Semanario voz, edición 3009

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 3009 SEMANA DEL 4 AL 10 DE DICIEMBRE DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - $2.200

Duque y gremios económicos, nerviosos

El paro crece

Movilizaciòn en Bogotá. Foto Gabriel Ramón Pérez.

El Gobierno nacional pretende debilitar el paro anunciando reformas superficiales o lanzando promesas de campaña como tres días sin IVA. El pueblo en la calle reclama cambios de fondo en pensiones, salud, vivienda, medio ambiente, empleo y paz. La movilización en Colombia arrancó el pasado 21 de noviembre y continúa.

Páginas/ 2, 3, 5, 9, 10, 11, 12 y 20

“El Estado opresor es un macho violador” El performance que se presenta en todo el mundo es un llamado a detener todo tipo de violencia contra las mujeres.

Acto cultural en Bogotá. Foto Gabriel Ramón Pérez.


VISIÓN

2

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

Las barras futboleras en el paro nacional

Del estadio a las calles En una verdadera demostración de sus procesos de cambio, la mayoría de las expresiones de las mal llamadas “barras bravas” en la jornada de movilización, fueron en paz Barra del “Barón Rojo” en el Estadio Pascual Guerrero.

Simón Palacio

E

Cartas

l barrismo futbolero es un fenómeno social que se ha posicionado a lo largo de los últimos 30 años en el sentimiento popular de los estadios colombianos. Es un escenario plural de fanáticos alrededor del fútbol y los equipos locales. En estos espacios confluyen diferentes etnias, disimiles estratos socioeconómicos, variadas edades, distintos credos y cotidianidades. Con influencias heredadas de las “barras bravas” argentinas y los “hooligans” europeos, son comunidades sociales que la mayoría de las veces se identifican injustamente, tanto por diversos actores y medios de comunicación, por los actos violentos que suceden dentro y fuera de la cancha. Sin embargo, como fenómeno social y cultural, las barras han transitado en los últimos tiempos a formas interesantes de construcción política. Se ha acelerado la configuración de organizaciones y estructuras que se tejen alrededor de las relaciones internas y externas, incidencia en la esfera pública

y transformaciones conscientes de sus acciones. Es por eso, que la participación de las barras futboleras más representativas del país en el paro nacional que está estremeciendo a Colombia, no debe verse como algo extraordinario. Hace parte del proceso de concienciación y politización que en los últimos años ha tenido este fenómeno social en el estadio y por fuera de él. Las barras en el paro nacional Con la movilización que abrió el pasado 21 de noviembre en las principales ciudades del país, las barras futboleras se convirtieron en protagonista en las jornadas de protesta social. “Comandos Azules” de Millonarios, “La Guardia Albi-roja Sur” de Santa Fe, “Los del Sur” del Nacional, “Rexixtenxia Norte” del Deportivo Independiente Medellín, “El Barón Rojo” del América de Cali, entre otros procesos barristas del país, salieron a las calles para acompañar los

Cecilia Quijano Estimada compañera Claudia y consejo de redacción. El próximo 11 diciembre se cumplen 30 años de la desaparición física de la admirada, querida y respetada camarada Cecilia Quijano de Vieira, esposa del camarada Gilberto Vieira. Les solicito el favor de hacer una reseña en el semanario VOZ, que usted acertadamente dirige. Ella falleció el 11 de diciembre de 1989. Con afecto, Luz Marina Álvarez, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humano, vía email. Para contar la migración Estimados colegas periodistas, reciban un cordial saludo. Consejo de Redacción (CdR), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Pontificia Universidad Javeriana, invita al lanzamiento de la guía Pistas para contar la migración, investigar historias en movimiento, una guía para cubrir y entender el fenómeno migratorio. Esta es una guía en la que periodistas, comunicadores y comunicadoras encontrarán herramientas para comprender el fenómeno migratorio, proponer una agenda más amplia y realizar una cobertura periodística más responsable. El evento se realizará el jueves 5 de diciembre en el Auditorio Luis Carlos

justos reclamos del pueblo colombiano. En una verdadera demostración de sus procesos de cambio, la mayoría de las expresiones de las barras futboleras en la jornada de movilización, fueron en paz y sin confrontar el orden público. Los vídeos que se compartieron en las diferentes redes sociales mostraron como estas manifestaciones de la cultura futbolera, imprimieron un aire de alegría y fiesta a los miles de inconformes en las distintas ciudades colombianas. De hecho, la escena de un saqueo a un supermercado y la acción inmediata de “Los Comandos Azules” para impedirlo, demostró que los barristas del país tienen mucho que aportar para la construcción de país desde los procesos populares que se tejen en los territorios. El pueblo está berraco Sin lugar a duda las escenas más impactantes de la jornada se dieron en

Galán de la Pontificia Universidad Javeriana, calle 40 # 6 - 23 a las 6:00 p.m. El evento es previa inscripción, link que podrán encontrar en nuestra página de internet. Atentamente Consejo de Redacción, vía email. Congreso internacional de comunicación El Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, a través de su Vicepresidencia de Agitación, Propaganda y Comunicación, les invita a participar del Congreso Internacional De Comunicación cuyo lema es “Ahora hablan los pueblos”, a realizarse en la ciudad de Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela del lunes 2 al miércoles 4 de diciembre del presente año. Esta convocatoria se realiza atendiendo los acuerdos alcanzados en el XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo realizado en Venezuela y está orientado a fortalecer los mecanismos de trabajo en materia de Comunicación Política y Social entre todas las organizaciones que participen en tan importante encuentro. Atentamente Tania Díaz González, vía email. Movilización en Córdoba En la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, desde el Festival de la Memoria en su quinta versión, organizaciones sociales e indí-

los estadios de Colombia. La primera en el Estadio Nemesio Camacho “El Campín”, en la fecha que enfrentaba al Independiente Santa Fe con el Deportivo Cali el pasado 24 de noviembre. La Guardia Albi-roja comenzó a cantar de manera consciente “¡A parar para avanzar, viva el paro nacional!, recibiendo reciprocidad de todo el estadio, que, junto a la barra futbolera, manifestaba su inconformidad con el gobierno y las políticas económicas de Iván Duque. La segunda se dio en el encuentro que enfrentó al América de Cali con Independiente Santa Fe en el Estadio Pascual Guerrero el pasado 27 de noviembre. Una multitud de aficionados de la “mechita”, comenzó a cantar al unisonó: “Uribe paraco, el pueblo está berraco… Uribe paraco, el pueblo está berraco”. La acción colectiva, multitudinaria y viral, confirma que Iván Duque, Álvaro Uribe y el partido de Gobierno, no solo tienen en contra la calle, sino también, los estadios de Colombia.

genas se sumaron a la conmemoración de los 25 años del Dowabura (Gran movilización de indígenas y campesinos por el río Sinú desde la parte alta hasta Lorica en 1995) y se unieron al impulso del Paro Nacional. La comunidad Embera llegó a Montería y este domingo 01 de diciembre realizó una concentración social y cultural con una caminata a las 3:00 p.m. desde el Parque de la Catedral hasta el Parque de Los Laureles. La comunidad indígena recibió el apoyo de organizaciones sociales y comunitarias de la región en sus denuncias por los desastres ambientales, económicos y sociales ocasionados por la Represa de Urrá. Anunciaron que darán continuación a sus luchas por el territorio, por derechos ancestrales, por la memoria y contra la impunidad en casos como el asesinato del líder indígena Kimy Pernia Domicó. Durante la jornada se llevó a cabo un conversa torio, y reconocimientos a indígenas, campesinos y docentes de la Universidad de Córdoba. Se contó con la presentación especial de Adriana Lucía, artista de la región. En Córdoba las organizaciones sociales, sindicales, campesinos e indígenas integradas en el comité departamental de paro preparan una fuerte movilización popular para el miércoles 4 de diciembre. Atentamente Hernán Durango, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.


www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

América Latina se levanta

El miedo cambia de bando Fracasó la “estrategia del pánico” promovida por la ultraderecha. El nuevo país que está en las calles quiere la paz, la justicia social, un Estado respetuoso y mejores oportunidades para los jóvenes. Se está ganando la batalla por el relato Roberto Amorebieta @amorebieta7

U

na muchachada camina por las calles de Latinoamérica, llevan el rostro cubierto con pañoletas, agitan consignas, cantan, saltan con entusiasmo, protestan por la desesperanza, exigen su derecho a tener un futuro.Y no son solo jóvenes, también se manifiestan obreros, campesinos, adultos mayores, niños… Toda una expresión de la rabia acumulada por años de expolio e indiferencia. El continente está siendo sacudido por un sismo de desencanto y de dignidad. En la más masiva protesta desde el histórico paro cívico nacional de 1977, el pueblo colombiano ha explotado en un carnaval de inconformidad creativa cuyo estruendo ha retumbado en todos los rincones del mundo. Colombia ha dejado de mirar las chanclas y se ha levantado de la cama, sumándose a otros pueblos de América Latina y del mundo que en este mismo instante están en las calles protestando y exigiendo un cambio en el estado de cosas en sus países. El miedo

su disposición para imponerse por la fuerza. Lo ocurrido en Cali (el 21) y Bogotá (el 22), con la difusión de noticias falsas (y no tan falsas) sobre asaltos a conjuntos residenciales durante el toque de queda, se parece mucho a lo que hizo el Gobierno el 9 de abril de 1948 cuando liberó a los presos de las cárceles de la ciudad para que enturbiasen la insurrección popular. Aquel día, el caos desatado por los saqueos e incendios legitimó la respuesta armada del ejército que, como se sabe, fue responsable de varios cientos de muertos. La diferencia entre ambos episodios es, por supuesto, que nos hallamos en un país radicalmente distinto. Hoy la movilización ciudadana no tiene un carácter insurreccional como en 1948 pero sí adquiere cada vez más visos de tener un carácter constituyente. La diversidad de reclamos y demandas -señalada como una debilidad de la convocatoria por su dispersión y poca definición sobre lo que se pedía- ha terminado siendo una fortaleza porque ha abierto la posibilidad de que cualquier persona sienta que su reclamo es parte de un gran clamor de inconformidad con el todo, con el país, con el presente.

que se llevase los aplausos de los trasnochados y aún asustados vecinos. El tiro por la culata Lo más interesante es que la estrategia no funcionó. Es verdad que en un principio muchos creyeron la versión de los saqueos e incluso algunos se armaron de palos, bates o armas de fuego y se organizaron en piquetes para defender sus barrios. Pero así como muchos denunciaron en redes sociales la “paraquización” de la seguridad que ponía a los propios habitantes a defenderse de los delincuentes, también hubo muchas expresiones de esperanza porque el “pánico” había servido a los vecinos para encontrarse, verse por primera vez, reconocerse y compartir un chocolate o un café caliente en la madrugada. El miedo nos puede desunir pero también nos obliga a juntarnos. La profesora Naomi Klein advierte sobre la estrategia del pánico, del shock, para implantar políticas o medidas que no cuentan con el respaldo popular. Según ella, el neoliberalismo fue impuesto a punta de shocks colectivos en países como Chile, el Reino Unido o Rusia. Allí se apeló al miedo

TEMA DE LA SEMANA

3

21 de noviembre sino la fabricación de videos en los que encapuchados anunciaban destrozos y saqueos. Pronto a través de las redes se desmontó la falacia de aquellos videos con ingeniosas burlas e ironías, pero el daño ya estaba hecho. El propio Álvaro Uribe, en una solemne alocución que inconscientemente (¿o no?) pretendía emular una alocución presidencial, dijo que todo era una estrategia del “anarquismo internacional” y del Foro de Sao Paulo. Como en una profecía autocumplida, los voceros de la ultraderecha fueron los primeros en difundir las falsas noticias de los saqueos la noche del 21 y con la entusiasta ayuda de los medios de comunicación han sido los principales promotores de esta estrategia de miedo. No obstante pasan los días y no hay tal caos, no hay tal violencia por parte de los manifestantes, no se está incendiando el país. Lo que sí está sucediendo es que hay una ciudadanía ejerciendo su derecho a la protesta contra un gobierno inepto, incompetente y criminal. El cambio de discurso en algunos voceros de la ultraderecha es una evidencia que esta generación ha logrado asustar a los que siempre han tenido el poder en Colombia. Ya se escuchan voces de concordia, llamados a la reflexión y quejas lastimeras sobre la supuesta intolerancia de algunos defensores del paro. “La sacamos barata”, decían en estos días los obsecuentes panelistas de Blu Radio. “El gobierno debe negociar”, se opinaba mientras tanto en la W Radio. “Duque debe gobernar y no dialogar” vociferaba iracundo un corrupto exministro. Es evidente que tienen miedo. El nuevo relato

La respuesta del Gobierno a este contundente desafío ciudadano ha

Porque no estamos hablando aquí (de momento) de una insurrección popular como la que condujo a la toma del Palacio de Invierno en 1917 o de una ofensiva final como la que desembocó en la liberación de Managua en 1979. De momento estamos ante una explosión de inconformidad ciudadana que más allá de lograr unas reivindicaciones o unos compromisos concretos por parte del Gobierno, ya ha logrado algo más importante: ha cambiado el relato.

Foto Gabriel Ramón Pérez. sido una estrategia que combina el ninguneo de la protesta, de sus motivaciones y de sus convocantes con la utilización del miedo para deslegitimar los reclamos de la gente y desmotivar la movilización ciudadana. Esto último, que ha sido denominado en medios de comunicación y redes sociales como la “estrategia del pánico”, no es otra cosa que el uso selectivo de los medios y los recursos de administración de la violencia que cualquier Estado tiene a

Las noches del 21 y el 22, cuando se difundieron las noticias que generaron zozobra y preocupación entre muchos vecinos de Cali y Bogotá, se intentó aplicar una simple pero no por ello macabra estrategia que consistió en regalar miedo para vender seguridad. Propalar el rumor en redes de que vándalos estaban aprovechando el toque de queda para saquear las casas de la gente y después de algunas horas, enviar al ejército -sí, al ejército- para

generalizado para obligar a la ciudadanía a rodear al poder -lo que llaman los politólogos “rally round the flag”y aprobar las reformas de la economía que dieron paso al modelo neoliberal. Hoy el Gobierno nacional pretende apelar a la misma estrategia para contener, o al menos evadir temporalmente, el desafío que le propone el paro nacional. No fue solamente la difusión de versiones sobre la supuesta violencia que se iba a desatar en el paro del

Porque el relato hegemónico ya no es el de la guerra ni el de la competitividad despiadada. El nuevo relato de país que se está tejiendo en las calles de Colombia es uno incluyente y diverso, justo y democrático. Es uno que ni siquiera es revolucionario, simplemente es radical, es el poder para el pueblo, es como dice Jefferson: “cuando el Gobierno teme al pueblo, es democracia”. Es ese país que ya ha ganado la batalla más importante: la del miedo.


OPINIÓN

4

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

Utopía de julio

Caballería ligera

La trampa de las pensiones

Iván, el responsable

Hernán Camacho

E

l sujeto histórico que hoy se moviliza con pliego nacional es una masa consciente, víctima del neoliberalismo puro y duro. Son múltiples causas para el descontento en la calle. Aunque hay una en particular que concita la atención de los pensionados, no pensionados, a punto de pensionarse y los desilusionados de algún día pensionarse. Ciudadanos en su mayoría profesionales, con salarios superiores a dos o tres salarios mínimos, con relativa estabilidad laboral, con acceso a información, calificados para entender el manejo del Estado, están en la calle o apoyan la movilización cuando se trata de rechazar las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Dudan de los cantos de sirena de Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, y pensionado por Colpensiones. El uribismo le debe cumplir a los dueños principales de los Fondos de Pensiones, Luis Carlos Sarmiento Angulo, financiador de campañas del Centro Democrático y socio de Odebrecth en Colombia, y el Grupo Empresarial Antioqueño, financiador de Sergio Fajardo. La orientación es puntual: Colombia debe tener al final de su mandato un solo sistema pensional. “Yo creo que ahí lo que tiene que hacer la Comisión es un análisis claro para que no haya competencias que generan distorsiones”, declaró Duque en el Congreso de Asofondos en Cartagena 2019. La competencia que genera distorsión es Colpensiones. Engatusaron a la gente con falsas promesas y remuneraciones extraordinarias. En 1994 se veía por los pasillos de las entidades públicas a los asesores de los fondos asegurando que el Instituto de Seguro Social se acabaría y con ello la esperanza de pensión. La mentira llegó a tal punto que los Fondos serían la salvación de las jubilaciones. Tramposos. Los Fondos usaron las firmas de las asesorías como afiliacio-

José Ramón Llanos nes y oh sorpresa, 20 años después, los trabajadores que no creyeron en Colpensiones, son víctimas de Fondos privados con la ilusión de estar a punto de jubilarse, pero la realidad es que no cumplen los requisitos del ahorro individual, luego entonces, no habría derecho a la pensión. Los fondos privados de pensión no pensionan, administran más de 250 billones de pesos de los aportes de los trabajadores de Colombia, cuyos rendimientos van derechito al bolsillo del banquero. Un colombiano necesita para pensionarse con dos salarios mínimos 466 millones de pesos en su ahorro individual. ¿cuántos años necesita un trabajador cuyo salario sea de $1’200.000 para reunir 466 millones? Ya son 2’173.621 personas que se han trasladado del régimen privado a Colpensiones, de esas 1.466 han sido por orden judicial. Los jueces han tenido que amparas a 1.105 personas para que los fondos privados les reconozcan la pensión. Increíble que al nefasto “ahorro” individual se le sume el requisito de acudir a un juez para ejercer el derecho a jubilarse. En este año 16 mil personas del régimen de ahorro intentan vía judicial trasladarse al sistema público. La tesis es acabar con el negociado de Sarmiento Angulo y el Grupo Antioqueño, y que el ahorro de los trabajadores de Colombia alimente Colpensiones. Con ese significativo capital administrado por los fondos privados, Colpensiones se convertiría en una robusta entidad que aseguraría la vejez digna de los colombianos. La preocupación de Montenegro y compañía es que los colombianos se den cuenta de la trampa y terminen eliminando los fondos por sustracción de materia. Un llamado masivo a afiliarse a Colpensiones y el proyecto de la pensión universal y pública los pone nerviosos, hagámoslo, no hay mejor momento.

L

a doctrina del enemigo interno es el principal responsable de la muerte de Dilan Cruz y de todos los estudiantes, niñas, niños y colombianos en general hostigados, desaparecidos y asesinados. En otras palabras, la inteligencia militar norteamericana, creadora del enemigo interno, es la que instiga a los policías, sean del Esmad o no, a que atropellen a todos los ciudadanos que marchan para poder expresar su inconformidad por la tragedia que vive el hombre colombiano de los estratos uno, dos y aún del tres. El mayor beneficiario de la doctrina del enemigo interno es el capitalista norteamericano, que para seguir explotando los recursos naturales, la naturaleza de todo el mundo, para mantener su economía del desperdicio y la alta concentración de la riqueza, manipula la clase gobernante del mundo, por supuesto a los gobiernos colombianos también y le impone sus instrumentos y tácticas represivas. Los monopolistas estadounidenses, cuya avaricia incontenible acumula gran parte de la riqueza mundial, crearon el enemigo interno para que las fuerzas represivas de cualquier país, pero especialmente del mundo subdesarrollado, convirtieran a sus conciudadanos protestantes en enemigos que debían aniquilar. Por eso las movilizaciones de los ciudadanos que se iniciaron el 21N, y es necesario continuar, fueron asediadas con odio por el Esmad como si fueran enemigos y no colombianos cuya movilización está amparada por la Constitución. En esta ocasión, los policías no actuaron como fuerzas del orden, sino como perros de presa. La profesora Sandra Borda describe con precisión el acorralamiento del Esmad que culminó con el asesinato de Dilan Cruz: “Empecé a correr también por la 19

hacia abajo y me di cuenta de que no se podía avanzar hacia el oriente o hacia el occidente porque el Esmad nos había acorralado. Justo en ese instante, unos estudiantes corrían hacia la 4.ª para poder huir por ahí hacia el norte, y fue cuando le dispararon a Dilan. En ese momento, y presa del pánico, me metí en un almacén. No había para dónde correr ya más”. En cuanto a los policías heridos por los manifestantes del movimiento del 21 N, es claro que nos duelen las heridas recibidas por ellos y lamentamos aún más que sus hijos estén afectados por el sufrimiento de sus padres. Pero es necesario destacar que resultaron heridos por los ciudadanos que tuvieron que defenderse para evitar su muerte, dada la sevicia con que fueron atacados por los miembros del Esmad. ¿Quién responde política y penalmente por la muerte de Dilan Cruz? Iván Duque, “Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República”. El policía que disparó el arma homicida, responde penalmente. Saeta Aquellos cuyos ingresos se miden en millones, empiezan a desorientar a la población, denunciando que las pérdidas de las movilizaciones son del orden de 1,5 billones, suma irrisoria frente a los costos humanos de tantos años de explotación y desigualdad de la mayor parte de los colombianos. No hay forma de expresar en términos monetarios el valor de las vidas de niños que han muerto de hambre debido al neoliberalismo. Las pérdidas, medidas monetariamente por el paro, si se extendiera por un mes, son inferiores a los beneficios obtenidos en democracia, en la eliminación de la corrupción y en humanización de la sociedad, si se lograran los cambios que la movilización exige. Por tanto, continuar la movilización es una necesidad ineludible.

Espartaco

Organización, lucha sindical, transición energética Luis Jairo Ramírez H.

S

e acaba de realizar la Asamblea Nacional de Delegados de la Unión Sindical Obrera de la industria del Petróleo –USO- quizá la organización obrera más emblemática y con mayor tradición huelguística en el país; para deliberar esencialmente sobre tres aspectos: 1.- El Paro Nacional y las perspectivas de la lucha, 2.¿Cómo reinventar el accionar sindical para afrontar los retos del actual mundo del trabajo? 3.- ¿Cuál transición energética, quién, cómo? La asamblea reflexionó sobre la crisis política actual y el desarrollo de la lucha obrera y de los variados movimientos populares en Latinoamérica, los lesivos condicionamientos del FMI, el Banco Mundial y la OCDE que han producido grandes levantamientos populares en Ecuador, Chile y Haití, como también la puesta en marcha de planes intervencionistas y golpistas para tratar de impedir que, este desper-

tar de Nuestra América, se transforme en alternativa de poder y gobierno democráticos. La protesta cívico ciudadana pone al descubierto la profunda crisis del “uribismo”, de su credibilidad, en particular su incapacidad de dar respuesta a las demandas socioeconómicas de la población. El Paro Nacional, resultó ser una gigantesca y legítima expresión de indignación y rechazo al gobierno de Iván Duque, su política anti-social y el tratamiento de tierra arrasada a los reclamos ciudadanos. Las más diversas expresiones sociales han extendido la protesta a través de los “cacerolazos”, las marchas, expresiones culturales, velatones y bloqueos de calles y carreteras. El paquetazo neoliberal significa más tercerización cuyo resultado es el desmonte de los recargos nocturnos, las horas extras, el pago de los dominicales y festivos, el trabajo por horas y

afectación a las pensiones. El “holding financiero” incluye la venta de Cenit, del 8,5 % de Ecopetrol y por lo tanto el despidos masivo de trabajadores; Hay que acumular fuerzas y movilizarnos contra semejante esperpento. De otro lado, la Asamblea deja ver una crisis de la militancia política en los bloques sindicales; aunque los dirigentes tratan de evadir el problema, uno creería que es posible revertir está tendencia. La conducción sindical esta fraccionada y esa ausencia de expresión colectiva y unitaria afecta la contundencia de la lucha sindical. También se manifestaron carencias en los mecanismos de control y rendición de cuentas. Tanto la dirigencia como la base sindical deben reflexionar por igual sobre: 1) La debilidad ideológica, política y organizativa de los agrupamientos de izquierda; 2) Falta de organización y coordinación de la militancia dentro de las estructuras sindicales y; 3)

Proceso de cooptación hacia crecientes prácticas burocráticas, caudillistas y economicistas que minan la mística y el compromiso revolucionario. Finalmente la asamblea coincide en que el actual modelo de acumulación extractivo y depredador favorece impúdicamente la especulación y las ganancias de un puñado de inversionistas extranjeros; aprobó el paso de la moratoria a la prohibición del fracking y abogó por una política pública que favorezca la adopción de un nuevo modelo minero-energético; debe pensarse la transformación de Ecopetrol en la empresa energética nacional, que asuma la transición energética para garantizar los derechos de los trabajadores y de la naturaleza; y esencialmente, una calidad del servicio y tarifas accesibles a los usuarios. La Asamblea concluyó con la decisión unánime de ir al paro nacional del próximo 4 de diciembre.


www.semanariovoz.com

EDITORIAL

El pueblo ha perdido hasta el miedo

D

esde el paro cívico nacional de 1.977 han transcurrido 42 años de duras batallas por reivindicaciones políticas, económicas y sociales. Una parte de la población continúa animando los levantamientos contra un modelo económico de desarrollo (neoliberalismo) que es el principal causante del hambre y la miseria. En el paro de 1977 los puntos que se agitaron fueron: El incremento de salarios, la congelación de los precios de los artículos de primera necesidad y servicios públicos, la suspensión del Estado de sitio, la derogatoria del Estatuto Docente, la libertad sindical y el derecho de huelga para los trabajadores del Estado, la entrega inmediata a los campesinos de las haciendas afectadas por el Incora, la Jornada laboral de 8 horas y el salario básico para los trabajadores del transporte y la suspensión de los decretos de reorganización del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ICSS. El gobierno de López Michelsen había decretado el estado de emergencia y la inflación que estaba muy alta afectaba el poder adquisitivo de la población. Era apenas el comienzo del neoliberalismo en Colombia. El pliego de exigencias reflejaba los intereses de un enorme conglomerado afectado por la inflación, que en luchas separadas no había avanzado en esas reivindicaciones, por lo cual se unificaron en torno a los ocho puntos relacionados. El gobierno calificó

Diciembre 4 de 2019

OPINIÓN

5

el paro de subversivo, y la acción fue de lucha en las calles,Venezuela resiste, atendida de forma violenta contra los Cuba sigue asediada por el imperio y trabajadores y la población. resiste con dignidad, al igual que NiSegún historiadores, el paro fue el caragua; México elige un gobierno germen de unidad para la organiza- democrático y popular igual que en ción de los trabajadores en la ciudad Argentina y se proyecta un acuerdo y el campo; la ANUC, la ONIC y la comercial. propia CUT se fueron gestando en En fin, es la lucha de clases en todo esa acción de masas. su vigor, pero ahora en muchos frentes. No obstante, la lucha por esas rei- Solo falta la coordinación requerida vindicaciones sigue vigente, los sala- para que las batallas sean simultáneas rios no alcanzan (el tema del incre- y más efectivas en la construcción de mento salarial no está aún en el pliego un modelo alternativo de desarrollo, de peticiones), las privatizaciones de donde el centro de la política econóla salud y de las empresas de servicios mica sea el ser humano. públicos avanzaron en gran medida y Colombia no podía ser la excepsiguen enajenando los bienes sociales ción, el paro del 21N ha sido una (holding financiero y otros). manifestación de indignación inimaEl tema de la tierra no se desarrolla ginable, estuvo antecedida de muchas de conformidad con lo acordado en reuniones y no se tenía la seguridad los Acuerdos de Paz, la salud (de mala de que resultara tan significativa una calidad) ya está en manos de privados acción que aún no termina. y es fuente de corrupción, los trabaAhora mismo se desarrollan cajadores estatales no tienen derecho a bildos populares, asambleas de bala huelga, la canasta familiar es inal- rrio, veredas, universidades y de locanzable debido a calidades, que se los bajos salarios, han convertido etc., Es decir, que en ejercicios peExtraordinaria ha siguen teniendo dagógicos en los vigencia puntos sido la participación de que se explica el no logrados en la significado de las la juventud, la que la jornada del 77. políticas neolibeoligarquía pretende dejar El modelo rales, y la neceside acumulación sin derechos. También están dad de construir hoy globalizado un futuro cuyo las mujeres y los maestros (neoliberalismo) eje principal sea ha ido afectando cuya guía ha sido ejemplar la felicidad de la a una población población. cada vez mayor, y Extraordinaria por ello, los estallidos sociales se pro- ha sido la participación de la juvenducen en muchas latitudes, la indig- tud, la que la oligarquía pretende dejar nación creciente contra el capitalismo sin derechos. También están las mujeestá en su fase de crisis. res y los maestros cuya guía ha sido Por esa situación vimos el levanta- ejemplar. Aún falta la vinculación con miento en Ecuador cuyas reivindica- mayor vigor del campesinado y otros ciones siguen sin atender; Chile, país sectores a los que se convoca a vinque nos mostraron como un modelo cularse, para mirar hacia el horizonte a seguir, se levanta contra un cuerpo colmado de esperanzas en la consde carabineros pinochetista y se man- trucción de una vida digna. Decimos, tiene; Haití lleva semanas de huelga como el Che Guevara: “Seamos la pegeneral para deponer el gobierno an- sadilla de quienes quieren arrebatartipopular; Panamá lleva varias jornadas nos los sueños”.


ECONOMÍA

6

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

Consenso de Washington y neoliberalismo Alberto Maldonado Copello

El neoliberalismo es un proyecto político para reestablecer las condiciones para la acumulación de capital y restaurar el poder de las élites económicas”1 . Se entiende por Consenso de Washington el conjunto de diez recomendaciones formuladas en 1989 por el economista John Williamson para enfrentar las crisis económicas de los países en desarrollo2. Era un consenso entre el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Tesoro de los Estados Unidos basado en un diagnóstico que atribuía al proteccionis-

políticas tecnocráticas para lograr objetivos de desarrollo, crecimiento económico, empleo y bienestar de la población pero realmente buscan otorgar mayor poder a la clase capitalista y garantizar mayores ganancias. El neoliberalismo surge como reacción a la conformación, después de la Segunda Guerra Mundial, de Estados donde se había establecido un pacto entre capital y trabajo que incluía la fijación de un salario social expresado en bienes gratuitos o subsidiados (educación, salud, vivienda, etc.) y la cobertura universal en seguridad social3. El objetivo central era reducir el gasto público favorable a los trabajadores por cuanto esto limitaba la obtención de ganancias. Éxito parcial El neoliberalismo ha sido exitoso puesto que ha logrado consolidar la concentración de la riqueza y el ingreso. En el mundo menos de 30 personas tiene una riqueza igual a la de más de 3.800 millones4 y en Colombia el 1% de las personas concentra el 20% del ingreso y el 40% de la riqueza. Pero la tendencia a la concentración de la riqueza y del ingreso no es resultado

y la conformación de monopolios y oligopolios; d) la tendencia a crisis de diversa naturaleza. El Estado capitalista cumple su objetivo general de sostenimiento de la relación de explotación asalariada mediante varias estrategias: a) garantía de disponibilidad de fuerza de trabajo; b) generación de legitimidad del sistema mediante la ilusión de la democracia; y c) represión de la protesta de las clases trabajadoras. Para garantizar la disponibilidad de fuerza de trabajo el Estado complementa los ingresos de las clases trabajadoras que no logran cubrir sus necesidades mínimas. Esta complementación se hace mediante la provisión de bienes y servicios gratuitos o subsidiados (educación, salud, vivienda, transporte, atención infantil, pensión, etc.) o de transferencias monetarias. No es una función filantrópica ni el compromiso con los derechos humanos, es una necesidad del sistema. Esto constituye un salario indirecto o salario social para los trabajadores asalariados empleados y para el ejército industrial de reserva.

privatizaciones, etc. Con esto desmejora las condiciones de vida de la población trabajadora, lo cual genera malestar y conduce a la protesta popular contra los gobiernos. La lucha contra el proyecto neoliberal es necesaria, así como la lucha sindical por el incremento de los salarios, para mejorar las condiciones de vida y promover la organización de las clases trabajadoras, pero no es suficiente, dado que puede generar beneficios transitorios pero no elimina la explotación. Es una lucha conservadora si no se plantea como un paso para la supresión del sistema capitalista. El neoliberalismo ha tenido otro éxito al lograr concentrar las críticas y protestas en el Estado y desviarlas de la causa de todos los problemas: el capitalismo. De este modo la protesta social se enfoca en la gestión de gobiernos particulares y no en el funcionamiento

Conflicto salario – capital El conflicto en torno al reparto del ingreso nacional se da en dos niveles:

mo, el excesivo intervencionismo del Estado y al creciente déficit público la responsabilidad por la crisis.

Después de 30 años del Consenso de Washington es evidente la concentración del capital en pocas manos y la pauperización de millones de personas por todo el mundo.

El recetario Las medidas propuestas (disciplina fiscal, reducción y reorientación del gasto público, liberalización del comercio, desregulación, privatización, etc.), que se promoverían utilizando los créditos como presión, se inscribían dentro del proyecto político del neoliberalismo que venía desarrollándose en Estados Unidos y Europa, con el antecedente de la política económica de la dictadura chilena a partir de 1973. La estrategia El Consenso de Washington y el proyecto neoliberal se presentan como

exclusivo del proyecto neoliberal sino una tendencia innata del capitalismo, independiente de cualquier política económica que el neoliberalismo potencia. La fórmula capitalista Las características básicas del capitalismo son: a) la explotación de los trabajadores mediante la tendencia a reducir al mínimo posible los salarios y su participación en el producto total; b) la creación de un ejército industrial de reserva, una proporción permanente de desempleados; c) la concentración y centralización de la producción

a) la lucha por el salario; b) la lucha por los ingresos y gastos del Estado. En determinadas circunstancias el Estado crece y redistribuye lo cual afecta la ganancia de los capitalistas y beneficia a los trabajadores. Pero cuando esto llega a determinados niveles genera la reacción de los capitalistas. El proyecto neoliberal busca desmontar los beneficios que han obtenido los trabajadores mediante diversas medidas: flexibilización laboral, desmonte de beneficios alcanzados en materia de contratación laboral, eliminación de subsidios monetarios o en especie, aumento de tarifas de servicios de transporte y de servicios públicos,

de un sistema basado en la explotación de clase. 1 Harvey, David, Breve Historia del Neoliberalismo, Akal, 2007, p.24. 2 https://economipedia.com/definiciones/consenso-de-washington.html 3 “Una condición del acuerdo posbélico en casi todos los países fue que se restringiera el poder económico de las clases altas y que le fuera concedida a la fuerza de trabajo una mayor porción del pastel económico”, Harvey, David, Breve Historia del Neoliberalismo, Akal, 2007, p.21. 4 https://www.abc.es/sociedad/abci26-personas-mas-ricas-mundo-tienen-misma-riqueza-3800-millones-personas-maspobres-201901211010_noticia.html


www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

LABORAL

7

Preocupación internacional

Veteranos de guerra, contra la guerra Aspecto de la reunión de los dirigentes sindicales y exmilitares norteamericanos con la directora de VOZ, Claudia Flórez, y periodistas. Foto Boris Orjuela.

Sindicalistas y veteranos de guerra de Estados Unidos visitan Colombia para estrechar lazos de solidaridad e investigar sobre la persecución sindical y la violación de derechos fundamentales Juan Carlos Hurtado Fonseca

U

na delegación de trabajadores sindicalizados y exmilitares de los Estados Unidos, apoyada por la Alianza Global para la Justicia y por el Sindicato Estadounidense contra la Guerra, visita Colombia preocupada por la situación de los derechos humanos y sindicales en el país. Pero

se presenta como una sociedad muy avanzada en términos democráticos, solo tiene un 16% de trabajadores sindicalizados en entidades y empresas públicas, y 4% en empresas privadas; no obstante, en los últimos años la cantidad de huelgas ha aumentado y hay un resurgir de la militancia sindical: “Han habido huelgas de maestros y en la industria del acero y automovilística. También, la AFL-CIO es más progresista que en el pasado, han tomado posiciones anti-guerra y han denunciado el golpe de Estado en Bolivia, entre otras cosas”, dijo James Jordan de la Alianza por la Justicia Global, quien agrega que desde el Gobierno se hace mal ambiente a la sindicalización, y que las palabras “comunista” y “socialista” ya no están tan estigmatizadas como en años anteriores. Mateos Chekol, organizador sindical quien es hijo de inmigrantes africa-

calización porque los patronos han dividido dentro de las empresas por razas o han segregado”. Las elecciones A su vez,Yasemin Zahara de Sindicalistas Estadounidenses contra la Guerra, argumentó que los sectores estratégicos para la movilización sindical en Estados Unidos son salud, educación y transporte. En educación nunca habían visto una movilización de profesores tan grande como en los últimos años, aun con poca sindicalización. En ciudades como Chicago, y estados como California, Kentucky y Virginia las movilizaciones de trabajadores del sector público han aumentado. Estas han estado marcadas por las peticiones de justicia social, sobre todo contra el capitalismo inmobiliario. Sobre la política en su país,Yasemin comentó que aunque Bernie Sanders llegara a ser el candidato presidencial del Partido Demócrata y el presidente en las justas de 2020, hay que dife-

James Jordan y Yasemin Zahara. especialmente, por la situación de Fensuagro por ser el sindicato, cuyos integrantes son los más afectados por el despojo de tierras y los asesinatos. Han estado en reuniones con diferentes organizaciones sociales y sindicales para conocer y aprender sobre sus procesos, y regresar a su país a compartir con sus sindicatos y otras estructuras. En su visita al periódico VOZ, comentaron que Estados Unidos, aunque

nos y ha integrado diferentes sindicatos de muelles y enfermeros, entre otros, manifestó que a este tipo de población le asignan los trabajos más peligrosos, mal pagos y en las peores condiciones, como le tocó a sus padres, quienes son profesionales. Acerca de la baja sindicalización, expresó: “Luego de 400 años de esclavitud, la migración y un genocidio indígena han sido elementos que han marcado la facilidad para la poca sindi-

renciar la política externa y la interna. “En cuanto a lo interno hay cosas muy interesantes para avanzar en derechos de estudiantes, salud para trabajadores, menor financiamiento a la guerra antidrogas -puesto que este candidato se opone a esta política antidrogas-; pero hacia el exterior no ha mostrado signos de cambios radicales, aunque ha apoyado a Evo Morales y ha anunciado que normalizaría las relaciones con Cuba. De todas maneras, la clase obrera

tiene que presionar a los gobiernos, y aunque Sanders fuera presidente, solo los trabajadores pueden salvarse a ellos mismos, aumentar la solidaridad, y crear una red internacional de trabajadores que se ayude. Además, la contradicción capital-trabajo no cambiará con un presidente”. En palabras de James Jordan: “Muchos de los sindicatos apoyan a candidatos como Bernie Sanders, quien no es comunista, pero estas palabras ya no son malas, eso ha cambiado mucho. Otra cosa es que hay movilizaciones en favor de los obreros no sindicalizados, apoyadas por los sindicatos. Hace poco hubo grandes movilizaciones el Primero de Mayo, y eso no se veía, miles de obreros demandaban sus derechos. Es algo muy nuevo”. Cansancio de la guerra Scott Kimball es un exmilitar del Ejército estadounidense, quien estuvo en la invasión a Afganistán, pertenece a la organización Media Vuelta, por su traducción al español, de veteranos que se oponen a la guerra, al imperialismo de su país y al terrorismo global. Esta hace parte de una red de organizaciones de la misma índole. “Buscamos ser solidarios con quienes sufren de la política de guerra estadounidense y estamos en Colombia para tener acercamientos con organizaciones sociales que sufren de la política extranjera de Estado Unidos. Queremos entender lo que sucede con los militares colombianos, entrenados por el Ejército estadounidense. Además, conocer sobre el paramilitarismo”. Todos quiere regresar a sus ciudades con conocimientos de lo que pasa con los trabajadores colombianos para compartirlo con sus organizaciones, denunciar y fortalecer lazos de solidaridad, con veteranos de guerra, quienes en su mayoría están contra la guerra. “Nuestras organizaciones condenan la guerra y la intromisión de Estados Unidos en Medio Oriente y América del Sur, por ejemplo, porque hemos sufrido la guerra y los objetivos por los que estas se desarrollaron no fueron cumplidos. Además, desde el 9/11 se han gastado seis mil millones de dólares en guerra, lo que se había podido usar para la salud o en la pobreza o hasta en la reparación de la esclavitud y el genocidio indígena”, manifestó Scott Kimball.


POLÍTICA

8

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

TRAZOS

Por la independencia

Calarcá

42 Continúa

Víctimas proponen al sistema de justicia transicional

El Magdaleno Medio, de cara a la verdad za en la región a 2010 fue en promedio del 75%, lo cual equivale a poco más del doble del límite inferior del índice (33,3%), y a su vez, ubica a estos municipios por encima del promedio nacional, el cual fue del 69% para el mismo año. Según las cifras de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, durante el periodo 1999-2012 hubo alrededor de 192 mil personas desplazadas en la región. El año donde se reportó mayor número de desplazados fue 1999 con un total de 24 mil personas, seguido de 22 mil en 2008 y 20 mil en 2011. La propuesta

Víctimas en el Magdalena Medio en jornadas de pedagogía de paz. Foto Asorvirmm.

Desde noviembre del presente año la Asociación Víctimas de Crímenes de Estado, Asorvimm, continua con el proyecto: “Las víctimas del conflicto acceden al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, Sivjrnr, como forma de garantizar el cumplimiento de sus derechos por mejores condiciones de vida” Luis Ernesto Torres Gamero

E

l proyecto será ejecutado en cuatro municipios de la región del Magdalena Medio: Puerto Berrío en Antioquia, San Pablo y Cantagallo en el sur de Bolívar, y Puerto Wilches en Santander. La región hoy cuenta con un precario desarrollo, con procesos energéticos y mineros que se desarrollan en un contexto neoliberal, en el que prima un modelo extractivo de acumulación masiva y concentración de capital soportado.

La violación a los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados legales e ilegales está relacionada con actividades económicas informales e ilegales como el cultivo y procesamiento de coca, la extorsión, o mediante actividades legales que son utilizadas para producir rentas que se destinan a la guerra. Presencia paramilitar La presencia y accionar violento de los grupos paramilitares (llamados

por los organismos de control oficiales como “Bacrim”) en la región, especialmente en las áreas urbanas de los municipios, generan asesinatos selectivos, reclutamiento de menores, ajustes de cuentas entre sus integrantes, amenazas a líderes sociales y defensores de derechos humanos, entre otros hechos de violencia. Estos grupos al servicio de los intereses de grandes potentados de la región, capital trasnacional y del narcotráfico, se han fortalecido dejando la evidencia histórica que el Estado colombiano no ha logrado establecer las garantías de no repetición, de las que se habló de manera insistente en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Pobreza y desigualdad El impacto del conflicto se refleja en el comportamiento del índice de pobreza multidimensional, el cual muestra que la incidencia de la pobre-

El proyecto tendrá como objetivo principal construir, promover y acompañar procesos de las víctimas y la comunidad organizada para la construcción de verdad y exigibilidad de justicia, reparación y no repetición para el resarcimiento de sus derechos en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, apoyando y consolidando la participación de las víctimas en el Sistema por medio de la presentación y documentación de casos que contribuyan a revelar las causas del conflicto en la región; así como fortalecer a las comunidades para la construcción de condiciones materiales de paz desde la implementación de proyectos productivos que permitan el surgimiento de economías locales sostenibles. Para ello se busca acompañar los procesos de gestión de proyectos, cooperativismo y economías solidarias. Asorvimm le sigue apostando a resarcir y consolidar las reivindicaciones de las víctimas en el Magdalena Medio, buscando implementar y fortalecer los procesos en los municipios y veredas que han tenido más cercanía y afectación dentro del conflicto armado colombiano. Importa reconocer y caracterizar a las víctimas, y que las mismas se empoderen de su situación psicosocial, jurídica y económica.


www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

PARO

9

El paro nacional desde las regiones

El cansancio de un país que tomó la calle

Movilización en Putumayo.

Carolina Tejada

N

o solamente las multitudinarias manifestaciones se vieron en la ciudad capital de Colombia, en los territorios, regiones y la Colombia profunda el descontento con el gobierno y su política económica ha hecho un despertar social y se ha cultivado una elevada conciencia de la necesidad de cambio. VOZ le mide el pulso regional al paro.

desorden y la fragmentación de la unidad de la jornada”. Pasada la jornada de movilización, Cali, vivió una noche convulsa, en medio del descontrol y el miedo. Comenta García, sin muchas claridades en cuanto a la conducción del descontento popular. Medellín brillo con luz propia

Cali: una jornada que llamo a la reflexión

Según Sergio García Cardona, secretario de la Juventud Comunista a quien un día antes del gran paro nacional del 21N, le allanaron su vivienda en Palmira, sin que encontraran algún indicio o elemento vinculante a las motivaciones del mismo, la jornada dejo varias enseñanzas en Cali. Una de ellas, el despliegue de particularidades que hicieron de esa jornada, una actividad; diferente de lo expresado en otras regiones del país. A pesar de que la represión oficial y el tratamiento militar fueron reglas comunes en todo el país, la respuesta de la ciudadanía caleña a la jornada tuvo un cariz que demostró la singularidad histórica de la región: descuido, abandono y olvido sistemático del Estado, sumado a múltiples rostros en los cuales quedó plasmado el clasismo, el racismo y la marginalidad impuestas por las élites departamentales a sus clases populares”. Luego de la gran jornada que inundo de gente la capital salsera, se militarizó de manera parcial el casco urbano y se decretó toque de queda a partir de las siete de la noche. Comenta García, que este hecho: “demostró por un lado, que la movilización social desbordó los cauces que a ésta le impuso el Comando de Paro del departamento; y por otro, que la línea entre la movilización permanente, la radicalización de las demandas reivindicativas y políticas, primero, y el vandalismo y los saqueos, después, es aún muy delgada y frágil. Lo que en un primer momento se interpretó como la ciudadanía movilizada, se expresó después en la despolitización absoluta del ejercicio y el ascenso de grupos que incitaron el

La gran marcha del 21N en Medellín, lleno las calles de la capital antioqueña y durante 12 días consecutivos la ciudadanía ha mantenido movilizaciones en diferentes puntos de la ciudad. Según cuenta Gabriela Gil: “cacerolazos, encuentros de artistas, conciertos y plantones han hecho parte de las diferentes expresiones para rechazar las políticas del presidente Iván Duque. Sectores como San Javier en la comuna 13, Laureles, Manrique y la zona nororiental han sido recorridos por quienes manifiestan su descontento. Los jóvenes han tenido un papel protagonista, en estas protestas, las convocatorias para los encuentros han salido principalmente de sus iniciativas y han sido multitudinarias”.

signo característico de este estallido social, es la masiva y formidable presencia del movimiento juvenil, que agrupa estudiantes universitarios y de secundaria, aprendices del Sena, jóvenes sin oportunidades de barriadas populares, un grueso de desempleados y trabajadores informales. También, ha sido significativo el papel cumplido por el Comando Unitario Departamental, que agrupa a las centrales obreras a nivel local y parte del movimiento social de la ciudad”. El 21N más de 30 mil personas marcharon desde varios puntos de Barranquilla, para encontrarse en el Paseo Bolívar. Los manifestantes alzaron sus voces en contra del gobierno de Iván Duque. “Al día siguiente, se llevó a cabo un encuentro ciudadano en el que miles de barranquilleros hicieron sonar sus cacerolas. El sábado, un plantón estudiantil se tornó en una espontánea y numerosa movilización hacia la tradicional Troja. Todas, transcurrieron en completa calma, hasta cuando el alcalde Alejandro Char decidió utilizar al Esmad el Martes 26N, en el plantón convocado por estudiantes y trabajadores del transporte informal y la más grave, el viernes 29N, cuando atacaron de forma violenta un plantón pacífico de estudiantes y aprendices del SENA”, asegura Siza.

Bucaramanga de pie

Cauca, multiétnico

Barranquilla, la alegría hecha reivindicación

Comenta Kevin Siza, que las movilizaciones que se desarrollaron el 21N, según varios historiadores y dirigentes veteranos, ha sido la más grande manifestación popular en la ciudad y la ciudadanía barranquillera no han dejado de movilizarse. “El

Morales, Caloto, Corinto, Balboa, Inza, Almaguer, entre otros. Han llegado los campesinos, y esta semana los compañeros de Fensuagro han definido enviado sus delegaciones también a Bogotá, en la lógica de mostrar fortalecimiento del proceso de paro, pero también para posicionar los debates que se tiene con la coordinación nacional de paro. También asegura que; “Este proceso de paro nacional, no solo se ha destacado por lo numeroso, sino también por lo colorido y vehemente, desde la coordinación departamental de paro donde se han juntado centrales sindicales, estudiantado, movimiento indígena, campesino, artistas de todos los sectores, ambientalistas entre muchas otras organizaciones y personas. Como resultado de lo anterior, la dinámica en la capital del departamento se ha mantenido de manera ininterrumpida por estos 12 días”.

El departamento del Cauca movilizó desde sus territorios y sus comunidades esfuerzos variados y significativos para parar el 21N. Los protestantes se contaron en diferentes lugares y solamente en Popayán se movilizaron 40 personas, y más de 10 mil en el resto del departamento. Luis Eduardo Bravo, comenta que es mensaje que deja claro la intención de defender la vida, La Paz, el territorio y los derechos. Luego del 21N, “se han convocado cacerolazos, la marcha de la luz y velatones, tenemos registros gráficos de más de 14 municipios como Argelia, La Vega, Santander, Piendamó, Silvia,

Luis Suarez, dirigente estudiantil de la UIS, le conto a VOZ, que en Bucaramanga y su área metropolitana la movilización del 21N superó todas las expectativas. “Los cálculos más mesurados arrojan una participación de entre 90 mil y 110 mil personas que llenaron las calles desde la UIS, el Parque San Pío y la Puerta de Sol, los tradicionales puntos de partida, hasta la plazoleta Luis Carlos Galán. Cifra, que los más veteranos en la lucha acuerdan en señalar, es la más grande de toda la historia de la movilización social en nuestro departamento”. Además de la gran jornada, menciona que: “los cacerolazos espontáneos que sonaron toda la noche de ese 21N, y la movilización no ha cesado. El 22N la UIS se declaró en estado de “Movilización Permanente” y junto a estudiantes de las universidades privadas y las UTS, se convocaron cacerolazos diarios que adoptaron forma de marcha hasta el 25N, día en que se conmemoró con una nueva movilización el día de la no violencia contra la mujer. Día también en el que murió Dilan Cruz, lo que produjo un cacerolazo que no termino sino hasta las 2am del 26N”.


PARO

10

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

La cultura se tomó el paro

“Somos grito de gritos, cacerolas de luz…” El presidente Iván Duque defiende su paquetazo mientras que millones de colombianos se mantienen en movilización con diversas formas que evidencian un malestar generalizado ante el modelo económico Juan Carlos Hurtado Fonseca

N

o solo los disfraces, sino los bailes, los grupos musicales, los títeres, los payasos, los flash mobs, los performance, las máscaras y las batucadas, entre otros, le han dado colorido y espectacularidad a las movilizaciones que se realizan en las principales ciudades del país; también lo hicieron el concierto llamado “Cacerolazo sinfónico” el pasado 27 de no-

tos estudiantil, campesino y sindical, los pueblos indígenas y afrocolombianos, raizales y palenqueros, las comunidades del Chocó y Buenaventura, y otros sectores sociales; ii) implementación integral del Acuerdo Final de Paz, y que se exploren posibilidades para retomar los diálogos con el ELN; iii) política de seguridad, derechos humanos y asesinatos sistemáticos de lideresas y

Batucada en Bogotá, el pasado 21 de noviembre. Foto J.C.H. viembre en el Parque de los Hippes en Bogotá, y lo hará el concierto del paro a realizarse el 8 de diciembre en la Plaza de Bolívar de la misma ciudad. El concierto o cacerolazo sinfónico consistió en la reunión de más de 300 músicos dirigidos por el maestro y docente de la Universidad Nacional, Guerassim Voronkov, quienes interpretaron Colombia Tierra Querida y un movimiento de la novena Sinfonía de Beethoven. Miles de bogotanos acompañaron con cacerolas.

líderes sociales, y de excombatientes de las FARC; iv) reforma política y electoral, normas y medidas para luchar contra la corrupción; y v) medidas para garantizar los derechos de la naturaleza y la protección del medio ambiente”. Finalmente, solicitaron garantizar el derecho a la protesta, desmilitarizar las ciudades, cesar las acciones violentas

Las amas de casa han sido un nuevo participante de las manifestaciones. Foto J.C.H. las acciones militares y liberar a los secuestrados para no terminar validando la violencia: “No puedo ser un Presidente que hable de paz y que permita que haya criminales atentando contra el pueblo colombiano, porque eso es una hipocresía con las personas que son víctimas de esas organizaciones”. Y sobre la comunicación, el mismo día aceptó un diálogo directo con el Comité Nacional de Paro, no sin antes invitarlos a no realizar más movilizaciones que afectan la economía nacional ad portas de las fiestas decembrinas, especialmente la programada para el 4 del presente mes. En un balance realizado por el Partido Comunista y la Juventud Comunista, JUCO, las movilizaciones de noviembre dejan avances y logros: Se constituye en la acción unitaria de masas más importante en la historia política del país; la contundente y multitudinaria expresión de lucha y resistencia popular posibilitaron alcanzar los objetivos y metas proyectadas; la integración de las luchas urbanas y rurales, al igual que la coordinación y articulación del conjunto de las expresiones del movimiento sindical, social y popular fueron la garantía para el éxito del paro nacional; y la unificación de los propósitos políticos (contra el paquetazo neoliberal, por la vida y

El arte: otra vía

La carta El mismo día de la segunda gran movilización nacional, 27 de noviembre, la bancada alternativa del Congreso de la República que apoya el paro nacional y el Comité Nacional de Paro enviaron una misiva al presidente de la República, Iván Duque, en la que le exigieron un diálogo incluyente, democrático y eficaz. Hay que recordar que ya se había dado un acercamiento entre el presidente y el Comando Nacional Unitario, pero el segundo se había levantado de la mesa porque el Gobierno quiso invitar a otros sectores. Los puntos de la carta dirigida al Palacio de Nariño piden que se garantice la participación amplia de todos los sectores participantes de las movilizaciones. También pidieron que la agenda contenga: “i) pliego de peticiones del Comité Nacional del Paro sobre la política económica y social del Gobierno, y cumplimiento de los acuerdos suscritos con los movimien-

Grupo de danzas de profesores en movilización en la capital del país. Foto J.C.H. contra las movilizaciones pacíficas por parte de la fuerza pública.

la paz), posibilitaron ganar identidad y sentido de pertenencia de todas las organizaciones y procesos participantes.

La respuesta Las marchas siguen Por su parte, el primer mandatario de los colombianos, dijo el pasado 2 de diciembre que si el ELN quería sentarse a negociar debería cesar todas

por parte del Comando Nacional de Paro. Invitaban a una movilización “pacífica y festiva, que lleve un mensaje contundente al Gobierno nacional y a todas las instituciones, de que la ciudadanía de Colombia cambió y que no está dispuesta a seguir con miedo, ni a aceptar reformas que sigan deteriorando sus derechos, ni menos a permitir que se siga atentando contra el liderazgo social y se continúe impidiendo la construcción de la paz”. En otro de sus apartes expresan que el único cansancio que tienen es con la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades para los jóvenes, con la violencia, la corrupción, la inseguridad, el desempleo y los empleos precarios, el modelo económico que genera muchos privilegios para unos pocos y la ineptitud gubernamental. “Podemos escribir en las páginas del futuro de nuestro país que, en vez de reforma laboral, reforma pensional, privatización de lo público, corrupción, incumplimiento de acuerdos, genocidio indígena, destrucción del aparato productivo industrial y agrario nacional, depredación del medio ambiente, etc., lo que tiene que empezar a construirse a partir de lograr la paz, es la democracia plena”, dice la convocatoria.

Por su parte, al cierre de esta edición, la convocatoria a la movilización del 4 de diciembre, 4D, se mantenía

Las manifestaciones folclóricas son otras formas como la sociedad ha respondido a la represión policial. Las redes sociales dicen que esta generación ha gritado tan alto que el país está despertando. Se ha entendido que el problema no es el actual Gobierno, sino el modelo económico que este representa y defiende.Y son muchas las formas, como la música, las usadas para exclamar que se sueña y se quiere construir una sociedad diferente. Por eso, en versos del carranguero mayor, Jorge Velosa, en apoyo a las movilizaciones, este dice: “Somos miles de miles y dijeron que mil; somos gente de bien y dijeron ‘de mal’; flores que van cegando por querer un país, un paisito de todos para vivir en paz. Somos grito de gritos, cacerolas de luz, un trueno que retumba con la fuerza del mar cuando rompe el letargo que acumula en su ser, cuando dice: ‘Allá voy’ y decide empujar.Todo eso somos, somos; todo eso y mucho más, vencedores del miedo, del odio y del dolor, soñadores de sueños con derecho a soñar, armados de la gana que la vida parió con el eco del trueno, con la fuerza del mar”.


www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

PARO

11

Paro Nacional

Un acumulado de luchas y procesos populares La dinámica de proyección del escenario de movilización y de protesta social tiene antecedentes en lucha del movimiento sindical, social y popular. En los últimos periodos han habido grandes movilizaciones lideradas por el movimiento estudiantil universitario agrupado en la Unees, la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular y por quienes defienden los recursos naturales en los territorios Renata Cabrales

L

as movilizaciones en municipios y departamentos del país, se dan en el marco de las políticas antipopulares del Gobierno nacional.Todo este cúmulo de actividades se articulan también con procesos campesinos, indígenas y afrodescendientes, con las dinámicas de las consultas populares en varias regiones del país contra la gran minería, en la defensa del agua y del territorio. A lo anterior, se suman las movilizaciones y paros que han convocado la Federación Colombiana de Educadores, Fecode y sectores de camioneros que visibilizan también un momento específico como parte de sus reivindicaciones. En conversación con VOZ, Carlos García, miembro de la dirección del Partido Comunista y la Unión Patriótica, quien hace parte del Comité Nacional de Paro, afirma: “Todo este acumulado de lucha tiene un elemento central o punto de encuentro que se concreta en el encuentro nacional de emergencia sindical y social realizado el pasado 4 de octubre, que tiene como objetivo hacer una valoración en términos del impacto y la afectación de las políticas del actual gobierno, y de plantearnos un escenario de movilización”. Es así como se toma la decisión en dicho encuentro el 4 de octubre de convocar el gran paro nacional para el 21 de noviembre y en la Coordinadora de Ordenaciones Sociales se plantea un escenario de debate en torno a que los paros no se decretan sino que se construyen, “a partir del relacionamiento, del contacto directo con la gente en sus territorios. Iniciamos así la convocatoria de reuniones, asambleas, encuentros, en los 32 departamentos del país como actividad previa y de preparación, y hay que decirlo, que ese ejercicio se logró, y es lo que de alguna manera representó la posibilidad de que el escenario de realización del paro el pasado 21 de noviembre, pudiera tener el éxito y la contundencia que se ha probado en el balance”, afirma García. Una gran acción unitaria de masas El paro del 21 de noviembre superó todas las expectativas del movimiento social y popular. El éxito fue contundente en comparación con el

Carlos García.

Paro Cívico Nacional de 1977, debido a la gran unidad de las masas, aunque es importante tener en cuenta que no son las mismas circunstancias políticas. “Asumimos que el paro del 21 se constituye en la acción unitaria de masas más importantes en la historia política del país y que ha superado todas las expectativas en relación con lo que representó como llamado inicial del Comité Nacional de Paro. Asumimos que este era un ejercicio de 24 horas, pero ya en horas de la noche cuando se culminó la jornada, para sorpresa de todos y como parte de la continuación de la protesta social, se anunció desde las dinámicas estudiantiles, populares, barriales, cívicas, la iniciativa de darle continuidad al Paro Nacional. Así es como el Comité Nacional de Paro recoge este legado, y avanza y plantea como consigna fundamental: el paro sigue, el paro continúa”, resalta el líder de izquierda. Son varias las acciones que desde la instancia de articulación y de coordinación del Paro Nacional, que se denomina Comité Nacional de Paro, han venido proyectando a lo largo y ancho de la geografía nacional. Hay varias tareas que comprometen al conjunto de expresiones de la lucha sindical, social y popular, y que son el punto de referencia para avanzar en el fortalecimiento de la dinámica de movilización en todo el país. Organizaciones que hacen parte del Comité de Paro y pliego de peticiones El Comité Nacional de Paro está constituido por las tres centrales obreras, la CUT, la CTC, la CGT, la Coordinadora de Organizaciones Sociales, COS, la Cumbre Nacional Agraria, campesina, étnica y popular, la Federación Colombiana de Educadores

Fecode, las dignidades agropecuarias, la Minga Indígena que se movilizó desde el Cauca a protestar por el asesinato de miembros de esta comunidad indígena y más de 150 organizaciones del orden nacional. Según García: “Este es el espacio de confluencia de mayor proyección que hemos logrado constituir, una unidad de acción de todos los sectores que sienten de manera directa la afectación de las políticas de este gobierno. Lo que permitió articular este ejercicio unitario en el Comité Nacional de Paro fue el haber concretado unos referentes políticos. A diferencia de paros anteriores, llegamos al acuerdo de que no íbamos a presentar un pliego de cara a lo que fue el 21 de noviembre, y en ese orden de ideas establecimos tres grandes bloques en la perspectiva de esas definiciones de tipo político”. Lo primera inconformidad del movimiento social es el “Paquetazo neoliberal” de Iván Duque, que es la imposición del Fondo Monetario Internacional, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, del Banco Mundial y del sector financiero internacional, que pretenden imponer todo el diseño de la economía en países de la región, como parte de los intereses de la política imperialista norteamericana. Así mismo se exige la defensa y el respeto por la vida, haciendo visibles los asesinatos de líderes sociales, pues van más de 700 en estos últimos tres años. Asimismo, han sido 184 los excombatientes de las FARC asesinados, después de la firma del Acuerdo. Se reclama también el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, por impedir el ejercicio a la libre movilización y de la protesta social, reprimiendo y generando situaciones de agresión hacia los manifestantes.

En el marco de este paro y debido a enfrentamientos con la población, han sido asesinadas cuatro personas y el último caso, el más emblemático, fue el asesinato del estudiante de secundaria, Dilan Cruz, de 18 años que corresponde a la acción desmedida, a la brutalidad generada por este escuadrón de la policía. “Buscamos denunciar también, la política ambigua y despectiva de este gobierno, que en medio de su arrogancia, después de iniciada la Conversación Nacional, firma el decreto 2111 de holding financiero. Esto crea una situación compleja, pues se busca trasladar el manejo de los recursos de empresas financieras al sector privado, lo que se llama el grupo bicentenario. Se incrementarán así, los índices de corrupción en este país, y lo más grave, en el Holding Financiero se planea la fusión de 19 empresas públicas estatales y del sector financiero, lo que conduciría a una masacre laboral sin antecedentes”, sostiene García. El paro continúa El 4 de diciembre se ha planteado ampliar y profundizar el Paro Nacional. El compromiso es que el paro del 4 de diciembre tiene que ser superior a lo que aconteció el 21 de noviembre. Según Carlos García, se ha avanzado en contactos, en reuniones, en acercamientos con sectores que han dicho que van a parar, y se cree que un elemento central es la garantía de la parálisis de la producción, de la afectación del comercio, de la industria, se va a paralizar la producción de petróleo. Todo esto con la Unión Sindical Obrera. De igual manera el gremio de los camioneros ha planteado sumarse a las actividades de rechazo de las políticas de este gobierno Duque.


PARO

12

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

Una Bogotá con altura histórica

el asesinato del joven estudiante, algunos de ellos denuncian, que fueron intimidados, fotografiados y amenazados después de las denuncias. Al contrario de lo dicho por un periodista de Caracol televisión que cubría la marcha en la Plaza de Bolívar “si matan a uno se calman”, la indignación nacional por el vil asesinato, llenaba de más motivos, fuerza y convicción de resistencia a las multitudes en toda la ciudad. A Dylan lo multiplicaron. Desmonte del Esmad

Mujer movilizada en la localidad de Suba. Fuente Jenny Maria Solis Roa.

Han transcurrido ya 14 días de Paro Nacional. En un acto sin precedentes, gentes de todos los rincones del país se han dado cita en las calles, para protestar en contra de un gobierno sordo, irresponsable y mentiroso. Bogotá no es la excepción Jenny Maria Solis Roa @jemasolis

B

ogotá constató una vez más, que es el epicentro político del país. La contundencia con la que los habitantes de toda la ciudad sin importar las diferencias de edad, sexo e ideología, salieron a las calles el 21 de noviembre, no se vivía desde el paro de 1977, durante el gobierno de López Michelsen, que exigía entre otras, reformas que limitaran el crecimiento de los grandes emporios económicos y su interés por ampliar la explotación y los mercados transnacionales en el país. Ayer como hoy, se hace evidente la profundización de las contradicciones que el neoliberalismo ha producido en campos y ciudades, y la capital fue el escenario en el que estudiantes, maestros, trabajadores y trabajadoras, niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, sindicatos, organizaciones indígenas y campesinas, y muchos más, rechazaran de facto en las calles, su descontento con el actual desgobierno de Iván Duque. La plaza de Bolívar se llenó de miles de personas, hombres y mujeres, decididas a ser protagonistas del primer día del paro nacional que parece indefinido, como rechazo al gobierno de Duque y su jefe político. Sin embargo, el gobierno nacional, no ha manifestado una posición responsable

frente a la crisis institucional que atraviesa su gabinete y el país en general y, menos, ha hecho una lectura de país de cara a las exigencias que tienen aún, a miles de personas en las calles de la ciudad llevando a cabo actividades que van desde cacerolazos, asambleas, hasta marchas en las localidades, actividades culturales, performances y conciertos en puntos estratégicos de la ciudad. Tratamiento de guerra Como respuesta al éxito de la primera jornada del paro nacional y pese a todos los intentos del gobierno por deslegitimar y criminalizar el derecho a la protesta, el alcalde saliente de Bogotá, Enrique Peñalosa, decretó al día siguiente, un toque de queda, que, supuestamente, buscaba garantizar el orden y la seguridad de ciudadanos y ciudadanas en el distrito. Lo cierto, es que la ola de pánico experimentada por los y las habitantes de la ciudad, dejó enormes dudas sobre la relación del Estado colombiano, con la masificación de los rumores que advertían sobre la existencia de hordas de vándalos, sobre todo conformadas por venezolanos, que se tomarían de forma simultánea, conjuntos cerrados para saquear y violentar a las comunidades en las diferentes localidades, escenas que terminarían en varios puntos de la ciudad, con la llegada de la fuerza pública como garante de la seguridad. Noticias falsas, cadenas por WhatsApp, saqueos, videos, noticias y sirenas activadas en barrios y conjuntos, alimentaron la idea de la existencia de una ola violenta que, como consecuencia del paro nacional, se tomaría criminalmente la ciudad capital. Esto, incidiría en la conformación de grupos de ciudadanos con armas blancas, armas de fuego, palos, bates y tubos, para defender los barrios de la supuesta “horda venezolana criminal”. El padecimiento y sufrimiento experimentados por las y los habitantes de la ciudad, empezó a diluirse al transcurrir las horas, pues las evidencias de la materialización de las amenazas criminales y violentas, no pasaban de ser

rumores malintencionados para crear el caos y la confusión, lo lograron y la “horda criminal venezolana” nunca apareció. La indignación popular creció de forma tal, que el caos permitió en algunos barrios de Bogotá, la organización comunitaria, ya no para defenderse de la supuesta “horda criminal”, sino para sentar las bases para la conformación de asambleas locales de estudio y discusión, sobre el pliego de peticiones hecho al gobierno en el marco del paro nacional a través del Comité Nacional del Paro. Dylan no murió, a Dylan lo mataron Una Bogotá políticamente activa, se daba cita nuevamente en las calles para continuar exigiendo al presidente, una mesa de diálogo con los liderazgos sociales y definir rutas de acción para llegar a acuerdos sobre las reformas necesarias para salir de la crisis. Hasta el día de hoy ese diálogo no existe y pese a la contundencia de las exigencias, la diversidad y lo multitudinario que ha sido el paro nNacional en Bogotá, las jornadas se han visto empañadas, por las acciones violentas que el Escuadrón Móvil Anti Disturbios -Esmad- ha lanzado sobre la población manifestante. Personas heridas, pérdida y afectaciones oculares, detenciones y asesinatos, son parte de la triste lista que deja el accionar violento y criminal del Esmad contra la población, mayoritariamente mujeres y jóvenes. No bastó denunciar y evidenciar los abusos del cuerpo antidisturbios por redes, el día del #23N, Dylan Cruz, estudiante del Colegio Ricaurte IED y quién esperaba titularse de bachiller, fue asesinado por una “recalzada” lanzada directamente contra el estudiante, por un miembro del Esmad con “un arma convencional” dice el ministro Holmes, como lo demuestran varios videos que circulan por redes de quienes presenciaron el brutal acto. De inmediato, amigos y compañeros de Dylan, protestaron y exigieron a los miembros del Esmad, responder por

EL asesinato de Dylan, quien luchaba como muchos por el derecho a la educación, se convirtió en motivo para un despliegue de cacerolazos por toda la ciudad, que ahora exigía con mayor ahínco, el desmonte del Esmad, como parte del pliego de exigencias hechas al presidente de la República. Suba, Kennedy, Engativá, La Candelaria, Bosa, Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, entre otras localidades, vivieron el #25N una nueva jornada de paro nacional cargado de una explosión de unidad, solidaridad, color y mucho arte a nivel local, barrial y comunitario. Curiosamente esa noche y después de las declaraciones del alcalde y el jefe de la policía distrital en relación a los supuestos “vándalos”, el cuerpo antidisturbios no hizo presencia en los barrios, y como siempre ha sido, el derecho a la protesta social se llevó a cabo en paz. Sin embargo, se siguen conociendo casos de cómo, miembros del Esmad, accionan violentamente contra más manifestantes. Todos estos días de paro `nacional, han demostrado la necesidad de acabar con el Escuadrón Móvil Antidisturbios, su desmonte es una exigencia insoslayable, ya son muchas las víctimas del accionar criminal de esta institución y la impunidad se hace protagonista a la hora de juzgar y condenar la violación permanente, que hacen sus miembros al Derecho Internacional Humanitario. Lo que nos queda La demanda ahora, es exigirle al gobierno de Duque que se sintonice con las reclamaciones que las ciudadanías han hecho y que están consignadas en el pliego de peticiones. La tarea es entonces, continuar haciendo pedagogía permanente en los barrios acerca de los puntos del pliego y con ello fortalecer la organización social y la cultura política de la ciudad. Leer al país profundo requiere de altura histórica. Continuar llenando las calles, tomarse los parques, las Juntas de Acción Comunal en medio de la tragedia, el dolor y la indiferencia y violencia estatal, son hoy una gran excusa para exigir categóricamente el desmonte del Esmad, cambiar el gobierno actual y trabajar por la derogación de políticas regresivas en materia de salud, educación, trabajo digno, preservación del medio ambiente y la implementación de los Acuerdos de La Habana. ***La Guardia Indígena, la USO, los transportadores, entre otros sectores sociales, se unieron al Paro Nacional y se dieron cita, el próximo 4 de noviembre para llevar a cabo otra multitudinaria marcha en la capital y el país. El 8 de diciembre, diferentes artistas decidieron participar del paro nacional, con un gran concierto en el parque Simón Bolívar. ¡A parar para avanzar, viva el paro nacional!


www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

POLÍTICA

13

VOZ invitada al Congreso Internacional de Comunicación Congreso de Caracas

¡Ahora hablan los pueblos! Bajo el lema ¡Ahora hablan los Pueblos! se instaló este lunes el Congreso Internacional de Comunicación como parte de los lineamientos acordados en el Foro de São Paulo realizado el pasado mes de julio del presente año en Caracas, Venezuela Prensa Congreso

L

a vicepresidenta de Agitación, Propaganda y Comunicación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Tania Díaz, aseveró que “uno de los mandatos principales del Foro de São Paulo es que desarrollemos una agenda concreta de acción, para activarnos y cohesionarnos como red y ser una agenda comunicacional de todos los pueblos del mundo”. Seguidamente, puntualizó que uno de los objetivos principales es la creación de la plataforma alterna y popular de comunicaciones con el propósito de enfrentar la dictadura del capitalismo, estar integrada a un sistema de formación, creación de contenido y el desarrollo de una agenda concreta de acción. “Nosotros, desde Venezuela, tenemos que hacernos voz en este momento, esa voz que emerge como un rugido del pueblo valiente de Bolivia y que hoy está siendo perseguida, criminalizada y asesinada”. Asimismo, manifestó que el enemi-

nuestro modo de ver, nuestra fuente para esta red que vamos a constituir”, dijo Díaz. Invitación internacional De toda América Latina fueron delegados al Congreso de Comunicación incluida la invitación al semanario VOZ. Entre los asistentes llamó la atención la intervención de la delegada de Chile Francia Lagos. “Los chilenos estamos en las calles contra el dictador Sebastián Piñera. Chile despertó y eso no es una consigna, es una realidad”, expresó Lagos, durante su intervención en la jornada de instalación del Congreso Internacional de la Comunicación, Ahora Hablan los Pueblos, que se desarrolla en el Hotel Alba Caracas

que dicen los medios hegemónicos de que no estamos organizados o que es protesta espontánea”, aclaró la joven chilena, a los más de millar y medio de representantes de organizaciones sociales, movimientos comunitarios y de comunicadores alternativos de más de 35 países del mundo. “El tirano Piñera no quiere dialogar. Estamos pidiendo una Asamblea Constituyente y una nueva constitución que derroque de una vez por todas la constitución y el sistema político-económico heredado de la dictadura militar de Pinochet e impuesto por el gobierno de EE.UU.” La comunicadora alternativa denunció que en el año 2012, durante el primer gobierno de Piñera, EE.UU. instaló una base militar en Chile con absoluto silencio de su gobierno, y la complicidad de partidos de la supuesta “oposición”. Advirtió, además, que muy pocos partidos políticos se han puesto al lado del movimiento social que reclama los derechos en Chile. “El resto quiere blindar a Piñera. Firmaron un acuerdo de paz donde llaman a una supuesta constituyente para que nada cambie. Por eso estamos en las calles”. Informó que para este 1 de enero, los chilenos realizarán una gran manifestación nacional contra el gobierno derechista de Piñera, convocada luego de más de 15 mil cabildos abiertos a lo largo del territorio nacional de ese país. Y para este 15 de diciembre se realizará un plebiscito, no es vinculante, pero es simbólicamente potente para la organización popular. “En Chile estamos siguiendo el ejemplo del pueblo y los conductores de la República Bolivariana de Venezuela y de Cuba, que han hecho sus constituyentes con absoluta soberanía real”, afirmó con contundencia. Contra el intervencionismo

go necesita que no haya identidad ni orgullo nacional. Eso es lo que batallamos todos los días por preservar aquí en Venezuela, el pueblo tiene mucho que contar. Esa red social que constituimos desde hace 20 años en Revolución Bolivariana, debe ser, a

desde el 2 hasta el 4 de diciembre. “Después de 17 años de dictadura militar y 30 años de aparentes gobiernos democráticos que solo consolidaron el modelo económico de la dictadura, el pueblo chileno dijo basta. Y somos millones y no es verdad lo

Los participantes del congreso internacional repudiaron las acciones bélicas contra Venezuela y la región. Rechazaron la idea de sembrar el continente con violencia imperialista. Los delegados de más de 35 países que se encuentran en Caracas para participar en el Congreso Internacional de la Comunicación Ahora Hablan

los Pueblos emitieron este lunes una Declaración Oficial para repudiar la pretensión de reactivar el obsoleto Tratado Interamericano de Defensa Recíproca (TIAR) para atentar contra la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela y alertaron sobre la amenaza del régimen imperial de EE.UU. que pretende vulnerar la paz de América Latina y del Caribe. En esta declaración del Congreso Internacional, cuyos delegados estarán reunidos del 2 al 4 de diciembre, denuncian expresamente la amenaza contra los pueblos latinocaribeños y en especial de Venezuela, luego que desde Colombia el gobierno de ese país anunciara la pretensión de agresión. La política imperialista de la Casa Blanca, junto a los gobiernos del Grupo de Lima y la OEA, pretende iniciar una época de dominación mediante golpes de Estado y uso de la fuerza militar contra los países que ejercen su derecho a la autodeterminación y manifiestan su oposición al neoliberalismo. El TIAR se constituye en una política que pretende legitimar una fuerza multinacional de gobiernos afines y subordinados a EE.UU., como vía de agresión a los pueblos. El TIAR pone en peligro la paz, democracia, derecho internacional y la soberanía nacional. Amenazan con el TIAR a Venezuela y mañana lo harán contra cualquier otro. El tratado militar es parte de la Doctrina Monroe de EE.UU. y su aplicación es totalmente nula e írrita. Venezuela no es parte de la OEA, debido a que esa institución y su secretario actual, Luis Almagro, son agentes de EE.UU. Por tanto, desde el punto de vista del derecho público internacional, las decisiones que se tomen en la OEA no son vinculantes para Venezuela, por lo tanto son nulas, máxime cuando se trata de vulnerar su soberanía con este tratado obsoleto. Condenamos categóricamente el uso de la fuerza para someter a los pueblos y denunciamos el TIAR como parte del plan guerrerista de Donald Trump. Levantamos la voz de la paz y contra el uso de medidas coercitivas de EE.UU. en la región latinocaribeña y clamamos por el respeto de la soberanía de Venezuela. ★


14

DERECHOS HUMANOS

Diciembre 4 de 2019

www.semanariovoz.com

Desmontar el Esmad, una necesidad para la democracia El Esmad, escuadrón de 4.000 hombres y mujeres dedicados a la represión social debe ser desmantelado para la apertura democrática ★ Omar Díaz B. Abogado, defensor de DD.HH.

E

n junio de 2016 el entonces presidente Juan Manuel Santos planteaba que posterior a la firma del acuerdo de paz con la insurgencia de las FARC-EP, uno de los organismos que debería fortalecerse era el Escuadrón Móvil Anti Disturbios -Esmad- de la Policía Nacional; esta era su forma de darle respuesta a las exigencias sociales en el inicio del pos acuerdo. Para las clases dominantes, era previsible que, ante la desaparición del enemigo interno común, la inconformidad social iría en aumento. Este tristemente célebre cuerpo de represión del Estado cumplió 20 años de estar en funcionamiento y aunque hubiese sido creado de manera temporal por el gobierno de Pastrana, hoy es un cuerpo permanente de la policía nacional, a lo largo de sus 20 años de existencia ha sido el instrumento de cuatro presidentes y en su prontuario de actuación se cuentan XXX víctimas mortales, y una cifra no estimada aún de víctimas de graves lesiones permanentes o desfiguramientos, la mayoría de las víctimas son jóvenes, principalmente estudiantes. No cabe duda que el Esmad, lejos de ser una fuerza para dispersar turbas violentas, es un apéndice de las políticas de seguridad nacional que a la vez se cimientan sobre la idea de un enemigo interno y que asumen la movilización ciudadana como un riesgo

natural para la vigencia del Estado. de la responsabilidad se encuentra en Nacido en simultánea con el proceso la doctrina misma con la cual son insde paz del Caguán, el Esmad es hijo truidos, bajo la concepción de la previa del Plan Colombia, de lo anterior da criminalización de la protesta, la guecuenta el abultadísimo presupuesto rra contra insurgente y la existencia de anual para su tarea de represión, que un enemigo común interno y difuso asciende al medio billón de pesos. que se representa en las movilizaciones Son varios los instrumentos jurí- y que hay que eliminar o en el mejor dicos que reglamentan el accionar del de los casos, dejar gravemente herido, Esmad, que establecen protocolos y li- todo en lógica de guerra. Es decir, la mitan el uso de sus armas, que indican ideología que está detrás del accionar en qué momento se puede “intervenir” de este cuerpo represivo se inserta en para preservar el orden, entre otros; no la idea de la represión como mecanisobstante, la violación inmediata que se mo de control social, de protección de puede verificar en el accionar del Es- los bienes y mantenimiento de la paz, mad es el incumplimiento de los proto- alejándose de la garantía del derecho a colos para disolver las manifestaciones, la protesta. Desde esta perspectiva, es necesario adicionalmente, la agresión directa que hacen miembros del Esmad a quienes recordar un hecho que pasó casi desase manifiestan, indica sistematicidad percibido en el marco de los señalamientos hechos por en sus prácticas: Disgrandes sectores de paros de granadas de la sociedad al Esmad, gas al cuerpo, utilizael director de la poción de granadas de El desmonte licía manifestó que gas con fecha venciel personal y el arda, manipulación del del Esmad junto mamento empleado armamento y de la cumple con el Demunición llamada de con la eliminación recho Internacional “letalidad reducida” del servicio Humanitario-DIH. todas estas prácticas La trascendencia de ocasionan las mismas militar obligatorio su comentario se afectaciones: Heridas configuran hoy por ubica en que es jusfaciales graves de setamente el DIH la cuelas permanentes, hoy reclamos de rama del Derecho pérdida de miem- primer orden en las Internacional que bros, pérdidas de ojos, regula los conflictos ruptura o desgarra- exigencias del paro armados, en otras mientos de tejidos nacional palabras, la protesta musculares; es decir, social en Colombia la letalidad reducida del armamento del Esmad es usada de tiene tratamiento de conflicto armado manera ilegal, desproporcionada e irra- interno; precisamente es el tratamiento cional para causar daños físicos e in- militar a la protesta social el que hay cluso la muerte y obviamente, reforzar que erradicar de los manuales, de los su tenebrosa imagen en el imaginario protocolos y sobre todo de las doctricolectivo. nas de instrucción de policía. No obstante, la sistematicidad de Muy a pesar de la existencia de la estas violaciones no está, exclusiva- resolución 1190 de 2018 por medio de mente fundamentado en el desconoci- la cual se crea el protocolo para la gamiento de los protocolos y/o manuales rantía y respeto de la protesta pacífica, de los modelos operativos por parte de en donde además se especifican los crilas y los efectivos del Esmad, gran parte terios para el uso de la fuerza por par-

Foto Ernersto Che Mercado.

te de la policía, se evidencia que aún existe en vastos sectores de la policía la falsa idea que el control de las manifestaciones es un tema de orden público, claramente en contravía del estándar internacional y nacional de protección y lo mandatado en esta resolución, pero muy acorde a sus esquemas de formación. En la base de la discusión se encuentra el debate por las formas de participación. No es un tema nuevo, incluso en las negociaciones de La Habana se planteaba el reconocimiento de las formas de participación política de la ciudadanía y la movilización era la columna prima una de ellas, algo de esto quedó contenido en el punto 2 de los acuerdos de paz y que hoy desconoce el gobierno nacional en su lógica de implementación aparente. En la actual coyuntura de paro y de posacuerdo, ha ido en ascenso el reclamo por el respeto del derecho a la protesta y con ello el desmote del Esmad, lo que antes se veía como un reclamo marginal de sectores llamados radicales y que incluso era ridiculizado o satanizado desde el gobierno central, hoy se ve como un mecanismo necesario para ampliar la democracia por sectores de capas medias urbanas. El desmonte del Esmad junto con la eliminación del servicio militar obligatorio configuran hoy por hoy reclamos de primer orden en las exigencias del paro nacional. El primero protege la movilización ciudadana y permitirá ampliar la democracia; el otro, sienta los pasos para la desmilitarización de la vida ciudadana. Ambos afectan a la juventud de manera diferenciada pero constante. La negociación con el comité nacional de paro se debe rodear de garantías y, sin duda, desmontar el Esmad es una de ellas; desmontarlo y garantizar que la protesta social no sea vista en lógica de la guerra, sino en lógica del derecho internacional de los derechos humanos.


www.semanariovoz.com

MUJERES

Diciembre 4 de 2019

15

Tierra Grata: la implementación del Acuerdo y el enfoque de género

“Aquí nacimos para la paz”

Carolina Cabrera lideresa de género en Tierra Grata.

La FDIM, como parte del Componente Internacional para la verificación del Enfoque de Género en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, liderada por su vicepresidenta, Gloria Inés Ramírez con una delegación internacional, visitó la ETCR, Tierra Grata, en San José de Oriente, Cesar, en su tercera misión de monitoreo Renata Cabrales

E

n el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, Tierra Grata, la Federación Democrática Internacional de Mujeres, al lado de la delegación internacional compuesta por: Ana Elida Cabido, Luz del Carmen Cruz, Adriana Jiménez Real, Irene Carpintero Trazoque, de México y Ana María Monzón Paniagua, de Guatemala; el pasado 25 de noviembre, escuchó a las mujeres exguerrilleras que habitan el territorio y están en proceso de reincorporación, como también a las mujeres de la comunidad que hacen parte de diferentes organizaciones que trabajan de la mano de estas. Victoria Sandino, senadora por el partido FARC, quien encabezó la Subcomisión de Género en la mesa de diálogos de paz en La Habana, estuvo en el evento y expresó su agradecimiento a la FDIM por haber hecho presencia, “pues cuando nosotras estábamos en la subcomisión de género discutiendo el enfoque de género y su acompañamiento, propusimos a la organización y temíamos que no aceptara. Afortunadamente lo hizo y nos sentimos honradas de haya aceptado el acompañamiento”. Para la senadora es importante conocer los procesos de las excombatientes en los territorios pues, “aún así seguimos trabajando, las mujeres de este territorio están organizadas, incluso participaron en los comicios pasados con una lista al concejo, con una com-

pañera como cabeza de lista. Eran seis mujeres y cuatro hombres en la lista cerrada, y eso da cuenta del liderazgo de las mujeres del ETCR”. A propósito del 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que coincidió con la visita de la Misión FDIM, “aquí se están realizando actos políticos de pedagogía para mostrar ejemplos y señalar cuáles son esos hechos que nos violentan. No es solo la violencia física o psicológica, sino otras prácticas, lo vivimos en Tierra Grata y es la violencia política contra nuestra compañera Carolina, quien encabezó la lista al concejo”, resalta Sandino. La expectativa de paz en el territorio Por otro lado, Carolina Vargas Cabrera habitante de Tierra Grata, lideresa de la mesa de género, quien hizo parte de la lista cerrada para el Concejo Manaure Balcón del Cesar, a propósito de los tres años de la implementación del Acuerdo de Paz, recuerda que:“Hoy, hace tres años marchábamos desde la cordillera, mujeres y hombres con muchas expectativas, muchos temores e inseguridades, nos preguntábamos si habría paz con ese gobierno y teníamos muchas dudas. Era junio del 2016, esas marchas duraban horas. Llegamos a un sitio de referencia a descansar y a enterarnos de las noticias de La Habana. Muchas veces nos daban ánimos para seguir adelante, otras, nos preocupaba cuando decían que la mesa estaba en tres patas porque el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos no nos cumplía o solamente quería una entrega de armas sin ninguna garantía”. Las caminatas por diferentes veredas y municipios de los entonces miembros de la guerrilla de las FARC, tenían como objetivo realizar pedagogías de paz con quienes habitaban las comunidades. Las y los campesinos de veredas como Caño Indio, el Coso y el Encanto, siempre les daban muestras de solidaridad y cariño, pero a pesar de todo, tuvieron poca oportunidad de hacer estas pedagogías, por estar todavía en armas y así no había garantías. “Luego vino lo del referendo, recuerdo que era por el Sí o el No a la aprobación de los Acuerdos de Paz, era septiembre del 2016 y esta campaña, cada día, era más fuerte y las oportunidades que teníamos para salir eran pocas. Algunas veces pudimos dar a

conocer el Acuerdo de Paz, pero muy poco se escuchaba por la radio o por la televisión. Realmente, el gobierno no brindó pedagogías de paz acerca del Acuerdo y nuestra campaña se dio en desiguales condiciones, pero nos quedamos aquí y aquí nacimos para la paz”, afirma la exguerrillera con tono de nostalgia.

la tierra, que es la mayor dificultad que enfrenta el campesinado colombiano: “No tenemos tierra para trabajar, aún no hay un proyecto que garantice nuestra economía, para mejorar nuestra calidad de vida, aunque tenemos iniciativas productivas. Hay falta de oportunidades de empleo digno y bien remunerado para la población excombatiente y no tenemos médicos, ni Logros y frustraciones ambulancias, ni medicinas”, afirma la exguerrilera. Han sido muchas las batallas que Después de tres años de la firma del las mujeres de la zona han enfrenta- acuerdo, el gobierno aún no garantiza do mientras se da a cabalidad la im- el desembolso de los ocho millones de plementación del pesos para el proyecto Acuerdo, pero aún productivo. Su mayor así no se quedan de proyecto productivo brazos cruzados y es la vivienda, pero, Uno de los han sacado adelante y al parecer, la Agencia por su propia cuenta logros conseguidos para la Reincorpodiferentes proyectos ración y la Normaproductivos, no sin el por los habitantes lización, ARN y el apoyo de las comuni- de la ETCR es la Gobierno nacional dades aledañas: han puesto obstácu“Tan pronto lle- aprobación de los para el desemgamos aquí comen- conducción de agua bolso. Por otro lado, zaron nuestras capatambién les aqueja citaciones de diversos cruda por manguera, el hecho de no hacursos entre estos que beneficia a las ber tenido garantías de economía solidapara la debida partiria, inmediatamente comunidades de cipación en política, creamos dos coopelo que se representó Mirador y Tierra rativas multiactivas, en el hostigamiento una pequeña asocia- Grata y la estigmatización a ción de ganaderos, quienes hicieron paruna asociación de te de la lista cerrada turismo, una junta de acción comunal al Concejo de Manaure. adscrita al municipio de Manaure, conEl compromiso formamos una mesa de género y una de la Misión de Observación mesa étnica. Hemos venido trabajando en conjunto con las comunidades En su intervención, la exsenadora aledañas de aquí de la vereda, nuestras relaciones han sido muy buenas y cada Gloria Inés Ramírez, al lado del equipo día están fortalecidas a pesar de la es- internacional, reafirma su compromiso tigmatización que hay hacia nosotros”, con la exigencia del cumplimiento del enfoque de género en los Acuerdos de resalta la excandidata al concejo. Uno de los logros conseguidos por Paz y sostiene: “Quienes hemos estado en territolos habitantes de la ETCR es la aprobación de conducción de agua cruda rios sabemos el costo que tiene la paz, por manguera, que beneficia a las co- sabemos el compromiso que se necemunidades de Mirador y Tierra Gra- sita y requiere, también sabemos que ta, apoyado por la Organización de las hay muchos que están en contra y que Naciones Unidas para la Agricultura y quieren obligarnos a tomar el sendero la Alimentación, FAO. Es agua cruda, de la guerra. Por eso es necesario trabano es agua potable, pero es un avance jar para construir una paz con justicia porque no había agua en la zona y es social, porque tampoco es la paz que un avance para mejorar calidad de vida hoy nos quieren presentar, una paz que de los exguerrilleros y también de las es solo el silencio de fusiles, sin justicia social. El desafío que tenemos hoy comunidades. Pero asimismo, quienes habitan el las mujeres es defender y hacer que se territorio han tenido diversos proble- cumpla la implementación del Acuermas, el principal es el que compete a do de Paz, tal y como fue pactado”.


INTERNACIONAL

16

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

Palestina

El genocidio que pasó… y el que llega Los acuerdos de Oslo sobre una solución al problema palestino, que planteaba la coexistencia de dos estados y una negociación política, se han convertido en una sentencia de muerte a la causa palestina. Hoy hay seis millones de palestinos refugiados, la mayoría en condiciones infrahumanas Ricardo Arenales

E

n la década comprendida entre enero de 2009 y finales de octubre de 2019, las fuerzas israelíes han matado a más de 3.400 palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza, sin incluir a las víctimas de la última matanza, ocurrida a finales de noviembre pasado. El líder de la Jihad Islámica Palestina, Baha Abu al Atta, fue asesinado en la noche del 12 noviembre pasado, mientras dormía, en su residencia de Gaza. Un proyectil teledirigido contra la edifición, mató también a su esposa e hirió a sus cuatro hijos. Abu es el segundo comandante de la milicia palestina que muere en un asesinato extrajudicial este año. En mayo, el ejército israelí asesinó a Hamed Ahmed Khudary, un jefe de campo de Hamás. Tras la muerte de Baha Abu, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, justificó la muerte y calificó el crimen como una medida preventiva necesaria para la seguridad nacional. Los militantes de la Jihad respondieron al crimen disparando al menos 190 cohetes al sur y al centro de Israel, paralizando casi la mitad del país. Las tropas sionistas respondieron con fuego pesado, causando numerosas bajas en las tierras de Gaza. La tierra prometida Después del ataque y el contra ataque, Israel volvió a la ‘normalidad’. En Palestina, las familias enterraron a sus muertos, removieron los escombros de las casas destruidas e incrementaron su pobreza. Ahora esperan la próxima masacre. Que seguro vendrá. La matanza de palestinos en Gaza se ha vuelto normal, cotidiana. ¿Cómo pueden resistir los palestinos esta opresión de décadas? ¿Se puede hacer algo para detener la matanza? Israel está practicando una política, no solo de asesinatos selectivos sino de ‘limpieza étnica’ con el fin de completar el desalojo de la población y apoderarse de las tierras palestinas. Tienen para ello una razón que consideran ‘poderosa’: se creen el pueblo elegido por Dios para colonizar esa parte del planeta, en detrimento de las vidas de miles de pobladores anteriormente establecidos allí.

El pueblo palestino resiste con estoicismo a las continuas agresiones israelíes. (Dibujo de Mohammed asad).

Están matando a dos millones de palestinos en la Franja de Gaza. Los pobladores de esta región no tienen agua potable, porque se la niega el gobierno israelí. Disponen de cuatro horas de energía eléctrica al día. Hay cien mil familias a las que los bombardeos, los asesinatos selectivos destrozaron sus hogares, y están siendo constantemente acosadas por las tropas sionistas. Cárceles atestadas En Gaza, especialmente, los medicamentos son muy caros. En Palestina hay siete fábricas de medicamentos, que producen fármacos muy elementales. Israel no les vende insumos químicos ni permite que los importen, para generar productos de mayor complejidad, pues alega que con ellos pueden producir armas químicas. O es pura y física paranoia, o sencillamente otro pretexto para matar por hambre y enfermedades a los palestinos. Las organizaciones defensoras de derechos humanos son perseguidas. Es el caso de Addameer, defensora de presos políticos; del Comité de Mujeres de Hebrón o de los Comités de Trabajo para la Salud, que atienden heridos en zonas de confrontación. ¡Casi todas! Las sedes de estas organizaciones han sido allanadas, les incautan computadores. Es frecuente que a los ciudadanos los detengan sin que se les formulen cargos de ninguna especie, solo por ‘seguridad’. Es lo que llaman detenciones por vía administrativa. Hay gente que lleva 20 años detenida, en forma preventiva, sin que se le hayan formulado cargos criminales de ninguna especie. Una cárcel La libertad de movimiento, de locomoción, ha desaparecido. Los palestinos no pueden entrar o salir por aire, mar o tierra, sin la autorización expresa de los soldados que controlan las fron-

teras, los barrios, las edificaciones, las casas. En Cisjordania, la gente también padece dificultades, porque cada movimiento es controlado por los sionistas, y si quieren encerrarlos, los encierran. La vida depende total y absolutamente de los israelíes. Palestina es una cárcel. Lo que Tel Aviv quiere es desocupar esos territorios, que los cinco millones de palestinos salgan de ahí, porque consideran que esa tierra fue señalada por Dios para los judíos. La violencia ha sido tal, que hay judíos que creen que Israel se ha convertido en un país nazi. No instalan cámaras de gas, como en los campos de concentración alemanes, porque eso sería un escándalo en nuestro tiempo. Pero la manera como están matando al pueblo de Gaza, es un genocidio. Los acuerdos de Oslo sobre una solución al problema palestino, que planteaba la coexistencia de dos estados y una negociación política, se han convertido en una sentencia de muerte a la causa palestina. Hoy hay seis millones de palestinos refugiados, la mayoría en condiciones infrahumanas. En contraste, Israel ha incrementado el número de construcciones en territorio palestino, con casi 7000.000 colonos, que usurpan tierras que no les pertenecen. Indiferencia La Casa Blanca ha ofrecido mediar en la solución del conflicto palestino-israelí. Pero su líder, el señor Donald Trump, apoya todas las medidas genocidas de su aliado israelí contra Palestina: los asentamientos judíos ilegales, la anexión de Jerusalén, de Cisjordania, las matanzas de palestinos. La comunidad internacional, en la mayoría de los casos observa indiferente la muerte lenta del pueblo palestino. Algunos gobiernos, particular-

mente Estados Unidos y los del bloque europeo, cooperan con los agresores, armando y financiando a Israel, que fomenta una política hegemónica en la región. Israel hace lo que quiere con la tierra palestina, la propiedad palestina, los cuerpos palestinos, hace todo lo posible para frustrar la resistencia no violenta de ese pueblo y precipitar una escalada de confrontación. Este panorama se da en momentos en que el gobierno de Benjamín Netanyahu enfrenta una profunda crisis institucional. Cuando en lo corrido del año ha fracaso dos veces en su empeño por formar un nuevo gobierno, tras sendos procesos electorales, y que enfrenta la posibilidad de tener que convocar a elecciones por tercera vez para el próximo mes de marzo. El problema es que cada vez que el gobierno israelí enfrenta crisis, o acusaciones por corrupción, como sucede en la actualidad, el ejecutivo dispone de operativos militares, bombardeos y masacres en tierras palestinas, para desviar la atención de las acusaciones y buscar cohesionar fuerzas para mantener su proyecto sionista.


www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

INTERNACIONAL

17

Bolivia

Coctel de hostias y fusiles

Gigantesca movilización de indígenas de El Alto contra el golpe militar religioso en Bolivia.

Estos movimientos fundamentalistas suelen a menudo convertirse políticamente en algún tipo de fascismo, y en el caso de Europa han venido posicionándose con mayor fuerza Alberto Acevedo

L

a bandera wiphala, de mil colores, símbolo de un Estado plurinacional, uno de los proyectos más democráticos de América Latina, ha sido arrasada en Bolivia. Se ha reemplazado por una nueva simbología: la simbiosis entre la biblia y el poder militar, que intentan entronizar en el país de mayor población indígena de la región, un gobierno fundamentalista, con visos de anticomunismo y rasgos fascistas. “Dios ha vuelto al Palacio Quemado”, dijo el connotado líder golpista Luis Fernando Camacho, el pasado domingo 10 de noviembre, cuando el golpe de Estado se había puesto en marcha, al arrodillarse con una biblia, a las puertas del palacio presidencial. Dos días después, en una sesión sin quórum del senado, y completamente ilegal, la senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta de Bolivia, con una imagen que recorrió el mundo: un militar le pone la banda presidencial, y ella, en su primer mensaje, le agradece a las Fuerzas Armadas “toda su disposición”. Al pueblo boliviano y al mundo entero se le entrega un mensaje: se ha instalado un poder confesional, sostenido por las armas, que se erige como paladín de la democracia. Dicen que el golpe de Estado fue perpetrado para restaurar la democracia. Pero el mensaje se envía en un país donde la cons-

titución de 2009 establece un estado laico, y los cimientos para una de las mayores democracias participativas del planeta. Fundamentalismo La ceremonia de posesión terminó sosteniendo una biblia y una cruz blanca, como testigo de los hechos. Una mixtura de botas militares y crucifijos en una nación mayoritariamente indígena, en la que a pesar de que el catolicismo es ampliamente difundido, coexiste una amplia gama de creencias ancestrales que, el gobierno derrocado, pretendió consagrar en respeto a la cultura originaria de la madre patria. La nueva mandataria tiene además antecedentes de estimular posiciones racistas, que mezcla con el fanatismo religioso. Poco antes de ponerse en marcha el golpe, acusó a la cúpula dirigente del gobierno de Evo Morales de encarnar a Satanás. “¡A Dios nadie lo reemplaza!”, dijo en ese momento la mandataria de facto. En un trino, había calificado a Evo Morales como “un pobre indio aferrado al poder” e insinuó que su postura ideológica y su gestión, eran anticatólicas y anticristianas. Sus posturas racistas, combinadas con su ultraconservadursimo, la llevaron a calificar, en su cuenta de tuiter a las creencias religiosas de los indígenas como satanismo, que atenta contra Dios. Ese fue el sentido de sus mensajes en redes, que fueron borrados una vez asumió la presidencia. En abril de 2013, Jeanine dijo en las redes: “Sueño con una Bolivia libre de ritos satánicos indígenas, la ciudad no es para los indios, que se vayan al altiplano o al chaco”. Para mantener sus privilegios Esta postura, los enemigos de Evo la combinaron con la idea de que el comunismo es enemigo del cristianismo. Los símbolos militares y religiosos hoy

campean por las calles bolivianas, algo parecido a lo que ocurre en el Brasil de Bolsonaro o en los Estados Unidos de Trump. Expresión de una derecha ultraconservadora que se refugia en los símbolos religiosos para mantener sus privilegios. Estos movimientos fundamentalistas suelen a menudo convertirse políticamente en algún tipo de fascismo, y en el caso de Europa han venido posicionándose con mayor fuerza. El conocido filósofo de la liberación y teórico latinoamericano, Enrique Dussel, dijo de Bolivia: “El golpe se consuma en su conspiración con la Biblia por delante. Las agresiones simbólicas de un cristianismo invertido contra las raíces indígenas de Bolivia deben ser atendidas teórica y prácticamente con urgencia”. Adriana Guzmán, líder del Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia, dijo por su parte que el golpe de estado en Bolivia es racista, patriarcal, eclesiástico y empresarial”. Una manifestante de El Alto, que protestaba por la represión sufrida por quienes se oponen al golpe, dijo. “Han venido a matarnos como los españoles, con la biblia y la espada”. Entre el bien y el mal Cuando se aprobó la Constitución de 2009, varias iglesias pronosticaron el apocalipsis. No se volvió a hablar mucho del tema, hasta que ahora afloró en un fundamentalismo que se venía incubando, y se expresa con tintes de fascismo y anticomunismo. Luis Fernando Camacho presentó las movilizaciones contra Evo Morales como la lucha entre el bien y el mal. El mal, desde luego, representado en el presidente aymara y los cambios sociales por él impulsados, señalados como enemigos de Dios. Esas declaraciones operaron como potenciadores golpistas, por esa mezcla entre política y religión, asumida por muchos como tarea divina.

La autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, inició de inmediato una cacería de brujas contra militantes de base y mandos medios del Movimiento al Socialismo, y una brutal represión contra ciudadanos que se oponen el golpe, particularmente contra los indígenas de El Alto, un baluarte del movimiento socialista de Evo Morales. Lo que viene “Se dijo que el golpe era para para restablecer la democracia, pero esto no es una democracia, es el inicio de una dictadura de corte militar y religiosa, que ve en los indígenas a sus enemigos. Son las elites económicas de Bolivia que están enardecidas porque vieron en los últimos años el empoderamiento de gente a la que solían tratar como cosas”, dijo en un análisis reciente, Jaime Buenrostro, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México. Expresión de esa tendencia es la promulgación del decreto mediante el cual se permite a los militares reprimir a los manifestantes, sin el riesgo de que sean juzgados por violación de derechos humanos o por crímenes de lesa humanidad. Esta disposición, ha sido fuertemente criticada por organismos humanitarios nacionales e internacionales. Con la conjunción de intereses religiosos fundamentalistas, cívicoempresariales, policiales y militares, no es difícil adivinar lo que se avecina en Bolivia.

Se dijo que el golpe era para para restablecer la democracia, pero esto no es una democracia, es el inicio de una dictadura de corte militar


HISTORIA

18

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

Huelga y masacre de los obreros bananeros

Mirada retrospectiva y perspectiva del movimiento sindical

Masacre de las bananeras.

Ernesto Perilla

en 1930, del Partido Comunista Colombiano. El pliego de peticiones

L

os obreros de la Zona Bananera del Magdalena adelantaron huelgas en 1917, 1922, 1924, desembocando en la más grande y mejor organizada, la de 1928. La situación social y laboral de los obreros bananeros era bastante precaria, llegando a la conclusión que lo más conveniente era la presentación de un pliego de peticiones a la United Fruit Company, que recogiera las necesidades más sentidas de los obreros bananeros. El 6 de octubre de 1928 una asamblea de la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena, en Ciénaga, aprobó unánimemente el pliego de peticiones. Se dieron las asambleas de los trabajadores, se hizo una el seis de noviembre donde se aprobó el cese de actividades o huelga y otra el doce del mismo mes en donde se hizo efectivo el inicio de la huelga. Los negociadores fueron: Erasmo Coronel, Nicanor Serrano y Manuel Ríos. Se nombró una comisión asesora integrada por: José Solano, José Montenegro (PSR) y Álvaro Girón. Influencia de las ideas socialistas en el movimiento obrero Durante todo el período predominaban en la orientación del movimiento obrero y sindical las tendencias políticas liberales y socialistas. La revolución de Lenin encuentra eco entre los trabajadores e intelectuales del país y su influencia se deja sentir en todo el proceso posterior de las luchas sociales y políticas que llevaron a la fundación

El pliego de peticiones de los obreros bananeros contenía los siguientes puntos: 1-Seguro colectivo obligatorio. 2-Reparación e indemnización por accidentes de trabajo. 3-Habitaciones higiénicas y descanso dominical. 4-Aumento del 50% de los jornales de trabajadores que ganaban menos de cien pesos mensuales. 5- Suspensión de los comisariatos. 6- Cesación de los préstamos por medio de vales. 7- Pago semanal. 8. Abolicioón del sistema de contratistas. 9- Mejor servicio hospitalario. Los productores criollos protestaban porque no los incluyeron en el pliego, ya que eran maltratados por la United, cuando le recibían la fruta y luego se la botaban sin justificación. La compañía controlaba la irrigación de agua y muchas veces se las negaba. Comenzó la represión, los soldados iban de finca en finca apoyando a quienes quisieran ir a cortar la frutan desde el mismo día que estalló la huelga. Aracataca fue el fuerte de la huelga, ningún obrero accedió a cortar la fruta. De ahí enviaron contingentes a reforzar la huelga a Sevilla y Río frío.

Manifestaciones de solidaridad con los huelguistas Los comerciantes suministraban gratuitamente papelería, drogas, víveres

y recursos económicos. Los ganaderos regalaban reses para el consumo diario. Los soldados eran invitados a los campamentos donde les ofrecían comida y se les explicaba las razones de la huelga. Esto fue tomado por el general Carlos Cortés Vargas como un secuestro de la tropa, esta acción solidaria la llevaron más tarde a los consejos de guerra para judicializar a los dirigentes de la huelga. El papel de la mujer en la huelga Las mujeres no solo ayudaban a los huelguistas en las labores de la preparación de los alimentos, sino que jugaron un papel importante en la propia huelga, porque podían movilizarse de finca en finca sin ser detenidas por la tropa, Sin embargo más adelante fueron maltratadas y una de ellas, Petrona Yance fue golpeada a culatazos por los soldados, causándole daños en sus órganos vitales lo que le produjo la muerte antes de llegar al hospital de Ciénaga. Campaña de desinformación Las fuentes informativas del ejército hacían circular rumores de que en un determinado sitio los huelguistas habían descarrilado un tren o habían capturado a un grupo de soldados, esto lo hacían con el fin de reprimir a los huelguistas. La masacre El cinco de diciembre llegó la noticia que el gobernador llamaba a los obreros a concentrarse en la estación del ferrocarril de Ciénaga para arreglar lo del pliego. Los trabajadores llegaron de todos los rincones de la Zona Bananera. Ho-

ras después llegó la información de que no llegaría porque supuestamente le dijeron que los manifestantes se habían sublevado. Después informaron que si venían, pero que el tren se había descarrilado y que había que esperar a que volviera a los rieles. Llegó la noche y los obreros siguieron esperando. A las diez de la noche Raúl Eduardo Mahecha le dijo a la multitud que se fueran, pero le contestaron que se fuera él sí tenía miedo, pero que todos se quedaban. Los manifestantes estaban enfurecidos por la demora. A eso de las diez de la noche se supo que Carlos Cortes Vargas estaba dispuesto a dar bala a los huelguistas. Llegó el tren lleno de soldados y empezaron a emplazar las ametralladoras en los alrededores de la plaza, luego el capitán del ejército, Julio Garavito, leyó el decreto de turbación del orden público y tocaron tres veces la corneta, ordenando el retiro de la gente a lo que la multitud respondía: Viva Colombia!! Después vino la descarga de las ametralladoras y de la fusilería. El tableteo de las ametralladoras duró unos cinco minutos, después todo quedó en absoluto silencio. Quedando en el suelo de la estación del tren ciento de obreros masacrados, la mayoría fueron recogidos en los camiones del aseo público y llevado a las playas, embarcados en planchones hasta un barco que los arrojaría en alta mar. En la plaza tan solo dejaron nueve cuerpos que representaban los nueve puntos del pliego de peticiones. La persecución y el asesinato de los obreros continuaron por caminos y matorrales por muchos días más.


www.semanariovoz.com

JAQUE MATE

Diciembre 4 de 2019

19

FRASE DE LA SEMANA

Tuits de la semana

Voz necesita su apoyo

“El proceso de paz también debilitó el proyecto político más autoritario que ha tenido Colombia en las últimas décadas: el uribismo” . Sara Tufano, socióloga y columnista de El Tiempo.

Campaña nacional de acompañamiento financiero.Haga su contribución suscribiéndose a través de siguientes opciones:

Obtenga una suscripción anual y contribuya con su sostenimiento Suscripción anual edición impresa: Básica: $150,000 pesos /año De apoyo: $200,000 pesos /año $300.000 pesos /año $500.000 pesos /año Suscríbase llamándonos a los teléfonos: 232 14 61 – 320 20 35 en la ciudad de Bogotá, o consignando a la cuenta de ahorros de la Fundación Semanario Voz, Bancolombia # 60277703923 y enviándonos la copia de consignación con sus datos: nombres, apellidos, dirección, correo electrónico, teléfono, código postal y ciudad, a los correos: fundacionsemanariovoz.admon@Outlook.com y vozgerencia@gmail.com • Reciba nuestras ediciones con todo el contenido noticioso, analítico y crítico del periódico alternativo de los colombianos. • VOZ representa la voz de los trabajadores, estudiantes, artistas, intelectuales, comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, población Lgbti, obreros, campesinos, ambientalistas, hombres y mujeres que luchan por un país mejor. VOZ es la prensa democrática, el análisis crítico de los hechos económicos, sociales y políticos, destaca las luchas y movilizaciones del pueblo colombiano.


CULTURAL

20

www.semanariovoz.com

Diciembre 4 de 2019

El concierto del paro nacional

Enciende tu voz, un canto por Colombia la ha sido fundamental para la presión social que ha logrado la realización del concierto que busca oxigenar con arte y cultura el paro nacional. Edson Velandia Oriundo de Piedecuesta, Santander, es uno de los artistas más talentosos y polifacéticos en la actual escena nacional. El éxito de la extinta agrupación Velandia y la tigra, la realización del Festival de la Tigra y un sinnúmero de colaboraciones con distintas personalidades del arte, convierten a las producciones de Velandia en una muestra fidedigna de la fusión entre rock alternativo y música tradicional colombiana. Las últimas composiciones de Velandia, que se han hecho virales en las redes sociales, muestran desde la sátira política la incompetencia de Iván Duque al frente de la presidencia de la República. Petit Fellas

Catalina García, cantante de Monsieur Periné

Redacción cultural

E

l ruido de las cacerolas, las impactantes imágenes de multitudes en las calles y una increíble presentación sinfónica en el Parque de los Hippies inspiraron a que un grupo considerable de artistas se unieran a las dinámicas del paro nacional con la propuesta de un concierto para apoyarlo. La iniciativa que nació del actor Santiago Alarcón fue apoyada rápidamente por varios artistas de la industria musical, que se sumaron a la propuesta. “Enciende tu voz, un canto por Colombia”, es el nombre del concierto del paro nacional, que ya cuenta con el préstamo del Parque Metropolitano Simón Bolívar por parte de la Alcaldía de Bogotá, que inicialmente habría puesto trabas para su realización. La redacción cultural del semanario VOZ reseña los artistas que participarán en esta propuesta que busca oxigenar lo que han sido dos semanas de continuas movilizaciones en la Colombia convulsionada e indignada. Al cierre de esta edición no se conocía la agenda de la presentación. Adriana Lucía Cantautora y compositora de música vallenata, cumbia, porro y tropipop, nacida en Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Ha sido nominada tres veces al Grammy Latino y ganadora de la “Mejor voz del año” en los premios de la revista cultural Shock en el 2008. Su último álbum, Porrock, es una agresiva propuesta de fusión tropical que la ha posicionado en el movimiento cultural colombiano. Adriana Lucía ha sido una de las principales figuras de este paro nacional. Desde su cuenta en Twitter, la cordobesa viene generando una matriz de opinión favorable para las causas que

motivaron el paro y manifestando críticas sólidas a las decisiones del gobierno de Iván Duque en materia económica y social. Ali Aka Mind Rapero y productor independiente nacido en Bogotá, Colombia. Su música está influenciada por géneros disímiles que van desde el boot camp clik al bolero de Julio Jaramillo. La mayoría de las letras de Ali Rey Montoya, verdadero nombre del artista, están inspiradas en la realidad, imprimiendo un mensaje de sensibilidad social, sentido humanista y transgresión política desde el hip-hop consciencia. Bomba Estéreo Simón Mejía, Li Saumet, Andrés Zea, Efraín Cuadrado y José Castillo son los integrantes de esta agrupación musical que fusiona la música electrónica, el rock, el reggae y el rap con sonidos propios del Caribe colombiano, como la cumbia y la champeta. Con cinco trabajos discográficos y cerca de 10 sencillos famosos, Bomba Estéreo es una de las propuestas colombianas más exitosas y con mayor proyección en la industria cultural de la música latinoamericana. César López Músico, compositor, guitarrista y pianista colombiano, fundador del Batallón de Reacción Artística Inmediata, proceso que busca la dignificación de las víctimas directamente afectadas por la violencia dentro del país. Junto al ingeniero, Julio Monroy, lanzaron el álbum “Las voces del Salado”, producción que fue grabada en los Montes de María con la gente del caserío El Salado en Carmen de Bolívar, quienes fueron víctimas de la incursión paramilitar en este territorio en el año 2000.

López es el creador de la escopetarra, instrumento musical que convierte un fusil AK-47 en guitarra, convirtiéndolo en un símbolo de la lucha por la solución política al conflicto armado y en una herramienta para la sensibilización de la labor artística en un país que mantiene la tragedia de la cíclica violencia. Diamante Eléctrico Banda de rock colombiana conformada por Juan Galeano, Daniel Álvarez y Andee Zeta. La agrupación ha participado en más de 250 presentaciones en importantes festivales nacionales e internacionales. En su carrera artística de siete años, el Diamante ha grabado tres álbumes de estudio con dos premios Grammy Latino al mejor álbum rock: “B” del 2015 y “La Gran Oscilación” del 2017. Desde sus redes sociales, tanto de la agrupación como de Juan Galeano, voz principal y bajista, la banda ha marcado una fuerte posición política en el actual paro nacional y ha llamado a las calles a sus seguidores para que participen en lo que consideran un momento excepcional en la historia de Colombia. Doctor Krápula Icónica banda de ska-punk colombiana que, en sus 21 años de exitosa carrera artística, ha combinado su historia con potentes mensajes de transformación y activación de la consciencia desde los sonidos de la música popular mestiza. Con nueve álbumes de estudio, múltiples premios y un sin nuúmero de presentaciones, tanto en Colombia como en el exterior, es una de las agrupaciones más reconocidas en los últimos tiempos en la esfera de la industria cultural. Con el liderazgo de Mario Muñoz, voz líder de la banda, el Doctor Krápu-

Abanderados de una renovada corriente de música alternativa, la agrupación bogotana ha logrado sintetizar una novedosa fusión de sonidos como el jazz, el rock y el funk con el hiphop. En su corta carrera musical, no solo han sido ovacionados por sus trabajos artísticos, sino que han sentado posturas en contra de la prohibición de la dosis mínima y la militarización de la vida juvenil. Santiago Cruz Cantautor, compositor y artista de Ibagué, Tolima. En sus 17 años de carrera artística, ha sido uno de los máximos exponentes en el último periodo en la industria de la música pop y la balada romántica. Son seis trabajos discográficos que lo han proyectado en el mercado internacional. De igual forma, sus opiniones políticas han sido importantes en la jornada de movilización. Monsieur Periné Es una de las bandas con mayor crecimiento y proyección internacional, que con un particular estilo combina raíces culturales colombianas con el jazz, el pop y el swing. Su show se ha caracterizado por ser un viaje por toda la herencia de sonidos que proporciona la región latinoamericana. Catalina García, cantante de la agrupación, ha estado muy activa en el último periodo desde sus redes sociales con opiniones políticas que han sido incómodas para el Establecimiento y que incentivan a sus seguidores a continuar con su ejercicio de movilización. Systema Solar Colectivo barranquillero de música colombiana reconocido por sus sonidos orientados a la fiesta con la combinación de ritmos afro-caribeños, champeta, bullerengue, cumbia, vallenato, salsa y música electrónica, cuya influencia está marcada por el sound system de la cultura DJ del Caribe colombiano. Con tres trabajos discográficos, múltiples presentaciones en vivo y un prestigio consolidado en la escena, se suman al concierto del paro nacional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.