Pacific Union Recorder en español —otoño [fall] 2019

Page 1

PA C I F I C U N IO N

O T O Ñ O 2 019

EN ESPAÑOL

Viviendo el amor de Dios

Certidumbres divinas PÁGINA 6

Un estilo de vida sano PÁGINA 12


"Querer es poder…" Usted está invitado a asistir a nuestros talleres de ayuda financiera para el colegio ya sea que su hijo atienda a La Sierra, PUC, u otra universidad. ¡Aprenda sobre el proceso de ayuda financiera, FAFSA, Cal Grant, becas, solicitudes y más! Algunos talleres serán transmitidos en vivo por la Internet. Para obtener mas información, consulte el sitio web.

Para direcciones y más información, visite

lasierrapucworkshops.com/es

Los talleres de ayuda financiera se llevarán a cabo a las 7:00 p.m. a menos que se indique lo contrario. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct.

1 1 2 2 3 8 9 14 15 16 17

Mountain View Academy San Gabriel Academy** Orangewood Academy** Pine Hills Adventist Academy Pleasant Hill Adventist Academy Redlands Adventist Academy* El Dorado Adventist School Central Valley Christian Academy Bakersfield Adventist Academy Armona Union Academy Fresno Adventist Academy

Oct. 21 Oct. 21 Oct. 22 Oct. 22 Oct. 23 Oct. 23 Oct. 24 Oct. 30 Oct. 31 Nov. 4 Nov. 5

Mesa Grande Academy Napa Christian Campus of Education Glendale Adventist Academy PUC Prep School Lodi Academy Newbury Park Adventist Academy San Fernando Valley Academy Paradise Adventist Academy Sacramento Adventist Academy Thunderbird Adventist Academy** Calexico Mission School¶

Nov. Nov. Nov. Nov. Nov. Nov. Nov. * ** ¶ §

6 7 12 13 14 23 24

San Diego Academy** Escondido Adventist Academy* Hawaiian Mission Academy** Loma Linda Academy** La Sierra Academy* Rio Lindo Adventist Academy** Monterey Bay Academy§

comienza comienza comienza comienza

a a a a

las las las las

6:00 p.m. 6:30 p.m. 5:00 p.m. 10:00 a.m.

lasierrapucworkshops.com/es


Recorder En este número: PACIFIC UNION

Director Ray Tetz Editor Alberto Valenzuela Edición de copia Virginia Félix • Beatriz Hinojosa Diseño/diagramación Stephanie Leal • Alberto Valenzuela Casa publicadora Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com El Recorder en español is una publicación trimestral que llega a alrededor de 20,000 hogares adventistas en Arizona, California, Hawaii, Nevada, and Utah. Nuestra misión es informar, educar e inspirar a nuestros lectores a la acción en todas las áreas del ministerio.

CORRESPONSALES EDITORIALES Adventist Health 916-781-4756 Jenni Glass • glassjl@ah.org Arizona 480-991-6777 Phil Draper • phildraper@azconference.org Central California 559-347-3000 Cindy Chamberlin • cchamberlin@cccsda.org Hawaii 808-595-7591 Miki Akeo-Nelson • mnelson@hawaiisda.com La Sierra University 951-785-2000 Darla Tucker • dmartint@lasierra.edu Loma Linda 909-651-5925 Ansel Oliver • anoliver@llu.edu

5 Viviendo el amor de Dios

6 Certidumbres divinas en un mundo enigmático 8 El horizonte está puesto 10 El sábado: ¿atardecer o amanecer? 12 Vivir un estilo de vida sano 14 ¿Por qué preocuparnos por el medio ambiente? 17 Dios con nosotros 18 La historia de la creación ilumina nuestra comprensión de la segunda venida 20 Nevada-Utah Conference 22 Southern California Conference 23 La Sierra University 24 Central California Conference 25 Loma Linda University Health 26 Holbrook Indian School 28 Hawaii Conference 30 Arizona Conference 31 Pacific Union College 32 Northern California Conference 33 Adventist Health 34 Southeastern California Conference

Nevada-Utah 775-322-6929 Faith Hoyt • fhoyt@nevadautah.org Northern California 925-685-4300 Julie Lorenz • Julie.Lorenz@nccsda.com Pacific Union College 707-965-6202 Larissa Church • pr@puc.edu Southeastern California 951-509-2200 Enno Müller • communications@seccsda.org Southern California 818-546-8400 Lauren Lacson • Llacson@sccsda.org Postal Regs: The PACIFIC UNION RECORDER EN ESPAÑOL (ISSN 0744-6381), Volume 1, Number 4, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is published monthly. Editorial office is at 2686 Townsgate Rd., Westlake Village, CA 91361: 805-4979457. Periodical postage paid at Thousand Oaks, CA, and additional mailing offices. Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, PACIFIC UNION RECORDER EN ESPAÑOL, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.

Colaboradores Ricardo Graham es presidente de la Pacific Union Conference. Bradford C. Newton es secretario ejecutivo de la Pacific Union Conference. Ted Benson era tesorero de la Pacific Union Conference cuando escribió el artículo que aparece en la revista. Jorge Soria es vice presidene de la Pacific Union Conference. Elena White fue una cofundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Faith Hoyt es directora asistente del Pacific Union Recorder. Zdravko Plantak es profesor de religión y estudios éticos en Loma Linda University. Charles Scriven se jubiló de presidente de Kettering College en 2013.

PA C I F I C U N IO N

O T O Ñ O 2 019

EN ESPAÑOL

Viviendo el amor de Dios

Certidumbres divinas PÁGINA 6

Un estilo de vida sano PÁGINA 12

OTO Ñ O 2019

3


4

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L


Viviendo el amor de Dios Por Ricardo Graham

S

i hay una palabra que podría personificar la vida y las enseñanzas de Jesús, creo que esa palabra sería «amor». No el tipo sentimental que nos pone nostálgicos por los viejos tiempos o el tipo sensual que se presenta en los medios populares, sino la versión genuina, altruista, desinteresada que llevó a Jesús a sacrificarse en el Calvario: ágape. La versión que honra a Dios y se enfoca en la gente. Ese amor es la marca distintiva del cristianismo conforme se encuentra en Juan 13:35: Si amamos a los demás, todos se darán cuenta de que somos verdaderos discípulos —seguidores— de Cristo. De hecho, Jesús mismo nos dice que todo lo que fue escrito por los profetas y los maestros antes de él estuvo basado en el divino amor ágape. La base del verdadero cristianismo es el amor. Ese principio está enclaustrado en el adventismo del séptimo día, una genuina representación de la fe cristiana. Aunque los adventistas son más de 20 millones alrededor del mundo, con una membresía en Norteamérica de más de un millón y alrededor de 235,000 en el territorio de la Pacific Union (Arizona, California, Hawaii, Nevada y Utah), nuestra fortaleza e identidad no está en los números. Si bien somos el grupo más diverso cultural y étnicamente en los Estados Unidos, no pretendemos ese hecho como nuestra marca principal de identificación o distinción. En lo ideal, somos un pueblo que ama a Dios y ha aceptado el llamado de Jesús a seguirle con una vida que refleje el amor de Dios. No pretendemos la perfección; al contrario, procuramos permitir que el perfecto amor de Dios nos sostenga e inspire. Nuestra fe está basada en una comprensión clara de la Biblia, la que aceptamos como la palabra autoritativa de Dios. Como discípulos de Cristo, tenemos el deseo de ser sus testigos, compartiendo con los demás las buenas nuevas del evangelio —centradas en la muerte expiatoria de Jesús en la cruz del Calvario y cómo triunfó sobre la muerte al resucitar de los muertos—. Procuramos también recordar a la gente lo que Jesús está haciendo ahora en el santuario celestial. Ser un cristiano adventista provee sentido a la vida. Fundamental para esto es que confiamos en que Jesús cumplirá su promesa de regresar a este mundo. «No se turbe su corazón. Ustedes creen en Dios; crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchos aposentos. Si así no fuera, ya les hubiera dicho. Así que voy a preparar lugar para ustedes. Y si me

voy y les preparo lugar, vendré otra vez, y los llevaré conmigo, para que donde yo esté, también ustedes estén» (Juan 14:1-3, NVI). Jesús prometió que regresaría, literal y corporalmente, para recibir a sus discípulos en el lugar que ha preparado para ellos. Es una promesa llena de esperanza, muy inspiradora y edificante. Aunque el cumplimiento de esa promesa se tarda según algunos piensan, nos aferramos a ella porque Dios no puede mentir. (Ver 1 Samuel 15:2; Tito 1:2). El adventista del séptimo día ha experimentado el sábado de descanso. Ese cese semanal de las actividades seculares —que lleva a un enfoque sereno y profundo en Dios tanto en un culto personal como corporativo— conmemora la obra creativa de Dios conforme aparece en la Biblia. El sábado ofrece un tiempo para la meditación, el compañerismo y la comunión con el Señor de la Creación y con sus discípulos. El tiempo dedicado al culto es muchas cosas para mucha gente, pero principalmente es el día del Señor que él ha pedido a sus discípulos que lo mantengan santo. En lo ideal, ser un adventista del séptimo día da sentido a la vida al conectarnos con Dios y con otras personas, particularmente al servirles. Eso incluye poner atención a nosotros mismos en relación con el cuidado de nuestro cuerpo. Muchos adventistas están involucrados en ministerios de ayuda, siguiendo el ejemplo de Jesús a llevar a cabo actos de compasión, misericordia y bondad. Muchos adventistas disfrutan el gozo de dar a los demás a través de trabajo misionero en el mundo y en el territorio de la Pacific Union. Los adventistas también contribuyen financieramente a áreas de necesidad alrededor del mundo, yendo a través de su generosidad a apoyar la labor de quienes están en el campo mismo. El viejo adagio es cierto: «Puedes dar sin amar, pero no puedes amar sin dar». Nuestro amor por Jesús nos motiva a responder con amor por toda la humanidad porque murió y resucitó para salvar a cada uno de nosotros. Los adventistas dan desinteresadamente siguiendo el ejemplo mismo de Jesús. Esto entre otras cosas, da sentido a nuestra vida. Vivir el amor de Dios al compartir su amor con los demás en actos de benevolencia desinteresada es una de las razones por las cuales somos sus discípulos. Aunque somos imperfectos, hacemos todo lo posible por seguir a Jesús y sentir el inspirador poder de su amor. OTO Ñ O 20 19

5


Certidumbres divinas en un mundo enigmático Por Bradford C. Newton

¿T

e gustan los rompecabezas? El hermoso cuadro en la caja te atrae con la promesa de crear una réplica del original con unas 2000 pequeñitas piezas. Te esperan horas de satisfacción y frustración mientras tratas de desenmarañar una jungla de colores y figuras. Lentamente formas el marco. Poco a poco elementos aislados ocupan su lugar dentro de ese perímetro. La conclusión llega cuando, con regocijo, colocas cuidadosamente la última pieza en el espacio restante. Del caos de figuras de cartón llegas a la belleza final. Algo asombroso le pasa a tu alma y a tu espíritu cuando comprendes que somos más que una serie de moléculas al azar en un desordenado universo. Es encontrar la pieza del rompecabezas que ni siquiera sabías que se había extraviado, pero no puedes imaginar la vida sin ella. Hay regocijo, alivio, curiosidad por saber más y el deseo de compartir lo que has descubierto con otra persona. Al fin este es el

6

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

cuadro en el cual puedes colocar las piezas del rompecabezas y encontrar el hermoso cuadro de la realidad de un Señor pronto a venir. Como cristiano adventista del séptimo día con gratitud procuro vivir esa experiencia día a día. Pero en el sendero de mi derrotero he tenido conversaciones con creyentes, con quienes dudan de su fe y con los que ya no creen. Sé que es fácil perder el panorama significativo que el Señor provee. A veces requerimos de recordatorios sobre el maravilloso significado que una vida dirigida por la fe puede tener en medio de las luchas y los desafíos de la vida diaria. Aunque hay muchas afirmaciones particulares en las enseñanzas bíblicas que los adventistas atesoran, encuentro que el rompecabezas de la vida encaja mejor de una forma cautivadora y significativa cuando está en el marco de cinco certidumbres divinas. El propósito y el sentido en la vida está basado en nuestra elección de reconocer a la Biblia como

la Palabra de Dios. Con tantas voces compitiendo por nuestra atención y alianza, persiste una autoridad para orientar nuestra vida que millones de personas a lo largo de los siglos han encontrado digna de nuestra confianza. Ya sea su poesía, prosa y las historias del Antiguo Testamento, las enseñanzas de los evangelios y las epístolas, los diez mandamientos o las profecías, la Biblia es una guía para los cristianos adventistas del séptimo día. El propósito y el sentido en la vida está basado en nuestra aceptación de Jesús tanto como eternamente Dios y para siempre un ser humano. Es nuestro Salvador omnisuficiente de principio a fin. En ese conocimiento podemos aceptar agradecidamente su justicia como nuestra a través de la fe en su vida y su muerte por nosotros. Su ejemplo de amor y servicio forma la base de todas nuestras actividades individuales y colectivas. La victoria final de Jesús en la gran controversia cósmica en relación con el carácter


de Dios provee esperanza en medio de los problemas de nuestros días. En el análisis final, somos cristianos para quienes Jesucristo es el poder organizador y el principio de todo lo que somos, decimos y hacemos. «Porque en él vivimos, y nos movemos» (Hechos 17:28, RVC). El propósito y el sentido en la vida es una experiencia diaria de saber que Dios nos ama y tiene un plan para cada individuo. Cada carga que nos preocupa toca el corazón de nuestro Padre Celestial. Las tribulaciones y los desafíos diarios, las alegrías y los triunfos, son guiados por la mano de Dios para llevarnos finalmente a casa. Jeremías 29:11, nos recuerda: «Solo yo sé los planes que tengo para ustedes. Son planes para su bien, y no para su mal, para que tengan un futuro lleno de esperanza» (RVC). El propósito y el sentido en la vida proviene de saber que Dios se preocupa de la calidad de vida de cada persona. Los adventistas del séptimo día creen que nues-

tro Creador se preocupa por cada aspecto de nuestra vida. No para atraparnos en nuestros errores. Al contrario, como el Gran Diseñador, él sabe cómo funcionamos mejor. La forma como vivimos, comemos, hablamos, pensamos, tratamos a los demás y nos preocupamos por el mundo que nos rodea impacta nuestra felicidad tanto ahora como por la eternidad. Por eso Pablo escribe: «Así que, si ustedes comen o beben, o hacen alguna otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios» (1 Corintios 10:31, RVC). El propósito y sentido en la vida proviene del conocimiento que el Dios del universo desea pasar tiempo personalmente conmigo. Es una revelación empequeñecedora y gozosa el saber que Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo desean una relación individual con nosotros. Desde nuestro primer aliento hasta el último instante de nuestra vida Dios desea estar con nosotros. Es por eso que oramos, adoramos juntos y pasamos tiempo estudian-

do su Palabra —para experimentar más de esa conexión especial—. El salmista exclama con alegría: «¡Cuán preciosos, oh Dios, me son tus pensamientos! ¡Cuán inmensa es la suma de ellos!» (Salmo 139:17, NVI). Dentro del cuadro de esas cinco certidumbres divinas hay muchas otras piezas del rompecabezas para discernir la voluntad de Dios y el cumplimiento final de su plan para nosotros. Conforme continuamos explorando el gran cuadro de las creencias adventistas en las Escrituras, vamos a llegar a apreciar la alegría y la esperanza de vivir hoy lo mismo que tener confianza en el futuro. Este es un cuadro amplio del verdadero carácter de Dios y su plan para nosotros que millones han encontrado convincentes y transformadores. Soy uno de esos. Juntos podemos esperar el día cuando el cumplimiento del recorrido llegará conforme la última pieza del rompecabezas encaja en su lugar. Jesús vendrá y le veremos cara a cara. OTO Ñ O 20 19

7


El horizonte está puesto

E

Por Ted Benson

l libro de Job pregunta por qué pasan las

esos linderos y no pueden ser alterados. Hay

cosas malas. A Job le sucedieron algunas

luz y hay tinieblas. Están separados por una

cosas muy malas.

línea que Dios ha trazado. Podemos ver esos

Job no solamente estaba desalentado y

desconcertado por las terribles calamidades que le habían acaecido, está plagado de «ami-

en el horizonte donde se unen. Job sabe que, aunque todo pareciera estar

gos» que le ofrecen explicaciones petulantes

de cabeza, alterado e incluso destruido, el hori-

por su situación. Señalan que ha de haber

zonte continúa fijo, inmutable y seguro. En esa

hecho algo bastante malo para que todas esas

certidumbre se basa su esperanza.

cosas le sucediesen. Finalmente defiende su

La historia de Job es difícil. Nos pide que

integridad, pero primero señala elocuentemen-

creamos algo que es casi imposible de creer:

te acerca del poder y la majestad de Dios.

que alguien continuará confiando en Dios a

En medio de un largo discurso acerca de quién es Dios y todo su poderío, Job declara: «Ha puesto el horizonte del mar como límite entre la luz y las tinieblas» (Job 26:10, DHH).

pesar de las peores circunstancias imaginables. ¿Cómo puede uno continuar creyendo? Como respuesta, Job señala al horizonte —aquello que no ha cambiado para él o para

¿Qué significa poner el horizonte?

nadie, en cualquier lugar, nunca—. Job sabe

Muchos en la Pacific Union vivimos cerca

que hay «un límite entre la luz y las tinieblas».

del mar y tenemos la oportunidad de experi-

La oscuridad vendrá con la noche, pero la luz

mentar una de las ocasiones más hermosas

retornará con el sol. Dios ha puesto el límite

y satisfactorias: podemos ver al sol ponerse

entre ellos. Sin importar lo que le pase a Job, el

sobre el océano, desvaneciéndose sobre el

horizonte continuará en su lugar, sin vacilar. Su

horizonte. Me encanta observar el océano,

esperanza es todavía más incuestionable que

viendo cómo las olas dan contra la playa, ver el

su sufrimiento.

juego del agua. Pero lo mejor de todo es ver al

Cada día hacemos frente a circunstancias

sol poniéndose en el oeste, hundiéndose en el

que ponen a prueba nuestra fe y desafían

océano.

nuestras creencias. Suceden cosas malas y ge-

Desde nuestra perspectiva en la Tierra pa-

neralmente no sabemos por qué. Vemos cosas

reciera que el sol «baja» conforme desaparece

que son difíciles de comprender —desastres

de la vista —aunque realmente es la rotación

naturales, guerras, violencias, problemas que

de la Tierra lo que hace parecer tal cosa—.

parecieran sin solución—.

Job no está haciendo una declaración científica en ese versículo; está señalando lo

Pero también podemos ver el horizonte. Podemos ver la puesta de sol, sentir cómo la

que ha observado. Entre las cosas que ha visto,

oscuridad nos rodea, sin temor —porque sa-

incluyendo las tragedias que le han acaecido,

bemos que la luz retornará en la mañana—. La

es la constante, inalterable salida y puesta del

oscuridad conoce sus límites. Tenemos fe en

sol —y un horizonte distante que se alarga

que nuestro Creador, que delineó el límite en-

como una línea divisoria entre el día y la noche,

tre la oscuridad y la luz, cuida de sus hijos. Los

entre la luz y las tinieblas—.

lleva en su mano y tiene para siempre puesto

Job asevera que Dios mismo ha colocado

8

linderos cada día, cuando el sol sale y se pone,

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

el horizonte entre la luz y las tinieblas.


OTO Ñ O 2019

9


El sábado: ¿atardecer o amanecer? Por Jorge Soria

10

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L


C

uando el sol se pone el viernes por la tarde, ¿en

Es por esa razón que Jesús tomó tiempo en varias

qué piensas? ¿En lo que no pudiste hacer duran-

ocasiones para rescatar al sábado de las cargas que

te la semana? ¿Qué reglas del sábado tienes que

se le habían colocado. Arguyó con los legalistas que se

guardar? ¿En que, cuando eras niño, la puesta de sol el

oponían a que sanase en sábado —aquellos que en sus

viernes significaba que tenías que dejar de hacer lo que

mentes estrechas preferían que la gente sufriese a que

te gustaba? ¿O en ninguna cosa?

se manifestase el glorioso don divino de la sanidad—.

¿Te parece que el sábado tiene que ver más con restricciones que con libertad? ¿Cómo puedes utilizar mejor las horas del sábado? El verdadero descanso Una palabra: descanso. Desde el principio, durante la creación, el énfasis ha estado en el descanso. Jesús descansó en la tumba el sábado. El recordatorio es que todavía hay un sábado de descanso. No un descanso como falta de actividad o dormir, sino un descanso como un tiempo para poner a un lado las herramientas de la vida y pensar en lo que esto significa: quiénes somos, el mundo que nos rodea. Un descanso restaurativo. Es un tiempo para reflexionar en el valor del descanso sabático. Sí, es un tiempo para dejar de trabajar. Eso provee beneficios obvios, confirmado por múltiples estudios. Pero es más que eso. El descanso sabático no significa ociosidad; es una intensidad de aprecio, una expresión de agradecimiento por los beneficios proveídos por el sábado. El llamado es a recordar el sábado. No en el sentido de observar un requerimiento, sino recordar todo lo que el sábado significa y cómo nos llama a reconocer quiénes somos y a Dios como a nuestro amigo. Positivo, no negativo De manera que el sábado cambia de lo que no podemos hacer a lo que podemos hacer. En su dramática declaración acerca del sábado, Jesús dijo: «el Hijo del Hombre es también Señor del día de reposo» (Marcos 2:28, RVC). ¿Qué quiso decir con eso? En su nivel funda-

Señaló que la justicia no tenía que ver con guardar todos los requisitos pesados del sábado; al contrario, significaba entrar en una relación amorosa con el creador del sábado. Señaló la hipocresía de sacar un buey de un pozo durante el sábado, pero rehusarse a rescatar a un ser humano que ha caído en el pozo del pecado. Una celebración Sobre todo, Jesús quería que quienes le escuchaban celebrasen con él, el Señor del sábado. Como Isaías, quería que llamasen al sábado una delicia. No era un tiempo para aburrimiento y pesadumbre, sino un día brillante de felicidad ante la presencia de nuestro amante Señor. Es un tiempo para estar con la familia y las amistades. Para ayudar al prójimo. Es un tiempo para estar en casa en la presencia de Dios quien nos ha hecho. Nos lleva al Dios que fue, al Dios que está presente con nosotros y al Dios que está por venir en el futuro. A fin de cuentas, la llegada del sábado no es el atardecer, con la luz que se desvanece, sino la venida del Señor del sábado —el amanecer—. Porque el sábado es «como una antorcha que alumbra en la oscuridad, hasta que aclare el día y el lucero de la mañana salga en el corazón de ustedes» (2 Pedro 1:19, RVC). Es ahí donde colocamos nuestra confianza —en Jesucristo, el Hijo, la estrella matutina que es nuestra esperanza—. El sábado es un recordatorio semanal de todo eso, conforme nos empapamos de la luz celestial, con la seguridad que nos provee el Salvador de que ese don es para nuestro beneficio.

mental, significa que el sábado le pertenece. Es su día

En cada sábado podemos esperar y contar con la

y desea pasarlo con nosotros. El sábado es una invita-

presencia de Dios con nosotros ahora y por la eterni-

ción de Jesús a pasar tiempo con él.

dad. En las palabras de Alfred, lord Tennyson, nuestra

Vemos inmediatamente que el sábado es un aspec-

visión es de

to activo en nuestra vida y que es positivo, no negativo.

«Los sábados de la eternidad,

Es un tiempo para reflexionar, para establecer un com-

Un sábado profundo y amplio—

promiso personal más profundo, para preocuparse por

Una luz en el brillante mar—

el bienestar de los demás.

El esposo con su esposa». OTO Ñ O 20 19

11


Vivir un estilo de vida sano Por Faith Hoyt

12

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ă‘ O L


L

a frase «vive tu mejor vida» es un recordatorio de vivir cada día a su máximo potencial. Aplícalo a cualquier área de tu vida, como a tu salud, y la declaración da lugar a una pregunta. ¿De qué manera estás viviendo a lo máximo? ¿Es tu vida lo más saludable posible? Todos tenemos desafíos en cuanto a nuestra salud. Varios factores, ya sean genéticos o ambientales, llevan a que cada uno de nosotros tenga un cuadro personal de lo que es una buena salud. Las buenas nuevas son que todos podemos vivir más saludablemente. Los siguientes párrafos describen siete pasos sencillos que podemos incorporar a cada día para vivir mejor: aire fresco, nutrición adecuada, luz solar, agua en abundancia, ejercicio físico, descanso suficiente y confianza en Dios. Aire fresco. Respira profundamente y siente cómo tus pulmones se llenan de aire. Se siente bien, ¿no? Afortunadamente no tenemos que recordar respirar conscientemente. Pero necesitamos estar conscientes de la necesidad de respirar profundamente de modo que se llenen nuestros pulmones a su capacidad; también debemos estar conscientes de la calidad del aire. Cuando respiramos profundamente aire fresco, nuestro cerebro se beneficia por el oxígeno extra (¿Sabías que el cerebro requiere de más oxígeno que los músculos?). Cuando nuestro cuerpo tiene bastante oxígeno, podemos consumir mejor lo que comemos. Da a tu cuerpo y a tu cerebro el beneficio del aire fresco. Nutrición adecuada. El aire es combustible para nuestro cuerpo y la comida también. Como cualquier otro combustible, mientras mejor sea su calidad, funciona mejor. Los alimentos frescos que son naturales

y no procesados son los mejores. Una dieta basada en las plantas no solamente provee los nutrientes necesarios para un cuerpo sano, sino que esa dieta también reduce el riesgo de contraer algunas enfermedades. La comida sana, en moderación, mejora todas las funciones de nuestro cuerpo. Luz solar. Nuestro cuerpo, como la mayoría de la creación, fue diseñado para requerir luz solar. El sol provee mucho más que luz. Cuando pasamos tiempo bajo el sol, este nos ayuda a producir vitamina D, que a su vez nos ayuda a absorber calcio para tener huesos más fuertes. La luz del sol también tonifica nuestro sistema inmune. El cuerpo necesita luz solar lo mismo que donde vivimos. Por supuesto, debemos ser cuidadosos porque demasiada luz solar puede ser peligrosa. Sin embargo, es importante encontrar tiempo para tomar sol. Agua en abundancia. El agua es un elemento imprescindible. El agua es vital para nuestros órganos, para la circulación sanguínea, para nuestra presión arterial y mucho más. El agua puede disminuir el riesgo de ataques cardíacos, mejora la salud digestiva y nos ayuda a perder peso. Tener presente tomar suficiente agua puede ser difícil para algunos. Pero si haces el esfuerzo de tomar el agua que requieres cada día, notarás la diferencia. Ejercicio físico. Los músculos requieren actividad. Necesitan extenderse y moverse. Algunas veces los músculos requieren ser llevados a su límite para crecer. Lo opuesto al crecimiento es deterioro y desafortunadamente ese es el resultado de la inactividad. ¿Necesitas combatir el estrés? El ejercicio es una buena ayuda. ¿Qué otros beneficios traen el hacer ejercicio regularmente? Mejora el sueño, baja el colesterol, en algunos casos reduce

la depresión, mejora la circulación sanguínea, fortalece el corazón, etc. En breve, es bueno estar activo. Descanso suficiente. Aunque necesitamos hacer ejercicio, también necesitamos tiempo para recuperarnos. El descanso permite que el cuerpo y el cerebro se recuperen de la actividad. Cuando no descansamos, nos agotamos. Cuando descansamos mejora nuestro ánimo, baja nuestra presión arterial y aumenta nuestro sistema inmune (entre muchas otras cosas). Este concepto va más allá de dormir ocho horas diarias. Los adventistas del séptimo día creen que Dios nos ha dado el sábado como un día para experimentar el descanso. Confianza en Dios. La salud va más allá de los aspectos físicos. Somos seres espirituales que requieren conectividad unos con otros y especialmente con Dios. Somos diseñados para ser más felices cuando estamos en paz, nos sentimos seguros y agradecidos. Nuestra vida espiritual tiene un impacto importante en nuestra manera de vivir; es importante poner también atención a esa área de nuestra vida. Crecemos espiritualmente cuando comprendemos mejor a Dios y una forma de lograr esto es leyendo la Biblia. La Biblia nos indica que Dios creó al universo para existir en perfecta armonía y que el pecado es una enfermedad introducida en el mundo natural lo mismo que en el corazón humano. Cuando comprendemos el plan de Dios para la restauración del mundo, ese conocimiento nos da esperanza. Conectarnos diariamente con el Señor, quien cambia nuestro estrés en fortaleza, nos provee de paz y alegría. Esos son siete pasos sencillos que espero pongas en práctica. OTO Ñ O 20 19

13


¿Por qué preocuparnos por el medio ambiente? Por Zdravko Plantak 14

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L


M

e llamó la atención esta cita de Ludwig Feuerbach: «La naturaleza, el mundo, no tiene valor, ningún interés para el cristiano. El cristiano piensa tan solo en sí mismo y en la salvación de su alma».1 Algo muy diferente a esta otra cita que encontré recientemente: «Como indicó recientemente un estudiante universitario: “pareciera que mi generación realmente está buscando algo por qué vivir. Muchos dedican sus vidas a beber, al romance, a los juegos de video o cualquier otra cosa que esté de moda —solo para decepcionarse consistentemente al fin del día—. Pretendemos que tenemos algo por lo que vale la pena vivir (hasta morir) en este mundo: creemos en un Dios que creó este mundo, que lo ama y nos llama a cuidarlo; y este mundo es un desastre”. ¿No será un blanco digno como nación y como individuos el crear una sociedad sostenible?».2 ¿Lo mismo que para la comunidad global? ¿Lo mismo que para nuestra iglesia? Se nos ha confiado el cuidado del planeta y estas son algunas de las razones por las que deberíamos de hacerlo. Sería bueno si empezásemos a pensar en el concepto del cuidado de la creación y vivir sosteniblemente —por muchas razones que son bíblicas y que llaman nuestra atención en este relativamente nuevo siglo que está haciendo frente a una seria crisis ambiental—. ¿Por qué deberíamos de interesarnos? Porque Dios se interesa Dios no únicamente creó a la tierra y cada ser vivo, también la sostiene con su amor y poder. Dios es soberano sobre su creación y eso incluye a la tierra y todo lo que hay en ella le pertenece. El primer versículo de la Biblia nos dice que «en el principio Dios creó los cielos y la tierra». Eso indica que los cielos y la tierra y todo lo que hay en medio —todas las cosas— fueron el resultado de la Palabra creativa de Dios y su energizante espíritu. Todo lo que existe ha sido formado por Dios. Como nos dice el evangelista: «Por medio de [Jesús] todas las cosas fueron creadas; sin él, nada de lo creado llegó a existir» (Juan 1:3, NVI). Eso incluye tanto las regiones del cosmos (días 1-3) como a los diversos habitantes (días 4-6). «Las escrituras empiezan con un fácil, alegre llamado de creación por un Creador sobera-

no que entra en una relación de intimidad con sus criaturas».3 Fue bueno, ciertamente muy bueno, un juicio dado por Dios el Creador que conlleva belleza y paz. Pareciera claro a un estudiante de la Biblia que, primero, nuestro cuidado de la creación está implicado en la razón de que Dios la creó, que Dios es su dueño y su soberano. «Del Señor es la tierra y todo cuanto hay en ella, el mundo y cuantos lo habitan» (Salmo 24:1, NVI). Es más, «los cielos cuentan la gloria de Dios» (Salmo 19:10) y, según el salmo 148, el sol, la luna, las estrellas, el agua, las montañas, las lomas, la vegetación, los animales, los pájaros y las criaturas marinas alaban a Dios. Dios se preocupa por la creación (Job 38 y 39) y a través de Jesús sostiene a toda la creación día a día y momento a momento: «El Hijo es el resplandor de la gloria de Dios, la fiel imagen de lo que él es, y el que sostiene todas las cosas con su palabra poderosa. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la derecha de la Majestad en las alturas» (Hebreos 1:3, NVI). Sin Jesús todo sería caótico «porque por medio de él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, poderes, principados o autoridades: todo ha sido creado por medio de él y para él. Él es anterior a todas las cosas, que por medio de él forman un todo coherente» (Colosenses 1:16-17, NVI). Ante ese cuidado de parte de Dios, la naturaleza responde. Glorifica a Dios. Canta y se deleita en el amor de Dios: «Con tus cuidados fecundas la tierra, y la colmas de abundancia. Los arroyos de Dios se llenan de agua, para asegurarle trigo al pueblo. ¡Así preparas el campo! Empapas los surcos, nivelas sus terrones, reblandeces la tierra con las lluvias y bendices sus renuevos. Tú coronas el año con tus bondades, y tus carretas se desbordan de abundancia. Rebosan los prados del desierto; las colinas se visten de alegría. Pobladas de rebaños las praderas, y cubiertos los valles de trigales, cantan y lanzan voces de alegría» (Salmo 65:9-13, NVI).

OTO Ñ O 20 19

15


Cuando nos damos cuenta de lo mucho que Dios se preocupa por la tierra y todos sus habitantes animados e inanimados, no podemos destruirla o herirla a propósito. Si lo hiciésemos, estaríamos hiriendo a nuestro Creador directamente, quien se deleita en la adoración, las expresiones de alabanza y el alegre ruido de los prados y los pastizales. Como Bouma-Prodiger señala: «Desde la perspectiva ambiental, al tener cuidado del orden no humano creado también estamos adorando a Dios al permitirle glorificar a Dios como eran sus intenciones… y por supuesto, lo contrario también es cierto: si lo descuidamos, abusamos y saqueamos no únicamente estamos dañando algo que es precioso ante los ojos de Dios, sino que también estamos previniendo que el orden creado refleje plenamente la gloria de Dios».4

proteger y preservar el medio ambiente porque Dios

Porque somos parte de la tierra Segundo, nos interesa porque reconocemos que realmente somos parte de la misma creación, del mismo suelo. La sustancia de la que los humanos fuimos creados es el mismo barro de la tierra y a nuestra muerte regresamos al mismo polvo. Los primeros capítulos de la Biblia nos enseñan la característica compartida entre los seres humanos y el resto de la creación. En Génesis 2:7 se usa la misma palabra para describir cómo los animales, las aves y los humanos fueron «formados» del polvo de la tierra (ver también 1 Corintios 15:47). Los humanos y los animales fueron creados en el mismo día. La humanidad también comparte los mismos alimentos dados a los animales (Génesis 1:2930) y el mismo aliento de vida es dado por igual a todos los seres vivos (Génesis 1:30; 2:7; 6:17; Salmo 104:29). Las palabras más extraordinarias en el Salmo 104 describen cómo los humanos y los animales tienen las mismas necesidades y cómo Dios provee abundantemente para sus criaturas. «Cuidar la creación es por lo tanto cuidar un sistema del cual somos parte y del cual dependemos completamente».5 En una frase muy atractiva, Larry Rasmussen comenta sobre el tema que «los “creados” están todos “relacionados”».6

gran hogar; por su inmensidad y sus riquezas y por

Porque el mensaje del sábado nos compele a cuidar al mundo El concepto de que la tierra descansó (sin labrarse y sin usarse) en el séptimo año se enfoca en la preocupación por el pobre, el esclavo, el desvalido. Pero va más allá de únicamente los derechos humanos de

16

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

se preocupa por la tierra al punto de destruir a quienes la destruyen (Apocalipsis). Si verdaderamente observamos el sábado no podemos permanecer satisfechos únicamente con nuestra redención, restauración y liberación. Debemos preocuparnos por nuestro prójimo espiritual y físicamente y mostrar verdadero amor hacia el orden no humano creado. El sábado nos provee de la oportunidad adecuada para esto. Por la redención y las implicaciones escatológicas Los cristianos deberían de arrepentirse de la forma como han pensado todo el tiempo acerca de su responsabilidad hacia la creación de Dios y orar esta oración de Walter Rauschenbusch: «Oh Dios, te agradecemos por el universo, nuestro las multiformes vidas que pululan en él y de las cuales formamos parte. Te alabamos por el cielo y los vientos, por las nubes y las constelaciones en lo alto. Te alabamos por la sal marina y el agua clara, por las colinas eternas, por los árboles y por la hierba bajo nuestros pies. »Te agradecemos por nuestros sentidos a través de los cuales contemplamos el esplendor de la mañana y escuchamos los jubilosos cantos de amor y el olor del aliento de la primavera… Concédenos, te rogamos, un corazón abierto a toda esa alegría y belleza y guarda nuestra alma de estar demasiado empecinada u oscurecida por la pasión que pasemos despreocupados y ciegos cuando hasta el espino en el camino arde con la gloria de Dios».7 Zdravko Plantak, PhD, es profesor de estudios éticos en Loma Linda University. Ludwig Feuerbach, The Essence of Christianity (New York: Harper & Row, 1957), p. 287. 2 Nick Spencer, Robert White, and Virginia Vroblesky, Christianity, Climate Change and Sustainable Living (Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 2009), p. 219. 3 Richard Middleton and Brian Walsh, Truth is Stranger Than It Used to Be (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1995), p. 153. 4 Steven Bouma-Prediger, For the Beauty of the Earth: A Christian Vision for Creation Care (Grand Rapids: MI, Baker Academic, 2001), p. 95. 5 Spencer, White, and Vroblesky, p. 86. 6 Larry Rasmussen, Earth Community Earth Ethics (Maryknoll, NY: Orbis, 1996), p. 262. 7 Walter Rauschenbusch, cited in The Communion of the Saints: Prayers of the Famous, Horton Davis, editor (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1990). 1


Dios con nosotros Por Elena White

A

l venir a morar con nosotros, Jesús iba a

gloria de su excelencia… No hay ningún pájaro que

revelar a Dios tanto a los hombres como a los

surca el aire, ningún animal que se mueve en el sue-

ángeles. Él era la Palabra de Dios: el pensa-

lo, que no sirva a alguna otra vida. No hay siquiera

miento de Dios hecho audible. En su oración por sus

una hoja del bosque, ni una humilde brizna de hierba

discípulos, dice: «Yo les he manifestado tu nom-

que no tenga su utilidad. Cada árbol, arbusto y hoja

bre», «misericordioso y piadoso; tardo para la ira,

emite ese elemento de vida, sin el cual no podrían

y grande en benignidad y verdad», «para que el

sostenerse ni el hombre ni los animales; y el hombre

amor con que me has amado, esté en ellos, y yo en

y el animal, a su vez, sirven a la vida del árbol y del

ellos». Pero no solo para sus hijos nacidos en la tie-

arbusto y de la hoja. Las flores exhalan fragancia y

rra fue dada esta revelación. Nuestro pequeño mundo

ostentan su belleza para beneficio del mundo. El sol

es un libro de texto para el universo. El maravilloso

derrama su luz para alegrar mil mundos. El océano,

y misericordioso propósito de Dios, el misterio del

origen de todos nuestros manantiales y fuentes, reci-

amor redentor, es el tema en el cual «desean mirar

be las corrientes de todas las tierras, pero recibe para

los ángeles», y será su estudio a través de los si-

dar. Las neblinas que ascienden de su seno, riegan la

glos sin fin. Tanto los redimidos como los seres que

tierra, para que produzca y florezca…

nunca cayeron hallarán en la cruz de Cristo su ciencia

Pero apartándonos de todas las representaciones

y su canción. Se verá que la gloria que resplandece

menores, contemplamos a Dios en Jesús. Mirando a

en el rostro de Jesús es la gloria del amor abnegado.

Jesús, vemos que la gloria de nuestro Dios consiste

A la luz del Calvario, se verá que la ley del renuncia-

en dar. «Nada hago de mí mismo», dijo Cristo; «me

miento por amor es la ley de la vida para la tierra y

envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre». «No

el cielo; que el amor que «no busca lo suyo» tiene

busco mi gloria, sino la gloria del que me envió». En

su fuente en el corazón de Dios; y que en el Manso y

estas palabras se presenta el gran principio que

Humilde se manifiesta el carácter de Aquel que mora

es la ley de la vida para el universo. Cristo recibió to-

en la luz inaccesible al hombre.

das las cosas de Dios, pero las recibió para darlas.

Al principio, Dios se revelaba en todas las obras

Así también en los atrios celestiales, en su minis-

de la creación. Fue Cristo quien extendió los cielos y

terio en favor de todos los seres creados, por medio

echó los cimientos de la tierra. Fue su mano la que

del Hijo amado fluye a todos la vida del Padre; por

colgó los mundos en el espacio, y modeló las flores

medio del Hijo vuelve, en alabanza y gozoso servicio,

del campo… Fue él quien llenó la tierra de hermosura

como una marea de amor, a la gran Fuente de todo.

y el aire con cantos. Y sobre todas las cosas de la tie-

Y así, por medio de Cristo, se completa el circuito

rra, del aire y el cielo, escribió el mensaje del amor

de beneficencia, que representa el carácter del gran

del Padre…

Dador, la ley de la vida.

Aun ahora todas las cosas creadas declaran la

—El deseado de todas las gentes, pp. 11, 12 OTO Ñ O 20 19

17


S

i hay algo que nos aterroriza más que la muerte, es la vida cuando hemos perdido la esperanza. Viktor Frankl, un distinguido psiquiatra que sobrevivió los campos de concentración nazis, recuerda a un compañero de prisión que le contó acerca de un sueño muy extraño. Una voz en el sueño le dijo que la guerra terminaría el 30 de marzo de 1945. El compañero de Frankl estaba seguro de que la voz tenía razón, pero conforme se acercaba el día parecía ser muy dudoso. El 29 de marzo su amigo de pronto se enfermó en gran manera; el 30 estaba delirante y perdió el conocimiento. Al siguiente día había fallecido de tifo.1 Pero Frankl cree que la causa real de la muerte de su amigo fue la decepción, que había reducido la resistencia de su cuerpo al tifo. No hay cosa más insoportable que ver nuestros sueños tornarse en pesadillas. Cuando se acaba la esperanza, también se acaba la vitalidad de la vida. Los adventistas pertenecen a una comunidad cuya vida se centra en la bienaventurada esperanza de la segunda venida (Tito 2:13). Los adventistas tenemos la fe en nuestro ser, en nuestros huesos, en nuestro corazón. De jóvenes aprendemos de memoria versículos con esperanza. «No se turbe vuestro corazón», repetimos. Jesús está preparando un lugar para nosotros; vendrá de nuevo (Juan 14:1-3). Todo esto ha hecho de los adventistas un pueblo con esperanza en la segunda venida. Somos librados de la cruda desesperanza del hombre en el campo de concentración. Al contrario, nuestra vida entera se enfoca en la expectativa. ¿Cómo debería esa bienaventurada esperanza influenciar nuestra forma de vivir y dar forma a la iglesia? Hay que destacar que hay una esperanza incorrecta, reflejada en las enseñanzas de Platón, el filósofo griego, quien hacía una división tajante entre las cosas eternas y las cosas terrenales. Consideraba el ámbito eternal como real y al ámbito terrenal como una cruda imitación. Cuando ese concepto se mezcla con la esperanza cristiana de la segunda venida, nuestra vida terrenal se considera de un valor dudoso, simplemente una sombra de la realidad. En tal caso, nuestro empeño principal es procurar la entrada al cielo guardando los mandamientos, ganando almas y manteniéndonos alejados del mundo pecaminoso. El cielo es el único lugar en el cual podemos encontrar la existencia para la que

18

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

fuimos creados. Ese tipo de esperanza me recuerda a uno de mis hermanos, quien regresó del entrenamiento básico en el ejército con historias de cómo los sargentos instructores le habían hecho la vida miserable. No mucho tiempo después de que empezó el entrenamiento se puso de moda una respuesta pesimista en las barracas. Cuando se te preguntaba si te dolían los pies o si podías tolerar el maltrato un día mas, «no importa» se tornó en la respuesta común. Aunque era una especie de broma, era más que eso. El entrenamiento básico era considerado como una existencia sin importancia en la que uno no podía escaparse de los sargentos, así que nada importaba excepto la esperanza de que un día llegaría a su fin. Ese concepto de alguna manera ha influenciado la forma como pensamos: este mundo es el reino de Satanás; el cielo es nuestro verdadero hogar. Aunque el concepto tiene raíces bíblicas, es fácil distorsionarlo. Si no somos cuidadosos caemos en una modalidad de pensamiento que es más griega que bíblica. Otra manera de comprender la bienaventurada esperanza se encuentra en la historia de la creación: «Y Dios creó al hombre a su imagen. Lo creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó. Y los bendijo Dios con estas palabras: “¡Reprodúzcanse, multiplíquense, y llenen la tierra! ¡Domínenla! ¡Sean los señores de los peces del mar, de las aves de los cielos, y de todos los seres que reptan sobre la tierra!”» (Génesis 1:27-28, RVC). Esos versículos nos enseñan que fuimos hechos a la imagen de Dios que, en un sentido muy importante, nuestra naturaleza refleja su naturaleza. Si Dios nos ha hecho a su imagen entonces, en un grado menor pero todavía importante, también somos responsables por lo que llegaremos a ser. Por nuestra decisión propia tenemos que ver con dar forma a nuestra vida y nuestro destino. Dios es el creador del mundo. Eso también dice algo importante acerca de nosotros: tenemos una responsabilidad creativa de involucrarnos en la creación de cosas. Dios no puso todos los retoques finales a su creación; nos dejó algo de eso. Su mundo continúa desarrollándose y hemos de tomar parte en darle forma. Por ejemplo, Dios pudo nombrar él mismo a los animales, pero dejó esa tarea a Adán (Génesis 2:19-20). Hay muchas otras partes de la creación que Dios


La historia de la Creación ilumina nuestra comprensión de la segunda venida Por Charles Scriven

ha dejado para nosotros. Pudo haber construido edificios y puentes, pero no lo hizo. Pudo haber escrito toda la poesía y compuesto toda la música, pero no lo hizo. Pudo haber diseñado todos los sistemas de gobierno y de finanzas, pero no hizo ninguna de esas cosas. Nos hizo sus cocreadores. Siempre he sido influenciado por el concepto de que mi función no era tanto tomar este mundo en serio sino tomar el próximo en serio. Pero cuando considero mi esperanza a la luz de esos conceptos en Génesis, veo las cosas de manera diferente. La primera esperanza es una esperanza pasiva: el mundo se está desmoronando, las cosas están empeorando y debo esperar la segunda venida, cuando las cosas van a mejorar. Pero esa esperanza pasiva no puede armonizarse con Génesis, cuyo mensaje es que somos cocreadores con Dios, que debemos ayudar a Dios al tornar al mundo en productivo y hermoso. Ser un adventista significa participación activa en el mundo. Tal involucración no significa que hemos abandonado la bienaventurada esperanza. No creemos que el esfuerzo humano puede rescatar al mundo completamente de sus demoledores problemas y dar lugar el cumplimiento del reino de Dios. Pero creemos que, como mayordomos de la creación de Dios, hemos de ser fieles conforme esperamos el retorno de Jesús. Este concepto puede revolucionar nuestra actitud de muchas maneras. Nos libera del pesimismo del campo de entrenamiento básico que experimentó mi hermano. El engrandecimiento de la vida se torna en una posibilidad real. «De principio a fin… el cristianismo es… esperanza, mirar hacia adelan-

te y avanzar adelante y por lo tanto revolucionar y transformar también al presente».2 La esperanza adventista, interpretada correctamente, es esperanza para hoy lo mismo que para mañana, esperanza para el mundo presente lo mismo que para el mundo por venir. Esa esperanza nos da una actitud positiva y saludable hacia nuestra vocación. A Dios no solamente le agrada la ganancia de almas (aunque eso le agrada en gran manera); es también la creatividad en el local de construcción, ante la corte de justicia, en el estudio del artista. Cada trabajo que mejora a nuestro mundo es un sagrado llamado. La bienaventurada esperanza, cuando es interpretada a la luz de la historia de la creación, revoluciona nuestra noción de la iglesia y su misión. «La misión de la iglesia, entonces, es participar en la misión de Dios».3 Génesis nos enseña que la misión de Dios es creación —creación de un mundo en el cual la gente pueda disfrutar de vida en abundancia—. Participar con Dios en la creación de este mundo hace a la familia de la bienaventurada esperanza fiel a su Dios. Solamente esto da credibilidad a nuestra visión de un día cuando «la misma pulsación de armonía y de gozo late en toda la creación».4 Viktor E. Frankl, Man’s Search for Meaning (Boston: Beacon Press, 1962), pp. 74, 75. 2 Jurgen Moltmann, Theology of Hope (New York: Harper & Row, 1967), p. 16. 3 Gottfried Oosterwal, Mission Possible (Nashville: Southern Pub. Assn., 1972), p. 69. 4 Ellen G. White, El conflicto de los siglos, (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1911), p. 657. 1

Charles Scriven era profesor asociado de teología en Walla Walla College cuando escribió este artículo que apareció el 31 de mayo de 1984 en la Adventist Review.

OTO Ñ O 2019

19


Nevada-Utah Conference

PHOTO: MARIO NAVARRO PHOTO: DAN HILASACA

Programa de VBS

involucra a niños y miembros de iglesia Por Faith Hoyt

C

ongregaciones a lo largo de la Nevada-Utah Conference (NUC) involucraron a jóvenes y miembros de iglesia en innovadoras escuelas bíblicas de vacaciones (VBS). Al preparar utilería especial, dirigir actividades, preparar cuantiosas cantidades de alimentos y dedicar largas horas; los miembros de NUC demostraron su dedicación lo mismo que su creatividad a través de ser anfitriones de VBS. En Elko, Nevada, la iglesia invitó a los jóvenes de su iglesia y de la comunidad a una VBS con el tema de una fiesta durante la última semana de junio. Los jóvenes aprendieron

20

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

acerca de Jesús a través de cantos y actividades que integraban el español y la cultura hispana. Entre lo memorable estaba el servicio de canto «Sing and Play Olé», «Hot Bible Adventures» con representaciones de historias bíblicas y «Cactus Crafts», que animaba a los chicos a usar su creatividad para hacer huellas de yeso, diseñar playeras de colores y cultivar plantas en macetas. También participaron en «Grande Games», que combinaban actividades físicas con lecciones espirituales. «Los miembros de iglesia estuvieron muy involucrados en este evento», comenta Mario Navarro,

(Arriba) Un grupo de niños posan en la plataforma de la iglesia de Elko. (Arriba) Destiny Lewis, miembro de la iglesia Maranatha, posa ante la puerta rotatoria construida para la VBS Route 66 que llevó a los chicos en un «viaje en carretera» a través de los 66 libros de la Biblia.

pastor de la iglesia. El apoyo de los miembros incluyó el diseño de la plataforma, planificar las actividades, orar por el programa y contribuir financieramente. Aproximadamente a 400 millas al sur de Las Vegas, Nevada, la iglesia Maranatha contó con unos 70 chicos cada noche en su VBS con el


Nevada-Utah Conference (Arriba izquierda) LJ Davis y Jonathan Carbury, dos de los participantes de la VBS de Elko posan para una foto durante «Grande Games» que combinaban tanto actividades físicas como lecciones espirituales. (Abajo izquierda) Lleyde Miller, miembro de Elko Spanish, con MyCaia en sus brazos, durante «Maraca Munchies», el tiempo para golosinas.

PHOTO: MARIO NAVARRO

PHOTO: DAN HILASACA

(Arriba) Vany Carballo, líder de VBS de Maranatha Spanish dirige a un grupo de primarios en una de las estaciones «conexión de puentes». Cada noche los participantes hacían manualidades y participaban en actividades que reflejaban valores cristianos.

PHOTO: MARIO NAVARRO

PHOTO: DAN HILASACA

tema Route 66 que se llevó a cabo la última semana de julio. «El tema está basado en los 66 libros de la Biblia», indica Dan Hilasaca, pastor asociado de la iglesia. Según Hilasaca los miembros aportaron cantidades de horas construyendo utilería (que incluía una puerta rotatoria que parecía una enorme Biblia), diseñaron

decoraciones y transformaron los cuartos de la iglesia para que pareciese un viaje en auto —uno que enseñaba a los chicos acerca de Jesús y la Biblia. «Tuvimos una docena de voluntarios que llevaban a los chicos a las seis estaciones donde participaban en diferentes actividades» explica Hilasaca. El programa incluía experimentos de ciencia, cánticos y actividades en grupo. Para iglesias como Elko, Ma-

ranatha y muchas más, VBS es una manera especial para que las congregaciones participen en el evangelismo infantil e involucrar a los jóvenes de manera significativa. Tanto Hilasaca como Navarro creen que el tiempo cantando, memorizando versículos y aprendiendo acerca de valores cristianos a través de actividades; ayuda a que los chicos fortalezcan su comprensión de lo que significa seguir a Jesús. «VBS es un tiempo valioso que ayuda a los chicos a aprender acerca de Jesús al enseñarles lecciones de su vida y amor a través de lecciones sencillas», señala Navarro. «Esto puede ayudar a impactar sus vidas al establecer una relación básica con Jesús que puede ser llevada hasta su edad adulta».

(Izquierda) Shelly Miller y Amy Martin dirigen el programa durante una noche en su programa basado en una fiesta en la iglesia de Elko. (Derecha) La clase de primarios 2 de la iglesia Maranatha sentados en la estación de descanso, donde aprendieron cómo preparar bocadillos deliciosos y saludables.

OTO Ñ O 2019

21


Southern California Conference PHOTO: ANN MARIE RICCIO

Voluntarios con vestimenta africana posan para una foto de grupo.

La oficina de SCC es anfitriona

de la primera VBS bilingue Por Araya Moss

U

na cantidad de líderes de escuela bíblica de vacaciones (VBS) se reunieron en las oficinas de la Southern California Conference (SCC) un domingo en marzo para recibir entrenamiento bilingüe de VBS y para preestrenar el tema para este verano, titulado «Jamii Kingdom: Where We Are All Part of God’s Family».*

PHOTOS: GLORIA HUERTA

22 PA C I F I C

U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

PHOTO: ANN MARIE RICCIO

Los participantes toman un receso para tomar parte en las estaciones de Jamii Kingdom, como historias bíblicas, manualidades, juegos y snacks.

SCC hace dos años, tarea que antes tenía la coordinadora de ministerio infantil. Durante el entrenamiento, los asistentes rotaron por estaciones con historias bíblicas, juegos, manualidades, snacks y oración, cada uno enfocado en un concepto sencillo y abarcador: Jesús me ama. Cada estación mostraría a los chicos cómo Jesús perdona sus transgresiones y son salvos por su gracia y su amor. El entrenamiento bilingüe recibió acogida positiva de los participantes, inspirando a Huerta a usar el mismo formato en el futuro. «Vi muchos rostros sonrientes, risa y un sentido de comunidad», comenta. «Después de este entrenamiento, recibí invitaciones para hacer el entrenamiento en tres iglesias diferentes. Para mí, el mensaje es que este entrenamiento bilingüe fue efectivo». Huerta habló con una representante de la iglesia hispana de Carson que le comentó: «Estoy contenta de que no es solamente para nosotros los hispanos, sino que podemos estar aquí con nuestros hermanos y hermanas de otras regiones de la conferencia». Otra participante vio un «problema» en potencia: los chicos van a disfrutar de la VBS tanto que habrá más chicos de los que el presupuesto permite. Esto no desa-

PHOTO: GLORIA HUERTA

Jamii Kingdom es solamente uno de muchos programas de VBS creados por el departamento de ministerio infantil de la División Norteamericana para audiencias adventistas. Esos programas han sido diseñados para ofrecer a los miembros de iglesia una experiencia especial diferente del de otras iglesias y más en alineación con las creencias adventistas. Gloria Huerta, administradora asistente de la región hispana, tomó la función de organizar el entrenamiento de VBS en la oficina de

Ann Marie Riccio, voluntaria de San Fernando Spanish, posa en la cabaña Habari antes de que lleguen los participantes. Durante el entrenamiento compartió técnicas de narración africana para involucrar a los chicos en cada estación de aprendizaje.

nimó a Huerta, sin embargo, quien contestó: «¡El Señor proveerá! ¡Ese es el tipo de problemas en los que Dios se especializa!». Al reunir a líderes de VBS de distintas regiones, culturas y lenguajes, los miembros de SCC pudieron experimentar el tema central de Reino Jamii: todos somos parte de la familia de Dios.*


La Sierra University

Proyecto de una estudiante gana trofeo

en San Diego por póster de investigación Por Darla Martin Tucker

A

l ser anunciados los trofeos por pósteres de investigación durante una conferencia en San Diego esta primavera, Rhiannon Abraham, estudiante de La Sierra University se sorprendió al recibir un trofeo por su trabajo. El póster de Rhiannon fue considerado el mejor en la categoría de genética durante la 44ª conferencia anual de investigación en ciencias biológicas por estudiantes universitarios del oeste en la University of San Diego. Presentaba su análisis del papel que las proteínas y los lípidos juegan en el ciclo de vida del virus ARN monocatenario positivo, que es el tipo genético más grande de virus e incluye patógenos como zika, dengue y hepatitis C. Rhiannon estuvo entre 13 estudiantes universitarios de 10 universidades y colegios cuyas investigaciones en varias áreas de estudio fueron honradas. «Me sorprendió mucho porque había tantos estudiantes participando con pósteres tan diferentes, no solamente sobre células y (microbiología) sino también sobre cosas mayores, conservación de jaguares, por ejemplo», comenta Rhiannon. «Cuando me reconocieron por el trabajo que hice, me sentí muy honrada». Rhiannon —originaria de Phoenix, Arizona, y una adventista— está considerando obtener un doctorado en biología cuando se gradúe de La Sierra. Fue aceptada en el programa veraniego de investigación SIGNALS en la University of Wisconsin-Madison donde tendrá la oportunidad de relacionarse con estudiantes de posgrado

y posdoctorado, proveyéndole de una ventana al mundo de las escuelas superiores y las carreras en investigación. Rhiannon es asistente de investigación en el laboratorio de Arturo Díaz, profesor asociado de biología en el que lleva a cabo una investigación sobre el virus ARN monocatenario positivo. El trabajo de Rhiannon integra la genética de levadura, bioquímica y biología molecular para identificar el papel que las proteínas juegan al ayudar al virus a multiplicarse. Al obtener una mejor comprensión del mecanismo molecular usado por los virus para replicarse, se proveerá una manera de diseñar intervenciones más efectivas y diversas terapias antivirales. Inició la investigación sobre virus en su primer año como estudiante universitaria a través de un programa llamado SEA-PHAGES, en el cual los estudiantes identifican virus nuevos que infectan bacterias, también conocidos como bacteriófagos. SEA-PHAGES es un programa de unos 160 colegios y universidades en todo el país (https://seaphages.org). Díaz inició SEA-PHAGES en el departamento de biología en La Sierra en 2017. Cada año, 20 estudiantes de primer año son aceptados en el programa que reemplaza los requerimientos generales de biología. Los estudiantes participan en investigación práctica al nivel tradicionalmente reservado para estudiantes de posgrado y profesores; con la oportunidad de descubrir nuevos virus y participar en complejos estudios genómicos.

Los participantes de SEA-PHAGES en el primer año también tienen la oportunidad de publicar sus descubrimientos en revistas científicas. Microbiology Resource Announcements publicó en abril un artículo producido por la clase de SEA-PHAGES de La Sierra, que incluía a Rhiannon, describiendo los genomas de KaiHaiDragon y OneinaGillan, dos bacteriófagos que los estudiantes obtuvieron de muestras de tierra en el área de Riverside. «La oportunidad de hacer investigaciones con estudiantes es muy gratificante», comenta Díaz. «Aunque no tienen tanta experiencia como estudiantes doctorales, si se les encamina y motiva adecuadamente son capaces de generar buena información, algunas veces mejor que la que generan estudiantes de posgrado. Nuestros estudiantes han podido presentar sus investigaciones en conferencias regionales, nacionales e internacionales. Es emocionante que otros científicos reconozcan la calidad del trabajo de nuestros estudiantes, como en el caso de Rhiannon».

OTO Ñ O 2019

23


Central California Conference

Las bendiciones siguen adelante

¿E

stuviste en el campamento de Soquel el verano pasado? Si estuviste, podrías querer saber que produjiste un impacto positivo en la vida de quienes asisten a la iglesia Visalia Central Bilingual. Gracias a ti dos personas fueron bautizadas recientemente con cinco más, pronto a seguir, y docenas más han comprometido sus vidas a Jesucristo. Durante las reuniones en Soquel, quienes asistieron dieron los medios para adelantar el evangelio en una variedad de maneras. Si estuviste presente, lo más seguro es que experimentaste las bendiciones y viste la necesidad en la Central California Conference (CCC). En una de esas oportunidades, el «Fish Bowl Challenge», las iglesias pudieron presentar sus ideas innovadoras de evangelismo. El grupo de Visalia, bajo la dirección del pastor Justin Aguilar, ganó el primer premio de $6000 para trabajar trayendo más jóvenes adultos a su congrega-

Por Deloris Trujillo

ción. Sin embargo, esto también ha llevado varias bendiciones adicionales a esa iglesia. Trabajaron arduamente para mejorar sus instalaciones de manera que ahora es posible incluir a los jóvenes adultos y decidieron también llevar a cabo una campaña grande de evangelismo en su área en marzo. Dios ha bendecido ricamente sus esfuerzos. Daniel Gouveia, el pastor asociado de la iglesia Fresno Central y coordinador del área 7 de CCC, fue el orador invitado con el tema «Regresa al Señor».* Le asistieron el pastor Aguilar, como su traductor, Stephanie Vargas, la obrera bíblica y seis jóvenes obreros bíblicos de SOULS West, quienes estuvieron trabajando durante diez semanas. En las palabras de Gouveia: «Desde el primer sermón el sábado por la mañana, me sentí inmediatamente rodeado del cálido, amoroso y atento pueblo que ama a Jesús y desea verle regresar pronto. Pero no solamente

eso, el Señor ha bendecido esa iglesia con un pastor que ama y acepta a todos y Vargas, la obrera bíblica, es muy dedicada, proactiva y competente como líder». Los jóvenes que vinieron a ayudar con la preparación y la implementación de la serie también impresionaron a Gouveia. Consideró que fue un «maravilloso grupo de jóvenes que aspiran a una vida de servicio en la obra de Cristo y tuvieron una influencia muy positiva en el evento. Para mí fue una bendición tremenda el haber predicado en esa iglesia». Compartir el evangelio eterno y el amor de Dios produce resultados positivos. Hubo 29 visitas que asistieron a la serie, pero muchos más estuvieron viendo las presentaciones cada noche a través de los medios sociales que reportaron aproximadamente de 500 a 600 personas sintonizadas. Es difícil saber en este momento cuáles serán los resultados de tal esfuerzo. Sin embargo, podría ser evidente para quienes aportan fondos para evangelismo durante el campestre o en su iglesia local que pueden alabar a Dios por usarlos para esparcir el evangelio. Como señala Gouveia: «Ruego a Dios que nos lleve a hacer el evangelio más relevante no únicamente en cada congregación, sino también en los medios sociales y en las plataformas de la Web».

La iglesia Visalia Central Bilingual comparte el evangelio y el amor de Dios. Hubo 29 visitas que asistieron a la serie reciente, «Come Back to God»,* y muchos más estuvieron viendo en sus hogares cada noche.

24 PA C I F I C

U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L


Loma Linda University Health

De pintura a prótesis Por DonaJayne Potts

D

Michael Moor, maestro de LLUH, dirige viajes misioneros bimensuales a México.

urante un viaje misionero de un fin de semana a un orfanatorio en Baja California, Michael Moor no pudo haber anticipado que tendría la oportunidad de cambiar dramáticamente la vida de una niña.

Moor, instructor de ortésica y protésica en Loma Linda University School of Allied Health Professions, comentó que el plan original era que el grupo de estudiantes en el viaje misionero pintasen el equipo en el campo de recreo del orfanato Door of Faith, uno de los más grandes en el estado. Pero la noticia de la llegada del grupo se corrió a un centro de salud, Siloé Wellness Center en La Misión —dirigido por su fundadora y directora médica, Sarah Mayer, PA, una graduada de Loma Linda University. Cuando Mayer se enteró de que el grupo incluía miembros de ortésica y protésica, terapia física y terapia ocupacional, indagó si Moor y el pequeño grupo de estudiantes estarían dispuestos a ver algunos pacientes el siguiente día. Por sí mismo el centro de salud no podía ofrecer servicios de ortésica y protésica a sus pacientes. «Evaluamos cuatro pacientes en un día, haciendo moldes y prótesis usando material del centro de salud y la ferretería del local», comenta Moor. «Pero uno de los casos era bastante complicado». Miranda había sufrido un accidente ecuestre cuando tenía seis

años. Mientras iba a caballo, una cuerda estaba en la montura alrededor de su brazo cuando la bestia se asustó. Al salir corriendo, la cuerda se corrió en el brazo quemándolo tan severamente que tuvo que ser amputado a la altura del codo. Después del accidente se le colocó una prótesis diseñada para parecer un brazo natural, pero sin movimiento ni funcionalidad. A los nueve años la prótesis de Miranda es demasiado pequeña y no puede hacer cosas comunes, como atar las correas de sus zapatos, sin la ayuda de alguien. «Sabía que un tratamiento exitoso requeriría múltiples visitas y una prótesis mecánica», comenta Moor. Moor partió prometiendo que regresaría el siguiente mes con un nuevo brazo y una mano para Miranda. Regresó en mayo con un grupo de estudiantes de ortésica y protésica para colocarle el nuevo brazo a Miranda. Después de colocárselo, con su madre a su lado, Miranda completó

la primera tarea usando la prótesis mecánica recogiendo una liga de entre una bolsa de bandas de colores. Miranda lo pudo hacer al primer intento; usando un garfio mecánico protésico operado por un sistema de cables que usa los movimientos del cuerpo, como encoger el hombro, para abrirse y cerrarse. «Su madre soltó las lágrimas y abrazó a su hija; celebraron juntas con abrazos, sonrisas y lágrimas», recuerda Moor. «Fue una bendición el ser parte de ese momento transformador». Debido al éxito del equipo multidisciplinario, Moor se ha ofrecido como voluntario para llevar grupos misioneros a México cada otro mes. «Podemos lograr tanto en tan solo un fin de semana de servicio internacional», comenta Moor. Los viajes misioneros son organizados por International Mission Service, parte del Global Health Institute de Loma Linda University Health. Para más información, visite ghi.llu.edu/sims.

Michael Moor, instructor en el departamento de ortésica y protésica, coloca la prótesis mecánica a un paciente durante un viaje misionero a La Misión en Baja California. OTO Ñ O 2019

25


Holbrook Indian School

PHOTO: ANITA OJEDA

A Seventh-day Adventist Boarding Academy Serving Native American Youth Since 1946

Los estudiantes recorren la larga marcha

del pueblo navajo como parte de la clase de historia de los EE.UU. Por Anita Ojeda

E

n lugar de sentarse en un acalorado salón y repasar la historia como la presentan los historiadores, decidí enseñar a mis estudiantes cómo ser un historiador. Durante las primeras semanas del cuarto semestre, los estudiantes investigaron y planearon un viaje que repasaría la larga marcha del pueblo navajo.

Durante muchos años los navajos han permanecido en silencio con relación a la larga marcha. Para algunos el tópico continúa siendo un tabú. Otros lo ven como una parte importante de la historia del diné, o el pueblo navajo. «Al escuchar las historias del pasado y descubrir lo que nuestros ancestros sufrieron, los jóvenes comprende-

26 PA C I F I C

U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

rán que tienen una larga historia de fortaleza y sobrevivencia a pesar de las circunstancias adversas», me comentó Martin Whitehair, uno de los padres. En 1862 y 1863, el general James H. Carlton ordenó al pueblo navajo que se rindiese al coronel Kit Carson. Cuando nadie apareció, Carson y sus soldados procedieron

a quemar las viviendas y los sembradíos y a matar el ganado de los navajos. Al usar esa política de tierra quemada, Carson y Carlton esperaban forzar a los navajos a venir a los fuertes para que el ejército les llevase a campos de prisioneros en Fort Sumner en el área de Bosque Redondo en Nuevo México. Los estudiantes planificaron la


Holbrook Indian School comida, el presupuesto y los lugares de interés en la ruta. Eligieron e investigaron, además, tópicos acerca de la larga marcha y prepararon preguntas para hacer a los guías, docentes y bibliotecarios. De un guía del servicio nacional de parques en Canyon de Chelly, los estudiantes aprendieron que casi 10 000 diné fueron forzados a trasladarse a Hwéeldi (Fort Sumner).

PHOTO: ANITA OJEDA

Si bien la deportación es conocida como la larga marcha, los navajos no viajaron todos a la vez sino que a lo largo de varios años grupos de ellos hacían el recorrido conforme eran reunidos. Debido a que el gobierno de los Estados Unidos no comprendía a los navajos, no se dieron cuenta de que cada clan operaba como un grupo independiente que no se atenía a los tratados o decisiones de otros clanes. El guía nos llevó a cruzar un río hinchado por nieve derretida. Nos quitamos los zapatos y calcetines y cruzamos el cañón. El agua fría tiraba de nuestros pies y la arena nos sujetaba si permanecíamos quietos por mucho tiempo. Al otro lado del río, caminamos descalzos por un cuarto de milla por un camino de arena. «Esto es lo que experimentaron nuestros ancestros», comenté a mis estudiantes. «Pero en el invierno, con el suelo cubierto de nieve», señaló el guía. Continuamos hacia Fort Defiance. El camino nos llevó a terreno elevado e imaginamos las dificultades de viajar a pie con poco

alimento y ningún cobijo. El agua era escasa y el paisaje carente de árboles. Al día siguiente, de camino a Albuquerque, Nuevo México, pasamos por Malpais —una sección cubierta de lava—. Muchos de los navajos habían pasado a pie —y no todos llevaban zapatos o mocasines. Cuando visitamos Old Town en Albuquerque recordamos lo que nuestro guía nos había dicho el día anterior: «Los soldados hacían desfilar a cada contingente por la plaza principal para que todos pudiesen verles». «Me deprimió el imaginarme en esa condición pasando frente a gente que estaba vendiendo sus productos. ¡Ha de haber sido vergonzoso!», comentó Adrienna, una estudiante. Al ir de regreso a casa, nos sentimos agradecidos de nuestras circunstancias actuales. «En la actualidad el pueblo navajo es la reservación más grande en los Estados Unidos», compartió Deidra, una estudiante. «Nunca vamos a olvidar lo que nuestros antepasados sobrevivieron entre dolor y sufrimiento».

La historia completa, en inglés, está en https://bit.ly/2HBGdU9.

Holbrook Indian School (HIS) es una academia de internado de primer al 12.º grado operada por la Pacific Union Conference de la Iglesia adventista del séptimo día. HIS también administra una escuela de primero a octavo grado en la reservación navajo en Chinle, Arizona. Ochenta por ciento de los fondos provienen de individuos que desean apoyar el ministerio entre los indígenas americanos y la educación cristiana. Su generosidad produce un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes, sus familias y las comunidades a las que sirven. Gracias por su apoyo.

Seventh-day Adventist DEVELOPMENT DEPARTMENT P.O. Box 910 Holbrook, Arizona 86025-0910 (928) 524-6845 (Ext. 109) Development@hissda.org HolbrookIndianSchool.org

OTO Ñ O 2019

27


Hawaii Conference

El departamento de ministerio infantil provee entrenamiento de certificación Por Madonna F. Taueu

U

na asombrosa historia en Génesis 11 explica cómo la confusión de lenguajes dio fin a la construcción de la torre de Babel. Es interesante cómo el lenguaje es hermoso cuando lo comprendemos e irrelevante cuando ese

no es el caso. Es hermoso porque podemos lograr cosas cuando nos comprendemos. Es molesto cuando es irrelevante y no podemos lograr cosa alguna. Con la multitud de grupos étnicos representados en Hawai’i, que-

remos asegurarnos de que nuestros keiki escuchen y comprendan su propio lenguaje. Nuestra familia en las iglesias hispanas prospera en Hawai’i y aunque la mayoría son bilingües, la lengua materna de muchos es la más dulce. Robin Galgon y Francini Reis del Departamento de Ministerio Infantil de la División Norteamericana (NAD) fueron invitados a proveer entrenamiento de certificación en español para que las familias hispanas de nuestra comunidad pudiesen reconocer que son valor (Izquierda) Los keiki de HMA Ka Lama Iki participan durante un servicio de capilla.

28

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L


Hawaii Conference

(Otra página) Entrenadoras Robin Galgon y Francini Reis posan con los keiki de Malama Adventist School después del servicio de capilla. (Arriba) Miembros de la iglesia hispana de Kona se reúnen después de la certificación en Namakanipaio Campground.

para nuestra conferencia. Todavía más importante, ese entrenamiento los capacitó para conectar a sus hijos y a los de la comunidad hispana con Jesús. El entrenamiento de certifica-

ción se llevó a cabo en el Namakanipaio Campground con miembros de la iglesia hispana Kona; recibieron entrenamiento participando, recibiendo y disfrutando el proceso. Entre el entrenamiento de certificación en la iglesia hispana de O’ahu, Robin y Francini tuvieron la oportunidad de tener culto de capilla en algunas escuelas adventistas.

El Salvador se pone en contacto con nosotros hablando a nuestros corazones en el lenguaje que comprendemos. Nosotros también necesitamos estar en contacto con nuestro keiki, cuyo lenguaje es conocido por Jesús. La variedad de lenguajes no tiene que significar confusión. En lugar de indicar el fin de un proyecto sin terminar, el lenguaje puede terminarlo —a través de la comprensión y el ser entendido.

(Arriba) Familias hispanas de O’ahu participan en manualidades con sus keiki. (Derecha) Miembros de la iglesia hispana de O’ahu oran por sus keiki. OTO Ñ O 2019

29


Arizona Conference

El ministerio de GNTV Latino:

Vidas transformadas Por CArlos Gervasio

L

a señora Milagros Mata se comunicó con GNTV Latino a través de Leticia López, una de nuestras recepcionistas, y le expresó su alegría por poder ver nuestro canal y le contó todas las experiencias de lo que ella realmente había aprovechado. Leticia decidió que podíamos ir a visitarla, así ella podría compartir con nosotros una grabación de cuál es su opinión acerca del canal. La sorpresa fue cuando llegamos a la casa de Milagros. Estaba su esposo, un amigo y nos recibió con una comida totalmente natural vegana con productos frescos y nos invitó a cenar. Ella nos explicó que esto lo había aprendido en el canal. Nos sorprendimos por ello, pero aún más cuando nos contó su experiencia y quién era en realidad Milagros Mata. Pero eso es algo que vamos a ver juntos ahora: Hola, soy Milagros Mata, soy presentadora, educadora, consejera familiar y además soy pastora evangélica. Bueno, he escrito un libro acerca del renacimiento de los valores en un mundo cambiante; estoy escribiendo otro libro acerca de las relaciones intrafamiliares. Tengo muchos manuales escritos para dar clases como profesora y orientadora que soy y lo que más me gusta es cuando tengo que enseñar la Palabra de Dios. Comencé a buscar canales como pastora que soy. Siempre quiero

estar escuchando algo cristiano que pueda edificar a las personas y me gustó mucho cuando sintonicé GNTV Latino. Me gustó porque impacta el programa. Tienen muchas, muchas facetas: dan instrucciones en especial para los nuevos creyentes. Hay consejos para jóvenes. Hay consejería de una doctora acerca de la familia y me gustan mucho los programas de predicación. Son centrados en su tema. Es algo que impacta prácticamente porque está fuera del diario vivir de lo que está en los otros canales cristianos. Durante el tiempo que he estado viendo el canal, hay algo que a mí me ha edificado mucho, no solamente en mi vida personal, sino también en mi vida espiritual. Algo que he aprendido es a tener ese fondo, ese conocimiento verdadero de lo que es un verdadero cristiano, el cristianismo. Y en este canal están todas las personas que hacen sus propios talleres o tienen sus propias conferencias en el canal; están capacitadas, están preparadas para lo que están haciendo, para los talleres que están

Milagros Mata, una presentadora, educadora, consejera familiar y pastora evangélica sintonizó Good News TV Latino (GNTV), que ha estado transmitiendo programación desde 2009 de Phoenix. La experiencia de Mata ha sido muy positiva y ha aprendido a cambiar su estilo de alimentación como resultado de GNTV Latino.

30

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

haciendo. Desde que yo he estado practicando comidas vegetarianas y sigo aprendiendo a cocinar, me ha ayudado muchísimo en mi salud. Triglicéridos altos, que no me bajaban con nada, ahora están casi normales. Colesterol malo alto, ahora está casi normal, por solo dos o tres puntos lo voy a estar consiguiendo. Esto es algo en lo que el canal me ha ayudado muchísimo. Me gustaría ser parte del canal para aprender y para dar a conocer las cosas que hace el canal. Es una de las cosas que he venido alimentando: el ser una voluntaria, para seguir adelante, ser voluntaria para ir de misión, para ayudar a otras personas, asistir a otras personas cuando hay esas necesidades. Porque si vemos alrededor del mundo hay una gran cantidad de necesidades. Muchas veces a mí me ha detenido el asistir. Ahorita estoy viviendo en Palm Spring y estoy rodeada de muchas iglesias adventistas. Yo siempre digo: «por ahí nos vamos a encontrar», «ahí nos vamos a tener» y si en algún momento toc toc toc, toco a la puerta, espero que me abran.


Pacific Union College

Programa de pasantías clínico solidifica

el futuro de estudiantes de preveterinaria Por Becky St. Clair

E

l verano pasado Emily Castellanos, estudiante de último año de preveterinaria en Pacific Union College, inició su pasantía en VetnCare California Pet Hospital en Napa. «Esta pasantía fue una oportunidad para ver si la medicina veterinaria es lo que me gusta», ha comentado.

Emily Castellanos, estudiante de biología y preveterinaria, trabaja en un hospital de mascotas en Napa. Su pasantía del verano se tornó en un trabajo proveyendole una experiencia profunda y variada en la carrera de su elección.

La oportunidad surgió a través de una feria de carreras patrocinada por PUC. En la feria Emily pudo hablar con los administradores de recursos humanos del hospital, lo que dio lugar a una pasantía con pago durante el verano y después en empleo que ha continuado durante el año escolar. «Soy veterinaria asistente, lo que significa responsabilidades similares a las de una técnica veterinaria», dice Emily. Sus responsabilidades incluyen limpiar jaulas, esterilizar equipo, ayudar a obtener fluidos para pruebas de laboratorio, preparar para cirugía, monitorear la anestesia durante cirugías, administrar medicamentos orales y vacunas, asistir a los veterinarios tomando el historial de los pacientes y llenar recetas. «Estoy aprendiendo los pormenores de la medicina veterinaria desde los diagnósticos hasta los tratamientos y me encanta todo», comenta. «Esta experiencia realmente ha reafirmado el campo de la veterinaria como aquello a lo que quiero dedicar mi vida». Le ha dado también una experiencia práctica y significativa que le servirá en su carrera. «Gracias a esta pasantía voy a poder llevar al cliente paso a paso por todo el proceso», explica. «No únicamente voy a poder explicar exactamente el proceso que va a pasar el animal en su tratamiento, sino que también voy a poder indicar

cuál va a ser el tratamiento. Eso me va a permitir hacer conexiones importantes con mis clientes. Los veterinarios del hospital son modelos excepcionales». Debido a que actualmente hay una carestía de técnicos en veterinaria, el mayor desafío de Emily es una empinada curva de aprendizaje para poder ayudar en todas las áreas del hospital. Parte del desafío también es emocional. «Hay cierto nivel de estabilidad emocional requerida para hacer este trabajo», explica. «Observas mucho dolor y ser capaz de tolerar tanto al cliente como al animal es extremadamente importante. Tienes que echar mano a tus recursos internos al final del día para poder continuar proveyendo de atención adecuada al cliente». Emily ha llenado solicitudes a programas de veterinaria en varias universidades estatales lo mismo que en Australia y Nueva Zelandia. «Sé que quiero ser veterinaria», añade. «Me encanta lo que hago y estoy esperanzada en el futuro. Nunca ha sido cuestión de si seré veterinaria, sino cuándo. Hago lo mejor que puedo y dejo todo en las manos de Dios». Para información sobre programas preprofesionales en PUC, visite puc.edu/pre-professional, e-mail rvance@puc.edu, o llame 707-965-6636. O haga una cita para chequear el programa en persona: puc.edu/visit, visit@puc.edu, o 800-862-7080. OTO Ñ O 2019

31


Northern California Conference

Involucra a tu congregación

estableciendo iglesias Por José Marín

Vista del mar de Galilea.

C

uando los pastores de Northern California Conference (NCC) viajaron a Israel el año pasado, se quedaron a la orilla del mar de Galilea y el mar Muerto — dos distintos cuerpos de agua—. El mar de Galilea es de agua fresca y lleno de peces. Su fuente principal es el río Jordán, que corre del mar hacia el sur. El río después fluye al mar Muerto, donde se acaba. Nada sale del mar Muerto, que es más de nueve veces más salado que el océano, haciéndole inhospitalario para la vida. Esos mares son una buena metáfora para nuestras congregaciones en NCC. Las iglesias saludables no únicamente reciben recursos como dinero de los miembros, tiempo y talentos, también dan —apoyan a sus miembros, evangelizan sus comunidades, sirven a los necesitados—. Una iglesia que recibe sin dar a cambio se estanca, como el mar Muerto. Nuestro plan de establecer iglesias en nuestro territorio está motivado por una cantidad de factores. El más importante es nuestro deseo de engrandecer el Reino de Dios al alcanzar áreas sin iglesias y grupos de personas sin iglesia. Pero también creemos que establecer iglesias es la manera más efectiva de revitalizar nuestras iglesias. Recuerda las palabras de Jesús: «Den,

32

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

y les darán a ustedes; es más, les echarán en el regazo una medida llena, apretada, sacudida y repleta. El principio es este: con la medida con la que midan a los demás los medirán a ustedes» (Lucas 6:38, NBV). La junta de NCC para establecer iglesias, formada por pastores y laicos, ha desarrollado estos tres objetivos. • Establecer 12 iglesias misionales proliferantes para 2022, incluyendo dos iglesias mileniales dirigidas por mileniales. Algunas congregaciones serán dirigidas por pastores y algunas por laicos. • Restablecer o revitalizar tres iglesias en declive para 2022. Una iglesia en declive es una que no ha crecido en más de 20 años. • Recaudar por lo menos $100 000 durante los próximos 12 meses para tener recursos disponibles para esta iniciativa. Deseamos que todas nuestras iglesias sean misionales en su corazón. Cada iglesia que establecemos se iniciará con una mentalidad de proliferación. Durante la próxima década deseamos que cada iglesia nueva establezca otra iglesia o apoye el establecimiento de una iglesia. La junta asesora está en el proceso de desarrollar los pasos necesarios para los equipos que establecerán iglesias, los cuales servirán

como directrices. Deseamos que los pastores y los laicos sean susceptibles al Espíritu Santo en cada caso. Creemos que es nuestra responsabilidad profética el aumentar la obra en nuestro territorio. En 1874, conforme Elena White visitaba el norte de California, tuvo un sueño en el cual la gente estaba considerando cómo llevar el mensaje al estado. En el sueño un joven habló: «El mensaje avanzará con poder a todas partes del mundo, a Oregon, a Europa, a Australia, a las islas del mar, a todas las naciones, lenguas y pueblos. Preservad la dignidad de la verdad. Esta crecerá hasta alcanzar grandes proporciones. Muchos países están esperando el avance de la luz que Dios tiene para ellos; y vuestra fe es limitada, muy pequeña. Vuestro concepto de la obra necesita ampliarse grandemente. Oakland, San Francisco, Sacramento, Woodland y las grandes ciudades de los Estados Unidos deben oír el mensaje de verdad. Avanzad. Dios obrará con gran poder si andáis con toda humildad delante de él. La fe no habla de imposibilidades. Nada es imposible para Dios» (Notas biográficas de Elena G. de White, p. 231). Estemos a la altura del desafío e involucremos a nuestras congregaciones en establecer iglesias.


Adventist Health

Ir una milla extra

por amor A

Por Cici Winiger

dventist Health Howard Memorial en Willits, California, siempre ha tenido una cultura de hacer hasta lo imposible por sus pacientes. Así que cuando un paciente en UCI le dijo a una de sus enfermeras que deseaba casarse, el personal se puso en acción e hicieron todo lo posible para que la boda se llevase a cabo. Steve y su compañera, Shilynne, habían estado viviendo juntos por 10 años pero nunca se habían casado. Dos días antes, Steve se enteró de que tenía un tumor en el cerebro. Temiendo no contar con tiempo para llevar a cabo el sueño de su vida, le pidió su deseo al personal del hospital. Su enfermera llamó al capellán del hospital, quien es también un ministro ordenado. El capellán trabajó con otro empleado del hospital que es notario público para obtener la licencia de

matrimonio, y hasta viajó a Ukiah para recogerla de modo que todo estuviese en regla para la boda. Gracias a los esfuerzos de todos ellos, lo que normalmente hubiese tomado semanas se resolvió en cuestión de horas. Todos fueron más allá de lo que se esperaba para honrar los deseos del paciente en esa ocasión. El personal consiguió un hermoso ramo para la novia, trajes en combinación, anillos de una joyería local y un pastel de boda —en tres horas la boda se llevó a cabo.

No fue la más sofisticada de las bodas pero fue perfecta en todo sentido. Frente a amistades y familiares y personal del hospital, Steve y Shilynne profesaron amor eterno el uno hacia el otro y lo sellaron con un beso. Gracias a la dedicación y la iniciativa del personal, pudieron honrar los deseos del paciente, lo mismo que su compromiso y lealtad hacia su amada. Un gran testamento de amor y dedicación de parte de todos. Ciertamente el amor lo puede todo.

V E R A N O 2019

33


Southeastern California Conference (Izquierda) Cineastas de Calexico Mission School con su trofeo por mejor cinematografía durante el festival de 48 horas en SWAU. De izquierda a derecha: Víctor Díaz, Fabiola Díaz, Oscar Olivarría, Yakov Olivarría, Dalia Martínez y Patricio Bernal. (Abajo) Abby Inostroza y Fiona Lin, estudiantes de Loma Linda University Academy, estudiantes cuyos filmes fueron presentados en el festival Sonscreen. PHOTO: DANELLE JOHNSTON

Los estudiantes participan

en la misión a través del filme Por Suzanne Ocsai y Cynthia Mendoza

A

l despertar muy temprano por la mañana, Yakov Olivarría, un estudiante en Calexico Mission School, tomó su cámara de video y se dirigió a la frontera entre los Estados Unidos y México. Esperó ahí un texto de un condiscípulo que vive en México. Olivarría cruzó la frontera y filmó a su amigo y a otros estudiantes cruzando hacia los Estados Unidos. Aunque Calexico Mission School está en los Estados Unidos, más del 90 por ciento de los estudiantes viven en México y cruzan la frontera a diario para asistir a clases, algunas veces es un recorrido de varias horas. El filme de un minuto de Olivarría ganó segundo lugar en el concurso de filme #FollowHim patrocinado por Adventist Mission. El concurso era una manera de ani-

mar a los estudiantes de 18 años o menos a participar en filmes cortos orientados a la misión de la iglesia. Cuando Olivarría se enteró del concurso sabía que el recorrido diario de sus condiscípulos a la escuela era el tema perfecto para un filme corto. «Una de las mejores maneras de compartir el mensaje es a través de historias y el filme es una de las mejores maneras de contar una historia», comenta Olivarría acerca de su pasión por el filme. «El filme tiene muchos componentes que le hacen especial y puede compartir un mensaje a la gente que de otra manera no estaría dispuesta a escucharlo». A principios de la primavera otro grupo de estudiantes de Calexico Mission School, incluyendo a Olivarría, participaron en un festival de

48 horas en Southwestern Adventist University en Keene, Texas, donde su filme corto acerca del fruto del Espíritu ganó el premio por mejor cinematografía. Mientras tanto, otro grupo de estudiantes presentaron sus filmes cortos a Sonscreen, un festival de filmes de la División Norteamericana. Sonscreen está diseñado para animar a los cineastas adventistas a usar su pasión por el filme para crear filmes de calidad para llegar a la gente y crear conciencia. Uno de los filmes presentados en Sonscreen fue Suicide PSA por Abby Inostroza, una estudiante de Loma Linda Academy quien había perdido un amigo a causa del suicidio y deseaba producir un filme como un tributo y para crear consciencia.

R O S T R O S D E S O U T H E A S T E R N C A L I F O R N I A CO N F E R E N C E

D

esde una edad muy temprana, Vianay Valadez, quien ahora tiene 24 años, deseaba ser misionera. Más tarde, como estudiante sacando su título universitario, continuó teniendo ese deseo. Vianay decidió servir en Chad, pero turbulencias civiles forzaron su evacuación del país. Vianay terminó enseñando inglés en Micronesia. Aunque no era su plan original, fue a través de esa experiencia que obtuvo

34

PA C I F I C U N I O N R E CO R D E R E N E S PA Ñ O L

una mejor comprensión de cómo trabaja el Señor. «El trabajo misionero no es acerca de ti misma o de lo que puedes hacer como misionera», indica. «Tiene que ver con la gente a la que estás sirviendo». Después de regresar a los Estados Unidos, Vianay terminó sus estudios universitarios. Vianay siente todavía pasión por la obra misionera y desea enseñar en ultramar algún día.


Excelencia para la eternidad GUIANDO A LOS ESTUDIANTES EN EL SENDERO CORRECTO

Educación adventista de Northern California Un recorrido a la excelencia Con 215 maestros, 2400 estudiantes, 34 escuelas y cinco centros de educación de enseñanza preescolar en la Northern California Conference, estamos orgullosos de ser parte del sistema educacional adventista mundial que demuestra que excelencia academica en la enseñanza y el aprendizaje, preparando estudiantes para el servicio Cristiano para este mundo y para el cielo. ESCUELAS Adventist Christian Elementary School of Red Bluff Adventist Christian School of Yuba City Bayside SDA Christian School Chico Oaks Adventist School Clearlake SDA Christian School Crescent City Seventh-day Adventist School Echo Ridge Christian School El Dorado Adventist School Feather River Adventist School Foothills Adventist Elementary School Fortuna Junior Academy Galt Adventist Christian School Hilltop Christian School Humboldt Bay Christian School Lodi Academy Lodi SDA Elementary School Magalia Adventist School Middletown Seventh-day Adventist School Napa Christian Campus of Education Orangevale SDA School Pacific Union College Elementary School

Pacific Union College Preparatory School Paradise Adventist Academy Pine Hills Adventist Academy Pleasant Hill Adventist Academy Redding Adventist Academy Redwood Adventist Academy Rio Lindo Adventist Academy Sacramento Adventist Academy Tracy SDA Christian Elementary School Ukiah Junior Academy Vacaville Adventist Christian School Westlake SDA School Yreka Adventist Christian School CENTROS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Discoveryland Preschool Pleasant Hill Foothills Christian Preschool Hilltop Christian Preschool Kingdom Kids Christian Preschool Sacramento Adventist Academy ECEC

W W W. N C C E D U C AT I O N . O R G


P.0. Box 5005 Westlake Village, CA 91359-5005

P E R I O D I CA LS

PACIFIC UNION

E

nfocados mayormente a los adventistas de la Pacific Union Conference, los libros de Oak & Acorn Publishing son leídos en toda la División Norteamericana y varios han sido ya traducidos al alemán, francés, holandés y hasta al chino. Señal de su importancia y lo oportuno de su carácter. Para quien desea estar informado a la vez que inspirado y motivado, esta colección de libros es indispensable. Están disponibles a través de amazon.com.

¿Hacia dónde vamos? William Johnsson, quien fuese editor de la Adventist Review, considera de una manera profunda y considerada los eventos que se han desarrollado en la Iglesia adventista desde —y posterior— a la sesión de la Conferencia General de 2015.

Guerras adventistas Pastor, profesor e historiador, George Knight, presenta de manera concisa y objetiva la relación que hay entre el tema de la ordenación y la autoridad de los diferentes niveles de la Iglesia adventista.

Justicia y conciencia Varios íderes adventistas se reunieron en 2017 para considerar los temas subyacentes a la unidad en la diversidad dentro de la Iglesia adventista. Este libro es una colección de las presentaciones sobre la unidad y la libertad de conciencia.

Con toda humildad La Teología de la Última Generación es estudiada por Reinder Bruinsma de una manera amena e informativa. Destaca, principalmente, el desarrollo de conceptos como la perfección cristiana con relación a la segunda venida de Cristo.

Rumbo a la excelencia Tomado mayormente de un número especial de la revista Recorder con otros artículos pertinentes, este volumen considera la importancia de la educación adventista. Incluye también un directorio de instituciones educativas adventistas en el territorio de la Pacific Union Conference.

Casados pero contentos De manera amena y respaldada por los estudios más al día sobre el tópico, el pastor Valenzuela presenta los problemas del matrimonio moderno a la vez que da consejos apropiados y al punto para que este sea feliz.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.