Semanario Voz

Page 1

Próxima edición: VOZ Territorios Página/ 8

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2988 SEMANA DEL 10 AL 16 DE JULIO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Inminente recesión económica De forma paulatina, se van recreando las condiciones que originaron la crisis financiera de 1999, cuando miles de colombianos perdieron sus viviendas a causa de la especulación inmobiliaria y el desempleo alcanzó la explosiva cifra del 20%.

Página/ 4

La crisis económica ha desencadenado masivos cierres de fábricas en varias regiones del país. Foto Bibiana Ramírez.

Avanza contrarreforma agraria

Fiscalía para la impunidad Gobierno presentará proyecto de ley que busca dar prelación a los grandes proyectos extractivistas, como la gran minería y la explotación petrolera vía fracking. Incumplimiento del punto uno del Acuerdo de Paz. Página/ 12

Los cálculos del partido de gobierno no solo son elegir un Fiscal General de bolsillo, sino cooptar a la Corte Suprema de Justicia que investiga al senador Uribe Vélez, desmontando el Estado de Derecho vía opinión. Página/ 9


Visión

Julio 10 de 2019

/2

Un trabajo de fin de terapia

Dolor y gloria Almodóvar firma un producto, una vez más muy desigual, que parece en ocasiones una especie de trabajo de fin de terapia encargado por un psicólogo ambicioso y con proyección del propio yo sobre las sombras de la frustración laboral JACK EL DECORADOR – MUNDO OBRERO

A

Cartas

lmodóvar es un director con talento y con un dominio del oficio poco frecuente, que además suele contar con un sello inconfundible que logra que su cine sea fácilmente identificable con apenas ver pasar unos pocos fotogramas. Últimamente, todo hay que decirlo, resulta un tanto tostón y desigual. Siempre hay un fogonazo de genialidad en sus películas, es cierto, pero la totalidad se hace un poco deslavazada, sin la consistencia que sólo puede conceder a una historia la solidez de un guión solvente. Su último trabajo se llama Dolor y gloria y es una suerte de manifiesto vital o de falsa reflexión autobiográfica

Fotograma del film de Pedro Almodovar, Dolor y Gloria.

a medio camino entre el pastiche y el ejercicio de memoria autorreferencial. Qué hay de cierto y qué hay de embuste sólo él puede saberlo, aunque huele a que bastante. Almodóvar firma un producto, una vez más muy desigual, que parece en ocasiones una especie de trabajo de fin de terapia encargado por un psicólogo ambicioso y con proyección del propio yo sobre las sombras de la frustración laboral. Para ello, se sirve de un Antonio Banderas colosal (sí, lo sé, normalmente es un actor mediocre por ser suave, pero en esta película está más que espléndido) que conduce la narración con puño de hierro y guante de seda, soportando sobre los hombros a un personaje hipocondríaco y entristecido que camina de puntillas sobre el filo del abismo y las fronteras de la desolación. No dudo de que Almodóvar se haya volcado en la película. No dudo de que se haya entregado y vaciado. Pero el resultado no es suficiente, ni se acerca a la excelencia de trabajos pretéritos

Orden al mérito Nelson Fajardo Conocí al camarada Nelson Fajardo Marulanda hace más de 36 años en el barrio Timiza de Ciudad Kennedy. Siendo mi vecino, era un extraordinario marxistaleninista, compartimos muchas experiencias, pero sobre todo la militancia y luchas callejeras. Me sorprendió la poca presencia de los comunistas en su despedida, pero entiendo la responsabilidad tan importante que desempeñaba el camarada Nelson. Es por eso que propongo que la dirección del Partido debería rendirle un homenaje póstumo con todos los honores que merece un camarada de ese talante. Mi propuesta es una orden que lleve el nombre de nuestro camarada Nelson que se entregue todos los años el 28 de junio y que se llame “Orden al mérito educativo Nelson Fajardo”. Sería una buena iniciativa de la dirección. Atentamente Uldarico Flórez Peña, vía email. Sobre Santrich Si Santrich se fue por propia decisión, le hizo caso al letrero que portaron algunos que decía: “Paz si, Santrich no”. Ojalá no sea otro desaparecido más en Colombia. Si fue lo primero, volvió, guardadas propor-

ni en lo que concierne a la factura visual ni, sobre todo, en lo tocante a la consistencia de la trama. Y es que, acordémonos de la cada vez más lejana infancia, todos los trabajos de fin de curso se abordan con cierta desgana de estrés o depresión prevacacional. Y es esa sensación, prácticamente desconocida en el director que nos ocupa, la que preside todo el periplo por el que discurre Dolor y gloria. A Almodóvar, esto es lo que parece al menos, le entusiasma aquello de lo que habla, pero no lo bastante como para ponerle el interés necesario en cómo contarlo. El problema fundamental de la película reside en el guión (algo no precisamente novedoso en este director), que a pesar de los chispazos arroja un saldo farragoso, inconexo y descoyuntado. No es una historia global sino una sucesión de retales breves que no se sabe muy bien a qué totalidad responden. Está muy bien hacer cine como ejercicio terapéutico. No será este

ciones en el tiempo y en el espacio, a recorrer el camino que lo llevó a la guerrilla. Así vemos, como los “puritanos” de siempre, en lugar de unir atacan. El letrero que portaron dando la bienvenida a la paz, no puede tener exclusiones; de lo contrario es pura hipocresía. Atentamente Mercedes de Álvarez, vía email. Carlos Romero Padre. Qué tristeza no llegar a tiempo para despedirme. Perdona, tú sabes cuánto te hemos querido y te querremos siempre. A ti me unía un sentimiento visceral de esos que no necesitan muchos argumentos para existir. Creo que todos amábamos ésa manera tuya de mirar el mundo con inteligencia y humor. En la peor circunstancia, tú encontrabas una manera de reírte de la vida y también amábamos tu generosidad con todos los seres humanos que llegaban a tí. Tenías una vocación de servicio eterna, sobre todo con los más humildes y desprotegidos. En tu sepelio se acercaban tantas personas qué no conocíamos a contarnos el bien qué habías echo por cada uno, mucho amor dejaste tras de ti. Tenías tus más y tus menos cómo todo el mundo, pero ponías tanta pasión y empeño en cada

decorador quien impugne esa tendencia que tan altas cotas de cine ha convocado. Pero, lo lamento, señor Almodóvar, si se hace hay que tomar partido hasta mancharse y rehuir la distancia y la frialdad de la profesionalidad quirúrgica. Dolor y gloria es sorprendentemente fría. Sorprendentemente desapegada. Aún así merece la pena verla. Por Banderas y por tres o cuatro escenas estupendas. Por el vestuario y la fotografía. Por el beso de Sbaraglia y las habitaciones de cal excavadas en las cuevas. Y porque, menos mal, es un placer ver una película que convoque sentimientos encontrados. Polémica. Exabruptos. Algo de pasión, algo de sorna. Eso es -era, al menos- el cine. Y Almodóvar hace cine siempre, aunque a veces sea rayano en lo mediocre. Bendita mediocridad ante el vacío y la nada coetánea. Bendito cine desigual que es sobre todas las cosas eso… cine.

cosa que hacías. Te llevaremos siempre con nosotras, muy en el alma y el corazón. Mensaje de Clara Romero Batemán, vía Facebook. Comisión binacional del Bicentenario Bajo las banderas de paz, unidad, independencia y poder popular, la Comisión Bicentenaria Orinoco Magdalena realiza actividades de conmemoración de la Batalla de Boyacá, entre otras fechas bicentenarias. Ali Ramón Rojas Olaya, presidente de la Comisión y rector de la Universidad Experimental de la Gran Caracas, explicó que esta Comisión es binacional siendo iniciativa de movimientos sociales de ambos pueblos. Por un lado, de Colombia participa el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Farc, y por Venezuela el colectivo cuya sede es la quinta Castillete de El Paraíso, la Escuela de Defensa Integral Eliécer Otaiza y la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas. Enlazados con la Red de Historia, Memoria y Patrimonio la Comisión Bicentenaria Orinoco Magdalena planifica actividades en buena parte del territorio nacional. Atentamente Gina Meneses, vía email.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Julio 10 de 2019

Tema de la semana

/3

Los crímenes de un Estado al margen de la ley LUIS JAIRO RAMйREZ

S

e ha dicho que el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas de la violencia debe satisfacer el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, identificar a los promotores y beneficiarios de la violencia; también se reconoce que “la verdad favorece la convivencia en los territorios y contribuye a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”. En estos días algunos medios de prensa han filtrado elementos del informe reservado enviado por la fiscalía a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre “Victimización a líderes sociales y defensores de derechos humanos por parte de agentes del Estado”. A pesar que en el documento, el organismo resalta la violencia contra defensores y líderes en Medellín en los años 80 y 90, se deja entrever la responsabilidad directa del Estado en el régimen de terror y la violencia generalizada en el país. La violencia ejercida por el poder desde hace más de medio siglo, tendiente a acallar cualquier signo de oposición al sistema o siquiera de inconformidad popular, ha dejado miles de víctimas de crímenes de Estado. El régimen político en Colombia ha sido esencialmente antidemocrático, de composición elitista y excluyente, basado en el más atroz autoritarismo, donde la figura del presidente concentra los espacios fundamentales de las decisiones y pisotea continuamente el Estado de derecho. Desde principios de los 80, comenzó un nuevo ciclo de violencia en el Magdalena Medio; es conocido que el general Faruk Yanine Diaz, entonces comandante de la Segunda División del Ejército, construyó la diabólica alianza con los grupos paramilitares y el narcotráfico; trajeron al mercenario israelí, Yair Klein para entrenar militar y tácticamente a los paramilitares, en lo cual contribuyeron también políticos, ganaderos y hacendados. Fue tan eficiente el entrenamiento de Klein, que alias ‘negro Vladimir’, terminó dando cursos de instrucción militar a oficiales y suboficiales del Ejército en la base militar de Tolemaida”. Este fue el preámbulo que disparó el exterminio contra los comunistas, la Unión Patriótica, el movimiento sindical y la organización campesina. Develar el hilo conductor entre la violencia liberal-conservadora de los años 40-50, la agresión militar a las zonas de colonización campesina a comienzos de los 60, el régimen de las torturas y la desaparición forzada en el gobierno de Turbay Ayala; el vínculo bipartidista en los 80 con el narcotráfico y el horror de la llamada “seguridad democrática” de Uribe Vélez, nos llevará a encontrar que en todo este periodo los protagonistas y usufructuarios de la violencia son los mismos partidos y el mismo grupo de familias adineradas que ahora se niegan a dejar la guerra y desatan la más feroz ofensiva contra los acuerdos de paz y la JEP. La alianza del Establecimiento con el narcotráfico que llevó a Pablo Escobar al Congreso, terminó mal; El país fue sometido a una oleada de atentados; los asesinatos de Lara Bonilla,

Sepelio de un grupo de víctimas de la Unión Patriótica.

Denuncia de los falsos positivos.

Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y del director del diario El Espectador, Guillermo Cano Isaza, conmovieron el país; entonces en inicios de los años 90, el Presidente César Gaviria creó el Bloque de Búsqueda para la captura de Pablo Escobar y para ello avaló la tenebrosa alianza con narcotraficantes del cartel de Cali, la DEA, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y con paramilitares como los hermanos Castaño y Diego Murillo, alias ‘Don Berna’,

alianza que se conoció como los “pepes”. Una vez cayó Escobar “Los pepes” derivarían luego en las AUC, que sembraron de asesinatos y masacres en todo el territorio nacional. Es claro que el paramilitarismo en Colombia, lejos de ser una espontánea reacción de las elites nacionales contra la insurgencia armada, como se afirmó en su momento, fue en realidad y sigue siendo una estrategia implementada por el Estado para mantener el sistema

semi-feudal de acumulación de tierras y la defensa de sus intereses. A mediados de julio de 1997 unos noventa paramilitares, uniformados y armados por el general Rito Alejo del Río en la Brigada XVII, atravesaron sin obstáculo medio país en dos aviones militares, entre Urabá y San José del Guaviare, irrumpieron en coordinación con miembros del Ejército en la población de Mapiripán, torturaron, asesinaron y desaparecieron a decenas de campesinos. Luego bajo el auspicio del gobierno Pastrana este grupo paramilitar de los hermanos Castaño extiende su accionar por el resto del Meta, Casanare, Guaviare y Caquetá y es responsable de miles de crímenes. Los crímenes de Estado se convirtieron en pan de cada día. En marzo de 2003, Edualdo Díaz, alcalde del municipio de El Roble por el Polo Democrático, le advirtió públicamente en un consejo comunitario al entonces presidente Uribe del riesgo que corría de ser asesinado y responsabilizó al exgobernador de Sucre Salvador Arana; en menos de un mes, el cuerpo del alcalde apareció sin vida a tres kilómetros de Sincelejo. Pese al asesinato del alcalde de El Roble, Uribe Vélez nombró a Salvador Arana embajador de Colombia en Chile. La Fiscalía comprobó que Jorge Noguera, director del DAS, hombre de confianza del presidente Uribe, le suministraba a los paramilitares planillas con nombres de defensores de derechos humanos, académicos, activistas sociales y sindicales, periodistas y líderes de la oposición de la Costa Atlántica y lo condenó como coautor del homicidio del sociólogo Alfredo Correa de Andreis. Igualmente el Presidente Uribe había designado como subdirector del DAS a José Miguel Narváez, experto en inteligencia y profesor de la Escuela Superior de Guerra; Mancuso confesó tiempo después, que entre 1998 y 2002, Narváez dictó una cátedra llamada “¿Por qué es lícito matar comunistas en Colombia?” a grupos de paramilitares entre los que se encontraban él y Carlos Castaño. En agosto de 2018 Miguel Narváez, fue condenado a 30 años por el homicidio de Jaime Garzón. Se intentó descargar sobre la insurgencia el peso de la crisis humanitaria y exculpar la enorme criminalidad del Estado, que no ha tenido límites: el despojo de tierras para su proyecto extractivista que dejó seis millones de desplazados, las desapariciones forzadas que duplican las que hubo durante las dictaduras de Chile y Argentina sumadas, las sistemáticas ejecuciones extrajudiciales realizadas por brigadas militares y el masivo exilio de perseguidos políticos del que nadie habla. Durante este gigantesco drama humano hubo una impresionante inacción judicial, reinó la impunidad, la indiferencia del parlamento y la complicidad de los principales medios de comunicación que no solo silenciaron esta terrible matanza de colombianos, sino que en muchos casos justificaron los crímenes de la alianza militar-paramilitar. La criminalidad Estatal y empresarial tiene nombres y apellidos y deben salir a la superficie.


Economía

Julio 10 de 2019

/4

Inminente recesión económica Paulatinamente, se van recreando las condiciones que originaron la gran crisis financiera de 1999, cuando miles de colombianos perdieron sus viviendas a causa de la especulación inmobiliaria y el desempleo alcanzó la explosiva cifra del 20% IVЕN POSADA P.

L

a recesión económica corresponde a una fase del ciclo económico durante el cual la actividad económica (producción de bienes y servicios) disminuye, el consumo de las familias se reduce y aumenta el desempleo, y en el sector externo el déficit entre importaciones y exportaciones. De acuerdo a lo anterior estos factores se están dando simultáneamente, lo que permite predecir una recesión económica. La actividad económica Los resultados del primer trimestre de 2019 publicados por el DANE en cuanto al crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) de 2,8 por ciento, provocaron las diferencias entre el min Hacienda, Alberto Carrasquilla y el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien manifestó abiertamente sus inquietudes sobre el mal momento de la economía, incluso habló de un estancamiento de esta. En efecto, con ese resultado es difícil pensar que se cierre ese año con un crecimiento de 3,6 por ciento, pronóstico del gobierno, de los gremios y de los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Ocde).

Obreras del sector textil en toma pacífica reclamando sus derechos laborales en una fábrica de Itagüí, Antioquia. Foto Bibiana Ramírez.

de 2018 (10,7 por ciento), con lo cual se completan cinco trimestres durante los cuales el desempleo continúa aumentando. El sector mas golpeado por el paro forzoso es el juvenil, en la franja de edades entre los18 y 28 años, donde alcanza 18 por ciento. En algunos centros urbanos (Ibagué, Quibdó, Armenia, Florencia, Cúcuta) el desempleo alcanza explosivas cifras que oscilan entre el 20 y 24 por ciento. Las cifras de informalidad y subempleo son igualmente preocupantes pues golpean por igual a profesionales, tecnólogos, empleados del sector privado, etc., sectores que tiene que recurrir al “rebusque” para sobrevivir. El comercio exterior Otros indicadores que contribuyen al deterioro de la economía son las importaciones frente a las exportaciones y la deuda externa. Estamos importando mucho mas de lo que exportamos, lo que se denomina déficit comercial o déficit en cuenta corriente. El año 2018

El desempeño por sectores:

Sector

Participación en el PIB (%)

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehícu- 4 los automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida Administración pública y defensa; planes de seguridad social 3,3 de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales Industria manufacturera

2,9

Sector financiero

5,5

apertura económica. Además la importación de bienes de capital1 no se traduce en el aumento de la productividad y el empleo.

¿Qඎඣ ൾඌ ඊඎඣ ൾඇ ൾർඈඇඈආටൺ?

Deuda externa El Banco de la República o Banco Emisor dio a conocer el primer informe de 2019 sobre deuda externa de Colombia, la cual llega a US$ 134.000 millones, equivalente al 41 por ciento del PIB, lo que quiere decir que de cada cien pesos de la nueva riqueza que produce el país, 41 pesos van destinados a pagar la deuda externa. Guardadas las proporciones, la economía colombiana está llegando a condiciones muy similares a las de hace veinte años cuando se presentó una profunda crisis: el desplome del PIB en 4 por ciento, proliferación de entidades de intermediación financiera (cerca de 200), su posterior quiebre y rescate a expensas del gobierno; el embargo de la vivienda de miles de colombianos a causa del UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) y el desempleo que llegó al 20 por ciento. 1 Son los que se utilizan para producir bienes de consumo. Los bienes de capital permiten transformar la materia prima en bienes de consumo. Ejemplo: la maquinaria que se utiliza en la metalmecánica (tornos, fresadoras, troqueladoras etc.).

Visite la página web del semanario VOZ: www.semanariovoz.com

Bienes de capital Permiten transformar la materia prima en bienes finales o bienes de consumo. En la industria textil se toma la materia prima y se transforma en un bien final (de consumo), vestidos, por ejemplo. En la metalmecánica se toma el hierro, el cobre, el acero, etc. y mediante la maquinaria esta materia prima se transforma en autopartes, herramientas, etc., para ser utilizados por el consumidor final. La maquinaria utilizada en la agricultura (recolectoras, tractores, cosechadoras se pueden definir como bienes de capital). En la minería las retroexcavadoras, las palas mecánicas, las volquetas son igualmente bienes de capital. En cierta forma el concepto de bienes de capital corresponde en la categoría marxista de medios de producción. Solo las empresas pueden adquirir estos bienes de capital en gran escala e incorporarlos al proceso productivo. Los pequeños y medianos industriales poseen estos bienes de capital en número reducido, por lo cual no pueden competir con los grandes industriales.

Fuente. www.dane.gov.co

Del anterior cuadro se deduce que el sector financiero - especulativo continua predominando sobre los otros renglones económicos, los que crean nueva riqueza y generan empleo: el industrial, manufacturero y agropecuario. Desempleo En el trimestre enero-marzo de 2019 aumentó a 11,8 por ciento, por encima de la cifra para el mismo periodo

finalizó con un déficit de US$ 7.100 millones, equivalente al 2 por ciento del PIB. Además se exporta mas de lo mismo: productos agropecuarios sin valor agregado, textiles, artesanías y recursos minero- energéticos. No se avanza en el tema de diversificar las exportaciones. En importaciones estamos adquiriendo bienes y servicios que antes se producían en el país a causa del paulatino desmonte del aparato industrial colombiano en el marco de la

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Opinión

E d i t o r i a l

Julio 10 de 2019

“La JEP habría que crearla”

P

ocas instituciones de reciente creación en Colombia han sido tan evaluadas como la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. Tirios y troyanos opinan, critican y alaban esta institución médula, esencia del Acuerdo de Paz. La alianza cristiana- uribista la caracteriza como el engendro de todos los males de la patria. Una periodista vocera del uribismo, María Isabel Rueda, en una columna del domingo, considera que el “acuerdo de paz es un parapeto santista”. En consecuencia, la JEP sería un elemento de ese parapeto. Los sectores progresistas y los partidos tradicionales la valoran positivamente y están empeñados en defenderla de los intentos de reformarla o destruirla por parte del Gobierno. La iglesia Católica en Colombia y el Papa Francisco, desde el Vaticano, han hecho de la defensa de la paz y la JEP una acción militante de todos los católicos del mundo. Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia,

en una entrevista para el diario El Tiempo, ante una pregunta del periodista Yamid Amat, respondió: “Pero a la JEP hay que dejarla que ejerza su función. La JEP no se puede acabar ni reformar en sus principios básicos, porque es la expresión de la justicia restaurativa. Si la JEP no existiera habría que crearla”. Esa respuesta en cualquier lugar del mundo zanjaría cualquier polémica o discusión. Pero en Colombia, infortunadamente, no será así. Las razones son múltiples, pero las más importantes son: la existencia de un partido político como el Centro Democrático que ha hecho de su oposición a la paz, el núcleo de sus campañas para posicionarse electoralmente. Además, muchos de sus militantes, empresarios, ganaderos y latifundistas tienen temor de ser juzgados por la Jurisdicción Especial de la Paz. Al principio el expresidente, realmente bipresidente, pero personaje predominante del dúo, Álvaro Uribe Vélez, simulaba aceptar la JEP, siempre y cuando paralelamente se creara una institución para juzgar a los militares y exmilitares. La idea era crear, con el pretexto de que los militares deben ser juzgados por personas que conozcan los intríngulis de la guerra, consejos de guerra constituidos por personal castrense, activos y retirados. Con lo cual se garantizaba la impunidad total de los comparecientes, a cambio de obtener el silencio de los autores de los crímenes de estado, mimetizados por el eufemismo de falsos positivos. Resultado esperado por Álvaro Uribe Vélez: Ocultamiento de la verdad y de

/5 la responsabilidad de los generales, del ministro de la Defensa y, finalmente, del Presidente de la República de la época: Antioqueño, caballista, pariente y amigo de paramilitares, creador de las Convivir, adicto a los sedantes, con muchos procesos abiertos en las Cortes y manipulador de las decisiones de los pastores y la ingenua grey cristiana. La presidenta y los magistrados de la JEP, no solo han recibido la confianza y reconocimiento de la mayoría de los partidos políticos colombianos, de los tanques de pensamiento del mundo, sino que ahora con la llegada de la ONU, a sesionar aquí por medio del Consejo de Seguridad, el país se enterara de que este organismo por unanimidad apoya el proceso de paz y la necesidad de implementar el contenido del Acuerdo de Paz. Además, reconoce y avala las actuaciones y decisiones de la JEP y el respeto que merecen su presidenta Patricia Linares Prieto y todos los magistrados que la acompañan en esta magna labor. Después de estos eventos de máxima importancia, los periodistas y opositores de la paz y la JEP verán menguados sus intentos de sabotear la implementación de los acuerdos y de manipular la opinión para tratar de ponerla al servicio de la siembra del odio y la guerra que procura la derecha y su agente principal Álvaro Uribe Vélez. Algo más para coronar definitivamente la prevalencia de la convivencia y solidaridad sobre la beligerancia, la confrontación y la muerte: la grandiosa movilización del 26 de julio, en defensa de la vida de los líderes sociales, de la paz, la JEP, la inclusión y la soberanía nacional.

La tumba de Antígona

La Atalaya

De la cocina al estadio

La cuadratura del círculo

RENATA CABRALES

E

xiste una idea generalizada de que las figuras del deporte no deben intervenir en asuntos políticos, este fundamento, ¿estará basado en el hecho de que las competencias deportivas en la Roma clásica manifestaban el interés de algunos gobernantes de mantener entretenidas a las masas con “pan y circo”? Mucho se critica, hoy en día, la falta de conciencia política de una mayoría que alza su voz en público cuando de un partido de fútbol se trata, pero nunca por una injusticia, como es el caso de los asesinatos sistemáticos a líderes sociales en Colombia. Si bien es cierto que el fútbol no tiene nada que ver con la falta de conciencia política, sí es cierto que el grito de reclamo de una figura pública puede hacer eco en las negras conciencias de quienes hacen parte de la oligarquía que nos vulnera. A pesar de la aceptación general de la idea de no participación en política de las y los deportistas, como si sus derechos no estuvieran cimentados en lo político, hay casos como los del reconocido boxeador estadounidense, Mohamed Alí y su posición política contra la guerra de Vietnam y el racismo o el futbolista chileno Carlos Caszely, quien sorprendió por su negativa a darle la mano a Augusto Pinochet en la despedida del dictador a la selección de ese país antes de dirigirse al Mundial de Alemania en 1974, asimismo, llamaron la atención las duras críticas de Gerard Piqué sobre la

GABRIEL BECERRA

represión policial durante el referendo en Cataluña. Estas acciones extraordinarias de figuras rebeldes se dan en sociedades que enfrentan graves problemáticas sociales, como es el caso de Colombia, país vejado por la guerra eterna, donde voces como las del Pibe Valderrama o René Higuita hicieron eco cuando este se debatía entre la paz o la ilógica continuidad de la guerra. Sin embargo, ha habido eventos vergonzosos de figuras, como el futbolista James Rodríguez y el ciclista Nairo Quintana, quienes han posado orgullosos ante la cámara al lado del expresidente Uribe, a quien investiga la Corte Suprema de Justicia por diferentes delitos. En todo caso, no hay que olvidar que hace poco tiempo las mujeres de la selección Colombia fueron noticia por levantar su voz contra las vejaciones de las que eran víctimas por parte de los hombres que las rodeaban en este campo y ni qué decir de la rebeldía feminista de la mediocampista y capitana de las campeonas mundiales, Megan Rapinoe, quien se negó a cantar el himno de su país en uno de los partidos, para protestar contra las políticas racistas de Trump, lo que produjo fuertes críticas de los medios contra el presidente, y asimismo, se expresó contra la FIFA, por “no mostrar respeto hacia el fútbol de las mujeres”. De la cocina a la calle y de la calle al estadio. Calladitas no somos más bonitas.

A

dos semanas del 27 de julio, fecha límite para la inscripción de candidatos a participar en las elecciones que renovarán los gobiernos locales, las perspectivas y el panorama para la izquierda y los sectores progresistas en una buena parte del país continua siendo incierto. Después de meses de reuniones, llegó el momento de definir candidaturas propias o en coalición para las 32 Asambleas y Gobernaciones, 1.122 Concejos y Alcaldías, y Juntas Administradoras Locales en los 83 municipios donde ellas existen. La izquierda y los sectores progresistas en medio de sus diferencias podrían llegar a acuerdos e ir unidos a ganar la voluntad ciudadana a favor de candidaturas de cambio, o sencillamente su incapacidad se verá reflejada en el triunfo de los partidos tradicionales en cualquiera de sus versiones. Lo ideal sería que ante la crisis política que corroe a la inmensa mayoría de gobiernos territoriales, varios de ellos con altos niveles de impopularidad como en el caso de Bogotá, emerjan nuevos liderazgos decentes comprometidos con impulsar programas de gobierno y planes de desarrollo en defensa del ordenamiento democrático del territorio, la defensa del agua, el patrimonio público, la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción, la defensa de la vida, las libertades, el acuerdo de paz y su implementación, entre otros temas.

Esta meta exige en lo inmediato saber ubicar y resolver las contradicciones internas donde existan. En decir, precisando con claridad los objetivos políticos para el actual momento, conforme a la correlación de fuerzas existente, esquivando la tentación de sobredimensionar las diferencias secundarias, y a la vez, garantizando el método más adecuado para resolver en democracia y con respeto las diferencias. Aquello que Álvaro Vásquez señala como el deber ético y político necesario para construir y cuidar la unidad, sabiendo manejar la polémica y superando la idea de arrasar el contrincante dentro de un bloque progresista y de izquierdas, que por más diferencias que tengamos con él, no es el mismo de la derecha. El objetivo político en este momento conforme a cada territorio debería ser impedir que las maquinarias tradicionales articuladas a la política nacional del uribismo y la extrema derecha, comprometidos con la guerra y la política antisocial, lograran consolidarse en los gobiernos departamentales y municipales. En este horizonte, se debe ir más allá de las aspiraciones individuales o de grupo, de los egos y también de los simples pragmatismos, saber colocar al centro la necesidad de la unidad para conquistar representaciones y acumular fuerzas. Para muchos, una tarea igual o más compleja que la respuesta al problema geométrico de la cuadratura del círculo. Ya veremos qué pasa. @gabocolombia76


Laboral

Julio 10 de 2019

/6 aguantando hambre. Seis meses sin recibir salarios, sin seguridad social y esperando que el Gobierno actúe. Dan ejemplo de valerosa resistencia e inquebrantable decisión de hacerse respetar. La presencia solidaria de los sindicatos y otras organizaciones no se ha hecho esperar. Resistir, hasta cuándo

La sede de la Universidad Autónoma en Bogotá aún se encuentra en manos de los trabajadores en paro.

El paro en la U. Autónoma

Toda la legalidad, ¿para qué? obligatorio cumplimiento para evitar que los enemigos apelen a interpretaciones que reversen el interés que tienen los trabajadores. Un propósito, tratar de atajar el atropello e incumplimiento patronal. Estos tienen el poder y les permite hacer y deshacer, sea legal o ilegal su procedimiento. Lo contrario nos ocurre a los trabajadores que estamos obligados a soportar la tortuosa tarea que garantice ALFONSO AHUMADA BARBOSA la legalidad de nuestra acción. Muchos esfuerzos hicieron los sinn Colombia son famosas dicatos Sinprofuac y Sintrafuac paalgunas universidades por ra que se cumplieran las obligaciosus buenos resultados. La nes laborales. Muchas reuniones con Fundación Universidad Autónoma propuestas alternativas sin resultados de Colombia, FUAC, es una de ellas. positivos. Pasaron los años sin ser Muchos egresados, buenos trabajado- escuchados por las administraciones res –docentes y no docentes- y más de de turno. 300 trabajadores lo han hecho posible. Hoy, la respuesta cínica del presiDe las facultades existentes, dente Hoyos, con su posición inmoDerecho es muy importante. Se estu- dificable de “No hay, no tengo dinedia y se aplica. En este momento de ro, no puedo pagar”, es totalmente conflicto queda demostrado, partien- falsa, pues la FUAC cuenta con cerdo de valorar y respetar los convenios ca de 5.000 estudiantes, con promede la Organización Internacional del dio de pago de $4.000.000 el semestre, Trabajo, OIT, toda la normatividad que significa ingreso aproximado de con las leyes y decretos, sentencias de $20.000.000.000, suma suficiente para

Los trabajadores han hecho todos sus reclamos de acuerdo con los procedimientos exigidos por la ley, aun así, no ha habido soluciones

E

cumplirle a los trabajadores y atender de la mejor manera al estudiantado. Esa actitud obliga a recurrir a un hecho legal: declarar la huelga, imputable al patrón por incumplimiento en el pago de salarios, seguridad social, violación de la convención colectiva, etc. Todo se hizo con la presencia y vigilancia de las autoridades gubernamentales, entre ellas, los ministerios de Trabajo y Educación que, se supone, deben ser prenda de “garantía”. Se realizaron las asambleas para que los trabajadores voluntariamente votaran o no por la huelga. Allí hicieron presencia delegados de los ministerios, quienes comprobaron la decisión de declarar la huelga. Se cumplió lo legal, dentro de los términos, se declaró la hora cero y se inició. Mintrabajo asistió garantizando la entrega de las instalaciones a los representantes de los trabajadores. Se cumplió lo legal. Transcurre más de un mes de huelga y no hay solución alguna. El patrón, por su parte, continúa violando la ley y apropiándose de los recursos de la FUAC. Los sindicatos cumplen la ley, pero los trabajadores continúan

¿Será que los trabajadores de la FUAC necesitan, para volver a la normalidad, de un presidente irresponsable y duramente cuestionado por sus actos deshonestos? ¿Necesitan de un cuerpo “directivo” que cohonesta con la actuación irregular de personajes como el presidente? Queda, por lo menos para la reflexión. La FUAC cuenta con lo fundamental para su buen funcionamiento: Cerca de 5.000 estudiantes que pagan su semestre-, buena cantidad y calidad en profesores, muy buen equipo de trabajadores de planta y administrativos, (excepto los corruptos identificados y denunciados) y con amplias y modernas instalaciones. Es un acumulado que garantiza el buen desempeño de la FUAC. Solo faltaría que los trabajadores y sus organizaciones sindicales asuman el reto de recuperar la institución, que es perfectamente viable. Dar el paso adelante implica tomar la decisión de cambio. Hacer conciencia de que los verdaderos dueños de la FUAC son los trabajadores –docentes y no docentes- y como tal, dar ejemplo en el cumplimiento de sus obligaciones. Sí existen buenos administradores. Igual, se cuenta con un contingente de estudiantes contentos con su universidad. El paso a seguir puede ser ese y debe ser lo más pronto posible. El tiempo apremia. Al final, el Gobierno estaría obligado a respaldar esa gestión, pues se trata de garantizar derechos fundamentales: derecho al trabajo, derecho al mínimo vital, derecho a la familia, derecho a la vida, derecho a la educación. Es lo más legal que puede ocurrir. Si su participación es mediante “inspectores”, que lleguen. Seguro que serán bien recibidos.

Respaldo a paneleros CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES

L

a CUT respalda el paro nacional de los paneleros desarrollado el 28 de junio, en defensa de sus ingresos y en busca de medidas reales que contribuyan a solucionar la situación económica del sector que los mantiene en una grave crisis. El problema de los paneleros continúa profundizándose. La caída en los precios de venta del producto llegó a una situación en la que ya, varios municipios reportan que algunos fines de semana, ni siquiera se las compran, ya que no ha habido quien lo haga. Los paneleros exigen del Gobierno nacional condonación de las deudas, suspensión de las importaciones de azúcar, jarabe de maíz y etanol, rebajas en el precio de los insumos, compras estatales de panela, precios de compra dignos estables y remunerativos, que no se sancione la Ley 156 de 2018 Senado y que hagan intensas campañas que aumenten el consumo y ayuden a salir de la crisis. La CUT llama al Gobierno nacional a atender los justos reclamos de los

paneleros, cuya crisis afecta a más de 350 mil familias solo en los departamentos de Santander y Boyacá. La panela hace parte de la cadena productiva del dulce. En ese sentido compite con el azúcar, el jarabe de maíz y otros endulzantes. Por efecto de los tratados de libre comercio, el país está importando azúcar, jarabe de maíz y, de contrabando, entra panela producida en los países vecinos. Pero, el principal problema es que, de la caña azucarera se hacen también alcoholes; uno de ellos es el etanol para mezclar con gasolina y mejorar la calidad del combustible. Sin embargo, para los paneleros es muy grave que el gobierno Santos haya decidido, en 2017, autorizar importaciones de etanol. Eso ha conducido a que se haga más azúcar, y a la producción de panela falsa, ya que se está derritiendo el azúcar sobrante para mezclarlo con miel de purga en los derretideros. También ha llevado a que se haga más panela verdadera, en ingenios que violan la Ley 40 de 1990,

Trabajadores de la producción de panela. Foto asdesebri.blogspot.com

inundando el mercado, bajando precios de compra al sobrar panela y llevando a la quiebra a los productores paneleros que son la parte más débil de la cadena productiva de la caña. La crisis de ingreso supera los 18 meses y ha ocasionado que miles de

paneleros no puedan atender los créditos que tienen, ni mejorar sus trapiches y cultivos e, incluso, a tener que dejar de moler, perdiendo su ingreso o, a moler sus cañas para vender la panela a bajos precios, lo que también los lleva a perder su producción y trabajo.


Laboral

Julio 10 de 2019

Luego de superar un impasse en las negociaciones, los representantes de la administración de la Universidad Nacional y de los profesores y trabajadores administrativos alcanzaron un acuerdo

/7

Conflicto en la Nacho

REDACCIюN LABORAL

A

falta de un día para terminar la etapa de arreglo directo y sus dos prórrogas, se rompió la mesa de negociación entre la Universidad Nacional y tres de sus sindicatos de trabajadores y docentes. Desde febrero pasado y en el marco del Decreto 160, las partes –administración del ente educativo, por un lado, y Sintraunal, ASPU y Sintraunicol, por el otro-, venían discutiendo y acordando puntos con base en un petitorio presentado por las organizaciones de trabajadores. No obstante las extensas conversaciones y avances, el pasado 27 de junio se rompió la negociación. Juan Carlos Arango, presidente nacional del Sintraunal, sindicato mayoritario de trabajadores de la Universidad Nacional que afilia a 650 trabajadores del área administrativa solo en Bogotá, explicó: “Como empleados públicos en unidad con ASPU y Sintraunicol, presentamos el petitorio, pasaron las etapas de negociación estipuladas por ley, pero faltando un día para su culminación se rompió la mesa por la posición intransigente de la Universidad en temas de democracia universitaria”.

Protesta en la Unidad Camilo Torres de la Universidad Nacional de Bogotá, el pasado 4 de julio.

institución educativa un Consejo de Bienestar encargado de dictar las políticas para la comunidad universitaria, no tengan representación. “Eso pasa porque ellos consideran que los trabajadores no hacemos parte de la comunidad académica, ya se pasó de los términos ‘comunidad universitaria’ a ‘comunidad académica’ que solo involucra a estudiantes y profesores, y no nos pueden excluir porque somos parte integral del proceso académico. Todo lo que queremos es participar en dictar políticas de bienestar para los trabajadores. Ellos dicen que el bienestar debe ser solo para los estudiantes”, explica el dirigente sindical. Puntos económicos Por su parte, la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU,

Nacional en la Mesa de Diálogo, el 14 de diciembre de 2018, referidos a la formalización laboral docente. “La solicitud sobre el reconocimiento de un incentivo económico para los afiliados a los tres sindicatos fue lo que llevó a romper la negociación, la UN no aceptó que del monto ofrecido participaran los afiliados de ASPU-UN a pesar de que la solicitud fuera un reconocimiento simbólico de $10 mil pesos por afiliado”, expresa la comunicación. Aunque las negociaciones no involucran salarios para estos trabajadores, sí un incentivo económico para la totalidad de los sindicalizados, lo cual fue rechazado porque la Universidad quiere que el beneficio se extienda a los no sindicalizados, y esto es visto por las organizaciones de trabajadores como una política antisindical.

respuesta unánime por parte de las organizaciones fue la exigencia de que tal incentivo cobijara exclusivamente al segmento de trabajadores sindicalizados, no aceptando la propuesta de la Universidad, situación que conllevó a que se levantaran de la mesa”. Además, invitó a los sindicatos a continuar la negociación para “evitar que se pierda el avance significativo logrado a la fecha (27 de junio), como quiera que el nivel de acuerdos asciende al 76% del total de los pliegos presentados. La comisión negociadora por parte de la Universidad mantiene su disposición a concluir este proceso con base en el diálogo constructivo y franco, que, a pesar de las diferencias, es el único vehículo que puede resolver las situaciones complejas de nuestra comunidad académica”. Lo acordado

Dirigentes sindicales a la espera de los resultados de las negociaciones.

Y aunque los temas gruesos del petitorio están relacionados con salud, bienestar, deporte, recreación y participación, uno de los puntos de no acuerdo fue la exigencia por parte de los trabajadores de ser reconocidos como parte importante en el proceso educativo. Es decir, una representación en el Consejo Superior de la Universidad. “Lo que falta es voluntad. Les hemos dicho que cuando vayan a tratar temas relacionados con trabajadores, por lo menos inviten a uno de nosotros para que por lo menos se escuche nuestra voz, y eso no ha sido posible desde hace muchos años”, comenta el presidente de Sintraunal. Lo que no aceptan los sindicatos de trabajadores es que al tener la

dijo que hubo un talante antisindical en la comisión delegada por la rectoría. También explicó que la Universidad no aceptaba conformar una comisión laboral permanente para el personal académico, dirigida al seguimiento de la carrera docente y la solución de conflictos laborales ni acordar una metodología para formular modificaciones al Estatuto de Personal Académico. Asimismo, que tampoco aceptaba buscar mecanismos para implementar una democracia participativa de acuerdo con los lineamientos trazados en la formulación del actual Plan de Desarrollo; ni contratar a los docentes ocasionales atendiendo las sentencias del Consejo de Estado y cumplir con los acuerdos suscritos con el Gobierno

Al preguntársele a Juan Carlos Arango, presidente de Sintraunal, si esa petición no es excluyente, el dirigente responde que son estas organizaciones quienes negocian y que a nadie se excluye de estar en ellas. “Además, el mensaje que se envía al extender los beneficios es que no necesitan al sindicato. Eso solo le sirve a la administración”. Sobre el mismo punto la Universidad se pronunció y explicó que frente a esa solicitud ratificó su posición de ofrecer un incentivo no constitutivo de salario ni factor prestacional, del orden de $400 mil pesos anuales para todos los empleados del estamento administrativo, con lo que no se afectaría la bolsa económica que la Universidad entregó en anteriores negociaciones. “La

El 4 de julio, cuando trabajadores y docentes adelantaban mítines en varios edificios de las sedes de la Universidad en ciudades como Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira, los representantes de los trabajadores y docentes fueron llamados a una reunión. Luego de esta, la comisión negociadora de la Universidad dijo que con el fin de superar las dificultades propias de estos procesos, se había adelantado con las organizaciones un espacio de trabajo para lograr condiciones que permitieran culminar satisfactoriamente el proceso de negociación, definiendo sesiones de trabajo los días 22, 23 y 24 de julio próximos. Además, expresó que la institución reitera su respeto por las organizaciones sindicales, el ofrecimiento de garantías para el desarrollo de sus actividades y reconoce el importante papel que juegan en procura del mejoramiento de las condiciones de empleo de los empleados públicos, docentes y administrativos, y es respetuosa del fuero que los cobija, de acuerdo con la Constitución Política y la ley colombiana. Por su parte, ASPU agregó que la conciliación de textos será el 25 de julio y la firma del acta final de los acuerdos y desacuerdos, el 26 de julio de 2019. La Universidad Nacional cuenta con alrededor de tres mil docentes de planta, aunque muchos más de manera tercerizada. Además, 2.980 trabajadores y más de 12 mil contratistas, tema en el que hubo avances en la presente negociación, puesto que se acordó hacer un estudio de los contratistas con el objetivo de ver la necesidad de la ampliación de la planta para la formalización laboral.


Julio 10 de 2019

Calarcá

Política TRAZOS Por la independencia

/8 22 Continúa


Política

Julio 10 de 2019

/9

Cálculos del partido de Gobierno

El traje a su medida Uribe quiere cooptar la Corte que lo investiga, elegir Fiscal para su impunidad y desmontar el Estado de Derecho vía opinión para no ir a la cárcel ★ REDACCIюN POLйTICA Bancada uribista en el Congreso de la República.

E

l lunes 15 de julio se cumple un año de la citación a indagatoria al senador Álvaro Uribe Vélez por fraude procesal por el caso que involucró al también senador Iván Cepeda. El auto emitido por la Corte Suprema de Justicia cita formalmente al exmandatario a responder por una supuesta manipulación de testigos en la acusación contra Cepeda. La Corte no encontró mérito para investigar al senador del Polo Democrático a partir de los testimonios que la defensa de Uribe había aportado. De ese hecho el ente encontró elementos probatorios serios para iniciar una investigación que tiene para determinar la participación de Uribe en la preparación de testigos para lograr una condena contra Cepeda. La falta de definición de una fecha para recibir la indagatoria a Álvaro Uribe no es una situación particular en el procedimiento de ese tribunal, está sujeta a la recusación presentada contra la magistrada de la sala de instrucción que llevaría el caso de Uribe, la togada Cristina Lombana. La magistrada es una oficial activa de las fuerzas militares y ocupa su despacho en la Corte de Suprema por una licencia profesional, que le permite impartir justicia en la jurisdicción ordinaria. A Lombana la han visto muy apresurada por dar su concepto sobre la recusación que involucra al expresidente de la República. El problema es que una militar en servicio y bajo sumisión a su comandante en jefe Iván Duque quiere involucrarse en el proceso de Álvaro Uribe, jefe natural de Iván Duque. La magistrada militar Lombana es protagonista de otra recusación. En la reciente investigación que le adelanta la corporación judicial al senador Armando Benedetti por un supuesto beneficio personal en el marco de la ley que habilita la tenencia y porte de armas, recusó a la magistrada con el argumento de usar esa magistratura para perseguirlo por pensar distinto al Centro Democrático, explicó Benedetti. Aunque nada tiene que ver el expediente Uribe con el de Benedetti, este último señaló a Lombana como una juez que no entrega garantías a la hora de juzgar a los contradictores políticos de Álvaro Uribe.

La Corte Suprema de Justicia es la única instancia judicial facultada para resolver procesos penales del jefe natural del Centro Democrático, y es la única instancia que hasta ahora no ha podido cooptar poniendo allí sus fichas. Lo intentó con Lombana y por eso ella da una lucha interna por quedarse como instructora del proceso de Uribe. La defensa sabe que debe ganar tiempo para evitar la vinculación del exmandatario al proceso. Una fuente en el alto tribunal le dijo a VOZ que se sienten presionados mediáticamente por las acusaciones del partido de Gobierno en contra de la justicia y por los seguimientos e interceptaciones hechas por la Fiscalía y organismos de inteligencia contra magistrados de esa Corte. La fuente en el alto tribunal le pidió a VOZ reserva y afirmó: “Es una presión que se hizo evidente desde la llegada del nuevo gobierno”. La ministra En la idea de salvar la legitimidad del gobierno, la popularidad del presidente Duque y la tranquilidad procesal del exmandatario, el Centro Democrático eligió como Ministra de Justicia a una exmagistrada del tribunal que investiga a Uribe, Margarita Cabello. Ella tiene la tarea de sacar adelante una reforma a la justicia que modifique la JEP, suprima las cortes existentes y configure un solo tribunal. Pero la tarea más importante para la nueva ministra Cabello es influir suficiente en el alto tribunal para las decisiones de elección de nuevos magistrados y la discusión de las salas de decisión judicial que hacen los magistrados de la Corte Suprema de Justicia para cada uno de los expedientes que estudia.

Toga en donde su nombre resulta clave en la investigación. Los nombres sobre Fiscal no han sonado, de hecho, Duque en reciente entrevista a la emisora La FM señaló que espera ver en la terna a una mujer. Dicha elección resulta clave para los intereses del Gobierno. Por una parte, pretende detener toda clase de investigación que se relacione con Odebrecth y con las alianzas de esa multinacional con políticos de derecha. Por otro lado, en juego están las investigaciones que conduce esa institución en contra del hermano del exmandatario Santiago Uribe. Para los propósitos del partido de Gobierno el mandatario de los colombianos cambió la elección de Fiscal que regía por un decreto de presidencia con fuerza de ley firmado por Juan Manuel Santos para la elección de Néstor Humberto Martínez. Duque tendrá, como señala la Constitución, la libertad de presentarle a la Corte la terna de aspirantes para que este tribunal decida. A mayor tiempo la designación de Fiscal, mayor es el margen de tiempo que la defensa de Uribe y los cálculos del Centro Democrático necesitan para cumplir sus fines. La jugada del uribismo en el ajedrez de la política y la justicia es arriesgada pero su única tabla de salvación. Modificar la estructura del Estado en favor suyo también se hace con la estrategia de la calle, la de un referendo que impulsan personajes muy cercanos como el periodista Herbin Hoyos. Hoyos y otras personas distinguidas públicamente por sus doctrinas radicales de derecha que representan diversas tendencias uribistas han manifestado su interés por recolectar firmas para un plebiscito que derogue de un solo plumazo las Cortes y la JEP, remover

los magistrados que ejercen actualmente su periodo constitucional y remplazarlos por unos designados por el presidente Duque. Con mira electoral El componente político para darle la talla perfecta a la estrategia uribista para cooptar el poder judicial es el denominado “estado de opinión”. Las acusaciones contra las altas cortes hechas por los voceros uribistas que tildan a sus magistrados de “enmermelados” y de serviles por no acompañar con sus fallos las intenciones del ejecutivo de hacer trizas la paz, es muestra de la intentona uribista por poner contra la pared a los magistrados y sus decisiones. “Es fácil para Uribe destruir la legitimidad de la Corte, para él el mejor escenario es la guerra y la desintitucionalidad. Quiere ahora poner a los jueces en contra para deslegitimar cualquier acción judicial en su contra. Es evidente la estrategia”, reiteró la fuente. Y no es para menos así evita el llamado de la justicia y “saca a votar enojada” a la gente para las elecciones locales próximas. En defensa del estado de derecho están las fuerzas contrarias al Centro Democrático, las vocerías internacionales en materia de política y justicia se oponen a la posibilidad de imponer un nuevo orden de justicia, las organizaciones defensoras de derechos humanos y quienes consideran que detrás de la reorganización estatal y administrativa que pretende Álvaro Uribe, se encuentran en oposición y preparando acciones políticas y jurídicas para evitarlo. La investigación y un fallo adverso a Uribe lo dejaría condenado y sin curul, y partido en mil pedazos el Centro Democrático.

El Fiscal La otra elección próxima es la del Fiscal General de la Nación, que será otro fiscal de bolsillo como lo fue el cuestionado Néstor Humberto Martínez, quien además de ser muy servil a la causa del Gobierno será también llamado por la Corte Suprema por las actuaciones en investigaciones como la de Odebreth o la del cartel de la

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Julio 10 de 2019

Política

/10

Feliciano Valencia ganó su curul a pesar de la trampa del sistema electoral

“Diseñaron el tarjetón para confundir” –¿A su juicio el diseño de las elecciones propicia una confusión para los electores? –Basta con observar el tarjetón para deducir que el error es muy probable: la casilla para el voto en blanco en general está ubicada en la penúltima línea a mano izquierda, mientras que la del voto en blanco para circunscripciones especiales se encuentra en la última línea, costado derecho. Es muy probable que el elector que pretenda votar en blanco, busque esta casilla al final del tarjetón y no en una línea intermedia. Este hecho pudo inducir a quienes inconformes con el sistema político colombiano, marcaran la casilla en blanco más visible en el tarjetón como forma de protesta contra el Senado colombiano, desconociendo que se afectaba solamente a las candidaturas de los pueblos indígenas. –¿Finalmente queda ratificada su elección? –El Consejo de Estado dejó en firme la elección mía y la del senador Manuel Palchucán y conmina a la Registraduría Nacional a que en lo sucesivo tenga en cuenta, a la hora de diseñar los tarjetones electorales, las consideraciones Feliciano Valencia desde su curul. Foto Archivo MAIS. expuestas en los motivos de la sentencia y evite en próximas oportunidades cualquier clase de confusión relativa una Corporación Pública cuando el voIndígena superó a la población indígea la casilla de voto en blanco para la Feliciano Valencia to en blanco represente la mayoría de na reconocida: Antioquia, Atlántico, elección de miembros del Senado de gana demanda a los votos válidamente emitidos. Y aquí Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, N. la República. Lo anterior nos ratifica radica el motivo de la demanda. El de- de Santander, Quindío, San Andrés, la curul y nos compromete mucho más favor de su curul. El argumentó que en la CEI la Santander y Valle del Cauca. para seguir trabajando en la defensa de Consejo de Estado pide mandante mayor votación la obtuvo el voto en –El mayor argumento para su de- los derechos de los pueblos indígenas correctivos para futuras blanco. Según datos de la Registraduría fensa es que los números de las elec- colombianos desde el Congreso de la Nacional del Estado Civil, la casilla ciones no cuadran en la circunscrip- República y garantiza a mis electores elecciones del voto en blanco en la CEI obtuvo ción especial indígena. su derecho a elegir y la confianza en mí 342.080 votos, mientras que la suma –Mire lo siguiente, la circuns- para ejercer el cargo como Senador de de los votos de las listas y movimien- cripción ordinaria de Senado de la la República. ★ REDACCIюN POLйTICA tos indígenas que presentaron candida- República obtuvo más de 15 millones de –¿Cree que el proceso que acaba tos alcanzaron 163.737, siendo supe- votos válidos, y de éstos solamente 834 de salir favorable a su elección hace l pasado 27 de junio, la rior por más del doble la votación en mil fueron en blanco (5,5% del total). En parte de esa trama contra la oposiSección Quinta del Consejo blanco en esta Circunscripción. Debido contraste, la CEI obtuvo 505 mil votos, ción a Duque? –Sí, a mí modo de ver en el actual de Estado emitió fallo a fa- a esta situación llegó la demanda hasta de los cuales 342 mil fueron en blanco el Consejo de Estado. (68% del total). No resulta creíble que periodo legislativo hay una oposición vor de los dos senadores electos por –¿No pareciera un argumento fuerel voto en blanco en la circunscripción fuerte, numerosa y diversa, como nunla Circunscripción Especial IndígenaCEI, Feliciano Valencia y Manuel te, los números están ahí ¿Por qué lle- ordinaria de Senado apenas doble el vo- ca había ocurrido, que está planteándoto en blanco registrado en la CEI, cuan- le al país otras formas de resolver los Viterbo Palchucán, en el marco de una ga esa demanda hasta esa instancia? –Sin embargo, en el proceso evido ésta última tan solo representa el 3% problemas estructurales y al Gobierno demanda que pretendía la repetición de denciamos que las más altas votaciode la votación general. Un resultado tan por su parte le estamos planteando delos comicios debido a que la votación nes en blanco se registraron en dedesproporcionado no puede ser interpre- bates y le hemos cuestionado la forma en blanco resultó mayoritaria en dicha partamentos del país que tienen comtado razonablemente como algo distinto como viene abordando temas imporcircunscripción. Le pedimos al senador parativamente muy poca población a un error o confusión. Diseñaron el tar- tantes de manera errónea; por supuesFeliciano Valencia explicar que fue lo sucedido con la demanda que preten- indígena. Cabe aclarar que cualquier jetón para confundir. Tampoco existió to que otra de las formas como sectodía quitarle la curul ganada en los pa- ciudadano puede votar en la CEI, inde- un movimiento inscrito que promoviera res y personas afines al Gobierno han pendientemente de ser indígena o no. el voto en blanco en la Circunscripción encontrado para debilitarnos es demansados comisios a Congreso. La sentencia cobra importancia Veamos unos casos en donde se pre- Especial Indígena, que explique tan al- dando nuestras curules por supuestas pues exige correctivos para futuras senta la mencionada situación: En la ta votación en Senado como en Cámara. inhabilidades, ya hemos visto el caso de Mockus, de Ángela elecciones con el fin de no repetir la ciudad de Bogotá se registraron cerca de 80 María Robledo, del situación del senador Feliciano, pues mil votos en blanco en mismo Gustavo Petro, genera incertidumbre en electores y en del representante indílos congresistas electos por un sistema la circunscripción espegena a la Cámara por anacrónico y diseñado para la trampa. cial, siendo que la poel MAIS, Abel David –Explíquenos desde el principio blación indígena censada según el Ministerio Jaramillo, y así posenador Valencia. demos encontrar ca–El 10 de marzo de 2018, fe- del Interior, apenas llega a 15 mil habitantes y sos en todos los parcha en que se realizaron las eleccioque no cuenta con restidos políticos declanes al Congreso de la República, a guardos; en contraste, rados en oposición. los electores se les dieron dos tarjetoSomos respetuosos del nes. En el tarjetón para Senado se pu- departamentos como Estado de Derecho y so a consideración de los votantes la Cauca o La Guajira, en acatamos los fallos de Circunscripción Ordinaria Nacional y los que la población inlos jueces, contrario a la Circunscripción Especial Indígena- dígena oscila aproximaquienes quieren someCEI, incluyendo este tarjetón dos ca- damente en los 250 mil habitantes, se registraron ternos al estado de opisillas de voto en blanco, respectivatan solo 8 mil y 2 mil vonión y en cambio atamente. tos en blanco respectivacan las sentencias de la –¿Hasta ahí alguna irregularidad? mente. En otros deparrama judicial convo–No. El asunto se desprende cando a marchas condel parágrafo 1º del artículo 258 de tamentos de mayoría no tras los fallos de las alConstitución Política de Colombia, indígena, el voto en blantas cortes del país. pues se deben repetir la elección de co en la Circunscripción Tarjetón de las elecciones en 2018 que originó la trampa contra Valencia.

E


Julio 10 de 2019

La supremacía del ethos masculino en el popular deporte lo ubica en un lugar constante de disputa. El análisis del máximo certamen femenino se convierte en la excusa para desnudar el escenario patriarcal y pensar alternativas

Deportes

/11

Festejo de la selección de los Estados Unidos luego de ganar la Copa Mundial de Fútbol Femenino de 2019.

REDACCIюN MUJERES

Mujeres, discriminación y fútbol

L

Reflexiones sobre el mundial femenino

a ciudad de Lyon, Francia, y el estadio Parc Olympique Lyonnais fueron el marco para la final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA de 2019, máximo certamen del balompié femenino a nivel internacional. En esta ocasión, los seleccionados de Estados Unidos y Países Bajos se enfrentaron el pasado 7 de julio para definir a las nuevas campeonas del torneo que ya cumple su octava edición oficial. La victoria fue para Estados Unidos, equipo que logró su cuarta Copa Mundial Femenina, en un partido con resultado final de 2-0 con goles de su capitana, Megan Rapinoe, quien convirtió de penal y alcanzó el Botín de Oro gracias a sus seis goles en la competencia, y al zapatazo de media distancia de la centrocampista Rose Lavelle que con un bello zurdazo sentenció el juego en la mitad del segundo tiempo. Polémica La controversia se desató finalizado el partido cuando Rapinoe, en rueda de prensa, criticó a la Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, como organizadora del certamen, al considerar un insulto para el fútbol femenino el hecho que la final se disputara el mismo día que la final de la Copa América y la final de la Copa de Oro. “Hablamos de una final de un mundial, debería paralizarse todo en el fútbol para darnos visibilidad”, opinó la capitana del seleccionado norteamericano, quien además es famosa por su activismo en campañas a favor de la igualdad, por su liderazgo en la lucha Lgtbi – desde el 2012 se declaró homosexual – y por su oposición a las políticas del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que van en contra de las minorías. Esta interesante polémica, que se suma a los miles de escándalos que se desatan en el mundo por discriminación basada en género, forjan reflexiones en el universo del fútbol femenino. La supremacía del ethos masculino alrededor del fútbol, arena simbólica e histórica expresada en un poderoso dominio excluyente, ubican al popular deporte en un lugar constante de disputa.

Es por ello, que el análisis del mundial femenino se convierte en la excusa perfecta para desnudar este escenario patriarcal y pensar alternativas. La diferencia Para Jorge Tovar, profesor de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, los comentarios de Megan Rapinoe son radicales y no están ajustados al “crecimiento” del balompié de mujeres. Sus argumentos se basan en las audiencias como un termómetro ideal ante la difícil tarea de cuantificar objetivamente el crecimiento del fútbol femenino en la actualidad. Si bien el mundial de Francia 2019 rompió todos los récords en audiencias y en éxito de marcas, este indicador no representa un salto cualitativo en el fútbol femenino, sino una instrumentalización del libre mercado y sus industrias culturales para estimular el proceso de acumulación. Siguiendo la teoría feminista de la diferencia que expresa el temor de que la mera igualdad haga imitar valores construidos en sociedades plenas de desigualdad, se puede entender la relación que existe entre los 1.000 millones de seguidores tanto en televisión como en redes sociales del mundial femenino, con la ganancia de 7.400 millones de dólares al año por parte de la multinacional Nike por su rol en el desarrollo de marca construida por el universo del fútbol de mujeres. De igual forma, la diferencia también se establece en una relación asimétrica entre públicos norte-sur. Los medios con derechos se distribuyeron mayoritariamente en Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Holanda o Reino Unido, es decir, países del norte donde las ligas de mujeres, con sus mercados de por medio, son estables. Países del sur, como Colombia, donde las ligas son emergentes y la constante es la falta de apoyo tanto en el nivel institucional como en las audiencias, tuvieron que conformarse con acceder

a los partidos del mundial por señal privada, monopolizada por la multinacional Directv. Es decir, el hecho que el mundial fuese visto por miles de personas, que el rating televisivo sea el mejor de todos los tiempos o que el Google Trends tenga información de un inusitado interés por el tema, no es un indicador de “crecimiento” cualitativo del fútbol femenino. Simplemente son indicadores de mercado ajustados al “feminismo” neoliberal que tanto gusta a las grandes marcas. Invisibilización Acompañado de está instrumentalización del fútbol femenino, existe una inocultable invisibilización de la práctica deportiva en las representaciones massmediáticas. Los medios de comunicación especializados en deportes ya sean visuales o escritos, generaron un cubrimiento mediocre de los acontecimientos del mundial de Francia. A los fugaces compactos que RCN y Caracol mostraban en su espacio deportivo, se le agrega los pobres cubrimientos de cadenas internacionales como ESPN o Fox Sports, que concentraron todos los análisis futbolísticos a la Copa América. No existió, por ejemplo, más de 10 minutos dedicados en el programa Fox Radio Colombia a los partidos del mundial femenino, como a los goles y curiosidades que se vivían en el marco del torneo en el país galo. Esta permanente invisibilización también se puede identificar en el copy-page que hicieron los dos principales diarios de circulación nacional, El Tiempo y El Espectador, en sus ediciones del lunes 8 de julio. Los artículos “¡Son las campeonas! Le ganaron a Holanda” de la casa editorial de Sarmiento Angulo, y “Las dueñas del balón” de la casa editorial del conglomerado Valorem, son exactamente iguales. Si bien pueden ser información proporcionada por alguna agencia de

prensa internacional, si demuestran la falta de interés en las redacciones deportivas por ampliar la información y la investigación de lo que dejó el máximo evento del fútbol femenino si se le compara con los múltiples análisis, columnas de opinión y editoriales dedicadas en general a la Copa América de varones. Instrumento de lucha Sin embargo, el fútbol se ha convertido en un instrumento del movimiento de mujeres para luchar por la emancipación de un mundo más igualitario, justo y libre. En el horizonte de la ecuación, está romper con la idea que se basa en los libretos del libre mercado y el individualismo. Esta ruptura se expresa por las demandas, que incluso Megan Rapinoe ha identificado como propias para construir colectivamente el porvenir del fútbol femenino. Apoyar equipos y programas femeniles, promocionar escuelas de base y presionar la institucionalización de ligas nacionales que busquen la decidida profesionalización. Con el mundial como marco de referencia, adquiere especial atención el hecho que el fútbol femenino desafía abiertamente la realidad del balompié mundial. Lo desplegado en los distintos partidos de Francia 2019 demuestran una estética inédita, belleza del juego, técnicas olvidadas, tácticas comprometidas, fair play envidiable. En un fútbol internacional cada vez más corrupto, descompuesto en todos sus niveles y con los protagonistas del acto cada vez más parecidos al estereotipo del rockstar, lo construido por las mujeres, no solo en el mundial femenino sino en distintos escenarios en disputa, es digno de reproducir como acto de identidad con un deporte que en su naturaleza pertenece al dominio excluyente de lo masculino. La tarea del movimiento feminista es hacer del fútbol un acto de rebeldía y de igualdad plena.


Julio 10 de 2019

Campo

/12 ni a personas naturales ni jurídicas, ya que estos son un bien de la nación y son objeto de reforma agraria, donde su sujeto natural es el campesino sin tierras, y solo se reconoce su propiedad en predios no mayores a una Unidad Agrícola Familiar (UAF). Es una situación que claramente incomoda a estos grandes intereses que se posan hoy, principalmente, sobre las tierras de la altillanura y amazonia colombiana, y que se expresan a través de la fuerte presión que viene ejerciendo la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), para que esta ley sea aprobada sin mucho debate, no siendo la primera vez que se recicla este proyecto de ley. Los principales intereses

Campesina sumapaceña.

Puntada final de un desarrollo rural sin campesinos

La contrarreforma agraria Es posible que, en los próximos días, el Gobierno presente un proyecto de ley que buscará dar prelación a los grandes proyectos extractivistas, como la minería, la explotación petrolera vía fracking, considerados de interés público, por encima de la titulación de tierras a campesinos colonos CARLOS A. MORALES

Aunque el proyecto de ley 03 de 2018, que busca modificar la Ley 160 de 1994, la cual crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, fue archivado por no ser aprobado en la legislatura que culminó el pasado 20 de junio, no es nada raro que el Gobierno Duque la presente nuevamente en la que inicia el próximo 20 de julio. Es necesario recordar que el gobierno Duque de manera muy silenciosa y amañada, actuando en cuerpo ajeno a través del senador José David Name del partido de la U, presentó este proyecto el pasado 22 de mayo, buscando una aprobación rápida y sin mucho debate. Proyecto reciclado y recalzado por Duque, y que recoge del Gobierno

Santos, el cual fue fuertemente criticado por el mismo Centro Democrático, en ese momento como partido de oposición, cuando este lo quiso aprobar vía fast track, que nada tiene que ver con la implementación de los acuerdos de paz, ni mucho menos con lo expresado en el punto uno de Reforma Rural Integral. Es necesario dejar en claro que este proyecto tiene unos beneficiarios exclusivos, las manos criminales de los grandes acaparadores de baldíos del Estado. Entre estos acaparadores encontramos la llamada agroindustria, los grandes capitales nacionales y extranjeros, que hasta hoy, se han valido de leguleyadas para legitimar esas tierras producto del despojo y la depredación

de grandes zonas selváticas, con jueces dispuestos a retorcer la ley y legalizar su posesión utilizando elementos del derecho privado que no aplica a los baldíos como bien de la nación. Tierras que hoy, por medio de presiones y testaferros, son compradas a los campesinos colonos por parte de grandes empresas como Cargill y Riopaila, que luego las engloban en paraísos fiscales para hacerlas pasar por inversión extranjera. La titulación de los baldíos Estas acciones ilegales van en contravía de la ley 160 de 1994, en especial de su artículo 72, el cual deja muy claro que los baldíos no se podrán titular

Además, esta reforma buscará dar prelación a los grandes proyectos extractivistas, como la minería, la extracción petrolera y por fracking, que hoy en día son considerados de interés público, por encima de la titulación de tierras a campesinos colonos. Además, daría la posibilidad de expropiación a las “tierras aptas para el desarrollo de actividades productivas que no se exploten o aprovechen por más de tres años continuos”, quedando en riesgo de ser arrebatadas tierras de titulación colectiva indígena o afro, desconociendo las dinámicas propias de estas culturas respecto a su interacción con la naturaleza y el uso no intensivo de sus suelos. Proyecto, que, de ser aprobado, se convertiría en la estocada final a la esperanza de cambio, que para los campesinos y campesinas, albergaba la Reforma Rural Integral producto del acuerdo final. Todo esto se sumaría a la ya escasa implementación de los acuerdos, y de la misma ley 160 de 1994, como se da en estigmatización y freno a la constitución de las Zonas de Reserva Campesina, la violencia que viene afrontando el campesinado y sus organizaciones con el asesinato de sus líderes sociales. Este acontecimiento es todo un andamiaje institucional que desconoce lo campesino como lo es el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), que privatiza la asistencia técnica agropecuaria, el desconocimiento de la declaración de los derechos del campesino aprobado por la ONU, la criminalización del campesino que habita en zonas protegidas como los Parques Nacionales Naturales. Todo esto forma parte de un Modelo de Desarrollo Rural que ve lo campesino, su economía, sus prácticas, su cultura como un elemento incómodo a sus intereses de especulación, agroindustria y megaproyectos minero-energéticos, siendo la reedición de la eterna búsqueda del capital por extinguir al campesinado como clase, buscando reducirlos a obreros de lo rural y desplazando su excedente a los márgenes de miseria de las grandes ciudades.


Bogotá

Julio 10 de 2019

/13

La ingobernabilidad peñalosista

La última adquisición de la Alcaldía

Vista del parque automotor del Distrito. Foto de Transmilenio.gov.co

Los temores de la oposición al gobierno distrital, son cada vez más evidentes, una Alcaldía sin legitimidad y poca capacidad de gestión y gobernanza son hoy la radiografía de la ciudad JENNY MARIA SOLIS ROA

E

n los últimos días, la ciudad conoció de la llegada y puesta en marcha de 332 buses “nuevos” con estándar de calidad o más bien poca calidad Diésel Euro V, de un total de 1.441 entre biarticulados y articulados que entrarán en operación, pese al rechazo mayoritario de la población, que ha exigido en diversos escenarios e instancias la puesta en marcha de un sistema de transporte público acorde con las necesidades de movilidad y calidad de vida a los habitantes de la capital. Pese a haberse conocido que el estándar Euro V ha sido rechazado e incluso prohibido su uso en varias ciudades europeas por sus efectos contaminantes sobre el medio ambiente y deterioro en la salud humana por cáncer, Enrique Peñalosa y su equipo, contra toda evidencia, no han dejado de reiterar que esta “importante renovación” de la flota de Transmilenio, trae consigo enormes avances en movilidad y además, la disminución del 95% del material articulado en relación a los buses de la flota antigua. El año 2020 será la fecha según la cual estarán circulando por las

troncales, la totalidad de la flota adquirida por la presente administración, por un valor exorbitante de $2.300 millones de dólares. Según afirmó el concejal del Polo Democrático, Manuel Sarmiento «los nuevos buses que pretende imponernos Peñalosa son la chatarra que hoy no compra Europa, estamos ante un vendedor de buses obsoletos». Los buses de Volvo Una de las razones que dio la administración para no adquirir la última tecnología de flotas Euro VI, fue que en Colombia, según afirmó el secretario de Movilidad, no se produce este tipo de combustible. Sin embargo, en carta dirigida a María Consuelo Araújo, gerente de Transmilenio S.A, por parte de Ecopetrol, con fecha de 7 de Junio de 2019, la empresa se comprometía con la producción y suministro del combustible tipo Diésel para motores Euro VI para ponerse a disposición de la renovación de las Fases I y II de Transmilenio. Desmentida esta afirmación de la administración distrital, la pregunta que surge es ¿cuál es el interés de Peñalosa y su administración en sostener la compra y puesta en marcha de los buses Euro V, a pesar de ser contaminantes para la salud humana y el medio ambiente, además con el compromiso de Ecopetrol de producir dicho combustible? Lo cierto es que Peñalosa, ha sido a lo largo de su vida pública, y él mismo lo ha reconocido, un vendedor de buses alrededor de todo el mundo. Volvo, la empresa para la que ha trabajado el hoy nuevamente alcalde, según denuncias de los senadores Gustavo Petro y Rodrigo Lara y concejales como Sarmiento y Flores, es la empresa

vendedora de los biarticulados y los articulados adquiridos recientemente, lo que constituyen un verdadero detrimento patrimonial y la imposición arbitraria e ilegal, de un interés particular sobre un interés colectivo. Denuncias ciudadanas por nueva flota La posibilidad hoy de una verdadera renovación de la flota de buses y en general del sistema de transporte público de la ciudad, por una ambientalmente amigable, como los buses eléctricos y el metro subterráneo, entre otros, como los cables aéreos, parecen una utopía casi imprevisible, teniendo en cuenta la terca e irresponsable compra y puesta en marcha de buses obsoletos y altamente contaminantes para la salud y la vida, qué más responden a intereses económicos personales del alcalde que a decisiones gubernamentales para el interés colectivo. No pasó mucho después de la inauguración con bombos y platillos por parte de la administración por la nueva flota que recorrería las trocales de la ciudad, para que los mismos usuarios del Sistema, publicaran imágenes y videos de los nuevos problemas presentados por los “nuevos buses”. Buses varados, con puertas que no se ajustan a las ya mal pensadas y construidas estaciones de Transmilenio y llantas desgastadas y altamente peligrosas, teniendo en cuenta los niveles de velocidad que

alcanza un articulado, si no hay trancón, como los habituales. Es una vergüenza que después de las evidencias de lo problemático que sería para la ciudad la adquisición de estos buses con tecnología Euro V, las irregularidades en la licitación denunciadas en la Procuraduría y las quejas recurrentes de usuarios a lo largo y ancho de la ciudad, el panorama siga siendo un sistema obsoleto, contaminante e indigno, para una ciudad capital de las dimensiones de Bogotá. La respuesta de la administración a estas denuncias ciudadanas vía redes sociales, fue que esto es absolutamente normal teniendo en cuenta los márgenes de error de cualquier proyecto. Lo cierto, es que a pocos meses, casi eternos, de que culmine esta alcaldía, ni Peñalosa, ni ningún funcionario de la administración se han pronunciado con seriedad y decoro, frente las denuncias de la licitación, adjudicación y puesta en marcha de esta última y contaminante flota de buses, las demandas y exigencias del constituyente primario no se han tenido en cuenta, muy por el contrario, han sido respondidas con represión y acusaciones casi infantiles pero temerarias. ***Bogotá deber ser recuperada de las garras de los oligopolios capitalinos y nacionales que sólo ven negocios, donde los derechos deben ser garantizados, y sólo ven enemigos, donde hay cuestionamientos y propuestas democráticas alternas a sus antiéticas y vulgares decisiones.

Visite la página web: www.semanariovoz.com


Cultural

Julio 10 de 2019

/14

31 minutos en Rock al Parque 2019

Rockear: Estar vivo y darse cuenta

E

n la ciudad de los charcos los vecinos saltan y corren a diario, montan bestias triarticuladas de cuerpos rojos, humeantes y chatos. Zumban sobre abejas metálicas y van como sardinas en carritos amarillos, rojos y salpicados de palomas. El pesebrito que se dibuja sobre sus montañas está coronado por una iglesia blanca y una mujer también sola y pálida, dos gigantes que embellecen los cerros de esta lluviosa y mágica capital. Aunque los días son terriblemente agitados parece que la rutina del frenesí alcanza a apagar las chispas de la fiesta y de la vida. Pero es aquí mismo, en esta Bogotá encantada, en donde las hadas desobedientes se sueltan al abrirse los paraguas. Salen vestidas de crestas, de chaquetas de cuero y taches, y revolotean, con su majestuoso aire de libertad, al ritmo de rock and roll.

La presentación de la agrupación chilena de rock y marionetas infantiles hizo la tarde a los que pudieron entrar al espectáculo en el marco del festival. Los artistas sobre la tarima, las marionetas bajo los reflectores y la gente, en donde todos eran niños, y todos eran adultos, y todos estaban contentos CLAUDIA ÁVILA @CLAUDINSKYF

El parrandón de rock´n roll El derecho a ser cursis y rebeldes, de cantar hasta quedar afónicos, es un tesoro que compartimos cuando volvemos al parque a jugar, a saltar unos sobre otros y a bailar unos contra otros. Nos encontramos para entrar al pogo como una danza de cuerpos potentes que se chocan para seguir creando llamas de libertad, viviendo el realismo mágico; viendo brillar el cielo sobre los charcos y a la gente sobre sus andenes. El festival, como una fiesta de artistas, en y bajo la escena, es una oportunidad de mitad de año que no solo los bogotanos, ni únicamente los colombianos, podemos disfrutar. A Rock al parque, este año, llegaron más de 300 mil Fotomontaje. almas vibrantes, entre jóvenes y adultos revueltos y conviviendo sin que se acabara el encanto a la media noche. Los primeros Mientras que bailamos y cantamos susalieron el lunes sanos y salvos, pe- ceden muchos milagros de la humaniro sobre todo felices de haber podido dad. La solidaridad, la sensibilidad haabrazarse en el arte, la paz y la cultura; cia el otro y la irreverencia son males otros nos quedamos alargando el con- necesarios, no solo de las músicas provite hasta la una y media de la mañana testa, sino de la educación que direcdel martes. Todo un parrandón al ritmo ta e indirectamente estamos en el deber de regalarle a los niños y jóvenes del rock, el metal y el reggae. Y sin embargo, en medio de tanto de nuestro país. tache y de tanto cuero, no fue solo en 31 minutos en Rockal esa pasarela la celebración. Si el rock ha permanecido en nuestros walkmans El domingo a la par de los tres eses también porque en las casas lo seguimos sonando en las radiolas. Un festi- cenarios del parque Simón Bolívar, en val que tiene 25 años cuenta con fieles el teatro Jorge Eliécer Gaitán, llegamos seguidores que son por lo menos 10 a encontrarnos los niños y los viejos, años mayores. Entre tanto viejo met- fuimos juntos a liberarnos de la emalero, las nuevas generaciones están brujada seriedad de los días de ciudad respondiendo al legado de las músicas y a entregarnos al cursi y maravilloso rebeldes y contestatarias, que como el encanto de ser felices y darnos cuenta. La presentación de “31 minutos”, rock, nos dan esperanzas para seguir creyendo y trabajando para el presen- agrupación chilena de rock y marionetas infantiles, hizo la tarde a los que pute y por el mañana. Por su parte, la música, como los dimos entrar al espectáculo. Las largas demás artes y oficios, son herencias filas por conseguir una entrada no fuerque transmiten forma y contenido. on justas con la demanda que generó el

hecho de pensar un espacio para la infancia, pero sí dieron un digno reflejo de la increíble puesta en escena de la que seríamos testigos. Imaginen: el teatro lleno -totalmente lleno-, los gritos de alegría en cada aviso previo al show, los ojos y las bocas bien abiertas de emoción y de expectativa, y de pronto ¡se sube el telón! ¡estamos vivos y lo sabemos! Los grandes recordamos cuando nos sentábamos a ver el noticiero de los títeres y los pequeños se sorprenden ante la indudable magia entre nosotros. Pero lo más hermoso fue lo que hicimos juntos, los artistas sobre la tarima, las marionetas bajo los reflectores y la gente, en donde todos éramos niños, y todos éramos adultos, y todos estábamos contentos. El dulce cuento de la paz Era como si las palabras del mismo Gaitán retumbaran, mucho más que en el letrero de la entrada, “Queremos ser

cerebros iluminados y ardidos por el fuego de nuestro corazón”. Era evidente que la música le dio vida, no solo al teatro que lleva el nombre del caudillo, sino a su pueblo, vengando la muerte por medio de la reiteración de la dicha de compartir espacios de paz y de gozo. En la ciudad de los charcos, en el mundo de las tormentas, recordar que es la vida lo que debe estar en el centro de nuestras tecnologías y vivir un festival gratuito de rock para niños, jóvenes y adultos, no es nada despreciable. Ya lo dijo Gabo en su proclama (1994), en un mundo en donde se nos arrebata la cursilería de vivir en paz se nos han robado la magia y “semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contraría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olvidan lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso”. Y que cada uno de nosotros sería más feliz si pudiéramos cantar como zombies, amarnos como pololos y bailar sin cesar hasta el fin natural de nuestros días. Al final, regresar al parque, ir a rockear a nuestros jardines, recostarse bajo los árboles y percibir ampliamente el tiempo, son acciones que restituyen el derecho y la honra de vivir en paz. La paz, por otro lado, puede recobrarse si volvemos a valorar el ritmo y la dignidad que nos otorga la música y su sana convivencia, el #OrgulloEstridente y la naturaleza como todo lo diverso. El rock nos llevó de nuevo a saltar y a caminar sobre nuestra tierra, que “es una y nada más”, que es causa y efecto, origen y destino de nuestras almas errantes. Agradecimientos es lo que sobran, con el festival, por seguir siendo; con la música, por seguir tronando; para el rock, por seguir estremeciendo; con la gente, por comportarse tan bien como lo hizo; con los niños y niñas, por seguirnos creyendo el cuento de que vale la pena seguir viviendo; con la lluvia, por lavar el suelo que tanto nos han manchado; por las tardes y la noche de Bogotá que nos siguen inspirando. Agradecer a todos los que fueron, a los que fuimos y seguiremos siendo unos creyentes de la magia, de la reconciliación y de la tolerancia; de las artes en un país y en un mundo que necesita de gente que todavía crea y viva el dulce cuento de la paz. pdta: Y gracias a mi sobrino, a mi Juanito, por acompañarme en el aprendizaje de ser un adulto e ir conmigo a todas estas locuras. !Hijo, el rock apenas empieza!!!


Julio 10 de 2019

Derechos humanos

/15

Buenaventura, en alerta temprana

Padre Jhon Reina.

“La institucionalidad ha perdido la autoridad dentro del territorio, porque se da mucho la impunidad. Esa impunidad asociada con estos grupos criminales, con la corrupción, el narcotráfico es un caldo de cultivo para la realidad de hoy”, padre Jhon Reina

Movilización social por la defensa de la vida y el territorio en el puerto.

CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

N

uevamente, el principal puerto de Colombia, Buenaventura, vuelve a llamar la atención del país ante la aguda crisis social, política, económica y de derechos humanos por la que atraviesa. Esta crisis, según líderes sociales bonaerenses, obedece al abandono del Estado, los altos niveles de corrupción y la violencia de grupos criminales que han actuado allí bajo el manto de la impunidad. Una crisis es estructural Para el 2013, el puerto de Buenaventura fue declarado Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico. Y antes de que se conociera por ser el más importante para el flujo de mercancías en el país, Todd Howland, el representante de la ONU en Colombia, para el año 2012, después de conocer la realidad del municipio afirmó: “creo que el nivel de pobreza de Buenaventura es como el del Congo”. Hace tres años, según cifras de Departamento Nacional de Planeación, DANE, el 64% de la población que vive en la zona urbana y el 91% de la rural eran consideradas pobres, un 9,1% vivía en condiciones de miseria. El desempleo supera el 62% y el empleo informal el 90,3%, según cifras del Departamento Nacional de Planeación. Hay que decir que estas mismas cifras han variado cada año debido a los métodos de medición de las mismas entidades, sin embargo, la marginalidad existe como existe la violencia sobre las comunidades. VOZ dialogó con el padre Jhon Reina Ramírez, de Buenaventura, quien en el marco del gran paro del 2017, se vinculó al llamado de la población y hoy hace parte del Comité Ejecutivo del paro. Para él, la violencia existe y “va más allá del enfrentamiento entre grupos, nosotros hablamos de una violencia estructural, de la ausencia de derechos básicos para la población, como salud, educación y agua potable”.

Ese mismo análisis lo hace otro líder del sindicato Unión Portuaria, “no contamos con un hospital público de segundo grado, se canceló ese servicio hace más de ocho años. Tenemos uno de primer nivel, pero no cubre las demandas que tenemos. Hay una clínica privada de tercer nivel, que es la Santa Sofía. Es la única que logra cubrir algunas necesidades pero ha colapsado el servicio, además de las malas atenciones”. Según menciona el líder portuario, los servicios a la educación y a la salud, se han convertido en favores políticos. Esos mismos niveles de vulnerabilidad, son producto de los altos niveles de corrupción. Por ser el puerto más importante del país, las cifras de recaudo son las más altas. Según la DIAN, el recaudo de aduanas, en el año de 2017 fue del 27%, en comparación el de Bogotá 25% y Cartagena 21%. Este tipo de recursos que le entran al municipio no se notan en su desarrollo social, como tampoco los recursos centralizados, que siendo insuficientes, terminan por enredarse en el camino antes de cualquier ejecución en beneficio de las comunidades.

Defensoría del Pueblo, por medio de la Alerta Temprana N. 007-19, llamó al Ministerio del Interior y a las diferentes instituciones del Estado, a poner los ojos sobre este territorio, ante el riesgo de vulneración a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario para la población civil. Particularmente, para cinco de las doce comunas del puerto. Los líderes comunales y defensores de derechos humanos serían los más vulnerables. Según el padre Jhon, llevan mucho tiempo, “a manos de los grupos armados al margen de la ley, que toman diferentes nombres, paramilitares, Bacrim o guerrilla. El hecho es que hay un dominio en los barrios y en la zona rural. Son dos décadas en las que vienen accionando acá y no ha habido ninguna autoridad que les haya salido al paso, ni haya frenado su accionar dentro de los barrios”, comenta además, que cada que ocurren cambios de mando en estos grupos, suceden picos de violencia. Las cifras de la defensoría hablan de 20 mujeres asesinadas desde la expedición de la alerta temprana 026 del 2018. Y existe una cifra superior a 900 amenazados entre abril de 2018 y abril de 2019, más del 50 % son mujeres.

Una violencia sin control Además de esa crisis social, existe el aumento de la violencia ejercida por quienes quieren controlar del puerto. Esta violencia se acrecentó desde el año 2002, cuando, según un informe elaborado por Justicia por Colombia, en el marco del Gobierno de Álvaro Uribe, se ordenó copar todo el territorio nacional con el objetivo de eliminar toda injerencia de las guerrillas. “Desterrada la guerrilla del casco urbano, se inició una fase de control social de la población con la reingeniería del paramilitarismo. Las operaciones armadas se desatan en los barrios en medio de la presencia policial y militar con la vinculación de niñas y niños”. Estas prácticas se han mantenido en el tiempo en silencio y en la impunidad. Sin que la realidad del puerto haya variado, a finales del mes de enero la

Negligencia del Estado, incertidumbre de la comunidad El Estado en su conjunto no le ha puesto cuidado a la problemática del puerto y, “la institucionalidad ha perdido la autoridad dentro del territorio, debido a la impunidad, la cual, asociada con estos grupos criminales, con la corrupción y el narcotráfico constituye un caldo de cultivo para la realidad de hoy”, asegura el cura. También plantea que, “todo el mundo vuelve a hablar de violencia cuando hay dos muertos en las calle, y eso pasa cuando hay cambio de los cabecillas. Y, hay paz cuando hay acuerdos de no agresión. Pero siguen actuando, porque siguen extorsionando a las comunidades, a los comerciantes y a los vendedores ambulantes”. Los desplazamientos que se han

venido dando en el municipio, hoy vienen siendo masivos y se hacen más visibles por la agudización de la crisis humanitaria: “Pero, eso se da por falta de atención del Estado y la respuesta de este es el pie de fuerza y esa no es la única solución, pero es a lo único que le ponen cuidado”, asegura el padre. Para el líder del sindicato, “los grupos armados vienen haciendo presencia masiva y en muchos casos, acolitados por autoridades de turno y políticos regionales, de allí sale el desplazamiento también, no hay barrio que esté libre de estos grupos, anteriormente se veía en los barrios de baja mar o de invasión, pero hoy no, la guerra la hacen en cualquier campo urbano. Las balaceras se dan hasta en el centro de la ciudad con armas de largo alcance”. Igualmente, comenta que, “como líderes hacemos las denuncias, pero nos llama la atención que, como nuestro municipio no respaldó al Gobierno de Duque, al igual que otros municipios, pues es donde más presencia han hecho los grupos paramilitares y se ha desatado la violencia. Continúan las casas de pique, aún se encuentran cuerpos decapitados, mutilados y han aumentado las desapariciones. Esto nos genera mucho temor, hemos hecho marchas en contra de la violencia, pero eso no cambia”. En el marco del paro cívico 2017, quedaron unos acuerdos firmados con el Gobierno nacional. El padre Jhon afirma que el paro cívico se realizó porque la comunidad está cansada, “se le dice al Gobierno nacional, aquí hay unos acuerdos para que podamos aportarle a las soluciones estructurales en Buenaventura, porque necesitamos hacer unas grandes inversiones para que se puedan ver reflejadas en la tranquilidad de la comunidad, pero ha sido una lucha grande con el gobierno”. Ningún acuerdo se ha cumplido y mientras tanto, continúan los llamados para frenar los altos índices de violencia paramilitar y social. Los líderes llaman a que Colombia dirija su mirada hacia al puerto, pero con salidas políticas y garantías de derechos.


Julio 10 de 2019

Internacional

/16 privilegiadas y unas cuantas empresas transnacionales, que usufructúan las riquezas naturales del país. Han sido muchos los alivios tributarios a proyectos extractivitas e hidroeléctricos del capital privado y extranjero, en contraste con la quiebra de las empresas públicas nacionales. Se privatiza la telefonía, la energía eléctrica, el agua, los puertos, los aeropuertos y otras industrias. La deuda externa se ha triplicado en esta década fatal. Giro progresista

Aspecto de las formidables movilizaciones de protesta contra la política social del presidente Juan Orlando Hernández.

Modelo neoliberal castiga a la población

A 10 años del golpe en Honduras La liberación del comercio y del sector financiero, la privatización de los recursos naturales, la salud la educación y las empresas de servicios públicos hacen parte de la ejecutoria gubernamental RICARDO ARENALES

H

onduras vive una situación de conflictividad social sin precedentes en su historia reciente. Desde hace varias semanas, alrededor de sesenta mil médicos y maestros enfrentan en las calles la privatización de la salud y la educación, producto de la aplicación de un modelo neoliberal de desarrollo que ha sumido

al pueblo hondureño en condiciones de mayor pobreza y miseria. Las movilizaciones tienen tal grado de apoyo entre la población, que hasta la policía nacional en forma mayoritaria se ha sumado a la protesta y dice que se niega a reprimir a sus compatriotas. Esto no quiere decir que no haya represalias. Por el contrario, tienen un especial grado de violencia en la medida en que las movilizaciones callejeras se extienden. El presidente Juan Orlando Hernández llamó al ejército a contener la protesta y hay un elevado número de heridos y detenidos. Es decir, el actual modelo económico, en un país que ha sido retaguardia estratégica de los planes expansionistas de los Estados Unidos en Centroamérica, se impone mediante la violencia. La cuestión económica y social, a su vez, como en otros países del continente, está acompañada de una impresionante corrupción, que no es censurada por la Casa Blanca ni por la OEA, ni alienta sanciones por parte de la actual administración norteamericana.

Hitos en esta situación han sido el asesinato de la activista de derechos humanos Berta Cáceres, cuyo crimen sigue en la impunidad. Un hermano del presidente de la república ha sido acusado e imputado por los tribunales de justicia por gestionar las rutas del tráfico de cocaína hacia los Estados Unidos. La liberación del comercio y del sector financiero, la privatización de los recursos naturales, la salud la educación y las empresas de servicios públicos con el patrocinio del Fondo Monetario Internacional, hacen parte de este panorama. El presidente Hernández concentra un enorme poder político, que raya en el autoritarismo y se expresa en el control del Congreso, la Fiscalía, las Fuerzas Armadas y la Corte Suprema de Justicia. Esto hace que entre las consignas de los manifestantes sea frecuente la exigencia, ¡que se vaya ya!, al primer mandatario. Consecuencia de una década de aplicación del modelo neoliberal es también la concentración de la riqueza en manos de unas pocas familias

Semejante tragedia social tiene sus antecedentes inmediatos en el golpe de estado militar perpetrado en la noche del 28 de junio de 2009 contra el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales. En esa ocasión, unos 300 miembros de las Fuerzas Armadas, con distinto rango, penetraron en la residencia presidencial, en horas de la madrugada, sacaron por la fuerza al mandatario, aún en pijama, lo llevaron a una base militar y de ahí a Costa Rica, en condición de deportado. El pretexto de los golpistas era que Zelaya quería impulsar una reforma constitucional temerariamente progresista. No era para tanto. Zelaya, siendo un terrateniente, que ganó las elecciones con apoyo del Partido Liberal, una vez en el poder tomó con ciencia de las penurias del pueblo hondureño, sumido en la pobreza y en la miseria y le imprimió un giro de izquierda a su mandato. Con apoyo del parlamento, incorporó a Honduras a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, y a Petrocaribe, un programa de cooperación impulsado por el presidente Chávez. Eso fue lo que no le perdonaron a Zelaya, ni la burguesía ni los militares golpistas. La defensa de la Constitución era el pretexto. Para ejecutar su modelo de expoliación neoliberal, los gobernantes en esta última década han convertido la carta constitucional en letra muerta. La aventura contra Zelaya fue el primer golpe dirigido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Más tarde, la líder demócrata Hillary Clinton reconoció en sus memorias, que Estados Unidos había alentado y financiado el golpe contra Zelaya. Después vendrían los golpes contra Fernando Lugo, en Paraguay; contra Dilma Rousseff en Brasil y los complots contra Lula da Silva en Brasil, contra Cristina Fernández en Argentina y Rafael Correa en Ecuador.

Visita a Venezuela

Bachelet condena sanciones y pide diálogo

Me preocupa que las sanciones impuestas este año a exportaciones al petróleo y al comercio de oro están exacerbando y agravando la preexistente crisis económica en Venezuela”, señaló la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, el pasado 22 de junio, al término de una visita oficial a Venezuela, que realizó para tomar el pulso de la situación política y humanitaria que afecta a la vecina nación. La también expresidenta chilena reconoció que el bloqueo externo ha agudizado la crisis económica, más dura a partir de 2013, y reconoció el daño que

el bloqueo ha causado a los programas de salud, educación y protección social del pueblo venezolano. Una situación crítica por múltiples factores como la escasez de medicinas y equipamientos, el éxodo de profesionales de la salud, el deterioro de la calidad del agua y del saneamiento y los apagones eléctricos. Venezuela por su parte, solicitó a la Alta Comisionada interceder a favor de la liberación de los recursos confiscados, que responderían a las necesidades básicas de la población, como la adquisición de alimentos, medicinas e insumos básicos para el sector agroindustrial. Esta actitud sensata viene abriéndose paso en sectores de opinión

Michelle Bachelet saluda al presidente Nicolás Maduro.

venezolana y en el exterior. El último candidato presidencial de la oposición, que se enfrentó a Nicolás Maduro, Henry Falcón, dijo al respecto: “ratificamos, inequívocamente, que no estamos de acuerdo con aquellas sanciones

que perjudican a los sectores más vulnerables del país, a las grandes mayorías, al pueblo”, y se pronunció decididamente por una salida política que permita un proceso de transición democrática.


Internacional

Julio 10 de 2019

/17

Para enfrentar bloqueo imperialista

Cuba aumenta salarios a sus trabajadores “Estamos convencidos de que hoy tenemos potencialidades que no tuvimos antes y, por lo tanto, la nación está más preparada y puede enfrentar el bloqueo con un concepto de resistencia que hemos cultivado durante 60 años”, dijo el presidente Díaz-Canel ALBERTO ACEVEDO

E

l gobierno cubano anuncio, a fines de junio pasado, una novedosa reorientación de su política económica, y al mismo tiempo un reajuste en el salario de los trabajadores, medidas ambas orientadas a crear condiciones adicionales para enfrentar con éxito el endurecimiento del bloqueo financiero y comercial impuesto por la administración de Donald Trump, y evitar que el país regrese a una situación de afugias económicas, que en el pasado se conoció como el período especial. A lo largo de las últimas semanas, la prensa cubana ha debatido el contenido de las reformas propuestas y el grueso de sus orientaciones fueron aprobadas en una sesión especial de Consejo de Ministros, presido por el actual mandatario, Miguel Díaz-Canel, que, durante una vista a la provincia de Pinar del Río, el 28 de junio pasado, se refirió en detalle a los pormenores de la reforma. En apretada síntesis, el paquete de reformas busca, defender la producción nacional, diversificar e incrementar las exportaciones, sustituir importaciones, fomentar encadenamientos productivos, potenciar la empresa estatal, avanzar en la soberanía alimentaria, promover el desarrollo local, cumplir con las políticas de vivienda y poner la ciencia en función de resolver estos problemas. Avanzar en lo fundamental El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, dijo que las medidas “están enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía, incentivando la activa participación de todos los actores en la búsqueda de soluciones y en el enfrentamiento del cerco económico que nos impone el gobierno de los Estados Unidos”. “El propósito es que lo diseñado, además de estimular el ahorro, propicie el desarrollo y permita continuar avanzando en las cuestiones fundamentales que generen condiciones

más favorables para que la economía cubana pueda desenvolverse”, precisó el funcionario. Tras asegurar que las medidas se pondrán en práctica de manera paulatina, lo que requiere preparación y actualización de los cuadros políticos a nivel nacional, el titular de la cartera de Economía advirtió que “esto requiere utilizar estilos de trabajo y métodos diferentes al burocratismo y formalismos, que contribuyan a hacer más efectivas las medidas tomadas por el gobierno”.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba.

La nación está más preparada Como antecedente del anuncio de reformas, estuvieron las visitas de la dirigencia cubana a prácticamente todas las provincias, tomando en cuenta la opinión de los trabajadores, de la academia, de los campesinos, el conjunto de recomendaciones hechas durante un reciente congreso de la Confederación de Trabajadores de Cuba, CTC, y en medio de esto, el esfuerzo y la dedicación personal del presidente Miguel Díaz-Canel, que, definitivamente, ha inaugurado un estilo de gobierno fresco y diferente. Durante la visita del gobernante a Pinar del Río, precisó: “Todo esto lo hacemos, sobre todo, para evitar que el país regrese a las condiciones del Período Especial, porque estamos convencidos de que hoy tenemos potencialidades que no tuvimos en aquel momento y, por lo tanto, la nación está más preparada y puede enfrentar esta situación con un concepto de resistencia que hemos cultivado durante 60 años; una resistencia que nos permite enfrentar, luchar, vencer y desarrollarnos, y con ese sentido vamos a trabajar”. Mejorar la liquidez Díaz-Canel precisó más adelante: “Dentro de estas medidas es muy importante tomar en cuenta aquellas que

Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación de la isla.

son para fortalecer la empresa estatal, porque ahí hay medidas muy interesantes que nos ayudan a potenciar el sector estatal. Por ejemplo, se está planteando desarrollar las instituciones financieras, bancarias o no, para propiciar el desarrollo empresarial, que aseguren capital de trabajo y permitan establecer nuevos esquemas de encadenamiento”. “Hay otro grupo de ideas que son para fomentar e incentivar exportaciones de bienes y servicios, y para eso se va a apoyar la estrategia integral para la exportación de bienes y servicios, las propuestas para estimular las exportaciones y también para realizar exportaciones desde las formas de gestión no estatal. O sea, vamos a buscar mecanismos mediante formas de gestión que

tengan un desarrollo, para que a través de entidades estatales puedan desarrollar exportaciones y recibir también una liquidez resultante de esas exportaciones”, puntualizó el también presidente del Consejo de Ministros. Esta reforma, como se precisó, está acompañada de un aumento de salarios que beneficia a unos 2.750.000 trabajadores. El salario mínimo queda en unos 400 pesos mensuales, en tanto que el promedio se eleva $1.067 pesos. También las mesadas que reciben los pensionados tuvieron un incremento de 242 pesos. La reforma establece además incentivos monetarios adicionales en la medida en que empresas y trabajares consigan logros significativos en la producción.

Batalla de ideas

Se reúne el XXV Foro de Sao Paulo C

aracas será el escenario en que sesione, entre el 25 y el 28 de julio próximo, la vigésima quinta edición del Foro de Sao Paulo, un escenario que reunirá a más de 500 líderes políticos progresistas del mundo. Llegarán a la capital venezolana en representación de partidos políticos y organizaciones sociales provenientes de los cinco continentes del mundo. La agenda del evento viene siendo coordinada por el vicepresidente de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, Adán Chávez. “Este foro tiene una particularidad, porque se da en un momento de coyuntura política y social en Venezuela, producto de los ataques provenientes de los Estados Unidos en su intento de golpe de Estado para derrocar al presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro”, precisó Chávez. Por consiguiente, el foro centrará su discusión en los intentos hegemónicos de Estados Unidos por socavar la autodeterminación de los pueblos. Será un aporte para la batalla de ideas que permita hacerle frente a las arremetidas imperialistas, dijo el líder político del PSUV.


Bicentenario

Julio 10 de 2019

/18

Por la independencia definitiva de Nuestra América

SARA ZAPATA

E

n el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia y la gesta libertadora, se realizó el Seminario Internacional Bicentenario y Paz, del 4 al 6 de julio del 2019 en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, desde allí sus participantes reafirmaron el compromiso con la paz, la vida, la solidaridad, el internacionalismo y la independencia de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. Con 15 invitados internacionales, entre ellos exministros, académicos y líderes sociales de países como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Bolivia y Puerto Rico, se surtieron importantes debates en torno a la situación actual y a la historia de los países de la América Nuestra, de la conmemoración de los 200 años de la lucha de Bolívar y su ejército por fundar una gran nación. Se desarrollaron diversos temas en torno a la campaña libertadora desde las raíces del concepto de América Latina y desde una mirada de género, también se habló de la paz de Colombia y de las luchas por los derechos sociales, políticos y ambientales. Hablamos con algunos de los invitados e indagamos sobre cómo entender la independencia en estos días. Lo que falta para ser verdaderamente independientes El profesor Julio Muriente Pérez, Doctor en geografía y profesor de la Universidad de Puerto Rico habló del colonialismo en su país tras 500 años bajo el yugo de España y luego de Estados Unidos. “¿Qué habría sucedido si la separación de Panamá no hubiera pasado, y si se hubiera realizado esa iniciativa del libertador Bolívar de unir este que es un subcontinente, es Nuestra América? Queda el sueño frustrado de independencia, sobre todo en Puerto Rico. Colombia es la muestra de la realidad del conjunto de Nuestra América, es por eso que se habla de la segunda independencia, para lograr el objetivo de lo que no se alcanzó en la primera: una independencia que no fuese solo un recambio en las relaciones de poder de burgueses criollos sustituyendo a la monarquía, sino una democracia verdadera”. Según lo dice Muriente, falta mucho por hacer en nuestros países y de eso se trata el siglo XXI, “la lucha es contra el imperialismo moderno y la lucha por la paz, puede ser una paradoja, pero son dos momentos históricos, independencia pero para que este país pueda ser medianamente feliz y lograr la paz”. Para el exministro de gobierno de Bolivia, el comunicador Hugo Moldiz Mercado, la independencia de su país en 1825, no cambió las relaciones de poder ni la forma de producir la violencia, sustituyó unos rostros por otros, ni la forma de producir y distribuir la riqueza cambiaron; por eso continúan los llamados a la independencia y tienen plena vigencia. “Hay una tarea inconclusa, no hay una independencia definitiva para Latinoamérica sin derrotar al imperialismo y sin modificar las relaciones de producción capitalistas, relaciones que nos condenan a la miseria y a la desigualdad”. También afirma

De izquierda a derecha: Madelyn Hoffman de Estados Unidos, Carlos Fazio de México, Sergio Guerra de Cuba, Julio Muriente de Puerto Rico, Aldo Rebelo de Brasil, Hugo Moldiz de Bolivia y Jaime Caycedo de Colombia.

que es momento de redefinir nuestro concepto de emancipación, “para tener derecho a ser debemos negar al otro, y ese otro es el imperialismo, construyamos una perspectiva que supere lo anticolonial y busquemos otro tipo de sociedad desde el buen vivir o desde simplemente el socialismo”. La paz de Colombia, es la paz de la región Fue muy reconfortante la solidaridad y el reclamo al gobierno nacional por la implementación de los acuerdos de paz, recordaron y compararon los procesos de paz que sucedieron en países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala y destacaron la importancia de la experiencia colombiana como un proceso único y ejemplar, donde el centro son las víctimas. Mónica Valente, secretaria ejecutiva del Foro de Sao Pablo, plataforma que articula partidos y movimientos sociales anti neoliberales, de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe creado en 1990, confirmó que a pesar de haber retrocedido en algunos aspectos por estos nuevos gobiernos conservadores en la región, la apuesta del foro sigue en pie, “trabajamos por la integración regional e insertarnos en el mundo globalizado pero de una manera soberana donde se respeten las particularidades y los recursos naturales de nuestros países, también tenemos una apuesta muy importante hacia la paz de Colombia, es uno de los temas más importantes para el foro, por eso hemos estado presentes en ese proceso, hicimos una misión de observación política a los acuerdos de paz junto a expertos de la ONU, las organizaciones y el gobierno. También hacemos eco de la importante consigna de la Celac que es la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz”. Valente también confirmó que el foro se reunirá este mes en Caracas y que ya se sumaron al apoyo internacional a los diálogos en Noruega, “porque queremos conseguir la paz en Venezuela, respetando la soberanía de este pueblo, esta mesa puede ser un buen camino para esto”. El fracaso de la lucha contra el narcotráfico La lucha antidrogas liderada por Estados Unidos está en la agenda de la opinión pública, debido a las últimas declaraciones del gobierno de Trump, y por las cifras que ubican a Colombia como el primer país productor de cocaína en el mundo y el aumento considerable en los cultivos ilícitos.

Las organizaciones sociales en Colombia y alrededor del mundo están demostrando, que son los campesinos y la gente del común, la que está llevando la peor parte en esta estrategia militar que no soluciona un problema que persistirá mientras exista la alta demanda de narcóticos en los países más poderosos. Se destacó la experiencia boliviana en la lucha contra el narcotráfico. “Nosotros expulsamos a la DEA en 2008 y sustituimos ese concepto de la guerra contra la drogas, que sin dudas ha fracasado, por un modelo propio que radicalmente reemplazó la política de la fuerza y enfrentamiento con los productores de coca, por un modelo de sustitución voluntaria. Llegamos a tener 40.000 hectáreas de coca, hoy tenemos entre 20 y 22 mil, que en su mayoría son de consumo legal, tradicional o son formas de industrialización”. La profesora Madelyn Hoffman le dio un enfoque ambiental al tema, y reconoció que su país, Estados Unidos es uno de los culpables de la situación de América Latina, “la gente alrededor del mundo se ha unido en contra del glifosato, y 17 países lo han sancionado en sus territorios, los campesinos deben seguir rechazando el uso de este pesticida. También es global la lucha contra el fracking y por la sostenibilidad ambiental y económica”. Criticó fuertemente a las multinacionales que vienen a saquear a lugares como Colombia con el apoyo las tropas militares. “No podemos tener mejoras en el medio ambiente si no tenemos paz, las multinacionales controlan los medios de comunicación en Estados Unidos y es la misma estrategia en Latinoamérica”. Hoffman habló de lo difícil que es ser activista ambiental en la región, pero resaltó que hay solidaridad y apoyo internacional incluso con organizaciones norteamericanas que pueden hacer visible lo que pasa en Colombia y ayudarlos a hacer presión con los representantes en el congreso y ayudar a proteger a los líderes. También se refirió al movimiento que hay en su país por denunciar y parar la llegada de bases norteamericanas en América Latina y en todo el mundo, que ya suman alrededor de 840, 9 de ellas en Colombia. Fueron días de importantes discusiones de actualidad y de la vigencia histórica de la lucha por la independencia, y se avanza en la creación de un movimiento unitario, amplio y poderoso, de profundo arraigo popular, internacionalista y solidario, para la defensa de la paz, la vida, el medio ambiente, la cultura y los derechos de las mujeres, de los indígenas, de los afrodescendientes y de los sectores populares en general, de nuestra identidad, contra la colonización y las pretensiones imperiales en América Latina y el Caribe.


Julio 10 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Se necesita un fiscal del tamaño de la corrupción”. Santiago Moure, actor y presentador colombiano.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Cultural

Julio 10 de 2019

/20

29° Festival Internacional de Poesía en Medellín

Cuerpo, mitología y rebeldía El evento, en su edición número 29, continuó con su propósito de realizar acciones poéticas y artísticas que desencadenen la libre expresión de las comunidades

pero también la lluvia traspasa esta limpieza y esta renovación, y a lo que uno vuelve a esperar. Planteo un Rincón de lluvia como última patria, porque a partir de eso me voy resignificando de todas las despedidas que he tenido, que han sido como traspasadas por las gotas. También hablo acerca del acoso, que creo que se da en gran medida y en diferentes lugares de Latinoamérica y del mundo. Uno siente eso, todas las mujeres lo han vivido. “En este espacio”, trata de eso, de esa percepción, de que cuando una camina va soltando algo de sí por ese miedo: En este espacio perforado está el cielo/la nube de polvo oscurece nuestro cuerpo/No hay luz, arremete la miel sobre las veredas/La sombra de los verdugos busca nuestros pájaros…

★ RENATA CABRALES

E

l 29º Festival Internacional de Poesía de Medellín, del 29 de junio al 6 de julio del año en curso, tuvo como fin lograr que brotara, desde el corazón de las comunidades, en busca de una sociedad reconciliada, a propósito del bicentenario de la independencia y las luchas emancipatorias de los pueblos de América Latina, la libre expresión de estas mediante 120 actos, con la presencia y participación de poetas, procedentes de 35 países de los cinco continentes. Todo esto, enfrente de un público diverso y receptivo que hizo presencia en los diferentes espacios en los que se llevó a cabo el evento artístico y que, según sus promotores, confluirían “como la fuerza germinativa de un nuevo espíritu que otorga el lenguaje universal de la poesía”. Cierto es que toda lucha emancipatoria debe incluir las reivindicaciones de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida diaria, uno de estos es el arte que constituye un universo completo al que pertenecen la palabra y el lenguaje, en este caso, el lenguaje poético: “Yo trabajo con el lenguaje y siento que es el sexto sentido. Cuando estuve por primera vez en París, estuve en una exposición maravillosa que se llamaba Los cinco sentidos y el sexto el deseo, y puedo estar de acuerdo con que el deseo es el sexto sentido, solo que ya esté incluido en los otros cinco sentidos”. Así lo expresa la reconocida poeta antioqueña, Ángela García, al hablar de la importancia de estos espacios culturales donde confluyen, no solo la palabra sino todas las expresiones artísticas. Ángela García no es una invitada más de esta edición del Festival de Poesía en Medellín, ella es nada menos que una de sus fundadoras, con el poeta Fernando Rendón y otros artistas. Trabajó en este como codirectora y gestora de recursos y financiación hasta 1999 y luego, por asuntos personales se trasladó a Suecia de forma definitiva. Es la primera voz femenina del evento y quien, poco a poco fue comprendiendo que las mujeres debían tener una participación más igualitaria en este tipo de acontecimientos, como pasa en países como Suecia, su país de residencia, y donde, además, dirige un festival de poesía en el cual la participación es totalmente paritaria. “Un festival de poesía va creciendo y va siendo afinado por el público, pienso que este festival ha crecido, aunque me he apartado un poco

Poeta colombiana Margarita Lozada Vargas.

Sueño y mitología en la poesía de Lucila Lema

Poeta Valeria Sami (Bolivia) y Lucila Lema (Ecuador).

de los criterios, pero, desde Suecia he participado en otros festivales y de una manera repetitiva he notado que sí hay más hombres que mujeres, pero el mismo público se ha encargado de exigir y demarcar unas falencias. Entonces, creo que es una búsqueda general que tenemos que defender, en este momento dirijo un festival que tiene una condición muy explícita y es que hay una paridad en los participantes y son mitad hombres y mitad mujeres. Es muy importante, pues en Suecia que hay un ministerio dedicado a la igualdad, esto se vigila mucho”. En cuanto a su trabajo poético, expresa la artista que: “El ser mujer se transparenta en mis poemas y los temas más recurrentes tienen que ver con los diálogos de género, con la música, con el ser amado, con los hijos, todo lo que me remite a diálogos en mi ser como persona. Es inevitable, yo no me pongo como cometido solo ser persona, sino que mi ser mujer se transparenta mucho en ellos y también mi relación con el cuerpo”. Desde el corazón de las comunidades “Desde el corazón de las comunidades, por la paz y la soberanía de los pueblos” fue el lema de esta edición del festival y voces de diferentes comunidades resonaron en las palabras de poetas como Valeria Sandi

y Lucila Lema, de Bolivia y Ecuador respectivamente. Valeria Sandi, una poeta boliviana que estuvo por primera vez en Colombia, dentro de las experiencias del festival, no habla específicamente de su lugar de origen sino de la impresión que tuvo de Colombia y de las dificultades y las resistencias de algunas comunidades del país que han padecido el conflicto armado. Es así como admite que se lleva profundos recuerdos de lo vivido pues al haber viajado a diferentes regiones de Antioquia, durante este festival, la impactó en gran medida, el municipio de San Luis, donde leyeron poesía en la Casa de la juventud y los participantes relataron que es primera vez que forman parte del festival y todo gracias a la gestión y solidaridad de los jóvenes, porque gracias a lo que hicieron, el pueblo podía disfrutar de la poesía. “San Luis es uno de los lugares que albergó mucho dolor durante los años 90, entonces, son jóvenes que nacían en la época y su dolor se ve reflejado en lo que escribieron y leyeron. No son para nada indiferentes a lo que han vivido de manera colectiva e individual”, relata Valeria, asombrada por la resistencia y construcción de memoria de las y los jóvenes que hicieron parte del festival. En cuanto a los temas que atraviesan su escritura, la poeta afirma: “El último libro que publiqué se llama “Rincón de lluvia” y está traspasado por el dolor,

Lucila es nativa del pueblo Quichua, de una provincia que se llama Imbabura, donde el padre principal es el Taita Imbabura, que es una montaña hombre y la mamá es Cotacachi, una montaña mujer. “Me inicié en la literatura porque nuestro padre nos contaba muchas leyendas y cuentos mitológicos, sobre nuestro pueblo, sobre la cosmología, sobre qué son las estrellas, sobre los espíritus que hay en el río, el Imbabura; también sobre qué es el arcoíris y todos los seres mitológicos y divinos que tenemos en la cultura quichua, y por otra parte, porque mi mamá solía interpretar nuestros sueño y decir sus significados, así, el sueño, como parte de nuestra vida, también me inspiró a la hora de escribir”, afirma la poeta y periodista Quichua. “Estudié en Quito y me interesé mucho por la historia, a través de las lecturas fui empatando todo lo que había vivido y así tomé conciencia de mi identidad. Después entré a las organizaciones indígenas, a la lucha indígena y empecé a escribir para un periódico que teníamos en la organización, así fue creciendo mi gusto por la escritura y la poesía, en la universidad estudié periodismo porque quería aprender a escribir más”, Resalta Lucila, en cuanto a sus inicios como escritora. Margarita Losada Vargas Margarita Losada es una joven poeta, Magístra en literatura de la Universidad Javeriana, fundó un grupo de punk, género musical que, para ella, al igual que la poesía, significa resistencia y rebeldía, y quien afirma: “Mi poesía es una poesía de diversos tópicos y lugares en los hay un poco de fragmento, es evidente que es una voz femenina la que escribe, también escribo sobre mi lugar en el mundo. Tengo un poema que me encanta, que se llama Ácido, lo escribí pensando en las mujeres que han sido atacadas con ácido y otro que se llama Piedad, que habla sobre el aborto y sobre el derecho a abortar, aun con toda la complejidad que eso implica para una mujer. Según la joven poeta, las mujeres en general, tienden a hablar mucho del erotismo y del amor, “pero noto más crítica social política, y también hay muchos poemas que cuestionan el lugar de la mujer en el mundo: ¿quién soy?, ¿de dónde soy?, ¿para dónde voy?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.