Semanario Voz

Page 1

Con esta edición reclame el quinto fascículo de VOZ Territorios LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2998 SEMANA DEL 18 AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Justicia mantiene suspensión provisional

Fracking, ¡no, gracias! La decisión del Consejo de Estado, que frena los planes del Gobierno nacional en explorar y explotar Yacimientos No Convencionales, YNC, a través de la fracturación hidráulica, es celebrada por comunidades que se verían seriamente afectadas. Sin embargo, la locomotora mineroenergética del país continúa un poderoso lobby que quiere implementar esta polémica técnica en la extracción de gas y crudo. Página/ 12

Enredada negociación en Claro

Guaidó y Los Rastrojos

Seis años del TLC con la Unión Europea

Página/ 7

Ls defensa de las tierras baldías

Página/ 11

Las fotografías del opositor venezolano con miembros de la organización criminal, Los Rastrojos, evidencian oscuras alianzas tras la estrategia de desestabilización de Venezuela. Página/ 3

Menos empleo y menos estándares laborales son las consecuencias del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Perú con la comunidad europea. Las condiciones de los trabajadores han empeorado. Página/ 6


Visión

Septiembre 18 de 2019

/2

La inmoralidad de El reino El madrileño Rodrigo Sorogoyen trae a la pantalla grande una obra genial que muestra la corrupción de la clase política española, y que, sin lugar a dudas, tiene mucha similitud con la tradicional forma de hacer política en nuestro país JAVIER CASTRO @JCASTRONAUTA

L

uego de dirigir Stockholm (2013) y Que Dios nos perdone (2016), el madrileño Rodrigo Sorogoyen, inspirado en el título Todos los hombres del presidente (1976) del inmortal Alan J. Pakula, regresa para presentarnos El reino, su tercer largometraje escrito junto a Isabel Peña, con quien ha conformado una dupla al estilo Cohn & Duprat, forjando así un estilo para su obra. Estamos ante un thriller de suspenso, que en palabras de Sorogoyen, refleja la mentira como forma de vida. Una trama que expone de manera violenta la descomposición de la clase política española. El director de esta obra se atreve a poner en evidencia la estirpe de los partidos políticos, que tradicionalmente, han protagonizado toda suerte de escándalos, logrando ubicar a España en la punta de la Unión Europea en materia de corrupción, pues según el informe anual de Transparencia Internacional publicado en 2018, entre 180 países, los ibéricos ocupan el puesto 41 del mundo, con una puntuación de 58 sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción. Una historia, mil reflejos Tal como lo recreara Marco Ferreri en La gran comilona (1973), en el exordio de El reino se encuentran reunidos,

en un lujoso restaurante, connotados dirigentes políticos, quienes, evidentemente extasiados por el poder, comparten exquisiteces marinas. En dicha reunión, los dirigentes hacen alarde de sus proyecciones al interior del partido, el cual no tiene nombre y gobierna en aquella región autónoma que jamás es mencionada. El filme es protagonizado por Antonio De La Torre, quien interpreta a Manuel López Vidal, un político corrupto que aspira a escalar dentro de su estructura y llegar a instancias de dirección nacional, pero que luego de ser alertado de un proceso judicial en su contra, se ve obligado a dar un drástico giro a sus planes. Sus copartidarios, sin principios ni ideas por defender, resultan ser los primeros en darle la espalda. Es así como Manuel López emprende una lucha desesperada en la que rápidamente se diluye el político y se asoma el humano de instintos primarios, mientras una cámara al hombro le persigue hasta el hostigamiento, en un plano secuencia de deliberados encuadres asimétricos que acentúan dramáticamente el desarrollo narrativo. Además del actor malagueño, en el reparto encontramos a brillantes figuras como Ana Wagener y José María Pou, destacándose el papel de Bárbara Lennie, quien interpreta a Amaia Marín, una joven e incisiva periodista,

Cartas

Cátedra Democracia y Ciudadanía Compañeros del semanario VOZ, cordial saludo. El Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano, Ipazud, como unidad académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tiene entre sus funciones desarrollar actividades de enseñanza, investigación y extensión, en temas relacionados con la paz y el conflicto urbano. En esa perspectiva se planteó la Cátedra Democracia y Ciudadanía teniendo como finalidad promover en los estudiantes una identidad ciudadana, ética y pluralista, en el marco de una consciencia social y un pensamiento crítico que permita que los futuros egresados de la Universidad, logren comprender y leer las problemáticas y coyunturas sociales que enfrenta la democracia y la ciudadanía en Colombia. La temática a desarrollar en el periodo académico 2019-03 es “Prácticas democráticas en la era de la información”, por lo tanto, consideramos pertinente que nos ilustren sobre las distintas experiencias comunicacionales de la prensa alternativa de partidos políticos de la izquierda en Colombia y su relación con

que con su personaje suma al debate la necesidad de caracterizar la estrecha relación de los medios de comunicación con los partidos políticos, traducida en el menoscabo de la información, convirtiendo la prensa en trinchera de los corruptos y reafirmando la máxima de “el poder protege al poder”. De los Goya a Colombia Luego de ser ovacionada por la crítica en la LXV edición del Festival de San Sebastián, El reino llegó a los prestigiosos premios Goya con 13 nominaciones, de las cuales obtuvo siete galardones en los que se destacan al mejor actor protagonista, mejor dirección y mejor música original. La música estuvo a cargo de un habitual coequipero

de Sorogoyen, el francés Oliver Arson, quien logró una producción que parece llevar la cuenta de los pasos del protagonista, envueltos en repetitivos sonidos electrónicos, propios de aquella cultura “clubbing” tan popular en las discotecas de los años 90. El reino llegará a las salas de cine colombianas el próximo 26 de septiembre. Verla nos permitirá hacer un ejercicio crítico, que nos mostrará penosas similitudes con la tradicional forma de hacer política en nuestro país, pero, además, nos hará un llamado a reflexionar sobre la necesaria organización para la lucha democrática, y allí canalizar el hastío popular ante la crisis estructural del Estado, diseñado para que los reyes caigan, pero que los reinos continúen.

organizaciones sociales, sindicales y del campo popular; alcances, limitaciones para el desarrollo de la democracia. El evento está dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias y Educación de los distintos programas académicos que cursan últimos semestres, con un auditorio de 350 estudiantes y algunos docentes. Esperamos contar con su valiosa participación. Pueden contar con un espacio de demostración de sus periódicos y revistas a la entrada del auditorio. Cordialmente Ricarlo Alberto Sánchez, vía email.

rado con la participación de miembros reconocidos de la academia colombiana, organizaciones pertenecientes a las plataformas y otras organizaciones relacionadas con las temáticas. Para las Plataformas es importante contar con su participación en la presentación de este esfuerzo colectivo. El lanzamiento nacional del informe se llevará a cabo el día miércoles 25 de septiembre en el Hotel Boutique Center. Cra. 39 #25-26, Auditorio Arvut, 9:00 am. Atentamente Viva la Ciudadanía, vía email.

El aprendiz del embrujo

Cristianos perseguidos

Reciba un cordial saludo, la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines en desarrollo de sus mandatos y con el propósito de contribuir al desarrollo de una cultura ciudadana para el ejercicio de los derechos humanos, la paz y la democracia, ha elaborado un informe sobre el primer año del gobierno del presidente Iván Duque denominado “El aprendiz del embrujo”. Dicho informe ha sido elabo-

En alguna ocasión el genocida Augusto Pinochet afirmó: “Roma cortaba las cabezas de los cristianos y éstos reaparecían una y otra vez. Es algo parecido lo que pasa con los marxistas”. El asesino no sabía que la analogía entre los primeros cristianos y los marxistas fue sugerida por primera vez por Engels en su testamento político, su famoso prólogo a “La lucha de clases en Francia”. El asesino no sabía que los cristianos perseguidos derrotaron al imperio. Alejandro Mantilla, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXII. Distribución vía Avianca.


Septiembre 18 de 2019

Tema de la semana

/3

Guaidó y Los Rastrojos

¿Nos creen estúpidos? Las fotografías del opositor venezolano con miembros de la organización criminal Los Rastrojos evidencian oscuras alianzas tras la estrategia de desestabilización de Venezuela. El gobierno y los líderes de opinión menosprecian la inteligencia de la ciudadanía con excusas increíbles. Urge movilización por la paz ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7 Juan Guaidó con miembros de la estructura narco-paramilitar de Los Rastrojos.

E

stá alborotado el cotarro político por cuenta de las fotos del líder opositor venezolano Juan Guaidó con dos (o tres, o más, ya ni se sabe) miembros del grupo paramilitar “Los Rastrojos”, publicadas la semana pasada por el periodista y defensor de derechos humanos Wilfredo Cañizares. En ellas Guaidó, luce la misma ropa con la que llegó a Colombia el 22 de febrero –día del concierto en la frontera–, se ve sonriente y relajado y abraza con confianza a aquellos hombres que en plena zona rural van en lujosas camionetas, usan ropa de marca, exhiben costosas cadenas de oro y – al menos uno de ellos– porta visiblemente una pistola al cinto. La policía de Cúcuta no tardó en aclarar que efectivamente las personas que acompañan al autoproclamado en las fotografías son peligrosos paramilitares, cabecillas de la célula de Los Rastrojos que opera en esta zona de la frontera con Venezuela. Los tres fotografiados conocidos hasta el momento son llamados con los alias de “el Brother”, “el Menor” y “Nandito”. Los dos primeros ya están en la cárcel Modelo de la ciudad esperando juicio por múltiples delitos y el tercero, quien se encuentra en libertad, denunció que fue víctima de un atentado en el que murieron cuatro de sus familiares y que es perseguido desde que se supo que había estado con Guaidó, según publicó Cañizares. Silencio mediático, explicaciones sorprendentes No hace falta ser demasiado suspicaz para deducir las circunstancias en las que Guaidó se tomó esas fotografías. Todo el mundo sabe que, en esa zona de la frontera con Venezuela Los Rastrojos son la organización criminal que domina el territorio. Existe en ese lugar una zona que abarca áreas de ambos países donde la autoridad de los respectivos Estados no opera del todo. Allí, organizaciones como Los Rastrojos, el ELN y otros, extienden sus redes de influencia,

muchas veces con la complicidad de las autoridades a ambos lados de la frontera. Por ello, en esos lugares no se mueve la hoja de un árbol sin que los grupos guerrilleros o paramilitares lo sepan y lo autoricen. Ellos controlan el contrabando de combustible, de alimentos, de medicamentos y por supuesto, el tránsito de personas a través de las trochas. Es más, el día 22 de febrero Los Rastrojos habían ordenado toque de queda en los municipios fronterizos, de modo que cada carretera, cada camino y cada trocha estaban prohibidos para la gente. Es sencillamente imposible que alguien como Guaidó atraviese una región así en medio de un toque de queda y que Los Rastrojos no se enteren. Porque en un insulto a la inteligencia, las autoridades han defendido esa tesis desde que tuvieron el valor de poner la cara y dar explicaciones. Después de un silencio mediático de varios días, donde los pocos medios que se atrevieron a hablar se refirieron al tema con mucha precaución –El País de Cali las llamó fotos “polémicas” y El Espectador “incómodas”–, el presidente Duque, la vicepresidenta, el canciller y el propio Guaidó comparecieron para decir que las fotos fueron casuales, que alguien como Guaidó se encuentra con muchas personas que le piden fotos y él no sabe quiénes son, que para él es normal tomarse fotos desprevenidamente con personas que se cruza en el camino. Por más que los voceros del establecimiento traten a la ciudadanía como si fueran estúpidos e intenten defender la tesis de que aquí no pasó nada, lo cierto es que para todo el mundo es evidente que la entrada de Juan Guaidó a Colombia fue coordinada entre el gobierno colombiano, la oposición venezolana y Los Rastrojos. Ello va dejando claro, así no quieran reconocerlo los formadores de opinión, no solo que el Estado no controla el territorio del país como

debería sino que se sirve de alianzas con grupos criminales para controlarlo. Descomposición del régimen político Y ello no es un episodio aislado producto de manzanas podridas, sino por el contrario una evidencia de la descomposición de nuestro régimen político. En la estrategia de desestabilización que incluyó la entrada de Guaidó a Colombia, el concierto en la frontera y el intento por ingresar los camiones con “ayuda humanitaria” a Venezuela, se pusieron en movimiento muchos mecanismos del alto gobierno y de varias instituciones del Estado, intervinieron la OEA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos y se contó con el aplauso y la difusión entusiasta de los medios de comunicación. No puede ser que ahora, cuando se ponen en evidencia los vínculos criminales de la oposición venezolana con el paramilitarismo colombiano, todos miren para otro lado, minimicen la gravedad de las evidencias e intenten convencer de que todo es producto de una curiosa casualidad. Ya estábamos enterados de la catadura moral de los líderes de la oposición venezolana. Ya sabíamos que el uribismo, sector al que pertenece el presidente Duque, tiene como táctica preferida la mentira y la violencia. Ya conocíamos que los planes de desestabilización de Venezuela incluían el uso de los grupos paramilitares colombianos. Ya teníamos noticia de todo eso. Lo nuevo y, que no deja de sorprender, es la forma como los voceros del gobierno y del establecimiento menosprecian la inteligencia de la ciudadanía. Porque aquí nos enfrentamos ante la famosa paradoja del gobernante a quien le suceden graves cosas “a sus espaldas” o de las que “se acaba de enterar”: Si no se enteró de lo que sucedía, es un ingenuo que no es

capaz de controlar a su propia gente. Si se enteró, es cómplice y por tanto un criminal. En cualquier caso, el prestigio del gobernante se debilita. Álvaro Uribe era un experto, como presidente, en combinar los dos atributos recomendados por Maquiavelo al príncipe: ser temido o ser amado. Cuando hubo escándalos durante su gobierno, Uribe logró magistralmente manipular a la opinión para no perder ninguno de los dos atributos y mantener su favorabilidad hasta el final del mandato, incluso cuando ya eran públicos casos como Agro Ingreso Seguro o los falsos positivos. Duque, sobra decirlo, no tiene el mismo carisma ni la misma experiencia en manipular la opinión. Sus salidas son erráticas, llenas de lugares comunes y cada vez que habla pone a su auditorio a debatirse entre el aburrimiento y la risa. Ni siquiera despierta la antipatía que produce su mentor. Su gobierno es torpe en el manejo de las comunicaciones y la ciudadanía cada vez le cree menos. Pero como ya se ha advertido, Duque no es el problema sino el “hombre de paja” que está allí para recibir las burlas mientras los verdaderos decisores se quedan con el país. La gente no es boba Probablemente no suceda nada tras la publicación de las fotografías y el escándalo se desvanezca. Lo grave no es tanto el episodio de las fotos sino lo que se esconde detrás y que el gobierno bolivariano ha denunciado insistentemente: la existencia de un plan para desestabilizar Venezuela y justificar una intervención armada. Dicho escenario sería catastrófico para los dos países y solo beneficiaría a los amigos de la guerra. Ellos creen que pueden engañarnos y llevarnos a la confrontación, pero se equivocan. La gente no es boba, ya no traga entero y quiere la paz. Que no sigan menospreciando nuestra inteligencia.


Juvenil

Septiembre 18 de 2019

/4

Foro con candidatos en el Huila

Pacto por la juventud Después de aprobar la Agenda Juvenil de Paz Territorial en el IV Festival Departamental de Juventud, la Mesa de Unidad Juvenil del Huila y la Plataforma Juvenil de Neiva, han convocado el Foro Juvenil con Candidatos a la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva “Los jóvenes preguntamos, las jóvenes proponemos”

Exhibición de capoeira.

SANTIAGO PEэA

E

n el escenario de la acción política se pueden concebir dos formas de participación juvenil; por un lado, un enfoque Estado-céntrico que determina un paradigma formal-institucional, donde los jóvenes desarrollan la incidencia política desde la participación electoral, la afiliación a partidos políticos y la gestión social desde el Estado y el gobierno; y por otro lado, el enfoque socio-céntrico que determina un paradigma informal de la participación política, donde se busca desatar la capacidad transformadora desde espacios de democracia directa en oposición a lo instituido, dando preponderancia al sujeto como actor transgresor, redefiniendo prácticas ciudadanas, con el sentido de lo colectivo y con la valoración de la pluralidad. En el contexto electoral se reflejan, en mayor medida, los vínculos y las contradicciones entre el sistema político y los movimientos sociales. Los proyectos institucionales que exponen los candidatos y las demandas ciudadanas que exigen los actores sociales, se configuran en campos de tensión y de debate, donde es fundamental posicionar en la agenda pública las apuestas del movimiento juvenil, que deberán convertirse en políticas públicas con clara orientación al reconocimiento de las culturas juveniles como expresión diversa de un repertorio de identidades propias y autónomas al Estado, la garantía de derechos sociales y económicos y la profundización de la democracia y la participación política. Foro con candidatos En este sentido, colocar en la agenda pública los temas relevantes para el movimiento juvenil con los candidatos a la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva, significa resaltar en los jóvenes el carácter de sujetos políticos que adquieren al enfocar su reconocimiento social y acción política

con componentes propios y distintos a los de las instituciones, diferenciándose en sus contenidos y objetivos, pero a la vez reconocer la capacidad institucional y establecer mecanismos para influir en las decisiones del Estado y del Gobierno, por medio de compromisos que determinen la puesta en marcha de políticas a través de los planes de desarrollo. Es por esto que luego de aprobar la Agenda Juvenil de Paz Territorial en el IV Festival Departamental de Juventud en abril de 2019, la Mesa de Unidad Juvenil del Huila y la Plataforma Juvenil de Neiva, con apoyo de la Corporación Casa de la Memoria y los Programas Agenda Social Regional y Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana, USCO, han convocado el Foro Juvenil con Candidatos a la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva “Los jóvenes preguntamos, las jóvenes proponemos”. El espacio se llevará a cabo el día miércoles 18 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio Olga Tony Vidales de la USCO, con los siguientes objetivos: 1) reagrupar el movimiento juvenil para colocar en la agenda pública sus reivindicaciones y fortalecer su capacidad organizativa; 2) generar un diálogo democrático entre los candidatos y el movimiento juvenil que induzca el voto informado y consciente; 3) debatir las propuestas de políticas para la juventud que plantean los candidatos en sus programas de gobierno; y 4) firmar un Pacto por la Juventud que reconozca unas líneas estratégicas y

acciones concretas para la vida digna de la juventud huilense. Institucionalidad juvenil En el Huila, según cifras del DANE, los jóvenes entre 14 y 28 años representan el 26% de la población total del departamento; son 328.528 jóvenes, de los cuales 167.490 son hombres y 161.038 son mujeres. Se trata de una población que interactúa en los más relevantes espacios sociales, culturales y económicos, en asuntos como la educación, salud, deporte, cultura, empleo, emprendimiento, convivencia, medioambiente, educación sexual y reproductiva, participación política, ruralidad, modelos económicos, entre otros temas. En estos momentos, la institucionalidad juvenil del Huila se sitúa en un Programa de Juventud adscrito a la Oficina de Asuntos Sociales de la Gobernación, y en Neiva en un Programa de Juventud adscrito a la Secretaría de Equidad e Inclusión Social de la Alcaldía, sin autonomía financiera ni administrativa. El “Pacto por la juventud” Las líneas estratégicas del Pacto se conciben desde un enfoque de derechos, mediante el cual el próximo gobernante se comprometerá a ejecutar sus políticas. Los ejes estratégicos son: construcción de la paz e implementación del Acuerdo de Paz; acceso al empleo, al trabajo digno y al emprendimiento con carácter social; defensa de

la educación pública; defensa del territorio, el medio ambiente y mitigación del cambio climático; arte, cultura y deporte para la vida; reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos; desarrollo rural integral. Asimismo, la juventud huilense propone unas acciones concretas para formularlas e implementarlas en el Plan de Desarrollo, las cuales son: 1. Formulación del Plan Decenal de Juventud en clave de un proceso de Constituyente Juvenil o Cabildo Abierto Juvenil. 2. Institucionalización de “Neiva Territorio Rock”. 3. Aplicación y ampliación del Fondo Jenaro Díaz y Ricardo Borrero para la educación superior, priorizando a la Universidad Surcolombiana e implementar la jornada única en condiciones dignas de infraestructura, transporte y alimentación. 4. Reglamentar la tarifa diferencial al transporte público para estudiantes de secundaria y universitarios. 5. Declarar la naturaleza como sujeto de derechos, promover el uso de la bicicleta y el cuidado de los humedales por medio de la creación de los parques de ciudad y permitir las consultas populares sobre megaproyectos minero-energéticos. 6. Construir las Casas de la Juventud con herramientas y programas culturales, artísticos, formativos y deportivos, que propendan por potenciar las habilidades de los jóvenes y ampliar la oferta cultural en busca de fortalecer la convivencia y el uso del tiempo libre. 7. Fortalecer la economía familiar rural y las redes de mercados locales. 8. Implementar la Ley del Primer Empleo e incentivar el emprendimiento juvenil con carácter social y solidario. 9. Crear la Cátedra de Educación Sexual y Reproductiva en los colegios y universidades. 10. D i n a m i z a r e l S i s t e m a d e Participación Juvenil y realizar las elecciones del Consejo Departamental y Municipal de Juventud. El objetivo de esta iniciativa es reagrupar el movimiento juvenil del Huila para plantear agendas que potencien su movilización social e influencia política y sirvan de antesala para la convocatoria de la II Marcha Nacional Juvenil del Bicentenario y la preparación del XII Festival Nacional de la Juventud.


Opinión

E d i t o r i a l

Septiembre 18 de 2019

Colombia reclama el tránsito de la barbarie a la paz

C

on el actual gobierno de Duque, el país pareciera revivir la pesadilla del periodo de la “Seguridad democrática”, 2002 – 2010, que curiosamente, fue calificado, desde la cárcel por el líder paramilitar Salvatore Mancuso, como un “Estado paramilitar”, cargado de despojo de tierras y extractivismo; desplazamientos masivos de la población, masacres, más de tres mil ejecuciones extrajudiciales, espionaje abierto a las altas Cortes y a la oposición y persecución brutal a quienes se atrevieron a emprender iniciativas de paz. Todo el círculo de gobierno cercano a Uribe está preso o huyendo de la justicia, por crímenes de Estado. Ahora que el expresidente y senador Álvaro Uribe fue citado a audiencia de indagatoria por la Corte Suprema de Justicia, solo por uno de los innumerables crímenes que ha

cometido, manifiesta que es víctima “de persecución política”. Hoy el horror de la guerra sucia se reedita, solo que en un contexto de posacuerdos de paz. Los pactos suscritos entre el gobierno de Santos y las FARC no son reconocidos por la administración de Iván Duque. A pesar de que, ante la escena internacional este gobierno finge la implementación de los acuerdos, en realidad, desata un continuo ataque contra ellos, modificándolos unilateralmente. El presupuesto para la implementación de la paz no aparece por ningún lado y hasta el Ejército está involucrado en el exterminio sistemático de los 140 excombatientes de las FARC, como se demostró con el asesinato de Dimar Torres, en el Catatumbo. Ha sido evidente que hay una negativa de seguridad jurídica para el Acuerdo de Paz, el burdo montaje judicial del exfiscal Martínez Neira contra Santrich y los groseros señalamientos del canciller Holmes Trujillo contra Rodrigo Granda, así lo demuestran. Igualmente, esta negativa se manifiesta en las presiones de Uribe para que “se saquen de la Constitución los acuerdos con las FARC”. El continuo incumplimiento de la implementación ha buscado desmoralizar a los excombatientes y lanzarlos de nuevo a la guerra. Es claro que al régimen le conviene más el incendio de la guerra, por eso es fatal que algunos exmiembros de las FARC se hayan dejado arrastrar por ese propósito. El país ha quedado perplejo con la afirmación de la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia: “Los

/5 rastrojos no son paramilitares”, al mismo tiempo que Duque le restó importancia al hecho de que los paramilitares hayan conducido al “presidente interino de Venezuela”, Juan Guaidó, hasta la frontera. Esto confirma que la convocatoria conjunta del Centro Democrático y el Clan del Golfo a un paro armado el 2 de abril de 2016 contra el proceso de paz no fue simple casualidad, y lo peor, demuestra porqué 700 líderes sociales asesinados por grupos paramilitares y narcos, en zonas controladas por el Ejército, no conmueven al presidente Duque, ni al Mindefensa, ni animan a la fiscalía a investigar. Es innegable que con el Acuerdo de Paz el país ha venido cambiando. Lo vemos en el tremendo avance electoral de las fuerzas alternativas, en los pasados comicios presidenciales, en la persistencia en la perseverancia por la paz de 12 mil excombatientes de FARC, en la creciente movilización social por la implementación del Acuerdo y en el apoyo de la comunidad internacional al mismo. Un gobierno responsable de la suerte del país debería entablar acercamientos para el diálogo con el ELN, el grupo armado de Iván Márquez y las disidencias que mantienen un carácter político. El país debe continuar movilizándose para exigir la implementación integral del Acuerdo de Paz, el cese de la barbarie instigada desde las instituciones del Estado, el desmantelamiento del paramilitarismo, la seguridad jurídica y física de los excombatientes y de los líderes sociales, el derecho a existir de la prensa independiente y el reconocimiento del Estado social de derecho.

Columnista Invitada

Caballería ligera

De lo cómico a lo trágico

“Los callamos”

JOSШ RAMюN LLANOS

E

l Gobierno de Iván Duque o entre lo cómico y lo trágico. Es tremendamente trágico, preparar, para cumplir órdenes de Donald Trump, la invasión a Venezuela, con el señuelo de llevar “ayuda humanitaria”. Lógicamente, aparte de violar el derecho Internacional, manifiesta su absoluto sometimiento a las órdenes de los Estados Unidos. Recordemos el sainete cómico musical montado en la frontera colombo-venezolana, en el mes de febrero. Creían que iban a recorrer una especie de camino de la victoria, ornado con floridos arcos del triunfo y con un pueblo jubiloso, entusiasmado gritando: Viva Duque. Viva Guaidó. Viva Piñera. Sencillamente nunca entraron y si lo hubieran intentado, ahora estarían presos o serían unos nombres en unas lápidas. Sin embargo, la pesada carga para el país de la errática política del Gobierno de Iván Duque, estriba en que en su propósito de hacer trizas la paz, no solo ha perdido tiempo para sacar proyectos fundamentales para realizar una aceptable gestión presidencial, sino también las graves consecuencias para la ciudadanía, el ambiente de terror e inseguridad que viven los líderes sociales, los defensores de los derechos humanos y la falible seguridad de los candidatos a los cuerpos colegiados de los distintos partidos políticos, media docena de los cuales han sido asesinados en los últimos 15 días. El agravante son los costos en la creciente sensación de inseguridad e incertidumbre, similar a la que se vivió

ALEJANDRA CANO

en la época de las dictaduras conservadoras, con el alto saldo de terror y muertes. Recordemos: más de 200 mil víctimas. Por favor, señor presidente Iván Duque, sacúdase, rompa la malévola influencia álvarouribista, rechace la orientación norteamericana, tenga un poco de dignidad y comience a gobernar para Colombia. Recupere el tiempo perdido tratando de destruir el Acuerdo de paz, tan difícilmente construido. Empiece a combatir con eficacia los asesinatos de los líderes sociales, defensores de la paz y candidatos a los cargos de las corporaciones públicas regionales. No siga simulando la defensa de la vida de estos líderes, cuando la única acción que usted ordena, es póstuma: ofrecer recompensa por sus asesinos. La situación dramática, exige inteligencia, Fuerzas Armadas eficaces y óptimamente dirigidas por su comandante supremo para evitar los asesinatos y que el país siga desbaratándose con su política errática. Señor presidente, deje de atacar a Nicolás Maduro, permita que el pueblo venezolano soberanamente resuelva sus problemas. No siga cometiendo la ingratitud de calumniar y atacar al Gobierno de Cuba que tanto hizo y sigue haciendo por la paz de Colombia. Cumpla con sus deberes de Presidente de la República, sin el fardo de las imposiciones de Álvaro Uribe y el chantaje de Donald Trump.

N

o deja de sorprender que una mujer que aspira a la presidencia no hable de su programa de gobierno como algo que implique desarrollo y mejores condiciones de vida para la población más vulnerable, sino que prometa represión. No se gobierna mejor por ser mujer, cuando el machismo y la violencia hacen nido en la conciencia. Es el caso de Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, quien, en días pasados, en una entrevista, afirmó que si llegase a la presidencia entraría por la fuerza a Venezuela a capturar a los exjefes de las Farc que se rearmaron y los extraditaría a Estados Unidos. Su prepotencia, característica de miembros del CD, no la deja pensar que es ilegal entrar, como Pedro por su casa, a un país vecino y violar su soberanía. Esta arbitrariedad de pretender pasar por encima de los derechos fundamentales de las personas es una característica propia de los regímenes dictatoriales. ¿Acaso seguiremos pretendiendo que vivimos en una democracia?, cuando es claro que esta forma de gobierno viene siendo, desde hace tiempo, una dictadura solapada. “Hagan silencio o los callamos”, ordena con su voz de capataz el líder del CD, que ha sembrado el terror en este país desde antes del nuevo milenio. “Los callamos”, como se calla en una dictadura a las y los líderes sociales, como se calla a un

partido político de izquierda como la Unión Patriótica. “Los callamos”, como callaron en Chile, durante la dictadura de Pinochet, en el estadio que ahora lleva su nombre, al hombre que por medio de su canto apelaba por el derecho de vivir en paz: Víctor Jara. Los hechos ocurrieron hace 46 años un 16 de septiembre de 1973. El crimen fue cometido cinco días luego del golpe de Estado de 1973. El 11 de septiembre de 1973 el Ejército de Chile estableció una máquina de muerte contra su pueblo. Entre las principales víctimas de la persecución, que dejó una estela de muertos, miembros de la oposición, estuvo el símbolo de la Nueva Canción Chilena y de la cultura popular. “Los callamos” como la Noche de los lápices en Argentina. Hecho reconocido como uno de los más terribles actos de represión de la última dictadura cívico militar argentina durante los años 1976 a 1983, debido a que los desaparecidos eran estudiantes de secundaria menores de 18 años, que, en su mayoría, fueron torturados antes de ser asesinados. Los jóvenes estaban señalados por la dictadura como “subversivos” y “delincuentes” debido a su militancia en el movimiento estudiantil. Hace 44 años, un 16 de septiembre ocurrió el siniestro. “Los callamos”, con un septiembre negro para los docentes que piden condiciones dignas de trabajo y con represión policial en las universidades de Colombia.


Septiembre 18 de 2019

Laboral

/6

La Escuela Nacional Sindical, ENS, hace un análisis de lo sucedido con el Tratado de Libre Comercio, TLC, con la Unión Europea y de lo poco que ha servido a los trabajadores. VOZ reproduce apartes del informe REDACCIюN LABORAL

E

n agosto de 2013 entró en vigor parcial el TLC entre Colombia-Perú y la Unión Europea, en su conjunto el mercado más grande del mundo. Entre el comienzo de las negociaciones de este Acuerdo (enero de 2009), su firma (junio de 2012) y su ratificación parcial hubo numerosas controversias, tanto de tipo comercial como de derechos humanos y ambientales. La falta de protección y garantías para los derechos humanos y ambientales en Colombia introdujo complicaciones a la aprobación en el Parlamento Europeo, que exigió al gobierno colombiano una Hoja de Ruta que obligaba a mejorar su comportamiento en estas materias. Se han creado diversos instrumentos bilaterales y multilaterales para presionar al Gobierno a mejorar su protección a los derechos y estándares laborales y castigar las violaciones laborales: los acuerdos paralelos de los TLC (Canadá, Estados Unidos, Unión Europea), en las recomendaciones de la OIT (2011) y de la OCDE. Sin embargo, luego de seis años de la implementación del TLC hay preocupantes incumplimientos de compromisos, y nuevos retrasos en materia laboral, a través de varios artículos del Plan Nacional del Desarrollo del gobierno de Duque. Informalidad laboral La informalidad laboral y tercerización ilegal constituyen la mayor barrera para el trabajo decente en Colombia. De los 22 millones de personas que trabajan, casi 15 millones son informales, en el sentido de que no tienen acceso a los sistemas de seguridad social básico, no pueden ejercer el derecho de libertad sindical, y su grado de estabilidad laboral es mínimo. Durante los seis años de la vigencia del TLC no ha habido cambios significativos en esta materia. Pese a las presiones de instancias internacionales (los TLC, OCDE y otros), el Mintrabajo no ha sido efectivo en reducir estos flagelos. Si bien las relaciones laborales ilegales se redujeron: pasaron de 16,7% en 2013 a 9,7 en 2018, aún hay más de dos millones de trabajadores excluidos de sus derechos laborales básicos. Un fenómeno que se presentó fue la mutación de las Cooperativas de Trabajo Asociado en otras formas de tercerización, como contratos sindicales, especialmente en el sector salud. El 98% de los contratos sindicales registrados entre 2010-2018 se firmaron en este sector. Este modelo de contratar se

Pese a los acuerdos en materia laboral, las condiciones de los trabajadores no han mejorado.

Ni más empleo ni mejores estándares laborales

Seis años de un fracaso anunciado clasifica como convenio colectivo, pero que en la práctica es una forma flexible para que empresarios tercericen. Acuerdos de formalización La negociación bilateral (Mintrabajo y empresario) mediante Acuerdos de Formalización Laboral, AFL, fue un intento de promover una cultura de respeto hacia las leyes, en vez de castigar el incumplimiento con sanciones monetarias a los empleadores que infringen la ley. En virtud de esta iniciativa, una vez el inspector del trabajo identifica la intermediación laboral ilegal, tiene la facultad de firmar un AFL, si el empresario se compromete a formalizar gradualmente a los tercerizados. Se comprobaron diversos casos de AFL que no derivaron en contratación directa de trabajadores, sino que a estos los “reengancharon” mediante SAS. Según un diagnóstico preliminar de la CUT, de 30 AFL firmados en 2018, solo cinco incluyen formalización con contrato indefinido, los demás a término fijo entre tres meses y un año, o sea con muy poca estabilidad. Inspección laboral Uno de los ejes estratégicos del fortalecimiento institucional fue la ampliación de la planta de inspectores del trabajo. La proliferación de prácticas violatorias de normas y reglamentos de trabajo necesitaba con urgencia que se fortaleciera este sistema. Un compromiso del Plan de Acción Laboral (PAL Obama-Santos 2011) era ampliar la planta de inspectores, que prácticamente se duplicó, llegando para 2018 a la meta de 904. Este número es insuficiente, si se tiene en cuenta que la población ocupada subió un

12,2% entre 2011 y 2018 y, de acuerdo con la OIT, para estos países debe haber un inspector por cada 20.000 trabajadores. Por ende, para 2018, con más de 22 millones de ocupados, Colombia debe tener por lo menos 1.100 inspectores del trabajo. También preocupan las iniciativas incluidas en la ley del Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno. En relación con la función de inspección, vigilancia y control, el artículo 200 faculta al Mintrabajo para, por mutuo acuerdo con el empresario, suspender o terminar un procedimiento administrativo sancionatorio por violación de normas laborales. El problema principal de esta iniciativa es que ignora a los trabajadores a quienes se les han violado sus derechos laborales. Tanto estos como sus organizaciones sindicales no tienen ningún papel en estos planes de mejoramiento. Los pactos colectivos Una medida para castigar prácticas antisindicales que impiden el ejercicio de las libertades de asociación (como los pactos colectivos), fue la reforma del Código Penal (artículo 200), que da la posibilidad de encarcelar empleadores que fomentaban estas prácticas, con multas entre 100 y 300 salarios mínimos legales. Pero esta medida ha resultado ineficaz. Primero, porque la sanción es excarcelable, y segundo, por falta de fluidez institucional entre al Ministerio de Trabajo y la Fiscalía. De tal suerte que nueve años después de aprobada la norma, los pactos colectivos y los planes de beneficios no se eliminan, ni se reducen y siguen siendo estrategias antisindicales de los empresarios. Un estudio de la ENS en 2014 reveló que en el 71% de las empresas donde

se combinaban sindicato y pacto colectivo, la afiliación sindical se redujo notablemente, clara evidencia de su peligro para los sindicatos. Según el Mintrabajo, entre 2011 y 2018 se identificaron 2.372 casos de presunto uso ilegal de pactos colectivos. De estos, 1.131 se archivaron (en el 63% de estos casos porque la conducta no existió), 74 se conciliaron, 388 terminaron por decisión del trabajador u organización sindical, y 414 casos (20%) terminaron en acción penal o preclusión. Violencia antisindical En contraste con el exorbitante crecimiento de la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos y de tierras, la violencia antisindical desde el 2013 muestra una tendencia decreciente. Aunque es de aclarar que existe un subregistro en casos de violencia contra docentes sindicalizados. Desde la implementación del PAL ocurrieron 2.975 casos de violencia contra sindicalistas. Persiste la deuda del Gobierno con la salvaguardia de la libertad sindical, en el enfrentamiento de la violencia antisindical y la persecución a sus promotores. En síntesis, en los seis años de vigencia del TLC con la UE, los supuestos beneficios comerciales para Colombia nunca llegaron y los precarios y ambiguos avances institucionales en proteger a los derechos de trabajo de millones de trabajadores colombianos, contradicen a los compromisos hechos por el gobierno y evidencian la debilidad de los instrumentos políticos existentes que prometieron vincular el comercio sostenible con mejores estándares laborales y ambientales.


Laboral

Septiembre 18 de 2019

/7

Enredada negociación en Claro Cambios en el contrato y aumento de metas son algunas de las maneras como la transnacional presiona a sus empleados, temas que se discuten en la actual negociación de petitorio JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Yuli Higuera Nieto.

D

esde la fusión de las empresas Telmex Colombia y Comcel S.A. ha habido una alta sobrecarga laboral: “A la gente la han movido, le han llegado más funciones, más trabajo, la gente no denuncia por no arriesgar su trabajo, prefieren aguantarse y no decir nada. Sumado a eso hay cambios en el tema salarial porque les quieren bajar”, expone la presidente de Utraclaro, Yuli Higuera Nieto, al mencionar los temas que más aquejan a los empleados de Claro. Los anteriores son algunos de los problemas que actualmente se discuten en la mesa de negociación entre el Utraclaro y la compañía de comunicaciones, para dar solución a un petitorio. Esta empresa de comunicaciones, que desde junio pasado es fusión de Telmex Colombia y Comcel S.A., tiene 7.725 trabajadores que desarrollan funciones en las áreas administrativas, gestión humana, supervisores,

contabilidad, ventas y servicios técnicos, entre otros. Todos cuentan con contratos a término indefinido. Adicional a estos trabajadores, la empresa cuenta con alrededor de 20 mil tercerizados, muchos de los cuales a su vez también tercerizan. Aquellos que se ven en las calles ofreciendo los servicios de Claro, trabajan con un código para ingresar las ventas y muchas veces ellos subcontratan a cuatro o cinco personas más a quienes les dan un porcentaje por ventas. Esto genera amplias cadenas de personas que de esta manera obtienen algunos recursos. “La empresa también cuenta con tercerizados que utiliza en las áreas técnicas, de extensión de redes, quienes están desde Telmex Colombia y Hogar, ellos venían de TV Cable y Cable Centro con una planta de trabajadores, y hace seis años se empezaron a tercerizar estas áreas. Lo mismo pasa con los Centros de Atención al Cliente, CAD, que uno ve y se llaman Claro, pero también tienen algún logo de otra empresa contratista”, explicó a VOZ Yuli Higuera Nieto. Despidos Actualmente, solo hay sindicalizados mil trabajadores en Utraclaro pertenecientes a Claro y otras empresas contratistas. De Claro hay 700 de las áreas servicio al cliente y comercial, y existen tres organizaciones más, con pocos afiliados. “Hace dos años la empresa sacó un modelo que desmejoraba las condiciones de los empleados. Entonces el trabajador se ganaba por ejemplo, dos millones de pesos por ser consultor

Más de 20 mil trabajadores de Claro son tercerizados. Foto Internet.

de servicios o atender al cliente en el CAD, ahora la empresa lo pone a ganarse un millón de salario y el otro millón por comisiones. Muchos no han aceptado esa condición y la empresa en diciembre despidió alrededor de 200 de ellos y en febrero, a otro tanto. Todos sin justa causa, y a otros los sacó con un acuerdo económico. Eso generó la creación de otros sindicatos quienes presentaron un pliego unificado”, comenta la dirigente sindical. Baja de salarios Utraclaro está en negociación desde el pasado 26 de julio, cuando presentó el petitorio con puntos como el aumento salarial, los aumentos en auxilios educativos como la educación superior de los trabajadores, pero principalmente la organización de los procesos disciplinarios, es decir, los parámetros para los llamados a descargos, sus respuestas y demás. En este último punto, hay grandes distancias entre las partes, por lo que los trabajadores hacen movilizaciones y mítines como mecanismo de presión. También exigen la creación de una comisión que se reúna periódicamente a discutir asuntos laborales en búsqueda de soluciones.

Movilización de profesores por las calles de Bogotá.

Una toma en paz y por la paz

P

or la paz, la vida, la democracia y la escuela territorio de paz, el pasado 12 de septiembre los maestros de todo del país se unieron en un paro nacional para respaldar a la Federación Colombiana

de Educadores, Fecode, y rechazar la violencia. Así lo dio a conocer la oficina de prensa de esa Federación. Los maestros informaron que hubo cinco grandes movilizaciones en Cali, Cartagena, Medellín,

Por su parte, la empresa, mediante un otrosí, busca bajar los salarios, una porción por fijo y otra por cumplimiento de metas. “Estás últimas son autónomas de la compañía, es decir, las puede subir cuando quiera, lo que ha generado que los trabajadores afronten descargos que están dejando despidos a diestra y siniestra”, comenta la presidenta de Utraclaro. Al cierre de esta edición de VOZ las partes habían tenido tres reuniones en su proceso de negociación y les faltaba desarrollar otras tres para completar la etapa de arreglo directo. Sin embargo, la presidente del sindicato dice que Claro dilata la negociación para negociar el último día, y que al ser sindicatos minoritarios es muy difícil presionar para que no se ejecuten esas prácticas. De no llegar a un acuerdo y ante el tamaño de los sindicatos, lo más posible es que el conflicto sea resuelto por un tribunal de arbitramento, lo que no es confiable para ellos porque: “Los tribunales históricamente no han sido nada beneficiosos para los trabajadores, al contrario, hay muchos en los que se han perdido derechos convencionales, ojalá no nos toque…”, concluye Yuli Higuera Nieto.

Bucaramanga y Bogotá, donde se congregaron delegaciones de los departamentos colindantes. En esta última, tres marchas atravesaron la ciudad desde los colegios Manuela Beltrán, Nicolás Esguerra y el Sena de la Avenida Primero de Mayo; los tres recorridos fueron multitudinarios, dinámicos y contundentes. El magisterio le hizo un llamado al Gobierno nacional al cumplimiento cabal de los acuerdos suscritos en la mesa de negociación con Fecode. En este sentido, exige el respeto y el reconocimiento de las instituciones educativas como territorios de paz. El mensaje más firme fue por la defensa de la vida e integridad física de los docentes, líderes sociales y sindicales, y el rechazo a todas las formas de violencia que se evidencian en el país vengan de donde vengan. En particular, un rechazo absoluto a las amenazas contra los integrantes del comité ejecutivo de Fecode y sus sindicatos filiales; así como los asesinatos de docentes en diferentes zonas del país. Hubo marchas en todas las ciudades capitales departamentales, pero también asambleas, movilizaciones y concentraciones en municipios del territorio nacional. “Somos actores de paz, nuestras marchas son paz, pero con mucho ingenio, creatividad y energía”, dicen los docentes de Fecode. Además, recibieron el apoyo de estudiantes, padres de familia, organizaciones sociales y sindicales del ámbito nacional e internacional, sectores sociales, políticos y populares, docentes de México, Argentina, Perú, Brasil y otros países integrantes de la Internacional de la Educación.


Septiembre 18 de 2019

Calarcá

Cultural TRAZOS Por la independencia

/8 32 Continúa

Más artistas y ambientalistas se unen a la Brigada Verde En defensa de la Amazonía las mujeres caricaturistas y el maestro Arlés Herrera, Calarcá, convocan a dibujantes, ilustradores y a exponentes de la historieta gráfica a la gran brigada solidaria en defensa de todas las formas de vida que anidan en el Amazonas REDACCIюN CULTURAL

C

omo es de saber, el pulmón del mundo, hoy en día es víctima de la brutal agresión por parte de grandes empresas madereras, que movidas por una infinita codicia han deforestado un millón de kilómetros cuadrados, desplazando a los pueblos indígenas, provocando la muerte de la fauna, la flora y los ríos. El Festival Mundial de Caricatura, Brigada Verde, por la Defensa de la Amazonía, es un espacio de debate reflexivo que, por medio de diálogos y experiencias significativas, nos permitirá conocer, desde el arte, la ciencia y la educación, el diagnóstico de la masacre ambiental que padece la Amazonía. Asimismo, se avanzará en el trabajo sobre el manejo de dicho diagnóstico que las comunidades deben darle para detener a los depredadores y conservar lo poco que queda de este importante pulmón de la humanidad, a partir de un comportamiento ambiental, racional, respetuoso de todas las formas de vida, amigable y responsable con todos los seres del planeta. Quien convoca La Brigada Verde en defensa de la Amazonía, es convocada por el maestro Calarcá, Arlés Herrera, caricaturista del semanario VOZ, quien estuvo

Maestro Arles Herrera, Calarcá, en diálogo con las comunidades que participan de la Brigada Verde. Foto Carolina Tejada.

el pasado mes de agosto en la ciudad de Ibagué, Tolima, dando a conocer la iniciativa de defender la Amazonía, pulmón de la humanidad. El maestro expresó que la propuesta nació a partir del evento de caricaturistas, No todo lo que brilla es oro, que se llevó a cabo en el 2018 en el departamento del Quindío y que inspiró para el año entrante en Bogotá y Leticia, los encuentros de artistas en pro de la defensa de la vida. Asimismo, se tendrá en cuenta la posibilidad de hacer la exposición de caricaturas en diferentes países como Méjico, España e Italia. El maestro Calarcá, busca con esta iniciativa el apoyo de distintas organizaciones sindicales, sociales, indígenas, campesinas, artistas e incluso, religiosas, con el fin de conseguir un impacto mundial y asimismo el rechazo de la comunidad internacional a este crimen contra la madre tierra

culpa del sistema capitalista depredador que impera en la mayor parte del mundo. Diferentes departamentos se unen a la propuesta En Calarcá, Quindío, donde se realizó el lanzamiento de su obra, Trazos por la vida, el pasado 6 de septiembre el maestro caricaturista de semanario VOZ, aprovechó para invitar a los diferentes colectivos artísticos y ambientalistas, como también a comunidades indígenas y afro a participar en la Brigada por la Defensa de la Vida, teniendo en cuenta que el departamento viene siendo objetivo de las transnacionales para llevar a cabo la explotación minera en esta importante zona cafetera. Por otra parte, en Ibagué Tolima, Monseñor Miguel Fernando González Marín, de la Arquidiócesis de la ciudad

y del norte del Tolima, expresó su solidaridad con la Amazonía y saludó la actividad que se viene liderando. Además, demostraron interés en participar en el evento las juventudes de la región y entran también en acción con un acto en la Universidad del Tolima. En la ciudad de Tunja jóvenes de diferentes colectivos artísticos y ambientalistas confirmaron su compromiso en la difusión del programa. Participación internacional A nivel internacional, Aji Benaji, “President of the International cartoon Festival in Africa” ha confirmado su participación en el acontecimiento que se llevará a cabo el próximo año en la Amazonia. Caricaturistas del Brasil, México, Ecuador, Francia y la China también han confirmado su intervención.


Derechos humanos

Septiembre 18 de 2019

Una democracia secuestrada

¿A quién le están entregando el país? (I)

La desigualdad es el fenómeno de la ausencia de democracia

Por donde se mire, la economía del país está siendo desfalcada y los derechos de la población vulnerados. La clase dirigente ha entregado las riquezas y las tierras a la mafia, las multinacionales y al paramilitarismo ★ CAROLINA TEJADA

E

l descrédito y la decadencia del gobierno de Iván Duque han tocado fondo. Mientras la crisis económica, social y humanitaria se acentúa ampliando las brechas sociales, la pobreza y la marginalidad; el control político del Estado, por su parte, pareciera estar entregado por concesión a las mafias regionales y narcoparamilitares que, por medio de la violencia política, han retomado a gran parte del territorio nacional. La coyuntura electoral hoy evidencia su despropósito. La riqueza entregada al mercado mundial Además de mantener las necesidades básicas de la población colombiana insatisfechas, la riqueza natural y ambiental, casi en su mayoría, se ha cedido a las empresas extractivistas que alimentan el bolsillo de los grandes empresarios extranjeros, bajo el rigor infame de la pauperización de la dignidad humana. Solo por hacer un acercamiento a lo amplio de esta problemática; cada corredor ambiental y red hídrica, como son los ríos Magdalena, Cauca y Amazonas, con dimensiones fronterizas georreferenciadas por su gran importancia para el país, hoy están siendo intervenidas para la explotación desaforada de sus recursos. Las reservas biodiversas y energéticas, tales como el petróleo, uranio, coltán, oro, plata, entre otras; son objetivo de los mercados

y el gran capital que, bajo la licencia del Gobierno nacional no han dudado en deforestar e intervenir gran parte de la selva virgen, de los caudales hídricos y de los territorios con sus máquinas de hierro para abrir camino a la extracción de los recursos. Según estudios, 11 son las grandes empresas que, en el país, están encargadas de extraer metales preciosos, entre esas están: Gran Colombia Gold Corp., Continental Gold Corp., Miranda Gold, Royal Road Minerals, Libero Copper Corporation, Newrange Gold Corp., Max Resources, Metminco, Atico Mining Corporation y Anglo Gold Ashanti. Según la dirección de la organización Forjando Futuros, Anglo Gold tiene 184 títulos de explotación minera, y hay 109 títulos más de empresas con las que tienen alguna relación. A inicios de este año, La Agencia Nacional de Minería, ANM, entregó un informe sobre los títulos entregados. En el informe se asegura que son 6.490 títulos y 1.220 más de la Gobernación de Antioquia; lo que equivale a 2,7 millones de hectáreas formalizadas. El departamento de Boyacá es uno de los más explotados, con 1.314 títulos, seguido por Cundinamarca, con 897 títulos, seguido por Norte de Santander con 559. Hoy, esos territorios se han convertido en cordones industriales, mientras la naturaleza desfallece, y aumentan la pobreza y el hambre de los pobladores, a quienes se les ha privado del disfrute y del goce de su territorio. El desplazamiento forzado es el pan de cada día de comunidades agrarias e indígenas, a causa de esta realidad. Otros territorios con corredores naturales como Chocó biogeográfico y el Andino, cuentan con altos niveles de biodiversidad de flora y fauna, potenciales para la industria

farmacéutica. Pero, también, han sido objeto de megaproyectos agroindustriales, como la palma africana y la caña de azúcar, destinadas a la producción de biodiesel o combustible renovable y etanol. Así mismo, estas zonas también han sido devastadas por la industria maderable, lo que ha implicado la deforestación de amplias zonas selváticas La ubicación geoestratégica de las regiones colindadas con los océanos Pacífico y Atlántico, se han convertido en el escenario más apetecido para la entrada y salida de mercancías legales, pero también del narcotráfico y de las mafias ligadas a la comercialización de armamento, tráfico de migrantes y trata de blancas, por ejemplo. Parapolítica El paramilitarismo surge en Puerto Boyacá, en donde se constituye la Asociación de Campesinos, Ganaderos y Comerciantes del Magdalena Medio, Acdegam, la cual sería el paraguas legal de las autodefensas y, posteriormente, de las AUC. El crecimiento de este tipo de organizaciones armadas ilegales, vinculadas a la expansión de la ganadería, la agroindustrial, el comercio ilegal, el procesamiento de la droga o con empresas de seguridad

/9 de grandes multinacionales, constituyó un gran aparato logístico con hombres y mujeres en todo el territorio nacional que, por medio de la violencia y el terror, se convirtieron en los escudos para el crecimiento de este tipo de economía. No solo empresarios o multinacionales han sido procesados por delitos relacionados con la financiación a las AUC, también políticos de diversas regiones, cuyos negocios eran amparados por estos grupos. Un ejemplo de ello son los denominados cacicazgos políticos que se mantienen tanto en Antioquia como en Córdoba. Solo en el departamento de Córdoba, el 80% de sus gobernantes, de los últimos tiempos, han sido vinculados, procesados o salpicados por relaciones con la parapolítica. En el 2007 fueron capturados por nexos con el paramilitarismo los senadores Juan Manuel López Cabrales, Miguel de la Espriella, Reginaldo Montes y William Montes, así como el representante a la Cámara, José de los Santos Negrete. Otros alcaldes y gobernadores están en la larga lista. La agroindustria del banano ocupa en el país 47.542 hectáreas según datos del Censo Nacional Agropecuario, y los departamentos de Antioquia (70,7%), Magdalena (26,1%) y La Guajira (3,2%)240, serían los más extensos. La Tierra Esclava, un proyecto de investigación de El Diario, señala que el 54% de la tierra cultivada con banano está en manos del 6% de los bananeros; el 30% de la tierra está en manos del 15%; mientras que el 16% de la tierra está en manos del 79% de los bananeros. La tierra para este tipo de cultivo está en manos de siete comercializadoras, que a su vez, tienen las fincas productoras del banano: Uniban, con el 41% de las exportaciones; Banacol, el 20%; DOLE, el 9%; Del Monte, el 4%; Tropical, el 6%; Banafrut, el 7%; y Banasan, el 8%. Según investigaciones e información entregada a la Fiscalía, gran parte de las fincas productoras de banano en el Urabá contribuyeron al financiamiento de los grupos paramilitares. De las 346 fincas relacionadas en dicho listado, 291 se encuentran distribuidas entre las comercializadoras. Cuando se da la supuesta desmovilización de las AUC, en el mandato presidencial de Álvaro Uribe Vélez, hoy también investigado por los mismos delitos, las personas desmovilizadas, de las oficialmente reconocidas, fueron cerca de 31.000, unas 20.000 se reportaron, según el Centro de Memoria, parte de ellas se integró al programa, pero otras 11.000 nunca se reportaron, pues tampoco era obligatorio hacerlo.


Política

Septiembre 18 de 2019

/10

Gira de la Colombia Humana UP en el suroccidente

Nariño rebelde Es el momento de la paz, la reconciliación y la justicia social en el corazón fronterizo del sur. Las fórmulas alternativas a la gobernación, alcaldía, concejos y JAL suben en las preferencias de la gente

Edgar Montilla candidato a la Asamblea de Nariño.

María Antonia “la Toña” Velasco, Aída Avella y Socorro Basante.

REDACCIюN POLйTICA

N

ariño es un el único departamento del suroccidente colombiano donde se entrecruzan tres grandes regiones naturales: andina, amazónica y pacífica. Su diversidad étnica y cultural se consolida en un territorio donde viven siete pueblos indígenas y una población afro mayoritaria en la costa del Pacífico. Es decir, a su variedad geográfica se le suma su riqueza multiétnica y pluricultural. Sin embargo, hoy este departamento vive una aguda crisis humanitaria debido al conflicto que protagonizan grupos armados ligados al narcotráfico, donde se consolida el posicionamiento del paramilitarismo y los carteles de droga mexicanos en el territorio. Desplazamiento forzado, enfrentamientos entre grupos armados legales e ilegales, graves violaciones a los derechos humanos, y un largo etcétera, hacen parte de la realidad que se vive en las comunidades nariñenses. En política, el departamento de Nariño ha demostrado en los últimos años un espíritu consecuente con la paz democrática. En otras palabras, Nariño es un territorio rebelde cuando de elecciones se trata. La victoria del Sí en el plebiscito por la paz con un 64%, las altas votaciones de Gustavo Petro en la pasada elección presidencial con un 46% en primera vuelta y el 63% logrado en segunda vuelta, y 392 mil votos válidos en la consulta anticorrupción, demuestran que es un territorio bastión de las fuerzas democráticas.

El obrero Rodulfo Ballesteros será concejal en Nobsa, Boyacá: “Los nobsamos merecemos una política decente y limpia construida desde y para la gente, con su apoyo lo lograremos. Gracias comunidad de Nobsa, con su respaldo seguimos construyendo la propuesta de empoderamiento y participación ciudadana, para que las políticas públicas se concreten en derechos y bienestar para todos, el control político es la clave para que los recursos lleguen en forma de beneficios a las comunidades.

La visita de la senadora Aída Avella acompañó las candidaturas de la Colombia Humana UP, entre ellas la de Edgar Montilla a la asamblea del departamento por la UP y a “la Toña” Velasco, una veterana luchadora social que aceptó la postulación de ir al Concejo de la capital nariñense para consolidar la unidad de los sectores alternativos y presentar a la ciudadanía una sola lista que permita enviar un mensaje a la ciudadanía: en Pasto hay por quién votar y no decepcionar. El momento de Pasto Una rueda de prensa, visita a varios medios de comunicación, caminata por las calles de la ciudad de San Juan de Pasto y un acto político central, fueron parte de las actividades de la senadora Avella en su primer día por Nariño. El proselitismo electoral estaba concentrado en apoyar a María Antonia “la Toña” Velasco al concejo con el número 19 y la candidatura de la convergencia de la Colombia Humana-UP, Polo Democrático Alternativo y el Partido Verde a la Alcaldía de Pasto, que tiene en el nombre de Socorro Basante su representante. “Es un orgullo compartir luchas con Aida Avella y con nuestra futura alcaldesa de Pasto, Socorro Basante, por jugarse y ganar batallas por la vida”, señaló la “Toña”. “Vamos por una educación con calidad y permanencia donde los niños

Luis Eladio Pérez candidato a la Gobernación de Nariño por convergencia.

tengan en su colegio la comida, que no se roben la plata. A las mujeres le digo que encontrarán una alcaldesa para sus derechos. Es el momento de tener una alcaldesa en Pasto que privilegie la vida, que permita el derecho al agua, que cuide el ambiente, la salud del municipio y su red hospitalaria. Es el momento para que Pasto sepa de lo que es capaz, una administración para su gente y para el desarrollo social, es el momento de abrigar a nuestros viejos, es el momento de dejar en firme un futuro para los niños y niñas, es el momento de los jóvenes, es el momento de los empresarios que vean una oportunidad de crecer y contribuir a que la sociedad de Pasto avance, es el momento de luchar contra la corrupción”, dijo la candidata a la alcaldía de Pasto, Socorro Basante. Por su parte, Edgar Montilla candidato a la Asamblea, advirtió que el 27 de octubre Nariño dará ejemplo político por elegir a las fuerzas alternativas para conducir los destinos del departamento a mejores tiempos. “Las fuerzas alternativas estamos por la defensa de la paz y acabar la corrupción. Vamos por la paz y por la implementación del acuerdo de paz. Vamos por la salud del departamento, ya no aguantamos más que se roben los recursos de

la salud por medio de la contratación. Necesitamos una Asamblea para trabajar por el campesinado de Nariño, por garantizarles los derechos mínimos a un campesinado trabajador y generadores de riqueza al departamento de Nariño”, puntualizó el candidato de la convergencia. Ejemplo de reconciliación Luis Eladio Pérez ha sido uno de los hombres que se ha comprometido con la paz de Colombia y es el ejemplo vivo que en Colombia es posible la reconciliación. Pérez fue avalado por distintas fuerzas políticas entre ellas las FARC, el Partido Verde, la Colombia Humana UP, entre otros, para conducir los hilos de ese departamento. Su historia no tiene referente y de ganar se convertirá en el mas autentico gobernador por la paz. En palabras de la esposa de Luis Eladio: “Enarbolamos la bandera de la paz y la no violencia, las banderas de la vida y el derecho de proponerle a Nariño que trabajemos juntos en lo social para garantizarle el derecho a las próximas generaciones de un departamento en paz, con justicia social y desarrollo”.

Juventud para la Comuna 6 de Pasto Daniela Rojas Calvache, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño, dirigente de la Juventud Comunista Colombiana, JUCO, y de la Colombia Humana Unión Patriótica en Pasto. Es lideresa de procesos juveniles, defensora de los derechos de género y feminista. Su apuesta para la Comuna 6 de Pasto es la recuperación de los espacios públicos juveniles y los escenarios de construcción y discusión colectiva que permitan tener una comuna con voz.


Política

Septiembre 18 de 2019

/11

Comisión accidental en el Congreso de la República

Defender las tierras baldías

Paisaje montañoso en Dadeiba, Antioquia. Foto Agencia Prensa Rural.

Iniciaron los debates en la Comisión Accidental que trabaja el futuro de los bienes públicos rurales. El objetivo superior es garantizar el acceso a la tierra a quienes carecen de ella. Esta es la radiografía de la problemática en el país, donde la constante es la apropiación por los poderosos empresarios del capital agrario relacionado especialmente con los cultivos agroindustriales JAIME OSORNO

E

l tema de tierras viene cobrando relevancia en los últimos meses en la agenda legislativa. Varios proyectos de ley están siendo impulsados por la bancada del Centro Democrático mientras el Gobierno nacional intenta ocultar sus apuestas. En solicitud presentada por la senadora Aida Avella al ministro de Agricultura respecto a las intenciones del gobierno en radicar nuevamente en la actual legislatura, el Proyecto de Ley “Por el cual se modifica la Ley 160 de 1994 y se dictan otras disposiciones”, que había sido radicado el 20 de julio del año anterior y que fue archivado en la pasada legislatura por falta de trámite, el gobierno no ha querido responder formalmente sus intenciones.

Por su parte un grupo de congresistas coordinados por el senador Wilson Arias, inició los debates en el marco de la Comisión Accidental de Tierras Baldías, integrada por 13 senadores de diferentes fuerzas políticas, comisión a la cual se ha solicitado formalmente a la presidencia del Senado, la participación de la coalición Decentes en cabeza de la senadora Aida Avella, en tanto que la temática de los bienes públicos rurales, con especial atención en las tierras baldías de la Nación, son del mayor interés de la sociedad colombiana y en particular de los sujetos de especial protección constitucional como los campesinos y campesinas, a los cuales se tiene el deber de acompañar desde la actividad parlamentaria. Defender los baldíos La defensa de los baldíos es la defensa del principal patrimonio que tiene la nación para la reforma agraria y la redistribución de la tierra. Por ello el régimen agrario ha previsto limitar la asignación de baldíos en extensión máxima de dos Unidades Agrícolas familiares, UAF, y a quienes explotan de manera directa los predios, reformando la estructura agraria para evitar la inequitativa concentración y el minifundio improductivo. Por lo tanto, defender los baldíos es defender el patrimonio público del Estado. Un objetivo superior es garantizar el acceso a la tierra a quienes carecen de ella (régimen constitucional) y solo se adjudicarán los bienes baldíos a sujetos de reforma agraria, es decir, hombres y mujeres en condición de vulnerabilidad con una relación directa con la tierra, que trabajan y derivan su sustento de ella, tal y como lo estipula la Ley 160 de 1994. La defensa de los baldíos es un propósito nacional que no solo concita la protección al campesino y la campesina,

sino el fortalecimiento de la producción agroalimentaria; en tanto que el desabastecimiento de alimentos y materias primas es estructural y cada vez mayor, generando en el país un alto grado de dependencia, teniendo que importar bienes de consumo vital que bien pueden ser susceptibles de manufactura nacional. Apropiación de la tierra En este sentido, no basta con una reforma rural; es necesaria la reforma agraria. A 25 años de la promulgación de la Ley 160 de 1994, o ley de reforma agraria, la concentración de la tierra ha aumentado a niveles vergonzosos. Proponer un gran acuerdo nacional que parta por reconocer la inequitativa distribución de la propiedad, ha de ser el punto de partida en la mencionada comisión accidental del Congreso. Existe una vulneración masiva de derechos agrarios y campesinos configurándose el momento de mayor injustica agraria en la historia del país. El Estado ha “promovido” de manera infructuosa el inventario de tierras baldías, sin atender las leyes ni las órdenes judiciales que protegen a la población campesina. Esto ha permitido la apropiación de las tierras, baldíos indebidamente ocupados, por los poderosos empresarios del capital agrario relacionado especialmente con los cultivos agroindustriales. Solo por mencionar algunos de los casos emblemáticos: i) hacienda Bella Cruz en Cesar. 1.200 hectáreas apropiadas ilegalmente por el “respetable” empresario Germán Efromovich para desarrollar un proyecto Palmero. ii) Las empresas de palma de aceite que tienen más de 15 mil hectáreas de las 25 mil que hay en el Municipio de Tibú, en predios de origen baldío, desvirtuando la naturaleza para lo cual han sido concebidos, es decir, tierra para que los campesinos puedan producir

alimentos. iii) En el departamento del Vichada hay 6.600 hectáreas de bienes baldíos apropiados por el congresista Gustavo Londoño cuando deben estar en manos del campesinado. iv) Los bienes baldíos en las ciénagas, playones y sabanas comunales que están cercando y desecando: los “acuatenientes” de Marialabaja en Bolívar; San Benito y San Marcos en Sucre, Mallorquín y el Uvero en Atlántico, Ciénaga Grande de Santa Marta, etc. v) Las islas y archipiélagos (San Bernardo e Islas del Rosario), donde los contratos ceden derechos mediante contratos de arriendo con particulares. Institucionalidad para el campesinado La vulneración de derechos agrarios y campesinos advierte un alto impacto en el desarrollo rural y agropecuario del país. Es por ello que las acciones demandan no solo sinergia y articulación del conjunto del Estado, sino un gran esfuerzo para fortalecer la institucionalidad agraria del país con una mayor capacidad de acción y presencia de la Agencia Nacional de Tierras ANT, en el orden nacional y territorial. Así mismo, se propone destinar hasta el 30% de las contribuciones de los fondos parafiscales del sector agropecuario para la ejecución y actuaciones misionales de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad a cargo de la Agencia Nacional de Tierras y la implementación del artículo 253 de la Ley 1955 de 2019 “Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022” referente a la construcción de la política pública del campesinado. Proteger a los campesinos es proteger la tierra, por ello urge una reforma agraria, donde los pocos bienes baldíos que tiene la nación deben garantizarse a los sujetos de especial protección constitucional.


Septiembre 18 de 2019

Ambiental

/12

El Consejo de Estado tomó la decisión de mantener la suspensión al Fracking en Colombia ★ SILVIA JIMШNEZ

E

n la última década el país se sumergió en una incertidumbre energética y económica al conocer los anuncios de expertos donde se comunicaba el fin de las reservas de petróleo. Cada año nuevas cifras se fueron adhiriendo a los discursos de los gobiernos que insertaron poco a poco la idea del agotamiento acelerado de crudo y por ende afectaciones de orden económico para las familias colombianas, llevando consigo la imperiosa necesidad de desarrollar nuevos proyectos en materia energética, extractivista y turística, que se fueron trazando en los planes nacionales de desarrollo. Ya en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del actual gobierno, se contemplaría la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales (YNC) a través de lo que llamarían “promoción de nuevas tendencias energéticas”. Pues, bajo este discurso el Gobierno nacional, el 26 de diciembre de 2013, mediante Decreto No. 3004 estableció los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en YNC, los cuales se determinaron como aquellos que incluyen gas y petróleo en arenas y carbonatos apretados, gas metano asociado a mantos de carbón, hidratos de metano, arenas bituminosas y gas y petróleo de lutitas (lo que se conoce como fracking). Y para el 27 de marzo de 2014, mediante Resolución No. 90341, el ministro de Minas y Energía fijó los requerimientos técnicos para dichas actividades de extracción. De esta forma, inició el pulso jurídico por el fracking, pues luego de expedidas dichas normas, el 23 de agosto de 2016, el abogado Esteban Antonio Lagos González demandó solicitando su anulación; petición argumentada en la vulneración de los artículos 79 y 80 de la Constitución Política, donde se establece el derecho que tienen las personas a gozar de un ambiente sano, la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y el deber que tiene el Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente

Se mantiene suspensión de fracking garantizando su conservación y previniendo factores de deterioro. De igual forma se apeló a la violación del principio constitucional de precaución, el cual se reconoce como principio proteccionista del medio ambiente, cuyo objetivo es lograr que se adopten medidas para prevenir daños graves e irreversibles a la naturaleza. Suspensión provisional Para el 13 de junio de 2018 el Consejo de Estado admitió la demanda, y para noviembre del mismo año un magistrado como medida cautelar ordena la suspensión provisional de estos actos administrativos que regulan el fracking. De manera inmediata, el gobierno quiso apelar la decisión tomada e interpuso un recurso de súplica, argumentando la necesidad de poder desarrollar proyectos piloto por parte de Ecopetrol para poder evidenciar las afectaciones al medio ambiente. Para el 7 de junio de 2019 se realizó una gran movilización nacional liderada por la Alianza Colombia Libre de Fracking y desde diferentes municipios del país las comunidades se pronunciaron y expresaron su rechazo

a la implementación de esta técnica. Este mismo día el Consejo de Estado solicita a la Universidad Nacional de Colombia conformar una comisión de académicos que dieran respuesta a una serie de preguntas sobre las implicaciones ambientales, sociales y económicas que se tendrían en dado caso de realizar fracking. La comunidad académica se pronunció solicitando a la rectora Dolly Montoya que el proceso de designación fuera público y democrático, teniendo en cuenta criterios académicos y éticos, donde incluso el Consejo Académico, en el que se encuentran todos los decanos de la universidad, pudiera dar su opinión al respecto, pero la respuesta por parte de ella fue negativa, argumentando que esta decisión no era competencia de este consejo. Luego de unos días, por petición de los estudiantes se solicitó información sobre los avances de la comisión, y la respuesta fue “la rectora envío ya unas hojas de vida al Consejo de Estado”. El 3 de julio la rectora Dolly haría llegar una carta donde disponía de una lista de profesores para dicha tarea, lista que se llegó a conocer semanas después y que fue motivo de críticas, pues era preocupante que allí se relacionaran personas que habían tenido vínculos con las empresas petroleras o que hacen parte de proyectos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y que podrían tener su opinión comprometida. Además, es conocida la postura favorable al fracking de algunos de ellos, de igual manera se cuestionó la ausencia de expertos en comportamiento de fracturas naturales e inducidas, en hidrogeología y en ecosistemas. Las movilizaciones Paralelo a esto se mantuvo la formación y movilización ciudadana, especialmente en los lugares que serían directamente afectados, como es el caso de San Martín-Cesar, donde la comunidad ha estado atenta y han solicitado sean consultados para tomar decisiones sobre su territorio. Desde allí y en general desde el Magdalena Medio, se recibió de manera positiva la noticia de la decisión tomada por el Consejo de Estado el pasado 10 de septiembre, quienes ante el recurso presentado por el demandado, toman la determinación

de mantener la suspensión provisional del fracking. Esta decisión que ha sido motivo de debate nacional, ha llevado a la ministra de Minas y Energía a exponer sus puntos de vista en la prensa, sosteniendo que el “decirle No al fracking en Colombia es decirle No a la ciencia”. Por lo cual, es importante recordar el lugar que históricamente ha ocupado la ciencia en Colombia, como un campo abandonado en materia de inversión y como muestra de ello el declive que ha tenido su presupuesto en los últimos años, representando una bandera de lucha de estudiantes en las últimas movilizaciones nacionales, que llaman la atención sobre la necesidad de darle la importancia que amerita ya que a través de la investigación se lograría avanzar en la salida de la dependencia total de los hidrocarburos. El argumento de la ministra La mirada fatalista de la ministra no solo representa la miopía con la que siempre se ha observado la educación en Colombia sino que es muestra de los intereses del sector minero-energético que bajo el argumento de una eventual crisis económica quieren someter aún más la soberanía en los territorios Ahora el proceso debe continuar, aún no se ha prohibido el fracking en Colombia, el debate continúa y el Gobierno sigue ejerciendo presión para que se levante la medida cautelar. Sin embargo el voraz apetito de la locomotora minero-energética ha llevado a ampliar la frontera petrolera, lo que es una amenaza para el medio ambiente y para los procesos organizados de ambientalistas un reto más amplio. A partir de esta expansión a terrenos que fueron abandonados por la insurgencia tras la firma del acuerdo de paz, hoy se realiza sísmica con explosivos en Caquetá, de allí que se haya presentado una continua deforestación de estos territorios. La defensa del medio ambiente cada día demanda una mayor capacidad de organización y acciones políticas que logren detener la avanzada destructora de los gobiernos hipócritas que hoy quieren llenar al país de incertidumbre económica por la decisión de suspensión del fracking pero que ha usado el dinero de regalías para financiar la corrupción.


Septiembre 18 de 2019

Regional

/13

Sin participación no hay delimitación El campesinado del complejo de páramos Cruz Verde-Sumapaz alza su voz en audiencia pública, para exigir sus derechos ante el Gobierno y legisladores ★ NATALIA GRAJALES

E

l pasado 12 de septiembre, cerca de 200 líderes y lideresas de organizaciones campesinas y comunitarias de los 25 municipios que hacen parte del área de influencia del complejo de páramos Cruz Verde-Sumapaz, se dieron cita en el Congreso de la República para realizar la audiencia pública sobre la delimitación de este complejo de páramos y sus derechos como campesinado. Esto con el propósito de alzar su voz ante las autoridades de gobierno y legisladores contra el inconsulto proceso de delimitación que se realizó en 2017 y exigir soluciones que conduzcan a la garantía de sus derechos como campesinado de la alta montaña andina. Articulados bajo la Coordinadora Regional por la Defensa de los Derechos del Campesinado y el Territorio del Complejo de Páramos Sumapaz y Cruz Verde, un escenario popular de discusión y toma de decisiones conformado en marzo de este año, en Fusagasugá, a partir de la preocupación de las comunidades por los efectos de la imposición de la Resolución 1434 de 2017 (delimitación del complejo de páramos), campesinas y campesinos exigieron durante esta audiencia a las entidades realizar nuevamente el proceso de delimitación.

Pero, ahora, de manera participativa con todas las comunidades afectadas, dejando sin efecto las actuaciones administrativas que ya se hubieran generado; se exige cumplir la directiva 007 de 2019 de la Procuraduría General de la Nación para garantizar la protección de los derechos del campesinado sumapaceño y de Cruz Verde; e implementar los Acuerdos de Paz de La Habana. Se pide de manera prioritaria el cumplimiento del Acuerdo sobre Reforma Rural Integral, para que así se adelante una zonificación participativa del territorio y se formalicen diversas figuras de ordenamiento territorial como la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz, cuya propuesta se lleva presentando hace casi 20 años a las entidades competentes sin obtenerse respuesta alguna. Reafirmando su compromiso con la protección del páramo más grande del mundo e instando al Legislativo a que avance en la construcción de una propuesta que reconozca a los páramos de Colombia como sujetos de derechos, el campesinado sumapaceño y de Cruz Verde reanudaron su compromiso histórico con la defensa del páramo y sus comunidades. Antes, el compromiso era con la emblemática lucha agraria, hoy frente a los intereses económicos

Foto tomada por Territorios de Paz (Terrepaz).

que pretenden mercantilizar su territorio a través de proyectos ecoturísticos, hidroeléctricos y otros, y aprovecharse de las políticas ambientales para comercializar sus bienes comunes, así como ante las intervenciones estatales que amenazan su forma de vida y obligan a su desplazamiento hacia las ciudades. En la parte final de la audiencia se escuchó el fuerte llamado de atención de las campesinas y campesinos asistentes quienes, habiéndose desplazado de lugares distantes para hacer escuchar su voz frente a las instituciones que nunca se acercan a sus territorios, se encontraron con la ausencia flagrante de todos los funcionarios públicos citados para que diera respuesta a sus exigencias. Los senadores Julián Gallo, Sergio Marín y el equipo del senador Pablo Catatumbo (todos

del Partido de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), sí participaron del evento y acompañaron las exigencias y denuncias que el campesinado alzó. Quedan entonces grandes interrogantes sobre el escenario futuro que le espera al campesinado paramuno ante la mezquindad de un gobierno que se niega a escucharlos, incluso, en sus propios recintos de operación, y el carácter con el que las políticas ambientales llegaran a los territorios. Es de saber que la militarización de los ecosistemas estratégicos no se ha hecho esperar y las instituciones parecen cada vez más resistentes a abrir espacios para la participación de quienes habitan en ellos en la toma de decisiones sobre su ordenamiento y más, ciegas, sordas y mudas ante sus demandas.

En el Huila se rindió un homenaje a las víctimas de la UP la Corte Interamericana de Derecho Humanos, debido a la imposibilidad de conseguir justicia en el ámbito interno y exigir al Estado colombiano repuestas por el genocidio perpetrado contra este movimiento político. Reiniciar ha asumido la representación de las víctimas y familiares de este extermino ante el sistema interamericano, adelantando un arduo proceso de documentación por las violaciones cometidas contra activistas y dirigentes de la UP y el Partido Comunista así como el daño ocasionado a víctimas, familiares y al movimiento político como tal. “La propuesta de Reiniciar en este momento es revivir estas memorias desde lo pedagógico, ya hemos insistido con las regiones en el caso particular, ahora buscamos dimensionar lo colectivo, conocer lo general, a través del arte y la cultura acercar a toda la sociedad”, dijo Felipe Orduz López. psicólogo tallerista de la Corporación Reiniciar. Aporte cultural grupo Son Macizo

E

l pasado domingo 8 de septiembre familiares, victimas y sobrevivientes del genocidio cometido contra la Unión Patriótica congregados en la Corporación Reiniciar, se dieron cita para cumplir una labor preparada por espacio de dos meses. La elaboración de un mural representativo a un proceso de resistencia liderado por familiares de las víctimas asesinadas, desaparecidas, torturadas y quienes padecieron distintas violaciones de

derechos humanos en el marco de un acuerdo realizado en búsqueda de la paz. El mural diseñado con el apoyo del artista Oscar Javier Gómez fue realizado en la sede de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano ubicada en la calle 15 número 4 -18 de la ciudad de Neiva. Esta actividad hace parte del trabajo psicosocial que viene realizando la Corporación Reiniciar, quien representa la demanda del caso 11.227 ante

La realización de este mural contó con un alto contenido cultural al cual se sumó la fundación Fundautrahuilca con la presentación de su grupo de música andina, igualmente el grupo musical “Son del Macizo”, quienes deleitaron a los asistentes con sus interpretaciones. “Con la rudeza de nuestro pulso y la poca experiencia en lo artístico pero con la firme decisión de querer hacer las cosas, nos dimos a la tarea de sacar

adelante esta bella silueta que para todos y todas se convierte en un símbolo de libertad y esperanza, puntualizó Alfonso López Escobar, candidato al Concejo de Neiva Colombia Humana – Unión Patriótica. Raíces de la Unión Patriótica Un punto muy importante a destacar en el desarrollo de la propuesta de este día fue el contar con un espacio donde se rescatan a través de la narrativa oral distintas vivencias de sobrevivientes del genocidio, quienes contaron de manera directa a los participantes entre ellos familiares provenientes de los distintos municipios del Huila, como fue el inicio de la Unión Patriótica en el departamento, académicos, historiadores y militantes como Eduardo Gutiérrez Arias, Pablo Emilio Escobar, Libardo Chilatra, entre otros, mostraron como estas raíces de la Unión Patriótica son las que permiten seguir apostándole a un verdadero cambio en nuestro país. “Encontrarnos hoy aquí reunidos es el resultado de una larga labor, que desde la Corporación Reiniciar ha impulsado una valiosa mujer como Jahel Quiroga Carrillo y su grupo de trabajo, estos espacios nos permiten a nosotros las víctimas continuar con el rescate de una memoria colectiva”… dijo por sdu parte Paola Medina Charry hermana de Tarsicio Medina Charry, dirigente estudiantil detenido desaparecido forzadamente.


Cultural

Septiembre 18 de 2019

/14

Calarcá, paraíso de artistas

Lloran y resisten los Guaduales Calarcá es un municipio del Quindío al cual pertenece un grupo de hombres y mujeres ejemplo de solidaridad, de resistencia por el territorio y la defensa de la madre tierra. Asimismo, la región es cuna de grandes poetas, cronistas y caricaturistas que llevan su legado a todos los rincones del país

El maestro Calarcá y la cantaora Martha Elena Hoyos.

RENATA CABRALES

E

s inevitable contemplar con admiración las plantaciones de guadua que se encuentran en la carretera que conduce de Calarcá a Armenia. La riqueza del paisaje de la zona cafetera de Colombia es un paraíso ante los ojos de sus visitantes, pues devela ser de gran inspiración para sus artistas. Los guaduales hacen parte de los materiales de construcción de las antiguas casas de los pueblos del Quindío. Calarcá, por ejemplo, cuenta con un conjunto arquitectónico de casas de la colonización, declaradas de gran valor por Colcultura (Instituto Colombiano de Cultura) en 1986, a través de la Resolución 0017, que define como parte del Patrimonio Artístico de la Nación un sector del municipio. Debido al terremoto de 1999, muchas de esas construcciones padecieron fuertes estragos y han tenido que ser reformadas. Es importante resaltar que, después del desastre, los ingenieros han perfeccionado técnicas para reforzar las paredes del bahareque, como se le llama a las edificaciones que incluyen la guadua como material de refuerzo, haciéndolas altamente resistentes a los sismos. De esta forma, muchas familias han sido favorecidas con casas de este tipo. Un pueblo resiliente Según la historia de la región, en los viejos tiempos, los productores de guadua aseguraban que cuando los guaduales florecen es porque están llorando. Y así dice la reconocida canción de Jorge Villamil: “Lloran, lloran los guaduales, porque también tienen alma”. Podría suponerse que, a partir de la terrible experiencia del desastre natural, los quindianos han florecido, a pesar de haber derramado lágrimas de dolor por presenciar la destrucción parcial de su amado territorio, y, asimismo, por tantas vidas perdidas. Pero, de acuerdo a la experiencia obtenida después de un recorrido por la deslumbrante tierra del indio Pijao, esto no les ha impedido conservar su calidad humana y su riqueza cultural. Calarcá, la segunda ciudad más importante del departamento, se mantiene en pie gracias a la riqueza de la tradición oral de la cual nació el personaje indígena Pijao, de la época de la Conquista, Calarcá, de quien hereda su nombre. Es sede de eventos culturales como el Encuentro Nacional de Escritores, y posee una Casa de la Cultura que fortalece la generación y exhibición de muestras artísticas. Del mismo modo, este lugar es la cuna de muchos caricaturistas destacados del

Maloka, lugar de lanzamiento de Trazos por la vida del maestro Calarcá.

país, como el maestro Arlés Herrera, Calarcá y Jairo A., reconocido por su personaje, Marquitos el arriero.

nadaísmo sobrevivió y después de 60 años, todavía seguimos dando ‘lora’ con la juventud”, señaló a un medio de la región.

Festival Nacional de Escritores Luis Vidales

La maloka, geometría sagrada

VOZ estuvo presente en el pueblo quindiano, debido al lanzamiento de la obra del maestro Calarcá, Trazos por la vida, que se llevó a cabo en el marco del Festival de Escritores Luis Vidales. Este es uno de los festivales culturales más importante de la región pues se hace para conmemorar al poeta Luis Vidales, oriundo también de la admirable región cafetera y quien es recordado en el gremio por su famosa obra Suenan Timbres. Durante el festival se llevaron a cabo numerosos recitales poéticos dentro de los cuales se recuerda de manera especial, la participación del poeta nadaísta, Jotamario Arbeláez, quien aprovechó para dar a conocer una de sus primeras obras sobre el conflicto armado colombiano: Después de la guerra y recordar un poco como fue el inicio del movimiento nadaísta en Colombia, “creamos ese movimiento de ruptura, éramos como unos enemigos públicos, nos volvimos antisociales mientras llegaba el socialismo, pero como no llegó y hubo la quiebra de las ideologías, donde el

El lanzamiento de la obra del maestro Calarcá, Trazos por la Vida, se llevó a cabo en un lugar especial, para resaltar su interés por el cuidado de la madre tierra y la defensa por todo lo que constituye herencia de nuestros ancestros y ancestras. La Maloka, lugar donde se realizó el evento, la noche del 6 de septiembre del año en curso, tiene una arquitectura que deviene la geometría sagrada: “Celebrar al maestro Calarcá en la Maloka, lugar sagrado de nuestros ancestros y ancestras, es un orgullo para nosotros, pues desde su arte hace una crítica social y, como latinoamericano, se muestra agradecido por sus raíces”, advierte Lucely Velazco, propietaria del lugar, al lado de su familia. “La Maloka de la Aldea Pacha Mama es el lugar donde se hacen actividades por la defensa del territorio, nuestra naturaleza, el arte y la vida misma. Un espacio que está a la disposición para juntos tejer ese sueño de lugar que queremos vivir y dejar a nuestros hijos…Lugar donde caminamos la palabra: Maloka Bonu Riva, término

de los indígenas Arhuacos, de la Sierra Nevada de Santa Marta, que significa lugar donde surge la vida, donde nace la semilla”, resalta la promotora del evento. El acto fue amenizado por la hermosa voz de la cantaora Martha Elena Hoyos, quien dedica su canto a la Madre Tierra y a nuestras ancestras, y que, además, este año ha venido presentando su trabajo de investigación y composición Mujer América, dedicado a mujeres libertarias, históricas y legendarias del continente. No todo lo que brilla es oro Vale la pena recordar, que el reconocimiento, por su obra, al maestro Calarcá y, asimismo, por su lucha por la defensa de la madre tierra y los recursos naturales, se da también debido a su promoción y participación en el evento internacional de caricaturistas, No todo lo que brilla es oro, realizado el año pasado en el municipio de Calarcá. El encuentro se hizo para crear conciencia sobre las encantadoras montañas y cultivos para la vida que hay en el departamento del Quindío y que pueden llegar a ser convertidos en desiertos y pantanos, producto de las obras artificiales nocivas para la salud, resultado de la megaminería.


Internacional

Septiembre 18 de 2019

/15

Federica Mogherini: “El bloqueo a Cuba, es obsoleto” La noticia presenta los temas discutidos el 9 de septiembre en Cuba entre Federica Mogherini y Bruno Díaz, en el marco del Consejo Conjunto Cuba-UE y el resultado final de estos diálogos JOSШ RAMюN LLANOS

Federica Mogherini y el canciller Bruno Rodríguez.

L

a alta representante para Asuntos Exteriores y Seguridad de la Unión Europea, UE, Federica Mogherini en una visita de dos días a Cuba a partir del 6 del presente mes, en desarrollo del Acuerdo del Diálogo Político y Cooperación, en contacto con los medios nacionales y extranjeros, en rueda de prensa expresó: “El bloqueo a Cuba es obsoleto e ilegal… la UE rechaza con firmeza la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton de Estados Unidos, por ser ilegal al igual que las medidas coercitivas unilaterales extraterritoriales”. Como una prueba de este rechazo señaló que en la actualidad la UE está invirtiendo altas sumas de dinero en la isla, hasta el punto que Europa es el primer inversionista y es también el primer socio comercial; la cooperación en los dos últimos años pasó de 40 a 140 millones de euros. Consideró que la perspectiva hacia el futuro es de incrementar los negocios y la cooperación con Cuba. La defensa de las empresas europeas El compromiso de continuar y defender el libre comercio con la mayor de las Antillas lo reiteró Federica

Mogherini así: “Vamos a recurrir a todas las medidas apropiadas para proteger los intereses legítimos de nuestros ciudadanos y empresas”. En el comercio con Cuba, puntualizó; “se está aplicando el Estatuto de Bloqueo de la UE, creado en 1996 para proteger los intereses europeos en Cuba de las sanciones económicas extraterritoriales de Estados Unidos, y la opción de llevar el caso a la OMC está bajo consideración”. El canciller cubano, Bruno Díaz Parrilla, destacó y agradeció la decisión de la Unión Europea de rechazar el bloqueo comercial y financiero, incluso el turismo. Una muestra de esta determinación es que la UE es el primer inversionista, el primer socio comercial de Cuba; además incrementó su cooperación que pasó de 40 a 160 millones de euros. «Es significativo, señaló el canciller cubano, que ambas partes hayamos podido trabajar de conjunto sobre la base de los principios del derecho internacional y del respeto a la reciprocidad y el beneficio mutuo. Hay un desarrollo de la cooperación que recibe Cuba de la UE que está asociado a estos resultados y se ha ampliado el ámbito de los intercambios sobre temas transversales de la agenda internacional para responder a los nuevos desafíos. Ha sido

significativo el desarrollo de diálogos específicos con un sentido de diálogo estructurado en relación, por ejemplo sobre los desastres, el cambio climático y las medidas coercitivas unilaterales”. El Consejo Conjunto Cuba-UE El primer Consejo Conjunto CubaUE se reunió por primera vez el 16 de mayo de 2018 en Bruselas, entonces se determinaron los temas que serían objeto de debate en los encuentros anuales, estos son: las tareas del siglo XXI; como enfrentar la coerción unilateral; la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva y el control de las armas convencionales. Dialogaron también sobre los problemas de geopolítica, la colaboración en los retos de la agricultura y la promoción de las energías renovables, como apoyo en esta cuestión la Comisión Europea asignó a Cuba 18 millones de euros para el desarrollo de estas energías de manera eficiente en la mayor de las Antillas. El segundo Consejo Conjunto de Cuba-UE, se reunió en La Habana el 9 de septiembre y revisaron el estado de las relaciones bilaterales y los programas de cooperación en el ámbito de los derechos humanos, la cultura,

la agricultura, la energía y la modernización económica. Objeto de debate especial fueron los temas sobre medio ambiente y el cambio climático. En el comunicado del segundo Consejo Conjunto Cuba-UE, se destacan los acuerdos habidos y se identifica especialmente lo relativo al incremento en el comercio y la inversión entre la UE y Cuba y el rechazo de “los efectos extraterritoriales de la Ley Helms-Burton de los Estados Unidos”. Finalmente, Federica Mogherini, destaca el interés de la UE en el mejoramiento de las relaciones con la Celac y la “necesidad de la coordinación en foros multilatelares en ámbitos como el cambio climático y el desarrollo sostenible e integrador”. El contenido de la declaración bilateral al final de la visita de la comisionada de la UE, deja en evidencia la buenas relaciones de la Unión Europea y Cuba y la decisión de aquella de luchar contra el bloqueo de los Estados Unidos y la crítica abierta y contundente contra la política de Trump de la delegada europea, ha declarado, por ejemplo: “Construir muros es inútil, solamente pueden empeorar la situación. La verdadera fuerza está en el diálogo y la cooperación”.

Cuba

La guerra sucia de Trump

Brigada de médicos cubanos internacionalistas.

E

l texto denuncia la campaña sucia de Usaid contra las campañas de solidaridad que los médicos cubanos prestan en algunos países que tienen carencia en los servicios de salud. El presidente Donald Trump acude nuevamente a la guerra sucia que

los gobiernos estadounidense solían utilizar con mucha frecuencia durante la llamada guerra fría, ahora utiliza fondos millonarios para tratar de desprestigiar la labor humanitaria de los médicos cubanos que llevan a cabo en todo el mundo, en beneficios de pacientes desatendidos por sus gobernantes,

debido a deficiencia financiera o por no disponer de suficientes recursos humanos en el área de la salud. Para lograr su objetivo de desacreditar la labor cubana, la Usaid propala la especie falsa de que Cuba practica la trata de personas y la esclavitud, es una forma de sabotear los programas bilaterales e intergubernamentales de cooperación, estos programas están fundamentados en relaciones legítimas establecidas entre el gobierno cubano y gobiernos de muchos países, consecuentes con las orientaciones de la ONU dirigidas a la cooperación sursur. Además, estos convenios se han realizado a petición de los mandatarios de los países beneficiarios. Por otra parte, la labor de los médicos cubanos desarrolladas especialmente en los países con graves problemas de salud y aún con carencias de hospitales y clínicas, ha recibido reconocimientos elogiosos de los dirigentes de las Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y

de la Organización Panamericana de la Salud. Por otra parte, en algunos casos el pago recibido es apenas una parte del costo de los servicios prestados, como afirma el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: “De igual modo y en línea con las concepciones de las Naciones Unidas sobre la cooperación entre países en desarrollo, esta se ofrece en varias naciones sobre la base de la complementariedad y la compensación parcial por los servicios prestados”. Debemos destacar que muchos de los países que reciben la prestación de los servicios de salud de Cuba, tienen recursos naturales superiores, desarrollo industrial superior y mayor producto interno bruto que los de la isla. Finalmente, el médico estadounidense Graham Sawa, quien estudió medicina en Cuba, declaró en el periódico Tampa Bay Times: Es una mentira que los médicos cubanos sean objeto de una trata de personas”. Definitivamente, “no hay peor cuña que la del propio palo”.


Septiembre 18 de 2019

Mientras el país africano se desangra, los militares ya se han hecho con el poder en Argelia, Libia, Egipto y Sudán, y la guerra asoma en el Sahel

Internacional

/16

Malí: la guerra del Sahel

HIGINIO POLO – MUNDO OBRERO

E

n el último año se han cometido centenares de asesinatos en Malí, junto a frecuentes combates entre grupos étnicos, yihadistas y soldados gubernamentales. Dos cuestiones han envenenado la crítica situación: las consecuencias de la criminal intervención de la OTAN en Libia de 2011 (decidida por Sarkozy, Cameron y Obama, que llevó a un caos total y a la posterior llegada a Malí de yihadistas y armas desde el infierno libio), y el golpe de Estado de 2012, justificado por los militares malienses por la ineficacia del entonces presidente Touré en la lucha contra el terrorismo tuareg. El golpe fue aprovechado por estos para proclamar la independencia de Azawad en forma de Estado islámico, y justificó la posterior intervención militar francesa en el norte del país. El origen de los actuales combates se encuentra también en el fracaso de los acuerdos de Argel de 2015, inspirados por Francia y suscritos por el gobierno de Ibrahim Boubacar Keïta y por diversos grupos armados, que iban a dotar de mayor autonomía al norte del país (Azawad) preservando la integridad de Malí, aunque las milicias de esa región (MNLA y grupos tuareg) no los suscribieron. Para complicar la crisis, en el norte también está presente Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), así como grupos de mercenarios de Costa de Marfil. Keïta fue, casi veinte años atrás, vicepresidente de la Internacional Socialista, y hoy dirige un partido centrista cuyo gobierno aplica una política neoliberal. Geopolítica del Sahel Los combates en Malí afectan a la estabilidad de todo el Sahel; por eso, Níger, Burkina Faso, Mauritania y Chad participaron en las negociaciones

Soldados franceses en el conflicto de Mali.

de Argel, donde Francia pretendió mantener su influencia política y el control de los abundantes recursos mineros de Malí (fosfatos, oro, uranio, caolín) sin afrontar las causas de la crisis, pendiente, por un lado, de la actuación militar norteamericana en África, y, por otro, de la eficaz política china de cooperación económica en el continente, que París teme que prospere también en el Sahel. Francia respondió a la inestabilidad en 2013 con la operación Serval, un plan militar que adolecía de propuestas políticas, y en 2014 con la más ambiciosa operación Barkhane, saldada también con un fracaso, añadido al desastre de la política neoliberal impuesta desde el gobierno de Bamako. Esa operación Barkhane, oficialmente un plan para combatir al terrorismo, se controla desde un cuartel general en el Chad y tiene el apoyo diplomático de Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña, entre otros. Cuenta con un brazo político, el llamado G5 Sahel (creado en 2014 y compuesto por Malí, Mauritania, Níger, Chad y

Burkina Faso) que, aunque tiene planes económicos de desarrollo de la región, se ocupa sobre todo de migración, crimen organizado y grupos armados, sobre todo yihadistas, y opera en los cinco países con casi cuatro mil soldados que persiguen a milicias irregulares prescindiendo de fronteras. Además, Francia tiene destinados cuatro mil quinientos militares en Malí. Las réplicas de Libia Aprobada por el Consejo de Seguridad, desde 2013 opera la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (Minusma) para el mantenimiento de la paz. Hoy, más de tres millones de personas necesitan ayuda, sobre una población de dieciocho millones de habitantes, y la Misión contabiliza 260 mil refugiados por la guerra. El país corre el riesgo de la partición, como ocurrió en Sudán, e incluso de deslizarse hacia el caos, pero la intervención francesa ha ignorado los problemas de Malí: la corrupción (local, pero también dirigida

por compañías occidentales para controlar los resortes del poder), la injusta explotación de las materias primas del país, el fanatismo religioso, la desertización y las aguas contaminadas. Las réplicas de la guerra libia, con la dispersión de combatientes, la afluencia de armas y los enfrentamientos entre poblaciones malienses, han aumentado en los últimos meses. El 17 de marzo de 2019, comandos yihadistas ligados a al-Qaeda atacaron un destacamento militar en Dioura, y mataron a veintiséis soldados. Seis días después, más de ciento sesenta personas fueron asesinadas en una espeluznante matanza en Ogossagou: mujeres, ancianos y niños fueron decapitados o murieron a machete en una incursión de hombres armados de la minoría dogón, cuya milicia fue disuelta días después por el presidente del país, Keïta, aunque la orden no fue aceptada por su comandante. Mientras Malí se desangra, los militares ya se han hecho con el poder en Argelia, Libia, Egipto y Sudán, y la guerra asoma en el Sahel.

Argentina decide

20 puntos de ventaja La encuestadora Proyección otorga una notable diferencia entre la candidatura de Mauricio Macri y Alberto Fernández, favorables a la fórmula del Frente de Todos TELESUR

L

Alberto Fernández.

a consultora que lanzó las cifras más certeras con relación a las elecciones primarias en Argentina (PASO) publicó este lunes una nueva encuesta en la que brinda una amplia ventaja a la candidatura del Frente de Todos (Alberto FernándezCristina Kirchner), por encima de la de Juntos por el Cambio (Mauricio MacriMiguel Angel Pichetto). La encuestadora Proyección otorga una diferencia de más de 20 puntos entre ambas candidaturas, favorables a la fórmula de Fernández, por 53,3 frente a un 31,9 (casi 22 puntos de diferencia). En el estudio se notan los efectos de los resultados de las PASO, tras las

que la gente consideró que las medidas tomadas por la gestión de Macri para paliar la crisis son tardías e inoportunas. Según la encuesta realizada por esta consultora, un 59,4 por ciento responsabiliza al actual mandatario de la actual situación económica. De esta manera, la imagen negativa de Macri se incrementa conforme aumenta el descontento por la situación económica en el país. Asimismo, un 64, 7 por ciento considera que el actual Gobierno no está en capacidad de resolver la situación económica de la nación, según la misma consultora.


Internacional

Septiembre 18 de 2019

Luz Elena Baños, representante de México en la OEA, rechazó la aplicación del TIAR contra Venezuela.

Rémora de la Guerra Fría

El TIAR divide a América Latina “Resulta doloroso que países que fueron invadidos por tropas estadunidenses y cuyos pueblos fueron masacrados en aplicación del TIAR, hoy avalen un crimen semejante contra un país hermano”, dice una declaración del gobierno venezolano ALBERTO ACEVEDO

E

l pasado 11 de septiembre, 46 años después del fatídico golpe militar que el general Pinochet propinó contra el presidente mártir de Chile Salvador Allende, con el auspicio de la CIA y de multinacionales norteamericanas como la ITT, un grupo de países miembros de la OEA decidieron activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR, contra Venezuela, una decisión calificada como “infame” por varios gobiernos de la región. El TIAR es una rémora de la Guerra Fría, aprobado en 1947 en Río de

Janeiro, con la intención de responder “a un ataque armado por cualquier Estado contra un país americano”, el que “será considerado como un ataque contra todos los países americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”. El lenguaje sibilino utilizado por la anterior norma, oculta que el verdadero propósito del TIAR era el de frenar la “invasión soviética”, en el marco de la histeria tras los resultados de la Segunda Guerra Mundial. Principio cimentado en la doctrina Monroe, en la que se establece que América Latina y el Caribe están dentro del área de influencia de los Estados Unidos, país que no permitirá que ninguna otra potencia extranjera tenga injerencia en la zona. Ocultando el intervencionismo Consecuente con el espíritu que le dio origen, el TIAR jamás se activó para proteger a país latinoamericano alguno, víctima de agresión extranjera. Se tapó los ojos frente a la agresión norteamericana en Guatemala, en 1954, para derrocar al gobierno constitucional de Jacobo Árbenz; en 1961

frente al desembarco de mercenarios en Bahía Cochinos, para derrocar el gobierno revolucionario cubano; en 1965, cuando los marines norteamericanos actuaron para derrocar el gobierno democrático de Juan Bosch en República Dominicana. Tampoco se puso en marcha para detener la masacre en Granada, en 1983, para apartar un gobierno incómodo a la Casa Blanca, o contra la invasión a Panamá, en 1989. Por el contrario, el TIAR y la OEA, actuaron como cortesanas de la política intervencionista norteamericana, y le dieron la bendición a las agresiones contra los pueblos latinoamericanos. En el caso de la guerra contra Las Malvinas, Argentina sí invocó, en su defensa el mecanismo del TIAR, buscando la solidaridad de los gobiernos de la región. Pero Estados Unidos y Colombia se opusieron a la aplicación del tratado. Curioso que hoy, sean precisamente Estados Unidos y Colombia quienes invoquen el mecanismo agresor, para aplicarlo contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro en Venezuela. El país agredido es Venezuela En esta ocasión, el gobierno bolivariano de Venezuela, no es agresor de ninguna nación, ni en el continente ni en el mundo. Jamás lo ha sido. Por el contrario, la filosofía nacionalista

/17 que inspiró Hugo Chávez, es profundamente respetuosa del diálogo y de los principios de respeto a la autodeterminación nacional y la soberanía de los pueblos. Venezuela, por el contrario, es el país agredido. Ha sido víctima de una larga cadena de sanciones, bloqueos, en las esferas económica, comercial y diplomática, por parte de la política imperial norteamericana, que obsesivamente sueña con derrocar al gobierno bolivariano para instalar un régimen títere que le permita disponer de las cuantiosas riquezas naturales que posee la patria del Libertador Simón Bolívar. La decisión de aplicar el mecanismo del TIAR se tomó en una sesión del Consejo de Seguridad de la OEA, organismo integrado por 34 naciones, de las cuales 18 son miembros del TIAR; de éstas solo 11 votaron por la aplicación del mecanismo, que tiene un componente militar de intervención armada. Legitima intervenciones militares La respuesta de Venezuela no se hizo esperar. El mecanismo invocado es un “nefasto instrumento” impuesto por los Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría para “legitimar intervenciones militares en América Latina por razones ideológicas”, dice un comunicado de la cancillería venezolana. “Resulta doloroso que países que fueron invadidos por tropas estadunidenses y cuyos pueblos fueron masacrados en aplicación del TIAR, hoy avalen un crimen semejante contra un país hermano”, señala la declaración. Rusia y Cuba descalificaron la aplicación del mecanismo, al que señalan como instrumento de una política neocolonial en desuso, trasnochada, que no corresponde a las orientaciones de la política internacional actual. El ministerio de Relaciones Exteriores cubano calificó de “vergonzosa” la decisión de activar el TIAR. Muy valerosa fue la decisión de la representante mexicana ante la OEA, Luz Elena Baños, quien aseguró que es inaceptable invocar un mecanismo que contempla la fuerza militar, que es contrario a los principios constitucionales de la política exterior mexicana. “El TIAR es contrario a la OEA, que fue creada para fortalecer la paz, la seguridad, el desarrollo y la defensa de los derechos humanos”, precisó la diplomática mexicana.

Operados por el MIO

Buses eléctricos chinos en Cali

L

a agencia de noticias china Xinhua, reveló el pasado 10 de septiembre, que en esa fecha comenzó a operar en la ciudad de Cali, una flotilla de 26 buses eléctricos y 21 a gas, que serán operados por empresas contratistas vinculadas al Sistema Masivo Integrado, MIO, de la tercera ciudad más poblada de Colombia. Tanto los operadores como las autoridades de la capital del Valle, consideran la adquisición de estos autobuses como un hito en la movilidad de las ciudades colombianas, por ser la primera flota totalmente libre de combustión

contaminante. Ciertamente, la llegada de estos aparatos alivia las condiciones de contaminación que padece Cali y constituye un paso importante hacia una movilidad limpia. Los autobuses tienen un sistema inteligente de manejo de energía, que posibilita altos niveles de eficiencia, tienen puertos USB para que los usuarios recarguen sus celulares y poseen una iluminación interior basada en tecnología LED. La agencia de noticias china indicó además que otra flotilla de autobuses producida en el país asiático entrará en operaciones en los próximos días en la ciudad de Medellín.

Aspecto de la flotilla de buses con tecnología china, operados por el MIO de Cali.


Septiembre 18 de 2019

FestiVOZ

/18

El festival de la cultura y la política

FestiVOZ, poesía y arte

M

úsica, arte y cultura son los temas centrales de cada uno de los encuentros de esta gran celebración que llega a su edición número 34. Además de los espacios de esparcimiento, el festival contará con diferentes talleres y exposiciones que permitirán reforzar conocimientos en dibujo, pintura y caricatura. Desde las 11:00 de la mañana en el ‘Taller de Caricatura Básica’, se podrá aprender de los trazos del maestro de la caricatura en Colombia, Arlés Herrera (Calarcá), un artista que ha dejado su huella en cada edición del semanario VOZ desde hace más de 50 años, padre fundador de la iconografía en el país, además de ser un gran cronista gráfico, discípulo de grandes personalidades de la imagen como David Levine, Siné, Mark Drucker y Al Hirschfeld. En el marco de la exposición ‘Caricatura sobre la Mujer’ estará el caricaturista e historietista Arturo Kemchs Dávila, ganador del Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas de México en seis ediciones, además de ser primer puesto del premio Juárez de Cuba el cual tendrá el acompañamiento de diferentes exponentes de los movimientos culturales a nivel nacional que hablará sobre la importancia de la lucha de la mujer en los movimientos sociales.

Este 13 de octubre la cita de la fiesta comunista más importante en Colombia, será en el Club de Pensionados Ferroviarios (Cra. 62 #14-18). Cada año el festival llega lleno de sorpresas. Además de Los 50 de Joselito, el itinerario tendrá talleres y exposiciones de caricaturas para los amantes del dibujo y la política MюNICA MIRANDA – CAMILA PEREIRA

La poesía también es protagonista

Festival Internacional de Caricatura en Calarcá, Quindio. Foto Carolina Tejada.

A lápiz y acuarela A diferencia de las anteriores ediciones, esta gran fiesta contará con un espacio donde diferentes artistas guiarán a los y las asistentes con técnicas básicas para la elaboración de caricaturas. Los maestros Luis Eduardo León, Marco Pinto, Betto y Calarcá serán los responsables de llenar de color a este gran festival. Es importante resaltar la valiosa trayectoria de nuestros expertos. Luis Eduardo León, se ha caracterizado por dominar el humorismo gráfico. Desde 1987, sus obras han sido destacadas con diferentes galardones a nivel nacional e internacional. Estará en compañía de Marco Pinto que sobresale por realizar su trabajo de forma manual haciendo proezas a lápiz y papel. Betto será otro de los invitados, un exponente de la sátira política y económica en Colombia gracias a su trabajo en el diario El Espectador. Asimismo, por parte de la casa del semanario VOZ, estará presente el maestro Calarcá. Para los diferentes eventos que se realizarán en el marco del FestiVOZ, los interesados deberán

inscribirse previamente, ya sea directamente en la sede del semanario, ubicada en la Carrera 13A #38 - 32, llamando al teléfono 232 82 59 o escribiendo al correo electrónico semanariovoz@outlook. es, pues los cupos de los talleres y de las exposiciones son limitados. El costo será de $20.000 por actividad.

Exposición “Rastrando Rostros” del maestro Cálarca en el Festival Internacional de Caricatura. Foto Carolina Tejada.

Desde la fundación de Arcadia de la Poesía por el poeta, pintor, escritor y periodista, creador de innumerables obras, Armando Orozco Tovar, a principios de los 80, este espacio se ha caracterizado por la importancia del arte y las letras como arma de comunicación. A lo largo de las ediciones, el festival ha contado con la presencia de diferentes invitados e invitadas nacionales e internacionales. Entre los nombres más representativos que han hecho parte de este espacio se encuentran artistas y escritores como la poeta y pintora María Isabel García Mayorca, el poeta y ensayista colombiano Luis Vidales, Patricia Ariza quien es fundadora de la Corporación Colombiana de Teatro y creadora del Teatro La Candelaria, el dramaturgo, escritor y director teatral Carlos Satizábal, la directora de la Asociación Libre para las Artes, Alartes, Mery Yolanda Sánchez y el subdirector de la revista Golpe de Dados, Federico Díaz Granados. Es importante mencionar que estos escenarios se han caracterizado por rendir homenajes a diferentes artistas y poetas que han inmortalizado la escena de Arcadia de la Poesía. En esta edición se tendrá el gusto de contar con este espacio en el festival, con poetas clásicos y emergentes. Un espacio para toda la familia

Arcadia de la poesía en la edición 32 del FestiVOZ. Foto archivo.

Los 50 de Joselito, el Colectivo Abyayala, las muestras artísticas y los talleres para niños, permiten que esta edición del FestiVOZ se convierta en un espacio apto para toda la familia, donde personas de todas las edades estén acompañando y disfrutando de esta importante celebración de la izquierda colombiana. Es así como el semanario VOZ extiende una cordial invitación a participar de esta gran fiesta que tendrá como objetivo unir una vez más cientos de voces que demuestran que el lenguaje es una forma de rebeldía y que además ha librado más de tres mil batallas por la paz y la democracia.


Septiembre 18 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

Si hubiera sido Maduro el que posa abrazando a Los Rastrojos, las fotos no habrían sido “incómodas” sino escandalosas y reveladoras. Carola Chávez, periodista y escritora venezolana.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Septiembre 18 de 2019

Cultural

/20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.