgencias (Carolina)

DELIMITACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS


Refinamiento de ecosistemas

Recuperaci贸n de registros biol贸gicos


URRAO, 8 AP

Delimitaci贸n de AP 12 nuevas AP

DMIM La Holanda

7.241 ha DMIM Alto del Chicharr贸n

RFM Bosques de Miraflores - Tenche

RNSC Balalalika

RNSC Tenche

PNM Sepulturas - Sacat铆n

23 nuevas AP 12.000 ha

RFM Bosques de Troneras

PNM La Mar铆a

ARM El Corozo ARM Cerro de La Cruz

RNSC RNSC Cerro Careperro La Vega

ARM Claritas

DMIM Cuchilla Guanacas


Identificaci贸n y caracterizaci贸n de actores GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA DEL SIMAP


Priorización de actores sociales claves para el SIMAP ACTORES PUBLICOS SIDAP Antioquia

INCODER

EPM

Policía ambiental

CORANTIOQUIA Notaría, Oficina de Registro, Catastro

Empresa de Servicios Públicos

Concejo Municipal

Porcicultores

Alcaldía y sus dependencias

Agricultores, Tomateros

ORGANIZACIONES SOCIALES

Consejo Territorial de Planeación

SIMAP Carolina

Fincas Bosque comercial

Veeduría ciudadana

Parroquia Municipal

Emisora Gómez Plata

Propietarios predios de interés para el SIMAP

Cooperativas: Ahorro y Crédito Santa Rosa y Gómez Plata Colegio Presbítero Julio Tamayo

GENERADOR DE CONOCIMIENTO

PROPIETARIOS

Banco Agrario

Tecnológico de Antioquia

OTROS

RIA

JAC acueductos ASOCOMUNAL

Mesa Ambiental Antioquia Norte

Colanta Alpina Parmalat

Ganaderos

Consejo Municipal de Desarrollo Rural

Mesa Ambiental

USUARIOS DIRECTOS de S.E. EMPRESAS Y PRODUCTORES

SENA

FINACIERO


Dise単o colaborativo de logo del proyecto


Gira de intercambio de experiencias Toro (Valle): SIMAP Salento (QuindĂ­o): Silvopastoreo

Sistemas silvopastoriles, Salento - QuindĂ­o

Visita al Parque Municipal Los Catios, Toro - Valle


Lidera Mesa Ambiental

Estructura organizativa SIMAP Carolina

Mesa Bosques y Biodiversidad

Rpte. Inst. Educativas

Rpte. Propietarios Privados

SIDAP Antioquia

EPM

Lidera CMDR

Mesa Uso Sostenible y Servicios Ecosistémicos

COMITÉ COORDINADOR

Alcaldía Carolina

Rpte. Mesas Técnicas

Corantioquia

SAT – SP - CM

Secretaría Técnica

Mesa Uso Patrimonio Ecológico y Paisajístico

Lidera CTP


Instrumentos de gesti贸n y financiaci贸n ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD


POT Suelo de protección EEP

 Articulación con normas y los instrumentos del ordenamiento territorial.  Apropiación social e institucional vía educación y proyectos piloto.

Determinante ambiental

SIMAP Áreas Instrumentos Actores

 Reconocimiento de “cargas y beneficios” locales y regionales de la conservación.  Creatividad y cooperación más que dinero en efectivo.


Articulaci贸n al SINAP


Impactos y aprendizajes


Contribución al SINAP  Acopio de información dispersa, producida por diversos actores, para su análisis, puesta en orden y disposición para el municipio, sus ciudadanos, y sus autoridades ambientales.  Oportunidad de inocular el mensaje de la conservación integral (PNGIBSE y SINAP) en el ámbito local.  Identificar y articular actores departamentales, subregionales, y locales, públicos y privados: campesinos, indígenas, afrodescendientes, instituciones públicas.  Analizar la totalidad del territorio desde su importancia en términos de biodiversidad (Chocó biogeográfico, Altiplano Norte) y la oferta y demanda de servicios ecosistémicos.  Priorizar la importancia de la conservación de gradientes altitudinales en zonas que han concentrado la importancia ambiental de sus territorios en las aguas , el bosque altoandino y el páramo.


Contribución al SINAP  Aumentar la permeabilidad ecológica de matrices muy alteradas: •

Conservación de servicios ecosistémicos de alto interés local. Protección de la biodiversidad a través de estrategias de conservación para especies emblemáticas –orquídeas, zamias, comino, roble, abarco, puma, oso andino, entre otras-.

 Aumentar conectividad de áreas clave para la consolidación del SINAP: • •

Páramos y bosques altoandinos cordillera occidental con bosques tropicales pluviales del Atrato. Páramos y bosques andinos de la cordillera central con bosques muy húmedos tropicales del nordeste y el Bajo Cauca Antioqueño.


Impactos institucionales

• Dinamizar escenarios valiosos pero “adormecidos” en los municipios, como la mesa ambiental y el consejo territorial de planeación. • Concejo Municipal unido con la administración y la comunidad por el SIMAP. • Alcaldes y municipios vecinos “antojados” del proceso.


Impactos socioculturales

 Mayor conciencia sobre la complejidad de la gestión pública, la importancia de aunar esfuerzos, y necesidad de participación constante. hacia escenarios de gobernanza  Conservación puede ser también una gama de acciones orientadas al uso sostenible, y no sólo a la preservación o la generación de conocimiento. hacia escenarios de conservación integral

 Se ha llevado el SIMAP a los jóvenes, vinculándolos en actividades de sensibilización hacia escenarios de cambio culturalsostenibilidad


Lecciones aprendidas  La conservación es un asunto esencialmente social.  Sectores productivos visibilizados, no satanizados: ganaderos y EPM  Seguridad y entusiasmo que da el diálogo y el intercambio de saberes (gira)  Actores extraterritoriales [Grupo HTM] como agentes catalizadores de memoria, socios en la construcción social de los patrimonios locales.  Diversificación y complejidad de las estrategias comunicativas. Cantidad y calidad de la participación dependen de lecturas ecológicas y culturales del territorio. Realimentación permanente.


Indicadores  Aumento en la representatividad: regional y local de bosques muy húmedo premontano y montano bajo del municipio del norte de Antioquia, y tropicales y subandinos en Urrao.  Promoción de conservación privada : 13 familias interesadas en iniciar proceso para ser reconocidas como reservas privadas.  Intersectorialidad: Grandes sectores productivos (EPM y ganaderos), vinculados activamente con declaratorias en sus predios (Carolina).


Cra. 70 C4-42. Of. 303. Medellín –Colombia Tel: (57-4) 230 87 20 info@grupohtm.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.