Semanario Voz

Page 1

Homenaje a Benny Moré

Página/ 2

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2995 SEMANA DEL 28 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

La Amazonía en llamas Miles de hectáreas de bosque y selva tropical son presa del fuego, mientras el mundo mira con asombro el peor desastre ambiental en Latinoamérica. Organizaciones indígenas y ambientales resisten ante el embate del modelo destructor que representa Bolsonaro. Jóvenes del mundo convocan a una huelga mundial por la naturaleza el próximo 21 de septiembre. Páginas/ 10 y 11 El fuego consume la selva amazónica en el estado de Rondônia, Brasil. Foto Carta Capital.

¿Por qué paran los maestros?

Catatumbo, la guerra que no para

Página/ 7

Colombia al parque

Jóvenes sin pensión Dos décadas después de la masacre de La Gabarra, comunidades exigen verdad y justicia. En contraste, en el municipio de Convención atentan contra la vida de excomandante de las FARC en proceso de reincorporación. Páginas/ 8 y 13

El Gobierno prepara reforma al regimen de jubilación. Su apuesta busca fortalecer el modelo de ahorro voluntario en detrimento del sistema pensional. Página/ 15

Página/ 14

Hong Kong ¿revolución de colores?

Página/ 16


Visión

Agosto 28 de 2019

/2

Benny Moré

Poesía y música ARMANDO L. ACOSTA

E

l escenario estaba engalanado por banderas de Cuba y Colombia y la asistencia colmó en tal forma las instalaciones de Casa de Citas, que muchos solo pudieron ver el espectáculo de pie, pero disfrutando de la poesía, la música y por supuesto, bailando. Una vez más se ha demostrado que las múltiples expresiones o formas del arte se complementan y enriquecen cuando actúan de consuno. El sábado 24 de agosto, en el escenario de Casa de Citas el musicólogo César Pagano y el poeta Juan Manuel Roca, éste con la calidad de su poesía y César con sus conocimientos pormenorizados de la vida de Benny Moré y las particularidades de su estilo, recursos vocales y la taumaturgia de su talento musical. Juan Manuel Roca leyó una serie de poemas dedicados al hijo de San Antonio de las Lajas. Al final de las lecturas los aplausos por minutos se tomaron todos los espacios de la Casa de Citas. Magister dixit

Cartas

César no solo habló de los aspectos conocidos del Sonero Mayor, de su nacimiento en Santa Isabel de las Lajas el 24 de agosto de 1919, su fallecimiento en La Habana un 13 de febrero de 1963, sino también

Homenaje a Benny Moré en Casa de Citas.

cuestiones poco conocidas, productos de las ya largas investigaciones que sobre música y músicos de América Latina ha realizado. Por ejemplo nos enteramos que Miguel Matamoros reconocía que: “Benny era muy buen cantante porque pronunciaba muy bien y tenía una voz muy clara y sobre todo subía como nadie. Benny era mejor cantante que yo. Con eso te digo todo”. El oferente emocionó al auditorio leyendo un fragmento del poema de Fernández Retamar, Oyendo un disco de Benny Moré, dedicado al sonero isleño: “Lo mismo de siempre/ Así que este hombre está muerto/ Así que esta voz delgada como el viento/ Hambrienta y huracanada como el viento./ Es la voz de nadie/!Así que esa voz vive más que ese hombre!/ Y que ese hombre es ahora discos, retratos, lágrimas,/ un sombrero con alas voladoras./ Y un bastón”. El Pagano César destacó también como la formación musical de Benny Moré se fundamentó en

Cubrimiento electoral Buenas tardes compañeros. Por medio del presente correo deseariamos conocer a partir de qué fechas circulará nuestro semanario con referencias a los candidatos UP en las regiones. Desde la semana que viene, al día de las elecciones, tendríamos ocho ediciones. Desde Antioquia consideramos que ante el gran número de candidatos en todo el país, debería pensarse la estrategia para iniciar la difusión de los mismos o pensar al menos dos separatas electorales y desde las regiones enviar los contenidos propuestos. En nuestro caso puntual tendriamos al menos 20 candidatos que deseamos visibilizar en el departamento. Con un abrazo, Alejandro Cometa, Secretario Municipal Unión Patriótica Medellín. VOZ: Buenas tardes compañero. Efectivamente la redacción del semanario VOZ está preparando los contenidos electorales para el periodo. Los materiales que se tengan desde Antioquia pueden ser enviados a este correo. Trabajadores sufren con la salud El Gobierno nacional del señor Iván Duque y los reiterativos incumplimientos a los acuerdos firmados tienen a miles de

la cubanía: “Los tambores, cantos y danzas de las ceremonias de los congos y yorubas de su Santa Isabel de las Lajas, además de cimentarle unos valores éticos, le dieron sentido rítmico, una teatralidad expresiva, una pasmosa seguridad en el espectáculo, que cautivaron a innumerables públicos que conocieron la magia de este artista superior”. Benny Moré en Colombia El expositor explicó como la sumatoria de dos talentos musicales, Dámaso Pérez Prado y el Bárbaro del Ritmo al coincidir en los espacios musicales del continente crearon una música de excepcional calidad que no solo conquistó millones de bailadores y oyentes, sino que también ganó reconocimiento en el ámbito de los conocedores de la música culta. Tal reconocimiento lo expresó Igor Stravinski, cuando afirmó que Pérez Prado era en el campo musical un innovador de calidad excepcional.

maestros y maestras al borde del colapso por el detrimento notorio en su estado de salud y de sus familias. Todo esto los lleva a convocar una jornada pública denominada “quejatón” por el mal servicio de salud, prevista para el jueves 29 de agosto de 2019 a partir de las 9 de la mañana en la calle 72 número 10-03, frente a Fiduprevisora. Según el informe de los dirigentes sindicales del magisterio en las jornadas en el Distrito Capital participarán educadores y sus familiares de las 20 localidades y municipios de la región central colombiana. También aseguraron que en otras ciudades habrá protestas ya que la situación en este aspecto es insostenible. Cordial saludo, Hernán Durango, vía email. Al pie del patíbulo Queremos invitar al segundo ciclo de conferencias “Al pie del patíbulo. Elementos para pensar críticamente la subversión, el poder y la prisión” organizado por el grupo de estudios en filosofía política “Espectros”. Las fechas van del lunes 26 al viernes 30 de agosto. Hora: de 6pm a 8pm. Lugar: Bogotá, sede del CPDH (Carrera 18 # 32a - 11) Transmisión en vivo por Facebook live. Cordial saludo, Yebrail Ramírez, vía Twitter.

Finalmente César recordó que Colombia no solo conoció a Benny Moré a través de los acetatos y videos, sino que también el cantante hizo presencia en Medellín, por la gestión del gran vocalista René Cabel, hizo presentaciones en el Club Campestre y en la Voz de Antioquia; alternó en Cartagena y Barranquilla con las orquestas de Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Vale la pena destacar que el Sonero Mayor interpretó varias canciones de música colombiana, entre otras Pachito Eché y San Fernando. La jornada musical concluyó con boleros, sones, y chachachás que fueron escuchados por la audiencia, durante la noche entera, que por la emoción y deleite a todos les pareció corta. Al concluir el homenaje al Sonero Mayor, el señor embajador de Cuba José Luis Ponce Caraballo, expresó sus agradecimientos al propietario del restaurante Casa de Citas, Carlos González, quien organizó el evento.

Reflexiones desde un centro comercial Esta tarde me llamó la atención esta escena: en la plaza central de un centro comercial confluían personas para celebrar una misa y a su vez para realizar actividades de consumo. A simple vista esto podría pasar por alto, pero al detenerse y pensar en la situación, se observa un panorama en el cual el espacio de realización del mercado por excelencia (centro comercial) ha logrado cooptar la gran mayoría de las vivencias del hombre contemporáneo. El centro comercial produce un espacio social que logra contener todas las experiencias del ser humano, la diversión en juegos mecánicos y el cine; la normalización de una religiosidad en medio de mercancías; gimnasios para adquirir un estilo de vida fitness; guarderías para las mascotas, entre otras. La producción del espacio del capital además de concentrar las actividades humanas en un dispositivo del consumo, también crea una forma de ser, de pensar y sentir. Una concepción de mundo en la cual lo sagrado se concentra en objetos a los que se accede a través del dinero que equivale al dios portador de la felicidad e inmortalidad humana. Atentamente Jaime Rúa, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXII. Distribución vía Avianca.


Agosto 28 de 2019

En esta discusión es cuestionable si la directriz del comandante del Ejército configura una nueva “narrativa nacional”, o se trata de un típico ejercicio de “solidaridad de cuerpo”, para torcer el curso de los hechos y desdibujar la verdad histórica

Tema de la semana

/3

Circular del general Nicacio Martínez para sus tropas ante la JEP

Alterando la escena del crimen

ALBERTO ACEVEDO

L

a semana pasada, el comandante del Ejército, el general Nicacio Martínez, estuvo de nuevo en el ojo del huracán, esta vez por una nueva circular a sus subalternos, jefes de brigada y comandantes de división, instándolos para que se coordinen en sus versiones ante los diferentes mecanismos de la justicia especial de paz, nacida de los acuerdos de La Habana. También en esta ocasión la controversia se origina en una nota de prensa internacional, en la que se revelan instructivos non sanctos a sus subalternos. Se trata una publicación del rotativo español El País, mostrando el contenido de un documento de 15 páginas, bajo el rótulo “restringido”, mediante el cual el jefe castrense explica en detalle su estrategia para la construcción de una “narrativa institucional” en la comparecencia de sus subordinados ante la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, CEV.

Desde las propias filas del Ejército, crece el reclamo de una reforma institucional a las orientaciones y la estructura de la institución armada.

es un recurso estratégico de cara a los procesos del posconflicto”. “La participación activa y coordenada de los miembros del Ejército Nacional en la CEV le permitirá posicionar culturalmente el papel que ha jugado en la construcción de la paz en Colombia”, dice el documento del general Martínez. Y delinea uno de los objetivos centrales de su estrategia. Convencer al país y a los órganos de justicia transicional, que la institución armada no sólo fue actora, sino víctima del conflicto. Los pájaros tirándole a las escopetas. Lo primero que salta a la vista, es que la institución armada del Estado tiene una estrategia, hecho que contrasta con la ausencia de una semejante por parte de otros actores del conflicto o de organizaciones defensoras de víctimas o de dereGeneral Nicacio Martínez, comandante del Ejército. chos humanos. Pero muestra adeLa estrategia del general Nicacio más que el general Martínez y sus esplantea que, una vez suscritos los trategas tienen plena conciencia de que acuerdos de paz y acallados los fusiles, las instancias de justicia transicional el escenario de confrotación es otro, el son escenario de un nuevo campo de de la memoria histórica. Se trata de im- batalla, donde se disputa no solo la verponer, frente a la verdad histórica, la dad judicial, la verdad histórica sino la verdad verdadera, la versión militar de verdad castrense. Saben que es un eslo que pasó en el último medio siglo. cenario donde se juega la definición de un conflicto que aún no termina. Se victimiza El alto mando militar tiene una larga experiencia en materia de coordinar Alega en su favor el comandante del sus versiones. Lo hizo cuanto la retoma ejército que “es indispensable garanti- del Palacio de Justicia. El oficial que zar la legitimidad de la institución” y marchaba al frente de los tanques que que, para ello, los espacios de la justicia causaron la matanza, dijo en una céletransicional son esenciales. “La partici- bre frase: “Aquí defendiendo la demopación del Ejército nacional en la CEV cracia, maestro” Se coordinaron frente

a la Operación Orión, en Medellín, con elevado saldo de muertos y desaparecidos. Lo hicieron frente al caso de los falsos positivos, denunciados por las madres de Soacha. Una coordinación de sus versiones ocurrió cuando la matanza de Bojayá, cuando el teatro de operaciones militares se trasladó a los caseríos, violando el principio de distinción que plantea el Derecho Internacional Humanitario, y frente a la respuesta de la insurgencia, le imputaron a esta la toda la responsabilidad de los hechos y el ejército apareció como víctima. Es el ejemplo que quiere generalizar el general Nicacio Martínez. Doctrinas de guerra, no de paz Nada de hablar de los falsos positivos, de la corrupción en la institución, de la doctrina del “enemigo interno”, del accionar de los grupos paramilitares y los escuadrones de la muerte que, como la hidra, extienden sus tentáculos hasta los cuarteles de las guarniciones militares. Menos una discusión nacional en torno a la formación de los cuadros militares en la Escuela de las Américas, en el espíritu de la doctrina de la “seguridad nacional”, que es una doctrina de guerra, o los acuerdos con el Comando Sur de los Estados Unidos, o la subordinación que se pretende de la institución armada a los postulados intervencionistas e injerencistas de la OTAN en el escenario internacional. Entonces hay que preguntarse, en esta discusión, si la directriz del comandante del Ejército configura una nueva “narrativa nacional”, cuestionable en sí misma, o se trata de un típico ejercicio de “solidaridad de cuerpo”, para torcer el curso de los hechos, desdibujar la verdad histórica y justificar la idea de que el Ejército es víctima del conflicto. En las prácticas forenses, hay un evento desafortunado que nunca debe suceder. Es lo que los peritos llaman la alteración de la escena del crimen. Es tanto como borrar todas las

evidencias de los hechos para justificar su impunidad. Se podría deducir que es lo que pretende el general Martínez en esta ocasión. Hablan los oficiales en retiro Dos hechos al margen de esta discusión, deberían llamar a la reflexión. Uno, que al cierre de esta nota periodística, se reveló un nuevo informe de la Fiscalía que da cuenta que este lunes, otros 14 militares deberán responder por diferentes hechos de corrupción, por cambiar fechas de vinculación a la institución de al menos 500 oficiales, para adelantar su retiro con beneficios y su pensión de jubilación. Se les han imputado cargos por concierto para delinquir y falsedad ideológica en documento público. Un buen ejemplo de que se saben concertar en sus actuaciones. El otro hecho, es la carta que un grupo de altos oficiales en retiro de las diferentes ramas de las Fuerzas Militares, dirigieron hace pocos días al general Nicacio Martínez, reprobando la corruptela y reclamando un cambio institucional. La nota la encabeza el excomandante del Ejército y exministro de Defensa, general Rafael Samudio Molina. En estos momentos, dice la nota, las Fuerzas “se ven mancilladas por lamentables, evidentes y desafortunados hechos que, aun siendo aislados, gravitan profundamente el alma de la institución y afectan la integridad de la moral”. Se trata de “reprochables conductas de algunos miembros del Ejército” que han generado “enorme desilusión y conmoción”. Plantean los oficiales en retiro que “el honor institucional debe restituirse”, tomar correctivos efectivos y contundentes y advierten que “el comandante que así actúe, no debe portar el uniforme de la patria y no es posible su pertenencia a la institución”. Obviamente, no hace alusión esta afirmación al comportamiento del comandante del Ejército.


Economía

/4

¿Quo vadis, Colombia?

Como vamos, vamos…ahí

Agosto 28 de 2019

La construcción es uno de los sectores que más se contrajo en el balance económico. Foto Eddy Milfort.

CARLOS FERNЕNDEZ*

A

mediados de agosto, el DANE presentó la información sobre comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) al corte del segundo trimestre de 2019 y, como es habitual, estableció la forma como se comportaron sus componentes, tanto desde el punto de vista de la producción como desde la perspectiva del gasto. En el primer caso, es lógico que se observe una composición de los diferentes sectores productivos similar a la obtenida en el segundo trimestre de 2018. El lapso transcurrido no permite modificaciones importantes pues la estructura productiva, vista desde la división de la economía en sectores funcionales (agricultura, industria, construcción, etc.) no varía mucho de un año a otro, salvo cuando se presentan catástrofes naturales, financieras o económicas. En el segundo caso, se observa una menor participación del consumo de los hogares en la demanda interna y una mayor incapacidad de la producción nacional de satisfacerla. Los datos en perspectiva En el número 2962 de VOZ del 12 de diciembre de 2018, mostramos la frágil estructura productiva del país, en el sentido de que la mayor importancia en la actividad económica la tienen los sectores relacionados más con la circulación de bienes y servicios que con la producción propiamente dicha. Los sectores que más peso tienen en el valor agregado nacional, al finalizar el segundo trimestre de 2019 siguen siendo el comercio y servicios de alojamiento, administración pública, defensa, seguridad social, salud y educación, la industria manufacturera, actividades inmobiliarias, construcción y agricultura, ganadería y silvicultura. Sin embargo, si nos alejamos en el tiempo, vemos que hay unos cambios importantes en el peso que representa cada uno de esos sectores dentro del valor agregado nacional. Así, al comparar los datos del segundo trimestre de 2019 con los del segundo trimestre de 2005, nos topamos con estas variaciones, que

dan una idea de hacia dónde ha conducido al país la política económica oficial en su estructura económica.

SECTOR

del 3%, que es el que reflejan los datos a precios constantes pero no desestacionalizados. Estadísticamente, las

PARTICIPACIÓN EN EL PIB (II TRIM. 2005)

PARTICIPACIÓN EN EL PIB (II TRIM. 2019)

1. Comercio y servicios de aloja- 18% miento

19%

2. Administración pública, defensa, 15% seguridad social, educación y salud

16%

3. Industria manufacturera

16%

13%

4. Actividades inmobiliarias

11%

10%

5. Construcción

6%

7%

6. Agricultura, ganadería, silvicul- 8% tura y pesca

7%

Las cifras son elocuentes: han perdido peso la industria y la agricultura mientras se da un notable crecimiento en el sector de la administración pública, que engloba la administración propiamente dicha, la defensa, la seguridad social obligatoria, la educación y la salud; también crece la construcción. Fuera del cuadro está el sector financiero y de seguros, que pasa del 3 al 5%. Aunque bajo, este crecimiento es importante por cuanto tiene que ver con toda la movilización de recursos financieros para la financiación de obras públicas como las carreteras de cuarta generación (ejemplo, ruta del sol II) y, también, con el desarrollo de las actividades de especulación financiera que realizan capitales nacionales e internacionales. La coyuntura En términos coyunturales, el PIB creció 1,4% entre el segundo trimestre de 2019 y el mismo trimestre de 2018, tomando las cifras a precios constantes desestacionalizadas. Es decir, sin los efectos de la inflación y corregidas de los avatares en materia de clima, períodos de asueto, eventos recurrentes que afectan la producción, etc. Las noticias oficiales hablaron de un crecimiento

series de datos que reflejan mejor la situación son las que están corregidas de inflación y de eventos recurrentes. El crecimiento señalado es, en verdad, pobre. En él inciden diversos factores, incluidos factores recesivos de la economía mundial. Pero lo que hay que destacar es que el crecimiento obtenido, con cifras desestacionalizadas o no, se logró merced al comportamiento de los sectores que no generan valor, en términos de la economía política. Es decir, sectores como el comercio, el financiero y las comunicaciones e información fueron los directos responsables de que el crecimiento no hubiera sido más precario. Claro, esto en términos de la economía burguesa. Que el comercio y los hoteles y otros sectores que no generan valor en términos materiales sean los responsables de la actividad económica de un país puede ser positivo desde el punto de vista del empleo, de los impuestos e, incluso, del bienestar de la población. Hay países que viven de sectores como éste o como el financiero (incluidos los paraísos fiscales), etc. Sin embargo, el tamaño del país, el número de sus habitantes, su historia económica, que tiene entre sus hitos un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, demandan

una economía basada en la agricultura, la industria, la producción de bienes en general, que le aporten valor y que remuneren a su población como es debido. Colombia no puede ser un mercado persa. El gasto Desde el punto de vista del uso del producto, el PIB puede satisfacer o no las necesidades del país en materia de lo que se necesita para vivir y para mantener y ampliar la producción. Estas necesidades se llaman la demanda interna, cuyos componentes son el consumo de los hogares, el consumo del gobierno, la inversión (llamada por los técnicos formación de capital), las exportaciones y las importaciones. Desde esta perspectiva, hay que decir que, mientras el consumo de los hogares, o sea, la utilización de lo que los trabajadores reciben por el producto de su trabajo, representaba el 69% de la demanda interna en el segundo trimestre de 2005, este indicador fue el 65% en 2019. En el primer año, el PIB satisfizo la demanda interna global en un 102%, es decir, se produjo lo suficiente para atender la demanda y exportar. Entre tanto, en 2019, el PIB no pudo satisfacer la demanda interna y, por eso, las exportaciones fueron inferiores a las importaciones, situación que se viene viviendo desde hace algunos años. Situación, por lo demás, peligrosa pues, como no se trata, fundamentalmente, de importaciones de bienes de capital, se está haciendo depender el consumo de las personas de lo que venga del exterior. Queda, entonces, la población colombiana sujeta a los vaivenes de la producción y la especulación financiera foráneas. Lo mismo que Venezuela, con la diferencia de que ellos tenían recursos externos, que les fueron expropiados por el imperio, para satisfacer la demanda interna y Colombia está a merced de la especulación comercial y financiera internacional. ¿Adónde va Colombia? * Economista.


Opinión

E d i t o r i a l

Agosto 28 de 2019

Crecimiento económico: endeble e insuficiente

E

l Banco de la República y el Departamento Nacional de Estadística, DANE, presentaron hace pocos días los datos sobre el comportamiento de la economía colombiana. El Producto Interno Bruto, PIB creció 3% con respecto al segundo trimestre de 2018, año corrido. Sin embargo, la tasa de desempleo sigue arriba de dos dígitos y la informalidad se aproxima al 50%. El gobierno ha mostrado estos datos con extremo optimismo, pues, según sus propagandistas, esto demuestra la supuesta “resiliencia” de la economía y los frutos iniciales de la reducción de los impuestos a las empresas; nada más alejado de la realidad. Si se tiene en cuenta el entorno mundial, se observan de fondo las fuentes recientes del crecimiento del PIB y contrastan con el potencial real de nuestra economía. Estamos ante una nueva etapa de las relaciones económicas internacionales, el “libre comercio” sucumbe ante las políticas proteccionistas de EE.UU. el comercio mundial solo crece a tasas del 1%. La

economía mundial está desacelerando en algunos países del centro capitalista, como Alemania, motor económico de la Unión Europea e incluso, en EE.UU. se prevé una recesión. El crecimiento del segundo trimestre del año corrido se explica, fundamentalmente, por el consumo final de los hogares (4.6%) y del gobierno (2.5%). El gasto de las familias está apalancado, no en el crecimiento del ingreso, sino por la expansión del crédito del 3.9%, especialmente, el de consumo y vivienda. La inquietud se basa en la posible insostenibilidad de esta situación dada la persistencia del alto desempleo. También, el gobierno aceleró el gasto que venía con una tendencia decreciente. En cuanto a la inversión, formación bruta de capital fijo, esta creció el 4.3%, las empresas están aprovechando los “incentivos tributarios” de Duque para la renovación de maquinaria y equipo, sin embargo, el sector de la construcción siguió contrayéndose, pero a una tasa menor (-2.4%), uno de los mayores generadores de empleo. Es lamentable que la expansión de la inversión beneficie, mayoritariamente, a otros países, a falta de una industria nacional que produzca bienes intermedios y de capital. La balanza comercial del país muestra un déficit de carácter estructural, que se agudiza, pues las importaciones crecieron el 8.9%, mientras que las exportaciones se expandieron solo al 3.5%, esto, a pesar de la devaluación del peso, que haría más baratos nuestros bienes en el mercado internacional. La dependencia del petróleo y el carbón nos impide una oferta exportable más diversificada y con mayor valor agregado

/5 y generadora de empleo. El déficit en la balanza comercial se ha financiado con la inversión, tanto directa, como con compra de Títulos de Tesorería, TES, por extranjeros, títulos que se han vuelto más atractivos ante la reducción de la tasa de interés en EE.UU. y Europa. Este panorama que algunos llaman coyuntural no sería tan grave, si no tuviera como subyacentes debilidades estructurales de nuestro aparato productivo, que le restan capacidad para generar riqueza. La economía colombiana está creciendo hace 30 años por debajo de su potencial real. Un crecimiento bajo, incapaz de absorber la creciente fuerza de trabajo. Al parecer, la oligarquía latifundista y financiera está feliz con esta situación que priva de ingresos a 2.497.000 colombianos, y de su aporte, a la generación de riqueza (10.7% de desempleo abierto). La academia, una parte del empresariado y los trabajadores consideran posible y necesario cristalizar una política de desarrollo agrícola que tenga como base la distribución de la tierra fértil y la economía campesina. Política que, además, permita aprovechar nuestro potencial exportador y abaratar los precios de los alimentos. Una política industrial que acelera la incorporación de nuevas tecnologías de la mano de la universidad colombiana, que cree mayor valor agregado y cientos de miles de empleos. Hay espacio para que un nuevo proyecto democrático nacional, utilizando la política fiscal y monetaria, actué a favor del derecho al trabajo, la democratización de la tierra, el crédito y los activos para la mayoría de los colombianos.

Columnista Invitado

Columnista Invitado

Alzado en canto

Fútbol femenino

BENEDICTO GONZЕLEZ M.

U

n descendiente de los indios Yurbacos, un artista comprometido con su pueblo. Julián Conrado desafía la política tradicional amparado en su “amor por Turbaco”. En su pueblo, “allá donde la brisa suena como canción”, Guillermo Torres Cuéter desafía el poder económico y político tradicional y se perfila como el más opcionado entre los candidatos a la alcaldía de ese municipio en las elecciones de octubre. Su postulación ha desatado la alegría de los más humildes, que por décadas vieron como las administraciones de turno saqueaban los recursos del municipio, burlando los anhelos más elementales, aquellos relacionados con servicios públicos domiciliarios de buena calidad, educación, salud, empleo y vivienda digna. Guillermo Torres es un hombre de corazón limpio que, como muchos jóvenes de su generación, perseguido y agobiado por la falta de garantías políticas, se fue a las montañas y adoptando el nombre de Julián Conrado pidió ingreso en las filas de la insurgencia fariana y con las notas de su coterráneo César Pollerín cantó: “voy camino de la sierra, porque en la ciudad veo mi destino incierto, y aunque vaya para el monte voy con emoción y el corazón contento…”. Todo este fenómeno político surgió cuando Guillermo Torres, tras la firma de los Acuerdos de Paz, retornó a su natal Turbaco, después de tres décadas de ausencia originada por su vinculación

SIMюN PALACIO

a la insurgencia de las FARC-EP a mediados de los 80s. Sus contemporáneos lo recordaban con cariño y los más jóvenes le contaron que sus padres y abuelos les habían hablado de él como una esperanza y les encomendaron que si algún día regresaba, lo eligieran alcalde de Turbaco. Por eso hoy con las notas de su himno cantan: “Las mujeres y los hombres turbaqueros rehicieron lo que el odio destruyó”, que no es otra cosa que la esperanza, la confianza y el amor; de ahí el lema de su campaña: “amando venceremos” Guitarra en mano, haciendo escuchar su voz ronca y altanera, Guillermo Torres enseña a su pueblo que la paz es justicia social en contra de la inequidad; así lo expresa en su canción: “Cuando vayas a cantar, canta como un pajarito, que ese si canta bonito, porque lo hace sin cobrar, hermoso el mundo animal porque no hay pobres ni ricos, toditos son igualitos, si la gente fuera igual” Adenda: Nada resiste la fuerza de la solidaridad: ni el fascismo, ni el paramilitarismo, ni el pretendido Estado de opinión. Toda mi solidaridad con Ivan Cepeda. Adenda 2: Un 16 de agosto, hace 18 años, el paramilitarismo de Estado nos arrebató un dirigente sindical, un padre y un amigo. En memoria de Manuel Pájaro Peinado, exigimos esclarecimiento de la verdad. @BenedictoFARC

A

sistí hace algunos días al estadio Nemesio Camacho “El Campin”. Existía mucha expectativa ante la promocionada jornada de “Doblete”, es decir, al partido normal de la Liga Águila lo antecedida el partido de fútbol femenino entre Millonarios y Santa Fe. En la actualidad las mujeres colombianas nos han dado más gloria que la selección de varones, siendo el oro en los pasados Panamericanos una muestra de ello. Algo muy bueno ocurre con el balompié femenino. Lo mejor de la jornada fue el fútbol. En la actualidad el popular deporte se caracteriza por excesiva táctica, supremacía del estado físico del deportista por encima del talento, engaño permanente en la simulación de faltas, escasos goles y poco fútbol. El juego excepcional y bonito lo tienen las ligas europeas. Las mujeres tienen buen pie. Juegan bonito. Tocan el balón, van al choque sin botarse y hacer un show, corren todas las jugadas, gambetean y controlan la pelota sin miedo, se arriesgan, le pegan de afuera, centran buscando la cabeza de la goleadora, son ordenadas atrás. A este despliegue de profesionalismo deportivo se le agrega que son cero farándulas, no hay guayos extravagantes, contratos multimillonarios, peinados extraordinarios o tatuajes desproporcionados. No. Las mujeres juegan fútbol, y así lo

demuestran, porque sienten lo sublime del juego. También fue bueno ver que la gente se está apropiando de la liga femenina. Es cierto que en las estrategias de los clubes la figura del “Doblete” incentiva la presencia de público a los partidos de mujeres, pero también es cierto que el buen momento por el que pasan nuestras deportistas nacionales, promueve el interés de apoyar la competencia, los clubes y sus protagonistas. Sin embargo, hay que decirlo, aún falta mucho para construir afición abnegada de la liga femenina. No se conocen los nombres de las jugadoras, no hay cantos propios que “alienten” al club y a sus representantes, se mide con el mismo racero deportivo el rendimiento desplegado en la cancha, y por supuesto, se putea de la misma forma como se hace en el juego de hombres. En otras palabras, se desconocen las dinámicas propias del fútbol femenino. La sugerencia es, tanto al movimiento feminista como al conjunto del movimiento social, que así como se han acompañado las denuncias que desde las entrañas emergen día día, se acompañe el trabajo del fútbol femenino siguiendo la liga. La mejor forma de apoyar el fútbol de mujeres es viéndolo por TV o alentándolo en la cancha. Mientras esto no cambie, la vice Martha Lucía Ramírez seguirá instrumentalizando el juego de nuestras deportistas a sus intereses y el fútbol femenino continuará siendo un territorio conquistado por el poder.


Laboral

Agosto 28 de 2019

/6

Asamblea de trabajadores afiliados a Sintraproaceites.

San Alberto, Cesar

Desisten de paro en Indupalma Aunque el conflicto continúa, los trabajadores dieron un tiempo de espera para que la entidad cumpla con algunos acuerdos logrados en los últimos días, luego de la votación de la huelga REDACCIюN LABORAL

L

uego de algunos acuerdos a los que se llegó entre Sintraproaceites y la administración de la empresa Indupalma, en los que hubo intermediación del Ministerio de Trabajo, los trabajadores permitieron el vencimiento de términos para el inicio de la hora cero de un cese de actividades al que habían llegado mediante votación, el pasado 7 de agosto, y en la que 221 obreros habían decidido a favor, nueve en contra y cuatro en blanco. Según el presidente de Sintraproaceites, Arturo Rincón, el conflicto

inició por incumplimientos de la empresa a puntos de la convención colectiva de trabajo y a normas legales: “Los salarios no son pagados a tiempo o sea catorcenalmente sino al mes; la seguridad social no es pagada en forma oportuna y por largos periodos de tiempo estamos sin seguridad, porque pagan fuera de los tiempos establecidos; las cláusulas convencionales no las cumplen y en estas hay auxilios para por ejemplo ir al médico a Bucaramanga; auxilios para vivienda que no desembolsan aunque ya estén los beneficiarios seleccionados; no han dado las dotaciones como está estipulado, esta es la hora que no la han dado así la convención diga que es dentro del primer trimestre de cada año, la del año pasado la dieron en diciembre, pero tocó con intervención del Ministerio de Trabajo; incumplen un acuerdo sobre vacantes para que sean cubiertas mediante concurso interno y en los últimos años se han ido unas 60 personas que no han sido reemplazadas; entre otras cosas”, explicó a VOZ Arturo Rincón. Acercamientos Por lo anterior, los trabajadores han ido presentando las quejas y los

requerimientos necesarios ante la entidad y ante el Ministerio de Trabajo, sin embargo, no ha habido soluciones. El cansancio de los trabajadores los había hecho tomar la decisión de la huelga imputable al empleador, en la que solo faltaba definir la hora cero, aunque tenían tiempo hasta el 20 de agosto. En ese lapso hubo intervención del Ministerio de Trabajo y con el acompañamiento de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, el sindicato se reunió en Bogotá con el viceministro Carlos Baena y representantes de la firma. En dos reuniones se lograron algunos compromisos con la productora de aceite y que los trabajadores desistieran del cese de actividades.

También se acordó un cronograma de reuniones del sindicato con la empresa, la CUT y el Ministerio para revisar las cláusulas de la convención, los incumplimientos y un despido de 22 trabajadores sucedido en julio de 2018, justo cuando iban a elegir junta directiva del sindicato: “La mitad de los que despidieron eran familiares directos de nosotros los directivos sindicales, hermanos, esposas, primos, y otros de los despedidos eran postulados en las planchas para los cargos directivos del sindicato”, comenta Arturo Rincón, quien además agrega que la compañía ha argumentado una mala situación económica, pero que los trabajadores han controvertido basándose en que la productividad es la misma, que lo que sucede es que hay un flujo de caja diferente por grandes inversiones que han hecho en los últimos años, en los que han utilizado recursos de Indupalma: “El retorno de capital no es lo que ellos esperaban y tienen créditos bancarios, pero en realidad la producción de fruto es la misma”, argumenta el presidente de Sintraproaceites, San Alberto. Por ahora, los trabajadores están a la espera de más acuerdos, pero sobre todo de cumplimientos de la convención colectiva; de no ser así volverán a contemplar medidas de presión en defensa de sus garantías laborales y sindicales. Indupalma es una de las principales empresa del sector palmero, ubicada a 10 kilómetros del municipio de San Alberto en el departamento del Cesar y pertenece al grupo Grasco. Cuenta con 10 mil hectáreas de palma de donde extraen aceite rojo y aceite de palmiste. Tiene 434 trabajadores directos que incluyen el área administrativa, de los que hay afiliados a Sintraproaceites, seccional San Alberto, 245. En trabajos de campo, mantenimiento y producción hay 1.500 obreros más, aunque subcontratados o vinculados con intermediación, muchos por firmas, que según el presidente del sindicato, son de los mismos dueños de la empresa.

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es

Nueva convención en el Sudameris

L

a Unión Nacional de Empleados Bancarios, UNEB, informó que conjuntamente las organizaciones sindicales llegaron a un acuerdo con el Banco y suscribieron una nueva convención colectiva. El convenio colectivo firmado avanzó positivamente en la integración convencional de derechos y beneficios de las redes de trabajadores, importante y destacable es el punto normativo del proceso disciplinario que va en la vía de preservar la estabilidad laboral de todos los trabajadores incidiendo favorablemente en los términos, el aporte de las pruebas, la doble instancia y sobre todo el derecho al debido proceso y de defensa del trabajador, trascendiendo incluso en la obligatoriedad de su aplicación antes de un despido con

justa causa. Es la primera convención que unifica integralmente el proceso disciplinario. También se unificaron puntos como educación trabajador donde el monto logrado es mayor para todos los trabajadores de la Red GNB Sudameris y para la red HSBC mayor cobertura en postgrados y especializaciones, se da un impacto positivo que implica no tener que sacrificar una parte significativa del salario para estos; el auxilio de transporte, ampliación de los años de preescolar para hijos, becas escolares para dos hijos por trabajador. Para la póliza de hospitalización y cirugías se amplió la cobertura en un 20%, se mantiene la vigencia de la convención en dos años, con un aumento salarial del 7% para el primero y para el segundo IPC + 2.3 con blindaje.

Sede del banco Sudameris. Foto Civico.com


Agosto 28 de 2019

Durante dos días miles de profesores de todo el país se movilizan para exigir al Gobierno nacional respeto a sus garantías en salud y defensa de la vida

Laboral

/7

¿Por qué paran los maestros?

REDACCIюN LABORAL

L

a negación de medicamentos, las demoras en cirugías, la dilación en tratamientos y la imposibilidad para conseguir citas, entre otros graves problemas, son algunos de los motivos por los que miles de docentes de preescolar, primaria y secundaria de todo el país realizan un cese de actividades los días 28 y 29 de agosto. Un comunicado de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, asegura que las entidades prestadoras del servicio médico-asistencial no cumplen puntualmente con los términos de los contratos. Para la dirigente nacional de Fecode, María Eugenia Lodoño, la movilización tiene una connotación de fondo; es un paro por la vida para exigir que se respeten los términos de referencia pactados en los pliegos y en los contratos de salud firmados, donde el Ministerio de Educación es fideicomitente y donde la Fiduprevisora juega el papel de intermediadora. “Estamos exigiendo respeto por el derecho a la vida del magisterio y sus familias, pero también rechazamos el asesinato de dirigentes en el país, de nuestros hermanos indígenas, le pedimos al Gobierno nacional que respete la vida. Hay que recordar que van mil cien maestros asesinados en los últimos años y que Fecode es reconocida como un sindicato víctima del conflicto armado en Colombia”, explicó la dirigente sindical. En el comunicado la Federación denunció y rechazó el incremento de los

Movilización de profesores en las calles de Bogotá. Foto archivo.

hostigamientos, amenazas y asesinatos contra los líderes sociales, entre ellos, maestros como los recién asesinados Carlos Arturo Mazo, en Córdoba; Leonardo León Trujillo, en Armenia; y el señor rector Orlando Gómez, en Cauca. Los maestros tenían planeado hacer toma de capitales de departamento y mítines frente a las sedes de las entidades que les prestan el servicio de salud. Los profesores y profesoras también se manifiestan para rechazar la manera como según ellos el Gobierno ve el Fondo Nacional de Prestaciones, el cual quiere acabar o hacer ver inviable para obligarlos a ir a los fondos de pensiones privados. Caravana por la vida También habrá una caravana por la vida, la paz, la democracia en el marco de la política Escuela como Territorio

de Vida, con temas como el respeto al derecho a la vida, el respeto a lo pactado en La Habana y su implementación, pero también por una educación pública de calidad, gratuita y financiada por el Estado. Esta movilización será los días 6, 7 y 8 de septiembre, y también tendrá como objetivo reclamar por una reforma al Sistema General de Participaciones para mejorar los recursos para salud, educación, agua potable, saneamiento básico. Se hará con acompañamiento de diversas organizaciones sociales y sindicales que exigen respeto al derecho a la vida; por lo que se desplazarán desde Bogotá hasta el departamento del Cauca realizando actividades en el camino. En respuesta a las críticas de algunos medios de comunicación cuando los docentes entran en paro, la dirigente sindical respondió: “Se debe entender que el magisterio y la comunidad

Rechazo a precarización en General Motors

Los trabajadores de las plantas de General Motors en América Latina se reunieron el 13 de Agosto en São Paulo, Brasil, para debatir sobre la precarización que promueve la empresa e impulsar un plan de acción que impida esta práctica Aspecto de la reunión de trabajadores de General Motors. Foto IndustriALL Global Union.

I

ndustriALL Global Union informó que sindicatos de General Motors, GM, en Argentina, Brasil y Colombia se reunieron para dialogar sobre la situación de los trabajadores en la región. La compañía de automóviles, camiones y motores efectúa una reestructuración en sus diversas plantas y ataca los derechos de sus empleados.

Los directivos de GM emitieron un comunicado a comienzos del año en el que señalaron que, a pesar de tener una producción en alta, cerrarían sus unidades en América del Sur si no encontraban mejores condiciones para obtener ganancias. Según los participantes del encuentro, la empresa no pasa por crisis de producción o ventas. Se debe a que en

su estrategia establecieron que quieren obtener mayores ganancias que su competencia. Buscan conseguir capital de giro para innovar y construir nuevos productos, entre ellos coches eléctricos y autónomos. Para lograrlo, aspira a reducir costos laborales, precarizando las condiciones de sus trabajadores.

están luchando para que los derechos fundamentales no se conviertan en mercancía. Queda claro que la banca multilateral así lo ha ordenado, es decir, que el padre de familia o estudiante que pueda pagar por la educación la tenga, y el que no, se queda analfabeta y pasa a engrosar las filas del desempleo. Entonces, lo que hace Fecode es adelantar la lucha para que el Gobierno con sus políticas no profundice la crisis social del país. En una sociedad con este conflicto social tendremos que movilizarnos las veces que sea para lograr los cambios de fondo que se requieren”. Finalmente, antes del cese de actividades Fecode expresó que ante la publicación de los resultados de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa, exige respeto al derecho de los docentes al ascenso y reubicación, con garantías y transparencia en ese proceso.

Durante la reunión aprobaron un pacto de solidaridad y de unidad de acción contra la precarización que la empresa efectúa en las diversas plantas de la región, mediante una reestructuración y poniendo a una planta contra otra. Los empleados aseguraron que la empresa tiene la obligación de decir cuáles son sus planes para sus diversas plantas del Mercosur, ya que los trabajadores tienen el derecho de conocerlos. A su vez, afirmaron que están dispuestos a negociar, pero siempre asegurándose de garantizar y ampliar los derechos de los trabajadores en el proceso. Concluyeron que van a promover un proceso de discusión conjunta, donde se opondrán a negociar desmejoras en sus condiciones de trabajo. En caso de que la compañía se niegue a negociar y dialogar colectivamente, encaminarán un día de acción y movilización. Finalmente, el secretario regional de IndustriALL Global Union, Marino Vani expresó: “La reunión fue excelente ya que retomamos el trabajo de redes de los trabajadores de General Motors, que IndustriALL tiene como prioridad. La participación de los sindicatos fue muy representativa. IndustriALL y las organizaciones sindicales van a convocar tanto a la empresa, como a otros afiliados a nivel global, a una mesa de diálogo permanente y de negociación regional. Allí presentarán las demandas y los intereses de los trabajadores de la región, a fin de construir soluciones colectivas y acuerdos mínimos que interesen a los trabajadores.”


Agosto 28 de 2019

Calarcá

Política TRAZOS Por la independencia

/8 29 Continúa

Atentan contra la campaña de la paz CAROLINA TEJADA

E

l pasado domingo 25 de agosto, cerca al medio día y luego de una jornada de capacitación para la formulación de proyectos productivos con las comunidades campesinas en el corregimiento de La Trinidad del municipio de Convención, la camioneta blindada tipo cuatro en la que se movilizaba Emiro Ropero, conocido en la región como Rubén, ex comandante del frente 33 de la extinta guerrilla de las FARC-EP y hoy en proceso de reincorporación, fue interceptada por una unidad de hombres armados que se presentaron como guerrilleros de las FARC-EP, desarmaron a los hombres de seguridad de Zamora, les quitaron las armas, las municiones y los chalecos antibalas y los retuvieron por más de una hora. Zamora o Emiro Ropero, posterior a la firma del proceso de paz, se dedicó a desarrollar trabajo político

en la región y hoy se destaca como candidato por la Colombia HumanaUnión Patriótica, como candidato a la Asamblea Departamental. La retención VOZ, dialogó con el candidato a la Asamblea y comentó que si bien no estaba en una jornada de campaña al momento de su retención, su papel es sacar adelante la candidatura. Zamora también relató los hechos, “nos mantuvieron retenidos una hora larga esperando instrucciones del jefe que los dirige. Nosotros intentamos evitar que se produjera alguna novedad especial, incluso evitar la incautación del armamento, no fue posible, todo lo contrario, los hombres recibieron la instrucción de prenderle fuego a una camioneta blindada en la que nos desplazábamos”. Durante el procedimiento, que no deja de ser preocupante en medio de

Emiro Ropero conocido como Rubén Zamora, candidato de la paz a la asamblea departamental.

la situación de seguridad y de orden público de la región, Zamora cuenta que las amenazas que recibieron tenían que ver con la campaña que desarrolla en este momento. “Nos dijeron que no permitían que hiciera campaña política en el área de influencia de ellos, lo cual indica que hay intereses poderosos, pues es incomprensible que no pueda hacer actividad proselitista y menos llegar a la asamblea del departamento de Norte de Santander” relata Zamora. Igualmente comenta que, esta retención e instigación es un “golpe muy fuerte al proceso de reincorporación política y también a la Colombia Humana y a la Unión Patriótica que represento en este momento en la campaña electoral y obviamente es un mensaje muy negativo para los militantes del partido FARC”. Un veto a la política de la paz Para el candidato de la Colombia Humana-Unión Patriótica, llama mucho la atención que dicha decisión política se esté ejecutando en el área de conflicto más compleja para la región del departamento, más aún, cuando es uno de los territorios que han venido expresando la búsqueda de la paz y de una política social e incluyente para

esta zona tan olvidada en medio de la violencia en el país. Al respecto, “llama la atención que al único candidato que están vetando soy yo, porque aquí hay candidaturas de la misma coalición a Alcaldía, a los concejos municipales. Pero, no les gusta es el candidato a la asamblea. Hace días desde que supieron de mi aspiración, algunos sectores políticos se sintieron bastante incómodos y veníamos hablando de una convergencia de las fuerzas alternativas y empezaron a condicionar la cosa, pidiendo la salida de Rubén Zamora de la lista. Entonces, empezamos a ver una situación especial, pero ahora ya los que piden que no participe en el proceso electoral son grupos alzados en armas, eso llama mucho más la atención”. Horas después de haberse presentado los hechos y cuando un registro de video deja ver la incineración de la camioneta en la que se movilizaban, nos habíamos comunicado con Rubén Zamora, pero las explicaciones de lo sucedido quedaron a la espera de un análisis de la situación. Al momento de la entrevista, se dirigían a la ciudad de Ocaña. La Fiscalía de Cúcuta llevará el caso y se busca fortalecer la protección del territorio pero también del candidato y de su equipo de trabajo.


Agosto 28 de 2019

Política

/9

Gira por el Valle del Cauca

La alternativa que enciende la esperanza En una cruzada por la reconciliación y contra la corrupción inicia campaña en este departamento del suroccidente para disputar el poder local en octubre

Gustavo Petro y seguro vamos a repetir la votación porque las circunstancias se repiten, corrupción, compra de votos y chantaje con subsidios para votar por los candidatos tradicionales del continuismo”, señala la candidata al primer cargo del municipio, Nora Tovar. Los problemas en el Valle

★ REDACCIюN POLйTICA

E

n el Valle del Cauca se inscribieron 21 candidatos a alcaldías con el mismo número de listas unitarias a concejos y seis listas a Juntas Administradoras Locales, JAL, en distintos municipios. En Cali se inscribieron listas a JAL en 13 comunas y un solo ramillete al concejo. Todas coaliciones alternativas de convergencia. Convergencia programática La convergencia electoral se viene construyendo desde hace más de un año, dicen los dirigentes de la Unión Patriótica allí. Los temas de la convergencia son la defensa de la vida, la paz y su implementación, así como la solución política negociada con el ELN; la lucha contra la corrupción, la defensa del patrimonio público, el reordenamiento territorial democrático; la protección del agua, del medio ambiente y uso de energías limpias y por supuesto, la salud, la educación de calidad, vivienda digna, lucha contra la pobreza y protección a los niños y las niñas y adultos mayores, entre otras luchas estratégicas en el territorio. “Estamos en un hito histórico en el Valle, nunca antes habíamos podido inscribir un numero tan considerable de candidaturas a ocupar las corporaciones locales y del departamento. Estamos muy animados y esperamos contagiar a los habitantes del Valle para acompañarnos en esta cruzada por la paz, la vida y contra la corrupción”, fueron las palabras del candidato a la asamblea por la Colombia Humana-UP, Gildardo Silva quien caminó el departamento junto a la senadora Aída Avella haciendo presencia en Cali, Candelaria, Buga, Tuluá, Andalucía y otros municipios en su gira por el Valle del Cauca.

Gildardo Silva candidato de la UP en la lista de convergencia Colombia Humana – Valle del Cauca.

Buga Humana

Tulia Mercedes Barreto, a la derecha, candidata a la alcaldía de Buga con Aída Avella.

Contra la corrupción y la compra de votos Para la convergencia en el departamento azucarero el reto de la unidad es fundamental para el avance del movimiento alternativo, este se enfrenta a las maquinarias locales, clientelares y los clanes políticos que por ejemplo en Candelaria han podido dirigir los destinos de ese municipio en los últimos veinte años. “Aquí en Candelaria una familia es el titiritero y cuatro alcaldes, incluyendo el actual, han sido sus títeres. Aquí ganó la Colombia Humana con

El monocultivo de la caña dejó sin producción de alimentos el departamento, pero también sin mayores fuentes de trabajo pues el sector azucarero ha venido implementando tecnología que ha desplazado la fuerza de trabajo. También la pobreza que azota el departamento es alarmante. Sobre todo, en el campo, pues en municipios como Andalucía o Candelaria los terratenientes o finqueros están pagando al campesino mil pesos por hora trabajo, el jornal más denigrante del mundo. Un hecho que indigna mientras se conocen las cifras de producción y ganancia de las empresas de la aristocracia valluna. Los asuntos ambientales son otra preocupación para los ciudadanos del Valle. Las quemas continuas de caña o los desvíos del Rio Frio, y otros afluentes hacia los cañaduzales tienen consecuencias nefastas en las reservas de agua, fuentes de abasto para municipios como Tuluá, Sonso o el propio Buga en donde también juega una candidatura de la Colombia Humana-UP a cargo de Tulia Barrera quien es bióloga, y defensora del ambiente, la economía campesina y el desarrollo social.

Candidata a la alcaldía de Candelaria por la Colombia Humana-UP, Nora Tovar.

“La caña de la montaña no es problema, de allí sale la panela, con pequeña economía, esa caña de montaña no tiene problema, el problema es la caña y la quema de la misma en el plano. No ha sido posible que ese problema se solucione”, señala Tulia Mercedes Barrero. Buga tiene un problema administrativo que comparten todos los municipios del departamento, los Planes de Desarrollo Locales que han sido acomodados a los intereses de las familias poderosos, usando como instrumentos a los concejales de cada municipio que dicen hacer control político, pero se alían con contratistas locales para asaltar con el POT las finanzas del departamento o los municipios. “Las candidaturas de Colombia Humana-UP no cabalgan solas, tienen una bancada parlamentaria que respalda su trabajo, pero también un compromiso con las ideas y el proyecto político de la Colombia Humana-UP, el mismo que acusa a los corruptos. Por eso ningún candidato nuestro elegido a algún cargo podrá siquiera pensar en robar porque eso es traicionar a Colombia. Si pasa eso nosotros mismo ayudamos a que se vaya a la cárcel”, remató Avella en el Bulevar del Río en Cali en el cierre de la gira.


Actualidad

Agosto 28 de 2019

/10

Incendios en la Amazonía

No es un accidente, es el capitalismo y la Unión Europea y tras la reunión del G-7 (Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Gran Bretaña y Francia) el grupo ha destinado 20 millones de euros para apoyar a los gobiernos de la región en el control de los incendios. Modelo global y acumulación

Fuego en el amazonas brasilero. Foto Víctor Moriyama, Greenpeace Brasil.

La selva amazónica arde, los medios miran para otra parte y los usuarios de internet llaman a cadenas de oración. La destrucción medioambiental no es un desastre natural, es una estrategia deliberada y calculada que busca apropiarse de más tierras para el negocio agroindustrial ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

L

leva la Amazonía ardiendo más de tres semanas y el mundo solo vino a enterarse hace pocos días. El principal pulmón del planeta está destruyéndose a una peligrosa velocidad y los medios de comunicación nos han tenido entretenidos con noticias basura. Fueron esta vez –una vez más– las redes sociales el escenario donde se divulgó esta información y el mundo pudo enterarse del terrible daño ambiental que se está produciendo en estos momentos en el continente suramericano. Así es. Más de 70 mil focos de voraces incendios forestales están destruyendo buena parte de la selva amazónica en los estados brasileños de Acre, Rondônia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Más de 500 mil hectáreas de bosque y selva tropical han sido destruidas, pero todo se mantuvo en la más absoluta discreción hasta cuando la situación se salió de control y comenzó a afectar territorios de Bolivia, Perú y Paraguay. Entonces fue imposible ocultarlo. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, compareció ante los medios

y minimizó la situación. Dijo que no era para tanto, que esta es temporada de quemas y que, si acaso había responsables, estos eran las ONG ambientalistas quienes seguramente habían provocado los incendios para desprestigiar al gobierno. Destrucción de la selva Es cierto que en esta época del año muchos agricultores de la región –terratenientes y minifundistas– acostumbran a hacer quemas para despejar pastizales y prepararlos para la siembra, pero este año todos los observadores están muy preocupados porque el área incendiada ha aumentado un 83%, es decir, casi se ha duplicado. Lo más grave es que los incendios no son el problema en sí, sino tan solo el síntoma de una situación mucho más compleja y preocupante cuya principal manifestación es la deforestación, el verdadero peligro que se cierne sobre la selva amazónica. Existe una relación causal entre la deforestación y los incendios. Este año, los 10 municipios con mayor área incendiada son también los que han tenido mayor deforestación. La deforestación, la tala de árboles, el secamiento de lagunas, el encauzamiento de quebradas y ríos, en resumen, la destrucción de la selva tiene como propósito habilitar las tierras de la Amazonía para el aprovechamiento de los grandes capitales agroindustriales del país. En concreto, los principales sectores económicos interesados en expandir sus negocios a los territorios de la selva son los ganaderos, los traficantes de madera, las mafias –siempre interesadas en controlar los prometedores negocios ilegales que son frecuentes en las zonas de colonización– y las empresas agroindustriales promotoras de grandes monocultivos, Estas últimas han expandido sus negocios hacia las zonas selváticas y también lo han hecho muchos colonos que por iniciativa propia se han desplazado

hacía allí buscando mejores oportunidades de vida. La expansión acelerada de la frontera agrícola es promovida por el gobierno que tiene al gremio de la producción agroindustrial como uno de sus principales apoyos políticos. Este sector está muy bien organizado, son capaces de influir en la opinión pública en Brasil, financian las campañas electorales de varios diputados y han logrado que Bolsonaro nombre como ministra de Agricultura a una de sus principales representantes. Así, por ejemplo, la acuciosa ministra ha reducido en un 60% el presupuesto para las ONG ambientales y ha encabezado la propuesta para quitar a los indígenas el derecho a delimitar sus territorios ancestrales y dárselo a los gremios de la agroindustria. Bolsonario, enemigo de la naturaleza El propio presidente Bolsonaro, en el estilo cínico, vulgar y grosero que ya le conocemos, ha dicho que los indígenas impiden el progreso del país y que no dará ni un milímetro más de territorio a las comunidades originarias. Ha prometido desregular las políticas que impiden la depredación de la selva en favor de los grandes latifundistas, a pasos acelerados está desmontando todas las políticas públicas de protección ambiental y mientras tanto insulta y se burla de las organizaciones ambientalistas y de las comunidades indígenas. Para él, la selva amazónica no es sino una maleza que hay que tumbar para poder hacer negocios. Ante el desastre, la comunidad internacional ha reaccionado y países como Noruega y Francia, financiadores del Fondo para la Amazonía, han dicho que suspenderán sus aportes mientras el gobierno no dé muestras claras de compromiso con la protección de la selva. El presidente de Francia, Emmanuel Macron ha suspendido la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre Mercosur

Es de aplaudir la decisión del presidente Evo Morales de contratar varios aviones cisterna para que ayuden a parar las llamas, pero no podemos llamarnos a engaños. Los gobiernos de los países que comparten la cuenca amazónica históricamente no han desarrollado políticas vigorosas de protección de la selva. Ello incluye a los gobiernos progresistas de Brasil, Venezuela y Bolivia de quienes se esperaría un mayor compromiso con el medio ambiente y con la Amazonía en particular. Las llamas desatadas en la Amazonía no son un accidente, no son un fenómeno natural sino, evidentemente, obra de seres humanos. Pero más allá de ello, los incendios deben entenderse como expresiones de una forma de apropiación originaria del territorio que corresponde a la distribución internacional de los roles dentro de un específico modelo de acumulación capitalista. En otras palabras, en la economía global los países periféricos como Brasil deben proveer al mundo de materias primas baratas y ser consumidores de costosos productos manufacturados. Su deber entonces, si quieren ser competitivos en el mercado global, es aumentar la producción de esos bienes como palma, oro o petróleo. Pero resulta que la expansión productiva de esos bienes no depende de una mayor investigación o innovación, es decir, el valor agregado no aumenta gracias al mejoramiento de los procesos, como ocurre en las economías industriales. En las economías agrarias, como las latinoamericanas, la única opción para la expansión productiva de los bienes primarios es necesariamente geográfica, es decir, para producir más hay que tener más tierras. Y en nuestros países hemos presenciado cómo la expansión de la frontera agrícola se ha dado muchas veces con violencia. Es lo que ha sucedido con nuestros ocho millones de desplazados y es lo que está sucediendo en este momento con la selva amazónica. Salvar a la humanidad Es angustioso ver las imágenes de la selva en llamas a través de la televisión o de las redes sociales y no poder hacer nada. Los incendios han servido para hacer llamados a comportarse éticamente con el planeta, a no votar por políticos que no se comprometan con el ambiente e incluso a cadenas de oración con la etiqueta #PrayForAmazonas (recen por el Amazonas). Es comprensible que estos desastres llamen a una reflexión individual pero no podemos quedarnos ahí. Lo que está sucediendo debe llevar a darnos cuenta de las causas estructurales del desastre porque cada vez es más evidente que la única manera de salvar a la humanidad es acabar con el capitalismo.


Agosto 28 de 2019

Ambiental

/11 gobierno de Dilma Rousseff fue firmado entre el Fondo y el Ministerio del Medio Ambiente y que se extiende al 2020. Los dineros son usados para 103 proyectos de reducción de la deforestación, combate a la actividad ilegal e incentivo a programas de desarrollo para la población amazónica. Durante los tres últimos gobiernos, el 62% fueron aplicados en universidades y regiones y 38% fueron destinados a ONG y asociaciones. Recordemos que Bolsonaro, cuando aún era candidato, afirmó en Manaos que Brasil no tenía condiciones de proteger la Amazonia y por eso debería hacer acuerdos con los Estados Unidos para explorar recursos, además de llamar las reservas indígenas de “zoológicos”. Cuando volvió de los EUA afirmó: “estuve ahora con Trump, conversé con él y quiero abrir la explotación de la región amazónica en parcería. Como está, nosotros vamos a perder la Amazonia, aquella área es vital para el mundo”.

El fuego arrasó varios sectores de la Amazonía brasileña. Foto Bruno Kelly, Reuters.

Intereses imperiales

La Amazonía en llamas

Atrás del fuego, las disputas imperiales En el centro de la llamada “crisis ambiental” y su repercusión en el mundo se encuentran las pretensiones que sobre los recursos amazónicos mantienen las transnacionales del agronegocio, la minería, las finanzas y, desde luego, los intereses geopolíticos de los Estados Unidos PIETRO LORA ALARCюN

E

n Brasil, el fuego se propaga por la floresta amazónica. Desde enero hasta agosto fueron detectados más de 74.155 focos de incendio. 84% más que en el 2018 y la mayor cantidad desde el 2013, según el INPE – Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales-. En el centro de la llamada “crisis ambiental” y su repercusión en el mundo se encuentran las pretensiones que por sobre los recursos amazónicos mantienen las transnacionales del agronegocio, la minería, las finanzas y, desde luego, los intereses de dominación geopolítica de los Estados Unidos y de otras potencias de la estructura de poder global. Institucionalidad en la Amazonía En efecto, la Amazonía se encuentra en una de las más antiguas periferias del capitalismo y por eso los conflictos en la región están ligados a las demandas internas y externas del sistema. Durante décadas la perspectiva

y la acción de las potencias consideró que el desarrollo y la ocupación amazónica deberían ser infinitos porque sus recursos también lo eran. Esa visión cayó por tierra al comprobarse el agotamiento paulatino de la riqueza natural, pero esencialmente por la lucha popular y democrática que resiste a la depredación, a la apropiación indiscriminada de la tierra y del conocimiento acumulado a través de los siglos por las comunidades tradicionales. En Brasil la región amazónica está fuertemente conectada al resto del país. La explotación minera y la expansión agrícola originaron urbanización de una buena parte, industrialización y redes de telecomunicaciones. En 1957 se creó la Zona Franca de Manaos, un puesto de avanzada comercial y geopolítica. Mas recientemente, en el 2002 se fortaleció la END, Estrategia Nacional de Defensa, con los proyectos Sivam, Sistema de Vigilancia, cuya finalidad es mapear la región a través del comando de la Aeronáutica, con sensores tridimensionales, y Sipam, Sistema Integrado de responsabilidad de la Casa Civil de la Presidencia y de la Secretaria de Asuntos Estratégicos, que realiza el control terrestre. En ambos hay participación decisiva de las fuerzas armadas con un sistema compartimentado de informaciones y control militar. Capitalismo en la selva Sin embargo, hacen presencia en la Amazonía empresas brasileñas y extranjeras cuya acción tiene consecuencias graves. La francesa Peugeot, por ejemplo, realiza hace décadas inversiones de secuestro de carbono. El Informe de la APIB, Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil, divulgado en abril, denuncia la invasión de tierras y la extracción ilegal de recursos por parte de empresas como la Brighton Collectibles, una tienda de accesorios en los Estados Unidos y la

inglesa Nordisk Timber, distribuidora de madera. Además, aparecen como financiadoras directas e indirectas de acciones de deforestación: Credit Suisse de Suiza, Commerzbank de Alemania y JPMorgan Chase de los Estados Unidos. La posición de Bolsonaro Frente a eso, hay que decir con toda claridad: la política del actual gobierno Bolsonaro, además de retórica grosera e ideario fascistoide, y en el plano ambiental tiene un alineamiento vertical con la política externa de Trump y la extrema derecha europea. Bolsonaro renuncia al concepto de interés nacional que hace parte de la génesis de la diplomacia tradicional del país y cuyo eje central es la defensa de las regiones estratégicas: la Amazonia, la Floresta Atlántica, la Sierra del Mar, el Pantanal del Mato Grosso - que es una extensión natural de la Amazonia - y la Zona Costera. La Constitución del 88, que define los parámetros diplomáticos las destaca como patrimonio innegociable, cuya utilización necesita autorización del Congreso para garantizar la preservación de un medio ambiente equilibrado y el desarrollo nacional. La respuesta de Europa A pesar de los datos del INPE de que la tala de árboles superó los 170 km. en tres meses, en lugar de acciones de contención y responsabilización de la actividad ilegal, Bolsonaro destituyó a su director acusándolo de ser representante de las ONG y expresó que los datos son mentirosos. En consecuencia, Alemania y Noruega, países donantes del Fondo de Recursos para la Amazonia, creado en el 2008, cancelaron sus aportes. Queda aún una parte de ellos – en torno de 750 mil dólares - destinados al contrato que durante el

El gobierno niega la gravedad de los hechos, finge que actúa, culpa a las ONG y, mientras tanto, abre espacio a un proceso de afirmación de los intereses de Estados Unidos en la región. La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó el 21 de agosto el Acuerdo de Salvaguardias Tecnológicas que permite el uso comercial de la Base de Alcántara en el Maranhao, una provincia cuya parte noroccidental es amazónica, por los Estados Unidos y determina que apenas personas autorizadas por ellos pueden tener acceso a equipos y áreas restringidas. Trump, que se había mantenido cautelosamente distante, salió de la madriguera el viernes 23, para decir: “nuestras perspectivas comerciales con Brasil son más fuertes que nunca y estamos listos para ayudar con los incendios en la Floresta Amazónica”. Por su lado, la Unión Europea, excluida de los acuerdos y con intereses concretos, protesta presentándose como salvadora de la “crisis ambiental”. Macron convoca el G7 para, sin Brasil, discutir un tema pluridimensional y profundamente enraizado en las contradicciones inter-imperiales. Saben bien que el objetivo de Bolsonaro es claro: abrir espacio a la intervención extranjera vía ampliación de la Base de Alcántara y firmar acuerdos con el capital extractivista y del agronegocio de los EUA. Lucha popular por la naturaleza Internamente sectores de las fuerzas armadas y del capital nacional observan todo con desconfianza. Hay mucho en juego, incluyendo la presidencia de la República y un proceso electoral en octubre. Regionalmente los peligros se intensifican. Cualquier acción brasileña tiene un impacto directo geopolítico y ambiental. Los sectores democráticos deben exigir el cumplimiento del Tratado de Cooperación Amazónica y de la Convención sobre la Biodiversidad de 1992, dimensionar los alcances de la situación y las consecuencias negativas de la política Trump-Bolsonaro de mayor militarización y amenazas a la paz regional y, especialmente, convocar la lucha popular contra la acción predatoria de las transnacionales y el respeto por la soberanía y las comunidades indígenas hoy victimizadas.


Agosto 28 de 2019

Derechos humanos

Entrega de la información humanitaria por parte de FARC a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

¡Hasta encontrarlos!

Del acuerdo al reencuentro FARC han entregado al sistema de justicia transicional información humanitaria sobre personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto. En total, 354 casos que se ponen a disposición de la Unidad de Búsqueda como expresión del compromiso de la antigua insurgencia armada con la implementación de los acuerdos de Paz ★ MAURICIO JARAMILLO* @MAURICIOFARC

D

urante cinco décadas asumimos la lucha armada convencidos de la imperiosa necesidad de crear las condiciones para alcanzar la paz, siendo así que llegamos en 2012 a la mesa de conversaciones en La Habana con una agenda propositiva, en busca de lograr necesarias transformaciones, sobre las cuales elaborar una hoja de ruta encaminada, entre otros aspectos, al fomento de la participación política. En Colombia, la histórica connivencia del poder gubernamental y económico con la violencia ha limitado el acceso a espacios de representación para los sectores populares, negando los principios de la democracia al punto de perseguir, asesinar y desaparecer a miles de personas, en razón de sus posiciones ideológicas. Ante la arremetida del Estado y sus grupos paramilitares, muchos dirigentes del movimiento social nos vimos en la obligación de ingresar a la guerrilla como única alternativa para defender la

vida, demostrando así que la naturaleza del conflicto armado parte de la falta de garantías para el ejercicio de la política. Situación aún sin superarse demostrada en los casi 700 líderes sociales sistemáticamente asesinados desde la firma del acuerdo de paz en 2016. Desaparecidos pero no olvidados Citando al Centro Nacional de Memoria Histórica, hay más de 83 mil víctimas de desaparición forzada, una cifra muy superior a los 45 mil desaparecidos de Guatemala o los 30 mil que dejó a su paso la junta militar en Argentina. De ahí nuestro interés por aportar verdad de cara al compromiso de reparar a las víctimas, y así mismo trabajar por conocer a fondo las causas, motivaciones y directos responsables de la desaparición de tantos civiles por parte organismos del Estado, el accionar del paramilitarismo y las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el Ejército Nacional. En lo que corresponde a la confrontación armada, miles de guerrilleros y miembros de la fuerza pública, fueron sepultados sin un protocolo que permitiera la entrega de sus cuerpos; seguramente las dinámicas militares no lo permitieron, situación que hoy nos conmina al hallazgo de todos aquellos restos en aras de devolverle a sus familiares la tranquilidad arrebatada por la guerra. Para lograr estos objetivos es necesario fortalecer la política de búsqueda de las personas desaparecidas; así como la protección de los cementerios y sitios irregulares de inhumación. Todo esto con participación a las víctimas tanto en el proceso de búsqueda como en la identificación y entrega digna de los cuerpos. En ese sentido, nos preocupa el desentendimiento del gobierno nacional con el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, columna vertebral del proceso de implementación de los acuerdos de paz. Sobre todo en lo económico, donde han habido dificultades, tanto en la tardía entrega

de recursos como la pretendida desfinanciación de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, UBPD. Sumado a ello, vemos con preocupación que las Fuerzas Armadas, Policía y organismos de inteligencia del Estado, a la fecha no han contribuido con la información que ellos conocen respecto a personas dadas por desaparecidas, la cual es vital para avanzar en el proceso. Actitud dilatoria que enciende las alarmas de las organizaciones de víctimas y la comunidad internacional ante la amenaza de impunidad. Inquietud acentuada con la pretendida “Narrativa marco del conflicto armado” donde el Ejército busca unificar una versión de lo ocurrido en aras de preservar la legitimidad institucional por encima de la verdad. Nuestro compromiso es la paz Por parte de FARC, es de destacar la conformación, estructuración y consolidación de equipos en el orden nacional y territorial pero además

Caricatura de Diego Zelman.

/12

la capacitación de 80 documentadores para el ejercicio del trabajo de diligenciar solicitudes de búsqueda para casos de desaparición, las rutas estatales de reparación y acciones judiciales para orientación a quienes lo solicitan. Fue logro del mencionado equipo, el acto realizado el pasado 20 de agosto en donde entregamos públicamente a la UBPD información humanitaria de 354 casos correspondientes a personas desaparecidas en el marco del conflicto (civiles, fuerza pública, guerrilleros) de los cuales, adelantamos de manera prioritaria 78 de ellos con el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, y el Instituto de Medicina Legal. Los 276 restantes serán el primer insumo que como FARC hacemos entrega al componente de Búsqueda de Desaparecidos del Sistema Integral de Verdad Justicia y Garantías de no repetición tal como lo establece el Acuerdo Final. Todo esto complementado con acciones pedagógicas al interior de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, con el fin de sensibilizar y generar confianza en los excombatientes, lo cual ha sido fortalecido con las visitas de la UBPD y el CICR. Mientras empeñamos todo el esfuerzo necesario en el cumplimiento de lo firmado en La Habana, son múltiples las dificultades, como la seguridad jurídica de los excombatientes, la financiación de los equipos de búsqueda, entre muchas otras; por las cuales consideramos importante que el presidente Iván Duque asuma un compromiso real con la implementación y adoptar medidas para proteger a los líderes sociales así como el desmonte de toda acción que desde el partido de gobierno se venga fraguando en contra del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición Sivjrnr, lo cual se erige como amenaza al derecho de vivir en paz, pero además, sabotear el conocimiento de la verdad como elemento reparador que permitirá la verdadera reconciliación del pueblo colombiano. * Responsable del sistema integral de verdad justicia reparación y no repetición. Consejo Político Nacional Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC . ★


Derechos humanos

Agosto 28 de 2019

/13

Masacre en La Gabarra

“Fumiguen a esa gente” Dos décadas de impunidad en las que altos mandos militares del Batallón Contraguerrilla nº 46 coadyuvó a paramilitares a realizar la masacre más grande del Catatumbo. Las víctimas exigen verdad y justicia CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

E

n La Gabarra, un pedazo de tierra en medio de la selva, a una hora y media del municipio de Tibú, con dificultades de acceso y difíciles condiciones de vida para su población, se maquinó una disputa violenta de los grupos armados ilegales. El pecado de su población fue vivir en una zona estratégica para las rutas del narcotráfico, estar ubicado en las inmediaciones del oleoducto Caño Limón-Coveñas, rodeado por uno de los principales afluentes de agua, el río Catatumbo y contar con el abandono del Estado, que dejó en bandeja de plata, a los grupos armados, el sueño y la esperanza de un mejor vivir de su gente. Han pasado 20 años de aquella masacre que marcó la historia de esta región del departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela. Los sobrevivientes aún recuerdan aquel año de 1999, cuando cerca de 200 paramilitares arribaron desde el Urabá cordobés, en helicópteros y camionetas de las fuerzas militares, sobre esos caminos polvorientos del Catatumbo que se vuelven barro cuando llueve, y practicaron diversos vejámenes contra la población civil. Algo grave iba a pasar, denunciaba la población, desde el mes de mayo a las autoridades regionales y nacionales, y pasó. El sábado 21 de agosto el excomandante del Batallón Contraguerrilla nº 46, teniente Luis Fernando Campuzano, permitió la entrada de este grupo criminal al casco urbano. Ese día cambió la vida de la región e inició “el camino de la muerte”. El ingreso de estos grupos de autodefensas, comandados por Jorge Iván Laverde Zapata, alias “El Iguano”, bajo órdenes de Salvatore Mancuso y Carlos Castaño, tenía como objetivo conquistar la región del Catatumbo. Así lo expresó el mismo jefe paramilitar en una de sus versiones libres luego de acogerse a la ley de justicia y paz.

conocimiento de que eran los paramilitares”. Carmen hace referencia a la primera masacre cometida por los paramilitares en el municipio de Tibú, para esa fecha asesinaron a 18 personas. Cuenta que el mayor temor de la población, en el mes de agosto, fue cuando “la policía y el ejército abandonaron el pueblo. Habíamos quedado sin seguridad y eso nos preocupada mucho como ciudadanos. Era la primera vez que nos quedábamos sin fuerza pública. Escuchábamos lo que decían las noticias sobre masacres en algún lado del país, entonces estábamos alerta, pero también pensábamos que los medios exageraban”. Recuerda que, para ese entonces, la preocupación no era tanta hasta el 21 de agosto: “Yo estaba con unas amigas en un local que se llamaba “Cocina roja”, que era una fuente de soda. Pero, en el pueblo nunca mataban gente, si pasaba algo, era muy lejos. Pero ese día, al frente de donde yo estaba, hubo una discusión entre tres personas y uno de esos señores sacó un arma y mató a dos muchachos que eran hermanos. Era como a las dos de la tarde, pero uno nunca había visto a alguien morir así”. Así empieza el calvario de una joven de quince años, que jamás había visto una muerte violenta tan cerca, hasta que la desidia y las balas tocaron su vida: “Nosotras empezamos a recoger las sillas del local a las seis de la tarde. El ejército, en ese entonces, tenía dos días de haber regresado a la base de La Gabarra, yo estaba trapeando el piso y me fui a dejar el trapero afuera y de pronto vi que el ejército hizo unos disparos y empezó a tirar unas bengalas al aire. Le dije a mis compañeras que eso debía ser por los muertos”.

adultos que nos dijeron que no saliéramos a la calle, pues era peligroso. Nos quedamos ahí, nos agachamos al lado de unos tanques y, sin darnos cuenta, ya estaban en frente de nosotras”, recuerda Carmen, con angustia. La Gabarra era un lugar pequeño, de calles cortas, en donde casi todas las personas se conocían. En frente de la fuente de soda, en donde se encontraban Carmen y sus amigas, había una residencia cuyas puertas también cerraron al escuchar los disparos y los gritos de la gente. Allí llegaron los paras a tocar la puerta. Carmen relata que los paras le decían a la dueña del lugar que abriera y “la señora no respondía, al final abrió la residencia, le preguntaban a la gente que cuántos guerrilleros había ahí, de repente alguien dijo ¡vámonos!, vámonos!, pero fumiguen a esta gente, y eso fue lo que hicieron. Solo se escuchaban disparos y lamentos que al día de hoy me dejaron traumatizada, siempre he tenido pesadillas”. Los hombres armados desaparecieron en sus camionetas, en medio de la oscuridad, y ya entrada la noche. Las personas que, al menos ese día, “quedaron ahí heridas, gritaban, era una cosa tremenda, ¡tenaz! Fue un calvario, ya tipo media noche todo quedó en silencio. Solo se escuchaba el aullido de los perros. Después, tipo seis de la mañana salimos para donde nuestras familias y vimos todos los muertos que había ahí enfrente y en las esquinas. Fue algo fatal, la gente corría y lloraba”, asegura Carmen. Los disparos, que no solo fueron en la residencia, acabaron con la vida de 38 personas en el pueblo. Sin embargo, unas sesenta más fueron arrojadas en el cementerio. De esa noche del calvario, como lo expresa Carmen, “siguieron

Conmemoración de los 20 años de la masacre en La Gabarra.

El relato de una tragedia –Carmen, ¿tú vivías en la Gabarra cuando ocurrieron los hechos? –Sí señora, tenía quince añitos. Carmen García, una de las sobrevivientes de la masacre, quien hoy es una lideresa social, le contó a VOZ que el temor por la llegada de estos grupos paramilitares inició el 29 de mayo de 1998, “cuando hubo la primera masacre en Carbonera. La gente comentaba que había enfrentamientos entre los paramilitares y las guerrillas y que venían hacia La Gabarra. Eso decían, aunque nosotros no teníamos mucho

En las investigaciones judiciales, se sabría más adelante, que esas bengalas de las que hablaban de manera inocente, eran la señal del ejército para que los paramilitares atacaran al pueblo. “Llegaron los paracos” “Estábamos hablando y empezamos a escuchar disparos por todo lado, la gente corría y gritaba ¡llegaron los paracos, llegaron los paracos!, pero nosotras no veíamos nada, porque lo que hicimos fue cerrar el local donde estábamos y ahí se encontraban dos

matando a toda la gente y ya no la dejaban en el pueblo, sino que tenían una camioneta que se llamaba “la última lágrima”, entraban y recogían a las personas, las llevaban hacía el kilómetro 60, allá las encerraban en la que ahorita es “La casa de paz” y las torturaban, las mataban y luego las enterraban”. La inseguridad se acrecentó, los costos de los alimentos subieron, ningún transportador quería llegar al “camino de la muerte”, como finalmente se le llamó a la vía que desde Tibú conducía a La Gabarra. Estos grupos también abrieron el camino para ingresar

Carmen García, sobreviviente de la masacre de La Gabarra.

a la ciudad de Cúcuta. En el municipio del Zulia, a la entrada de la capital, la cultura narcoparamilitar, poco a poco, se empezó a sentir, asimismo, el miedo que generaban los camiones que iban hacia esa zona con ataúdes, o salían con muertos para alguna morgue. Los choferes eran obligados por los mercenarios a cargar en sus carrocerías a las personas que asesinaban. Otros, relataban cómo habían quitado de la vía a un vendedor de agua o cómo habían bajado de una estaca a un conductor muerto para poder pasar, pues a las personas las asesinaban y las dejaban a la vista como advertencia; no querían colaboradores de la guerrilla o a quienes transportaran un gramo de coca sin su permiso, a esos los mataban, los arrojaban al río, los desaparecían. El control del narcotráfico estaba coronando en la región. Años de impunidad Luego de dos décadas de la justicia solo se sabe que han condenado como coautor de estos hechos al excomandante del Batallón Contraguerrilla nº 46, teniente Luis Fernando Campuzano. La condena a cuarenta años fue impuesta por la Corte Suprema de Justicia el 12 de septiembre del año 2007. Para Carmen han sido años de impunidad “no han hecho nada por reparar a las víctimas, ni por darle una respuesta a las familias que sobrevivimos”, dice y cuestiona, además: “¿Qué era lo que buscaban en el pueblo? Porque allá no mataron guerrilleros, mataron fue gente inocente y nosotros siempre hemos querido saber la verdad”. Las víctimas y sobrevivientes de La Gabarra vienen remembrando estos hechos, con el fin de expresar la necesidad de la búsqueda de la verdad y de la justicia. Así lo hicieron saber en un evento regional al que asistieron el comisionado de la verdad, Saúl Franco, y delegados de la Comisión de Desaparición Forzada, el pasado 17 de agosto. Como víctimas, insistieron en pedir “respuestas al ejército que estaba allá en ese entonces, que se prestó para esa masacre. Ellos deben pedir perdón a los familiares, por lo que hicieron o permitieron hacer”. También comentaron, con temor, como lo mencionó Carmen, que hay nuevas amenazas de estos grupos y que “en estos momentos todavía tenemos miedo de una nueva represalia de los paramilitares”.


Cultural

Agosto 28 de 2019

/14 y catapultó al grupo a la fama internacional. El domingo

Monsieur Periné, principal agrupación del festival Colombia al Parque 2019. Foto Juan Felipe Rubio, efeunodos.com.

Colombia al parque 2019

Música, ciudad y fiesta La decimoctava edición del festival ofrecerá tres días de alegría a Bogotá. 26 agrupaciones y artistas, dos escenarios y una programación con importantes presentaciones musicales, son la agenda que se tiene preparada para el 29 de agosto en el teatro Jorge Eliécer Gaitán; el 31 de agosto y el 1 de septiembre en el Parque Simón Bolívar con entrada libre ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

E

s difícil simplificar la abundante riqueza multicultural que tienen las manifestaciones musicales construidas a lo largo de la historia en el país. Rastrear la procedencia de las herencias, como categorizar los múltiples géneros que emergen en los territorios, se convierte en una apuesta interesante, tanto en la academia como en el periodismo, por entender la relación música y sociedad en un país culturalmente paradigmático como Colombia. Sin embargo, lo anterior construye una anómala situación. La mayoría social poco conoce del gran acervo cultural que existe alrededor de la música colombiana, en la que muchas veces es protagonista. El diálogo de lo diverso con los sonidos propios del país, se queda en las aulas universitarias o en las revistas especializadas. Es por eso, que iniciativas como Colombia al Parque irrumpen con

fuerza transgresora. Siguiendo la línea de política pública trazada en “Los festivales al parque”, la ciudad le hace un reconocimiento a la riqueza de las tradiciones musicales y establece una discusión cultural con las dinámicas que la música fusión propone en la capital del país. Esta edición, que no solo se desarrolla en la celebración del Bicentenario de la Independencia, sino que concuerda con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, le apuesta a la difusión de las expresiones musicales de las diferentes regiones del país, consolidándose como un espacio de encuentro y fiesta de las ciudadanías que residen en la capital. La gala de apertura El festival abrirá su telón a las 6:00 p.m. el jueves 29 de agosto en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán con una gala digna de la ocasión. Los ganadores de la convocatoria distrital, Banda Vocal N Voz y Los Yoryis, serán los encargados de dar inicio a Colombia al Parque 2019. La orquesta japonesa Minyo Crusaders, propuesta que fusiona la música tradicional nipona con ritmos caribeños y latinoamericanos, serán la cuota internacional en la gala de apertura. Finalmente, la Orquesta Filarmónica de Bogotá será la encargada de abrir con broche de oro el festival. El repertorio “50 años tocando para ti”, compilado de 10 obras que exaltan los sonidos de Colombia, es la iniciativa cultural para rendir homenaje a géneros donde se destacan el pasillo, bambuco, aguabajo, joropo, cumbia, porro pelayero, vallenato y fandango. El sábado El sábado 31 de agosto, el festival Colombia al Parque se traslada al Parque Simón Bolívar. Desde la

1:00 p.m., pasarán por la tarima bandas distritales que ganaron la convocatoria. La primera agrupación será Perrenque Folk, invitado del programa Crea, colectivo artístico que hace música de percusión del Caribe colombiano, con un formato de bailes cantados y gaitas. Sobre la 1:40 p.m. se presentará Piangua, agrupación independiente que fusiona ritmos autóctonos del Pacífico y el Caribe, en un formato de marimba de chonta, percusiones afrolatinas, guitarra eléctrica, bajo, batería y voces. El siguiente turno será para la música del Llano con el Grupo Mayelé que sobre las 2:30 p.m. se subirá a tarima con su propuesta de “joropo urbano” que combina canciones propias y arreglos originales, como una exploración de nuevos lenguajes en este género colombovenezolano. El primer invitado nacional será Michi Sarmiento y su Combo Bravo, propuesta liderada por Blas Sarmiento conocido por ser el primer director de los legendarios Corraleros de Majagual y el principal arreglista del Joe Arroyo. Celebrará sobre las 6:00 p.m. sus 50 años de vida musical con un show especial que reunirá un fuerte repertorio de música tropical colombiana. Con la llegada de la noche, será Malalma a las 7:00 p.m. la encargada de continuar la fiesta con la fusión de ritmos afrocaribeños como el latintrip y el electrocumbre. La agrupación Afrotumbao sobre las 8:00 p.m. llegará a la tarima de Colombia al Parque con la combinación de música tradicional del Caribe con influencias del jazz, música urbana, timba cubana, dancehall y sonidos electrónicos. El cierre del día sábado será con Fruko y sus Tesos, una de las agrupaciones más importantes de la música tropical y bailable en Colombia. Se presentará un show especial del álbum Fruko el grande, homenaje canción a canción del trabajo discográfico que le dio la vuelta al mundo

La rumba continúa el 1 de septiembre. María Vanedi, cantante y compositora, abrirá el festival pasadas las 12 del mediodía. A la 1:20 p.m. se presentará uno de los artistas nacionales invitados que más expectativa genera en el festival. Se trata de Omancha, propuesta musical de Leticia y Puerto Nariño con un formato de sonidos característicos del trapecio amazónico colombiano como la cuadrilla, el xote, el carimbo, el porro, el paseo y la tecno cumbia. Sobre las 3 de la tarde se presentará María Cristina Plata, invitada nacional, con un repertorio de música andina y latinoamericana construido a lo largo de 13 años de carrera artística. Ensamble Baquiano traerá a las 4 p.m. del domingo la música del Llano con un show innovador que enseña distintas facetas de los cantos provenientes de los hatos llaneros y las extensas sabanas del Orinoco colombiano. A las 4:45 p.m., Colombia al Parque recibirá a uno de los principales invitados internacionales. Se trata de la agrupación chilena Inti-Ilimani, histórico colectivo con 40 años de carrera musical. Sus cantos, auténticos sonidos por la libertad y solidaridad de los pueblos, aportarán al festival el vibrante momento de fiesta musical latinoamericana. Rubiel Pinillo, Carlos Elliot y los Parranderos de La Florida le darán la bienvenida a la noche con un repertorio novedoso de parranda y blues, resignificando las tradiciones culturales del eje cafetero como la oralidad, la picaresca y los símbolos rurales. Sobre las 7:35 p.m. se presentará La Banda Regional Mixe, agrupación compuesta por músicos indígenas provenientes de Oaxaca, México, con un vibrante show que mezcla ritmos de la cultura tradicional y regional mexicana. Finalmente, el cierre de Colombia al Parque 2019 estará a cargo de la agrupación Monsieur Periné, una de las bandas con mayor crecimiento y proyección internacional, que con un particular estilo combina raíces culturales colombianas con el jazz, el pop y el swing. Su show promete ser un viaje por toda la herencia de sonidos que proporciona la región latinoamericana. Escenario alterno e invitación Este año el festival contará nuevamente con la tarima alterna. El sábado 31 de agosto, Don Alirio, picotero barranquillero y coleccionista de música africana, se presentará con un set que rinde homenaje al barrio, a los bailes populares y a los sistemas de sonido que nacen en el Caribe colombiano. Por otro lado, el domingo 1 de septiembre la tarima alterna será para El Gran Latido Sound System, grupo de selectores y DJ´s que mezclan canciones y pistas de géneros como el reggae, los sonidos roots y el steppa, como propuesta que busca un genuino sistema de sonido artesanal. La invitación es parchar y emparrandarse en Colombia al Parque, promoviendo con una masiva participación la importancia de los escenarios públicos y gratuitos para la ciudad. El epicentro es Bogotá y el protagonismo siempre será de la gente.


Agosto 28 de 2019

Una nueva reforma al sistema pensional por parte del gobierno de Iván Duque está en ciernes y su apuesta, estará centrada en ampliar el modelo de ahorro voluntario en detrimento de las pensiones propiamente dichas

Juvenil

/15

Los BEPS y las pensiones en Colombia

El futuro incierto de un derecho

KEVIN SIZA IGLESIAS

E

n el marco de la discusión del Plan de Desarrollo del Gobierno de Iván Duque “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, cuatro artículos relacionados con el tema pensional, el 97 y 202 por un lado y el 59 y 204 por otro, aunque generaron cierta preocupación y discusión en algunas confederaciones de pensionados y organizaciones sindicales, pasaron de agache y como el resto del articulado del PND fueron aprobados por las estrechas mayorías completadas a última hora por los senadores de Cambio Radical, Arturo Char y Luis Eduardo Diazgranados. Las cifras, indican que en Colombia, al año 2019, existe una cobertura pensional que tan sólo llega a cubrir al 25%1 de las personas que actualmente se encuentran en edad de retiro. Un indicador que demuestra cómo, a partir de la entronización del orden de derechos del capital neoliberal2, propio de la realidad jurídico–institucional que trajo aparejada la Constitución Política de 1991, la Ley 100 de 1993 y demás normas sobre la materia, se han profundizado los recortes y la desnaturalización del Sistema de Seguridad Social Integral, SSSI, como consecuencia de la centralidad y el dominio que asumió el capital privado sobre el sector, reduciéndose de forma ostensible la cantidad de colombianos que pueden acceder a este derecho. Lo anterior tiene su génesis en los sostenidos índices de desempleo y en las altas tasas de informalidad o rebusque existentes en el país. Cifras del DANE, indican que a junio de este año la tasa de desempleo fue de 9, 4 %, y la de ocupación en 57, 5 %; el desempleo juvenil se ubicó en 17,2% y su tasa de ocupación en 46,2% haciendo más difícil la posibilidad de cumplir con los requisitos de semanas cotizadas y de esta manera acceder a la pensión. El origen de los BEPS Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, a través del Documento Conpes 156, se diseñó lo que con el Acto Legislativo 01 de 2005 se denominó Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, como parte de los servicios sociales complementarios del SSSI y como un nuevo programa dentro de la

estrategia gubernamental de “ampliar” la protección a la vejez. Se adicionó en el Artículo 48 de la Constitución Política la posibilidad de otorgar dicha prerrogativa a un significativo número de colombianos de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, que por sus bajos ingresos no cumplieran con el conjunto de los requisitos exigidos para la obtención de una pensión, lo que sería solventado con los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional como fuente principal de financiamiento del Sistema de Protección para la Vejez. Fue la Ley 1328 de 2009 en su artículo 87 la que desarrolló el marco legal de los BEPS, estableciendo como requisitos para el acceso a este programa: 1. Que los posibles beneficiarios hayan cumplido la edad de pensión establecida en el régimen de prima media del Sistema General de Pensiones, SGP; 2. Que el monto total de los recursos ahorrados por los beneficiarios, sus aportes obligatorios y voluntarios, sumado a otros autorizados por el gobierno para dicho propósito, no fueran suficientes para obtener una pensión mínima y 3. Que el monto anual del ahorro sea inferior al aporte mínimo anual señalado para el SGP. La concurrencia de estos tres factores, daría lugar a la posibilidad de que cada vez más colombianos de la tercera edad se incorporaran con esta alternativa de cobertura al Sistema de Protección a la Vejez. Los BEPS en la actualidad Así las cosas, los BEPS, según la lógica de continuidad adoptada por

Iván Duque entorno al tema pensional, se muestran como un mecanismo cuyas características son ser de tipo individual, independiente, autónomo y voluntario para, según el gobierno, garantizar los ingresos de los sectores más vulnerables de la tercera edad a partir del ahorro. Su naturaleza es flexible, por cuanto permite establecer diferentes cuantías y periodicidades para la realización de los aportes por parte del potencial beneficiario, lo que no garantiza la estabilidad del beneficio. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la profundización de su desarrollo, en una línea de continuidad que demarca la naturalización de las relaciones sociales flexibilizadas y precarizadas existentes en el mundo del trabajo en Colombia, incluida la informalidad del rebusque que crece de forma dramática en la mayoría de las ciudades. Las metas de vinculación para este año son bastante ambiciosas, pues según la gerente de Redes e incentivos de BEPS, Alexandra Hernández, se aspira vincular a 640.000 colombianos, mientras el país afronta una baja de sus exportaciones, el creciente desempleo y la informalidad, sumado a la inflación que se ubica en el orden del 3, 25%. Futuro pensional incierto para la juventud Como efecto de lo anterior, aunado al ya conocido estancamiento de la economía nacional y al aumento de la pauperización de la vida de la gente, se desprende la imposibilidad cada

vez mayor de mantener en el tiempo una capacidad y cultura del ahorro, que permita por tanto, seguir realizando aportes relativamente periódicos a los BEPS3. Es preciso preguntarse si realmente este mecanismo ha dignificado a esta población y si se trata de un mecanismo acertado para la juventud de hoy en un futuro. A lo que tendremos que responder que no. Si bien, puede considerarse una forma paliativa de disminuir la pobreza monetaria de la población en edad de retiro, los BEPS no fueron más que la punta de lanza para acabar, de varios plumazos, con el derecho a la pensión digna de las y los trabajadores colombianos. Frente al tema pensional, la juventud de hoy podría considerarse con un futuro incierto. Las pensiones, deben ser concebidas como un derecho universal, debiendo procurar que las mesadas que se reciban correspondan con lo trabajado a la largo de la vida para disfrutar, en cualquier caso, de una vejez en condiciones dignas. No pueden seguir siendo un negocio para los fondos privados de pensiones. Una nueva reforma pensional del gobierno de Iván Duque está en ciernes y su apuesta, estará centrada en ampliar el modelo BEPS en detrimento de las pensiones propiamente dichas. La juventud, las y los trabajadores, sus organizaciones sindicales y el conjunto del campo popular colombiano, deben aprestarse para asumir una dura batalla contra una nueva medida legislativa contraria a los intereses de las mayorías sociales en Colombia. 1 Véase en: https://www.portafolio.co/economia/abece-de-los-bepsy-los-cambios-que-hicieron-en-elpnd-530216 2 Estrada Álvarez, Jairo. Construcción del modelo neoliberal en Colombia (1970 – 2004). Ediciones Aurora, Bogotá, 2004. 3 Núñez Méndez, Jairo; Ruiz Molina, María; Téllez, Olga. Estudios de comportamiento en Beneficios Económicos Periódicos. Centro de Investigación Social y Económica de Fedesarrollo. Bogotá, Octubre de 2018.


Internacional

Agosto 28 de 2019

/16 huelga general y se produjo una escalada de violencia, caracterizada por bloqueos al sistema metro, al aeropuerto internacional, el asalto al edificio que alberga el Consejo Legislativo (órgano parlamentario), la Oficina de Enlace con el Gobierno Central de Beijing y ataques a varias comisarías de policía. El diario Renming Ribao, órgano oficial del Partido Comunista Chino, apeló a las “mayorías silenciosas” del territorio hongkonés para que se movilicen a detener la acción de grupos “radicales”. Dijo el prestigioso rotativo, que detrás de las protestas está la mano de diplomáticos y de servicios de inteligencia norteamericanos y de la Gran Bretaña. Esta injerencia extranjera alienta la idea de que en Hong Kong se podría adelantar una “revolución de colores”, que, al estilo de otras desarrolladas en diversas regiones del mundo, combinan el recurso de la violencia con un discurso “democrático” pro occidental.

Aspecto de las protestas en Hong Kong.

Daño en la economía

Hong Kong

¿Una revolución de colores? Detrás de las protestas está la mano de diplomáticos y de servicios de inteligencia norteamericanos y de la Gran Bretaña que alientan la idea de una revuelta que, al estilo de otras desarrolladas en diversas regiones del mundo, combinan el recurso de la violencia con un discurso “democrático” pro occidental RICARDO ARENALES

L

a dirección nacional del Partido Comunista Chino ha dicho que en desarrollo de las protestas que por estos días se viven en las calles de Hong Kong se advierten “signos de terrorismo”. La misma expresión la utilizó el portavoz del Ministerio de Defensa, Wu Qian, quien agregó que ese comportamiento de un grupo de ciudadanos hongkoneses “no puede ser tolerado”. Estas apreciaciones se suman al hecho, ya señalado por analistas, que mientras más se profundiza la crisis de Hong Kong, más se aleja la posibilidad de encontrar una solución, y la región parece caminar hacia un desenlace trágico. De hecho, las autoridades chinas han concentrado gran cantidad de tropas en la frontera y la posibilidad de una intervención directa en las calles donde se libran los enfrentamientos, parece más cercana. Las protestas comenzaron en marzo pasado, como reacción a un proyecto

de ley que establecía la extradición de ciudadanos hacia territorio continental chino, por una amplia gama de delitos, entre ellos la evasión fiscal. Este punto fue muy sensible pues expondría a una buena parte de los empresarios. El gobierno local, autor de la iniciativa, redujo el número de delitos que podrían originar la extradición, pero mantuvo algunos como el fraude, la corrupción y el contrabando, hecho que hizo que buena parte del empresariado se siguiera oponiendo al proyecto. Escalada de violencia Más tarde, la jefa de Gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, dijo que se aplazaba de forma indefinida la iniciativa, y cedió ante otras exigencias de los manifestantes. No obstante, las protestas siguieron, aparecieron grupos de choque, que provocaron enfrentamientos en los que resultaron al menos 45 heridos. El 5 de agosto iniciaron una

Indicios de que las cosas irían por este camino son, la reunión sostenida por Joshua Wong Chi-fung, líder de las protestas, con Julia Eadeh, jefe del consulado de los Estados Unidos en la región. O el hecho de que entre los manifestantes aparecen cada vez más, banderas de Estados Unidos y de la Gran Bretaña, país del cual Hong Kong fue una colonia durante muchos años. Por cierto, en tiempos de dominación colonial, ni el Reino Unido, ni los Estados Unidos, reivindicaron jamás un régimen democrático o un gobierno ‘liberal’, como el que hoy reclaman con ahínco frente a las autoridades de Beijing. Por lo demás, las protestas comienzan a afectar el curso de la economía y el comercio. El más afectado ha sido el turismo, y por consiguiente el sector hotelero, que se han reducido en un 31 por ciento. El intento de penalizar con la extradición expresiones de contrabando y evasión fiscal, insinúa la existencia en Hong Kong de ‘paraísos fiscales’ cuyos capitales comienzan a emigrar. “Hay una banca paralela, alentada por el sector financiero, que alcanza decenas de billones de yuanes”, reconoció el analista económico Marek Avakián.

Guatemala

Tiempos difíciles por delante

C

reciente pobreza, crisis migratoria, violencia y crimen organizado y una corrupción enquistada en las altas esferas del sistema político, son los retos más importantes que deberá afrontar, cuando asuma el cargo el 14 de enero próximo, el nuevo presidente de Guatemala, el médico Alejandro Giammattei. Considerado como el “eterno candidato”, pues se postuló a la presidencia en cuatro ocasiones, a nombre de diferentes partidos políticos, en los comicios del pasado 11 de agosto, Giammattei se impuso en segunda vuelta, con un 54.4 por ciento de los votos, gracias, entre otras cosas, a que, con la mayor abstención de la historia, participaron apenas tres millones de votantes de los cinco millones inscritos en el padrón electoral. Elegido a nombre del partido Vamos, el próximo gobernante

representa a un sector de extrema derecha que, con un programa de gobierno neoliberal, promete regresar al país a la ‘vieja política’. Pensamiento conservador En las líneas generales de su programa, el futuro gobernante promete mayor prosperidad y seguridad, la restauración de la pena de muerte y prohibir las visitas conyugales a las cárceles, y que los detenidos “se las arreglen entre ellos”. Semejantes propuestas muestran su perfil derechista y su carácter autoritario. En la práctica, obedeciendo al talante de su movimiento político, lo que va a operar es una continuidad en los programas neoliberales, impuestos por la administración norteamericana y la banca internacional. Esto se observará en una política económica que abra

seguirán siendo excluidos de las grandes decisiones nacionales. Un panorama así es particularmente grave en un país como Guatemala, el de mayor población en el eje norte centroamericano, principal fuente de migrantes a la frontera sur norteamericana, con una tasa de homicidios cinco veces mayor Alejandro Giammattei, presidente electo de Guatemala. que la de Estados Unidos y crecientes problemas de narcotráfico y de violencia organizada, de paso a un modelo de acumulación de capital, que define al país como pro- cuya autoría se culpa principalmente a ductor de materias primas y proveedor los carteles del narcotráfico y a las pande fuerza de trabajo barata, con énfasis dillas conocidas como los maras. En medio de semejante panorama de coen el extractivismo. rrupción, que envuelve a los círculos dirigentes del país, una enorme impuExpulsor de inmigrantes nidad en los aparatos de justicia comEsta política se traducirá en un so- pleta este panorama de incertidumbre, metimiento a la miseria a las mayorías, del que sólo podrá salir el país si en el vale decir, a los sectores populares en mediano plazo se da una movilización condición de vulnerabilidad: campesi- popular que reclame cambios sociales nos, indígenas, mujeres, jóvenes, que democráticos.


Internacional

Agosto 28 de 2019

/17

Dice la primera ministra de Dinamarca ¿Cuánto pagaría Estados Unidos por la isla? A este interrogante se adelantó The Washington Post, quien indicó que la Casa Blanca estaría dispuesta desembolsar 600 millones de dólares y un pago inmediato para incentivar la transacción

“Groenlandia no está en venta”

ALBERTO ACEVEDO

Groenlandia no está en venta. Groenlandia no es danesa. Groenlandia pertenece a Groenlandia”. De esta manera, categórica, la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, respondió al impertinente ofrecimiento del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de comprar a Groenlandia, por una suma que no alcanzó a determinar, puesto que la rápida respuesta de la mandataria danesa, le bajó los humos al gobernante norteamericano. Trump había hecho público, vía tuit, su deseo de comprar a Groenlandia. La noticia, como es usual en ese curioso manejo de la diplomacia norteamericana, causó escozor en los principales medios de comunicación en el mundo. La primera ministra de Dinamarca la calificó de “absurda”. Esto molestó a Trump, que canceló una visita protocolaria a Dinamarca, prevista para los próximos días. Riquezas naturales Las primeras reacciones de la prensa internacional coincidieron en calificar el ofrecimiento como “una locura”, otra salida irracional del jefe de despacho de la Casa Blanca. Más tarde vinieron análisis reposados, y encontraron que la idea no es tan arbitraria. Responde a los intereses estratégicos de los Estados Unidos y, de cierta manera, también a los intereses personales del magnate venido a presidente. Lo que se preguntan entonces es si comprar a Groenlandia es

Paisaje típico de Groenlandia, considerada la segunda mayor isla del mundo, con 56 mil habitantes.

para incrementar el patrimonio y el poder de los Estados Unidos, o para beneficio pecuniario del presidente Trump y sus empresas. Los recursos naturales de la isla y su situación estratégica, la convierten en territorio codiciado. A pesar de que el suelo de Groenlandia, históricamente ha estado cubierto en un 80 por ciento por hielos permanentes, el calentamiento global y el cambio climático deterioran esa capa congelada y exponen ricos yacimientos de petróleo, gas, oro, hierro, zinc, plomo, uranio rubís, diamantes, agua dulce, materias primas detrás de las cuales Estados Unidos anda por el mundo. Pero la intención de Trump pone sobre el tapete un viejo debate sobre el control del Ártico, en el que también están involucradas China y Rusia. Ya Estados Unidos cuenta con una base militar naval en ese territorio, pero sus asesores militares le han advertido que esta no es garantía suficiente para contener la expansión china y rusa. Esto hace que Estados Unidos se haya

quedado rezagada en temas estratégicos en esa región. Fortalecer su potencial militar allí, le dificultan a China y Rusia el control de la ruta por el Mar del Norte. Una nota del diario The Wall Street Journal, de la semana pasada, que se adelantó al anuncio del presidente, indicó que éste tiene reiterado interés en comprar el territorio autónomo de Groenlandia que, “esencialmente es un gran negocio inmobiliario” por su alto valor turístico. Y Trump es, esencialmente, un magnate inmobiliario. De ahí la duda si la propuesta del mandatario es para convertir a Groenlandia en el Estado 51 de la Unión o para reforzar su patrimonio personal. Entonces, como dirían los buenos jugadores de billar, Trump está tacando a tres bandas. Portazo ¿Cuánto pagaría Estados Unidos por la isla? A este interrogante se adelantó The Washington Post, quien indicó que la Casa Blanca estaría dispuesta

desembolsar 600 millones de dólares y un pago inmediato para incentivar la transacción. De esto se ha venido hablando durante semanas, indicó el rotativo, quien agrega que el presidente norteamericano se enteró que el reino de Dinamarca tiene problemas para apoyar financieramente a ese territorio autónomo. A las secuelas de la propuesta norteamericana se sumó, a última hora, la decisión de la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, quien deja plantado al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, al anunciar que no asistirá a un encuentro a alto nivel con el vocero gringo, previsto para el 2 de septiembre, pues tiene agendada una conferencia sindical de países nórdicos, evento que se programó con mucho tiempo de antelación y tiene para ella una mayor relevancia. Medios de prensa, que hacen notar que nunca antes en las relaciones de los dos países se había presentado un hecho semejante, interpretan el desplante como un gesto de solidaridad con Groenlandia.

Consorcio Bayer-Monsanto

13.400 demandas por uso de glifosato

T

res condenas ya ejecutadas, en las que tribunales norteamericanos de justicia impusieron millonarias multas al consorcio alemán Bayer-Monsanto, al

comprobarse daños en la salud de usuarios por el uso del herbicida RoundUp, se suman a las 13.400 que están en proceso, mediante las cuales se acusa a la multinacional de provocar cáncer

entre las personas que manipulan el herbicida. Bayer, que reconoció en un comunicado de prensa el pasado 14 de agosto la existencia de tal número de investigaciones judiciales en su contra, ha debido asumir el problema, como herencia de otra transnacional, Monsanto, que compró en junio de 2018 por 55.360 millones de euros. La situación ha llevado a la Junta de Supervisión de Bayer a revisar su estrategia jurídica de defensa, pues tal cúmulo de acusaciones la colocan en el banquillo de los acusados por el uso del glifosato, sustancia que ha estado en la mira de la Organización Mundial de la Salud y de organismos defensores de derechos humanos y del medio ambiente.

Bayer ha reconocido además que el persistente uso del glifosato en los herbicidas que ahora aparecen bajo su marca, ha tenido un “efecto negativo” en su imagen comercial y reflejan “incertidumbre” en los mercados financieros. En efecto, desde que Bayer adquirió a Monsanto, la cotización de sus acciones en el mercado bursátil ha caído en un 42.2 por ciento. La enorme presión de la opinión pública mundial, las acciones judiciales y las demostraciones públicas en contra del uso del RoundUp a escala global han obligado al complejo industrial Bayer a anunciar que invertirá cinco mil millones de euros en un programa para el desarrollo de herbicidas alternativos que no estén basados en el glifosato.


Agosto 28 de 2019

Bicentenario

/18

¿Qué celebramos? ¿Qué deploramos?

JOSШ RAMюN LLANOS

S

e plantean en el artículo los procesos militares y los aspectos ideológicos que merecen ser celebrados por el pueblo y que la burguesía oculta o deforma, en este Bicentenario. En las conmemoraciones de las fiestas o hechos históricos de un país, deberíamos hacer lo mismo que solemos hacer cuando cumplimos años o cuando un accidente o enfermedad catastrófica nos afecta: un balance de lo vivido, suma de errores y aciertos. Con el consecuente propósito de enmienda. En América Latina, especialmente en Colombia, las fiestas patrias, la burguesía las convierte en fiestas o en celebraciones que tienen el objeto de encubrir o deformar los procesos militares o políticos que determinaron la derrota de los ejércitos del colonizador español. De igual manera se distorsiona y se escamotea el contenido del discurso libertario, democrático, de Simón Bolívar. Suele, además, con frases impactantes exaltar a los próceres que crearon los discursos y las instituciones que fueron utilizadas para negar la auténtica democracia e imponer la exclusión y el gobierno de las minorías. Ejemplo. “Santander, el hombre de las leyes”. Sí, de las leyes oligárquicas. El escamoteador del pensamiento igualitario e incluyente del “Hombre de las dificultades”. Ha ocurrido ahora con la celebración del Bicentenario. Se montaron desfiles carnavalescos, soldados disfrazados con los uniformes de galas del ejército libertador, pólvora y discursos de frases altisonantes pero conceptualmente vacías o encubridoras del contenido revolucionario del pensamiento de Simón Bolívar. Por eso en una conferencia que hiciera para docentes y estudiantes del Colegio Darío Betancourt, y que publicara en el periódico de la CUT Cundinamarca, dije: “Hay las celebraciones y conmemoraciones contemplativas, folklóricas –carnavalescas y conmemoraciones activas, con perspectivas de futuro. Las primeras, las practican la burguesía y en general las élites gobernantes, sean republicanas o nobiliarias monárquicas”.1 En el Bicentenario ¿qué celebramos? Los sectores progresistas y la academia debemos hacer un balance de la gesta libertadora, especialmente los procesos militares y las propuestas políticas de Simón Bolívar. La realidad es que con sus acciones políticas las élites oligárquicas colombianas, aún en vida del Libertador, trataron y lograron escamotear su pensamiento y propuestas revolucionarias. Por tanto, los sectores académicos, los movimientos progresistas no debemos organizar las conmemoraciones del Bicentenario a la manera distorsionadora burguesa. ¿Qué debemos celebrar de este tiempo transcurrido en la historia de Colombia? Considero que el primer elemento digno de celebración del Bicentenario es la sindéresis y capacidad de análisis de Simón Bolívar, por

Estatua ecuestre de Simón Bolívar.

lo cual fue capaz de analizar certeramente las causas de la derrota de la primera república de Venezuela y por tanto elaborar una estrategia y las tácticas adecuadas para llevar cabo la liberación de la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Este diagnóstico lo expresó así: “Los códigos que consultaron nuestros magistrados, no eran los que podían enseñarles la ciencia práctica del Gobierno sino los han formado ciertos buenos visionarios que, imaginándose Repúblicas aéreas, procurado alcanzar la perfección política, presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano. De manera que tuvimos filósofos por jefes; filantropía por legislación, dialéctica por táctica, sofistas por soldados. Con semejante subversión de principios y de cosas el orden social se resintió extremadamente conmovido, y desde luego corrió el Estado a pasos agigantados a una disolución universal que bien pronto se vio realizada”.2 Es digno de destacarse también su temprano y acertado diagnóstico sobre la situación de América del sur y la necesidad de una lucha que implicara a todo el pueblo para poder derrotar al ejército español. Además, identificó la organización de un estado centralizado, democrático, incluyente, igualitario, por tanto sin esclavos, como lo expresó tanto en el Discurso de Angostura como en el proyecto de Constitución presentado ante ese Congreso y en proclamas, discursos y cartas. El estratega militar La otra cualidad del Libertador que merece celebración es su genialidad militar, consecuencia del estudio de los más destacados guerreros del siglo XIX y teóricos de la guerra desde la antiguedad hasta su época. Si bien criticaba a Napoleón por su invasión a España, le reconocía su genialidad como estratega. Vicente Lecuna,

sin lugar a dudas el historiador que mejor conoce la obra militar y política de Bolívar, le destaca el conocimiento superior que tenia de la estrategia y la táctica de guerra y la forma audaz y efectiva como las aplicó en las distintas batallas que enfrentó en Venezuela y la Nueva Granada. El historiador venezolano demuestra el excepcional estratega militar que fue Bolívar, en un libro de dos volúmenes que tituló Crónica razonada de las guerras de Bolívar. En esa obra estudia minuciosamente las decenas de batallas dirigidas por el epónimo militar. Esas victorias del Libertador, son merecedoras de una conmemoración jubilosa de venezolanos y colombianos, pues gracias a ellas se abrió la posibilidad de aplicar su pensamiento revolucionario, igualitario y democrático en la formación del estado en Colombia. La exposición y reiteración de pensamiento político También es digno de celebrar la claridad y la forma reiterada como Simón Bolívar expuso su pensamiento político en varios documentos, proclamas y discursos, los documentos más conocidos donde expresó sus ideas sobre la forma de organizar un estado democrático, igualitario, procurador de la educación del pueblo, son el Manifiesto de Cartagena, La Carta de Jamaica; el discurso de Angostura; la propuesta de Constitución dirigida a este evento. Sin embargo el libertador desde 1812 escribió más de cuarenta documentos donde expuso la necesidad de eliminar la esclavitud, procurar la igualdad. Pero, es la parte final del Discurso de Angostura donde expresa con más claridad el pensamiento que debemos rescatar y tratar de implementar en este Bicentenario: “Dignaos conceder a Venezuela un Gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa. Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar bajo el imperio de leyes inexorables la igualdad y la libertad”. Hemos expresado de manera sintética aquellas cuestiones que debemos conmemorar con excepcional satisfacción a todo lo largo del país, especialmente entre los excluidos y explotados. Pero, entonces ¿que es lo que debemos deplorar? Es lo que expondremos en el siguiente artículo. 1 José R. Llanos. Conferencia mencionada 5 de agosto 2019. 2 Simón Bolívar. Manifiesto de Cartagena 1812.


Agosto 28 de 2019

Jaque mate

/19 “No es el fuego, es el capitalismo”

La frase de la semana

La gran obra de Bolsonaro en Brasil es destruir la Amazonía. Es un bárbaro, un enemigo del mundo. Así es el fascismo. Aída Avella, senadora de la República por la Unión Patriótica.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Cultural

Agosto 28 de 2019

/20

Festival de las Artes de Tunja

Iniciativas para defender la vida una relación con el lector sobre la consciencia, desde el humor y la postura crítica. Ahora, si hablara sobre mi poética, diría que es antidarwinista. Como si escribiera para defenderme de la extinción o algo así. Tal vez como una estética de la torpeza”. ¡Estado de poesía! Estamos cansados/Es hora de quemarlo todo/Todo/Todo se ha confundido/La realidad ha desbordado las metáforas/La ficción, encargada de prevenirnos de los peligros de la pesadilla, ha roto los límites del papel y se ha apropiado de la cotidianidad nacional. Una invitación especial

en el estado de desamor o de lujuria”, advierte la poeta al referirse a sus temas de escrituras. Pero, asimismo, la autora reconoce tener otro tema de interés a la hora de escribir en cualquier género literario y es “sobre el conflicto armado, la desaparición, la guerra y sobre todo de la resistencia y de la dignidad de la memoria”. Tema que la incita a escribir, a principios del 2018, Crónicas de resistencia, más allá del conflicto armado colombiano, texto en el cual hace una profunda reflexión sobre el campesinado y la tenencia de la tierra en Colombia. La voz de la madre, la creadora, la dadora de vida, “reivindicación a la diosa, a nuestra feminidad y a ese lado oscuro de la luna”, como afirma la poeta, está presente en algunos de sus poemas considerados feministas por un sector del público receptor de su obra:

El evento no solo fue escenario de expresión de diferentes artistas, sino que también sirvió de plataforma para hacer un lanzamiento especial del Festival Mundial de Caricatura, Brigada Verde, por la defensa de la Amazonía colombiana, que se llevará a cabo el próximo año en cabeza del destacado caricaturista del semanario VOZ, Arlés Herrera, más conocido como Calarcá, quien expuso en su presentación la idea central del evento: “Mujeres caricaturistas y lideresas ambientalistas extienden una invitación a los artistas de la caricatura y la historieta gráfica, para que se unan a la brigada solidaria con el arte crítico del dibujo en defensa de todas las formas de vida que anidan en el Amazonas y que hoy son víctimas de la brutal agresión de las empresas madereras, que con indolencia han deforestado un millón de kilómetros cuadrados, obligando a comunidades indígenas a desplazarse y provocando además, la muerte de la fauna, la flora y los ríos”. La invitación a participar en el concurso de caricatura y a hacer parte de la Brigada Verde, que se realizará en la ciudad de Leticia en julio del próximo año, se extiende a todos los colectivos artísticos y de comunidades minoritarias que estén interesados en la defensa de la vida, el agua y el medio ambiente en general.

Canto Primero

El festival

Yo digo: ¡hágase la luz! y la luz se hace/Yo dije: ¡hágase la luz! y la luz se hizo/ Soy la madre, la hija y el ánima no santa/Fármaco que se engendra en cada rezo.

El Festival de las Artes de Tunja que llevó a cabo su edición número 14, comenzó en el año 2006. “En ese momento empezamos con pocos eventos, pues el patrocinio o la gestión que se hacía era precaria, así que se inició con muy pocos rubros y prácticamente, recursos de cada uno de nosotros”, explica Olga Gutiérrez Salamanca, gestora cultural de la Casa de la Cultura Popular de Tunja, una de las fundadoras del festival y agrega: “Al año siguiente aplicamos a la convocatoria del Ministerio de Cultura y fuimos seleccionados con dos proyectos: el Festival de las Artes y la Escuela de formación artística, ya con más recursos empezamos a hacer diversas actividades. La programación se amplió y, a partir de entonces, hemos recibido más apoyo, a través de los proyectos que presentamos a la Alcaldía, a la Gobernación y al Ministerio de Cultura”. Este año, todo el esfuerzo de las personas colaboradoras, invertido durante tanto tiempo, se vio reflejado en una maravillosa programación que consistió en 45 actos, manifestados en la mayoría de expresiones artísticas.

Poetas Jorge Andrés Garavito Cárdenas y Angélica Pineda Silva. Foto Jorge Fandiño.

Un importante evento sirvió de plataforma para hacer una invitación especial a diferentes colectivos artísticos al Festival Mundial de Caricatura, Brigada Verde, por la defensa de la Amazonía colombiana, que se llevará a cabo el próximo año en la ciudad de Leticia, Amazonas RENATA CABRALES

T

eresa es una mujer joven, casada, con tres hijos, que labora en una empresa textilera y, a su vez, hace parte del sindicato de la compañía. Desde ese espacio es nombrada promotora cultural. Esta labor extra, la mantiene tan ocupada que no le permite disponer del tiempo que requiere tener una familia. Por su parte, Ramón, compañero sentimental de la mujer y padre de sus tres hijos, a raíz de la ocupación extra de esta, empieza a cuestionar su papel como madre y esposa, hasta el punto de acusarla de no estar desempeñando bien el rol que la sociedad le ha impuesto, el de ama de casa. Por su parte, Teresa le reclama el derecho a querer liberarse y expresar sus aspiraciones más allá de las tareas que se le reclaman socialmente, por el hecho de ser mujer, esposa y madre. La película del cubano Pastor Vega, en su momento, fue motivo de polémica por haber tocado temas tan sensibles en medio del comienzo de la Revolución como era el rol de la mujer dentro de una sociedad, que no por ser revolucionaria, había dejado de manera inmediata de ser patriarcal y, por ende, machista.

Es así, como Retrato de Teresa (1979) ha sido catalogada por la crítica como uno de los hitos del cine cubano. La importancia del enfoque de género La obra de arte del cine cubano, antes mencionada, fue proyectada de maneral casual para confirmar, una vez más, y después de una charla sobre los derechos de las mujeres, que el enfoque de género en las artes sirve para reafirmar cuál ha sido el rol que se le ha impuesto a las mujeres en una sociedad patriarcal y cuáles son las reivindicaciones que estas han estado reclamando, con el fin de no quedar relegadas a un segundo plano en los libros de historia. Diosa creadora No solo el séptimo arte fue protagonista del festival que se realiza en la ciudad de Tunja desde el año 2006, pues otras expresiones artísticas permitieron que las y los espectadores de diferentes lugares del país disfrutaran de este significativo evento. Es así como varias voces se unieron en un recital poético lleno de rebeldía y propuestas novedosas a la hora de expresar el arte de la lírica. Hizo parte de este escenario la reconocida poeta colombiana Angélica Pineda-Silva, Coautora de los Poemarios Epifanías/Reflejos (2018) y Para Antes de Más Tarde (2019). Coautora de Crónicas y Voces: Ecos e Historias (2018). Autora de Inflexiones de la Obra de Arte en el Vínculo Social (2015). Ganadora de la Beca Circulación en Literatura Idartes, Colombia (2017), entre otras merecidas distinciones. “Algo que me ha acompañado desde siempre, escribo desde que soy niña y es una experiencia que me ha permitido confrontarme conmigo misma, sincerarme con mis sentimientos, con mis deseos. En mi vida adulta hay unos temas sobre los cuales vuelvo, por un lado está el amor, en todas sus formas, cuando nos hace sentir plenos, vitales

Poética antidarwinista Otro poeta que llamó la atención por su propuesta innovadora en el campo de la lirica es Jorge Andrés Garavito Cárdenas, Bucaramanga, Santander, graduado en literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Textos suyos han aparecido en varias publicaciones digitales como impresas: Cambios y permanencias, La Chueca, AlterVox, PAN, Cinismo Sin Ísmos, Pankfleto, Solsiquiera, La Emboscadura, entre otras. Ha publicado los siguientes Plaquettes: Prohíban el hambre, es alucinógena (2012), El laberinto de espejos sangrantes (2015), Un caballo blanco galopa dentro de casa (2015), Es mejor irse antes de que te echen (2018), entre otros. Acerca de su obra, afirma el joven poeta: “Mi literatura en general, trata de ser reflexiva sobre el lenguaje, busca


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.