Semanario Voz, edición 3019

Page 1

Se estrena el filme Tantas almas.

Página/ 2.

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 3019 SEMANA DEL 11 AL 17 DE MARZO DE 2020 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - $2.200

¿Ahora nadie lo conoce?

Estalla la “Ñeñepolítica” El escándalo por dineros para la financiación de la campaña de Iván Duque por parte del controvertido ganadero José Guillermo “Ñeñe” Hernández, investigado por asesinato y lavado de activos del narcotráfico, es el más reciente episodio que muestra la descomposición del Gobierno nacional y del régimen político en su conjunto.

Páginas/ 3, 4 y 5.

“Medimás mató a mi hijo”

Iván Duque como candidato presidencial posa con el Ñeñe Hernández.

Ecocidio en el río Anchicayá Varios pacientes han tenido que encadenarse en sedes de las EPS para que les den sus medicamentos.

El drama de una de las miles de víctimas de las EPS, que piden le respondan por el daño hecho a él y a muchos colombianos. Entrevista con Luis Adriano Lara, presidente de la Liga contra la Fibrosis Quística, organización que ayuda a cientos de personas.

Página/ 6.

Comunidad de San José de Anchicayá. Foto Aída Avella.

Las comunidades negras del corregimiento de San José de Anchicayá en Buenaventura, Valle del Cauca, viven en el absoluto abandono. La emergencia humanitaria en materia económica, política y social es ignorada permanentemente por el Estado.

Página/ 14.


VISIÓN

2

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

Tantas almas

Sobre una canoa, un país hecho pedazos

Fotograma de la película Tantas almas (2019).

La nueva película de Nicolás Rincón Guille cuenta la historia de un pescador que necesita hacer el duelo de sus hijos para que sus cuerpos puedan ser sepultados dignamente. Estreno nacional en salas de cine, el próximo 19 de marzo Redacción cultural

J

Cartas

osé regresa a su casa después de una extenuante noche de pesca. A su llegada, descubre que sus dos hijos fueron asesinados y arrojados al río. El pescador decide buscarlos, desea sepultar dignamente los cuerpos y

así evitar que se vuelvan almas en pena. Tantas almas es la historia de este viaje solitario, donde José, sobre una canoa, descubrirá la magia de un país hecho pedazos. Esta es la sinopsis de la nueva película de Nicolás Rincón Guille realizada por la casa de producción cinematográfica Medio de Contención Producciones. El film se estrena en las salas de cine del país el próximo 27 de marzo. El río, el duelo y la memoria “Cuando la violencia parece llevárselo todo, el duelo se convierte en una necesidad vital”, es la presentación de esta nueva película colombiana, donde se resalta el valor del cuerpo de los difuntos en la construcción de la memoria, ya sea individual, como colectiva de las víctimas del conflicto armado.

Frente al coronavirus Es un imperativo la elaboración de planes de contingencia que contemplen la protección adecuada del personal asistencial ante el riesgo de infectarse con el SARS-CoV-2. Es necesario llamar la atención sobre la prevención del contagio al personal asistencial. En este sentido, es muy importante señalar que debe ser un objetivo de primer orden lograr la protección de los trabajadores de la salud de los servicios asistenciales con los elementos de protección personal acordes con el nivel de riesgo que representa el contagio con el SARS-CoV-2. La afectación del personal asistencial en esta epidemia no solo representa un aumento en la magnitud del problema al que nos enfrentamos, sino que también se mengua la capacidad de respuesta de las instituciones de salud, ante esta contingencia con las incapacidades y el aislamiento al que debe someterse el personal sanitario que se exponga sin protección suficiente al contagio por este virus. Es un imperativo exigir a las autoridades de salud que se suministren los elementos de protección personal de manera suficiente para proteger al personal asistencial en el desarrollo de esta epidemia. Atentamente Asociación Médica Sindical Colombiana – Seccional Antioquia, Asmedas.

Sin la elaboración del duelo, el recuerdo se vuelve prolongado y la contingencia de seguir viviendo se convierte en un imposible. En un país donde los grupos paramilitares consumaron miles de asesinatos colectivos, desapariciones forzadas de cuerpos que fueron arrojados a los ríos, y con ello, la terrible prohibición para cientos de familias para darles sepultura, la historia conmovedora del pescador José se convierte en un retrato de las víctimas por encontrar a sus seres queridos y así reconstruir sus vidas. Los protagonistas Arley de Jesús Carvallido Lobo es quien le da vida al personaje del pescador José. Nacido en Simití, Bolívar, el 9 de mayo de 1964, ha sido pescador artesanal durante toda su vida en el im-

Astrid Conde (I) Este país es inviable, es absurdo, voraz. A Astrid Conde, excombatiente de las FARC y prisionera política en los años más duros de la guerra, la conocí en Bogotá. Era una mujer luchadora y llena de sueños. No tiene sentido toda esta pantomima de la paz. Los están matando y a nadie parece importarle. Atentamente Sara Zapata, vía Twitter. Astrid Conde (II) Que lamentable el asesinato en Bogotá de la excombatiente de FARC, Astrid Conde. Definitivamente el gobierno Duque bajo las órdenes de Álvaro Uribe está desaforado en el asesinato de líderes sociales, silencio total, la ministra del interior deslenguada, enfrentado a la ONU por relatar la verdad. Esto se está saliendo del cauce. Atentamente Oscar Pinto, vía Twitter. La burguesía no acepta la paz Muy interesante el editorial de VOZ titulado “Las verdades de la ONU y las mentiras de Duque”. El Gobierno y la corrupción no aceptan a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y las Naciones Unidas, ONU, en la violación de los derechos humanos donde se asesina, tortura, viola, amenaza, se abusa sexual y físicamente por parte de las Fuerzas Armadas y los

ponente río Magdalena. Tantas almas es su primera incursión en la actuación. Nicolás Rincón Guille es el director de este largometraje de ficción. En su prolija carrera dirigió la trilogía “Campo hablado”, un esfuerzo cinematográfico por resaltar la riqueza de la tradición oral del campo colombiano: En los escondidos (2007), Los brazos del río (2010) y Noche herida (2015) son los nombres de estas piezas documentales. Los productores de Tantas almas son el historiador y profesor universitario Manuel Ruiz Montealegre, y el ingeniero químico y cinéfilo, Héctor Ulloque, ambos consagrados promotores del cine colombiano independiente. Premios e invitación La película ganó el premio L’Etoile d’or en el festival de Marrakech y ha estado en prestigiosos festivales internacionales, donde se destaca su selección en Busan, Nantes, Roma, Rotterdam, Glasgow. Tantas almas estará proyectándose próximamente en los festivales de Luxemburgo, Estambul, San Francisco, Siberia, India, entre otros. La invitación es a acompañar esta apuesta de cine independiente que comprometida con la memoria y la paz, alienta desde el séptimo arte la posibilidad de otra Colombia posible.

servicios de inteligencia al servicio de la corrupción y el Gobierno. Atentamente Henry Muñoz, vía Facebook. El cambio de gobierno en Uruguay En Uruguay los neopentecostales tomaron mucha fuerza, pero están lejos de ser una fuerza que mueva electoralmente, por el contrario, la senadora que más estaba cercana a ellos quedó fuera del parlamento, pero es posible que gracias al gobierno entrante se fortalezcan. Sugiero que lean mi columna digital en la página web del semanario VOZ “Vientos del sur”, donde hablo sobre el cambio de gobierno en la República Oriental de Uruguay. Atentamente Germán Ávila, vía Facebook. Más espacios de discusión A propósito de la interesante separata que el semanario VOZ presentó para el 8 de marzo, quisiera decir, a propósito del artículo “Redes sociales, trinchera masiva del feminismo”, que más que utilizar plataformas digitales, se debe pensar en espacios de proximidad, que la lucha y la discusión no se reduzca a tuits: re-pensar los espacios de discusión vigentes es una de las tareas fundamentales del feminismo. Atentamente Luisa Quitián, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.


www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

TEMA DE LA SEMANA

3

Foto del 2018. De izquierda a derecha: María Mónica Urbina, exseñorita Colombia por el departamento de La Guajira; Iván Duque, candidato presidencial por aquel entonces; y José Guillermo Hernández, el “Ñeñe”. Foto Instagram.

El escándalo por las llamadas del testaferro de la mafia y financiador de la campaña de Duque son el más reciente episodio que muestra la descomposición del Gobierno y del régimen político en su conjunto Roberto Amorebieta @amorebieta7

A

l menos tres cosas quedan claras tras conocerse algunas de las interceptaciones telefónicas que la Fiscalía hizo a José Guillermo “Ñeñe” Hernández en las que habla de masivas compras de votos a favor de Iván Duque en La Guajira en 2018: Primero, que el sistema electoral colombiano es tremendamente frágil, susceptible a manipulaciones, compra de votos o presiones de actores armados. Segundo, que el poder jurisdiccional, y en concreto la Fiscalía, se ha convertido en un ente al servicio de la impunidad de los poderosos. Y tercero, que al Gobierno se le desvanece el único argumento que le quedaba para defender su no-gestión: la supuesta honestidad del presidente. En efecto, las revelaciones que han hecho los periodistas Gonzalo Guillén y Julián Martínez no pueden ser más escandalosas. Hablando con varios interlocutores, entre ellos la exasesora de la UTL del senador Álvaro Uribe, María Claudia Daza, y la líder del uribismo en Córdoba, Priscila Cabrales, el ganadero cesarense deja en evidencia varios elementos. Que por fuera de la contabilidad oficial aportó más de 1.000 millones de pesos a la campaña de Duque, que la compra de votos en la costa Caribe fue masiva, que parte de esa compra se financió con más de cien millones que fueron robados a la campaña de Germán Vargas Lleras en la primera vuelta de 2018 y que Álvaro Uribe ordenó comprar votos en La Guajira. Tormenta mediática En los últimos días y al conocerse las grabaciones, se ha reproducido en

Estalla la “Ñeñepolítica”

¿Ahora nadie lo conoce? las redes sociales una avalancha de fotografías y videos del Ñeñe en compañía de altas personalidades de la política nacional que demostrarían los vínculos de este personaje con poderosos sectores del Gobierno. Ante esto, un coro de funcionarios y voceros de la ultraderecha ha salido a desmentir su cercanía con Hernández, incluidos Iván Duque y Álvaro Uribe -mencionados en los audios como ‘Iván’ y ‘Uribe’-, con lamentables excusas y retorcidos sofismas como decir que no tenían con él una relación cercana, que el Ñeñe era un fanfarrón a quien no se le puede creer, que la compra de votos en La Guajira era innecesaria, que los demás candidatos también han comprado votos o incluso que en este caso no hay más pruebas que las grabaciones mientras “Gustavo Petro aparece en un video recibiendo dinero en efectivo”. Sistema electoral clientelista Más allá de la tormenta mediática -que ojalá no amaine-, lo primero que debe observarse es que tenemos un sistema electoral más parecido al que describe García Márquez en Cien años de soledad que a uno propio del siglo XXI. Nuestro sistema electoral no solo está organizado a partir de la ubicación histórica de las clientelas políticas, lo que ha determinado nuestro actual ordenamiento territorial, también tiene una fiabilidad sumamente cuestionable que permite toda suerte de fraudes. Ya son conocidos casos como el del partido Mira, al que le aparecieron varios miles de votos perdidos en las elecciones de 2014 y recuperó tres curules en el Senado, o el más reciente de la lista al Concejo de Bogotá de Colombia Humana-UP en 2019, que logró recuperar casi 6.000 votos perdidos y alcanzar la cuarta curul. Ello, por supuesto, lleva a que se haga indispensable una reforma electoral, pero mientras tanto es conveniente seguir las recomendaciones de líderes como Iván Cepeda o David Racero, quienes han convocado a una masiva presencia

de testigos electorales en las elecciones de 2022. Fiscalía ilegítima Lo más preocupante de todo este episodio -y que ha pasado prácticamente desapercibido para los medios de comunicación- es que las interceptaciones telefónicas al Ñeñe Hernández se realizaron en 2018 y desde entonces permanecieron engavetadas en la Fiscalía. Ya el nuevo fiscal general ha anunciado que compulsará copias a las autoridades respectivas, sin aclarar a cuáles, pero lo que queda en el ambiente es que sin la filtración de las grabaciones y su publicación en el portal La Nueva Prensa, el país nunca se hubiese enterado de su existencia. En este momento hay investigaciones abiertas en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, pero pocos piensan que vayan a llegar a buen término. Lo que sí es innegable es que el prestigio del poder jurisdiccional se ha visto aún más afectado (si cabe) y que estas investigaciones son la oportunidad para dar muestras de independencia y eficacia. En cualquier caso, la cuenta de cobro al capital político del uribismo ya es contundente, lo que se demuestra con el ínfimo 23% de popularidad del Gobierno nacional y la caída libre en la favorabilidad del senador Uribe. Clase política mafiosa Pero tal vez lo más problemático para el Gobierno -asumiendo que las ‘exhaustivas investigaciones’ no lleguen a nada- es que se verá aún más afectada la poca credibilidad que le queda y por consiguiente su margen de maniobra. Lo primero no es del todo malo para el campo popular, pues puede suponerse que el Gobierno estará en mayor disposición de escuchar a la ciudadanía que saldrá a la calle el próximo 25 de marzo. Pero por otro lado, la debilidad del Gobierno puede ser inconveniente, pues estará más dispuesto a pactar con

las élites, cerrar aún más el régimen y apelar a la intensificación de la represión a la protesta popular. Tal vez lo más significativo de esta estrambótica situación es que ha quedado en evidencia una vez más el talante mafioso de nuestra clase política. Aunque llamarles mafiosos podría ser condescendiente porque han demostrado una deslealtad selectiva y una asombrosa capacidad para deshacerse de sus aliados incómodos, así como ahora hacen con el Ñeñe. El apestado Circula en redes sociales una opinión que, a propósito de lo que ya se está llamando como el “Ñeñevirus” o la “Ñeñepolítica”, denuncia la figura del ‘costeño útil’, “ambicioso y trepador que quiere ascender en los círculos sociales de la capital”, aquel que tiene un complejo de inferioridad con los ‘cachacos’, trata de complacerlos como si fuese su sirviente y se presta para todas sus fechorías. Pone el ejemplo de la familia Char y su relación con Germán Vargas Lleras, los casos de Otto Bula y Gabriel García Morales, quienes son los funcionarios de más alto rango detenidos por el caso de Odebrecht, y ahora el caso del Ñeñe Hernández. El Ñeñe fue un acaudalado ganadero, dueño de estaciones de gasolina en Valledupar y frecuente invitado a las reuniones de la alta sociedad vallenata, con la que se codeaba. Aunque solo después de su muerte se hicieron públicas las acusaciones en su contra por testaferrato, narcotráfico y homicidio, en los círculos sociales se rumoraba que “tenía demasiado dinero” y que sus excéntricos gustos y su desbordado tren de vida era evidencia de ello. Hoy todos lo niegan, nadie lo conoció, nadie fue su amigo y nadie tuvo la ocurrencia de pedirle pasado judicial antes de fotografiarse con él. De ser protagonista en la sociedad vallenata y de ser un importante aliado de la campaña de Duque en 2018 ha pasado a ser un apestado. Así es la lógica de nuestra clase dominante; así paga a quien bien le sirve.


OPINIÓN

4

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

La Atalaya

Utopía de julio

El Ñeñe los hizo quedar mal

La propuesta de Iván

Hernán Camacho

L

a Ñeñepolítica va más allá del financiamiento de campaña, la compra de votos y la naturaleza de una clase política emergente ligada al narcotráfico. Hassan Nassar, jefe de comunicaciones de la Casa de Nariño es el estratega encargado de contener la crisis. Que el presidente no hable. Y no habló hasta que las redes sociales publicaron sus fotos con el “hermanazo”, el Ñeñe. A quien dijo primero no conocer, pero si conocía. Los opinadores cercanos al gobierno justificaban la relación del Ñeñe y la compra de votos para Duque con la tesis de la credibilidad: “El presidente es un gran tipo”. Lo afable de Iván Duque no le quita su responsabilidad como candidato, así lo dijo él mismo en 2017. Entonces la estrategia cambió. Que hable todo el uribismo contra Petro y saque las “bolsas”. Y lo hicieron, senadores y representantes del Centro Democrático se pronunciaron; tampoco funcionó porque la interlocutora del Ñeñe, MD, sigla de “Mujer Desconocida”, era Cayita Daza, la subalterna de Álvaro Uribe en su Unidad de Trabajo Legislativo. Del círculo de confianza política encargada del trabajo en el Cesar, una destacada personalidad en el partido de Gobierno. ¿Y el Fiscal General? El otro “hermanazo” de Duque. El Fiscal dice que le enviará la investigación a las autoridades competentes. O sea, él, porque debería abrir investigación a Daza con la certeza que los audios fueron recaudados legalmente por las autoridades competentes. El siguiente paso: “los dineros han sido transparentes y todos han sido declarados”, le dijo Uribe a Vicky Dávila. Como si los dineros para pagar votos estuvieran entre las cuentas de ingresos y gastos de la campaña.

Gabriel Becerra Y. No esperamos el video de “Uribe” e “Iván” mochileando pagando votos con billetes de 50 mil a las puertas de un centro de votación, no. Para eso era el Ñeñe. Intentaron con la versión que el Ñeñe era un parlanchín. Otro paso en falso. El narco era un político de las entrañas del sector ganadero, se codeaba con ministros, podía volar en aviones y helicópteros oficiales. La gasolina y las horas de vuelo del Ejército estaban a merced del narcotraficante. El exministro Botero dijo que no lo conocía, pero recuperó la memoria por fortuna y se acordó que si lo conoció, pero solo en actos públicos. Arranca el Congreso y la correlación de fuerzas cambió. La derecha saldrá a respaldar al Presidente. La élite se junta cuando es necesario. Aunque el parlamento bien parado con la gente, no está. Mientras el periodista Gonzalo Guillén dice tener más pruebas de la operación de compra de votos. Compraron votos, sin duda, hicieron fraude. No son legítimos. Cada día hay más desgaste. A la ONU la sacaron a patadas por ser guarida “ideológica” y dos días después les tocó hablar con el organismo para arreglar otra torpeza diplomática. Con la incontenible alza en los precios del dólar y el petróleo en el piso, el desempleo en las nubes y una carestía en todo, sencillamente el mercado no rinde. La situación económica tampoco será la salida a la crisis de Gobierno. Se vienen el paro y se tienen ganas de salir a la calle, Chile inspira. Eso si Hassan, la relación del partido de Gobierno con el narcotráfico no es un problema de comunicación. El Ñeñe los hace quedar como un zapato.

I

ván Cepeda ha hecho durante los últimos días algunos pronunciamientos importantes relacionados con la necesidad de avanzar en la concreción de una gran convergencia política para ser gobierno alternativo en el país. El agravamiento de la situación nacional ha hecho que en todo el espectro político la pregunta por el cambio tome fuerza. Desde la izquierda y sectores progresistas en las primeras reuniones se comienza a hablar de una “hoja de ruta” que incluya la posibilidad de unos primeros pronunciamientos, algunos eventos y la discusión desde ya de ciertas iniciativas, ideas programáticas y mecanismos que puedan ayudar a concretar esa posible convergencia. También ya son oficiales algunas precandidaturas y avanzan recorridos nacionales de otros aspirantes y dirigentes, en el contexto de la realización de los congresos partidarios que deberán tomar decisiones al respecto, previstos en su mayoría en el transcurso del presente año. Aun así este nuevo esfuerzo hasta ahora comienza. Persisten desconfianzas, estilos, debates y los efectos de decisiones que a la luz de la experiencia fueron equivocadas en los intentos unitarios del pasado reciente. Una inmensa base social y política espera se pueda derrotar por primera vez el proyecto continuista de las élites, cada vez más desprestigiado. Para ello, es necesario desatar nudos que lo siguen impidiendo, entre otros, diferencias programáticas, el tipo de relacionamiento con algunos gobiernos locales y fuerzas políticas, el papel del movimiento social, las reglas de juego y el comportamiento de los principales dirigentes y candidatos. El reto debería trascender el objetivo importante pero limitado de acordar una alianza electoral más, y proponerse construir en medio de la

diversidad, una verdadera alternativa política unitaria de gobierno y poder, viable, triunfadora y sostenible en el mediano plazo. La oportunidad está servida. El deterioro del mandato de Iván Duque es indiscutible. Sin llegar a la mitad de su periodo, el nivel de desaprobación de su gestión llega al 71% según la más reciente medición de la empresa Gallup. Y tan solo 2 de cada 10 colombianos lo respalda. Está comprobado que Duque es un presidente sin capital político propio, atado ideológica y orgánicamente a su mentor y a su entorno mafioso, cada vez más difícil de ocultar. Es un Presidente sin experiencia, alejado del sentir de los territorios, la juventud, las mujeres, los trabajadores, los campesinos. Es un presidente débil. Como en otras latitudes, la historia ha demostrado que las elites nacionales no tienen límites a la hora de defender sus privilegios y no se van a quedar cruzados de brazos en su propósito de recomponerse mediante nuevas alianzas y un variado repertorio de medidas populistas y de cooptación. El nuevo tiempo y las posibilidades de materializar esa gran convergencia que sirva de contención al proyecto reaccionario y conlleve a los cambios políticos democráticos aplazados, estará marcado principalmente por el avance en las resistencias sociales y su agenda de exigencia de derechos. El proceso de cambio que transitamos crecerá en exigencias y el tiempo va decantando varios reagrupamientos, de los cuales ya hablaremos. Las izquierdas junto a otras fuerzas alternativas podrían ser grandes protagonistas si no ceden a la división o a la cooptación. Confiemos en que los liderazgos colectivos e individuales que hoy representan las principales organizaciones y procesos de lucha estén a la altura de las circunstancias. Mucha fuerza en los principios y flexibilidad en la táctica.

La esquina del movimento

FARC: la lucha por el repechaje Yezid Arteta Dávila

L

os días 6 y 7 de marzo se reunió el Pleno del Consejo Nacional de los Comunes en Tocaima. Cundinamarca. Muy cerca de allí, en el caserío La Horqueta, un escuadrón de extrema derecha asesinó a 14 labriegos en noviembre de 1997. Eran los tiempos en los que se asesinaba en masa. Un cuarto de siglo después se asesina a cuentagotas. El objetivo de los asesinos es el mismo: amedrentar a las voces que discrepan del sistema o proponen una alternativa diferente. Astrid Conde, exguerrillera y exprisionera, fue la última víctima. Tiroteada a mansalva por un matón en un barrio popular de Bogotá. El Pleno, salvo para la militancia del partido Farc, pasó desapercibido. Atrás quedaron los días en los que la exguerrilla de las FARC era un filón mediático. Los medios vuelven sobre los exguerrilleros sólo para

machacarlos sobre su pasado o para chequear el nombre de una nueva víctima. Los excombatientes viven tiempos difíciles. La soledad política y el asesinato sistemático de los excombatientes, Viejo Topo, son sus principales problemas. Hay otros asuntos, empero, la política y la vida son los más relevantes. En las fotografías que el partido FARC colgó en Twiter aparecen varios miembros de la vieja guardia intercalados con otros de más reciente factura. Cuadros que entregaron muchísimos años de sus vidas a una causa. Leales a su causa. Sin duda. La organización aún existe, pero corre el riesgo de desaparecer o volverse irrelevante en términos políticos. La irrelevancia la hace más vulnerable. Presa fácil para los matones. Es un asunto de supervivencia. Miles de guerrilleros sobrevivieron a una guerra feroz y prolongada. Cientos

de exguerrilleros deben hacer el propósito de sobrevivir a un complejo e inestable teatro de lucha política. Cosa que no se puede hacer de forma individual. En los anales de las Farc nunca figuró la silueta del héroe. El grupo era el paradigma. En los dos tiempos electorales (legislativas de 2018 / locales 2019) los exguerrilleros de las FARC quedaron cuasieliminados. Aún les queda el repechaje para sumar algunos puntos. Conseguir una remontada. Aún tienen nómina para plantar cara. Con un buen planteamiento táctico. La Segunda Asamblea Nacional de los Comunes convocada para finales de abril próximo es una buena ocasión para diseñar una auténtica estrategia de juego. Una estrategia política inteligente. Una estrategia que les permita atraer a los que se han ido, reagrupar a los dispersos, juntar las diversas tendencias, abrirse a

gente nueva y conectar con la realidad del país. Perderán todos si una sola vertiente de exguerrilleros busca imponerse o se impone sobre otra u otras. El ambiente hostil destruye. Las discusiones teoréticas auspiciadas por intelectuales pasivos son ineficaces cuando está en juego la supervivencia política. Si se quieren obtener resultados distintos hay que hacer cosas distintas. Resetear el nombre. Renovar programa. Concebir una mejor estética. Crear un buen relato. Escuchar y tener en cuenta a las voces críticas. Agilizar los procedimientos. Conectarse con el mundo. Más feminismo. Estimular el pensamiento crítico. Establecer escuelas de formación política. En resumidas cuentas, Viejo Topo, sólo te queda el repechaje. Es tu última oportunidad. @Yezid_Ar_D


www.semanariovoz.com

Los diálogos de los corruptos

EDITORIAL

U

n nuevo escándalo sacude al mandatario Iván Duque por el fraude y la financiación del narcotráfico en la compra de votos en La Guajira y la Costa Caribe, para su campaña presidencial de 2018. Los 25.000 registros de audios del “Ñeñe” Hernández son claros y evidencian la estrategia tramposa que desarrolló el uribismo para ganar las elecciones. Es importante tener en cuenta que los audios son legales, pues hacen parte de procesos de investigaciones, que buscan esclarecer el crimen de Óscar Rodríguez y de los vínculos del “Ñeñe” con el narcotraficante Marcos Figueroa, “Marquitos”, al cual se le ejecutó extinción de dominio por parte de la Fiscalía en junio de 2019. Es decir, el “Ñeñe” no era un prestigioso empresario ganadero, exportador de carne y comerciante de hidrocarburos, como lo intentaron presentar, evidentemente, era un socio de los narcotraficantes de la región. Una vez más observamos en conjunto, el relacionamiento de Uribe no deja de ser sospechoso. Se ha evidenciado que una parte de sus amigos están involucrados en problemas con la justicia y existe un constante manto de corrupción que cubre todo su entorno, que demuestra el real talante y naturaleza del expresidente. En el inventario de vínculos y agendas sociales, se deben sumar las cercanías con el “Ñeñe”, que refieren los audios, los cuales hablan de ser “muy amigo” del senador Uribe, del nivel de hermandad con el presidente Duque y, también, habla de sus cercanías con Germán Vargas Lleras, Néstor Humberto Martínez, entre otros. Todos ahora niegan sus nexos, pero las

Marzo 11 de 2020

OPINIÓN

5

redes sociales dicen otra cosa, recrean al tránsito de año y medio de su gesgran cantidad de mensajes y fotos en las tión, tiene el 71% de desaprobación, el que aparece con dichos personajes. ¿O más alto en su período, especialmente, acaso el autorizar que el “Ñeñe” fuese en temas como: seguridad, desempleo, transportado en aeronaves de las Fuer- corrupción y el costo de vida. La caída zas Militares en esta administración, no de su imagen y autoridad política imevidencia que efectivamente existía un plica que, para la gente, el país está emestrecho vínculo e incluso influencia peorando y no existe credibilidad en su gestión. sobre la alta oficialidad? La estrategia de cooptación de secAl parecer la estrategia del uribismo, en cabeza del presidente, es negar todo tores del partido de la U y Cambio Ray colocar en la agenda política cortinas dical, junto con el CD y el partido conde humo, que oculten la responsabili- servador, está destinada a obtener una dad política del fraude electoral. Es cla- mayor capacidad de maniobra para llero que, por medio del fraude, la compra var el tránsito de su agenda de reformas de votos con dineros de los narcotra- retrógradas: pensional, laboral, judicial y ficantes, se robaron las elecciones pre- política, que le permitirían favorecer su sidenciales. Una vez más los corruptos gobernabilidad, implicando una recomimpidieron el tránsito del país hacia un posición de la gobernabilidad a la degobierno diferente, honesto, humano y fensiva. En cuanto al reacomodo de su gabinete, no está en función de buscar democrático. La muerte del “Ñeñe” favorece el salidas a los grandes problemas del país, silencio que consolida la criminalidad al contrario, aspira a llevar a cabo las reformas, que van a del régimen y oculprecarizar aún más ta la ilegitimidad del las condiciones de presidente. A pesar Al parecer la vida y aumentar la del embrollo uribisestrategia del uribismo, brecha de desigualta, hace tres semanas dad y desempleo. Aída Merlano con en cabeza del presidente, Mientras Dusus denuncias rom- es negar todo y colocar en que se desploma pió el tinglado que cubría la inmoral la agenda política cortinas en el marco de su estrategia corrupta compra masiva de de humo, que oculten la y narcopolítica, la votos del uribismo responsabilidad política tarea de la izquiera nivel nacional. Al del fraude electoral da, de los sectores parecer fueron mudemocráticos y chos los actores y decentes del país, muchas las trampas que contribuyeron a la victoria de Du- estará enfocada en avanzar hacia la cique. Otra vez los poderosos se mantie- mentación de un programa de reconsnen en el poder, por medio de la tram- trucción de nación, contenida en una pa y la ineficacia cómplice de la fiscalía, narrativa que dé fuerza y esperanza a por lo cual permanecieron ocultas dos las nuevas generaciones de un país nueaños grabaciones que prueban los deli- vo, lo que implicaría avanzar en acuertos cometidos para poder llegar Duque dos amplios, que impulsen, entre otros, a la Presidencia. Ahora que aparecieron, la defensa de la paz, el cumplimiento de nada con este Fiscal garantiza que ten- los Acuerdos, la defensa de la vida y los derechos humanos, entre otros puntos gan éxitos estas investigaciones. El escándalo de la compra de votos comunes, que converjan hacia una ruta llega en un mal momento del pre- de mayores alcances en la superación de sidente, los resultados de la última en- las desigualdades, la exclusión y la injuscuesta de Invamer Gallup revelan que, ticia social.


LABORAL

6

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

Entrevista con Luis Adriano Lara

“Medimás mató a mi hijo” El drama de una de las miles de víctimas de las EPS que pide le respondan por el daño hecho a él y a muchos colombianos. Como presidente de la Liga de Lucha contra la Fibrosis Quística y ante el vacío de atención en salud, ayuda a cientos con este padecimiento

Luis Adriano Lara.

renta, cincuenta años o más. Los tratamientos pueden incluir terapia física para el pecho, terapias nutricionales y respiratorias, medicinas y ejercicio. Luis Adriano también sabía que con los tratamientos adecuados las personas con este padecimiento pueden vivir más de cincuenta años. Por eso su insistencia ante Medimás. El deterioro

Encadenarse por días en las sedes de la EPS ha sido la manera como Luis Adriano ha logrado que entreguen los medicamentos para los tratamientos de su hijo y de otros pacientes.

Juan Carlos Hurtado Fonseca

D

on Luis Adriano Lara recuerda aquel día en el año 2002 como uno de los peores de su vida. En el pequeño consultorio estaba con su esposa, su hijo de ocho años y el gastroenterólogo quien sin el mínimo asomo de delicadeza le dijo al niño: -Le queda un año de vida, a los nueve se muere. La enfermedad está tan avanzada que no hay nada que hacer-. “Nos abrazamos y lloramos hasta que no quedaron lágrimas, el niño lloraba y decía que no quería morir porque no nos quería dejar”, comenta don Luis Adriano. Por un tiempo el niño no quiso ir al colegio, no le veía sentido hacerlo. Al siguiente día fue llevado adonde una neumóloga quien le dijo que le garantizaba que viviría muchos años, lo que lo animaba porque podría cumplir su sueño de ser chef. Los cuidados en la casa se convirtieron en lo fundamental; el salbutamol, el pulsioxímetro y el oxígeno pasaron a ser parte de los medicamentos y herramientas indispensables en el hogar. La enfermedad La odisea de Luis empezó cuando su hijo, Edwin Alexander Lara Daza, nació en 1993. Inicialmente el bebé

debió quedarse hospitalizado. Días después le dieron de alta, pero la tos, la diarrea, la fiebre y la desnutrición crónica lo acompañaban todo el tiempo. Durante siete años fue de médico en médico, sin que lograran encontrarle la causa de sus dolencias. Solo algunos jarabes le atenuaban los males. Siete años después, por fin fue remitido con una especialista que le ordenó la prueba de electrolitos en sudor. A los quince días le dijeron que tenía fibrosis quística. El desconocimiento del papá sobre la enfermedad no lo alertó. -Doctora, ¿y entonces ahora qué hay que hacer?- Preguntó con tranquilidad Luis Adriano. -Lo espera un camino muy largo.- Respondió la genetista, mientras le daba otras indicaciones sobre los pasos a seguir y los cuidados a tener. Lo enviaron con una médica de Cafesalud quien sí le dijo la realidad de la enfermedad. -La enfermedad es grave, vamos a hacer todo lo posible por conseguir los tratamientos que el niño requiere…- Dijo hasta que un nudo en la garganta la silenció. -Hay que tomar una espirometría.- Agregó la médica luego de unos segundos. “Ahí sí entendimos con mi esposa que no era fácil. La vida se nos derrumbó un poco”, rememora Luis. Don Luis Adriano tuvo que reducir sus días de trabajo como conductor de buseta a dos o tres por semana, que le

daban para sobrevivir y pasar el resto de tiempo en diligencias en la EPS e investigando sobre la enfermedad. Según el portal en internet www. medlineplus.gov de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La enfermedad hace que la mucosidad sea espesa y pegajosa, y tape los pulmones, causando problemas para respirar y facilitando el crecimiento de bacterias. Esto puede provocar infecciones pulmonares repetidas y daños pulmonares. Los síntomas y la severidad de la fibrosis quística pueden variar. Algunas personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otras pueden tener un tipo más leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta. El portal agrega que la fibrosis quística se diagnostica a través de varias pruebas como genes, sangre y pruebas de sudor. No existe cura, pero los tratamientos han mejorado mucho en los últimos años. En el pasado, la mayoría de las muertes eran niños y adolescentes. Hoy en día, con la mejora de los tratamientos, algunas personas con fibrosis quística viven pasados los cua-

Por eso, el calvario fue mayor cuando inició su pelea con las EPS por los medicamentos de su hijo, a quien cariñosamente apodaba “el tigre”, porque algunas veces lo disfrazó así y lo llevó a que lo acompañara a trabajar en la buseta. Explica que con Cafesalud la pelea no fue muy dura porque en ese tiempo no existían tratamientos vitales, que no estában en el país: “Al llegar Medimás las cosas se complicaron y mi hijo comenzó a decaer. Ya él requería de unos tratamientos nuevos, de tratamientos vitales no disponibles; incluso le pasé la documentación a Cafesalud por el Orkambi, desde el 2014. Tuvo recaídas y hospitalizaciones frecuentes. La profesional que lo siguió viendo ordenó hospitalización en casa, enfermera y cuidador, y la EPS no los dio”. Su primera tutela fue contra Cafesalud, pero luego debió hacer más contra Medimás que fueron ganadas y desacatadas al no entregar los fármacos. En consecuencia, hubo cuatro órdenes de captura contra el presidente de esa empresa en ese tiempo, Néstor Arenas, aunque estas nunca se llevaron a cabo, como lo comenta Luis Adriano. Al ver que ninguna medida producía resultados, actuó de otra manera: “Para que me entregaran el Orkambi tuve que encadenarme diez días y diez noches en las instalaciones de Medimás. Estaba desesperado al ver al “el tigre” tan deteriorado y nada que me entregaban el medicamento. Mi hijo ya no podía caminar, tenía que llevarlo en silla de ruedas”, dice el padre quien debió hacer lo mismo más de diez veces. En otra oportunidad se encadenó a un teléfono que había dentro de la sede. Le dijo a quienes esperaban medicamentos que quienes lo apoyaran le pasaran las órdenes y no se fueran. Para salir exigió que entregaran todos los medicamentos de quienes estaban ahí. Hasta un policía de tránsito le cuidó el carro en un lugar prohibido, mientras realizaba su proeza. Esa misma tarde a todos les entregaron las medicinas que hacía días les negaban. “Ahí entendí que sí tienen los medicamentos, no sé por qué no los entregan”. Luego de años de trajinar, Luis Adriano se convirtió en un conoce-

Sigue página 7 (


www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

LABORAL

7

Los riesgos de los tratados de inversión Colombia se encuentra entre los 10 países de América Latina y el Caribe con más demandas efectuadas por inversores extranjeros, por sumas multimillonarias IndustriALL

S

egún un informe del Transnational Institute (TNI), de 2016 a 2019, Colombia recibió 13 demandas de parte de inversores extranjeros ante tribunales de arbitraje internacional. Los tribunales deciden qué es más importante, si los beneficios privados o el interés público. Hasta el momento, el Instituto explica que solo se resolvió una de las 13 demandas vigentes. Fue una iniciada por Glencore en 2016, donde el Tribunal ordenó a Colombia pagar US$ 19 millones. Los tratados bilaterales de inversión (TBI) suelen poseer un sistema de solución de disputas inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en ingles). Mediante este mecanismo, es que las compañías pueden demandar a un Gobierno, si consideran que tomó alguna medida perjudicial para sus ganancias. El gobierno de Colombia posee seis TBI. También comenzó el proceso de adhesión al Tratado sobre la Carta de Energía (TCE), considerado el tratado de protección de inversiones más peligroso del mundo. El TCE garantiza a los inversores extranjeros en el sector energético amplios derechos para

demandar directamente a los Estados ante tribunales internacionales. “En el caso de Colombia, tratados como el TCE podrían impedir que se desarrollen políticas energéticas indispensables para una transición de energías contaminantes a renovables. Resulta urgente que los trabajadores intervengan en las negociaciones de los tratados y acuerdos comerciales, para asegurar una industria y un futuro sostenible con empleos decentes. Felicitamos a nuestras afiliadas en Colombia, quienes conforman una Mesa Minero Energética que empezó a empaparse del tema. Debatir esta agenda es estratégico y necesario”, dijo el secretario regional de IndustriALL, Marino Vani. Desafortunadamente, Colombia no es el único país con esta problemática. Hoy en día América Latina y el Caribe tiene el número más alto de TBI. Muchos no fueron sujetos a un proceso de consenso y negociación. A su vez, sus países están entre los más demandados a través de las ISDS. Por ejemplo, el TNI informó que hay 267 casos contra gobiernos de la región, los cuales representan casi un tercio de todas las demandas a nivel

'Viene página 6

Equipo de futsal patrocinado por la Liga de Lucha contra la Fibrosis Quística.

dor a profundidad de la enfermedad, al punto que en un hospital un médico le pidió una conferencia sobre la misma para él y los practicantes. El corre corre de Luis Adriano en busca de los medicamentos para su hijo, le permitió conocer a más pacientes con el mismo padecimiento. Sufrían por lo mismo, eran humillados por las EPS. Al discutirlo con “el tigre”, decidieron crear la Liga Colombiana de la Lucha Contra la Fibrosis Quística para ayudar a otros, orientarlos en cuanto cómo pelear por sus medicamentos, en sus trámites, en hacer tomas en las EPS y hasta para recolectar las medicinas que les sobran a algunos para dárselas a quienes más las necesitaban, cuando la EPS no las da o las demora. En esa tarea ha con-

seguido 912 pacientes con la misma enfermedad. Con “el tigre” adaptaron el equipo de oxígeno y llevaban refrigerados los medicamentos en su carro, para poder viajar a otras ciudades a recoger medicinas que sobraban y llevarlas a quienes las necesitaban. “El oxigeno lo conectábamos a seis litros y con un venturi mi hijo manejaba”. Continuaba con las tomas a las sedes de la EPS cuando se terminaban los fármacos y los negaban o los demoraban. Siempre encontraba la forma de meter cadenas burlando los detectores de metales. Al conocer su causa, algunos celadores le ayudaban. Alguna vez se encadenó a una sede, pero no le pararon bolas. La acción comenzó un sábado, era miércoles, no le

Ilustración tomada del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.

mundial. De las 152 donde se resolvió el caso, el inversor salió beneficiado en un 70%. El Comité Ejecutivo de IndustriALL adoptó en 2018 un plan de acción global hacia un comercio internacional y una política industrial justos, a fin de impulsar a sus sindicatos afiliados en todo el mundo a intervenir en las negociaciones de acuerdos y tratados comerciales multilaterales. En dicho plan detalló que los gobiernos elegidos democráticamente deben ser libres para desarrollar, adoptar y aplicar políticas que defiendan los intereses de su pueblo, sin riesgo de demandas por parte de empresas mul-

tinacionales mediante mecanismos de arbitraje internacional irresponsables, como los ISDS. Por su parte, los representantes sindicales de IndustriALL en América Latina y el Caribe adoptaron un plan de acción regional para llevar los lineamientos globales a la práctica. Decidieron que van a oponerse a las disposiciones de la ISDS en todos los acuerdos comerciales y de inversión. Alentarán a sus respectivos gobiernos a retirarse de los acuerdos de inversión con las disposiciones de la ISDS y a volver a redactar las normas de inversión, a fin de apoyar el desarrollo sustentable.

solucionaban nada y “el tigre” llevaba varios días sin medicinas. Ya se había dado cuenta que, a las seis de la tarde, cuando los trabajadores salían, el vigilante dejaba las llaves pegadas a la puerta. Ese día, al momento de salir la gerente del punto, empujó al vigilante, sacó las llaves y dejó a la funcionaria encerrada con él. La mujer entró en pánico, llamó a sus superiores y a la Policía diciendo que había sido secuestrada. Llegaron la Policía y la Personería. Luis Adriano llamó a la Defensoría del Pueblo y entre todos acordaron que dejaría salir a la funcionaria, él se quedaba, pero con las puertas abiertas. Cinco horas después le entregaron las medicinas. Explica la incapacidad de la Superintendencia de Salud: “Al doctor Fabio Aristizábal, superintendente, personalmente le pasé 786 órdenes de tratamientos que Medimás no ha entregado y no ha habido respuesta. Se atreven a decir que no pueden hacer nada, que les llaman la atención, pero que no pueden hacer nada más. Las EPS están por encima de la Superintendencia, parece que fueran socios o que tuvieran negocios”, expresa Luis Adriano mientras muestra la documentación. Luis Adriano dice que la demora en el suministro de los medicamentos deterioró rápidamente la salud de su hijo. Cierto día le dijo a su padre que se sentía muy mal, que estaba cansado, que lo llevara al hospital. En el Hospital Infantil Universitario San José lo tuvieron en hospitalización, aunque le dijeron que debían llevarlo urgente a cuidados intensivos. Lo sacaron de la habitación y lo dejaron en un pasillo siete horas. Por los airados reclamos de Luis Adriano, ordenaron sacarlo con la Policía. En la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, Edwin Alexander despertó

días después, escribiendo en papelitos logró comunicarse en varias oportunidades con sus padres y su novia. “Yo ya le había dicho que el día que él faltara yo me suicidaba, pero él me escribió que no hiciera eso, que me quedaba mucho trabajo por hacer, que me quedaban más de novecientos niños para que estuviera pendientes de ellos”, comenta Luis Adriano. El 3 de julio de 2019, a los 25 años de edad Edwin murió. Las reclamaciones “A mí alguien en Medimás me tiene que dar la cara, explicarme por qué no le daban los tratamientos a tiempo a mi hijo”, dice Luis Adriano Lara y agrega que busca un buen abogado, especializado en el tema para entablar una demanda. Dice que las EPS se roban la plata, que la salud es uno de los más grandes negocios en el país, aunque es consciente de que se enfrenta a grandes poderes y mafias, no siente miedo. Hace pocas semanas viajó a Melgar a llevar un niño venezolano a un hospital en Bogotá. Le consiguió medicamentos en su red de apoyo porque no está afiliado a ninguna EPS. Por el camino de ida y vuelta dos motos sin placas lo siguieron todo el tiempo. “No estoy diciendo que sea Medimás, pero algo está pasando…”. Por ahora, justo cuando esa EPS quiere ser intervenida por varios entes de control estatales, Luis Adriano Lara pide justicia, mientras pelea para que otros enfermos no corran la suerte de su hijo. Quiere que Medimás le dé la cara y le responda, y al Estado le exige garantías para que los enfermos tengan tratamientos dignos y salud como derecho, no como negocio.


POLÍTICA

8

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

El informe de la ONU recomienda investigaciones exhaustivas, efectivas e independientes en casos del exceso en el uso de la fuerza por parte del Esmad y propone una transformación de este. Foto Sophia Martínez.

Cómo hacer trizas la diplomacia

Gobierno Duque contra el mundo Los uribistas quieren convencer al país que la organización de integración internacional más importante de la historia, es una guarida politiquera con sesgo ideológico pasional Redacción política

E

n el campo de la diplomacia, la presencia de la oficina permanente de Naciones Unidas es el paso previo que advierte inminentes dictaduras. Esta oficina y su delegación de relatores con misiones especiales no es un favor de los mandatarios para conservar las buenas maneras en la diplomacia mundial, responde a casos excepcionales en donde la ONU considera imperativo tener una lectura de la realidad en materia de respeto y garantía de derechos humanos. Darle trato de guerra con el supuesto “sesgo ideológico” por los informes presentados, es un desaguisado internacional. Piedra en el zapato La presencia de la Oficina de la ONU en Colombia viene del gobierno de Ernesto Samper en 1994. Llegó al país para evitar sanciones internacionales por parte del organismo multinacional, a propósito de las innumerables violaciones de derechos humanos ocurridas en la época: el genocidio de la Unión Patriótica, la presencia del paramilitarismo en todo el territorio nacional, la alianza política entre narcotraficantes y partidos tradicionales, la permanente persecución a las organizaciones defensoras de derechos

humanos, desplazamientos, masacres y restricciones a la libertad, entre otras. Colombia fue el primer país del continente en tener dos oficinas de observación y garantía de derechos especializadas: el relator para la violencia sindical, única en el mundo; y la relatoría especial para la desaparición forzada. La dinámica de la oficina de la ONU no es hacer oposición política a los gobiernos de derecha. Sus principales tareas son definidas con el gobierno nacional pero la función de monitoreo a la situación de derechos humanos es permanente y por todo el territorio nacional. Su misión en algunos casos es protocolaria, pues sus relatores hacen una o dos visitas al año por mínimo quince días para constatar las advertencias que se vienen generando en cada uno de los sitios de monitoreo. En principio la naturaleza de la oficina de la ONU en Colombia era de mera asistencia técnica. Los gobiernos, desde Samper hasta hoy, han pretendido que la Oficina se reduzca a lo más mínimo, incluso a ser simplemente una misión de observación sin ningún tipo de competencia en cuanto a las relatorías principalmente de derechos humanos. No ha existido una administración que no tenga siquiera una diferencia con la ONU en Colombia. El doble mandato de Álvaro Uribe fue el gobierno con más diferencias con la oficina de Naciones Unidas; temas como los falsos positivos, las interceptaciones ilegales, la persecución a defensores de derechos humanos, los desplazamientos masivos, entre otras violaciones de derechos humanos, fueron objeto de cuestionamientos por la ONU y de duras respuestas y amenazas de terminar con la presencia de esta oficina en Colombia.

La principal diferencia entre el Gobierno Uribe, y su vicepresidente Francisco Santos, fue la propuesta de suprimir la oficina de DD.HH. Se cuestionaba el reconocimiento del conflicto armado pues el gobierno defendía la tesis de estar bajo una amenaza terrorista para tener vía libre a la violación sistemática de derechos humanos. La ONU con la paz y tensión en las relaciones La oficina de la ONU hoy tiene una amplia competencia en el territorio desde la firma de los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano. Debido a su participación, en primera instancia como apoyo de distintas organizaciones de derechos humanos para hacer posible la participación más amplia de la sociedad en la agenda de conversaciones, y en segunda instancia, su papel estratégico en el conteo, salvaguarda y extracción de las armas de la guerrilla fuera del país. De hecho en las reformas constitucionales que permitieron dar vía libre al proceso de paz y su implementación, la ONU tuvo un papel sustancial en lo que tiene que ver con la verificación y la implementación de los acuerdos. El encargado de la oficina de la ONU en Colombia es Alberto Brunori quién presentó su renuncia a esa responsabilidad desde enero pasado por razones de salud. Quien llegará a ser la máxima representante de las Naciones Unidas en Colombia es Julie de Rivero, la responsable desde hace dos años de la Oficina de la ONU para África. De Rivero, fue elegida por Michel Bachelet, alta comisionada de Derechos Humanos de la organización internacional.

De Rivero aún no ha sido recibida por el Gobierno colombiano, a la espera de una respuesta a una comisión designada por el ejecutivo en donde pide a Bachelet, una terna para elegir el remplazo de Brunori. Un procedimiento de elección sin antecedentes en la diplomacia. Lo grave de esta solicitud es que el gobierno pretende poner freno a las competencias de la ONU en Colombia y sobre todo amordazar las relatorías de derechos humanos que se están preparando en materias como desaparición forzada, tortura y ejecuciones extrajudiciales, sin contar con el informe que esta oficina en Colombia debe publicar sobre el avance de la implementación de los acuerdos de paz y las responsabilidades de las partes en los incumplimientos. Bachelet ha dicho que no se dejará imponer la terna y que se definió a De Rivero como la representa de la ONU para Colombia. La presencia de la oficina en Colombia ha permitido no solo denunciar la sistemática violación de derechos humanos, sino también ser interlocutor válido de las organizaciones de derechos humanos en Colombia, que han sido estigmatizadas desde el mismo sector de derecha que hoy la llama: “una guarida politiquera con sesgo ideológico pasional”. Ha permitido que la presencia de organizaciones defensoras de derechos humanos tenga espacio en los parlamentos del mundo y en especial en Europa desde donde se denuncian la violencia oficial en contra de opositores políticos y líderes sociales. La diplomacia colombiana en manos del Gobierno de Iván Duque ha construido un rol contrario a la integración del continente, a las buenas relaciones con los vecinos de frontera y una sumisión a los intereses norteamericanos que van en contravía de los intereses nacionales.


www.semanariovoz.com

POLÍTICA

Marzo 11 de 2020

9

Telesur: Quince años informando y formando El canal, víctima de persecución, también se ha convertido en un medio que permite conocer la realidad desde otros puntos de vista Juan Carlos Hurtado Fonseca

H

ace quince años nació Telesur, como un proyecto comunicativo multiestatal ideado por Hugo Chávez, que debía funcionar como otros de índole económico y político: Banco del sur y el ALBA. Inició con participación de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Uruguay y transmisiones el 24 de julio de 2005. Luego, hubo participación de otros estados como Argentina y Brasil. Telesur es un multimedio de comunicación latinoamericano de vocación social orientado a liderar y promover

Transmisión de Telesur del conflicto bélico en Siria.

Orlando Garzón Bejarano.

los procesos de unión de los pueblos del sur. Al decir “sur” hacen referencia a un concepto geopolítico que promueve la lucha de los pueblos por la paz, la autodeterminación, el respeto por los derechos humanos y la justicia social. La apuesta Ya han pasado tres lustros en los que el proyecto ha mostrado su capacidad y alcance, lo que lo ha hecho víctima de persecución y censura. Para conocer su actual situación,VOZ habló con su gerente en Colombia, el abogado, economista y administrador de empresas, Orlando Garzón Bejarano. –¿Cómo es el periodismo que realizan ustedes? -Tenemos una concepción diferente sobre el periodismo. Somos alternativos. Debemos estar en el lugar de los hechos reflejando situaciones concretas. Así logramos avanzar y estar en Europa, África y América, con periodistas inquietos y de gran responsabilidad. Se puede decir que nosotros informamos y formamos. Por ejemplo, en Colombia estuvimos desde mucho antes del proceso de paz con las Farc, estábamos en las liberaciones, al punto de que nos tildaban de ser el brazo periodístico de esa guerrilla.

–¿A qué se refiere con alternativos? –Es decir que nosotros damos la noticia, pero la analizamos desde otros puntos de vista. Es una mirada crítica a los hechos. Creemos que la libertad de prensa pasa porque a la gente no le recorten la información y que se pueda dar sin ninguna represión. La señal en el mundo –Por hacer periodismo con ese punto de vista, ¿han tenido contradicciones con poderes económicos y políticos? –Como política de Estados Unidos se ha manifestado la intención de cortar la señal de Telesur, no les conviene lo que hacemos. Aun así, estamos en varios continentes y hemos ampliado la señal, ya nos ven alrededor de 600 millones de televidentes. A pesar de las arremetidas como el cerco económico a Venezuela, nos sentimos orgullosos porque tenemos otra sede, está en Cuba y es para información en inglés y portugués. –¿Cómo llegan a otros continentes? –Estamos a través de 1.100 cableoperadores, 99 televisoras, seis satélites y la señal abierta está en cinco países. En Colombia solo DirecTV transmite, pero nos ven por internet. Otros cableoperadores no permiten que en la parrilla de ellos esté Telesur, hasta les hemos planteado pagarles para que esté nuestra señal y no lo admi-

ten. Además, hay que recordar que el gobierno de Álvaro Uribe dijo que éramos telefarc. Eso nos generó problemas. En Argentina antes de Macri Telesur era un canal oficial. Eso nos daba respaldo, pero cuando llega Macri cerramos y se cohibió la información. La señal siguió pero muy restringida, quitaron el apoyo económico. Esperamos que con el nuevo gobierno podamos volver a una buena situación. –¿En qué otras partes los han tratado de obstaculizar? –A Telesur quien lo ha intentado obstaculizar es Estados Unidos, porque saben que nuestra información tiene la intencionalidad de producir un despertar hacia el cambio, como lo han logrado algunos pueblos. La mejor época de Telesur fue cuando hubo ese despertar en países como Argentina, Ecuador, Brasil, Cuba y Nicaragua. –¿Cómo más ha habido persecución a periodistas de Telesur? –Nuestros periodistas siempre han estado en el ojo del huracán en los países gobernados por la extrema derecha. Aquí en Colombia son perseguidos, como todos lo que hacen periodismo libre. No solo persiguen a los periodistas, sino a los directivos. Hace poco las Águilas Negras enviaron un panfleto amenazando a una periodista, le dijeron que le daban 60 días para salir del país. A mí también me han amenazado. Hace unos tres años, una periodista nuestra fue agredida, cuando averiguaba por una indagatoria al anterior candidato del uribismo a la Presidencia. Todas las amenazas se ponen en conocimiento de las autoridades, pero eso da lo mismo porque no hacen nada para que las cosas mejoren. Cuando denunciamos, no lo hacemos por los de Telesur, sino por toda la prensa alternativa. –¿Cómo han logrado mantenerse estos años? –Se debe al espíritu y la consciencia de quienes están vinculados al proyecto, la mayoría de periodistas son conscientes del papel del medio. Quien actualmente nos aporta recursos para que el proyecto funcione es

Venezuela y no los tenemos ahora por el cerco económico. Ese recorte nos afectó porque llegamos a tener 1.200 funcionarios en todo el mundo, y hubo que reducir personal. En Colombia teníamos cuatro equipos, cada uno conformado por el periodista, el productor y el camarógrafo; actualmente solo hay dos. Más amenazas –En enero de este año, Juan Guaidó en Twitter dijo que iba a reestructurar Telesur mediante una comisión que coordinaría con los aliados de la región, un proceso de sustitución efectiva de la señal actual, por un nuevo contenido plural y democrático, ¿qué pasará con eso? –Jurídicamente estamos armados para esa situación, porque es una sucursal que cumple todo lo de ley como lo establece Colombia, y así funcionan las diferentes sucursales en el mundo, y pueden pelear cualquier situación de reestructuración o que quieran avasallar. Pero también está la convicción y la consciencia de los trabajadores de Telesur, quienes lucharán por mantener el proyecto de mucha importancia para los pueblos de América del Sur. –¿Qué viene para el futuro inmediato del canal? –Estaremos pendientes de situaciones como esta, la de Guaidó. Lucharemos por ampliar nuestra señal. Anteriormente teníamos trabajo con la televisión comunitaria, que ha ido disminuyendo, pero es algo que tenemos que hacer, es decir, a ellos le entregamos la señal sin contraprestación económica y ellos la venden en paquetes baratos. Lo hacemos con cableoperadores o señales comunitarias, como la que se ve en los barrios. Les entregamos un decodificador sin costo. Lo que nos interesa es eso, porque nuestra parrilla es cultural, de historia, noticias y deportes. Seguiremos con nuestras alianzas con Rusia Today lo que ha ayudado a que en Europa nos vean mucho. Con la televisión china también hay alianzas que nos permiten que nos vean en otras partes del mundo.


10

POLÍTICA

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

El Eme y la paz postergada

A tres décadas de la desmovilización del M-19

Carlos Pizarro Leóngomez entrega la última arma del Movimiento 19 de Abril, M-19.

El 8 de marzo de 1990, mientras en el mundo entero se conmemoraba la lucha de las mujeres, en Colombia estaba pasando algo que marcaría un hito en la historia. Carlos Pizarro Leóngomez, Vera Grave, Antonio Navarro Wolff y miles de guerrilleros más estaban dejando las armas y firmando un acuerdo de paz fundamental para la Constitución de 1991 Violeta Forero @Violeta_Forero

C

on el ejemplo de la Revolución cubana, la configuración y el desgaste de un régimen político bipartidista cerrado (Frente Nacional), la proliferación de experiencias armadas de distintas corrientes de izquierda y una extensión de la violencia en la vida nacional, el inicio de la década de los setenta sería el embrión del Movimiento 19 de Abril, M-19. Jaime Bateman, un samario carismático encargado de la agitación y propaganda de la Juventud Comunista Colombiana, compañero de ejecutivo con Manuel Cepeda (secretario político de la misma organización), viajó a Marquetalia para conocer de cerca la experiencia de la resistencia armada del campesinado y volvió convencido, no solo que la vía armada era el camino para la revolución colombiana, sino especialmente en la necesidad de mutar en una guerra urbana. En Bogotá intentó persuadir sus tesis políticas con poco éxito, al encontrarse con una organización juvenil leal a la línea política del Partido Comunista Colombiano, que en su tesis de la “combinación de todas las formas

de lucha” priorizaba la lucha legal, en especial la electoral. Bateman, derrotado y expulsado del PCC, crea una guerrilla urbana de clase media. En compañía de un grupo de estudiantes, la mayoría militantes de la Juco, y a raíz del fraude electoral de 1970 que da como ganador presidencial a Misael Pastrana Borrero sobre Gustavo Rojas Pinilla, se crea una guerrilla bajo el nombre Movimiento 19 de Abril, más conocida como M-19 o simplemente el Eme. El Eme no se inscribía en ninguna corriente política del movimiento comunista internacional, sino que, por el contrario, y de manera muy novedosa para el momento, se autodenominaban nacionalistas y bolivarianas. Su principal arma: la propaganda Antes de que el Eme saliera a la luz como proyecto insurgente, en los periódicos de la época el país conoció una campaña publicitaria de un rectángulo negro, con letras blancas y dos triángulos enfrentados del mismo color, al lado de las letras M19, generalmente acompañados con un mensaje de posible amenaza a enfermedades que invadían cada uno de los departamentos colombianos. Por ejemplo, en la edición de El Tiempo del 17 de enero de 1974 se podía observar “Parásitos… gusanos?, espere”, tal como lo haría un repelente contra insectos común. Para la vox populi y analistas del conflicto armado, una de las mejores herramientas que tuvo el M-19 desde sus comienzos fue su contenido propagandístico transgresor, pues la gente, además de querer saber de qué se trataba, especulaba sobre su existencia. “Bolívar, tu espada vuelve a la lucha” Bajo el eslogan “Bolívar, tu espada vuelve a la lucha”, el M-19 hizo su presentación pública al hurtar la espada del Libertador el 17 de enero de 1974 que se encontraba en la Quinta de Bolívar en pleno Centro de Bogotá,

reafirmando con este acto simbólico el contenido bolivariano del proyecto político que apenas nacía. Se recuerda el Eme por sus actos propagandísticos y que confrontaban a las fuerzas del Estado más allá de lo militar. Acciones como el robo de armas del Cantón Norte el 31 de diciembre de 1978, en la denominada “Operación Ballena Azul”, donde el grupo insurgente creó un túnel de aproximadamente 80 metros de largo que atravesaba la calle llegando a la guarnición militar más grande del país. El resultado de este plan estratégico fue el hurto de cinco mil armas y el odio visceral del Ejército Nacional. Así mismo, el M-19 realizó una mediática acción tomándose por la fuerza la Embajada de la República Dominicana el 27 de febrero de 1980, reteniendo a importantes representantes diplomáticos de distintos países del mundo. Este operativo, que era una respuesta al Estatuto de Seguridad del gobierno de Turbay Ayala, tuvo en vilo al país por cerca de dos meses. Sin embargo, el 6 de noviembre de 1985, cinco años antes de firmar el acuerdo de paz, el Eme realiza un acto pretencioso que aún hoy continúa dividiendo el país y a la opinión pública en general: la toma y retoma del Palacio de Justicia. En esta acción, donde también participó el Ejército Nacional, fueron cobradas las vidas de decenas de personas civiles que no tenían nada que ver ni con la guerrilla ni con la contraguerrilla, pues, en varios videos se nota como muchos de ellos salen con vida y luego son declarados como desaparecidos. Es importante mencionar que el coronel Alfonso Plazas Vega y el general Jesús Armando Arias Cabrales son dos de los miembros de la institución castrense que han enfrentado juicios y condenas por este hecho. Desmovilización a la vista El proceso de paz con el M-19 empezó bajo el mandato del entonces presidente Virgilio Barco, cuyo eslogan

político era “Mano tendida y pulso firme” (poco diferente a “Mano firme corazón grande”). El Eme a cambio de entregar las armas, pedía una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de cambiar la Constitución, pues la anacrónica carta magna de 1886 no garantizaba la participación de las minorías ni permitía la creación ni el desarrollo de otros partidos políticos diferentes al Liberal y al Conservador. Se avecinaban las elecciones del 11 de marzo de 1990, donde además de elegir Senado, Cámara de Representantes, JAL, Concejo Municipal, alcaldes y Asambleas Departamentales, estudiantes de diferentes universidades deciden incluir una papeleta diferente a las seis que estaban en el tarjetón con el fin de promover la Asamblea Nacional Constituyente. A este movimiento se le conoció como “La séptima papeleta”. El 8 de marzo de 1990 se realiza en Santo Domingo, Cauca, la entrega de las armas y el M-19 se transforma en la Alianza Democrática M-19. Sin embargo, aunque ya eran un partido político constituido, el asesinato de Carlos Pizarro Leóngomez el 26 de abril del mismo año, en un avión que viajaba hacia Barranquilla (por parte de un sicario con ayuda del DAS), conmocionó al país. Después del magnicidio de Pizarro, quien era candidato presidencial, su lugar lo asume Antonio Navarro Wolff, el cual consigue la tercera mayor votación después de César Gaviria y Álvaro Gómez Hurtado. De Pizarro a Vieira Para finalizar, vale la pena recordar las palabras que Pizarro fraternalmente le escribió al secretario general del Partido Comunista, Gilberto Vieira, en una carta donde se planteaban las diferencias entre las dos organizaciones políticas. Aunque la correspondencia tiene más de treinta años, las palabras del máximo comandante del M-19 siguen teniendo la suficiente vigencia como para traerlas a colación en la Colombia de hoy, que no solo recuerda el pacto de paz con el Eme, sino que enfrenta un camino complejo en la consolidación de la paz democrática: “Hoy la intolerancia habla en voz más alta y la amenaza de una violencia sin fin y sin sentido extiende su sombra sobre nosotros, es inaplazable encontrar el discurso lúcido y la acción heroica y eficaz que le dé otro rumbo al país, le entregue de nuevo un destino a los colombianos y en él la certeza de la paz y la justicia”.


www.semanariovoz.com A cuatro meses del estallido social que inauguró el 21N, el gobierno Duque presentará los resultados de su “diálogo social”. Mientras tanto, el Comité Nacional de Paro y la ciudadanía en general se preparan para una nueva jornada de protesta nacional ¿Quién ganará este pulso?

Marzo 11 de 2020

E

Gatopardismo A cuatro meses del estallido social que inauguró el 21N, el gobierno Duque presenta los resultados de su instrumento de “diólogo social”, no solo con los promotores del paro, sino también con diversos sectores de la vida nacional. Mientras existe optimismo en el ejecutivo con este diseño institucional, la agenda del Comité Nacional de Paro tiene la fecha del 25 de marzo para reactivar las protestas contra las políticas económicas regresivas del

11

Finaliza la “conversación nacional” de Duque

Se calienta el termómetro social inaplazables reformas pensional y laboral. Con este panorama de contradicciones, no es arriesgado concluir que la estrategia del Gobierno nacional es fabricar una vez más un fenómeno gatopardista en la historia del país: que todo cambie, para que todo siga igual. Salir a la calle

Redacción Política l próximo domingo 15 de marzo, en la simbólica localidad de Suba en Bogotá, el presidente Iván Duque y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, como invitada, se dará por terminado el polémico proceso de “conversación nacional”. Este fue el instrumento diseñado por el Gobierno nacional para contener la movilización social que estremeció las calles de Colombia finalizando el año 2019.

POLÍTICA

Movilización social el pasado 21 de enero en Bogotá. Foto Sophia Martínez.

Gobierno. Un pulso cuyo desenlace está en la incertidumbre. La Casa de Nariño tiene la necesidad de mostrar resultados positivos, pues es evidente la creciente impopularidad hacía la actual administración que lo ubica en más de 70 puntos porcentuales de desfavorabilidad según las últimas encuestas. Para ello, el Gobierno nacional ya tiene montada su estrategia para socializar que la “conversación nacional” tuvo efectos progresivos en las necesidades de la gente. En cabeza del director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Diego Molano, la administración Duque dirá que en estos cuatro meses aceleró la reforma del Icetex, que en abril estará listo el proyecto de alivios económicos para 120 mil estudiantes, que está a tiro de as el

decreto que facilita la contratación de recién egresados en el sector público, que surgirán 60 mil empleos para jóvenes gracias a la Ley de Crecimiento Económico, que 500 mil microempresarios recibirán beneficios económicos, entre otros resultados, que parecen ser más promesas de campaña que acciones concretas para reajustar las líneas estratégicas del Gobierno. Contrario a las razones que motivaron la movilización del 21N, el Gobierno nacional aprobó en diciembre pasado la Ley de Crecimiento Económico (reforma tributaria), dio luz verde al holding financiero (figura que estimula la privatización de empresas estatales), prepara la implementación del método fracking para profundizar la economía petrolera del país (hoy en crisis mundial), mientras prepara las

Con un desempleo del 13%, el dólar a más de 3.500 pesos, 70% de desfavorabilidad del presidente Iván Duque y una atmosfera de escándalos políticos que comprometen a la élite gobernante, donde se resaltan las explosivas declaraciones desde Venezuela de Aída Merlano y el reciente episodio del “Ñeñe” Hernández; todo el panorama pareciera indicar que la jornada del 25 de marzo puede encender nuevamente el espíritu transformador de la movilización, tal y como se vivió finalizando el 2019. Sin embargo, este proceso no es automático y tiene obstáculos que el movimiento social debe saldar. Interpretar adecuadamente el sujeto político plural que ha alimentado las jornadas de protesta, ampliar los espacios de conducción desde una perspectiva colectiva y superar los viejos sectarismos, son algunos de los elementos claves en este nuevo ejercicio de movilización. Del éxito o no del 25 de marzo depende que el momento excepcional y favorable en la correlación de fuerzas se traduzca en conquistas para el campo democrático en Colombia. La gente en la calle tiene la última palabra.

Adiós a Astrid Conde

Asesinada en Bogotá excombatiente de FARC pudo tener una experiencia importante de relacionamiento familiar y acceso al mercado laboral desde la informalidad, siendo los oficios de trabajadora del hogar en casas de familia la única oportunidad. Adicionalmente participó y aportó de manera activa en el grupo Defensa y Derechos de la Corporación de Solidaridad Jurídica. Su interés era seguir adelantando estudios.

Redacción DD.HH.

E

n el mediodía del 5 de marzo de 2020 en el barrio Tintal en Bogotá, Astrid Conde Gutiérrez, recibió el impacto de bala que silenciaría su vida para siempre. La confirmación de su muerte se dio horas más tarde debido a que no portaba sus documentos personales en el fatal momento.

Incumplimiento y exterminio

De la guerrilla a la cárcel Nacida en Puerto Concordia, Meta, Astrid Conde o Nancy como era conocida en la guerra, integró desde muy joven el Frente Séptimo del Bloque Oriental “Comandante Jorge Briceño” de las FARC-EP. El 26 de junio de 2012 en el norte de Bogotá, fue capturada y procesada presuntamente por la toma de Miraflores en 1992. Estuvo recluida en la cárcel el Buen Pastor, lugar en el cual se desempeñó como integrante del Colectivo de Prisioneras Políticas, contribuyendo desde su militancia en la dignificación de las mujeres en la cárcel, tanto de prisioneras políticas como de prisioneras comunes. Realizó grandes esfuerzos para capacitarse, tal y como lo demuestra la certificación de asistencia al proceso de formación Mujeres y construcción de paz, a cargo del Observatorio de Paz y Conflicto, OPC, de la Universidad Nacional de Colombia. De igual

Movilización de mujeres excombatientes de las FARC-EP el pasado 8 de marzo, en Bogotá. Foto Mujer Fariana.

forma, certificó la culminación de la Primaria en el Colegio Delia Zapata Olivella. En proceso de reincorporación En virtud del proceso de paz entre la administración de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, se acogió integralmente al sistema de justicia transicional y decidió su sometimiento a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, por lo cual le fue concedido el beneficio de libertad condicionada en el 2017. Acreditada como exintegrante de la guerrilla en proceso de reincopo-

ración, Astrid tramitaba en la Agencia Colombiana de Reincorporación, ACR, un proyecto productivo relacionado con la labor agropecuaria. Sin ostentar el título de máxima responsable del conflicto armado, a finales del año 2019 envió, a través de su apoderada, una comunicación a la JEP en la cual insistía sobre su voluntad de sometimiento y su disposición a comparecer a cualquier diligencia que esta institución considerara en el marco del Caso 001, denominado “Retención ilegal de personas por parte de las FARC-EP”. En los últimos meses, en virtud de su proceso de reincorporación, Astrid

Su voluntad con el proceso de paz y su compromiso con la verdad eran incuestionables. Su asesinato configura un vacío en el proceso de reincorporación de miles de excombatientes que aún honran su palabra y se mantienen con lo pactado como firmantes del acuerdo de paz. “Las causas de su muerte actualmente son objeto de investigación, no obstante, desde la Corporación de Solidaridad Jurídica responsabilizamos al Estado colombiano por el asesinato de Astrid Conde Gutiérrez, por falta de garantías a las y los exprisioneros políticos en proceso de reincorporación, por su constante incumplimiento al Acuerdo Final de Paz y por la forma sistemática y generalizada de asesinatos contra ex guerrilleras y exguerrilleros de las FARC-EP”, dice con indignación la organización que defiende los derechos humanos de las prisioneras y prisioneros políticos, y de la cual Astrid hacía parte.


ECONOMÍA

12

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

Coyuntura y estructura del empleo

Política laboral y movilización Carlos Fernández*

GRÁFICO 1

E

l estudio del empleo y el desempleo es multidimensional: puede abordarse desde la coyuntura económica o desde su estructura y éstas, a su vez, analizarse desde la perspectiva sectorial, desde la posición ocupacional de los ocupados y desempleados o desde la localización geográfica de los mismos. El análisis de la estructura implica, por su parte, dar a las cifras un tratamiento estadístico que las limpie de los avatares circunstanciales de la coyuntura para esclarecer mejor hacia adónde apunta la estructura productiva de un país o una región en materia de utilización de su fuerza de trabajo. Para los gobiernos, suele ser motivo de satisfacción si las cifras del empleo aumentan o disminuyen las de desempleo y motivo de disgusto si sucede lo contrario. Ello es así por cuanto, cuando disminuye el número o el porcentaje de desempleados, tal situación se vuelve un pretexto para atribuirlo a la política económica del gobierno de turno.

GRÁFICO 2

Los últimos datos Estas cuestiones se olvidan, al menos por parte de los comentaristas económicos de las publicaciones periódicas, cuando la autoridad estadística (en nuestro caso el DANE) publica los datos de empleo y desempleo cada mes. La última publicación hace referencia a la situación de la fuerza de trabajo al finalizar el mes de enero de 2020. Las cifras presentadas muestran un salto importante en el nivel de desempleo pues, mientras en diciembre de 2019, este indicador se situó en el 9,5% del total de la fuerza de trabajo (denominada población económicamente activa o PEA), al finalizar enero de 2020, alcanzó la importante cifra de 13%. Inmediatamente, más de un periodista económico puso el grito en el cielo y el Gobierno salió a defenderse con argumentos, en parte, válidos. El más importante de tales argumentos es el de que éste es un comportamiento normal ya que, en diciembre de cada año, con motivo de las fiestas de navidad y año nuevo, se eleva el número de personas contratadas por comerciantes e industriales, mientras que, pasadas las fiestas, muchos de los nuevos ocupados dejan de ser empleados por quienes los contrataron o se trata de personas -estudiantes, en particular- que utilizaron el asueto navideño para obtener unos ingresos que, de otra manera, no hubieran podido lograr. Ese 13% de desempleo en enero de 2020 no está muy lejos del 12,8% registrado en enero de 2012. La cuestión en perspectiva Las cifras de empleo y desempleo desestacionalizadas, es decir, libres de aspectos coyunturales que se presentan casi siempre en determinados períodos del año, presentan un comportamiento menos dramático. En cuanto al desempleo, el resultado para enero de 2020 fue de 10,5% contra un 10,4% en enero de 2019. Otra forma de depurar los resultados es establecer promedios móviles trimestrales de las distintas va-

GRÁFICO 3

riables, es decir, que, el último dato conocido se promedia con los dos datos inmediatamente anteriores. En lo que sigue, haremos uso de los promedios móviles trimestrales de las series desestacionalizadas para tener un panorama de fondo de las principales variables que afectan el mercado de trabajo. Ellas son: 1. La tasa global de participación (TGP): muestra la participación de la fuerza de trabajo (o PEA) entre la población en edad de trabajar (PET). Es un indicador que mide la presión que ejerce la población que está en edad de trabajar (que, para el DANE, es de doce años para la población urbana y 10 años para la población rural) sobre el mercado de trabajo. Se ve afectada, coyunturalmente, por factores como el incremento de la inversión productiva que puede elevar la oferta y la demanda de fuerza de trabajo, o por el des-

ánimo en que caen los desempleados al no encontrar trabajo durante un período considerable. Entre el trimestre noviembre 2009/enero 2010 y el trimestre noviembre 2019/enero 2020, este indicador pasó de un 62,6% a un 63,1%. Su máximo pico durante esta década fue de 65% en el trimestre noviembre 2015/enero 2016. Su mínimo fue el 62,6% reseñado para el trimestre noviembre 2009/enero 2010 y el promedio de todo el período fue de 63,9% (Ver Gráfico 1). La línea negra que atraviesa el gráfico corresponde a la tendencia que ha seguido esta variable durante el período considerado, notándose un incremento en la primera parte del mismo y un descenso en la segunda parte, comportamiento que recoge las variaciones coyunturales que afectan las decisiones de las personas que pueden trabajar sobre mantenerse o no en el

mercado de trabajo, motivadas por los vaivenes mismos de la inversión pública o privada. 2. La tasa de ocupación: hace referencia a la participación del número de personas que tienen una ocupación, por precaria que ella sea, dentro de las personas en edad de trabajar. Si se observa el gráfico 2, que cubre el mismo período del gráfico 1, entre el primer trimestre considerado y el último, que incluye las cifras de enero de 2020, la tasa de ocupación pasó de 55% a 57,5%, con un pico máximo de 59% en el trimestre noviembre 2015/ enero 2016. La línea negra del gráfico nos muestra la tendencia que ha seguido este indicador durante los 11 años considerados, es decir, que esta variable siguió una tendencia al alza en los primeros años del período y que en los últimos años la tendencia fue a la baja, con un leve repunte en el último trimestre considerado, con lo que se configura un comportamiento similar al de la tasa global de participación. Esto guarda coherencia respecto a la estructura económica del país, que ambos indicadores muestran como una estructura sin mayores cambios, en razón de un proceso de industrialización truncado y un exagerado peso de los sectores de servicios comerciales y financieros. 3. La tasa de desempleo: es la que mide la proporción de la gente que no tiene ninguna ocupación, aunque la ande buscando, respecto a la población económicamente activa o fuerza laboral. Este indicador es el más importante desde el punto de vista social, mirado en la perspectiva de la fuerza de trabajo. Obviamente, un buen nivel de empleo debe estar acompañado de una mejor calidad en el trabajo y de unas condiciones de salud y de formación y educación acordes con la dignidad de las personas y sus familias. No es el caso nuestro, dadas las condiciones de explotación en que se ha desarrollado el capitalismo en nuestro país. El comportamiento de esta variable denota una estructura económica que necesita mantener una porción importante de su fuerza de trabajo en condiciones de desempleo para presionar los salarios hacia la baja. Esta condición, aunada a la informalidad en que viven grandes grupos de la población, muestra el carácter deformado de nuestra economía, según los estándares del capitalismo tradicional. Si a ello se suma la dependencia respecto a economías más desarrolladas, el cuadro del atraso se junta con el de la dependencia. Pero lo importante de este indicador es el hecho de que, entre el trimestre noviembre 2009/enero 2010 y el mismo trimestre terminado en enero 2020, si bien la tasa de desocupación pasó de 12,2% a 10,4% (siendo la primera cifra la más elevada del período), el número de desempleados pasó de 2 millones 636 mil personas en el primer trimestre anotado a 2 millones 604 mil personas en el último. Es decir, a pesar de que hay personas que salen del mercado de trabajo por diversas circunstancias, las nuevas que entran llegan a una situación de precariedad laboral que las hunde en la tragedia del desempleo y de la falta de ingresos. Así y todo, el régimen pretende reformas laborales y pensionales que disminuyan o quiten beneficios y que eleven los índices de explotación a niveles cada vez mayores. De la contundencia del paro nacional en su convocatoria para el 25 de marzo puede depender que el Gobierno retrase o acelere la presentación de estas reformas. * Economista.


www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

CULTURAL

13

Violeta Parra

La canción como instrumento liberador José Ramón Llanos

V

ioleta Parra, artista polifacética; folklorista, cantautora, guitarrista, madre de la Nueva Canción Chilena. Los años sesenta y setenta del siglo pasado estuvieron marcados por un gran desarrollo de las luchas sociales y la protesta política orientadas a generar cambios en las instituciones burguesas, y en algunos casos lograr imponer cambios radicales, socialistas. Simultáneamente, se produjo la gran eclosión de la llamada canción protesta. En algunos países, ejemplo Chile, se vivió la insurgencia del folklor de gran contenido social, en este escenario es que aparece Violeta Parra, quien había nacido el 4 de octubre de 1917 y murió en enero de 1967. A la artista chilena se le debe calificar con propiedad como una mujer polifacética porque fue folklorista singular, extraordinaria intérprete de la guitarra, el guitarrón, el tiple, el cuatro, percusión, pintora, escultora, poeta y cuentista, cuya narrativa desarrollaba temas de raigambre popular. Violeta Parra desde los 11 años empezó con su guitarra a interpretar canciones del folklor nacional y otros ritmos latinoamericanos, boleros, tangos y corridos mexicanos.

Violeta Parra bordando una arpillera.

El arte y la militancia comunista Violeta solía decir que su verdadera vida artística se inició a los treinta y cinco años, o sea en la década de los años cincuenta. En los inicios de esa década formó un dúo con su hermana Hilda y grabaron en RCA Víctor La cueca del payaso, La viudita y El Caleuche y otros temas folklóricos. El dúo actuó hasta el año 1953. En los años cuarenta del siglo XX junto con su esposo Luis Cereceda empezaron su militancia en el Partido Comunista chileno y participaron activamente en 1946 en la campaña presidencial de Gabriel González Videla. Por sugerencia de su hermano el poeta Nicanor Parra, empezó a interpretar canciones del folklor de su país e inició su periplo a lo largo y ancho de la geografía nacional identificando y recopilando música folklórica En 1953 grabó ”Casamiento de negros” y “Qué pena siente el alma”, dos de sus canciones más aceptadas por el público chileno de esa década. A partir de 1954 organizó en la Radio Chilena el programa Canta Violeta Parra, ese año obtuvo el Premio Caupolicán por su alta calidad en la difusión folklórica. Por este galardón tuvo la oportunidad de representar a Chile en un festival juvenil en Polonia. Fue invitada a visitar la Unión Soviética y logró recorrer parte de Europa. Su actuación en París fue particularmente bienhechora, ya que allí le grabaron sus primeros larga duración Guitare et chant; chants et danses du Chili, (Guitarra y canto: cantos y danzas de Chile), los discos contenían compilaciones del folklor chileno. Su éxito en Europa tuvo singular significación era el primer folklorista de su país que obtenía un triunfo de tanta trascendencia El legado de Violeta Parra Tan pronto se conocieron las interpretaciones de Violeta Parra, el público campesino y urbano chileno la recibió

que concedió un año antes de su asesinato a la televisión de Perú, expresó: “Apareció un disco de Violeta Parra con canciones donde ella hablaba de la verdad, de lo real de Chile, porque ella había dedicado 40 años de su existencia a recopilar las canciones que el pueblo cantaba, a través de toda la geografía de Chile. Esto causó una gran conmoción y nosotros sentimos, un grupo de compositores, que ese era el camino que la canción debería tomar en nuestro país”. Las interpretaciones, las composiciones y arreglos de Violeta Parra y su labor de recopiladora del cancionero folklórico de su país llegó en un momento oportuno, precisamente cuando el Partido Comunista de Chile y el Partido Socialista de Salvador Allende, culminaron su accionar para lograr la unidad de la clase trabajadora y con ello el nacimiento de la Unidad Popular. La siembra de la canción protesta de Violeta Parra germinó oportunamente, con precisión lo explica Víctor Jara: “Un grupo de personas que creía que ya basta –bastaba-de música extranjerizante o de música que no ayudaba a vivir, que nos entretenía un momento y nos dejaba tan hueco como siempre…Comenzamos a hacer ese tipo de canciones en el momento cuando los trabajadores comenzaron a unirse en lo que pronto se llamaría la Unidad Popular y que obtuvo el éxito que sabemos en el año 70. Así que fue una canción que surgió de la necesidad total del movimiento social de Chile. Violeta marcó el camino y por ahí seguimos”. Reconocimiento definitivo

Portada de libro Violeta Parra. Después de vivir un siglo.

alborozado y la asumió como la artista que reverdeció la música campesina y folklórica. También en el ámbito culto, poetas, compositores e intérpretes reconocieron su originalidad y sus investigaciones que le permitieron rescatar tres mil canciones, algunas de las cuales estuvieron a punto de olvidarse defini-

tivamente, lo cual hubiera significado una pérdida irreparable para el legado folklórico del país de Neruda Violeta abrió inéditos senderos que le permitieron a sus continuadores recorrerlos y crear nuevos sonidos y contenidos más acordes con la sensibilidad y las necesidades de su pueblo. Al respecto, Víctor Jara, en una entrevista

El compromiso de Violeta Parra con su pueblo y la necesidad de superar el folklor ingenuo lo expresó en diversos textos y canciones, sin embargo esta es una de las expresiones más claras al respecto: “Ya está añejo cantar a los arroyitos y a las florecitas. Hoy la vida es más dura y el sufrimiento del pueblo no puede pasar desapercibido”. Esta crítica la llevó a renovar de manera radical el contenido de las canciones creadas por ella, sus títulos expresan el nivel de compromiso con el pueblo y la necesidad de cambiar la situación de exclusión de la mayoría de los campesinos y los trabajadores urbanos: Los burgueses, Hace falta un guerrillero,Yo canto la diferencia, El pueblo paseaba sus banderas rojas, Hasta cuando, Porque los pobres no tienen, ¿Qué dirá el Santo Padre?.Y muchas más. Tanto en Chile como en América Latina y Europa se le reconoce como la verdadera precursora de la Nueva Canción de Chile, un miembro del conjunto Inti Illimani hace este reconocimiento así: “Con Violeta Parra nace la personalidad madre de este movimiento […] con Violeta se crea la primera peña. Violeta entrega investigación folklórica, recreación, elaboración, y abstracción, ampliando así las posibilidades creativas de todos los demás artistas”.1 La intelectualidad chilena y el pueblo reconocen tres figuras de la cultura, señeras en la historia del país: Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Violeta Parra. 1 Bernardo Subercaseaux, Sonia Montecino, Marisol García et alt. Violeta Parra: Después de vivir un siglo.Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno Nacional de Chile. ★


14

REGIONAL

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

En las entrañas del Valle del Cauca

Ecocidio permanente en el río Anchicayá la única salida es por el río, hay muchas muertes evitables que se producen por la falta de una ambulancia fluvial y por las alteraciones que ha tenido el río a lo largo de tantos años; 4) la laminería artesanal desapareció y el oro que se extraía barequiando no se pudo volver a hacer; 5) los cultivos se alteraron y la medicina tradicional está en vías de acabarse, numerosas plantas utilizadas para ello se acabaron en la región, así como también los médicos tradicionales; y 6) las maderas y la reforestación que se hacía, no se pudo volver a realizar porque el río se secó en varias partes y sus playas también desaparecieron. La lucha de las comunidades negras ha sido intensa, pero hasta el momento no han sido reparadas. Los organismos de Gobierno no han prestado atención a semejante problema humanitario. El abogado que defiende los derechos de la gente en el territorio, ha sido amenazado y desplazado de la región. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, es culpable en parte, no sólo por la displicencia con que ha tratado el problema, sino principalmente porque no ha cumplido sus obligaciones de velar por el cuidado de la naturaleza y los ecosistemas vulnerables. Todavía conserva parte de acciones en la represas pero cuando el gran ecocidio tenía alrededor del 40%.

Comunidad de San José de Anchicayá. Foto Aída Avella.

Pueblos de paz

Las comunidades negras, después de 20 años, no han recibido la reparación ordenada por varias instancias judiciales. San José de Anchicayá vive en el absoluto abandono por parte del Estado ★Aída Avella* Fueron 45 minutos por mar, y una hora y 15 minutos por río para llegar al corregimiento de San José de Anchicayá en las entrañas de Buenaventura, Valle del Cauca. Zona hermosa, su río es la fuente del sustento, pero ha sido abusado, humillado y sus habitantes también. En julio del año 2001 fueron vertidas al río 580 mil toneladas de lodo desde las represas Anchicayá bajo y alto; desde entonces llega el lodo al río y al mar. Cuentan los habitantes que no volvieron a usar la máquina que colocaba el barro en tierra firme. Desde entonces sus aguas son turbias, antes eran cristalinas; los manglares sobreviven algunos en medio del fango, sus riegos y los usos deben hacerlos con agua contaminada porque no hay otra posibilidad. Para beber y cocinar compran agua en botellones, aunque no siempre se puede. Las dos ventanas que dan hacia el río a lo largo del cauce y que se llenan de adultos y niños cuando sienten el paso de una lancha, me hacen pensar que sus casas se volvieron tristes. Un pedazo en la Colombia olvidada El transporte se volvió pesado y muy caro, un viaje con 20 pasajeros cuesta 800 mil pesos desde Buenaventura hasta el lugar. El pescado nativo

desapareció. Se vive de lo que viene del mar que también está afectado. Los motoristas de las lanchas no han recibido el primer pago, el combustible se lo fían en Buenaventura, mientras ya han comunicado que no lo podrán seguir haciendo. Los jóvenes y niños se desplazan por agua para ir a las escuelas y colegios, para entrar se requiere que la marea este alta, para regresar se complica la vida. Sólo pueden hacerlo entre 3:30 y 4 p.m., pues la sedimentación del río no permite avanzar. La escuela que lleva el nombre del líder Silvano Caicedo está a medio hacer. No hay aulas suficientes, incluso dividen algunas en dos. Sólo hay tres computadores y se turnan de a tres y cuatro alumnos. Los salones múltiples solo quedaron construidas las columnas. La obra fue abandonada. Hay tierras para cultivar, pero no hay profesor para enseñar a los alumnos. Ojalá algún día lleguen los dineros del Estado para la alimentación de los niños, ojalá algún día se reactive la economía con la compra directa de los productos a los campesinos de la zona.

Las represas entraron en operación en 1955 y 1964, y hasta hace dos años no tenían un kilovatio de energía generada. Estoy en un territorio donde la comunidad ha sido víctima de la violencia, desplazamiento y del abandono total del Estado. La comunidad denuncia mientras anoto lo que considero las afectaciones más graves: 1) La agricultura ha sufrido una alteración impresionante por las inundaciones y por el lodo que se vierte constantemente; 2) la pesca sobre todo el río sufre un gran impacto negativo, esta actividad requiere una limpieza continua que nunca se ha dado. Sólo se hizo cuando existió Navenal, pero el gobierno la acabó hace años; 3) la salud de la comunidad es precaria, aparecieron enfermedades por la contaminación del agua, especialmente en mujeres y niños. No hay puestos de salud y tampoco ambulancia y como

Todos los días reciben ofensas, pero son pueblos de paz. A quienes reclaman, los penalizan está demandado su representante legal. Los que manejan el país y el departamento del Valle del Cauca, no tienen conciencia, corazón, ni hijos. El río está solo contaminando y nunca les ha importado, me dijo una mujer con rabia y con dolor. Ayuden a la Colombia profunda. Ellos también son colombianos y también tienen derechos. La reparación es urgente la rehabilitación del río también. Al mar también hay que cuidarlo, es de lo único que viven. La cultura negra, sus cánticos, su música, su alimentación, su arquitectura es patrimonio del país. ¡Ayudemos a salvarla! * Senadora de la República.

El Estado no aparece El Programa de Alimentación Escolar, PAE, no ha llegado. En una cultura de alimentación relacionada con el mar, les llevan pollos congelados sin tener en cuenta que no tienen una sola nevera a lo largo del rio. Lo complementan con jugos azucarados habiendo tantas frutas y espacios para sembrar en tantas escuelas. La comunidad con sus propios medios construyó una cocina y un comedor, pero tampoco hay gas; cocinan algunas cosas con fogones de madera. Increíble que las yucas y plátanos para el consumo las traigan de Cali; a la comunidad no le compran nada. La pobreza asoma por todos lados.

Casco urbano de San José de Anchicayá. Foto Pedro Murillo.


www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

REGIONAL

15

Panorámica de Medellín.

El alcalde Daniel Quintero Calle solo tiene dos caminos: le da gusto a la derecha y pasa a gobernar con sus métodos autoritarios y antidemocráticos, o cumple su promesa de campaña de gobernar de manera independiente Gonzalo Álvarez Henao

E

n medio de la gran controversia nacional originada por las protestas callejeras y la propuesta de un paro que parece no tener límite en el tiempo, puesto que está convocado nuevamente para el 25 de marzo de 2020, en medio de anuncios de reformas laborales, pensionales y de la justicia, resulta oportuno citar en este escrito lo dicho por el teórico italiano, Norberto Bobbio en un artículo que publicó, con este llamativo título: “La Constitución no tiene la culpa”, del que me permito citar un breve fragmento: “La constitución es responsable sólo en parte de la manera en que está gobernado un país, y por lo tanto sirve poco o nada verter lágrimas sobre la constitución no aplicada o traicionada, o bien hacer reformas o retoques constitucionales con la ilusión de que bastará cambiar el traje para cambiar la índole de lo que lleva”. Para nadie es un secreto que la Constitución vigente, no ha sido aplicada para beneficio de las mayorías nacionales, y ha sido traicionada por cuanto ha sufrido más de 40 reformas que han modificado sustancialmente su estructura. Estas reformas se han dado no propiamente para hacer más

Medellín

Para atrás como el cangrejo eficaz el cumplimiento de los derechos y garantías contemplados en el texto constitucional, sino más bien para limitar sus alcances.

ultraderecha, su complacencia porque la consideran un triunfo de su política de mano dura y no dialogante o de salidas civilizadas y democráticas a los conflictos sociales.

ciudadana, y a la doble tributación que están pagando los habitantes de Medellín, porque muchos de estos hechos, no tiene una solución local sino nacional.

Bajo fuego cruzado

Cohabitación de poderes

En términos resumidos, ganó para imponer las ideas de sus adversarios. El ingreso del Esmad a la Universidad de Antioquia, no solo desató un gran debate regional, sino nacional y una campaña de estigmatización a los estudiantes y profesores que se vio agravada con la circulación de un panfleto amenazante de las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas, y el posterior intento de asesinato de la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, Sara Fernández. El alcalde Quintero, a escasos dos meses de estar desempeñando su cargo, se encuentra en medio de un fuego cruzado del que parece, no va a salir ileso: por una parte, los sectores más agresivos de la derecha le exigen mano dura y un giro a las posiciones más radicales; y por otra parte, los sectores progresistas y democráticos que lo apoyaron en la campaña, se sienten traicionados y lo están calificando incluso de fascista, por estar utilizando métodos de represión propios de gobiernos antidemocráticos. Estoy en completo desacuerdo con la forma como el alcalde está tratando el tema de la inseguridad en Medellín, y no me refiero solamente al tema de las protestas callejeras y la presencia en las mismas de encapuchados, sino también a la inseguridad

El alcalde tiene que saber que en Medellín existen dos factores reales de poder. Es precisamente en esta ciudad en donde se expresa con mayor claridad y nitidez, la cohabitación de dos poderes en una misma unidad geográfica o territorio. Quiero cerrar este artículo llamando a todas las personas que votaron por el alcalde Daniel Quintero Calle, a una profunda reflexión, pues el mandatario en mi opinión solo tiene dos caminos: le da gusto a la derecha y pasa a gobernar con sus métodos autoritarios y antidemocráticos, o cumple su promesa de campaña de gobernar de manera independiente. La forma tan temprana como el alcalde Quintero empezó a incumplir las promesas electorales, deja la sensación de que Aníbal Gaviria Correa, está gobernando a Medellín en cuerpo ajeno. Medellín como muchas otras ciudades y pueblos de Colombia, también tiene su fosa común con cuerpos de personas desaparecidas, conocida como La Escombrera, de la comuna 13. Hay que decir que todos los alcaldes le han sacado el cuerpo a este espinoso asunto, y por esta razón la JEP, le ha pedio al mandatario local un informe completo y detallado de todos y cada uno de los cuerpos hallados. La JEP le ha puesto la lupa a la fosa común de La Escombrera.

En contra de la Constitución En el marco de este gran debate nacional, deberíamos detenernos un poco, para dedicarnos a hacer un análisis tranquilo, sosegado y bien ponderado que nos permita desentrañar cuál era la situación del país antes de la entrada en vigencia de la Constitución, y como es ahora; esto con el fin de determinar si las cosas han mejorado o han empeorado. Daniel Quintero Calle, como alcalde electo de Medellín, en el mes de noviembre de 2019, lanzó la propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, como mecanismo para resolver los múltiples problemas que tiene el país. Esta invitación la hizo pasados unos días de la realización del formidable paro nacional del 21 de noviembre de 2019; pero a los pocos meses se va en contra del artículo 69 de la Constitución Política, que garantiza la autonomía universitaria, en cuanto el mismo señala que las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. El haber ordenado el ingreso del Esmad a los predios de la Universidad de Antioquia, sin contar con el consentimiento del rector, ha sido el peor de los errores que ha podido cometer un alcalde que decía tener propuestas nuevas para salir de la crisis. Esta medida ha despertado en los sectores que el mismo alcalde ha señalado como de


INTERNACIONAL

16

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

Supermartes en Estados Unidos

Sanders acosado por los conservadores Ricardo Arenales

L

a consulta electoral del pasado martes 3 de marzo, en la que los electores de 14 Estados de los Estados Unidos expresaron sus preferencias en torno a las diferentes candidaturas del Partido Demócrata, para enfrentar la reelección de Donald Trump en noviembre próximo, tuvieron una relevancia especial este año. Fueron importantes no solo porque definieron la tendencia de los electores, al sumar votos definitivos en favor de una u otra candidatura, sino porque mostraron a la cúpula del Partido Demócrata dispuesta a hacer todo lo que esté a su alcance para cerrarle el camino, para descarrilar la candidatura progresista de Bernie Sanders, el hombre que más simpatías reúne en torno a su nombre en la actual contienda política. Para algunos observadores da la impresión de que, ciertamente, la dirección del Partido Demócrata teme a una reelección de Trump, pero más teme a que un candidato de sus propias filas, que se proclama ‘socialista’, llegue al Despacho Oval de la Casa Blanca. Y en ese temor, que ya tiene tintes de pánico, los demócratas coinciden plenamente con los republicanos. Vale decir, el conservadurismo norteamericano en sus distintas vertientes, vuelve a coincidir, como en muchas otras ocasiones, sobre lo que más conviene a la primera potencia del mundo.

La virtud de Sanders, y esa es otra de las enseñanzas del supermartes, es que sus planteamientos programáticos han despertado el ‘socialista’ que los ciudadanos llevan dentro

Por los derechos de la gente

Guerra sucia Horas antes de iniciarse la consulta del llamado Supermartes, Sanders era el favorito en todas las encuestas. La cúpula demócrata había intentado levantar la candidatura del exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, pero pese a sus esfuerzos, la postulación se desinfló. Una semana antes, ni siquiera se consideraba el nombre del vicepresidente Joe Biden. Pero ante las nuevas realidades, hubo un realinderamiento de emergencia en torno a Biden, que se postuló a

Bernie Sanders.

última hora, sin hacer campaña hasta ese momento, pero que puso a disposición el peso de su multimillonaria fortuna. De inmediato, el peso de los grandes medios de comunicación giró en torno a Biden y se desató una especie de guerra sucia contra Sanders. Apa-

recieron ‘politólogos’ de nuevo cuño, que insistieron en el apocalipsis. La primera tesis que plantearon es que la candidatura de Sanders “tiene un techo”, con una base que no puede ampliar más allá de los universitarios que lo quieren todo gratis.

Evo, candidato al Nobel de Paz

A

tar programas exitosos de lucha contra la pobreza, contra la desigualdad, contra el cambio climático y, por ende, en favor de la Paz”, dijo en una carta de postulación, Adolfo Pérez Esquivel. El postulante resaltó en la motivación, dirigida al Comité de los premios Nobel, que Bolivia era un país atrasado, con una población discriminada, y ese panorama cambió durante la gestión de Evo Morales. El presidente indígena, además, abogó por la paz y el progreso social en el continente latinoamericano.

Sanders no se muestra sorprendido: “Esto no es un secreto: el establishment político se está uniendo y hará cualquier cosa; todos se están poniendo nerviosos de que la gente trabajadora se ha puesto de pie”, anota el candidato. Un argumento final de los enemigos de Sanders, es tildarlo como un tipo anticuado. Es decir, cuando no lo elevan a la categoría de socialista peligroso, le llaman un tipo fuera de tiempo. En efecto, Trump, en un discurso reciente, lo llamó “un viejito loco”. A pesar de su edad, Sanders no es un tipo anticuado. No lo es, pensar que cualquiera que trabaje 48 horas a la semana, no tiene por qué vivir en la pobreza. Ni pensar que el acceso a la salud debería ser un derecho universal; ni lo es pensar que el candidato a la presidencia de los Estados Unidos debería ser el que más apoyos obtenga de la ciudadanía, y no el que posea más dinero. La mayoría de los norteamericanos anhelan una transformación profunda de su régimen político. La virtud de Sanders, y esa es otra de las enseñanzas del supermartes, es que sus planteamientos programáticos han despertado el ‘socialista’ que los ciudadanos llevan dentro.Y esa es una realidad que habrá que tomar en cuenta en lo que resta de la campaña demócrata. Esperar si finalmente los candidatos del establecimiento se le atraviesan como palo en la rueda y frustran la candidatura del cambio, o se imponen los vientos de la renovación en el país del norte.

Rafael Cancel Miranda

Evo Morales Ayma.

dolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de Paz 1980, postuló la semana pasada al expresidente boliviano Evo Mortales Ayma, al Nobel de la Paz de este año, por sus contribuciones al desarrollo de económico, el progreso social y la paz de su pueblo, y del continente latinoamericano. “Es para mí un honor presentar ante el Comité la candidatura al Premio Nobel de la Paz para Evo Morales Ayma, dirigente sindical, líder social, primer Presidente Indígena del América Latina, que logró implemen-

La otra tesis es la de que un éxito futuro de Sanders, si alcanza su nominación en la convención nacional del partido, significaría una capitulación frente a Trump, qué tendría asegurada su reelección, pues actuaría a su favor el temor de los demócratas de votar por Sanders. En ese sentido, dicen, los triunfos electorales anteriores de Sanders en Iowa y New Hampshire, son irrelevantes.

E

l pasado 2 de marzo falleció en San Juan Rafael Cancel Miranda, héroe de la lucha por la independencia de Puerto Rico y que participó en otras luchas independentistas latinoamericanas. En 1954, con apenas 23 años de edad, Cancel Miranda se hizo célebre por un atentado contra el Congreso de los Estados Unidos, en el que resultaron heridos cinco congresistas, acción con la que quiso denunciar ante el mundo, que, a pesar del estatus de Estado Libre

Asociado, Puerto Rico seguía siendo una colonia de los Estados Unidos y su pueblo sometido a vejaciones y humillaciones. Cancel Miranda participó también en las luchas del pueblo de Nicaragua en defensa de la revolución sandinista. Junto a Lolita Lebrón, que comandó la operación de asalto, Cancel Miranda fue condenado a pena de muerte. La pena se le conmutó después por la de cadena perpetua. En 1979, el presidente cubano Fidel Castro logró un canje de prisioneros con Washington, en la que cuatro patriotas puertorriqueños alcanzaron la libertad incondicional, entre ellos Cancel Miranda. El patriota puertorriqueño fue objeto de numerosos homenajes y condecoraciones, antes de su muerte.


www.semanariovoz.com En su discurso de posesión, Lacalle Pou llamó a “dejar de lado las ideologías”. Cuando la derecha hace esta invitación significa que la gente haga grandes sacrificios en busca de un modelo que no suele encajar sin una marcada represión y negación de derechos sociales

INTERNACIONAL

Marzo 11 de 2020

17

Mensajes del nuevo mandatario de Uruguay

¿Nueva derecha en América Latina?

Alberto Acevedo

L

as circunstancias en que se produjo la posesión del nuevo presidente derechista de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el primero de marzo pasado, han provocado algunas reflexiones en torno a un eventual reagrupamiento de la derecha latinoamericana, alrededor de algunas propuestas de remozamiento social de esta corriente política y, desde luego, también las primeras reacciones populares, sobre todo en ese país austral. El primer hecho que llamó la atención, fue la invitación a la ceremonia de posesión de lo más granado de la ultraderecha latinoamericana: compartieron silla, al lado del novel gobernante, Jair Bolsonaro, de Brasil; Sebastián Piñera, de Chile; Iván Duque, de Colombia; Mario Abdo Benítez, de Paraguay, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, el rey Felipe VI de España, entre otros personajes de la misma calaña. El mismo día de la posesión del mandatario, a la salida de los invitados del palacio de gobierno, ya había manifestantes apostados en las calles, con cartelones y consignas, rechazando la presencia de gobernantes fascistas que reprimen a sus pueblos, como en los casos de Chile y Brasil. A nivel interno de Uruguay, el malestar social empieza a tomar proporciones, en la medida en que se conocen las primeras medidas de corte (anti)social del gobierno derechista. ¡Le tocaba! La imagen de Lacalle Pou, ha sido vendida por los medios como la del mandatario joven, con apenas 46 años

Jair Bolsonaro, Lenín Moreno e Iván Duque, exponentes de la nueva derecha latinoamericana, en la posesión de Luis Lacalle Pou.

de edad, con posiciones derechistas moderadas, que defiende a los inmigrantes y que reparte cargos oficiales a la oposición de izquierda. En su discurso de posesión dijo que quiere “abrir las fronteras” de su país para que “miles y miles” de extranjeros vayan a vivir a Uruguay. Lo que no aclaran los medios es que en Uruguay existe un impresionante déficit de mano de obra, debido a factores combinados como el acelerado envejecimiento de la población y que la nueva administración debe encarar sin tardanza. Y en cuanto a los puestos oficiales, el Frente Amplio, una coalición de izquierda que fue desplazada del poder, es, sin embargo, la primera fuerza parlamentaria, sin la cual el gobernante no podría sacar ninguna iniciativa legislativa y en proporción a su fuerza, le ha dado representación en el poder. ¡No es una dádiva, es que le tocaba! Los medios quieren presentar una imagen de una nueva derecha latinoamericana, representada en Lacalle Pou, diferente a la de Bolsonaro en Brasil,

cargado de xenofobia, de odio racial y de rechazo a la población indígena y al deterioro del medio ambiente; o a la de un Iván Duque, enredado en los falsos positivos y los crímenes contra defensores de derechos humanos, o la de un Trump que adorna su campaña electoral con la promesa de construir un muro para cerrarle las fronteras a los inmigrantes.

no plantea enfrentar el déficit fiscal, producto de la regla fiscal, una mayor apertura al libre mercado, austeridad y control del gasto público, pero al mismo tiempo ofrece más burocracia; en Colombia se le denomina ‘mermelada’, que necesita para satisfacer las demandas de su coalición de gobierno.

Neoliberalismo y mermelada

En su discurso de posesión, Lacalle Pou llamó a “dejar de lado las ideologías”. Es un viejo discurso de los líderes de derecha en toda la región. Cuando la derecha hace esta invitación significa que la gente adopte sumisamente hacer grandes sacrificios en busca de un modelo que no suele encajar sin una marcada represión y negación de derechos sociales. Es sobre la base de estos postulados que muchos analistas intuyen, cuaja la propuesta de un realineamiento de la derecha en el continente. Sin embargo, estos planes pueden verse frustrados, si se tiene en cuenta que también desde el lado de las fuerzas progresistas y de izquierda, se hacen denodados esfuerzos por encontrar caminos de unidad. Que, de prosperar, pueden cerrarle el paso a los planes de globalización neoliberal.

Lacalle Pou pertenece a una familia de expresidentes, ligados a una ideología neoliberal y de extrema derecha, que no son ajenos a procesos de dictaduras anteriores. Y el vástago, no va a renunciar a esa herencia. Lacalle Pou, siendo senador, votó contra la legalización del aborto, negó el matrimonio igualitario, se opuso a la regulación del trabajo de las empleadas domésticas, de los derechos de las personas trans, y de otras medidas sociales de corte progresista. Ahora se pronuncia porque se reduzca la edad de imputación penal, ha dicho que se sumará al Grupo de Lima y defiende la alianza con los Estados Unidos para sacar del poder a Nicolás Maduro. Entre los ejes de su gobier-

Frustrar los planes de la derecha

Transporte público gratis Defensores de derechos humanos en Colombia.

El país más peligroso del mundo

C

olombia es el segundo país más peligroso del mundo, después de Honduras, con relación a ataques contra defensores de derechos humanos que trabajan temas empresariales. En realidad, en Colombia se producen el 9 por ciento de todos los casos a nivel mundial. La cifra fue revelada el pasado primero de marzo en un informe presentado por el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos. El informe es el resultado de observaciones hechas por el ente investigador,

entre 2015 y 2019, en el que se relatan aquellos casos de ataques a defensores a los que fue posible hacer un seguimiento en terreno. Documentó al menos 181 hechos en los que alguna empresa tuvo que ver algo con el ataque a defensores. En el 90 por ciento de los casos, los defensores habían expresado su preocupación sobre los efectos negativos de actividades de empresas vinculadas a minería, extracción de hidrocarburos, agro negocios, ganadería, energías renovables, entre otras.

Nuevos autobuses en Luxemburgo, prestarán su servicio en forma gratuita.

A

partir del primero de marzo, Luxemburgo se coinvirtió en el primer país del mundo con un sistema de transporte público gratuito. Los pasajeros no necesitarán una tarjeta de ingreso ni pagar en efectivo por el servicio y podrán abordar trenes, buses o tranvía en todo el territorio nacional, cuantas veces deseen en el día, sin que les cueste dinero. Las únicas excepciones serán los trenes de primera clase y algunos servicios nocturnos. La medida es una estrategia para buscar una movilidad sostenible, estimulando el uso del transporte público, disminuir el tráfico de automóviles, reducir la contaminación del aire y luchar contra el cambio climático.


18

PRAXIS

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

La anónima historia de George Hodgson

Un guerrillero raizal de San Andrés El general revolucionario que, luchando en la misma orilla de Augusto César Sandino (1895-1943), se opuso con vehemencia no sólo a las pretensiones imperialistas de Usamérica, sino a las estrategias etnocidas desplegadas por los gobiernos de Nicaragua y Colombia en la primera mitad del siglo XX que asaltó los bancos de la Costa para financiar la revolución. “Vaciamos los bancos de Puerto Cabezas y Brockman y con el dinero mandamos a comprar un “gunboat” (lancha armada) a México”. Gordon alude entonces a un gran éxito: la batalla del Lago Perlas. Tras esta victoria apareció en la Costa el máximo jefe de los rebeldes liberales: Juan Bautista Sacasa, gran amigo de los gringos. Pero las cosas cambiaron, porque los conservadores triunfaron en un importante enfrentamiento entre Muy Muy y Boaco. Sacasa abandonó la zona y Moncada quedó sitiado en El Bejuco, de donde fue rescatado por las tropas de Augusto César Sandino, quien acababa de tomarse Jinotega y salvar la revolución.

Héctor Mondragón Báez

L

a proximidad de las efemérides de los 176 años de su nacimiento y de los 93 años de su muerte se constituye en una buena excusa para recordar trazos de la trayectoria biográfica de un insigne hijo del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, temprano precursor de los procesos autonómicos de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe insular y centroamericano, cuya memoria en el país infortunadamente corre el riesgo de caer en el limbo del olvido. Se trata de George Montgomery Hodgson Bent (1884-1927), general revolucionario que, luchando en la misma orilla del “General de Hombres Libres”, Augusto César Sandino (18951943), se opuso con vehemencia no sólo a las pretensiones imperialistas de Usamérica, sino a las estrategias etnocidas desplegadas por los gobiernos de Nicaragua y Colombia para asimilar e integrar a sus respectivos proyectos de Estado-Nación a los pueblos Raizal (Creole), Miskito, Rama, Mayagna y Garífuna.

Sandino y Hodgson

Vida rebelde Su vida familiar fue una evidencia que las fronteras internacionales son artificiales. Nacido en San Andrés, Colombia, la tierra de su madre Jane Elizabeth May, y criado en Bluefields, Nicaragua, el terruño de su padre George S. Hodgson de ancestros jamaiquinos, las acciones que desarrolló durante su vida impactaron positivamente en la toma de conciencia de los pobladores de la región de uno y otro lado de las líneas divisorias. Estudió en la Escuela Morava donde pudo cultivar su talento por el dibujo y la pintura, arte en el que llegó a destacarse. Luego de culminar la secundaria estudió odontología, profesión de la cual vivió hasta el fin de su vida, alternándola con su participación en distintas organizaciones defensoras de los derechos de los afrodescendientes, entre ellas la Universal Negro Improvement Association, UNIA, y con su brillante carrera militar iniciada en 1909, en donde sobresalió por haber introducido nuevos métodos en la guerra de guerrillas que le reportaron importantes victorias en Bluefields, Peral Lagoon y Kukra Hill. En 1926 le sobrevienen quebrantos de salud que lo obligan a someterse a cuidados médicos, no habiéndose recuperado aún, retorna al campo de batalla donde su estado de salud se deteriora rápidamente. Cuando sus hombres intentan trasladarlo hasta un sitio seguro, se sobreviene su deceso. Hoy, en un ejercicio de memoria, se recobra una historia originalmente

George Hodgson.

publicada en Bogotá, D.C., en mayo de 1987 en la revista Margen Izquierda No. 14. El proceso nicaragüense El general liberal Juan José Estrada traicionó al presidente José Santos Zelaya y en alianza con los conservadores y con dinero yanqui tomó el gobierno. Pero Estrada no era el dueño del poder, sino los usamericanos, que poco después instalaron a unos títeres más de su gusto, mandando a Estrada a freír espárragos. Después Hodgson se hizo un radical y apoyó una y otra vez los movimientos insurreccionales contra la oligarquía conservadora que se había instalado en el gobierno de Nicaragua. En 1926, tras fracasar el “gobierno de transacción” liberal-conservador y tras producirse el golpe de Estado de Emiliano Chamorro, los liberales se rebelaron. Los primeros levantamientos se produjeron en la costa atlántica y su jefe visible y publicitado fue el general José María Moncada, un segundón de Estrada, en 1909, tan pro-yanqui como él. Pero no fue realmente Moncada quien comandó a los hombres en las primeras batallas, sino George Hodgson, quien con siete hombres tomó el cuartel de Bluefields y con las armas de los soldados dotó a más partidarios. “El general Hodgson era en ese mo-

mento lo que hoy llamaríamos un guerrillero. Las armas las tomó del mismo enemigo porque en el primer ataque su gente tan sólo llevaba palos y machetes. Y después de Bluefields atacaron otras poblaciones de la Costa Atlántica”, afirma Walwin Petersen, legendario liberador de los esclavos raizales. Celso Gordon Uno de los hombres que luchó en los meses siguientes en las tropas de Hodgson vive aún [1987] en San Andrés. Tiene 87 años y “goza de buena salud física y mental”. Enrique Pusey Bent lo entrevistó para allegar datos útiles para este ensayo. Celso Gordon narró: “Llegué a Bluefields en 1926 en el remolcador Rambler. Al mismo tiempo se supo que las tropas oficiales venían con refuerzos de la capital y por la noche fui enganchado (reclutado) por León Frankestein para pelear en las filas de Hodgson. Un sábado a las 12:00 de la noche, comenzaron las hostilidades. Hodgson adquirió las armas de un contrabandista llamado Bolkly. La primera refriega fue en el canal de Bluff. Eché plomo hasta que me salieron lágrimas en los ojos. Derrotamos a las tropas oficiales que intentaron en vano establecerse en el canal”. Gordon recuerda a sus compañeros: Mano, Nelly, Cana, Mena Bulow y también Beltrán Sandoval, famoso por-

Pero a todas estas cabe preguntarse: ¿por qué en ese abril de 1927 fue asesinado George Hodgson? La tradición raizal de San Andrés afirma que “se oponía al tratado”. Lo mismo recuerda Celso Gordon. Walwin Petersen cree que el tratado en debate fue el Esguerra-Bárcenas, firmado entre Colombia y Nicaragua en marzo de 1928 y que no fue del gusto ni de los Raizales de Bluefields ni de los Raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pues dividió otra vez el territorio de este pueblo, que ocupa tanto las islas, como el Caribe centroamericano. Pero era imposible oponerse a un tratado que aún no se estaba discutiendo. El tratado que sí se debatía en abril de 1927 fue el de paz, que firmaron los liberales y los conservadores nicaragüenses veinte días después del asesinato de Hodgson: el acuerdo de Espino Negro. Contra la firma de tal pacto contrarrevolucionario estaba Sandino. Por lo cual, también en abril de 1927, Moncada ordenó al coronel José Campos que emboscara y matara a Augusto César Sandino, operación que fracasó. Si los entreguistas de la revolución fallaron por entonces en su plan de eliminar a Sandino, lograron deshacerse de Hodgson. Este fue invitado a un banquete para tratar lo relativo a los acuerdos de paz y allí fue envenenado. (Se acuerda uno del envenenamiento del líder Totoró José Gonzalo Sánchez, pero también del asesinato de Sandino siete años después). Eliminado Hodgson, los planes de los yanquis que ocupaban Nicaragua y de sus títeres Sacasa y Moncada salieron adelante en la Costa Atlántica. Hodgson era un líder popular muy querido, especialmente por los Raizales. Aunque era de piel clara (cooly looking), según el discurso de Green en sus exequias, fue un defensor de los derechos de los afrodescendientes, cosa nada del gusto de los yanquis que manejaban a los jefes liberales. Muerto Hodgson, “sólo un general se opuso a la traición Espino Negro: Sandino”.


Marzo 11 de 2020

FRASE DE LA SEMANA

www.semanariovoz.com

JAQUE MATE

Si entran dineros oscuros a una campaña política, la sanción no debe ser solo para un gerente, el candidato debe responder con cárcel. Iván Duque, 14 de septiembre de 2017.

19


20

CULTURAL

www.semanariovoz.com

Marzo 11 de 2020

Quería revolcar la sociedad

Beethoven revolcó la música

La obra libertaria del músico nacido hace 250 años nos acompaña en las movilizaciones Leonidas Arango, especial para VOZ

L

udwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania, el 16 de noviembre de 1770, hijo de un músico disipado y una madre resignada. Tuvo una infancia infeliz. A los 13 años mostró virtuosismo musical y la corte de su ciudad pequeña y tranquila lo contrató como organista ayudante. Y a los 21, en 1787 fue enviado a Viena, capital del imperio austriaco, para continuar su preparación con Haydn, el más grande compositor vivo tras la muerte de Mozart. Por esos días murió su madre. Al año siguiente regresó a Viena, se instaló allí para siempre y se dio a conocer con obras que mostraban una línea de ruptura con el clasicismo de Mozart y Haydn. Tiempo después comenzaron los síntomas de su sordera. Por un tiempo los mantuvo en secreto eludiendo a los amigos y pasando largas temporadas en el campo. Desesperado por hallar una cura, ensayó todas las terapias posibles y cuando tenía 31 años escribió: «No fue mi voluntad apartarme de la sociedad y vivir como un proscrito. Un poco más y habría puesto fin a mi vida». A pesar de todo, era un ídolo de la aristocracia y comenzaba a desarrollar ideas originales sobre la música.

Europa era un territorio de guerras y revueltas. La Revolución Francesa había barrido la basura acumulada del feudalismo y extendía el espíritu liberador. Los ejércitos de la República Francesa derrotaban monarquías en todos los frentes. Mientras el imperio austriaco encabezaba la coalición contrarrevolucionaria contra Francia, el joven compositor se comprometió con la causa revolucionaria. Las fuerzas de Napoleón expandían por las armas las proclamas de la Revolución y en 1805 ocuparon Austria. Beethoven, entusiasmado, compuso su única ópera, Fidelio, llena de fiebre liberadora, la primera en que una mujer se convierte en heroína.

cial. Napoleón fue derrotado, la aristocracia recobró el poder, las leyes se hicieron más restrictivas y Austria se convirtió en un estado policial. A pesar de los riesgos, Beethoven seguía protestando en las tabernas, pero nadie se atrevía a tocarlo porque era famoso. Sin esperanzas de recuperar la audición, se encerró en su arte. Nunca fue feliz la vida personal del maestro de Bonn. Se enamoraba de mujeres aristócratas inalcanzables para su condición, que lo encontraban amable y talentoso, pero lo rechazaban por su aspecto descuidado. Esto le produjo nuevas depresiones. Solo y sin amigos

A los héroes anónimos Aunque no era activista político, el instinto revolucionario de Beethoven lo llevó siempre a conclusiones correctas. Bajo el mismo espíritu rebelde compuso la Tercera Sinfonía en honor de Napoleón, a quien consideraba continuador de la Revolución Francesa. Pero cuando en 1804 supo que el general se había autoproclamado emperador, el músico se sintió traicionado, rebautizó Heroica la sinfonía y la dedicó a los héroes anónimos de la revolución. Con ella rompió todas las convenciones por su duración, su complejidad y su estilo tan violento como la sociedad de esos días. En su momento, la crítica la tachó de pesada, interminable e insípida porque, en vez de armonías sencillas y agradables, el autor enfrentaba al oyente con ideas expresadas en música. Esta enorme innovación iba a ser el fundamento de toda la música romántica. Tras unos años de guerras se derrumbó toda esperanza de cambio so-

Para Beethoven –y para los románticos que le siguieron sus pasos– lo importante no son las formas, la simetría o el equilibrio interno, sino el contenido. Su música no es hermosa, como las de Mozart y de Haydn, sino cargada de conflicto interno y contradicciones. Perturba y conmociona en vez de tranquilizar, obliga a pensar y a sentir. El espíritu libertario recorre cada compás de las sinfonías de Beethoven, especialmente la Quinta. «Esta no es música; es agitación política», dijo el director Nicolaus Harnancourt, otro iconoclasta. Después de 1815 Europa se sumió en la contrarrevolución monárquicofeudal. Para 1820 Beethoven era un hombre sordo y golpeado por conflictos familiares. A pesar de las tinieblas de la reacción, nunca perdió la fe en la revolución y en el futuro de la humanidad. Solo y sin amigos, se dedicó a crear las obras más profundas e inquietantes de su vida. Ya no componía

para el público sino para él mismo. La burguesía vienesa no quería escuchar melodías que la desafiaran a luchar sino los alegres trinos de Rossini, el compositor de moda. La cabeza erguida La Novena Sinfonía, estrenada en 1824, mantiene hoy toda su capacidad de impacto y de inspiración. En el movimiento final, el coro entona partes de la Oda a la Alegría del poeta Friedrich Schiller con un mensaje directo para toda la humanidad: «¡Todos los hombres se vuelven hermanos!», una expresión de optimismo revolucionario. En la adversidad, Beethoven no admitió la derrota y mantuvo la cabeza erguida. Ludwig van Beethoven murió de cirrosis el 26 de marzo de 1827 en Viena, a los 57 años. Sus funerales paralizaron la capital del Imperio y movilizaron a 15.000 personas. Todo el planeta rinde homenaje a Beethoven en sus 250 años. En Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ha programado las nueve sinfonías, el Teatro Mayor pondrá en escena su ópera Fidelio y la Biblioteca Luis-Ángel Arango está ofreciendo los cuartetos de cuerdas en siete ciudades. Con las fuerzas de la reacción a la ofensiva, el mundo atraviesa una situación similar a la que enfrentaron los contemporáneos de Beethoven. El maestro también está con nosotros en las movilizaciones de estos días en Colombia y en muchos países. Entre varias fuentes, este artículo utilizó: Alan Woods, Beethoven: hombre, compositor y revolucionario (www.marxist.com/beethcoven-hombre-compositor-y-revolucionaro.htm).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.