Revista el paisaje perfecto #1

Page 1


EL

PAISAJE

PERFECTO | 2


EL

PAISAJE

PERFECTO | 3


EL

PAISAJE

PERFECTO | 4


EL

PAISAJE

PERFECTO | 5

2013. El Paisaje Perfecto Todos los textos e imágenes que se muestran en esta publicación tienen todos los derechos reservados de los autores. Las fotografías han sido cedidas no en exclusiva por sus autores para ilustrar los artículos de www.elpaisajeperfecto.com Cualquier copia, distribución o reproducción de fotografías o texto sin citar la fuente o sin permiso expreso del responsable de esta publicación o de sus autores se entiende que vulnera los derechos de propiedad intelectual. Responsable de esta publicación: Pablo Sánchez Sánchez pasazsaz@yahoo.es +34 665986850 AVISO IMPORTANTE: Todos los espacios publicitarios que aparecen en la revista han sido cedidos gratuitamente a empresas, instituciones, fundaciones o asociaciones que tienen relación con la fotografía de paisaje y la conservación. La única finalidad de que aparezca publicidad es la de dar a conocer servicios a los lectores, y que voluntariamente, los anunciantes compartan en sus redes sociales esta publicación.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 6

INDICE PRESENTACIÓN

8

CONTENIDOS GENERALES LA FOTOGRAFÍA DE PAISAJE RELACIÓN DE ASPECTO EN FOTOGRAFÍA LOS PAISAJES DE JORGE SIERRA FOTÓGRAFO, NATURALEZA Y VIDA FAMILIAR

9 10 16 24

TÉCNICA LOS 4 FACTORES CLAVE PARA CONSEGUIR PAISAJES PERFECTOS UN FOTÓGRAFO SIN CÁMARA

34 40

LOCALIZACIONES FOTOGRÁFICAS EN OTOÑO VAMOS A… EL CASTAÑAR DE EL TIEMBLO EN INVIERNO VAMOS A… COSTA QUEBRADA LOS 10 PAISAJES MÁS FOTOGÉNICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LOS 10 ARCOS NATURALES MÁS IMPRESIONANTES

48 56 68 78


EL

PAISAJE

PERFECTO | 7

COMPOSICIÓN Y LENGUAJE VISUAL COMUNICAR CON FOTOGRAFÍAS CLICHÉ FOTOGRÁFICO DE PAISAJE

90 96

CONSERVACIÓN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Y CONSERVACIÓN INCENDIOS FORESTALES DEL VERANO: 2013 CONGRESO WILD 10 EN SALAMANCA

102 108 114

PROCESADO Y SOFTWARE GOOGLE-EARTH COMO HERRAMIENTA PARA LOCALIZAR

124

AGRADECIMIENTROS PROXIMOS ARTÍCULOS EN EL PAISAJE PERFECTO

134 136


EL

PAISAJE

PERFECTO | 8

PRESENTACIÓN Hace ya algunos meses que comenzaron a ver la luz los primeros artículos de El Paisaje Perfecto. Han sido interminables horas delante del ordenador para ir modelándolos. Teniendo como meta ofrecer contenidos de calidad y prácticos para todos los lectores, el trabajo es mucho más duro: recabar información lo más objetiva y veraz posible requiere indagar continuamente en libros y webs. A pesar del duro trabajo, la redacción de El Paisaje Perfecto me ha aportado grandes satisfacciones. Me quedo con el enriquecimiento que supone estar en contacto con tantos fotógrafos, tanto aficionados como profesionales. Me quedo también con la ilusión por crear nuevos artículos y buscar las fuentes e imágenes que necesito para ilustrarlos. Pero sobre todo, me quedo con la sensación de lo valioso que pueden llegar a ser estos contenidos para los aficionados o profesionales del paisaje. Con la edición de esta revista, el proyecto crece, espero que en la dirección adecuada. No pretendo crear una revista de referencia en paisaje, tan sólo es una recopilación de los artículos publicados a lo largo del año en la web. Pero creo que puede servir para llegar a muchos más fotógrafos de paisaje, a los que deseo con todas mis fuerzas que estos contenidos les resulten interesantes. La revista se divide en varias secciones, como se puede apreciar en el índice: Contenidos generales, con información genérica sobre fotografía, ayuda,… Sección de Técnica: cuyos artículos están orientados a la parte práctica de la fotografía; Sección de Localizaciones Fotográficas; Sección de Composición y Lenguaje visual; y por supuesto no pueden faltar artículos sobre conservación.

Pablo Sánchez Sánchez


EL

PAISAJE

PERFECTO | 9

CONTENIDOS GENERALES

FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Detrás de la fotografía de paisaje, por lo general hay un trabajo tedioso. Cuando observamos una de esas imágenes en las que parece que todo encaja a la perfección, que nos transmite una gran sensación de lugar y nosotros, acostumbrados a practicar esa disciplina, ingenuamente, nos pueden llegar a parecer fáciles de ejecutar.

Pero ni mucho menos es así, el paisaje no se fotografía en un estudio, implica un minucioso estudio del terreno, el conocimiento de la técnica fotográfica, la composición, las condiciones ambientales,… Aparentemente, es una disciplina que nos puede resultar sencilla, pero hay una frase del maestro de la fotografía de paisaje, Ansel Adams, que define este aspecto a la perfección: “La fotografía del paisaje es la prueba suprema del fotógrafo, y a menudo la decepción suprema.” Planificar, aprender, observar, esperar, sufrir, conservar, buscar, recorrer,… es lo que hacemos muchas veces para conseguir una sola imagen. Aunque cabe la posibilidad de que sepamos de antemano que ese día puede que no consigamos ninguna imagen excepcional, nuestra pasión nos lleva a hacer todo lo necesario por buscar incansablemente que todo encaje y crear así El Paisaje Perfecto.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 10

CONTENIDOS GENERALES

RELACIÓN DE ASPECTO EN FOTOGRAFÍA La relación de aspecto nos indica las proporciones de una fotografía; entre su anchura y su altura. Se expresa separando la proporción de la altura con la anchura con dos puntos. Por ejemplo, si una imagen mide 800 píxeles de alto, medirá 800 de ancho para una relación de aspecto de 1:1. Otro ejemplo sería una imagen cuya relación fuera de 3:2, y su altura fueran 1000 ¿cuál sería su anchura? 1500 píxeles. Una primera consideración a tener en cuenta es que cuanto mayor sea la diferencia entre un número y otro de la relación de aspecto, más alargada será la imagen, ya sea en vertical u horizontal. El formato cuadrado es 1:1; el estándar de fotografía es 3:2 (en horizontal, o 2:3 en vertical), mientras que una toma panorámica horizontal sería 3:1.

"La relación de aspecto [...] siempre va a tener influencia en el lenguaje visual y el mensaje que queramos transmitir con nuestra imagen." Recortar durante el procesado... Las herramientas digitales, como Photoshop o Lightroom, nos permiten modificar la relación de aspecto de las capturas de nuestra cámara. Una buena opción es recortar

imágenes horizontales para lograr panorámicas, en lugar de unir varias tomas. Apenas hay cámaras en el mercado que capturen el formato cuadrado, también podremos recortar


EL

PAISAJE

para conseguir el formato cuadrado, o simplemente aumentar la horizontalidad si nuestra imagen ha capturado en 4:3 y queremos pasar a 3:2. En Photoshop debemos elegir la herramienta de selección "marco rectangular". Esta herramienta, en la barra superior, nos da varias opciones: elegiremos nueva selección y en Calado 0 píxeles. Lo que realmente nos

PERFECTO | 11

interesa es seleccionar "Proporciones fijas" en Estilo, de este modo nosotros elegimos la anchura y la altura que va a tener nuestra selección; o lo que es lo mismo, elegimos la relación de aspecto de nuestra selección. Una vez elegidas las proporciones realizarnos una selección, podemos mover la selección a nuestro antojo. La imagen resultante será la selección realizada, para ello vamos a Imagen: Recortar

Compatibilidades... Cuando recortamos una imagen y la enviamos a revelar en papel podemos observar que han dejado unas franjas blancas arriba y abajo. Incluso hay empresas que directamente realizan recortes para adaptar el tamaño de la imagen a su papel.

suenan? es 3:2. Si hemos realizado un recorte aleatorio durante el procesado, vamos a tener problemas con el revelado en papel porque las proporciones, o lo que es lo mismo, la relación de aspecto no es la misma que la del papel en la que va a ser revelada.

Las relaciones de aspecto del papel que utilizan la mayoría de los laboratorios son estándares. Fíjate en una tienda de revelado, verás como te ofertan: 100 copias 15x10 por sólo 25€; fíjate en las proporciones 15x10 ¿te

Por eso es importante conocer y tener en cuenta las relaciones de aspecto a la hora de redimensionar y realizar reencuadres y recortes en nuestras imágenes.

Un ejemplo... Para explicar las relaciones de aspecto que más pueden interesar al fotógrafo, voy a tomar como ejemplo la siguiente imagen, que ha sido tomada con la intención de aplicar un recorte panorámico durante el

procesado. Realizando diferentes recortes en altura y en anchura obtendremos las múltiples proporciones que debemos conocer, que explico detalladamente en los siguientes apartados.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 12

Formatos horizontales... 3:2 – Es el equivalente a la película analógica de 35mm, el estándar universal en fotografía en el que disparan prácticamente todas las cámaras réflex de hoy en día. Tiene una clara dominante horizontal para el ojo humano.

4:3 – Proporción estándar para cámaras digitales de gama baja utilizado tradicionalmente en televisores y monitores de ordenador. La dinámica de este encuadre no se impone mucho en la

composición por no tener horizontalidad muy dominante.

una

1:1 – Formato cuadrado, sin dirección. Resulta muy estático por eso la mayoría de las estrategias de diseño y composición en este formato tienen que tender a escapar de su férreo equilibrio. La vista es conducida en todo momento hacia el centro, por eso suele ser difícil escapar de la sensación de geometría que impone.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 13

incompatible con revelado en papel.

los

formatos

de

1,78:1 (16:9) – ¿Quién no conoce el 16:9? Es el formato panorámico relacionado con TV y video en HD, para fotografía no tiene muchos usos salvo que queramos aprovecharnos de su popularidad para obtener una relación de aspecto visualmente familiar para el espectador. Podría decirse que de este formato en adelante comienza la fotografía panorámica.

1,41:1 – No es un formato puramente fotográfico se queda a medio camino entre el 3:2, cuya proporción (si tomamos como referencia que la altura es 1) es 1,5:1 y el 4:3 que es 1,33:1; pero merece la pena tenerlo en cuenta por ser la proporción utilizada por el folio DinA4. Este tipo de relaciones, a las que el ojo está tan acostumbrado, siempre resultarán satisfactorias visualmente. 1,618:1 (144:89) – El número áureo, se representa con la letra griega "phi". Fueron los griegos quienes desarrollaron las cualidades estéticas de esta proporción, de ahí que Fidias construyera en Partenón basándose en este número. En fotografía representa una relación de aspecto con una clara dominante horizontal, tiene un efecto estético agradable. Hay que reseñar que a pesar de ello, esta proporción es más interesante para la composición que para formato, ya que es

2:1 – Proporción panorámica muy equilibrada para fotografía, es el doble de ancho que de alto. Puede resultar muy útil ya que obliga al ojo del espectador a desplazarse lateralmente pero sin tener que realizar un gran recorrido.

2,39:1 – Formato estándar para cine, puede resultar una panorámica muy efectiva, pues el ojo humano esta ya acostumbrado a percibir imágenes en este formato. Personalmente, a la mayoría de las imágenes panorámicas que proceso les aplico estas proporciones, pues las considero las más equilibradas en horizontalidadverticalidad para imágenes


EL

PAISAJE

panorámicas y cuenta con la ventaja de ser un formato que resulta visualmente familiar. Un ejemplo de ello

PERFECTO | 14

es la primera fotografía de este artículo, que sigue estas proporciones.

Formatos verticales... 2:3 – El formato vertical para 3:2, tiene una clara dominante vertical que nos dará ventaja compositiva con sujetos verticales o en paisajes que queremos que transmitan profundidad; de lo contrario no llega a resultar completamente satisfactoria. El ojo humano está más acostumbrado a realizar trazados de exploración en horizontal, por eso, esta proporción supone el límite de verticalidad para panorámicas verticales, cualquier relación de

aspecto más vertical que 2:3 podría considerarse panorámica. 3:4 – Formato vertical para 4:3, a pesar de que esta relación de aspecto no cuenta con una dirección tan dominante como otros formatos, en vertical resulta muy cómoda a la hora de componer y de observarla. Personalmente la considero el formato estándar para fotografía vertical, aunque no transmite tanta profundidad como el 2:3.

Como conclusión... La relación de aspecto es algo que todos debemos conocer y que muchos obvian. Ignorarla supone limitarse compositivamente, además siempre va a tener influencia en el lenguaje visual y el mensaje que queramos transmitir con nuestra imagen. Los formatos horizontales siempre van a transmitir más serenidad, equilibrio y estabilidad que el vertical, cuyos valores están más enfocados hacia el dinamismo y sensaciones más activas.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 15


EL

PAISAJE

PERFECTO | 16

CONTENIDOS GENERALES

LOS PAISAJES DE JORGE SIERRA Es fotógrafo de naturaleza con una experiencia de más de 25 años. Uno de los fotógrafos de naturaleza más relevantes del panorama nacional. Como es de suponer, en su haber cuenta con numerosos premios, recientemente ha conseguido el primer premio en Fotonikon.

Muchos le conoceréis por su reciente proyecto La foto del día. Durante un año, todos los días, ha publicado una foto con una explicación sobre la técnica, la composición, reflexiones o anécdotas. Pero lo realmente sorprendente de este proyecto es que la mayoría de las imágenes que publicaba las había tomado ese mismo día; lo que demuestra su increíble pasión y dedicación a la fotografía de naturaleza. Actualmente trabaja con varias agencias online. Ha publicado en innumerables medios " Uno de los más internacionales, destacando entre otros, una doble página en National relevantes del panorama Geographic. Actualmente se nacional. Es fotógrafo encuentra centrado en fotografiar nuestro país, especialmente los de naturaleza con catorce parques nacionales. Su libro una experiencia de más en la colección Foto a Foto supone una visión rápida y directa a su obra. de 25 años.”


EL

PAISAJE

PERFECTO | 17

Su obra fotográfica… Sus años de experiencia dan para mucho, por eso su banco de imágenes cuenta con más de 50.000 instantáneas de paisajes, flora, fauna y composición editadas y listas para ser publicadas.

Ha fotografiado en todo el mundo en países como: Costa Rica, Namibia, India, Malasia, Australia, Belice, Sudáfrica, Indonesia,… recorrer su galería supone un agradable paseo por la naturaleza más representativa del planeta.

Características de sus paisajes…

Los paisajes de Jorge Sierra son peculiares, se apartan de los cánones estéticos que marcan las directrices de la mayoría de los fotógrafos. No por ello son de menor calidad, todo lo contrario, sus paisajes son el fruto de la

combinación de sus 25 años de experiencia y de su marcado estilo personal por el que poco a poco nos vamos viendo atraídos a medida que indagamos en su galería.


EL

PAISAJE

Hay quienes rebuscamos los patrones compositivos en las imágenes que vemos, intentamos desentrañar la técnica aplicada, hasta dónde ha llegado el autor con el procesado,… pero con Jorge Sierra nada de eso tiene sentido, sus imágenes simplemente muestran belleza. Cargadas de emociones, sus fotografías son capaces de transmitir

PERFECTO | 18

sensaciones tan reales como las que pudo sentir él al captarlas, y esto es lo que realmente hace relevantes a quienes comunican con la imagen. El momento, como elemento visual, está presente en casi todas ellas, aportándole una dosis extra de atractivo a una composición agradable y cautivadora. Esta es una pequeña selección de imágenes de paisaje.

21 Grullas

"Cargadas de emociones, sus fotografías son capaces de transmitir sensaciones tan reales como las que pudo sentir él al captarlas."


EL

PAISAJE

PERFECTO | 19

Las raĂ­ces de la vida

La tarde de los narcisos


EL

PAISAJE

PERFECTO | 20

Puesta de sol a 40 grados

Tormenta sobre Gredos


EL

PAISAJE

PERFECTO | 21

El milagro del Teide

Luces de oto単o en Gredos


EL

PAISAJE

PERFECTO | 22

Talleres con Jorge Sierra… Pocos fotógrafos ofrecen la posibilidad de trabajar mano a mano junto a él, y menos aún si hablamos de fotógrafos de su talla. En su web podéis encontrar una oferta de cursos, talleres y viajes fotográficos. Pero lo que realmente recomiendo es que contactéis con él, podrá ofreceros un taller personalizado que se adapta a

las necesidades de cada uno de vosotros. Puedes tener disponible, para acompañarte y aconsejarte a un fotógrafo de su talla; una oportunidad de aprender tanto para fotógrafos que comienzan como para los que ya llevan tiempo.

Mi experiencia… Realicé uno de estos talleres personalizados Junto a Jorge Sierra cerca de Candeleda, Ávila. Lo primero que te sorprende es que es una persona “normal”. Al estar ante un fotógrafo de su talla, esperaba encontrarme con alguien menos cercano, pero te das cuenta de que es una persona que vive por y para la fotografía. Nos desplazamos por la zona en su vehículo. Fuimos en dirección a la Garganta Tejea, en la vertiente meridional de Gredos. Me explicó su método de trabajo y fuimos recorriendo varias localizaciones que tenía elegidas para poder enfocar el taller a mis necesidades: paisaje. Habíamos dejado el coche en el aparcamiento y recorríamos el sendero

de camino a la Garganta Tejea, el calor era asfixiante, personalmente no iba pendiente de fotografiar, sólo pensaba en llegar a la garganta, donde esperaba que el ambiente fuera un poco más fresco. Jorge se frenó en seco y dijo: “espera, aquí hay una foto”. Cuando escuchas a alguien con su talento decir algo así se te encoge el pecho por la emoción de conocer qué es lo que le ha llamado la atención ¿qué había tras esos arbustos? Olvidé el calor y fotografié el árbol que le había llamado la atención. Yo nunca hubiera conseguido esta imagen, sólo una persona que ha pasado la mitad de su vida tratando de encontrar imágenes perfectas es capaz de ver las posibilidades fotográficas a sujetos que para el resto pasan desapercibidos.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 23

Como conclusión… No creo que cualquiera de los que practicamos la fotografía tengamos la capacidad de dedicación exclusiva que tienen los grandes profesionales. E star día a día detrás de la cámara puede parecer un ideal al que muchos aspiramos, pero es tan sólo eso, un ideal; hay que superar muchas dificultades y contar con una pasión

sobrehumana por la imagen y la naturaleza. Hay

muchos

fotógrafos de naturaleza, y la mayoría de ellos cuentan con un repertorio técnico sobrecarg ado, muy por encima de lo que van a necesitar. Fotografiar junto a Jorge Sierra me ha demostrado que para hacer buenas fotos hay que tener pasión y una dosis de talento.

"No creo que cualquiera de los muchos que practicamos la fotografía hoy en día tengamos la capacidad de dedicación exclusiva que tienen los grandes profesionales."


CONTENIDOS GENERALES

FOTÓGRAFO, NATURALEZA Y VIDA FAMILIAR Seas un fotógrafo aficionado o profesional, puede que si no te ha ocurrido ya, te encuentres en el futuro una situación en la que tus ganas de fotografiar entren en conflicto con tu vida social y familiar. Una salida fotográfica, que esperábamos con ilusión, puede verse afectada puntualmente por compromisos sociales. También el día a día, nuestra situación laboral y nuestras obligaciones diarias pueden suponer un handicap para poder fotografiar todo lo que deseamos.

Durante una parada en un mirador cerca de Bermeo tomé esta fotografía, ese día lo pasé en familia recorriendo la costa vizcaína; tuve que jugar con la composición y con la luz para conseguir imágenes que me gustaran.


Hay ocasiones en las que cogemos la cámara y vamos a las afueras de nuestro pueblo o ciudad, lo que podríamos llamar "a las puertas de casa". Fotografiamos durante un par de horas por la tarde y nos volvemos a casa con el gusanillo calmado y con el resto del tiempo libre para disfrutarlo con los nuestros. Para nuestra fortuna o nuestra desgracia, puede que llegue el día en que el espíritu aventurero que llevamos dentro quiera manifestarse, y nos pida que vayamos un paso más allá ¿qué haremos entonces? La mejor opción siempre va a ser tratar de establecer una serie de pautas que nos permitan compaginar nuestra actividad fotográfica en la naturaleza con nuestra vida familiar, sólo de ese

modo nos sentiremos completamente satisfechos. Por lo tanto, sin desarrollar el artículo es imprescindible que partamos de la base de que fotografía y familia son compatibles y conciliables. Son compatibles, porque si lo deseamos, podemos dedicar tiempo para fotografiar, y así disfrutar con lo que nos gusta; y son conciliables porque no está reñido el hecho de que vayamos a la naturaleza con nuestra pareja, hijos o familiares y podamos hacer algunas fotografías. Es cuestión de ser conscientes de la situación, seguir unos pequeños consejos y sobre todo, no anteponer nada a nuestras obligaciones personales, ya sean familiares o laborales.

Cómo compaginar fotografía y familia... Cuando llevamos muchas semanas, incluso meses leyendo libros y artículos, viendo vídeos y observando otras fotografías; es muy difícil que, a la hora de encontrarnos en un lugar fotogénico con nuestra familia podamos resistirnos a la tentación de no parar de pulsar el disparador, lo más normal, y lo que suele suceder es que nos aislemos, creando, en ocasiones, una sensación de incomodidad a las personas que nos acompañan. Después de mucho tiempo de

planificación nos vamos a ese lugar que tenemos en mente, a ese viaje fotográfico, sin nuestra familia: puede que el hecho de no compartir con ellos esas experiencias o ni tan siquiera haber intentado buscar un punto de encuentro entre todos para disfrutar juntos, nos cause remordimientos, nostalgia,... Para ello podemos buscar dos formas de compaginar fotografía en la naturaleza y familia: conciliar, o sea fotografiar en compañía de nuestra familia o compatibilizar, buscar nuestro tiempo para dedicarlo a la fotografía.


Puede que salir al campo con nuestra familia esté lejos de nuestro ideal de un día fotografiando en la naturaleza, hay que encontrar el modo de conciliar naturaleza, fotografía y familia. Fotografía de Felipe de la mar y sierra.

Conciliar... Es disfrutar de la fotografía mientras realizamos actividades en la naturaleza con nuestra familia. Si nos gusta por encima de todo disfrutar de todo nuestro tiempo libre con nuestra familia o no contamos con el suficiente como para realizar salidas por nuestra cuenta, solos o con otros fotógrafos; la mejor opción es intentar encontrar el camino que te permita disfrutar con tu familia de la fotografía.

Conciliar entraña un riesgo que ya se ha mencionado: las posibilidades de aislarse y de llegar a situaciones incómodas son altas; sin embargo la mayoría de aficionados que se inician o tienen un buen nivel pueden encontrar de este modo la forma de matar el gusanillo de fotografía y naturaleza, y a la vez, compartir con sus hijos o su pareja sus aficiones.

"Encontrar la forma de matar el gusanillo de fotografía y naturaleza, y a la vez, compartir nuestras aficiones."


EL

PAISAJE

PERFECTO | 27

Algunos consejos a la hora de conciliar son: - Olvida el trípode: aunque haya muchos que no piensen que es posible, existe la fotografía de paisaje sin trípode, ajusta tu cámara para realizar tomas a pulso, colocar el trípode y ajustar el encuadre con él pude llevarnos el suficiente tiempo como para que los demás tengan que "esperar". - Una cámara para ellos: cuando estás con tu familia, si no eres el único que fotografía puedes compartir mucho. Es posible que tu pareja o tu hijos no les llame la atención una cámara, pero lo más probable es que un niño lo interprete como un juguete y disfrute mucho con una pequeña compacta. - Busca un lugar para todos: puede que desees fotografiar desde la cumbre del Aneto o realizar una toma de la Vía láctea tanto como viajar con tu familia, pero lo más seguro que si tienes hijos, sobre todo pequeños, sea demasiado arriesgado y aburrido para ellos llevarlos a sitios así. Si encuentras un lugar en el que disfruten tanto como tú, la satisfacción será doble. - Aprovecha la situación: si compartes con quienes te acompañan lo que haces puede que de algún modo consigas transmitir tu pasión por la fotografía o por la naturaleza. Los niños son como esponjas que absorben todo, comprueba como interiorizan los conceptos fotográficos rápidamente si consigues despertar su interés hacia la cámara. - Desactiva el ojo fotográfico: nuestra necesidad de aprovechar el lugar al máximo, o la búsqueda continua del momento puede llevarnos a una situación de evasión, nuestro cuerpo está allí pero nuestra mente está concentrada en buscar el motivo fotográfico. - Disfruta con los tuyos: tal vez no sea el camino para conseguir muchas buenas fotografías, pero las que hagas, al fin y al cabo, suelen acabar plasmando nuestras emociones, si estamos disfrutando con los nuestros, se va a ver reflejado en el mensaje y la calidad final de la imagen.

Compatibilizar... Es necesario que busquemos el modo de encontrar tiempo para fotografiar y tiempo para disfrutarlo en familia cuando nuestras exigencias personales en lo que a calidad de imagen se refiere requieren de una dedicación exclusiva. ¿Puede una

fotografía de larga exposición tomarse a pulso? la respuesta no es obvia del todo pero y si nos preguntamos: ¿puede tomarse una circumpolar a media tarde? ahora ya es evidente que no. Fotografía de larga exposición, de alta


EL

PAISAJE

montaña, nocturna o crepuscular, son

PERFECTO | 28

incompatibles con la familia.

Si quienes te acompañan cuentan con una cámara conlleva que podáis compartir afición. Fotografía de José C. Lobato.

No podemos estar con nuestros hijos en mitad de la noche para hacer fotografías nocturnas, es muy difícil que toda la familia vuele en un ultraligero para realizar fotografía aérea,... la disciplina fotográfica va a condicionar en buena medida el hecho de que nuestra familia pueda acompañarnos o no. Otro factor muy determinante son nuestras exigencias personales, conseguir una fotografía de una calidad muy alta puede ser fruto de la casualidad, pero en la mayoría de las ocasiones requiere un trabajo muy minucioso y una dedicación tenaz para satisfacer nuestras exigencias, y en ese sentido, los profesionales de la fotografía necesitan esa calidad como fruto de su trabajo.

"Conseguir una fotografía de una calidad muy alta [...] requiere trabajo muy minucioso y una dedicación tenaz."


EL

PAISAJE

PERFECTO | 29

Algunos consejos a la hora de compatibilizar son:

- Establecer una rutina: una tarde o una mañana a la semana, un día al mes, un fin de semana cada determinado tiempo,... incluir en la rutina de nuestra vida familiar nuestra actividad fotográfica nos permite disponer de un tiempo exclusivo a la vez que podemos dedicar el resto del tiempo a estar con los nuestros. - Una vez al año no hace daño: si no disponemos de los medios o el tiempo para hacer pequeñas "escapadas" fotográficas, es posible que una gran salida anual mantenga vivo nuestro espíritu fotográfico aventurero. Este viaje fotográfico, a modo de vacaciones, nos va a recargar las pilas, ¡o la batería! - El amanecer puede ser bello: incluso más que el atardecer, ¿porqué sacrificar la tarde? es el momento en el que puedes hacer muchas cosas con los tuyos. Madrugando un poco (o mucho) puedes encontrar tiempo para fotografiar un buen amanecer. Eso sí, influye cómo de profunda sientas la llamada de la fotografía y la naturaleza para que consigas fuerza de voluntad para compensar el esfuerzo extra que supone hacer esto. - Aprovecha tiempos muertos: ¿hay un día a la semana en el que te tienes toda la tarde para ti? ¿tu pareja tiene que irse todo el día fuera? ¿tus hijos se han ido de excursión? pues aprovecha la coyuntura y sal a fotografiar en esos momentos que han quedado a tu disposición, a lo mejor no es la mejor época del año, pero seguro que disfrutas del día. - Optimiza tus viajes: si eres profesional puede que la disciplina de naturaleza o paisajística requiera de relativamente largos periodos de tiempo fuera de casa, una buena planificación de tus viajes y salidas te permitirá conseguir mejores resultados, y tal vez, a lo largo del tiempo consiga que te ahorres uno de esos viajes fotográficos y puedas dedicar un viaje en exclusiva para tu familia. - El partido de fútbol: pase lo que pase no hay que perderse los eventos importantes. Un partido de fútbol, una actuación en el coro,... cualquier momento especial en la vida de tu hijo requiere de tu presencia ¿de qué sirve conseguir unas luces espectaculares del amanecer si mientras tanto nuestro hijo busca nostálgico entre las gradas a su padre o a su madre?


EL

PAISAJE

PERFECTO | 30

Niños en la naturaleza... Es muy difícil poder evitar transmitirle a los hijos la pasión que el padre o la madre sienten por una determinada actividad. Ya sea la fotografía o, sobre todo, el puro placer

de recorrer la naturaleza, hay una serie de pautas muy importantes si queremos compartir este tipo actividades con nuestros hijos.

Acompañarles, ser su guía, su maestro, su amigo,... ir a la naturaleza con niños requiere un esfuerzo extraordinario, pero la satisfacción de poder compartir con ellos nuestra pasión es extraordinaria. Fotografía de María Jesús Carrasco Pecharroman.

Lo primero que hay que tener en cuenta es la motivación, no supone un esfuerzo extraordinario motivar a un niño en la naturaleza, es un gran campo de juego que fácilmente despertará su curiosidad. La monotonía es el mayor enemigo de la motivación, para mantenerlos interesados siempre es recomendable que estén entretenidos con otros niños, aunque si no es posible, debemos ser los padres quienes en todo

momento estemos a su lado ofreciéndoles compañía y distracción. Aportar un objetivo, un lugar al que llegar, mantendrá sus expectativas intactas hasta llegar al lugar planificado. Podemos ser su enciclopedia de consulta, sin que la salida a la naturaleza o a fotografiar se convierta en una clase teórica, de este modo nuestros hijos aprenderán muchas cosas, aportándoles


EL

PAISAJE

interés en lo que les rodea, sensibilidad por la naturaleza y conocimiento sobre el medio ambiente. Debemos tratar de buscar una retroalimentación, si les hacemos partícipes de las excursiones al campo y que tenga un papel fundamental en la toma de decisiones, por una parte se sentirá motivado porque está involucrado y por otra nos ayudará a nosotros a determinar cuales son sus inquietudes. A través de los juegos los niños maduran emocionalmente, representan un aspecto vital en su crecimiento, por eso es algo que debe estar presente cuando salimos a la naturaleza con ellos, ya hemos dicho que el campo es un gran centro de juegos, hay objetos con los que se pueden entretener por todas partes. Podéis hacer juegos fotográficos, como coleccionar imágenes de árboles distintos, rocas, animales,... de ese modo a la vez que se motiva a encontrar más

PERFECTO | 31

está aprendiendo con el juego. En este sentido, una buena idea sería que nuestros hijos tengan su propia cámara, no es necesario que sea un equipo con filtros, objetivos,... una pequeña compacta, aunque sea vieja es suficiente; y en cuanto al modo de disparar,... es un niño, a mayor libertad con la cámara mayor será el estímulo que reciba. No es una buena idea intentar disciplinarle compositivamente para que haga fotos perfectas, con unas mínimas nociones de fotografía, que aprenderá rápidamente es suficiente. Descubre como una cámara es el juguete perfecto para tus hijos.

"La monotonía es el mayor enemigo de la motivación, para mantenerlos interesados siempre es recomendable que estén entretenidos con otros niños."

Además del desarrollo emocional, en la naturaleza se desarrollan físicamente de un modo muy saludable desde temprana edad, aunque la edad es un aspecto muy considerable, y que como padres, hay que tener en cuenta a la hora de determinar la actividad que vamos a desarrollar en la naturaleza.

Como conclusión...

El tiempo al final va a ser el que marque tu actividad fotográfica y cómo esta influye en el que puedas dedicar a estar con tu familia. En otras

ocasiones, por desgracia, será el dinero y la imposibilidad de realizar esas escapadas de fin de semana o en vacaciones que te gustaría hacer con


EL

PAISAJE

PERFECTO | 32

los tuyos. Nuestra pasión puede mover montañas, y nuestras ansias de fotografiar pueden agudizar nuestro ingenio para encontrar el modo de poder fotografiar y disfrutar de la

familia, lo importante, desde mi punto de vista, es disfrutar al máximo de lo que se haga.

Emocionalmente la familia es una base sólida sobre la que estructurar nuestra vida personal, y la fotografiar en la naturaleza nos puede aportar grandes satisfacciones, una y otra actividad deben estar compaginadas en el grado en el que más nos satisfaga a nosotros mismos. Si sacrificamos tiempo con

nuestra familia por fotografiar, nos frustramos; si no fotografiamos por estar con nuestra familia, igual. Si analizamos conscientemente nuestras prioridades podemos llegar a comprender qué es lo que realmente nos importa, y de ese modo podemos pasar de la fustración a la felicidad fotográfica.

"Si analizamos conscientemente nuestras prioridades podemos llegar a comprender qué es lo que realmente nos importa, y de ese modo [...] llegar a la felicidad fotográfica"


EL

PAISAJE

PERFECTO | 33


EL

PAISAJE

PERFECTO | 34

TÉCNICA

LOS 4 FACTORES CLAVE PARA CONSEGUIR FOTOGRAFÍAS DE PAISAJE PERFECTAS Un día, un fotógrafo, se preguntó qué necesitaba para conseguir buenas fotografías de paisaje. La respuesta que encontró fue obvia: una cámara. Bien, pero ahora ya tenía cámara, y se encontraba en un espacio natural con bellos paisajes, se disponía a disparar y se preguntó cuál sería el siguiente paso: pues saber utilizar los 5kg de peso que llevaba a la espalda: cámara, trípode, objetivos, filtros,... Finalmente se familiarizó con su cámara, se empapó el manual de instrucciones, y supo manejar el resto del equipo. Poco a poco fue buscando lugares con atractivo. Consultaba libros sobre espacios naturales, planificaba a cuales podía ir desde su domicilio con los medios que contaba, tras mucho planificar, consiguió llegar a ese mirador desde el que esperaba encontrar unas buenas vistas, y así podría hacer buenas fotos desde allí. Continuó fotografiando y comprobó que a sus fotos les faltaba algo. Por eso empezó a jugar con elementos circunstanciales, como flores, el atardecer,... que le añadían interés a sus imágenes. Había dado un gran paso adelante, ahora estaba radiante de felicidad, estaba haciendo fotografías geniales. Su felicidad duró hasta que un día se sentó delante del ordenador, y entró en la web de un fotógrafo profesional, hizo click en Galería y vio sus imágenes. Se


EL

PAISAJE

PERFECTO | 35

acabó su felicidad, esas imágenes que había hecho y que creía tan buenas de repente notó que les falta algo, y le aterraba no saber qué. No dejó de fotografiar, y cuando la casualidad llamaba a su puerta y conseguía algo bueno, sentía una gran ilusión. Un buen día, no sabe dónde ni como, encontró la palabra mágica: Composición. Empezó a tirar del hilo y descubrió un universo paralelo en fotografía. Vio que sus imágenes favoritas respondían (o no) a los

patrones formales o estéticos que aprendía en los libros que se empapaba sobre el tema. Decidió poner en práctica todo lo que había aprendido sobre composición y ¡tachán! de repente estaba consiguiendo buenas imágenes, y, lo mejor de todo, sabía porqué las estaba consiguiendo.

"Encontró la palabra mágica: Composición [...] y ¡tachán! de repente estaba consiguiendo buenas imágenes, y, lo mejor de todo, sabía porqué." A grandes rasgos... Lo que hizo este fotógrafo fue aprender a manejar el equípo: Técnica. Buscar un buen lugar para fotografiar, o lo que es lo mismo: Localizar. Añadió elementos que le dan interés al paisaje: Momento. Y, finalmente desentrañó la base estética, el lenguaje visual y los propósitos

inherentes al mundo de la imagen: Composición. ¿son estos los cuatro factores clave para conseguir una fotografía de paisaje perfecta? La mayoría de los aficionados a la fotografía, cuando comienzan a evolucionar, en la técnica, es en lo que


EL

PAISAJE

suelen volcar la mayoría de sus esfuerzos. Manejar la técnica implica conocer todos los procesos físicos que afectan a la toma fotográfica. Se

PERFECTO | 36

podría definir la técnica como el conjunto de conocimientos que afectan a la manipulación de los elementos fotográficos por parte del fotógrafo.

Es complicado afirmar en qué grado se tienen conocimientos sobre técnica. No es algo que se pueda decir que se sabe o no, se evoluciona. La máxima expresión de esta evolución puede ser controlar la multiexposición con un nivel de calidad como esta imagen de Paco Giménez. Muchos fotógrafos guardan recelosamente sus localizaciones, aquellos lugares que visitan asiduamente y los que les consiguen sacar el máximo partido. Una vez que el resto los conoce van también a fotografiar allí y terminan convirtiéndose en lugares famosos.

Pero localizar no es sólo saber dónde estar un determinado lugar, muchas veces implica el conocimiento sobre un territorio natural, conocer cuáles pueden ser sus puntos fuertes y tener la capacidad y la aptitud física y mental para conseguir llegar hasta ellos.


La fotografía de paisaje tiene la capacidad de captar fenómenos temporales que el devenir de los ciclos cambia constantemente. El hecho de que una fotografía de paisaje incluya uno de estos espacios de tiempo le añade un valor incalculable. Flores, luna, hielo, agua, sol, nubes,... hay una gran cantidad de elementos esperando a añadir temporalidad a tu imagen. Entonces ¿qué es el momento? son los conocimientos sobre esos hechos circunstanciales: conocer los procesos solares y lunares, la evolución de las estaciones, los ciclos de las plantas, mareas, nubes,... La composición supone la conjugación de elementos gráficos y fotográficos de tal manera que creen un mensaje coherente dentro del lenguaje visual. el propósito de la imagen, las emociones que transmite, la Esta misma fotografía al mediodía distribución de los poco tiene que ver con esta, tan elementos en la atractiva, de Víctor Peña. El mayor escena,... La culpable de este atractivo es composición aportado por la carga de abarca desde el momento que le da el hecho que estímulo que aparezca el sol bajo sobre el recibe el fotógrafo y que hace que decida fotografiar


EL

PAISAJE

PERFECTO | 38

algo, hasta el momento en el que se encuentra delante del ordenador durante el procesado y decide aplicar unos ajustes concretos. Es mensaje, es estilo, encuadre, perspectiva, ritmo, sujeto, tensión dinámica,... es conocer el mundo de la imagen.

Pedro Benlloch ha conseguido controlar a la perfección el trazado de exploración del espectador en la imagen. Es un ejemplo muy claro de una composición bien hecha, la vista va directamente hacia el peñón.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 39

"La fotografía de paisaje tiene la capacidad de captar fenómenos temporales que el devenir de los ciclos cambia constantemente." El procesado ¿Un 5º factor clave... No tiene lugar citar el debate en torno a lo que es retoque, ajuste, procesado,... pero la mayoría de los fotógrafos coincide en que una imagen cuando la volcamos de la tarjeta de memoria al ordenador no está terminada. Influirá mucho en el resultado los ajustes que apliquemos durante el procesado, independientemente de la intensidad o

agresividad de los mismos. El procesado nunca tendrá tanta repercusión a la hora de conseguir una imagen de paisaje perfecta, pero es algo que no debemos pasar por alto, por eso puede ser considerado como un quinto factor, eso sí, dependiendo de la actitud del fotógrafo frente al procesado.

Como conclusión... Aunque en el título hablé de cuatro factores, mi posición con respecto a el paso del archivo por el ordenador, hace que piense que el procesado tiene la suficiente importancia como para ser considerado el quinto factor clave: -

Técnica Localizar Momento Composición Procesado

Después de leer esta entrada puede que tengas la sensación de que en fotografía de paisaje hay que tener una base de conocimientos muy amplia. No todo es estudio. Para hacer buenas fotografías de paisaje hay que coger la cámara, salir y disfrutar; pero si quieres ir un paso más allá, el conocer estos factores te ayudarán a encontrar el camino más corto para llegar hasta El Paisaje Perfecto.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 40

TÉCNICA

UN FOTÓGRAFO SIN CÁMARA Hay salidas fotográficas que planeamos con mucha antelación, otras, simplemente llega la fecha y la hacemos. Por ejemplo, para fotografiar bosques en otoño, debe ser otoño, obvio ¿verdad? Pues algo parecido sucede con los pantanos. Año tras año soy fiel a una cita con el embalse de La Almendra. Para poder fotografiar las rocas graníticas que hay bajo la superficie del agua debe ser al final del verano, cuando el nivel del agua está más bajo. Así fue, los días anteriores preparé una nueva localización: un espigón rocoso en medio del pantano, que con el nivel de agua embalsada de finales de Septiembre, debería haber emergido. Decidí acudir pronto y así explorar bien el terreno para que cuando el sol comenzara a bajar y diera volumen a las formas de las rocas estar preparado.

"la situación se había puesto lo Durante la arbustos con suficientemente interesante como exploración, el muchas lugar comenzó a para exigirme que sacara la cámara posibilidades sorprenderme, como primer de la mochila y comenzara a aunque las rocas término. Por lo realizar las primeras tomas." no eran tan tanto, no lo atractivas como dudé, la en otros lugares que ya había situación se había puesto lo fotografiado, en el suelo iba suficientemente interesante como para encontrando patrones lineales en la exigirme que sacara la cámara de la arena que el agua había dejado al mochila y comenzara a realizar las bajar, multitud de troncos secos y primeras tomas.


EL

PAISAJE

Probé algunos encuadres tratando de conjugar los elementos que me iba encontrando, los resultados eran cuestionablemente aceptables,

PERFECTO | 41

como aún disponía de tiempo hasta que la luz estuviera a mi gusto, con la cámara montada en el trípode continué explorando el lugar.

Esta fue la penúltima imagen que captó la cámara momentos antes de caer al agua.

Llegó el desastre... Apenas llevaba 20 minutos en el espigón del embalse cuando llegué a la zona más rocosa. Había hecho algunas fotos pero aquí tuve la sensación de haber encontrado un lugar con verdadero potencial. A lo lejos, creciendo entre las rocas había una pequeña encina; extendí las patas del trípode y coloqué la cámara en posición vertical; buscaba encuadrar

trazando una diagonal con el borde del agua y dejar la encina al fondo. Hice una foto, pero no acababa de encontrar el atractivo en aquel punto de vista. Dejé la cámara encendida mientras comprobaba si en aquel lugar había cobertura, nada. Solemos creer que el estirar el brazo y subir medio metro el móvil le va a ayudar a encontrar cobertura, cuándo


EL

PAISAJE

PERFECTO | 42

me giré para hacerlo oí un chapuzón en el agua.

el lastre de la ropa empapada poco podía hacer.

"la cámara había caído encendida al agua, se había sumergido hasta los tres metros y había permanecido bajo el agua al menos veinte segundos"

Inmediatamente me vinieron a la cabeza los artículos (como éste) que había leído: ¿qué hacer cuándo nuestra cámara cae al agua? con toda celeridad saqué la batería; aunque mis impresiones eran muy malas, la había caído encendida al agua, se había sumergido hasta los tres metros y había permanecido bajo el agua al menos veinte segundos. Poco se podía hacer por ella.

Horrorizado vi como mi cámara y trípode se hundían. Cuando ves tu equipo hundirse en las oscuras y profundas aguas del pantano te quedas paralizado. Se hundía tan deprisa que apenas tuve tiempo de reaccionar, solté el móvil, con la mochila a la espalda y vestido me lancé al agua, el equipo estaba tan hundido que tuve que sumergirme para lograr alcanzar en la profundidad el extremo de una de las patas del trípode. De pronto me vi en el agua tratando de mantener la cámara en el aire, pero mis ropas y mi mochila empapándose comenzaban a arrastrarme hacia abajo y no podía mantenerme a flote con una sola mano: ¡ahora el que se hundía en el pantano era yo!. Arrojé la cámara fuera, hacia las rocas, y como pude me sujeté a las piedras del borde para evitar hundirme, ya que, calzado y con

Traté de poner todo el material al sol para que se secara todo lo posible antes de volver a casa. Desmonté y destapé todo lo que pude de la cámara y lo coloqué al sol. También me desvestí y traté de escurrir un poco la ropa. Ahí estaba yo, en ropa interior contemplando lo que parecía el final catastrófico de mi cámara mientras el sol comenzaba a ofrecer la luz que había ido a buscar. Al ver el atractivo que comenzaba a adquirir la luz, instintivamente, pensé en


EL

PAISAJE

fotografiar, y comprendí que no tenía nada con que hacerlo. Cuando esto sucede nos ponemos a pensar qué nos ha llevado a estar en la situación que provocó el desastre, y tenemos tendencia a pensar que,cualquier cambio que

PERFECTO | 43

hubiéramos hecho en nuestras acciones durante los instantes previos, podría haber evitado que nuestra cámara acabara en el agua. El llegar a esta situación puede que nos haga tener mucho más presente la precaución en las próximas sesiones.

"mis ropas y mi mochila empapándose comenzaban a arrastrarme hacia abajo y no podía mantenerme a flote con una sola mano: ¡ahora el que se hundía en el pantano era yo!" Qué hacer cuando la cámara cae al agua... Lo más importante de todo es tratar de rescatarla lo antes posible, un solo segundo puede marcar la diferencia entre que el agua llegue a partes "vitales" o no. Hay muchas situaciones posibles, por eso, no es lo mismo que dejemos un minuto la

cámara al aire libre, comience a llover y se moje; o estemos fotografiando un torrente de agua, un pequeño arroyo, se nos vuelque el trípode, la cámara caiga al agua y la saquemos inmediatamente; o se nos caiga al mar,...

Hay varios factores que entran en juego cuando se trata de evaluar la gravedad del "chapuzón", principalmente son: - El tipo de agua: salada o dulce - El tiempo que permanezca bajo el agua - El estado en el que se moje (on/off)

Lo que debemos de hacer, en orden, en el momento que se nos moja: - Sacarla lo antes posible del agua.

- Retirar fuentes de alimentación, tanto la batería principal como la pila interna.


EL

PAISAJE

- Desmontar el objetivo y sacar tarjetas. - Abrir todas las tapas de tarjetas o conexiones, si la pantalla es movible, conviene separarla del cuerpo. - Si el agua a la que ha caído es salada trataremos de encontrar agua dulce para aclararla lo antes posible.

PERFECTO | 44

- Escurrir todo el agua que pueda contener en el interior, unas sacudidas pueden ayudar a sacar mucha agua en un primer momento. - Tratar de secar con lo que tengamos a mano, un pañuelo, nuestra ropa (si no hemos tenido que saltar a por ella).

Lo que debemos hacer cuando llegamos a casa: - Si disponemos de alcohol isopropilico, sumergirla y agitarla un poco dentro, si se trata de agua dulce limpia, este paso es prescindible, si es agua salada debes hacerlo.

El aire frío de un secador puede ser una buena opción para eliminar restos de humedad.

- Escurrimos y secamos todo lo posible con pañuelos, toallitas o bastoncillos. - Aplicamos aire frío con el secador desde cierta distancia para sacar el máximo de humedad posible. - Ponemos un objetivo o la tapa del cuerpo y cubrimos la cámara con arroz (si disponemos de sílice es una opción mejor) durante al menos tres días.

El arroz tiene la capacidad de absorber toda la humedad que le rodea.

Puedes cruzar los dedos o rezar todo lo que sepas, pero el momento de encenderla es decisivo. Personalmente seguí la mayoría de los pasos anteriores, salvo el último, esperé una semana ¿porqué? porque sabía que si accionaba el ON y la pantalla no se encendía significaba que había perdido la cámara, era consciente de que había muchas posibilidades de que eso ocurriera, de tal modo que involuntariamente evitaba que llegara el momento de encenderla y lo retrasé todo lo que pude.


Precauciones... Cuando la cámara se nos cae al agua no podemos dar marcha atrás, pero hay una serie de medidas que podemos tomar que ayudan a minimizar los riesgos de que esto ocurra. Me atrevería a afirmar que un alto porcentaje de cámaras que caen al agua se encontraban sobre un trípode mal estabilizado, por eso, si es un terreno con inclinación debemos prestar especial atención a la

colocación de las patas, es menos posible que vuelque hacia el lado que hay una sola pata. Además, en relación al trípode, podemos probar su estabilidad una vez lo hemos colocado y encuadrado: si aplicamos un poco de fuerza y se desequilibra, es posible que una pequeña ola, un golpe de viento, o la propia inercia haga que nuestra cámara vaya al agua.

Aunque nuestras principales preocupaciones deben centrarse en evitar que la cámara caiga al agua, cuando ya lo ha hecho podemos, si previamente hemos sido cautos y hemos tomado precauciones podemos afrontar mejor la situación y contar con la posibilidad de no perder nuestro equipo: - Llevar alcohol isopropilico y un recipiente en el que sumergir la cámara puede sernos de gran utilidad si somos asiduos de la fotografía marina. - Conocer el modo de retirar la pila interna de la cámara. Suele ser una pila de botón interna que sirva para mantener la hora y la serie. Si no la retiramos puede ocasionar pequeñas descargas. - Contratar un seguro: la mejor precaución que podemos tomar es contar con un seguro para nuestra cámara. Si las coberturas son adecuadas no nos quedamos sin equipo.

Resucita y enciende... Volviendo a lo que me ocurrió, como ya he dicho, dejé la cámara muchos días sumergida en arroz. La incertidumbre me invadía a la hora de encender la cámara, pero encendió, noté un calambre y la apagué inmediatamente. La dejé un día más y

volví a probar, encendía perfectamente salvo una pequeña mancha en el sensor y las rozaduras al verme obligado a arrojarla fuera del agua, la cámara estaba en perfectas condiciones, increíblemente había resucitado.


EL

PAISAJE

Lamentablemente no han vuelto a funcionar la batería que estaba puesta y el objetivo, pero teniendo en

PERFECTO | 46

cuenta que el cuerpo no ha sufrido desperfectos funcionales puedo considerarme muy afortunado.

Como conclusión... Si nos paramos a pensar fríamente, a un fotógrafo profesional se le cae la cámara al agua y no tiene contratado un seguro; nuestra incertidumbre cuando nos encontramos en esa situación debe ser minúscula, en comparación a la impotencia que deben sentir; es su herramienta de trabajo, su modo de vida, y algo que muchos no pueden comprender, es su modo de expresión.

estropeado puede ser sustituido por otro, el tiempo o el dinero pueden ser el camino para conseguir una nueva cámara u objetivo. Si somos nosotros lo que caemos al agua por arriesgamos demasiado a la orilla del mar, o nos acercamos demasiado a un río enfurecido o no conseguimos salir del agua por cualquier circunstancia, nuestra vida, es algo irreemplazable, debemos ser conscientes del riesgo que corremos.

Aunque suene a tópico tengo que terminar diciendo que un equipo

"un equipo estropeado puede ser sustituido por otro [...] Si somos nosotros lo que caemos al agua por arriesgamos demasiado [...] nuestra vida, es algo irreemplazable"


EL

PAISAJE

PERFECTO | 47


EL

PAISAJE

PERFECTO | 48

LOCALIZACIONES FOTOGRÁFICAS

EN OTOÑO NOS VAMOS A… EL CASTAÑAR DE EL TIEMBLO

Fotografía de Juan Jesús González.

¿Qué es el otoño? Para ser un poco precisos podemos definir el otoño como un cambio de ciclo, en el que la mayoría de las plantas comienzan a aletargarse hasta la primavera. Hay también quién opina que es una segunda primavera: lluvias y temperaturas suaves provocan una explosión de vida. Personalmente prefiero calificarlo como la mejor época para fotografiar.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 49

Una climatología inestable y la evidencia del ciclo en la vegetación, cuyo mejor ejemplo se refleja en el cambio de tono de las hojas de los árboles, son dos elementos que se combinan para que los fotógrafos no podamos resistirnos a salir con nuestra cámara pase lo que pase, haga el tiempo que haga. No importa, lo que queremos es aprovechar al máximo las oportunidades que esta fugaz estación nos brinda. Pero, en el fondo ¿porqué nos gusta fotografiar tanto el otoño? Si has leído en este blog la entrada anterior a esta, sobre los 4 factores clave... tal vez tengas ya una pista. En efecto, lo que he citado en el párrafo anterior: hojas amarillas y climatología inestable, le aportan momento a nuestras fotografías. Cuando vemos una de

estas imágenes con hojas amarillas, inmediatamente la ubicamos en un espacio temporal. Por lo tanto, el otoño nos aporta momento, y con esta entrada aporto la localización. Ya tienes la mitad del camino recorrido para lograr unas imágenes de paisaje espectaculares.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 50

"Lo que queremos es aprovechar al máximo las oportunidades que esta fugaz estación nos brinda." Castañar de El Tiemblo... El otoño acaba de comenzar, y es una frase que puede sonarnos a tópico, pero ¿quién no adora perderse en un bosque en esta época? Desde El Paisaje Perfecto quiero proponerte una localización otoñal que seguro que te va a interesar: El castañar de El Tiemblo. Todo el año puede ser un paraje excepcional, pero en realidad es, en la estación dorada, cuando adquiere su máxima expresión de belleza.

Estamos ante el mayor castañar del Sistema central. Aunque hay una gran cantidad de bosques mixtos en el centro de la península, entre los que abunda el castaño, es en este lugar en el que crece casi de forma exclusiva. Hay otros árboles que acompañan al castaño, como avellanos, olmos, cerezos silvestres,... así como un rico sotobosque en el que destaca el helecho.

Fotografía de Alberto Rodríguez


EL

PAISAJE

PERFECTO | 51

Valores fotográficos... El fotógrafo de paisaje, si visita este castañar en otoño, tendrá la sensación de que la increíble paleta de colores que le regala esté bosque haya sido creada especialmente para el deleite de su cámara. Las hojas de cada especie arbórea: robles, hayas, castaños, manzanos, álamos,... ofrece unas características tonales propias, aquí reina el castaño, que con sus tonos de hoja claros y suaves es uno de los árboles predilectos. No es fácil fotografiar en un bosque, de hecho, si pretendemos aplicar patrones compositivos muy

estrictos, lo mas probable es que volvamos a casa con la tarjeta de memoria casi vacía y con la sensación de no haber disfrutado. Cuando se visita un bosque como este, creo personalmente, que hay que relajarse y no pensar tanto en la fotografía como en contemplar. No hay que preocuparse, nuestro radar fotográfico saltará inmediatamente en cuanto tengamos delante el imponente porte de los "ancianos del lugar". Sí, has leído bien, estos son los grandes y viejos ejemplares de castaño que hay en este bosque.

Fotografía de Juan A. Quilés.


EL

PAISAJE

De los grandes árboles destaca el castaño conocido como "El abuelo". Si no se ha contemplado personalmente es difícil imaginarse sus dimensiones: 16 metros de perímetro que han visto pasar a muchas personas por su interior en sus cientos de años de vida. Pero fotográficamente hablando pierde mucho interés el hecho de que se encuentre bordeado por una valla artifical de madera.

PERFECTO | 52

mensaje de experiencia, consistencia y perdurabilidad.

Fotografía de Juan Jesús González

Fotografía de José Luis López

Tal vez, alguno de los ejemplares de castaño más interesante sea de los que crecen en la zona de la fuente del Resecal. Troncos retorcidos, anchos, ajados por los años a la entempiere que le confieren a las imágenes un

Pero no todo son castaños, el sotobosque de helechos en esta época adquiere tonos amarillos tan atractivos como los de las hojas de los castaños. Los rosales silvestres en otoño puede que no se encuentren en su mejor momento, nos puedan resultar fotogenicos los frutos de color rojo vivo que cuelgan de sus ramas al principio de esta estación. Es también la época otoñal la mejor para practicar la fotografía micológica, y un bosque de frondosas de hoja caduca es el caldo


EL

PAISAJE

de cultivo ideal para cientos de tipos de setas. El arroyo de la Yedra cruza el bosque, su caudal no es muy importante, pero si las lluvias de finales de verano o de principios del otoño son notables, es posible que pueda adquirir el suficiente atractivo como para plantearnos incluir alguna imagen con efecto seda en nuestra sesión del

PERFECTO | 53

bosque. Otro torrente de agua a tener en cuenta es el arroyo de san Jurdón. Discurre desde el Portacho del pozo, por la ladera occidental de la garganta, hasta encontrarse con el arroyo de la Yedra en pleno bosque.

"No hay que preocuparse, nuestro radar fotográfico saltará inmediatamente en cuanto tengamos delante el imponente porte de los "ancianos del lugar".

¿cómo llegar... Llegar hasta la localidad de El Tiemblo no tiene grandes complicaciones. La N-403 de Ávila a Toledo cruza esta localidad. Desde Madrid hay dos opciones, la primera es tomar la N-V hasta la altura de Maqueda, y aquí tomar la N403 dirección Ávila; o ir por la M-501 hasta San Martín de Valdeiglesias y aquí tomar la M-501 dirección Ávila. Desde El Tiemblo hasta el castañar hay ocho kilómetros, antes de la gasolinera hay que tomar la carretera que sale a mano derecha y que se interna en la garganta de la Yedra, a cuatro kilómetros la carretera se convierte en pista. Continuamos otros cuatro kilómetros hasta que cruzamos el arroyo y

llegamos al aparcamiento situado junto al área recreativa El Regajo. Hay que tener en cuenta que en otoño, época de máxima afluencia al bosque, el ayuntamiento de El Tiemblo ha impuesto una tasa para acceder al bosque. Esta medida ha sido criticada hasta la saciedad, no considero que sea el lugar para opinar sobre esta tasa municipal, pero hay que tener en cuenta de que a pesar de ello, es muy probable de que durante un fin de semana otoñal tengas la sensación de estar en un parque de atracciones que en un espacio más íntimo, como creo que debe ser un bosque. La aglomeración de personas puede ser importante. La tasa, es de 6€ por vehículo y 2€ por persona.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 54

Recomendaciones a la visita... Recuerda que si visitas este bosque estás en un espacio protegido. El objetivo que nos debemos imponer cuando nos encontramos en estos lugares debe ser la conservación de sus valores naturales. Por eso, siempre debemos atender a las normas y consejos del parque. Es muy importante evitar salirnos de las sendas marcadas, de este modo nuestro impacto será mucho menor en el bosque. De todos modos hay que tener precaución en este sentido, pues es posible que haya lugares en los que la cantidad de hojas acumuladas en el suelo tapen el camino y pueda hacernos perder el sendero.

Fotografía de Javier Peña

Es posible que hayas encontrado alguna seta interesante en este bosque, cuando hablo de interesante no me refiero sólo a fotográficamente hablando. Podemos encontrar muchas setas comestibles en este lugar, si las conoces y decides recolectar alguna, has de tener en cuenta que en castilla y león es obligatorio contar con un permiso de recolección, es importante informarse previamente en la página de MYASRC. En definitiva, teniendo en cuenta la normativa de la reserva natural, y por supuesto, el sentido común, hay que tener en cuenta las siguientes normas:

Fotografía de Juan Carlos Pérez

- No hacer acampada libre ni fuego - No contaminar con basura o ruido - Respetar las plantas y animales - No salirnos de los senderos - No acceder con vehículos a motor


EL

PAISAJE

PERFECTO | 55

Como conclusión... El castañar de El Tiemblo es un lugar magnífico para disfrutar de la fotografía otoñal. Reúne todos los requisitos para deleitar nuestros sentidos y despertar nuestro ojo fotográfico, en muchas ocasiones "adormecido" tras el verano.

disfrutar de un recorrido fotográfico tranquilo, sin el impacto que provoca el aluvión de personas que lo visitan en otoño. Como dato de interés, antes de que se cobrara la tasa de acceso, se llegaron a contabilizar 4.000 vehículos en un sólo fin de semana.

Como ya he mencionado es un lugar muy popular, como consecuencia, nos encontraremos con más visitantes de "lo normal". Lo peor de todo no es que no podamos

Recomiendo la visita, pero mejor hacerlo entre semana, tener una actitud de protección hacia el bosque y respetar siempre las normas de la reserva natural.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 56

LOCALIZACIONES FOTOGRÁFICAS

EN INVIERNO NOS VAMOS A… COSTA QUEBRADA Muchas veces nos resultan curiosos los nombres de algunos sitios, y por mucho que le damos vueltas a la cabeza, no podemos identificar el nombre con el lugar, o llegar a intuir su historia. Este no es el caso de la Costa Quebrada. La primera vez que se contempla este lugar, su morfología nos deja muy claro porque se ha bautizado a esta franja de la costa cántabra como "quebrada".

"da la sensación de que la historia geológica ha ido jugando con la tierra, el agua y el viento para dejar las capas de roca en la posición tan inverosímil en que hoy [...] las encontramos" Islotes, playas, ensenadas, puntas,... prácticamente todos los accidentes geográficos relacionados con este tipo de paisajes están presentes aquí. En este lugar, catalogado en el Inventario de Puntos de Interés Geológico del IGME, pueden apreciarse, entre muchas otras formaciones, sustratos que parece que se encuentran en posición vertical, da la sensación de que la historia geológica ha ido jugado con la tierra, el agua y el viento para dejar las capas de roca en la

posición tan inverosímil en que hoy las encontramos. La franja costera entre los arenales de Liencres y la Virgen del Mar constituye un espectáculo geológico y visual para el que se atreva a recorrer los senderos que perfilan acantilados y playas. Un libro abierto a la historia geológica de nuestro planeta, una galería fotográfica esperando ser descubierta por nuestras cámaras, por eso, no hay fotógrafo de paisaje que se resista a visitar este lugar.



EL

PAISAJE

PERFECTO | 58

Conociendo el lugar... Los que decidimos cruzar media península para fotografiar en esta zona, como norma general, nos pasamos unos cuantos días, e incluso semanas, estudiando la topografía del lugar, el clima, mareas, el sol,... para que cuando llegamos allí, quedarnos tan embobados que no sabemos por dónde empezar. Personalmente tuve mucha suerte en este sentido, Miguel Ángel Peláez, fotógrafo y buen conocedor de la zona me mostró con

todo detalle la costa, se esforzó por que viera la mayoría de calas y formaciones rocosas más relevantes, llevándome con su coche por estrechas carreteras que a cualquiera que no conoce la zona le hubiera costado días descubrir. Se esmeró tanto, incluso por que consiguiera buenas imágenes, que no tengo más que palabras de agradecimiento hacia él: muchas gracias Miguel Ángel.

"descubrir el lugar de la mano de alguien que ha recorrido y fotografiado esta costa te abre la puerta a nuevas posibilidades creativas y de exploración"


Descubrir el lugar de la mano de alguien que ha recorrido y fotografiado esta costa te abre la puerta a nuevas posibilidades creativas y de exploración. A medida que avanzaba el amanecer, una gran nube descargando agua comenzó a avanzar hacia tierra, siendo un elemento visual muy potente para completar con el Urro Manzano (o Puerta del Mar), Miguel Ángel me hacía gestos para que subiera a fotografiar ese

Fotografía de Miguel A. Peláez en la que consiguió añadirle el atractivo de la tormenta al fondo al Urro Manzano.

espectáculo, hasta ahí llegaba su empeño. Sabía que ahí arriba estaba la imagen cliché que todos queremos conseguir, pero desde abajo no podía resistirme a tomar otra imagen, de los famosos Urros, también estereotipada, pero a la que le estaba consiguiendo dar una impronta más personal. Tenía la seguridad de que Miguel A. me iba a mostrar los encuadres más fotogénicos por eso me atreví a explorar el lugar con una mirada un poco más creativa.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 60

Valores fotográficos... La mayoría de los aficionados o profesionales que se desplazan a este lugar suelen aprovechar la época estival para fotografiar aquí. En primavera y verano la mayoría de las plantas florecen, aportando una dosis extra de momento y por lo tanto haciendo nuestra imagen mucho más

completa e interesante; también en verano el mar está mucho más calmado, lo que facilita el acceso a la línea de costa para poder fotografiar desde abajo los Urros, o para poder acceder a playas o calas como la de La Arnía.

La costa quebrada en época estival cuenta con el atractivo de las floraciones a pie del acantilado, estas pueden ser de gran utilidad a la hora de aportarle una dosis de momento a nuestras fotografías. Fotografía de Miguel A. Peláez.

Os preguntaréis cuáles son los motivos para elegir este destino fotográfico en invierno, muy sencillo, en invierno: - La fuerza de las tempestades que se pueden originar en invierno puede ayudarnos a encontrar una imagen muy potente y, sobre todo, original, lejos de las típicas escenas marinas de aguas vaporosas y cargadas de misticismo.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 61

- La ausencia de floraciones, así como de elementos ambientales que distraigan la percepción sobre la estructura formal de la imagen, nos permitirá crear composiciones en la que los volúmenes (urros, rocas, pliegues del terreno,...) destaque más significativamente. - No hay turistas, y eso es un factor muy a tener en cuenta, pues la cercanía a Santander, y la proliferación de urbanizaciones en la zona está ocasionando que las playas más famosas del lugar estén abarrotadas de gente, lo cual, puede llegar a complicar nuestros paisajes. En general, el paisaje marino, ya sea desde el acantilado o desde rompen las olas, es el mayor atractivo de esta propuesta para el invierno. Hay unos cuantos hitos paisajísticos que podemos manejar con bastante soltura y los

puntos de fuga que producen las capas sedimentarias del terreno (cuyo ejemplo más conocido lo encontramos en La Arnía) son en mayor medida los culpables del atractivo fotográfico de esta costa.

Esta costa goza de una gran popularidad entre quienes fotografían paisaje. Sólo unos pocos consiguen imágenes extraordinarias. Fotografía de Raquel de Castro.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 62

Cómo llegar... Encontrar, incluso dotado de navegador GPS, el acceso a todos los puntos de interés fotográfico puede resultar muy laborioso. Una vez consigamos llegar hasta el lugar idóneo en el que dejar el vehículo tendremos que encontrar las áreas más interesantes para encuadrar,... estudiar estas localizaciones y estar preparado para sacar el máximo partido a todas es algo tedioso y que aquí nos ocuparía una descripción demasiado extensa. La zona más interesante, fotográficament e hablando es la que queda entre la Punta del Pino y la Playa de la Arnía, en este espacio se concentran las localizaciones más ricas y los encuadres más atractivos.

final, al llegar al cruce vamos a la izquierda, a unos 150 metros nos encontramos una desviación, tomamos la de la derecha, a poco más de 200 metros nos sale una calle a la derecha (no tiene salida), tomamos la siguiente a la derecha, y ahora tenemos dos opciones: bajar a La Arnía, para lo que continuaríamos sin desviarnos durante unos 900 metros, al llegar al cruce tomar la de la izquierda hasta llegar a un descampado en el que podemos dejar el coche, ahí encontramos el restaurante El Cazurro, si nos situamos frente al restaurante, a la izquierda baja un camino hasta la playa de La Arnía. La otra opción sería recorrer la parte alta de los acantilados para lo que tendríamos que tomar el primer desvío a la izquierda hasta donde nos encontramos una curva de 90º, ese sería un buen lugar para dejar el coche. Desde la propia curva sale un camino, es el que tenemos que caminar para llegar a borde de costa, a 100 metros tomamos otro camino a la derecha y por ese llegamos a la costa, justo junto a los Urros y frente al Urro Manzano (Puerta del Mar), siguiendo este sendero hacia el este nos encontraríamos en la parte alta de La Arnía.

"la zona más interesante [...] es la que queda entre la Punta del Pino y la Playa de la Arnía, en este espacio se concentran las localizaciones más ricas y los encuadres más atractivos"

Para acceder a esta zona es conveniente tomar como punto de referencia Liencres, para llegar desde Santander lo más cómodo es tomar la CA-231 a la altura del kilómetro 1.800 de la SA-20. Desde otros lugares, para llegar a Liencres se hace tomando la salida de la A-67. La CA-231 cruza la localidad, a la altura de la iglesia tomamos la calle que sale justo de frente, a unos 70 metros tomamos la calle de la derecha hasta el


EL

PAISAJE

PERFECTO | 63

Recomendaciones a la visita... La mejor recomendación para visitar este lugar no tiene nada que ver con la fotografía. Es una zona mucho más peligrosa de lo que nos pueda parecer, la altura de muchos de los acantilados ronda los cincuenta metros e incluso casi llega a los sesenta en Los Pedruquíos; una caída desde esta altura puede ser letal, por eso es muy importante asegurarnos que estamos en terreno firme y que un golpe de viento no nos va a desequilibrar, ni a nosotros ni a nuestro equipo. En este sentido también tenemos que tener presente que hay una gran sima en la zona más transitada, tiene una profundidad de casi sesenta metros, una caída aquí es letal; es muy importante tener cuidado con esta sima, pues si nunca hemos estado en el lugar, vamos al amanecer y no tenemos cuidado, podemos acabar en el fondo.

Fotografía de Raquel García.

Las mareas es otro de los factores a tener en cuenta, no solo para captar

los accidentes geológicos más convenientemente, si no por la peligrosidad que entraña quedarnos atrapados en la zona de la Isla del

Castro o en la parte oriental de la playa de Covachos. En verano la fuerza de este mar puede ser importante, pero en invierno, un temporal es implacable, de ese modo también es conveniente tomar especiales precauciones cuando el mar está muy agitado, siendo conscientes de que es posible que tengamos que dejar la sesión angular para otro día y optar por separarnos del agua para nuestra seguridad y fotografiar con teleobjetivo. Dejando a un lado la especial


EL

PAISAJE

amenaza que suponen para nuestra integridad los accidentes geológicos y climatológicos de este lugar, tenemos que tener en cuenta dónde alojarnos, en Liencres, la localidad más cercana al núcleo fotográfico más interesante, no hay una gran oferta hotelera, pero tal vez puede ser un lugar estratégico desde el que estar a unos minutos de la costa. Para comer, no puedes perderte, como amante del paisaje, el restaurante El Cazurro: con unas vistas impresionantes sobre La Arnía podrás disfrutar de una comida exquisita. Ya hemos hablado sobre fotografía de paisaje y familia en artículos anteriores, la visita a esta zona no está reñida con el compartir tiempo con la familia o un grupo de amigos. Es fácil disponer de al menos un amanecer o atardecer para fotografiar

PERFECTO | 64

estas costas, sobre todo si nos alojamos cerca, y a la vez estar en el corazón de Cantabria, un lugar ideal en el que hay diversas opciones para disfrutar con los tuyos. Enrique F. Ferrá, en su blog nos describe una visita fotográfica en familia a esta costa que puede ser tomada como ejemplo, y consigue unas fotografías espectaculares. La ruta de la Geodiversidad recorre toda la costa, podemos encontrar una serie de paneles interpretativos con información sobre la fauna, flora y geología de los diferentes enclaves: estos paneles se encuentran en la Virgen del Mar, San Juan de la Canal, Covachos, La Arnía, Los Urros, Portio, Somocueva y Los Maderos, con los que los más pequeños de la casa, e incluso nosotros, aprenderemos mucho sobre el lugar.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 65

Problema del urbanismo... Antes de visitar el lugar, recabando información en diversas webs, blogs y foros, lamentablemente, me he topado con un tema recurrente: los problemas de urbanización descontrolada en el lugar. Como fotógrafos puede que nos sintamos acorralados por las viviendas, que en ocasiones parecen querer saltar al mar; o como conservacionistas nos resulte incomprensible como algunos planes

El Ministerio de Medio Ambiente ha definido esta costa como "un escenario natural cargado de simbología, especial belleza y fragilidad, cuyo tratamiento debe estar presidido por los principios de precaución y prevención", ¿dónde queda esta premisa si observamos la zona desde el aire en cualquier navegador? vemos una terrible cantidad de viviendas invadiendo un espacio natural de primer orden, el daño creado por esta

"algunos planes urbanísticos municipales dejan a un lado el sentido común ocupando landas y prados de incalculable valor ecológico" urbanísticos municipales dejan a un lado el sentido común ocupando landas y prados de incalculable valor ecológico en favor de un enriquecimiento insensato y en ocasiones legalmente cuestionable.

invasión es difícilmente recuperable, pero el Grupo por la Recuperación de Costa Quebrada (GRCQ) orienta sus esfuerzos para poner de manifiesto todos los usos abusivos del litoral, el urbanismo descontrolado, la especulación, los vertidos residuales urbanos e industriales,...


EL

PAISAJE

PERFECTO | 66

Como conclusión...

Cuando se ha fotografiado en la Costa Quebrada, aunque haya sido por unas horas, se tiene la sensación de queexiste un lugar el paisaje perfecto. Sin duda es recomendable la visita ya que es un lugar de extraordinaria belleza y de un gran valor ecológico y geológico. Para que se cree un entorno como este ha sido necesario un periodo de tiempo inabarcable por nuestra percepción, en el que los elementos han ido modelando el entorno, tal vez sea eso lo que nos fascina tanto de esta costa, por eso cada año se podría contar con centenares la cantidad de personas que se desplazan hasta aquí para fotografiar. O puede que tal vez, lo que nos empuja a fotografiar los escenarios de la Costa Quebrada sea que es un lugar de tanta belleza, que es muy fácil optimizar el esfuerzo invertido en fotografiar.

En definitiva, hemos visto que se trata de algo excepcional, uno de esos sitios que se puede calificar como joya paisajística, pero también es uno de los más degradados y amenazados de la Península Ibérica; por eso es importante, que si fotografías el lugar, no te ciñas a buscar los encuadres libres de construcciones humanas, crea imágenes en las que aparezcan viviendas estorbando, de ese modo pondrás de manifiesto el problema de urbanismo que existe. Las personas que fotografiamos y luchamos por la conservación de los paisajes naturales tenemos una herramienta excepcional que puede ayudar a este tipo de lugares: la capacidad de comunicación de la imagen.

"para que un lugar como este exista ha sido necesario un periodo te tiempo inabarcable por nuestra percepción, en el que los elementos han ido modelando el entorno"


EL

PAISAJE

PERFECTO | 67


EL

PAISAJE

PERFECTO | 68

LOCALIZACIONES FOTOGRÁFICAS

LOS 10 PAISAJES MÁS FOTOGÉNICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Os presento los que considero los diez lugares más fotogénicos de la península ibérica para el fotógrafo de paisaje. La elección no ha sido nada fácil, pues he tenido que manejar varios criterios para quedarme sólo con diez. Por encima de todo, he tenido en cuenta qué lugares son los más populares. Además, he barajado opciones como incluir costas, bosques, montaña,... sin dejar a un lado la ubicación, pues más o menos, todas las regiones de la península están representadas. 1. Hayedo de Otzarreta (arriba) En nuestro país se encuentra el haya más famosa del mundo: la que aparece en la imagen. Miles de personas la visitan y fotografían cada año. Este atractivo queda demostrado en que este hayedo ha sido elegido como imagen de una gran empresa de energía, en su rama de renovables; y además, es portada del libro Composición en fotografía de José B. Ruiz. ¿Qué más se puede decir?


EL

PAISAJE

PERFECTO | 69

2. Urro Manzano (Costa Quebrada)

¿Quién no ha visto imágenes de este lugar? Me atrevería a decir que todos los aficionados y profesionales paisajistas saben de la existencia de este precioso arco natural, y al menos la mitad lo han fotografiado. La belleza e importancia de este lugar quedan patentes en el hecho de que haya personas que crucen la península de punta a punta tan sólo para disfrutar de una sesión fotográfica en este lugar.

Fotografía de Iván Cajigas


EL

PAISAJE

PERFECTO | 70

3. Salinas de Torrevieja

Un halo mágico parece envolver la misteriosa belleza de este lugar. Los inusuales tonos granates en el agua combinan a la perfección con las rocas blancas de sal que sobresalen sobre la superficie. Si dispones de la posibilidad de fotografiar aquí, y además, tienes la suerte de captar unos buenos reflejos, necesitaras tiempo para superar el shock que te producirá ver esas impactantes imágenes en tu propia tarjeta de memoria.

Fotografía de Paco Jiménez


EL

PAISAJE

PERFECTO | 71

4. Ibon de Plan

La primera vez que se observa una imagen de este lugar es fácil pensar: Canadá, Banff, montañas rocosas,... Esos paisajes idealizados en nuestro subconsciente. Las características geoclimáticas de este ibon han sido puestas al servicio de la belleza para crear un lugar único en la península. Te diría que no pierdas la oportunidad de fotografiar aquí. Para ser honesto tengo que decir que busques el momento y no pases un día más sin haber disfrutado de la belleza de este paisaje de montaña.

Fotografía de José Luis López S.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 72

5. Bárdenas reales

Los peores augurios climáticos apuntan que en un plazo medio de tiempo la península ibérica se verá sometida a un probable proceso de desertificación. Mientras tanto, los que encontramos la belleza en los paisajes áridos, podemos dejar volar nuestro espíritu creativo en este histórico parque natural. Los irregulares torrentes de agua sobre un suelo erosionable han creado una serie de formas que inmediatamente estimularán nuestro ojo fotográfico.

Fotografía de Rufino Lasaosa


EL

PAISAJE

PERFECTO | 73

6. Playa de Barrika

Puedes ir casi cualquier día del año, con cualquier marea, que probablemente encuentres al atardecer a varios apasionados del paisaje armados con el trípode. La singularidad y la belleza de estas formaciones de flysch es tal, que es fácil tener la sensación de que, dispares dónde dispares conseguirás una gran imagen.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 74

7. Praia da Ursa

Los agrestes pináculos de este rincón parecen haber sido dispuestos para el deleite de los fotógrafos. Unos acantilados de roca caliza se precipitan al mar a unos centenares de metros del cabo más occidental de Europa, entre estos acantilados encontramos esta playa escondida, rodeada de la belleza que le da inmensidad del entorno, es, tal vez, el lugar más fotogénico de Portugal.

Fotografía de José Guerelheda


EL

PAISAJE

PERFECTO | 75

8. Arrecife de las Sirenas

Este lugar es un rincón repleto de magia, una pequeña cala junto al cabo de Gata. Aquí, los pináculos volcánicos sobresalen de un mar cristalino repleto de vida. El color de este agua, oscilante entre turquesa, verde, azules,... de la que sobresalen las puntiagudas rocas, pueden inspirar cualquier cámara despistada.

Fotografía de Pepe Lahuerta


EL

PAISAJE

PERFECTO | 76

9. Estany d'Amitges Las

cumbres, rocas, pinos, agua,... Son los elementos que se conjugan en un agradable equilibrio que no pasará desapercibido para el fotógrafo de paisaje. Las vistas desde las inmediaciones del desagüe del Estany d'Amitges te dejarán sin aliento, pero si a esto le añadimos el interés que crean los reflejos en las charcas y la firmeza de los pinos que crecen entre las rocas, conseguiremos una imagen que probablemente roce la perfección. Fotografía de Deve

10. Torcal de Antequera Las caprichosas formaciones que encontramos en este paisaje kárstico puede parecernos la obra de un excéntrico artista. Nada más lejos de la realidad, los elementos: agua, viento, hielo,... parecen haberse conjugado para modelar la roca caliza de una manera tan surrealista, que ni al mismísimo Dalí se le hubiera ocurrido.

Fotografía de Jeroen Fransen


EL

PAISAJE

PERFECTO | 77

Como conclusión... La elección no ha sido fácil, en el tintero me he quedado con lugares tan interesantes como Gueirúa, la Cala Frares, Riotinto, los maravillosos rincones del Algarve portugués, la Pedriza, As Catedráis,... cualquiera de estos lugares podría estar aquí, sin embargo, bajo mi criterio, estos diez son los más representativos. Espero que esta selección os resulte interesante e inspiradora, os dé ideas para vuestras próximas salidas, si es así, no dudes en dejar tu comentario en esta entrada y contarnos a todos cómo te ha ido. Además, si tienes cualquier sugerencia sobre algún lugar que consideres tan interesante como estos estaré encantado de poder conocerlo, y agradecido por descubrirmelo.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 78

LOCALIZACIONES FOTOGRÁFICAS

LOS 10 ARCOS NATURALES MÁS IMPRESIONANTES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Es posible que alguna vez hayas visitado alguno de estos diez arcos, tal vez lo has fotografiado o simplemente has visto alguna fotografía. Sea como sea, la sensación que sentimos ante uno de estos arcos, es de lo caprichosa que puede llegar a ser la naturaleza. Dadas las características geomorfológicas de la Península Ibérica hay un número notable de arcos naturales, pero en este artículo sólo se presentan diez; se han seguido varios criterios de elección, pero todos estos arcos tienen algo en común: estar ante ellos, contemplarlos, nos va a dejar impresionados. Los hay que están a la orilla del mar, otros en lo alto de la montaña, otros en lo más profundo de un barranco; estén dónde estén, no hay fotógrafo de paisaje que pueda resistirse a su delicada belleza. Si tenéis alguna duda sobre dónde se encuentra alguno de los arcos, al final del artículo, en la sección de información adicional está disponible la descarga de las localizaciones en .kmz para visualizarlas en GoogleEarth.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 79

1. Gaztelugatxe

Una vez escuché el extraño caso de un fotógrafo de paisaje que recorrió el País Vasco y no fotografió Gaztelugatxe,... bromas aparte, este arco es de los más fotografiados de la península ibérica. Imágenes de este lugar han ganado multitud de concursos y son portada de publicaciones relacionadas con la fotografía de paisaje. Si disfrutas con esta disciplina fotográfica no deberías dejar pasar la oportunidad de pasar una tarde con tu cámara en este lugar.

Fotografía de Martín Zalba


EL

PAISAJE

PERFECTO | 80

2. As Catedráis

Esta playa, en la que hay varios arcos, tal vez no goce de toda la popularidad que se merece entre los fotógrafos, los que han fotografiado aquí han experimentado la sensación de inmensidad que transmite este lugar. Sin embargo, esta playa cuenta con dos inconvenientes: por una parte el ciclo de mareas limita mucho las posibilidades fotográficas, y por otra, en época estival la afluencia de público es masiva. Sea como sea, es otro arco que no puede faltar en vuestras galerías.

Fotografía de José Ángel Niño


EL

PAISAJE

PERFECTO | 81

3. Arco de Albandeira

Tal vez no hayas escuchado nunca este nombre, pero si te digo Algarve puede que te resulte mucho más familiar. Al sur de la Península Ibérica, en la costa portuguesa se encuentra la región del Algarve, sus costas gozan de una reconocida fama mundial; pero ¿de dónde viene esta fama? arena fina, aguas cristalinas y formaciones geológicas imposibles como este arco son las que os pueden hacer disfrutar al máximo si decidís fotografiar en esta región.

Fotografía de Joao Eduardo Figuiredo


EL

PAISAJE

PERFECTO | 82

4. Penedo do Guincho

Uno de los iconos fotográficos de paisaje en Portugal, y no es de extrañar, cualquier fotografía de este lugar es buena, poco hay que hacer para que esta hermosa roca nos ofrezca una gran instantánea. Visitar este lugar puede ser la guinda del pastel a un fin de semana fotográfico por la costa portuguesa.

Fotografía de Joao Eduardo Figuiredo


EL

PAISAJE

PERFECTO | 83

5. Portizuelo

Si buscamos en el mapa de la geografía ibérica lugares pintorescos, sin duda alguna, la playa de Portizuelo es uno de ellos. Estos dos pequeños arcos de roca oscura, a modo de máscara, no son fáciles de fotografiar, pero el que lo haga tiene asegurada una gran fotografía.

Fotografía de Darío Sastre


EL

PAISAJE

PERFECTO | 84

6. Puente de los poyos

El viento, el agua, e incluso el hielo, son los agentes medioambientales encargados de crear estas formaciones. Si estableciéramos un ranking sobre la dureza de las rocas, es posible, que el granito ocupara los primeros lugares. La Pedriza es una gran masa granítica que en su corazón esconde este magnífico arco. Su valor no está solo en su belleza, en el paisaje que le rodea,... está también en lo excepcional que supone encontrar un arco como este en un lugar como este.

Fotografía de Miguel A. Ruiz


EL

PAISAJE

PERFECTO | 85

7. Ojo de Peña Mea

La cordillera cantábrica esconde unos cuantos arcos naturales, la mayoría de ellos en lugares tan remotos como este, en la ladera de Peña Mea. Acercarnos desde abajo a este arco nos va a ir revelando poco a poco, a medida que ascendemos, sus colosales dimensiones; ese fue uno de los motivos que hizo necesario que la fotografía que ilustrara este arco contuviera una persona, de este modo nos hacemos una idea real de las dimensiones de este arco.

Fotografía de Miguel A. Ruiz


EL

PAISAJE

PERFECTO | 86

8. Forat de la Vella

No sólo debemos fijarnos en la belleza del propio arco. Lo que observemos a través de él, el entorno en el que se encuentra, puede ser tan importante como el arco. En el Parque Natural de Els Ports en Tarragona se encuentra un paisaje auténtico, Els Capellans. El Forat de la Vella es el marco perfecto para contemplar los singulares paisajes de este parque.

Fotografía de Parc Natural Dels Ports


EL

PAISAJE

PERFECTO | 87

9. Castillo de Orbaneja Muchos lo llaman El beso de los camellos, cuando conoces este nombre es inevitable intuir la figura de estos animales en las rocas. En el corazón del cañón del Ebro se encuentra este arco. Lo más frecuente es verlo desde la localidad de Orbaneja del Castillo, otra opción es recorrer el cañón y disfrutar de las vistas, pero tal vez, la más interesante de todas, y sólo apta para atrevidos, sea recorrer el sendero que nos lleva hasta la base de este impresionante arco.

10. Arco del cabo Tiñoso Esta gran mole de roca con forma de brazo, que parece querer coger el mar, es realmente sobrecogedora. Fotográficamente es lo que podemos llamar un lugar imposible, el acceso resulta realmente complicado; pero este factor de exclusividad en contraposición a la popularidad de otros arcos nos puede aportar el factor sorpresa, pero tal vez sea necesario escalar, bucear, o navegar en kayak.

Fotografía de Alberto García


EL

PAISAJE

PERFECTO | 88

Como conclusión...

Al comienzo de este artículo he hecho alusión a la enorme variedad de arcos naturales que hay en nuestra península, a pesar de esta variedad, la distribución es poco homogénea, concentrándose la mayoría de ellos en la zona norte y este de la península. También hay que tener en cuenta que los arcos, en este espacio geográfico, son los marinos, aunque suelen causar mayor impresión los terrestres. Teniendo en cuenta estos factores, la elección no ha sido fácil; pues han quedado en el tintero muchos arcos que realmente me hubiera gustado incluir, a destacar: La Puerta del Mar de la costa quebrada, el delicado Arco del Barranco en Teruel, El arco de Santa Lucía en Palencia,... no están en la lista todos los que me hubiese gustado que estuvieran, en el caso de La Puerta del Mar, si echan un vistazo atrás y 10 paisajes más revisan Los fotogénicos de la Península Ibérica, pueden comprobar que este ocupa el segundo lugar, aquí, indiscutiblemente, sería el rey.

"La Puerta del Mar, si echan un vistazo atrás y revisan Los 10 paisajes más fotogénicos de la Península Ibérica, pueden comprobar que este ocupa el segundo lugar, aquí, indiscutiblemente, sería el rey."

Cualquier sugerencia con respecto a la selección, o puede que queráis compartir vuestra experiencia fotografiando alguno de estos arcos, o si simplemente creéis que hay alguno que debería haberse incluido en la lista, tenéis a vuestra disposición los comentarios.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 89


EL

PAISAJE

PERFECTO | 90

COMPOSICIÓN Y LENGUAJE VI SUAL

COMUNICAR ¿Alguna vez te has parado a pensar en qué piensas o sientes cuando pulsas el disparador de tu cámara? o lo que es tan importante como esto: ¿has reflexionado sobre qué pensarán las personas que vean tu fotografía? puede que simplemente fotografiemos por el puro placer de hacerlo, pero a la vez que lo hacemos, podemos crear imágenes mucho más interesantes sí, intencionadamente, conseguimos transmitir un mensaje a quienes las observen.

“Con esfuerzo conseguiremos componer mensajes intensos, poderosos, emocionantes,..” Los mejores fotógrafos conjugan los elementos a su disposición para crear un mensaje coherente en sus imágenes, por eso nos llaman tanto la atención. Puede que nos sintamos perdidos cuando estamos tras la cámara, y nos preguntemos qué podemos hacer nosotros para transmitir un mensaje, pues muy sencillo: hablar el lenguaje visual. La narrativa visual es la base de este lenguaje, la componen elementos gráficos y fotográficos que, si los sabemos manejar correctamente, otorgan a nuestras imágenes estilo, coherencia y,

lo más importante de capacidad de comunicar.

todo:

la

Para que nuestras fotografías sean lo suficientemente buenas como para poder ahondar en la percepción del espectador y transmitir un sentimiento o estado de ánimo, tenemos que modelar los elementos de los que disponemos. Con esfuerzo conseguiremos componer mensajes intensos, poderosos, emocionantes,... que ayudan a despertar el interés del espectador en nuestra obra.


En muchas fotografías de paisaje, la sensación que recibamos al contemplarlas dependerá en gran medida de la superficie en primer plano, aquí, agua fría que baja de la montaña.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 92

La dificultad de comunicar con paisaje... Lo tenemos todo listo para fotografiar, y nos preguntamos ¿qué quiero transmitir? miras a tu alrededor y ves un prado, un arbusto seco, una piedra,... puede que con eso te quieras plantear comunicar un mensaje de alegría, de eternidad, de prestigio,... pero ¿cómo? La mayoría de los fotógrafos profesionales de paisaje, especialmente los que cuentan con una sensibilidad especial para la naturaleza, entienden que lo más sincero y efectivo es que la imagen transmita las propias emociones que él siente en el momento de la toma. La imprimación del mensaje, de las emociones en una imagen, debe ser un proceso automatizado, pero hasta entonces, hay que poner en

práctica las herramientas, aplicarlas conscientemente hasta interiorizarlas. Pero estas herramientas, en paisaje, son relativamente limitadas y ambiguas. Puede resultar una comparación a diferente nivel, pero si en una temática libre, queremos comunicar experiencia, pues podemos plantearnos que aparezca un anciano, pero ¿como añadiríamos más experiencia a la escena? ¿como nos aseguraríamos el éxito en el mensaje? conjugando los elementos, de tal modo que sus connotaciones comunicativas vayan en la misma dirección. Por ejemplo, si al anciano de la escena le añadimos gafas y lo mostramos leyendo, todos los elementos los asociamos a la experiencia.

Si nuestro propósito es transmitir experiencia, tal vez, una de las mejores opciones sea representar a un anciano leyendo. Fotografía de Sergio Patiño.


Algo parecido ocurre en el paisaje, los elementos que decidamos incluir en nuestra imagen y el modo de organizarlos provocarán unos efectos en el observador, trans mitirá un mensaje. Por suerte o por desgracia, en el paisaje los elementos están ahí, tenemos una capacidad muy limitada de intervención sobre ellos. Los mensajes que podemos enviar son mucho más interpretables que, por ejemplo, en fotografía social o antropológica. Siguiendo con el ejemplo del aciano que lee, sólo

tenemos que encontrar un modelo, unas gafas, un libro y crear el ambiente adecuado, sin embargo, si queremos transmitir ese mismo mensaje con un paisaje tendríamos que buscar tal vez un edificio que refleje el paso del tiempo, pero sin apariencia de ruina, ubicado en un espacio amplio, una luz suave y dorada, un camino,... en definitiva, casi todos los espectadores entienden y relacionan estos elementos, ya sea conjuntamente o por separado, con la experiencia.

"La mayoría de los fotógrafos profesionales de paisaje [...] entienden que lo más sincero es que la imagen transmita las propias emociones que él siente en el momento de la toma."

La búsqueda de un sujeto tan esquivo como la niebla se lleva gran parte de los esfuerzos del fotógrafo de paisaje. Fotografía de Mattieu Roubinet de Pyrénées en Lumières.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 94

Los sujetos en fotografía de paisaje son mucho más inaccesibles que en otras disciplinas, ¿qué es más fácil encontrar, un anciano, unas gafas y un libro o un edificio viejo y solitario, con luz dorada, un camino? En este sentido, es importante que hagamos una pequeña reflexión acerca de la importancia que merece la labor de localizar para la fotografía de paisaje.

El talento... Para hacer fotografías buenas sólo tenemos que tener un adecuado control sobre los parámetros técnicos y aplicar, o romper, las discutidas "reglas de composición". Pero para crear fotografías extraordinarias, con un mensaje "limpio", potente y sin imprecisiones, en las que la técnica está al servicio de la comunicación y la estética, es necesario que la persona que pulsa el disparador cuente con una base sólida de conocimientos, con experiencia y así, de ese modo, el talento que posee le ayudará a conseguir imágenes que emocionan y dejan huella. No es el talento un factor determinante a la hora de conseguir una buena

fotografía de paisaje, pero el hecho de contar con una buena predisposición para aprehender fotografía, hará que en el momento de la toma esos conocimientos que hemos ido interiorizando fluyan, y se exterioricen en forma de imágenes extraordinarias, que sean capaces de ahondar en el estado de ánimo de quienes las observen. Foto: Paco Jiménez.

Las herramientas de la comunicación... Hemos hablado en este artículo sobre recursos, experiencia, parámetros técnicos, conocimientos,... y al fin y al cabo son las herramientas de las que dispone el fotógrafo para crear sus imágenes. Volvemos al principio cuando preguntaba: "¿Alguna vez te

has parado a pensar en qué piensas cuando pulsas el disparador de tu cámara?" puede que no pienses conscientemente y sea el talento quién guíe a tu intuición, pero, para llegar hasta ese nivel es necesario comenzar poniendo los cinco sentidos a la hora


EL

PAISAJE

de disparar, y ser conscientes de todas las decisiones que tomamos. Los elementos gráficos y fotográficos son esas herramientas que influirán en el mensaje y en las emociones que este provoque en el espectador. Desde el momento en que decidimos si disparamos en vertical u

PERFECTO | 95

horizontal estamos condicionando el mensaje, y a partir de ahí todo se multiplica: el balance de blancos, la exposición, los elementos que incluimos,... todas las decisiones que tomemos, todos los ajustes que realicemos servirán para modelar el contenido emocional de la fotografía.

Como conclusión... Es mucho más complicado transmitir mensajes complejos con un paisaje que con otras modalidades de fotografía. Esta complejidad está en buena medida aportada por la necesidad de que el lenguaje que transmitimos sea lo más claro posible, simple,... ya que un mensaje interpretable o ambiguo, es muy probable, que en paisaje tenga menos efecto sobre el espectador; aunque no hay que cerrar las puertas a la creatividad, ni muchos menos si hablamos de fotografía de paisaje.

ocultan los espacios naturales; esta especialidad, creo que supone un reto y un compromiso estricto, no sólo con lo fotografiado, sino también con los sentimientos de la persona que fotografía.

"Lo que realmente impresiona y queda presente en la memoria del espectador es el conseguir transmitirle un sentimiento, una emoción."

Haciendo un apunte especial, tengo que señalar que, en el plano de la fotografía de naturaleza para la conservación, lo que realmente supone un reto, es conseguir hacer llegar al espectador la fragilidad y la belleza

Sea como sea, el hecho de que consigamos hacer llegar al espectador un mensaje, supone ir un paso más allá de quedarnos en lo anecdótico. Es muy fácil impresionar con la técnica o la estética: el HDR, las compensaciones de exposición invertidas, composiciones de color agradables,... pero lo que realmente impresiona y queda presente en la memoria del espectador es el conseguir transmitirle un sentimiento, una emoción; si un paisaje consigue eso, al fin y al cabo lo que estamos haciendo es transportar al espectador hasta el lugar en el que tomamos esa fotografía.


COMPOSICIÓN Y LENGUAJE VI SUAL

CLICHÉ FOTOGRÁFICO DE PAISAJE Podemos entender el término cliché como algo que está machacado, trillado, estereotipado,… algo que ya se ha hecho en alguna ocasión y que de forma indiscriminada se ha repetido y reproducido por multitud de fotógrafos, en nuestro caso. Una imagen que en un primer momento fue innovadora, a base de repetirse y reproducirse se convierte en algo tan convencional que pierde su fuerza y resulta obvia e incluso aburrida; aunque hay que tener en cuenta que si ha gustado y se ha extendido es porque tiene una serie de valores fotográficos que la han hecho excepcional.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 97

¿Cómo se crea un cliché… Aunque el hecho de catalogar una fotografía de paisaje como cliché suele atribuirse a la falta de imaginación, innovación o de creatividad, es posible que nos encontremos en situaciones que nos lleven a realizarla. Otras veces será la pereza o la falta de tiempo la que nos conduzca a haberla hecho, pero hay una serie de situaciones que necesariamente lo crean: - Un lugar muy concurrido y conocido. - Utilizar una técnica muy marcada y que utilizan muchos fotógrafos. - Incluir hitos paisajísticos muy identificables. - Un lugar que no ofrece la posibilidad de variar los puntos de vista. - Plantillas compositivas, muchas imágenes compuestas de modo similar.

La técnica del desenfoque por movimiento de la cámara puede ser muy creativa, pero el hecho de que muchos fotógrafos realicen imágenes de troncos de árboles convierte estas imágenes en un cliché. Fotografía de por Antonio Martínez Tomás para ilustrar este efecto.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 98

Un problema con la creatividad… Teniendo constancia de lo que es un cliché paisajístico podemos pensar que tenemos el camino allanado para evitarlo. En la mayoría de las ocasiones pondremos énfasis en la creatividad y buscaremos ángulos y efectos extraños, pero hay que tener en cuenta que cuanto más se potencien estos ángulos y efectos, más posibilidades tendremos de que la imagen final resulte poco atractiva.

Fotográficamente se puede abordar un sujeto cliché y obtener una imagen de calidad. Estudiarlo a fondo y trabajarlo reiteradamente puede ser la clave para descubrir en él nuevas oportunidades. Cuando los sujetos fotográficos cuenten con un número reducido de puntos de vista, los fotógrafos que son muy activos en cuanto a creatividad, tendrán problemas para conseguir imágenes que les satisfagan.

El Mirador del príncipe en las islas Cíes constituye una de las mejores vistas de las islas pero no ofrece muchas posibilidades de encuadre ya que el entorno está protegido y no se puede recorrer la zona libremente.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 99

"Se puede abordar un cliché y obtener una imagen de calidad. Estudiarlo a fondo y trabajarlo reiteradamente puede ser la clave para descubrir en él nuevas oportunidades." ¿Cuándo nos interesa una imagen estereotipada… Si no nos dedicamos a tiempo completo a la fotografía y contamos con unas oportunidades limitadas, por una combinación de momento y localización. Por ejemplo: el atardecer solo se produce una vez al día y es posible que solo podamos estar un día en una localización al atardecer cuando realizamos un viaje fotográfico o una salida. Por eso, nos interesará obtener la imagen estereotipada del lugar, de ese modo habremos conseguido algo bueno, y yatendremos la localización rentabilizada en cuestión de resultados. A partir de ahí podemos buscar nuevos puntos de vista o efectos para conseguir una visión más personal del lugar.

Si queremos asegurarnos que nuestra galería tenga cierto impacto y guste a un público amplio de fotógrafos debe contar con imágenes estereotipadas entre otras más personales e impactantes. Sin embargo los fotógrafos más experimentados verán en ella falta de creatividad y de esfuerzo. Un trabajo editorial, ya sea para una publicación, un blog o una página web, puede requerirnos imágenes de un lugar conocido. Dependiendo de las características de la publicación, si se trata de un reportaje del lugar, en la mayoría de las ocasiones se buscará la imagen estereotipada, o lo que es lo mismo: “de revista”. Como ejemplo podemos poner las publicaciones de viajes.


Aunque las típicas estructuras de madera sobre el mar turquesa puedan resultar muy obvias son las escenas más llamativas para una revista o folleto de viajes sobre este lugar.

Formas de abordar imágenes cliché… Mientras las musas se toman su tiempo para inspirarnos y poder aportar creatividad a la escena, podemos buscar el modo de evitar la imagen estereotipada, hay varios trucos que pueden resultarnos útiles: - Crear una imagen técnicamente superior a lo que se haya hecho: alta resolución, HDR, tratamiento del color mejorado… - Buscar estilísticamente superarse, aunque esto puede ser sólo una cuestión de gustos, podemos “pulir” otras composiciones según nuestro estilo.

Aunque sea improbable que encontremos nuevos puntos de vista, siempre podemos intentarlo: simplemente estirando los brazos hacia arriba conseguiremos un nuevo ángulo. - Buscar el momento: si conseguimos unas condiciones climatológicas únicas habremos esquivado el cliché. Una tormenta o un rayo de sol que se cuela de forma especial entre las nubes. - Utilizar iluminación artificial, el uso de flashes, incluso con filtros de color, puede ayudarnos a obtener una imagen única.


EL

PAISAJE

- Un tratamiento del estilo diferente: buscar el modo de romper las reglas de composición, encontrar creatividad en el blanco y negro,…

PERFECTO | 101

- Redefinir el sujeto, ¿y si en la escena incluimos a la decena de fotógrafos que todos los días fotografían al lugar? Habremos cambiado de sujeto sin cambiar de lugar.

Como conclusión… Me queda decir que son los grandes fotógrafos quienes, con imágenes que alcanzan popularidad ganando concursos, pueden sentar las bases para que a partir de ellas se creen modas. Pero somos nosotros, el resto de fotógrafos, los que a base de repetir e imitar creamos el cliché.

los consejos del punto anterior conseguimos evitar el cliché y crear una imagen novedosa e impactante. Pero cuando se publique, si alcanza cierto grado de popularidad, será imitada por otros fotógrafos. Sólo entonces creo que nos podremos considerar que estamos creando grandes imágenes, mientras tanto estamos tan sólo somos aprendices.

En este sentido, tal vez queramos buscar nuestro camino, y, si siguiendo

"Tal vez consigamos [...] crear una imagen novedosa e impactante. Pero cuando se publique, si alcanza cierto grado de popularidad, será imitada por otros fotógrafos."


EL

PAISAJE

PERFECTO | 102

CONSERVACIÓN

FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Y CONSERVACIÓN La mayoría de las personas que fotografiamos en la naturaleza sentimos cierto grado de responsabilidad en su conservación. ¿Quién mejor que nosotros para llevar a cabo medidas que ayuden a proteger el medio ambiente? Si periódicamente realizas salidas por el campo y sigues las noticias, puedes observar que la naturaleza está sometida a una degradación crónica.


Muchos de los profesionales de la fotografía de naturaleza están involucrados de un modo u otro en algún proyecto de este tipo. De hecho, hace poco tiempo, visitando la web de

Iñaki Relanzón vi que el subtítulo de la página es Fotografía de naturaleza y conservación. Parte de la base de su labor es fotografiar naturaleza y conservar los entornos naturales.

¿Qué es la fotografía de conservación… Parece que ha sido en los últimos tiempos cuando se ha puesto de moda la conservación protección de la naturaleza, pero en realidad este movimiento data de los años sesenta. Aunque comenzara hace más de 50 años, no ha sido hasta 2005 cuando, con la fundación de la Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación (ILCP -www.ilcp.com), se ha institucionalizado este movimiento.

La fotografía de conservación se podría definir como la que se encarga de captar la fragilidad de los ecosistemas, aquello que merece la pena salvar, lo que está amenazado, la belleza oculta del mundo,… son imágenes que tratan de transmitir la realidad y sensibilizar. Trata de convertir la conservación en mensajes visuales que lleguen a públicos específicos.

"La fotografía de conservación [...] se encarga de captar la fragilidad de los ecosistemas, aquello que merece la pena salvar, lo que está amenazado, la belleza oculta del mundo."


EL

PAISAJE

PERFECTO | 104

Alguien a quien deberías conocer… Staffan Windstrand es fotógrafo, escritor y activista por la conservación de la naturaleza, galardonado en numerosos certámenes y autor de 15 libros, una muestra de su maravillosa obra fotográfica la podéis encontrar en su web.

Staffan Windstrand durante una presentación de Wild Wonders of Europe.

Si no lo conoces ya, quiero hacer esta reseña sobre él a propósito de sus proyectos conservacionistas: es fundador de Wild Wonders of Europe, un megaproyecto de fotografía y naturaleza cuyo fin es la difusión de la

naturaleza europea para promover su conservación; ha conseguido llegar a 300 millones de espectadores en todo el mundo. Otro de sus proyectos es Rewilding Europe cuya ambición es hacer de Europa un lugar más salvaje con 10 grandes áreas para la fauna, la vida silvestre y los procesos naturales; más información sobre este proyecto en la web de Rewilding Europe.

Su trabajo como fotógrafo y conservacionista es admirable, para los que creemos que fotografía de naturaleza y conservación deben de ir unidas, es todo un modelo a seguir. Por cierto, si aún necesitas algún motivo más, también es miembro fundador de la Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación de la que he hablado en el punto anterior.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 105

En nuestro país… Se han y siguen llevándose a cabo interesantes proyectos. Quiero destacar por encima de todos SOS Paisajes de mar, detrás del cual está Jose B. Ruíz. Este proyecto tiene como objetivo identificar y analizar las áreas costeras de nuestro país para dar a conocer la necesidad que existe de proteger los lugares de mayor interés ecológico. Se han realizado varias exposiciones itinerantes, pero

personalmente creo que interesante puede ser el libro.

lo

más

Una comunidad interesante de fotógrafos en nuestro país es Focus on Planet. Son fotógrafos conscientes de la belleza y fragilidad de los ecosistemas que ofrecen la posibilidad de compartir conocimientos e inquietudes con otros fotógrafos.

¿Qué tiene que ver todo esto con la fotografía… Como has podido comprobar, los grandes proyectos de conservación de la naturaleza están promovidos por grandes fotógrafos: Staffan Widstrand y Jose B. Ruiz son sólo un ejemplo. No hace falta ser profesional ni fundar un movimiento que sigan millones de personas. Con una actitud positiva hacia la conservación podemos aportar nuestro granito de arena. En nuestras salidas fotográficas recorremos muchos kilómetros en la naturaleza, de esta actitud puede depender que nuestra presencia en estos entornos pueda aportar algo a la conservación. Personalmente: Evito estropear plantas,

principalmente en su época de floración, trato de interferir lo menos posible en la vida salvaje del lugar en el

que fotografío y me salgo de los senderos sólo si es necesario.


EL

PAISAJE

También, aprovechando que recorro grandes distancias suelo llevar a cabo una tarea de distribución de semillas. Siguiendo la página del blog Plantar árboles, puedes informarte sobre cómo se reproducen la mayoría de los árboles de nuestra península. Si no quieres complicarte mucho, simplemente arroja una piña, bellota, castaña, hayuco, a los límites del bosque para favorecer su expansión. Estás ahí para fotografiar, pero no te

PERFECTO | 106

cuesta nada llevar pequeño gesto.

a

cabo

este

Puedes informarte sobre asociaciones locales o regionales y participar activamente en ellas. Personalmente, soy voluntario en la Fundación patrimonio natural, cuyo objetivo es el desarrollo sostenible de los espacios naturales aunando los intereses y esfuerzos de administraciones, empresas y voluntarios.

"No hace falta ser profesional ni fundar un movimiento que sigan millones de personas. Con una actitud positiva hacia la conservación podemos aportar nuestro granito de arena."

Los principios del fotógrafo del paisaje… Todos los que fotografiamos en la naturaleza deberíamos de tomar como referencia el código ético de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA) en la que se expone en diez artículos los principios básicos de comportamiento cuando desarrollamos nuestra actividad, puede resumirse en: - Reflejar situaciones reales y evitar la perturbación del medio. - Conocer el medio natural. - Respetar las normas de los espacios naturales.

- Respetar todas las plantas la integridad del paisaje debe estar por encima de la fotografía. - Evitar molestar a los animales persiguiéndolos o acercándonos demasiado. - No alimentar animales, utilizar cebo vivo es una práctica poco ética. - Fotografiar lugares en los que hay animales en cautividad ayuda a promover su explotación. - Mantener siempre una postura de respeto e informar a quien corresponda sobre cualquier actividad fuera de la ley o deshonesta.


Como conclusión… Me queda el consuelo de que practicando la fotografía de naturaleza, de un modo u otro, el interés por la conservación de la misma debes tenerlo presente ¿Cómo? Pues muy sencillo, si lo tuyo no es la conservación ni seguir este tipo de

iniciativas, puedes planteártelo desde un punto de vista egoísta: como fotógrafo de naturaleza, si no quieres fotografiar para conservar, conserva para fotografiar, pero siempre has de tener un motivo para luchar y apoyar iniciativas a la conservación.

"Como fotógrafo de naturaleza, si no quieres fotografiar para conservar, conserva para fotografiar."


EL

PAISAJE

PERFECTO | 108

CONSERVACIÓN

INCENDIOS FORESTALES EN EL VERANO DEL 2013 La mayoría de los balances que se realizan de este verano son positivos, pero yo lo veo de forma muy distinta. Para escribir este artículo sobre los incendios en el 2013 he leído muchas noticias y he repasado los datos estadísticos de los últimos años. Hago balance, y desde mi punto de vista, este verano ha vuelto a ser catastrófico. Mi opinión nada tiene que ver con los enunciados que afirman que ha habido la mitad de incendios que otros años, muchas menos hectáreas arrasadas, no me quedo con eso. Nuestros bosques se han vuelto a quemar, parques naturales arrasados y la lacra de pirómanos e incendiarios impunes, biodiversidad que desaparece, el hábitat de especies animales,... Es lo mismo de siempre. Los datos publicados por el Instituto nacional de estadística, nos indican que se ha ardido una superficie arbolada de 9.589 hectáreas. Teniendo en cuenta, que el verano pasado a esas alturas se habían quemado casi 40.000, puede parecer una cifra para ser optimistas; pero casi 10.000 hectáreas sigue siendo catastrófico, ¿no lo creéis? tratad de imaginar por un momento la superficie que ocuparía un bosque de ese tamaño, y ahora imaginad que de la noche a la mañana desaparece. No hay que menospreciar ningún incendio, porque la pérdida no está en la cantidad de terreno quemado, sino en la calidad.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 109

Los desastres ecológicos... Todos los veranos nos encontramos con incendios desoladores, del año pasado podríamos citar Garajonay, entre otros. Este verano no ha estado muy desencaminado en lo que a trágico se refiere, al igual que ocurrió con Garajonay, en Mallorca, se ha registrado el peor incendio de su historia. Parece que la peor parte, ecológicamente hablando, se la ha llevado esta isla: Por una parte el incendio iniciado en Andratx, ha devorado uno de los espacios de mayor valor mediambiental de la isla: el litoral y las estribaciones de la sierra Tramontana, patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO. Antiguos pinares y espacios naturales de gran valor ecológico han quedado reducidos a ceniza. Por otra parte, también en la isla de Mallorca, ha vuelto a arder la finca de La Trapa. Esta finca es un espacio de gran valor ecológico, propiedad del Grupo Ornitológico Balear, este grupo la adquirió con el apoyo popular para proteger ese espacio de un proyecto de urbanización y parcelación que amenazaba este espacio. En este enlace, el GOB, solicita voluntarios para ayudar con la recuperación de La Trapa.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 110

Un helicóptero durante las labores de extinción del incendio de Almorox, por Alberto Concejal.

Otros incendios también se han cebado con espacios naturales. Cabe destacar el incendio que se declaró en el Parque Natural de las Arribes del Duero, en la localidad zamorana de Villardiegua de la Ribera. Más de 1.000 hectáreas de alcornocales, encinares, enebrales, pastos y matorrales han sido arrasados. El fuego "saltó" desde Portugal, un incendio se propagó sin control durante la noche. Ante la voracidad con las que las llamas arrasaban el monte, los vecinos de Villardiegua apenas tenían tiempo de huir de las llamas.

En otro Parque Natural, en el de Los Alcornocales, otro incendio ha arrasado espacios naturales de incalculable valor ecológico. En Las lomas del Cobre, junto a Algeciras, otra vez el fuego se ha cebado con un lugar que destaca por sus valores medioambientales. La superficie quemada no ha sido tan elevada como en otros lugares, 80 hectáreas, pero son importantes por su valor como espacio natural.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 111

Este es el aspecto que mostraban Las Lomas del Cobre desde Algeciras, fotografía de Luis Jiménez.

Fuera de nuestras fronteras, en EE.UU., el incendio en las inmediaciones del Parque Nacional de Yosemite, bautizado como "Rim Fire", ha sido catalogado como el tercer mayor incendio de la historia en California. Este incendio afectó a una superficie de 72.000 hectáreas y ha alcanzado una gran trascendencia internacional.

Por una parte, estamos hablando de una superficie desmesurada de terreno calcinado, y por otra parte, hay que tener en cuenta el valor del terreno: ha arrasado el Stanislaus National Forest y se ha llevado por delante 9.000 hectáreas del emblemático parque nacional de Yosemite.

Factor humano... Jean Reumkens, en un artículo de opinión en elpais.com, titulado "Acabemos con los incendios forestales", habla de colocar un radar fijo sobre Galicia, de esos que aparecen en las películas de espías

americanos, y que consiguen aumentar las imágenes hasta ver la matrícula o los rasgos faciales de una persona. Puede que sea ficción o tal vez en el futuro pueda ser la solución a los incendios. Lo que está claro es que la


EL

PAISAJE

solución pasa por tomar medidas sobre el factor humano en el origen de los incendios. El 88% de los incendios son intencionados, de las personas que voluntariamente originan incendios, el 98,5% de los autores no son identificados y del 1,5% que se consigue identificar evaden con relativa facilidad unas leyes demasiado blandas en relación al daño que causan.

PERFECTO | 112

¿A quién no sorprende la noticia de la mujer que fue sorprendida por la policía en Galapagar mientras aún portaba un cartón encendido tras haber ocasionado varios incendios? ¿quién permanece inmutable al saber que un joven Guardia Civil confesó haber ocasionado 19 incendios en la Comunidad de Madrid? Si a los ciudadanos nos impactan estas noticias, a las personas encargadas de la protección del medioambiente les afecta de manera más significativa. Ante la desesperación de los agentes forestales, arden nuestros espacios naturales, la mayoría de los incendiarios y pirómanos cumplen penas que no son acordes al daño que ocasionan y la única recompensa que obtienen por su trabajo son bosques convertidos en cenizas.

"La solución pasa por tomar medidas sobre el factor humano en el origen de los incendios."

Si se consiguiera atajar la intencionalidad en los incendios estaríamos hablando de cifras "aceptables" de superficie quemada. No es necesario instalar cámaras de videovigilancia en cada árbol, o un "megasatélite" de ciencia-ficción supervisando los bosques. ¡No!, habría que comenzar por distinguir entre pirómanos e incendiarios. Los primeros son personas que padecen un trastorno psíquico, en épocas de mayor riesgo de incendio pueden ser controladas; mientras que los segundos, los incendiarios, en mi opinión, son delincuentes, y con un endurecimiento de las penas y la supervisión en épocas de mayor riesgo pueden reducir su actividad considerablemente. Jean Reumkens habla de ello en el artículo de opinión que he citado anteriormente.

Fotografía de Naiara Sánchez Piñero.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 113

Como conclusión... Simplemente afirmaría que sin paisaje no hay fotografía de paisaje: pero creo que nuestro interés debe ir mas allá de la fotografía: ayudar con nuestra colaboración y aportaciones a la recuperación de las masas forestales, y a evitar que la superficie de nuestros bosques se vaya viendo mermada, año tras año, hasta desaparecer. La superficie arrasada por los incendios en los últimos diez años supera con creces el millón de hectáreas. Es demasiado probable que mientras recorremos alguno de los espacios naturales de nuestro país, nos encontremos con un paisaje que ha sido asolado por los incendios. Sería

demasiado cruel por nuestra parte, las personas que vamos a esos espacios naturales a fotografiar, ignorar este problema y no tratar de actuar. ¿Cómo? pues con labores de voluntariado, trabajos de limpieza de los montes, inculcando valores de protección de la naturaleza, reforestación, con imágenes que transmitan la desolación,... debemos involucrarnos para que en el futuro podamos evitar ver en la portada de algún periódico: "Arde el último bosque de la Península Ibérica". Para terminar quiero citar un tuit que la policía nacional publicó este verano: "Si ves un incendio, avisa. Si ves un pirómano, denuncia."

El fotógrafo de paisaje puede ser capaz de conjugar los elementos gráficos y fotográficos para transmitir la desolación de un bosque quemado. Imagen de Senén García.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 114

CONSERVACIÓN

CONGRESO WILD10 EN SALAMANCA Wild10, es el décimo congreso mundial de la tierras silvestres. Es una de esas oportunidades que hay que aprovechar cuando se presentan ¿Qué posibilidades hay de que llegue a nuestra ciudad un evento tan importante como este? He tenido la suerte de que haya venido a Salamanca, la ciudad en la que vivo; he podido participar y conocer a muchos de los académicos y profesionales que han participado en el evento.


EL

PAISAJE

Este congreso ha sido relevante por diversos motivos. Empezó siendo inesperadamente abandonado por las instituciones públicas, ya que se le retiraron las subvenciones que se habían preconcebido. Durante su transcurso, debido a la falta de difusión en los medios de comunicación, no ha tenido la cotas de asistencia que se esperaban. Pero a pesar de todos los

PERFECTO | 115

contratiempos, el congreso ha permitido que se realicen grandes progresos en materia de conservación. Todos los que hemos asistido o participado, de un modo u otro, nos hemos beneficiado de la oportunidad que nos brinda ponernos en contacto personas que trabajan por objetivos comunes a los nuestros.

Qué es WILD10... Seguro que lo conoces, pero si no es así, te cuento: es el programa de protección de la naturaleza más antiguo que existe. Después de 35 años de historia, es la primera vez que se organiza en un país mediterráneo. Qué es lo que se plantea este congreso, pues muy simple, trata de encontrar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo podemos proteger, sostener y restaurar la naturaleza salvaje y a la vez proporcionar una mejora de las

oportunidades sociales y económicas para la sociedad? Del 4 al 10 de Octubre se ha celebrado en Salamanca el Décimo Congreso Mundial de las Tierras Silvestres. ¿En qué consiste? es el acontecimiento más importante en lo que a conservación se refiere. Para que se realice este congreso, se pasa por un proceso de dos a tres años de colaboraciones entre gobiernos, expertos, representantes de comunidades, empresarios, naturalistas, científicos, artistas,... cuyo objetivo común es encontrar una solución al conficto entre naturaleza salvaje y la necesidad de cambio social para evitar que sigamos destruyéndola. Es congreso efectivo

es muy porque


EL

PAISAJE

mediante la colaboración de sus participantes busca resultados prácticos en beneficio de la naturaleza salvaje y de la gente. Más de 1500 delegados, que entienden la importancia que tiene la naturaleza

PERFECTO | 116

salvaje para la búsqueda de sociedades sanas y prósperas, se han dado cita en Salamanca llevando a cabo multitud de actividades, charlas, coloquios, exposiciones y mucho más.

Wildspeak... Cómo defirinir wildspeak, pues para mí, es el lugar en el que a todo fotógrafo de naturaleza debería asistir. Son tres días de simposio sobre fotografía, comunicación y conservación; que se llevaron a cabo del 8 al 10 de Octubre. Co-organizado por la Liga Internacional de Fotógrafos

En este ámbito irrumpe de lleno la fotografía de conservación, los promotores de los proyectos más importantes, en lo que a esta materia se refiere, se dieron cita en Wildspeak. Presentaciones, documentales, debates y exposiciones

"Buscar maneras innovadoras de como las comunicaciones visuales pueden ayudar a los programas de conservación a alcanzar éxitos tangibles." para la Conservación (ILCP), de la que ya he hablado en otro artículo, pone de manifiesto la gran cantidad de maneras innovadoras en que las comunicaciones visuales pueden ayudar a los programas de conservación a alcanzar éxitos tangibles.

de algunos de los mejores fotógrafos de conservación del mundo. En este sentido, como nota adicional, añadir que algunos de los asistentes, en las charlas entre ponencia y ponencia comentaron que pasarían años antes de que en una misma sala volvieran a reunirse tantos fotógrafos profesionales de tan alto nivel.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 117

Charlas y ponencias de... Como decía, Wildspeak es el lugar dónde tanto aficionados como profesionales, nos gustaría estar; de hecho,entre el público era difícil encontrar alguna fila en la que no hubiera algún fotógrafo de renombre. Entre público y ponentes de ámbito internacional caben destacar: Staffan Widstrand, Florian Schulz, Cristina Mittenmeier, Joe Riis, Bruno D'Amicis, Robert Glenn, Gart Lenz, Sandesh Kadur, Miguel A. de la Cueva, Claudio Contreras. En el ámbito nacional también hubo ponentes y asistentes como público destacados en el campo de la fotografía de naturaleza y conservación: Jose B. Ruiz, Iñaki

Relanzón, Isabel Díez, Jaime Rojo, Francisco Márquez y Jorge Sierra. Personalmente, me ha parecido especialmente interesante e impactante la presentación del Film "To the Artic", porFlorian Shulz, el reconocido fotógrafo alemán de la ILCP. En esta presentación el fotógrafo alemán, expuso los mayores problemas que afectan al ártico, no sólo la inminente desaparición de la masa de hielo del casquete polar, pronosticada para dentro de tan sólo 27 años, sino la sobreexplotación pesquera, las plantas petrolíferas,... todo esto visto desde los ojos de un gran fotógrafo que, contando sus expediciones al ártico e


EL

PAISAJE

ilustrando con sus imágenes, nos hizo llegar un emotivo mensaje sobre la necesidad de tomar acciones para la protección de la vida salvaje en el ártico. From Tar Sands to Pacific consistió en un debate entre Garth Lenz miembro de la ILCP en Canadá, Florian Schulz y Joe Riis fotógrafo de la ILCP estaounidense.

PERFECTO | 118

Los tres fotógrafos hablaron sobre las terribles consecuencias que podría acarrear el transporte por barco del crudo extraído en Tar Sands atravesando las áreas de naturaleza virgen de los fiordos de la Columbria británica. Para completar los argumentos expuestos a favor de evitar que los petroleros atraviesen esta zona, al final del día se proyectó el documental Spoil.

Garth Lenz habla durante el debate From Tar Sands to Pacific. Fotografía de Doris Gutierrez.


Iñaki Relanzón, Jaime Rojo y Francisco Márquez nos hablaron sobre el programa "The Living Med" para la conservación y sostenibilidad de la cuenca mediterránea. Los tres prestigiosos fotógrafos españoles de la ILCP ilustraron la ponencia con imágenes cuyo objetivo son sensibilizar al público en la necesidad de

protección de este área tan vulnerable. Dejaron clara la misión de este proyecto: poner de manifiesto los riesgos que existen para la conservación, intentar inculcar valores que promuevan una relación sostenible entre naturaleza y hombre, y promover que los ciudadanos se involucren en este proyecto de conservación.

De izquierda a derecha: Francisco Márquez, Jaime Rojo e Iñaki Relanzón, equipo de TheLivingMed. Fotografía de Doris Gutierrez.

José B. Ruiz nos ofreció dos ponencias. En la primera habló sobre los proyectos solidarios de la asociación española de fotógrafos de naturaleza (AEFONA). Habló sobre como esta asociación está involucrada con enfermedades raras en niños, como por ejemplo, la piel de mariposa; durante

esta presentación el público pudo disfrutar de un audiovisual compuesto de imágenes representativas de los paisajes y la fauna en nuestro país. También, José B. Ruiz habló sobre el proyecto S.O.S Paisajes de mar, acompañada la exposición con un audiovisual, puso de manifiesto con


EL

PAISAJE

una similitud entre David y Goliath, la lucha de un pequeño grupo de fotógrafos para proteger los espacios naturales de la costa española del

PERFECTO | 120

destructivo especulación zonas.

aumento inmobiliaria

de la en estas

Jose B. Ruiz hablando al público mientras muestra imágenes relacionadas con S.O.S Paisajes de Mar.

El "todopoderoso" proyectoempresa desarrollado por el sueco Staffan Widstrand, Wld Wonders of Europe no dejó indiferente a nadie. Describió el proyecto haciendo hincapié en las exposiciones itinerantes que han recorrido casi toda Europa, la cantidad de público a la que ha llegado y los objetivos de este proyecto. Habló sobre la fundación que se está poniendo en marcha

desde Wild Wonders of Europe para recaudar fondos en beneficio de sus objetivos: lograr que las áreas naturales de Europa se conserven y se creen nuevas con las especies más representativas de cada región. Especialmente impactaron las dos presentaciones audiovisuales: una selección de imágenes y música muy cuidada que consiguió emocionarnos a muchos.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 121

Staffan Widstrand con el logo de Wild Wonders of Europe en pantalla.

También hacer hincapié en la presentación en solitario de Iñaki Relanzón sobre la riqueza natural de la isla de Mada gasc ar. Creo que hubo muchas personas entre el público que se sorprendieron con las imágenes de Iñaki, no sólo me quedo con el mensaje que nos hizo llegar sobre la

extraordinaria variedad de vida salvaje en la isla, sino que también tuve la sensación de que Iñaki puso un listón mu y alt o, po nie nd o de manifiesto que en nuestro país contamos con fotógrafos de naturaleza que están al nivel de los más grandes del mundo.

"Iñaki Relanzón dejó el listón muy alto, poniendo de manifiesto que en nuestro país contamos con fotógrafos de naturaleza que están al nivel de los más grandes del mundo."


Otras presentaciones que especialmente me llamaron la atención, tanto por su temática, su puesta en escena o lo innovador del discurso fueron la de la fotógrafa española Isabel Díez sobre estados emocionales y fotografía de naturaleza; Bruno D'Amicis sobre el ser humano en contacto con los espacios naturales; Sandesh Kadur con su interesante proyecto fotográfico en el este de los Himalayas; Claudio Contreras con el proyecto de conservación de las lagunas de Ciudad de México, José Díaz sobre el Parque Natural de Redes (Asturias),...

José Díaz durante la presentación del parque natural de Redes.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 123

Como conclusión... Tengo que confesar que tras varios días asistiendo a ponencias y presentaciones, cuando el congreso estaba terminando tenía la sensación de que no quería que aquello terminara. Me encontraba ante el mayor enriquecimiento al que se puede someter alguien involucrado en la conservación y la fotografía para la conservación. El estar en contacto directo, charlando, compartiendo opiniones,... con personas que comparten tu forma de entender el mundo y tus objetivos, supone una retroalimentación de conocimientos, proyectos y oportunidades.

cuales son mis objetivos y a tener presente la relevancia de los proyectos que se ejecutan para la protección de la naturaleza y la vida salvaje. En definitiva, y lo más importante de todo, es que he tomado consciencia de un modo mucho más evidente de quela fotografía es una herramienta potentísima para la conservación. El mensaje que podemos transmitir con una sola imagen puede llegar al espectador mucho más hondo que a través de otras vías. Un audiovisual bien estructurado puede ser el mejor modo de concienciar sobre la necesidad de la conservación de los espacios naturales del planeta y de que el ser humano, para poder desarrollarse sosteniblemente, necesita adaptar su modo de vida a uno más en consonancia con valores los naturales.

"El estar en contacto directo, charlando y compartiendo opiniones,... con personas que comparten tu forma de entender el mundo y tus objetivos, supone una retroalimentación de conocimientos, proyectos y oportunidades."

Todo lo aprendido y los conocimientos adquiridos durante la semana del congreso me ha servido para poner en marcha nuevos proyectos personales en materia de fotografía y conservación, me ha ayudado a saber


EL

PAISAJE

PERFECTO | 124

PROCESADO Y SOFTWARE FOTOGRÁFICO

GOOGLE-EARTH COMO HERRAMIENTA PARA GESTIONAR LOCALIZACIONES FOTOGRÁFICAS Como fotógrafos de paisaje, encontrar un lugar adecuado para fotografiar puede suponer un esfuerzo añadido. No es el momento de desarrollar el concepto de localizar, pero sí de analizar una herramienta muy útil para gestionar los lugares localizados. En esta entrada veremos cómo podemos crear, organizar y gestionar localizaciones fotográficas de manera sencilla con Google-Earth. Situaciones en las que necesitamos una herramienta para gestionar nuestras localizaciones: - Guardamos con recelo los lugares especiales en los que fotografiar. - Llevamos continuamente activado el chip localizador y necesitamos almacenar esa información. - Te encuentras con algo que te ha llamado mucho la atención pero no llevas el equipo.

- Necesitamos preparar un viaje fotográfico. - Planificas salidas fotográficas a medio plazo. Para todas estas situaciones, conviene que utilices una herramienta que te permita almacenar y gestionar información. Google-Earth es una gran opción. Aprenderemos a crear una localización, pero primero veamos qué es y cómo funciona.


Pasaba por la autovía y vi estas encinas desde el coche. Guardé la localización y añadí la información que puede obtener con un vistazo rápido Tener la localización disponible permitió que la tuviera presente para próximas salidas fotográficas.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 126

¿Qué es Google-Earth... Para los que no lo conozcáis, es un programa informático similar a un Sistema de Información Geográfica (SIG), creado por la empresa Keyhole Inc., que permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google; que permite ver imágenes a escala de un lugar específico del planeta. Hay una versión gratuita completa gratuita, aunque también podemos encontrar versiones de pago desde 20 $ que ofrecen, entre otras cosas: una mejor resolución al imprimir, medidas adicionales, integración con archivos Garmin, interacción con sistemas GIS,... pero para lo que nos importa (gestionar localizaciones fotográficas) tenemos más que suficiente con la versión gratuita.

"Conviene que utilices una herramienta que te permita almacenar y gestionar información. Google-Earth es una gran opción. Aprenderemos a crear una localización." Lo primero que haremos será asegurarnos de que todo está en su sitio: vamos a "Ver" del menú superior de la barra de herramientas y nos aseguramos que estén marcadas las opciones de "Barra de Herramientas" y "Barra lateral".

Controles... Una vez hemos instalado el programa, nos encontramos con el problema de aprender a usarlo, es muy simple: - Manteniendo pulsado el botón primario y arrastrando el ratón desplazamos nuestra posición en el mapa. - Con la ruleta acercamos y alejamos. - Pulsando la ruleta inclinamos la vista para visualizar objetos en 3D (montañas). - El botón secundario nos permite desplazarnos en la vista.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 127

La barra de herramientas... Bien, pues ya tenemos instalado el programa en el equipo y sabemos los conceptos básicos sobre su control, ahora vamos a ver la forma más correcta de trabajar con él gráficamente.

En la barra de herramientas superior encontramos varios iconos ¿para qué sirven? muy sencillo, estas son las que más nos interesan:

Muestra u oculta la bara lateral.

Agregar marca de posición: es la herramienta más importante para nuestra labor de geolocalización, haciendo click creamos una nueva localización.

Agregar polígono: crea una capa de color sobre el mapa, podremos elegir la transparencia, altura,... con ella podemor marcar, por ejemplo, un determinado espacio natural

Agregar ruta: si ubicamos una localización fotografica en un lugar de difícil acceso esta herramienta nos permitirá crear una ruta para indicar el modo de llegar hasta allí, muchas veces lo complicado no es el lugar, sino el como llegar.

Muestra la luz del sol sobre el paisaje: puede ser muy útil o puede ser una gran confusión para nosotros, todo depende de si hemos configurado correctamente la elevación del paisaje en 3D, de lo que hablaré más adelante.

Mostrar regla: es una herramienta para medir distancias, cuando se nos abre hacemos doble click en un lugar y luego en otro, no aparecerá una línea de la que podremos arrastrar los extremos, en la ventana nos mostrará la distancia de la línea.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 128

Ver en Google-Maps: hay mucha gente que trabaja con Google-Maps en lugar de con Earth; haciendo click en este icono, en el propio Google-Earth se nos abrirá una ventana del navegador mostrándonos la posición en la que estamos pero en Google-Maps.

Esta herramienta es nueva en la última versión, crea una captura de pantalla con lo que se ve en el mapa en ese momento.


EL

PAISAJE

La barra lateral... Tiene tres espacios diferenciados: El superior es un motor de búsqueda, tengo que reconocer que hasta la última versión no era nada preciso, pues buscaba antes negocios que cualquier otro lugar. En obtener indicaciones se nos desplegará el menú para introducir desde dónde hasta dónde queremos llegar. El programa nos dará información precisa sobre carreteras y rutas. El espacio central de la barra lateral es el que almacena nuestros lugares. Aquí se guarda todo nuestro trabajo y será, con toda seguridad el lugar que más utilicemos, en el siguiente apartado explico como trabajar con él. El inferior contiene las capas que no ofrece Google. Todo lo que hay aquí podemos crearlo nosotros mismos con las herramientas que pone a nuestra disposición el programa. Si lo has explorado un poco te parecerá increíble, pero es cierto, esto te puede ayudar a hacerte una idea del potencial de este programa.

PERFECTO | 129


EL

PAISAJE

PERFECTO | 130

Crear una localización... Con un ejemplo práctico veremos como podemos trabajar con nuestras propias capas. Ahora que ya conocemos el espacio de trabajo pasaremos a crear nuestra primera marca de posición, para ello, nos colocaremos sobre la zona en la que está el lugar que queremos localizar, haremos click en el icono

correspondiente de la barra de herramientas (recuerda: agregar marca de posición). El programa nos colocará una marca de posición (por defecto una chincheta) y nos abrirá la ventana "Editar marca de posición" como la que se observa en la siguiente imagen.

Esta imagen corresponde a una ventana de edición de marca de posición ya terminada. En el recuadro de descripción puedes añadir información, personalmente incluyo la siguiente información: una imagen del lugar, a qué distancia está de mi domicilio, cuál es la mejor época para fotografiarlo, qué valores fotográficos ofrece,...eso sí, todo ello debe ir en lenguaje html. Cuando ya tenemos la descripción de nuestra localización pulsamos en "Aceptar" por defecto se nos añadirá la localización en la barra lateral, en la carpeta "Mis lugares". Ya tenemos creada nuestra propia localización. Haciendo click en una localización en el apartado "Mis lugares" de la barra lateral, se nos abrirá una ventana con la información que hemos introducido, el siguiente sería un ejemplo del aspecto final de una localización:


EL

PAISAJE

PERFECTO | 131

Más información... Haciendo click con el botón secundario sobre una localización se nos abre una ventana con opciones. Podremos cortar, pegar, enviar por correo electrónico,... pero lo que más nos puede interesar es lo siguiente: - Añadir: podremos añadir

carpetas, y con ellas organizar los cientos de localizaciones que vamos a crear. Como ves en la imagen tengo tres carpetas: Lugares del mundo, Monumentos y Localizaciones fotográficas; cada una de ellas se desplega en otras carpetas que contienen las localizaciones.


- Guardar lugar como: nos permitirá crear un archivo kmz o kml, encontrarás más información sobre estos archivos aquí. Las posibilidades de estos archivos son infinitas, pueden ser acoplados a navegadores, podemos crear rutas (recuerda: icono agregar ruta) y guardarlas un navegador para dispositivos móviles,... - Vista instantánea: al pulsar aquí, el programa nos dirigirá automáticamente a la vista actual cuando volvamos a pulsar esta localización. Ten cuidado, no la pulses a menos que estés sobre la localización. - Propiedades: nos abre la ventana que ya hemos visto anteriormente, "Editar marca de posición". Es útil si queremos corregir la posición o añadir información nueva sobre la localización.

Como conclusión... Decir que Google-Earth es una herramienta potentísima, con opciones infinitas que pueden resultar de gran utilidad al fotógrafo de paisaje. Aunque el título de esta entrada sea "Gestionar localizaciones" explora el programa para obtener información de los lugares a los que vayas a fotografiar.

herramienta para la fotografía de paisaje, lo considero tan básico como cualquier otro software: Photoshop o Lightroom. E incluso me atrevería a ir más allá, y puede que te resulte exagerado, pero contar con GoogleEarth, para la fotografía de paisaje, puede ser tan interesante como contar con trípode.

Personalmente, como

"Contar con Google-Earth, para la fotografía de paisaje, puede ser tan interesante como contar con trípode."


EL

PAISAJE

PERFECTO | 133


EL

PAISAJE

PERFECTO | 134

AGRADECIMIENTOS ¿Qué es lo más necesario para crear un blog de fotografía? Pues en mi opinión, las fotografías. He tenido la suerte de encontrarme con grandes fotógrafos, tanto aficionados como profesionales, que han ofrecido sus imágenes libremente para ilustrar los artículos de El Paisaje Perfecto. Quiero darles la gracias a todos y cada uno porque sin ellos no hubiera sido posible ni el blog ni esta publicación: Antonio Martínez Tomás Jorge Sierra Ivan Cajigas - www.ivancajigas.com Paco Gimenez - Galería en Flickr Jose Luis López S. - Galería en Flickr Rufino Lasaosa - Galería en Flickr José Gueredelha - Galería en Flickr Pepe Lahuerta - Su Blog Deve - Galería en Flickr Jeroen Fransen - Galería en Flickr Alberto Concejal Luis Jiménez Naiara Sánchez Piñero. Senén García Victor Peña Pedro Benlloch Juan Jesús González Alberto Rodriguez Juan Antonio Quilés Jesús López

Juan Jesús González Víctor Peral Javier Peña Juan Carlos Pérez Doris Gutierrez. Sergio Patiño Mattieu Roubinet de Pyrénées en Lumières Felipe de la mar y sierra Jose C. Lobato María Jesus Carrasco Pecharroman Martin Zalba Jose Angel Niño Joao Eduardo Figueiredo Darío Sastre Miguel Angel Ruiz Parc Natural dels Ports Alberto García Miguel A. Peláez Raquel de Castro Raquel García

Cuarenta personas han colaborado fotográficamente en este medio año de andadura, pero hay otras personas o instituciones que han colaborado con la difusión de los contenidos. En estos días, en los que las redes sociales marcan la diferencia entre el éxito y la indiferencia, he tenido la suerte de contar con el apoyo de unos cuantos que han compartido los artículos, posibilitando así que El Paisaje Perfecto haya llegado a más de 10.000 personas en este tiempo. Quiero dar las gracias por la difusión a: Kuchi.fm (@hacerfotos) Raúl Sáez Luis Jiménez Jeroen Fransen Jose B. Ruiz

Santiago Gutierrez Victor Peña Raquel de Castro El Torcal de Antequera


Todos los que habéis hecho +1, habéis tuiteado el enlace, o habéis pulsado el Me gusta, os lo agradezco sinceramente, porque estáis ayudando a difundir la práctica de la fotografía en la naturaleza y, creo que consecuentemente, el respeto hacia ella. Las personas que me han dado indicaciones o consejos sobre los lugares que se incluyen en la sección de localizaciones fotográficas (páginas 48 a 79) han sido también de especial trascendencia, entre ellas quiero destacar a Miguel A. Peláez, que me acompañó personalmente a Costa quebrada a fotografiar. En definitiva, aquí termina el primer periodo de El Paisaje Perfecto, y como dije en la presentación el mayor enriquecimiento es el estar en contacto con fotógrafos y con el mundo de la fotografía de paisaje y naturaleza, por eso, quiero seguir compartiendo fotografía de paisaje y conservación durante mucho más tiempo, y espero que todos disfrutéis con los artículos.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 136

PRÓXIMAMENTE EN WWW.ELPAISAJEPERFECTO.COM Si Te ha gustado elpaisajeperfecto.com no te pierdas los artículos de la próxima temporada, habrá grandes sorpresas y varios profesionales de primer nivel colaborarán tanto fotográficamente como aportando su experiencia. Siguiendo la línea de este primer periodo, continuarán los artículos sobre Técnica, Composición, Localizaciones, Conservación,… habrá reportajes temáticos sobre los grandes profesionales; y estrenaremos sección: Momento, en esta sección se desarrollarán artículos sobre los factores que influyen en este aspecto de la fotografía de paisaje: floraciones, los procesos solares, las mareas,… Hay algo que no va a faltar en los próximos artículos: la ilusión por seguir compartiendo la práctica de la fotografía de paisaje natural y los valores para la conservación y promoción de los espacios naturales.


EL

PAISAJE

PERFECTO | 137

WWW.ELPAISAJEPERFECTO.COM

@elpaisjeperfcto

GOOGLE+

About.me/pablo.sanchez

Flickr


EL

PAISAJE

PERFECTO | 138


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.