Semanario Voz

Page 1

Jazz al parque 2019

Página/ 13

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2997 SEMANA DEL 11 AL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Presupuesto General de la Nación

Privatizaciones en la mira

Inicia la discusión que define los ingresos y el gasto general que asumirá el país para el próximo año. Siguiendo las orientaciones de la ortodoxia neoliberal, el Gobierno nacional prepara subir impuestos y vender activos del Estado, mientras aumenta el gasto militar y las prebendas al gran capital. Bancada alternativa propone debate de cara a la ciudadanía. Página/ 4

Entrevista con Pablo Beltrán del ELN

Si el río hablara…

Página/ 2

Amenazados los territorios El jefe de la delegación de paz por esa guerrilla dice que están a la espera de reiniciar conversaciones con el Gobierno. Habla del nuevo mapa de violencia en el país y cómo este obedece a grandes intereses económicos Páginas/ 6 y 7

El proceso electoral en curso está en grave riesgo gracias al accionar de grupos armados que tienen presencia en las regiones. Comunidades llaman al Gobierno a construir una política para la protección de los líderes sociales. Página/ 3

Los mensajes de Greta Thunberg

Página/ 17


Visión

Septiembre 11 de 2019

/2

Si el río hablara... Son muchas las obras de creación colectiva del Teatro La Candelaria que retratan la crudeza del conflicto armado en Colombia y cuyo único fin es hacer un recorrido de la mano del público, a través de la violencia que padecen diferentes pueblos de nuestro país. Este trabajo del Teatro La Candelaria muestra al río como símbolo de la memoria histórica que saca a la luz los muertos de la guerra que no se deben olvidar REDACCIюN CULTURAL

U

Cartas

na devota mujer se apiada de los cuerpos inertes y sin dolientes regurgitados por el río, testigo de la cruda violencia que padecen las y los campesinos de alguna de tantas regiones del país. La habitante de un pueblo azotado por la violencia, y que puede ser cualquiera, a la orilla de un río, se compadece de los muertos y les da santa sepultura mientras conversa con ellos. Una madre que busca sin descanso a su pequeña hija desaparecida, mientras un hombre desconocido aparece en el camino y se ofrece a ayudarla en su búsqueda

Diferentes escenas de Si el río hablara, en el Teatro La Candelaria. Foto Corporación Colombiana de Teatro.

son los protagonistas de una de las más crudas historias sobre el conflicto armado y la violencia paramilitar, recreada en las tablas. La protagonista principal es una mujer que se refugia en el alcohol para no sentir el peso de la soledad, pero que encuentra una razón de vivir en el acto altruista de ofrecerles “cristiana sepultura” a esos cuerpos expulsados por un río indigesto de sangre, producto de la violencia paramilitar a la que se encuentran aún sometidos muchos pueblos del país. Pueblos donde no existe la presencia del Estado y cuya esperanza de paz se ha visto frustrada por la insaciable sed de guerra de la elite gobernante.

de flores, ora por sus almas y, de manera muy particular, les pide a cambio el número de la lotería, pues de esta forma a ella no le faltaría lo necesario para vivir. Y también ellos se beneficiarían, pues con mucho esfuerzo se ha dedicado a construirles un significativo y valioso altar con objetos que acompañaban a cada cuerpo, para de esta forma, tener una idea de quienes eran antes de desaparecer de una forma violenta y ser arrojados sin piedad a las mansas aguas del río.

Un favor a cambio

En creación colectiva de Nohra González, Alexandra Escobar, César Badillo y César Amézquita, bajo la dirección de Cesar “Coco” Badillo, La obra “Si el río hablara” estará en

Después de escoger un nombre al azar, la piadosa mujer les da cristiana sepultura y cada día les lleva ofrendas

Debate ideológico Circula en el VOZ 2996 del 4 de septiembre de 2019 un interesante artículo de Roberto Amorebieta, sobre “La paz en peligro: Retorno a las armas”. En uno de sus apartes dice: “el debate aquí no debe ser ideológico, ni moral, sino táctico...”. Hacer semejante aseveración es un grave error de los principios marxistas leninistas, pues dicho debate quedó planteado desde el mismo momento de las negociaciones en La Habana, Cuba, en la X Conferencia de las FARC-EP y actualmente precisamente es el nudo gordiano del proceso de paz. Por favor, más coherencia ideológica o si no vamos rumbo a la socialdemocracia y en un congreso próximo se decantarán las dos o tres tendencias. Atentamente Uldarico Flórez Peña, vía email. Para no repetir la historia Tener en cuenta la historia de los procesos humanos y sociales es imprescindible para no tener que vivir episodios que ya se consideraban superados por muchos pueblos; tenemos que entender que los procesos, y más cuando son revolucionarios, no pueden ser inmediatistas, pues ellos vienen acompañados por muchos factores

Nueva temporada de septiembre en el Teatro La Candelaria

adversos a los cambios sociales como son: la resistencia de la derecha que sí se endosa el derecho a utilizar “todas las formas de lucha”, para conservar sus privilegios, la inexperiencia en el manejo administrativo de los dirigentes que emergen, las débiles estructuras de organización social de los pueblos acostumbrados a obedecer, el burocratismo corrupto que puede contagiar al “más revolucionario” oportunista, y muchos otros factores que frenan los cambios reales y producen regresión. Me atrevo a pensar que fue lo que sucedió en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, entre otros. Se eligieron para gobernar a representantes de izquierda o por lo menos, progresistas (menos en nuestro país). Los pueblos querían ya resultados radicales y profundos difíciles de llevar a cabo en su totalidad; entonces, la derecha, experta en dar dádivas y prebendas, conquistó de nuevo a esas masas y se endiosaron de nuevo, y hoy vemos los resultados. Los pueblos “protestando” en Brasil (votaron por Bolsonaro), en Argentina (pero votaron por Macri), en Chile (pero votaron por Piñera) y en Colombia, vemos la violencia, la miseria, el desempleo, la corrupción campear sobre las comunidades y el Estado, ¡Pero

temporada del 4 al 14 de septiembre a las 7:30 p.m. en el Teatro La Candelaria. Obra que fue estrenada en el 2013 y que hace parte de una trilogía del grupo del Teatro La Candelaria. Si el río hablara trae a escena el tema sobre la memoria de las víctimas de la guerra, acerca de un capítulo de la historia de Colombia que pensábamos, había pasado página, pero que la falta de voluntad de paz del actual gobierno ha logrado mantener. A través de muchas obras del Teatro La Candelaria es posible hacer una relectura de diferentes momentos del conflicto armado que han padecido las y los campesinos en las regiones más recónditas del país, advirtiéndonos sobre la importancia de exigir la implementación del Acuerdo de Paz, para que los ríos no vuelvan a ser nunca más escenarios de muerte y desesperanza.

seguimos votando por el mismo régimen parasitario narco-para-uribista! ¿Hasta cuándo compatriotas? Atentamente Luis E. Chaparro, vía email. Daño y resistencia Poco a poco, en contravía de la vida, la paz y el progreso del país, el señor de las sombras y sus escuderos han logrado destruir, en parte, los acuerdos de paz, que en síntesis han sido un logro maravilloso para Colombia y el mundo globalizado al terminarse con una guerra de casi 60 años, inútil y desangrante. Los incumplimientos a los acuerdos con las FARC son notorios y aplazan la verdad, la justicia y reparación: lo agrario no se ha discutido, el catastro multipropósito no se consigue, más de 130 desmovilizados asesinados, el necesario fondo de tierras es precario, se excluyeron del conflicto los civiles, las circunscripciones especiales para las víctimas se esfumaron en el Congreso, al igual la reforma política. Pero gracias al inmenso apoyo nacional y extranjero de los demócratas pacifistas, la paz continuará pese a todos los ataques perversos. Atentamente Omar León Muriel, vía email.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXII. Distribución vía Avianca.


Septiembre 11 de 2019

Tema de la semana

/3

Control político y cultura criminal

E

l día que el presidente Iván Duque, dio a conocer al país su “Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad”, para la implementación en los cuatro años de su gobierno. Dicha propuesta evidenciaba la retoma de la estrategia y acciones desarrolladas por la otrora Política de Seguridad Democrática, PSD, de Álvaro Uribe Vélez, política que se centraba en recuperar la seguridad, intervenir la convivencia y los conflictos sociales a través del ejercicio militar. Asimismo procura recuperar el orden público, la seguridad y elevar la moral de las Fuerzas Militares debido a la estrategia de mano blanda, según Duque, tan devastada en el marco del gobierno anterior de Juan Manuel Santos. Cabe recordar, que, en el marco del proceso de paz, el llamado de la sociedad civil y de quienes optaron por la salida negociada al conflicto, era a desescalar la guerra para avanzar en el proceso de paz. Luego de transcurrido un año de la posesión presidencial de Duque Márquez, las promesas del restablecimiento del honor militar, se fue “instaurando” con grandes cuestionamientos, luego del nombramiento de la nueva cúpula militar, la cual viene siendo investigada por crímenes de lesa humanidad, corrupción y malos manejos internos que desprestigian dicha institución, además de la expedición de órdenes de altos mandos militares que dejan en entredicho la seguridad de la población civil. Se puede decir, que, en un año de gobierno, no solo no se recuperó el honor militar, ni la seguridad del país, sino que, por el contrario, las instituciones llamadas a cumplir dichas metas cada día caen en un deterioro de la imagen y la credibilidad de su presidente.

La participación político y electoral en las regiones, está hoy amenazada por grupos armados. Este es el espejo de la ya denunciada persecución a los líderes sociales. Sin importar ideologías, la política criminal no tiene freno CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

Líderes en el país piden garantías para hacer política.

Claudica la política de seguridad de Duque Según fuentes de Medicina Legal, entre el año 2012, en que inicia el proceso de paz y en el 2017 en vísperas de terminar el periodo presidencial del pasado gobierno, las muertes violentas en el país y en los territorios en donde se presentaba una sistematicidad de muertes bajo diferentes móviles armados, mermó, pero repuntó en el 2018. Para el 2012 la cifra de homicidios era de 15.727, para el año de 2017 de 11.373 y en el 2018 la cifra fue de 12.130. De acuerdo con un documento del presente año elaborado por la organización Paz y Reconciliación, desde la firma del Acuerdo de Paz a la fecha, organizaciones que han sido sucesoras de los grupos paramilitares como el Clan del Golfo se ha expandido a 26 municipios. “Tiene 2.500 hombres en armas, redes de apoyo territorial y una fuerte herencia de las estructuras paramilitares que existieron en el país. Está presente en 276 municipios y con cuatro estrategias de consolidación: venta de franquicias, confrontación armada abierta, persuasión económica, a través de pagos a los

reclutados y violencia selectiva, como asesinar líderes sociales”. El mapa del aumento del pie de fuerza militar en el país presenta coincidencias con las regiones en las que más se ha venido generando algún tipo de violencia sistemática contra la población civil y los líderes sociales, aún más, si la comparamos con quienes desde el 27 de julio aspiran a llegar a ocupar algún cargo público en sus municipios o departamentos, han sido víctimas de amenazas, atentados, secuestros o asesinatos selectivos, etc. Ese mapa se puede leer en el informe de la Misión de Observación Electoral, los departamentos del Cauca, Sucre, Bolívar, Antioquía, Arauca, Norte de Santander, Cordoba, Chocó. Dentro de casos más lamentables para el país, está el de la candidata a la alcaldía de Suárez, en el Cauca, Karina García Sierra, quien fue asesinada junto al aspirante al Concejo de esa localidad, Yeison Obando y otras

cuatro personas más de esta campaña. El ataque del que fueron objeto se hizo por medio de armas de alto poder, granadas y ráfagas de fusil cuando se movilizaba por zona rural del municipio. Con este crimen son ya seis candidatos asesinados, y según la misma MOE, se igualan a la cifra de homicidios de aspirantes durante la campaña de 2015. Al cierre de las inscripciones de los aspirantes el pasado 27 de julio, se habían reportado 12 candidatos a alcaldías, 10 candidatos al concejo, uno a la gobernación y uno a asamblea amenazados y violentados. Hoy, esa cifra continua en aumento, sin que la seguridad prometida con el redoblamiento de la estrategia militar del actual gobierno se de. Desmantelar el crimen y la parapolítica regional Desde la llegada del nuevo gobierno las mismas organizaciones

defensoras de derechos humanos, lo han instado a frenar el avance de las acciones de los grupos al margen de la ley, a quienes se les ha indicado de estar ligados a acciones que pretenden mantener el control territorial, del procesamiento de la coca, y de la instauración de una política de control social y coercitiva en los territorios. Las denuncias de líderes sociales, y las versiones de los mismos exjefes paramilitares, hablan de que el país estaría transitando por una nueva etapa de la parapolítica. Las regiones en donde hoy existen amenazas a las campañas políticas de diversos partidos y en donde no cesa la violencia política contra la población civil, son la prueba de dichas prácticas. Solo por mencionar un caso, el desmovilizado paramilitar, Jorge Iván Laverde, alias “El Iguano”, hoy cobijado por la ley de Justicia y Paz, aseguró que dos aspirantes a la Alcaldía de Cúcuta habrían financiado su otrora organización criminal a través de sus empresas. En estas acusaciones aparecen Iván Gélvez, candidato del Centro Democrático, y Hernando Acevedo del Movimiento Alternativo Democrático, quien es propietario de la empresa de transporte público, Trasan. El exjefe paramilitar ha expresado que, este político regional, “participó abiertamente en la financiación de grupos de autodefensas y cuyo representante sorpresivamente es candidato. Él me ha amenazado con perder los beneficios por decir mentiras, pero yo no tengo interés de perjudicar a nadie”. En estas acusaciones también ha sido mencionado otro político regional, Gélvez, quien se enaltece de su cercanía con el expresidente Álvaro Uribe Vélez y cuya familia es la dueña de la Ferretería El Palustre. Por su parte, y luego de una visita que la Comisión de Paz del Congreso, en cabeza de los senadores Iván Cepeda y Roy Barreras, realizaron al municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba, advirtieron que, “en las reuniones que sostuvimos quedó puesto en evidencia que hay, no solamente un resurgimiento de grupos paramilitares, sino que también hay complicidad con actores políticos. Esa fue una de las primeras denuncias que hicieron los líderes sociales”, expresó Cepeda. La modificación de la política de seguridad y defensa ha implicado volver a la guerra, a la ordenanza de mostrar resultados militares, mal llamados “positivos”, y premiar a quienes los cometen, sin que esto repercuta en el debilitamiento de las organizaciones señaladas por la misma población civil como las responsables de este modus operandi. Las comunidades han llamado al gobierno a construir, tal y como lo indica el Acuerdo de Paz, una política para la protección de los líderes sociales y de los territorios con la anuencia de la misma población y de las víctimas. Hasta ahora, esta política ha quedado en protocolos de seguridad que no superan los formatos para adjudicar chalecos antibalas o camionetas con escoltas.


Septiembre 11 de 2019

Economía

/4

Presupuesto General de la Nación 2020

Privatizaciones a escondidas

Congreso de la República.

Arranca la discusión que define los ingresos y el gasto que asumirá el país para el próximo año. Prebendas para el gran capital son las orientaciones de la ortodoxia neoliberal que dirige la cartera de Hacienda, mientras aumenta el gasto militar. Bancada alternativa exige debate público en el Congreso de la República SIMюN PALACIO

L

a sagrada discusión del Presupuesto General de la Nación cumple por estos días con sus rituales en el Congreso de la República. Se ven ir y venir mensajeros de senadores que acompañan al Gobierno, llevar y traer razones, peticiones y vistos buenos de proyectos que representan millones de pesos destinados a las regiones que representan, con los que sacan pecho los congresistas en elecciones. Mientras tanto, la bancada de oposición se planta por horas a las puertas del ministerio de Hacienda, reclamando que las discusiones sobre el presupuesto se hicieran públicas, abiertas y en los salones del Congreso. Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, poco se ve en los pasillos del Congreso. A las discusiones de las comisiones económicas es poco probable que asista en forma permanente. Otros ministros de Duque son asiduos visitantes del Congreso. El pasado 10 de septiembre arrancaron las discusiones de Presupuesto ya con Carrasquilla

exponiendo cada rubro con confusas cifras de un monto de 254 billones de pesos, en el marco de un proyecto ya pactado por las mayorías gobiernistas. En privado se discutieron las bases generales apuntándole a la confianza inversionista de los dueños de la deuda pública, quienes se llevan el 54% del presupuesto. El sector guerra aumentó recursos, recortan la plata para tierras, y siguen ahogando el sector ciencia y tecnología. La tecnocracia de la derecha en el parlamento expone con lujo de detalle proyecciones económicas, escenarios prometedores para el país y sobre todo la inversión privada, cada cifra de ingresos y gastos del cada vez más debilitado Estado colombiano. El mercado responde positivamente a que se ahogue a la clase media con impuestos y a los trabajadores con menos poder adquisitivo, mientras a los grandes empresarios se le mejoran sus condiciones tributarias. Se acostumbra a que sea el Fondo Monetario Internacional, FMI, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, los que tramiten un certificado de buena conducta a los gobiernos que siguen sumisos a sus orientaciones económicas, que en Colombia son aplicadas a raja tabla. El “mercado” responde bien al pago de la deuda pública, aunque eso le quite partidas considerables a la salud y la educación de los colombianos. La oposición denunció que Carrasquilla estaría pensando en una operación calculada para vender participaciones en empresas públicas o mixtas, sin que sea necesario un visto bueno del Congreso. Una suerte de cheque en blanco a Duque que se calcula en 10 billones de pesos. Gastos e ingresos En los ingresos, las cifras señalan que si bien es cierto los ingresos corrientes aumentan en término absolutos, pasando de 148 billones en 2019 a 158 billones para 2020, su participación dentro del PIB disminuye

pasando de 14,4% en 2019 a 14,3% en 2020. Eso se explica porque el Gobierno pronostica un crecimiento del PIB para 2020 del 4%, aun cuando diferentes organismos han bajado sus pronósticos que piensan que Colombia no crecería más del 3% en dos años seguidos. El gobierno de Duque pretende con globos y proyecciones desfasadas fabricar una realidad económica boyante. El ultimátum económico que dictan los ministros de Hacienda para anunciar una reforma tributaria se llama déficit fiscal, que es el equilibrio que debe tener el Gobierno en sus finanzas para mantener un bajo endeudamiento y un gasto controlado. El mismo Carrasquilla sabe que el ajuste fiscal se llamó Ley de Financiamiento, fórmula que calcularon mal permitiendo el crecimiento del déficit fiscal en el país. Colombia se endeudó más. Para sanear el hueco en las finanzas públicas, el dictado del neoliberalismo señala como solución el recaudo tributario, es decir, subir impuestos o vender activos del Estado que contribuyan a hacerlo más pequeño. El Presupuesto 2020 viene cargado de defectos que le permitiría al gobierno colombiano mediante un fondo público de administración de activos, una suerte de fiducia pública para que administre acciones y participaciones en empresas públicas de todos los sectores de la economía, y así estas puedan ser sujetas de transacciones sin obstáculo. Enemigos del Estado “Actualmente ya están en curso 12 procesos de enajenación de empresas nacionales por un valor de más de diez billones de pesos, monto cercano a todas las enajenaciones realizadas durante los últimos 20 años. Además, en estos procesos, así como en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, ya se está disponiendo de los recursos de ISA”, señala Juan Luis Córdoba, senador de la bancada Verde y miembro de la Comisión Cuarta Económica del Senado.

Agrega: “Considero que es irresponsable permitir la venta de ISA como la multinacional de energía eléctrica más grande de Latinoamérica, que para Colombia es un activo estratégico como monopolio natural del transporte de energía eléctrica, su capital es principalmente público (51%), y sus ganancias y acciones van al alza. ¡Tan sólo en el 2018 sus utilidades se incrementaron en 6% por un valor de $1.5 billones! La venta de ISA sería como la venta de la gallina de los huevos de oro”. En caso de aprobarse el presupuesto, haciendo efectiva el permiso de venta de activos, el Gobierno nacional contará con una caja menor con destino a la burocracia partidaria, la llamada mermelada, para sus aliados en el Congreso y la tarea cumplida de desbaratar el Estado. La salud de las EPS Otra de las perlas con que el ministro Carrasquilla defiende su gestión es con la ley de punto final que le permitió un alivio ante los montos de las deudas de las EPS con entidades públicas y privadas. El salvavidas a las EPS le costó al país 8.4 billones de pesos que se ven reflejados en la deuda colombiana que creció justo en ese monto. Lo que quiere decir que, para solucionar un problema económico a los dueños de las EPS, inversionistas de capital en la estructura económica de la ley 100, los colombianos van a pagar las deudas generadas por estas en el sistema y los intereses a los fondos internacionales. Mal negocio para las pacientes, pero buenas noticias para las EPS. Desmantelar el Estado vendiendo sus activos y ahogar la economía pagando primero la deuda externa que atendiendo necesidades de la gente, son las premisas que la bancada de derecha defenderá en la discusión del Presupuesto Nacional cuya fecha límite para aprobación es el 7 de octubre, justo 20 días antes de las elecciones locales en el país.


Opinión

E d i t o r i a l

Septiembre 11 de 2019

Fecode y la protesta por la vida

F

ecode acaba de dar ejemplo de valor, de civismo, de solidaridad, de compromiso con la paz y la defensa de la vida al programar una caravana en apoyo de los guardias indígenas, de las y los líderes campesinos y negros del martirizado departamento del Cauca, hoy en día sometido al furor feudal de los terratenientes en ánimo de revancha y castigo contra los pueblos y su indomable rebeldía. La inmensa movilización que estaba prevista para los días 6, 7 y 8 de septiembre representaba una respuesta formidable a la indolencia del régimen y de sus flamantes fuerzas de seguridad, expertas en la represión y la complicidad con los comercios ilícitos. De repente, cuando todo auguraba una movilización exitosa y contundente de cara al país y al mundo, sobrevino la masacre atroz en la que perecieron la candidata liberal a la alcaldía de Suárez, Karina García, su madre, una lideresa social de la mesa de víctimas y otros

acompañantes. En su sainete ritual acostumbrado, el ministro de Defensa “descubrió”, sin investigación alguna, a los responsables como supuestos disidentes de FARC. Alias “Mayimbú”, principal señalado, sería realmente un antiguo colaborador del Ejército. La alarma frente a este hecho alcanzó un nuevo nivel con la aparición en Bogotá de un panfleto firmado por las Águilas Negras, señalando de objetivos militares a los principales dirigentes de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode. Los contornos de la provocación quedaron claros. El acto de terror era al factor disuasivo para boicotear e impedir la caravana solidaria mediante el “pánico creíble”, como finalmente ocurrió. Se confirma la tesis de Álvaro Uribe de las “masacres con sentido social”, capaces de trastocar decisiones colectivas de justicia social. Sin doblegarse ante el tropiezo sufrido, Fecode ha convocado a un paro de 24 horas el 12 de septiembre, con la toma de cinco ciudades capitales, en espíritu de protesta. El gesto de la organización sindical del magisterio tiene un hondo significado pedagógico. Muestra que el sentimiento de indignación frente a la criminalidad sistemática que victimiza a los más vulnerables, con la indolencia del Estado para contenerla, mueve fibras ciudadanas con capacidad de concitar la participación activa en la movilización para salvar vidas de compatriotas.

/5 Demuestra también, que hay sectores sindicales en capacidad de superar el estrecho espíritu corporativo para ampliar los horizontes de la lucha social en situaciones de crisis humanitaria y de violencia de Estado. Pone de presente que crece el movimiento por la vida digna y por la paz con dinamismo de fuerza social. Cuando el gobierno de Duque ha perdido toda noción de proyecto y se limita al intento de “sacar el Acuerdo de Paz de la Constitución”, como lo propone el Centro Democrático, es evidente que estamos ante la mediocridad en el poder, que observa sin ningún rubor cómo se descompone hora tras hora la situación política. En medio de una campaña electoral, sin una Comisión Nacional de Garantías electorales, con amenazas por doquier a candidatas y candidatos, Duque se prepara para ir a la ONU a denunciar a Venezuela, mientras el país se desangra. Llamamos a exigir garantías del Gobierno nacional para esta campaña. Llamamos a no transigir ante quienes pretenden un conflicto en la frontera y el derrocamiento de un Gobierno latinoamericano, en clara violación del artículo noveno de la Constitución Colombiana. Llamamos a respaldar a Fecode en el paro nacional del 12 de septiembre con la bandera de la paz, la defensa de la vida y del territorio. Y llamamos a derrotar en las urnas el 27 de octubre al paramilitarismo y a quienes se sirven de él.

La bagatela

La tumba de Antígona

Brutalidad policial

El “feminismo” de Ivanka

CШSAR SANTOYO SANTOS

U

n escándalo ha sido para el país la pavorosa noticia del pasado 6 de agosto, sobre un uniformado de la Policía Nacional en aparente estado de embriaguez y, al parecer, drogado, que asesinó en Piñalito, municipio de Vistahermosa, en el departamento del Meta, a dos mujeres, una de ellas menor de edad y la otra, su compañera sentimental. Las degolló, para luego quitarse la vida. Sin haber superado aún la conmoción por los hechos, en el suroccidente, el pasado 25 de agosto, aparece la noticia del abuso de la fuerza de miembros de la misma institución y su conocido batallón de la muerte: el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, contra comunidades movilizadas de indígenas y campesinos del municipio de Suárez en el departamento de Cauca. Para rematar, el pasado 4 de septiembre, con un brutal y excesivo uso de la fuerza, las movilizaciones estudiantiles que exigían un cambio en la rectoría de la Universidad de Cundinamarca, que al parecer, se ha convertido en fortín de corruptos; fueron víctimas de la Policía Nacional, cuyos miembros arremetieron contra las personas indefensas al interior del claustro, dejando a su paso a un joven herido de bala en una pierna y otros más con hematomas, además, de daños a la infraestructura de la institución. Estas tres muestras de excesos y barbarie contra la protesta social son la expresión más clara del talante con que el gobierno de Iván Duque orienta

RENATA CABRALES

a la acción policial. Acción que se encuentra rodeada de un aparente estado de legalidad debido al “endurecimiento” del Código Nacional de Policía, que ha sido tramitado según designios de los delegados de los gremios en el gobierno y que, por demás, son nombrados en el Ministerio de Defensa (¿guerra?), para elaborar una política de seguridad basada en la adaptación “a la criolla” de la brutalidad policial, que cada vez reclama más “principio de autoridad” y menos derechos humanos. Es deber de todas las fuerzas y expresiones democráticas del país iniciar la documentación, denuncia y difusión de todo exceso policial: desde los comparendos por el ejercicio del derecho constitucional al trabajo vendiendo empanadas, pasando por los excesos y usos abusivos que se están volviendo cotidianos en calles, colegios y campos del país, hasta las retaliaciones y persecuciones que uniformados e inteligencia policial cometen en contra del derecho a la movilización y la protesta social. Pronto, un foro de debate sobre estas prácticas y el código que las ampara, deberá citarse desde las victimas para ampliar la discusión sobre derechos y principios de autoridad. También es vital acompañar la exigencia que se le viene haciendo a Duque para que firme el protocolo de la protesta social y se garantice la vida e integridad de la ciudadanía. @cesantoyo

M

ientras lanzaba una mirada lujuriosa a las nalgas de la gringa idolatrada por miembros del gabinete presidencial, en días pasados, fue sorprendido el ministro de Defensa. Para defenderse del escarnio público al ser señalada su actitud como machista, este argumentó que miraba hacia el piso en busca de una señal de ubicación. En fin, el señor que hizo célebre la frase “líos de falda”, al referirse a los motivos por los que eran asesinados los líderes sociales, terminó, irónicamente, metido en un escándalo por un lío de faldas al hacerse viral su mirada libidinosa a la invitada de la Casa de Nariño. Peor aún la posición de la señora vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, al acusar de actos de “mala fe” a las críticas de los usuarios de redes a la actitud lasciva del ministro y dijo, negando el evidente machismo, que: “Una visita tan importante para empoderar a las mujeres colombianas, la trivializan con una mirada del ministro de Defensa”. En última instancia, no se sabe quién hace más daño a las mujeres, si la obscenidad de un viejito ridículo que hace parte de la elite gobernante y por consiguiente, debe dar buen ejemplo a los colombianos, o el feminismo neoliberal de la “Primera Hija” de la Casa Blanca. Sí, la hija del presidente misógino del país del norte, vino a enseñar a las mujeres de América

Latina a “empoderarse”. Su gira tenía como objetivo el “empoderamiento femenino y las relaciones entre Latinoamérica y Estados Unidos”. Presentó en Colombia la Iniciativa para el Desarrollo y la Prosperidad Global de las Mujeres, para empoderar a 50 millones de mujeres para 2025. En el caso de Colombia, Trump relacionó el empoderamiento económico femenino con la construcción de la paz en el país, “donde las mujeres están jugando un papel creciente en el desarrollo económico”. Vaya acto de hipocresía, cuando en realidad, muchas excombatientes padecen el incumplimiento del Acuerdo de Paz y han tenido que sustentar, de forma independiente, sus proyectos productivos. El discurso feminista de Ivanka Trump nada tiene que ver con las exigencias del movimiento al callar sobre los derechos sexuales y reproductivos en su país y su apoyo a la legislación más limitada contra el aborto seguro. Vemos así que su misión “altruista” de empoderamiento está en enmarcada en el neoliberalismo que relaciona el discurso de igualdad con el de creación de empresa, que conlleva la autoexplotación e individualismo característicos del modelo económico que va en contra de las bases de la lucha feminista. El feminismo propende por una sociedad justa y equitativa y por el éxito de las mujeres como colectivo. Nada que ver con la promoción individual y la meritocracia, como temía Nancy Fraser que llegara a ser la bandera feminista.


Actualidad

Septiembre 11 de 2019

/6

Entrevista con Pablo Beltrán del ELN

“Las mayorías deben presionar por la paz”

Pablo Beltrán en su lugar de trabajo en La Habana, como delegado del ELN en los diálogos con el Gobierno nacional.

Uno de los miembros de la delegación de diálogo por esa guerrilla en La Habana, dice que están a la espera de reiniciar las conversaciones con el Gobierno, con quien mantienen canales de comunicación. Habla del nuevo mapa de la violencia en el país y cómo este obedece a grandes intereses económicos JUAN CARLOS HURTADO FONSECA Y FEDERICO GARCйA

T

odos los días de madrugada, Pablo Beltrán está en algún lugar de La Habana, Cuba, en la internet durante dos horas revisando medios de comunicación colombianos y del mundo. Luego, inicia actividades que le ha asignado su organización, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, relacionadas con comunicaciones, reuniones con diplomáticos y líderes políticos, en la búsqueda de reiniciar los diálogos de paz con el Gobierno colombiano. Con sus compañeros atiende a los medios de comunicación y a delegados de países amigos del proceso. Son días agitados en los que, dice, siempre quedan faltando cosas por hacer. Incluso así, él y sus compañeros delegados por esa organización insurgente sacan tiempo para conocer algunos sitios de Cuba y practicar deportes para mantener su estado físico. Pablo practica natación, deporte que como dice lo hace desde su época de colegio gracias a que nació en un pueblo lleno de ríos y quebradas, San Gil, Santander: “Uno allá aprende a nadar primero, luego a andar”. No es hincha de ningún equipo de fútbol, aunque siempre hace fuerza por la tricolor. Le gusta ver deportes, y al igual que millones de colombianos vibró con los pedalazos de Egan Bernal en Francia, y ahora lo hace con los de Nairo y el Supermán López en España. El cine es su hobbie. Le gustó mucho el filme Vice, “porque muestra cómo funciona la política en Estados Unidos”. Su comida preferida es toda

aquella que tenga picante y recomienda acompañar las tertulias con ron, ojalá cubano. Como revolucionario ha tenido que desarrollar una versión muy específica del amor, pues aunque quiere mucho a sus hijos debe mantenerse lejos: “Entre más me acerque a ellos, más me comunique con ellos, más los convierten en objetivo militar”. Sueña con que sus nietos tengan un país mejor. Anhelo que depende de una solución política a la guerra en Colombia, país que -comenta- será un buen vividero porque tiene suficientes recursos, espacio, ingenio y tesón para ser una gran nación. Y a propósito de esos sueños, VOZ habló con él vía Internet para saber si hay acercamientos entre el ELN y el Gobierno nacional, conocer su visión de las nuevas guerras en los territorios dejados por las FARC y acerca de la disidencia comandada por Iván Márquez y Santrich. Nuevo mapa de la violencia –En la agenda que firmaron con el Gobierno de Santos, ¿en qué se avanzó? –Alcanzamos a desarrollar el inicio en el punto uno, en el sentido de crear una metodología de participación que se diseñó en noviembre de 2017 en Tocancipá. La relatoría de ese trabajo con la sociedad la hizo Naciones Unidas. También pactamos un cese bilateral de 101 días, donde el ELN hizo el

compromiso de no hacer retenciones, de no atacar la infraestructura petrolera. Cuando se fue a ir Santos intentamos un segundo cese bilateral, pero por la premura de cambio de Gobierno no se hizo, aunque hay unos protocolos ya montados para seguir desarrollando lo que nosotros llamamos que los diálogos vayan entregándole a la sociedad alivio y rebajar la intensidad al conflicto. –Con el Gobierno de Duque y luego de la firma con las FARC, hay un nuevo mapa de la violencia en el país. Se han cubierto las zonas que dejó esa guerrilla por parte de ustedes, del narcotráfico, de paramilitares, ¿qué lectura hacen de esto? –Colombia desde La Colonia es un país de regiones aisladas donde no hay presencia de ningún tipo de autoridad. En la generación de guerrillas revolucionarias nacidas en los años 60, comenzó a haber un copamiento de ese territorio y somos elemento de control social, de ordenamiento territorial, de establecer normas de convivencia. Cuando las FARC se van esas regiones quedan sin Dios ni ley. Donde estábamos juntos quedamos nosotros, pero en otras partes se nota el vacío y esas zonas son propicias para los cultivos ilícitos, varias son ricas en biodiversidad y en minerales. Y el plan económico de esta oligarquía es el extractivismo. Entonces, ¿qué mejor que desplazar a esas poblaciones para que haya grandes proyectos? La fórmula es aupar el cultivo de uso ilícito porque con eso llegan las mafias, los paramilitares, la opresión, las fumigaciones, se desplaza la gente y queda todo listo para la agroindustria o el extractivismo. En las poblaciones nos decían: “Compañero, las FARC se fueron de aquí, si ustedes están en un proceso de reinserción lo respetamos, pero no nos abandonen porque si se van esto queda en manos de las grandes empresas, de las bandas y nosotros terminamos debajo de los puentes de Pereira y Medellín”. –¿Qué pasa en el Catatumbo? –Allí hay características geográficas importantes. Es una provincia bañada por el río Catatumbo que va al sur del lago Maracaibo, a lo que se suman las luchas campesinas, indígenas y obreras que llevan cien años. Actualmente han crecido los cultivos de coca, la militarización y las bandas criminales. ¿Qué necesitan? Sacar a la gente. El mapa de títulos mineros allá va desde oro, petróleo, uranio. Entonces, esas comunidades organizadas son un obstáculo para la extracción, hay que desplazarlos. Ese capítulo se cerró con las declaraciones del General Diego Villegas, comandante de la Fuerza de Tarea Vulcano que tiene cuatro mil soldados, él solito. Dijo que había que acabar al ELN “y si para eso tenemos que aliarnos con Los Pelusos nos aliamos y ya hablamos con ellos, y si pa eso necesitamos plata también la tenemos”. ¿Qué mensaje manda con eso? Que la alianza entre fuerzas estatales y paramilitares hoy está más viva que nunca, que con los dineros de los colombianos pagan los sicarios que son los que están matando líderes y excombatientes. ¿Cuándo van a llamar a juicio al General Villegas? Desde el Catatumbo todos los días hay decenas de operaciones encubiertas

contra Venezuela. El Catatumbo hace parte del plan de guerra de Estado Unidos en la región. –¿Y en el norte del Cauca qué pasa? –Mataron una candidata, ¿por qué? porque un oponente dijo que ella iba a llevar las multinacionales o a los paramilitares. ¿Quien la mató? El País de Cali dice que en la zona hay seis bandas y la banda con la que hemos tenido muchos problemas, Los Pelusos, apareció en el Cauca, en Suárez donde mataron la señora. Ese municipio es la entrada a El Naya que es donde hay grandes cultivos de coca. El corredor entre el Pacífico, el Huila y el Amazonas sale de El Naya, a Suárez, a Toribío, a Caloto, pasa a Tierradentro y ahí enlaza a la Amazonia. ¿Para dónde se va la marihuana cripy que siembran en el Norte del Cauca? Pues las capturas de los cargamentos se hacen en la frontera con Venezuela. Por ahí pasa corrompiendo funcionarios estatales, Guardia Nacional, funcionarios policiales. No es un problema de dos o tres bandas sino que hay un diseño estratégico para eso. Eso lo saben todos los militares y todos los policías. En el Norte del Cauca hay ocho bases militares. Hace unas semanas unos tipos ametrallaron una chiva en el Norte del Cauca, la Guardia Indígena detuvo a unos quienes dijeron que no eran disidencias ni bandas, sino que los habían mandado desde Cali. Los terratenientes están interesados en limitar a la Guardia Indígena. El proceso con las FARC –¿O sea que no es por falta de capacidad del Estado para cubrir los territorios dejados por las FARC, sino que es intencional dejar esos vacíos? –Un diplomático nos decía que el error de la clase gobernante colombiana fue sacar a las FARC de los territorios porque representaban un factor de ordenamiento social. Eso no es un error, eso fue un plan porque necesitaban sacarlos. Llegamos a un punto grueso: el plan de pacificación de las FARC no buscaba promoverlos como fuerza política de izquierda, sino disolverlos, atomizarlos, desaparecerlos. El plan de dispersión de ellos comenzó desde que ellos comenzaron el proceso de concentración, desarme, reinserción, entrega de armas. En el Chocó las bandas del Bajo Atrato les dan a los excombatientes cuatro veces lo que les da mensualmente el Gobierno, y a los mandos, ocho veces. –¿Qué pasa militarmente con el ELN? –Desde que comenzó el proceso de paz en 2012, ha habido contra nosotros una intensificación de las operaciones sicológicas con la estigmatización, desprestigio y aislamiento; militar, atacando a las fuerzas guerrilleras y criminalizando lo que ellos consideran que es nuestra periferia política y social. Nosotros hacemos operaciones de respuesta y quien lleva la mayor carga son las organizaciones sociales donde ellos ven que tenemos asentamientos históricos. –¿Cómo ve la decisión de antiguos comandantes de las FARC de retomar la lucha armada? –Pongámonos en los zapatos de

Sigue página 7 (


Actualidad

Septiembre 11 de 2019

/7 –Volvamos a acercamientos con este Gobierno, ¿es cierto que hay algún tipo de mediación de la Iglesia, que el Vaticano está interesado en acercamientos? ¿al menos un canal de comunicación? –Canales con el Gobierno sí mantenemos, de diverso tipo porque nos interesa mantener lo mínimo que es la comunicación, eso es cierto. Hay sectores de la iglesia, la misma Conferencia Episcopal colombiana, incluido las iglesias reformadas cristianas que se agrupan en el Consejo Mundial de Iglesias, el mismo Vaticano, tienen una posición de luchar a brazo partido para que el proceso de paz no se vaya al traste. –¿Qué sectores de la sociedad civil presionan para que haya diálogos? –Sí ha habido expresiones, manifestaciones, vi declaraciones de sindicatos, de coordinaciones de derechos humanos, de organizaciones sociales a raíz de las declaraciones del 29 de agosto, llamando a que no se abandone el proceso de paz, a que se le dé continuidad a los Acuerdos, a que no se eche en saco roto lo acordado. También leí por ejemplo una declaración conjunta del Reino de Noruega y de Cuba, llamando a la continuidad de los Acuerdos, al reinicio de esta me-

Instalación de la mesa de diálogo en Quito, Ecuador.

'Viene página 6 ellos. Han matado 150 excombatientes, 50 familiares de ellos y apenas llevan dos años de haber firmado el acuerdo. Además, hay una estigmatización donde los hacen ver como apestados para que nadie se les acerque, si Santrich va al Congreso y recibe insultos y amenazas, si a Santrich la DEA le hace un montaje, lo meten un año a la cárcel y lo quieren extraditar, y si usted ha firmado un pacto de paz para que le hagan eso, pues ellos no pueden esperar a que todo eso prospere. –¿Ellos se reunieron con miembros del Comando Central de ustedes? –No, no nos hemos reunido con ellos. Ellos en la proclama nos hacen una invitación. De eso nuestra dirección tendrá que dar respuesta oficial. –El presidente Duque ha pedido una respuesta acerca de por qué apareció la foto de ellos en la portada de la revista de ustedes. –Creo que están extrañados porque las primeras portadas de esas revistas casi siempre se hacían atacando a Uribe, deben estar es reclamando por qué esta vez no. –¿Cómo evalúan la experiencia de paz de las FARC para una futura negociación con ustedes? –Decimos que es una lástima que este proceso con las FARC vaya hundiéndose como el Titanic. Eso nos deja una enseñanza: que hubo un modelo perverso que les aplicaron y que hubo errores que cometieron los compañeros de las FARC, y todo eso los llevó al estado de postración en que están, partidos en cinco pedazos, que era lo que quería la oligarquía, destruir una fuerza que se construyó en 60 años. Ese modelo que produjo la fragmentación y desaparición de FARC como sujeto político no lo podemos seguir. Entonces, debemos construir otro. Hay cosas positivas, pero también negativas que no se deben repetir. –¿Es tan pesimista la lectura que hacen de ese proceso que en sus palabras cree que desaparecieron las FARC como sujeto político? –Mire las organizaciones guerrilleras de los procesos de los años 90 y 91, ¿dónde están? Solo hay unas ilustres figuras aisladas, golondrinas de verano. ¿Qué fuerza política se echa al hombro la pelea por la Constitución

Delegación de paz del ELN en La Habana para los diálogos con el Gobierno nacional.

del 91? ¿cuántas contrarreformas a favor de las transnacionales y los capitalistas le han hecho? Y miren el estado de la sociedad, el sistema de partidos, la corrupción de la que no se salvan ni los jueces. Elecciones regionales –¿Usted es optimista?, porque lo que se ve son nubarrones en el panorama, ¿cómo ve las posibilidades de un proceso de paz con este Gobierno? –La política en Colombia es muy cambiante. No es que yo diga que mañana Uribe va a decir: “Bueno voy a mandar un delegado a La Habana a hablar con los elenos”, pero pienso que en la medida que el Gobierno reciba muchas presiones desde la sociedad colombiana y de la comunidad internacional, que ya las tiene, eso los hace pensar. Estos esfuerzos son de mayorías y esfuerzos sostenidos; por una razón, en eso me acuerdo mucho de Alfonso Cano: “Nada de lo que obtenga el pueblo se lo regala la oligarquía, todo hay que arrebatárselo”, comenzando por la paz, todo es lucha. –¿Qué va a pasar en estas elecciones regionales, en el actuar militar

del Ejército de Liberación Nacional, va a haber alguna especie de tregua?, ¿que han discutido ustedes, qué piensan hacer al respecto? –Nosotros como guerrilla no podemos ni empujar la gente a votar ni prohibirle que vote, el ELN se mantiene en acatar eso, que es como una de las leyes fundacionales de la guerrilla. –Entonces, ¿nada de saboteo a puestos de votación o quema de buses que transporten electores? –No, absolutamente. Se mantienen canales –¿Pero se ha hablado, por ejemplo, de una tregua durante los días electorales? –En muchas regiones hay situaciones de enfrentamiento y de guerra muy difíciles que me ponen a pensar si va a ser posible que haya un tipo de cese. Con eso no quiero decir que lo descarto, sino que digo dos cosas: Tradicionalmente lo hacemos pero esta vez lo veo complejo por los niveles de enfrentamiento que hay, con eso no estoy diciendo que no va a haber, esa palabra la tiene es nuestra dirección en Colombia.

sa, o sea que en eso hay llamados muy consecuentes para que todo este esfuerzo por la paz no se abandone. –¿Qué piensa de la unidad de la izquierda en ese derrotero hacia la consecución de la paz? –Nosotros aspiramos a que los sectores de más avanzada, de izquierda, demócratas, progresistas sean el corazón de esta lucha por la paz y la solución política; que ningún problema o descalabro o crisis nos lleve a abandonar el esfuerzo por ese camino, y esa iniciativa tiene que venir de la izquierda, la gente más demócrata, más progresista. Porque si eso se mantiene, esa iniciativa, como esa locomotora, ese corazón, es posible también comprometer a muchos millones de colombianos e ir configurando unas mayorías nacionales por la paz, que es lo que necesitamos; esas mayorías nacionales por la paz van más allá de la izquierda. Necesitamos ambas cosas: quien lleve la iniciativa, quien no desfallezca, y alrededor de eso poder tener unas mayorías porque son las que van a presionar a esa minoría que cree que el único camino y el único futuro de Colombia es la guerra, y a ellos hay que presionarlos con mayorías.


Política TRAZOS Por la independencia

Septiembre 11 de 2019

Calarcá

/8 30 Continúa

un escuadrón de la policía perteneciente a los Grupos Operativos Especiales de Seguridad, GOES, quienes continuaron violentando no solo a estudiantes de la UdeC, sino también a estudiantes de la UniMinuto sede Soacha, como se puede evidenciar en el material audiovisual que circula en redes sociales desde el momento que iniciaron los hechos. Los estudiantes de la UdeC fueron arrinconados y atacados dentro del campus universitario. La policía, junto al GOES ya dentro del campus, generó el terror apuntando con sus armas de fuego a las cabezas de los estudiantes, hiriendo de gravedad y capturando a varias de las personas que se encontraban protegiéndose y resguardándose de los abusos de los uniformados. Estudiantes heridos

La Policía Nacional reprime una manifestación estudiantil en Soacha.

Protestas estudiantiles

Brutalidad policial en Soacha Policía Nacional agrede movilizaciones estudiantiles en el municipio de Soacha y siembra el terror, en un ejercicio más de represion, protagonizado por agentes de esa institución AURA FERNЕNDEZ – CAMILO VARGAS

E

l pasado miércoles 04 de septiembre en la Universidad de Cundinamarca, UdeC, sede Soacha, se generaron confrontaciones entre la Policía Nacional y estudiantes que protestaban contra la corrupción para las próximas elecciones por la escogencia del cargo de rector en la universidad, al cual aspira a ser reelegido el actual rector, Adriano Muñoz, quien es investigado por la Fiscalía por un

presunto desfalco de 13 mil millones de pesos del presupuesto de la universidad. Esto desencadenó graves casos de brutalidad policial, abuso de autoridad y violaciones a derechos humanos. Los hechos Siendo las 9:00 a.m. varios estudiantes de la UdeC decidieron salir a exponer sus inconformidades hacia

la administración de la universidad. Pasados 15 minutos empiezan a llegar varias motorizadas, camiones y patrullas de la policía, lo cual generó que muchos de los estudiantes comenzaran a evacuar la universidad. Pese a ello, los uniformados reaccionaron de manera violenta y arbitraria, reprimiendo la protesta y vulnerando los derechos del estudiantado. Sobre las 9:20 de la mañana, llega

La brutalidad policial ejercida por los agentes dejó inconscientes a raíz de los golpes a varios estudiantes, uno con un disparo en su pierna izquierda por una bala de salva y varios detenidos; pero lo que es más complicado aún, es que la Policía les negaba la atención de primeros auxilios a las personas heridas. Cabe resaltar que bajo la administración del actual alcalde del municipio de Soacha, Eleázar González Casas, quien en su campaña a la alcaldía 2016-2019 repartía publicidad desde una improvisada tanqueta, el GOES recorre los barrios y comunas del municipio como si fuera una zona de guerra, exponiendo sus armas de alto calibre. Ahora todo parece indicar que este cuerpo élite de la policía también será utilizado como grupo de represión a la protesta social. El jueves 05 de septiembre en reunión del consejo de seguridad, el Alcalde mostró su desinterés por la universidad y sus estudiantes. Criminaliza los sucesos y ofrece una recompensa para quien ayude a esclarecer los hechos, olvidándose de los estudiantes lesionados y su voz como víctimas, dejando en manos de la misma Policía la investigación disciplinaria de los uniformados involucrados en hechos de brutalidad y violación directa a los derechos humanos.


Septiembre 11 de 2019

Política

/9

La paz en peligro

La fiesta de la guerra Los llamados a la confrontación militar no obedecen a una irracionalidad absurda. Si se quiere contrarrestar el discurso de la guerra hay que comprender sus causas y profundizar el discurso de la política ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

H

a sido evidente para todo el país el cambio de tono en el debate político desde que Iván Márquez y su grupo decidieron retornar a las armas. Una de las mejores evidencias fue la comparación que se hizo en un programa de opinión muy célebre en internet entre dos videos de Álvaro Uribe. El primero, antes del anuncio de Márquez, mostraba un anciano apacible, nostálgico de la vida campesina y con ganas de retirarse de la política para atender a sus “nietecitos”. El segundo video, después del anuncio, muestra en un taller Construyendo País en Medellín a un Uribe exultante, embravecido y arengando al presidente Duque a emprender fuertes acciones militares contra la nueva insurgencia y contra Venezuela. Algo similar se puede constatar en las redes sociales, especialmente en Twitter, que se ha convertido en un vertedero de odios y violencia verbal. Allí los más conspicuos voceros del uribismo se han dedicado a llamar a la guerra y a la venganza desde sus cómodos sillones frente al computador. También, reconocidos periodistas y columnistas han aprovechado la situación para emprenderla contra el Acuerdo de Paz y demostrar que siempre tuvieron razón, que la paz era de mentiras y que tenemos la oportunidad de, ahora sí, derrotar definitivamente a “los bandidos”. Analistas bienintencionados como Rodrigo Uprimny o María Jimena Duzán han expresado su asombro y sorpresa por el cambio de tono. No logran comprender que haya no solo líderes políticos y de opinión, sino muchos ciudadanos del común que celebren el regreso del conflicto como si fuese una buena noticia. Están convencidos que

El próximo 13 de octubre no te pierdas la fiesta del semanario VOZ. Lugar: Club de Pensionados Ferroviarios: carrera 62 No. 14 -1 8 Puente Aranda. Bogotá. desde las 9 a.m.

A bordo en la cabina del helicóptero Huey II de la Fuerza Aérea Colombiana. Foto Fuerzas Militares.

debe ser un error, una falla en la percepción de la realidad o directamente la evidencia de un comportamiento irracional. Los más avezados han dicho, incluso, que es parte de nuestra cultura política violenta e intolerante. No es así. Nada hay de irracional ni de malvado en ese comportamiento feliz con la guerra y que llama a la violencia como si llamase a una celebración. Para comprenderlo es necesario acudir al más lúcido pensador que ha dado este país, Estanislao Zuleta, quien en un brevísimo pero esclarecedor texto de 1982 llamado “Sobre la guerra”, reflexiona sobre el verdadero significado de la violencia colectiva en nuestras sociedades contemporáneas. Es fundamental tenerlo en cuenta si queremos comprender lo que está sucediendo y cómo contrarrestarlo. La angustia de la razón Zuleta advierte que el principal problema de los esfuerzos por la paz y contra la guerra consiste en imaginar que a la guerra se opone un escenario irreal y de absoluta armonía donde no haya conflictos. Quienes de buena fe piensan así no se dan cuenta que tal situación –si fuese posible– solo podría conducir a la disolución de las diferencias, es decir, a un totalitarismo. Comprender que los conflictos son, no solo inevitables, sino sobre todo necesarios en una sociedad, hace que reconozcamos el carácter contradictorio de la condición humana. Así, en vez de buscar una supuesta igualdad y armonía, es mejor construir espacios donde los conflictos puedan encauzarse sin violencia. Para eso existe la política. Por eso, pretender superar las contradicciones sociales es válido, pero es peligroso creer que es suficiente. Y es peligroso porque intentar suprimir

todas las diferencias conduce a que los propios conflictos íntimos de las personas se disuelvan en una cómoda unidad que solo es posible cuando es identificado un gran enemigo. Cuando una sociedad se moviliza contra el mal absoluto se olvidan las diferencias, se aplazan los conflictos internos y las personas se entregan a una identificación colectiva donde el individuo se funde con la masa y olvida su soledad, evita cuestionarse o reflexionar sobre el sentido de su lucha y es capaz de entregar su vida con tal de defender ese bien absoluto que representa el “nosotros”. Es lo que Zuleta llama la angustia de la razón, es decir, la dificultad para hacerse preguntas, el dolor que produce cuestionarse los dogmas propios. Es menos doloroso, dice Zuleta, ofrendar la vida que hacer autocrítica. Es más fácil entregarse incondicionalmente a una causa que ofrezca un remedio a la soledad –así tengamos que morir– que reflexionar críticamente sobre esa causa, porque al hacerlo nos estamos cuestionando a nosotros mismos. Por eso la guerra tiene una faceta que suele ser ignorada por el pensamiento pacifista: también es una fiesta. Dice Zuleta: “Fiesta de la comunidad al fin unida con el más entrañable de los vínculos, del individuo al fin disuelto en ella y liberado de su soledad, de su particularidad y de sus intereses; capaz de darlo todo, hasta su vida.” Consenso de la unanimidad Detrás del llamado a la guerra y a la violencia no está la irracionalidad de preferir la confrontación a la concordia. Los uribistas no son personas locas o poco inteligentes que están manipuladas por un perverso titiritero. No es tan simple. Es cierto que existen líderes que ejercen una malintencionada manipulación de las emociones, como se puede constatar haciendo un sencillo análisis de discurso a cualquier vocero uribista, pero también es cierto que hay dispositivos psicológicos y culturales muy potentes que condicionan la conducta y la actitud de las personas. Es decir, somos una sociedad fértil para la manipulación. Y lo somos porque la sociedad colombiana tiene una cultura política que es proclive a valorar los conflictos como algo negativo y preferir la armonía y el consenso. Por supuesto, no se está hablando aquí del consenso

democrático basado en el diálogo, la reciprocidad y las concesiones mutuas, sino en el consenso de la unanimidad. Nos molestan las opiniones divergentes, desconfiamos de las diferencias, preferimos el silencio y la obediencia a la protesta y el pensamiento crítico. Por ello, cuando por primera vez en muchos decenios la élite política se divide alrededor de temas como la paz, los biempensantes no llaman a profundizar el debate sino a poner fin a la polarización. Es decir, no a ventilar las diferencias sino a olvidarlas. Sociedad, conflicto y paz Nuestra idea de armonía social es clerical, no democrática. No concebimos las diferencias como algo que nos enriquezca, sino como algo que rompe la unidad. No vemos en el debate la posibilidad de evitar la confrontación violenta sino su causa. Por ello no es sorprendente que haya cientos de seguidores de ultraderecha que se emocionan con la posibilidad de una nueva guerra. No solo porque ellos no enviarán a sus hijos a combatir, sino en especial porque ven en la guerra la posibilidad de olvidar todas las diferencias, fundirse en una cómoda masa que no piensa y no se cuestiona e identificar un enemigo a quien culpar de todo lo malo que pueda ocurrir. La fiesta de la guerra no es irracional. Su racionalidad consiste en que ofrece a quienes se entregan a ella una respuesta absoluta a todas las dudas, un escenario donde pueden olvidar sus miserias personales y una causa por la que es legítimo ofrendar la vida. La lucha por la paz no puede ser, por tanto, un llamado a superar las diferencias y a ingenuamente tomarnos de la mano. Por el contrario, debe ser por la política, es decir, por el fortalecimiento de los espacios de debate en esta sociedad como la lucha parlamentaria de la oposición, las protestas callejeras o incluso las campañas de opinión en internet. Así, el discurso por la paz no puede caer en la misma lógica del discurso de la guerra: olvidar las diferencias. La construcción de la paz debe ser por que la política se haga sin violencia, por que la confrontación sea aguda, pero sin muertos. Es lo que Zuleta llamaría “una sociedad madura para el conflicto, una sociedad madura para la paz”. Es lo que tenemos que construir.


Septiembre 11 de 2019

PolĂ­tica

/10


Septiembre 11 de 2019

PolĂ­tica

/11


Septiembre 11 de 2019

El Acuerdo de Paz estipuló, 120 acciones afirmativas para las mujeres, en la transversalidad de género en su ejecución. Como documento vinculante de política pública estableció la formulación de un texto denominado Plan Marco de Implementación, PMI, de la Comisión de Seguimiento, Csivi, y dado a conocer en febrero del 2018

★ REDACCIюN MUJERES

E

n el Plan Marco se realizó un capítulo de género con 51 indicadores que fueron a su vez concertados entre las diferentes entidades del orden nacional, responsables de su implementación. Durante el 2018, año de elecciones presidenciales, hubo avances lentos en el cumplimiento de los indicadores, en junio de dicho año se aprobó el documento Conpes 3932, en donde se establecían recursos para el cumplimiento de todo el PMI y se señalaba su temporalidad a través de su vínculo con los planes de desarrollo nacional, territoriales así como con los planes plurianuales y cuatrienales de inversión, en cumplimiento de los actos legislativos 001 y 002 del 2016 aprobados por el Congreso Nacional, dándole carácter constitucional al acuerdo de paz firmado. Pacto por la equidad Entre noviembre de 2018 y marzo de 2019, se formuló y expidió el plan nacional de desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” 2018 -2022. La Instancia Especial de Mujeres presentó recomendaciones y de manera coordinada y concertada con organizaciones y plataformas de mujeres hizo incidencia para que incluyera de manera explícita los compromisos firmados en el acuerdo de paz, haciendo especial referencia a la garantía del enfoque de género en la implementación. No obstante lo anterior, los compromisos y presupuestos fueron mencionados de manera general en el capítulo denominado pacto por la equidad de género. En enero del 2019, se instala la Alta Instancia de Género Gubernamental, en cumplimiento de uno de los indicadores del capítulo de género (propuesta por la instancia especial de mujeres en las recomendaciones realizadas al Gobierno Nacional durante la formulación del PMI), como entidad encargada de la coordinación interinstitucional para el cumplimiento

Mujeres

/12

Reunión de la Alta Instancia de Mujeres en el caribe colombiano. Crédito: www.instanciagenero.org

Plan Marco de Implementación del Acuerdo

Instancia Especial para el Enfoque de Género de los indicadores de género. El presente documento presenta las observaciones de la Instancia Especial de Mujeres, con el fin de avanzar en el seguimiento al cumplimiento de los compromisos con el enfoque de género y la garantía a los derechos de las mujeres, en la implementación del Acuerdo de Paz. Sobre los planes de trabajo De los 51 indicadores, tres de ellos se presentan como cerrados en este momento. El primero de ellos hace referencia a la creación de la Alta Instancia de Género Gubernamental a cargo de la Presidencia de la República, el segundo es el correspondiente al proyecto normativo que presentó el DNP en relación a la modificación de la Ley 152 de 1994 (dicho proyecto de Ley fue presentado y radicado por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República, pero no fue aprobado) y el tercero corresponde a la estrategia de promoción de la participación de las mujeres en la formulación de los Planes de Acción para la Transformación Regional, realizada entre los años 2017 y 2018. De los 48 restantes, se recomienda establecer líneas base, buscar la desagregación de la información tomando en cuenta los enfoques diferenciales y territoriales, definir en el corto tiempo los recursos que se destinarán, así como las metas a cumplir durante este cuatrenio. Recomendaciones y comentarios al frente de los indicadores Nueve de los indicadores, es decir el 17% se piensa financiar con recursos de funcionamiento, cuatro de ellos corresponden al punto seis de implementación y cinco al punto cuatro de sustitución de cultivos de uso ilícito. Del total de indicadores hay 19 es decir el 37.3% que no tienen aún definidos sus recursos. La gran mayoría de

ellos corresponden al punto uno RRI 57.9%, seguido de sustitución de cultivos 31.6%. Puntos del Acuerdo Reforma Rural Integral. De los 19 indicadores del capítulo de género del PMI, más del 50% (diez de ellos) no cuentan con recursos claramente identificados o definidos, y precisamente son los relacionados con acceso a la tierra mediante subsidios o crédito, así como el de vivienda. Uno de los indicadores que se presenta como cerrado es el de participación de las mujeres en la formulación de los PDET. De los indicadores que cuentan con recursos, el más alto rubro está identificado en el Ministerio de Protección Social para la implementación del modelo especial de salud pública, con enfoque de género, para zonas rurales dispersas $270.010´633.289. La mayor parte de los indicadores adolece de línea base que permita hacer su seguimiento. Participación política. De los nueve indicadores de este punto del acuerdo, cuatro no se encuentran con presupuestos claramente definidos y uno se encuentra cerrado. Este último corresponde a la propuesta normativa de reforma a la Ley 152 de 1994 realizada por el DNP y que no fue aprobada por el Congreso, se recomienda que esta entidad haga seguimiento al trazador presupuestal asociado a la implementación de los indicadores del capítulo de género, además de lo propuesto con relación a la guía presupuestaria con enfoque de género. Es decir, se invita a que la entidad vaya más allá de la realización de documentos. De los cuatro indicadores restantes, llama la atención el bajo presupuesto señalado por la consejería de seguridad relacionada con la implementación de medidas para seguridad Sisep (siete millones de pesos), en relación con la grave situación presentada de riesgos y amenazas a lideresas y defensoras de derechos humanos. En el documento

anexo se solicitan precisiones con relación a metas y territorios. Fin del conflicto Los dos indicadores de este punto del acuerdo del capítulo de género en el PMI cuentan con recursos. Es necesario presentar resultados en el plan de trabajo con relación a los diferentes componentes del Plan integral de garantías para mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos. Se sugiere vincular como responsable a la defensoría en la realización del SAT con enfoque de género. Sustitución de Cultivos de Uso ilícito. Este es uno de los puntos del acuerdo que evidencia menores rubros de inversión y por ende menor interés por parte de las entidades responsables. De un total de trece indicadores, apenas dos tienen claramente identificados rubros de inversión, cinco de ellos se realizarán con recursos de funcionamiento, y los restantes seis no tienen claros aun sus recursos, incluyendo el indicador que se encuentra en tránsito de entidad responsable (del Ministerio de protección a Minjusticia). Víctimas. De los tres indicadores de este punto del acuerdo. Uno no tiene definidos claramente sus recursos. Para todos los indicadores se recomienda señalar meta y seguimiento a las mismas en cada una de las acciones propuestas. En general señalar enfoque diferencial. Implementación. Son cinco los indicadores contemplados en este punto en el capítulo de género. Todos ellos financiados con recursos de funcionamiento. Uno se considera ya cerrado pues contempla la creación de la Alta Instancia Gubernamental, los otros seis se relacionan con espacios de coordinación y de lineamientos para la transversalización. Para esto último es importante tomar en cuenta que tanto el Acuerdo de Paz, como el Plan Marco de Implementación y el Conpes 3932, señalan que la transversalización de género debe hacerse en toda el PMI y no sólo en el capítulo de género. Fuente: www.instanciagenero.org


Cultural

Septiembre 11 de 2019

/13

Kind of Blue, 60 años

La sublime perfección del jazz Un disco sencillo y de fácil consumo donde se combinan magistralmente la libertad artística, como la improvisación y el talento de los solistas con la música. El trabajo del trompetista y compositor, Miles Davis, es sin lugar a dudas, el más importante en la historia de este género musical ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

P

ara 1959 en los Estados Unidos, como en el mundo entero, los vientos turbulentos del cambio vaticinaban un sentido de época. Las páginas del New York Times o del Daily Worker registraban no solo el fin del milagro económico postguerra de los años cincuenta, sino una serie de acontecimientos que marcarían rupturas políticas y culturales en la sociedad norteamericana, tales como la guerra de Vietnam, la Revolución Cubana y la lucha por los derechos civiles en una sociedad segregada por el racismo. La década de los años cincuenta había sido para el jazz, expresión musical y cultural de la población negra norteamericana, un periodo de expansión notable. La exploración de nuevos caminos artísticos y la configuración de una nueva vanguardia en los sonidos jazzísticos, fueron dibujando cambios en un género musical que sobrevivía al huracán que auguraba la emergencia rebelde, como masiva, del rock and roll. El sonido acelerado del bebop, como los dóciles ritmos del cool jazz, pasaban a la historia. El jazz modal Miles Davis, un joven trompetista y compositor, oriundo de Illinois, anticipaba los cambios al ser una figura clave en fracturar los paradigmas del género. Participe del bebop, el cool y el hardbop, se convirtió en el arquitecto de la vanguardia jazzística en su vertiente modal. El registro perfecto de este proceso experimental fue un disco que este año cumple 60 años de existencia, el mejor en toda la historia del jazz: el Kind of Blue.

La genialidad de Miles Davis estaba ligada directamente a su compleja personalidad. Ególatra, polémico y autoritario, eran las características de un artista único llamado a ser el promotor de un jazz vanguardista y accesible a la gente. Su capacidad artística lo convirtierón iniciando la década de los cincuenta, en el pionero del cool jazz junto a Gil Evans, Gerry Mulligan y John Lewis. En 1953, el baterista, pianista y compositor George Russell publicó el libro Concepto Lidio Cromático de Organización Tonal, un revolucionario material que exploraba la posibilidad de improvisaciones basadas en escalas y no en acordes. Davis, fascinado con esta teorización musical, se involucró rápidamente en el experimento sintonizando sus esfuerzos de composición en esta modalidad de improvisación, cuyo nombre se popularizó tiempo después como jazz modal. La grabación En Nueva York, el lunes 2 de marzo de 1959, en el recién inaugurado estudio Columbia 30th Street se daría inicio a la grabación del Kind of Blue, que contó con una alineación de los más importantes músicos en la historia del jazz. John Coltrane en el saxofón tenor, Julian “Cannonball” Adderley en el saxofón alto, Paul Chamber en el contrabajo, Jimmy Cobb en la batería y Bill Evans en el piano, con Miles Davis en la trompeta y a la cabeza de la producción, fueron los artistas que conformaron el sexteto destinado a cambiar el jazz con su histórica grabación. Con pocos ensayos encima e ideas genéricas de lo que sería el disco, los

Grabación del disco Kind of Blue. De izquierda a derecha: John Coltrane, Cannoball Adderley, Miles Davis y Bill Evans.

músicos entraron al estudio con un esquema de escalas y una línea general de la melodía. La única instrucción de Davis y Evans, quienes habían trabajado los bocetos básicos de composición, era improvisar mientras rodaba la cinta. En aquella oportunidad grabaron los temas “So what”, “Freddie Freeloader” y “Blue Green”, con una demostración excelsa donde triunfaba la sencillez de los solos sostenidos y profundos de los vientos clásicos del género. La segunda y última sesión fue el 22 de abril de 1959. El sexteto jazz capturaba en los rollos de grabación Scotch 190 los icónicos temas “All Blues” y “Flamengo Sketches”, está última ejecutada en una sola toma. Las dos sesiones de grabación duraron 10 horas donde cada músico recibió la pírrica suma de 65 dólares. Una especie de tristeza El 17 de agosto de 1959, el sello discográfico Columbia Records sacó a la venta el disco con una caratula tenue de Miles tocando la trompeta. El Kind of Blue, pieza musical construida por los mejores músicos del jazz, brindaba a la humanidad un lenguaje musical

E

Tarima de Jazz al Parque en el Parque Metropolitano El Country en Bogotá. Foto Idartes.

Así será Jazz al Parque 2019

ste año el festival celebra sus 24 años con cuatro días de programación que se llevarán a cabo del 12 al 15 de septiembre en tres escenarios de la ciudad, en los cuales se resaltarán los diferentes lenguajes del jazz con énfasis en la interacción de distintas generaciones. El 14 y 15 de septiembre en el Parque El Country se vivirán dos días de lo mejor del jazz con la participación de 18 artistas. Dos de los invitados especiales son el afamado contrabajista Ron Carter y su Trío con más de 60 años de trayectoria, quien ha tomado parte en importantes agrupaciones como la de Miles Davis entre muchos; y La Familia López Nussa, provenientes de Cuba y conformada por varios músicos de diferentes generaciones y distintos proyectos musicales individuales, cada uno con una destacada trayectoria internacional.

completamente nuevo y profundamente humano. La nostalgia implícita en las melodías, configuran un álbum excepcionalmente sencillo y de fácil consumo donde se combinan magistralmente la libertad artística, como la improvisación y el talento de los solistas con la música. Con cuatro millones de copias vendidas, el disco se transformó en el más vendido en la historia del jazz e inauguró en la cultura occidental la turbulenta década de los sesenta. Años después, Miles Davis escribiría en su autobiografía que el “jazz se estaba convirtiendo en música de museo.” La misma preocupación tendría el historiador marxista Eric Hobsbawm, pues “el jazz no puede sobrevivir del mismo modo que la música del barroco, como pastiche o arqueología para el público culto.” Sin embargo, el jazz, que posee una extraordinaria capacidad de supervivencia dentro de una sociedad que no está pensada para sus sonidos, tiene en el Kind of Blue una especie de tristeza vigente que enamora con su melancólica música. 60 años después, miles de jóvenes en Bogotá amantes de la música y de la herencia de Davis, respaldan en Jazz al Parque esta sentencia.

La cuota femenina estará a cargo de la agrupación argentina de Yamile Burich & Ladies Jazz, integrada por jóvenes mujeres que dan cuenta de repertorios propios, así como de los orígenes del jazz. Como colombiano destacado en la exterior, llega desde Barcelona, The Santiago Acevedo Ensemble, contrabajista, compositor y arreglista que presenta un disco que reúne los sonidos de Suramérica y Barcelona. En esta edición se celebran los 10 años de la creación de la Big Band Bogotá, y se rendirá homenaje al maestro Edy Martínez, quien actuará como director y aportará un repertorio de obras y arreglos propios, acompañado por los artistas invitados a conformar esta importante agrupación. Este año la Big Band contará con una invitada especial, la cantante cubana Arlenys Rodríguez Lazo. Programación completa en: www.jazzalparque.gov.co


Derechos humanos

Septiembre 11 de 2019

/14

El futuro no puede ser la guerra de paz, el funcionamiento de los espacios de participación creados por el mismo y realizar recomendaciones al Gobierno Nacional y la comunidad internacional garante, veedora y verificadora para su cumplimiento. Instalación

Aspecto de la cumbre de delegados y delegadas no estatales a las instancias derivadas del Acuerdo Final de Paz.

Se instaló en Bogotá la cumbre de delegados y delegadas no estatales a las instancias derivadas del acuerdo de paz REDACCIюN DERECHOS HUMANOS

O

cho días después del anuncio de un sector de excomandantes de FARC-EP, negociadores y firmantes del acuerdo de paz, de retornar a la lucha armada, se desarrolló en Bogotá “la Cumbre de

Delegados y Delegadas No Estatales A Las Instancias Derivadas del Acuerdo Final de Paz” como una respuesta de la sociedad civil al incumplimiento del gobierno nacional y un llamado a la implementación de lo acordado. Llegados de lo más profundo de los campos colombianos, hombres y mujeres empeñados en la titánica tarea de la implementación del acuerdo final de paz como mecanismo privilegiado y casi exclusivo para conseguir la paz en los territorios, se reunieron el jueves 5 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás en Bogotá para realizar un profundo balance del cumplimiento del acuerdo

La instalación estuvo a cargo de delegados de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y del presidente del partido resultante de la firma del acuerdo de paz, Rodrigo Londoño, quien manifestó que “con todo el peso del amor, haremos realidad la paz y arrinconaremos a los guerreristas.” En el panel de apertura se destacaron la participación de Raúl Rosende, jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, Juanita Goebertus, asesora del Alto Comisionado de paz en los diálogos de La Habana, hoy representante a la Cámara. También participaron varios congresistas, entre ellos el senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda. Las exigencias Entre las personas asistentes se encontraban campesinos y campesinas dedicados a la erradicación voluntaria en el marco de los planes creados por el acuerdo, líderes sociales formuladores de los Planes de Desarrollo Integral con Enfoque Territorial, PDET, excombatientes dedicados al desminado humanitario, mujeres integrantes de la instancia de género, indígenas y afros del componente étnico, académicos y defensores de derechos humanos expertos en políticas

de desmonte del paramilitarismo. En fin, todas las personas que han venido realizando todo tipo de esfuerzo para el cumplimiento de lo acordado y que representan un gran acumulado de saberes para una debida implementación en los territorios. Los discusiones giraron en torno al cumplimiento de todos los puntos del acuerdo que debe darse de manera simultánea como garantía de éxito de la implementación, el desmonte del paramilitarismo como una condición necesaria y urgente para garantizar la seguridad de líderes y lideresas en los territorios, la implementación simulada que ha hecho el gobierno de Duque del acuerdo de paz, es decir, mientras de dientes para afuera manifiesta su cumplimiento, sus acciones se orientan a acabar el mismo, el diseño de estrategias jurídicas, políticas y de movilización social para que el gobierno de Duque cumpla sus obligaciones internacionales de llevar a cabo lo acordado. La exigencia generalizada se caracterizó por el reclamo al gobierno de Duque de poner en funcionamiento las instancias de interlocución política, técnica y ciudadana creados por el acuerdo como espacios de formulación, implementación y seguimiento de los instrumentos jurídicos y técnicos requeridos para garantizar el desarrollo del acuerdo. Según la Corte Constitucional, la implementación y desarrollo del acuerdo final está orientado a hacer efectivo el derecho fundamental a la paz, mientras el gobierno de Duque sea renuente a su cumplimiento, desmonte lo acordado o ralentice su implementación, pasará a la historia como el gobierno que traicionó la posibilidad de paz.

El adiós de un revolucionario sumapaceño

E

l pasado 30 de agosto, murió de muerte natural, en la región del Sumapaz, el compañero Manuel José Rey, oriundo de esas tierras. El 1 de septiembre en la vereda Nazaret, familiares, campesinos y dirigentes del Partido Comunista lo despidieron, enalteciendo su papel como dirigente campesino y revolucionario. Hoy lo recordamos con las palabras de su hermano José Rey Palacios: Desde niño se desempeñó en las labores del campo, en medio de los cultivos de papa, maíz y arveja. Su formación política fue la que adquirió de nuestro glorioso Partido Comunista Colombiano. También, desde muy joven vio la necesidad de ingresar a las FARC, con el fin de luchar por la transformación de esta sociedad en una más justa y equitativa. Después de transitar por los caminos de la insurgencia guerrillera, decide retornar a su lecho familiar, donde empieza a destacarse como un líder social, apoyando a las comunidades campesinas. Llegó a ser presidente de las Juntas de Acción Comunal y se destacó como dirigente, al participar activamente de todas las actividades sociales, deportivas y culturales, que conducían al desarrollo de nuestra sociedad. Fue víctima de amenazas por quienes lo querían sacar del camino, por el trabajo que desarrollaba con la gente del pueblo, pero nunca pudieron segar su vida. Manuel José murió dignamente como un revolucionario. Hoy y siempre recordaremos su grandeza de luchador, su ejemplo como buen hijo, buen padre, buen esposo, buen hermano, buen compañero y buen líder social, virtudes que lo caracterizaban. Le damos el último adiós al lado del Partido Comunista que fue el que lo educó como revolucionario.

Entre campesinos y revolucionarios despiden a Manuel José Rey.


Septiembre 11 de 2019

Internacional

/15 2015 y el segundo de 2019 desaparecieron más de 200 mil puestos de trabajo lo que significa el 15, 4 por ciento del total de la planta de la fuerza de trabajo. Desde enero hasta el mes de julio la industria de plásticos cayó un 10,1 por ciento; la industria textilera en el mismo período cayó 15,7 por ciento; la producción de vestidos y de papel, edición e impresión, cayeron 7,2 y 3 por ciento respectivamente. Se dispara la pobreza y la indigencia

Protesta de pobres en Buenos Aires.

Argentina

Macri y el fracaso neoliberal De los problemas que afronta el país austral, como consecuencia de la política aplicada por el presidente Mauricio Macri, se destacan el elevado endeudamiento del país y la pauperización generalizada JOSШ RAMюN LLANOS

D

e manea breve despacharemos la cuestión macroeconómica, que puede sintetizarse así: La prensa nacional como la extranjera destaca la situación desastrosa de la economía argentina, consecuencia de las políticas neoliberales, aplicadas a ultranza por el presidente

Mauricio Macri. La primera acción económica del gobernante fue conciliar con los fondos buitres, que habían sido mantenidos a raya por los gobiernos que lo precedieron, especialmente los mandatarios kirchneristas. Las primeras consecuencias de esos arreglos fue disparar el endeudamiento del país con las financieras extranjeras. Es necesario reconocer que el presidente Macrí recibió el país con la deuda externa más baja de la historia reciente del país. Según el economista Horacio Rovelli, las precipitadas decisiones de política económica de Mauricio Macri, causaron la pérdida de 6.687 millones de dólares en 15 días; a los vencimientos del pago de las deudas en dólares, el Gobierno no pudo realizarlos y tuvo que reprogramarlos, lo cual los economistas denominan default técnico- impago, en el lenguaje popular. El 28 de agosto el ministro de Finanzas Hernán Lacunza institucionalizó el impago parcial de 23.500 millones de dólares de deuda con instituciones nacionales, lo cuales se pagarán

así: 15 por ciento en la fecha del vencimiento; 25 por ciento a los 90 días y el resto de la deuda a los 180 días. En cambio la deuda de largo plazo en dólares con entidades extrajeras, serán negociadas con los acreedores, por supuesto con el FMI, esta deuda representa el 50 por ciento de la deuda total. Una consecuencia de estos desbarajustes económicos es que las calificadoras de riegos redujeron la calificación de los títulos públicos a “default restringido”, por esa razón si tuviera que obtener préstamos en el exterior tendría que pagar 25, 33 de interés por encima de la tasa de los Estados Unidos. Una de la actividades más lesionadas por la política neoliberal es la industrial: la industria automotriz, hubo una caída en la producción de autos del 40, 7 por ciento y consecuentemente se vio afectada la producción de carrocerías, remolques y autopartes, que en el mes de julio cayó en un 26,1 por ciento; la producción de motos disminuyó un 19 por ciento. Esta desindustrialización afectó el empleo entre el último trimestre del

Este año ha sido el peor para población argentina, especialmente los sectores trabajadores de ingresos mínimos y para aquellas familias afectadas por el desempleo, en este período cayeron en la pobreza dos millones de habitantes, de los cuales más de 500 mil en la indigencia; hay 130 mil familias en la indigencia. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Indec la indigencia aumentó en 542.120 personas. La sumatoria de desempleo e inflación han disparado la pobreza y la indigencia, e igualmente han aumentado las enfermedades mentales. El año pasado la inflación fue del 47,6 por ciento; este año se calcula una inflación superior al 55 por ciento. La situación social es tan alarmante que la iglesia, la academia, los sindicatos han presionado al Gobierno para que decrete la emergencia alimentaria, en vista que el presidente no ha respondido a esas exigencias, la oposición ha venido concertando una ley que comprometa al mandatario a que haga traslados presupuestales destinados a financiar comedores que ofrezcan un mínimo de alimentos a los sectores indigentes, especialmente a los niños y ancianos. Argentina se ha convertido en un ejemplo de las contradictorias secuelas de la aplicación de las políticas económicas del modelo neoliberal: opulencia y elevadas utilidades para el capital financiero extranjero y oportunidades para los buitres de rematar empresas nacionales en dificultades financieras. La otra cara de la moneda, es la deplorable situación de la clase media y las empresas medianas y los sectores excluidos.

Implicaciones internacionales de la crisis

L

os problemas económicos que afronta la nación rioplatense tienen implicaciones internacionales, no solo por la naturaleza multinacional de los grupos financieros acreedores del Gobierno de Mauricio Macri, sino también los efectos negativos de la crisis económica sobre países como Uruguay y Chile. Algunos analistas consideran que la situación argentina, incluso tendrá repercusiones en las elecciones de Bolivia y Uruguay. El hecho cierto es que Alberto Fernández ha declarado que de ganar las elecciones procuraría fortalecer nuevamente el Mercosur en cuya creación Argentina tuvo un rol protagónico. Por otra parte, el expresidente uruguayo Pepe Mujica hizo declaraciones a la prensa de su país, en las cuales afirma: “La crisis primero empobreció a Argentina, que entonces compra menos y gasta menos, lo que repercute acá”. Consideró que si Alberto Fernández gana las elecciones debe: “…evitar pelearse, por lo menos de entrada, con el

sector que le puede dar respuestas más rápidas al país, la agricultura”. Pepe Mujica criticó a la posición pesimista de los inversionistas norteamericanos, comentó: “La historia demuestra que el poder de recuperación que tiene Argentina es fantástico. Yo no tengo la versión pesimista que tienen ahí los inversores yankees, Argentina ha demostrado mil veces que tiene una capacidad para despilfarrar una fortuna y después volverla a hacer”. Por último, una pésima noticia para Mauricio Macri, un portavoz del Gobierno estadounidense recientemente declaró: “Trump tendrá relaciones cordiales con cualquier presidente que haya sido elegido democráticamente en Argentina”. Estas declaraciones favorecen la candidatura de Alberto Fernández, porque las declaraciones repetidas de los voceros macristas propalaban la especie de que Trump podría influir en el Fondo Monetario Internacional, para que esta entidad no aceptara ninguna propuesta de

Pepe Mujica expresidente uruguayo.

Fernández para diferir el pago de la elevada deuda que dejara Mauricio Macri. Cristina Kirchner candidata a la vicepresidencia en Misiones, acaba de declarar: “…vamos a cumplir con nuestras deudas, pero no esperen que

lo hagamos haciendo sufrir al pueblo o a costa del pueblo. Va a requerir un nuevo orden y un nuevo contrato social. Porque cuanto más se tiene, más responsabilidad se tiene”. He ahí la antítesis del macrismo.


Septiembre 11 de 2019

Internacional

/16

Respuesta a ‘falsos positivos’ intervencionistas

Maduro despliega misiles en la frontera

Batería antimisiles del ejército venezolano.

Cada día se alzan en Colombia nuevas voces que reclaman del presidente Duque una rectificación en el estilo de manejo de su política hacia Venezuela, que por cierto, lo aísla más en el concierto latinoamericano y mundial RICARDO ARENALES

P

ara responder a lo que calificó como la intención del presidente Iván Duque de armar un ‘falso positivo’, que se llevaría a cabo este mes de septiembre, y operaría como pretexto para intervenir en territorio venezolano y acudir después a las Naciones Unidas para armar un show político, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, anunció el pasado 3 de septiembre que a partir del 10 de este mes, ponía en estado de alerta naranja a sus tropas de aire, mar y tierra, y dispuso la realización de ejercicios militares en la frontera con Colombia, que se prolongarán hasta el día 28. Un día después, Maduro dispuso además el despliegue de misiles de alta sofisticación, clasificados entre los mejores del mundo en su género, y que hacen parte del sistema nacional de defensa antimisiles de Venezuela, para complementar los ejercicios en la frontera, porque, en su opinión, existe una grave amenaza de intervención foránea, desde bases de entrenamiento en territorio colombiano, con asesoría de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, CIA. Las autoridades colombianos desestimaron las acusaciones de Maduro, y el presidente Duque ridiculizó a su homólogo, diciendo que en vez de desplegar misiles le diera comida a su pueblo. Sin embargo, hay todo un dossier de pruebas de que ciertamente, desde

territorio colombiano se conspira contra el gobierno vecino y a pesar del fracaso de distintas intentonas anteriores, aún se persiste en la idea de “un cambio de régimen”, que desdibuja los esfuerzos de la comunidad internacional por alentar un diálogo civilizado en Caracas, y el empeño de un representativo sector de la oposición por mantener una mesa de diálogo. Bases de operaciones Maduro puntualizó que el gobierno de Duque “no solo ha metido a Colombia en una guerra que recrudece, sino que ahora pretende un falso positivo para agredir a Venezuela y empezar un conflicto militar en nuestro país”. La declaración se produce en momentos en que crecen las tensiones entre ambos gobiernos. Menos de una semana antes, Duque había dicho que la nueva guerrilla de las FARC-EP, liderada por Iván Márquez, está en territorio venezolano y amenazó con denunciar a Maduro ante las Naciones Unidas. Después de los anuncios en Caracas, el ministro de Comunicaciones de ese país, Jorge Rodríguez, dijo que su gobierno tiene pruebas de la existencia de operaciones terroristas de gran magnitud planeadas desde Colombia. La base de operaciones para ello son campamentos situados en Maicao, Riohacha y la Sierra Nevada de Santa Marta. Varios atentados fallidos contra Maduro o contra la infraestructura económica del país, fueron planeados desde Colombia, dijo el ministro. Por ejemplo, en el atentado con drones contra Maduro, en agosto de 2018, participaron individuos que cruzaron la frontera y transportaron material bélico, con la anuencia de funcionarios de Migración Colombia. El autor material del atentado, es un funcionario colombiano conocido como Rayder Ruso, alias “Pico”.

a confesar que este cometido es un “asunto personal”. Y ciertamente, los planes conspirativos contra Venezuela, desde territorio colombiano, no son de ahora. Hoy se cuenta con más información y claridad para asegurar que el famoso festival musical en la frontera, ‘Venezuela Aid Live’, financiado generosamente en buena parte por Gloria Estefan y su marido y coordinado por la CIA norteamericana, se concibió como una operación de bandera falsa, para crear un distractor e introducir una fuerza de combate con planes concretos de sabotaje a Venezuela, con la mampara de la ayuda humanitaria. Y si quedan dudas de la animadversión del gobierno Duque hacia

Duque se aísla Cada día se alzan en Colombia nuevas voces que reclaman del presidente Duque una rectificación en el estilo de manejo de su política hacia Venezuela, que por cierto, lo aísla más en el concierto latinoamericano y mundial. Una de esas voces, ha sido la de Gloria Gaitán, hija del inmolado líder liberal abatido en 1948: “Si el gobierno colombiano decide arremeter contra Venezuela, iniciando una guerra entre

Miembros del ejército venezolano.

Venezuela y de la injerencia norteamericana, recordemos que el 28 de agosto pasado, el secretario de Estado Mike Pompeo, anunció la creación de la Unidad para Asuntos Venezolanos, adjunta a la embajada norteamericana en Bogotá, con el fin de reposicionar al alicaído “presidente encargado” Juan Guaidó y ser oficina de enlace para los planes subversivos de la oposición venezolana.

Operación de bandera falsa El desmoronamiento del gobierno bolivariano de Venezuela, ha sido un propósito que trasnocha al presidente Iván Duque. En alguna ocasión llegó

embajada norteamericana en Caracas, expulsado de ese país bajo acusaciones de intervenir en los asuntos internos venezolanos. La Unidad es una figura que no existe en la diplomacia internacional. No se asemeja a lo que se llamó ‘oficina de negocios’, que existió por largo tiempo en Cuba. Tampoco está subordinada al Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos. Pero sí a los aparatos de inteligencia de ese país. De esta manera, Colombia se presta como principal plataforma de elaboración de un golpe de Estado made in USA, contra el gobierno legítimo de Venezuela. Por otro lado, desde el momento en que Maduro rompió relaciones con Estados Unidos, en Bogotá se incrementó la actividad de agentes de inteligencia norteamericanos, involucrados en distintos planes desestabilizadores contra la Revolución Bolivariana. Han intentado reclutar a funcionarios diplomáticos del vecino país en Bogotá, Panamá y en las Naciones Unidas, en la idea de alcanzar un “cambio de régimen” en Caracas. La CIA ofrece hasta 150 mil dólares a diplomáticos que se comprometan en planes de descrédito contra Maduro, y se sabe que en Bogotá, reclutaron al agregado de prensa de la embajada, Luis Espinoza.

Plataforma para un golpe made in USA La Unidad estará dirigida por James Story, ex encargado de negocios en la

hermanos, lo hará contra los intereses humanistas de los colombianos y los venezolanos”, dijo la hija del prócer liberal en carta al presidente Maduro. La diplomacia rusa puso el dedo en la llaga, al señalar que su gobierno repudia el intento de la oposición venezolana de formar un gobierno paralelo, en respuesta al anuncio de la creación de una Oficina de Asuntos de Venezuela en Bogotá, la cual consideran como ilegítima, y muestra que “la Casa Blanca no está dispuesta a permitir que los propios venezolanos consensúen una solución política”. Así lo expresó María Zajárova, portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia.


Internacional

Septiembre 11 de 2019

/17

Los mensajes de Greta Thunberg

La niña que quiere enfriar el planeta Greta Thunberg pidió un año sabático en su escuela para asumir los compromisos de su lucha contra el calentamiento global.

El discurso de Greta es contundente. Llama a una gestión ambiental sostenible, critica las estrategias de comercio y los TLC que corrompen la capacidad de las autoridades públicas para llevar a cabo una política ecológica y social ALBERTO ACEVEDO

L

as costas de Estados Unidos fueron sacudidas, la semana pasada, por dos ciclones de proporciones colosales. Uno, el huracán Dorian, catalogado por expertos como ‘catastrófico’, que al cierre de esta nota había destrozado las Bahamas, y amenazaba con devastar los estados de Georgia, Florida y las Carolinas. El otro es un huracán denominado Greta Thunberg, un verdadero fenómeno mediático de la lucha contra el cambio climático, contra el calentamiento global y por la defensa de la naturaleza, contra la depredación capitalista. Arribó a las costas norteamericanas atendiendo una invitación de las Naciones Unidas para intervenir en un foro sobre defensa del medio ambiente. El mundo ha conocido de Greta Thunberg hace apenas unos dos años, en el mejor de los casos. Desde entonces, hasta hoy, se ha convertido en referente necesario de la más audaz, atrevida e insumisa lucha de los jóvenes del mundo entero contra la indiferencia de sus mayores frente a la depredación del planeta. Conciencia del cambio climático Thunberg tuvo conciencia del cambio climático a los ocho años de edad,

después de ver en la escuela, y en su casa, documentales sobre el derretimiento de los glaciales, el destino de los osos polares y de animales marinos que paulatinamente sucumbían ante el calentamiento de los mares. Desde entonces hasta hoy, ha desarrollado un largo aprendizaje sobre el tema, con gran solvencia en el manejo de información científica. Este conocimiento tiene que ver con que, en este momento, cuando ha cumplido 16 años de edad, maneja con propiedad los elementos de la tabla periódica, revisa los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, lee la curva Keeling, y sabe explicar qué son los gases de efecto invernadero y su impacto sobre el medio ambiente. La curva de Keeling, por cierto, es una gráfica que muestra los contenidos en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, desde 1958. A los once años de edad sufrió un episodio depresivo que la mantuvo en convalecencia ocho meses por lo que perdió diez kilos de peso. Para entonces le diagnosticaron el síndrome de Asperger, una especie de autismo, acompañado de cierto miedo escénico. Huelga escolar A los doce años realiza sus primeras acciones como activista. Se hizo vegana, vinculó a su familia a la lucha ecologista. Ninguno de ellos monta en avión. El año pasado, Greta ganó un concurso de ensayos sobre el medio ambiente organizado por un periódico sueco. El 20 de agosto de 2018, una introvertida quinceañera sueca, decidió faltar a clase en su escuela y sentarse en la Plaza de Mynttorget, en Estocolmo, frente a la sede del parlamento nacional, con un cartelón, en letras manuscritas: “huelga escolar por el clima”. Estaba decidida a no volver a clases hasta provocar una reacción del gobierno de su país. Quizá con algo de ingenuidad, reclamaba entonces que el gobierno sueco suscribiera el Acuerdo de París que busca limitar la emisión de gases de efecto invernadero, para

detener el calentamiento global. Lo que nadie advirtió en ese momento es que aquel día estaba naciendo una firme y tenaz activista que, en pocos días, encararía a los principales líderes del mundo por su hipocresía en materia de lucha contra el cambio climático. En efecto, esa huelga estudiantil se ha convertido en un movimiento internacional de adolescentes, estudiantes, artistas, científicos y activistas que participan cada viernes en manifestaciones en apoyo a la acción climática. Por la condición de mujer de la que inspira estas acciones, algunos insinúan el nacimiento de un movimiento ecofeminista. Ante la ONU Greta adquiere notoriedad. Participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en diciembre de 2018, en Katowice, Polonia (COP24), donde pronunció un discurso de alerta ante el peligro inminente, desde un “nosotros los niños”. Con sus marchas por el clima, estos niños vienen clamando, cada viernes, en países de todos los continentes, que se consideran la generación capaz de prevenir una catástrofe climática. El 15 de marzo pasado fue un día histórico para la misión de Greta Thunberg. Cerca de un millón y medio de jóvenes salieron a las calles en 125 países y 2.083 ciudades. Una verdadera movilización global denunciando el cambio climático. En Francia, los participantes promulgaron una convergencia entre la justicia social y la ecología. Otros reclamaron la estrecha relación entre el feminismo y la ecología, pues, alegan, la opresión de género y la destrucción de la naturaleza, son dos procesos que tienen su origen en las mismas estructuras de dominación, patriarcales y capitalistas. El pasado 21 de julio en la localidad de Caen, al noreste de Francia, fue galardonada con el Premio a la Libertad, que le representa un ingreso de 25.000 euros. “Estoy muy agradecida”, dijo y anunció que donaría esa suma a cuatro

organizaciones que trabajan “por la justicia climática y para ayudar a las personas del sur del planeta, afectadas por la emergencia climática y el medio ambiente”. ‘No quieren hablar con nosotros’ Tras este liderazgo, la niña sueca de 16 años de edad ha sido ya postulada al Premio Nobel de la Paz y al momento de elaborar esta nota periodística, hacía turno para intervenir en Nueva York en la Cumbre Mundial a favor del Medio Ambiente, convocada por las Naciones Unidas. En febrero pasado había asistido ya a una sesión solemne del Consejo Económico y Social de la Unión Europea, que abordó el tema del calentamiento global. “La mayoría de los políticos no quieren hablar con nosotros (los jóvenes)”, dijo ante el organismo de la UE. “Muy bien, nosotros tampoco queremos hablar con ellos. Queremos que hablen con los científicos, que los escuchen. Nosotros repetimos lo que ellos llevan décadas diciendo”, dijo la joven activista. Los medios hablan de la niña que quiere enfriar el planeta. En la última semana de julio fue invitada a intervenir en la Asamblea Nacional de Francia, para que expusiera su pensamiento. El discurso de Greta es contundente. Llama a una gestión ambiental sostenible. De las responsabilidades que los seres humanos tienen ahora para con la naturaleza y las generaciones futuras y el cambio de comportamiento individual y colectivo que ello implica. Greta critica las estrategias de comercio, los TLC que corrompen la capacidad de las autoridades públicas para llevar a cabo una política ecológica y social. Ya enfrenta duras críticas y estigmatizaciones. Pero la ciencia y varios colectivos feministas están de su lado. Y denuncia a quienes piensan que los niños y las mujeres no tienen capacidad para hacer lo que hacen por sí mismos. La generación de Greta está aquí para cambiar este paradigma.


Septiembre 11 de 2019

Bicentenario

/18

El pensamiento político del Libertador Un análisis de la Carta de Jamaica, con motivo de un nuevo aniversario de ser escrita por Simón Bolívar

ERNESTO PERILLA MONTENEGRO

E

l pensamiento político de Simón Bolívar lo encontramos en las numerosas cartas, discursos y proclamas, pero donde está más extensa y sólidamente argumentado, es en el Manifiesto de Cartagena de 1812; en la Carta de Jamaica de 1815, en el Discurso de Angostura; en el Proyecto de Constitución para la República de Venezuela, dirigido por Simón Bolívar al Segundo Congreso Constituyente de Angostura en el año de 1819 y el Discurso al Congreso Constituyente de Bolivia de 1826. En este artículo analizaremos la Carta de Jamaica, que contiene un diagnóstico del tránsito del estado de sumisión a la rebeldía irreversible contra el coloniaje español, que moraba en los habitantes de América del sur en el momento en que fue escrita. Cuando el Libertador escribe este documento (6 de septiembre de 1815) se encuentra desterrado en Kingston y vive uno de sus más angustiosos momentos: vencido por los españoles; expulsado al segundo destierro por las discordias e insubordinaciones de sus propios generales; injuriado por su criada, a quien “no puedo pagarle porque no tengo un maravedí” -moneda de la época- y, salvado milagrosamente del puñal asesino del negro Pio -su antiguo sirvientecuando este acuchilló la hamaca donde le suponía durmiendo, la noche que visitó en su casa a Luisa Crober, la bella dominicana. No obstante, Bolívar se crece ante el infortunio y con energía y confianza soslaya su presente adverso para vislumbrar el futuro y personificar con lenguaje visionario el espíritu rebelde de Nuestra América. El documento se intituló “Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla”, pero ha pasado a la posteridad como la Carta de Jamaica. Fue dada a la publicidad en Caracas (1883) en la imprenta de Damirón y Dupuy. El original estuvo perdido por espacio de 18 años. Su hallazgo se debió al cubano, Francisco Javier Yanes. El contenido del documento Hasta entonces, Bolívar se había manifestado esporádicamente acerca de la indispensable integración de los países de América para hacerle frente al colonialismo español y obtener la independencia. Defensor consecuente de las concepciones de Viscardo y Guzmán y de lo mejor de la obra de Miranda, pero no expositor preciso de su ideal unionista como expresa el contenido de esta “carta profética”. Inicialmente, Bolívar expresa su optimismo y certeza de que la lucha por la independencia culminará exitosamente y expone lacónicamente las razones: “El suceso coronará nuestros esfuerzos porque el destino de América se ha fijado irrevocablemente; el lazo que la unía a España está cortado; …más grande es el odio que nos ha inspirado la península que el mar que nos separa de ella; menos difícil es unir los dos continentes que reconciliar los dos espíritus de ambos países”.1

El Libertador, en la Carta de Jamaica, hace un análisis de la situación de América y concluye que los pueblos que luchan aquí necesariamente vencerán los intentos de reconquista de España, destaca que está, a comienzos del siglo XIX, carece de recursos económicos para mantener una guerra para recuperar las regiones de nuestro continente que ha perdido. Reitera, “sin ciencia, sin manufacturas, sin economía, sin marina, casi sin soldados”. La suerte final del ejército español corroboró los pronósticos del caraqueño inmortal. Bolívar crítica con argumentos irrefutables la indiferencia de Europa ante la justa lucha liberadora de América, incluso, señala que la conveniencia de los intereses de las potencias del viejo continente exigía que ellos debieran convencer a España que no solo eran inútiles sus intenciones de recuperar las colonias perdidas, sino que lo más ventajoso para los Borbones era reconocer el derecho de estos pueblos a organizarse autónomamente. La necesidad de libertad y unidad En los documentos políticos de Simón Bolívar encontramos, como una constante, la necesidad de la libertad, la igualdad y la lucha por la unidad como presupuesto para obtener éxitos en la construcción de naciones democráticas. En la Carta de Jamaica, lo expresa así: “Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración…. mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos”. La libertad como prerrequisito para ser un país de reconocida grandeza: “Yo deseo más que otro ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria…” El Libertador al hacer el balance de las distintas formas de gobiernos, enfáticamente rechaza la monarquía y de igual manera considera que entre centralismo y federalismo este era el menos adecuado para la formación del nuevo estado latinoamericano. Esta concepción la desarrolla y la sustenta más ampliamente en el Discurso de Angostura.

Se precisa en el documento de Jamaica cómo el Gobierno español excluye de manera casi absoluta al criollo de los asuntos públicos. Esta exclusión, además, condiciona las dificultades que encontraron el patriciado nuestro para identificar la forma más adecuada de formación de las instituciones de las naciones liberadas en los años diez del siglo XIX. Esta falta de experiencia es, precisamente, lo que explica los errores cometidos en la organización de la primera república de Venezuela. La madurez reflexiva de Bolívar, cuatro años después, en Angostura le permite hacer un contundente diagnóstico de los errores cometidos por los venezolanos en la formación del estado en los años décimos del siglo XIX. Visionaria crítica del estanco Uno de los aciertos que contiene la Carta de Jamaica es su temprana crítica del estanco, además de su carácter lesivo para la producción y la comercialización de los productos, limitó las posibilidades que los criollos desarrollaran experiencia en estos asuntos, “esto nos dejaba en una especie de infancia permanente”. Lo grave es que en una buena parte del siglo XIX, se mantuvo el estanco. ¡Ya no son los monopolios del Rey como apuntaba Bolívar ¡Ahora son los del imperialismo norteamericano como señala Martí. En la Carta de Jamaica, trascendental documento que explica las razones de la guerra revolucionaria, concibe la Gran Colombia y conviene en la celebración del Congreso de Panamá, ahí el Libertador critica, por primera vez, la “neutralidad” de los Estados Unidos: “Hasta nuestros hermanos del norte se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es la más justa, y por sus resultados, la más bella e importante de cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y modernos”. Este 6 de septiembre debimos destacar que el pensamiento progresista bolivariano aún no ha sido realizado, como dijo Martí de Bolívar: “…porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía!” 1 Todas las citas de este artículo corresponden a la Carta de Jamaica.


Septiembre 11 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

El silencio de los fusiles hizo que escucháramos el ruido de la corrupción, por ello vuelven a sonar los fusiles, para silenciar la corrupción. Jesús Abad Colorado, fotógrafo y periodista.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Septiembre 11 de 2019

Esta propuesta no solo recoge el legado de más de seis décadas del Semanario, sino las necesidades, proyectos y definiciones del ciudadano de a pie, tanto en la ciudad como en el campo. El acontecer que registra el principal medio alternativo de comunicación de la izquierda política estará a la vuelta de un click, en el celular o en el computador TITO GюMEZ

E

n la historia del periodismo colombiano, el semanario VOZ tiene un capítulo especial. Desde 1957 ha sido el medio de expresión de las luchas, sentimientos y tareas del movimiento social y cultural colombiano. Siempre se ha caracterizado como un medio riguroso, valiente y crítico, hoy es el decano de la comunicación alternativa en nuestro país. En medio de momentos tan convulsionados en la historia colombiana, el semanario enfrenta interesantes innovaciones, que le permitirán continuar aportando a la transformación social del país. Transformarse para luchar. Desde el primer número (el 20 de julio de 1957) el periódico -en ese tiempo llamado VOZ de la Democracia se constituyó en un valioso instrumento de lucha. Por ello, muy temprano, supo que al nutrirse de las particularidades

Cultural

/20

Innovación periodística y narrativa transmedia

¡Ya llega VOZ Digital! que genera la historia de los movimientos y procesos populares, era preciso que VOZ tuviera la virtud de adaptarse a las circunstancias y los contextos de cada época. Mientras en ciertos periodos el semanario se ha podido encontrar en los puestos de la calle, en otros momentos, ha sido proscrito, perseguido y censurado lo que obligó a que el ejercicio informativo se adaptara y se buscaran otras formas de seguir cumpliendo con esa misión tan importante de ser voceros de “La Verdad del Pueblo”, para ello cambió de nombre, de VOZ Proletaria en 1964 a VOZ en 1983, varió su planta de periodistas, innovó en sus formas de distribución e implementó hasta espacios clandestinos que facilitaran su lectura y análisis. Hoy, 62 años después, a punto de entrar al tercer decenio del siglo XXI y cerca a los 70 años de fundación, los fenómenos de masificación de la información a través del internet exigen que nuevamente VOZ emprenda el camino de transformar e innovar su forma de llegar a las gentes. Por ello, nos hemos dado a la tarea de explorar los medios digitales y virtuales, otras formas de expresar y comunicar el sentimiento popular. De allí nace una nueva propuesta que estamos próximos a lanzar: VOZ Digital. Una propuesta viva VOZ Digital no solo es el trabajo de nuestra página web, sino una forma innovadora de llegar a más personas a través de las redes, sin perder las características propias y el legado del semanario VOZ, usando contenidos multimedia, a través de podcast, videos, infografías y versiones digitales del periódico.

Los podcast son esa romántica transformación de la radio, que pone a disposición de la audiencia programas de los más variados temas, para ser escuchados en cualquier tiempo. Temas como la opinión, los jóvenes, el deporte, la visión de género e identidad, el humor y la política, entre otros, estarán “al oído” de los “radioescuchas”. Videos de todos temas y tamaños, dejarán rastro y evidencia de la forma como las comunidades y los movimientos sociales, resisten y construyen su propio futuro. Infografías complementarán los análisis, las investigaciones y opiniones del semanario. A través de las TIC, Tecnologías de Información y Comunicación, el semanario podrá llegar a más personas, garantizando que los lectores se conviertan en parte activa de nuestra publicación, que tengan mayores y mejores contextos, promoviendo en nuestras audiencias herramientas que aporten a ese trabajo permanente de transformar las realidades nacionales. La interacción permite a los sectores populares conocer sus objetos de lucha y aunar esfuerzos. Apostamos a usar esos nuevos lenguajes en los que se están comunicando los sectores, las nuevas generaciones y los nuevos medios de comunicación, ampliando la interactividad y así también la posibilidad de dar un mayor alcance a nuestra labor informativa y de apoyo al movimiento social y popular colombiano. Al tener esta propuesta digital, los genes de VOZ y por ende los de las personas que interactúan, VOZ Digital se convierte en una propuesta viva, que no solamente recoge el legado de más de seis décadas del semanario, sino las necesidades, proyectos y definiciones

del ciudadano de a pie, tanto en la ciudad como en el campo. ¡El pueblo no se rinde, carajo! Los medios tradicionales, callan hechos que tan sólo nosotros y un puñado de comunicadores transmitimos, enfrentando la imposición de “cortinas de hierro” a la información. Las redes sociales y el internet, se han convertido en nuestra caja de resonancia y han hecho eco de esas informaciones, llevándolas a todos los rincones de la tierra. Así, nos enteramos del pegajoso canto de los habitantes de Buenaventura durante el paro del 2017; conocimos los ejercicios de solidaridad de los campesinos boyacenses de las movilizaciones y huelgas del 2013, a pesar que el Presidente de la época insistía que: “Ese tal paro no existe”. También pudimos conocer de primera mano la férrea voluntad de hacer respetar los derechos y la ancestralidad de los pueblos indígenas en la Minga Indígena del Cauca de este año 2019 o la forma como eran correteados, maltratados y multados los vendedores ambulantes, por una inadmisible y errada interpretación del Código de Policía, el semestre pasado. De esa misma forma, VOZ Digital, revelará en la red, esos hechos que la prensa oficial se empeña en ignorar. Ad portas de la edición 3.000 del periódico, estamos de plácemes pues en esta nueva etapa, el periódico no solamente se leerá en físico, sino que también se escuchará y se verá en video. El acontecer que registramos en VOZ, está a la vuelta de un click, en el celular o en el computador. Ahora podremos tener a VOZ Digital en un bolsillo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.