Semanario Voz

Page 1

Declaración del Comité Central

Páginas/ 10 y 11

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

Fundado en 1957. Edición 2979 Semana del 8 al 14 de mayo de 2019 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno - www.semanariovoz.com

Nuevo catastro vía PND

Contrarreforma agraria desafía Acuerdo de Paz El Plan Nacional de Desarrollo presentado por el gobierno de Iván Duque y aprobado por el Congreso de la República, insinúa ley de punto final para legalizar el despojo de la tierra a los campesinos en favor de latifundistas, narcotraficantes y grupos empresariales de gran poder. Investigación de VOZ. Página/ 3 En el cañón del Río Cauca, comunidades campesinas ante la falta de oportunidades deben transformar su economía por el oficio de la minería artesanal. Foto Bibiana Ramírez.

Se caen las objeciones

Gustavo Petro y Ángela María Robledo. Foto prensa Ángela María Robledo.

“Voy a defender mi curul” Derrotada la estrategia del uribismo ante el hundimiento por mayoría en el Senado de la República, que pretendía reformar la justicia transicional que busca la verdad judicial sobre el conflicto social y armado en Colombia. Corte Constitucional tiene la última palabra. Página/ 14

Ángela María Robledo, excandidata a la Vicepresidencia de la República y representante a la Cámara por la Colombia Humana, anuncia caminos jurídicos para defender la curul de la oposición en el Congreso. Ante panorama electoral, ella y Gustavo Petro llaman a la unidad en Bogotá para gobernar desde los sectores alternativos. Página/ 12


Visión

Mayo 8 de 2019

/2

Primero de Mayo

El origen Es a los trabajadores del campo y de la ciudad, en estos tiempos a quienes corresponde resignificar la fecha que fundaron los obreros, y así tomar las riendas de su vida para llenar nuevamente la historia de esperanza JEISON ALFONSO

Revuelta de Haymarket de 1886 en Chicago, Estados Unidos. Ilustración de la época.

E

por los gobiernos sino por los obreros mismos) en “la única mella indiscutible” que un movimiento no religioso ha hecho en un calendario oficial, y, más importante, en “un día en el cual los que normalmente eran invisibles se exhibían en público y, al menos por un día, se apoderaban del espacio oficial de los gobernantes y la sociedad”. Según Hobsbawn la palabra clave del “Día del trabajo” en sus primeros años era “nuevo”, pues la fecha no era para los obreros una conmemoración (ni siquiera de “los mártires de Cchicago” como querían los anarquistas de ese tiempo y como se sostiene actualmente) sino una fiesta, y, por tanto, el día festejado trataba menos del lacerante pasado de la clase obrera y más del futuro en que los trabajadores conquistarían la emancipación. No fue sino hasta cuando empezó a ser oficializado por “los de arriba” que el primero de mayo “dejó de

n 1990, en la Universidad de Londres, Eric Hobsbawn presentó un trabajo titulado “El Nacimiento de una Fiesta: El Primero de Mayo” para conmemorar el centenario de esta celebración. En el texto, Hobsbawn comenta los hechos que fueron haciendo del “Día del Trabajo”- desde su nacimiento como manifestación extraoficial e internacional de obreros que exigían jornada laboral de ocho horas, hasta su oficialización y normalización antes de 1914- una tradición para la clase obrera. 1890 El historiador británico indaga en cómo una jornada de movilización pensada para una sola vez y a la que no se le dio mayor importancia, se convirtió (gracias, entre otras cosas, al éxito de la primera manifestación en 1890, a su carácter internacional, y a que fue fundada no

Cartas

¡Emiliano Zapata, vive! Cordial saludo para la redacción de VOZ y su respetada directora. Quisiera hacer una pequeña corrección en el artículo de la edición que circuló el 24 de abril “¡Emiliano Zapata, vive!”, pues aparece que se proclamó el Plan de Ayala en noviembre de 2011, cuando el año real es el 1911 el 28 de noviembre. Atentamente Víctor Julio Sánchez, vía email. Homenaje y reconocimiento Las integrantes del Departamento Nacional de Mujeres del PCC en reunión de estudio planeación y balance de trabajo realizado en Choachi, Cundinamarca, acordó hacer un homenaje y reconocimiento a la camarada Claudia Flórez Sepúlveda, directora del semanario VOZ por su destacada labor al frente del medio de comunicación más importante de la izquierda y sectores democráticos, en estos más de 50 años de circulación. Valoramos como un hecho muy positivo que ya está dando sus frutos, contar con la primera mujer directora de un periódico en Colombia; como mujeres exaltamos la calidad en los artículos y el papel que ha venido jugando VOZ en el combate de ideas; también el hecho de mantener nuestra presencia con la página

considerarse la antesala inmediata de la gran transformación”, y, despojado de su carácter de clase, empezó a evocar “el pasado más que el presente”. Los nadie De esta forma, el festejo nacido del seno de los congresos constitutivos de la segunda internacional se fue desdibujando, lo que era la manifestación de los nadie, de los obreros del común que se negaban a trabajar para celebrar la fiesta que ellos mismos habían fundado, se convirtió, para la mayor parte de los trabajadores contemporáneos, en un día de descanso como cualquier otro, en un festivo que difícilmente reconocen como una conquista de los suyos. ¿Es posible y vale la pena devolver al “Primero de Mayo” su significado histórico cuando ya se ha conquistado la reducción de la jornada laboral, el voto universal y cuando la propia celebración se ha

de mujeres que inicióo con Ana Elsa Rojas y que hoy lidera Renata Cabrales, quien representa al Departamento de Mujeres, además como columnista. Nuestra VOZ ha contado con las separatas, ahora con la presencia de Claudia al frente del semanario lanzamos las ediciones especializadas el 25 de noviembre de 2018 y el 8 de marzo de 2019, registramos más presencia de mujeres como columnistas, caricaturistas, editoras, etc. Como mujeres estamos comprometidas en la difusión permanente de nuestro semanario, continuaremos contribuyendo para que cada vez interprete las realidades y problemáticas de las mujeres y la sociedad colombiana en su conjunto. Salud camarada Claudia, felicitaciones extensivas a todo el comité de redacción, colaboradoras y colaboradores. Atentamente Magnolia Agudelo, Responsable Departamento Nacional de Mujeres PCC, vía email. El país que me tocó Cordial saludo amigos y amigas del semanario VOZ. En el libro “El país que me tocó” escrito por Enrique Santos Calderón, manifiesta que apoyó al periódico Voz Proletaria con papel y tinta para que pudieran circular. Lo hace en la página número 33.

institucionalizado? ¿Es posible que los trabajadores de estos tiempos con más medios de vida que sus pares del siglo XIX vuelvan a hacer suya la causa de la emancipación? La respuesta es sí. Sí, porque en este mundo aún reina la desigualdad, la injusticia y la explotación. Sí, porque otro mundo sigue siendo necesario y posible. Es a los trabajadores del campo y la ciudad de nuestros tiempos a quienes corresponde resignificar el día de fiesta y de lucha que fundaron los obreros, tomar las riendas de su vida, y llenar la historia de esperanza nuevamente. Bibliografía:

Hobsbawn, Eric. Birth of a Holiday: The First of May, 1990. Traducción de José Beltrán Ferrer y Ricardo Pochtar. Tomado de: http:// perrerac.org/articulos/eric-hobsbawm-nacimiento-una-fiesta-primero-mayo/9102/

La pregunta es ¿eso es verdad? Gracias de antemano por su respuesta. Atentamente Elías Chacón, vía Twitter. VOZ: Efectivamente la referencia que hace Enrique Santos Calderón en su libro es a propósito de la influencia que tuvo su tío, Hernando Santos, en su formación intelectual y política. Para eso hay que situar muy bien los contextos y los debates del momento. La familia Santos, de notable influencia liberal, pequeñoburguesa y de ideas progresistas, tomó partido en favor del bando republicano en la Guerra Civil Española, lo cual ocasionó un acercamiento a las ideas de izquierda que emergían en Colombia. Esta intelectualidad se involucra, formal o informalmente, con la política del Partido Comunista y ayuda con la circulación de Voz Proletaria. Sin embargo, tanto los hechos en Hungría en 1956 como los hechos de Praga en 1968, sumado a la coyuntura política nacional, alejan a esta intelectualidad pequeñoburguesa con la política del PCC. En el caso de Santos Calderón se agudizan los debates, primero con la revista Alternativa y luego con su columna en el periódico El Tiempo, donde son célebres las respuestas de Manuel Cepeda defendiendo la tesis políticas del partido.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Mayo 8 de 2019

Tema de la semana

/3

El problema de la tierra en el Plan de Desarrollo

Una contrarreforma agraria vía catastro Se abre paso legalizar el despojo de tierras e impunidad a los despojadores por cuenta de lo propuesto por el Gobierno Duque y aprobado por las mayorías del Congreso UNIDAD INVESTIGATIVA

E

n el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, aprobado a pupitrazo en el Senado de la República el pasado jueves 2 de mayo, el Gobierno nacional pone en marcha la nueva estrategia y política catastral del país. Aunque los acuerdos de paz en materia agraria habían orientado como una necesidad tener claro los datos sobre la tierra en Colombia, su tenencia, su vocación y la legalización de los baldíos al campesinado, mediante un catastro multimodal, lo que quedó en el PND fue un negociado que nada tiene que ver con el catastro que necesita urgentemente el país. Cuánto les cuesta Las autoridades nacionales deben impulsar una política para atender la moratoria y las necesidades catastrales y registrales de los predios, principalmente rurales; la forma y contenidos de las reformas no son las adecuadas. Según datos del Departamento Nacional de Planeación – DNP, el 94% del territorio nacional tiene catastro desactualizado o no formado. Lo que quiere decir que 954 municipios tienen desactualizada su información al respecto de tierras y 60 municipios sin información. Para atender y modernizar tecnológicamente el sector se plantea presuntamente un presupuesto indicativo, es decir sin estudios previos, sin estudio de mercado, sin factibilidad técnica, por el orden de 5.28 billones de pesos; donde la etapa inicial para el montaje de esta nueva estrategia, es decir de la primera fase del catastro son US$150 millones de dólares, adquiridos mediante un crédito de US$100 millones del Banco Mundial y US$50 millones del BID. Cambios que dañan Esta estrategia plantea como eje central cambiar la gestión catastral, de función pública a servicio público, mediante la descentralización de la gestión catastral en las entidades territoriales, entiéndase municipios, asociaciones de municipios, regiones de planificación, y a su vez éstas contratar la operación catastral con 22 operadores catastrales; Integrar el catastro con el registro articulación entre el catastro – Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC y el registro – Superintendencia de Notariado y Registro - SNR; e impulsar el uso de la información catastral como insumo para varias entidades, a lo que le llaman “inter-operatividad de la información”. Lo anterior trae como consecuencia la privatización del catastro bajo un esquema de tercerización de sus funciones y por consiguiente el debilitamiento del IGAC como autoridad catastral.

Páramo de Sumapaz. Foto Nicolás Arias.

En el trasfondo del nuevo esquema está un modelo de negocio oculto para manejar el catastro. El catastro sometido “a la libre competencia”, con el argumento de someter una función administrativa del Estado a la competencia y apertura al mercado con una inyección del Estado de USD$150 millones de dólares. Sin tener en cuenta la debilidad institucional y financiera de los municipios se obliga a las entidades territoriales a financiar el catastro con recursos de su presupuesto, cambiando el esquema de financiamiento y adoptando los gastos del catastro de las entidades territoriales como gastos de inversión. Es decir que ya no sean las autoridades nacionales las que financien el catastro del presupuesto nacional, el Plan de Desarrollo trasladó esa competencia a los municipios y serán estos los que deban asumir el costo de la realización de todo lo pertinente para la elaboración del catastro agrario en todo el país. Ahora los municipios deberán obtener créditos para financiar el catastro al estilo “Bonos de agua” del Ministro Carrasquilla como lo señaló la senadora Aída Avella en el debate al PND la pasada semana.

Una coincidencia, que no deja de ser curiosa, es que el modelo de plan piloto del catastro se desarrolló en los municipios de Ovejas, Sucre y Puerto Gaitán, Meta, donde Argos y Bancolombia desarrollan proyectos forestales. Argos ha pedido que no se hagan públicas esas sentencias por despojo pues en la bolsa donde se cotizan sus acciones han tenido pérdida en el valor de sus acciones. La estrategia La etapa de implementación de esta nueva estrategia inicia con el montaje de la operación catastral y la integración con el Registro Público de la propiedad, en 80 municipios priorizados por el Gobierno nacional. Mediante la entrega de la operación catastral a las entidades territoriales y a su vez a operadores privados. La segunda fase de la estrategia permitiría facilitar el saneamiento de los títulos de predios rurales despojados e indebidamente apropiados, legalizar las inversiones del narcotráfico realizadas en proyectos forestales y agroindustriales en dichos territorios, por medio de estrategias de titulación masiva y de saneamiento de la tenencia irregular. Todo un lavado de activos avalados vía catastral.

Quién está detrás El adalid de la nueva estrategia catastral es el señor Carlos Enrique Moreno Mejía quien es ingeniero mecánico de formación, empresario muy ligado al Grupo Antioqueño y hoy consejero presidencial de Iván Duque y cuñado de Álvaro Uribe Vélez. El empresario Moreno sugirió el nombre de Evamaria Uribe como directora del IGAC, y además tiene listo el nombramiento del gerente de la estrategia del catastro multipropósito quien se encargará de administrar y ejecutar los USD$150 millones de dólares. Fuentes en el IGAC le dijeron a VOZ que Moreno asegura que el catastro rural pendiente en el país será un negocio más del poderoso grupo empresarial. En el Grupo Antioqueño se encuentran empresas cuestionadas por el despojo de tierras asociado a la producción agroindustrial y forestal; el caso más relevante es Argos quien tiene 11 sentencias por restitución de tierras despojadas. Lo mismo sucede con Bancolombia con una condena a restituir los predios rurales arrebatados a la población campesina.

Políticos interesados y privatización La iniciativa de la modificación del castrato de función pública a servicio público es del Centro Democrático que logró dejarlo en firme en el Plan Nacional de Desarrollo, pero a su vez, ya tienen el camino de la regulación del catastro mediante el proyecto de Ley 03 de 2016 por medio del cual se modifica la ley160 de 1994 sobre reforma agraria. Hacer trizas la paz legalizando el despojo. La pretensión central de esta estrategia es convertir la función catastral en servicio público, lo que se quiere es hacer de éste un negocio compatible con la pretendida amnistía en tierras que promueve legalizar el despojo y el acaparamiento, asintiendo en el fraccionamiento del suelo rural. Validando así el ya escandaloso índice de concentración de la propiedad rural. Una política de legalización hecha a la medida de los acaparadores de tierras; por eso el interés de varios sectores de dejar en manos confiables

la conducción de la estrategia catastral. La función catastral como servicio público permitirá debilitar al IGAC como autoridad catastral, privatizándolo y entregando las funciones catastrales al manejo y administración a las élites regionales que, en muchos casos ya probados, están ligadas a las lógicas del despojo violento de la tierra. En la actualidad se adelantan catastros descentralizados, según lo señala la ley 14 de 1983, con la delegación o descentralización de los catastros a las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali y de Barranquilla; estas alcaldías son las encargadas de recaudar la información y sistematizar los datos. Lo que quiere decir es que el servicio público lo puede realizar las autoridades administrativas sin mediaciones de privados. En qué consiste el catastro La informalidad en la tenencia de la tierra, la determinación oficial del número de predios rurales existente en el país y sus características jurídicas, físicas, geográficas, de ubicación, así como de su vocación, hacen parte de los históricos conflictos agrarios; resultan de dinámicas permanentes en los territorios y conforman el desarrollo propio del campo, por lo que ello demanda una presencia activa y continua del Estado, a través de sus entidades y de la justicia agraria; lo que debe ser discutido a la luz de una Ley de Catastro y con ello un Estatuto de Catastro y Registro. El catastro multipropósito debe asumirse como un instrumento de vocación permanente en los territorios desde el Estado y sus instituciones, no puede el Estado continuar en la moratoria de garantizar la función pública catastral como un ejercicio misional y administrativo del Estado esencial para la organización y democratización del campo colombiano. Lo contrario pretende vía catastral un “lavado” de impunidades por apropiaciones ilegales de predios rurales y acaparamiento de bienes de baldíos, y otros bienes públicos rurales de la Nación hoy en manos de privados. Es una contra reforma agraria y un golpe certero al proceso de paz pues sin catastro seguirá la estructura de la tenencia de la tierra en las mismas manos y en peligro la realización del banco de tierras que aspiraba a ser alimentado por tres millones de hectáreas.


Economía

Mayo 8 de 2019

/4

Macri

De las promesas al desastre sus resultados netos del 393,6 por ciento. En el contexto de una Argentina que vive un verdadero derrumbe económico y social, es la consecuencia de las decisiones de política económica, principalmente la devaluación, que beneficia a un puñado reducido de actores”. Por otra parte, las empresas multinacionales y algunas nacionales que tienen inversiones y activos en dólares, dado el alto nivel de devaluación, superior al 100 por ciento, obtienen ingresos de 924 por ciento del año 2018, comparado con el año 2017. La PyPP en su estudio señala que al comparar la actividad económica empresarial de los años 2017 y 2018, siete empresas resultan con ganancias superiores a sus ventas, en la expresión de la organización investigadora, esas empresas: “realizan la magia de ganar más de lo que venden”. No es de extrañar que entre las empresas que logran exorbitantes ganancias se cuentan dos petroleras, la Pan American Energy y Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF. Opulencia de un lado y el país en quiebra de otro En Argentina, más de 5.6 millones de niños y adolescentes menores de 17 años viven bajo la línea de pobreza. Foto Diario Somos.

JOSШ RAMюN LLANOS

L

a Biblia, tan sabia, lo dice: por sus frutos los conoceréis. Esa máxima aplicada a la Argentina gobernada por Macri expresa la palabra desastre. Confrontadas las promesas con la realidad económica, se tiene el panorama caótico del país austral. Los indicadores lo dicen todo: al momento de posesionarse en la presidencia, diciembre del año 2015, la relación dólar peso argentino era un dólar igual a 9,75 pesos; encontró 22 por ciento de inflación y declaró a los medios que la bajaría a un dígito. En diciembre de 2017 la devaluación del peso era de noventa por ciento, el dólar costaba 17,66 pesos; 24,8 por ciento anual era la inflación.

En la actualidad la situación cambiaria se ha deteriorado tanto que para comprar un dólar se necesitan 45 pesos nacionales. La inflación anual se calcula en un 37 por ciento. Durante su campaña electoral, repetidamente dijo que los trabajadores no pagarían impuestos, sucede que este año hasta los jubilados terminarían pagándolo. El Indec, el instituto Nacional de Estadísticas y Censos, informó que el índice de pobreza en el primer semestre del año se había incrementado en un 1,6 por ciento o sea que ahora hay 11 millones de pobres, cuando el candidato presidencial Macri en campaña había prometido: “El objetivo es lograr pobreza cero”.

¿Y de los pequeños comerciantes, qué?

L

a crisis de la economía Argentina se manifiesta en todas las actividades, sin embargo, el comercio minorista permite identificar la capacidad de compra de la clases más pobres, esa es la situación que presenta en la actualidad este sector. Según las estadísticas de la Confederación Argentina de las Medianas Empresas, CAME, en abril el comercio minorista disminuyó sus ventas un 13.4 por ciento, unas ventas que compensaban las bajas en este comercio, las ventas on line, esta vez apenas vendieron un precario 0,3 por ciento. Esta tendencia a la baja se presenta en los últimos 16 meses.

La encuesta directa del CAME a los comerciantes muestra que el 76, 6 por ciento de los negocios tuvieron reducción en sus ventas, por ejemplo los negocios de calzado y marroquinería, disminuyeron sus ventas en un 22,2 por ciento; electrodomésticos y celulares esta reducción fue de 15,6 por ciento; alimentos y bebidas disminuyeron 8,6 por ciento. El pesimismo entre los comerciantes es generalizado, el 30 por ciento de los encuestados considera que el comercio este año seguirá bajando y el 45 por ciento piensa que la situación no cambiará; solo el 24,2 por ciento cree que hay posibilidades de mejoramiento. El resto no opina.

Como el presidente Macri, ante las dificultades generadas por su torpe política económica, buscó asesoría del Fondo Monetario Internacional FMI, este le hizo las recomendaciones de siempre: austeridad, resultados, el presidente eliminó los subsidios al agua, gas y luz. Además, disminuyó el presupuesto de todos los programas sociales y disminuyó las mesadas de los jubilados. Una política en pro de las grandes empresas Consecuente con su condición de político neoliberal, hizo los recortes a los ingresos de los trabajadores y de los programas sociales, diseñó una política económica que incrementa las utilidades de las empresas nacionales e internacionales: disminuyó impuestos a los capitales, la política monetaria facilitó la especulación financiera; abrió los mercados, con lo cual puso en desventaja a las pymes. Disminuyó las retenciones al sector agroexportador. Solo 53 de las grandes empresas incrementaron en 400 por ciento sus utilidades, según un informe del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (PyPP). Este organismo manifiesta claramente que la política económica diseñada por Macri, por la orientación del FMI, favorece exclusivamente a las empresas de mayor capital, textualmente expresa: “El impacto de la devaluación sobre sus activos en dólares favorece una expansión en

Se debe tener en cuenta que esos resultados mágicos se obtienen en un país con una inflación que pasó del 30 por ciento en 2017, al 47.8 el año pasado, donde, además, se destruyeron 400 mil empleos. Una situación que el pueblo caracteriza como de vacas flacas para el pueblo y frutos exóticos para los ricos. En otras palabras desastre económico y social para la mayoría del pueblo y viento en popa para la oligarquía empresarial. Por supuesto grandes dificultades para las pequeñas y medianas empresas. Según el analista Alfredo Zaiat, Argentina está al borde de la quiebra y de la incapacidad de pagar su deuda, el afirma que si bien en los libros de contabilidad del Banco Central de la República Argentina hay 71.000 millones de dólares, en la realidad solamente tienen disponible 17.000 millones de dólares para afrontar las necesidades urgentes. Téngase en cuenta que el Gobierno ferió en pocos meses 25.000 millones de dólares para tratar de resolver el problema cambiario, sin lograrlo. Los errores y fracasos de sucesivos economistas Federico Sturzenegger, Lucas Llach, Luis Caputo, Gustavo Cañonero y Guido Sandleris-Verónica Rappoport, encargados de la dirección del Banco Central de la República Argentina, ha conducido la desesperada situación del mercado cambiario. Por otra parte, la compleja situación económica y la falta de confianza de los inversionistas, disparó el riesgo país a más de 1.000, con el consecuente incremento de interés en caso de nuevos préstamos. En Argentina y en el extranjero nadie da cinco centavos por la sustentabilidad de la deuda en el año venidero. El partido de Macri como se ve, la tiene negra para las elecciones presidenciales que ya se avecinan.

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Editorial

Mayo 8 de 2019

Ante la invasión, solidaridad continental

E

s vergonzoso y causa profundo dolor, que el año en que celebramos el Bicentenario del Congreso de Angostura, de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, un presidente colombiano, convertido en un títere de Estados Unidos y sus compinches de la Caverna de Lima, estén propiciando la invasión norteamericana a la República Bolivariana de Venezuela, que en carta dirigida al coronel Patricio Campbell Bolívar, pronosticara: “Los Estados Unidos parecen estar destinados por la Providencia a plagar la América de miseria en nombre de la libertad”. Qué lejos están estos gobernantes liliputienses y cobardes de aquel Apóstol señero, valiente, paradigmático patriota latinoamericano que nos diera una lección de dignidad un poco antes de morir en combate por la libertad de su patria y de su patria grande, Cuba y América Latina, cuando en su última carta dirigida a Manuel Mercado le dijera: “.. ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi

deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”. El problema no es siquiera la complicidad de esos mandatarios y su cobardía, sino el ocultamiento a estos pueblos latinoamericanos, del genocidio del pueblo venezolano que están planificando los Estados Unidos, para apoderarse del petróleo y los recursos naturales de ese país. Los presidentes de la Caverna de Lima, pretenden ocultar cuidadosamente, que esta vez, como siempre, el país imperial, el más sistemático genocida del mundo, cuando prepara sus zarpazos sobre sus víctimas, urde un cúmulo de mentiras como cortinas de humo para engañar a la opinión mundial y caerle a mansalva y sobre seguro al pueblo que ha elegido para apoderarse del petróleo o cualquier otro recurso estratégico. El mundo horrorizado contempló en los noticieros internacionales cómo destruían los bombarderos norteamericanos los cultivos, los diques, las escuelas de Vietnam y cómo las bombas de napalm quemaban los niños vietnamitas y las granadas ocultas en juguetes, estallaban en las manos inocentes de los niños de ese país. La agresión a Vietnam constituyó un diorama del terror y barbarie de que eran capaces de producir los cerebros satánicos estadounidenses. Recuérdense las mentiras sobre la existencia de armas de destrucción masiva que poseía Sadam Husein, para destruir a Estados Unidos. Después de consumado el

/5 genocidio del pueblo iraquí y defenestrado y asesinado su presidente, se supo que todo había sido un sartal de mentiras, para justificar su invasión y conquistar un territorio muy útil para el posicionamiento estratégico en el espacio oriental y acceder a su petróleo. Ningún gobernante de América Latina puede ignorar y olvidar las múltiples veces que desde el siglo XIX, los Estados Unidos invadieron a México, Haití, República Dominicana, Nicaragua, Cuba, Panamá, Granada, para expropiarle sus territorios o para apoderarse de sus recursos naturales. No puede entenderse cómo ahora países de nuestro continente pueden aliarse con el agresor para invadir a Venezuela. Mucho menos puede entenderse que un parlamento venezolano pudiera pedirle al gendarme internacional que lo invada, con todos los riesgos de muerte y destrucción a que expone a su propio pueblo. Todo el recuento anterior de la estela de muerte y destrucción que han dejado las invasiones de Estados Unidos, a lo largo del mundo, no tiene otro objeto que el advertir al pueblo latinoamericano de los riesgos brutales que corre la población de Venezuela, si la indiferencia y la insolidaridad continental facilita la intervención armada de las tropas de Estados Unidos a la patria bolivariana. Es la hora de la solidaridad y la movilización popular latinoamericana, para evitar la traición de la Caverna de Lima a los ideales continentales defendidos por Bolívar, Martí, Sandino, Fidel, el Che Guevara y Allende, al apoyar la agresión militar de Estados Unidos a Venezuela. ¡Con decisión, defendamos a Venezuela!

Palabra itinerante

Notas al sol

El péndulo del miedo

Duque: de derrota en derrota

JAIME CEDANO ROLDЕN

E

spantos, odios y mentiras difundidos en los medios, los púlpitos y las redes. En España han recibido de su misma medicina, luego del triunfo del trifachito en Andalucía, ha propiciado la derrota de las derechas. Pedro Sánchez logró una clara victoria reclamando para sí el voto útil para parar a las derechas, y por similares razones Unidas Podemos recuperó parte del electorado y evitó la caída de muerte a que se avocaba. Estos son parte de los elementos destacables de las recientes elecciones, junto a la alta participación, el crecimiento de Ciudadanos, la altísima votación en Cataluña y la victoria allí de Esquerra Republicana. Hay voces que ante la euforia llaman a la cautela, pues entre los votos del Psoe, de Unidas Podemos y los de las tres derechas solo hay una diferencia de cien mil votos. Las matemáticas parlamentarias determinan que la derecha no tiene números para hacer gobierno, y sí los tendría Pedro Sánchez con varias opciones que solo se conocerán después de las elecciones municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo, para evitar que el acuerdo, influya de una u otra manera en la votación socialista, en unos comicios en los que la derecha, especialmente el Partido Popular, pueden recuperar algunas de las regiones perdidas el 28 de abril. Desde Unidas Podemos se plantea que la alternativa tiene que ser un “gobierno de izquierdas” con el argumento

ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

de que su entrada en él sería garantía de ejecución de políticas sociales. Hay quienes señalan que hacerlo podría significar un suicidio y diluir la posibilidad de construirse como alternativa de poder en un mediano plazo. Por su parte, los poderes fácticos están presionando para que haya un acuerdo del PSOE con Ciudadanos, pero estos pretenden liderar la oposición y ser alternativa en las próximas elecciones generales. El PSOE ha señalado que ellos desean un gobierno monocolor con la inclusión de personalidades independientes en el gobierno y sobre la base de acuerdos puntuales con quienes apoyen su investidura. A última hora se ha conocido la posición de Podemos de Andalucía que confronta con la propuesta defendida por Pablo Iglesias: “Las experiencias de gobiernos de fuerzas de izquierdas con el PSOE a niveles autonómicos y municipal” y “la trayectoria de incumplimientos del propio Sánchez” muestran que un gobierno de coalición “no es la mejor opción”. Es evidente que en Unidas Podemos no hay consensos, hay diversas miradas y estrategias, lo que debería llevar a las dirigencias a no precipitarse y a preocuparse más por recomponer la unidad y la cohesión, y a repensar el proyecto rupturista y alternativo antes que embarcarse en entrar al gobierno de Sánchez. @cedano85

D

esde el logro de haber sentado a la mesa al gobierno y al Estado Colombiano, haber firmado el acuerdo de paz con las FARC-EP y obtener la aprobación del Estatuto de la oposición, la intentona de hacer trizas los acuerdos de paz, por parte del Uribismo y lo más retardatario del establecimiento, ha venido sufriendo derrotas continuas. A la incapacidad de Duque de cohesionar y alinear las instituciones a su favor, intentando siempre resquebrajar la independencia de los poderes públicos y las instituciones, en especial las cortes de justicia y constitucional y al legislativo, debemos decir que su debilidad es efecto también, en gran medida, del reavivamiento de luchas de clases que asumen formas territoriales, interculturales y de resistencias fuertes a la política de guerra neoliberal contra el pueblo, con alto nivel de poder social y popular con movilización permanente y masiva. Crisis en el gobierno, más no de régimen, provocada por el accionar cohesionado y propositivo de una bancada alternativa y democrática, que ha sido creativa al momento de establecer alianzas con sectores tradicionales del congreso que están por la defensa de la paz, aunque haya profundas diferencias en la política económica. De las derrotas aplicadas a este gobierno indolente y guerrerista hacen parte también sectores del

poder internacional centrado en organismos como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos humanos y la Unión Europea. Las dos últimas derrotas tienen que ver con una tutela que ganaron Iván Cepeda y Álvaro Leiva obligando al gobierno a retomar el proceso de paz con el ELN y la otra es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, aceptó la audiencia solicitada por el Tribunal de la JEP. El canciller Trujillo, en nombre del Gobierno colombiano había pedido suspender esta reunión, interfiriendo indebidamente en la autonomía e independencia del sistema de justicia transicional en Colombia y del Sistema de Justicia Interamericana. La CIDH ha respondido a Duque reafirmando que la audiencia se realizará el próximo jueves 16 de mayo y en ella se presentará un informe de monitoreo de los avances y dificultades de la JEP, dificultades y pocos avances en los que tiene responsabilidad directa el Gobierno colombiano por ser él mismo el obstáculo mayor. La CIDH entendió también que era un ataque a su propia independencia y autonomía. Derrota con sabor internacional, pero que fortalece la lucha del movimiento social y popular por la paz en Colombia. Sigamos, como dicen en el sur de Nariño. ¡Ya casi los tenemos!


Mayo 8 de 2019

Laboral

/6 Oficina en Bruselas, antecesora del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo libre. Este proyecto es financiado por los grandes consorcios norteamericanos y la recién creada Agencia Central de Inteligencia, CIA. • Crean Fuerzas Obreras en Francia, un desprendimiento de la CGT francesa con el propósito de quebrar a esta poderosa central del movimiento sindical. Como se puede observar, la división del movimiento sindical se vio en todo el planeta y tendríamos entonces tres centrales internacionales a esa fecha: La FSM, la Ciosl y la CMT, esta última nació desde 1920 como Confederación de Sindicatos Cristianos. El caso Colombia

Trabajadores de sindicatos afiliados a la FSM participan en el Primero de Mayo en Bogotá. Foto archivo.

La importancia de la Federación Sindical Mundial A propósito de los debates en el congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT

L

a Federación Sindical Mundial, FSM, fue creada un 3 de octubre de 1945 en París, aunque estuvo antecedida de diversos intentos de unificación del movimiento obrero internacional desde la aparición de los primeros sindicatos en la tercera década del siglo antepasado. Carlos Marx y Federico Engels fueron designados en reunión celebrada en Londres en noviembre de 1847 para desarrollar un texto que fuese la guía del proletariado frente a su clase social antagónica. Ellos presentan ese documento en 1848. Es realmente el primer programa del proletariado y en sus puntos (algunos de ellos aún vigentes), se ha apoyado el sindicalismo a nivel mundial, es decir, es un texto de obligatoria lectura para quienes se consideran clasistas y de consulta para los discursos del nuevo proletariado, pese a los cambios que se han producido en las relaciones laborales y en el marco de las renovaciones y avances tecnológicos, que han producido nuevas formas de trabajo y nuevas normas para los y las trabajadoras. Luego, en 1864 se realiza la primera internacional que intenta convertir la unidad del proletariado como una fuerza política, tema que fue nuevamente tratado en la segunda y tercera internacional, esta última denominada internacional comunista por haber proclamado la dictadura del proletariado, en el marco de la conformación de la URSS en 1.919. Nace la OIT Estas sucesivas conferencias, seminarios y encuentros internacionales de trabajadores condujeron a la creación de la

Organización Internacional del Trabajo, OIT, hace un siglo, único órgano tripartito en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que ha avanzado en más de un centenar y medio de convenios y recomendaciones para trabajadores, gobiernos y patronos, en un esfuerzo para regular las condiciones de trabajo. Al culminar la segunda guerra mundial, surge la FSM como un instrumento eficaz para garantizar el éxito de las luchas de los y las trabajadoras en procura de avanzar en la consecución de sus derechos, a esa cita acuden los trabajadores de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, URSS, Bélgica, China, Checoeslovaquia, Hungría y representantes de centrales sindicales nacionales de muchos países dependientes o subdesarrollados. La mirada de los dirigentes sindicales de toda esta gama de confederaciones y centrales era muy variada. Solo los juntaba el deseo de avanzar en la consecución de sus derechos y es así como se logró avanzar en que la delegación de los trabajadores en la conferencia de la OIT pudiesen conseguir los convenios 87 (derecho de asociación) y 98 (derecho a la negociación colectiva) que era un derecho luchado desde los orígenes del sindicalismo. No fue fácil su implementación en las naciones de los cinco continentes. En Colombia por ejemplo, solo fue posible su ratificación mediante las leyes 26 y 27 de 1976, previo al único paro cívico nacional de 1977. Aun así, los trabajadores públicos no tienen derecho a la negociación y contratación colectiva. Sin embargo, fue ese avance logrado en poco tiempo lo que molestó a la burguesía global y es así como cuatro años más tarde en 1949 crearon la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, Ciosl. En 1947 es proclamada la “Doctrina Truman” declarando el derecho de intervenir contra cualquier gobierno del

mundo que no reconozca su dominación. Es la proclamación de su condición de “Gendarme internacional”. Es la época que imponen al mundo la supremacía del dólar y obtienen el papel dirigente en el sistema financiero internacional. El Congreso norteamericano aprueba el famoso Plan Marshall con el pretexto de la reconstrucción de Europa, pero todo en beneficio de los monopolios yanquis. • Se ha declarado la “Guerra Fría”. Se ha roto la alianza antifascista. Se desata la “confrontación”. Se rompen uno tras otro, los acuerdos de Yalta y Postdam. • Se divide Alemania. • Surge la OTAN y seis años después el Pacto de Varsovia. • La zona sur de Corea se convierte en punta de lanza de Estados Unidos para su expansión en Asia. • En Japón las autoridades de ocupación impiden la acción de la FSM • La AFL, crea en Europa una

Colombia no fue la excepción: En 1935 nació la CTC, con el concurso del Partido Comunista y fue dividida en 1960 que obligó a las fuerzas clasistas a crear la CSTC (filial de la FSM). En 1948 crearon la UTC, en 1.970 la CGT y ahora tenemos siete centrales sindicales, todas en la mesa de negociación del pliego estatal. En 1986 se logra un punto muy alto de unidad en el campo sindical y es así como la mayor parte de la UTC, un sector importante de la CTC y la totalidad de la CSTC, junto con el fuerte sindicalismo independiente logran crear la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, con el propósito de hacer frente a un modelo depredador que hace su aparición en el gobierno de Cesar Gaviria, cuyas consecuencias aún se viven. Esa CUT nació sin afiliación internacional, sin que ello significara que no se tuviese relacionamiento con el movimiento sindical internacional, luego en el V Congreso por una pírrica mayoría las mayorías de los partidos tradicionales y la socialdemocracia juntos afiliaron la central a una proyectada Central Sindical Internacional, dejando de lado que varios sindicatos nacionales siguieron afiliados a la FSM, continúan afiliados a ella, se han sumado otros y la varios están solicitando afiliación dependiendo de las conclusiones del próximo VII Congreso de la CUT a realizarse en el transcurso de la presente semana. Creemos que la FSM puede jugar un papel muy importante como punto de encuentro de quienes creemos que es tiempo de presentar un modelo alternativo de desarrollo, alternativo al neoliberalismo y en proyección a un país distinto en el que prime la paz con justicia.

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com


Mayo 8 de 2019

Laboral

/7

Primero de Mayo

Una colorida fiesta por la dignidad es el desarrollo de una política, pero la perspectiva de un país distinto, ante la necesidad de un país con justicia social, con empleo, sin tercerización laboral, sin informalización de la economía y con respeto por los acuerdos. Se lo hemos dicho al doctor Duque: ‘No es justo que tengamos que hacer un paro para firmar un acuerdo y luego haya que hacer cinco o seis para que respeten lo acordado’”.

Las manifestaciones estuvieron marcadas por la defensa de la paz, el rechazo a las objeciones a la JEP, al Plan Nacional de Desarrollo y los avances en la unidad del movimiento social

Amenazas a profesores

REDACCIюN LABORAL

C

omo todos los primeros de mayo, organizaciones sindicales y sociales, estudiantes, grupos culturales y trabajadores, desfilaron por algunas de las principales calles de las capitales de departamento, para conmemorar la histórica fecha, pero sobre todo para denunciar los atropellos de los que son víctimas en sus relaciones obrero-patronales y por causa de las políticas económicas. En Bogotá, la Plaza de Bolívar fue el centro de concentración al que varias marchas arribaron luego de haber evidenciado con arengas y pancartas, sus problemas, pero principalmente de haber rechazado el Plan Nacional de Desarrollo, PND, que junto con las objeciones a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, se discutía en ese momento en el Congreso de la República. Las carreras décima y séptima se engalanaron con los disfraces, las comparsas y las danzas que convirtieron el acto político en uno cultural. Y la tarima principal de la Plaza fue el escenario en el que los discursos de los dirigentes sindicales y sociales reafirmaron los derroteros con los que continúan un proceso de construcción de unidad.

Batucada y comparsa en rechazo al PND.

Grupo de danzas de la Asociación Distrital de Educadores, ADE.

PND y JEP Las acostumbradas alocuciones de los líderes de las centrales obreras, tuvieron como eje la defensa de la JEP y el rechazo al PND, y sus palabras recogieron una problemática vivida en todas las regiones del país. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Diógenes Orjuela, saludó a los manifestantes, rechazó los proyectos que cursaban en el parlamento y llamó a más unidad y movilización. Además expresó: “Queremos un país que genere riqueza, pero que también respete a los sindicatos, a los indígenas, a las mujeres y todos los colombianos. Urge el regreso de la soberanía nacional. Hay que derrotar el imperialismo y defender el derecho de la libre autodeterminación de los pueblos, entre esos el de Venezuela”. Llamó a derrotar al gobierno de Iván Duque con su modelo económico y a sus servidores en el Congreso de la República. Por su parte, el presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Julio Roberto Gómez, aseguró que la movilización de la clase trabajadora fue para rechazar políticas y medidas de este y anteriores gobiernos. “Cuatro mil trabajadores de la salud, de Medimás amanecieron sin empleo, así como intervinieron a Saludcoop y se perdieron 34 mil empleos directos y un millón de indirectos en las 62 empresas del grupo”, anotó como ejemplo.

A su turno Miguel Morantes, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, resaltó la conmemoración del día en un mundo convulsionado, donde en pleno siglo XXI, gracias a guerras generadas por potencias económicas, se producen desplazados, hambre y dolor. “Todo por un incompresible afán de riqueza donde los más ricos se hacen más ricos y millones se sumen en la miseria”. Asimismo, destacó que el país ocupa el sexto lugar en desigualdad en el mundo y el segundo en América Latina, lo que calificó como vergüenza porque se tienen todas las riquezas para que su población tenga vida con calidad. “La situación se agrava con el Plan Nacional de Desarrollo porque nos lleva al subdesarrollo, a mayor desigualdad, más injusticia, más miseria y más precarización laboral que hará que desaparezca la poca clase media y nos lleve a todos a la pobreza”, anotó. La vocera de Fecode, Martha Rocío Alfonso, explicó a la multitud que durante los últimos cuatro años han tenido que estar en paros, no solo por sus derechos laborales, sino por la defensa de la educación pública. Lo que ha generado que el partido de gobierno los persiga y que las Águilas Negras los amenacen con panfletos. Exclamó que solo les queda la movilización como única arma para presionar al Gobierno nacional a que respete los acuerdos, a la paz y a la JEP. Más unidad

Concentración en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

Acerca del PND, dijo que no tenía asidero en la población, que no contempla nada en lo agrario ni atiende los problemas y las dificultades de los pueblos indígenas, y que al no tener una política de empleo, demuestra que está en contra de los intereses del pueblo colombiano. “La fecha es emblemática para los trabajadores del mundo, porque hace 136 años en Chicago y otras ciudades de los Estado Unidos se libraba una cruenta

huelga en defensa de los derechos de los trabajadores; por lo que no se nos puede olvidar ese carácter internacionalista del origen de la jornada laboral, en la que 37 compañeros trabajadores fueron masacrados por la policía, por órdenes de la burguesía”, comentó para recordar el origen de la conmemoración. Inmediatamente concluyó que actualmente esas condiciones no han cambiado mucho. “Hoy lo que se enfrenta

La Coordinación del Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas, Enosp, y de la Coordinación de Organizaciones Sociales, COS, también participaron y se pronunciaron. Dijeron que han avanzado y se han fortalecido política y orgánicamente en el proceso de unidad y lucha contra las políticas neoliberales; rechazaron la judialización, el asesinato y los crímenes de Estado, a través del paramilitarismo, de líderes y lideresas, del campo comunal, sindical, social y político. Saludaron la realización exitosa y masiva del Refugio Humanitario que se realizaba con los familiares de los asesinados y desaparecidos, e insistieron en el cumplimiento por parte del Gobierno de acuerdos con las organizaciones sociales, por una apertura democrática que respete la autonomía y derecho a la movilización social y política de los movimientos sociales y políticos democráticos, alternativos y de izquierda. Finalmente, rechazaron a los “gobiernos de Estados Unidos y de países arrodillados a sus intereses como los del Grupo de Lima y de la oposición venezolana que hoy nuevamente quieren atentar contra la autonomía y autodeterminación del pueblo venezolano para resolver sus problemas y asuntos internos”.


Mayo 8 de 2019

Calarcá

Política TRAZOS Por la independencia

/8 13 Continúa

Foto reportaje del Primero de Mayo

Alegría en el bloque comunista Miles de personas salieron a las calles de las distintas ciudades del país para conmemorar un nuevo Día Internacional de los Trabajadores. En Bogotá, el bloque del Partido Comunista y la Juventud Comunista Colombiana se caracterizó por su entusiasmo y combatividad. Fotografías JUCO – Regional Hernando González Acosta

Con bengalas amarillas y verdes, militantes de la JUCO le agregan color a la movilización.

La juventud que reivindica el lugar imprescindible de la lucha feminista en el proceso revolucionario.

Heidy Sánchez, candidata por la Unión Patriótica al Concejo de Bogotá.

Performance en la carrera séptima con avenida Jiménez, en protesta por el asesinato de Nicolás Neira el 1 de mayo del 2015.

En la Plaza de Bolívar, la estatua del Libertador se vio arrobada con la bandera histórica del PCC.


Política

Mayo 8 de 2019

/9

Ridículo mundial

Ante la xenofobia, amor eficaz Las declaraciones de Alejandro Ordóñez en la OEA ponen de manifiesto el carácter criminal del régimen político en Colombia y el talante despótico de nuestra clase dominante. El miedo y el odio son el discurso político de la derecha

Luis Almagro, secretario general de la OEA, recibe las cartas credenciales de Alejandro Ordoñez, embajador de Colombia ante este organismo internacional. Foto OEA.

ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

E

l embajador de Colombia en la Organización de Estados Americanos, OEA, Alejandro Ordóñez, ha expresado en un foro de la organización que existe un plan continental para expandir la ideología socialista por América Latina a través del Foro de Sao Paulo, y que la migración de venezolanos hacia los países del continente forma parte de esa estrategia. Lo irónico de sus declaraciones es que el exprocurador no se equivoca en lo primero, a pesar del tono grandilocuente que él utiliza, pero su segunda afirmación es absolutamente despreciable y propia de una persona llena de prejuicios y odio. Por supuesto, la declaración de Ordóñez ha sido criticada por todos los analistas y formadores de opinión, e incluso ha sido desautorizada públicamente por sus jefes, el canciller Carlos Holmes Trujillo y el presidente Iván Duque. Al momento de escribir estas líneas el embajador no había aún presentado su renuncia, pero es de esperar que ante semejante ridículo (sin entrar a valorar sus palabras), Ordóñez se vea impelido a presentar su dimisión. Sobre el Foro de Sao Paulo Claro está, que en un país como Colombia donde no se conjuga el verbo renunciar, el corrupto exprocurador se atornille al cargo, así como lo han hecho funcionarios cuestionados como el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, el fiscal general Néstor Humberto Martínez o el ministro de Defensa Guillermo Botero.

Entrando a analizar sus palabras, debe decirse que el embajador acierta en su afirmación de que existe un plan continental para expandir el socialismo por la región. Como se sabe, el Foro de Sao Paulo es una organización latinoamericana que reúne a partidos y movimientos políticos de todos los países y que profesan una ideología revolucionaria, de izquierda y democrática. Si se permite la expresión, es la Internacional Progresista latinoamericana. En el Foro hay partidos que han ocupado y ocupan el poder en muchos países, como el Partido de los Trabajadores de Brasil, PT, el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, o el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, FSLN. Los partidos miembros del Foro se reúnen periódicamente para compartir sus experiencias, planificar estrategias conjuntas de cooperación y fortalecer los lazos de fraternidad entre todos los revolucionarios del continente. Otra cosa es el tono dramático y apocalíptico que Ordóñez utiliza para describir este proyecto político. Una iniciativa democrática, revolucionaria e internacionalista es presentada como una amenaza para la estabilidad de los regímenes de la región. Un esfuerzo por coordinar las luchas por la transformación social es vista como un riesgo a los privilegios de los de siempre. Una voz de los pueblos sojuzgados de América Latina es interpretada como un desafío a las “democracias” burguesas del continente. ¡Pues menos mal!, podría decirse. Si una figura tan retardataria y un símbolo de lo que este país debe dejar

en el pasado, como Alejandro Ordóñez, se refiere al Foro de Sao Paulo con tanto miedo y tanto odio, es porque algo se está haciendo bien. La migración Otra cosa es la afirmación de que la migración de venezolanos es parte de esa estrategia. Aquí Ordóñez no solo peca de ignorante; también incurre en una actitud pérfida contra personas que desde todo punto de vista son víctimas de una compleja situación. Los y las venezolanas que han decidido irse de su país lo han hecho obligados por una situación económica que no es fácil. Buscan un mejor futuro para sí, para sus familias y también para sus familiares que se quedaron en Venezuela. Tienen todo el derecho de decidir en qué país afincarse y tienen todo el derecho de ser respetados en igualdad de condiciones a los nativos. Migrar es un derecho humano. Quien migra lo hace, generalmente, en condiciones de vulnerabilidad y por ello debe ser objeto de solidaridad. Pero el fenómeno de la migración no solo debe ser analizado desde el punto de vista del migrante. También puede verse desde el punto de vista de la economía del país receptor. Se suele usar el argumento de que los migrantes, en concreto los pobres, les quitan los trabajos a los nativos, colapsan los servicios de educación y salud, traen delincuencia y marginalidad y, en casos de extremismo ideológico, se dice que son nocivos para la pureza identitaria de los pueblos donde

llegan, es decir, hacen mestiza una sociedad que antes era homogénea. Todos estos argumentos no solo son equivocados, sino que ponen en evidencia cómo el pensamiento de extrema derecha basado en la intolerancia y el miedo ha calado en muchas personas en todo el mundo. La situación no solo es mucho más compleja. Es, de hecho, al contrario de lo que se suele decir. Los migrantes llevan sus tradiciones y costumbres a los países o a las regiones a donde migran. Contribuyen a enriquecer el acerbo cultural, hacen más tolerante a la gente, rompen las barreras entre los pueblos y nos permiten darnos cuenta de que, con nuestras diferencias, todos somos iguales, todos somos explotados, todos queremos trabajar y todos queremos vivir en paz. Por supuesto, las condiciones en las que llegan la mayoría de los migrantes son difíciles, pero al contrario de lo que se piensa, ellos no son una carga para las sociedades receptoras, son una oportunidad. Son más brazos para trabajar, son más cerebros para dar rienda suelta a la creatividad, son más corazones para amar e imaginar un mundo donde todos quepamos. Amor eficaz Por ello es doblemente pérfido lo que ha dicho el corrupto exprocurador. Por un lado, miente al afirmar que la migración venezolana forma parte de un plan macabro, exacerbando la xenofobia contra los migrantes venezolanos que ya se percibe en varios países latinoamericanos, y además se ceba en una población vulnerable utilizándola como arma arrojadiza contra el gobierno revolucionario de Venezuela. No tiene piedad, es incapaz de sentir empatía. Pone en evidencia el carácter imperialista de la agresión contra la República Bolivariana. No les importan las personas, ni los derechos humanos, ni la libertad de expresión. Solo quieren servir obsecuentemente al amo imperial, son “más papistas que el Papa” y su acomplejada necesidad de aprobación les lleva a decir sandeces como esta, que avergüenza a Colombia ante el mundo. Que los venezolanos y las venezolanas resuelvan sus problemas internos sin injerencias, que nosotros en Colombia les abrimos los brazos así como allá nos acogieron generosamente en los años 70 cuando la crisis se padecía aquí. Ante la xenofobia, debemos anteponer la solidaridad. Ante el odio, debemos practicar el amor eficaz. Ante el miedo, debemos contagiarnos de valentía. Y ante este régimen que cada vez exhibe su fascismo con menos pudor, debemos anteponer la lucha constante y comprometida por construir un país y una América Latina para los pueblos y no para el capital.


Política

Mayo 8 de 2019

/10

Declaración del Comité Central

¡Salvar la paz de América Latina! ¡Salvar la vida de los líderes sociales! excombatientes de FARC que son opositores políticos y al mantenimiento de aparatosas operaciones militares, busca reintroducir el estado de guerra permanente como característica del régimen político, todo lo contrario de la democratización que reclama el país. Frente a esta situación, el Partido Comunista reafirma su convicción de que no existe alternativa distinta a la solución política, por medio del diálogo, los acuerdos y los compromisos, que deben ser cumplidos como una obligación del Estado y la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo subraya que la unidad de todas las fuerzas comprometidas con la paz, la justicia social, las libertades democráticas y los derechos ciudadanos es el factor principal de la nueva correlación de fuerzas para aislar a quienes intentan llevar al pais de vuelta al desangre. Movilización popular

Movilización del PCC y la JUCO el pasado Primero de Mayo en la ciudad de Bogotá. Foto JUCO – Regional Hernando González Acosta.

Del 3 al 5 de mayo, se reunió en la ciudad de Bogotá la máxima instancia de dirección del Partido Comunista Colombiano. VOZ reproduce la declaración final

L

a característica principal del gobierno Duque es el empeño en el endurecimiento del régimen de “seguridad democrática“ en su segunda versión. Es por lo tanto un gobierno débil que actúa bajo la dependencia de Uribe, de espaldas y en contra de una creciente inconformidad popular, frente a la que intenta justificar medidas autoritarias, formas de represión extremas y una clara impunidad ante al exterminio de lideresas y líderes populares, excombatientes, activistas del sindicalismo y opositores de izquierda. Incumplimientos y violencia Se ha demostrado el propósito prioritario de obstaculizar y desmontar el Acuerdo final y los intentos de una solución política con el ELN, lo que impide consolidar un escenario de paz y avance democrático. Son evidentes los incumplimientos en temas como la reforma al sistema electoral, la no creación de las circunscripciones especiales de paz, el freno a la reforma rural integral y, más grave aún, la embestida contra la ley estatutaria de la JEP que es, a la vez, un ataque a todo el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición. Es evidente el ascenso de la violencia paramilitar y su expansión en territorios conquistados para la paz, que no

corresponde a simples enfrentamientos entre bandas criminales o las mal llamadas disidencias sino que tiene vínculos con factores de poder político, económico y militar, en lo regional, en el plano nacional y que no están al margen del entramado de poder del CD, de otros partidos de la derecha y del gobierno. Las cifras señalan alzas en niveles de inseguridad. En Medellín y otras capitales hay un incremento de la criminalidad y del feminicidio. Es tarea fundamental detener el exterminio de los sectores populares. Convocamos a la unión más férrea de todos las fuerzas conscientes de la sociedad para concretar un Pacto Político que saque las armas de la controversia social y un compromiso para desmontar el paramilitarismo como principal obstáculo a la consolidación de la paz con justicia social y ambiental. Llamamos a impulsar acciones urgentes y de contundencia para que el Estado asuma su deber frente a la vida y frente a la paz. El Partido Comunista hará su aporte testimonial a la verdad histórica que contribuya a fortalecer el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición. América Latina y el Caribe El imperialismo estadounidense, con la complicidad de sus aliados en el Atlántico Norte actúan para contrarrestar los cambios en el panorama mundial; quiere imponer un orden unipolar imposible hoy, proseguir el sometimiento de las periferias y amenazar la paz en función de sus intereses unilaterales. Estados Unidos amenaza con la intervención militar en Venezuela y crea un grave peligro a la paz en América Latina y el Caribe con el propósito de adueñarse del petróleo y otras riquezas del continente. Pero también para imponer un

régimen de neocolonias a pueblos que conquistaron su liberación hace 200 años. Trump echa atrás los avances en las relaciones con Cuba y reactiva medidas para asfixiar económica, financiera y comercialmente a la isla con una profundización del bloqueo. Condenamos estos pasos, las amenazas de agresión y llamamos a redoblar la solidaridad con Cuba y su Revolución. Los comunistas reafirmamos la “Proclama de América Latina y el Caribe como territorio de Paz” y desnuclearizado, rechazamos la integración de Colombia como socio global de la OTAN y llamamos a salvar la paz del continente frente a la amenaza militar de Estados Unidos y el vergonzoso papel del denominado Grupo de Lima contra la hermana República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, acogemos la Declaración de los partidos comunistas de América del Sur para impulsar la unidad y la dinámica de la solidaridad frente al enemigo común de nuestros pueblos. Solución política, paz y justicia social La política de defensa y seguridad recientemente establecida está atada a la doctrina global de la OTAN, a la nueva versión de contrainsurgencia, al restablecimiento del espionaje dirigido contra las organizaciones populares a través de la llamada seguridad cooperativa y el apoyo del gobierno al rearme paramilitar, que son graves indicadores de un nuevo empuje a la violencia oficial. La finalización del diálogo con el ELN es de hecho una renuncia del gobierno a la vía de la solución política y un grave retroceso en la estrategia del Estado hacia la paz. El cuadro de una paz parcelada e incompleta, que se pliega otra vez a la imposición imperial de la “guerra a las drogas”, a la extradición de

Hay un aire de esperanza tras la combativa minga indígena, campesina y popular, los paros cívicos de años anteriores, los movimientos universitarios y educativos y la movilización del 25 de abril, que indica crecerán las resistencias contra el Plan Nacional de Desarrollo aprobado irregularmente, como también contra las medidas de reforma del Estado y los despidos que se anuncian; la reforma pensional que se quiere imponer a la brava; las limitaciones a las consultas territoriales sobre uso de los bienes comunes; la contrarreforma agraria que desconoce los Acuerdos de paz; la exigencia popular de desmonte del Esmad. Con estas y otras banderas reivindicativas colocamos en primer plano la defensa del Acuerdo final de paz, el restablecimiento del diálogo gobierno-ELN y la búsqueda de abrirlo con el EPL; la defensa de la JEP y del sistema integral de verdad justicia reparación y no repetición, la implementación completa, la inversión pública para los planes de desarrollo con enfoque territorial y las medidas de sustitución voluntaria de cultivos que son parte del Acuerdo. En consecuencia, apoyamos las movilizaciones campesinas contra la erradicación forzada y las fumigaciones. Saludamos los congresos de jóvenes trabajadores de mujeres trabajadoras y en especial el 7 Congreso nacional de la Central Unitaria de Trabajadores CUT. Les instamos a ponerse al frente de las luchas sindicales y populares en ascenso, para responder con altura a las exigencias de la unidad obrera, campesina y popular en la acumulación de fuerzas para el cambio social y político que Colombia reclama. Unidad para el cambio político La tarea más importante de la hora es la que acompaña los esfuerzos unitarios para la campaña política en las elecciones del 27 de

Sigue página 11 (


Política

Mayo 8 de 2019

/11

Ángela María Robledo Para miembros de la oposición política del gobierno de Duque, la decisión del Consejo de Estado de quitarle la curul en la Cámara de Representantes a Ángela María Robledo, no constituye un hecho aislado sino una persecución orquestada desde la derecha

“Seguiré defendiendo la curul” que hayan garantías materiales y políticas, y todo eso se está negando”. Bogotá en el próximo escenario político

RENATA CABRALES

E

l pasado 25 de abril el Consejo de Estado de Colombia despojó a la excandidata a la vicepresidencia, por la Colombia Humana y miembro de la oposición al gobierno de Duque, Ángela María Robledo de su curul en la Cámara de Representantes, por supuesta doble militancia. Sin embargo, para el senador Gustavo Petro, quien acompañó a la exrepresentante a una rueda de prensa, la decisión del alto tribunal administrativo no constituye un hecho aislado al hostigamiento del que han sido víctimas como miembros de la Colombia Humana. La excongresista, Ángela María Robledo, aseguró que, por medios legales, es decir, una tutela, intentará recuperar su curul en la Cámara de Representantes, sin embargo, no descartó una eventual candidatura a la Alcaldía de Bogotá, y de llegar a tomarse la decisión. Solo será hasta ese momento, en que se terminen todos los caminos jurídicos para recuperar la curul, definiría ella y una asamblea de la Colombia Humana en la capital su probable candidatura a la alcaldía de la ciudad. Uno de los argumentos que incluirán en la tutela, para su defensa es que, al parecer, el fallo va en contra de lo que dice la Constitución del 91 y de anteriores sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, según las cuales, no hay inhabilidades por doble militancia para quienes se propongan como candidatos presidenciales y vicepresidenciales. Advierte Robledo que su trabajo como miembro de la oposición y como Representante a la Cámara ha sido buscar siempre construir paz con justicia social y eliminar todas las desigualdades sociales del país: “buscar movernos

Ángela María Robledo contra la guerra.

en un país con una economía productiva, con la posibilidad de que las y los colombianos puedan vivir en paz, ese sueño, esa propuesta y ese trabajo, Gustavo Petro en las plazas y yo recorriendo las calles, las universidades y tantos lugares, significó entonces, la segunda votación para Colombia en la segunda vuelta, una votación histórica, una votación que hoy queremos hacer respetar”. En busca de garantías Son muchas las formas de hostigamiento que ha padecido el movimiento de oposición Colombia Humana, tanto que no solo le quitan la curul en la Cámara de representantes a Ángela María Robledo, sino que al parecer, vienen también por la del excandidato a la presidencia de Colombia, Gustavo Petro, es porque, advierte Robledo: “Estamos

aquí para exigir garantías para la oposición, para esta oposición alternativa, democrática, para esta oposición que se afinca frente las políticas de la vida y contra las políticas de la muerte, la muerte de líderes y lideresas y el riesgo del proceso de paz. Hoy, además, el debate de las objeciones, pero también, la muerte de un país y de un planeta que no ha logrado encontrar modelos de desarrollo que respeten la naturaleza y el agua que es uno de los elementos fundamentales para la vida”. Así mismo, continúa la exrepresentante: “Queremos reclamar también el Estatuto de la Oposición, un anhelo por 27 años esperado, las curules de Gustavo y mía son las curules de la paz, que se pactan en el marco del Acuerdo de Paz, son las curules que la Constitución de Colombia ha exigido en su artículo 24 del Estatuto de la Oposición, que exige

El otro escenario a debatir es el que se presenta en este momento, las elecciones locales a la alcaldía de Bogotá que alguna vez estuvo en manos del senador Gustavo Petro y por lo cual ha sido perseguido políticamente con fallos judiciales adversos por los resultados de su gestión. En este momento, se debate la idea de si la excongresista Robledo asumirá o no la candidatura a la alcaldía de Bogotá por la Colombia Humana, pues es claro que entre los y las habitantes de la capital Ángela María tiene una enorme favorabilidad. La idea no deja de ser una posibilidad, pero acerca del tema Robledo advierte que en primera instancia luchará por recuperar la curul, que para este fin hay que tener en cuenta unos tiempos y de acuerdo a como se vaya realizando el proceso tomarán la decisión de si ella es o no la cara de la Colombia Humana en Bogotá. Afirma además que la alcaldía de Bogotá constituye “un esfuerzo en medio de tantas vicisitudes no solo para el ejercicio de la oposición democrática y alternativa que hacemos Petro y la fuerza alternativa del país, sino que estamos buscando mover una coalición de fuerzas alternativas para tener presencia significativa en esta Colombia que necesita renovar la política”. Robledo busca recuperar la curul con el apoyo de cientos de personas, de constitucionalistas que de manera voluntaria se han acercado y que afirman que respetan el Consejo de Estado, pero que la decisión no es nada justa y dice: “estuve aquí ocho años como representante por Bogotá, salí a las calles cuando a Gustavo Petro lo destituyó Ordóñez, porque su propósito era impedir que él llegara a ser candidato a la presidencia y ahora estamos aquí con un compromiso y en Bogotá, en el marco actual que tenemos, con una apuesta fundamental, un acuerdo programático para que muchas de las iniciativas de esa Bogotá Humana que fueron tan importantes y que ocultaron los medios de comunicación, estén nuevamente sobre la mesa”.

'Viene página 10 octubre. La política de Frente Amplio y Convergencias, que se ajusta a las condiciones de cada región, tiene la inspiración de recuperar para la paz los gobiernos locales, aislar al uribismo y a la ultraderecha, derrotar a los corruptos, impulsar las reivindicaciones más sentidas del pueblo y sentar las bases del Pacto Político, que es la clave en la construcción de la paz. La prioridad es avanzar en concejos, asambleas, juntas administradoras locales y apoyar candidaturas de alcaldes y gobernadores honestos, pulcros y comprometidos con los objetivos de la Paz democrática. En el respaldo a la Unión Patriótica y a la política unitaria llamamos a destacar el protagonismo del

Partido Comunista, de sus cuadros en la actividad constructiva, en el liderazgo junto a la gente y en el trabajo de formación política. No perdemos de vista el empeño de avanzar, en el marco de la actividad política electoral, en la unidad de los comunistas en los diversos campos que amplían la proyección hacia el pueblo y su organización. Bicentenario Apoyamos el encuentro internacional “Bicentenario y Paz” a realizarse en Bucaramanga del 4 al 6 de julio, cuyo noble propósito es levantar la conciencia de nuestra identidad bolivariana y latinoamericana en defensa de la paz de

Colombia y de la amistad con todos los pueblos de América Latina y del mundo. Saludamos el esfuerzo internacionalista de la JUCO, de los sectores de la cultura, el teatro y la poesía para las tareas que acompañan la conmemoración de la Campaña Libertadora y el Festival cultural binacional en Cúcuta, en diciembre con motivo del Bicentenario de la creación de Colombia. A partir de este Pleno emprendemos camino en preparación del 23 Congreso del Partido Comunista Colombiano, en el marco de la conmemoración de los 90 años de su fundación en 2020. Reclamamos la libertad de las y los presos políticos a quienes no les ha llegado la amnistía y en particular exigimos

la libertad inmediata de Jesús Santrich, cuya prisión es símbolo de la mayor injusticia y de la peor traición al significado del Acuerdo final de paz. ¡Unir las fuerzas para derrotar la guerra en las elecciones locales! ¡Viva la Unión Patriótica! ¡Viva el Partido Comunista Colombiano! Comité Central Partido Comunista Colombiano Bogotá DC, mayo 4 de 2019.


Mujeres

Mayo 8 de 2019

/12

El valor de ser madre Las lideresas han cargado con el horror de la guerra. En medio del dolor construyen sus vidas y educan a sus hijos, mientras defienden territorios para la paz

Maydany y Alcira Salcedo, Foto William Garavito.

★ CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

E

n el año de 1870, Julia Ward Howe escribió la Proclama del Día de las Madres, un llamamiento en un momento de guerra, en donde las madres sufrían la pérdida de sus hijos. A las mujeres del mundo las alentaba a unirse por la paz y el desarme. Julia, también impulsó la creación de un día dedicado a la mujer y la maternidad: el Día de la Madre, como un símbolo mundial de la unión y la paz. Pero fue gracias al impulso de Anna Jarvis, que en 1914 se definiera oficialmente el Día de la Madre en el mes de mayo. “¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, sin importar que su bautismo haya sido de agua o lágrimas! … No se llevarán a nuestros hijos para que desaprendan todo lo que hemos podido enseñarles acerca de la caridad... Desde el seno de una tierra devastada, una voz se alza con la nuestra y dice ¡Desarma! ¡Desarma!”. Este fragmento de la proclama pone en contexto, el papel de las madres y la defensa de la vida en medio de la guerra. En nuestro país, el día de la madre también se conmemora en mayo. Y como en aquellas épocas, en Colombia el despojo y la violencia, han dejado un duelo, en donde las madres han sido las principales víctimas. Ellas están ahí, en los territorios más apartados y olvidados por el Estado, llevando en su cuerpo las cicatrices de un conflicto que no eligieron, de una guerra en la que no les permitieron decidir entregar a sus hijos, esposos o hermanos. Sin embargo, han sido ellas, a quienes, en medio del dolor, les ha tocado reconstruir sus vidas, aún con el miedo en la piel y el fantasma de un pasado que no olvidan. En medio de esa realidad, se encuentran cientos de madres de líderes sociales y también madres

lideresas que distribuyen su tiempo entre educar a sus hijos y ser promotoras de paz. Relatos de vida “Mi hija ha sido una verraca, desde pequeña le ha tocado lucharla y es un orgullo porque ha ayudado mucha gente. Lo que ella ha hecho, lo que hace, me hace sentir orgullosa”, relata en medio de un diálogo para VOZ, Alcira Salcedo, una mujer víctima de desplazamiento forzado, oriunda de Chaparral, Tolima, y madre de Maydany Salcedo, una de las lideresas sociales más destacadas de Piamonte, Cauca y quien hoy coordina la restitución de cultivos de uso ilícito en su territorio. A través de estas voces queremos resaltar la labor de las madres en el país. Doña Alcira, orgullosa de la hija que vio crecer, recuerda con una voz entrecortada por la intensidad de sus historias, que su hija, la gordita bonita que a los tres años se le perdía entre las vacas mientras las ordeñaban, la han amenazado por la labor social que adelanta. Como madre siente temor, aunque siempre saca valor para acompañarla a donde vaya. “A mí me ven sonriendo, pero nadie sabe mi dolor. Porque ella me oculta muchas cosas para que yo no sufra, pero lo sé por boca de los demás. El dolor de madre es duro, a mí no me da miedo que ella sea lideresa por mí, me da miedo que sea lideresa y que un día no la vuelva a ver”, relata Alcira. Maydany, con una sonrisa nerviosa y cómplice de los relatos de su madre, recuerda que se vinculó al movimiento social luego de ser desplazada en el año 2000, de San Vicente del Caguán. Ella hacía parte de un círculo de lectores con los que hacían talleres

de derechos humanos para niños. Se tuvo que desplazar a Neiva y, luego en Algeciras, ayudó a la constitución de una asociación filial a la Federación Nacional Agropecuaria, Fensuagro: “Yo inicié mis primeros pasos ahí y conocí a Heberto Díaz cuando era presidente de la federación. Ahí empezó mi escuela. Lo que soy como lideresa se lo debo a Heberto, a Aidé Moreno y a Nury Martínez de Fensuagro”, comenta. Entre risas y penas Doña Alcira cuenta de manera anecdótica y con una sonrisa en su rostro, que un día su hija se la llevó a un paro en Neiva: “Ella siempre me ha tenido a su lado, nunca se ha avergonzado de mí y me lleva a donde va. Yo recuerdo mucho ese paro, que también fue por la lucha de ella. Lo recuerdo porque a mí también se me estaba metiendo en la cabeza lo que la gente gritaba y también gritaba lo que decían. Luego llegué a mi casa y me puse a reírme y dije: “señor, ¿yo qué estaba haciendo?”. Se refería a una movilización de un 9 de abril, en conmemoración de la muerte de Gaitán y del Día de las Víctimas de Crímenes de Estado. Alcira y Maydany viven en este momento en el Piamonte, Cauca, allí se acompañan las dos, madre e hija. Maydany tiene dos niños y en medio de las múltiples dificultades a causa del conflicto, resuelve con entereza la labor de ser madre, hija y lideresa ambiental y social. Para ella, hay momentos de alegrías, pero hay otros en los que, producto de la injusticia, sufre pero no se amilana, sino que se fortalece para seguir. Maydany recuerda que, por su labor, han estigmatizado a su mamá: “Desde que mi mamá llegó a Piamonte,

Cauca vendía tamales en la calle, y de eso me siento orgullosa, pero surgieron los comentarios de que no había que comprarle tamales porque ella iba a envenenar a la gente, porque era la madre de la dirigente de DD.HH. Eso me dolió, y pobremente he tratado de que no vuelva a la calle. Yo sé que mi familia tiene riesgo por el hecho de yo ser defensora de los DD.HH.”, relata con nostalgia. A pesar de esos encuentros penosos en su vida, las dos coinciden en decir que la relación madre e hija es más grande que el conflicto que las rodea. Por el contrario, las dos se apoyan en sus labores cotidianas: “Yo cuento con mi mamá y mi familia para las actividades sociales. Ella, por sus conocimientos con la comida y su trabajito, es la que nos ayuda con los alimentos para las actividades y los paros. Mi madre ya sabe que hay que luchar por los derechos y que lo que yo hago, lo hago con amor a la causa, al medio ambiente y por la gente. Aunque esto de trabajar por honores y causa es muy difícil, pero es bonito para los sentimientos personales de nosotros”. A las madres lideresas sociales

“Yo amo a mi hija, aunque no me gustaría que un día ella me faltara. Mi mensaje es de ánimo, que luchen, aunque una como madre sufre por todo lo que está pasando”, dice con sentimiento doña Alcira al recordar la valentía de su hija y el temor de vivir en un país que no respeta sus derechos. Por su parte, Maydany, con su profundo sentimiento humano, alienta a las mujeres: “No desistan de servir al pueblo y de sentir el dolor ajeno. Nuestras familias son muy importantes y hay que formarlas también y compartir nuestras experiencias con ellas, porque pueden ser nuestro piloto para seguir trabajando por los derechos de quienes no los tenemos. Hay que luchar como mujeres, que el día que nos entierren nuestros familiares se sientan orgullosos de lo que fuimos. Yo llamo a las familias a que nos apoyen, somos mujeres, madres y dirigentes que queremos transformar un territorio en paz y con justicia social”. Colombia le debe a ese gran cúmulo de madres un reconocimiento al valor, a la labor de constructoras y al papel que, a pesar de las largas noches de la guerra, muchas vienen jugando para reconstruir la vida y el tejido social en sus territorios. En este mes de las madres, VOZ quiere rendir un homenaje a esas madres lideresas sociales que han despertado la esperanza y que han vuelto a revivir la posibilidad de creer, de sembrar y de brillar en medio de la oscuridad.


Mayo 8 de 2019

Derechos humanos

/13 También se refirió a la necesaria renuncia del Fiscal General de la Nación, pues asegura que insta a la justificación de la violencia contra las comunidades y excombatientes. Refugiados en busca de derechos

Comunidades de diferentes partes del país llegaron a Bogotá a exigir garantías de vida. Foto Gabriela Gil.

Ante la aguda crisis de violencia política y la falta de medidas de protección del Estado para las comunidades, se realizó un refugio por la vida, llamando a Duque a respetar el derecho a la paz y a eliminar su política de guerra

Refugio humanitario

Tan pronto llegaron a la Plaza de Toros, las personas asistentes se vincularon a diversas actividades culturales y políticas, además de adelantarse diálogos con diplomáticos de las embajadas de Alemania, España, Francia y de la Unión Europea. VOZ también dialogó con Leandra Becerra, dirigente de la Juventud Comunista, quien contó que además del refugio se convocó una audiencia pública de control político y social en el congreso sobre “La implementación de la política pública y los mecanismos de garantías de seguridad para las lideresas y líderes sociales”, contando con la presencia de algunos integrantes de la bancada alternativa, la comunidad internacional y la fiscalía. Además, asistimos a un plantón frente a la Fiscalía General de la Nación, exigiendo la no judicialización de líderes sociales”. El dos de mayo, luego de la jornada de refugio, se realizó un encuentro

★ CAROLINA TEJADA

E

l Refugio Humanitario, se convocó desde diferentes organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, así como de las organizaciones políticas y populares. Las delegaciones con un estimativo de dos mil personas de departamentos como Cauca, Antioquia, Putumayo, Caquetá entre otros, llegaron el día 28 de abril a la Plaza de Toros La Santamaría de Bogotá, con un mensaje por la vida, como una respuesta al actual contexto nacional en el cual la violación de derechos humanos y la ausencia de garantías para la seguridad de las comunidades campesinas vienen en aumento. Las razones del refugio humanitario VOZ dialogó con Olimpo Cárdenas, de la organización Congreso de los Pueblos, quien junto a otras personas estuvo al frente de la coordinación de este importante evento. Él relató a VOZ la lectura sobre el actual contexto que ha caracterizado como nefasto para el país y que es la justificación del refugio: “Estamos saliendo de un ciclo de la solución política negociada del conflicto social, político y armado a una tercera edición de la Seguridad Democrática. El Gobierno de Duque cambia ese ciclo de la solución política por el enfoque militar con toda una doctrina de copamiento a los escenarios de la vida nacional”. En ese mismo orden de ideas, Olimpo asegura que, “el aparato militar está manejando cifras astronómicas para entrar en la inversión en territorios y hacer sus campañas cívico-militares de cooptación del tejido social. Y, en medio de

Comunidades de diferentes partes del país llegaron a Bogotá a exigir garantías de vida. Foto Gabriela Gil.

esa práctica, el enemigo interno vuelve a surgir como surge también el tema del terrorismo, y es en ese ambiente en donde la libertad, la vida y los proyectos sociales y populares se ven amenazados y empiezan a sufrir la salida militar del Estado”. Un celular no garantiza la vida de un líder social Desde el movimiento social han expresado su preocupación por los altos índices de violencia militar en el campo y ciudades, asimismo, la ausencia de mecanismos de protección. Solo en el caso FARC, más de 134 excombatientes han sido asesinados y 29 de sus familiares también. De ahí que, en el marco del refugio humanitario exigieron garantías para la vida desde las instancias que tiene hoy el país y también se manifestarán sobre cómo el nuevo gobierno ha acondicionado la protección de las y los líderes sociales. Para las organizaciones, las medidas son insuficientes en tanto lo que se quiere no es que se garanticen elementos como chalecos, celulares o escoltas sino que se garanticen las condiciones de vida de las comunidades, es decir, que se piense en prevención y no sólo en un enfoque de protección logística. Para Olimpo, el enfoque de protección colectiva es clave en este proceso. Se refiere a las guardias indígenas, cimarronas, campesinas etc., además, ve como necesaria la búsqueda de salidas

a la situación de violación de derechos humanos en los territorios y que el gobierno comprenda la necesidad de atender desde las particularidades regionales, cada realidad local, por ello se planteó que, “es necesario que el gobierno simplifique los escenarios de interlocución y los concentre en los territorios, en donde haga presencia la comunidad internacional como veedora, esto es, el Ministerio Público y las organizaciones sociales, para avanzar en una política de protección regional”. Además, también, durante el evento, se exigieron los resultados de las investigaciones sobre las denuncias que han puesto las organizaciones sobre las múltiples violencias contra la población: “Estamos exigiendo los resultados de la fiscalía, pues antes de entregar información o dar con los autores intelectuales de los hechos de victimización de este genocidio que se está dando, hay una persecución a los líderes sociales, y en el algunos de los casos, solo hay información de los autores materiales”. Por otra parte, comenta Olimpo, a nivel internacional están exigiendo que se apliquen los mandatos de la declaración universal de los DD.HH. y de la declaración de Ginebra, pues, “el Estado no solo está llamado a proteger la vida y los DD.HH. de sus connacionales sino también es el llamado para hacer que los respeten. Ellos deben exigirle al Estado colombiano que desarrolle políticas para detener este genocidio en el país”.

nacional de, “líderes y lideresas sociales por la vida, la dignidad y la libertad, el cual se llevó a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, donde se buscaba establecer mecanismos para la autoprotección”. La participación de jóvenes de diferentes organizaciones del país fue notoria por su liderazgo y alegría: “En el marco de la audiencia pPública presentamos un balance sobre la situación de los jóvenes y los estudiantes en el país y sus propuestas para garantizar la vida, el liderazgo social y la libertad. Dentro de esas propuestas está la del desmonte del Esmad y la desmilitarización de la vida juvenil”, afirmó Leandra. De este proceso quedó un informe con los patrones de criminalidad, enfoques territoriales, situación del proceso de reincorporación de los excombatientes de FARC, exigencias al Estado colombiano y solicitudes a la comunidad internacional. Leandra asegura que es el momento de que la juventud “siga sumando por la paz, por la vida, como también se rehaga el movimiento juvenil por la paz. Estamos invitando a vincularse a la III Brigada Internacional Juvenil por la paz de Colombia que se llevará a cabo en la región del Catatumbo, en julio de este año, con la intención de rodear a las comunidades que están viviendo de cerca el nuevo escalamiento de la guerra y el conflicto social y político. Necesitamos visibilizar ante el mundo la situación que vive el país”.


Política

Mayo 8 de 2019

/14

la cara y señalar que habían obtenido una victoria en el parlamento, mientras que la oposición hacia lo mismo con la diferencia que los votos mayoritarios estaban por la paz, con excepciones contadas de algunos senadores que se abstuvieron de votar con la mayoría y prefirieron esconderse al momento de sufragar. El autogol de Duque Plenaria del Senado de la República.

Jurisdicción Especial para la Paz, JEP

Se hundieron las objeciones En la defensa del Acuerdo de Paz, las mayorías parlamentarias lograron proteger la columna vertebral del sistema de justicia transicional. Como se esperaba, será la Corte Constitucional quien tenga la última palabra REDACCIюN POLйTICA

E

n la noche del martes 30 de marzo se cayeron las objeciones a la JEP propuestas por el presidente Iván Duque al Senado de la República. Este acontecimiento trajo otra derrota política para el partido de Gobierno a pesar de tener bancadas aliadas que al día siguiente votaron con el Gobierno el Plan Nacional de Desarrollo. Lo que pasó Cuando el presidente de la República, Iván Duque, decidió objetar el 10 de marzo seis artículos de la Ley Estatutaria que reglamentaba la JEP, el camino jurídico para resolver la controversia tendría al Congreso de la República como protagonista. Tanto el Senado como la Cámara de Representantes tendrían el inédito reto de rechazar por mayoría las objeciones o aceptarlas modificando el articulado. En otras palabras, modificar el acuerdo de paz y abrir por segunda vez una renegociación. El primer pulso entre el partido de Gobierno y los sectores comprometidos con el Acuerdo de Paz se vivió el lunes 8 de abril en la plenaria de la Cámara de Representantes. En cuatro horas, se debatieron y se votaron las objeciones presentadas por el Ejecutivo. El resultado fueron 110 votos en contra y 44 a favor

de las objeciones, acogiendo la ponencia negativa que la comisión accidental presentaba ante la corporación legislativa. El efecto que traería esta decisión de la cámara baja sería el hundimiento automático de las objeciones. Sin embargo, para el uribismo el debate y votación en Senado sería un nuevo round político, donde se buscaba la aprobación de las objeciones y así seguir dilatando el funcionamiento de la justicia transicional en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.

senadores del partido FARC, y una silla vacía, la de la investigada congresista Aída Merlano. Serían 93 senadores y senadoras los llamados a votar con el número de 47 votos para aprobar o rechazar las objeciones. El resultado fueron 47 votos que rechazaban las objeciones y 34 que las ratificaban. La controversia jurídica y política que no se ahorró el partido de Gobierno le salió costoso pues la paz recibió un respaldo mayoritario hacia la JEP.

El espectáculo

Derrotados

Para obtener una necesaria victoria en la cámara alta del Congreso de la República, el uribismo acudió a una triple estrategia. El primer paso, fue dilatar el debate y la votación a lo largo de casi tres días desde que la oposición, apelando al estatuto, definió el orden del día para poner a debatir las objeciones. El segundo momento, fue acudir a la vieja estrategia de lobby parlamentario para ganar a punta de dádivas burocráticas, votos a favor de las objeciones y así asegurar una mayoría que las aprobara. Y una tercera estrategia, darle protagonismo a los aliados de las objeciones como el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, o el embajador norteamericano, Kevin Whitaker. Luego de varios aplazamientos y álgidos debates, el martes 30 de abril se abrió nuevamente la plenaria del Senado de la República para discutir y votar las objeciones presidenciales a la JEP. Las cámaras del Canal Institucional registraron el bochornoso espectáculo de dilatar la votación con el nefasto papel que jugó Ernesto Macías. Superados la estrategia uribista de dilatar, sobre las 9 p.m. se inició la esperada votación. Para rechazar o aprobar las objeciones se necesitaría una mayoría absoluta en dicho proceso. Los cálculos tendrían que de los 108 senadores y senadoras, existían sobre la mesa 14 impedimientos, donde están los cuatro

Ante el evidente fracaso, al día siguiente de la votación el presidente del Senado, Ernesto Macías, convocó a los voceros de los partidos y a los senadores más representativos de las bancadas, a una reunión urgente con los senadores delegados por el Centro Democrático encabezados por Álvaro Uribe Vélez. A la reunión fueron invitados los voceros del partido FARC. La idea del uribismo, es que en un congresito a la sombra, se pudieran renegociar dos objeciones: la que supuestamente eliminaba la extradición del ordenamiento jurídico colombiano y la que versa sobre los terceros que participaron en el conflicto armado. La cordialidad con la que dio inició la reunión se difuminó rápidamente en un candente debate con fuertes discursos de parte y parte. La bancada alternativa no aceptó los argumentos y se ratificó en que se habían alcanzado los votos necesarios para hundir las objeciones. En el marco de la acalorada discusión, se conoció que la Corte Constitucional sería el árbitro de la controversia y actuaria de juez para indicar si la votación del martes 30 de mayo era suficiente para echar al piso las objeciones. Sin acuerdo terminó el “congreso a la sombra”, se recompuso el quorum y de nuevo se dejaron las constancias históricas sobre la votación. El Centro Democrático tuvo la difícil tarea de dar

Desde el mismo momento en que el Presidente de la República decidió tomar la postura política de objetar la JEP, varios analistas jurídicos, personalidades de diversas tendencias ideológicas y la opinión pública en general, advirtieron que dicha decisión sería una torpeza política que traería consecuencias en la ya precaria gestión de la actual administración. En primera medida, Iván Duque demostró que no tiene mayorías parlamentarias para gobernar. Si bien Colombia basa su estructura del poder en un sistema presidencial, la sintonía con el poder legislativo es necesaria para materializar el proyecto de país que se busca desde el Gobierno. Si bien logró mayorías para aprobar su política económica con el Plan Nacional de Desarrollo, salió derrotado en una de las principales banderas políticas de su colectividad, hacer trizas la paz. En segunda instancia, el Gobierno uribista entró en una innecesaria confrontación con el poder judicial. Al objetar por inconveniencia la JEP, el ejecutivo desconoció una sentencia constitucional, y con la votación en las cámaras del Congreso de la República, se reafirmó que es la Corte Constitucional quien tiene la última palabra. Como tercera consecuencia, la aventura uribista mostró que sus funcionarios tienen poca capacidad para generar consensos fundamentales para el ejercicio de Gobierno. La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y el presidente del Senado, Ernesto Macías, exhibieron con solemnidad su absoluta incompetencia a la hora de cumplir con sus responsabilidades políticas. El uribismo ya llegó a su máximo techo y su discurso de confrontación militar no es la prioridad para los colombianos. El desgaste de Duque y el partido de Gobierno fue mucho a lo largo de este debate pues apelaron a las peores estrategias de la politiquería en todo el debate. Finalmente, Iván Duque desgastó su propio gobierno. No solo tensionó las relaciones en el poder legislativo sino que le quitó tiempo a su propia agenda para sacar adelante proyectos estratégicos como la reforma a la justicia o al sistema de salud. Salvo la Ley de Financiamiento y el Plan Nacional de Desarrollo, a la fecha el Congreso de la República no ha aprobado ningún proyecto de ley bajo iniciativa del ejecutivo. La necesaria gobernabilidad no aparece y el tiempo corre en contra del gobierno Duque.


Mayo 8 de 2019

Actualidad

/15

Secuelas del capitalismo

La pobreza es perjudicial para la salud

La pobreza podría causar modificaciones genéticas, fatales para el desarrollo cognitivo y de la salud de las personas.

La mayoría de los pobres vive en zonas rurales, tiene una vivienda precaria, vive de la agricultura y es menor de 18 años. Estas personas son potencialmente objeto de los daños fisiológicos causados en su organismo por el flagelo del hambre

ALBERTO ACEVEDO

L

a relación entre las condiciones de pobreza en que viven millones de seres humanos en el mundo y su estado de salud, es asunto que ha preocupado a la comunidad médico-científica desde hace muchos años. Ya desde el año 1847, el neurocientífico alemán y activista social Rudolph Virchou, que vivió en carne propia situaciones de hambre extrema a causa de las guerras de su país en ese momento, dijo que pobreza y enfermedad van de la mano. Ser pobre entraña malnutrición, unas condiciones de vida insalubres y un sinfín de otros factores, que desembocan en enfermedad, declaró en ese momento Virchou. Ya un seguimiento médico a este fenómeno en años recientes, indicó que en la medida en que se desciende en la escala de ingresos, la salud es peor. Estudios

realizados en 2006, indican que el estrés psicosocial que provoca la pobreza resulta asombrosamente lesivo para la salud. Lentitud en las tareas En 2017, un grupo de investigadores de la Universidad de Miami, dirigidos por la doctora Adina Zeki Hassouri, concluyó que una persona que ha vivido en una situación de pobreza durante mucho tiempo, obtiene en promedio, una peor calificación en tareas cognitivas, que otra que nunca ha atravesado por problemas económicos. Tras hacer seguimiento, desde el año 1980 a unos 3.400 norteamericanos que se prestaron para el análisis científico, su comportamiento arrojó información de la relación entre pobreza sostenida y la velocidad con que resolvían determinadas tareas. Los participantes que habían padecido un empeoramiento de su situación económica durante el estudio, obtuvieron en promedio una puntuación más baja, en factores como el control de la impulsividad y la memoria operativa. En algunos casos se hizo seguimiento a la situación económica de las personas a lo largo de 30 años. Y a pesar de que los anteriores son diagnósticos previsibles, lo novedoso en esta materia es el estudio arrojado por equipos científicos de cinco universidades, y divulgado hace apenas unas semanas por la revista American Journal of Physical Anthropology, indicando que la pobreza puede modificar el cuadro genético de los seres humanos. Riesgo de enfermedades El estatus socioeconómico influye en el bienestar de las personas, concluye el estudio. En términos generales, la

falta de educación e ingresos se asocia con un mayor riesgo de padecer numerosas enfermedades como cardiopatías, diabetes, depresión o cáncer. El estudio fue adelantado por los equipos de investigación científica de las universidades de Filadelfia, Noroeste de Illinois, Columbia Británica, Manitoba y San Carlos de Filipinas. Participaron 489 ciudadanos de Filipinas, la mayoría mujeres, nacidos en 1983. A los 21 años de edad, donaron muestras para el análisis de su ADN. En el seguimiento se consideraron variables como el nivel de ingresos, bienes familiares, nivel de educación de los voluntarios y de sus padres. En realidad se conformaron dos grandes grupos: uno en condiciones de pobreza y otro con recursos económicos solventes. Problemas fisiológicos Cada grupo presentó un patrón de metilación diferente, indicó la publicación. La metilación consiste en que en pruebas de laboratorio se añaden grupos de metilo al ADN cuando se encuentra en el gen. Ese proceso es esencial para el desarrollo normal de las personas, y se asocia con procesos clave, incluyendo la impronta genómica, la incentivación del cromosoma X, el envejecimiento y la carcinogénesis. En condiciones normales, estas marcas epigenéticas presentes en ciertas áreas del genoma, son capaces de controlar los genes sin alterar su secuencia. Para científicos como Michael S. Kobar y su equipo, este resultado sugiere la existencia de un mecanismo molecular mediante el cual, la pobreza podría influir en múltiples problemas fisiológicos. Los datos preliminares apuntan a que la función inmunológica, junto al

desarrollo del esqueleto y el sistema nervioso central, experimentan los cambios más notables, y la pobreza modifica su desarrollo. En las garras del hambre El equipo interdisciplinario admite que se requieren estudios posteriores más cuidadosos para confirmar las hipótesis enunciadas, por cuanto al fin y al cabo el trabajo incluye solo muestras de sangre, por lo que se desconoce el impacto de la pobreza sobre el epigrama de otras células y tejidos. De confirmarse la relación entre la epigenética y la pobreza, esto permitiría ahondar en el modo en que el estatus socioeconómico impacta la salud humana. De acuerdo a cifras del Banco Mundial, organismo que hace seguimiento constante a la situación de pobreza en el mundo, actualizados el 3 de abril pasado, a pesar de las metas para conseguir la reducción de la pobreza en el mundo, de acuerdo a directrices de las Naciones Unidas, en las que se ha logrado avanzar significativamente, en el mundo existen todavía 736 millones de pobres, en tanto una franja del 40 por ciento de esta cifra, aproximadamente, la componen quienes viven en condición de pobreza extrema. Esta cifra corresponde a una muestra en 145 países. De acuerdo al estudio del BM, el 10 por ciento de la población en el mundo vive con menos de 1.5 dólares al día. Más de la mitad de la población extremadamente pobre, vive en África y el sur del Sahara. La mayoría de los pobres viven en zonas rurales, tienen una vivienda precaria, viven de la agricultura y son menores de 18 años. Estas personas son potencialmente objeto de los daños fisiológicos causados en su organismo por los flagelos del hambre, según los estudios comentados en esta nota.


Internacional

Mayo 8 de 2019

/16

Elecciones parlamentarias en España

Castigo al PP “Hemos enviado el mensaje de que no queremos una involución, la reacción ni el retroceso. Es un mensaje nítido y rotundo para Europa y el mundo: se puede ganar a la reacción y al autoritarismo”: Pedro Sánchez

Benjamin Netanyahu.

Reelegido Netanyahu

Se aleja acuerdo sobre Palestina Pedro Sánchez, el gran ganador de la jornada del domingo en España.

★ RICARDO ARENALES

A

vanzar en justicia social, construir un ambiente de concordia nacional para acabar con la confrontación territorial (reclamos separatistas) y luchar contra la corrupción, serán los pilares del gobierno del Partido Socialista Obrero Español, PSOE, que en las elecciones parlamentarias del pasado 28 de abril obtuvo una resonante victoria, que lo coloca como la fuerza política más votada y regresa al gobierno después de once años de mandato de los conservadores del Partido Popular. Con el 28 por ciento de la votación, el PSOE alcanza 123 escaños parlamentarios, frente a 85 que tenía antes de los comicios, lo que en términos electorales implica una importante remontada. Su máximo dirigente, el actual presidente Pedro Sánchez, el año pasado presentó una moción de censura contra el presidente del PP, que prosperó en el debate parlamentario ante la contundencia de las acusaciones por corrupción, y asumió la jefatura del Estado. En pocos meses, Sánchez posicionó a su partido, hasta lograr los resultados actuales. Derrotada la derecha Las curules parlamentarias alcanzadas, sin embargo, no le alcanzan para formar gobierno, y deberá armar una coalición con partidos de centro izquierda

y, seguramente, con los pequeños grupos nacionalistas, como los separatistas catalanes. El Partido Popular, de Mariano Rajoy, por el contrario, obtuvo el resultado más bajo en treinta años, pasando de 186 escaños parlamentarios, a 65. Esta agrupación política, con serias acusaciones por corrupción y de ejecutar un programa de gobierno neoliberal, perdió 72 parlamentarios en los últimos tres años. El partido Ciudadanos, obtuvo 57 diputados, en tanto que Unidas Podemos, alcanzó 42 escaños. La sorpresa política fue la irrupción del partido ultraderechista Vox, que obtuvo 24 curules, en su primera participación en unas parlamentarias. Al momento de conocerse los resultados de las urnas, Pedro Sánchez dijo: “Hemos enviado el mensaje de que no queremos una involución, la reacción ni el retroceso”. En un mitin ante sus seguidores, puntualizó: “Es un mensaje nítido y rotundo para Europa y el mundo: se puede ganar a la reacción y al autoritarismo”. Por su parte Pablo Iglesias, dirigente de Unidas Podemos, reconoció que los resultados pudieron haber sido mejores, especialmente para su partido, pero con una coalición, se cumplirán dos objetivos: “frenar a la derecha y a la extrema derecha y construir un gobierno de coalición de izquierdas”.

L

os resultados de las elecciones presidenciales del pasado 9 de abril, mediante las cuales, por una holgada mayoría, fue elegido Benjamin Netanyahu para un quinto mandato, confirma que la sociedad israelí, durante los últimos 20 años, se ha inclinado más a la derecha, y es más extremista, mientras que los denominados sectores de “izquierda” se han fragmentado y atomizado. Al completar su quinto periodo consecutivo en el poder, a quien se considera además como “el rey de los partidos de derecha”, con 13 años en el gobierno, ejerce un mandato equiparable al del fundador del estado de Israel, David Ben-Gurion. Esta es una hazaña para el líder del partido Likud, si se tiene en cuenta que en los últimos meses, tanto él como su esposa, se vieron envueltos en sucesivos escándalos de corrupción y de desvíos de dineros públicos. Pero los partidos de derecha mayoritarios, concluyeron en que no había otro candidato con las cualidades de Netanyahu, para seguir orientando una política sionista, racista, xenófoba y antipalestina, objetivos en los que coinciden todos los partidos israelíes, a pesar de sus matices. Hacia una coalición de derechas Demostrando eso sí, que es un político hábil, Netanhayu superó el difícil reto electoral de mantener una

mayoría política para su partido, por encima de las acusaciones de corrupción. En efecto, el partido Likud, que dirige, alcanzó 36 escaños parlamentarios, que aunque no constituyen una mayoría decisiva, sí le permiten liderar una coalición de gobierno, que seguramente reunirá a líderes de derecha y de extrema derecha fundamentalista. Otra particularidad de la consulta en las urnas es que Netanyahu venció a sectores aún más radicales, que lo acusan de debilidad frente a la resistencia del pueblo palestino frente a la ocupación, y abogan por una política de exterminio. El otro fenómeno es que el Parido Laborista, que dirigió a Israel desde 1948 hasta 1977, solo alcanzó seis escaños parlamentarios, de 24 que tenía en alianza con la excanciller y exviceprimera ministra, Tzipi Livni. Los resultados electorales favorables a Netanyahu se vieron reforzados en las últimas semanas por la política de Trump, aliado del Likud, que reconoció a Jerusalén como capital de Israel, y más tarde admitió la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán, un rico territorio usurpado a Siria. Al espaldarazo de Trump se sumó el de otras potencias occidentales. Ya en época de campaña electoral, Netanyahu recibió la vista de los presidentes de Brasil, Grecia, Chipre, Turquía, Chad y República Checa.

Dice inteligencia militar rusa

Al Qaeda ya está en América Latina

E

l vicealmirante Igor Kostiukov, Jefe adjunto del Departamento Central de Inteligencia de Rusia (GRU, por sus siglas en ruso), denunció el pasado jueves 25 de abril, que en América Latina se han venido integrando campamentos de terroristas vinculados con Daesh y Al Qaeda, cuya presencia constituye un factor de riesgo para la paz y la estabilidad de la región.

“Entre los nuevos factores de riesgo se puede destacar el surgimiento en la región de campos de entrenamiento y refugios yihadistas”, dijo el oficial en el marco de la VIII Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional. Para engrosar sus filas, estos grupos “reclutan a combatientes en Medio Oriente, en el Norte de África y recaudan fondos financieros”, puntualizó el oficial.

La afi rmación confi rma lo dicho el 4 de mayo del año pasado por el vicedirector del Departamento de Nuevas Amenazas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Dmitri Feoktistov, quien dijo entonces que “Daesh intensifica sus esfuerzos para crear posiciones de reserva en diferentes regiones del mundo, incluida América Latina”.

Célula de Al Qaeda.


Internacional

Mayo 8 de 2019

/17

Otra operación bandera falsa

El golpe que nació muerto El pueblo de Caracas mayoritariamente se trasladó al Palacio de Miraflores a rodear de solidaridad al presidente Maduro. Este sentimiento se repitió al día siguiente, en una multitudinaria demostración popular con ocasión del Día Internacional de la Clase Obrera

El presidente Nicolás Maduro ha recibido pleno respaldo del mando militar venezolano.

ALBERTO ACEVEDO

L

a nueva intentona de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro, ocurrida en la madrugada del pasado 30 de abril, se redujo a una operación ‘bandera falsa’, que otra vez puso en evidencia las contradicciones y la ingenuidad de la oposición, que cada 24 horas cree ver que le ‘llegó la hora’ a la revolución bolivariana; que mostró de nuevo los hilos que se mueven detrás de los planes golpistas, donde el titiritero está sentado en el despacho oval de la Casa Blanca, y que, ante una frustrada convocatoria a la movilización popular, en efecto, la gente sí salió a las calles, pero a rodear el Palacio de Miraflores, sede del gobierno legítimo de

‘presidente interino’, Juan Guaidó, anunció que el convicto líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, habían sido puesto en libertad por un grupo de miembros del ejército, que esa era la señal para llevar a cabo la fase final de la ‘Operación libertad’ y que por consiguiente convocaba al pueblo venezolano a que se congregara frente a las instalaciones militares de La Carlota, en Caracas. Lo que en realidad hizo Guaidó fue abortar el plan golpista, que según fuentes de inteligencia norteamericanas, estaba previsto para el primero de mayo, y el dirigente opositor se adelantó, consiguiendo solamente confusión entre sus

embargo, se trata de un ensayo, al que hay que ponerle cuidado y no bajar la guardia. De una operación psicológica, armar “la película” y justificar la intervención militar norteamericana de la que habló Mike Pompeo. El ministro venezolano de Defensa, general Vladimir Padrino, fue el primer oficial de las Fuerzas Armadas Bolivarianas en intervenir por un canal público de televisión y desmentir la operación comunicacional en marcha. “Las FANB se mantienen firmes en la defensa de la Constitución Nacional y de los poderes legítimos de la nación. Las ocho regiones (guarniciones) en que se divide el país, reportan normalidad en cuarteles

de Altamira (un barrio de la burguesía) y nosotros estamos dirigiendo las operaciones desde la base aérea La Carlota”. Comentando las declaraciones de altos dignatarios del gobierno norteamericano, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, precisó: “De forma descarada e inmoral, el gobierno de Estados Unidos reconoce su autoría en el criminal intento de golpe de Estado en Venezuela. Muestran ante el mundo sus ansias por destruir nuestra patria. El pueblo venezolano seguirá desmontando las agresiones imperiales. ¡Que viva Venezuela!” El frente de las fuerzas de la oposición antichavista, como dice Ochoa Antich, se presenta ahora más debilitando, no solo para una nueva aventura desestabilizadora, sino aún para negociar con el gobierno bolivariano. Y no solo internamente. También en el plano internacional se debilita. Militares colombianos no le jalan

El presidente Nicolás Maduro ha recibido pleno respaldo del mando militar venezolano.

Venezuela, y defender las instituciones. Como en la experiencia del 23 de febrero, cuando las fuerzas de derecha venezolanas, coordinadas por el Comando Sur de los Estados Unidos, buscaron ingresar una pretendida ‘ayuda humanitaria’, que no era más que el pretexto para una intervención extranjera, en esta ocasión, la que se denominó ‘Operación libertad’, ni consiguió el respaldo de las fuerzas armadas bolivarianas, ni el gran alzamiento popular que pregonaban, anunciado como el fin del chavismo. Una particularidad de este episodio, previo a la celebración del primero de mayo, es que las autoridades norteamericanas, esta vez en forma más desenfadada y vergonzante, reconocieron su participación intervencionista en los asuntos domésticos de Venezuela. Cada día expresan con más encono su odio contra el régimen bolivariano, y su intención de apoderarse del petróleo y demás riquezas del subsuelo del país suramericano. El tiro por la culata Desde las primeras horas de la madrugada de ese 30 de octubre, el flamante

seguidores. El resultado, fue todo lo contrario de lo que perseguían. A La Carlota fueron un pequeño grupo de personas, otro grupo de militares, la mayoría de los cuales se retiró de inmediato del lugar y afirmaron que fueron llevados con engaños. En cambio, el pueblo de Caracas mayoritariamente se trasladó al Palacio de Miraflores a rodear de solidaridad al presidente Maduro. Este sentimiento se repitió al día siguiente, en una multitudinaria demostración popular con ocasión del Día Internacional de la Clase Obrera.

y bases militares, bajo el mando de sus comandantes, reportó Padrino. Desmontando las agresiones El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, precisó por su parte: “No ha sido vulnerada ninguna instalación militar en el país. Ellos están en la calle en el Distribuidor

Operación psicológica El resultado para la derecha fue tan desastroso, que uno de sus líderes, Enrique Ochoa Antich, vocero del Movimiento al Socialismo, MAS, dijo: “Lo de hoy ha sido una nueva irresponsabilidad del extremismo. Ningún golpe. Ni a pronunciamiento militar llegaron. Operación publicitaria más o menos ridícula. Ahora la oposición negociará más debilitada. Maduro, más atornillado. Nunca como ahora requerimos diálogo y referendo”. Para algunos observadores, sin

Suscríbase a

La verdad del pueblo

www.semanariovoz.com

En primer lugar se puede mencionar la publicitada sesión el fin de semana pasado del Grupo de Lima, convocado por la Casa Blanca y la cancillería colombiana con la intención soterrada de avalar una escala intervencionista en Venezuela ante el fracaso del plan golpista del 30 de abril. El resultado es que los países del Grupo de Lima no avalan una intervención militar en Venezuela. Quedaría el escenario de que Colombia sirva de plataforma de agresión, según lo insinúa el vicepresidente Mike Pompeo. Pero en fuentes militares colombianas se dice que el alto mando no estaría dispuesto a confrontar el poderío militar venezolano, con unos resultados que anuncian desde ya el fracaso de una idea semejante. De otra parte, está el pronunciamiento de países determinantes en la geoestrategia mundial, como China, Rusia, Corea del Norte, Irán y de varios gobiernos latinoamericanos y del Caribe, condenando la política intervencionista norteamericana en Venezuela. Hasta el gobierno español, que antes había reconocido a Guaidó, consideró esta posición como un craso error en el manejo de la política exterior ibérica.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Mayo 8 de 2019

Actualidad

/18

Comunicación y política en tiempos de Big Data

Julian Assange.

Entregamos nuestras vidas en forma de datos. Estamos ante un mundo donde se encarcela a Julian Assange por revelar la verdad de manera gratuita, mientras se glorifica a Mark Zuckerberg por manipular nuestras vidas y hacerse rico gracias a ello KATU ARKONADA*

E

n mayo de 2018, dos reportajes en The Guardian y The New York Times, basados en los testimonios de Christopher Wylie, analista de datos y ex empleado de Cambridge Analytics, destapaban el escándalo: se habían recolectado los datos personales de alrededor de 80 millones de usuarios y usuarias de Facebook, datos que habían permitido crear perfiles (políticos y sicológicos) de votantes a quienes, mediante microsegmentación, se les habían teledirigido mensajes especialmente diseñados para cada perfil, mensajes que podrían haber sido determinantes en la elección presidencial que Trump ganó en 2016. ¿Cómo se recopilaron los datos? Pues a partir de una app llamada Thisisyourdigitallife, que, mediante una encuesta, 300 mil usuarios hicieron login en Facebook y completaron un test sicológico, entregando los resultados de manera voluntaria a la empresa Global Science Research (GSR). De manera

involuntaria, y escondida entre las políticas de privacidad, quienes hicieron el test entregaron también los perfiles de sus contactos, por lo que estos se multiplicaron exponencialmente. Cambridge Analytics, que le había comprado los datos a GSR, era subsidiaria de Strategic Communication Laboratories (SCL), propiedad de Robert Mercer, el principal financiador de las campañas del Partido Republicano, tercer mayor donante de las campañas de Trump, e inversor, con 10 millones de dólares, del portal web Breitbart News que dirigía Steve Bannon. Y aquí es donde la minería y análisis de datos (Mercer) se encuentran con la comunicación (Bannon), dando inicio a la era de las fake news y la manipulación electoral mediante microsegmentación en una campaña electoral exitosa que se tradujo en la victoria de Trump en Estados Unidos. Después del escándalo de Cambridge Analytics, Facebook se apresuró a afirmar que no vende datos a compañías externas, aunque esto es una verdad a medias, pues sí está documentado que utiliza los datos como moneda de cambio con otras empresas. Facebook extrae nuestros datos en primer lugar de la actividad que generamos en sus empresas y productos (Instagram o Whatsapp también son de su propiedad), actividad que genera patrones muy valiosos para las empresas que nos quieren vender algo. En segundo lugar, y quizás más importante, nuestros datos son expuestos por medio de Facebook Pixel, un código invisible que nos sigue en nuestro accionar diario en Internet, sea cuando bajamos una app, compramos productos o servicios o rellenamos formularios de registro.

Facebook Pixel es el responsable de que nos sintamos vigilados cuando después de haber estado buscando información sobre un determinado país, por ejemplo, nos aparecen anuncios para viajar a dicho país. De esta manera, y mediante la geolocalización, tanto las empresas que hacen minería de datos, como los data brokers, que trafican con ella, saben dónde vivimos, donde estudiamos, qué nos gusta comer, a qué gimnasio vamos, donde pasamos las vacaciones o, por supuesto, cuales son nuestras simpatías, pero también nuestros miedos, políticos. Lo mismo, de manera adaptada, sucede en las otras dos plataformas de las que Facebook es dueño. Instagram es actualmente la red social que más crece, y que representa más de 60 por ciento del nuevo beneficio de la compañía, es decir, la joya de la corona si Facebook se hunde. Y Whatsapp es la red social con mayor potencial para el uso en campañas políticas, donde además de la experiencia diseminando fake news para ayudar al triunfo de Bolsonaro en Brasil, no está tan lejos el día en que podamos ver anuncios personalizados en esa red social. Estas redes sociales, junto con Twitter, ya no sirven sólo para conseguir el voto a favor, sino para desmovilizar el voto contrario. Todo esto sustentado en el avance a cada vez mayor velocidad de la Inteligencia Artificial (IA), campo donde China alcanza 48 por ciento de nuevas inversiones, por 38 por ciento de Estados Unidos. Los nuevos campos de batalla se basan en el análisis predictivo mediante Big Data, y el sistema Embers es el más destacado. (Early Model Based Event Recognition using Surrogates) o

Reconocimiento temprano de eventos basado en modelos usando sustitutos, apunta a identificar patrones a partir del análisis de millones de datos, desde tuits a imágenes satelitales, para – haciendo uso de las herramientas de la comunidad de inteligencia en tiempo real– poder predecir fechas, coordenadas y ubicación de los eventos antes de que ocurran, desde manifestaciones a movimientos migratorios, pasando por brotes epidémicos. Según Newsweek, Embers ya ha sido utilizado por Estados Unidos para predecir diferentes protestas en América Latina, África o Medio Oriente. El futuro se va convirtiendo en pasado en la medida en que entregamos nuestras vidas en forma de datos, dando una nueva vuelta de tuerca a la mercantilización de nuestras vidas, al control en tiempo real no ya de lo que consumimos, sino de lo que pensamos y deseamos, abriendo una nueva dimensión para las campañas políticas. La combinación de Big Data con microsegmentación, fake news y las famosas granjas de trolls, que impulsan corrientes de opinión, son los nuevos campos de batalla. Las batallas en el desierto de lo real. PD: curioso mundo donde se encarcela a Julian Assange por revelar la verdad de manera gratuita, mientras se glorifica a Mark Zuckerberg por manipular nuestras vidas y hacerse rico gracias a ello. Publicado originalmente en La Jornada. * Asesor del Viceministerio de Planificación Estratégica, de la Unidad Jurídica Especializada en Desarrollo Constitucional y de la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia.


Mayo 8 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Seguiremos apostándole al cuidado de la vida y de nuestros territorios. Nuestros pueblos se merecen vivir en paz”. Francia Márquez, activista colombiana de derechos humanos y ganadora del Goldman Enviroment Prize (Nobel de medio ambiente).

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Cultural

Mayo 8 de 2019

/20

El tiempo del ruido

Antología de pequeños fracasos Esta obra, ganadora del Premio Medellín Negro de Novela de Crímenes 2018, y escrita por el bogotano Juan David Aguilar Ariza, habla de otro tipo de historia colombiana, la de nuestras propias frustraciones JHON FREDDY HERNЕNDEZ ÁLVAREZ

P

ara algunos, policial, para otros, histórica, la novela El tiempo del ruido (2018) del escritor colombiano Juan David Aguilar, gira en torno a la desaparición de Rodolfo García Montalván, candidato presidencial con serias posibilidades de ganar en la Colombia de 1949. Nos sitúa en los tumultuosos tiempos que se desencadenaron luego de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, época definida como los inicios de La Violencia con mayúsculas en nuestro país. Pero lo interesante de esta propuesta narrativa no es el brindarnos otra “novela de la violencia” o de denuncia, sino de darle la posibilidad al lector de reencontrarse con una época oculta tras capas y capas de polarización política, las cuales no permiten acceder a las verdaderas causas y consecuencias de un suceso. Lejos de adentrarse en ese gran fracaso de la historia que se llama El bogotazo, que conmemoramos cada vez con más pobreza cada nueve de abril, la novela se dedica a narrar pequeños fracasos opacados por el peso histórico del término Violencia: el de Montalván ante la posibilidad de erigir un gobierno con bases comunistas; el de Jorge Almeida, líder guerrillero en búsqueda de la verdadera revolución; el de Esteban, el joven miembro de una creciente y entusiasta clase intelectual universitaria. Dentro de este mar de pequeños fracasos, hay dos que llaman la atención. El primero, el de Rebeca, que une todos los demás por medio de la diatriba de su narración: la confesión de un amor contenido por el silencio. Un aspecto relevante de esta novela es la voz de sus mujeres. Luego de medir las dimensiones del reto que representa construir la enunciación desde un personaje femenino, Aguilar se aventura a construir una voz que aparece fragmentada a lo largo de toda la novela. Cada párrafo de esta, comprende dos o tres páginas, sin espacios, solo comas; una voz que no se detiene, unida y separada dentro de la novela por un “y…” que no es una pausa hecha por Rebeca, sino un intento por darle un respiro al lector, impaciente por reencontrarse con esa voz entreverada dentro de las páginas. Este monólogo nos recuerda la boca de la obra de teatro Not I (1972) de Samuel Beckett, una solitaria boca en medio de la oscuridad que emite frases

Suscríbase a

La verdad del pueblo

www.semanariovoz.com

en apariencia inconexas, que brotan y brotan de un personaje que acaba de recuperar el habla; pero lejos de emitir frases confusas, la diatriba de Rebeca está guiada por el encuentro con la memoria. La voz de Rebeca nos deja encontrarnos con un personaje que al parecer estuvo oculto en el silencio y en la sumisión, a medida que transcurrían los hechos vividos. Sin que su opinión sea tomada en cuenta, es testigo de cómo Jorge y Esteban van cayendo en sus respectivos errores. Pareciera que, como la solitaria boca de Beckett, Rebeca recuperara de repente el habla arrebatada durante tantos años: “y se me olvida que el Parque Bicentenario quedó destruido, si, Esteban, ya ni me acuerdo de nada, me torturaron y ahora le pido a Dios que me de fuerza porque solo Él sabe lo que he tenido que padecer en este lugar, y vuelve la imagen sobre mí, el día que mataron a Jorge Eliécer Gaitán y lo que pasó con Rodolfo García Montalván, y tú y Jorge Almeida, y nuevamente las mujeres de enaguas negras nos miran desde su altura, son las matronas del olvido, nadie percibe su existencia, y así somos, como esas montañas, y estamos allí y nadie da cuenta de nosotros…” (pp. 15; 16). Como las voces en Pedro Páramo (1955), la de Rebeca se levanta para contar lo que realmente pasó; pero su voz no es la de un fantasma, sino la del sobreviviente que interpela a los muertos. Aguilar plantea un ejercicio inverso del que plantea Rulfo: Rebeca sobrevive a Gaitán, a Montalván, a Esteban, a Jorge y hasta a Rojas Pinilla. Como las montañas, Rebeca permanece, observa silenciosa un remedo de Comala andina (mas desdibujada que la original) y con su desbordado relato, cartografía la memoria de una nación en vísperas de una época de dictadura. El segundo pequeño fracaso, es el del general Gustavo Rojas Pinilla y su bien (o mal llamada) era de dictadura. Aguilar se acerca a la figura de nuestro único dictador mezclando los pasajes históricos por todos conocidos, con la vida privada y la interioridad del personaje que el autor colombiano logra crear. Un ejemplo de esto, es la utilización de un recuerdo de infancia como pretexto para adentrar al lector en la imprevista toma del poder por parte del general, en el que rompió uno de los vitrales de la iglesia de Santa

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.

Bárbara en Tunja “era como si los colores lo estuvieran llamando desde otro tiempo, como si ya hubiera lanzado la piedra (…) Se dejaba llevar por la imaginación y desde aquel momento comprendió que cuando veía las imágenes del futuro no había vuelta atrás”. (p.112). Mientras que en el caso de Rebeca su relato desbordado le permite generar memoria, en Rojas Pinilla son sus reflexiones las que nos permiten acercarnos al acontecimiento histórico. Esos colores de otro tiempo que ve “Tatayo”, como (le decían al joven Rojas Pinilla), terminan convirtiéndose en el símbolo de su ascenso al poder en la mañana del 13 de junio de 1953. Pero no solo nos topamos con la figura del dictador, también lo rodean otros personajes que hicieron parte del acontecimiento. Un estrábico Laureano Gómez que prepara pandebonos con bocadillo mientras le cede el mando al general o un orgulloso Leónidas Trujillo que interpela a Rojas Pinilla desde su escritorio, ya que no entiende como alguien que se hace llamar dictador, sale huyendo del país del cual se ha apropiado. Estos aspectos son otra forma de construir memoria, nos permiten imaginar las idiosincrasias de figuras históricas, a las que solo estamos acostumbrados a ver en las fotografías que circulan por internet o desde seguras posicionas políticas, que

se encargan de delimitar la visión de sus acciones. Aguilar nos permite reevaluar nuestra época de dictadura, formular la pregunta por el “qué hubiese pasado si”, por si eso que llamamos dictadura, no fue más que un gran telón que al caer, dio paso al lánguido bipartidismo que sigue gobernándonos hasta nuestros días. La antología de pequeños fracasos que nos muestra Aguilar, se manifiesta a través del ruido que genera el testimonio de sus personajes. Es una novela necesaria en un país en donde lo que se dice en redes sociales o en los titulares de los medios resulta siendo más importante que el hecho en sí. Es una novela que permite la construcción de la memoria. A través de la inexpresividad de Rebeca, que estalla en ese discurso que sobrevive ante el silencio o a partir de las interioridades de nuestro general, de brazos cruzados mirando por la ventana a un país que se sumergirá en el Frente Nacional, El tiempo del ruido permite que el lector se confronte con lo que fue la Colombia de principios de los cincuentas. Aguilar termina por construir lo que Fernando del Paso denomina “un libro que no olvide”, alejado de la generalidad impuesta por la palabra “dictadura” o por las imágenes de archivo de tranvías destrozados en El bogotazo que tan acostumbrados estamos de ver siempre que se acerca abril.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.