Semanario Voz

Page 1

Inocente

Página/ 11

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2986 SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Dolor por asesinato de María del Pilar Hurtado

Colombia llora a sus líderes Mientras el presidente Duque pasea por Cannes, en el país, las balas del paramilitarismo asesinan a los líderes sociales y exguerilleros. La paz sigue siendo saboteada por el Estado. Colombia llama a proteger a los líderes y a movilizarse por sus vidas. El único responsable de la violencia paramilitar es la política del partido de Gobierno. Marcha en contra del asesinato de líderes y excombatientes. Julio de 2018. Cali. Foto: David Escobar.

Páginas/ 3, 5, 10

Calarcá y sus Trazos

Vía al Llano

Incomunicados Dos semanas lleva cerrada la vía a Villavicencio. El pueblo llanero sufre pérdidas económicas por aislamiento. El banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, propietario de Coviandes, obtiene ganacias por una vía intransitable. Página/ 6

El próximo jueves 27 de junio será el lanzamiento del libro del maestro Arlés Herrera, Calarcá, Trazos por la Vida. Su obra y lucha política en un gran libro de colección. Lanzamiento salón Luis Guillermo Vélez, del Congreso de la República Carrera 7 # 8-68. 6 p.m.


Visión

Junio 26 de 2019

/2

Cañaverales, La Guajira.

La Guajira

Cañaverales, un manantial amenazado de muerte BENEDICTO GONZЕLEZ M.

Q

Cartas

ue La Guajira padece por escases de agua, es un hecho conocido e indiscutible; es además una de las causas de su pobreza y mortalidad infantil. Lo

que muchos no saben, es que en el sur de este departamento un proyecto de explotación minera amenaza de muerte un manantial que es fuente de agua para el consumo humano,

Desde México Profundo pesar por el fallecimiento del compañero Otoniel Ramírez López. Expresamos nuestro más profundo sentimiento de pesar a la familia, amigos, allegados y al Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria para Materiales de la Construcción “Sutimac”, por el fallecimiento prematuro del inolvidable dirigente obrero Otoniel Ramírez López, quien falleció el día de ayer, cuando se recuperaba de una cirugía cerebral practicada el fin de semana pasado, en la ciudad de Bogotá. Oto, como le decían sus compañeros y se conoció en el movimiento obrero, fue un destacado dirigente sindical, que desde su juventud se integró a las luchas obreras en la defensa incondicional de los intereses del proletariado, no solo en su rama de la construcción sino también en las luchas sindicales, populares y políticas que se desarrollaban por todo el país, e hizo parte de la combativa y gloriosa Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia “CSTC”, que lideró el Gran Paro Cívico y Obrero Nacional de 1977, contribuyó al trabajo de la Federación Sindical Mundial “FSM”, tanto en Colombia como a nivel internacional, lideró a la Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción hasta su desaparición

la agricultura y la ganadería de ese territorio. La empresa turca Beast Coal Company-BCC S.A.S, impulsa el denominado “proyecto Minero Integrado

orientada por la CUT y desde joven militó en las filas del Partido Comunista, llegando a su dirección nacional, en fin, Oto fue un luchador incansable hasta su deceso, muy respetuoso de sus compañeros y amigos. Fraternalmente, Comité Ejecutivo -Funtramiexco, José Joaquín Romero. La unidad Ha calado bien en las regiones la unidad de UP y la Colombia Humana, saludo esos gestos de unidad que van más allá de los nombres de los políticos y lo que juntan son las ideas para avanzar en un país tan importante. Lo que empañan las buenas noticias es el asesinato de las líderes sociales como María del Pilar, que nos enteramos en ese escalofriante e indignante video en que su hijo llora ante el asesinato de su madre a manos del paramilitarismo. Allí en Córdoba, el departamento parece una republiqueta en donde los políticos defienden la ilegalidad pues beben de ella y por eso se sienten tan cómodos en medio de la muerte y el paramilitarismo. Allá solo gobierna el Centro Democrático. La unidad será también para derrotar el paramilitarismo que no son más que la Policía y el ejército juntos en la ilegalidad, así lo decía Gramsci: un estado deslegitimado acude a la ilegalidad para

Minas de Cañaverales”, que incluye explotar, transportar y exportar carbón térmico extraído de los municipios de Distracción, Fonseca y San Juan del Cesar, Guajira. Se trata de una concesión a 30 años, que impactaría más de 60 mil hectáreas, a través de una mina subterránea, dos minas a cielo abierto y un ferrocarril que recorrería 150 km desde el punto de explotación hasta el puerto multipropósito en Dibulla, luego de atravesar decenas de comunidades indígenas, afros y campesinas. El punto de inicio de la explotación carbonífera se encuentra a 750 metros del corregimiento de cañaverales, ocasionando afectaciones ambientales, sociales y culturales a los habitantes y al territorio y sobre todo la contaminación y muerte del acuífero “Manantial de Cañaverales”, declarado “Reserva Forestal Protectora”. Además, uno de los botaderos de la mina carbonera estará ubicado en el corregimiento de Conejo a un kilómetro del proyecto de vivienda de los excombatientes en proceso de reincorporación asentados hoy en Pondores. En la actualidad, la multinacional turca no tiene licencia vigente, sin embargo viene ejerciendo una intensa presión en la comunidad con el objetivo de dividirla y ganar su respaldo hacia la minería. El modus operandi es el ya practicado con otras comunidades: “que la minería origina fuentes de trabajo y desarrollo para la región”, que se puede hacer minería responsable con el medio ambiente”, etc. Las consecuencias serían: pérdida de la vocación agropecuaria que tradicionalmente les ha garantizado soberanía alimentaria, para transformarse en economía de enclave. Todos los proyectos mineros en Colombia han estado antecedidos del accionar paramilitar, a través de la fórmula del despojo violento. Y, por último, la desarticulación de las comunidades, sus organizaciones sociales, y el sacrificio de sus líderes sociales. Lejos de implementar el desarrollo rural integral contenido en el punto Uno del acuerdo de Paz y sentar las bases de una nueva política minero energética, el gobierno Duque privilegia “los derechos del capital”.

mantenerse como estado. Sergio Luis Bastenier desde Colonia, Alemania. La vía al Llano Cerrada la vía al Llano e incomunicado el oriente del país la conclusión después de dos semanas es que el concesionario, es decir, Luis Carlos Sarmiento, gana así no pasen carros, gana así se caigan las montañas y gana porque el contrato para administrar los tres peajes de la vía le da rendimientos así el mundo se pare de cabeza o la gente esté berraca. El capital no tiene amigos, tiene negocios y de eso el banquero sabe mucho aunque de puentes poco, por ser un mediocre ingeniero de la Universidad Nacional. Acabar con los peajes no es odiar el progreso es atender la realidad justa de las cosas. El estado puede hacer otra vía al Llano sin quitarle la concesión pues es prácticamente eterna. ¿Lo hará este incapaz gobierno? pues no. Cuando la minga indígena reclamaba dinero para el campo en el sur del país, la propaganda de Iván Duque y sus agencias de noticias criminalizaron a los indígenas hasta más no poder. Hoy que Luis Carlos Sarmiento se llena los bolsillos de dinero sin que pase un carro por la vía al Llano, el gobierno, como buen inepto cierra la boca. Carolina Herrán, Vía Internet.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Tema de la semana

Junio 26 de 2019

/3

Homenaje al silencio y al coraje

Perfidia El 17 de junio de 2019 fueron asesinados los excombatientes Anderson Pérez, en el municipio de Caloto, Cauca y Daniel Esterilla, en el Charco, Nariño. Ambos, no solo lideraban proyectos políticos a favor del cumplimiento de los acuerdos de paz, sino que desempeñaban la labor de periodistas

DAVID ESCOBAR Anderson Pérez, exguerillero y periodista asesinado

E

l 17 de junio de 2019 fue asesinado a balazos Anderson Pérez en la zona rural del municipio de Caloto, Cauca. Sus amigos lo llamaban “El mono”, y era un excombatiente de FARC en proceso de reincorporación, responsable del trabajo político en Caldono y Miranda. Tras la firma del Acuerdo de Paz, actuó en la película “Historias de Guerra”, y era corresponsal de NC Noticias. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) se pronunció al respecto en estos términos “Lamentamos la muerte de Anderson Pérez, comunicador de @NCPrensa. Ya estamos documentando este repudiable hecho. Rechazamos la violencia y pedimos al Estado que avance con el esclarecimiento de este crimen”. Según la doctora Irene Vélez, productora del documental Voces de Guerrilla, “él estuvo ahí siempre facilitando las relaciones con la sociedad civil, muy interesado en la relación con la universidad y el sector académico, pero también muy interesado en los proyectos audiovisuales que nosotros estábamos gestando en ese momento, y desde nuestro primer encuentro se dispuso a ayudarnos siempre con las relaciones, los contactos y la comunicación […] Participó en un espacio de diálogo entre estudiantes y personas excombatientes en Monterredondo, y fue un líder en esa iniciativa que implicó que en tres ocasiones los estudiantes de Univalle se sentaran con los excombatientes a dialogar sobre todo de conflictos ambientales en la región. Siempre demostró mucha capacidad analítica, mucha apertura, mucha comprensión, y también su actitud muy humilde, y sus ganas de aprender hacían que las relaciones interpersonales fueran excelentes”. Anderson trabajaba, como líder social, en la Asociación de Trabajadores Pro Constitución Zonas de Reserva Campesina, por lo cual participó activamente en la reciente minga. Un mes antes de su muerte solicitó protección ante la UNP, tras recibir amenazas por vía telefónica. En un video publicado por NC Noticias se le escucha decir: “Pues por

acá complicada la situación (...) como estamos con la familia, entonces casi no salimos. Tengo que aprovechar la paz para que nazca el bebé en un país en paz”. Al momento del asesinato, había empezado a construir un ranchito ubicado frente a un punto de control de la minga, al lado del hogar de su madre. Su compañera y su hija, de un mes de nacida, quedan en una grave situación económica.

Además de tener que afrontar el daño psicosocial, los familiares de Anderson y de Daniel, debido a sus condiciones económicas, tuvieron que apelar a la solidaridad para recolectar el dinero de las exequias; y las organizaciones que integraban han perdido a dos comunicadores en esas regiones que siguen siendo un país lejano y silenciado. El país en el que morimos

El club de los comunicadores muertos El mismo día del asesinato de Anderson, también fue ultimado en El Charco (Nariño), Daniel Esterilla, a quien apodaban cariñosamente “El viejo”. A sus 61 años era agricultor. Desconocidos le dispararon tras salir de una reunión con representantes del Gobierno colombiano, la Misión de ONU y el SENA, relacionada con la reincorporación. Esterilla, fundador del Frente 29 de las FARC, actualmente estaba en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Aldemar Galán. Entre sus labores ejercía la comunicación organizacional, siendo uno de los excombatientes que más charlas de pedagogía de paz dio durante el proceso de La Habana, en el contexto de bombardeos y “bajas” efectuadas por el Estado contra las FARC, que habían decretado un cese al fuego unilateral. Sus compañeros mencionan que era uno de los mejores instructores, pues con precisión y claridad llevaba el mensaje de paz a quienes como él juraron que su única arma serían las palabras. Respecto a la relación entre comunicación y liderazgo social, Pedro Vaca, director de la FLIP, ha afirmado que “la libertad de prensa no es un derecho únicamente de los periodistas. Y si bien buena parte de los asesinatos a líderes no se pueden asociar directamente con la labor periodística, lo que uno sí puede ver es que buena parte de esos liderazgos están hablando de asuntos de interés público que es lo que protege realmente la libertad de expresión”.

En el contexto del DIH, que son las normas que rigen la guerra, se prohíbe expresamente la perfidia: “Queda prohibido matar, herir o capturar a un adversario valiéndose de medios pérfidos. Constituirán perfidia los actos que, apelando a la buena fe de un adversario con intención de traicionarla, den a entender a éste que tiene derecho a protección, o que está obligado a concederla, de conformidad con las normas de derecho internacional aplicables en los conflictos armados”. (Artículo 37 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 suscritos por Colombia). En otras palabras, la perfidia es una forma de engaño en la que una parte se compromete a actuar de buena fe (por ejemplo, garantizando que le brindará protección a los enemigos que entreguen las armas), con la intención de romper esa promesa una vez que el enemigo esté indefenso, como ocurrió recientemente en el caso del asesinato y ocultamiento del cuerpo del excombatiente Dimar Torres, a manos del ejército. En el Acuerdo de Paz se suscribió un Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política (Punto 3.4). Dicho Sistema pretende desarrollar “un nuevo modelo de garantías de derechos ciudadanos y protección para los movimientos y partidos políticos, incluyendo el movimiento que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, las comunidades rurales y organizaciones sociales, de mujeres y defensoras de derechos humanos”. Sin embargo, desde que se suscribió el acuerdo de Paz hasta la fecha, 135 exguerrilleros de FARC en proceso de

reincorporación han sido asesinados en Colombia. Las FARC han documentado 34 casos de asesinato a familiares de exguerrilleros. A esta carnicería, se suman 702 líderes sociales y defensores de DD.HH. asesinados desde el 1 de enero de 2016. Las trampas a la buena fe El mismo día del asesinato de Anderson y de Daniel, el Presidente Duque llegó al centro de estudios políticos Canning House (Londres), donde fue recibido por un coro de Defensores de DD.HH. que le gritaba “¡Asesino!”. En el suelo habían instalado una larga tela blanca, en la que se podía leer en letras rojas el nombre de los líderes sociales asesinados durante su gobierno. Ante la audiencia de la conferencia dada por Duque en dicho centro, en la que se refirió al crecimiento económico de Colombia y a su potencial para la inversión, el mandatario afirmó: “Nos duele el asesinato de líderes sociales. Tenemos todo el compromiso de avanzar en su protección en todo el territorio. En lo corrido de nuestro Gobierno registramos una reducción cercana al 32% de los crímenes en su contra”. Afirmación que fue refutada por José M. Vivanco, director de Human Rights Watch: “estas cifras no reflejan la realidad. Hasta el mes pasado, la ONU había confirmado 60 asesinatos de defensores de derechos humanos cometidos entre agosto de 2018 y mayo de 2019. También había documentado 88 casos durante el mismo periodo de la presidencia de Santos, es decir, entre agosto de 2017 y mayo de 2018. Sobre esta base el gobierno argumenta que habría un descenso del 32% al comparar ambos gobiernos. Pero el gobierno olvida que la oficina de la ONU aún está verificando 43 casos presuntamente ocurridos durante el gobierno actual (…) la metodología del gobierno de incluir solo los casos confirmados puede generar la impresión de un “descenso”. Pero se trata de una imagen circunstancial, que no da cuenta del fenómeno completo, sobre todo cuando hay tantos casos aún por verificar”.


Laboral

Junio 26 de 2019

/4

Aumentaron los crímenes contra sindicalistas

Colombia: entre los peores del mundo

El Índice Global de los Derechos de la CSI 2019 muestra cuáles son los peores países del mundo para los trabajadores y las trabajadoras, clasificando a 145 países en una escala del 1 al 5+ según el grado de respeto de los derechos de los trabajadores, donde 1 es la mejor clasificación y 5+ la peor. Las violaciones se registran cada año, de abril a marzo. Cada país se analiza en función de una lista de 97 indicadores derivados de los Convenios y la jurisprudencia de la OIT, que representan las violaciones de los derechos de los trabajadores en la ley en la práctica.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Colombia sigue siendo el país más peligroso del mundo para los trabajadores y sindicalistas, con 34 asesinatos registrados en 2018, 10 intentos de homicidio y 172 casos de amenazas de muerte. De los 34 asesinatos, 10 eran miembros de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) y 13 eran docentes. La mayor parte de los crímenes siguen sin resolver, ya que el Gobierno sigue sin asignar los medios necesarios para efectuar una investigación oportuna y el procesamiento de los responsables. Al no otorgarles la protección adecuada, las vidas de los sindicalistas y sus familias continúan permanentemente amenazadas”, dice en uno de sus apartes el informe de la Confederación Sindical Internacional, intitulado Los peores países del mundo para los trabajadores, publicado el pasado 19 de junio. El mismo día, el presidente de la República, Iván Duque, hacía una alocución ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en Ginebra, Suiza, en la que expresó: “Hoy vengo, como Presidente de Colombia, para mostrarles nuestro compromiso, para ratificar que en Colombia queremos adoptar las mejores prácticas (de empleo); que nuestro Plan de Desarrollo, que se llama ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ entendamos que las condiciones laborales hacen parte de cerrar las brechas y de alcanzar un mejor estado de desarrollo”.

Entre otros temas, tocó las políticas de su gobierno acerca del empleo juvenil, la erradicación del trabajo infantil, la informalidad laboral, la protección a la vejez y el trabajo decente. Sobre este último anotó: “…es otro de los pilares sobre los cuales se ha cimentado el reporte” y manifestó que “es armónico con los mecanismos de evaluación de los objetivos de desarrollo sostenible, porque el trabajo decente es el que permite la dignificación permanente del capital humano y que también asegura que ninguna persona se sienta discriminada o tratada en condiciones de inferioridad”. No obstante, no dijo nada acerca de la sistemática violación de derechos laborales y sindicales, y violaciones a los derechos humanos de los trabajadores y sindicalistas del ámbito estatal y privado, tema del que han habido muchas quejas ante organismos internacionales, como la misma Conferencia ante la que se dirigió. País irreal Para Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la central sindical que más ha sufrido persecución y asesinatos, resultan paradójicas las palabras de Duque. “En vez de hacer una intervención sobre lo que ocurre en el mundo, sobre el mundo del trabajo, sobre los 100 años de la OIT, hizo un informe muy parroquial sobre lo que no le estaban preguntando, sobre

cosas que está haciendo en su gobierno, que ademas son inexactas en relación con la libertad sindical, en relación con el cumplimiento de los compromisos internacionales que se ha negado sistemáticamente a cumplir, presentando ante la comunidad internacional un país que no es real, con un informe maquillado. En contraste, la CSI, que agrupa a mas de 200 millones de trabajadores, en sesión plenaria de la OIT presenta el informe de los 10 peores países del mundo en materia de derechos humanos, libertad sindical en donde Colombia ocupa el cuarto lugar”. Deshonroso puesto En el informe de la CSI se cita un ejemplo de asesinato a un líder sindical: “Tan solo en Colombia, 34 sindicalistas fueron asesinados en 2018, además de registrarse otros 10 intentos de asesinato y 172 casos de amenazas de muerte. El 4 de noviembre de 2018, Edilberto Niño Cristancho, dirigente sindical de Sintraimagra, que estaba liderando una campaña de organización en las empresas palmeras, fue encontrado gravemente herido y trasladado de inmediato al hospital. Poco después fallecería a consecuencia de sus heridas. Antes de morir, Edilberto alcanzó a declarar ante la policía lo ocurrido. Fue atacado por dos individuos no identificados, que le propinaron 18 puñaladas en un taxi, en la ciudad de Villavicencio, provincia de Meta. La

situación en Colombia y Guatemala se ve agravada con la total inacción por parte de las autoridades a la hora de investigar y castigar esos crímenes”. Pero no solo eso. El informe expresa que en Colombia hay asesinatos, violencia extrema, ataques antisindicales y despidos, por lo que lo ubica como el cuarto más peligroso en el mundo para el ejercicio de derechos laborales y sindicales, acompañado de Argelia, Bangladesh, Brasil, Guatemala, Kazajstán, Filipinas, Arabia Saudita, Turquía y Zimbabwe. Para el dirigente sindical, el Presidente de la República lo que debe hacer es una agenda tripartita para hacer las reformas necesarias pedidas por la comunidad internacional, que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores. “Se deben hacer las reformas laborales necesarias para que haya plena libertad sindical, respeto por los derechos de los trabajadores, los derechos humanos y las normas fundamentales del trabajo. Colombia se salvó esta vez por condiciones concretas en las que hicimos el esfuerzo para que quedara Brasil (en la lista definitiva de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo sobre trabajo forzoso y trata de personas), por la gran situación en la que están, pero creo que en la 1098 conferencia la situación para el Gobierno va a ser más complicada”, comentó el Presidente de la CUT.


Opinión

No a la OEA, instrumento de irrespeto y agresión

E

d

i

t

o

r

i

a

l

Junio 26 de 2019

H

a dicho Laura Carlsen: “(…) la hegemonía y los intereses económicos de Estados Unidos en la región han carcomido la misión multilateral de la OEA, desde sus orígenes. De una crisis política a otra, la dirección ha seguido las órdenes de Washington, haciéndose de la vista gorda ante las violaciones a su Carta respaldadas por EE.UU., al tiempo que aplica mano dura contra las naciones que desafían los intereses del gobierno de Washington. Esto ha sido especialmente cierto bajo el actual liderazgo del uruguayo Luis Almagro. El intento de instalar a Juan Guaidó como presidente de Venezuela es el último ejemplo, pero el patrón sesgado de la OEA de apoyar fraudes electorales de la derecha mientras opera estrategias de cambio de régimen diseñadas por EE.UU. contra gobiernos de izquierda, ha dejado una estela sangrienta de malestar social, migración forzada y autoritarismo en todo el continente.”* Este párrafo resume lo que simboliza la Organización de Estados Americanos con ocasión de su 49 Asamblea, que se reúne en Medellín, entre el 26 y el 28 de junio, con el

paradójico lema ‘Innovando para fortalecer el multilateralismo hemisférico’. La asamblea general de la OEA ocurre en el entramado de la nueva estrategia imperialista para retomar el control del “patio trasero”, cuyo soporte es la alianza del imperio y las derechas latinoamericanas con el plan de revertir los cambios progresistas en la región, mantener el monopolio de sus recursos, de la explotación de su fuerza laboral e intentar la contención de las crecientes luchas populares contra su modelo de dominación. El contexto es el de la guerra comercial con China y la campaña por la reelección de Trump. Los sahumerios y alabanzas por esta reunión no logran ocultar los rudos fracasos en ambientar las amenazas de intervención militar contra el legítimo gobierno de Venezuela, promovida por la administración Trump, ni la vergonzosa actuación del gobierno de Colombia como actor de esta aventura. Tampoco ocultan la desolación de un Grupo de Lima derrotado, sin más criterio que la vulneración de principios elementales de autodeterminación, no intervención, no amenaza con el uso de la fuerza, coexistencia pacífica y solidaridad latinoamericana. Contra la Venezuela bolivariana y contra Cuba ruge el secretario saliente, Almagro, ahora en trance de reelección, mientras avala el régimen de Honduras, surgido de un fraude, y su pueblo se levanta heróicamente contra la dictadura, reforzada con marines USA. Holmes Trujillo y su carnal Alejandro Ordóñez liderarán, sin duda, la gavilla para reafirmar la grotesca y engañosa función de la OEA como “ministerio de colonias” y adicionalmente, intentarán imponer el nombre del neo uribista Everth Bustamante como integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. Lejos del ‘multilateralismo’, la función del Gobierno colombiano está concebida en términos más estratégicos. De la mano de Estados

/5 Unidos, Colombia es ahora socio global de la OTAN, pacto militar transnacional, con armamento nuclear y resposable de la destrucción de Afganistán, de Libia e instrumento de la nueva estrategia de guerras regionales asimétricas, híbridas, para deshacer Estados-nación, como sucede con Irak o se intenta en Siria y sustituirlos por satrapías, sustentadas en el despotismo y la fuerza militar del imperio. La utilización de Colombia no es una novedad. La docilidad y el entreguismo de la clase gobernante, sin pudor alguno, le permite desconocer los acuerdos sobre América Latina como territorio de paz y desnuclearizado. La inclinación de la OEA hacia la aplicación de mecanismos técnicos mientras su secretaría recae en compromisarios de los Estados Unidos que “no descartan” el intervencionismo militar, que apoyan abiertamente golpes de estado y fraudes electorales, muestra a este organismo como incapaz de garantizar la paz en el continente. Es probable que ahora, con los traspiés sufridos, se privilegie el diálogo en Venezuela, como lo sugiere el señor Abrams. Sin embargo, el silencio de un Almagro repitente, frente a los crímenes de líderes sociales, de la oposición y de excombatientes que firmaron un tratado de paz con el Gobierno colombiano, indicaría un retroceso fatal a las raíces fundacionales de la OEA. Recordemos que fue creada en Bogotá, en medio del fuego y la masacre del pueblo en abril de 1948, cuando Washington y el régimen de Ospina Pérez culparon a los comunistas del crimen de Gaitán, para justificar su cruzada de intolerancia y muerte. Ahora debe ser rechazado el intento de incendiar a América Latina. * Laura Carlsen, politóloga y periodista mexicana/estadounidense, es directora del Programa de las Américas en la Ciudad de México. https://www.alainet.org/es/articulo/198300, 21 feb. 2019.

Utopía de julio

Columnista Invitado

Nuevo Frente Nacional

Odio, crimen y amenaza

HERNЕN CAMACHO

H

undir la consulta anticorrupción es el primer acto de lealtad entre las fuerzas santistas y uribistas. Lo grave es que no será el único, se viene un Frente Nacional parlamentario contra el pueblo colombiano, en beneficio de los ricos y los gremios. El exministro de Hacienda de Juan Manuel Santos, Mauricio Cárdenas le propuso al actual gobernante un “pacto nacional” con base en una agenda económica que “aun siendo impopular” es necesaria dicen. La razón del exministro para tenderle una mano al uribismo es la situación fiscal del país y el manejo de la economía. Por ello llamó a los partidos independientes del Gobierno a dejar las diferencias y hacer unidad en torno a tres temas: permitir el fracking, adelantar la reforma pensional y ejecutar recortes sociales. Hoy, hacer fracking es ilegal y por eso solo el Congreso puede autorizar la extracción de petróleo por métodos no convencionales e iniciar la licitación de los bloques para exploración y explotación. La reforma pensional no la tienen tan fácil. A pesar que los fondos quedaron bien parados tras la discusión de PND, Luis Carlos Sarmiento y el Grupo Antioqueño, preparan una reforma a la ley 50, para aumentar la edad y las semanas de cotización para pensionarse. Asofondos quiere regular los traslados ciudadanos a Colpensiones.

GABRIEL ÁNGEL

Esa reforma no será posible antes de elecciones locales. Una reforma pensional causa divisiones en el Centro Democrático. O le cumplen a los gremios o hacen fascismo populista. Y el tercer tema es la venta de activos estratégicos. Luego de conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo y la negación de una crisis económica que asoma, el Gobierno está dispuesto a enajenar acciones en más de 108 empresas del Estado o de economía mixta, entre las más importantes Ecopetrol y Cenit la trasportadora de crudo. A eso súmele los recortes por orden fiscal y para afrontar la crisis económica. Superar la crisis económica a costa de los trabajadores, será la agenda política del débil gobierno Duque. En el fondo los gremios buscan estabilidad política para defender sus ganancias. Probablemente como sucedió con el hundimiento de los proyectos anticorrupción el Gobierno ponga el pecho para cumplirle a los gremios. A la oposición le queda lo más difícil, juntarse sin sectarismo, vanguardistas ni agendas soterradas para enfrentar al enemigo de clase, al Consejo Nacional Gremial. Movilización y argumentos contra el fracking, enfrentar una reforma abanderando el proyecto de ley de pensión universal que presentaría la bancada alternativa. Y ante el apretón fiscal, movilizarnos en la calle y en las urnas derrotando el uribismo. El freno de mano lo tiene la ciudadanía.

D

esde las calurosas tierras de Norte de Santander, en el Catatumbo, una ex guerrillera reincorporada que junto con su familia intenta salir adelante, en una finca propiedad de su hermano, me escribe alarmada con el texto de un panfleto que desconocidos difunden ampliamente en la zona fronteriza con Venezuela. El pasquín lo firma un supuesto Comando Catatumbo Norte de Santander de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC. Y alerta a los poblados de Petrolera, Campo Dos, Tres Bocas, La Cuatro, Tibú y Casigua El Cubo en el sentido de que en los próximos meses serán tomados por ellos, bajo la acusación de ser guaridas del ELN, disidencias de FARC, EPL y colectivos chavistas. Los emplaza a abandonar los poblados so riesgo de que ellos y sus familias sean objetivos militares. Se les avisa a los cultivadores de palma que deberán colaborar con ellos o perderán sus tierras. Afirman ser solidarios con todos los venezolanos, por lo que todo patrón debe respetarles la jornada laboral y el salario justo. Dicen tener identificados a todos los guerrillos. Serán 600 los hombres que aseguran tomarán el control de la zona. La muchacha recuerda que algo muy parecido fue difundido a fines de los años 90, a lo que siguió el ingreso de Mancuso y los suyos, con las conocidas masacres, los desplazamientos y

despojos. Eso precisamente fue lo que la condujo a ingresar a las FARC, en donde militó durante 18 años. Teme la repetición de ese pasado doloroso y se pregunta si le tocará volver a las armas. Procuro calmarla. Sin embargo recuerdo algo que leí apenas un par de horas antes. Se trata de una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, la número PP-P01-F10 vigente desde 07 09 2018, en la que se advierte que las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa de la ciudad de Bogotá D.C. se encuentran en riesgo, particularmente personas estigmatizadas socialmente, líderes y lideresas de organizaciones sociales, culturales, comunales, comunitarias, de población desplazada, así como campesinos, indígenas, afrodescendientes, población Rom y miembros de partidos políticos en oposición, especialmente de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC. De acuerdo con la Defensoría, en el contexto regional, esas localidades configuran corredores de movilidad logísticos y de abastecimiento para estructuras armadas ilegales que desde hace años han establecido allí su control. Como quien dice, si por el Catatumbo llueve, por aquí no escampa. Bonito país tenemos. Semejantes estructuras criminales parecen fortalecerse cada día más, al tiempo que el gobierno nacional permanece impávido ante la ola de asesinatos de líderes y ex guerrilleros. Quizás no sea descabellado relacionar su odio a la paz con todo lo que sucede.


Junio 26 de 2019

Economía

/6

El Llano incomunicado

Bloqueo en la vía al Llano

IVЕN POSADA P.

D

espués de 25 años y con costos que sobrepasan los siete billones de pesos, los consorcios privados fracasaron en la construcción de una vía que comunicaría a los Llanos Orientales con el centro del país. En riesgo el abastecimiento de alimentos para Bogotá y otros centros urbanos. Parodiando al escritor mexicano Juan Rulfo, “El Llano en Llamas”, la región de los Llanos Orientales está atravesando una aguda crisis socioeconómica y ambiental a causa del cierre indefinido de la vía que comunica a Bogotá con Villavicencio, “la puerta al Llano”, como es conocida. La gobernación del Meta decretó la calamidad pública por los daños en 12 de sus municipios. Los Llanos Orientales son una importante fuente de recursos agropecuarios, minero – energéticos, etc., - no solo para Bogotá- sino para la región central del país, que mueven diariamente cerca de 13.000 toneladas de alimentos, 1.700 cabezas de ganado; el 50 por ciento de las frutas producidos en el Meta se comercializa en Bogotá. Ecopetrol por ejemplo, transporta por esta vía nafta y otros combustibles hacia el interior del país y hacia los campos petroleros. Por fortuna, el transporte de crudo esta normal pues se conduce a través de oleoductos hacia las refinerías o hacia los puertos para su exportación. Reseña Hace un mes se vienen presentando frecuentes deslizamientos de miles de toneladas de piedras, lodos, etc., sobre esta vía, sobre todo en las inmediaciones de Guayabetal, municipio de Cundinamarca. Esta situación corresponde a un acumulado de desaciertos técnicos, de ingeniería y

administrativos pero de fondo está el tema de la contratación para la construcción de este importante corredor vial. El proyecto de la construcción de la doble calzada Bogotá Villavicencio de 120 kilómetros se inició hace 25 años, lo que corresponde a seis periodos presidenciales, lo que demuestra la ausencia de planeación estratégica para este tipo de obras que requieren de una política de estado en infraestructura vial y no los planes parciales de los periodos presidenciales, departamentales o municipales. Los consorcios privados a cuyo cargo está el proyecto en mención son Coviandes y Coviandina y por el estado la Agencia Nacional de Infraestructura ANI. En los contratos no quedó estipulado quién asume las obras que aseguren la estabilidad de los taludes. Los concesionarios aseguran esta es responsabilidad de la nación, gobernaciones y alcaldías. Precisamente a causa de las lluvias y la deforestación, estos taludes cedieron y están provocando las frecuentes avalanchas. Así las cosas, el estado deberá asumir los costos para ejecutar el reforzamiento que debieron hacer los concesionarios. Consecuencias y peajes En la práctica los Llanos Orientales quedaron incomunicados con el centro del país. Incluso las vías alternas1 (la Transversal del Sisga y el Corredor Sogamoso) están en mal estado y el tiempo del desplazamiento se triplica y cuatriplica, con el consiguiente aumento en fletes, combustibles, etc. (en promedio 40 por ciento). En lo social, las familias que en su gran mayoría viven de actividades agrícolas y del comercio, tuvieron que desplazarse hacia otros municipios y

ciudades en busca de trabajo, vivienda y educación para sus hijos. Otra fuente de enriquecimiento de los consorcios ya que el Estado debe asumir la diferencia en caso de que circulen por cada peaje una cantidad menor de vehículos a la estipulada. En la terminología de los contratos esta figura se llama “riesgo compartido”, que equivale a decir que si la concesión no obtiene el resultado económico esperado, el estado aporta la diferencia. En un viaje por carro entre estas dos capitales hay que pagar tres peajes que cuestan $36.000 pesos en un solo trayecto. Los monopolios hacen su agosto Ante la imposibilidad de moverse por vía terrestre, la aviación privada se lucra con las necesidades de la población que necesita transportarse entre Bogotá y Villavicencio por motivos de salud, trabajo, estudio, etc. A la fecha un pasaje ida y vuelta entre estas dos ciudades – trayecto de unos 50 minutos - cuesta alrededor de $1.200.000. En Colombia se desmontó la red férrea que se comenzó a construir hacia 1886 hasta 19302, cuando alcanzó la cifra de 2700 kilómetros de extensión para darle paso al transporte de carga y pasajeros a través de las tractomulas, carros – cisterna, flotas, etc. En los 25 años de esta inacabada obra, perfectamente ya se habría podido construir el ferrocarril para conectar la región oriental del país con la central para poder transportar grandes volúmenes de carga y pasajeros en forma mucho más económica. Con ese nivel de atraso en materia de transporte (y en otros sectores económicos) ¿es bueno para el país insistir en que nos admitan en la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)?

1 La Transversal del Sisga tiene una longitud de 350 km, está en obra, tiempo estimado del recorrido: 9 horas; la variante Bogotá – Sogamoso -Agua Azul – Villavicencio tiene una longitud de 570 km, tiempo estimado del recorrido: 13 horas. 2 Introducción a la Historia Económica de Colombia, Álvaro Tirado Mejía, El Áncora Editores, pág. 278.

HECHOS &

COMENTARIOS Desempleo juvenil En tanto que la tasa nacional de desempleo para el trimestre febrero – abril de 2019, bordeó el 11 por ciento, para la población juvenil en el segmento de 14 a 28 años, alcanzó la escandalosa cifra de 18,5 por ciento, según el DANE, tendencia que va en aumento con respecto al 2018, que registró una tasa de 17,3 por ciento. En algunas ciudades el desempleo juvenil alcanzó explosivas tasas de aumento hasta del 27 por ciento, como en Ibagué y Florencia. Le siguen Quibdó, Valledupar, Armenia y Cúcuta, centros urbanos donde el desempleo entre la población juvenil llegó al 24 por ciento. Hecho que agrava aún más el nivel de informalidad y subempleo entre los jóvenes. No existen políticas públicas para que los jóvenes se incorporen a la actividad laboral en condiciones dignas.


Junio 26 de 2019

Economía

/7

La ruta económica de la derecha colombiana apunta a profundizar el desmantelamiento del Estado y la crisis económica en contra de los trabajadores

ÁLVARO FORERO

H

ace algunos días, el Gobierno nacional presentó por iniciativa del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el Marco Fiscal de Mediano Plazo para 2019, documento de suma importancia para la planeación estratégica de la administración y las finanzas públicas, en el cual se establece una lectura general de balance de la economía y del sector público en particular, y se actualizan las proyecciones económicas a 10 años, planificando de forma detallada la siguiente vigencia fiscal, para el caso del año 2019. El acto de presentación, que se llevó a cabo en las Casas de Santa Bárbara, el mismo recinto del Ministerio de Hacienda, en los llamados “salones oscuros” en donde se definen los aspectos más relevantes de las finanzas públicas de país, que tanto ha denunciado la senadora Aída Avella, dio comienzo con las palabras del ministro Alberto Carrasquilla, quien desde el inicio enmarcó la temática del evento en el objetivo principal del MFMP: “La apuesta del gobierno es el mayor crecimiento económico”. Carrasquilla además planteó su “optimista” visión de la economía, tanto en el balance de 2018 como en las proyecciones para 2019, estableciendo un crecimiento del PIB de 2,6% en 2018 y de 3,6% para 2019, muy por encima del promedio de crecimiento proyectado para América Latina en 2019, que se calcula en 1,4%. Los antecedentes El jefe de la cartera de Hacienda concentra gran parte del contenido del Marco Fiscal en una especie de saludo autogestionario, los supuestos aciertos en las políticas implementadas en la Ley de financiamiento, haciendo especial énfasis en lo beneficiosos que serán para la economía los regalazos tributarios que tienen que ver con la eliminación de impuestos para la importación de bienes de capital, que se traducirán en duplicar la inversión privada en el país de 3,5% del PIB en 2018 a 6,3% en 2019, lo que apalancará su crecimiento económico proyectado.

Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda. Foto Minhacienda

El anuncio del Marco Fiscal de Mediano Plazo, MFMP

Narcisismo gubernamental De lo que no hablan mucho es de las consecuencias que traerán para los ingresos de la nación esos beneficios tributarios de la ley de financiamiento, que le costarán al país más de 10 billones de pesos, planteando de manera casi superficial que la proyección del recaudo fiscal tiende hacia la estabilización y no hacia el aumento, como sería lógico pensar en una época de bonanza. En efecto, se platea un recaudo promedio para los próximos 10 años que disminuye de 16 a 15 % del PIB a pesar de un crecimiento constante de la economía superior al 4% del PIB en promedio en los mismos 10 años. Apretar el cinturón Esta disminución de los ingresos conduce necesariamente a que el ministerio plantee un escenario de reducción del gasto público, sin especificar si la reducción se hará en inversión o funcionamiento, pero anunciando que la disminución se hará a partir de planes de mayor focalización del gasto, sustitución de pasivos de alto costo y de modernización de la administración pública, que significarán una disminución del gasto del 19 al 16% del PIB entre 2019 y 2030. Posteriormente intervino un delegado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien entre adulaciones a la buena salud de las finanzas públicas colombianas, que gracias a las

Visite la página web: www.semanariovoz.com

medidas de austeridad y disciplina fiscal que han sido seguidas a rajatabla, mantiene controlado su déficit estructural, tiene un nivel sostenible de endeudamiento y genera estímulos muy valorados para los inversionistas, lanzó una serie de tímidas recomendaciones en el sentido de mantener y aumentar el gasto público para el apalancamiento de la inversión en el país, lo que generaría de manera directa una reducción de la inmensa brecha de la desigualdad entre los ricos y los pobres, lo cual no se logra de manera tan eficiente si se garantiza toda la inversión al sector privado. Finalmente, la presentación cerró con una ratificación del discurso oficial por parte del vice ministro técnico del Ministerio de Hacienda, quien repitió el discurso de Carrasquilla, ahondando en algunos aspectos técnicos, donde básicamente le respondieron al BID “muchas gracias por sus recomendaciones, pero no vamos a tenerlas en cuenta”. Precariedad para Colombia En conclusión, lo que muestra este MFMP, mas allá de unas auto felicitaciones por el buen trabajo realizado en las reformas neoliberales desde hace 30 años, no es otra cosa que la eternización de la precariedad de la vida de millones de pobres, haciendo sus condiciones cada vez más difíciles, bajo la protección de constantes ganancias para un puñado de ricos, de las cuales no pagarán un peso al fisco, ya sea por los cientos de beneficios tributarios que existen o simplemente porque tienen su dinero en paraísos fiscales y la DIAN no tiene la capacidad ni la voluntad de encontrar. El crecimiento económico planteado solo beneficia a los que tienen más, ya que el Estado, desde su poder y capacidad, no hace nada para

redistribuir la riqueza vía recaudo de impuestos, con lo cual se podría aumentar el gasto social y mejorar el nivel de vida de millones; por el contrario, la política gubernamental despeja el camino para que la acumulación abusiva de capitales se consolide más y más en el país, haciendo de Colombia un paraíso fiscal para los inversionistas. Los privados ganan Y es precisamente en pavimentar la inversión privada que se va a centrar la agenda legislativa del gobierno en asuntos económicos, fortaleciendo las Alianzas Público Privadas (APP) de iniciativa y capital mayoritariamente privado, con lo cual plantea construir el negocio de la 5 generación de vías en el país, y anunciando el protagonismo que van a jugar los fondos privados de pensiones en la discusión de la anunciada reforma pensional que ellos (tanto los fondos como el gobierno) han empezado a llamar “Reforma a la protección a la vejez”. Es tan evidente el arrodillamiento del actual gobierno a los gremios económicos y a sus intereses, que el panel de cierre de la presentación oficial del MFMP 2019 estuvo a cargo de Marcela Eslava, investigadora de la Universidad de los Andes, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, gremio que agrupa a los principales fondos privados de pensiones del país y Jorge Ignacio López, Director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, empresa de la cual un expresidente fue recientemente condenado por la corrupción de Odebretch en la Ruta del Sol. Con estos panelistas, lo invito a usted a que se imagine qué dijeron y a que saque sus propias conclusiones. Definitivamente están haciendo bien su trabajo: “por eso les pasa lo de Narciso” dicen en el Ministerio.


Junio 26 de 2019

Calarcá

Queda claro que el debate sobre el “sustancialismo del valor” se origina en los trabajos del biógrafo de Marx, Michael Heinrich y del economista ruso Isaac Rubin REINALDO RAMйREZ GARCйA

C

uando escribimos las notas sobre la ley del valor (VOZ, ediciones 2977 y 2978) resaltamos la importancia del artículo al que nos referíamos para estimular el estudio de las ciencias sociales y políticas, especialmente del marxismo. Era una tácita invitación al compañero

Política TRAZOS Por la independencia

/8 20 Continúa

Un debate que no fue tal Miguel C. Espinosa a continuar su labor de divulgación ideológica. No abrigábamos la intención de abrir una polémica, sino aclarar nuestras dudas sobre sus planteamientos. Gran parte de tales dudas quedaron despejadas con el artículo del profesor nortesantandereano Alberto Maldonado Copello titulada “Debates sobre la teoría del valor” (VOZ, ed. 2982). Acepto el error que cometí al atribuir la calificación marxista de sustancia del valor a la fuerza de trabajo. Tiene toda la razón Maldonado Copello al afirmar que la sustancia del valor “es el trabajo humano general abstracto”. Aprovecho la ocasión para corregir el gazapo que se me escapó al presentar al socialista pequeñoburgués Pierre-Joseph Proudhon como

socialista utópico cuando tales fueron los franceses Conde de Saint-Simon y François-Marie Fourier y el inglés Robert Owen. Queda claro que el debate sobre el “sustancialismo del valor” se origina en los trabajos del biógrafo de Marx, Michael Heinrich y del economista ruso Isaac Rubin, este último militante del partido menchevique, arbitrariamente procesado y ejecutado bajo el régimen de Iosef Stalin. Sobre el tema existen dos excelentes artículos de Alberto Maldonado Copello, economista de la Universidad Externado y doctor en gobierno y administración pública de la Universidad Complutense, los cuales pueden consultarse en la revista digital lasiniestra.com: “Isaac Rubin y la teoría del fetichismo y el valor en Marx” e

“Interpretación de la teoría del valor de Marx: la lectura de Michael Heinrich”. Reiterando la invitación a continuar la divulgación de la doctrina marxista, no como un dogma sino como guía para el estudio de nuestra realidad y el estímulo a la lucha revolucionaria, me parece de gran utilidad la apreciación de nuestro compañero académico de la Universidad de Caldas, Carlos Max Macías: “Personalmente considero que lo más interesante de discutir entre una concepción del valor sustancialista y otra no sustancialista son las consecuencias tanto teóricas como prácticas que derivan de cada una de ellas y no creo que haya quedado claro eso en el debate por lo que parece una discusión erudita y la militancia seguramente no está entendiendo cual es su importancia real”.


Junio 26 de 2019

Política

/9

Comunicación política El de María del Pilar Hurtado pudo ser uno más de los centenares de asesinatos de líderes sociales en Colombia. La indignación desatada por la publicación del video de su hijo llorando junto a su cadáver, debe llevar a la reflexión sobre la importancia de las emociones en la concientización social

Violencia, mentiras y videos

★ ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

E

sta semana se conoció a través de las redes sociales el video del hijo de María del Pilar Hurtado, líder social asesinada en Tierralta, Córdoba, gritando de desesperación y dolor junto al cadáver de su madre. María del Pilar era de Puerto Tejada, Cauca, había llegado desplazada por la violencia y la pobreza a Tierralta y allí se dedicaba a labores de reciclaje con su marido. Era “chatarrera”, como les llaman en la costa caribe. Lideraba desde hace meses la reclamación de un grupo de vecinos ocupantes de terrenos que, al parecer, son propiedad del padre del alcalde de ese municipio. Ya había sido objeto de intimidaciones y había recibido panfletos amenazantes firmados por un grupo paramilitar. El viernes la mataron a tiros. De hecho, es la cuarta víctima mortal entre su comunidad. Este indignante hecho de violencia es, duele decirlo así, uno más de los casi 700 casos de líderes sociales asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz. Una masacre. Un genocidio que se está perpetrando gota a gota delante de nuestras narices como país y que si bien no obedece –necesariamente– a una “mano negra” que determina un plan de exterminio, sí corresponde a una situación estructural de uso de la violencia como herramienta política en Colombia. Sería más fácil que las órdenes las diera una camarilla identificable, de modo que al neutralizarles todo se resolviera. Pero no. Así nunca funciona en la realidad. En este caso, las causas de los asesinatos son diversas: Reclamación de tierras, defensa de los derechos humanos, luchas por el medio ambiente, reivindicaciones de género, entre otras. Lo que sí tienen en común todos los hechos es que en ellos se presentan, al menos, tres circunstancias: Primero, un poder regional o local, entroncado en las instituciones, vinculado con grupos de justicia privada y con intereses económicos o políticos en el territorio. Segundo, una comunidad que resiste al modelo de acumulación por despojo que se practica en Colombia y atenta así contra los intereses del poder local. Tercero, un Estado que actúa de forma negligente cuando no es cómplice o autor directo del homicidio. En ese orden de ideas, el asesinato de María del Pilar es una gota más en este desangre, que se presenta ante los ojos de la sociedad como un contador: Veinticuatro, setenta y ocho, ciento doce, doscientos cuarenta, quinientos seis… Ya los muertos parecen una fría estadística en una máquina registradora

Maria del Pilar Hurtado, lideresa social asesinada en Tierralta, Córdoba.

y es extraña la semana en que no hay noticia de uno más, cuando efectivamente hay noticia o cuando por casualidad nos enteramos de la noticia. Entonces, si el país parece hipnotizado por el conteo de muertos, ¿por qué lo de María del Pilar fue diferente? ¿Por qué se hizo tendencia en redes sociales durante dos días? Por el video. Y es que el video, más allá de la fuerte indignación que provocó por lo doloroso y sobrecogedor que significa verlo y, en especial, escucharlo, se presentó en un contexto noticioso que ayudó a que creciera el enfado de la ciudadanía. Ese mismo día, se celebraba el Día Mundial del Skate y centenares de patinadores se reunieron para recorrer un trayecto de tres kilómetros por la carrera séptima en Bogotá. Durante el evento, como también quedó registrado en numerosos videos, se presentaron agresiones de la policía a los jóvenes asistentes, golpes a mujeres y conducción temeraria. El Estado autoritario retratado de cuerpo entero. Mientras tanto, el presidente Iván Duque impartía alegremente una conferencia sobre economía naranja e industrias creativas en la ciudad de Cannes, Francia. La imagen de desgobierno era inocultable: Un país que se desangra, donde las autoridades son cada día más arbitrarias, con una economía estancada y un presidente de viaje por Europa haciendo tonterías. Todo esto lleva a pensar en la forma como las emociones pueden movilizar las conciencias de las personas mucho más que las frías estadísticas. Cómo un caso, que podría ser uno más de tantos y tantos, logra convertirse en noticia nacional y conmover a un país hasta la indignación. Cómo la publicación de un video de un niño gritando de desesperación hace que una sociedad sea consciente de que hay que detener la tragedia que ocurre hoy en Colombia. Como sociedad occidental, estamos viviendo un momento en que se hace mucho más determinante la existencia de dos dimensiones en la política: La escena y la tras escena. En la escena ocurre una pantomima que representa, como en una obra de teatro, la lucha política en un país. Hay un relato, protagonistas y antagonistas, personajes

secundarios, conflictos, un libreto, un desenlace esperado, en fin, todos los elementos que tiene una historia simple, como de telenovela o de serie de televisión. Ese relato se reproduce hoy en día, fundamentalmente, a través de los medios de comunicación. En la tras escena, por el contrario, sucede la verdadera lucha por el poder. Allí se presentan las negociaciones reales que conducen a los pactos, las conversaciones privadas, los acuerdos de palabra. Por supuesto, esa dimensión permanece oculta a los ciudadanos convertidos cada vez más en un público que sigue pasivamente algo parecido a un melodrama televisivo. Sin embargo, a veces se corre por un instante el telón que sirve de fondo al escenario y que oculta lo que sucede tras él. A veces se filtra una grabación donde se escucha a dos poderosos haciendo negocios sucios, se graba oportunamente un video que muestra el abuso de autoridad o se presenta ante la justicia un testigo que delata a –hasta ese momento– respetables hombres públicos. En esos momentos la gente se da cuenta de cómo realmente se negocia el poder y quiénes son de verdad los que nos gobiernan. En ese momento y por un instante, las personas tienen la posibilidad de dejar de ser un público

pasivo y convertirse en ciudadanos. Es un poco lo que pasó con el video del hijo de María del Pilar. Por una vez, quienes vivimos en las ciudades, no hemos padecido directamente la crueldad de la guerra y tendemos a insensibilizarnos frente a una realidad que vemos a través de Twitter o Facebook, pudimos de alguna manera imaginar cómo puede sentirse una víctima de la violencia en Colombia. Es difícil pensar que el genocidio cometido por el paramilitarismo hubiese sido posible si en esa época los campesinos llevaran en sus bolsillos un teléfono con cámara. ¿Se imaginan que una sola masacre paramilitar hubiese sido grabada? ¿Se imaginan el impacto en la opinión? Todo esto nos debe llevar a pensar en la importancia de la comunicación a la hora de disputar el poder. Las redes sociales han sido, efectivamente, el arma principal de desinformación que la ultraderecha ha utilizado en los últimos años, pero también han demostrado ser una eficaz herramienta para desmontar las mentiras del poder. Al final, la tecnología no es más que un instrumento que puede ser utilizado para destruir la verdad o, por el contrario, puede servir para generar indignación y llamar a la movilización y la lucha. Depende también de nosotros.

Otoniel Ramírez

L

amentamos informar que ha fallecido el camarada Otoniel Ramírez, dirigente obrero del Partido Comunista Colombiano, miembro del Comité Central y responsable nacional del frente sindical. Es una dolorosa pérdida para la organización en su conjunto, a la que supo consagrar sentido de clase y abnegación comunista; para el movimiento de trabajadores de la construcción, agrupados en el emblemático Sindicato Unitario de trabajadores de la industria de los materiales de la construcción, Sutimac; y para la militancia del PCC del Valle del Cauca y del municipio de Yumbo. A su compañera, a sus hijas, a su hijo y demás familiares transmitimos el mensaje solidario de la dirección nacional del Partido. Expresamos el reconocimiento sin límites al valor de su ejemplo, a su firmeza de principios y a sus logros como dirigente revolucionario, sereno y responsable. Partido Comunista Colombiano.


Política

Junio 26 de 2019

/10

Hunden proyectos anticorrupción

Con mala leche ★ REDACCIюN POLйTICA

L

os proyectos que de la consulta anticorrupción pasaron por las comisiones económicas como los presupuestos participativos, corrieron la misma suerte que aquellas iniciativas que alcanzaron a llegar a plenaria como la cárcel para los corruptos: fueron hundidos con la complicidad de sus propios autores, el gobierno nacional, burlándose de 11 millones de ciudadanos. Con una votación 5 a 3 se hundió en la Comisión Cuarta del Senado el proyecto de ley que garantizaba participación ciudadana en el marco de la aprobación de los presupuestos públicos, mediante audiencias públicas. La iniciativa trataba de hacer partícipe de las decisiones a la ciudadanía mediante audiencias publicas que pudieran definir el destino de parte de los presupuestos de los municipios en el caso local, y los departamentos, en el caso regional. La iniciativa contaba con ponencia favorable del Gobierno nacional pero no con su voluntad convertirlos en ley. Los proyectos presentados en el paquete legislativo que impulsó el ejecutivo en una mesa interpartidista fueron vaciados de contenido con el argumento de existir leyes para alcanzar sus objetivos sin desgastar al Congreso en discusiones.

La realidad es que de los siete proyectos de ley en contra de la corrupción ninguno fue defendido por el Gobierno nacional y con una actitud pasiva de los funcionarios del Ministerio del Interior Cambio Radical, el Partido Conservador, Partido Liberal, la U, Justa y Libre, el MIRA, la ASI se juntaron en una sola bancada para derrotar los proyectos por falta de trámite, por débil defensa o simplemente por falta de quorum en el momento decisivo. En el caso de la Comisión Cuarta los senadores Juan Felipe Lemos, el presidente de la Comisión, Miguel Amín, quienes son del partido de la U, y Carlos Abraham Jiménez de Cambio Radical fueron los tres congresistas que no quisieron que el proyecto de presupuestos participativos pudiera pasar a segundo debate. Un hecho muy significativo para la ciudadanía por cuanto garantizaba el control y la incidencia ciudadana en los recursos públicos de inversión. Para la senadora Aída Avella, una de las congresistas que dio la pelea en la Comisión y una de las que firmó una proposición sustentada en el estatuto de la oposición, solicitando que se convocara para la víspera del cierre legislativo, le reclamó al presidente Duque que fueron los partidos cercanos al Gobierno, los que hundieron el proyecto de Ley.

Ilustración

“La Comisión IV, no respeta las iniciativas ciudadanas, Duque. Los partidos de gobierno hundieron uno de los proyectos anticorrupción. El proyecto había salido de la Mesa Técnica anticorrupción, en la que estuvieron todos los partidos de gobierno y algunos de oposición”, manifestó. En efecto, el proyecto de ley había sido radicado el 18 de septiembre de 2018 en un acto público por el propio presidente Duque. Con este proyecto se pretendía que la gente tuviera conocimiento y pudiera participar al momento de la definición de los presupuestos en su territorio. Más transparencia y menos acuerdos por debajo de la mesa. El otro proyecto que alcanzó una discusión en plenaria era el de cárcel para los corruptos, es decir, se

modificaba la legislación penal y se desmontaban los beneficios carcelarios que se le otorgan a criminales por determinados delitos. La casa por cárcel es la característica común que han tenido los procesos penales contra quienes se roban el erario. Sucedió con los Nule, el clan del Ñoño Elías, los ladrones de Odebrecth, y un sinnúmero de condenados que gozan de sus “mansiones” por cárcel. “Pienso en los cientos de platos de comida que pasan por las curules y ni el proyecto que protegía la salud de la comida chatarra pasó. El Congreso solo es juicioso votando cuando el proyecto favorece a los banqueros, a las multinacionales mineras o a los malditos corruptos”, señaló Gustavo Bolívar a propósito del hundimiento de la cárcel para corruptos.

Primicia VOZ: Fuerte pronunciamiento contra Luis Almagro

Tres críticas en materia de paz

Senadores de la bancada alternativa en defensa de la paz

U

na comunicación desde Defendamos la Paz al Secretario General de la OEA, Luis Almagro, deja ver la contradicción en el discurso de Iván Duque, como Presidente en el exterior, y sus acciones de gobierno en el interior, para ahogar la paz. La carta firmada por parlamentarios, exministros, organizaciones

sociales y políticas, firmantes del acuerdo de paz, es un serio reclamo para que Almagro no avale el diagnóstico que el partido de Gobierno tiene para mostrar en el exterior mientras aquí asesinan las y los líderes sociales en medio de una impunidad que permite al paramilitarismo y agentes de Estado actuar en contra de la implementación del acuerdo de paz,

asesinando a casi 500 líderes y exguerilleros. Uno de los reclamos de Defendamos la paz es sobre los recursos y la financiación de la paz. Dice la misiva: “No es cierto que el presidente de la República, Iván Duque Márquez, haya hecho “todo por profundizar la paz con justicia”. Los recursos que se han destinado a esos propósitos en el Plan Nacional de Desarrollo son insuficientes y, además, el presidente Duque objetó la ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz y, en consecuencia, la devolvió al Congreso, decisión que significó un desafío a la sentencia de revisión de constitucionalidad emitida por el máximo tribunal. Ambas cámaras negaron las objeciones presidenciales ante lo cual el Primer Mandatario se vio obligado a sancionar la Ley”. Y continúa la comunicación develando las contradicciones propias del régimen de derecha que gobierna el país. “No compartimos la afirmación de que los diálogos de paz habilitaron el crecimiento de los cultivos de uso ilícito y ello haría insostenible la implementación del Acuerdo en lo que a la lucha contra el narcotráfico se refiere. El Acuerdo de Paz dedica el punto cuatro a la “Solución del Problema de las Drogas Ilícitas […] La expectativa generada entre cientos de miles de familias que participaron en Acuerdos Colectivos y se inscribieron en el Programa ha sido frustrada por este Gobierno que sólo continuará apoyando las familias que ya habían

iniciado el proceso, pero no al resto. Resulta inexplicable que el Gobierno haya frenado el estímulo a la sustitución voluntaria, optando por la vía represiva que incluye la apuesta para retomar las aspersiones aéreas con glifosato, cuya toxicidad está más que demostrada”. Otro de los asuntos graves que describe la carta es lo referido a la muerte de los excombatientes que apenas dejaron las armas. Y al respecto señalan: “La protección a los excombatientes de las FARC-EP, hoy convertida en partido político, ha resultado altamente insuficiente, e ineficaces han sido las medidas tomadas pues hasta la fecha han sido asesinados 155 exmiembros de las FARC-EP, en situación de indefensión, lo que sumado a los cientos de líderes sociales asesinados dibuja un panorama muy incierto para solidificar la confianza en el proceso y avanzar en la senda de una paz sólida y duradera en todo el territorio nacional. Por lo tanto, las medidas que usted reseña como avances no lo son en realidad”.

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Junio 26 de 2019

Juez de Neiva absuelve a Simón Trinidad de varios cargos que serían pruebas para determinar su inocencia ante las acusaciones que tiene en Colombia y la condena en Estados Unidos

Derechos humanos

/11

La inocencia del hombre de hierro

CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

R

icardo Palmera Pineda o, como él mismo se hizo llamar luego de ingresar a las FARC-EP, Simón Trinidad, fue detenido el 2 de enero de 2003 en Ecuador. El extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, habría solicitado a la Interpol emitir la orden de captura y esta se hizo efectiva en horas de la noche en Quito. Se realizó con información de la inteligencia militar gringa. En el momento de su captura, Simón ya era un destacado integrante de las FARC y había sido delegado para apoyar los diálogos para un acuerdo humanitario que permitiera el intercambio de retenidos políticos por la guerrilla, entre esas personas estaba Ingrid Betancourt, y algunos guerrilleros que se hallaban en las cárceles colombianas. Un año después de estar en una prisión de máxima seguridad, el expresidente Uribe autorizó su extradición a EE.UU., bajo los cargos de narcotráfico y el secuestro de tres ciudadanos estadounidenses pertenecientes a la CIA. Las maniobras de la justicia colombiana Desde la defensa de Trinidad, siempre se ha cuestionado la ausencia de pruebas para vincularlo con diversos casos, incluyendo los de la extradición, por ser violatoria de todo tipo de derechos constitucionales. Luego de 16 años de prisión las pruebas frente a su inocencia siguen saliendo a la luz. Hace una semana, VOZ conoció de primera mano una sentencia de un juez de Neiva en donde se le declara inocente del cargo relacionado con el secuestro del avión HK3951 de Aires que cubría la ruta Neiva-Bogotá, el 20 de febrero de 2002. Esta sentencia absolutoria N. 2, por “toma de rehenes en concurso heterogéneo con apoderamiento y desvió de aerolíneas y terrorismo”, sería clave para determinar su inocencia de las más de 100 acusaciones que tiene en todo el país, con el argumento de que pertenecía al secretariado de las FARC. Así lo confirmó el abogado que lo ha representado por varios años en el país, Ramiro Orjuela, quien comenta que las múltiples acusaciones en su contra, “los secuestros, tomas guerrilleras, como lo fue el caso de Mitú, Miraflores, no fueron su responsabilidad. Simón, tiene los mismos llamados que Marulanda, Timochenko y en general, los principales miembros del secretariado de las FARC”. Y, según explica, la importancia de esta sentencia es que se demuestra que él “nunca fue del Estado Mayor Central de las FARC y, por su condición de guerrillero medio, no podía dar las órdenes en los casos que se le acusa”. La Fiscalía General de la Nación, cuenta el abogado, se dedicó a abrir procesos a los más altos dirigentes de

Simón Trinidad, guerrillero de la extinta FARC, detenido injustamente en los EE.UU.

la entonces guerrilla por las acciones de los diferentes frentes, argumentando que ellos eran los autores mediatos por cadena de mando. “A Simón lo vinculan a esa lista. Pero, por un error de la Fiscalía, lo vinculan como parte del estado mayor de las FARC y del secretariado. Simón sí fue un guerrillero destacado, famoso por el origen de donde venía, un banquero, hijo de familia pudiente y un importante economista, pero nunca fue un comandante, mucho menos del Secretariado”. Si Simón estuviera en suelo patrio las acusaciones que tenía en su contra se caerían y dejaría en evidencia la debilidad de la justicia colombiana. También habría podido comparecer ante la Justicia Especial para la Paz, JEP, y, apunta Ramiro: “Él estaría libre, pues todas las acusaciones se hacen cuando era un rebelde y se le reconocería como actor político alzado en armas”. Una extradición sin garantías Por ahora, las demás acusaciones que tiene están en etapa preliminar y otras en audiencia pública para juzgamiento: “Nosotros nos hemos opuesto a que las audiencias, por medios virtuales, se hagan sin la comparecencia de Simón y la justicia estadounidense ha impedido que se sigan haciendo, violando el derecho a la defensa. Ahí es donde lo veíamos encadenado de la cintura, los pies, las manos. Nosotros hicimos la denuncia de las condiciones infrahumanas en la que lo tenían, y por

eso es que han torpedeado su participación en el proceso”, resalta Orjuela. A Trinidad lo extraditan en 2004 por narcotráfico y toma de rehenes. El caso de los rehenes está relacionado con los tres agentes de la CIA a los que en febrero de 2003, la guerrilla les derribó una avioneta para capturarlos. El exguerrillero tuvo cuatro juicios en los EE.UU. de los cuales el jurado lo declaró no culpable de tres. Dos por narcotráfico y uno por toma de rehenes. Le vuelven a abrir juicio por el caso de toma de rehenes, esta vez en el Distrito Federal de Washington fue condenado a 60 años. La prueba reina consistía en que el guerrillero hacía parte del secretariado de las FARC. Elemento que tampoco se pudo demostrar, a pesar de los más de 35 testigos entre policías y fiscales. Su mayor delito fue haber afirmado que sí hacía parte de los negociadores para el intercambio humanitario adelantado al momento de su detención. Explica Ramiro que dicha condena viola los requisitos de extradición que conceden la Corte Suprema de Justicia y el Gobierno, pues no debe haber cadena perpetua ni “tratos crueles e inhumanos, pues está aislado, incomunicado, amarrado, le tienen prohibido hablar y leer; el contacto con el sol es limitado. La cárcel en donde se encuentra está ubicada en Colorado, en medio de un desierto. A él se lo llevan cuando tenía 54 años y lo condenaron a los 60. Si la condena es de 60 años, entonces terminaría de cumplirla a los 120 años”.

Simón estudió Economía en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y cuando terminó se fue a ejercer la profesión a Valledupar. Además de la ganadería y su ejercicio de banquero, se vinculó a la Universidad Popular del Cesar. El hombre de hierro El periodista Jorge Enrique Botero, quien lo acompañó en varias de sus audiencias, relata en su libro El hombre de hierro que en medio de las condiciones extremas en las que lo tienen cautivo, recibió la noticia de la muerte en un bombardeo, de Lucero, su compañera sentimental y guerrillera, y de su pequeña hija Alix. En este texto cuenta el autor que la niña, quién vivía con su abuela, cuando está por graduarse pide que como regalo de grado la envíe al campamento guerrillero donde su mamá. Previamente ha sido seducida por un joven reclutado por la inteligencia militar, quien antes de que la niña saliera a ver a su madre le entregó un supuesto regalo para alagarla. Era una caja con unos aretes con un chip, a través del cual el satélite detectó el campamento y esa misma noche, sin contemplar que había una civil menor de edad, la aviación colombiana ordenó el bombardeo y allí mueren Alix y Lucero, esposa e hija de Simón. A 16 años de detención, el hombre de hierro continúa en cautiverio en los EE.UU., y solo una amnistía presidencial podría otorgarle la libertad.


Mujeres

Junio 26 de 2019

/12

Orgullo Lgbti (I)

Violaciones correctivas Antes, la homosexualidad era considerada por la psiquiatría como un trastorno mental, y se creía que era una “alteración de la conducta”. A pesar de que hace 28 años la OMS, Organización Mundial de la Salud, la retiró oficialmente de su lista de patologías, en muchos países se siguen realizando prácticas inhumanas con el fin de “curarla” ★ RENATA CABRALES

A

finales del 2018 algunos medios chilenos denunciaron que una menor de 14 años, procedente de este país, había sido violada por su padrastro. Esta se lo contó a su mamá, quien, en lugar de protegerla, decidió enviarla a vivir con su papá biológico, quién también la vulneró. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), denunció, entonces, el caso ante la Fiscalía en Chile, afirmando: “La joven fue impedida por su padre biológico de relacionarse con otras personas, manteniéndola incomunicada, secuestrada… El sujeto, que es evangélico, la golpeó con una correa…Mientras le daba una brutal paliza, mencionó que lo hacía para “sacarle el mal” y le dijo que “se merecía la violación por ser lesbiana”, aseguró la organización. Por otro lado, las lesbianas sudafricanas padecen constantes hostigamientos y discriminación, y cada vez son más víctimas de “violaciones correctivas” con el fin de ser “salvadas” de su orientación sexual. La “violación correctiva” llamó la atención de las autoridades solo cuando en el año 2009 se hizo público el caso de Eudy Simelane, reconocida jugadora de fútbol femenino, quien había manifestado abiertamente ser lesbiana, quien fue violada, torturada y asesinada de 25 puñaladas en el rostro, el pecho y las piernas. Pero, mientras tanto, el Estado no hace nada contra el flagelo de la homofobia ni otras formas de discriminación, que no son tipificadas como delitos. Esto, por dar un par de ejemplos de las torturas a las que son sometidas las mujeres que, en contra de lo establecido en cualquier cultura patriarcal, muestran abiertamente su inclinación sexual diversa. Homosexualidad y psiquiatría Hasta hace poco tiempo, la homosexualidad estaba incluida en los manuales de psiquiatría como un trastorno mental. Se pensaba que esta “alteración de la conducta” podía curarse

Las personas LGBTI han ganado importantes espacios en el reconocimiento de la diversidad.

valiéndose de diferentes terapias y tratamientos. Pero, como la ciencia y el tiempo se hicieron cargo de contradecir esta idea, hace apenas 28 años, la OMS la retiró oficialmente de su lista de patologías. A pesar de esto, aún se siguen realizando, en diferentes lugares del mundo, las conocidas terapias para “curar” o “revertir”, por medio de la violencia, las orientaciones sexuales diversas que no son permitidas dentro de sociedades patriarcales heteronormativas. A esto se le agrega que la religión católica, por medio de torturas psicológicas y amenazas con el castigo eterno, se aprovecha de la fe de las personas para obligarlas a “buscar el buen camino”, apartándose de su orientación sexual, pues la homosexualidad es, aún en pleno siglo XXI, considerada como un pecado. Por su parte, en vista de tanta discriminación y violencia de la que han sido víctimas, a nivel mundial , las personas con orientación sexual diversa, en junio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó la Resolución 17/19, que reconoce que se cometen actos de violencia y discriminación contra las personas Lgbti, en todo el mundo y, con una Resolución solicitada a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Acnudh, se prepara un informe que recomienda “que todos los Estados investiguen los actos de violencia graves, deroguen las leyes que criminalizan la homosexualidad y promulguen leyes para prevenir la discriminación por razón de la orientación sexual y la identidad de género”. Testimonios “Desde los 18 hasta más o menos los 27 años, a finales de los años 70 y comienzos de los 80, mi madre padeció situaciones de discriminación y hostigamiento debido a su condición de mujer lesbiana. Todo esto, por parte de la sociedad y la misma seguridad pública, pues los espacios donde se reunían las mujeres homosexuales eran constantemente asechados por la policía de manera violenta, las echaban del lugar y en muchas ocasiones las detenían durante toda la noche en estaciones de la policía. Así las cosas, las encerraban por los supuestos cargos de riñas, consumo de drogas o prostitución. Si bien era cierto que al ser marginadas

socialmente, estas mujeres optaban por delinquir de diferentes maneras, era claro que el hecho principal por el cual eran perseguidas era por su evidente apariencia de lesbiana o por su aspecto físico ‘poco femenino’”. Las anteriores son palabras de Lorena Luna, 34 años, quien nació como resultado de una “violación correctiva”(su madre fue violada por aceptar que no le gustaban los hombres), y se ofreció a dar el testimonio de esta, quien, siendo bastante mayor, aún no entiende que, como lesbiana, ha padecido todo tipo de discriminación, que su hija nació producto de esta categoría de violencia machista, y que en este momento, tiene todos los derechos que como mujer lesbiana, antes le fueron negados. Por otro lado, debido a toda esta vulneración que han padecido las personas de orientación sexual diversa, a lo largo de la historia, en diferentes países, han surgido diferentes organizaciones, cuyo único objetivo es hacer valer los derechos de estas personas. Es así como nace la Corporación Femm, colectiva de lesbianas feministas y mujeres voluntarias en pro de la movilización social por los derechos de todas las mujeres, con base en Bogotá, Colombia. Cristina Hurtado, su fundadora, nos cuenta cómo y por qué se da esta propuesta. La organización y toma de conciencia “Como todo lo personal es político, Femm nace de una iniciativa personal. Antes de eso, vivía en Cartagena, no era feminista, no tenía ningún conocimiento al respecto, el activismo no era siquiera una posibilidad considerada por mí. Yo era una mujer que disfrutaba de medianos privilegios y estaba casada, pero se atravesó en mi vida el asunto de tener una orientación sexual disidente, lo que fue una realidad que quise desconocer durante muchos años de mi vida. Pero me enamoré de una mujer y mi esposo no lo tomó bien, esto coincidió con mi problema de drogadicción, por el cual terminé en la cárcel, acusada de un delito. El hecho es que en la cárcel recibí un tratamiento claramente diferenciado por el hecho de ser mujer y empecé a tomar conciencia de que habitaba un mundo de hombres”.

Me vine a vivir a Bogotá, con un proceso abierto aún. Me empecé a interesar por el feminismo, me uní a Triángulo Negro, una organización de mujeres, y me di cuenta de que muchas habíamos vivido experiencias muy dolorosas antes de entender que teníamos derecho de expresar libremente nuestra orientación sexual, sin miedo, sin castigos y sin señalamientos. En el 2007 volví a la cárcel, conocí historias de las otras mujeres atravesadas por el machismo, al salir, vuelvo a Triángulo Negro, que pasaba por un momento de crisis y se acaba. Yo quería hacer algo, entonces, con otras mujeres lesbianas, nos reunimos a conversar en un bar sobre temas feministas”. Alegres conversatorios feministas Advierte Cristina Hurtado que: “Femm nació como una fiesta en el año 2007, luego, en el 2008, muchas mujeres que se juntaron para bailar, hicieron de Femm un espacio de formación y cualificación y así nacieron los “Conversatorios Femm”, realizados en la Fundación Universitaria del Área Andina y en bares de personas aliadas”. De esta forma: “En el año 2011 decidimos dar un salto de gran importancia para nosotras ya que fue en ese periodo cuando empezamos con nuestra primera versión de una Escuela de Formación Feminista en Derechos Humanos totalmente autogestionada para la cual nos apoyó Profamilia”, advierte la activista. La resistencia El 28 de junio, Día Internacional del Orgullo Lgbti (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales), se llevan a cabo actos que la comunidad Lgbti celebra anualmente de forma pública para instalar la igualdad de su colectivo. Este día se conmemoran los disturbios de Stonewall, Nueva York, Estados Unidos, de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual. La idea de “orgullo Lgbti” nace del hecho de que ninguna persona debe avergonzarse de su sexo biológico, su orientación sexoafectiva, su identidad sexual o su rol de género.


Junio 26 de 2019

Regional

/13

Putumayo: abandonado y violentado por el Estado El gobierno se niega a cumplirle a las comunidades. La pobreza aumenta y la única salida es la movilización social

Aumenta la erradicación forzada en los cultivos de uso ilícito. Foto Cristian Leguizamón.

Yuri Quintero diputada de Putumayo.

CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

E

l municipio de Puerto Asís está ubicado en el Bajo Putumayo en la frontera con Ecuador. Su ubicación geoestratégica y las características de la tierra, la vegetación y la amplia presencia de minerales susceptibles a la explotación, así como el cultivo de uso ilícito, han favorecido la permanencia de grupos armados permitiendo el desescalamiento del conflicto en términos de acciones bélicas en la zona. El Estado ha reinado por su ausencia. Allí mismo se encuentra el corredor de Puerto Vega-Teteyé, del cual hacen parte cuatro corregimientos, uno de ellos es el de Teteyé, integrado por 16 veredas. En lo que va de este año, las comunidades de este corredor han iniciado una movilización social, exigiendo al gobierno nacional y departamental, escuchar sus propuestas de mejoramiento de la economía local, hacia un mejor vivir. El gobierno no cumple los acuerdos Con la puesta en marcha de los acuerdos de paz entre la extinta guerrilla de las FARC y el Gobierno nacional, llegó la esperanza a las comunidades de iniciar, tal cual lo acordado, un proceso de sustitución de dichos cultivos y avanzar en planes para mejorar la economía agraria local. De las 16 veredas que componen el puerto, tres de ellas no se sumaron a dicho plan, denominado Programa Nacional de Sustitución, PNIS. Sin embargo, quienes se vincularon voluntariamente al PNIS, alegan incumplimientos de los programas para la sustitución pacífica por parte del gobierno. ¿En qué consistía dicho plan? Pues, en que las familias dejaban de cultivar de manera escalonada la coca y paralelo a ello se implementaban los planes productivos para avanzar en una economía agraria local. Sin embargo, este acuerdo no se cumplió. Las familias denuncian que el ejército y la

fuerza pública han llegado a erradicar los cultivos de manera violenta, dejando a sus familias sin ninguna posibilidad de sustento económico. VOZ dialogó con Yuri Quintero, diputada a la Asamblea Departamental de Putumayo. Ella comentó que, “el descontento de las comunidades es por la necesidad del buen vivir y la defensa del territorio. Hay un abandono e incumplimiento del Estado de las propuestas e iniciativas que los afrodescendientes, los indígenas y campesinos han promovido para darle un cambio al modelo económico actual de estas zonas de influencia, fronterizas y estratégicas en términos de narcotráfico”, entre otras problemáticas de índole social. Erradicación violenta sin garantías económicas Por su parte, el defensor de DD.HH., Andrés Barona, también agrega que hay una generalidad del incumplimiento al PNIS, que consiste en que, “quienes eran pequeños propietarios de predios para el uso del cultivo de las matas de coca, erradicaron para sumarse al programa y debido al incumplimiento para la inversión en los componentes pactados, estas familias están trabajando como raspachines en los predios de quienes no se sumaron al programa” Esta es la razón por la cual se venía reclamando la construcción de un programa alterno al PNIS, que permita una sustitución concertada, pacífica y no forzada de los cultivos de coca y vinculando a las familias de las 16 veredas. “Si se cumplen los acuerdos y si se construye un programa diferente, que contenga un componente social, sumado a garantizar una economía básica para la población, la pobreza y las condiciones económicas de la región mejorarían”, asegura Barona. Desde hace varios meses, en las comunidades rurales del bajo Putumayo, se están haciendo ejercicios de erradicación forzada. “En el corregimiento Las Carmelitas y en las veredas La Cumbre y Alto Lorenzo y al interior de las comunidades indígenas, están erradicando de manera forzada. Es decir, no se está cumpliendo con el debido

proceso y los planes de contingencia como lo estipula el auto 218 en su literal 10”, cuenta Yuri. Esta realidad ha hecho que las comunidades, además de elaborar propuestas que han presentado al gobierno, se declaren en asamblea permanente, “exigiendo la atención inmediata del Gobierno. Ellos son conscientes de la necesidad de sustituir el cultivo, por ello piden inversión social, pero bajo la clave del buen vivir”, insiste la diputada. Sin seguridad ambiental Otra de las problemáticas de la región y que está ligada a las exigencias del buen vivir tiene que ver con la explotación de recursos naturales. “La explotación petrolera en el Puerto lleva más de 25 años. Y se ha impuesto como única línea de economía local. La consecuencia de ello se ve en el deterioro el medio ambiente, de las fuentes hídricas en donde hacen presencia las plataformas petroleras, además del aumento de la inseguridad para las comunidades, pues, la presencia de estas empresas amerita en una región en conflicto armado, unos diálogos que de no ser concertados con las organizaciones al margen de la ley terminan en guerra”, asegura Yuri. Quien estaba a cargo de la explotación del mineral anteriormente era el Consorcio Petrolero Colombia Energy y su Operador Vetra, denunciados por la comunidad ante la Procuraduría Ambiental por la contaminación de las fuentes hídricas y los malos manejos en las acciones de descontaminación, así como la no implementación del Plan de Manejo Ambiental, como lo estipula la Resolución 1930 del 2010 expedida por la ANLA. Hoy día la empresa que maneja la explotación del mineral se denomina Grata Tierra,

la cual cuenta con las mismas denuncias desde las comunidades. La violencia policial Hay denuncias de las agresiones de la fuerza pública, que van más allá de los abusos del Esmad y el Ejército. Para inicios del mes de junio cuando arrancaron las movilizaciones pacíficas y la asamblea permanente, el Esmad agredió brutalmente a los manifestantes y como saldo del ataque brutal murió el joven Arnoldo Muñoz. Existen tratos crueles e inhumanos, así lo definieron las organizaciones de verificación de los hechos de violencia por parte de la fuerza pública. Uno de esos casos es el de un menor de 15 años y otro de 21 años, quienes manifestaron haber sido retenidos y agredidos física y psicológicamente por un grupo de policías. Según el relato de los jóvenes, “el día 3 de junio nos dirigíamos hacia la casa, entonces la policía y los del Esmad nos detuvieron, nos agarraron a pata y puño, que nosotros éramos guerrillos, que nos iban a matar. Nos estaban ahorcando, nos taparon la boca, nos maltrataron, nos llevaron donde el capitán Bonilla y él daba la orden de que nos golpearan, que, si no hablamos lo que ellos querían, nos llevaban a un hueco y nos mataban”. Los jóvenes denunciaron que la fuerza pública quería hacer un falso positivo con ellos: “Hicieron un registro en un libro, y nos dijeron que teníamos que firmar a las buenas o las malas, que nos metían al hueco y nos mataban, eso dijo el capitán Bonilla. Nos colocaron una canana y nos tomaron fotos y videos” Todas estas demandas de la población, siguen a la espera de una respuesta por parte del Estado, que garantice derechos y la vida digna de las comunidades.

Visite la página web: www.semanariovoz.com


Junio 26 de 2019

Bogotá

/14

La contenerización, otro proyecto con fallas

A

finales del año 2018, y como parte del Plan Institucional de Gestión Ambiental 20162020, las empresas de recolección de basura iniciaron la instalación de contenedores en la ciudad de Bogotá. Con esta medida, el distrito pretendió mejorar el aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables, que en su mayoría llegan al relleno sanitario de Doña Juana, y asimismo, facilitar la labor de los recuperadores de oficio. Los contenedores se ubicaron de acuerdo con el volumen de desechos que se generan en la zona o por ser puntos críticos de basura en la vía pública. Para el proyecto, liderado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp, la Alcaldía de Bogotá realizó una licitación en la que seleccionó cinco empresas encargadas de la recolección de los residuos sólidos, de la instalación de los contenedores y de la pedagogía e información sobre su uso a los ciudadanos. El 8 de octubre del 2018 la plataforma digital de Canal Capital exponía que el proyecto tenía la meta de culminar la instalación de más de 10 mil contenedores en febrero del año 2019: “el 50 por ciento de los contenedores son de tapa negra destinados para los residuos ordinarios y el otro 50 por ciento de tapa blanca, con el fin de depositar material aprovechable”.

La ineficiente difusión de la información sobre el uso adecuado de los contenedores, junto a la escasa separación de los residuos por parte de los ciudadanos, podrían relacionarse con las deficiencias del sistema de recolección de basuras que la administración del Alcalde Mayor, Enrique Peñalosa, ha implementado en algunos sectores de la ciudad MюNICA ANDREA MIRANDA FORERO

Contenedores en la ciudad de Bogotá. Foto Uaesp.

Percepción de recuperadores y habitantes Sin embargo, al hacer un ejercicio de observación en los barrios Minuto de Dios, Las Palmas y Villa Elisa, de las localidades de Engativá y Suba, respectivamente, esto no se ha cumplido completamente, ya que la mayoría de los contenedores son de tapa negra y solo unos pocos son de tapa blanca. Dicha observación fue parte de una investigación en la que, además, se realizaron seis entrevistas a habitantes y recuperadores de oficio de los barrios mencionados, con el fin de conocer su percepción y experiencia con los contenedores. De estos diálogos, se lograron identificar algunas inconformidades con el proyecto y otras situaciones que han entorpecido el objetivo de este: aprovechar mejor los residuos sólidos. Los habitantes expresan que la ubicación de los contenedores, en algunos casos, no es la mejor: obstaculiza el paso de los peatones, ya que los andenes no son lo suficientemente anchos o quedan frente a la puerta de sus casas. Asimismo, mencionan que el problema de la basura en la vía pública tampoco se ha solucionado, ahora alrededor de los contenedores se apilan bolsas de basura y desechos; esta situación también la relacionan con que las personas sacan su basura todos los días, no solo cuando pasan los camiones recolectores, así que en algunos momentos el contenedor se llena y ya no hay en dónde depositarla. De la conversación con los recolectores de oficio se conoció que el proyecto no ha mejorado su labor, de hecho, para una de las recolectoras se ha dificultado más, deben sacar las bolsas de basura de los contenedores y, para lograrlo, algunos deciden entrar en estos. Por dificultades de salud, para

adecuado de los contenedores, la separación de residuos, la visibilización de la labor de los recuperadores de oficio, entre otros, que es responsabilidad de las empresas privadas de recolección. Estas definieron cómo y cuándo desarrollarlas, por lo que hacer seguimiento al cumplimiento de dicha obligación no es tan fácil. Los ciudadanos manifestaron que, en los primeros días de instalación de los contenedores, algunos funcionarios de las empresas de recolección de basura estuvieron en sus barrios entregando volantes con información sobre su uso y los cambios en los días en los que pasa el camión recolector. En el barrio Villa Elisa exponen que incluso un funcionario estuvo un día entero situado al lado del contenedor brindando la información; pero esto solo se hizo un día, manifiestan que los funcionarios no han regresado, tampoco han resuelto las inconformidades frente a ubicación o distribución de los contenedores y, por el contrario, han ido retirando los contenedores de tapa blanca, destinados para el material reciclable. Junto a las acciones de las empresas privadas, la Uaesp impulsó una campaña de comunicación en los medios oficiales y las redes sociales del Distrito liderada con el numeral #YoUsoElContenedor, la cual cuenta con seis videos en los que se explica la forma adecuada de usar los contenedores y de hacer la separación de los residuos, sin embargo, no han tenido suficiente difusión. Las herramientas business permiten evidenciar que el alcance de esta campaña fue muy bajo, pues a la fecha los videos tienen alrededor de 16 mil interacciones y las localidades de Suba y Engativá, dos de las quince en las que se instalaron los contenedores, cuentan con más de dos millones de habitantes según cifras del DANE en su censo del 2005. Proyecto con fallas

Recuperador de oficio en la localidad de Suba. Foto Mónica Miranda.

ella no es posible, así que solo revisa las bolsas que quedan en la parte superior. Dijeron, además, que, en realidad, la mayoría de las personas no hace separación de los residuos y no sabe reciclar, por lo que mucho material aprovechable sigue llegando al relleno sanitario. Deficiente implementación “La gente bota y mezcla la basura con el reciclaje, no está enseñada a reciclar, no saben separar las botellas plásticas, el cartón… ellos revuelven todo con todo, por eso a nosotros nos toca abrir bolsas y buscar material reciclado”, afirma un recuperador de oficio.

Con esta información surgieron preguntas respecto a la planeación del proyecto, puntualmente frente a las estrategias de comunicación que se implementaron para informarle a las personas sobre el cambio del modelo de basura, el reciclaje, la separación de los residuos, la dignificación de la labor de los recuperadores de oficio y, puntualmente, de la forma adecuada de usar los contenedores. Según el documento técnico para la actividad de aprovechamiento en el marco del Servicio Público emitido por la Uaesp, se definió que: “El concesionario en cada Área de Servicio Exclusivo, ASE, deberá realizar campañas de sensibilización y/o cultura”, es decir, informar sobre el uso

Los ejercicios de pedagogía e información realizados no han sido efectivos o suficientes, si se reconoce que el primer impedimento es que no todos los ciudadanos hacen separación de las basuras o reciclan en sus hogares, esto trunca el principal objetivo de la contenerización, que es evitar que material reciclable y/o aprovechable llegue al relleno sanitario Doña Juana y, además, dificulta el trabajo de los recolectores de oficio al tener que revisar las bolsas depositadas en ambos contenedores. Por esto, fortalecer las campañas de información y las estrategias de pedagogía que el Distrito y los operadores privados han realizado es crucial; reconocer las iniciativas ciudadanas y los aportes de los recicladores de oficio puede dar luces sobre la mejor forma de desarrollarlas. Luego que los contenedores de tapa blanca se encuentren en la misma proporción y ubicación que los de tapa negra es obligación de los operadores y, como tal, deben instalarse, de lo contrario, las acciones que se desarrollen pierden sentido al no haber un lugar adecuado para depositar el material.


Junio 26 de 2019

Juvenil

/15 través de la reforma a los artículos 86 y 87 de la ley 30, y en ese mismo sentido sentar todas las bases para profundizar la lógica de financiación a través de créditos educativos basados en la ley de financiación contingente al ingreso lo cual se buscará formalizar y reglamentar en la reforma al Icetex. Siendo así, la perspectiva del movimiento estudiantil debe ser clara, mantener la iniciativa de movilización, una movilización constante, diversificada y progresiva que vuelva a poner el debate de la educación en la opinión pública sobre la base de los incumplimientos del gobierno, pedir la renuncia de la ministra de Educación por su negligencia y que exista una verdadera voluntad para fortalecer la educación superior. Sin embargo, debemos ser más precisos en cuanto a la lógica unitaria del movimiento estudiantil que se consolidó en el paro del 2018, una lógica amplia que permita la construcción y discusión de todas las posiciones, opiniones y propuestas. Agenda de movilización

Ante el incumplimiento del gobierno, ¡organización y lucha! FABRICIO MUэOZ ASOCIACIюN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

H

an pasado ya varios meses después de que miles y miles de estudiantes saltaron a las calles con el noble propósito de hacerle frente a una nefasta política educativa que no garantiza el cumplimiento de este derecho a las y los jóvenes colombianos, y que ha sumido a las instituciones de educación superior en una profunda crisis frente a su papel trasformador de la sociedad y de orden presupuestal; la calidad, la investigación, la democracia y el bienestar no son sino palabras vacías en los claustros universitarios, en los que ya no solo impera la idea de que la educación es una mercancía, sino también que la enseñanza tiene una clara tendencia de instrumentalización hacia el mercado. El acuerdo logrado el 14 de diciembre de 2018, representó y sigue representando un hecho histórico en tanto las luchas que a lo largo de la historia de las movilizaciones reivindica una de sus principales exigencias que ha sido la de mayor presupuesto para la educación superior. Si bien lo conseguido no soluciona en lo absoluto los problemas estructurales que han provocado una desfinanciación de las IES públicas, sí representó y sigue representando recursos muy importantes que permitirían una significativa mejora en el funcionamiento y la inversión en las IES. La proyecciones hechas en materia de aumento de base presupuestal es de 600 mil millones de pesos para lo cual el gobierno deberá destinar 1.3 billones de pesos adicionales en funcionamiento durante el período de cuatro años; así mismo el saneamiento de pasivos se haría con la destinación de 500 mil millones en un periodo de tres años; estos recursos fueron, después de muchas discusiones, asignados a las universidades en lo que corresponde a la vigencia 2019 y es papel del movimiento estudiantil universitario establecer un

grado de disputa que permita destinar estos recursos al fortalecimiento de la calidad en cada IES. Vigencias incumplidas Sin embargo, en lo que corresponde a los saldos apropiados y no comprometidos, el compromiso por medio del acuerdo fue el de destinar el 20% de estos recursos hasta 300 mil millones de pesos por año. En la última sesión de la Mesa de Diálogo el Ministerio de Hacienda informa que no es posible destinar esta cantidad para este año y que solo es posible destinar 78 mil millones, es decir, 222 mil millones menos de lo acordado, sembrando muchas dudas sobre las vigencias de 2020, 2021 y 2022 y por tanto un duro golpe al funcionamiento e inversión que esperamos mejorase, producto del ingreso de estos recursos. Sumado a esto, los avances en materia de derechos humanos es precario, frente a los casos presentados acerca de abusos policiales, el control de la protesta y las infiltraciones, no se da ninguna muestra de voluntad de avanzar en soluciones definitivas, nuestro papel es seguir insistiendo en la no criminalización de la protesta y el desmonte inmediato del Esmad. Ante lo anterior, podemos sacar algunas conclusiones. Por un lado, este gobierno, así como los anteriores siguen un modus operandi y es el de incumplir con lo pactado con los sectores sociales que reclaman sus derechos, así ha sucedido con el movimiento campesino, indígena, sindicatos; también podemos afirmar que dicho incumplimiento obedece a una lógica de desnaturalización de la financiación de las instituciones públicas, el plan puesto en marcha obedece a una profunda desfinanciación y fortalecimiento del sector financiero en

la educación superior que traslada la responsabilidad de dar cumplimiento a este derecho a las familias en una lógica de endeudamiento. El campo de la confrontación ha cambiado y desgraciadamente el movimiento estudiantil no le ha hecho frente al nuevo escenario, hemos pasado de maximalismos de la movilización de detenernos a pensar un poco en los resultados, que son incompletos e insuficientes estamos de acuerdo, pero son resultados que cambiaron el escenario de la disputa sin contar con una respuesta inmediata ni contundente de parte nuestra. No solo debemos alertarnos por el incumplimiento del acuerdo, sino por lo que en materia estructural hoy nos queda por disputarnos en la Mesa de Diálogo, dado que el gobierno de Iván Duque intentará introducir una contrarreforma que profundice el modelo neoliberal, un aumento de cobertura con poca inversión y deterioro de la calidad y dignidad educativa a

La perspectiva debe estar encaminada en mantener la coordinación nacional del movimiento estudiantil sobre la base de una agenda coordinada de movilización en el plano nacional, pero al mismo tiempo ubicar con los recursos conseguidos y ya girados a las universidades las disputas con las administraciones de cada IES para que dichos recursos sean gastados e invertidos en el mejoramiento de la calidad de las instituciones. Podemos afirmar que asistimos un momento determinante en la continuidad de la lucha estudiantil y es que precisamente esta debe consistir en ubicar el escenario de la disputa. En este momento, sigue siendo la calle, pero también está en la elaboración política y técnica de nuestras propuestas, la construcción programática que se iniciará, recogiendo los avances construidos en anteriores procesos será de gran ayuda, pero no podemos no hacer nada en este momento. Las diferencias expuestas después de la firma del acuerdo no pueden nublar el horizonte táctico y estratégico de esta lucha; la unidad es el único camino para todas y todos los estudiantes, profesores y trabajadores universitarios, salir unidos y alegres a las calles nuevamente este 25 de junio debe ser nuestra urgente e inmediata tarea, unificar nuestra perspectiva y conquistar un nuevo modelo educativo, nuestra tarea imás mportante, sin vacilaciones y convencidos de que unidos somos más fuertes. Este 25 nos vemos todas y todos en las calles.

Cine Club Francisco “Pacho” Martínez Ciclo de cine político: La batalla de Argel. Lugar: Sede del semanario VOZ Carrera 13A No. 38 – 32. Bogotá. Miércoles 3 de julio de 2019. 6:30 P.M. Entrada gratis


Internacional

Junio 26 de 2019

/16

Corrupción del ‘presidente provisional’

Guaidó, involucrado en millonarios desfalcos

Kevin Javier Rojas Peñaloza, otro de los implicados.

Estos elementos corruptos sirvieron de cómplices para un plan de Washington, diseñado para derrocar gobiernos democráticos contrarios a la política de la Casa Blanca. No se trata de “debilidades morales” de los personeros de Guaidó, sino de su verdadera naturaleza conspiradora y gansteril RICARDO ARENALES

E

l pasado 14 de junio, el medio informativo digital Panam Post, divulgó una información en la que indica que, con la venia de Washington y de los servicios de inteligencia colombianos, desde este lado de la frontera, con epicentro en la ciudad de Cúcuta, opera una red venezolana de corrupción, liderada por el “presidente encargado” Juan

Rossana Edith Barrera Castillo, una de las implicadas en el robo de fondos de la ‘ayuda humanitaria’ que debían recibir en Cúcuta ciudadanos venezolanos, según las autoridades venezolanas.

Guaidó, que se habría apropiado de no menos de 90 mil dólares de “ayuda humanitaria”, destinados a proveer recursos económicos a miles de inmigrantes venezolanos que ellos mismos incitan a desplazarse a Colombia, con el engaño de que aquí van a encontrar trabajo, vivienda y comida. Se necesitó que un medio de tendencia conservadora, como el Panam Post hiciera mención de la situación, para que la prensa colombiana reprodujera la versión y cuestionara la presencia de “delegados” de Guaidó en territorio nacional. En realidad, varias semanas antes, en Venezuela, programas de televisión como Zurda conducta y La hojilla, y hasta el propio vicepresidente de Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, se habían referido al entramado de corrupción de la denominada oposición venezolana. Boato y miseria De acuerdo a la versión, representantes personales de Guaidó y militantes de su partido, Voluntad Popular, desviaron recursos de la ‘ayuda humanitaria’ que varios países, entre ellos Estados Unidos, han venido suministrando a los grupos de oposición venezolana, para entregar a sus compatriotas

que permanecen en Colombia en calidad de inmigrantes. Lo que muestra la denuncia es que mientras miles de venezolanos hacen extenuantes recorridos de un lado a otro del territorio colombiano, aguantan hambre y frío, duermen en puentes y parques y acuden a la caridad pública para procurarse un bocado de comida, los representantes de la ‘democracia’ venezolana se dan la gran vida con el dinero que debió ser entregado en calidad de ayuda humanitaria. Según reveló el autor de la nota periodística, las autoridades colombianas encendieron las alarmas cuando representantes de la oposición venezolana que se mueven entre Cúcuta y Bogotá, empezaron a llevar una vida que no correspondía con su perfil, presentaban facturas de gastos, en serie, con la misma firma, algunas en un solo día, respaldando gastos de más de tres millones de pesos en una discoteca por noche, una de ellas cercana a los mil dólares en bebidas y comidas y compras en carísimas tiendas de ropa en Bogotá y Cúcuta. El grupo reportó gastos suntuarios en hotelería para migrantes venezolanos, cuando este rubro era cubierto por la Acnur y otras agencias de las Naciones Unidas. Los delegados de Guaidó estafaron a militares desertores a quienes les birlaron la ‘ayuda humanitaria’, y cometieron otros ilícitos, en una conducta continuada que era conocida por el líder de Voluntad Popular. Naturaleza delincuencial Estos elementos corruptos son los que sirvieron de cómplices para un plan de Washington, diseñado para derrocar gobiernos democráticos contrarios a la política de la Casa Blanca. En el caso de la trama de Cúcuta, no se trata de “debilidades morales” de los personeros de Guaidó, sino de su verdadera naturaleza conspiradora y gansteril. Los voceros de Voluntad Popular, junto a otros elementos desclasados, fueron los mismos que en el pasado

participaron en las ‘guarimbas’, como se conoce en Venezuela los taponamientos de calles, en el incendio de edificios públicos, entre ellos supermercados y centros de salud, rociaron con gasolina y quemaron vivos a seguidores de la revolución bolivariana, y armaron y dirigieron el dron con explosivos con el que quisieron asesinar al presidente Maduro. Personajes semejantes tienen la protección de la OEA, del Grupo de Lima, de la Casa Blanca y del gobierno de Iván Duque en Colombia, que los ampara. Eso explica por qué, a pesar de su prontuario criminal, se siguen moviendo como Pedro por su casa, ninguno de ellos ha sido detenido y no se conoce que exista investigación alguna en la Fiscalía, tan acuciosa cuando se trata de perseguir a líderes populares en Colombia. En Venezuela, en cambio, el Ministerio Público sí abrió investigación penal por la trama de corrupción de Guaidó y sus amigos, según lo anunció el pasado martes 18 el Fiscal General de la República, Tarek William Saab. Se van a esclarecer a fondo los hechos en que aparecen ciudadanos venezolanos denunciados por medios internacionales y autoridades de Venezuela y Colombia, de hechos sumamente bochornosos en el manejo ilícito de fondos “para asistir a venezolanos en Colombia”, precisó el funcionario y anunció que para la investigación designó al Fiscal 50 anticorrupción y al Fiscal 73, quienes comenzaron a recabar evidencias de esos delitos.

La ayuda humanitaria, según el caricaturista Matador.

Golfo de Omán

Trump juega a la guerra, pero teme a sus electores

T

anto las autoridades norteamericanas como las iraníes confirmaron el pasado 20 de junio, que unidades de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán derribaron, ese jueves, un dron espía norteamericano RQ4-Global Hawk, que en desarrollo de labores de inteligencia militar, penetró el espacio aéreo iraní, cerca del Estrecho de Ormuz. El Pentágono norteamericano en su primera reacción, confirmó la propiedad del aparato pero negó que hubiera violado el espacio aéreo iraní, en tanto el presidente Trump, al confirmar el hecho, lo calificó como “un grave error” de las autoridades del país persa, y anunció represalias en las siguientes horas.

Al parecer, el mandatario norteamericano convocó a los generales a consultas y articuló un plan de ataque a posiciones estratégicas iraníes, que según fuentes de la Casa Blanca, fue suspendido, por orden presidencial, diez minutos antes de que se ejecutara la orden de abrir fuego. Aunque la comunidad internacional respiró con alivio, al conocer que Trump desistía de su plan de agresión contra Irán, el mensaje que envía al mundo es que continúa en su febril intención de armar camorra en cualquier parte del planeta. En el Estrecho de Ormuz se han presentado diversos incidentes en las últimas semanas y las Naciones Unidas habían exhortado a las partes a mantener la calma y “máxima moderación”.

Dron espía norteamericano RQ4-Global Hawk, parqueado en una base militar norteamericana en los Emiratos Árabes Unidos, antes de despegar a cielo iraní.

El dron derribado es identificado como un Northrop Grumman RQ4Global Hawk, que se encontraba realizando labores de espionaje sobre suelo iraní y se rehusó a cambiar su curso pese a reiteradas advertencias de radio de las autoridades persas.

Con un costo de 110 millones de dólares, es capaz de volar más de 24 horas continuas durante las que, según el fabricante, puede grabar imágenes e información en un área aproximada de 100.000 kilómetros cuadrados.


Internacional

Junio 26 de 2019

/17

La amenaza de que se aplique la tasa arancelaria, sigue pendiendo del cuello de López Obrador como una espada de Damocles. Semejante negociación muestra a un presidente mexicano que comienza a debilitarse, apenas en los primeros meses de su mandato ALBERTO ACEVEDO

D

espués de diez días de negociaciones bilaterales, con el gobierno de Estados Unidos y con el presidente Donald Trump, que no parecen ser la misma cosa, el presidente azteca, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a enviar al menos ocho mil soldados de la recientemente creada Guardia Nacional, a la frontera sur, especialmente en la zona de Chiapas, epicentro del mayor flujo de migrantes centroamericanos, para evitar su paso hacia la frontera norte de los Estados Unidos. El acuerdo se materializó el 9 de junio, y al día siguiente, López Obrador envió el primer, contingente de uniformados, que en la práctica, van a construir un “muro” humano, para “taponar” el flujo migratorio hacia Estados Unidos. Y aunque no pocos observadores consideran que al gobernante mexicano no le quedaba otra opción que aceptar las exigencias de Trump, puesto que necesita solvencia económica para enfrentar los cambios estructurales que hacen parte de su abultada agenda de gobierno, y no podía exponerse a que le impusieran un aumento en los aranceles de exportación, que podría llegar hasta un 25 por ciento, hay quienes piensan que el resultado del acuerdo es un desastre para la diplomacia mexicana.

Un grupo de migrantes centroamericanos cruzan el río que delimita la frontera entre México y Guatemala.

México

Controvertido acuerdo migratorio iguales, con propuestas sobre la mesa. Lo que se dio fue un ultimátum por parte de Estados Unidos, matizado por una particular agresividad y arrogancia del mandatario norteamericano, sin antecedentes en la historia mexicana. Las relaciones bilaterales entre Washington y su vecino del sur, habían sido formalmente más respetuosas. Al menos en apariencia. Tradicionalmente el tema de la agenda comercial se discutió en forma separada del migratorio. En esta ocasión, a las puertas de iniciar una nueva campaña electoral, Trump llevó el problema de las relaciones comerciales al plano migratorio. Planteó un pulso que Andrés Manuel López Obrador no supo ni pudo resistir. Algunos consideran que este resultado es un descalabro para el presidente mexicano, en el plano de las relaciones exteriores, mostrando completa debilidad ante las bravuconadas de Trump, que en todo momento se dirigió en tono irrespetuoso ante su interlocutor.

Ultimátum en campaña electoral

López Obrador se debilita

Empezando por el carácter de la negociación, que en realidad no fue un diálogo bilateral, respetuoso, entre

Trump consiguió que México se convirtiera en un verdadero patio trasero de su política imperial. Después

de la idea de construir un muro en la frontera sur con el país azteca, ahora tiene otro muro en la frontera mexicana con Guatemala. Y eso a cambio de no imponer un aumento del cinco por ciento en los aranceles de los productos que México exporta a Estados Unidos. Aun así, Trump condicionó la suspensión de la tasa arancelaria al cumplimiento efectivo del control migratorio por parte de las fuerzas policiales mexicanas. Los términos del acuerdo serán revisados al cabo de 90 días. Es decir, la amenaza de que por un motivo o por otro se aplique la tasa arancelaria, sigue pendiendo del cuello de López Obrador como una espada de Damocles. Semejante negociación muestra a un presidente mexicano que comienza a debilitarse, apenas en los primeros meses de su mandato. Quienes defienden la postura del presidente mexicano, advierten que no haber cedido ante las presiones de Estados Unidos y dejar que a partir del 10 de junio comenzara un incremento paulatino de nuevos aranceles, que llegaría hasta el 25 por ciento, se traduciría en pérdidas en la balanza comercial de 18 mil millones de dólares por año, lo que significaría un 18 por

ciento del producto interno bruto y alrededor de 1.2 millones de empleos. López Obrador, según este enfoque, estaba en un callejón sin salida. Criminalización del migrante En todo caso, en los últimos días se han incrementado las redadas y detenciones masivas de inmigrantes centroamericanos en la frontera con Guatemala, lanzando a los migrantes a la clandestinidad y los privan del acceso a servicios médicos. “La criminalización del demandante de asilo y del migrante y el hecho de forzarlo a la clandestinidad tiene consecuencias. Una de ellas, ya la estamos viendo: el número de consultas atendidas en los últimos días se ha visto reducido. La conclusión es obvia: hay gente con necesidad de servicios médicos que no los está recibiendo”, indicó Sergio Martín, coordinador general de MSF en México. Las redadas en Coatzacoalcos se produjeron mientras se llevaban a cabo negociaciones entre México y Estados Unidos, que anunciaba un acuerdo para reducir la migración, con especial atención a la frontera sur, precisó el activista humanitario.

En la batalla de ideas

Prensa Latina cumple 60 años

Jorge Ricardo Masseti, primer director de Prensa Latina, junto al Che Guevara, en los primeros días de funcionamiento de este medio.

E

l 16 de junio de 1959, desde La Habana, se emitió el primer despacho informativo de la agencia Prensa Latina, producto de una iniciativa del gobierno rebelde

de la isla, denominada ‘Operación Verdad’, para contrarrestar los ataques mediáticos de las grandes agencias norteamericanas contra la naciente revolución cubana.

Como antesala de la fundación de la agencia noticiosa, el gobierno de Fidel Castro convocó a un prestigioso grupo de periodistas latinoamericanos, con el fin de discutir la necesidad de crear una agencia de noticias que difundiera la verdad, frente a las mentiras del imperio. Un grupo de los mejores comunicadores del continente se comprometió con la iniciativa, que vio la luz hace seis décadas. Fueron fundadores de Prela, entre otros, el comandante Ernesto Che Guevara, y los periodistas Rafael Walsh y el argentino Jorge Ricardo Masseti, quien se desempeñó como su primer director. En Venezuela, Chile, Argentina, Bolivia, Nicaragua y otros países, los colegios de periodistas de los respetivos países realizaron actos conmemorativos del cumpleaños de la agencia noticiosa cubana, que hoy tiene

cobertura en toda América Latina, en Europa, Asia y África. El Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América, calificó la supervivencia de Prensa Latina como “un acto de heroísmo periodístico, enfrentada Cuba a la virulencia de un cerco informativo y un bloqueo económico y diplomático inhumanos”. Otros periodistas del continente destacaron la vocación de integración solidaria de la agencia, su dedicación a la emancipación de las naciones del Sur. Algunos analistas se refirieron a la entereza y valor del equipo periodístico de Prela, resaltando que “las campañas infames de Estados Unidos en materia comunicacional son parte de las armas predilectas en contra de la soberanía de los pueblos”, desafío que ha enfrentado con honestidad Prensa Latina.


Bicentenario

Junio 26 de 2019

/18

Manuelita, la guerrera del sol Valiente como ninguna otra, decidida y llena de sed y amor por la libertad, así fue Manuelita Sáenz, la primera coronela del Ejército Colombiano

impresione a los indecisos, acójalos bajo la protección de la República de Colombia y encárguese usted mismo del mando militar y político de ese puerto”. Después de este episodio no sólo nace un apasionado amor, sino que se produce un entendimiento político-militar, afianzado en agosto de 1823, cuando Manuelita sofoca, con la intrepidez y la valentía que la caracterizan, un levantamiento en Quito. Fue integrada al Estado Mayor General con el grado de Húsar, encargada de la correspondencia del Libertador. Con su astucia y habilidad es capaz de contener los planes de Santander contra Bolívar y logra estar al tanto de todos los movimientos que se dan en Bogotá, ganando el grado de Teniente de Húsares. Por su valentía en la batalla de Junín, es ascendida a Capitán de Húsares con responsabilidades en áreas estratégicas, económicas y sanitarias. La campaña del sur sigue adelante y Manuela continúa destacándose en lo estratégico, político, diplomático y militar, colaborando enormemente en la crisis que causó Santander al hacer que el Congreso Colombiano despojara a Simón Bolívar de sus facultades extraordinarias, privándolo de toda ayuda para la

MARйA MШNDEZ FUERZA ALTERNATIVA REVOLUCIONARIA DEL COMѦN

U

na de las figuras más controvertidas y calumniadas de la independencia es Manuelita Sáenz, mujer guerrera reducida al rol de “amante”. Era, en muchos sentidos, adelantada para su época. Poco le importaban las habladurías, no sólo por su relación con Simón Bolívar, sino por su complejo carácter. En un momento podría estar vistiendo los más costosos trajes y viviendo entre lujos, en otro vestir como soldado y comportarse como tal; podría estar hablando de los más complicados temas sobre la cultura, artes, política y demás, o tomando chicha con las mujeres en la plaza de mercado; ser la persona más romántica o la mujer más inesperadamente violenta. Manuela Sáenz nació en diciembre de 1795, hija del regidor de Quito, Simón Sáenz y Joaquina Aizpuru, que muere después de dar a luz. Fue criada en un convento hasta los cuatro años, cuando su padre forma un nuevo hogar con Juana del Campo, con quien entablará una relación como de madre e hija. De su infancia y adolescencia no hay mayores detalles. Eran tiempos complicados, lo cual nos ayuda a entender por qué dos jóvenes, Manuela y su hermano José María, de ascendencia española y clase social privilegiada, se entregan a la causa de la libertad de América. Finalizaba el Siglo de las luces. Las condiciones materiales y culturales desembocaron movimientos sociales, políticos, artísticos e ideológicos, y también aparece un nuevo avance en los medios de producción. A mitad del siglo XVIII el crecimiento económico, guiado por la burguesía, se acelera con la primera Revolución Industrial; en 1789 se da la Revolución Francesa, la Revolución Haitiana comienza en 1791 y se inician las guerras Napoleónicas. La Corona necesita fortalecer su influencia en América, y asegurar y aumentar el flujo económico de nuestro territorio. Para ello dictan unos cambios jurídicos y económicos, las Reformas Borbónicas, que causaron pobreza generalizada en América, fortaleciendo y ampliando las ideas independentistas. En 1808 empiezan a organizarse en Quito los primeros grupos políticos en pro de la independencia, dos años después, el 2 de agosto de 1810, estos patriotas son asesinados por el ejército español. En Manuela crece la sed de libertad. Política, estratega, conspiradora El 17 de julio de 1817, es entregada en matrimonio al doctor y comerciante inglés James Thorne. Por ello cambia su domicilio a Lima, donde continúa su actividad conspiradora. El Batallón Primero del Numancia llega al Perú en 1819, y comienza a ser infiltrado por José María Sáenz y su hermana Manuela, entre

otros. En 1820, junto con los capitanes Tomás Heres y Ramón Herrera, logran que dé el paso al Ejército Unido Libertador del Perú, al mando de José de San Martín. Por estos y otros hechos, el Protector le otorga a Manuelita, el 28 de julio de 1821, el título de Caballeresa de la Orden del Sol del Perú. Manuelita y José María tienen que viajar a Quito. Este viaje será definitivo. En lo personal, marca la separación total con Thorne y, en lo político-militar, llega a Quito precisamente cuando el Mariscal Sucre está impidiendo el encuentro entre las tropas realistas del Perú y los alzados de Pasto. En el año 1822 participa activamente en los preparativos de la Batalla del Pichincha. Con sus amigas Nathán y Jonathás, hacen labores de inteligencia y, durante la batalla, brindan economía al ejército y ayudan a los soldados heridos. La amistad entre ella y Antonio José de Sucre se fortalece, al igual que su importancia política y militar. El 16 de junio de 1822, el Libertador Simón Bolívar entra a Quito, y es ella una de las encargadas de la organización del Baile de la Victoria en su honor. Más allá de su belleza física, Bolívar queda encantado de su intelecto y el gran conocimiento político de Manuelita, quien ya expresaba su preocupación por la estabilidad de las repúblicas liberadas. Días después demuestra su destreza diplomática, cuando le ayuda a solucionar el asunto de Guayaquil: “…vaya usted en persona e

libertad del Perú. El 9 de diciembre de 1824, se da la Batalla de Ayacucho y el Mariscal Sucre le pide al Libertador que la nombre Coronel del Ejército Colombiano. El año 1825 Bolívar se dirige a crear, al parecer por consejo de ella, a Bolivia, y Manuelita se ocupa de los problemas políticos de las naciones ya liberadas. En 1827 se produce una revuelta en el Perú mientras Bolívar está en Caracas, Manuela es expulsada, aunque su valentía evita la muerte de muchos, entre ellos de Heres. Manuela, convencida de que Santander está detrás de estos acontecimientos, llega a Bogotá en 1828 y pone en marcha una operación de inteligencia que logra infiltrar las reuniones secretas en las cuales Santander confabulaba contra Bolívar, descubriendo en dos ocasiones planes para asesinarlo. El sueño de Manuela y de Bolívar de una nación fuerte y soberana, muere el 17 de diciembre de 1830, cuando el Libertador cierra los ojos para siempre en Santa Marta. Manuela es desterrada por miedo a su tenacidad, primero en Jamaica y luego en Paita, donde sigue sus actividades de espía en pro de los bolivarianos. Muere por una epidemia de difteria en 1856. Hasta su último suspiro le fue fiel a Bolívar y a la libertad. A pesar de ser silenciada, calumniada y olvidada, Manuela deja en América Latina una huella que ni sus enemigos pudieron borrar. Su ejemplo está impreso en todas las valientes mujeres que han dado su vida a la causa de la segunda y definitiva independencia.


Junio 26 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Nos merecemos la fama que tenemos en el Congreso: un nido de ratas”. Gustavo Bolívar en el Senado, luego del hundimiento de la casa por cárcel a corruptos.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Cultural

Junio 26 de 2019

/20

29 versión del FIPM

La poesía se toma a Medellín

Aspecto de la 27 versión del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

GABRIELA GIL

D

esde el corazón de las comunidades, por la paz y la soberanía de los pueblos, llega la vigésima novena versión del Festival Internacional de Poesía de Medellín, FIPM, un espacio que permite no solo disfrutar de la poesía, sino reflexionar acerca de las luchas emancipadoras que los pueblos vienen dando desde el arte, en él, se respira una esencia poética que permite poner a dialogar y reconocer diversas voces en búsqueda de una sociedad más tolerante y reconciliada. Este escenario que tiene como epicentro la ciudad de Medellín, es uno de los festivales más reconocidos en el mundo. La nueva edición se realizará del 29 de junio al 6 de julio de 2019, contará con 120 actos, que tendrán la presencia y participación de poetas procedentes de 35 países de los cinco continentes. Será un despliegue de lecturas de poemas, cursos, talleres, paneles, conferencias y coloquios que convocan a la población antioqueña y del mundo, que visita la ciudad durante los días que éste se desarrolla. El lenguaje universal de la poesía ha convocado durante años a familias enteras, ha llenado las principales plazas de la capital de la montaña con el objetivo de mostrar como el arte es una herramienta fundamental para la transformación de los pueblos. Este Festival, nace el 28 de abril de 1991, como resistencia a la guerra que se vivía en la ciudad. Para esa época la lucha entre el Cartel de Medellín y el Gobierno, dejaban cientos de muertos. Durante el año de fundación del FIPM, se registraron 6.658 homicidios. La muerte asediaba, dolía la ciudad y de alguna forma había que expresarlo, decirlo, difundirlo, batallar. A Medellín se le había bautizado como Metrallo o Miedellín, había que resignificarla, encontrar la forma de resistir,

de vivir y qué mejor que utilizar el arte como arma para arrebatarle a la muerte la esperanza. La paz y la soberanía de los pueblos, lema del Festival este año, adquieren mucha significación, justo en el 2019 cuando se rememora, a nivel histórico, el bicentenario de la “independencia”, cuyo sentido es preciso resignificar como el bicentenario de la resistencia y las luchas por la emancipación, aún no lograda, de los pueblos latinoamericanos y en particular del pueblo de Colombia. Durante el 29 Festival, se abordarán temas como el Bicentenario de Walt Whitman, poeta, periodista y humanista estadounidense a quien se le reconoce su gran influencia en la poesía y en la conciencia de la humanidad. La Poesía del universo: vista como un aporte al crecimiento espiritual de las comunidades. Poesía, pensamiento y memoria sobre la guerra y la paz: como aporte esencial para preservar la memoria de las huellas que la guerra ha dejado en la humanidad, lo que permita tener conciencia y garantías de no repetición. Por otro lado, el cuerpo como territorio: el cuerpo no como escenario de guerra sino como territorio de paz y reconciliación con potencia liberadora, pero también el cuerpo ausente, el cuerpo del desaparecido. Poesía y Derechos Humanos: poetas de todos los continentes y algunos de pueblos originarios han luchado por los derechos de sus comunidades y su soberanía. En este escenario poético las víctimas del conflicto armado y los líderes sociales también tendrán voz, se han programado algunas lecturas en las que su participación será esencial. Esto, con el objetivo de visibilizar sus dolores, las difíciles situaciones que deben afrontar, pero también para hacer un llamado al pueblo colombiano para rodearles. La poesía como defensora de

la vida debe permitir mostrar las luchas de los menos favorecidos. El FIPM, como centro de confluencia de poetas de todo el mundo, es parte vital del Movimiento Poético Mundial -WPM-, fundado en Medellín, en 2011, en el seno del vigésimo primer Festival Internacional de Poesía de Medellín y que, durante el mes de febrero del presente año, ha movilizado a poetas de 151 países para manifestarse, en 420 ciudades del mundo, con más de mil lecturas de poemas, en el contexto de la campaña global: “Por un mundo sin muros”. Escuela de Poesía Históricamente el FIPM ha tenido espacios de formación que permiten a los amantes de la poesía explorar sus talentos, crecer de la mano de poetas con gran recorrido y afinar sus versos. En el 2019 no será la excepción, se desarrollará la 23ª Escuela Internacional de Poesía de Medellín; en ella habrá cuatro cursos, catorce talleres, doce conferencias, diez conversatorios y cinco paneles cuyos contenidos darán mucha significación al slogan del Festival: “Desde el corazón de las comunidades, por la paz y la soberanía de los pueblos”. Esta es una forma de contribuir en el despertar de una conciencia colectiva que acoja, para su transformación, la importancia de la palabra poética, del pensamiento y la memoria en torno a la guerra y la paz. Entre las personalidades invitadas a esta versión del FIPM, se destacan el brasilero Boaventura de Sousa Santos, doctor en sociología del derecho, pensador latinoamericano que ha contribuido a avanzar en el pensamiento crítico, la descolonización, la conciencia colectiva y la emancipación de los pueblos. También estarán presentes tres Premios Nobel Alternativos, ellos son,

Leonardo Boff, brasilero, filósofo y uno de los más importantes representantes de la teología de la liberación; Iván Velásquez, jurista colombiano y defensor de Derechos Humanos, que ha luchado por el esclarecimiento de la verdad en el país y la anticorrupción. Y, el argentino Raúl Montenegro, biólogo, pensador, activista antinuclear, luchador por la protección del medio ambiente. Dentro de los procesos formativos que ha llevado el Festival, también se destaca el Proyecto Gulliver, un espacio dedicado para los niños y las niñas que ha logrado llegar a 75 colegios de Medellín y cuyo propósito es explorar la voluntad creadora de los más pequeños. Este año habrá lecturas en los barrios de la Comuna 1, en el corregimiento de San Cristóbal, en el barrio Bomboná de la comuna 9, entre otros que se detallan en la programación que puede consultarse en la página oficial del Festival o en las redes sociales, en donde de manera activa los organizadores han dado a conocer a las y los poetas invitados de este año. La inauguración del Festival se llevará a cabo en la zona norte de la ciudad, el Parque de los Deseos, el sábado 29 de julio desde las 4:00 p.m. Antiguamente el evento de inicio y clausura, era desarrollado en el Teatro Carlos Vieco, ubicado en el cerro Nutibara, pero desde hace algunos años y con la intención de llegar a más población se viene realizando en este parque, lo que permite un mayor acceso a quienes desean participar. En la apertura, escucharemos las palabras del cosmonauta ruso Alexander Lazutkin. Las lecturas de poemas de Felipe García Quintero (Colombia), Diana Bellesi (Argentina), Rethabile Masilo (Lesoto), Anna Selby (Reino Unido), entre otros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.