Semanario Voz

Page 1

Alianza Mundo Obrero – VOZ Página/ 2

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2985 SEMANA DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Confluencia ciudadana por la paz

¡Para la guerra, nada! Ante el intento de golpe de Estado de la ultraderecha disfrazado de referendo, la iniciativa Defendamos la Paz busca proteger el Estado social de derecho y los acuerdos desde la unidad. El primer paso, un millón de firmas para salvar las Circunscripciones Especiales en los territorios. Páginas/ 5 y 11 Encuentro nacional de la iniciativa Defendamos la Paz. Foto Javier de la Cuadra.

Una bancada de lujo Al primer año de legislatura, Duque se muestra débil y con pobres resultados. La oposición cumple con iniciativas de control político y defensa de la paz. Positivo balance de la senadora Aída Avella y del partido FARC. Páginas/ 3 y 10

“¡De Caño Indio no nos vamos!” Exguerrilleros reafirman su compromiso con la paz y reclaman al gobierno que cumpla con el Acuerdo. Con ayuda de organizaciones sociales, comprarán tierras para proyectos productivos en el Catatumbo. Página/ 14


Visión

Junio 19 de 2019

/2

Visita de VOZ a Mundo Obrero

Periodismo a ambos lados del Atlántico Una delegación del semanario visitó la sede del histórico periódico comunista en Madrid, para intercambiar opiniones y experiencias. Se hará cooperación periodística entre los dos medios y se compartirán informaciones y análisis REDACCIюN POLйTICA

M

undo Obrero es uno de los periódicos comunistas más antiguos del mundo y uno de los más antiguos de España. En 1930 fue fundado por el Partido Comunista con el apoyo de la Unión Soviética, en vísperas de la caída del reinado de Alfonso XIII, que dio inicio a la II República Española. Durante aquellos intensos años de democratización, transformaciones sociales y agitación política, Mundo Obrero se difundió por todo el país llevando el mensaje de los comunistas a los sindicatos, los campesinos y los revolucionarios. Después de 1939, con el fin de la Guerra Civil y la caída de la República, Mundo Obrero pasó a la clandestinidad. En la transición

Cartas

Casi siempre fue editado desde el extranjero y, a pesar del peligro que significaba la persecución de la dictadura, sus ejemplares siguieron llegando a muchos rincones de España, incluyendo las guerrillas antifranquistas o maquis, que resistían en los Pirineos.

Así, Mundo Obrero se convirtió en una guía ideológica y política fundamental para muchos españoles que, aunque padecían la dictadura franquista, se negaban a resignarse y seguían empeñados en la liberación. Tras la muerte del dictador y el establecimiento de un régimen representativo, Mundo Obrero comenzó a distribuirse libremente y fue determinante en el paso del Partido Comunista a la legalidad. Hoy sigue siendo el referente de las publicaciones comunistas en el Estado español. Se edita mensualmente y su tiraje alcanza los 9.000 ejemplares, que se distribuyen en su mayoría a través de suscripciones de los miembros del partido y entre organizaciones afines como sindicatos, grupos vecinales y asociaciones. Intercambio internacionalista Gracias a una gentil y fraterna invitación de los camaradas de Mundo Obrero, una delegación de VOZ pudo visitar las instalaciones del periódico en Madrid e intercambiar opiniones y experiencias con su equipo de redacción, descubriendo que se tienen las mismas preocupaciones como militantes comunistas y como periodistas revolucionarios. Sabemos que nos encontramos en un contexto altamente cambiante y que, como medios de comunicación alternativos, tenemos el enorme desafío de adaptarnos a las nuevas formas de comunicar. Confirmamos que como periodistas se tiene un compromiso con la verdad y el derecho a la información, y que como revolucionarios tenemos un compromiso con la transformación social. Son los mismos retos a ambos lados del Océano Atlántico. Allá están

Sobre la columna “Dejen de parir” La horrible columna de Claudia Palacios es la expresión de la aporofobia nacional e internacional, la misoginia y el racismo. Una mujer blanca ordenando desde sus privilegios el control natal de mujeres migrantes es la expresión del odio a las pobres, a sus cuerpos y derechos. Ahora bien, hay que ser muy miope en cuanto a la realidad colombiana para afirmar que el problema del país es porque las mujeres venezolanas tienen hijos o hijas y además promover la mano de obra barata para las que no son madres. Como si Colombia no fuese una vergüenza por la carencia de una política seria que garantice derechos sexuales y reproductivos a mujeres pobres, campesinas y racializadas. Reitero, es un problema con las pobres. A todo un No como repuesta. Parir: No. Abortar: No. Planificación informada: No. Educación sexual: No. Garantía de derechos sexuales y reproductivos: No. Atentamente Paz González, vía Facebook. Sobre VOZ Territorios Amigos y amigas del Consejo de Redacción. Con beneplácito recibimos la propuesta de VOZ Territorios. Son ustedes

viviendo la peor crisis económica de los últimos 60 años y aquí la mayoría de los colombianos vive en la pobreza. Allá el régimen se vuelve cada vez más autoritario y aquí la ultraderecha hace todo lo posible para sabotear la implementación del Acuerdo de Paz. Allá y acá los medios alternativos resisten ante la hegemonía mediática y

los mejores. Qué lindo rumbo y renovación esta tomando nuestro principal órgano de comunicación política, felicitaciones por el esfuerzo en la labor de mantener informados a los colombianos. Atentamente Aristipo Tepoztecatl Ometochtli, vía Facebook. Pedagoga del marxismo Falleció Marta Harnecker, su muerte constituye una gran pérdida para la historia de resistencia latinoamericana que sólo puede compensarse con una disciplinada y crítica relectura de sus obras. ¡Que la tierra le sea leve! Atentamente Cristian López, vía Facebook. Colombia sin asbesto Es una alegría enorme poder contarles que Daniel Pineda (viudo de la creadora de la petición Latinoamérica sin asbesto y actual líder del movimiento) acompañado por otras organizaciones logró que los congresistas votaran por unanimidad la ley Ana Cecilia Niño que prohíbe el asbesto en todo Colombia. Este es un logro inmenso. También queremos invitarlos a que se sumen a Hagamos Eco creando campañas propias en defensa del medio ambiente. Felicitamos

dan la lucha por la verdad. Por ello, Mundo Obrero y VOZ comenzarán un proceso de acompañamiento en el que se compartirán informaciones, análisis y puntos de vista que enriquecerán el trabajo periodístico revolucionario. Bienvenido Mundo Obrero a este trabajo conjunto. ¡Salud y República!

al movimiento Colombia Sin Asbesto y a la Fundación Ana Cecilia Niño por este logro. Atentamente Gonzalo Strano, Coordinador de Hagamos Eco, vía email. Simón Trinidad Querido equipo del semanario VOZ. Acaban de dictar una sentencia absolutoria a favor del Juvenal Ricardo Palmera, mejor conocido por nosotros como “Simón Trinidad”. Un juez de Neiva ha dictado esa sentencia por el caso de la toma del avión donde secuestraron el exsenador Eduardo Gechen. Si creen que podamos hacer alguna publicidad con eso por parte del semanario VOZ sería muy importante. Lo dejo al análisis. Atentamente Sofia Silva, vía Whatsapp. Defendamos la paz Estuvimos participando del encuentro nacional de Defendamos la Paz, logrando en él presentar la Brigada Juvenil por la Paz en el Catatumbo una iniciativa de solidaridad con los territorios en defensa de la implementación del acuerdo y como aporte de los jóvenes a la reconciliación, la vida y la paz. #SomosDefendamosLaPaz. Deisy Aparicio, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Junio 19 de 2019

Tema de la semana

/3

El negativo balance del gobierno en el parlamento

Duque, el Congreso y la política

Posesión presidencial de Iván Duque el 7 de agosto de 2018. Foto Presidencia de la República.

La primera legislatura en manos de la administración uribista se ha caracterizado por profundizar en la división del país. Al innegable desgaste del ejecutivo, se le agrega falta de gobernabilidad y pérdida de legitimidad. Un escenario peligroso para el Estado social de Derecho, por la naturaleza autoritaria del partido de Gobierno REDACCIюN POLйTICA

H

a finalizado la legislatura del primer año del Gobierno de Iván Duque dejando un balance pobre y un desgaste político innegable. Salvo la reforma tributaria, como el Plan Nacional de Desarrollo, ejercicios que por mandato constitucional debían tramitarse, la mayoría de iniciativas legislativas se han hundido en la relación hostil que hoy existe entre el ejecutivo y el Congreso de la República. La mayoría de analistas políticos y medios de comunicación han referenciado este corto-circuito como algo atípico en el proceso político colombiano, donde se identifica en la actualidad la ausencia de la clásica “luna de miel” entre ejecutivo y legislativo, tendencia con la que la mayoría de gobernantes han arrancado su periodo presidencial. Desde una perspectiva crítica, lo que ocurre en el país político puede identificarse como una parálisis decisional que puede emanar en una crisis estructural. En otras palabras, no se asiste a un simple estancamiento

intermitente de la iniciativa legislativa de un gobierno, sino a una anómala situación donde las relaciones de poder ponen en tensión la legitimidad del régimen político y su orden social contingente. Un escenario peligroso para el Estado Social de Derecho por la naturaleza autoritaria del partido de Gobierno. El uribismo tacó burro El uribismo, convertido en partido de Gobierno, falló desde el mismo 7 de agosto de 2018 en la posesión presidencial de Iván Duque. Al discurso incendiario del senador y presidente de esta corporación, Ernesto Macías, se le sumó el del propio Presidente de la República, quien trazó la ruta de sus prematuros fracasos. Las elecciones del 2018 graficaron un país completamente distinto. El Estatuto de la Oposición imprimía nuevas reglas de juego en el ejercicio de la representación, las Farc tendrían vocería parlamentaria y el Estado colombiano era firmante de un Acuerdo de Paz, del cual el partido de Gobierno era su férreo opositor. “El pacto por la unidad” y el trabajo “sin acuerdos burocráticos, ni mermelada”, tal y como expresó Duque en su posesión, serían el detonante de una distorsión institucional traducida en un escenario que profundiza en la división del país y en la falta de gobernabilidad. Siguiendo la expresión coloquial, el uribismo tacó burro, al fallar en su cálculo del país que quiere gobernar y en su lectura del régimen político que representa.

política y de la justicia naufragaron sin pena ni gloria en los pasillos del legislativo, así como la pretendida modificación a las regalías. Incluso, la reforma tributaria disfrazada de Ley de Financiamiento, no logró su meta y se conformó con 7 billones de recaudación, donde brillaron las exenciones a grandes capitales en un hueco fiscal de 24 billones. Solo la ley que modifica el sector de las tecnologías de la información, por tratarse de intereses trasnacionales y de élites empresariales, y el Plan Nacional de Desarrollo, por ser los lineamientos de la política económica dominante, lograron ser aprobados. Sin embargo, es la modificación a los Acuerdos de Paz, especialmente a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, donde el Gobierno nacional vivió su peor fracaso. Las seis objeciones presentadas por Presidencia de la República, no solo retrasaron la agenda legislativa sino que desembocaron en derrotas parlamentarias y en choques institucionales con la totalidad de la rama judicial del poder público. Siendo enemigo de los consensos que derivan del Acuerdo de Paz, el ejecutivo sigue apuntado al instrumento que emergió del proceso entre el gobierno Santos y la antigua insurgencia de las FARC-EP. El sabotaje a la implementación, si bien satisface a sus electores como a la coalición de Gobierno, fractura la legitimidad emanada del último periodo, pues va generando un clima de malestar en movimientos sociales, las fuerzas de oposición y en la comunidad internacional, lo cual puede aumentar el descontento y la conflictividad social.

Los fracasos legislativos La oposición El resultado del paquete legislativo presentado por el Gobierno para este periodo demuestra lo anteriormente señalado. Las reformas que fueron mandatadas por la consulta anticorrupción, en las que Duque dijo comprometerse, se fueron estancando en distintas instancias del Congreso. La reforma

En el fallido cálculo del uribismo está la potencia con que se desenvolvió la bancada de oposición cuya composición es plural y democrática. Debates claves como Odebrecht y el asesinato de líderes y lideresas sociales, pusieron en marcha una estrategia de unidad

alternativa que, a pesar de las dificultades, ha logrado posicionar la idea de una oposición propositiva y responsable con la paz del país. El papel de la Farc, como parte de la bancada alternativa, también ha generado distorsión en la crisis del Gobierno en el Congreso. Juiciosa en los debates políticos, defensora del acuerdo y con iniciativa legislativa, no solo demuestra que está comprometida con el pacto de reconciliación, sino que está dispuesta a dar los debates políticos que necesita el país, sin dejarse llevar por las provocaciones permanentes del partido de Gobierno. Ni jefe de Estado ni de Gobierno Lo que demuestra hasta el momento la relación de Iván Duque y el Congreso de la República es que se necesitarán rediseños para recuperar la gobernabilidad y no caer en una crisis de régimen que derive en una estrepitosa pérdida de legitimidad, tal y como ahora está ocurriendo. Para ello, una estrategia sensata de unidad nacional, vía pacto, no solo tendrá que contar con las fuerzas declaradas independientes, sino esencialmente con las de oposición, reconociendo en el Acuerdo de Paz un elemento de consenso social. Para estructurar las iniciativas legislativas que deriven en políticas públicas afines a las líneas estratégicas del Gobierno, este tendrá que acudir al consenso de la representación política en instituciones que lo demandan, como el Congreso, así sea por fuera de las fuerzas que le acompañan. Es decir, tendrá que ser lo que no ha sido hasta ahora: jefe de Estado y jefe de Gobierno en un régimen volátil y complejo como el colombiano. Lo cual, a corto plazo, se prevé imposible, pues significaría romper con la fuerza uribista y las orientaciones de su senil líder, que por estos días viene promoviendo un referendo que pretende destruir el Estado de Derecho derogando la JEP y destituyendo las altas cortes.


Economía

Junio 19 de 2019

/4

Pobreza en el “primer mundo”

Crecen la desigualdad y el riesgo sistémico Como el cambio climático, la inequidad en todo el mundo ha llegado a un punto de inflexión insostenible. Esta tendencia está creando las condiciones para el aumento de los riesgos e incertidumbres en las economías capitalistas MICHAEL ROBERTS*

L

a gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, Lael Brainard, en un discurso en Washington, ha revelado hasta qué punto ha aumentado la desigualdad en los EE.UU. Utilizando los últimos datos, señaló que los ingresos y la riqueza de los hogares de la clase obrera en los EE.UU. han sido exprimidos en los últimos 50 años y particularmente en los últimos 20 años. Los hogares medios estadounidenses todavía no han recuperado plenamente la riqueza que perdieron en la Gran Recesión. A finales de 2018, el promedio de los hogares de ingresos medios tenía un patrimonio de $ 340 mil dólares (principalmente una casa), mientras que el 10% superior tenía $ 4,5 millones, un 19% más que antes de la recesión. El aumento de estos últimos se debió principalmente a la subida del mercado de valores. Según la encuesta de consumo de la Fed, un tercio de los adultos con ingresos medios dicen que pedirán dinero prestado, venderán algo o no son capaces de pagar $400 en facturas inesperadas. Una cuarta parte señaló que obvió algún tipo de atención médica en 2018 debido a su costo. Casi tres de cada 10 adultos de ingresos medios mantienen un saldo negativo en su tarjeta de crédito. Mientras tanto, la proporción del ingreso gastado en alquiler por los inquilinos de clase media se elevó a un 25% en 2018 desde el 18% en 2007, un aumento del 40%. Una economía debilitada Brainard sugirió que esta evolución es tan negativa que la mayoría de los estadounidenses nunca recuperarán un nivel de vida razonable. “En los últimos años, los hogares con ingresos medios se han enfrentado a una serie de retos”, dijo Brainard. “Esto plantea la cuestión de si los estándares de vida de clase media están al alcance de los estadounidenses de ingresos medios en la economía actual’. Tal situación también amenaza con debilitar la economía al disminuir el consumo per cápita. “Las investigaciones demuestran que los hogares con menores niveles de riqueza gastan una mayor fracción de sus ingresos que sus contrapartes más ricas. Eso tiene implicaciones a largo plazo para el consumo, el mayor motor del crecimiento de la economía”, dijo. “Una clase media fuerte es a menudo considerada la piedra angular de una economía

Pobreza en una calle de Los Angeles, Estados Unidos. Foto Telesur.

vibrante y, más allá de eso, de una democracia resiliente” añadió. Tales son los temores de los miembros de uno de los pilares del capital estadounidense, la Reserva Federal. Mientras se exprime a la ‘clase media’ en los EE.UU. y en otros muchos países capitalistas avanzados, el 1% superior e incluso más allá, la parte superior del 0,1%, nunca ha estado mejor. Es como si la Gran Recesión nunca hubiera tenido lugar. Los multimillonarios La riqueza de las personas más ricas del mundo se redujo en un 7% a los $ 8,56 billones de dólares en 2018, según Wealth-X, citando las tensiones comerciales globales, la volatilidad del mercado de valores y una desaceleración del crecimiento económico. Y el número de multimillonarios cayó un 5,4% hasta 2.604 personas, la segunda caída anual desde la crisis financiera de hace una década. Pero los más ricos de EE.UU. fueron los que salieron mejor parados de las tres regiones principales, registrando un ligero aumento del número de multimillonarios de 0,9% hasta los 892, incluso si su riqueza se redujo en un 5,8% hasta los $ 3,54 billones. San Francisco es la ciudad que tiene más multimillonarios por habitantes en el mundo, con un multimillonario por aproximadamente cada 11.600 habitantes, seguida por Nueva York, Dubai y Hong Kong. No ha habido, sin embargo, una caída en el número de multimillonarios en la Gran Bretaña del Brexit. De acuerdo con la lista de ricos del Sunday Times que se acaba de publicar, hay 151 multimillonarios registrados en el Reino Unido. Y ser un multimillonario es ser como dios en comparación con la riqueza media de los hogares. El salario anual de una enfermera del NHS (Sistema de Salud Público) es como la

mitad de un día, mientras que el de un multimillonario es como 11.500 días. Los ingresos del multimillonario suponen una brecha de 32 años. Inflexión irreversible Como el cambio climático, la desigualdad en todo el mundo ha llegado a un punto de inflexión irreversible. La Biblioteca de la Cámara de los Comunes del Reino Unido estima que, si las tendencias actuales continúan, el 1% más rico controlará casi el 66% del dinero del mundo para el año 2030. Sobre la base de un crecimiento del 6% anual de la riqueza, tendrán activos por valor de aproximadamente $305 billones de dólares, desde los $140 billones actuales. Esto sigue a un informe publicado a principios de este año por Oxfam, que afirma que solo ocho multimillonarios poseen tanta riqueza como 3,6 mil millones de personas, la mitad más pobre del planeta. El economista jefe del Banco de Inglaterra, Andy Haldane, también ha publicado un estudio profundo sobre la distribución en Gran Bretaña de ricos y pobres. Desde su ciudad natal, Sheffield, en el norte de Inglaterra, Haldane muestra como la riqueza y los ingresos se concentran en el sudeste de Inglaterra. De hecho, el Reino Unido tiene la peor dispersión regional del ingreso y la riqueza en Europa, incluso peor que Italia.

En Gran Bretaña, el ingreso y la riqueza se concentran en Londres y el sur-este, a pesar de que las largas horas de trabajo y el tiempo de transporte parecen hacer a los londinenses más miserables que sus conciudadanos más pobres en el norte, según las encuestas. La desigualdad creciente está creando las condiciones para el aumento de los riesgos e incertidumbres en las economías capitalistas. Porque la principal forma en que la desigualdad de la riqueza ha aumentado es mediante el aumento de los precios de los activos financieros. Marx llamó a estos activos ‘capital ficticio’, ya que representan una reclamación sobre el valor de las empresas y el gobierno que no puede ser reflejada en el valor realizado en las ganancias y activos de las empresas o los ingresos del gobierno. Las crisis financieras tienen lugar de manera recurrente, cada vez más graves, y pueden acabar con el ‘valor’ de estos activos de golpe. Tales crisis pueden ser desencadenantes de un colapso en cualquier punto débil subyacente en los sectores productivos de la economía capitalista. * Economista británico, seguidor de la visión marxista de la sociedad durante más de 40 años. Ha trabajado como analista económico en la City de Londres durante más de 30 años. Es editor del blog The next Recession.

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Opinión

Junio 19 de 2019

E

d

i

t

o

r

i

a

l

Lecciones políticas, lecciones de vida

C

omo ha quedado claro, el montaje que tomaba como chivo expiatorio a Seuxis Hernández, tenía como objetivo central a la JEP. Este artificio no era la única pieza de la acción pérfida contra la justicia transicional. Involucrar funcionarios, fiscales y magistrados en escándalos de corrupción hacían parte de la conspiración. El objetivo era sumir a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP en tal descrédito, que su rediseño para hacerla inocua o su eliminación por vía del congreso fuera pan comido, lo que, ligado a las objeciones a la ley estatutaria de la misma, constituiría el golpe final. La planeación y ejecución de este montaje se centró en las agencias de seguridad norteamericanas que actúan a su antojo en el país, con el triste papel de peón de la Fiscalía General de la Nación. Toda una trama digna de series televisivas. Pero fracasaron. La ley estatutaria debió ser sancionada por el presidente, en medio de su evidente amargura, la JEP otorgó la garantía de no extradición a Seuxis Hernández, el Consejo de Estado mantuvo la investidura del dirigente fariano y la Corte Suprema de Justicia ordena

/5

su libertad y asume la competencia de investigar al nuevo aforado. A los uribistas nuevos y a los tradicionales no les quedó más remedio que aceptar a regañadientes recibir al nuevo representante del partido de la rosa en el Congreso de la República. Pero no lo iban a hacer a las buenas. Como matoneadores expertos, aplicaron todas las formas posibles de berrinches para hacer sentir su ira. Demoraron su posesión, acudieron a la objeción de conciencia para no hacerlo, levantaron las sesiones donde el neófito parlamentario acudía por derecho propio y hasta lo recibieron en la plenaria con comportamientos insultantes y agresivos. Mientras tanto el subpresidente, de manera pública, acusa, juzga y condena a Seuxis Hernández, sin la mínima consideración por las reglas del Estado de Derecho que dice admirar. De inmediato, y con el pretexto de oponerse a las decisiones de la Corte Constitucional sobre el Código de Policía, el uribismo inicia una cruzada contra todo el sistema judicial, sacando de nuevo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y un referendo para derogar la JEP. Todo este novelón, cobra sentido si lo examinamos a la luz del proyecto de refundación nacional que orienta la caverna política del país. No se trata solo de hacer trizas el acuerdo de paz, de lo que se trata es de destruir todas y cada una de las posibilidades democratizadoras de la sociedad colombiana. El acuerdo de paz abre espacio para allanar la senda aperturista, por eso se empecinan en frustrarlo. Este proyecto de refundación se articula muy bien con las expresiones neofascistas y conservadoras en el mundo. Basa su dogma en las manifestaciones religiosas más atrasadas, atacando las libertades y derechos de mujeres, minorías étnicas, diversidad sexual, el medio ambiente, etc. Pero, sobre todo, ha organizado su apuesta política sobre la idea de que solo una gran autoridad, la de ellos, y en particular la de su líder,

es capaz de salvar a la patria. El conflicto armado, el asesinato a líderes sociales, la idea de crisis institucional y la pugnacidad política les sirve para plantearse como los únicos salvadores del caos político y social. En ese contexto, una Asamblea Nacional Constituyente sería el escenario en el que jugarían su partida final, para rediseñar la arquitectura del Estado colombiano, en función de ampliar los privilegios de la nueva nobleza colombiana. Es aquí donde iniciativas como Defendamos la Paz, al lado de los procesos unitarios para la participación electoral, la unidad para la movilización social, la defensa de la vida de los liderazgos sociales, la defensa de los derechos de las mujeres, la diversidad sexual, las minorías étnicas, el medio ambiente, las libertades y derechos civiles y políticos, juegan un papel importante para dar al traste con tan ignominiosa pretensión. Por eso, con lo que está en juego, no podemos darnos el lujo de hacer concesiones innecesarias, guiados por la corrección política o el oportunismo electoral. Intentar buscar un “blanqueamiento” ante la estigmatización de la derecha contra los sectores democráticos y alternativos, usando sus conceptos, contenidos y hasta su estética, para diferenciarse, ni siquiera puede calificarse de ingenuidad política sino de pésimo cálculo político. Seuxis Hernández no necesita de validación, ni de bienvenidas calurosas de quienes tienen distancia política de él. Tampoco que nadie meta las manos al fuego por su inocencia. Solo necesita que se cumpla con lo pactado, con las garantías que ofrecieron y firmaron. Que le permitan demostrar su inocencia en derecho. El resto lo hará el talento político, el decoro y la gallardía de un revolucionario que ha terminado, para el dolor de los enemigos de la paz, como la prueba de la voluntad de paz de los insurgentes que han cumplido a cabalidad su palabra, a pesar de las traiciones de su contraparte.

Caballería ligera

La Atalaya

Carta a Santrich

Defendamos la Paz

JOSШ RAMюN LLANOS

H

onorable representante Jesús Santrich Honorable representante del Partido FARC, la necesidad de establecer esta comunicación pública, es debido a las agresiones que usted recibió el día en que asumió su curul. No es admisible que la comunidad decente de este país, permita que a usted lo hostiguen y traten de impedir que haga aportes al debate en pro del desarrollo democrático y la inclusión social de los marginados de este país, unos políticos que reemplazaron en la Cámara de Representantes a sus parientes o amigos delincuentes, condenados por la justicia y otros cómplices de paramilitares y escamoteadores de los recursos públicos destinados a la salud o la alimentación de escolares e individuos condenados a largas condenas por ser autores intelectuales de asesinatos, ejemplo Álvaro García Romero que paga una condena de cuarenta años. También creí necesario recordarle a la opinión, a través de esta misiva, que la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, cuando con voz estentórea pidió que a Jesús Santrich lo vigilaran para que no se escapara del país, ella equivocadamente lo compara a usted con sus conmilitones Andrés Felipe Arias, Luis Carlos Restrepo, Ferney Tapasco, Luis F. Hoyos. Con el agravante que el primero de los prófugos mencionado, permanentemente exhibe a su esposa en los medios, como una plañidera, bañada en lágrima, rogándole al gobierno

GABRIEL BECERRA

norteamericano: “Tengan piedad de Andrés Felipe, concédanle el asilo”. A los parlamentarios del Centro Democrático su familiaridad con la mentira y el contagio con el odio de su jefe único Álvaro Uribe, los obnubila y por esa razón no pueden valorar la naturaleza del accionar intelectual y político de usted a lo largo de su vida. Esos minusválidos morales, con dignidad deficitaria, no son capaces de establecer la diferencia entre seres humanos hermanados con la solidaridad y comprometidos con la suerte de los explotados y humillados como los guerrilleros de la FARC, ahora actuando en la legalidad y los politiqueros de los partidos tradicionales. Son incapaces de valorar, la digna decisión suya de sacrificar su juventud y arriesgar su vida para erradicar la explotación de los asalariados, rescatar la soberanía nacional hollada por el imperialismo, ante la indiferencia cobarde de los gobernantes nacionales. Compatriota Jesús Santrich, continúe sosteniendo en sus manos firmes, la arrogante bandera de la rosa roja, símbolo de la dignidad y de los más altos ideales, de los guerrilleros que acompañaron a Simón Bolívar en la gesta cuyo Bicentenario celebramos hogaño. Tenga la certeza que el pueblo, los intelectuales progresistas y revolucionarios saben que son ustedes los agentes que la Historia señaló para que conquisten lo que el Libertador soñó: una patria libre para todos y de altanera dignidad.

A

firmar que en la Colombia de hoy una de las principales contradicciones es la disputa entre paz o guerra, no debe ser leído como un extremismo o una simplificación de la compleja realidad nacional. Del desenlace que tenga en el presente y el inmediato futuro esta lucha entre dos perspectivas de país dependerá en buena medida la sociedad en la que vivirán las nuevas generaciones. De ahí la importancia que adquiere el reagrupamiento que de diversas formas se viene presentando alrededor de la consigna Defendamos la Paz que reúne y convoca a una amplia movilización ciudadana a favor de la defensa del Acuerdo Final, el diálogo con el ELN, la defensa de la vida y en general de las libertades y la democracia. La paz entendida como proceso y ligada a las transformaciones democráticas, siempre ha tenido grandes enemigos. Los que se oponen a la paz son los mismos que se oponen a las reformas progresistas que la sociedad colombiana necesita para avanzar en su modernización. La convocatoria a un referendo contra la JEP, las altas Cortes y otras medidas que buscan volver trizas el Acuerdo de Paz y recomponer en aspectos centrales la organización del Estado en un enfoque autoritario, no debe ser leído como una señal de fortaleza del uribismo y la extrema derecha. Es la reacción política

natural que trata de retomar la táctica del miedo y la polarización como forma de acumulación política para revertir avances democratizadores que amenazan con verdad y justicia a sectores de las élites acostumbrados a la total impunidad. Las primeras declaraciones de militares en la JEP advierten la dimensión y el grado de responsabilidad de estos sectores en la guerra. De ahí, la necesidad que tienen de relanzar su campaña política de desprestigio y mentiras contra el sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición. Evitar que se consolide esta estrategia basada en la mentira, el miedo y la guerra sucia, también hace parte de los propósitos de este movimiento ciudadano, que hay que ayudar a fortalecer en todos los ámbitos tratando de trascender el activismo tradicional del movimiento por la paz y las redes sociales. Entre otras, una tarea prioritaria es el respaldo a la campaña de un millón de firmas a favor de las 16 circunscripciones transitorias especiales de paz que garantizarían la voz de los territorios más afectados por el conflicto armado en el congreso de la república. Junto a esta tarea también se han planteado otras acciones del orden jurídico, cultural y político que deben tener como criterio principal la vinculación más amplia y masiva posible de los ciudadanos. Defender la paz hoy más que nunca es meterle pueblo a la paz. @Gabocolombia76


Laboral

Junio 19 de 2019

/6 especialista en psicología clínica, María Camila González, quien tiene una amplia experiencia en trabajo con niños, argumentó: “Hay unos hitos del desarrollo y el desarrollo cerebral se da a través de los ciclos de la vida. Los niños tienen unas etapas de crecimiento y en la primera infancia tienen el mayor nivel de aprendizaje que se pueda tener de diferentes fuentes. Por eso es tan importante y muchos gobiernos están enfocados en la primera infancia. “El cerebro tiene unas rutas neuronales, recorre muchos caminos y en esa edad es perfecto para aprender otro idioma, habilidades sociales y reconocimiento de lugares. Hay un nivel de productividad muy alto, por eso deben estar escolarizados, porque son escenarios diseñados para el desarrollo de la inteligencia”. María Camila comenta que el cerebro de un niño no está preparado para las demandas del trabajo, ya que son para un cerebro adulto, donde está la concepción del dinero, de ganar, de vender, y esto genera estrés.

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Los hijos de la pobreza

Las salidas

Niño trabajador en mina de carbón en socavón. Foto archivo.

Según la Unicef, 152 millones de infantes trabajan en el mundo, casi la mitad bajo condiciones peligrosas JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

S

on las diez de la mañana y transcurre un día normal entre semana en Bogotá. En Transmilenio ya hay espacio para que una madre acompañada de su hijo de siete años venda dulces justificándose en la necesidad de comer algo y pagar una habitación. La mayoría de pasajeros la ignoran. Otros pocos le dan unas monedas. Ocho de la mañana en una mina ilegal de carbón en socavón en el departamento de Antioquia. Un menudo párvulo es usado como un topo para que a más de doscientos metros de profundidad se escurra entre recovecos, con una pica arranque pequeñas rocas del mineral y los saque a la superficie en un balde. Seis de la mañana en una alejada vereda del campo colombiano. Una niña de 10 años, a la que le han adaptado el cabo de un pequeño azadón al tamaño de sus manos, araña un surco para fertilizarlo y es la encargada de alcanzar el guarapo al resto de trabajadores. Cualquiera de las escenas ya es familiar en Colombia. Incluso así, no deja de alarmar que 152 millones de niños en todo el mundo estén obligados a trabajar. La cifra muestra la dimensión de un problema generado por el modelo económico para el que no se

han tomado medidas que lo erradiquen, aunque del año 2000 a 2016 la cifra se redujo en 100 millones. El dato fue expuesto el pasado 12 de junio -Día Mundial contra el Trabajo Infantil-, por parte del director del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, en Alemania, Christian Schneider, en un encuentro con autoridades europeas en el que se discutió sobre problemas económicos y el flagelo en cuestión. Para este organismo de Naciones Unidas trabajo infantil es toda actividad para la cual los menores de edad aún son demasiado pequeños, que se da en condiciones peligrosas o de explotación. También trabajos que generan daños físicos o psíquicos, así como actividades que evitan que puedan ir a la escuela. La situación es más grave en países africanos donde uno de cada cinco niños es obligado a trabajar, es decir, 72 millones; y 62 millones en Asia. En América Latina y el Caribe el fenómeno afecta a más de 10.5 millones de niños y adolescentes, de los cuales, 6.3 millones se encuentran en trabajo infantil peligroso. Las intenciones Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que se encuentra sesionando por estos días en Ginebra, Suiza, fundamentada en la búsqueda de la promoción del trabajo decente y la justicia social reaccionó al pronunciamiento de la Unicef: “El trabajo infantil existe en casi todos los sectores, sin embargo, 7 de cada 10 niños en situación de trabajo infantil trabajan en el sector de la agricultura. “Este año, el Día mundial contra el Trabajo Infantil examinará los avances logrados a lo largo de los 100 años de apoyo de la OIT a los países para luchar contra el trabajo infantil. También miraremos con interés hacia la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la cual fue establecida por la comunidad

internacional e insta a adoptar medidas inmediatas y eficaces para eliminar el trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025”. Deficiencias afectivas Pero, ¿qué afectaciones pueden haber en personas que se han visto obligadas a interrumpir su ciclo normal de vida para asumir responsabilidades de adultos? VOZ consultó a tres profesionales diferentes quienes entregaron su mirada del problema. Sergio Isaza, médico pediatra y presidente de la Federación Médica Colombiana, dijo que los niños son seres humanos en crecimiento y desarrollo, y para que lleguen a la edad adulta en las mejores condiciones deben trasegar por todas las etapas que corresponden a infancia, adolescencia y juventud. “En toda esa experiencia está la capacidad de desarrollar al máximo todas sus habilidades mentales y emocionales, y cuando se ven sujetos a una condición como la del trabajo obligatorio van a crecer con deficiencias afectivas y de neurodesarrollo, que posiblemente no les van permitir tener las mejores posibilidades”, comenta el galeno. Para el médico, los adultos que debieron trabajar de niños pueden tener deficiencias en el conocimiento: “Es decir, una mayor proximidad con la ignorancia y esta es el mejor instrumento para dominar, doblegar y mantener a las personas lejanas de sus derechos”. Por su parte, la psicóloga y

Por otra parte, Inéride Álvarez, licenciada en psicopedagogía, con dos maestrías, una en Educación y otra en Educación y TICs, expresó que el problema está relacionado con que los niños asuman ese tipo de responsabilidades de manera temprana, lo que implica que saltan o suspenden etapas de su vida como jugar, compartir, la socialización en el colegio, el aprendizaje a través del juego, y eso genera una ruptura con la inocencia para tener que ver por el trabajo, rendir cuentas y en general tener responsabilidades que no son equiparables con el desarrollo mental, cognitivo, emocional y social. Además, se pueden tener adultos con dificultades de interacción social, frustraciones y rencores. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, también reaccionó ante el dato de la Unicef. Timoteo Romero, director de su Departamento de Juventud y Niñez, comentó: “Para nosotros la explicación de esto es el modelo económico que por ejemplo en nuestro caso ya subió a dos dígitos el desempleo, para los jóvenes en 16%, y el Gobierno mantiene una informalidad entre el 40 y 50%, cuando sabemos que si se incluyen todas las variables está por encima del 70”. En cuanto a búsqueda de soluciones anotó: “Los padres deben tener trabajos dignos para que los hijos se dediquen a estudiar, pero eso no se puede hacer por la paupérrima situación laboral, menos ahora con las políticas de emprendimiento que sin el apoyo o aval del Estado tienden a quebrar cualquier tipo de empresa. Esto incide de manera directa en la erradicación del trabajo infantil”. El problema está lejos de ser erradicado. Pasa por cambios de carácter económico y político en cada país para que lemas como el de Naciones Unidas, “¡Los niños no deberían trabajar en el campo, sino en sus sueños!” dejen de ser parte de recetarios de buenas intenciones y se conviertan en realidades.

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Laboral

Junio 19 de 2019

/7

¿La ministra miente?

Denuncian a Colombia ante la OIT Colombia se quedó por fuera de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT sobre trabajo forzoso y trata de personas REDACCIюN LABORAL

L

a semana pasada, el Ministerio de Trabajo informó que Colombia no fue incluida en la lista definitiva de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT sobre trabajo forzoso y trata de personas. La Organización Internacional del Trabajo, OIT, sesiona del 10 al 21 de junio en Ginebra, Suiza, con representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores de 187 países. Desde allí, la titular de la cartera laboral, Alicia Arango Olmos, dijo: “Ello implica que el país no fue llamado a rendir informes en la Conferencia Internacional del Trabajo”. El Ministerio explicó que la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia es un órgano tripartito, compuesto por gobiernos, trabajadores y empleadores que selecciona a los Estados a través de sus representantes oficiales, quienes son invitados a responder ante este organismo respecto

Aspecto de una sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo.

del cumplimiento de los convenios internacionales del trabajo, ratificados por los gobiernos. La selección de casos, se realiza de acuerdo con el informe anual de la comisión de expertos. En el caso de Colombia el informe se refiere al Convenio 29 sobre el trabajo forzoso. La otra versión “Este es un logro de Colombia, cuyo Gobierno viene trabajando de manera consistente y eficaz contra estos delitos, garantizando los derechos humanos y el empleo digno y decente”, destacó la ministra Arango Olmos.

Empresa de Teléfonos de Girardot

Pensionados sin mesadas ni salud

Edificio sede de la Empresa de Teléfonos de Girardot.

JUAN G. SALGUERO J.

P

ara reclamar sus derechos adquiridos a la seguridad social y exigir el cumplimiento de sus obligaciones, con el apoyo de la comunidad, la semana pasada varios pensionados de la Empresa de Teléfonos de Girardot, ETG, se encadenaron a

las puertas de esa entidad para la que trabajaron. Es la acción a la que se han visto obligados estos pensionados, quienes afrontan en el presente el real significado de la frase “colombianos bienvenidos al futuro”, pronunciada hace casi

No obstante, al siguiente día de la comunicación oficial, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Diógenes Orjuela, quien está en la Conferencia, explicó que la no inclusión de Colombia en la lista de los 24 países llamados ante la Comisión de Normas, no está relacionada con lo expresado por la Ministra de Trabajo en cuanto a que se está cumpliendo con la protección de los derechos laborales, la libertad sindical y los derechos humanos; sino que se debe a la necesidad de garantizar la inclusión de Brasil ante la arremetida de reformas impulsadas por Jair Bolsonaro, y la limitación de cupos en esta. “El movimiento sindical del continente aglutinado en la Confederación

Sindical de las Américas-CSA, a pesar de la gravedad de la situación laboral en países como Argentina y Colombia, decidió sacrificar esta presencia en la lista, para garantizar la inclusión de Brasil”, explicó la CUT en comunicación. Precisamente, manifestó Diógenes Orjuela: “El Gobierno colombiano será denunciado en un acto especial convocado por las centrales colombianas junto con la Confederación Sindical de las Américas y la Confederación Sindical Internacional, por sus ataques al proceso de paz, el incumplimiento de los compromisos laborales exigidos por la comunidad internacional y el asesinato de líderes sociales”.

tres décadas por el presidente inaugurador del neoliberalismo en su posesión, y que para la mayoría de quienes fue dirigida, hoy significa: pobreza, desempleo, mercantilización de la seguridad social, y despojo del patrimonio público y los derechos sociales. Según informaron Gregory Suárez y José Luis Suárez, directivos pensionales y extrabajadores de la ETG, la empresa fue de propiedad del municipio. Posteriormente, el 31 de diciembre de 1997 con la participación del Concejo Municipal, privatizada, convertida en sociedad anónima y el 51% de sus acciones feriada al grupo privado Trastel, el cual a partir de la fecha funge como propietario y por cuya gestión la empresa resulta en declive con las consecuentes afectaciones, tanto para los usuarios, como para sus trabajadores y pensionados. Los pensionados están privados de ingresos por los incumplimientos en el pago de sus mesadas, afectados en su salud debido a la interrupción de los aportes de la empresa a la EPS, la que ya ha negado los servicios en casos de urgencias y continuidad de tratamientos en enfermedades como cáncer. En cuanto a la cancelación de sus mesadas, son numerosos los casos de incumplimientos, que iniciaron con retrasos individuales y se fueron generalizando y prolongando. Además, los tienen divididos en grupos, algunos afiliados a fondos tienen pensión compartida y solo reciben la parte del fondo, pues la empresa les adeuda el resto.

A otros, a quienes se comprometió a cancelarles la totalidad según informaron los directivos, les adeudan más de 20 mesadas. Llama la atención que si bien es cierto el municipio dejó de tener el control de la empresa por cambiar su carácter de pública a privada, también lo es que aunque minoritario, continúa siendo socio con el 49% de las acciones, y que si en el momento se tienen que encadenar los pensionados reclamando sus derechos en un futuro los afectados podrían llegar a ser todo el municipio; los reclamantes tendrán que ser todos, pues según los informes, la empresa va en retroceso y podría caer en un detrimento patrimonial. Igual es útil anotar que los afectados han adelantado procesos individuales y colectivos, con sentencias favorables de tutelas y desacatos en lo individual y colectivo, sin que hasta el momento estas hayan surtido efectos reales en el restablecimiento de sus derechos. De tal forma, que ante tal injusticia en defensa de los intereses de la ciudad de sus pensionados y trabajadores, los afectados, y la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, elevaron un llamado al conjunto del movimiento popular, centrales pensionales y sindicales, medios de comunicación, autoridades municipales, Concejo y organismos de control a respaldar esta lucha, pues están de por medio la defensa del patrimonio público, los derechos adquiridos, el respeto a la contratación colectiva y la vida misma.


Junio 19 de 2019

Calarcá

Política TRAZOS Por la independencia

Seminario internacional en Bucaramanga

“El Bicentenario y la paz” ANTONIO YEPES

E

l pasado 13 de junio, en el Auditorio Ágora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander, se realizó el lanzamiento y presentación de los invitados al Seminario Internacional “Bicentenario y la Paz” a realizarse entre el 4 y el 6 de julio en la ciudad de Bucaramanga. El lanzamiento estuvo acompañado por directivas la UIS en cabeza de la decanatura de Ciencia Humanas, el Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo, Idead. y el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (Amovi-UIS). A nombre la UIS intervino el profesor Gonzalo Patiño quien destaco la importancia de este tipo de encuentros de alto nivel como procesos diálogo permanente entre la academia y el movimiento social en la búsqueda una verdadera paz estable y duradera. Por su parte Alfredo Valdivieso, destacado líder social y secretario político del PCC en Santander, acentuó la importancia de conmemorar los 200 años del Congreso de Angostura y de la Campaña Libertadora, que hicieron posible la conformación de Colombia y otras cuatro repúblicas en el proyecto más trascendental en la visión revolucionaria bolivariana, pero también de la necesidad de reflexionar sobre el momento actual de América Latina y el mundo, donde se viven momentos singulares en los cuales se producen modificaciones en la configuración de gobiernos nacionales de carácter progresista y donde la paz en Colombia está en amenaza permanente. Por último intervino Jefferson Corredor en nombre de las organizaciones convocantes, entre las que se destacan la Fondation Gabriel Péri, el Observatorio Sociocultural de la Mundialización, la Corporación Colombiana de Teatro, el Partido Comunista Colombiano y Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, entre otros. Jefferson presentó el componente académico y cultural del seminario donde se resalta la participación de dieciséis conferencistas internacionales de diez países y cerca de cuarenta invitados de distintos rincones del país en cuatro sesiones centrales y seis páneles, como la presentación de cuatro libros durante el segundo día de sesiones. El seminario internacional también tiene prevista la realización de actividades culturales, entre las que se destaca la presentación de obra Camilo del teatro La Candelaria, que por primera vez estará en Bucaramanga, la agrupación los Hermanos Escamillas y la cantante Alejandra Téllez, excombatiente de las FARC.

Afiche oficial del Seminario Internacional

/8 19 Continúa


Junio 19 de 2019

Política

/9

Sobre los modales políticos

¿Cuál es la histeria con Santrich? realizado por la DEA fue ilegal o si la Fiscalía manipuló las pruebas. Santrich debe ser extraditado y si es culpable, lo establecerá debidamente la justicia estadounidense. El estilo Trichi

Momento en el que la bancada de la Alianza Verde protesta por la presencia de Santrich en la plenaria de la Cámara de Representantes.

El estilo retador y la estética provocadora del excomandante de la FARC le han hecho objeto de feroces ataques. La visceral hostilidad contra su figura se explica por el desafío que plantea al lenguaje político convencional en Colombia ★ ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

E

l episodio de la captura, liberación y posterior posesión como representante a la Cámara de Jesús Santrich ha desatado una ola de histeria. Los más genuinos exponentes de la ultraderecha, los opinadores de oficio de los principales medios de comunicación e incluso muchos analistas biempensantes que un día sí y otro también llaman ingenuamente a poner fin a la polarización, se han hecho eco de la indignación por el devenir de los acontecimientos. Hace dos semanas, se corría el riesgo de que el presidente Iván Duque declarase el estado de conmoción interior y extraditase administrativamente a Santrich a los Estados Unidos. Hecho que, por supuesto, pondría en un grave riesgo la existencia misma del proceso de paz. Hoy, el excomandante y dirigente del partido FARC no solo está en el país y gozando de la libertad, sino que se sienta en un escaño de la Cámara de Representantes. A Santrich le han dicho de todo. Los congresistas de la extrema derecha le exigieron de forma airada y agresiva que se retirara del recinto de la Cámara porque está sub júdice, es decir, porque pesa sobre él una acusación penal. Olvidaron en su pataleta, por supuesto, que contra su jefe Álvaro Uribe están abiertas más de 200 acusaciones penales en la Comisión de Acusación.

dice, en una actitud que se pasa por la faja el debido proceso y roza el Código Penal, lo llamó “mafioso”. Pero el más bochornoso episodio lo protagonizó la bancada de la Alianza Verde con una puesta en escena en pleno recinto de la Cámara en la que los congresistas exhibieron unos cartelitos con la infantil frase “Sí a la paz, no a Santrich”. Vaya paradoja, la frase no pudo ser leída por el propio Santrich porque, como se sabe, es casi ciego. El episodio es bochornoso porque se supone que ese partido, si bien ideológicamente se ubica en el centro derecha liberal, siempre se ha mostrado comprometido con la implementación del Acuerdo de Paz. No es coherente que un partido político que se ha declarado en oposición al gobierno, que ha llevado la vocería cuando se ha defendido la aprobación de la ley reglamentaria de la JEP y que ha tenido que padecer la estigmatización por parte de la ultraderecha, se sume al bullicio orquestado por el sector político que más les aborrece. Lo más decepcionante fueron los trinos de Juanita Goebertus, quien en el pasado ya ha exhibido cierto uribismo vergonzante, y el papel de Inti Asprilla como vocero de la bancada en el pueril acto simbólico en la Cámara. Es increíble que el hijo de un exguerrillero, que en vida se alzó en armas, hizo la paz y luego haciendo política ocupó

curules en corporaciones públicas, se declare “indignado” por la presencia de Santrich en el Congreso. El delito de leso imperio Lo más interesante de todo esto, más allá del ruido de las declaraciones, el fragor de las redes sociales o los ingenuos actos simbólicos, es lo que se halla en el fondo de la indignación contra Santrich. ¿Por qué les molesta tanto? Por un lado está, por supuesto, su acusación por narcotráfico, delito no de lesa humanidad sino de leso imperio en palabras de Antonio Caballero, es decir, un delito que lesiona la esencia misma del poder del imperio porque es él quien ha impuesto la prohibición del tráfico de drogas. Por eso los jefes paramilitares fueron extraditados en 2008 para responder por delitos de narcotráfico, embolatando la posibilidad de que sus víctimas fueran reparadas en el país. Es más grave, según esa lógica, traficar narcóticos hacia Estados Unidos que cometer masacres, desplazamientos y torturas en Colombia. Por ello se considera muy grave que la liberación de Santrich y su no extradición haya entorpecido un proceso penal en un país aliado. Para ellos no importa si el delito por el que se acusa a Santrich no existe en Colombia, si el entrampamiento

El episodio vergonzoso El presidente Duque, quien cada día se esfuerza sin éxito en convencer al país de que realmente cree lo que

Visite la página web: www.semanariovoz.com

Por otro lado, está la línea de argumentación que acusa a Santrich de ser cínico, arrogante y retador. “Descarado”, lo llamó el presidente Duque. Y es que sus formas parecen no encajar con el estilo tradicional de la política colombiana. El excomandante dice lo que piensa, no se avergüenza de lo que ha sido, le gusta la confrontación de ideas porque puede sacar de casillas a sus contradictores y ponerles en evidencia. Se ríe, hace bromas, utiliza metáforas, recita poemas, se burla de la solemnidad. El politólogo Francisco Gutiérrez Sanín dice que una de las características que hacen único al sistema político colombiano es la combinación de un estilo dialéctico “centrista”, diplomático, casi zalamero, con un uso de la violencia política como método predilecto de resolución de diferencias. El estilo de Santrich es imperdonable porque rompe con ese lenguaje por dos razones. Primero, no ha ejercido la violencia de forma soterrada como muchos políticos. Al contrario, él ha hecho la guerra abiertamente y ahora está decidido a hacer la paz. Es un hombre que viene del conflicto y pone en evidencia con su propio testimonio vital que la violencia ha sido determinante en la historia política del país. Y segundo, su lenguaje estético no corresponde a las formas convencionales de la política colombiana. Calza abarcas, luce siempre de blanco y lleva una kufiya palestina alrededor del cuello, que sumada a las gafas oscuras que ocultan sus ojos le dan un aire misterioso y enigmático que desconcierta a sus opositores. Trata de tú a todos sus interlocutores, hace con sus dedos la señal de la victoria cuando por fin se sienta en su escaño como congresista, en fin, no cumple con las formas exigidas por el establecimiento a quienes han dejado las armas y se han reincorporado: Sumisión, humildad y arrepentimiento. No, Santrich –o “Trichi”, como le llama su gente en la FARC– tiene un estilo diferente, irreverente y atrevido. Por eso no le soportan. Les molesta, les irrita y les parece estridente. Quizás, quizás, quizás Parafraseando al propio Santrich, “quizás” el problema no sea él. “Quizás” el problema no sea la acusación en su contra, ni su estilo confrontativo y provocador, ni su estética popular y transgresora. “Quizás” el problema se halle en el propio sistema político –no solo en el uribismo—y en especial en los sectores que, sin ser uribistas, reproducen la cultura política de la exclusión y la intolerancia. Si bien es claro que el Acuerdo de Paz no fue la revolución y que lo convenido allí es apenas un primer paso, también es cierto que parte de los cambios que se están provocando desde su firma también tienen que ver con la superación de ese estilo hipócrita y lambón que ha caracterizado al debate político en Colombia. Digámonos las cosas de frente. Si los de siempre ven a Santrich fuera de lugar, “quizás” son ellos quienes ya están fuera de lugar.


Política

Junio 19 de 2019

/10

La Unión Patriótica a un año de trabajo parlamentario

Aída Avella en el Senado

P

asaron 17 años, seis meses y cuatro días para que Aída Avella volviera a Colombia después de un atentado con rocket que casi termina con su vida. El V Congreso Nacional de la Unión Patriótica, acontecimiento que se realizó en noviembre del 2013, permitió el regreso de la destacada dirigente sindical y política. Su retorno ha estado marcado por el significado de la firma del Acuerdo final de Paz entre el Estado y la insurgencia de las FARC–EP y la lucha por su cumplimiento e implementación; así como por un nuevo intento de apertura democrática donde sobresale el aumento de la representación política de la izquierda y los sectores progresistas en el Congreso de la República. Fiel a sus raíces políticas, al esfuerzo abnegado de la Unión Patriótica como del Partido Comunista Colombiano, y en unidad con nuevos protagonistas de la lucha política del campo alternativo, Aída Avella fue elegida senadora de la República el 11 de marzo de 2018 con 57 mil votos en la convergencia electoral Decentes. Inmediatamente asumió su cargo, se ha convertido en una de las voces más consecuentes y reconocidas de la bancada alternativa durante este periodo. El presente texto tiene como objetivo principal realizar una rendición de cuentas general de la gestión de la senadora Avella durante la primera legislatura que va desde el 20 de julio del año 2018 al 20 de julio de 2019, y que a su vez constituye el primer año de gobierno del presidente Iván Duque.

Aída Avella en rueda de prensa en el Congreso de la República.

Acción parlamentaria en contacto con la gente

Un congreso bloqueado Durante este primer año ha sobresalido el interés del nuevo gobierno y su bancada parlamentaria por reposicionar una agenda política de derecha y conservadora tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Representantes. En general, el balance de la legislatura es deficiente. Más allá de los trámites que por mandato constitucional deben realizarse del Presupuesto General de la Nación y el Plan Nacional de Desarrollo, con fuertes cuestionamientos sobre sus contenidos y la metodología utilizada en su aprobación, no existe una agenda legislativa que responda a la solución de los principales problemas del país. Por el contrario, la obsesión política del partido de gobierno y sus aliados por impedir o limitar los alcances del acuerdo de paz han afectado y continúan bloqueando en general la agenda parlamentaria, catalogada como una de las menos productivas desde hace varios periodos. El liderazgo por parte del Ejecutivo a través de sus ministros para respetar la oposición y construir acuerdos es inexistente. La oposición política continúa siendo objeto de múltiples agresiones y obstáculos en contravía de las garantías y derechos previstos en el recién aprobado Estatuto de la Oposición. Una muestra de ello fue el manejo arbitrario dado por la Presidencia del Senado en el debate de control político realizado contra el saliente Fiscal General

Senado encargada de atender los temas relacionados con leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales; control de calidad y precios y contratación administrativa. Así mismo, participa en la Comisión de Mujeres, la Vicepresidencia colegiada de la Comisión de Paz, y durante parte del periodo, participó en la Comisión de Ética del Senado.

Aída Avella en la movilización en defensa del páramo de Santurbán en Bucaramanga.

Con la elección de la dirigente boyacence en la coalición Decentes, la UP recuperó su representación política en el Congreso de la República luego de más de dos décadas de ausencia obligada por el exterminio político. Este es el balance legislativo UNIDAD DE TRABAJO LEGISLATIVO

de la Nación, en diciembre de 2018, impidiendo que esta pudiera finalizarlo conforme a lo previsto. Bancada alternativa y propositiva A pesar de este adverso contexto, la elección de una bancada alternativa y plural de más de 20 senadores y senadoras ha significado un reconocimiento a otras voces tradicionalmente

excluidas del debate democrático. Tanto por su iniciativa legislativa, como por el control político y la articulación con el movimiento social, la experiencia de la bancada ha sido positiva donde se espera pueda seguir fortaleciéndose. Como bancada se ha garantizado la presencia en las mesas directivas como la representación en todas las comisiones legales y accidentales. Particularmente, la senadora Aída Avella integra la Comisión Cuarta del

Mención especial merece el contacto permanente que durante toda esta legislatura se tiene directamente con las comunidades. A pesar de las limitaciones de tiempo y materiales, la senadora dedica parte de su agenda personal a la atención directa a la ciudadanía mediante entrevistas personales, asistencia a eventos, entrevistas a medios y visitas directas realizadas a aproximadamente 100 municipios en 26 departamentos del país, en los cuales adicionalmente informa y comparte opiniones sobre el trabajo legislativo, se aporta en las labores partidarias con la UP y otras organizaciones sociales y políticas hermanas. La participación activa en diversas jornadas en defensa de la vida, el acuerdo de paz, el agua, la salud y la educación pública, así como el papel destacado que se realizó en la campaña del referendo anticorrupción, son muestra de los esfuerzos individuales y colectivos por ejercer un parlamentarismo de calle articulado a las luchas concretas de la población. En conclusión, este primer año de trabajo político parlamentario de la senadora Aída Avella en representación de la UP, ha sido un reencuentro con una práctica política comprometida con los más altos intereses democráticos del pueblo colombiano, que se espera, pueda crecer y mejorar progresivamente, superando las limitaciones propias y los obstáculos de un contexto permanentemente conflictivo. Sea esta también la oportunidad para volver a agradecer a cada un de las personas que contribuyeron a la recuperación de esta vocería política, que continuará fiel al legado la Unión Patriótica, fuerza política comprometida con la paz, la democracia y la justicia social en Colombia. Para conocer las iniciativas legislativas, ponencias, audiencias y debates que se han promovido tanto en plenaria como en comisiones, así como la actividad extraparlamentaria de la senadora, visite www.semanariovoz.com

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Política

Junio 19 de 2019

/11 Electoral Especial no significa que hayamos renunciado a la implementación de este elemento fundamental del segundo punto del Acuerdo Final. Como lo ha señalado el senador Roy Barreras, debemos retomar los trabajos que conduzcan a la implementación normativa de la reforma política. 7. En el mismo sentido, trabajaremos para la implementación del cuarto punto del Acuerdo Final, apoyando iniciativas como la que ha emprendido un grupo de congresistas de diversos partidos políticos, miembros de Defendamos la Paz, liderados por el senador Gustavo Bolívar para promover leyes que permitan impulsar políticas como la de sustitución de cultivos contenidas en el Acuerdo Final. Reincorporación, enfoque de género y misión de la ONU

Encuentro nacional de Defendamos la Paz en Bogotá.

Apoyo a las circunscripciones para las víctimas

Las iniciativas de Defendamos la Paz Un millón de firmas por las víctimas y su derecho a elegir y ser elegidas en los territorios más olvidados de Colombia, es la meta para implementar un componente esencial del Acuerdo de Paz REDACCIюN POLйTICA

D

efendamos la Paz es una propuesta que emerge de la ciudadanía comprometida con la implementación de los Acuerdos de Paz. Entre el grupo impulsor de la iniciativa se encuentran personalidades políticas y voceros de partidos que han propuesto un escenario de movilización permanente en defensa de lo pactado. Esta iniciativa ciudadana ha planteado una ruta de trece acciones puntuales para impulsar la implementación del Acuerdo de Paz, destacándose la iniciativa de salvar las 16 circunscripciones de paz que orientó el acuerdo y que hasta el día de hoy se encuentran estancadas en la agenda legislativa del Congreso de la República. VOZ reproduce apartes del documento entregado a la opinión pública: 1. Como lo afirma la declaración de este encuentro, al defender la paz, defendemos la Constitución de 1991, las instituciones y los procedimientos democráticos, la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, la Jurisdicción Especial para la Paz y el Sistema Integral de Justicia Transicional. Invitamos a emprender una campaña permanente, a elaborar

una declaración de principios y un llamado a la movilización para proteger el Estado Social de Derecho como garante del proceso de paz. Así mismo, a conformar un solo bloque con destacados exmagistrados y exmagistradas y con exconstituyentes, muchos de los cuales hacen parte de nuestro movimiento. Exhortamos a las víctimas y a sus organizaciones a trabajar en la protección de la JEP, de la Comisión de la Verdad y de los mecanismos de reparación y restitución previstos en la ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas. Recolección de firmas 2. Anunciamos que hoy comienza en todo el país la recolección de un millón de firmas para lograr la implementación de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Mediante esta campaña le pedimos a la Corte Constitucional, al Consejo de Estado y al Congreso de la República que reconozcan que estas circunscripciones ya fueron aprobadas en 2017, y que por lo tanto, se requiere organizar, a la mayor brevedad, la elección de 16 víctimas a la Cámara de Representantes. 3. Proponemos la elaboración de agendas territoriales de implementación. El Acuerdo Final tiene rango estatal y su implementación también es responsabilidad de las autoridades en cada departamento y en cada municipio del país, como lo ordena el Acto Legislativo 02 de 2017. Si el Presidente de la República no asume el liderazgo del cumplimiento del Acuerdo, seremos la sociedad civil, de la mano con las autoridades locales, el empresariado y la comunidad internacional quienes implementemos en los territorios cada uno de sus componentes. Llamamos a la ciudadanía a emplear las acciones de cumplimiento, las acciones populares y la acción de

tutela para conseguir el máximo nivel de implementación. No más asesinatos, si a la Reforma Rural Integral 4. Necesitamos profundizar el análisis de las estrategias para acabar con los asesinatos sistemáticos de líderes sociales. El método que ha mostrado mayor eficacia para prevenir y proteger estas personas y sus comunidades es llegar a las regiones y focalizar la acción en determinados territorios. Invitamos a concentrar nuestra acción en los lugares donde se ha presentado el mayor número de estos crímenes, realizando misiones humanitarias permanentes, y exigiendo la implementación territorial del Acuerdo, que es en sí mismo un mecanismo de protección. Entre las iniciativas que vamos a impulsar en este campo, figura también la del doctor Humberto de la Calle y varias organizaciones que han propuesto realizar la Jornada Nacional por la Vida de los Líderes Sociales en Colombia, en cada ciudad y municipio del país. 5. Algunos de nuestros miembros han señalado con justa razón que sin la implementación de la Reforma Rural Integral no se podrá establecer la transformación social en los territorios que han sido escenarios del conflicto armado. Pedimos a los expertos en estos temas que integran Defendamos la Paz, entre quienes están exministras y exministros de agricultura, líderes campesinos, y expertos en los temas agrarios que elaboren una propuesta sobre cómo avanzar en aspectos concretos de la implementación de este punto básico. Reforma política y sustitución de cultivos 6. El hecho de que en los primeros intentos no se haya podido aprobar la reforma política que debe recoger las recomendaciones de la Misión

8. Defendamos la Paz acompaña con decisión el proceso de reincorporación de quienes dejaron las armas, exige el respeto de su vida y de su derecho a la participación política, según lo pactado en el Acuerdo Final, y además, insta a todos los sectores a acompañar los espacios territoriales y los proyectos productivos que permitan avanzar en este proceso fundamental para la consolidación de la paz. 9. Llamamos a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a que apoyen las labores de verificación a la implementación del Acuerdo Final que realizan los organismos internacionales, a que apoyen la presencia en Colombia de la ONU y de la Misión de Verificación del Consejo de Seguridad, la labor de los países garantes, así como la reactivación de las visitas al país de la Comisión de Notables. Así lo expresaremos en la reunión de la Asamblea General de la OEA en Medellín a finales de este mes, y a través de giras internacionales. 10. Nuestro movimiento apoya todas las acciones tendientes a la plena implementación del enfoque de género que contiene en forma transversal el Acuerdo Final; apoya las labores de la Comisión Étnica y sus esfuerzos por lograr el cumplimiento del Capítulo Étnico, así como también la implementación de los componentes del Acuerdo que conciernen a la conservación de los ecosistemas. Proceso de paz con el ELN 12. A comienzos de abril de este año, Defendamos la Paz dirigió una carta a la dirección del Ejército de Liberación Nacional llamando a que hiciera un “cese unilateral al fuego y de hostilidades que tenga los más amplios alcances”. Hoy renovamos ese llamado. Asimismo, declaramos que daremos nuestro respaldo a toda iniciativa humanitaria que aliente la reapertura del diálogo para llegar a la paz completa. 13. Para finalizar, queremos que Defendamos la Paz se vuelva una marca prestigiosa e inconfundible, un amplio movimiento sin estructuras burocráticas, que atraiga a miles de personas que se organicen a través de grupos virtuales y también en muchos lugares de la sociedad. Vamos a seguir impulsando el surgimiento de capítulos locales, de nuevos grupos temáticos y la adhesión individual a través de aplicaciones y sitios web. Además, declaramos abierto el concurso para definir nuestro logo con propuestas que ya hemos comenzado a recibir.


Mujeres

Junio 19 de 2019

/12 y niñas que quedan sin madres, que son víctimas de la arraigada ideología patriarcal de un hombre”. La propuesta La propuesta que han pensado plantear profesionales del derecho, especialistas en género y DD.HH., es básicamente, un protocolo de atención a las víctimas que, como afirma la abogada Barrera: “Desde ese punto de vista, desde lo jurídico, hemos intentado hacer un llamado a la necesidad de crear un protocolo de atención a las niñas y niños huérfanos del feminicidio, esto consiste, por ejemplo, en que los niños no queden en manos de la familia paterna, que se haga un acompañamiento psicológico, que se verifiquen, además, las diferentes situaciones por las que atraviesan estas víctimas y , finalmente, que se haga un acompañamiento para su vuelta a la normalidad en sus labores diarias”. Voces de resistencia

Niña presencia performance sobre feminicidios. Foto SPI Veracruz.

Violencia machista

Las víctimas silenciadas A pesar de que la Fiscalía General adelanta diferentes investigaciones por femicidios, estos casos conllevan otra problemática difícil de afrontar, como es la tragedia de las niñas, niños y adolescentes que quedan huérfanos a causa de este flagelo ★ RENATA CABRALES

L

a violencia contra las mujeres en Colombia no para. Según Medicina Legal, entre enero de 2018 y el 20 de febrero del año en curso, iban 1.080 asesinatos de mujeres, es decir, feminicidios. En los dos primeros meses de 2019 se registraron 138 casos, una cifra menor respecto a la del mismo periodo de 2018, que fueron 149. En el año 2015, cuando Cristina Vélez asumía el cargo de Secretaria Distrital de la Mujer señaló que dicha institución prestaba especial acompañamiento a 11 menores, de entre 5 a 12 años de edad, quienes afrontaban “la doble condición de que su madre fue asesinada por su propio padre generándoles una serie de repercusiones emocionales y psicológicas para su vida… Estos menores son como las grandes víctimas del feminicidio de las cuales no se habla. Las secuelas psicológicas, emocionales de un niño cuya mamá ha sido asesinada y que además tienen que

continuar con una relación con su poder asesino, son gravísimas”. La Secretaría Distrital de la Mujer es una de las entidades que más ha trabajado, desde sus inicios, por la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y ha buscado, además, que se cumpla la ley y que haya justicia para las mujeres y familias víctimas de feminicidio. Las víctimas invisibles En Colombia, cada año, decenas de niños quedan en la orfandad a causa del feminicidio, un flagelo que aumenta cada día y el Estado se muestra indiferente ante la situación, ya que las acciones ante estos hechos y sus consecuencias no llegan a tiempo. Con la Ley 1761, o ley Rosa Elvira Cely, contra el feminicidio, la cual tipifica los asesinatos de mujeres como un delito autónomo, las autoridades colombianas y los movimientos sociales de mujeres creyeron que este fenómeno disminuiría, pero contrario a esto, cada vez son más intensas las consecuencias del machismo y la misoginia que las mujeres padecen a lo largo y ancho del país, y lo que es peor, cientos de niños, niñas y adolescentes son víctimas ignoradas de este delito. Hay casos en los que, incluso, los padres feminicidas utilizan a los niños o niñas como excusa para entrar a la casa de la expareja, aprovechando la situación para atentar contra la humanidad de la mujer, sin importarle el trauma que pueda causar a los hijos que son testigos de la escena catastrófica, que, en el peor de los escenarios, incluye el posterior suicidio del feminicida. Entonces, son pocas las personas que han puesto la mira en esta problemática social y han estado buscando la forma de crear una especie de protocolo de atención para las otras víctimas de los hechos de violencia machista, esto es de los feminicidios, teniendo en

cuenta, incluso, que aún ninguna entidad del Estado registra cifras de estas terceras víctimas en el país. Lo que se conoce sobre el tema VOZ conversó con Yésika Liliana Barrera Gutiérrez, abogada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, magíster en Derechos Humanos y asesora de trabajo legislativo en la Cámara de Representantes, quien ha estado haciendo seguimiento al tema en cuestión (huérfanos del feminicidio), y al respecto, manifiesta: “Hay algo en lo que ha fallado la ley colombiana y es en verificar cuáles son las víctimas completas de este siniestro, el feminicidio. Es decir, los hijos y las hijas cuando estos se salvan de los hechos de violencia, pues hay casos casos en Colombia en los que el hombre, el feminicida, atenta incluso, contra la vida de estos”. “El hombre mata a la esposa y en la desesperación, mata a los hijos, como es el caso de una mujer en Bogotá: llega la expareja, la apuñala y mata a su niño de dos años. En el caso de los niños o niñas que quedan huérfanos, en el mejor de los escenarios queda el padre vivo, pero en la cárcel”, agrega la abogada. Protección a las víctimas En cuanto a las estrategias de protección de los niños, niñas y adolescentes que quedan en una situación de indefensión, cuando se presentan estos casos extremos de violencia intrafamiliar, Barrera argumenta que, “debe adoptarse un protocolo de protección inmediata que, en este momento, Colombia no tiene. En el país se ha abogado por proteger a las víctimas de los feminicidios, entendiendo como víctima únicamente a la mujer y no es así, pues lo es toda una sociedad, niños

Es muy poco lo que se habla del tema de las terceras víctimas en caso de feminicidios, pero, sin embargo, hay una luz de esperanza, pues diferentes profesionales ya han tomado la iniciativa de hacerlo cada vez más visible ante una sociedad que ha normalizado esta problemática social. Es el caso del periodista e investigador social Yeiver Rivera, autor del libro Ni una más Ni una menos, la ruta al feminicidio, para quien los niños son los principales afectados, además de tantas mujeres que son víctimas de estos asesinatos y el Estado no garantiza la seguridad de estas. “Estamos ante un Estado pasivo que no castiga con celeridad estos hechos y donde la capacitación brindada a jueces, fiscales, autoridades policiales, comisarías de familia y todos quienes están inmersos en la problemática, ha ahondado y generado miedo para que las mujeres denuncien y encuentren verdadera justicia y protección. Hay casos donde la mujer asesinada ha dejado huérfanos tres o cuatro hijos, que pasan al cuidado y protección de la familia de la occisa, quienes en muchas ocasiones son también de escasos recursos y aumentan el número de personas en el hogar, generando, además del dolor, pobreza y falta de oportunidades”, aseguró el investigador, para los medios, al dar a conocer su obra. Al respecto, la abogada especialista en DD.HH., manifiesta que, “todo lo anterior se debe hacer, tomando a los niños huérfanos y vincularlos al proceso como terceras víctimas, así el proceso sea en contra de su propio progenitor. Hay varios especialistas que se han referido al tema, ese es el caso de Yeiver Rivera, periodista e investigador, autor de Ni una más Ni una menos, quien recalcó el año pasado que, con ocasión al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, hace un llamado a evitar la violencia también de los terceros, o sea, los hijos e hijas, que genera esa misma vulneración contra las mujeres, cuando son madres”. “Este también es el caso de la violencia obstétrica en medio de la cual son los niños quienes sufren por la mala atención que reciben sus madres en el proceso del parto. Entonces, desde ese punto de vista es necesario que se realice esta ruta de atención, este protocolo, que se haga cumplir y que se hagan adiciones absolutamente necesarias, porque ese flagelo está dejando huérfano al país y, sobre todo, en estado de orfandad por un caso tan abominable como es la violencia contra las mujeres”, enfatiza Yesika Liliana Barrera.


Junio 19 de 2019

Ambiental

/13

Ministerio desobedece sentencias judiciales Corte Constitucional ordena proteger el Arroyo Bruno de los intereses de El Cerrejón de desviarlo para explotar sus recursos, afectando la vida de las comunidades. El Ministerio del Medio Ambiente malinterpreta la sentencia y decide mantener el tapón hidráulico que bloquea el paso del agua

Desacato a la naturaleza

CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

E

l departamento de La Guajira tiene, en contra de la voluntad de su población, la mina de carbón a cielo abierto más grande del continente. Los intereses expansionistas de este proyecto, en cabeza de la empresa Carbones de El Cerrejón, ha implicado la desviación de distintas fuentes de agua y la construcción de una represa sobre el río Palomino, entre otra serie de iniciativas que atentan contra los derechos al agua para el consumo y la siembra de las comunidades Wayúu. El desvió del Arroyo Bruno es otro de los intereses de El Cerrejón. Las comunidades tuvieron que acudir a las cortes para obligar a la empresa a parar dicho proyecto. Con la Sentencia SU-698 de 2017, finalmente, la Corte Constitucional ordenó la protección de los derechos fundamentales al agua, a la seguridad alimentaria y a la salud de más de treinta comunidades Wayúu que se verían afectadas. Sin embargo, dos años después, la Mesa Interinstitucional del Arroyo Bruno, que la misma Corte ordenó que se configurara con presencia de las comunidades y del grupo de investigación que acompaña a los Wayúu, no solo fue convocada durante estos años sin presencia de los directamente afectados, sino que los representantes del Ministerio de Ambiente, aparentemente, junto a los delegados de la empresa Cerrejón, de manera sorpresiva, habrían desconocido el llamado de la Corte. “De manera sorpresiva nos enteramos, por el Ministerio de Ambiente, que, desde la notificación de la sentencia a la convocatoria a esta primera mesa, ya se había tomado la decisión contraria a la Orden Octava de la Corte, de mantener el tapón hidráulico que bloquea el Arroyo Bruno”, expresan públicamente los afectados con este proyecto y quienes los acompañan en su defensa.

Comunidades de La Guajira llaman al gobierno nacional a obedecer a la Corte Constitucional y proteger el Arroyo Bruno. Foto Carolina Tejada.

Aseguran, además, que de manera reiterada han anunciado que, “los representantes del Ministerio de Ambiente y de las entidades presentes hacen deliberadamente una lectura limitada y parcializada de las directrices y de las órdenes de la Corte Constitucional”. Este pronunciamiento se hace público luego de que los pasados 5 y 6 de junio del 2019 se convocara la Mesa Interinstitucional del Arroyo Bruno, y se evidenciaran las intenciones de quienes, de manera arbitraria, vienen tomando decisiones de espaldas a las demandadas por la Corte. Por otra parte, además del derecho a participar desde sus inicios en la mesa, las comunidades y el grupo de abogados e investigadores que las acompañan, tienen derecho a conocer los documentos, acuerdos y actas que se han adelantado a sus espaldas. Sin embargo, “la respuesta ha sido la negación del acceso a la información, actas y documentos respectivos a las sesiones de trabajo adelantadas a puerta cerrada durante más de dos años por las diferentes entidades estatales”, afirman las comunidades El llamado de las comunidades “Están obrando de mala fe, con negligencia y en desacato a una sentencia judicial, de tal importancia, que tiene la potencialidad de cambiar el valor que tenemos sobre el agua y quienes serían los mayores afectados”, reiteran, enfatizando que es una actuación que incurre en desacato, lo cual también tiene implicaciones jurídicas para quienes participan desde la institucionalidad. El proceso por defensa del Arroyo Bruno, no inició, ni terminó con el

llamado de las cortes. Al día de hoy, existen tres instrumentos jurídicos distintos que, según el grupo de investigación que acompaña este proceso, ordenan garantías para su protección. Uno de ellos como corredor ecológico y ecosistema estratégico de especial importancia, el Pomca del río Ranchería, el Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, del municipio de Albania, y otro por la reserva forestal Montes de la Oca, como parte del Sistema Nacional de Parques Naturales, ya que hace parte del único 3% de bosque seco tropical protegido en el país, y uno de los ecosistemas más amenazados y de importancia ecológica ante fenómenos como el cambio climático. El equipo de defensa del arroyo, también menciona que, “el desvío de este importante afluente, el arroyo más caudaloso del río Ranchería, se inició con el taponamiento hidráulico del cauce natural y la construcción de un cauce artificial de 3.6 kilómetros. No obstante, la Corte Constitucional suspendió dichas obras debido a que se comprobó que existen graves incertidumbres en la licencia ambiental respecto de los impactos ambientales, sociales y culturales del proyecto. La sentencia ordenó que estas incertidumbres deben ser resueltas por la Mesa Interinstitucional para determinar la viabilidad ambiental y social del proyecto y su continuidad”. El descaro de las instituciones y del Cerrejón Dada la importancia del espacio de concertación, como lo es la Mesa Interinstitucional, las comunidades afectadas directamente, asistieron a la reunión del día cinco de junio. Allí estuvieron las comunidades Wayúu y

afro de Paradero, La Gran Parada, La Horqueta, entre otras comunidades, y las organizaciones intervinientes, Cinep-PPP, Censat- Agua Viva y Cajar. Se socializaron las propuestas del cronograma y las “reglas de funcionamiento” de cara a la sentencia de la Corte. Sin embargo, “las entidades del gobierno y en particular, los delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, desconocieron permanentemente a las comunidades e intervinientes como integrantes de la Mesa, haciendo una lectura limitada y parcializada de la Sentencia SU 698/17, pues el fallo dictamina, de manera clara, a la empresa y entidades de la Mesa, integrar a la sociedad civil y las instancias académicas que participaron del proceso judicial (5.8.3 directrices a la Mesa Interinstitucional y orden cuarta)” , y contrario a ello, “delegados de la empresa Cerrejón y de las entidades se reunieron por aparte y deliberaron en conjunto durante toda la jornada del día 5 de junio, tal y como lo habían hecho por espacio de dos años”, expresaron las comunidades. Ante dicha situación, y como víctimas ahora de los malos manejos institucionales, han solicitado a los órganos de control, como la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Contraloría, “que sean garantes de la protección de los derechos de las comunidades y a la Corte Constitucional para que brinde garantías para la participación efectiva de las comunidades, así como la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de los expertos … y órdenes que establece la Corte Constitucional, teniendo en cuenta que estamos hablando de un departamento en crisis humanitaria por la escasez del agua”.


Junio 19 de 2019

Regional

/14

“¡De Caño Indio no nos vamos!”

Lucy Giraldo, dirigente de la FARC, Foto Carolina Tejada.

Exguerrilleros le ganan el pulso al Gobierno nacional y no serán trasladados del Espacio Territorial. Se aprueba la compra de tierras CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

L

a vereda Caño Indio está ubicada en el municipio de Tibú, en Norte de Santander, en la frontera con Venezuela. Se encuentra en medio de una selva espesa que guarda una riqueza natural y mineral, la cual ha sido disputada por intereses económicos y políticos. La guerra llegó a este lugar por el petróleo, carbón, uranio y por la ubicación geoestratégica, que la hacía más apetecible para la expansión de cultivos de uso ilícito, el procesamiento y comercialización de la coca. De la mano del paramilitarismo, que entró a sangre y fuego a controlar la región, lo que cesó con “la desmovilización”, junto al abandono del Estado, se ampliaron las brechas de miseria en la población, arrinconando a campesinos a una economía ilícita como método de sobrevivencia. La guerra insurgente también se fortaleció buscando justicia en el territorio. Un territorio para la vida Luego de la firma del acuerdo de paz, entre la extinta guerrilla de las FARC- EP y el Gobierno nacional, uno de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación que se crearon en el país, fue el del Negro Eliécer Gaitán, allá en Caño Indio. A esta vereda, elegida para iniciar la reincorporación de la guerrillerada del frente 33, llegaron unos 300 excombatientes. En este momento quedan alrededor de 80 personas, las cuales esperan que el gobierno cumpla lo pactado en relación a garantías y derechos. Hace una semana VOZ conoció unas exigencias que, desde el ETCR, le venían haciendo al Gobierno nacional. Queriendo profundizar en el tema, entablamos conversación con Lucy Giraldo, quien dedicó 24 años de su vida a la lucha armada, asumiendo la tarea de la enfermería y del trabajo organizativo del partido clandestino. Hoy es una de las consejeras políticas de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Farc, en el departamento y reside en el ETCR. Lucy contó que la brega que hoy tienen con el gobierno es algo histórico: “El principal problema que hemos

Proyectos productivos del ETCR, El Negro Eliécer Gaitán, en Caño Indio, Norte de Santander. Foto Andrés González.

tenido en Caño Indio ha sido el de la tierra. Los terrenos donde vivimos los sacó el gobierno en arriendo, desde inicios del proceso. Por esta razón, los proyectos productivos que deseábamos sacar adelante, se han imposibilitado, pues no somos dueños de la tierra”. Relata que, si bien se han llevado a cabo algunos proyectos, estos no son gracias al gobierno, “se han dado gracias al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Por ejemplo, se implementó un proyecto ganadero, hasta gestionamos las herramientas para hacer el corral que construyeron los propios compañeros. La alcaldía de Tibú facilitó otro proyecto para unos galpones de pollos, y así”. A pesar de la ausencia de garantías con los proyectos y el terreno, los y las excombatientes iniciaron un proceso para la compra de los predios en donde hoy habitan. Lucy comenta que, “hace un tiempo empezamos a plantear la compra del terreno. Primero dialogando con el dueño de la tierra, quien manifestó que estaba de acuerdo para venderla. Luego, desde la Agencia Nacional de Tierras enviaron un personal para analizar cómo estaba el terreno, y lo único que se conoce es que no es zona de parques, ni protegida, se encuentra como baldío”. Ella habla de unas 33 hectáreas, en donde ya vienen adelantando sus iniciativas agroeconómicas. Pero, además de estos incumplimientos del gobierno, les habían planteado la intención de mover el ETCR a otro lugar. Esta propuesta generó mucho malestar para el Espacio Territorial de Caño Indio. ¡De Caño Indio no nos vamos! En el caso de este ETCR, la idea inicial del gobierno era trasladarlos fuera del territorio del Catatumbo, atravesando la ciudad de Cúcuta hacía la vía que conduce a Bucaramanga: “La propuesta del gobierno era trasladarnos al municipio de Los Patios, al otro lado de Cúcuta. Para nosotros esto es

muy negativo, dado que, cuando llegamos acá, no había nada. Nosotros llegamos a construir, no llegamos de una vez a la casita, como habían dicho, no. Y movernos para otro sitio es empezar de nuevo”, afirma Lucy. La intención, según ella, es mantenerse en la zona y comprar la tierra para producir. “Nosotros queremos comprar el terreno, y el gobierno nos había insistido en que, por ley, no se podía. Entonces nos rodeamos de las organizaciones sociales, de la Iglesia de Tibú, de los comunales. Ellos sí conocían bien del proceso, y al explicarnos, comprendimos que, si estos son terrenos baldíos, el gobierno puede decidir si los compra o no”. En medio de cuestionamientos, afirma Lucy: “nos exigen trabajar en la legalidad, y tiene que ser así. Pero, sabemos las condiciones de ilegalidad en las que está la mayoría del territorio colombiano, también en el Catatumbo. Entonces, ¿por qué no facilitar las cosas? Aquí lo que vemos es una falta de voluntad política para garantizar nuestros derechos”. Uno de los argumentos del gobierno para que se diera el traslado, era la seguridad: “Nosotros no accedimos porque no es ninguna seguridad. La pretensión es alejarnos de las comunidades donde hemos tenido un relacionamiento y con quienes llevamos unas luchas y logros importantes, por ejemplo, la vía que conduce desde Tibú hasta Caño Indio, la electrificación de la zona y la mejora de las condiciones de vida. Aunque aún falta mucho, se han logrado cosas desde que llegamos nosotros”. Lucy cuenta, además, que eran más de tres horas por trocha, desde la cabecera municipal de Tibú hasta la vereda de Caño Indio. Hoy hay carretera, una planta de energía y de tratamiento de agua, que se piensan extender, y un proyecto de escuela que beneficie a los niños y niñas que viven lejos. Más allá de la vereda donde están los excombatientes hay otras cuatro que componen un núcleo veredal, como ella le denomina,

“aquí no hay una mata de coca porque los campesinos se han comprometido a no cultivar, y estamos preocupados porque al inicio estaban ilusionados, pero con el incumplimiento del gobierno, pues se van desilusionado”. Una pelea en favor de la comunidad Cuando se presentaron tantas talanqueras para comprar los terrenos y con la propuesta del traslado de la zona, quienes habitan en el ETCR no dudaron en preparar una asamblea, que se llevó a cabo el pasado 12 de junio en Caño Indio. Allí participaron la comunidad, la Alcaldía, miembros de la ONU, Andrés Stapper, director de la Agencia para la Reincorporación, ARN, la diócesis de Tibú, etc. Lucy asegura que el gobierno sabe que ellos tienen el respaldo de la gente. En esta asamblea la decisión fue no trasladar el ETCR, pues, “nuestra presencia aquí ha servido para que el Estado se reincorpore a las comunidades y de Caño Indio no nos vamos” Al final de la asamblea, Stapper expresó que la sociedad civil, junto a la Pastoral Social y la Alcaldía, “formalizarán el proceso de compra de un predio que va a ser acá, en Caño Indio, para la sana posesión de ese territorio, con el fin de apalancar dichas líneas productivas. Esa misión también cuenta con el apoyo de empresarios y palmicultores para lograr la adquisición de esas tierras donde está funcionando el ETCR. El Gobierno nacional apalancará la compra de un predio para desarrollar ahí los proyectos de vivienda de la población y ese arraigo de la legalidad”. En el marco de dicha asamblea, que salió a favor de las comunidades, el mismo sacerdote de Tibú, Víctor Hugo Peña, sermoneó a las autoridades que se negaban a mantener el espacio: “para la paz exigen mucha legalidad, pero para la guerra cualquier torcido es conveniente”.


Junio 19 de 2019

Bicentenario

/15

Campaña libertadora

De derrota en derrota hasta la Independencia II JOSШ RAMюN LLANOS

L

a construcción del ejército Libertador por parte de Simón Bolívar encontró una serie de obstáculos tanto ideológicos como materiales. En cuanto a la cuestión ideológica, la que mayor dificultad planteaba era la religión, más precisamente el rol jugado por los prelados, especialmente los jerarcas de la iglesia. En algunas ocasiones el Libertador tuvo que enfrentar directamente con espada en mano a los sacerdotes cuando trataban de manipular con discurso religioso a las poblaciones, casi totalmente campesinas. Recuérdese cómo cuando el destructor terremoto de Caracas en 1812, los clérigos salieron a la calles de la ciudad a decir que ese fenómeno telúrico era el castigo de la Divina Providencia por el apoyo del pueblo a la causa patriótica, Simón Bolívar blandiendo su espada increpó a los sacerdotes y exclamó: “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. En este artículo narraremos como el obispado con sus discursos aparentemente apologistas de la religión, defendían el proyecto político del colonialismo español, con su secuela de violencia y muertes. Afortunadamente, para beneficio de la lucha anticolonialista y republicana, la estrategia de Bolívar, su valentía y carisma y el contenido de sus discursos y proclamas lograron estimular la lucha popular y superar la

labor manipuladora del contenido del “opio del pueblo” utilizado como arma política de los colonialistas. Sin embargo, la labor subversiva de las altas jerarquías de la iglesia, especialmente los obispos era más efectiva y directa. Leamos al respecto los apartes de un documento que dirige Gregario José, obispo, a sus fieles cristianos de la villa de Mompox. “El Señor, por cuya gloria tomareis las armas, fortalecerá vuestro brazo y vuestros corazón. Viva el Rey, mueran los traidores…Ofreceos al valiente jefe que manda la fuerza armada y temblarán los bandoleros cuando sepan que estais resueltos a morir con honor.” 1 Proclamas contra discursos religiosos Sin embargo, estas tretas de los sacerdotes, a medida que el Ejército Libertador fue acumulando victorias y ampliando los territorios que ocupaba, fueron perdiendo eficacia los discursos de los religiosos realistas. Después de la derrota en la Batalla de Boyacá, el discurso religioso tomó un tono desesperado, con un contenido apocalíptico. Veamos el texto de un Boletín que envió el obispo de Cartagena el 29 de noviembre de 1819. “El obispo de Cartagena a todos los habitantes de la Nueva Granada. Bolívar, vano, soberbio, atrevido,

petulante, impío, sin religión, quiere privar de su corona al Rey Fernando que la heredó de sus mayores y que Dios, por una serie de portentos se la ha conservado en medio de los mayores peligros…Bolívar dice que es vuestro libertador, y yo digo que es vuestro tirano. Bolívar dice que seréis felices y yo digo que sereis miserables”.2 El obispo de Popayán es más mentiroso al informar a sus feligreses sobre la entrada de las fuerzas Libertadoras a la capital de la Nueva Granada: “El infame Bolívar mandó a sus tropas bárbaras a saquear a Santa Fe y lleno de un terror que siempre acompaña al malvado no se ha determinado entrar en Santa Fe…pues el insigne y valeroso general Morales lo persigue hasta con catorce mil soldados”. 3 A partir del año 1817 las proclamas y comunicados de Simón Bolívar fueron más eficaces y convincentes, los pueblos abrazaban con fervor la causa republicana y colaboraban enrolándose en el ejército, combatiendo, sirviendo de informantes o curando y cuidando los heridos. Era la época más gloriosa del pueblo llanero dirigido por Páez. Es el momento en que las mujeres se juegan su vida espiando en las filas enemigas y pasando a las trincheras o alcanzando las fuerzas patrióticas para informarles de lo que habían visto u oído a los oficiales y muchas veces directamente a Bolívar.

Después de la Batalla de Boyacá el 13 de agosto de 1819, Bolívar escribe y difunde una de las proclama más bellamente escritas dirigida a los pueblos de Antioquia y Chocó. Leamos el inicio y la parte final del documento: “Pueblos de Antioquia y Chocó: Las tropas libertadoras de Venezuela ocupan ya la capital de la Nueva Granada. Ellas, con una rapidez inaudita en los factos de la historia, han corrido a daros la libertad desde la llanura anegada de la Guayana. Ni los ríos, ni los bosques, ni los lagos, ni la cima de los Andes han podido detener su marcha victoriosa. Los tiranos han visto, han oído su nombre y han temblado…nada tenis que temer de los tiranos. Uníos a vuestros libertadores como han hecho las demás provincias de la Nueva Granada…os basta pues un pequeño esfuerzo para deshaceros de vuestros tiranos, que sin duda huirán despavoridos, perseguidos y vuestro nombre será contado con el de los héroes de la Libertad·.4 El próximo artículo nos ocuparemos de identificar los aportes de negros, mujeres e indios a la lucha por la Independencia. 1 Juan Friede. La Batalla de Boyacá.A través de los Archivos Españoles. Fica. Bogotá 2011. 2 Ibid.p.223 3 Ibidem. P.239-39 4 Ibidem. P.314-15


Internacional

Junio 19 de 2019

/16

Asamblea General de la OEA en Medellín

Lumpenización de la diplomacia Lo que ha hecho el organismo multilateral es afianzar su rol de “ministerio de colonias de los Estados Unidos”, como en alguna ocasión lo calificó el entonces canciller cubano Raúl Roa. La OEA fue creada en el marco de la Conferencia Panamericana, celebrada en Bogotá en 1948, con el telón de fondo del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Pero el recientemente anunciado foro hemisférico, jamás abrió la boca para condenar el execrable magnicidio. De espaldas al intervencionismo

proclama abiertamente la necesidad de una intervención militar directa sobre Venezuela, por tropas norteamericanas, para derrocar al gobierno constitucional de Nicolás Maduro. Niega el derecho que el pueblo venezolano tiene de ocupar un asiento en el foro regional y en cambio acepta la representación de un ‘embajador’ personal del ‘presidente encargado’, Juan Guaidó. Un mandatario a quien “nadie lo eligió, nadie votó por él, nadie acata sus órdenes, pero representa la ‘democracia’”, como asegura el comentarista político de ese país Anisio Pires. Multipolaridad y diálogo

Luis Almagro e Iván Duque han sido personeros de una agresiva política intervencionista contra Venezuela.

Hoy en la arena internacional, por vías pacíficas, viene surgiendo un mundo multipolar, incluyente y democrático, que se opone al pensamiento único, expresado en las invasiones e imposiciones de los Estados Unidos. Pero en lo que respecta a la OEA del señor Almagro, esa realidad no existe RICARDO ARENALES

B

ajo el lema “Innovando para fortalecer el multilateralismo hemisférico”, durante los días 26, 27 y 28 de este mes de junio sesionará en la capital antioqueña la 49 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, en un momento crucial de la integración latinoamericana, en la que el organismo hemisférico llega a su peor momento de descrédito e ilegitimidad. No deja de ser una paradoja, en este contexto, que la máxima representación de la OEA se reúna bajo la enseña de la integración latinoamericana, cuando su gestión en los últimos tiempos, y el trabajo de su actual secretario general, el señor Luis Almagro, han estado orientados justamente hacia la desarticulación de la integración regional, al fomento de una política de odio contra Venezuela y demás países que levantan una bandera progresista, y de afianzamiento de una política intervencionista, por cuenta del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Porque en realidad, la OEA fue creada para legitimar la Doctrina Monroe, aquella que plantea, “América para los americanos”, entendiendo por ‘América’ la defensa de los sacrosantos intereses de los consorcios económicos y financieros de los Estados Unidos. De ahí la tesis de que el continente, al sur de Río Grande, es el ‘patio trasero’ de los Estados Unidos. En algo más de siete décadas, la OEA no hizo pronunciamiento alguno frente a las invasiones militares norteamericanas en Nicaragua, Grenada, y en casi toda Centroamérica. Jamás condenó la invasión militar a Panamá, ni el golpe militar fascista contra el gobierno constitucional de Salvador Allende, en Chile. Por consiguiente tampoco condenó la invasión de Bahía Cochinos, en Cuba, con la que pretendieron sepultar la joven experiencia socialista en la mayor de las Antillas. Tampoco las pretensiones británicas sobre las islas Malvinas; en años recientes guardaron silencio frente al golpe parlamentario contra la presidenta Dilma Rousseff en Brasil. No condenan la política injerencista en Cuba, Nicaragua, Bolivia, Venezuela, México. En vez de eso, el actual presidente de la OEA, el señor Almagro,

Hoy en la arena internacional, por vías pacíficas, viene surgiendo un mundo multipolar, incluyente, democrático, que se opone al pensamiento único, expresado en las invasiones e imposiciones de los Estados Unidos. Pero en lo que respecta a la OEA del señor Almagro, esa realidad no existe. Ni siquiera los esfuerzos de los países latinoamericanos por su integración. Para Almagro lo que cuenta son los planes intervencionistas contra Venezuela, Cuba y Nicaragua. Es la lumpenización de la diplomacia latinoamericana. A la que, por cierto, hace una generosa contribución el gobierno del señor Iván Duque en Colombia. Ese camino de la OEA conduce a su mayor asilamiento y desprestigio. Recientemente, las 15 naciones que integran la Comunidad del Caribe, Caricom, le exigieron a Almagro no hablar en su nombre. Y la Organización de las Naciones Unidas produjo una serie de recomendaciones, en apoyo al diálogo político en Venezuela, en contra de cualquier intervención militar extranjera, como mecanismo de solución a sus problemas. Lo contrario de lo que predica la OEA.

Se derrumba operación Lava Jato

En evidencia colusión de poderes contra Lula

L

a idea que todo el mundo tenía en Brasil, de que el proceso de investigación conocido como Lava Jato, pese a que se cubría con un ropaje de lucha anticorrupción, era en el fondo un entramado político para apartar del poder a la presidenta Dilma Rousseff, impedir el regreso de Lula en unas elecciones frente a las cuales aparecía como el ganador indiscutible, y de paso golpear cualquier aspiración del candidato Fernando Haddad, se puso en evidencia la semana pasada, con las impactantes denuncias del medio periodístico The Intercept Brasil. La publicación reveló el pasado 9 de junio, el contenido de varios mensajes de WhatsApp entre el juez Sergio Moro, en ese momento director del proceso contra el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva y el fiscal principal de la fuerza de tarea de Lava Jato, Deltan Dallagnol, en la que Moro sugiere a los fiscales alterar el orden de las frases del proceso Lava

Jato, para implicar a Lula, en un proceso que se caracterizaba por la debilidad, si no la ausencia de pruebas que lo comprometieran. El seguimiento a las conversaciones interceptadas muestra que el juez y los fiscales coordinaron acciones para perjudicar a Lula. Hay conversaciones en que los fiscales manifiestan su malestar por la falta de pruebas. Se pone en evidencia la trama para sacar a Lula de la competencia electoral y convertir a Jair Bolsonaro en presidente de la república. De plano queda ante la opinión pública la esencia inconstitucional de la llamada Operación Lava Jato, que se ha derrumbado y la conspiración contra los gobiernos del Partido de los Trabajadores y contra la democracia brasileña misma. El 12 de junio, The Intercept publicó nuevas conversaciones y se estima que vendrán otras para corroborar una verdadera empresa criminal contra los dirigentes de la izquierda brasileña. El mismo día en que se conocieron

Luiz Inacio Lula da Silva.

los audios, el ministro del Supremo Tribunal Federal, Marco Aurelio Mello dijo: “La equidistancia de la Justicia, que tiene que ser absoluta, fue puesta en duda por el exjuez Sergio Moro y el Procurador Deltan Dallagnol”. Otro miembro del tribunal dijo que “un juez no puede dirigir a un Procurador”.

Entre tanto, en Brasil crecen las voces de quienes reclaman la libertad inmediata de Lula da Silva y exigen la renuncia de Moro, actual ministro de Justicia. Sin embargo, un día después del escándalo, el presidente Bolsonaro asistió a una ceremonia en la que condecoró a Moro por sus servicios prestados a la nación.


Junio 19 de 2019

Internacional

Habla exministro cubano de Economía

“No vamos a volver al llamado período especial”

/17 el voto no es obligatorio. Es decir, van a votar voluntariamente los ciudadanos que quieran hacerlo. –Usted mencionó una mixtura entre política y economía. Hace unos meses, el mundo puso los ojos en Cuba en torno a lo que se llamó el relevo generacional. ¿Esa transición de qué manera influye en los cambios económicos que se proponen? –Por supuesto que influye. Estamos hablando de un cambio generacional en la dirección máxima del país. Es decir, en la presidencia del país. Yo creo que influye sobre todo porque tiene que ver con el estado político de la formación, que es muy importante. En desarrollo de una nueva mentalidad. Está ascendiendo y en buena medida ha ascendido ya a posiciones de poder en Cuba esa nueva generación, que no estuvo en la Sierra Maestra, que no participó en los grandes hechos históricos de la revolución, y es normal que eso sea así. Renuevo y continuidad

Hay continuidad en el carácter socialista de la revolución, en los cambios sociales que vive Cuba.

Cuba está en este momento encarando un problema de relevo, de continuidad y renovación al mismo tiempo. Segunda parte de la entrevista a Osvaldo Martínez ALBERTO ACEVEDO

C

oncluimos la conversación con el destacado intelectual cubano Osvaldo Martínez Martínez, exministro Economía y Planificación de la isla y director del Centro de Estudios de la Economía Mundial. –Usted venía mencionando las consecuencias de la aplicación del título III de la ley Helms-Burton… –Durante 23 años, los gobiernos norteamericanos no aplicaron el título III de la ley Helms Burton. Y eso fue así porque la Unión Europea y otros países, México entre ellos, que tienen inversiones y empresas de esos países radicadas en Cuba, protestaron, aduciendo que Estados Unidos no podía aplicar extraterritorialmente una ley norteamericana y no podía ser demandada ante un tribunal norteamericano una empresa digamos española, por hacer una inversión en Cuba. Eso hizo que los presidentes de Estados Unidos se inhibieran de aplicar esa parte de la ley Helms Burton. Trump, que marca un peldaño superior en la agresividad, ha hechos esto de poner en vivo esa parte de la ley. –A comienzos de este año se habló de un crecimiento, modesto, pero al fin y al cabo crecimiento. Pero se rumoraba también que Cuba podría volver a un período especial. ¿Qué lectura tiene usted de eso? –Efectivamente sobre eso se ha estado especulando. Yo no creo que se vaya a retornar a los años del periodo especial, porque en primer lugar, la economía cubana de hoy no es la economía de 1991, cuando se derrumbó la Unión Soviética. En este periodo la

Yo pienso que eso influye en la economía. Cuba está en este momento

economía cubana se ha dotado de otros recursos que no tenía. Pongamos por caso, en 1991, la economía cubana producía el cinco por ciento del petróleo que consumía. Es decir, era una dependencia absoluta del abastecimiento externo. Hoy nuestra economía está produciendo alrededor del 45 por ciento del petróleo que consume. Sí hay problemas Ya no es la situación tan extrema que teníamos. Tenemos en este momento sectores económicos nuevos que no existían prácticamente en aquel momento. Por ejemplo, el sector de la biotecnología cubana. La biotecnología produce equipos médicos y productos farmacéuticos. Se ha convertido en un sector exportador. Tenemos una economía más diversificada. Por eso creo que las posibilidades de un retorno o una situación igual a la de los años 90 no existen. Lo cual no significa que no haya problemas en la economía cubana, que no haya tensiones sobre el consumo de la población. Pero no a esos extremos. Yo no creo que estemos en un instante en que estemos temiendo por la desaparición de la revolución cubana. Primero, porque hemos pasado por pruebas incluso más duras que la de este momento. La situación de los años 90 fue más difícil que la de hoy. En este momento, Cuba tiene más posibilidades, y además porque hay un factor que es muy importante y que no se encierra solamente en términos económicos. Porque si hablamos de construir el socialismo, es muy importante su economía, pero es tanto o más importante la política y en este sentido, lo que haya en las mentes de las personas, contando con un nivel de cultura política de la población es nuestro principal escudo defensivo. Disfrute y resistencias Cultura política que no significa haberse leído autores del marxismo clásico, sino que significa la experiencia práctica de sesenta años de vida dentro de un proceso de revolución, resistiendo problemas, pero también disfrutando de beneficios que ha traído la revolución. Es eso dentro de lo cual tenemos que apuntar también la herencia de

Fidel Castro Ruz.

Fidel Castro, la herencia en el sentido de su ejemplo, que es un factor muy importante para la población. A lo cual también le podemos agregar el nivel de la organización, no solamente económica sino de la organización socio política, que el país ha alcanzado. Todo esto yo creo que hace alejarse ese temor de que podamos retornar al periodo especial. El proceso de debate y aprobación de la nueva Constitución, ocurrió en este 2019, el 4 de febrero. Un proceso en el cual ha participado, no menos del 60 por ciento de la población en edad de votar. Y de ese debate surgieron propuestas que provocaron modificaciones en el proyecto, que después en el referendo participó el 90 por ciento del padrón electoral. Estas son cifras muy difíciles, casi imposibles de encontrar en procesos electorales en América Latina. En realidad la Constitución, que lo que hace es apoyar, consagrar el socialismo como meta de la sociedad cubana, ese socialismo ha sido objeto de un referendo. O sea, votar por el sí a la Constitución no es simplemente votar por la constitución, es votar por el socialismo, y se ha aprobado con una participación del 86 por ciento hace apenas dos meses. Hay que tener en cuenta que en Cuba

encarando un problema de relevo, un problema de continuidad y un problema de renuevo al mismo tiempo. Es una relación dialéctica entre ambas cosas. Continuidad, porque esta nueva generación que asciende al poder se propone una continuidad con lo anterior en el sentido de que se mantienen las grandes metas estratégicas. Pero al mismo tiempo un relevo, porque hay necesidad de un renuevo en estilos de dirección. Un estilo de dirección más dinámico, más en contacto con la base popular, más abierto a los modernos medios de comunicación. Un gobierno electrónico digital empieza a estructurarse en estos momentos en Cuba. Un mayor empoderamiento diría, con los municipios en Cuba, es decir, un proceso de descentralización que pretende, y está consagrado en la nueva Constitución, empoderar a los municipios cubanos, es decir, ampliarles su rango de facultades de decisión. Hay todo un cambio importante, pero sin que ese renuevo signifique tirar por la borda, o renegar de todo lo que se produjo anteriormente. En Cuba hay en estos momentos una situación económica difícil pero en la situación política de la población no hay una crisis, no hay temor, el país está en calma y seguimos avanzando.

Visite la página web del semanario VOZ: www.semanariovoz.com


Junio 19 de 2019

Teoría y crítica

/18

Reflexiones de la pedagoga del marxismo

No confundir los deseos con la realidad Escritora, periodista e intelectual chilena ha fallecido a la edad de 82 años. Fue una de las máximas impulsoras del marxismo latinoamericano y militante consagrada de las luchas populares por el socialismo. VOZ reproduce apartes del capítulo 12 de su libro Ideas para la Lucha

MARTA HARNECKER

P

or desgracia, suele existir mucho subjetivismo en el análisis de la situación política. Suele ocurrir que los dirigentes movidos por su pasión revolucionaria tienden a confundir los deseos con la realidad. No se hace una valoración objetiva de la situación, se tiende a subestimar las posibilidades del enemigo, y, por otro lado, a sobrestimar las posibilidades propias. Por otra parte, los dirigentes tienden a confundir el estado de ánimo de la militancia más radical con el estado de ánimo de los sectores populares de base. Existe una tendencia en no pocas direcciones políticas a hacer generalizaciones acerca del estado de ánimo del pueblo a partir de su propia experiencia, de la región o sector social donde estas funcionan o, en un sentido más general, de lo que perciben quienes las rodean, que siempre son los sectores más radicalizados. Es distinta la visión que tienen del país los que trabajan con los sectores más radicalizados, de la que tienen los que realizan su actividad política entre los sectores menos politizados. No tienen la misma visión del país los cuadros revolucionarios que trabajan en un barrio popular combativo, que los que lo hacen con los sectores medios. Evaluar la situación Esto mismo ocurre en los países donde existen zonas de guerra y espacios políticos. Los guerrilleros que viven enfrentamientos reales con el enemigo, que han logrado obtener, gracias a sus victorias militares, el control de determinadas zonas, tienden a creer que el proceso revolucionario está más avanzado de lo que consideran aquellos militantes que participan en los espacios legales en los grandes centros urbanos, donde el poder ideológico y el control militar del régimen son todavía muy grandes. La única garantía de no cometer estos errores es asegurar que los dirigentes sean capaces de evaluar la situación, no en función de su estado de ánimo, sino a partir de tomarle el pulso al estado de ánimo del grueso de la gente, al estado de ánimo del enemigo, a la realidad internacional. Una vez hecha esa evaluación es preciso diseñar las líneas de acción que permitan capitalizar toda esa situación. Aprender a escuchar Parecería una perogrullada decir que es importante que los dirigentes máximos

Harnecker fue la autora de “Los conceptos elementales del materialismo histórico” y de casi 80 libros revolucionarios, contribuyendo a la formación política de la izquierda latinoamericana.

aprendan a escuchar. Estimamos que esto es fundamental. Sucede, sin embargo, que algunos líderes están tan impregnados de ideas preconcebidas acerca del estado actual de la situación, de cómo están las cosas, de lo que se puede hacer y de lo que no se puede hacer, y en su contacto con los dirigentes intermedios y de base, tienden más a trasmitirles su visión de las cosas que a informarse acerca de cuál es el verdadero estado de ánimo de la gente. Puede ocurrir entonces que, a la hora de hacer los análisis, se cometan errores, no tanto por falta de información, sino porque esta, a pesar de haber sido trasmitida correctamente y en tiempo oportuno por la militancia, no haya sido asimilada por la dirección. Pero también es importante que los militantes y dirigentes intermedios sean objetivos al entregar la información. Algunas veces estos desinforman en lugar de informar, al proporcionar, por ejemplo, cifras abultadas de determinadas movilizaciones o acciones. Autoengañarse en política Es bastante común en política la tendencia a autoengañarse, a falsificar los datos de las movilizaciones, de los mítines, de los paros, de las fuerzas de que dispone cada organización. A decir, por ejemplo, que se ha logrado movilizar a miles cuando solo se ha logrado movilizar a centenas.

Este enfoque triunfalista es el producto de la errada concepción de que siempre tenemos la razón, que siempre somos los mejores, de que todo lo que hacemos nos da resultado. Modestia revolucionaria Y no solo ha existido un autoengaño frente a las cifras, sino también en la evaluación de las acciones que nos propusimos llevar a cabo. Si el objetivo era lograr determinada representación parlamentaria y esta no se lograba, no se reconocía que los votos alcanzados estaban muy por debajo de las expectativas que se habían creado; se buscaba siempre la forma de presentar ese hecho como un triunfo, se decía, por ejemplo, que aumentaron los votos con respecto a la anterior elección. Si se proponía un paro nacional y solo se lograban paros parciales no se reconocía el revés, sino que se hablaba de éxito del paro porque en relación con las acciones anteriores de este tipo se había logrado un aumento de los trabajadores que no acudieron a trabajar, etcétera. Si los dirigentes no saben escuchar, para lo cual se requiere de una gran dosis de modestia revolucionaria, y, al mismo tiempo, reciben informaciones falseadas, lo que ocurre es que bajan líneas de acción que –al partir de bases falsas– no se ajustan a las posibilidades reales de los destacamentos con que se cuenta; se preparan batallas que por no estar basadas en la real correlación de fuerzas pueden conducir a significativas derrotas.


Junio 19 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

Mientras respire, siempre tendré vida política. Vamos pa’lante. Iván Márquez, a propósito de la sentencia de pérdida de investidura como senador por parte del Consejo de Estado.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Junio 19 de 2019

Cultural

/20

Una conquista a defender

Nueva sede de la Cinemateca Distrital

Aspectos de la nueva Cinemateca Distrital ubicada en el centro de Bogotá. Fotos Enrique Almendros.

El viernes siguiente a la inauguración de la nueva sede, fueron proyectados los films “Chircales” de Marta Rodríguez y Jorge Silva y “Oiga, Vea” de Carlos Mayolo y Luis Ospina, junto con un cortometraje de 1979 de Víctor Gaviria: “Buscando tréboles” MARTйN CABALLERO RUEDA

E

l 12 de junio se inauguró la nueva sede de la Cinemateca Distrital. Luego de casi tres años de espera, desde que se puso la primera piedra, un amplio grupo de cineastas, actores, funcionarios, críticos, académicos, gestores culturales, periodistas, delegados sindicales, estudiantes emprendedores, cinéfilos de a pie y hasta parece que un par de ladrones, coincidieron para celebrar la apertura al público de este templo del séptimo arte. La emoción que embargaba a los cientos de asistentes hizo olvidar los varios yerros del evento. Nunca hubo un programa impreso, los trabajadores que guardaban las puertas de los espacios difícilmente podían responder las preguntas de los invitados, la falta de una señalización efectiva hacía laberíntico un lugar pensado como amable y abierto. A pesar de la vigilancia, una cartera burguesa repleta de teléfonos de alta gama se extravió. No importaba. Por fin, ante nuestros ojos y oídos estaban unas salas de proyección acordes a las necesidades de estos tiempos, dignas de exhibir lo más selecto del cine mundial y de servir de espacio de

difusión para los nuevos talentos y la experimentación. El sueño parecía cumplirse. Hija de su tiempo La Cinemateca Distrital, como institución, nace en 1971; una época de ingente riqueza cultural abierta al riesgo. A pesar de la derrota de Mayo del 68, el espíritu juvenil y rebelde de la década anterior seguía latiendo en los corazones de trabajadores, artistas e intelectuales de todos los países. Entre los estrenos de 1971 podemos destacar Muerte en Venecia, de Luchino Visconti y El rey Lear, de Grigori Kozintsev; El soplo al corazón, de Louis Malle, Un toque de Zen de King Hu y El gato de nueve colas, de Darío Argento; del Nuevo Cine Latinoamericano cabe destacar El camino hacia la muerte del viejo Reales, de Gerardo Vallejo y Los días del agua, de Manuel Octavio Gómez. En Colombia, la economía cafetera despertaba ilusiones de desarrollo económico en medio de la represión del Frente Nacional. El movimiento sindical y campesino crecía, los trabajadores que lograban alguna ventaja económica se esforzaban por enviar a sus hijos a las universidades. La Revolución Cubana inspiraba simpatías en la lucha guerrillera que se extendía desde Canadá hasta la Patagonia. La Unidad Popular de Salvador Allende inspiraba esperanzas de cambio; Vargas Llosa y Gabriel García Márquez aún eran amigos y sus talentos narrativos revolucionaban las letras con sabor latino. El teatro colombiano escapaba de las formas heredadas de España hacia las exploraciones del Teatro Experimental de Cali y el Teatro La Candelaria de Bogotá, y en estas ciudades renacían los cine-club. Hasta el pasado mes de mayo, la Cinemateca Distrital funcionó

en unas modestas instalaciones integradas al Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Su tapizado púrpura y sus lámparas déco fueron testigos silentes de la cinefilia de miles de colombianos. El cine colombiano En 1972 se estrenan los documentales Chircales, de Marta Rodríguez y Jorge Silva y Oiga, Vea, de Carlos Mayolo y Luis Ospina. Ambas obras se expresaban conscientemente desde el sentir del Nuevo Cine Latinoamericano. El viernes siguiente a la inauguración de la nueva sede, estos filmes fueron proyectados junto con un cortometraje de 1979 de Víctor Gaviria: Buscando tréboles. Al mismo tiempo, tuvo lugar un conversatorio con parte del equipo responsable de El Piedra (Rafael Martínez, 2018). Esta yuxtaposición generacional inspira algunas reflexiones. Mientras que en los setentas estrenar un cortometraje era resultado de un esfuerzo titánico, el año pasado se estrenaron treinta y nueve largometrajes colombianos. Sin embargo, este es el inicio de un descenso, luego de alcanzar en 2017 un pico de cuarenta y cuatro largometrajes estrenados. Por otra parte, el regreso al poder de Álvaro Uribe en el cuerpo de Iván Duque ha llevado a nuestra diminuta e incipiente industria cinematográfica al desastre. Su “economía naranja” (que recuerda al método de explotación expuesto en Chircales) ha resultado nociva para el arte y la cultura. Todos soñábamos con ver la nueva cinemateca, pero además, asistimos porque la mayoría de los cineastas colombianos están sin trabajo. Como lo anotaba un colega a propósito de la visita de Angelina Jolie a La Guajira: “El año pasado los de Hollywood venían a Colombia a filmar, hoy

vienen en misión humanitaria. ¡Nos jodimos!” Hoy los hijos de los trabajadores tienen más opciones de ingresar a la universidad pero su calidad no es la misma y sus egresados no tienen garantía de conseguir, tras su graduación, un trabajo que les permita hacerse a una vida mejor que la de sus padres. El cine ya no está al acceso del pueblo, sino que es una inversión que el trabajador logra hacer un par de veces al año para contar con alguna forma de entretenimiento distinta a la T.V. o el alcohol. Por otra parte, el estar gobernados por ignorantes como Trump o Uribe-Duque ha llevado a las capas dominantes de la sociedad a cultivar un filisteísmo sin precedentes en la historia del capitalismo que repercute en la clase obrera. Espacio abierto Esta nueva cinemateca inició obras bajo la administración de Gustavo Petro. Fue la movilización de los cineastas de Colombia lo que impidió que Peñalosa (que hoy saca pecho por ella) paralizara su ejecución. Si los sectores progresistas de la ciudad no logran recuperar la Alcaldía el próximo 27 de octubre, la vida cultural de la ciudad, y otras cosas más, peligran. Es hora de que artistas e intelectuales entiendan que no hay espacio para desarrollar las capacidades bajo el capitalismo y menos en sus versiones más atrasadas. La nueva cinemateca es un espacio abierto que Peñalosa quiere excluyente. Hay que superar las vallas y llenar ese lugar que se ha ganado con discusión abierta y crítica, es necesario analizar en ella la historia, llevar los debates al movimiento obrero y sumarse a la lucha por el socialismo. No es un camino fácil, pero es el único que queda.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.