Semanario Voz

Page 1

No nos rendimos

$2.200

Páginas/ 17

LA VERDAD DEL PUEBLO Fundado en 1957. Edición 2978 Semana del 1 al 7 de mayo de 2019 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno - www.semanariovoz.com

Primero de Mayo

En las calles rechazan a Duque En esta oportunidad no solo las reivindicaciones laborales están al orden del día por parte de sindicatos y trabajadores; el saboteo a la implementación de los acuerdos de La Habana, las objeciones a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y los incumplimientos gubernamentales al movimiento social y a las comunidades campesinas e indígenas, hacen parte del malestar de millones de colombianos, que a través de sus organizaciones, se unen para protestar y construir alternativas. Página/ 5, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 Manifestación del primero de mayo de 2018, los trabajadores también defendieron el patrimonio de todos los colombianos. Foto archivo.

PND no futuro

El PND permite el incremento de la minería sin control, con las consecuencias que esto acarrea para ecosistemas y comunidades.

El Plan Nacional de Desarrollo implica un recrudecimiento de políticas económicas que no benefician el progreso con equidad. Ganan los gremios, pierde la gente. El 25 de abril, fue la primera gran movilización contra este proyecto. Páginas/ 3, 12 y 13

Leidy Carolina Salgado.

Las mujeres del Festival Vallenato Dos jóvenes representan la nueva generación de intérpretes que buscan conservar la esencia de la música de acordeón y aportar desde el arte a la construcción de paz. Página/ 6


Visión

Mayo 1 de 2019

/2

Filbo 2019

“Trazos por la vida” El maestro Arlés Herrera, Calarcá, presentará en la Feria Internacional del Libro su más reciente obra artística. La cita será el 2 de mayo a las 7 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol sala Filbo D ÓSCAR SOTELO @OSCARSOPOS

E

n palabras del escritor y semiólogo, Carlos Alberto Villegas, el maestro Calarcá “es el más importante cultor de la fisionomía caricatográfica en Colombia (…) La calidad de su obra, la vocación de ruptura y la permanente reinvención de su trabajo, son los argumentos que lo consagran en el universo artístico del país como en toda América Latina”. Institución en la caricatura nacional e internacional, excelso pintor, y escultor experimental. Su obra representa las resistencias sociales, los proyectos alternativos y, por supuesto, un legado artístico con profundo humanismo revolucionario, un compromiso histórico por la estética y el arte. Militante comunista Calarcá es antes que cualquier cosa, un abnegado militante comunista. Por más de medio siglo ha desempeñado con rigor revolucionario la tarea de elaborar las ilustraciones políticas en el semanario VOZ, donde se puede apreciar, semana tras semana, su intachable compromiso con la revolución, desde el arte y el humor gráfico. Crítico con el poder establecido como con las profundas desigualdades, la lógica de su obra representa las ideas de transformación social. Calarcá, seudónimo del cacique pijao que combatió la conquista española, es hoy uno de los máximos exponentes del arte

revolucionario comprometido con las luchas de la gente y sus cotidianidades de resistencia. Por la vida Nacido en Armenia, Quindío, el maestro Calarcá estudió pintura en Cali, Valle del Cauca, y Caricatura y Artes Gráficas en Moscú, antigua Unión Soviética. Profesor de caricatura fisonómica y cofundador de la Escuela Nacional de Caricatura, es considerado por sus alumnos y colegas como un maestro de maestros. Su sentido social lo ha llevado a apoyar e impulsar distintos proyectos culturales a lo largo de su vida. El último proyecto es el Festival Internacional de Caricatura: El agua tiene memoria, apuesta política y artística que ya lleva dos ediciones en defensa del agua ante las lógicas depredadoras que trae la maquina capitalista con la economía del petróleo y la megaminería. Filbo 2019 Para la presente edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo 2019, el maestro Calarcá presentará la obra “Trazos por la vida”, trabajo ecléctico que ha contado con el apoyo incondicional de su familia y amigos más cercanos. Los oferentes serán Javier Hoyos Angulo, presidente seccional del Colegio Nacional de Periodistas,

Cartas

Auge del neofascismo El auge de la extrema derecha en el mundo. Aquí los medios de esfuerzan todos los días por mostrarnos al subpresidente como moderado pero realmente el tipo no es más que la cortina de humo para ocultar a los verdaderos fascistas, esos que creen en los buenos muertos, en los guerrilleros disfrazados de civil y que prefieren la guerra al debate. Federico García, vía Facebook. Ángela María De lejos, la mejor política que ha tenido Colombia en su historia reciente. El mundo al revés a quienes hacen uso de la palabra para ejercer la oposición y la política se les persigue, anula hasta se les ordena esconderse en el monte, mientras quienes siempre han hecho política con la bala y la guerra llevan años sentados engordando en el parlamento. La ley para perseguir a justos y demócratas, la ley para legitimar a los seniles anacrónicos de la bala y la guerra que no quieren aflojar ni una. Itayosara Rojas, vía Facebook. Seguimos Que no se nos olvide nunca el nombre de Dimar Torres Arévalo, firmante de paz secuestrado, torturado, asesinado y casi desaparecido por el Ejército Nacional de Colombia. Por

y Claudia Flórez Sepúlveda, directora del semanario VOZ. La cita será el día 2 de mayo a las 7 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol sala Filbo D. Para la redacción del semanario VOZ, es todo un honor compartir la cotidianidad periodística con un gigante de las artes y la política. Con las palabras del poeta José Luis Díaz-Granados, se extiende la invitación a los lectores del semanario para que acompañen en la Filbo 2019 al “artista lúcido, deslumbrante e

él, por Samuel David y por todos seguimos, inundados de rabia, seguimos. PD: Alcalde inepto, presidente títere. Cristina Nicholls, vía Facebook. La encrucijada Nos quieren meter de nuevo en la encrucijada de la guerra. Atacan las vías “democráticas” de participación política y no permiten la reivindicación de los derechos populares, por ninguna otra vía. Ya lo dijo don Matón: “prefiere al guerrillero en armas...” El resto de la frase es puro disfraz. Verdaderamente prefiere la confrontación armada, sea guiada por la ideología que sea. Nos costará esfuerzo, sufrimiento y más vidas construir esperanza si seguimos bajo la condena del sr. de la guerra. Sebastián Solís, vía Facebook. Guerra y estigmatización Quienes afirman que es mejor guerrillero en armas nos quieren condenar a las jóvenes generaciones y al país entero a vivir eternamente en el pasado, a vivir en guerra, a asesinarnos. Nos condenan a padecer un conflicto para que ellos sigan llenando sus bolsillos a costa de la muerte. Por otro lado, estigmatizar la protesta social, es el primer ejercicio que conduce a la

implacable, el más grande iconógrafo y cronista gráfico de la Colombia de los siglos XX y XXI”. Fuentes: Hoyos Angulo, Javier (2009): Introducción “Calarcá: 50 años rastreando rostros”; Gobernación del Quindío. Villegas, Carlos Alberto (2009); La síntesis y la vocación de ruptura en la obra de Calarcá. En “Calarca: 50 años rastreando rostros”; Gobernación del Quindío.

exacerbacion de amenazas y violencia hacia los liderazgos sociales. Quienes marchamos lo hacemos porque el Plan Nacional de Desarrollo profundiza la desigualdad social, empobrece aún más al pueblo colombiano. Deisy Aparicio, vía Twitter. Marx en la Filbo 2019 Quiero compartir con los lectores del semanario VOZ, “Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” de Karl Marx, con ilustraciones de mi autoría. Un trabajo muy modesto pero con mucho cariño. Durante todos los días de la Feria Internacional del Libro de Bogotá podrán encontrarlo en el stand de la Editorial Teoría y Praxis, pabellón 6, nivel 1, stand 633. Atentamente, Yuldor Lizarazo vía Facebook. Convergencia “Dolida pero serena”, dice Ángela María Robledo. Con dolor, pero sin amilanamiento ni desesperanza, toda nuestra solidaridad y admiración hacia ella. Únicamente mediante la más amplia, diversa e incluyente convergencia de quienes defendemos la vida y la paz, podremos detener a los instigadores del odio que insisten en destruir la reciente oportunidad de construir una sociedad democrática. Manuel Garzón, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Mayo 1 de 2019

Tema de la semana

/3

Ganan los gremios, pierde el pueblo colombiano. La inconformidad social crecerá REDACCIюN POLйTICA

E

l Plan Nacional de Desarrollo, PND, debe quedar aprobado a más tardar el 7 de mayo próximo. La oposición, de manera juiciosa, entre el Polo Democrático Alternativo, Partido Verde, UP, FARC, Decentes, MAIS, y Colombia Humana presentaron ponencia negativa para el segundo debate del Plan. La oposición es consciente de que no cuenta con los votos para hundir el proyecto, pero hace advertencias que quedaron expuestas en torno a la manera como se construyó el PND, los intereses que hay detrás, las prioridades del Gobierno y la ruta para profundizar la desigualdad para Colombia en los próximos cuatro años. VOZ conoció los principales aspectos de la ponencia: El inaceptable proceso de aprobación “No es permisible, en el marco de las instituciones democráticas que emanan de la Constitución del 91, el proceso que ya reseñamos mediante el cual este plan fue construido, debatido y aprobado. Las reuniones de ponentes tardaron cerca de tres semanas en comenzar después de que fueron citadas a sesiones extraordinarias mediante decreto presidencial. Empezaron cuando la fecha legal establecida como límite para la aprobación del Plan en primer debate era ya cercana y el proyecto aún estaba lejos de concretarse. Tal como lo denunciamos en su momento, aquello resultó en que numerosos textos fueron modificados en el camino de manera sorpresiva y abrupta por el propio gobierno, que incluyó más de 100 artículos, pocas horas antes de su precipitada aprobación. El proyecto se abrió paso en primer debate de manera atropellada, no obstante, su deformidad, su confusión, su precaria explicación y discusión”. Falta de prioridades “Las prioridades del plan no son claras, sus conceptos son vagos y vacíos de contenido. Basta ver la ecuación que enuncia el pensamiento de este, sin sustento científico ni empírico alguno, imposible de cuantificar y verificar y que, cuando más, sirve de “gancho” publicitario carente de sentido: Legalidad + Emprendimiento = Equidad. En la realidad de los hechos de gobierno no se demuestra el valor de la legalidad cuando incumple compromisos de Estado y desconoce la independencia de los poderes públicos, como ocurre con los asuntos de la paz. Tampoco el sentido del emprendimiento, cuando vendedores informales que buscan sobrevivir con sus familias en medio de situaciones angustiosas reciben sanciones y persecución. Menos puede hablarse de equidad, si Colombia está entre los países más desiguales del mundo y las leyes tributarias que promovió el gobierno buscaron beneficiar

La ruta de Duque

Plan contra el desarrollo a los más ricos a costa de las clases medias y los sectores más pobres de la población”. El Gobierno no quiere la paz “Si bien reconocemos que en materia de paz han avanzado los contenidos del plan frente al proyecto inicial, gracias a la persistencia de congresistas ajenos al Gobierno, los textos aún no expresan voluntad real de implementar el Acuerdo de Paz. Después de surtidos los trámites hasta la primera vuelta en el Congreso, no existe relación clara entre el Plan de Desarrollo y el Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz. No es de extrañar, a pesar de las consecuencias funestas que esto puede tener en la lectura de la historia del Estado colombiano y en ulteriores desenlaces de esa historia, puesto que el partido político al que pertenece el presidente y él mismo, han expresado a lo largo del proceso de paz, hasta nuestros tiempos, su inconformidad con las formas y los significados de las negociaciones en las que se formó el acuerdo y como si fuera poco, el desapego a cumplir compromisos de Estado adquiridos por otros gobiernos. El plan no tiene visión estratégica y articulada del Desarrollo Rural Integral vinculada con el contenido del Acuerdo de Paz. Las metas de formalización de predios que se limitan a 50.000 hectáreas están lejos de cumplir con el Acuerdo de Paz que habla de formalizar 7 millones de hectáreas y entregar 3 millones en diez años. Tampoco es claro cómo se articulará la priorización en los municipios PDET con los diferentes programas de cada ministerio, ni con las prioridades de cada uno de los pactos regionales de los que habla en PND”. Nefasta lucha antidrogas “La política de drogas del Plan de Desarrollo nos devuelve al pasado, signado de fracasos y frustraciones. Como ocurre con el Acuerdo de Paz, aquí

denunciamos que la política antidrogas del presidente Duque retrocede y esto no lo debería avalar el Congreso. Pese a que la experiencia nacional e internacional demuestra que la guerra contra las drogas fracasa, las propuestas contenidas en el Plan insisten en combatir por los mismos medios de la fuerza, la producción y consumo de sustancias sicoactivas. El costo económico, social y político de esta política ha sido oneroso y es insostenible para los colombianos. No solo ha costado multitud de vidas irreemplazables para el país, sino que en medio de su torpeza, ineficacia e inutilidad, terminaron por degradarse todos los ámbitos de la vida nacional, el medio ambiente, los negocios, las finanzas, la moral pública y la privada, la cultura, el tejido social. Así mismo la institucionalidad del Estado, empezando por la justicia, los poderes políticos y la fuerza pública, como las instituciones del ámbito privado, igual que la calidad de los liderazgos y la seguridad interna y externa de la nación”. Retos ambientales “Las acciones que contempla el plan en el campo ambiental no solo son insuficientes frente a los retos que tiene el país, sino que agravarán la precaria situación existente. Si se mantiene la meta de deforestación que propone el Plan terminarán por deforestarse cerca de 900 mil hectáreas en los próximos cuatro años, principalmente en el Amazonas. A ese ritmo, en los próximos 15 años se deforestarían 3.5 millones hectáreas, devastación monstruosa que equivaldría a desertificar la superficie del departamento de Nariño. Si se acogiera esa pauta que propone el Gobierno, se incumplirían los compromisos firmados por Colombia en el Acuerdo de París, que es de 0% de

deforestación neta en el Amazonas en el año 2020. Resulta aberrante y por lo demás inconstitucional, que el Estado institucionalice en la ley la ruptura de compromisos adquiridos en tratados internacionales. Al dejar la puerta abierta a la explotación de petróleo por métodos no convencionales (fracking) y hacer recaer las proyecciones de crecimiento de la economía en el precio del barril de petróleo, una vez más como viene ocurriendo de tiempo atrás, el modelo de desarrollo se sustentará en los recursos naturales no renovables, a pesar de las inconveniencias enumeradas en acápites anteriores y de que el modelo es, al final de cuentas, insostenible en el largo plazo. Pero lo que resulta más preocupante para Colombia, es el campo de incertidumbre ambiental en el que se entra por cuenta de esta tecnología aún inexplorada y desconocida en sus consecuencias e impactos sobre la naturaleza, empezando por las afectaciones de los acuíferos de superficie y las aguas subterráneas, así como por la sismicidad en las zonas intervenidas”. Reforma tributaria “Por si fuera poco, se presenta una reforma fiscal y tributaria dispersa en todo el articulado, con cerca de 60 artículos que plantean operaciones de crédito y deuda pública; la creación o modificación de 19 tasas, impuestos o contribuciones; creación o modificación de 15 beneficios tributarios; orientación y manejo del gasto público; medidas de saneamiento fiscal; entre otras medidas, de las cuales la mayoría fue aprobada sin discusión en el bloque de artículos sin proposiciones en primer debate y algunas se presentan como artículos nuevos para segundo debate”.

Visite la página web del semanario VOZ: www.semanariovoz.com


Mayo 1 de 2019

Economía TRAZOS Por la independencia

Calarcá

/4 12 Continúa

Drogas ilícitas y soberanía MARCO ANTONIO

E

n Colombia, hoy día, se cultivan y comercializan básicamente tres clases de los llamados cultivos ilícitos: marihuana, amapola y coca. Este último, (materia prima de la cocaína), es el más extendido en comparación con los otros dos. Este alcaloide, es a nivel mundial, el más vendido, mueve cerca de 85.000 millones de dólares al año. Un kilo puede costar en Colombia unos 800 dólares y se comercializa en Estados Unidos por cerca de 160.000 dólares, o sea, unas doscientas veces de utilidad. Lo anterior explica que esta actividad cubra de lejos los costos de producción: materias primas, mano de obra (raspachines), transporte, etc., más las comisiones para eludir controles aeroportuarios y aduaneros, retenes de policía y ejército, además de los “costos” para introducir la mercancía a los destinos finales, Estados Unidos, Europa, México, etc. Panorama En Colombia, para sembrar 1,2 ha1. de estos cultivos hay que talar 1,5 ha. de bosque, y la recuperación de esta área puede tardar más de cien años. En promedio se talan 100 ha. de bosque al día para sembrar cultivos ilícitos. De acuerdo con estudios del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), adscrito a la ONU, entre 2013 y 2017 los cultivos de coca pasaron de 48.000 ha. a 171.000. Los estimativos del gobierno con base en estos estudios calculan que para 2018 la cifra alcanzaría las 206.000 ha. Estados Unidos es el mayor productor de marihuana en el mundo y el mayor

Cultivos de coca en Colombia. Foto tomada de https://www.elcampesino.co/biodiversidad-del-pais-afectada-por-siembra-de-coca/

consumidor de drogas ilícitas. Entre los consumidores norteamericanos la cocaína es el alcaloide más demandado, de ahí el alto precio de venta al menudeo que alcanza en las calles y ciudades norteamericanas y europeas. Estrategias equivocadas e impacto social La política antidrogas ha sido diseñada y financiada por los diferentes gobiernos norteamericanos y los gobernantes colombianos y sus respectivas autoridades se han limitado a ejecutar estas: el tratado de extradición como estrategia disuasiva no ha operado, pues el afán del enriquecimiento rápido y fácil alrededor de esta actividad no tiene límites, la fumigación indiscriminada con glifosato ha conllevado graves secuelas para el medio ambiente, para la salud y vida de las familias campesinas. La prohibición del consumo tampoco ha resultado eficaz, la policía solo persigue el microtráfico en instituciones educativas, en los barrios y calles del país, entre tanto los grandes traficantes siguen incólumes. En políticas de prevención al consumo sobre todo en la población joven, la más

vulnerable, es poco lo que pueden mostrar las autoridades. La pobreza, la ausencia estatal para fomentar las actividades agropecuarias legales, el conflicto armado y otras causas provocaron que miles de familias campesinas se enrolaran en la cadena de los cultivos ilegales en el nivel primario: peones, raspachines y transportadores entre otros. Esta necesidad económica de los campesinos va acompañada de efectos negativos pues su entorno social y económico se transforma en forma drástica. Otra consecuencia que se viene presentando es el aumento del consumo de alcaloides por parte de la juventud colombiana a través de colegios y universidades. Soluciones reales Ante la proliferación de esta actividad, otros sectores de la sociedad, tanto en Colombia como en otros países productores de estos cultivos, proponen que se regule la producción, distribución y consumo de las sustancias psicoactivas. La legalización de esta actividad acordada de común acuerdo entre países productores y consumidores sería

la solución a esta grave problemática a largo plazo. Perspectivas Los acuerdos de La Habana contienen puntos específicos sobre la sustitución de cultivos ilícitos a cambio de proyectos productivos, apoyos económicos, erradicación manual y voluntaria de los mismos, etc. No obstante, el incumplimiento por parte del Estado no ha permitido que se avance en la materia. Ahora el presidente Trump regañó a la “buena persona” y aliado, Iván Duque por su ineptitud para combatir el narcotráfico desde que asumió la presidencia el año pasado. Sin lugar a dudas, una estrategia para presionar al gobierno colombiano para reimplantar la aspersión aérea para la erradicación. Entre tanto la soberanía colombiana en materia de cultivos ilegales queda por el suelo por la imposición de las políticas de Estados Unidos, el mayor productor de marihuana y el país con la mayor cantidad de consumidores de drogas ilícitas. Ver para creer. 1 Hectárea=ha.=10.000 m2.


Editorial

Mayo 1 de 2019

Primero de Mayo: a la calle contra el modelo de acumulación

E

n el mundo se siente la profundización de la crisis estructural del modo de producción capitalista con su modelo neoliberal (de acumulación), no ya las crisis cíclicas de que hablara Marx hace un poco más de quince décadas, sino una fase de mayor profundidad. La economía global, según los entendidos, crecerá a un menor ritmo que los años anteriores, el número de excluidos es cada día más numeroso, la guerra por los mercados, migraciones masivas de los países pobres en busca de ocupación e ingreso para enviar a sus familias, el crecimiento del hambre y la miseria en las naciones

/5

dependientes, el incremento del trabajo informal (2.000 millones de trabajadores según la OIT), el trabajo precario, los altísimos índices de desempleo fundamentalmente de los y las trabajadoras jóvenes, y hay riesgo de que dejen de existir las pensiones para las futuras generaciones. En fin, el proceso de globalización con las características neoliberales que tiene, hace que un puñado de multimillonarios (85) tenga un ingreso igual o superior al ingreso de 3.500 millones de seres humanos, según documento presentado por Oxfam en el Foro Económico Mundial recientemente. La situación en la región además de ser impactada por la crisis global del capitalismo, se encuentra en una fase de agresión por parte del gobierno de los EE.UU. Fundamentalmente para aquellas naciones que han escogido un modelo distinto y un destino soberano, en el marco de esa agresión continúa el bloqueo a la República Bolivariana de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y la amenaza latente de presionar a otros gobiernos en la estrategia imperial de “recuperación del patio trasero”. Pero una cosa son los gobiernos y

otra muy distinta son los pueblos que luchan valientemente en el marco de diversas resistencias contra el yugo imperial y el modelo de acumulación mediante el cual han visto raponeadas conquistas históricas. Los trabajadores y trabajadoras colombianos nos movilizamos y realizamos jornadas de protesta contra el Plan Nacional de Desarrollo, PND, exigencia de la implementación de los acuerdos de paz, de exigencia de acuerdos en la negociación que adelantan los trabajadores estatales, cumplimiento de los acuerdos con el magisterio, que cese la persecución política contra la oposición, que cesen los crímenes de líderes y lideresas sociales, en fin, existe un clima de inconformidad ante el desgobierno, más preocupado por lo que ocurre en la vecindad que las dificultades que padece la nación. Por todo eso y más, este primero de mayo reviste circunstancias especiales por las cuales se espera que millones de trabajadores y sus familias nos encontremos en las calles, veredas, poblados, carreteras, etc., para expresar nuestra protesta y recordar a nuestros mártires en éstos doscientos años de la primera independencia.

Utopía de julio

Columnista Invitado

El paraíso fiscal

La parranda vallenata

HERNЕN CAMACHO

P

ocas veces la oposición en Colombia logra desde el Congreso influir en la política económica, y menos cuando su contradictor natural es Alberto Carrasquilla. Las discusiones de la ley de financiamiento a finales del pasado año permitieron que estas fuerzas presentarán una alternativa para recaudar 24 billones de pesos vía impuestos. El Gobierno Duque rechazó la propuesta y con el apoyo de sus mayorías, el 28 de diciembre sancionaron la ley de financiamiento que recaudará siete billones de pesos; sin embargo, por vía de nuevas exenciones el país dejará de tener ingresos por siete billones. Mal negocio de Duque. La oposición históricamente ausente de las comisiones económicas, entre el vaivén de discursos, lograron introducir un artículo que obligaba al Ejecutivo a crear una comisión de expertos que, en un año a partir de la sanción de la ley, revisará las exenciones tributarias que hoy gozan las multinacionales del petróleo y otros sectores de la economía. Por fin los colombianos sabríamos la forma en que evaden impuestos las multinacionales. La Occidental de Colombia, empresa de capital gringo, una de las cinco más grandes explotadoras de crudo del país, tiene a cargo los pozos de Caño Limón en Arauquita, pagándole al municipio la ridícula suma de 500 mil pesos por concepto de impuesto predial. Esa es tan solo una de las 234 gabelas tributarias a que esa multinacional tiene derecho desde que se transformó regresivamente la

GABRIEL ÁNGEL

política petrolera colombiana en los gobiernos de Pastrana, Uribe, Santos y Duque. Regalar los pozos, recibir las migajas por el crudo y cada año ver reducidos los ingresos de la Nación. En el año 2010 las multinacionales pagaban por tasa nominal 10.9%, hoy las empresas del sector hidrocarburos pagan 1.5%, cuando en otros países como Chile el impuesto es del 23%. Colombia ha dejado de recibir más de 100 billones de pesos por concepto de exenciones de impuestos. La panadería de cualquier barrio popular de Bogotá paga hoy, proporcionalmente, más impuestos que la multinacional del petróleo Occidental. El paraíso para cualquier multinacional. Entonces, bien que se revise y se corrijan los regalos que afectan las finanzas públicas. Sin embargo, se prendieron las alarmas y la última semana de las discusiones del Plan Nacional de Desarrollo, PND, en los oscuros pasillos del Ministerio, el Gobierno decidió derogar el artículo 110 de la ley de financiamiento: la comisión de revisión tributaria. La orden de bajar el artículo fue del Consejo Nacional Gremial, los mismos que definieron la reforma pensional para salvaguardar los fondos privados de pensiones y lesionar Colpensiones. Es vergonzosa la manera como conducen el país, gobiernan para los ricos, facilitan la evasión de impuestos mientras les piden a los colombianos apretarse el cinturón. La derecha es mezquina con el desarrollo social.

E

n la tierra del cacique Upar se metió el crudo invierno en estos días. Los aguaceros, las tardes grises y el bochorno que precede las lluvias, tan característicos de los fines de abril, configuran el clima menos recomendable para cualquier tipo de fiesta. Sin embargo, es en esas condiciones que se celebra el Festival de la Leyenda Vallenata. Así lo determinaron sus fundadores y ninguna argumentación lógica ha permitido cambiar su fecha por otra con mejor tiempo. De algún modo esa extraña lógica parece haberse generalizado en Colombia. El 25 de abril, día del paro nacional contra el Plan de Desarrollo, cuando al menos en cien ciudades del país marcharon decenas de miles de compatriotas inconformes con las políticas del actual gobierno, el presidente Iván Duque se fue para Valledupar, a participar en la inauguración del Festival Vallenato. Primero entregó unos instrumentos musicales y luego puso la primera piedra para un parque. Como quien dice, los clamores de millones de colombianos por la paz, la justicia social y la democracia le importan menos que una guacharaca. Así estamos. Ese mismo día, el país conoció la noticia del fallo del Consejo de Estado que anuló su curul como congresista a Ángela Robledo. Una curul obtenida como consecuencia del Estatuto de la Oposición, una de las pocas conquistas democráticas que ha

logrado materializarse de los Acuerdos de La Habana. Es la lógica absurda de la democracia y las instituciones colombianas, que extrañamente opera para la representante a la Cámara de las fuerzas de la oposición, pero sin embargo no aplica para la Vicepresidenta de la República, que perteneciendo a un partido político, se presenta a la elección presidencial por otro distinto. La misma lógica que no vacila en negar la personería jurídica a la Colombia Humana, despreciando sin pudor sus más de ocho millones de votos. País extraño el nuestro, en el que el presidente Duque y su comisionado Ceballos repiten una y otra vez que respetarán e implementarán los Acuerdos de Paz, mientras simultáneamente su jefe político y máximo inspirador, declara sin el menor temor en una sesión del Senado de la República, que prefiere a un guerrillero en el monte echando bala, antes que verlo ejercer un papel político en el parlamento colombiano. Se lo dice a Gustavo Petro, que dejó las armas hace treinta años. ¿Qué queda entonces para las recién reincorporadas FARC? Las fotografías del cadáver destrozado de Dimar Torres, el ex guerrillero recientemente asesinado por la tropa en Convención, Norte de Santander, parecen un tenebroso anuncio. Para los voceros oficiales, el paro del 25 carecía por completo de razones. Mucho más rico es una parranda en Valledupar.


Mayo 1 de 2019

Cultural

/6

Las mujeres en el Festival de la Leyenda Vallenata

Música y resistencia Leidy Salgado y Wendy Corzo representan la nueva generación de mujeres intérpretes del vallenato que buscan conservar la esencia de la música de acordeón y aportar, desde su arte, a la transformación social y la construcción de la paz

Wendy Corzo.

Leidy Carolina Salgado.

★ ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

S

e celebra la edición número 52 del Festival de la Leyenda Vallenata, el más importante certamen de este género que reúne cada año a los y las mejores intérpretes de la llamada música de acordeón. Como novedad, por primera vez se han creado dos categorías especiales para que las mujeres compitan entre ellas por el título de Reina del Festival. VOZ viajó a Valledupar y dialogó con dos exponentes del folclor vallenato, Leidy Salgado y Wendy Corzo, concursantes en la presente edición, quienes reflexionaron sobre el papel de la mujer en la difusión de la música vallenata y los obstáculos a los que enfrentan a la hora de medirse con los hombres en un género caracterizado por la preeminencia masculina y por supuesto, el machismo. Sonidos de resistencia La música vallenata nació en la segunda mitad del siglo XIX en el valle del río Cesar, en la región Caribe colombiana. Su origen fue claramente campesino y popular y en sus inicios se caracterizó por su rítmica, propia de los cantos de vaquería, y sus letras que narraban episodios de la cotidianidad de los pueblos de la comarca. Los primeros intérpretes eran juglares que, de modo similar a quienes en la Edad Media narraban las hazañas y gestas de los caballeros andantes, aquí relataban episodios que involucraban no solo a los notables de la región sino también a los campesinos, pescadores y vaqueros que habitaban estas tierras generosas y acogedoras.

Su fama creció y se extendió por toda la región Caribe durante la primera mitad del siglo XX, pero siempre conservando su carácter campesino. Solo hasta 1951, Manuel Zapata Olivella llevó a Bogotá el primer conjunto vallenato liderado por Luis Pitres y Cirino Castilla que, gracias a la gestión de Calixto Mejía Castro y Jaime Jaramillo Arango, pudo tocar en vivo en la emisora La Voz de Colombia. Desde siempre el vallenato fue del gusto de los sectores populares y, por supuesto, un género menospreciado por las élites quienes lo consideraban una música de mal gusto y propia de sectores marginales. En el propio Valledupar, la música de acordeón solo fue admitida por la alta sociedad a partir de 1968, cuando el primer Festival de la Leyenda Vallenata se convirtió en la carta de presentación del nuevo departamento del Cesar ante el resto del país. La prevención contra la música vallenata por parte del notablato hizo que solo desde aquel año se permitiera que conjuntos vallenatos tocaran en las fiestas del exclusivo Club Valledupar. Antes, se multaba al socio que osara ingresar con un acordeón a las instalaciones del Club. Comercial y machista Por ello el vallenato tradicional siempre fue una música de resistencia. Así como el tango salió de los prostíbulos de Buenos Aires para convertirse en la música argentina más importante en la escena internacional, el vallenato salió de las plantaciones de arroz y algodón para convertirse en la música colombiana más reconocida en el mundo y un sello

de la identidad cultural de nuestro país. Hoy el vallenato, como se sabe, ha sufrido enormes transformaciones adaptándose al gusto del público y convirtiéndose en un género comercial que se ha mezclado con la balada romántica, el pop, el rock y hasta el reggaetón. Desde sus inicios, el vallenato ha sido un género practicado por hombres. La tradicional parranda vallenata era un encuentro de hombres que compartían sus composiciones. El rol de la mujer estaba limitado a servir y atender a los parranderos o ser su musa de inspiración, pero nunca como parrandera. La presencia de la mujer como intérprete es muy reciente. En anteriores ediciones del Festival se permitió la participación de mujeres compitiendo con hombres pero, a pesar de su talento, nunca eran las ganadoras. Se les tenía como un adorno, como un testimonio de su belleza, pero no se les reconocía en igualdad de condiciones. Las mujeres del Festival Hoy, que existen dos nuevas categorías para mujeres (menores y mayores de 17 años) es la oportunidad de apreciar el talento de estas intérpretes del folclor y reconocer su aporte a la música vallenata. Leidy Salgado y Wendy Corzo, además de ser jóvenes promesas, provienen de etnias que buscan su lugar en la historia de Colombia. Leidy es afrocolombiana y Wendy es indígena kankuama y para ellas su origen ha sido un estímulo al interpretar el acordeón. “Cuando me ven en los festivales dicen ‘mira, la negrita’, pero luego cuando me escuchan tocar se acercan a felicitarme”, dice Leidy. Para Wendy, pertenecer al pueblo kankuamo es motivo de orgullo: “Para el público ha sido agradable que las etnias tengan una representación. Somos un pueblo fuerte, en resistencia y orientado por los mayores, estamos recuperando nuestras tradiciones y nuestra cultura”. Su participación en el Festival, en una categoría solo para ellas, es percibida como una oportunidad para demostrar su talento, aunque no es la primera vez que ambas participan en el certamen. Para Wendy es la posibilidad de que el público reconozca su capacidad para la interpretación. “Queremos brillar con nuestra luz”, dice, y sostiene que “las mujeres hoy somos la salvaguarda de la música vallenata, porque el machismo se vence con talento”.

Leidy, por su parte, considera que la creación de una categoría exclusivamente femenina es un acto de condescendencia. “Ya hay un festival femenino, me gustaría que me dejaran competir con los hombres para poderles ganar. Estoy en desacuerdo porque somos capaces de competir con ellos. Crearon una categoría para poder decir ‘tenemos una reina’. No pueden permitir que una mujer les gane y es irónico porque el Festival lo fundó una mujer”. Ambas se ven a sí mismas triunfando en la escena musical en un futuro. “Me veo ganadora de un Grammy o participando en Viña del Mar”, dice Wendy. Leidy se emociona cuando sabe que se ha convertido en un ejemplo para otras niñas que quieren emularla. “Yo creo que uno debe inspirar cosas bonitas. Me emociona que las niñas me dicen ‘Leidy, yo quiero ser como tú’, y yo quiero que me vean como una mujer que lucha para que ellas se inspiren también a luchar. En Urabá, de donde yo vengo, se están haciendo programas de estímulo a los jóvenes para que hagan música. Creo que la música puede aportar a la construcción de la paz, sobre todo con los niños”. Incómodas Leidy y Wendy son dos jóvenes mujeres que no solo han demostrado que son capaces de destacarse en un mundo tan machista como el de la música vallenata. También son conscientes de que su papel como modelos a seguir conlleva la responsabilidad de motivar a jóvenes, niños y niñas a continuar promoviendo la cultura popular y a sentirse orgullosos de sus raíces y de su identidad. Hoy, a pesar de la excesiva comercialización de la música vallenata y la captura que las élites como el turismo han hecho del Festival, mujeres como Wendy Corzo y Leidy Salgado son exponentes de ese espíritu de resistencia cultural que desde la música sigue siendo incómodo para el poder. Por eso hoy es más vigente que nunca el tema del inolvidable Hernando Marín, La ley del embudo: Los platos que rompe el gobierno los paga mi pueblo trabajando al sol. No tienen ni solar ni techo porque su trabajo no tiene valor. Se pasan la vida luchando, pero este cantante de la población, seguirá con su empeño hasta alcanzarlo pa’ que a mi pueblo olvidado le llegue la redención. El sistema nos tiene marginados pero hay que seguir peleando hasta ser el vencedor.


Mayo 1 de 2019

Bogotá

/7

¿No hay dinero para resolver los problemas de la ciudad? Reportan altas sumas de dinero destinados a suplir los múltiples viajes del alcalde Enrique Peñalosa, que salen del erario mientras se dice que no hay para resolver los problemas sociales en la ciudad

JENNY MARIA SOLIS ROA @JEMASOLIS

D

e forma sorpresiva la ciudadanía bogotana conoció que, en lo que lleva de mandato Enrique Peñalosa en la Alcaldía de Bogotá, ha viajado nacional e internacionalmente al menos en 44 oportunidades. Según reportan medios masivos nacionales, esto implica una ausencia de 150 días frente a sus responsabilidades con la ciudad. Esta información llegó a los medios de comunicación a través de un derecho de petición que instauró una reconocida emisora., por lo que además se pudo establecer que los viáticos que ha recibido según sea el destino y por decreto presidencial están entre $668.609 pesos y US$ 640 dólares por día. Anapoima, Paipa, Cartagena, Israel, Guatemala, New York, Londres, Italia, Estados Unidos, Francia, México, son algunos de los destinos que ha visitado el burgomaestre, la mayoría de las veces sobre todo a nivel nacional, con 200 miembros del gabinete, a través de contratos

Enrique Peñalosa. Foto Revista KienyKe.

por prestación de servicios, según se reporta desde la Secretaría General de la Alcaldía. Según la FM, el último viaje del alcalde durante 15 días, contempló Shagai, Beijing, Chengdu y Francia, viaje con el que contó con viáticos de $27’220.912 de pesos. Según informa el medio, la totalidad de los gastos de los viajes del alcalde, alcanzan un valor en pesos de $144’316.464, lo cual es profundamente escandaloso, por lo que el burgomaestre le debe una explicación coherente, en caso de ser posible, de la cantidad de dinero invertido en 44 viajes alrededor del mundo y de los que la ciudadanía bogotana no se ha beneficiado en absoluto. Todas las banderas de campaña con las que llegó Enrique Peñalosa a la Alcaldía de Bogotá, una a una han ido perdiendo sentido, valor y legitimidad, pues con el pasar de los meses de la “Bogotá Mejor para Todos” se han venido agudizando de forma acelerada problemas sociales que en la administración

anterior venían siendo trabajados con resultados importantes. La inseguridad, el hurto, la pobreza, la desnutrición y los altos niveles de contaminación son sólo algunos de los problemas sociales y ambientales que atraviesa la ciudad. La actual administración, ha gastado enromes cantidades de dinero en propaganda para su gobierno, alrededor de

$118.000 millones de pesos; ha advertido que la ciudad será más segura sin se aumenta el pie de fuerza, lo que ha traído consigo el desmedido accionar represivo del Esmad contra las comunidades, y un gasto militar enorme, además, ha afirmado que no se cuenta con recursos suficientes para atender a la población infantil que hoy está muriendo de hambre en la ciudad, y así, una tras otra, el alcalde renuncia a las responsabilidades que le competen como funcionario público. A la fecha la administración de Peñalosa, sostiene que los problemas que la ciudad vive, son culpa de la administración anterior, forma con la que evita asumir su ineficiente y anodino gobierno. Lo cierto acá, es que Enrique Peñalosa, con la complicidad de la Presidencia de la República, ha utilizado enormes cantidades de dinero que bien podrían destinarse a resolver los múltiples problemas que tiene la ciudad, agobiada por un desgobierno no sólo mediocre y e ineficaz para atender las demandas de las comunidades, sino poco austero y más bien, decidido a destinar el erario público para asuntos menores y al parecer, personales y de negocios, que nada tienen que ver con las necesidades de las y los bogotanos.


Primero de Mayo

Mayo 1 de 2019

/8

Explotadores y explotados Una rápida mirada a las relaciones económicas en algunos sectores de la economía ALFONSO CONDE C.

Trabajadores de minería de oro en socavón.

y ciudad, y hasta incursionan en la acumulación indebida de tierras rurales para favorecer sus ambiciones. Todo lo anterior, lo realizan con capitales provenientes del ahorro de la misma población a la que explotan sin misericordia, sin arriesgar lo propio. La sistematización de sus servicios restringe las posibilidades de acción de sus trabajadores y por tanto son los usuarios quienes tienen la capacidad de enfrentar su voracidad. La minería

La minería se convirtió en la gallina de los huevos de oro.

A

propósito de una nueva conmemoración de la emblemática lucha de los trabajadores de Chicago en 1887, contra las jornadas laborales de hasta 18 horas que entonces imperaban, conviene plantear una reflexión sobre el estado actual de las relaciones de explotación en el ámbito nacional. El sector financiero En la época del dominio económico y político del sector financiero, este se ha convertido en el mayor explotador de la población de Colombia y de la mayor parte del mundo. A diferencia del comportamiento del empresario de la producción capitalista quien se apropia de una fracción importante del valor generado por sus trabajadores, el empresario del sector financiero toma para sí fracciones crecientes del ingreso de toda la población: se apropia del salario de los trabajadores, de las ganancias de los empresarios, se lucra de las obras del estado que satisfacen necesidades básicas de la población, también se beneficia del cobro de intereses sobre intereses que lleva a las nubes los costos de construcción y adquisición de vivienda, intermedia con jugosas utilidades en la prestación de servicios de salud, se apropia de pensiones y cesantías, se enriquece con los seguros, algunos de los cuales son de obligatoria contratación, encarece el consumo de lo

básico y lo superfluo y obliga al Estado a imponer cargas impositivas como el IVA a quienes consumen (todos) acudan o no a líneas de crédito, para garantizar el recaudo de sus utilidades. En contubernio con ellos, el sector comercial y la publicidad a través de los medios de comunicación inducen al consumismo de lo superfluo, creando necesidades ficticias que embaucan a las mayorías e incentivan el endeudamiento, medio por el cual el parasitismo financiero obtiene buena parte de su lucro. Su poder es tan grande que se apropian de aparatos productivos en campo

Por el lado de la llamada economía real, la minería se convirtió en la gallina de los huevos de oro que ha llegado a proporcionar, en solo petróleo y carbón, además del abastecimiento nacional de energéticos, más del 60% de las divisas “legales” que ingresan al país por exportaciones. El petróleo, recurso extinguible que a través de la historia ha beneficiado mayoritariamente a los explotadores extranjeros, ha sido siempre motivo de confrontación entre el Estado vendido a las trasnacionales y los trabajadores del sector. Ya desde 1924 cuando Raúl Eduardo Mahecha liderara la primera huelga de la SUO (actual USO) se planteaba la lucha por la soberanía sobre el recurso energético. Tales luchas dieron fruto en 1948 y se consolidaron en 1951 con la reversión a la nación, en cabeza de la recién creada Ecopetrol, de la Concesión de Mares. A partir de entonces se vivió un período de recuperación que significó alcanzar un State Take (porción del petróleo que recibe la nación) de hasta 94%. Hoy, después de las políticas entreguistas de los últimos gobiernos, especialmente los dos de Uribe, y de la debilidad del sector laboral azotado por la violencia y la tercerización, tal indicador llega a ser semejante al de 1921 (inferior al 50%) cuando la Tropical

Oil fungía como la dueña del recurso colombiano. La USO ha construido, con el apoyo de muchos sectores, un proyecto de ley orgánica de hidrocarburos que debe retomar con fuerza con el apoyo de toda la población. El petróleo colombiano es de los colombianos. El campo El panorama rural colombiano debe calificarse, al menos, como “extraño”. El 79% de las tierras se dedica a la ganadería en donde se aloja una vaca por cada 16.400 metros cuadrados (en contraste, cada ser humano dispone de menos de 20 m2). A la agricultura se dedica solo el 7% de la tierra que sin embargo produce 32 veces más riqueza por hectárea. La ganadería extensiva, reconocida actividad improductiva, concentra la inmensa mayoría de la tierra. A ello se une que cerca del 40% del 7% agrícola se dedica a cultivos agroindustriales, buena parte de los cuales se destinan a biocombustibles para concluir con un panorama donde tenemos que importar los alimentos que requerimos, cuando en 1990 la producción era prácticamente autosuficiente. Si a lo anterior se añade información sobre la concentración de la tierra (704 fincas de 49.135 hectáreas en promedio tienen la mitad del campo censado) concluimos con un panorama poco menos que desastroso. Tales condiciones se han construido en buena medida por la extrema violencia que se ha ejercido contra los campesinos, productores de alimentos, en el afán de los terratenientes de acumular tierras por la vía del despojo. La lucha de campesinos, indígenas y negritudes, además de representar la exigencia justa de sus derechos, constituye la lucha de todos por la soberanía alimentaria. La industria

El 79% de las tierras se dedica a la ganadería en donde se aloja una vaca por cada 16.400 metros.

Es necesario hablar del sector de la economía real que más aporta al PIB: la industria. Desestimulada a partir de 1990 (introducción del neoliberalismo) sufrió un descalabro del cual aún no se recupera. Se vivió desde entonces un período de desindustrialización y desnacionalización que coincidió con el debilitamiento de los trabajadores por la violencia y la tercerización, que permitió no solo la reducción drástica de la fuerza laboral en la industria nacional sino el crecimiento desmedido de la tasa de explotación de los trabajadores, que se dobló entre el 2000 y el 2008, prácticamente sin respuesta organizada. El fortalecimiento del sindicalismo es condición necesaria para la nueva nación que se debe construir.


Mayo 1 de 2019

La Organización Internacional del Trabajo presentó un informe en el que hace recomendaciones a gobiernos, empleadores y trabajadores, para adaptarse a los cambios en el mundo laboral, pero con verdadera inclusión y equidad

Primero de Mayo

/9

¿Un futuro más prometedor?

REDACCIюN LABORAL

Nos esperan innumerables oportunidades para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ampliar las opciones disponibles, cerrar la brecha de género, revertir los estragos causados por las desigualdades a nivel mundial y mucho más. Sin embargo, nada de ello ocurrirá por sí mismo. Sin esas medidas enérgicas, nos dirigiremos a un mundo en el que se ahondarán las desigualdades e incertidumbres existentes”. De esta manera inicia el informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, intitulado: Trabajar para un futuro más prometedor, publicado el presente año. En este se analizan las posibilidades del futuro de las relaciones laborales con base en los cambios en el mundo del trabajo. Para la OIT, los avances tecnológicos crearán nuevos puestos de trabajo, aunque los menos preparados para asumir los cambios perderán sus empleos. Otro de los aspectos que obligará al reacomodamiento del mundo laboral, es el cuidado del planeta, pues los gobiernos están cada vez más forzados a adaptar prácticas sostenibles y tecnologías limpias, lo que también generará la pérdida de miles de puestos de trabajo en la medida que más países abandonen el uso de combustibles fósiles. Estas transformaciones son una oportunidad para crear un mejor futuro con seguridad económica y justicia social, aunque para esto es necesario el concurso de gobiernos, los empleadores y las organizaciones de trabajadores. Sujetos llamados a garantizar a los trabajadores una participación justa en el progreso económico, el respeto de sus derechos y la protección de los riesgos a los que se exponen, a cambio de su constante contribución a la economía. Las personas, lo principal Para el futuro del trabajo, la OIT propone un programa que sitúe a las personas y el trabajo que realizan en el centro de las políticas económicas y sociales y de la práctica empresarial. Este se cimenta en tres ejes de actuación, que combinados entre sí generarían crecimiento, igualdad y sostenibilidad. En primer lugar, aumentar la inversión en las capacidades de las personas, para lo cual es necesario el derecho a un aprendizaje a lo largo de la vida que permita a las personas adquirir competencias, perfeccionarlas y reciclarse profesionalmente. Pero también, incrementar las inversiones en las instituciones, las políticas y las estrategias que presten apoyo a las personas a lo largo de las transiciones que entraña el futuro del trabajo; aplicar un programa transformador y mensurable para la igualdad de género; y proporcionar protección social universal desde el nacimiento hasta la vejez. También se debe aumentar la inversión en las instituciones del trabajo, para

lo que es necesario establecer una garantía laboral universal. Para eso se requiere ampliar la soberanía sobre el tiempo de los trabajadores, con la reducción de las jornadas laborales; garantizar su representación colectiva y de los empleadores a través del diálogo social como bien público, promovido activamente a través de políticas públicas; y encauzar y administrar la tecnología en favor del trabajo decente. Y el tercer aspecto que se propone es incrementar la inversión en trabajo decente y sostenible, para lo cual son necesarias inversiones en áreas clave en favor del trabajo decente y sostenible; remodelar las estructuras de incentivos empresariales en pro de estrategias de inversión a largo plazo; y explorar indicadores suplementarios de desarrollo humano y bienestar. Menos trabajo Acerca del segundo eje, llama la atención la necesidad de permitir soberanía sobre el tiempo de los trabajadores, es decir la reducción de las horas de trabajo. Según la OIT, en el pasado, se han tomado medidas para limitar y reducir el número máximo de horas de trabajo, que han ido acompañadas por aumentos

de la productividad, lo cual sigue siendo un importante objetivo político. “Las tecnologías transformadoras y los cambios en la organización del trabajo plantean nuevos desafíos para la aplicación efectiva de estos límites. Las tecnologías de la información y de la comunicación que permiten que se trabaje en cualquier lugar, en cualquier momento, difuminan la línea entre las horas de trabajo y la vida personal, y pueden contribuir a ampliar las horas de trabajo. En la era digital, los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores tendrán que encontrar nuevos medios para aplicar de forma eficaz a nivel nacional determinados límites máximos de las horas de trabajo, por ejemplo, estableciendo el derecho a la desconexión digital. Son demasiados los trabajadores que siguen trabajando horas excesivas, lo que les deja poco tiempo libre. Un gran número de mujeres de todo el mundo lucha para conciliar la vida profesional con las responsabilidades de prestación de cuidados. Muchos trabajadores tienen que cumplir con largas jornadas de trabajo porque su familia es pobre o porque correrían el riesgo de caer en la pobreza si redujesen sus horas de trabajo”, argumenta el informe.

Finalmente, la OIT invita a las partes a adoptar medidas urgentes: “…para fortalecer el contrato social en cada país requiere que se aumenten las inversiones en las capacidades de las personas y de las instituciones del trabajo, y se encaucen las oportunidades hacia un trabajo decente y sostenible. Los países han de establecer estrategias nacionales sobre el futuro del trabajo por medio del diálogo social entre los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleadores”. Y finalmente, recomienda que todas las instituciones multilaterales pertinentes consoliden su labor conjunta sobre la base de este programa. “Recomendamos, en particular, el establecimiento de relaciones de colaboración más sistémicas y sustantivas entre la Organización Mundial del Comercio (OMC), las instituciones de Bretton Woods y la OIT. Las políticas en materia comercial, financiera, económica y social presentan vínculos estrechos, complejos y de capital importancia. El éxito del programa de crecimiento y desarrollo centrado en las personas que proponemos depende en gran medida de la cohesión que se consiga entre todas estas áreas de políticas”.


Mayo 1 de 2019

Primero de Mayo

/10

Más allá de los Mártires de Ch

Las denuncias, reclamos, exigen hacen en esta fecha van más allá patronales. Están relacionadas c excluye, empobrece y saquea en y extranjeros. Las calles de las p escenario que evidencia las care negociaciones y el rechazo a las apenas comienza

De manera paulatina, las mujeres son más protagonistas de las movilizaciones y las direcciones de los sindicatos, como lo muestra la imagen de una movilización del Primero de Mayo en años anteriores. Foto archivo.

como una mercancía”, dijo Carlos Edgar Gaviria Ochoa, docente e integrante de la Asociación Distrital de Educadores, ADE. En explicación del docente, a lo anterior hay que sumarle el elevado costo en la contratación del servicio educativo que se desarrolla en diferentes programas que se introducen en colegios. Para esta vigencia, los recursos que llegan a los colegios para su funcionamiento fueron reducidos en un 20%. “La desfinanciación le ha negado más de 90 billones de pesos a la educación en Colombia desde 2001, provocando unas condiciones de hacinamiento en las aulas de clase, la promoción automática y la sobrecarga laboral de los docentes. Como consecuencia, los docentes se ven afectados en la salud, incrementando las incapacidades por órdenes médicas, e in-

★ REDACCIюN LABORAL

E

l Primero de Mayo se ha convertido en una fecha que va más allá del homenaje a los Mártires de Chicago de 1886 o la reivindicación de la jornada laboral de ocho horas; conquista que en tiempos de la desaforada economía de mercado, se ha ido perdiendo. La conmemoración también es la oportunidad para que los trabajadores le recuerden al mundo que son ellos quienes producen la riqueza, construyen patria y hagan una valoración sobre las condiciones en las que lo hacen. En Colombia, es la ocasión para que al calor de masivas movilizaciones y las diversas confrontaciones en mesas de negociación que se llevan a cabo en defensa de mínimos derechos laborales y de asociación, se evidencien las negativas consecuencias de la imposición del modelo económico. Modelo en el que prima la sobreexplotación, el destructivo saqueo de los recursos naturales, el incremento de los contratos tercerizados y los bajos salarios; todo en beneficio de capitales nacionales y foráneos. Los miles de marchantes de las principales ciudades del país, también salen para exigir inclusión económica, empleo, salarios dignos, modelos de desarrollo alternativo, educación gratuita y de calidad, salud, y sobre todo paz: El cumplimiento de los Acuerdos de La Habana, negociación con el ELN y cese de los asesinatos de líderes y lideresas sociales. Por lo anterior, no solo trabajadores caminan y participan de los actos políticos y culturales, también lo harán estudiantes, organizaciones campesinas, ambientalistas, educadores, organizaciones culturales, amas de casa y jóvenes. VOZ hizo un paneo por algunos conflictos de diferentes ámbitos de relaciones laborales, para ver avances, retrocesos y las perspectivas de las peleas, que

de una u otra manera, sus consecuencias traspasan las fronteras de las relaciones obrero-patronales. Acuerdo en tres temas En primer lugar, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, presentó su pliego de peticiones el 11 de febrero pasado, con el objetivo principal de lograr una reforma constitucional del Sistema General de Participaciones, SGP, que permita mejores recursos para la educación, punto que ya fue resuelto y cuya conformación de una comisión de alto nivel que hará la propuesta, será dos meses después de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, PND. “Ahora estamos en puntos relacionados con la política pública educati-

por orden de la OCDE”, explicó María Eugenia Londoño, negociadora en la mesa del magisterio. La negociación ya está en su etapa de prórroga, en la que se discuten asuntos salariales, salud, bienestar del magisterio, garantías de asociación y derecho a la vida. Discusiones que se dan en medio de un forcejeo porque el Gobierno intenta imponer todo su paquete neoliberal, mientras los docentes, buscan arrancar derechos y financiación. En consecuencia, se produce el rechazo de los profesores a los intentos de privatizar vía concesiones de colegios a manos de capital privado. También, piden la suspensión de la jornada única donde no haya condiciones de alimentación, infraestructura y docentes. Avanzan privatizaciones

María Eugenia Londoño.

va, donde hemos adelantado otros dos acuerdos. Uno relacionado con la ampliación progresiva de la cobertura en los tres grados de preescolar y su financiación por parte del Estado; y el fortalecimiento de las escuelas normales, ya que estas venían siendo debilitadas

Esa problemática del magisterio se ve reflejada en la capital del país, donde los mismos docentes califican la situación como delicada, debido al retorno de una administración de la ciudad que pretende profundizar el modelo neoliberal con la privatización en la educación. “Peñalosa empeñó vigencias futuras para garantizar que 13 nuevos colegios se entreguen a privados, sumados a las 22 concesiones que generó en su pasada administración. Esto precariza las condiciones laborales de los docentes en provisionalidad o tercerización y afecta su estabilidad laboral, su libertad de cátedra, jornadas extensas de trabajo, sobrecarga laboral, menores ingresos y sometidos a un desmedido control en su desempeño. “Las concesiones, ahora llamadas prestaciones del servicio educativo, se llevan los recursos de los bogotanos para entregárselos a los negociantes privados, demostrando la incapacidad de la Alcaldía para administrar directamente la educación como un derecho y no

Carlos Gaviria.

clusive aumentando las remisiones a especialistas en salud mental. Además, el Gobierno nacional y el Ministerio de educación no hacen ningún esfuerzo para garantizar que los prestadores de salud cumplan con un servicio digno para el magisterio y sus familias… en muchas regiones, incluyendo Bogotá, a los docentes les ha tocado recurrir a acciones de hecho para ser atendidos, pues el servicio presenta deficiencias en la asignación oportuna de citas, procedimientos, así como en el suministro de medicamentos y un constante hacinamiento en las unidades de urgencias y hospitalización”, argumenta el profesor Carlos Gaviria. El sistema Educativo en Bogotá cuenta con más de 30 mil docentes, de los cuales ocho mil tienen una vinculación de carácter provisional; una auténtica demostración de la crisis y de la poca importancia que presta la administración en fortalecer la planta docente en propiedad. Estos temas fueron recogidos en el pliego de peticiones de la ADE y se negocian con la Secretaría Distrital de Educación, SED. En este contexto, la ADE solicita, a través de la SED,


Primero de Mayo

Mayo 1 de 2019

/11

hicago

ncias y propuestas que se á de las relaciones obrerocon un modelo económico que n favor de capitales nacionales principales ciudades son el encias, las peleas, las huelgas, las s propuestas de un gobierno que

interceder para que se convoque un proceso de ingreso y cubrir las vacantes, priorizando a los docentes provisionales que han laborado por varios años. Por otra parte, este sindicato hizo saber que rechaza las concesiones escolares que endeudan a la ciudad por 369.674 millones de pesos en 10 años, matricula más de 6.000 estudiantes y exige que estos colegios retornen a la administración directa de la SED. Los docentes también exigen detener la implementación de la jornada única en las instituciones donde no existen condiciones de infraestructura adecuada, restaurante escolar, espacios especializados, rutas escolares, etc. Esta negociación se desarrolla con pocos avances, debido al carácter de la administración que insiste en justificar sus políticas. “La confrontación está planteada y la ADE y sus maestros mantendrán su compromiso de liderar la movilización del magisterio nacional en unidad con los demás sectores sindicales, sociales y populares, tal como lo ha venido haciendo”, concluyó el profesor Gaviria. Desindustrialización

El actual gobierno hace énfasis en la minería sin tener en cuenta los grandes daños y la mínima generación de empleo, aunque en favor de transnacionales. Foto archivo.

están cerrando sus plantas y dejando en la calle a cientos de trabajadores, afectando la economía de cientos de hogares como en el caso de Herramientas Andina, en el Valle del Cauca, y empresas textileras. Las cifras del último informe presentado por Confecámaras ratifica el balance. Para el primer trimestre de la economía de 2018, cerca de 48.052 unidades productivas en Colombia se reportaron como canceladas, es decir empresas que se quebraron. No obstante, cabe resaltar que se crearon cerca de 97.165 unidades productivas en el país. Como un balance positivo se podría presentar el informe; total fueron más empresas creadas que las que se quebraron, sin embargo, no se debe olvidar que cerca del 95% de las empresas en Colombia son microempresas, las cuales tienen bajas posibilidades de crecimiento, poca fuerza de negociación, manejo de economías de escala entre muchas otras, esto sin olvidar que cerca del 97% de las Pymes no exporta, en su gran mayoría está supeditado a las ventas regionales con todas las implicaciones negativas que esto tiene, una de las principales es la fluctuación de la demanda. Trabajadores estatales

Omar Romero.

Por otra parte, los obreros de la poca industria que aún queda en el país siguen siendo golpeados por el cierre de empresas, generado por las políticas económicas de diferentes gobiernos. “Los acuerdos con la OCDE están agudizando más el problema. Va a pasar lo mismo que pasó con la apertura económica de 1990, se estaban cerrando muchas empresas, inclusive las pequeñas que estaban a la vanguardia, muchos prefieren importar los productos con cero aranceles que producir aquí porque sale más costoso. Varias multinacionales que producían aquí ahora son bodegas, y eso está golpeando muy fuerte el empleo”, comenta Omar Romero, integrante del comité ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Según el dirigente sindical, varias multinacionales y empresas nacionales

sector estatal, habló sobre las negociaciones de las condiciones laborales para más de un millón doscientos mil trabajadores del Estado. El viernes anterior a Semana Santa, se llegó a un acuerdo sobre planta de personal en el que se estipula analizar la manera de vinculación o formalización de provisionales y de quienes laboran con Órdenes de Prestación de Servicios, OPS. “Se dijo que en un término de tres años se harán los concursos para más de un millón de personas con costo cero porque se utilizará el presupuesto que actualmente hay para contratar con las modalidades vigentes. Eso es importante porque en las entidades se presentan situaciones que van en contra de la dignidad de los trabajadores, como que el politiquero de turno le quita la tarjeta salarial con que le pagan a trabajadores, le asigna el salario y le descuenta una cuota”, explicó el dirigente sindical Arango. En la negociación el Gobierno argumentaba que todo debía estar dentro del marco fiscal y la viabilidad presupuestal, pero fue una condición que debió ser eliminada de las discusiones, aunque los representantes de los sindicatos saben que nuevamente se tratará de implementar. Como conclusión, se creará una mesa central para discutir la manera de convocatoria o si habrá algún tratamiento especial para quienes llevan más de 20 años de manera temporal o provisional, aunque deben presentar el concurso. Estas también se conformarán en los departamentos. La semana pasada, se inició la discusión sobre el incremento salarial para estos servidores, aunque también sobre carrera administrativa, derechos sindicales y prestaciones sociales. La industria del petróleo

Pedro Arango.

Pedro Arango del ejecutivo de la CUT y negociador con el Gobierno nacional en la mesa de los trabajadores del

Por último, Héctor Vaca de la comisión nacional de derechos humanos de la Unión Sindical Obrera, USO, explicó el conflicto que enfrentan los trabajadores de la estatal petrolera Ecopetrol, con la administración de esa empresa por el incumplimiento de acuerdos en materia de formas de contratación. Cerca de 35 mil trabajadores de esta empresa son tercerizados de los 44 mil

Héctor Vaca.

que hay en total. “De esta manera la empresa no le aplica a los tercerizados los beneficios de la convención con el argumento de que las actividades que realizan no son propias de la explotación del petróleo”, comentó el dirigente obrero de la USO, quien agregó que esa organización sindical está viendo la posibilidad de una gran movilización nacional de trabajadores tercerizados para exigir la aplicabilidad de la convención. Sobre la técnica de extracción de petróleo denominada fracking y la intención gubernamental de imponerla, el dirigente obrero dijo que la USO tiene una postura definida, consistente en que debe haber una moratoria hasta que haya un estudio real de las aguas subterráneas y otro sobre el impacto del uso de la técnica en yacimientos no convencionales. Sin embargo, al interior de la USO existen posturas de algunos dirigentes sindicales quienes están porque se realice una prueba piloto con participación de comunidades, los sindicatos y las universidades, para conocer los impactos. “Uno habla con hidrogeólogos de la Universidad Nacional o con ingenieros que han trabajado en la industria y dicen que se puede aplicar la técnica minimizando los riesgos de afectación o contaminación, pero también están los ambientalistas a quienes no les interesa ni siquiera explotar el petróleo. Entonces, hay que buscar un punto medio porque es a explotación se requiere para el desarrollo y funcionamiento del país”, anotó Vaca.


Primero de Mayo

Mayo 1 de 2019

/12

PND no futuro

Las intenciones gubernamentales El denominado Plan Nacional de Desarrollo ha sido caracterizado por organizaciones sociales como de recrudecimiento de políticas económicas que en nada benefician el desarrollo con equidad, por lo contrario, incrementa el subdesarrollo ★ REDACCIюN LABORAL

E

l Departamento Nacional de Planeación define el Plan Nacional de Desarrollo, PND, como la hoja de ruta que establece los objetivos de gobierno, fijando programas, inversiones y metas para el cuatrienio, que además permite evaluar sus resultados y garantiza la transparencia en el manejo del presupuesto. Este busca alcanzar la inclusión social y productiva, a través del emprendimiento y la legalidad. Legalidad como semilla, el emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro de Colombia. No obstante, según el rechazo generalizado en amplios sectores de la población y organizaciones sociales, el nombre no es más que un eufemismo si se tiene en cuenta su contenido y propuestas, por el aumento de la exclusión, el saqueo y el empobrecimiento generalizado que causará al materializarse. Las centrales obreras, especialmente la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, fueron las primeras en advertir los nefastos daños que producirá en la economía, pero también, en las condiciones laborales de millones de trabajadores y en entidades estatales.

pago de la seguridad social y las prestaciones $1.280.000, sino, supongamos, dos trabajadores por horas que le costarían $414.000 por cada uno y con el pago en los Beneficios Económicos Periódicos, Beps, de $63.150 para cada uno, un pago total por los dos de $ 968.300, ahorrándose en este dos (por horas) x uno (contrato de trabajo del código) la no despreciable suma cada vez que repita el ejercicio de $ 311.700”. El dirigente también dice que se creará el Piso Mínimo de Protección Social, lo que implica una reforma al Código Sustantivo del Trabajo, pues allí se habla de la seguridad social involucrada a un contrato de trabajo: salud, pensiones y riesgos laborales. La U pública En cuanto a las universidades públicas, la comunidad universitaria espera que en el PND queden aprobados los acuerdos hechos en diciembre de 2018, luego del paro nacional que duró más de dos meses.

Contratación

Desde el Ejecutivo y el Congreso de la República se hacen todos los esfuerzos para aprobar un PND que profundice o dé continuidad a políticas económicas impuestas desde hace más de una década. Foto La Oreja Roja.

presidente de la Asociación de Profesores Universitarios, ASPU, Pedro Hernández. El SENA Por otra parte, la principal organización de trabajadores del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, explicó que hay varios puntos del Plan del Gobierno que afectarán los recursos de esa entidad. En términos de Sindesena, en el tema de las prácticas se reduce aún más las posibilidades de espacios laborales para estas, al ponerlos a competir con los estudiantes de postgrados. También se creará el Sistema Nacional de Cualificaciones, que genera mezclas inconvenientes entre los objetivos, ejecuciones y criterios de evaluación entre los procesos de educación superior y la formación profesional, privilegiando la evaluación sobre la formación, afectando el presupuesto de la institución, facilitando la pérdida de las fronteras entre el Ministerio de Educación y el SENA. Y por último, le otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República para suprimir fusionar o modificar entre otras, instancias de dirección, consejos y comités, así como para modificar el presupuesto de gastos de funcionamiento e inversión. Rama Judicial

Pedro Hernández.

Fabio Arias.

En cuanto a las formas de contratación de personal, el PND permite la modalidad contractual por horas. En palabras del dirigente sindical de la CUT, Fabio Arias: “Un empleador a sabiendas que se va a ahorrar la parte de las responsabilidades de la seguridad social y el 36% de prestaciones, no dudará en cambiar contratos de trabajo de uno o más salarios mínimos, por tener trabajadores con contratos por horas. Con ello puede tener más trabajadores, pero pagando por el mismo volumen de trabajo, hasta un 36% menos. “En conclusión, un empleador ya no tendría un trabajador con un salario mínimo de $842.000 que le costaría con el

Estos constan de incrementos presupuestales del Índice de Precios al Consumidor, IPC, más cuatro; 4,5; y 4,65, para los años 2020, 2021 y 2022, respectivamente. “También quedó el tema del Icetex, pero ahí sí tenemos un reparo, porque no aparece en la redacción en una reforma integral como se plasmó en el acuerdo. Asimismo, exigimos que quede en el articulado del plan plurianual de los gastos de inversión, la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30, para que se obligue al Gobierno a presentar una reforma sobre financiamiento de las 62 Instituciones de Educación Superior públicas; y lo relacionado con regalías y apropiación de recursos no comprometidos en vigencias anteriores para el pago de pasivos e inversión. Eso queremos que quede explícito”, explicó el

Luis Fernando Otálvaro.

Según el Plan, el sector Justicia será objeto de una reestructuración que pasa por una reducción en el presupuesto. Pero además, se planea quitar una exención de impuestos de un sector de la rama judicial lo que ayudará a empobrecer los salarios.

Aunque uno de los acuerdos en las negociaciones de los estatales con el Gobierno nacional establece una ampliación de planta, en la rama judicial solo se benefician instituciones como Medicina Legal y el Inpec, aunque no la Fiscalía y el sector juridisccional. “Lo que a toda hora dice la Ministra es que no hay plata y todas las propuestas nuestras cuestan, por eso las llevamos a la mesa sectorial, porque cuando las llevamos a la mesa singular, el Consejo Nacional de la Judicatura y la Fiscalía, dicen que eso compete al Gobierno nacional. Ahora las llevamos a la mesa sectorial y nos dicen que no, que eso es de la mesa central donde nos dice el Viceministro de Hacienda ‘… es que no hay plata’. Esto lleva a que no exista un acuerdo real”, comenta el presidente de Asonal Judicial, Luis Fernando Otálvaro, sobre el estado de las negociaciones que adelantan con el Gobierno. En este sector, desde hace un largo tiempo no se han solucionado conflictos como la declaratoria de alto riesgo, pues expresan que mientras servidores de entidades como el CTI, el Inpec, las entidades de tránsito municipal tienen declaración de alto riesgo, no la hay para fiscales ni jueces penales, lo que califican como inaudito porque se enfrentan a investigaciones y juzgamiento de delincuentes, aunque sí se les da a quienes los custodian: el Inpec.

Se creará el Sistema Nacional de Cualificaciones, que genera mezclas inconvenientes entre los objetivos, ejecuciones y criterios de evaluación entre los procesos de educación superior y la formación profesional, privilegiando la evaluación sobre la formación, afectando el presupuesto de la institución, facilitando la pérdida de las fronteras entre el Ministerio de Educación y el SENA”


Primero de Mayo

Mayo 1 de 2019

/13

Paro nacional del 25 de abril

Por qué marcharon los colombianos

Movilización por las calles de Bogotá, el pasado 25 de abril.

Aunque el objetivo principal de los convocantes a la movilización era rechazar el Plan Nacional de Desarrollo, VOZ preguntó a algunos de ellos en Bogotá otros motivos de su participación REDACCIюN LABORAL

–¿Por qué marchó? –Luz Elena Hernández, del movimiento Mais: Porque este país no puede continuar por el camino que va, porque no podemos seguir teniendo muertos todos los días, porque se debe cumplir con lo que se ofrece a las comunidades, ya sean pueblos indígenas o campesinos, porque sencillamente este modelo de desarrollo no nos sirve. –Nidia Quintero, de Fensuagro: Marchamos porque es necesario que los integrantes del movimiento social, en este caso los campesinos y campesinas nos movilicemos contra el Plan Nacional de Desarrollo, ya que está proyectado para fortalecer los emporios económicos, en contra de los trabajadores y los habitantes de los territorios rurales. El Plan no reconoce la pobreza absoluta que tiene el campesinado, y si no se resuelve el problema de vías de

penetración, inversión social, créditos o apoyo económico para los campesinos, lo demás que llegue no tendrá resultado. –Elizabeth Montoya, presidenta nacional de Sintraunicol: Por el cumplimiento a los acuerdos con el sector universitario, por todos los derechos fundamentales y laborales del pueblo. También por presupuesto para la educación superior y por formalización laboral, ya que somos más de siete mil compañeros y compañeras que están en la informalidad en el sector universitario, necesitamos acordar con el Gobierno planes graduales de formalización, se necesita que todos trabajen en condiciones dignas y estables. –Liliana Castañeda, del Polo Democrático: Marchamos contra el Plan Nacional de subdesarrollo de Iván Duque, que al contrario de resolver los graves problemas de pobreza y desigualdad, empeora todo. Un buen ejemplo es la educación que a excepción de lo logrado por los estudiantes en el último paro, empeora todo; en salud y materia ambiental también es nefasto. También marchamos para que se respeten los acuerdos de paz y para que se cumplan los compromisos con los docentes, con las centrales obreras, para que este Gobierno deje de hacerse el loco con los asuntos importantes del país. –Nubia Verano, profesional del área misional del Ideam: Marchamos porque estamos en contra de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo, no estamos de acuerdo con lo que se dice sobre las pensiones. Por los problemas que hay con lo de carrera administrativa y porque pedimos reestructuración de planta de

personal del Ideam, pues según lo que acordaron en las negociaciones que están haciendo, se apoyará a los contratistas que entrarían por encima del personal de planta, violando la Ley 909. –Aminta Puyo, de Asdecos, sindicato de industria del sector asegurador y financiero: Porque rechazamos el sistemático asesinato de líderes sociales y el Plan Nacional de Desarrollo por atentar contra los derechos de los trabajadores en las empresas y entidades estatales, es terrible para la estabilidad laboral reforzada, quieren despedir trabajadores enfermos, quieren terminar y fusionar entidades del Estado que traerá muchos más despidos y en consecuencia más familias en precarias condiciones. Nuestra organización sindical está en Previsora Seguros, que es una compañía del Estado, si el Plan es aprobado, esta entidad podría ser fusionada, vendida, diezmada en sus empleados. Somos una compañía que damos utilidades con capital propio y cada vez reducen más a los trabajadores de planta, a los que tenemos contratos a término indefinido, y cada vez hay más trabajadores tercerizados, en precarias condiciones, con sueldos bajísimos y sin derechos. –Feliza Pedraza, presidenta de Sintrametal Bogotá: Marchamos para tumbar el Plan Nacional de Desarrollo de Duque, que en manos del señor Uribe quiere trasgredir los

derechos de los trabajadores, la reforma pensionar que quieren hacer y porque quieren acabar la estabilidad laboral reforzada. Hoy en día quieren echar a trabajadores enfermos, sabiendo que han dejado toda su salud, trabajo o fuerza laboral haciendo la riqueza de los patronos. Los patronos están esperando que esto se vuelva ley para aplicarlo, de hecho ya los contratos indefinidos son muy pocos en las empresas, todos están con contratos a seis meses, a un año y para afuera. No hay garantías a futuro para un trabajador. –Isabel Olaya, del ejecutivo nacional de Fecode: Como gestores de sociedad rechazamos el Plan Nacional de Desarrollo porque hay un articulado escondido que lesiona la educación pública, a los trabajadores y al pueblo colombiano con una reforma pensional y laboral agresivas que perjudican la estabilidad laboral de todos, incluidos los maestros. En el Plan se le darían facultades al Presidente de la República para que disminuya los recursos y pueda cambiar políticas educativas perjudicando a los niños y niñas, nuestra razón de ser como educadores. No quieren dar más plata para infraestructura, jornada única, preescolar de los tres grados, todo eso está implícito en ese Plan. –Jimena Ortiz, de Sinedian: Porque en la DIAN estamos pendientes de lo que pasa en la mesa de negociación estatal donde se define nuestro salario y no hemos conseguido que el Gobierno dé un porcentaje digno, dada nuestra entrega. Estamos pendientes de que la DIAN acceda a definir temas de carrera administrativa. Tenemos una buena parte de la planta próxima a pensión y nos preocupan las medidas que van a tomar frente al tema. También hay unos temas tributarios disfrazados que afectarán a la población en general. –Blanca Ramírez, de la Asociación de Servidores Públicos de los Órganos de Control: Porque en la Contraloría el Plan también nos hará retroceder en materia de derechos laborales por la precarización de la contratación y frente a derechos que ya tenemos como pensión y salud. En el Plan no nos tienen en cuenta, siendo una obligación del Estado proveer los recursos para que los organismos de control puedan hacer su labor, las contralorías están en una condición presupuestal muy mala. Urge fortalecer el control fiscal ante los fenómenos de corrupción.


Mayo 1 de 2019

Derechos humamos

/14

se esclarezcan los hechos en el municipio de Convención”. Igualmente, asegura que las comunidades que acompañaron la búsqueda del hombre asesinado, temen por su vida y por la seguridad de la familia que ha dejado. Por esta situación se pedirán garantías de protección. Las FARC exigen garantías

Deimar Torres, militante de la FARC asesinado en el Catatumbo, aparentemente por el Ejército.

¿Lo mató el Ejército? La FARC asegura que el Ejército está implicado en el asesinato de un exmiliciano, en el Catatumbo, y exigen garantías para sus integrantes CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

L

a semana pasada VOZ publicó una nota sobre el asesinato de Samuel, un niño de tan solo siete meses de nacido, en medio de un atentado a sus padres, perpetrado por hombres armados, en La Guajira. Su padre es un excombatiente de las Farc. Este hecho generó repudio a nivel nacional, mientras se le exigía al gobierno de Duque garantías de protección para quienes hoy integran el partido de la rosa. Al poco tiempo, en el Catatumbo, el mismo Ejército Nacional se ve involucrado en hechos en los cuales un exmiliciano fue asesinado y su cuerpo se pretendía enterrar en una fosa común. La FARC afirma que no hay garantías para quienes dejaron las armas y buscaron la paz. En solo el mes de abril hay un total de 137 hechos de violencia contra excombatientes. En tela de juicio la versión del Ejército Dimar Torres es el nombre de la persona que murió en extrañas circunstancias, cuando el pasado 22 de abril se desplazaba en una moto desde Miraflores hacia Campo Alegre, en el Catatumbo. Él había comprado unas herramientas de trabajo para su finca, la cual cultivaba de la mano de su esposa, quien se encuentra con dos meses de embarazo. Según relató otra persona que también iba por el mismo camino, pero unos metros adelante en otra moto, era extraño que el Ejército, que se encontraba en la carretera, no lo parara a él, que Dimar no llegara detrás suyo, y que por el contrario, se hubieran escuchado unos tiros.

Esta situación fue alertada por el mismo campesino entre los habitantes de la región, y de inmediato, se dieron a la tarea de dirigirse a la zona en donde se encontraba el Ejército para preguntar por su paradero. En ese grupo de personas había miembros de las Juntas de Acción Comunal y de la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat. Cuando esta comisión llegó al lugar de los hechos, lo cual fue grabado en un vídeo, los soldados negaron tener conocimiento del paradero de Dimar, sin embargo, no conformes con la respuesta, los habitantes se dieron a la búsqueda y hallaron un sombrero, sangre y un hueco que se asemeja a una fosa, en donde, dicho por los mismos campesinos, cabía una persona de las dimensiones físicas del exmiliciano. Luego de otros minutos de búsqueda su cuerpo fue encontrado a la orilla de la carretera, al lado de su moto y con señales de tortura. El hombre había sido golpeado en su rostro, le habían pegado un tiro en la pierna, uno más en la columna y otro en la cabeza. Quienes lo hallaron coincidieron en afirmar que su cuerpo fue arrastrado hasta ese lugar. Catatumbo bajo el fuego VOZ dialogó con uno de los voceros de Ascamcat, Juan Carlos Quintero, quien relató que luego de los acuerdos de paz, en la región, la situación de violación a los Derechos Humanos no ha parado. Cuenta que, según las Naciones Unidas, la crisis humanitaria en la región es producto de la confrontación de los grupos armados como el ELN, EPL y el Ejército Nacional, y se han afectado a unas 150 mil personas, asimismo, se han conformado 36 refugios humanitarios con cerca de 10 mil personas y además, ha habido un promedio de 200 homicidios selectivos: “Y tenemos el lamentable hecho de que hayan sido asesinados 18 líderes sociales en el departamento. Ya en el mes de diciembre, frente al repliegue del EPL se profundizan los combates con el ELN y el Ejército Nacional, lo que coincide con la inauguración de la Fuerza de Despliegue Rápida número tres, Fudra, que genera afectación en los derechos de las comunidades. Bloquean el desplazamiento de

la comunidad intermunicipal e interveredal, en San Calixto y Acarí, están haciendo toques de queda ilegales, empadronamientos y bloqueo en la movilidad, además de capturas masivas en donde la comunidad asegura son montajes judiciales. Esta situación coincide con la muerte de Dimar Torres”, asegura Juan Carlos Quintero. Para los líderes sociales de la región, la militarización de la zona no ha sido garantía de protección de los DD.HH. y el Derecho Internacional Humanitario, DIH. “Desde el 2008 en el marco de la política de seguridad democrática de Uribe, aquí se instaló la Brigada 30 y la Brigada Móvil número 15 y ahora se instala la Fudra número tres. A lo que hemos dicho que la militarización en la región no garantiza la seguridad de la gente, son alrededor de 15 mil soldados en la zona del Catatumbo. Este es un enfoque equivocado de seguridad que ha profundizado la violación de los derechos. Muestra de ello es el alto número de asesinatos, de violencia contra los líderes sociales y la impunidad. Nos preguntamos hasta dónde está comprometida la fuerza pública en representación del Estado en términos de la impunidad en cuanto a la violencia contra los líderes sociales y políticos”. Según Juan Carlos, desde la asociación campesina, se acompaña la acción de búsqueda de Dimar: “Es necesario acompañar a las comunidades en la búsqueda de sus derechos, ese ha sido el papel de Ascamcat y por ahora estamos esperando a la Comisión de Paz del Senado para que escuche a las comunidades y

Suscríbase a

La verdad del pueblo

www.semanariovoz.com

Por otra parte, VOZ también habló con Lucy Giraldo, consejera política de FARC en el Catatumbo, quien relató que la situación por la cual está pasando el partido es de incertidumbre, “pues es el Estado quién debe ser el principal garante de la seguridad nuestra. Esto nos deja claro la gravedad de la situación, pues en realidad, en el área del municipio de Convención, ya se han presentado otras situaciones que nos llevan a pensar que no son hechos aislados y hasta ahora la militarización de la zona no ha sido la garantía de nuestros derechos”. La consejera asegura también que desde hace unos meses, “están apareciendo panfletos amenazantes a nombre de las autodefensas, y eso preocupa aún más”. Lucy relata, además, que Dimar Torres había salido de la cárcel en 2017 con la amnistía que creó el proceso de paz para exguerrilleros de las FARCEP. Desde entonces, “se hizo cargo de sus padres ya ancianos y se encontraba trabajando como un campesino común y corriente. Asistía a las reuniones de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN”. En la noche en que los campesinos se percataron de los disparos y que no aparecía Dimar, “se reunieron y fueron a reclamar pensando que lo habían detenido, al llegar y preguntar allí a los soldados, estos niegan haber detenido al compañero, y como ya era nochecita, los campesinos siguieron buscando. Allí encuentran el sitio donde estaban cavando una fosa, luego encuentran el cuerpo sin vida. Los campesinos custodiaron el sitio hasta que llegaron las autoridades”. Por otra parte, asegura que han indignado las declaraciones del ministro de Justicia y del consejero presidencial, frente a lo ocurrido: “Todos estamos a la espera de que se aclare lo ocurrido, pero no se pueden distorsionar los hechos para encubrir una violencia tan evidente. Queremos que se conozca la verdad, que se aclare la sistematicidad de hechos que generan desconfianza y que se hagan efectivas las garantías de seguridad, y obviamente, la reincorporación, pues nos sigue preocupando el tema de la integralidad: vivienda, tierra y proyectos productivos”.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Juvenil

Mayo 1 de 2019

/15

Juventud, Estado y movimiento sindical

Del dicho al hecho hay mucho trecho

Asistentes al Encuentro Nacional de la Juventud Trabajadora.

COLECTIVO DE JюVENES TRABAJADORES

C

uando se trata de la participación de la juventud en las instancias institucionales que tiene el Estado colombiano y en las juntas directivas de los sindicatos, cuando se habla de incentivar la presencia de jóvenes en los asuntos de la democracia, la política y en los espacios de decisión del movimiento sindical, abundan los discursos acerca de las bondades de lograr una participación efectiva, pero nada de ello se traduce en hechos concretos que materialicen una real vinculación de esta población con los asuntos que les atañen. El tratamiento del Estado Muchos son los problemas a los que se enfrenta la juventud en Colombia; uno de ellos, a propósito de la conmemoración del primero de mayo, es el desempleo. Según cifras del DANE en el trimestre móvil diciembre 2018 - febrero 2019, la población joven presentó una tasa de desempleo de 18,9% lo que representó un aumento de 1,2 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año anterior. Las mujeres jóvenes se llevan la peor parte con una tasa de desempleo del 25,7%, mientras que para los hombres la tasa de desempleo fue del 13,9%. Esta problemática amerita una acción efectiva del Estado para disminuir dicha tasa y una participación real de la juventud para aportar soluciones; sin embargo, ni las acciones de los gobiernos solucionan, ni existe una participación juvenil. La ley estatutaria 1622 de 2013 por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil es un claro ejemplo del tratamiento accesorio con el que son abordados los asuntos de la juventud. Si bien es cierto que con el estatuto se logra generar una institucionalidad que puede favorecer la participación de las y los jóvenes a través de las plataformas y consejos de juventud, este aspecto resulta insuficiente. Dichos espacios tienen carácter consultivo y asesor, carecen de un presupuesto real y no tienen capacidad de decisión. En otras palabras, son espacios de encuentro, deliberación y construcción colectiva de la juventud desde la institucionalidad, pero que en la mayoría de los casos sus aportes, definiciones y ejercicios democráticos no son tenidos

en cuenta por los gobernantes, incumpliendo los compromisos y generando falsas expectativas sobre la resolución de sus problemáticas. El movimiento sindical Con sus respectivos matices y estilos, el discurso en el fondo es el mismo. El movimiento sindical habla de la necesidad de la participación juvenil, de la vinculación de jóvenes al sindicalismo, del relevo generacional, del empoderamiento de la juventud para asumir la defensa de los derechos de las y los trabajadores, de la promoción de jóvenes a las juntas directivas, etc. Pese a ello, en la práctica poco se materializan estas “intenciones”. El tratamiento accesorio es similar. Se generan espacios de encuentro y deliberación colectiva de la juventud trabajadora, pero sus definiciones no son tenidas en cuenta por las direcciones. Tal es el caso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, que en el marco de la preparación de su VII Congreso, máxima instancia de decisión de esta central, realizara el III Congreso de la Juventud Trabajadora. En la edición 2973 de VOZ se informó ampliamente acerca de las definiciones del Encuentro Nacional de Jóvenes Cut, realizado en la ciudad de Bogotá a mediados de marzo como espacio de preparación del III Congreso, muchas de las cuales no fueron tenidas en cuenta por el Comité Ejecutivo Nacional, CEN, de la central. Las expectativas que se generaron del encuentro en cuanto a que se constituía un proceso unitario, incluyente, amplio y abierto, se vieron frustradas con las decisiones que sobre el Congreso de jóvenes ha tomado el ejecutivo de la CUT. Por ejemplo, la consigna del congreso decidida democráticamente en el encuentro fue cambiada sin ningún tipo de explicación; se limitó el proceso de preparación regional, ubicando cronogramas que no daban el tiempo suficiente para recoger los aportes de las regiones; se constituyeron comisiones de trabajo a las que no se les ha dado capacidad de funcionamiento; se excluye de su participación a las organizaciones sindicales de menos de 100 afiliados; no se informó ampliamente sobre los plazos para

realizar las inscripciones al congreso dejando por fuera a un importante número de participantes; no se extiende la invitación como delegados fraternales a jóvenes trabajadores no afiliados a sindicatos, como mecanismo de acercarlos al movimiento sindical; entre otros aspectos. En síntesis, sucedió algo muy parecido a lo que sucede con las plataformas y consejos de juventud. Se reunió a un importante número de jóvenes trabajadores a botar carreta sobre su papel en el movimiento sindical, para simular un ambiente democrático y de construcción colectiva, que termina siendo desechado por los “gobernantes” de turno, en este caso, por el CEN de la CUT. Por el poder de decisión A pesar del tratamiento que reciben los jóvenes en estos escenarios, ellos han sabido sortear cada obstáculo y avanzar en propuestas reales de construcción colectiva, democracia, participación política, entre otras.

Sea esta la oportunidad para que la CUT en su VII Congreso, con una buena asistencia de jóvenes, tome la decisión de darle un carácter decisorio a los congresos de juventud, de implementar seriamente una política dirigida a la juventud trabajadora colombiana que la vincule como sujeto de cambio y de transformación con poder de decisión, que logre afiliar a más y más jóvenes sin importar su forma de contratación laboral, ya que es la única opción de supervivencia que tiene el movimiento sindical, si quiere que sus banderas de lucha permanezcan en el tiempo. El Colectivo de Jóvenes Trabajadores seguirá aportando al fortalecimiento de la organización juvenil, a la defensa y conquista de derechos para la juventud trabajadora y al fortalecimiento del movimiento sindical con una perspectiva clasista, unitaria, amplia, incluyente y democrática, para ubicar a la clase trabajadora en el papel de vanguardia que debe asumir para los cambios y transformaciones que demanda el país.


Internacional

Mayo 1 de 2019

La detención de Assange, ganador de varios premios internacionales de periodismo, entre ellos el Amnistía Internacional de los Medios Británicos, en 2009, por la denuncia de asesinatos extrajudiciales en Kenia, ha provocado una oleada de solidaridad en diversos países

/16

Lenín Moreno entregó a Julian Assange

Crimen contra la libertad de prensa

★ RICARDO ARENALES

C

omo el mayor traidor de la historia del Ecuador y de América Latina, que permitió que la policía británica ingresara a la embajada de Ecuador en Londres, para arrestar a Julian Assange, calificó el expresidente Rafael Correa el episodio de la puesta en prisión del director de WikiLeaks, ocurrido el pasado 11 de abril. Un reconocido experto en informática, también objeto de persecuciones judiciales, Edward Snowden, criticó la decisión del gobierno ecuatoriano de “invitar” a los miembros de la policía secreta británica a “arrastrar” a Assange fuera de las instalaciones de la embajada ecuatoriana en Londres. Esas imágenes, “acabarán en los libros de historia”, calificando “este momento, como el más oscuro para la libertad de prensa”, puntualizó Snowden. El fundador de WikiLeaks, el activista australiano Julian Assange, fue detenido en la segunda semana de abril por la policía metropolitana británica, invitada por el embajador ecuatoriano en Londres, Jaime Merchán, para que ingresara a la representación diplomática, donde se encontraba en condición de asilado desde 2012 y procediera al apresamiento. Antecedentes truculentos Sobre la detención del activista australiano se venía especulando desde hacía varios meses. El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, había expresado su incomodidad con la figura del asilo político que protegía al periodista de WikiLeaks. Fuentes cercanas a la

Julian Assange.

presidencia ecuatoriana, habían dicho que no había posibilidad alguna de que Assange fuera extraditado a Estados Unidos, donde su vida corría peligro porque podría ser sometido a cadena perpetua o a pena de muerte, por la naturaleza de los delitos que se le imputan. De esa manera se buscó apaciguar las reclamaciones de activistas de derechos humanos en el mundo. Más tarde se supo que desde hace varios meses, un jurado secreto en Virginia, Estados Unidos, había formulado un pliego de cargos contra Assange, y de manera soterrada, el gobierno norteamericano había exigido al presidente Lenín Moreno, la extradición del periodista, como condición para “normalizar” las relaciones bilaterales con Washington, sobre todo en el aspecto financiero, alrededor de un tratado de libre comercio. En este sentido, Scotland Yard, la policía secreta británica, reconoció que el arresto se hizo como respuesta a un pedido de extradición de Estados Unidos. Assange, de 47 años, ya había expresado su temor de que se produjera su traslado a una cárcel norteamericana, donde podría encarar la pena capital, por haber divulgado en 2010 cables diplomáticos

confidenciales del gobierno norteamericano, que a su vez habían sido filtrados por la soldado Chelsea Manning. Sepultarlo en vida Gracias a estas filtraciones, el mundo enteró conoció los horrores de la guerra en Irak, donde las tropas norteamericanas vejaban, torturaban y asesinaban a luchadores sociales que se alzaban en rebelión contra un régimen tiránico, o protestaban contra la ocupación extranjera. Esto es lo que la justicia norteamericana no perdona al periodista australiano, y lo que organismos defensores de derechos humanos temen es que vaya a ser sometido a un juicio amañando, donde se le imputarán cargos por “conspiración” y atentar contra “la seguridad nacional de Estados Unidos”, con el fin de sepultarlo en vida en una sórdida prisión, sin respeto por sus más elementales derechos humanos. La detención de Assange, ganador de varios premios nacionales e internacionales de periodismo, entre ellos el Amnistía Internacional de los Medios Británicos, en 2009, por la denuncia de asesinatos extrajudiciales en Kenia, ha

provocado una oleada de solidaridad en diversos países, en donde activistas de derechos humanos y por la libertad de prensa reclaman que se detenga la extradición a Estados Unidos y se ponga en libertad al australiano, por considerar que las acusaciones que se le formulan constituyen un juicio político de venganza por su actividad profesional. Justicia parcializada Entre estas reacciones está la del gobierno ruso, que acusó a las autoridades británicas de “estrangular la libertad”, al arrestar al fundador de WikiLeaks. “La mano de la ‘democracia’ estrangula la libertad”, dijo la portavoz del Kremlin, María Zajárova. Varias organizaciones sociales en Europa indicaron que de darse la extradición de Assange, podría ser juzgado por tribunales militares, sometido a maltratos y condenado a cadena perpetua o a la pena capital. Miles de ejemplos hay en Norteamérica de la manera sesgada como actúa la justicia. La condena a los cinco patriotas cubanos, o al líder negro Mumia Abu-Jamal, son muestra de este manejo.

Sri Lanka

Sangre en misa de Pascua

F

altaban unos quince minutos para las nueve de la mañana del domingo 21 de abril, cuando una serie de ocho explosiones causadas por bombas de alto poder, activadas por kamikazes, estallaron en iglesias católicas y hoteles de tres ciudades de Sri Lanka, incluyendo a su capital, Colombo, que provocaron la muerte de casi 300 personas, entre ellas 20 extranjeros, 500 heridos y elevadas pérdidas materiales en los inmuebles afectados. Las iglesias estaban atesadas de fieles católicos que celebraban la resurrección de Cristo con la tradicional misa de pascua, con la que concluye la semana santa entre los creyentes cristianos. En Sri Lanka, la población católica es una minoría frente a creyentes budistas y musulmanes, y en el pasado reciente fueron objeto de discriminaciones y señalamientos por parte de fanáticos y extremistas de otras creencias. Sri Lanka es una isla del océano Índico, con 21.4

millones de habitantes, muy cercana a las costas de la India, y en donde se alberga un mosaico étnico y religioso. Las dos terceras partes de sus habitantes son cingaleses; los tamiles constituyen la segunda etnia, con el 15 por ciento de la población, los hindúes representan el 12 por ciento, los musulmanes del 10 y los cristianos el siete por ciento. Aunque los sectores cristianos no han sido muy golpeados por las diferencias étnicas que han afectado al país en los últimos 30 años, sí se les acusa de propiciar investigaciones en el exterior por crímenes políticos y genocidios cometidos por distintos gobiernos en la isla. Pero para algunos analistas, la cadena de explosiones del domingo de Pascua, está relacionada con un creciente espíritu anti cristiano en la India, desde que en 2014 asumió el poder el Partido Nacionalista Indú, del primer ministro Nerenda Modi, que ha estimulado una campaña contra musulmanes y otras minorías religiosas.


Internacional

Mayo 1 de 2019

/17 enfrentando al imperio más poderoso de la historia y de la tierra, que todavía cree que Cuba les pertenece. También el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reaccionó una vez conocida la noticia: “Nadie va a arrebatarnos, ni por la seducción ni por la fuerza, la patria que los padres nos ganaron de pie. No cambiará su actitud frente a quienes sostienen la espada contra nosotros. Los cubanos no nos rendimos”. Al lado de Cuba

El pueblo cubano ha resistido seis décadas del criminal bloqueo norteamericano.

Declaración ante anuncio de nuevas sanciones

“Los cubanos no nos rendimos” La agenda de Estados Unidos contra América Latina se endurece, pues al lado del recrudecimiento del bloqueo a la isla caribeña, está el anuncio de nuevas sanciones contra Nicaragua y Venezuela ALBERTO ACEVEDO

El espíritu de la Ley HelmsBurton se funde con la nostalgia de los herederos de (la dictadura de) Batista, que sueñan con que el Estado norteamericano se convierta en un instrumento para devolverles la Cuba de ayer”. De esta manera reaccionó el exembajador ante la ONU y expresidente por muchos años de la Asamblea Nacional de Cuba (parlamento), Ricardo Alarcón, al

conocerse la decisión del gobierno de los Estados Unidos de activar el título III de la mencionada ley, que endurece de manera más cruel, el embargo económico que esa potencia ha mantenido contra la isla por más de seis décadas. En el año 1996, la administración norteamericana de Bill Clinton expidió la Ley Helms-Burton, con el fin de endurecer las políticas de bloqueo económico sobre la isla. La norma busca prohibir el comercio y las transacciones financieras con Cuba. Sin embargo, y por petición expresa de la Unión Europea y de gobiernos como el de España, se aplazó la aplicación del título III de esa ley, que tiene un grosero carácter de extraterritorialidad, que viola las normas internacionales de comercio y de cooperación y respeto entre las naciones. Desde entonces hasta hoy, todos los gobiernos norteamericanos decretaron sucesivas prórrogas a la vigencia de la norma. Pero el pasado 17 de abril, el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, anunció que a partir del 2 de mayo próximo, la Casa Blanca aplicará

de forma plena los términos de ese artículo, que impone sanciones a empresas extranjeras que comercien con Cuba. Creen que Cuba les pertenece Curiosamente, el 17 de abril se cumplió un aniversario más de la vergonzosa derrota de Playa Girón, en donde el pueblo cubano, en una movilización enorme, aplastó la invasión organizada por la CIA y grupos de mercenarios cubanos. “Con efecto a partir del 2 de mayo, los ciudadanos norteamericanos podrán entablar demandas contra personas que trafiquen con propiedades que fueron confiscadas por el régimen cubano”, dijo Pompeo vía tuiter. Refiriéndose a la anunciada norma, Ricardo Alarcón dijo: “Su aplicación plena significaría sencillamente la liquidación de Cuba como nación, como país, y por lo tanto del pueblo cubano (…) Claro que para ejecutarla en el terreno, tendrían primero que derrotar al pueblo cubano”. Señaló además que el pueblo cubano deberá ser consciente de que está

Un bloque de países reaccionó en forma adversa al anuncio de Washington. La Unión Europea se comprometió a proteger los intereses de sus empresas en Cuba e instó a los representantes empresariales a “contraatacar” si son demandados por compañías norteamericanas. “Tenemos una reglamentación que permite a las empresas europeas contraatacar a iniciativas eventuales de las empresas estadounidenses”, dijo el director general de la Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea, Stefano Manservici. El embajador de la Unión Europea en Cuba condenó el embargo financiero a la isla, la aplicación extraterritorial de ese tipo de sanciones y dijo que la norma transgrede el derecho internacional. México también dijo que protegerá sus empresas en Cuba. La secretaría de Relaciones Exteriores de ese país anunció sus intenciones de resguardar las empresas y organizaciones mexicanas que hacen vida en Cuba, y aquellas que tengan la intención de establecer intercambios con la nación caribeña. Los gobiernos de España y Canadá condenaron también el anuncio de la aplicación del título III de la Ley HelmsBurton, a la que calificaron como violación flagrante al derecho internacional y de las normas de comercio establecidas entre las naciones. La UE no desestimó la posibilidad de recurrir, mediante demanda, ante la Organización Mundial del Comercio, con el fin de anular la intención sancionatoria de Estados Unidos. Queda claro que la agenda de Estados Unidos contra América Latina se endurece, pues al lado del recrudecimiento del bloqueo a la isla caribeña, está el anuncio de nuevas sanciones contra Nicaragua y Venezuela. Seguramente Trump ha puesto los ojos en los votos de la comunidad cubana en Miami para las presidenciales de este año, sin importar que arrase con los principios del respeto a la soberanía nacional y la autodeterminación del resto de países del planeta.

Reducen pena de prisión a Lula

En agosto pasaría a régimen semiabierto

A

la extraordinaria movilización popular, tanto en Brasil como en el exterior, reclamando su libertad, y al acelerado desgaste de la popularidad del gobierno de Bolsonaro, atribuyeron, tanto el Partido de los Trabajadores, PT, como el propio beneficiario de la medida, el anuncio de la reducción de la pena de prisión a que fue sometido el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, recluido en la cárcel de Curitiba desde el 7 de abril del año pasado. Una disposición de la Sala V del Tribunal Superior de Justicia de Brasil, atendió parcialmente una petición de la defensa de Lula y redujo en cuatro años y tres meses la pena de prisión, fijada en 12 años de cárcel. En estas condiciones

y de acuerdo al régimen penal vigente, para el mes de octubre próximo, Lula cumpliría una tercera parte de la pena y podría acogerse a un régimen semiabierto que le permite permanecer en la calle en el día y regresar a prisión en la noche. Una vez conoció la noticia, el expresidente y líder obrero Luis Inacio Lula da Silva dijo: “El problema no es reducir la pena, la pena tiene que ser cero. Hasta ahora no tuve derecho a un juicio justo”. Puntualizó que “la lucha tiene que continuar. De la misma forma que fui juzgado políticamente, voy a ser liberado políticamente por la resistencia del pueblo, empezando por la vigilia”. De esta manera, Lula insiste en que es víctima de una verdadera persecución política y que luchará hasta el final por

Luis Inacio Lula da Silva.

su libertad. Sobre Lula pesa otra condena a 12 años de prisión por “corrupción pasiva y lavado de dinero”, que no se ha ejecutado por estar pendiente de un

fallo de segunda instancia. De prosperar los cargos, se vería frustrada la posibilidad de que el dirigente del PT goce de los beneficios de una libertad parcial.


Mayo 1 de 2019

Teoría y crítica

/18

Consideraciones sobre la ley del valor (II) REINALDO RAMйREZ GARCйA

…el valor relativo medido por el tiempo de trabajo es fatalmente la fórmula de la esclavitud moderna del obrero”, escribió Carlos Marx en Miseria de la Filosofía, al referirse a la fuerza de trabajo vendida en el mercado como generadora del valor. En efecto, aparentemente el trabajador disfruta de la libertad de vender temporalmente en el mercado su única propiedad al dueño de sumas suficientes de dinero y medios de producción. Pero la subordinación del obrero al capitalista está ligada generalmente a tratos inhumanos, salarios de hambre, limitación o privación del derecho a la asociación sindical y política, jornadas agotadoras, ignorancia, enfermedades, discriminación en la remuneración al trabajo femenino, constante amenaza de desempleo, etc. En otro lugar de la misma obra, Marx explica con agudeza la característica del mercado capitalista como escenario de la corrupción: “…todo lo que los hombres habían venido considerando como inalienable se hizo objeto de cambio, de tráfico y podía enajenarse. Es el tiempo en que incluso las cosas que hasta entonces se transmitían, pero nunca se intercambiaban, se donaban pero nunca se vendían; se adquirían pero nunca se compraban: virtud, amor, opinión, ciencia, conciencia, etc., todo, en suma, pasó a la esfera del comercio. Es el tiempo de la corrupción general, de la venalidad universal, o para expresarnos en términos de economía política, el tiempo en que cada cosa, moral o física, convertida en valor de cambio, es llevada al mercado para ser apreciada en su más justo valor”. Todo va al mercado Todo el mundo sabe que la economía mercantil no ha desaparecido en ningún país y, por lo tanto, las cosas, morales o físicas, pueden ser llevadas al

Marx en su estudio.

mercado, abierta o subrepticiamente, buscando el “justo valor”: sentencias judiciales, contratos entre particulares y el Estado, votos, trámites parlamentarios, evasión de multas o capturas, permisos fronterizos, decretos, nombramientos a empleos burocráticos bien remunerados y un largo etcétera. Los Estados poseen ciertos límites de tolerancia o de represión a tales conductas. Pongamos como ejemplo solamente el caso de la República Popular China, la que en 2018 cumplió cuarenta años de reforma y apertura económica, permitiendo la propiedad privada y las empresas mixtas, excluyendo las áreas estratégicas, para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas y la participación competitiva en el comercio internacional, con el fin de construir “una sociedad modestamente próspera y moderna”. Así China ha reducido notablemente la pobreza y ya ocupa el segundo lugar como potencia económica mundial. En contraste, desde que Xi Jinping asumió la presidencia de la República en 2012, alrededor

de millón y medio de funcionarios del Estado y del partido gobernante han sido procesados por delitos tales como soborno, abuso de poder, enriquecimiento ilícito, malversación de fondos, violaciones al código de ética relativo al gasto y otros. Lucha frontal contra la corrupción Prensa Latina, en despacho del 18 de junio de 2018, informó que el año anterior habían sido sancionados 150.000 funcionarios por esos delitos, entre ellos ministros y generales. Los casos más graves fueron castigados con la pena de muerte. Se recuperaron elevadas sumas de dinero, las que fueron destinadas a la reducción de la pobreza. Quienes siguieron las columnas periodísticas de Fidel Castro en sus últimos años (las “Reflexiones”) recordarán su persistencia en dos temas: el peligro de autodestrucción de la humanidad por calentamiento global o catástrofe nuclear y la constatación de que nadie sabe qué es el socialismo. Marx y Engels nunca tuvieron la pretensión de posar de profetas o de trazar planes y normas de conducta política o social o de crear sistemas ideológicos cerrados. Como lo recuerda Lenin en El Estado y la Revolución, para Marx el socialismo es la primera fase en la transición gradual del capitalismo al comunismo. Los valores occidentales Precisamente es en China, bajo la dirección de su partido comunista (cerca de 100 millones de militantes), donde se impulsa ejemplarmente el estudio y la práctica de la doctrina marxista a gran escala. En entrevista concedida a IGADI, centro de investigación de Galicia, España, Deng Chaundong, presidente del Instituto de Marxismo de la Academia de Ciencias Sociales de China declaró: “Con el desarrollo de la economía mercantil, los valores occidentales y la ideología burguesa han tenido un mayor impacto en la mayoría de la población, especialmente entre la juventud y causado trastornos en el pensamiento social y el estado de ánimo general. “Por eso el partido comunista avanza en el estudio y divulgación de las ciencias sociales, para acercar la teoría marxista a la vida, a la realidad y a las masas para resolver los problemas prácticos de la vida diaria y la vida espiritual y para guiar la construcción de una economía socialista con características chinas” (Página digital del Instituto Gallego de Análisis y Documentación Internacional, IGAC).


Mayo 1 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“A las millones de voces que han expresado su cariño y solidaridad, va todo mi amor. Estamos afincados en el derecho y en la vida, no nos callarán”. Ángela María Robledo, representante a la Cámara por la Colombia Humana

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Mayo 1 de 2019

Mujeres

/20

Zona 27

Un proyecto esperanzador El Primero de Mayo es una buena ocasión para recordar que las mujeres son las más vulneradas en el campo laboral, peor aún, cuando se trata de excombatientes, discriminadas por su condición política

E

l Primero de Mayo siempre será un motivo para que las mujeres salgan a las calles a enfrentar el sistema capitalista que tanto las vulnera. No está de más recordar que las políticas neoliberales del sistema capitalista depredador explota y vulnera más a las mujeres, pues la mano de obra femenina, no solo ha sido útil para la producción capitalista, sino además, su labor de economía del cuidado: trabajo no remunerado, que consiste en el cuidado de las y los hijos, el marido y asimismo, la labor de las tareas domésticas, que se recargan sobre ellas, aún después de llegar cansadas a casa, luego de una larga jornada laboral. Pero las mujeres obreras no solo padecen explotación laboral en los precarios escenarios de trabajo sino que además son, en muchos casos, víctimas de acoso sexual por parte de sus “superiores”, a quienes muchas se ven sometidas a soportar debido al terror de correr el riesgo de perder su única fuente de ingreso para contribuir al sostenimiento de la familia. Es necesario hablar en estos casos de la feminización de la pobreza que no es más que el empobrecimiento material de las mujeres, que crece en la medida en que dentro del sistema capitalista aumenta el desempleo y estas se ven en la obligación de aceptar cualquier tipo de trabajo donde busquen personas flexibles, debido a su vulnerabilidad y que estén dispuestas a cumplir con horarios extenuantes, ya que la condición de madres, de la mayoría, no les permite darse el lujo de elegir. Por otro lado, está el tema de la informalidad, problemática social en Colombia que afecta también, en su mayoría, a las mujeres, y esto aumenta las posibilidades de ser más pobres, debido a la exclusión a la que se han visto sometidas en el campo laboral, históricamente. Una condición diferencial Pero dentro del mundo laboral de una sociedad como la colombiana hay

mujeres que padecen la desigualdad de una forma más directa, debido a ciertas condiciones sociales de discriminación y persecución política, como es el caso de las mujeres excombatientes y, debido a todas estas dificultades para ingresar a la vida civil y obtener un empleo digno, estas se han valido de los acuerdos de paz para hacer cumplir los derechos obtenidos y trabajar a partir de sus propias iniciativas mediante proyectos productivos. En una conversación con VOZ, Suan Sánchez, excombatiente del frente Mariana Páez, y quien ingresó a la guerrilla de las FARC hace alrededor de siete años, convencida de que una Colombia mejor sí era posible, nos cuenta cuál es el proyecto productivo que les ha sido aprobado y cuáles son sus expectativas. “Nuestro proyecto productivo es realizado en Bogotá, es un restaurante café. Del proyecto hacen parte seis mujeres y siete hombres, la idea del grupo con el proyecto es con la idea de igualdad de género, nosotros siempre hemos trabajado como iguales dentro de la guerrilla y estamos acostumbrados a esa forma de trabajo, pero sí notamos, a veces, que dentro de este proyecto, de este proceso que seguimos al realizarlo, son más las mujeres que los hombres quienes hemos estado pendientes, más comprometidas, y en ese sentido es que tal vez la administración recaiga sobre nosotras, debido a nuestro empoderamiento laboral”. La labor de las mujeres En cuanto a la función de las mujeres dentro del restaurante, cuando este ya esté constituído, Suan advierte: “Tenemos varias funciones, está la administración del establecimiento, funciones de cocina, de aseo, las funciones que se deben realizar de forma cotidiana en un restaurante, pero nosotras nos queremos ver reflejadas, más que todo, en la labor de administración, si pudiéramos hacer eso, avanzaríamos mucho como organización, pues hay incluso compañeras estudiando administración de empresas, es decir, se vienen preparando para eso.

Suán Sánchez excombatiente de las FARC.

Asimismo, sostiene: “Siempre existe la posición de que el hombre es la cabeza y que nosotras vamos detrás y ahí detrás, nosotras hemos hecho de todo, incluso, quienes estuvimos presentes en la primera reunión fuimos nosotras las mujeres, ahora solo nos toca trabajar muy fuerte para que este proyecto sea una realidad, pues aún no sabemos bien cómo organizarnos internamente”. La iniciativa Estas mujeres que ven en este proyecto una oportunidad de labrarse un futuro mejor en el proceso de reincorporación a la vida civil después del proceso de paz, solo esperan que el proyecto sea aprobado en su totalidad y sin más trabas por parte del gobierno, “hasta ahora nos aprobaron, pero ya cuando se comprometa el gobierno y el PNUD y todas esas organizaciones, podríamos empezar la

ejecución del proyecto y ahí sí definir los roles de cada participante, aún nos faltan ejecutar muchas cosas”, afirma la excombatiente. Este proyecto lo empezaron a gestionar desde el año 2017, así que fue una lucha de casi dos años para hacerlo una realidad: “Fue una idea que surgió del colectivo, crear este restaurante, “Zona 27”, y la idea al principio era que fuese un bar, porque queríamos que fuera algo donde pudiéramos mostrar expresiones culturales nuestras, como nuestra música guerrillera, de nuestra identidad y de nuestra historia y, sobre todo, de nuestra memoria. Pero entonces, solo se logró que fuera un restaurante y nada más. La idea más que todo, consistía en que pudiéramos hacer algo de memoria histórica en el lugar”, afirma Suan Sánchez con un tono de felicidad, al ver que una parte de sus sueños, como mujer de paz, se está haciendo realidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.