Semanario Voz, edición 3005

Page 1

¡Adiós a Alfredo Molano! Página/ 13.

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 3005 SEMANA DEL 6 AL 12 DE NOVIEMBRE DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - $2.200

Pueblos indígenas del Cauca alertan sobre genocidio étnico

“No nos dejen solos” En menos de 48 horas estas comunidades fueron víctimas de masacres, atentados y asesinatos selectivos. Poco o nada se habla de su valor, al resistirse a desaparecer en medio de la negligencia del gobierno Duque. Indígenas llaman a la solidaridad y a la movilización por la vida. Páginas/ 10 y 11

Guardia indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca. Foto CRIC.

Paro nacional contra el paquetazo Diversas organizaciones y movimientos sociales convocan para el próximo 21 de noviembre una jornada de movilización nacional contra la regresiva agenda económica del gobierno Duque, por la implementación del Acuerdo de Paz y en defensa del derecho a la vida en los territorios. Páginas/ 5, 7 y 15

¡Que se vaya Piñera! El pueblo chileno se mantiene en las calles. La movilización que hoy exige una asamblea nacional constituyente, aboga por un cambio en el modelo económico que se sintonice con los reclamos de las recientes revueltas populares, contra el neoliberalismo. Página/ 17


2

VISIÓN

www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

Novedad editorial

Colonos, comunistas, alarifes y fundadores Provivienda es la única organización de destechados de América Latina que logró el acceso de miles de personas a la vivienda digna, a través de la lucha solidaria y la ayuda mutua Redacción cultural

H

Cartas

ace frío en la noche. Todavía caen algunas gotas de lluvia pero parece que el aguacero ya cesó. Mariela aguarda en silencio con sus hijos, su marido, sus vecinos y las familias de sus vecinos. Todavía no es el momento, es muy temprano. Aún rondan los vigilantes que dan aviso a la policía cuando alguien intenta entrar al lote.Todavía no se han sentado a tomar aguardiente y por eso acercarse es peligroso.Todo el operativo se puede venir abajo. Hay que esperar. A la hora indicada, Mariela y los más de 300 destechados que aguardan con ella reciben la señal y se adentran en el lote. En silencio y con una casi perfecta organización, entran al terreno sin ser vistos y comienzan rápidamente a levantar sus viviendas provisionales. Son cambuches armados con telas de paroy que les resguardan de la lluvia. Están hechos de módulos que los destechados ya han construido y traen consigo, de modo que la construcción de un rancho se tarda unos pocos minutos en una labor que parece más un juego de armar que el operativo de ocupación de un lote. Este tipo de historias narra el libro “Colonos, comunistas, alarifes y fundadores. Una historia de la Central Nacional Provivienda”, de la socióloga y politóloga María Elvira Naranjo,

La sociologa María Elvira Naranjo firma el libro “Colonos, comunistas, alarifes y fundadores. Una historia de la Central Nacional Provivienda”. Foto Boris Orjuela. publicado por la Universidad Nacional de Colombia y que fue presentado esta semana. Alternativa para el pueblo destechado El libro narra la historia de la organización fundada y orientada por el Partido Comunista que gracias a sus luchas logró construir más de 500 barrios en todo el país. En un momento de la historia de Colombia de agudización de los conflictos sociales, en especial por el acceso a la tierra, Provivienda fue una alternativa a los urbanizadores piratas que estafaban a los destechados y logró a través de la organización comunitaria, la ayuda mutua y la solidaridad, crear cientos de Centros en todo el país y dar vivienda digna a miles de personas.

Para analizar las elecciones Queda demostrado que cuando se atropella la democracia, siempre cuestionada por su ineficacia, ocasionando: pérdida de vidas por negación de la salud, violencia gubernamental o por infames guerras entre hermanos, menoscabo de la educación, violaciones al trabajo para aprovechamiento del capital, manteniendo míseros salarios y condiciones laborales de explotación para obtener exageradas e injustas utilidades con perjuicio de la producción y del crecimiento económico del país, acumulación de la riqueza en unos pocos, despojo de los bienes públicos, el desalojo violento o engañoso de habitantes con pérdidas de sus tierras y propiedades, constituyéndose un estado fallido, inviable, neoliberal, corrupto al máximo, entonces, aparecen las fuerzas progresistas y el pueblo enardecido, lleno de valor civil, se enfrenta a las bombas y fusiles de los opresores para cambiar el rumbo de la sociedad hacía la verdadera democracia donde reine la equidad, la paz y el progreso nacional. No es pues, de ninguna manera, “el castrochavismo” el causante de los cambios como lo pregona el chisgarabís de la extrema derecha, son precisamente, las injusticias y violaciones de los derechos humanos realizadas por la ultra. Los casos de Chile y Ecuador, últimamente y en hogaño corroboran lo expuesto. El acontecimiento electoral

El libro también es un aporte metodológico a las ciencias sociales pues utiliza un enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP). Este enfoque, ideado por el maestro Orlando Fals Borda, propone que el investigador no solo no debe analizar el fenómeno “objetivamente”, sin involucrarse y con distancia, sino todo lo contrario. El investigador debe integrarse a la realidad social que está estudiando e intentar transformarla en función de las necesidades de la propia realidad, no de las suyas o las de la academia. Aporte a las epistemologías del sur El historiador Mario Aguilera, director de la investigación, sostuvo que esta obra es un aporte a las nuevas epistemologías del sur que buscan visibilizar

del 27 de octubre del año en curso, manifiesta el hastío y repudio “a los mismos con las mismas”. Ha sido un golpe certero al eterno presidente y seguidores, también a las amañadas encuestas las cuales dan ganadores a quienes las costean, el estado debe regularizarlas. Han perdido las elecciones en casi todo el país, incluso en Antioquia y Valle de Aburrá. Estas votaciones abren en Colombia el principio del fin del presidente eterno, y avizoran un rumbo diferente para ciudadanos y dirigentes y así construir un país digno, progresista y en paz para todos los colombianos. Atentamente Omar León Muriel Arango, vía email. Equivalencias ridículas La política colombiana no es otra cosa que la construcción de discursos para bobos mascababas. Ya pasaron del “paz, pero con justicia” (y se dieron cuenta que era una forma chistosa de pedir guerra), luego se concentraron en que nos íbamos a volver como Venezuela, porque el castrochavismo nos amenazaba (y nos estamos volviendo como Venezuela, pero en medio del neoliberalismo más predador y chambón de toda la historia). Luego, a los cristianos les metieron el cuento que la educación sexual es una forma de homosexualizar a los niños; ahora se inven-

las realidades de países como el nuestro, que han sido tradicionalmente investigadas desde el pensamiento europeo. En ese sentido, el libro también es una obra de memoria histórica pues da voz a las personas que han sido protagonistas de las luchas populares pero han sido silenciadas por el pensamiento oficial. La histórica líder popular, fundadora del barrio Policarpa en Bogotá y miembro de Provivienda y del Partido Comunista, Anita Castellanos, también intervino en el acto de lanzamiento. Dijo que la lucha por los derechos de los pueblos sigue vigente y que la experiencia de Provivienda debe ser un ejemplo de tenacidad para las nuevas generaciones. Tenemos en las librerías un nuevo e importante aporte a la historia de las luchas populares en Colombia.

taron una falacia más ridícula, basada en la falsa equivalencia, en la cual, supuestamente, Petro y Uribe son dos extremos del mismo mal. Háganme el favor... ¿De verdad les parece que son iguales? Entonces respóndanme algo: ¿Cuántos casos de corrupción ha destapado Uribe? ¿Cuántos políticos corruptos denunció Uribe? ¿Cuántas masacres ha financiado Petro? ¿Cuántos procesos tiene Petro en la Corte Suprema de Justicia? ¿Cuántos desplazados registró el “gobierno” de Petro? Con esas falsas equivalencias nos volverán a meter de Presidente a un inútil que finge las buenas formas y que no se inmuta ante el dolor del pueblo, solo porque vende el discurso que es de centro. Atentamente Gincy Zárate, vía Facebook. Resistiendo Las masas en la calle, resistiendo y combatiendo a los represores y sus mandatarios son la única garantía de triunfo. De nada valen ni valdrán las bravuconadas y aprietes del poder. A los contubernios entre los uniformados de cualquier institución del capital sean chilenos, argentinos, colombianos, brasileños, ecuatorianos y demás auspiciados, los vamos a derrotar. A seguir con el ejemplo de una América Latina unida, antiimperialista y combatiente. Atentamente Félix Clemente, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.


www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

TEMA DE LA SEMANA

3

bierno Duque como el más ineficiente para Colombia. Carrasquilla insiste en favorecer con la próxima ley tributaria a los gremios de la producción en Colombia, quienes han pedido al Gobierno nacional reducir su carga impositiva y por el contrario tratar de ajustar las finanzas públicas golpeando a los consumidores, la clase media y los trabajadores del país. De hecho, Carrasquilla ha señalado que el imperativo en la discusión que se avecina en el Congreso es mantener los beneficios tributarios otorgados al sector minero. Ambiental

Gobierno Duque no levanta cabeza

¿Moción de censura al gabinete? El desempeño ministerial del Gobierno nacional llevaría a una moción de censura generalizada. La oposición política pide cuentas a ministros. Consecuencias de un mal gabinete Redacción Política

D

ecisiones del gabinete ministerial del gobierno Duque en materia ambiental, defensa y hacienda no solo desgastan más la imagen del mandatario, sino la de su Gobierno. Ese cúmulo de errores ministeriales tuvo un costo alto: el revés electoral del partido de Gobierno. Aunque el senador Álvaro Uribe se atribuye la responsabilidad por los resultados del Centro Democrático el pasado 27 de octubre, el uribismo entró en una compleja situación política pues enfrenta una conflictividad social en aumento debido a las medidas económicas y sociales antipopulares dictadas en carteras que resultan claves para la tranquilidad del Ejecutivo. Defensa En el Congreso de la República se está cocinando una nueva moción de censura que sería presentada ante la plenaria de la Cámara de Representantes por la bancada alternativa, para cuestionar las acciones y omisiones del ministro Guillermo Botero. Entre otras cosas le cobran al exdirigente empresarial las ineficientes medidas para prevenir y salvaguardar la vida de los colombianos. Puntualmente la moción intenta responsabilizar a Botero por las masacres perpetradas la pasada semana. La violencia sistemática en los territorios más militarizados del país, como el Catatumbo y el departamento del Cauca, y las acusaciones a sus tropas por el asesinato a civiles para dar resultados operacionales, ameritan su salida inmediata del cargo. El ministro de Defensa ya pasó por el banquillo de la Cámara de Representantes para otra moción planteada por la bancada alternativa. En el anterior intento hace cuatro meses, la oposición reclamaba su salida ante la sistemática violencia contra los líderes sociales a la que Botero llamaba “líos de faldas”.

El ministro Botero no sirve para conducir las tropas, él sabe de administración de supermercados Luego de la masacre de los cuatro guardias indígenas en el Cauca se revivió la idea de censurar al Ministro. La razón principal para la oposición es que Botero, siendo tan eficiente como dice Duque, no sea capaz de detener las masacres perpetradas en el Cauca a sabiendas de que es el departamento con más presencia militar en Colombia. “Le hemos dicho al país, el ministro Botero no sirve para conducir las tropas, él sabe de administración de supermercados o gerenciar industrias, pero no conoce Colombia, su gente y la necesidad de enfoques de seguridad para la Colombia profunda, que principalmente es salvaguardar la población”, señaló la senadora de la Comisión de Paz, Aída Avella. En eso coincide el parlamentario Alexander López quien señala al ministro como el responsable político de la crisis humanitaria y de seguridad que viven los territorios desde la posesión de Duque y la frenada de la implementación de los acuerdos de paz. López quien asistió a la siembra de los indígenas masacrados en el Cauca, dice que la presencia militar en los resguardos y territorios de las comunidades indígenas es permanente. “Los indígenas están en medio del fuego cruzado y eso el ministro no lo entiende”, aseguró. A juicio de María José Pizarro, vicepresidenta de la Cámara de Representantes, el país fue testigo en la minga indígena de las advertencias por hechos violentos contra la población en

el Cauca y el presidente no ha tomado las medidas adecuadas. “El presidente ha sido inoperante, ciego y mudo ante los reclamos de las comunidades que lo abordaron en Santander de Quilichao en la Minga del Sur Occidente y advirtieron que podía existir el riesgo de masacres y violencia”, señaló la parlamentaria Pizarro. A Botero le cuestionan las declaraciones concluyentes sobre la muerte del excombatiente Dimar Torres, asesinado a manos de la Fuerza Pública el pasado mes de abril. En aquel momento el ministro de Defensa le dio credibilidad a las explicaciones de los soldados y mandos militares que asesinaron a Torres. Según la declaración de los oficiales al mando, el excombatiente quería quitarles el fusil y en el forcejeo se habría disparado. Las revelaciones de la Fiscalía demuestran que a Torres lo asesinaron militares y por tanto es un crimen de Estado. “En cualquier país decente el Ministro renuncia”, aseguró Avella. Hacienda La otra cartera en cuestión es Hacienda. Aunque no existe una moción de censura en contra de Alberto Carrasquilla se le critican sus decisiones en torno a la ley de financiamiento, la solapada reforma tributaria, los bonos de agua y las ilusorias proyecciones del crecimiento de la economía a partir de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo. Las orientaciones de Carrasquilla dejan al país con indicadores de desocupación creciendo constantemente, con el mayor costo de vida para los colombianos, con las tasas de productividad más bajas y con la expectativa de los empresarios por reclamar mayores impuestos para las personas naturales y más beneficios para los gremios de la producción. El presupuesto nacional en déficit, ha llevado a ubicar al Go-

Otras decisiones costosas para el presidente Duque están relacionadas con la protección ambiental. En campaña presidencial Duque prometió no contemplar la posibilidad de practicar fracking en el país. El Ministerio de Ambiente en cabeza de Ricardo Lozano, no se ha pronunciado en contra mientras la cartera de Minas y el Presidente de Ecopetrol implementan planes pilotos de explotación, a pesar del mandato judicial del Consejo de Estado para no iniciar proyectos de ese tipo por el daño irreparable a las aguas y los ecosistemas. En cambio, en los asuntos de caza de tiburones el ministerio fue más proactivo que con el fracking; y con resolución en mano el Gobierno nacional permite la caza de tiburones, una práctica prohibida, poniendo en riesgo la existencia de 140 especies de tiburones en nuestras aguas con la práctica denominada aleteo, consistente en cortarle las aletas al tiburón y devolverlo al gua para que muera allí sufriendo. Canciller Las salidas en falso del Canciller de Colombia Carlos Holmes Trujillo le contribuyen al presidente Duque a sumar errores. Las fotografías expuestas ante el mundo en el discurso de Iván Duque en el pleno de las Naciones Unidas y la nefasta conducción de las relaciones diplomáticas en el continente y los condicionamientos al papel de la oficina de los derechos humanos de la ONU en el país, tienen al país con una imagen resquebrajada. Pero aún puede ser peor como lo advirtiera VOZ con la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba que parece ser la única agenda política del canciller Trujillo. Centro Democrático Para el partido de gobierno todas las decisiones en materia ambiental, de defensa, diplomáticas y económicas son justificadas así estas golpeen la clase trabajadora, ponen en riesgo la conservación ambiental, dañan las relaciones exteriores y ponen en peligro a las comunidades en escenarios de conflicto. Un gobierno cada vez más débil que ya suenan además de acciones de paro la idea que Duque renuncie ante la crisis social que se va revelando en el país.

Carrasquilla insiste en favorecer con la próxima ley tributaria a los gremios de la producción en Colombia, quienes han pedido al Gobierno nacional reducir su carga impositiva


4

www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

OPINIÓN

Caballería ligera

La Atalaya

El odio en las universidades

Sumas y restas

José Ramón Llanos

Gabriel Becerra Y.

L

a expresión del título: “Discurso de odio de clase en las universidades”, es una frase del expresidente Álvaro Uribe Vélez, en unas declaraciones dadas a la prensa en las cuales hace una crítica de las movilizaciones estudiantiles recientes, exigiendo al Gobierno cumplimiento de los Acuerdos firmados a finales del año pasado. Como suele hacer el jefe del Centro Democrático, mezcló verdades con mentiras, siendo estas últimas más abundantes. Por ejemplo, dijo: “Creo que hay un discurso de odio de clases en las universidades”. Esa afirmación es una gran mentira. Lo que sucede es que para la extrema derecha el discurso académico si no es una apología del neoliberalismo, la institucionalidad y el autoritarismo, no es útil para su proyecto de dominación y exclusión. La verdad es que el discurso político y las acciones de los gobiernos burgueses generan una situación de violenta exclusión humana. Es una realidad evidente que el Gobierno, la burguesía, los latifundistas y el empresariado colombiano, generan y diseñan políticas que expresan su odio contra mujeres y hombres trabajadores y campesinos, que no solo afectan negativamente a adultos, sino también a los niños y niñas. La situación deplorable y las condiciones infrahumanas en que malviven los excluidos del país, es una secuela de los distintos modelos político-económicos que han forjado las élites nacionales desde el siglo XIX. Debemos recordar que las condiciones de desnutrición son peores que en Bogotá, en La Guajira, Chocó, y en las regiones orientales habitadas por indígenas. El Gobierno actual en lugar de presentar un proyecto de leyes y planes de contingencia para tratar de mejorar los ingresos de los trabajadores informales y de quienes ganan el salario mínimo, obedien-

te a las orientaciones de la OCDE y el Fondo Monetario Internacional, FMI, proyecta reducir el salario mínimo en algunas regiones, precisamente donde hay más hambre y carencias en salud. Por otra parte, los medios de comunicación y la opinión pública del país saben que el gran apologista del odio y la violencia es Álvaro Uribe Vélez y su familia, recordemos que un primo pagó condena y perdió su curul porque fue hallado culpable de actividades paramilitares. Su hermano Santiago Uribe Vélez, está detenido, acusado de organizar el bloque paramilitar Los Doce Apóstoles, culpable de masacres y asesinatos en Antioquia. Además, es de conocimiento público, que las Convivir, simiente de paramilitares, recibieron el aval jurídico del gobernador Álvaro Uribe. El país no olvida que los vientos de tempestad que ha sembrado el dirigente máximo del Centro Democrático durante toda su carrera política, produjo la cosecha de tempestades de asesinatos y muerte que hoy aterra al país. Si las declaraciones de Uribe Vélez, aquí comentadas corresponden a su decisión sincera de abandonar su discurso de odio y promotor de la violencia por un discurso de concordia y paz, bienvenido a las huestes de la solidaridad y los promotores y defensores de los derechos humanos. Si sus declaraciones son tretas para embaucar, digamos con Jorge Eliécer Gaitán: “Malaventurados los que ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad contra los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia”. SAETA. El país se desangra y el Presidente habla, habla y habla. Pura verborrea, esa es la solución de Iván Duque a todos los problemas del país.

P

asadas las elecciones llegan los balances. Y entre ellos, tal vez el que más se ha difundido por columnistas y participantes en programas de opinión y principales medios es el relato de la derrota de los “extremos”. Desde este enfoque que simplifica deliberadamente la compleja y conflictiva realidad política, Uribe y Petro, voceros de campos ideológicos antagónicos son los principales perdedores, sin detenerse a evaluar las grandes diferencias de objetivos y condiciones desde las cuales cada quien asumía la competencia. En estas versiones el gran ganador ha sido el “centro”, los “independientes”, los “tibios” en el lenguaje de la disputa en redes sociales, que desde ya tendrían una buena parte del favoritismo asegurado para las elecciones del año 2022. Incluso, algunos ya se atreven a señalar a Fajardo, que no obtuvo directamente buenos resultados, como el muy posible nuevo presidente. Pero no, la vida es más rica, y los resultados electorales trascendiendo los números y las lecturas estáticas, son valiosos principalmente por las tendencias que sobre la reconfiguración del mapa político nacional se están presentando en el contexto de la lucha de clases, incluyendo las rebeliones populares contra las medidas neoliberales en el continente. Los resultados electorales han acrecentado la alerta en las elites. Sus resultados no son buenos y sus fisuras no son menores. En privado y algunos tímidamente en público, advierten sobre el malestar y el inconformismo ciudadano que les exige “cambiar o sino nos cambian”. La tendencia a vencer el miedo y arriesgarse a votar por candidaturas no tradicionales, en rechazo a la corrupción, al paquetazo neoliberal, en contra de la violencia, viene creciendo cuantitativamente, así todavía sea insuficiente para materializarse en

victorias más amplias y representativas. Esta tendencia es la más significativa y desde hace ya varios años viene creciendo en sectores juveniles cada vez más activos, núcleos importantes de clase media, y grandes centros urbanos como Bogotá, Cali, y ahora Bucaramanga, Santa Marta, Cúcuta, Cartagena, Buenaventura, Medellín, Villavicencio, independiente de la trayectoria y personalidad de las figuras elegidas. La tesis del fortalecimiento de un centro político supuestamente alejado de las aventuras extremistas, responsable con los compromisos adquiridos en cuanto a preservar intereses económicos y no afectar la médula del poder político tradicional, no es gratuita. En ella subyace un interés por impedir el fortalecimiento de una alternativa popular, realmente independiente, progresista, modernizadora, con presencia y liderazgo de las izquierdas. De ahí, las múltiples voces que no les interesa resaltar los resultados de la Colombia Humana, en alianza con la UP, y otros sectores sociales y políticos como Fuerza Ciudadana y el Movimiento Alternativo Indígena y Social, Mais. Estos resultados, nada despreciables en conjunto, si saben sintonizarse son la semilla que puede hacer florecer la fuerza colectiva capaz de definir un nuevo futuro para Colombia. Adenda 1: Felicitaciones a la campaña en Bogotá. Mario Upegui estaría muy orgulloso de este nuevo equipo del Partido Comunista y la Unión Patriótica que ayudó a elegir, en unidad con Colombia Humana y Mais, una gran bancada de su partido. El resultado: recuperamos la curul en el Concejo de Bogotá y ganamos 10 edilatos. Adenda 2: Rechazamos amenazas de hoy contra Lady Juajibioy, de la comunidad Kamëntzá en el alto Putumayo, candidata por la Colombia Humana UP al concejo, que denunció clientelismo y politiquería. Autoridades deben garantizar su seguridad y judicializar a los responsables. @gabocolombia76

Columnista Invitado

Un festival para la reconciliación Benedicto González Montenegro

L

a primera semana de diciembre de 2019, tendrá lugar en el municipio de San Onofre, Sucre, la tercera versión del Festival de la Reconciliación de los Montes de María. Una iniciativa de las comunidades alrededor de la memoria histórica del conflicto y sus víctimas, el esclarecimiento de la verdad, la reconciliación y la no repetición, así como la reafirmación de la vocación de paz de éste territorio y sus comunidades. La segunda versión del festival, realizada en el municipio de San Juan Nepomuceno el 5 de diciembre de 2018, contó con un diálogo en el que participaron delegados de las comunidades y organizaciones de víctimas del conflicto, exguerrilleros de las FARC y el general en retiro, Rafael Colón, quien fuera comandante operativo del ejército en dicha zona; adicionalmente un encuentro cultural con danzas, teatro y artistas representativos de la región como el

decimero Julio Cárdenas, el cantautor fariano Guillermo Torres, y Adrián Villamizar, compositor de la canción “Dime la verdad”, tema musical de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Esta tercera versión del festival ha elegido como sede a San Onofre, municipio que ha sido escenario del terror paramilitar, el despojo violento de las tierras campesinas, y del miedo, que aún después de la firma de los acuerdos de La Habana siguen imponiéndose sobre sus humildes habitantes. San Onofre hace parte de los 15 municipios incluidos en el PDET Montes de María, al cumplir los criterios de: afectación directa por el conflicto, elevados niveles de pobreza, debilidad institucional y economías ilegales, sin embargo aún no llegan a su territorios los beneficios contemplados en el acuerdo de paz. El festival hará seguimiento a los compromisos y conclusiones surgidas

del anterior encuentro, donde las comunidades exigieron el esclarecimiento de las masacres paramilitares ocurridas en: corregimiento San Isidro (Carmen de Bolívar), en el corregimiento Caracolí y las veredas Capaca y Campo alegre (Zambrano, Bolívar); 42 campesinos asesinados en la zona rural de los corregimientos Flor del Monte, Canutal y Canutalito (Ovejas, Sucre). Masacre de El Salado (Carmen de Bolívar); la masacre en Colosó (Sucre); la masacre de Macayepo (Bolívar) y las masacres de Chengue, Mampuján y Las Palmas. Todas estas masacres tuvieron causas económicas en función de la expansión del latifundio, el negocio de la minería y la agroindustria. Sus autores intelectuales siguen en la impunidad. Las comunidades también exigieron la priorización del territorio para el desminado humanitario, ya que por haber sido la subregión Montes de María escenario de confrontación mi-

litar en el marco del conflicto, muchas áreas fueron afectadas con artefactos explosivos, como minas antipersonales, que aún siguen sin desactivar. Los delegados de la extinta FARCEP que asistieron al encuentro anterior expusieron su interés que en el marco del programa de búsqueda de desaparecidos, sean recuperados decenas de cuerpos de combatientes abatidos, cuyos restos reposan como NN, en fosas comunes en cementerios de la región, como ocurre con los restos de los 18 guerrilleros muertos en el bombardeo al campamento de Martín Caballero el 24 de octubre de 2007, que reposan en el cementerio de El Carmen de Bolívar sin que hayan podido ser recuperados por sus familiares. El tercer festival de la reconciliación de los Montes de María será una excelente oportunidad para avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de Paz construido en La Habana.


www.semanariovoz.com

EDITORIAL

Paro nacional contra el paquetazo de Duque

M

ultitudinarias movilizaciones, convocatorias a paros nacionales y el desarrollo de jornadas de protesta como expresión de la rebeldía y la lucha popular, son el común denominador en países de la región como Ecuador, Chile y Colombia en rechazo a las imposiciones del FMI y la OCDE; quienes a partir de las “recomendaciones” a los gobiernos serviles y lacayos vulneran derechos básicos y fundamentales conquistados por los pueblos en años de lucha. Esta muestra de rebeldía y oposición es la respuesta unitaria y organizada del conjunto del movimiento sindical, social y popular, que confronta el modelo neoliberal depredador, logrando revertir medidas antipopulares, como lo sucedido con los gobiernos de Lenin Moreno y Sebastián Piñera. El impacto de dichas políticas tiene una relación directa con el contexto de nuestro país, debido a la adopción de medidas regresivas del gobierno de Iván Duque por vía del Congreso de la República, por la sanción del Plan Nacional de Desarrollo, el Presupuesto General de la Nación y la Reforma Tributaria, mal llamada “Ley de Financiamiento”, declarada inexequible por la Corte Constitucional por vicios de trámite, pero cuyo trasfondo es la tributación por vía de nuevos impuestos a sectores populares y capas medias. Otra medida adversa tiene que ver con el anuncio del paquetazo neoliberal, como dictamen del sistema financiero internacional a través de la Reforma Laboral, que precariza el empleo a partir de la exigencia empresarial del pago del

Noviembre 6 de 2019

OPINIÓN

5

75% del salario mínimo jóvenes recién radera, y son características de una clase egresados de la universidad; la contrata- política dominante que incumple su pación por horas, la eliminación del recargo labra con el proceso de implementación nocturno, dominicales y festivos, de las del Acuerdo. Todo este panorama determina la nehoras extras, de los intereses de cesantías cesidad de avanzar en espacios de coordiy del salario mínimo. De igual manera, se proyecta el trámi- nación y articulación de la movilización te de la Reforma Pensional aumentando y la protesta social, para confrontar la el monto de la cotización, la edad para agenda legislativa del gobierno de Iván pensionarse, la eliminación del régimen Duque, validando escenarios como el de prima media y la privatización de Encuentro Nacional de Emergencia del Colpensiones; complementando dichas Movimiento Social y Sindical realizado el políticas con el holding financiero cuyo pasado 4 de octubre, con la participación énfasis es eliminar el control directo del de la Central Unitaria de Trabajadores, Estado sobre los dineros de las empresas CUT, la Confederación de Trabajadores financieras estatales y avanzar en la priva- de Colombia, CTC, la Confederación tización de empresas del sector público. General del Trabajo, CGT, la CPC, la Todo con el fin de posicionar la tesis de Cumbre Agraria, Fecode, la Unión Nala confianza inversionista que favorece cional de Estudiantes de Educación Sula llegada de compañías extranjeras y de perior, Unees, la COS y un importante paso institucionalizar una masacre labo- número de organizaciones sindicales, sociales y políticas. ral. Estas organizaciones definieron avanAl mismo tiempo, continúan los planes de exterminio y aniquilamiento de zar en el diseño de una Agenda Común más de líderes sociales y defensores de con la realización de la jornada nacional derechos humanos, hasta la fecha van 680 contra el paquetazo neoliberal, el pasado víctimas de muerte, y además, en los úl- 17 de octubre; en la participación en las timos tres años, 184 excombatientes han movilizaciones convocadas por la Unees sido asesinados posterior a la firma de los contra la corrupción administrativa en varias universidades Acuerdos de Paz. y en la exigencia A esto se le sudel cumplimienman las recientes de los acuerdos masacres perpetraLa Reforma Pensional to pactados. das en municipios También defidel departamento aumenta el monto de la nieron participar del Cauca, la proli- cotización, la edad para en la convocatoria feración de amenadel paro nacional zas, el incremento pensionarse, elimina el del próximo 21 de del desplazamiento régimen de prima media y noviembre como forzado en varias privatiza a Colpensiones una acción unitaria regiones del país, el de masas, que comatentado a las sedes promete al conjunpolíticas del Partido to del movimiento Comunista Colombiano, PCC, la Unión Patriótica, UP y sindical, social, popular, expresiones pola Fuerza Alternativa Revolucionaria del líticas alternativas, sectores en conflicto Común, FARC como forma de perse- y a la sociedad en general, en el objeticución a la oposición política y falta de vo de derrotar, en las calles y carreteras, garantías para el libre ejercicio de la mo- la agenda económica y el autoritarismo vilización y la protesta social, lo que se del actual gobierno. De igual manera, se considera además, como clara expresión plantea unificar acciones para reivindicar de la política de terrorismo de Estado. Las el derecho a la vida, el próximo 10 de situaciones mencionadas van en contravía diciembre, Día Internacional de los Dede la concreción de una paz estable y du- rechos Humanos.


6

LABORAL

www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

A repensar el mundo del trabajo

Trabajadores de minería en oro en aluvión, en Antioquia, reparan una draga. Foto archivo.

Desde una resignificación de la contradicción capitaltrabajo hasta la renovación de la dirigencia sindical, pasando por la creación de formas organizativas de los trabajadores tercerizados y el fomento de campañas de crecimiento del movimiento sindical, son parte de las propuestas para estar a la altura de las exigencias Juan Pablo Montero

U

no de los sectores más golpeados por la crisis capitalista es la clase trabajadora. El panorama desconsolador proviene de las políticas de los planes de ajuste estructural de la década de los 80 y comienzos de los 90, donde el gran capital dictaminó directrices como el achicamiento del Estado vía privatizaciones, el aumento en los impuestos, la reducción de los salarios de los trabajadores y los despidos masivos e incrementos en los años de cotización de pensiones, entre otros. En ese sentido, los paquetes económicos – legislativos se ensañaron contra una clase trabajadora que durante casi un siglo había obtenido una serie de conquistas sociales, económicas y políticas para el conjunto de la sociedad. Toda esta situación trajo consigo un reflujo del movimiento sindical, que sigue jugando un rol importante por su tradición histórica, aunque las políticas neoliberales como la flexibilización laboral y la ola de privatizaciones golpearon gravemente al movimiento obrero, dejándolo en un escenario muy reducido de la lucha social. En ese sentido un deber prioritario para la lucha contra el capital y el

modelo neoliberal tiene que girar en torno a repensar el que hacer con la organización, movilización e iniciativas de los trabajadores, donde cada día la estabilidad laboral se disemina en múltiples formas de contratación que se resume en otras tantas formas de explotación donde mujeres y jóvenes son los más afectados. Las cifras hablan Colombia no es ajena a esta situación, además que se ha encontrado enmarcada en un conflicto social y armado por más de cinco décadas donde la represión estatal y paraestatal le ha declarado la guerra al movimiento popular y obrero. En ese orden de ideas, la guerra sucia es otro factor de la crisis del campo sindical y la organización de los trabajadores. Ahora bien, según los datos del Departamento Nacional de Estadística, Dane, 2018 muestra una realidad bastante preocupante sobre las cifras de ocupación en Colombia. Existen alrededor de 22.457.000 personas ocupadas, para las cuales el 65,7% se encuentra en la informalidad, es decir, cerca 14.597.050. Además, la tasa de desempleo se acerca a los 10 puntos que son 2.402.000 desempleados. Este panorama indica que el nivel de exclusión y explotación laboral es el pan de cada día para la clase trabajadora en nuestro país, donde el rebusque es la palabra más cotidiana de las familias colombianas y no la conquista de derechos porque esa palabra tiende a desaparecer del lenguaje. Esta preocupante cifra se refleja en las diversas formas de explotación laboral porque los derechos fundamentales, como la libertad sindical, son prohibidos de manera directa vulnerando así una forma organizativa de los trabajadores, además toda la ola de tercerización, flexibilización y precarización laboral se ve en cada una de las ciudades del territorio nacional sin existir po-

líticas claras por parte del Estado, sino por el contrario con el gobierno de Duque se pretende una nueva reforma laboral que propone precarizar más las condiciones económicas de las nuevas generaciones de trabajadores. Es así como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, propuso pagar el 75% del salario mínimo a los jóvenes menores de 25 años y desde el Gobierno se propone crear una nueva forma de contratación a los trabajadores, que consiste en el pago por horas desconociendo toda la carga prestacional de cada trabajador. A continuación, se mostrará la tasa de sindicalización en Colombia que continúa siendo preocupante (ver tabla). Algunas propuestas El panorama de organización sindical es bastante negativo, sumándole aun que la dispersión sindical en casi siete centrales de trabajadores y la creación de sindicatos patronales muestran un escenario poco esperanzador para los trabajadores. La pregunta central gira entonces alrededor de ¿cómo repensar las nuevas formas de organización del mundo del trabajo en un contexto de poca estabilidad laboral y el crecimiento exponencial del precariado? Para esto existen una serie de iniciativas que van en doble vía: 1. Entender la reconstrucción del movimiento obrero desde una

Año 2010 2012 2014 2016 2017

Número de afiliados a sindicatos 833.858 953.260 1.004.047 1.025.792 1.028.828

perspectiva de clase resignificando las contradicciones capital – trabajo. 2. Renovación de la dirigencia sindical en las organizaciones de base y las centrales de trabajadores. 3. Fomentar campañas de afiliación sindical en las diversas empresas estatales y privadas, con sus plantas de personal que aún no se encuentran afiliadas. 4. Diversificar las formas organizativas de los trabajadores tercerizados y precarizados en estructuras flexibles que permitan reestructurar a los trabajadores que no cuentan con sus derechos garantizados. 5. Articular las luchas de los trabajadores con las problemáticas comunitarias y barriales, entendiendo esta unidad como el escenario de coordinación y articulación. 6. Construir una teoría crítica del derecho laboral que permita generar propuestas sobre las transformaciones del mundo del trabajo. 7. Retomar la iniciativa del estatuto del trabajo como una campaña nacional de acción y movilización realizando los ajustes pertinentes a la propuesta de la exsenadora Gloria Inés Ramírez. Con estas iniciativas y otras más que se pueden ir trabajando con el conjunto de la clase trabajadora organizada y no organizada, se pueden generar agendas de trabajo que permitan la reconstrucción del movimiento obrero en Colombia.

Tabla Número de ocupados Tasa de a nivel nacional sindicalización 19.213.000 4,34 20.696.000 4,61 21.503.000 4,67 22.156.000 4,63 22.383.000 4,60

Fuente: Sistema de Información Laboral y Sindical- Sislab- ENS.


www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

LABORAL

7

A la defensiva

Pensionados definirán estrategias

Aspecto del congreso mundial de pensionados realizado en Bogotá en 2019.

Contra el despojo neoliberal que afecta sus derechos, este sector anuncia su participación en el paro del 21 de noviembre Juan G. Salguero J

P

ara enfrentar las reformas pensional y laboral, y una rebautizada “Ley de Financiamiento” dañina a los pensionados, la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, prepara su quinta asamblea nacional de delegados. El evento se rea-

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, SNTT, informó que el día viernes 25 de octubre pasado, en la ciudad de Cartagena, la empresa Cartagena Container Terminal Operator, CCTO, de APM Terminals del grupo Maersk, cometió una masacre laboral al despedir once trabajadores; el que menos tiempo llevaba laborando estaba hace dos años. El Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, SNTT de Colombia, rechazó la manera como la empresa con engaños citó a estos trabajadores a través de un correo electrónico que les envió el señor Goyeneche, jefe de seguridad y protección, a una reunión del área a las 7 a.m. del viernes 25 de octubre. Cuando estos llegaron lo único que les dijeron era que sus contratos eran cancelados a partir de la fecha, porque no se dieron las cosas con la estación, y que APM Terminal a nivel internacional tenía el servicio cerrado de televisión con empresas privadas, les recomendaron que solicitaran trabajos con la empresa Prosegur, pero que no fuera dentro de las instalaciones del muelle. De estos trabajadores los que menos tiempo llevaban laborando en la empresa eran Boris Torres, Daniela Majul y Luis Felipe que llevaban dos años en la empresa. Los trabajadores Xiomara Suárez y Carlos Yapes llevaban cinco y nueve años laborando; quienes tenían más de 10 años eran Fredy Vargas, 13

lizará los días 13, 14 y 15 de noviembre próximo en Bogotá, y cuenta con la presencia de directivos de la Unión Internacional Sindical de Pensionados y Jubilados, UIS P y J, adscrita a la Federación Sindical Mundial, FSM, además de delegados de las 20 seccionales quienes representan a los pensionados de gran parte de la geografía patria, e invitados de organizaciones como la Confederación Colombiana de Pensionados, CPC, entre otras. Este se realiza luego de una preparación, a través de la cual se han venido asumiendo posiciones frente a las constantes agresiones del Establecimiento, en contra de los derechos e intereses pensionales. Se destaca que en el lapso comprendido entre la anterior asam-

blea nacional en 2017 y esta, la OCP mantuvo una agenda que le permitió, en lo nacional, sostener contacto con las organizaciones hermanas a pesar de la dispersión del movimiento pensional; característica identificada como el principal factor de su debilidad. También se han dedicado esfuerzos en el Colectivo Unitario de Trabajo Pensional en Bogotá y sus equivalentes regionales para superar este problema, así como se ha participado en encuentros regionales y nacionales, al lado de la Confederación Colombiana de Pensionados, CPC, central de la cual la OCP es filial y que realizará su congreso a finales de noviembre de cuya participación se ocupará la Asamblea Nacional, definiendo posiciones frente

Cartagena

Despidos en APM Terminals

Puerto de Cartagena.

Protestas de SNTT por despidos.

a la situación, elaborando propuestas y participando en la elección de su comité ejecutivo y comisiones de trabajo. Asimismo, se manteniene cercana al movimiento popular, particularmente el sindical, al interior de las coordinadoras sociales, firmando sus convocatorias y vinculándose a sus tareas. Y en lo internacional, al ser la anfitriona y organizadora del Segundo Congreso Mundial Pensional realizado a mediados del presente año, al cual asistieron delegaciones de los cinco continentes, ha encontrando la coincidencia en sus luchas en contra del salvaje neoliberalismo y en defensa de sus derechos. Coincidencia que hace que hoy, en diversas partes del globo, y en América Latina como en Ecuador, Argentina y Chile, la población victimizada en las calles, enfrente la represión, y haga retroceder las imposiciones neoliberales de los organismos de poder mundial, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE, entre otros, y sus gobiernos, a los que les exigien su renuncia. Además, la asamblea deberá abordar la adecuación de sus estatutos y estructura hacia las prioridades del momento, reafirmando sus principios en pro de intereses y derechos de este sector social y en la participación activa en la lucha por la paz con justicia social, exigiendo del Gobierno nacional asumir los compromisos de Estado relativos con la implementación de los acuerdos con la insurgencia, y el cese de asesinatos a líderes sociales. Entretanto, la OCP anunció que la totalidad de la estructura ha decidido sumarse a las tareas de preparación del paro nacional programado para el 21 de noviembre. pensionados1@hotmail.com

años y Darneys Pereira, con 15 años en la empresa. Los otros trabajadores despedidos, son Gustavo de la Espriella, Ramón Cogollo y Eugenio Palomino, con más de 20 años laborando. La empresa, al tomar esta decisión no tuvo en cuenta el tiempo de sus vidas personales que estos trabajadores dedicaron, tiempo que dejaron de compartir con sus familias para producir riqueza a la empresa, y hoy son despedidos sin tener en cuenta ninguna consideración, mostrando cómo para PPM Terminals el bienestar de sus trabajadores les importa muy poco. Si verdaderamente esa es la razón de la empresa para despedirlos, debió mirar el tiempo laboral que estos trabajadores le dedicaron a la empresa produciendo ganancias desorbitantes, ante esta situación se merecían que los hubieran reubicado. Otra situación que se presenta es la violación de las leyes colombianas al desconocerse el derecho de asociación, especialmente a Darneys Pereira, que tiene la protección especial al ser directivo nacional al ocupar la secretaría de Portuarios a nivel nacional, por lo tanto disfruta de un fuero sindical. Si la empresa quería despedirla debía solicitar el levantamiento del fuero ante un juez de la República. Este comportamiento despiadado de la empresa APMTerminal del grupo Maersk, es habitual en ella, al ver las problemáticas que tiene en otros países.


8

POLÍTICA

www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

TRAZOS

Calarcá

Por la independencia

38 Continúa

Reporte desde las regiones

Zipaquirá triplica la bancada de oposición Transcurridos los comicios en Zipaquirá, el candidato a la alcaldía Felipe Durán punteaba el conteo de votos hasta cuando llegó al 50 por ciento del escrutinio, momento en el que inesperadamente el resultado se volteó. Finalmente, perdió, pero asumió una curul en el cabildo municipal

Pabloé

E

l reporte de concejales en Zipaquirá, municipio de 150.000 habitantes, es que se triplica la bancada de la oposición en el cabildo local. Eduard Sarmiento, PDA, repite curul, la única que tenía el campo democrático en el periodo que culmina,

con muy buen desempeño. Juan Guillermo Gutiérrez, alianza Colombia Humana – Unión Patriótica, nuevo en el cabildo municipal. Felipe Durán Carrón asume la curul después de perder la alcaldía por mil votos, con 20 mil electores por la coalición Polo Democrático Alternativo – Colombia Humana UP. La hoja de vida del último nombre, es que se estrenó como concejal del Polo hace una década, luego se apartó de la colectividad amarilla con Petro (progresismo) y en dos oportunidades más prestó su nombre a la alcaldía con el aval del Polo en ambas oportunidades, obteniendo 3.000 votos la primera

vez, y 10.000 hace cuatro años, cuando el alcalde actual ganó por 14.000 votos. Transcurridos los comicios del pasado domingo en Zipaquirá, la tierra que hizo políticamente a Gustavo Petro, Felipe Durán punteaba el conteo de votos hasta cuando llegaba al 50% de la votación, momento en el que inesperadamente se volteó la espiral, fenómeno que no ocurrió con Claudia López, quien también arrancó punteando en una tendencia que se mantuvo todo el tiempo y hasta el

final, lo cual es normal en estos casos, según los analistas y expertos que seguían los sucesos a través de los medios. Polo y verde, enfrentados

De hecho, su candidatura fue respaldada por toda esa cosa política: desde el uribismo más rancio hasta el liberalismo, pasando por los exalcaldes de las distintas vertientes, incluido el congresista José Caicedo, “El pájaro” -del

Sin el ‘chocorazo’ que se registró aquí el pasado domingo 27 de octubre, como coalición las fuerzas alternativas entonces son la segunda fuerza política del municipio. Y si los Verdes y el Polo son gobierno en el Distrito Capi-

Mercadillo popular en Zipaquirá, Cundinamarca. tal, 30 kilómetros de distancia al norte de Bogotá, en Zipaquirá esas mismas colectividades están en la política, pero enfrentadas. Wilson García, el nuevo mandatario e integrante a la vez de la dirección nacional de Alianza Verde (exdiputado que viene de hacer parte del gabinete del actual gobernador, Jorge Emilio Rey), representa la política tradicional.

partido de la U- cuestionado a más no poder e investigado en este momento por la Corte Suprema de Justicia. Zipaquirá abre un nuevo campo de la política donde la oposición gana representatividad y músculo social. La tarea es continuar el camino ascendente de las fuerzas alternativas en una de las ciudades más importantes del departamento de Cundinamarca.


www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

POLÍTICA

9

El que avisa no es traidor

Duque, estás advertido La movilización de los pueblos latinoamericanos y la historia de las luchas populares en Colombia muestran que los cambios sí son posibles cuando el pueblo está unido

Imagen popularizada en redes sociales del presidente Iván Duque con dos esferos como una representación de su torpeza política.

Roberto Amorebieta @amorebieta7

U

no de los efectos de la más reciente cita electoral en Colombia es que las maquinarias tradicionales y el uribismo ya no las tienen todas consigo. Sin pretender sobredimensionar los resultados positivos que tuvieron las fuerzas alternativas y democráticas –y más allá de los triunfos puntuales– sí debe resaltarse una lenta pero evidente transformación en las opciones políticas de los colombianos. Ahora los politiqueros, las mafias y la ultraderecha miran con preocupación el panorama porque han descubierto que ya no son los únicos ni los principales actores. Su hegemonía está llegando a su fin. Por supuesto, lo anterior debe entenderse en el contexto de un país que de forma paralela a las promesas de la paz ha sido sometido en los últimos años a todo lo contrario: políticas neoliberales que empobrecen a la gente, corrupción de los más altos miembros del Estado que se oculta con fiscales cómplices, represión a la protesta social y a las identidades juveniles, asesinato de líderes sociales y exguerrilleros, depredación de la naturaleza con megaproyectos, negligencia (por decir lo menos) en la implementación del Acuerdo de Paz, en fin, la lista es larga. Esta contradicción entre lo que el Gobierno dice y lo que hace ha contribuido al desprestigio del propio presidente Duque quien no logra convencer a los ciudadanos porque se muestra ausente, errático y frívolo. Y eso asusta también, y mucho, a los uribistas. Contra el neoliberalismo A ello debemos sumar las brisas que soplan por el continente donde el neoliberalismo hace agua por todas partes. En el primer país donde este modelo se impuso, Chile, después de varias semanas, los jóvenes se mantienen en las calles exigiendo no la derogación de la subida en el pasaje del metro sino directamente el cambio de modelo económico y la renuncia del presidente Sebastián Piñera, a quien no le han servido de nada las medidas que ha tomado, como derogar el alza, renovar todo su gabinete o incluso, pedir perdón. Nada. Piñera se tiene que ir.

En Ecuador el pueblo logró tras más de dos semanas en las calles, obligar al presidente Lenín Moreno a huir de Quito, derogar las medidas impuestas y convocar un diálogo nacional como única forma de mantenerse en el poder. Ya conocemos el talante rebelde de los ecuatorianos, con experiencia en deshacerse de gobiernos injustos. Esta vez, a través de una lucha organizada, sostenida y contundente, el pueblo logró poner contra las cuerdas al Gobierno y obligarle a negociar, es decir, a hacer política con y para las comunidades y la ciudadanía. En Haití el pueblo lleva más de 40 días en las calles exigiendo la renuncia del presidente Jovenel Moïse en uno de los conflictos más importantes que se presentan en este momento en América Latina. A pesar de los más de 40 muertos por la represión, los medios de comunicación internacionales han preferido mirar para otra parte en uno de los episodios de complicidad mediática más vergonzosos de los últimos años. Sobre Haití no se habla, no hay protestas del secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, no se oye a los periodistas biempensantes reclamar por la represión, no se dedican canciones ni premios Grammy a lo que sucede en Haití. Nada. En Brasil, el presidente Bolsonaro llamó a encender las alarmas por la inminencia de masivas protestas contra él y su gobierno.Y efectivamente, su popularidad registra bajos históricos y las organizaciones sociales y populares preparan enormes movilizaciones que –esas sí– serán noticia los próximos meses. En Argentina, el pueblo ha echado a Macri por la puerta de atrás y ha puesto en el poder a Alberto y Cristina Fernández. En Bolivia, el presidente Evo Morales ha sido reelegido y la oportunidad ha sido aprovechada para poner en marcha un plan de “golpe suave” o “revolución de terciopelo”, al que ya están haciendo frente los bolivianos con impresionantes concentraciones en defensa de la democracia y el socialismo. La lista podría continuar: Catalunya, Panamá, Perú, Líbano, Honduras, Francia. Los pueblos se levantan

y exigen sus derechos.Ya no es posible mantener más tiempo la farsa del éxito del neoliberalismo cuando todo a su alrededor se desintegra. Ni siquiera los medios de comunicación logran persuadir a la opinión como lo hacían antes. Las personas –en especial las nuevas generaciones– están perdiendo el miedo y las élites se están asustando. El miedo cambia de bando ¿Y Colombia qué? Un ingenioso apunte en redes sociales sostenía que mientras Ecuador y Chile ya habían despertado, Colombia también, pero estaba sentada en la cama mirando las chanclas. Esa apreciación –bromas aparte– es injusta. Nuestro pueblo se ha movilizado históricamente en defensa de sus derechos dejando un enorme legado de luchas populares que ha permitido construir lo poco que tenemos de Estado Social de Derecho. Los campesinos, los estudiantes, los trabajadores, el movimiento por la paz, las luchas locales y regionales por proteger la naturaleza, la defensa de los de-

rechos humanos, la reconstrucción de la memoria, el arte comprometido y transformador, la cultura como motor de la conciencia, las mujeres, las identidades sexuales, los indígenas, la juventud maltratada por el Esmad, el movimiento por la despenalización de las sustancias psicoactivas, los animalistas, las expresiones de fe que luchan por la justicia, los skaters, la academia crítica, los valientes periodistas que develan las miserias de los poderosos, todas y todos ellos se encontrarán y se seguirán encontrando en las plazas, las calles y las carreteras de Colombia para exigir sus derechos. El Gobierno está sobre aviso. Sí, es cierto, se vienen masivas movilizaciones. El 8 de noviembre hay convocada una marcha por la vida y el 21 de noviembre será el gran Paro Cívico Nacional. El pueblo colombiano no aguanta más y el ejemplo latinoamericano –y nuestra propia historia– nos muestran que sí es posible. Duque, no más. O gobierna para el pueblo o se va. Es así de sencillo. Y también así de complejo.


10

DERECHOS HUMANOS

www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

Pueblos indígenas del Cauca

“No nos de Se agudizó la violencia contra los comuneros en la zona norte del departamento del Cauca, y poco o nada se ha dicho sobre su contexto político y económico. Tampoco de la muestra de resistencia étnica por la pervivencia en el territorio, el derecho a la tierra y la defensa de una cultura ancestral. La violencia paramilitar quiere acabar con todo, en medio de la negligencia del gobierno de Duque Carolina Tejada Sánchez

E

l norte del departamento del Cauca, no solo posee una gran confluencia étnica, dada la presencia afrocolombiana, indígena y mestiza, también tiene un campo geográfico rodeado de diversidad de recursos naturales, tierra fértil en medio de las Cordilleras Central y Occidental, colindante con los departamentos de Valle, Cauca, Huila y Tolima. Los municipios que la conforman son: Santander de Quilichao, Buenos Aires, Suárez, Puerto Tejada, Caloto, Guachené, Villa Rica, Corinto, Miranda, Padilla, Jambaló, Caldono y Toribío. Es dueño además, de una herencia de dinámicas y propuestas organizativas que se sustentan en la defensa de los derechos de las comunidades que se ha arraigado en los pobladores de estos municipios. La disputa por los recursos y la tierra La actividad agroindustrial, en particular de la caña de azúcar, se ha im-

puesto desde los años cincuenta como la principal actividad económica de la zona. Sin embargo, no quiere decir que sea el principal motor que favorezca la economía familiar, y mucho menos, a la naturaleza o el derecho a la propiedad de la tierra. Desde los años cincuenta ingresan los grandes ingenios a esta zona del país, y las comunidades ancestrales iniciaron su proceso de denuncia sobre la apropiación de extensos terrenos de tierra que fueron destinados a producción privada de la caña de azúcar. La ganadería extensiva, la agricultura y la extracción minera, en mediana y baja proporción, también hacen parte de otras actividades económicas. En la medida en que crecían los ingenios, concentrados cada vez más en pocas familias tradicionales del Cauca, se redujeron la vida agrícola, las pequeñas parcelas y, por ende, la espesa composición de la flora y fauna, desmontada a fin de cultivar la caña en lotes y planicies. El principal recurso hídrico de este territorio tampoco se salvó de la intervención de las maquinarias azucareras. El río Cauca es la principal fuente hídrica, y alrededor de su cuenca están varios de los municipios que conforman la zona norte del departamento. La población se alimenta y pervive gracias a esta fuente natural de vida. Sin embargo, en los años ochenta, los ingenios optaron por controlar el caudal del Río Cauca para evitar que las plantaciones azucareras se inundaran y fue así que construyeron una represa que afectó masivamente a la población lugareña, sobre todo la habitante de la parte alta. La construcción de la Represa de La Salvajina, como se le denominó, se hizo sobre una zona destinada a la explotación aurífera y agrícola que la represa se comió. El desplazamiento de los habitantes y la pobreza fueron entonces los efectos secundarios y, quienes se quedaron en el territorio, quedaron divididos en sus propias veredas por el embalse. El trabajo minero local se redujo, mientras que compañías mineras de multinacionales como la AngloGold Ashanti, Asnazú, Gold Dredging Limited, entre otras, copaban terreno. La disputa entonces de las mismas comunidades indígenas, afros o campesinas, no solo ha sido con la industria azucarera, cuyo poder está en manos de, entre otras familias, de la senadora de derecha, integrante del Centro Democrático, Paloma Valencia.

Las exploraciones inconsultas, la explotación de recursos naturales y el despojo son violaciones frecuentes en estos territorios y se han incumplido convenios internacionales como el 169 de la OIT y la Constitución Nacional, en especial la Ley 70 de 1993. Según este panorama, no es un capricho que las comunidades del Norte del Cauca, reclamen derechos y garantías sobre su territorio

fue para el candidato Petro en relación a un 10.50% para Iván Duque, ese mismo comportamiento electoral se vivió en Corinto, la votación para el candidato Petro fue del 67% sobre un 29% de Duque, en el municipio de Guachené la votación fue de 77.18% para Petro sobre el 20.53% para Duque. Este comportamiento electoral tenía una intencionalidad desde la población: garantizar que desde el gobierno central se cumpliera con los acuerdos de paz,

Entierro de La gobernadora Cristina Bautista Taquinás. o que demanden mayor inversión social para la supervivencia de la población. La pobreza y la miseria han aumentado en la medida en que llegó el despojo y que los recursos hídricos se intervinieron. La siembra de la mata de coca, marihuana o amapola ha sido por varios años una fuente de recursos para cubrir las necesidades de la economía familiar. El abandono del Estado también propició la presencia de grupos armados, así como del narcotráfico, que han prolongado su estadía luego del Acuerdo de Paz, que instó el desarme de la guerrilla de las FARC-EP. La búsqueda de la paz, la tierra y el derecho al territorio Esta búsqueda era también la esperanza de encontrar en las pasadas elecciones a la presidencia de Colombia, un rumbo diferente. El norte del Cauca votó por quien se acercaba a ese anhelo. El 65% de la población votante le dió el voto, en todo el departamento del Cauca, a Gustavo Petro. En el municipio de Toribio el 88.35%

con la suspensión de las licencias de explotación minera, se frenara la expansión de la industria azucarera que arrasaba con los derechos de los pobladores, así como con el creciente movimiento del narcotráfico y la presencia paramilitar. Sin embargo, la masiva votación no lo logró, la corrupción electoral no permitió que el candidato de la Colombia Humana llegara a la Casa de Nariño. El presidente de derecha electo, Iván Duque, copartidario de los dueños de los ingenios azucareros del Cauca, no solo ha incumplido los acuerdos firmados en La Habana, también ha permitido, por acción o por omisión, la expansión de los grupos paramilitares y hoy, como consecuencia, en el norte del Cauca se cierne una violencia en contra de sus cuidadores milenarios. 48 horas de violencia e impunidad Desde la llegada del nuevo gobierno de Iván Duque, la guerra contra la población en el Cauca se acrecentó. De manera recurrente han venido asesinando líderes de la región. Dos masacres de comuneros y trabajadores enlutaron al departamento el último día del mes de octubre y los primeros días de noviembre.


www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

DERECHOS HUMANOS

11

a alertan sobre genocidio étnico

jen solos” Que pare el genocidio indígena, decía la población mientras el pasado 2 de noviembre los indígenas, como ellos mismos lo definen, sembraban en la tierra a la gobernadora Cristina Bautista Taquinás, del resguardo Tacueyó, los comuneros Asdrúval Capayú, Eliodoro Finscue, José Gerardo Soto, Jamer Wilfredo Soto, asesinados a bala por grupos paramilitares de la región el pasado 31 de octubre. En esta masacre también quedaron he-

ridos José Norman Montano, Matías Montano, Crecencio Peteche, Dora Rut Mesa, Rogelio Taquinas. Días después asesinan a otros jóvenes trabajadores, ingenieros y topógrafos que adelantaban labores en esta misma región. El 2 de noviembre en Toribío fue asesinado Alexánder Vitonás Casamachín, indígena de 18 años de edad. Ese mismo día atentaban contra uno de los guardias indígenas. La situación de violencia ha conmovido a todo el país: el senador indígena Feliciano Valencia se refirió al asesinato de las cuatro personas masacradas en Tacueyó: “Querida hermana y valiente mujer autoridad ancestral del territorio de Tacueyó municipio de Toribío, Cristina Bautista, hoy más que nunca estamos de luto y lloramos tu temprana partida de esta tierra junto a cuatro guardias indígenas masacrados sin misericordia por criminales cuando cumplían el ejercicio de control territorial. Ojalá algún día estos criminales paguen tanta brutalidad cometida en contra de civiles que luchan por defender los territorios. En memoria a ustedes seguiremos resistiendo, gloria

en la eternidad compañeros, compañera”. “Lo que pasa en el Cauca es una estrategia política” VOZ dialogó con Darío Tote, consejero Mayor del pueblo Kokonuco, quien hace parte de la comisión política del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC y de la comisión mixta de la Minga del Sur Occidente. Tote comenta que el análisis que hacen los pueblos indígenas del Cauca “es que están matando la vida, la esperanza. Están matando el derecho a ser diferentes. Nosotros creemos que es una estrategia del gobierno de ultraderecha de este país, porque los pueblos indígenas estamos en contra de la presencia de las multinacionales en los territorios”. Para este comunero, los indígenas, afros y campesinos se han opuesto a las políticas de ultraderecha, y asegura en represalia: “ellos quieren acabar el colectivo, la sonrisa, la ternura, y ese es el resultado que hoy tenemos: nos asesinan y masacran. En menos de ocho días nos han masacrado siete comuneros”. Desde el CRIC y otras organizaciones indígenas, como la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, han pedido al Gobierno nacional que se lleve a cabo el cumplimento de los acuerdos de paz y de los demás pactos que hasta ahora se han firmado en función de garantizar los derechos de las comunidades, sin embargo, y pese a la movilización social, el gobierno se niega a cumplirles la palabra. “Lo que pasa en el Cauca es una estrategia política de la ultraderecha que va en contra de nuestros pueblos indígenas, de nuestra cosmovisión pacífica. Entonces, han tratado de involucrarnos con los actores armados, con el narcotráfico, con la delincuencia, pero creemos que es una estrategia que va en contra de todo aquel que se oponga a las políticas del gobierno y contra las políticas de un partido que se llama Centro Democrático, que quiere mantenerse en el poder, y somos los pueblos ancestrales, originarios la piedra en el zapato, desde hace 525 años, para los distintos gobiernos de este país”. afirma Tote. En su relato, también asegura que ellos, los indígenas, son unos convencidos del control territorial, “pero no por los actores armados. No queremos presencia de policía, de ejército, de paramilitares, de guerrilla, de narcotráfico. Hay propuestas groseras e irrespetuosas por parte del gobierno de Iván Duque y de la ministra del Interior, donde proponen groseramente que la guardia y las autoridades indígenas coordinemos con ellos, propuesta que rechazamos profundamente. Dentro de nuestra cosmovisión pacífica, no va-

mos a perder nuestra autonomía”. Las comunidades indígenas, desde su cosmovisión son pacíficas, constituyeron, como derecho al que tienen, una guardia indígena para proteger el territorio sin la necesidad de las armas, por eso se niegan a coordinar con cualquier ejército para someter a otro en sus territorios. Desde la coordinación Colombia Europa EE.UU., “Es motivo de preocupación el accionar de la fuerza pública y la falta de garantías estatales que garanticen una política de seguridad para detener este repudiable exterminio y garantizar la vida e integridad de quienes se encuentran en contextos de conflicto y graves crisis humanitarias debido al accionar violento por parte de organizaciones criminales ligadas al narcotráfico”. Llaman al gobierno de Duque a implementar los acuerdos, y señalan: “Estas circunstancias se han venido agravando a causa de la notoria negativa del gobierno del presidente Iván Duque de implementar los compromisos estatales del acuerdo de paz, y especialmente por su rechazo a cumplir con las medidas en materia de garantías de seguridad, especialmente las relacionadas con el desmonte del paramilitarismo, que debían ser acordadas e implementadas en el marco de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad que el presidente se ha negado a convocar, a presidir y garantizar una pronta puesta en práctica de sus funciones”. Movilización por la vida Por eso, nuevamente están planteando: “hacer un diálogo con el gobierno de Duque, se supone que es el gobierno quien debe garantizar la vida, pero no lo está haciendo. Él dice que no tiene garantías para hablar con la Minga del sur Occidente, entonces nosotros estamos proponiendo ir a su casa. Pero queremos ir marchando para hablar con la gente, recogiendo los dolores de los

distintos sectores de la sociedad, del afro, del campesino, del desplazado, del que le han matado su familiar, y esperamos que la capital de la república también participe activamente de esta movilización, que repito, no puede ser de un día”. Para Tote, la movilización por la vida y la pervivencia debe ser nacional, por eso llama a que todos los sectores se movilicen: “Hay una quietud, hay una ceguera, hay miedo, y los pueblos indígenas queremos invitar a romper el miedo para caminar, para rebelarnos contra este gobierno que lo que ha hecho es asesinar la vida y la esperanza. Pero no una movilización de ocho horas o un día, porque eso no sirve, queremos una movilización que mueva al país. Al que le duela el país lo llamamos a marchar, a caminar la rebeldía, para defender el amor y defender la vida”. Para Aída Quilcué, otra líder indígena del Cauca y quien también dialogó con VOZ, una de las causas de esta situación humanitaria “es el tema territorial, quieren desestabilizar el proceso del movimiento indígena. Desde hace rato la Corte Constitucional había afirmado que existía un exterminio físico y cultural, pero ahora en el marco de lo que está sucediendo en el territorio, hemos visto que hay un genocidio de los pueblos indígenas”. Comenta además, que el gobierno se ha pronunciado, pero eso no ha sido suficiente si no se protegen los territorios. El llamado que como comuneros le hacen al país, es contundente: “A veces nos sentimos solos porque solamente pasan los muertos en las noticias, pero no se hace nada. Nosotros estuvimos un mes en la Panamericana, en la Minga del Sur Occidente el año pasado, y a pesar de que nos dieron un trato militar, el país no se conmovió y están bien los llamados de solidaridad y los comunicados, pero no es suficiente. Cuando nos están matando no podemos dormir, no podemos quedarnos quietos y nos toca actuar”, reflexiona Tote.

Dario Tote, consejero Mayor del pueblo Kokonuco.


12

DERECHOS HUMANOS

www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

El Ejército lo mató y puede quedar impune A Dimar Torres lo asesinaron hombres del Ejército. Fue un acto planificado, con orden de mando que se quiso encubrir por parte de la misma tropa, mientras se planificaba el siguiente crimen. Gracias a la comunidad, la verdad no se enterró. Cuando empiezan a salir al aire las manzanas podridas de una institución cuya misión es proteger a la población, el caso lo llevan a la impunidad

Dimar Torres asesinado por hombres del Ejército Nacional en el Catatumbo.

existen más responsabilidades penales por establecer, como el caso de más oficiales y funcionarios que presuntamente también actuaron en estos hechos”. Una maniobra para la impunidad

★ Carolina Tejada Sánchez

A

las 5:40 p.m. de ese 22 de abril, Dimar Torres fue abordado por militares mientras se transportaba en su moto camino a su rancho, junto a él llevaba unas rulas para el trabajo agrícola de su finca. Los militares activos del Batallón de Operaciones Terrestres n.º 11 del Ejército, ya sabían lo que harían con Dimar, y así lo hicieron. Lo bajaron de su moto, lo golpearon, y a sangre fría, le dispararon en varias ocasiones con metralla, a quema ropa. Su cuerpo fue arrastrado a unos metros de la carretera monte adentro donde pretendían enterrarlo en una fosa común, junto a su moto, para desaparecer la evidencia. Es gracias a los campesinos lugareños, que se percataron de los disparos y que echaron de menos la llegada del hombre a su destino mientras se movilizaba entre la vereda Campoalegre y la vereda Miraflores, y emprendieron la búsqueda.Ya era de noche en las montañas catatumberas, la población sabía del peligro de estar por esas zonas de conflicto armado y solo así, en comunidad, iniciaron la búsqueda. Se dirigieron a la base militar, lugar en donde los soldados se encontraban haciendo un retén, los confrontaron mientras grababan la acción de búsqueda y minutos después hallaron el cuerpo inerte de Dimar. Junto a su cuerpo había una pala, una fosa y su moto. “Hay que matarlo” El coronel Pérez, adscrito al Batallón de Operaciones Terrestres n. º 11 del Ejército en el Catatumbo, es quien

El ministro de Defensa, Guillermo Botero, calificó el asesinato de Dimar como un concierto para delinquir. da la orden al cabo que finalmente coordina la ejecución. En un chat de whatsapp quedaron registrados los informes de los seguimientos de los militares y el reporte del momento en el que se ordena el asesinato: “A ese man no hay que capturarlo, sino que hay que matarlo, porque no aguanta que quede en la cárcel”. Según la Fiscalía, “el soldado Gómez cumple con el mandado ordenado por el coronel Pérez y le dio de baja”. Y la orden se cumple: “Mi coronel, ya lo maté”, fue el reporte que el cabo le da a su mayor Pérez Amézquita. En el mismo chat, donde se planificó el seguimiento y la ejecución del excombatiente de las FARC, quién se había acogido al proceso de paz y que gracias a la revista Semana se conoce públicamente, el coronel Pérez, le pregunta a quien materializó la ejecución: “¿Qué decía el hijueputa?”.Y, luego de que el cabo le dio a conocer el reporte de que los lugareños preguntaban por Dimar Torres, el mayor Pérez le ordena a este: “chequéelos, chequéelos (refiriéndose a la comunidad) porque esos son los que siguen”. La “ilegitimidad para el Ejército” VOZ dialogó con Diego Martínez, quien representa a la víctima de esta ejecución extrajudicial o crimen de estado y comentó que: “En el caso de Dimar Torres existe un hecho real, el cual consiste en la existencia de un plan de seguimiento y ejecución en contra de un reincorporado de las antiguas FARC. Este plan consistió en

actividades de seguimiento e inteligencia de manera ilegal con un trágico final: la desaparición forzada y con ella la clara intención de desaparecer a esta persona”. Advierte que la gravedad de los acontecimientos, también está en que son protagonizados por entes del Estado, que hoy vienen siendo investigados por este mismo modus operandi en todo el territorio nacional: “Estos hechos los protagonizaron servidores públicos, con ello existe la plena evidencia de que el Ejército Nacional ha vuelto a una vieja práctica de la anterior confrontación armada y es considerar como sus enemigos a comunidades campesinas marginadas por el Estado y actuar como un “Ejército de ocupación”. Lo anterior no es solo un factor de ilegitimidad para el Ejército, sino para el actual gobierno que demuestra con estas acciones y su falta de medidas, ser una pequeña minoría a favor del pasado y el reinicio de la confrontación”. Según el reporte de la investigación de la Fiscalía, Torres, “era un campesino, agricultor, reincorporado de las Farc, sometido al proceso de paz y que vivía con sus padres, esposa e hijos”. No era un miembro del ELN, como lo quisieron presentar en medio de los diálogos del chat creado por los militares, so pretexto de adelantar su ejecución. Según el abogado Martínez, el cabo Gómez, quien ejecuta el crimen: “fue el primero en aceptar cargos por estos graves hechos, lo que le implica algún tipo de rebaja de pena; sin embargo,

Luego de adelantadas las investigaciones y de conocerse los primeros responsables de los hechos, el abogado de la víctima comenta que el caso puede quedar en la impunidad y menciona que:“La actuación de la Justicia, que se evidenció con la reciente actitud tomada por la Juez 80 de Control de Garantías, determinó enviar el caso al Consejo Superior de la Judicatura, por solicitud realizada por la defensa de que el caso debía ser conocido por la Justicia Penal Militar. Esta remisión por parte de la Juez generó dilación en los términos procesales y en consecuencia, que el caso continúe en la impunidad. Claramente, la justicia ordinaria sigue demostrando ser un factor de impunidad” afirma Martínez. Los familiares de Dimar Torres y el partido político FARC han advertido la maniobra impune que se está cocinando sobre el caso, tal y como lo menciona el abogado de la defensa de la víctima. Por otra parte, se cuestiona que en la búsqueda de la justicia sobre estos hechos, el Ministro de la Defensa, Guillermo Botero, haya inicialmente desmentido y luego: “justificado el crimen con su lenguaje violento e incitador del odio en estos hechos. Él es responsable políticamente de esta y otras graves muertes. El actual gobierno con su falta de implementación de las medidas del Acuerdo de Paz, entre ellas la de garantizar la seguridad de los reincorporados y de las comunidades rurales en los territorios, ha demostrado que su principal bandera de seguridad y legalidad está fracasando y con ello, que este no es un gobierno dispuesto a proteger a la gente y en especial a los líderes y defensores de derechos humanos en los territorios que dejaron las antiguas FARC”. La defensa, comenta que: “hemos solicitado rectificación pública al señor ministro de la Defensa, Guillermo Botero, sin embargo, hasta este momento esto no ha ocurrido, situación que evidencia el reinicio de una política peligrosa de estigmatización a personas. La vieja política de la Seguridad Nacional, la de considerar que existe un enemigo interno y que los indígenas, defensores de derechos humanos y los reincorporados son enemigos, hemos regresado al más oscuro componente del terrorismo de Estado”, afirma Diego Martínez ★


www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

IN MEMORIAM

13

Homenaje a un grande

Alfredo Molano, innovador de la investigación sociológica Tan cierto es lo afirmado en el párrafo anterior que un periodista, tan lejos de las toldas revolucionarias, como Fidel Cano, escribe: “Molano va, mira echa carreta interpreta y cuenta. Pero va a donde pocos van, habla con quienes nadie habla, interpreta con base en un país que conoce a lomo de mula como casi nadie y cuenta con narrativa excepcional esa Colombia que “las mayorías” no ven, o no quieren ver, o no deja que se vea”. Sus maestros y su honestidad Para fortuna de la academia, la investigación comprometida del país, Alfredo Molano asimiló las enseñanzas del costeño Orlando Fals Borda, creador de las facultades de sociología en Colombia; Eduardo Umaña Luna, Virginia Gutiérrez y Aquiles Escalante.

Alfredo Molano Bravo.

Pocos han hecho tanto por conocer la llamada Colombia profunda, como él con sus travesías por el país, sus tenis rebeldes, su mochila vagabunda, sus artículos y libros, mensajeros de verdades nunca antes conocidas, sobre los territorios y ese tesoro de la patria que los burgueses y latifundistas han explotado, perseguido, desplazado y despojado de sus tierras: los campesinos José Ramón Llanos

A

lfredo Molano abandonó el espacio físico de la tierra el 31 de octubre, en este día inició el largo viaje de la posteridad, su obra tiene las valencias y la calidad de lo perenne. Desde su primer libro empezó a describir, por partes, el país que por carencias de los investigadores o por interés de las élites, permanecía ignorado o sistemáticamente oculto. Su inteligencia y su infatigable voluntad de darle presencia y audiencia a los excluidos, indígenas, negros, zambos y mulatos, en síntesis a los explotados, los presentó en más de 20 libros y muchos artículos que empezaron a darle contornos a la desconocida, pero valiosa y auténtica geografía humana de Colombia.

Luchó por la paz sin disparar un arma, como los guerrilleros, sino disparando balas de amor, vestidas de palabras grávidas de sabiduría. Pocos, por no decir ningún intelectual ni investigador, ha hecho tanto por conocer la llamada Colombia profunda, como él con sus travesías por el país, sus tenis rebeldes, su mochila vagabunda, sus artículos y libros, mensajeros de verdades nunca antes conocidas, sobre los territorios y ese tesoro de la patria, que los burgueses y latifundistas han explotado, perseguido, desplazado y despojado de sus tierras: los campesinos. Descubrimiento de la auténtica Colombia La obra de Alfredo Molano es tan sabia y esclarecedora de la realidad nacional que quien no tenga la oportunidad de leerla y estudiarla, deviene un ignorante de ese país escondido que muchos años de investigación equivocada, con patrones teóricos extranjerizantes y mal asimilados, condujeron a múltiples intelectuales a diseñar investigaciones cuyos resultados nos dieron un país parcialmente conocido y deformado. Claro que ese país que nos descubrió la inteligencia viajera y visionaria del autor de Los años de tropel, también fue intencionalmente mimetizada y maliciosamente desconocida, por las élites del siglo XIX, esas que denunció el Libertador en sus cartas desde los años veinte hasta su muerte, y por los latifundistas y mercenarios de los siglos XX y XXI, para excluir a la mayoría de los colombianos del usufructo de sus riquezas y de la posibilidad de gobernarla democrática y soberanamente.

Mención especial merece el maestro Estanislao Zuleta quien lo inició en el sendero de estudiar analíticamente el marxismo clásico y sus posibilidades de utilizarlo como instrumento para conocer el país, su cultura, sus problemas y los protagonistas principales de la nación: trabajadores urbanos y campesinos, con sus complejas diferencias. Cuando se cumplieron 50 años de la historia de las FARC-EP, todos los periódicos nacionales presentaron la noticia con base en información de periódicos y revistas y de algunos de los pocos libros escritos sobre esa guerrilla. Solo Molano tuvo la valentía y la honestidad de hacer la radiografía

Homenaje póstumo de la Comisión de la Verdad

E

l sábado 1 de noviembre la Comisión de la Verdad, en su sede del Centro de Bogotá rindió homenaje póstumo a Alfredo Molano Bravo. El padre Francisco de Roux, (en la foto), en su calidad de Presidente de esa entidad expresó sus condolencias a Gladis Jimeno su esposa y a sus hijos y nietos. Además ponderó el valioso aporte de Molano para la búsqueda y hallazgo de la verdad de este largo y doloroso conflicto que afectó al país. Intervinieron también Patricia Linares Prieto, presidenta de la JEP, la senadora Aída Avella, el poeta Juan Manuel Roca y amigos y discípulos del fallecido. ★

de las FARC-EP en su cincuentenario y una descripción desde que fueron bombardeados los campesinos en Marquetalia hasta el momento que terminó su periplo por los diferentes frentes guerrilleros. Su obra y reconocimiento De los 75 años de vida de Molano Bravo más de cuarenta los dedicó a conocer la Colombia desconocida. Sus primeros artículos periodísticos los publicó en La Nueva Prensa, dirigida por Alberto Zalamea, ya desde esos artículos se veía una mirada distinta del país. Esa visión que haría que los “dueños del país” lo rechazaran. De su larga bibliografía mencionaremos solo algunos textos: Los años del tropel, A lomo de mula; Aguas arriba, Dignidad campesina, entre la realidad y la esperanza, De río en río, Trochas y fusiles; Rebusque mayor, Desterrados, Otros rumbos. El mundo de la cultura, intelectuales de las más diversas tendencias y militancia deploraron la muerte de Alfredo Molano Bravo y reconocieron la originalidad de su obra y el carácter señero de la metodología para estudiar la Colombia desconocida y por tanto excluida y sus necesidades no tenidas en cuenta por los distintos gobiernos. Su valentía al atreverse a innovar en el campo sociológico, también es digna de destacar la decisión de abandonar sus trabajos para obtener un doctorado en París y privilegiar la investigación y el conocimiento del país, su geografía y su historia, particularmente la de la violencia. Murió Alfredo con una gran esperanza y optimismo y sobre todo creyendo en un país en paz. Así lo expresó en su última carta a la nieta Antonia. Allí leemos: “Te confieso que he sentido esa alegría plena que llena el pecho y eriza el cuero: tres veces: cuando los guerrilleros del M-19 salieron en avión para Cuba después de haberse tomado la Embajada de la Republica Dominicana, cuando se firmó la Constitución de 1991, y el jueves pasado, cuando las FARC y el Gobierno le dijeron al mundo: Es el último día de guerra en Colombia”. ★


14

MUJER

www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

Escuela María Cano

Hacia una política de distribución igualitaria, inclusiva y de clase La Escuela Nacional Sindical y Política de Mujeres y Géneros, María Cano, liderada por la Asociación Nacional de Mujeres Colombianas, Asonam-C, se llevó a cabo a finales de octubre, en el marco de la convulsión social que hay, no solo en Colombia, sino en diferentes países de América Latina

Renata Cabrales

la construcción de la paz con justicia económica y de géneros. Temática En la escuela se discutieron temas como: la historia de las mujeres y sus aportes al sindicalismo, al trabajo y resistencias contra el modelo capitalista y el orden patriarcal. La lucha de las mujeres y las luchas feministas por el sufragio y su incorporación a la vida civil y política. También se amplió el conocimiento sobre el sistema patriarcal y el porqué de la violencia contra las mujeres en el trabajo; los desafíos y debates en los diferentes feminismos: socialista, materialista, liberal, comunitario, decolonial, radical, interseccional; y el fortalecimiento del proyecto histórico socialista de estas en la lucha por el trabajo digno en el magisterio. Se planteó también el debate sobre la reincorporación a la vida civil de las mujeres exguerrilleras, quienes han padecido el incumplimiento del

“la crisis se expresa de manera multidimensional, en todas las esferas de lo social, lo económico y lo político.Y no solo es económica, también es financiera, medioambiental, política y social. Así pues, es necesario entender el concepto de capitalismo y sus contradicciones alrededor de toda la cuestión de la filosofía social, la teoría política y las experiencias y prácticas políticas de las mujeres trabajadoras”. En este punto, vale la pena recordar que el capitalismo siempre tiene la tendencia constante a la crisis, debido a las características fundamentales que este posee, a saber que: es un orden social institucionalizado, es una secuencia de regímenes de acumulación, es la llamada ley de valor de Carlos Marx, es la propiedad sobre los medios de producción y la división de clase entre propietarios y productores, es la institución de un mercado laboral libre. Asimismo, consiste en la dinámica de la acumulación de capital basada en una orientación hacia la expansión del capital y a

entonces, donde se asienta la cooperación social y la mayor parte de esta actividad tiene lugar fuera del mercado, la familia y el barrio. A propósito de estos aportes, llaman la atención las tesis de estudiosas de la economía de las mujeres, como sucede con el trabajo de la economista feminista, especialista en estudios de economía y género relacionados con el desarrollo y con la globalización, quien se encuentra vinculada a la Universidad Universidad de Cornell (Ithaca, Nova York); Lourdes Beneria, quien afirma: “Las mujeres quieren un mundo en que la inequidad basada en el género, la clase, la casta o la pertenencia a una etnia desaparezcan de los países y de las relaciones entre ellos. Quieren un mundo en que las satisfacción de las necesidades básicas se conviertan en derechos básicos y donde se eliminen la pobreza y todas las formas de violencia; donde el trabajo no remunerado de las mujeres para alimentar , cuidar y tejer la trama que sostiene a la comunidad se valore y sea compartido

la obtención de beneficios en lugar de la satisfacción de las necesidades, y por esta razón lo que el trabajador y la trabajadora, remunerada o no, tiene que vender es su fuerza de trabajo. En este sentido, la libertad depende de la vulnerabilidad de los trabajos y el capital se vuelve sujeto en autoperpetuación en la búsqueda de beneficio.

de manera igualitaria por los hombres; donde cada persona tenga la oportunidad de desarrollar su pleno potencial y su plena creatividad, donde el progreso de las mujeres se reconozca como el progreso de todos los seres humanos.”

Mujeres participantes de la escuela Maria Cano. Foto Orseny Montañéz

L

a escuela María Cano estuvo dirigida a las mujeres vinculadas a sindicatos, trabajadoras con salarios remunerados y no remunerados, a las mujeres en economía informal, independientes, indígenas, afrodescendientes, campesinas, empleadas oficiales, diversas sexuales y todas aquellas que desean y requieren una amplia formación sindical, económica, política, clasista y feminista con perspectiva de géneros. Es por eso que el objetivo general de la escuela es promover la educación de las mujeres a nivel sindical, político e ideológico, en la lucha por trabajos dignos hacia la consolidación de un gran movimiento en defensa del trabajo y del sindicalismo de clase, con justicia social y de géneros. De este modo, la orientación específica es el trabajo en relación educativa, con el conjunto de las mujeres trabajadoras, campesinas, urbanas y diversas, en la búsqueda de la equidad con justicia de géneros, de liderazgos colectivos, en la defensa del trabajo remunerado y no remunerado en

Acuerdo, por parte del Estado y, por su propia cuenta, han llevado a cabo proyectos autofinanciados con el fin de demostrar a la población en general, su disposición de contribuir con la construcción de una paz con justicia social. La crisis del capitalismo y el feminismo de clase El asunto central de la escuela giró en torno a la crisis del capitalismo, del modelo neoliberal, el avance y relanzamiento del feminismo de clase y la importancia de la reproducción de la fuerza de trabajo para la humanidad. Todo esto dirigido hacia una política de los cuidados y de los vínculos políticos. Esta discusión sobre la crisis del capitalismo estuvo dirigida por la doctora en filosofía y ciencias políticas, Adriana Vanegas, quien presentó cinco puntos de reflexión sobre la crisis del capitalismo, del neoliberalismo y la feminización de la pobreza, alrededor de las luchas de las mujeres. Según Vanegas, para las mujeres,

De la producción a la reproducción social Las feministas socialistas han teorizado sobre la producción y los servicios básico a la reproducción social y se enfocan en la provisión, asistencia e interacción que las mujeres producen y que mantienen los vínculos sociales. Esto se conoce como cuidado, trabajo afectivo y subjetivación; actividad que sostiene a los sujetos del capitalismo y forma su sustancia ética, sus costumbres y hábitos. Consiste también en el trabajo de socialización de los y las jóvenes y en la construcción de comunidades, disposiciones afectivas y horizontes de valor compartido. Es aquí,

Consejos para el futuro Según las mujeres participantes de la escuela María Cano, en el futuro será posible la formación de un bloque histórico contrahegemónico al capitalismo, si decidimos: Pensar un proyecto progresista, incluyendo a todas las clases en la lucha y asimismo, al movimiento de mujeres. Alejar a las feministas y a los subordinados y subalternos del feminismo liberal. Ponerle fin a la economía neoliberal y propender por una política de distribución igualitaria y una política de reconocimiento inclusiva y sensible de clase. Es así como se puede construir un bloque contrahegemónico que saque al país y al pueblo latinoamericano de la crisis actual.


www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

JUVENIL

15

Las movilizaciones del estudiantado

Un nuevo capítulo en la defensa de la educación superior

Aspecto cultural de la pasada movilización estudiantil. Foto Laura Sophia Martínez.

Estas novedosas jornadas han sido exitosas por la acogida en una gran parte del movimiento estudiantil. Por su parte, la respuesta del Gobierno ha sido la de siempre: represión policial, golpes, capturas, estigmatización y posibles judicializaciones Fabricio Muñoz – Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios

L

as principales ciudades de Colombia han vivido en lo corrido del año una serie de movilizaciones que se han venido desarrollando en torno a la exigencia del cumplimiento integral del acuerdo firmado entre el Gobierno nacional y el movimiento universitario, y en contra de la violencia estatal que ha sido protagonista en los múltiples hechos de represión en las diferentes jornadas de movilización. ¿Cuáles son las exigencias de un movimiento estudiantil que vuelve a dar la pelea en las calles? Volvieron las movilizaciones Según el acuerdo del año pasado, debe ser en la Mesa de Diálogo Para la Construcción de Acuerdos Para la Educación Superior, en donde se construirían la reforma a los artículos 86 y 87 de la ley 30, y una reforma al Sistema General de Regalías que garantizará más recursos a la educación superior. Sin embargo, en el Congreso de la República en este momento cursan propuestas de reformas de estos elementos centrales para el mejoramiento de la educación superior pública, lo

cual constituye el principal incumplimiento al acuerdo, al que se suma la violación de dicho pacto de no entregar la totalidad de los recursos de los saldos apropiados y no comprometidos que debían ser por lo menos 300 mil millones y de los cuales se ofrecieron 78 mil millones. El fuego que prendió la hoguera Las primeras movilizaciones de este semestre fueron motivadas por hechos de corrupción principalmente en la Universidad Distrital, la represión violenta a las protestas, despertaron un sentimiento de indignación en el resto del movimiento estudiantil que también decidió salir a movilizarse en diferentes universidades, exigiendo el cumplimiento integral del acuerdo y el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, y contra la brutalidad policial, teniendo la misma respuesta violenta por parte del estado. En medio de esta coyuntura, el congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación con un artículo que en un primer momento la Cámara de Representantes había rechazado. Se trata del artículo 44 que plantea que se utilizarán los recursos entregados por la Nación a las universidades para pagar cualquier tipo de fallo en contra del Estado colombiano. Evidentemente esto causó una gran indignación en el conjunto del estudiantado que decidió declarar una semana de la indignación con movilizaciones y escenarios asamblearios que retoman el debate sobre la defensa de la educación superior. Estas jornadas han sido exitosas por la gran acogida por parte de los estudiantes y la respuesta del Gobierno fue la de siempre: represión policial, golpes, capturas, estigmatización y posibles judicializaciones. En medio de estas movilizaciones y la represión violenta, el rector de la Universidad del Atlántico autorizó el ingreso del Esmad al campus universitario, poniendo en riesgo la integridad

y la vida de las y los estudiantes que se encontraban ahí. Esto provocó que el movimiento estudiantil se declarara en paro exigiendo la renuncia de Carlos Prasca a la rectoría de la Uniatlántico, objetivo que después de la masiva movilización del 31 de octubre se logró. El Gobierno nacional tiene la posibilidad de objetar el artículo 44 del Presupuesto General de la Nación, sin embargo, hasta la fecha esto no ha pasado. Es necesario que se mantenga la exigencia de que este artículo sea eliminado, puesto que constituiría un golpe importante a las finanzas de las universidades públicas. No perder la fuerza Debe ser imperativo mantener una agenda de movilización sobre la base de tres elementos centrales. En primer lugar, la consecución de una nueva lógica de financiación, así como de organización, es decir, un nuevo modelo de educación superior es lo que debe guiar las acciones emprendidas, reconociendo el momento y sus disputas analizando cuáles son las potencialidades con las que se cuenta. Mantener la exigencia del cumplimiento integral del acuerdo firmado en diciembre del año pasado, avanzar en la elaboración de propuestas como la tarea del conjunto del estudiantado, emprendiendo una lógica de construcción amplia en cada una de las IES, lo cual podrá ser un determinante a la hora de avanzar en ese debate estratégico. La indignación como primer elemento al interior de las fuerzas vivas del sector estudiantil en contra de la brutalidad policial, la represión y el señalamiento se debe canalizar a partir de la exigencia hacia el desmonte definitivo del uso de la violencia para “regular el derecho a la protesta”. Esto tiene como condición primaria el desmonte del Esmad, así como la generación de una política de atención a los casos de violación de derechos humanos. Un segundo elemento, deben ser las disputas locales en cada una de

las IES, pues la distribución de la totalidad de los recursos, entre ellos los conseguidos en la movilización, están siendo dirigidos a perpetuar lógicas de corrupción que no terminan fortaleciendo la educación superior y por el contrario la mantienen en lógicas de endeudamiento y déficit en materia de planta profesoral y políticas de bienestar. En esa medida la generación de escenarios de interlocución con las administraciones de cada IES es de vital importancia para poder continuar con la disputa nacional. Será la unidad del movimiento universitario, sobre la base de la construcción de propuestas, una agenda de movilización que presione el avance en la mesa de diálogo lo que el movimiento estudiantil deberá definir en el actual momento. Son muchos los retos, pero sin lugar a dudas, la movilización debe ser la forma que adquiera la disputa en momentos de ruptura . Generar esos canales de diálogo con una correlación favorable hacia los estudiantes a través de la lucha callejera, es la principal tarea. Pensar estratégicamente nuestras acciones nos permitirá mantener el movimiento vivo con un propósito claro: defender la universidad crítica, creadora y transformadora por la cual luchamos.

...movimiento estudiantil que también decidió salir a movilizarse en diferentes universidades exigiendo el cumplimiento integral del acuerdo y el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, y contra la brutalidad policial, teniendo la misma respuesta violenta por parte del Estado


16

INTERNACIONAL

www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

El Papa en el Sínodo de la Amazonía

“Dios nos libre de nuevos colonialismos” sectores más conservadores de la Iglesia. Al lado del examen de esta esta problemática ecológica, se abrió paso la idea que la iglesia ordene sacerdotes a hombres casados, de probada solvencia moral, que estén dispuestos a adelantar misiones de evangelio en apartadas regiones del planeta, a las cuales no llegan los sacerdotes. La propuesta mira a una mayor presencia de la iglesia en la Amazonía. Pero abre paso también a un cuestionamiento al celibato, criticado duramente en los últimos años por sectores progresistas. Varios prelados latinoamericanos vinculados a la Amazonía, dieron testimonio de que, en muchas zonas apartadas en esa parte del planeta, son las mujeres las que adelantan labores evangélicas, pero tienen un freno en la medida en que la iglesia no les autoriza su labor pastoral. Los prelados aseguran que no hay ningún dogma cristiano que impida que las mujeres adelanten una misión sacerdotal, máximo si se tiene en cuenta que fue una mujer la que trajo al mundo a Jesucristo.

El papa Francisco, rodeado de líderes indígenas provenientes de la Amazonía.

Defensa de la Casa Común

Es la primera vez que una conferencia internacional de obispos de la Iglesia Católica pone sus ojos en una región que abarca nueve países, en una extensión de más de ocho millones de kilómetros cuadrados *Ricardo Arenales

B

ajo el slogan “Nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral”, el pasado 27 de octubre finalizó en El Vaticano un sínodo de la Iglesia católica que durante tres semanas estuvo dedicado a estudiar estrategias eclesiales frente a la preservación de la Amazonia. Cerca de 300 personalidades, entre las cuales se cuentan 110 obispos latinoamericanos y de otros continentes, incluyendo delegaciones de los “sínodos regionales”, como el Sínodo de Obispos Holandeses y el Sínodo de Obispos Alemanes, confluyeron en la Santa Sede para hacer una reflexión sobre los problemas de la Amazonía y definir otras estrategias de la cristiandad. Teólogos y analistas consideraron la convocatoria como trascendente para el futuro de la Iglesia. Es en la práctica un reforzamiento de la postura de la

Iglesia frente al cada día más vigente tema ecológico y al mismo tiempo oportunidad de incorporar cambios al interior de su estructura jerárquica. Nueva visión evangelizadora Lo cierto es que es la primera vez que una conferencia internacional de obispos de la iglesia católica pone sus ojos en una región que abarca nueve países, en una extensión de más de ocho millones de kilómetros cuadrados, que mira la importancia que tiene la Amazonía para el equilibrio de la tierra y para el futuro de la vida y de la humanidad. La iglesia liga el tema ecológico a la dignidad y la vida de los pueblos aborígenes que la habitan, a los problemas de la emigración, causados por la explotación de los recursos naturales y el despojo de tierras a los nativos.Y plantea de paso la necesidad de una nueva visión evangelizadora de la iglesia para interpretar las angustias y necesidades

de los pueblos originarios que habitan la región. En su homilía de apertura del Sínodo, el 4 de octubre, dijo el papa Francisco: “¡Cuántas veces el don de Dios ha sido… no ofrecido sino impuesto! ¡Cuántas veces ha habido colonización en vez de evangelización! ¡Dios nos preserve de los nuevos colonialismos!” Tambalea el celibato Durante una visita reciente al Perú, el pontífice de la Iglesia dijo, además: “Pido humildemente perdón, no solo por las ofensas cometidas por la iglesia misma, sino por los crímenes contra los pueblos originarios que tuvieron lugar durante la conquista de América”. Tenemos entonces, por primera vez, a un jefe espiritual de la cristiandad que no sólo pide perdón a su feligresía, sino que convoca un evento sobre la Amazonía, que provocó de inmediato duras reacciones en contra por parte de los

Un conjunto de propuestas, producto de una discusión de tres semanas, que no fue fácil, serán consignadas en un documento que a su vez se entregará al papa Francisco, para que el guía espiritual de la iglesia elabore un documento programático, que algunos se adelantan a calificar como un complemento de la encíclica Laudato Sí. Uno de esos documentos puestos a consideración del pontífice es un proyecto presentado al Sínodo por un grupo de científicos, autoridades latinoamericanas y caciques indígenas que propone declarar a la Amazonia como “Santuario intangible de la Casa Común”. En el Sínodo de la Iglesia hubo oportunidad para que miembros de una importante delegación colombiana, entre quienes se cuentan Fanny Cuiro, delegada de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, formularan fuertes críticas al gobierno de Iván Duque por la situación de abandono, pobreza y exclusión social en que se encuentran las comunidades indígenas, y últimamente indígenas venezolanos que llegan a la región de Puerto Carreño.

Óbolo de San Pedro

Fondos de caridad a paraísos fiscales

P

or primera vez en varios milenios de historia de la cristiandad, la policía vaticana practicó un allanamiento a las oficinas de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, para investigar documentos relacionados con un fondo de inversión británico financiado con dineros de la Iglesia católica. La diligencia policial, celebrada a mediados del pasado mes de octubre, rastrea el desvío de millones de euros del Óbolo de San Pedro, que las iglesias dan al Vaticano para obras de caridad. En este caso, hacia un fondo de inversión en Luxemburgo, negociado detrás del cual se encuentra el poderoso cardenal Ángelo Becciu, prefecto de Causas de los Santos.

La noticia provocó un escándalo, al revelarse en la prensa nombres de varios implicados en el affaire, asunto que provocó la renuncia del jefe de seguridad del papa, Doménico Giani. La investigación hasta ahora indica que con dineros de los fondos de la caridad cristiana se han comprado lujosos, palacios como el Sloan Avenue 60, situado en el exclusivo barrio de Chelsea, en Londres. Este inmueble costó 1.200 millones de euros y se supone que existe un número indeterminado de inversiones similares. Es decir, los cardenales comprando palacios. Lo que revela la investigación es que fondos de la Iglesia católica han ido a parar a una especie de paraísos fiscales en Malta, Jersey, Italia y Rusia.

Todos los años, desde las parroquias colombianas se hacen campañas para financiar obras de caridad cristiana, conocidas como Óbolo de San Pedro En el pasado, el Banco Ambrosiano y el Banco Vaticano, que atesoran fortunas de la Iglesia, se vieron envueltos en

escándalos, misterios, luchas de poder y asesinatos, alrededor de los destinos de sus caudales.


www.semanariovoz.com

Noviembre 6 de 2019

INTERNACIONAL

17

Chilenos contra el modelo neoliberal

¡Que se vaya Piñera!

Aspecto de las protestas del pueblo chileno contra el gobierno de Sebastián Piñera.

Hay un sector de fuerzas populares que aboga por que se mantenga el actual nivel de movilización, que provoque un cambio de régimen. Llama a generar espacios de encuentro, que en lo inmediato convoquen a una asamblea popular constituyente Alberto Acevedo

U

n hombre alzó una pancarta, con una consigna garabateada con letras hechas con un marcador sobre una lámina de cartón: “No son treinta pesos, son treinta años”. La consigna, que representa el hastío de todo un pueblo contra un modelo de desarrollo imperante en las últimas casi cuatro décadas, se hizo viral. La consigna de alguna manera resume el sentimiento de los chilenos que han exteriorizado el malestar con un modelo de gobierno que arruinó los sueños de bienestar y los anhelos de democracia de la mayoría de la población. En las postrimerías de la dictadura de Augusto Pinochet, hace 38 años, como respuesta al desgaste de la tiranía, surgió un bloque de poder, compuesto por las Fuerzas Militares, la clase empresarial y los partidos políticos de la Concertación y la derecha, quienes han gobernado hasta la fecha, profundizando políticas neoliberales. Ha sido un pacto administrado en beneficio de la clase dominante. Años de frustración Bajo ese modelo, han privatizado cada rincón de la vida de los chilenos, hasta provocar su miseria más completa. Y ha sido de cada uno de esos rincones desde donde ha brotado una movilización sin precedentes, hasta lograr concentraciones en plaza pública

que no se veían desde el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Ha sido una frustración y una ira contenidas a lo largo de casi cuatro décadas, la que ha explotado en las últimas semanas en la patria de Pablo Neruda. Y eso explica por qué la inconformidad que estalló en respuesta a un alza de treinta pesos en el pasaje del metro subterráneo, no ha parado, a pesar de que el gobierno de Sebastián Piñera derogó la medida, pidió perdón, destituyó a su gabinete y anunció medidas paliativas, que el grueso de los chilenos ha rechazado, por constituir paños de agua tibia que solo buscan remozar un modelo de desarrollo que ellos no quieren más. Lo interesante de esta batalla popular es que el pueblo chileno la libra contra un modelo que los fundamentalistas del mercado proclamaban como la panacea del mundo. Hasta hace poco más de un mes, el presidente Piñera hablaba de ese régimen en su país como un “oasis”. Pues bien, la fuerza de la movilización puso en la picota pública ese modelo, que se ha desprestigiado a escala global. Una lucha global En ese sentido, las batallas del pueblo chileno trascienden las fronteras nacionales, y se convierten en un referente a otras batallas que se libran en el continente. La batalla de Chile hace parte de un combate de mayor escala a nivel regional y del mundo, por una nueva hegemonía que desarticule el modelo del mercado. La construcción de un modelo de desarrollo alternativo es lo que anima a los pueblos de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, México, Uruguay. El formidable levantamiento indígena del Ecuador contra el paquetazo del FMI demostró la capacidad ofensiva de las fuerzas populares ecuatorianas. Las elecciones de Argentina muestran el rechazo frontal de un pueblo al neoliberalismo y su anhelo de transitar por un camino de dignidad e independencia nacional. Entre tanto, Cuba y Venezuela libran una heroica resistencia por su desarrollo, en con-

diciones de una criminal guerra económica. Una lucha que, de conjunto, busca inclinar la balanza en favor de los pueblos. Analistas chilenos aseguran que estamos en presencia del mayor movimiento político y social, a casi 30 años del fin de la dictadura y casi medio siglo del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicen que el sector de derecha representado en el gobierno de Piñera tiene su ADN en la acción golpista contra el gobierno de la Unidad Popular de Allende y en el respaldo a la dictadura de Pinochet. Guerra contra el pueblo Esos sectores ahora han vuelto a mostrar su verdadero rostro, al decretar el estado de emergencia y entregar el control del país a las Fuerzas Militares, que salieron a las calles con armamento pesado, tanquetas, disparando y causando muertos, heridos, encarcelados. El propio Piñera, en una desafortunada frase que aumentó la ira popular, dijo: “estamos en guerra”. Esto explica por qué las protestas no cesan, por qué cada vez es más fuerte la reclamación de que se vaya Piñera con todo su gabinete y que dé paso a un proceso de transición verdaderamente democrático. Para analistas chilenos, las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre tienen un componente diferente al de otras anteriores: surgen como una revuelta frente al alza en el transporte y rápidamente adquieren características de una rebelión a nivel nacional, en donde las regiones juegan un papel fundamental. Es una etapa que no tiene vuelta atrás. El pueblo ha perdido el miedo. Pliego de exigencias El pueblo debate y exige rectificaciones sobre la privatización de servicios básicos como la luz y el agua; el traspaso de fondos públicos a manos privadas en sectores como salud, vivienda, educación, pensiones, empleo; la privatización de los recursos naturales, en desmedro de la clase trabajadora. A esto se agrega el aumento de niveles

Lo interesante de esta batalla popular es que el pueblo chileno la libra contra un modelo que los fundamentalistas del mercado proclamaban como la panacea del mundo. Hasta hace poco más de un mes, el presidente Piñera hablaba de ese régimen en su país como un ‘oasis’ de explotación, derivados de la precarización del trabajo. Hay un sector de fuerzas populares que aboga por que se mantenga el actual nivel de movilización, que provoque un cambio de régimen. Llama a generar espacios de encuentro, que en lo inmediato convoque a una Asamblea Popular constituyente. Para ello las organizaciones sociales deben dinamizar este proceso. La lucha debe confluir en la elaboración de una especie de pliego de peticiones del pueblo, que se debe negociar siempre y cuando el régimen levante el estado de excepción y regrese a los militares a sus cuarteles. Ese pliego debe contener, entre otros puntos: la renuncia de Sebastián Piñera y de su gabinete; un aumento en el salario mínimo y el establecimiento de una jornada laboral de 40 horas; nacionalización del transporte público y establecer una tarifa gratuita para estudiantes y adultos mayores; condonación de deudas a los estudiantes; nacionalización de la energía y congelación de las tarifas de energía; salud pública gratuita y rebaja en los precios de los medicamentos; derogatoria de la reforma tributaria y fin del IVA a los precios de la canasta familiar.


18

PRAXIS

Noviembre 6 de 2019

www.semanariovoz.com

A propósito de una columna de Mauricio Botero

La crítica seria y la crítica deshonesta de El Capital En su columna de El Espectador, del domingo 12 de mayo de 2019, intitulada “El fantasma ha cambiado de sábana”, Mauricio Botero Caicedo, después de citar la primera frase del Manifiesto, compara el marxismo con una religión arcaica, sin sustentar sus afirmaciones en alguna de las obras de Marx

Alberto Maldonado Copello

E

n su columna del domingo 12 de mayo titulada “El fantasma ha cambiado de sábana”, Mauricio Botero Caicedo después de citar la primera frase del Manifiesto del Partido Comunista, afirma lo siguiente: “Pero hoy, con distinta sábana, el fantasma que recorre el mundo no es el del marxismo (una religión pseudocientífica, tan arcaica como obsoleta), sino la llamada economía colaborativa que, según estimaciones, moverá miles de millones de dólares antes del año 2015”. No es posible exigir un tratado científico en una columna de pocas palabras, pero un columnista serio que aparentemente sabe de ciencia, dado que tiene criterios suficientes para juzgar la teoría de Marx como pseudocientífica, como mínimo debería sustentar sus afirmaciones y remitir al lector a sus fuentes. En primer lugar, no precisa si al hablar del marxismo, se refiere a Marx y específicamente a una obra en concreto, por ejemplo El Capital, o si se refiere a otros autores marxistas. El hablar de marxismo en general le facilita la tarea de no tener que refutar teorías concretas. En segundo lugar, si se refiere a El Capital, no presenta ninguna evidencia o argumento para demostrar que es una religión pseudo científica ni tampoco sobre su carácter arcaico y obsoleto. Conceptos de Marx no marxistas Sobre Marx y su teoría económica afirma Joseph Schumpeter, un autor a quien Botero no podrá calificar de castrochavista o miembro de la religión marxista: “Como teórico de la economía Marx fue ante todo un hombre muy instruido (…) en la teoría económica de Marx no hay nada que pueda ser explicado por falta de conocimientos o

de analizar el capitalismo”. Este comentario suscitó la curiosidad de Cassidy, leyó a Marx por primera vez en su vida y llegó a la conclusión de que su amigo tenía razón.” (p. 143). Y señala además que, “hasta los periodistas de la revista The Economist, John Micklethwait y Adrian Wooldridge, partidarios a ultranza del turbocapitalismo, reconocieron la deuda: “Como profeta del socialismo puede que Marx esté acabado – escribieron en A Future Perfect: The Challenge and Hidden Promise of Globalization (2000)- , pero como profeta de ‘la interde-

de formación en la técnica del análisis teórico”. Era un lector voraz y un trabajador infatigable. A su atención escaparon muy pocas contribuciones de importancia. “Para su poderosa inteligencia el interés por el problema en cuanto tal estaba por encima de todo, a pesar de sí mismo, y por mucho que haya podido exaltar la importancia de sus conclusiones finales, mientras estaba trabajando, se preocupaba primordialmente por afilar los instrumentos de análisis que le proporcionaban la ciencia de su época, por allanar las dificultades lógicas y por construir sobre la base así adquirida, una teoría que por su naturaleza y objetivo era verdaderamente científica, cualesquiera que hayan podido ser sus deficiencias.”1 Y efectivamente, Schumpeter hace un análisis crítico profundo de las deficiencias de la teoría económica de Marx y de los planteamientos que no considera científicos, pero reconoce el carácter científico de El Capital. De otra parte, George Soros, por ejemplo, afirma: “Hace 150 años Marx y Engels nos ofrecieron un análisis muy certero del sistema capitalista, debo decir que mejor en algunos aspectos que la teoría del equilibrio de los economistas clásicos.” (Página 141, citado por Francis Wheen, La historia de El Capital de Karl Marx, Random House Mondadori, Debate, Marzo de 2007). Asimismo, cuenta Wheen la siguiente anécdota: “En octubre de 1997, el corresponsal de economía del New Yorker, John Cassidy, informó de una conversación mantenida con un banquero británico que trabajaba en Nueva York: “Cuánto más tiempo paso en Wall Street –dijo el banquero- más convencido estoy de que Marx tenía razón. Hay un premio Nobel a la espera de un economista que resucite la obra de Marx y la convierta en una teoría coherente. Estoy convencido de que los planteamientos de Marx son la mejor forma

pendencia universal de las naciones’, como llamó a la globalización puede parecer aún sorprendentemente relevante…la descripción que hizo de la globalización sigue siendo hoy tan aguda como lo fue hace ciento cincuenta años”. (p. 145). La opinión seria y responsable Son estas las opiniones de personas no propiamente admiradoras de Marx y de El Capital. Botero, por su parte, es representante de una corriente amplia que sustituye la crítica seria por epítetos sin fundamento alguno. Quizá incluso hace parte de aquellos que “liquidan” El Capital sin haberlo leído y mucho menos estudiado, como hizo Schumpeter. Según el DRAE la opinión es el “juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien”, juicio la facultad por la que el ser humano puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso, y valoración es reconocer o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. Todos tienen derecho a su opinión pero, ¿no convendría en estos casos decir expresamente “opino que el marxismo es una religión pseudocientífica, arcaica y obsoleta” en vez de una afirmación tan contundente? No debería un columnista de un periódico serio de circulación nacional tener que hacer el esfuerzo de sustentar sus opiniones en conocimientos y no solamente en gustos o preferencias. Pero bueno, no se puede esperar mucha honestidad intelectual del señor Botero, quien da prioridad a sus intereses económicos y políticos sobre el análisis serio. Lo preocupante es que haya gente de izquierda y progresista que comparte estas ideas. 1 Schumpeter, Joseph A., Capitalismo, socialismo y democracia,Tomo I, página 47, Ediciones Orbis, 1983.


www.semanariovoz.com

Voz necesita su apoyo

Noviembre 6 de 2019

JAQUE MATE

19

Campaña nacional de acompañamiento financiero.Haga su contribución suscribiéndose a través de siguientes opciones:

Obtenga una suscripción anual y contribuya con su sostenimiento Suscripción anual edición impresa: Básica: $150,000 pesos /año De apoyo: $200,000 pesos /año $300.000 pesos /año $500.000 pesos /año

FRASE DE LA SEMANA

Suscríbase llamándonos a los teléfonos: 232 14 61 – 320 20 35 en la ciudad de Bogotá, o consignando a la cuenta de ahorros de la Fundación Semanario Voz, Bancolombia # 60277703923 y enviándonos la copia de consignación con sus datos: nombres, apellidos, dirección, correo electrónico, teléfono, código postal y ciudad, a los correos: fundacionsemanariovoz.admon@Outlook.com y vozgerencia@gmail.com • Reciba nuestras ediciones con todo el contenido noticioso, analítico y crítico del periódico alternativo de los colombianos. • VOZ representa la voz de los trabajadores, estudiantes, artistas, intelectuales, comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, población Lgbti, obreros, campesinos, ambientalistas, hombres y mujeres que luchan por un país mejor. VOZ es la prensa democrática, el análisis crítico de los hechos económicos, sociales y políticos, destaca las luchas y movilizaciones del pueblo colombiano.

Se nos fue un titán, un guerrero que no descansó un segundo de su vida por ver el país en paz. A quienes lo conocieron y lo siguieron sepan que batalló hasta el último segundo. Marcelo Molano, responsable audiovisual de la Agencia Prensa Rural e hijo de Alfredo Molano.


20

MUJERES

Noviembre 6 de 2019

www.semanariovoz.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.