Revista Industria Atunera 9

Page 1

Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 9 / junio 2010

PESCA

BLANCA

Francisco González Viñas: "De aquí al final del verano, todos los astilleros de la Ría de Vigo habrán firmado nuevos contratos"

industria atunera y pesca blanca. número 9. junio 2010

Elena Espinosa:"El sistema actual de cuotas no se adapta a las pesquerías multiespecíficas"

y

El Grupo Lumar triunfa en la feria Seafood con dos platos preparados con atún. Abre sus puertas en Vigo, la tercera edición de Navalia con el objetivo puesto en los 25.000 visitantes profesiones.


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Pรกgina 2


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 3

sumario 05 06 10 14 18 20 24 26

Editorial: Año 2010: los astilleros gallegos sortean las crisis. Entrevista: Elena Espinosa: “El sistema actual de TAC y cuotas no se adapta a las pesquerías multiespecíficas y al compromiso de eliminación de descartes”. Entrevista: Rosa Quintana: “Queremos recuperar el prestigio de Galicia en Europa, que vuelva a estar a la cabeza del mundo en la pesca y en la acuicultura”. Entrevista: José Francisco González Viñas: “De aquí al final del verano, todos los astilleros de la Ría de Vigo habrán firmado nuevas contrataciones, todas del mercado internacional”.

28 32 34 36 38

Ferias: Navalia, la feria de referencia para el sector naval mundial, abre las puertas de su tercera edición con el objetivo puesto en los 25.000 visitantes profesionales.

40

Entrevista: Narciso Argones Rodríguez: “Nuestra filosofía es innovar, investigar todo lo que se pueda y hacer un producto de calidad”.

42

Unión Europea: La reforma de la Política Común de Pesca centró el Consejo Informal de los Ministros de la Pesca de la UE celebrado en Galicia. Unión Europea: Entrevista a Carmen Fraga Estévez. Rumbo al Tratado de Lisboa.

AÑO 3- Nº 9, junio 2010 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Marta López Diana Amores PUBLICIDAD Daniel Borrega daniel@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

44 46

Unión Europea: El Estado del puerto, garante de la lucha contra la pesca ilegal. Unión Europea: La Agencia de Control de la Pesca desarrolla su campaña 2010 de atún rojo con un amplio despegue por tierra, mar y aire. Investigación: El pez espada sorprende a los científicos en el Pacífico con comportamientos curiosos que acaban con algunas creencias. Innovación: Una empresa gallega, finalista de los prestigiosos Prix d’Elite de Seafood con dos especialidades de atún y su gama de productos. Innovación: La pesca artesanal gallega se somete a una auditoría energética para optimizar el uso de electricidad y agua. Cooperación: El continente africano sigue siendo en 2010 el área prioritaria de actuación para el buque “Intermares” en sus campañas de formación. Almadraba: La pesca del atún rojo en las almadrabas gaditanas. Pesca: Los resultados de la 15ª Conferencia de las Partes de CITES refuerzan el papel de las organizaciones de pesca regionales en la gestión de las pesquerías comerciales. Ferias: Alimentaria reúne a más de 140.000 operadores del sector.

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

junio 10 industria atunera 3


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Pรกgina 4


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 5

INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA AÑO 2010: LOS ASTILLEROS GALLEGOS SORTEAN LAS CRISIS El sector naval gallego ha vivido varias crisis en forma de profundas reconversiones. La última importante tuvo lugar en los años ochenta, fueron tiempos prolíficos en protestas y movilizaciones, tiempos en los que los trabajadores y la sociedad civil salieron unidos a la calle para protestar por el cierre de astilleros en Vigo y Ferrol. Han pasado casi treinta años desde entonces y el panorama dista mucho del que se vivió en aquella época. Hoy Vigo se prepara para la apertura de una nueva edición de la feria dedicada a la construcción naval y los astilleros viven un gran momento, con una cartera de pedidos bien provista, un futuro prometedor y una imagen en el exterior envidiable. Navalia 2010 es un claro ejemplo de que la crisis económica no está afectando a este sector, por lo menos de la misma forma en la que se está cebando con otros segmentos. El espectacular aumento del tráfico marítimo y la apuesta por los barcos de gran valor añadido, una especialización que diferencia a los astilleros de la Ría de Vigo del resto, ha conseguido que el naval esté viviendo uno de sus mejores momentos. Una de las personas que más está disfrutando de esta situación es el presidente del astillero Hijos de J. Barreras y del Comité organizador de la feria Navalia, Francisco González Viñas. En la entrevista que concedió a esta revista, el empresario asegura que Galicia cuenta con dos grandes ventajas sobre el resto de competidores: “La primera es el dinamismo y las ganas de hacer cosas, que es algo que nos caracteriza, y la segunda, nuestra capacidad de adaptación hacia los barcos complicados”. Dos singularidades que han propiciado el despegue mundial de un sector que sigue teniendo su talón de Aquiles en la conflictividad laboral. A pesar de ello, de este ya tradicional desencuentro entre sindicatos y patronal, los contratos siguen llegando y los barcos saliendo a tiempo de las dársenas de la ría viguesa. Y es aquí, en Vigo, donde este año aterrizarán miles de profesionales –se esperan 25.000 visitantes- para ponerse al día de todas las novedades en construcción naval. La elección de Vigo como capital de esta industria no ha sido casual. La ciudad olívica representa el 50 por ciento de los astilleros civiles españoles y más de la mitad de la mano de obra que directamente trabaja en la construcción y en su industria auxiliar. Como ejemplo, baste decir que el año 2008 se cerró en la Ría de Vigo con más de 16 millones de horas trabajadas, un tiempo destinado a construir barcos con la tecnología más puntera y un alto nivel de calidad, desde buques sísmicos a quimiqueros, pasando por Ro-Ro y ferrys, sin olvidar los barcos tradicionales de pesca que hacen de Vigo el principal puerto de Europa en esta materia. Vigo se mantiene como una de las capitales más importantes del sector dentro del contexto internacional, siendo la ciudad europea que más TRB construye. Construcción, industria auxiliar, servicios de ingenierías, armadores, servicios financieros, servicios marítimos, instituciones y entes públicos, autoridades portuarias y asociaciones de todo el mundo son algunos de los sectores que mostrarán su trabajo en Navalia 2010, una feria que con sólo dos ediciones a sus espaldas se ha convertido en todo un referente. Una feria que, a imagen y semejanza del naval gallego, ha sorprendido a propios y extraños sorteando una crisis que, por esta vez, pasa de largo de los astilleros. Qué lejos quedan ahora los años ochenta.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 6

entrevista Elena Espinosa. Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

“El sistema actual de TAC y cuotas no se adapta a las pesquerías multiespecíficas y al compromiso de eliminación de descartes” La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) es una firme defensora de la reforma de la actual política pesquera comunitaria y apuesta por nuevas reglas que faciliten una explotación sostenible de los recursos y la viabilidad socioeconómica de la actividad. En este sentido, asegura Elena Espinosa que la Presidencia española está jugando un papel determinante en la nueva fase de definición de la reforma. En su entrevista para Industria Atunera, la responsable del MARM se refirió también a la situación actual del sector “queremos no tener que llegar a planes de recuperación y ser capaces de anticiparnos en prevención y con ello una mejor gestión de las pesquerías”-, y a la última reunión del CITES en la que se abordó la posibilidad de introducir el comercio internacional del atún rojo en el apéndice 1 de esta organización, una medida que finalmente no salió adelante. Sobre este tema, la Ministra asegura que la especial situación de esta pesquería ha aconsejado establecer medidas de precaución a través de un plan de recuperación, “que tanto España como otros países miembros han cumplido escrupulosamente”. Y en lo que respecta al futuro, señala que “habrá que actuar teniendo en cuenta especialmente la evaluación científica que se conocerá a partir del próximo otoño para, en el seno de la reunión anual de ICCAT, tomar las decisiones más adecuadas que permitan la explotación sostenible y la defensa del recurso”. 6 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 7

En el Consejo informal de Ministros de la Pesca recientemente celebrado en Vigo se ha abordado la reforma de la Política Común de Pesca, ¿cómo está discurriendo este debate?

España propugna, con carácter general, una Política Común de Pesca que facilite una explotación sostenible de los recursos y la viabilidad socioeconómica de la actividad.

La Presidencia española está jugando un papel determinante en la nueva fase de definición de la reforma, una vez superada la primera etapa de aportaciones sobre el Libro Verde, que la Comisión lanzó el pasado año. Previamente al Consejo informal, celebramos, en colaboración con la Comisión Europea, una Conferencia sobre la reforma de la Política Común de Pesca en A Coruña, que contó con la más amplia participación de todas las personas directamente implicadas en esta reforma.

Hay que abordar la necesidad de un marco financiero flexible de ayudas públicas, que se extiendan de manera especial a colectivos hoy excluidos como las mariscadoras, las almadrabas o algunos subsectores implicados en la actividad pesquera como los rederos. Queremos una PCP que promueva el principio de la pesca responsable y sostenible a escala global y que fortalezca la dimensión exterior de la UE en esta materia, para lo que es necesario consolidar la presencia europea en las Organizaciones Regionales de Pesca, en los grandes foros internacionales y hay que mantener los acuerdos existentes.

En esta conferencia de A Coruña se elaboraron unas orientaciones que han servido de base para el debate de la Reunión Informal de Ministros de Pesca de Vigo. Y en Vigo, los Ministros tuvimos la oportunidad de debatir ampliamente sobre el Documento de Síntesis elaborado por la Comisión que recoge, de forma resumida, las posiciones expresadas por todos los que participaron en la consulta pública a la que se ha sometido al Libro Verde de la reforma de la PCP. Asimismo, la Comisaria nos presentó las orientaciones surgidas de la Conferencia de A Coruña, referidas a tres aspectos: Gobernanza, Gestión de los Recursos Pesqueros y Pesca Costera y Artesanal y, finalmente, en la tercera sesión de trabajo de la Reunión Informal, abordamos la vertiente externa de la PCP. Pero quiero subrayar también que en el Consejo de Ministros del mes de junio, se dará un nuevo impulso a los trabajos de la reforma de la PCP y seguiremos avanzando sobre lo desarrollado en Galicia. ¿Cuáles son las medidas que España espera que incluya la nueva política pesquera europea?

También hay que analizar los actuales instrumentos de gestión de las distintas pesquerías durante el proceso de reforma de la política común, y en particular, la gestión de las pesquerías basadas en el sistema de TAC y cuotas, ya que este sistema se basa en el principio de estabilidad relativa que ha permanecido invariable durante más de 25 años sin atender a los cambios de las flotas comunitarias, lo que hace que las posibilidades de pesca que se otorgaron a España con su entrada en la UE disten mucho de la realidad pesquera de nuestro país. Además, este sistema no se adapta a las pesquerías multiespecíficas y al compromiso de eliminación de descartes. Tengo que recordar que todos los años, tras el Consejo de Ministros de Pesca sobre TAC y cuotas, nos vemos obligados a realizar múltiples intercambios con otros estados miembros para poder llegar a un ajuste de posibilidades de pesca acorde con la realidad de la flota. Asimismo creo necesario que la acuicultura bien planificada, responsable y sostenible se integre en la futura PCP como uno de sus pilares. junio 10 industria atunera 7


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 8

entrevista

Desde hace unos meses tenemos nueva comisaria de Pesca en Bruselas y una de sus primeras medidas fue apoyar el veto a la comercialización del atún rojo. ¿Nos esperan más propuestas restrictivas?

sostenible en la cadena productiva y al desarrollo de medidas de optimización. Desde el Ministerio se vienen impulsando iniciativas de este tipo para fomentar no solo la pesca responsable y sostenible, sino también la eficiencia.

La posición de la Unión Europea sobre este tema responde a una posición de todos los estados miembros que se formalizó después de un amplio debate en el seno del consejo. Y la Comisión no hace si no transmitir esta posición en los foros internacionales en los que representa a la Unión. En este sentido, a lo largo de los últimos meses se ha mantenido una postura coherente, defendiendo, por una parte, el papel de ICCAT como organización regional responsable de la gestión de la pesquería del atún rojo y el papel fundamental de los informes científicos que asesoran a la organización. La especial situación de la pesquería del atún rojo ha aconsejado establecer medidas de precaución a través de un plan de recuperación, que tanto España como otros países miembros venimos cumpliendo escrupulosamente. En la última reunión de CITES en la que se abordó la posibilidad de introducir el comercio internacional del atún rojo en el apéndice 1 de esta organización, Europa, a diferencia de la propuesta de Mónaco mantuvo una posición conforme a los criterios antes mencionados. Para los próximos meses es importante seguir reforzando esta forma de actuar teniendo en cuenta especialmente la evaluación científica que se conocerá a partir del próximo otoño para, en el seno de la reunión anual de ICCAT, que se celebrará en París, tomar las decisiones más adecuadas que permitan la explotación sostenible y la defensa del recurso.

Este proyecto es un ejemplo para el sector pesquero artesanal, que soporta unos importantes costes de explotación debido al consumo energético tanto en el ejercicio de la actividad pesquera como de la primera venta en tierra, en lonja. Hoy, con el gasóleo a un precio más bajo que hace un par de años, quizás alguien pueda restar importancia a este proyecto. Sin embargo, debemos apoyarlo por varios motivos: no estamos libres de nuevos incrementos del precio, una reducción de consumo siempre redundará en beneficio de la empresa y porque, además, tenemos que hacer un esfuerzo en todas las actividades para ser más eficientes energéticamente. La Secretaría General del Mar viene realizando diversas actuaciones para introducir proyectos de innovación, modernización y de desarrollo tecnológico. Una de estas acciones es la creación de Oficinas de Promoción y Dinamización de proyectos de I+D para proporcionar, tanto a las empresas como a los centros de investigación del sector servicios, el acceso a las distintas fuentes de financiación existentes y la participación del sector empresarial marítimopesquero en proyectos nacionales e internacionales.

Recientemente la Cofradía de Pescadores de Bueu ha presentado un proyecto sobre eficiencia energética, financiado en casi su totalidad por el Ministerio que usted preside ¿Cuál es o será el papel de las nuevas tecnologías en el sector pesquero?

La Red Pescaplus, que se completa con 25 agentes especializados en la gestión de ayudas en Investigación+Desarrollo+Innovación que operan en todo el territorio nacional, es gestionada por la Fundación Innovamar, que tiene como objetivo principal fomentar la cultura de la innovación.

El proyecto Enerpesca, que impulsa la Cofradía de Pescadores de San Martiño de Bueu, permitirá contribuir a una pesca artesanal

Asimismo, la Secretaría está desarrollando un Plan Estratégico de Innovación Tecnológica del sector pesquero con la participación ac-

8 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 9

tiva del propio sector. El objetivo principal de este Plan ha sido y es fomentar la competitividad y el desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola. Además se está impulsado la creación de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura, que tiene como objetivo agrupar todas las partes interesadas dentro del sector pesquero, acuícola, de la transformación y comercialización de sus productos para aunar y coordinar acciones e información en relación a la I+D+i. ¿Tras varios años difíciles, cuál es la situación actual del sector pesquero español, cómo se puede potenciar desde la Administración? Yo creo que no se puede generalizar. Es cierto que la rentabilidad del sector se ha visto mermada, principalmente por el incremento del precio del combustible, pero también es cierto que desde el Gobierno se han activado ayudas para ayudar a paliar estos efectos. Por otra parte, la situación de algunos caladeros nos ha llevado a activar planes de recuperación, pero de la misma forma hemos tratado de que, cumpliendo el objetivo de recuperación de los recursos, tuvieran el mínimo efecto socioeconómico. Queremos no tener que llegar a planes de recuperación y ser capaces de anticiparnos en prevención y con ello una mejor gestión de las pesquerías, dónde es imprescindible el apoyo de la Administración, tiene que producirse con la colaboración con el sector. De la misma forma que es necesario disponer de buenos informes científicos que orienten a los gestores a adoptar las medidas más apropiadas. La creación de los Consejos Consultivos Regionales y la contribución económica para su funcionamiento son elementos claves en el apoyo al sector, pues estos órganos de consulta están contribuyendo en gran medida en la orientación de las propuestas normativas que emanan de las instituciones comunitarias.

nas y según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2018 la población española superará los 49 millones de habitantes. Ya mencionaba antes distintas medidas de apoyo tecnológico, pero quiero recordar que el Ministerio apuesta por la acuicultura y creemos que nuestra acuicultura presenta buenas perspectivas de desarrollo en los próximos años. Las estimaciones realizadas en el marco del Plan de Estratégico de la Acuicultura marina, indican que la producción de peces marinos podría situarse en torno a las 70.000 toneladas en 2010 y las 150.000 toneladas en 2015. El buque “Intermares” es un ejemplo de la nueva cooperación pesquera. ¿Cuál es su programación para 2010? El “Intermares”, ha venido desarrollando ya este año campañas de formación en materia náutico-pesquera en Marruecos y Mauritania. A partir del mes de junio volverá a Marruecos y llevará su oferta formativa a Senegal, Cabo Verde, Guinea Bissau y Mozambique. Ya después del verano los cursos que se imparten a bordo del buque se trasladarán a Perú, Ecuador y los países del Caribe. Quiero aprovechar la pregunta para recordar que el profesorado del buque “Intermares” está compuesto tanto por personal docente del ámbito náutico-pesquero como por técnicos de la industria española de transformación y procesado y que el barco supone un salto cualitativo en la cooperación pesquera española al transformar de forma radical la formación y capacitación tradicional de los trabajadores del mar en los países con menor nivel de desarrollo.

Usted siempre ha apostado por la acuicultura, en qué momento se encuentra este sector y cuáles son los proyectos, si los hay, por parte del Ministerio En este campo, bien lo sabe usted, las competencias pertenecen a las administraciones autonómicas, pero el Gobierno de España está siempre dispuesto a ayudar. Tengo que decir que además de ofrecer inmensas posibilidades de desarrollo, la acuicultura es una actividad económica importante en determinadas zonas costeras y continentales de la UE., y abarca tanto la producción en agua dulce como la de agua de mar. En este sentido, ha dejado de ser una actividad artesanal desarrollada a pequeña escala y se ha convertido en una industria de alta tecnología con empresas plenamente integradas. Sin embargo, la acuicultura no debe ser una alternativa a la explotación de los mares, sino una actividad complementaria a la pesca tradicional, que permita dar respuesta al incremento poblacional en el que estamos inmersos a nivel global. Diversos estudios apuntan a que en el año 2050 habitarán la tierra 9.200 millones de perso-

junio 10 industria atunera 9


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 10

entrevista Rosa Quintana. Conselleira do Mar.

“Queremos recuperar el prestigio de Galicia en Europa, que vuelva a estar a la cabeza del mundo en la pesca y en la acuicultura” Rosa Quintana lleva algo más de un año al frente de la Consellería del Mar y entre las acciones que destacaría en este tiempo se inclina por la modificación de la Ley de Pesca aprobada por el bipàrtito y su plan de lucha contra el furtivismo. Para la nueva responsable de la pesca gallega el trabajo desarrollado a través de campañas de promoción de productos concretos como “Bonito do Norte” y “Mexillón de Galicia” o el sello de calidad “PescadeRías” para apoyar a la pesca artesanal están dando sus resultados y considera que las ferias son un excelente escaparate para mostrar al exterior lo que se hace en Galicia. En este sentido, la Consellería que dirige participará en Navalia, a través de la Subdirección Xeral de Gardacostas y de la Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro: “Nos centraremos sobre todo en materia de formación pesquera a través de proyecciones audiovisuales, fundamentalmente para dar a conocer todos los cursos, sus ramas y sus especialidades”, señala. Por otra parte, y respecto a la reforma de la Política Común de Pesca, Rosa Quintana espera que con la nueva “Galicia recupere la voz en Europa”. 10 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 11

Hace ahora un año que accedió a la Consellería del Mar, ¿cuál es el balance que hace de este tiempo al frente de la pesca gallega? Ha sido un año de mucho trabajo, pero muy ilusionante, aunque todavía nos queda mucho por hacer. Hemos intentado cumplir todos aquellos plazos que teníamos previstos en nuestro programa de gobierno, hemos realizado una serie de actuaciones que consideramos fundamentales, la principal fue la elaboración de la modificación de la Ley de Pesca, fruto de meses de arduo trabajo y consenso con todos los sectores que dependen del mar. Pusimos en marcha el Plan de lucha contra el furtivismo, que está dando resultados satisfactorios, elaboramos un documento de trabajo sobre la propuesta de Galicia para la reforma de la Política Pesquera Común y hemos reactivado el Plan Estratégico de la Conserva dándole luz verde, dado que estuvo paralizado con el gobierno anterior. Entre los cambios más significativos que ha afrontado como Conselleira es la modificación de la Ley de Pesca aprobada por el bipartito, ¿cuáles han sido los cambios más significativos? Entre las principales modificaciones destacaría que con la nueva ley le hemos devuelto el protagonismo a las cofradías, al mantener su régimen jurídico diferenciado. Además con esta normativa el Servizo de Gardacostas y el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar) continúan teniendo su propio marco jurídico. Hemos recuperado el permiso de explotación (permex) como título administrativo habilitante para el ejercicio de la actividad extractiva y ahora las bateas se regulan de manera más razonable al modificarse el cómputo de su período concesional, de este modo garantizamos al sector el mantenimiento de su actividad y contribuimos a mejorar su competitividad. Por último, destacaría la constitución del Comité Científico Gallego de pesca como órgano de consulta y asesoramiento científico y técnico de la Xunta en los asuntos relacionados con la gestión de los recursos marinos.

Pero sobre todo, lo más importante, es que es un documento basado en la cooperación entre la administración y sector, fruto del consenso con los profesionales del mar, acorde a sus demandas y que realmente se adapta sus necesidades y a sus intereses, como ellos reclamaban. ¿De qué forma está afectando la crisis al sector pesquero? Los altos precios de combustible y el descenso del consumo debido a la crisis y al desempleo, afectan a las ventas. Precisamente nuestro departamento tiene como uno de sus principales objetivos avanzar en el ámbito de la comercialización como vía para mejorar los precios y buscar nuevos mercados. Además queremos mejorar la estructura de competitividad de nuestras empresas, de manera que inviertan en formación y que haya menos costes a nivel de producción, para que estos procesos sean más baratos, pero más competitivos. Desde la Consellería insistimos en que no sólo se trata de pescar, sino de vender mejor. Recientemente, el Gobierno central ha anunciado la compra de un nuevo helicóptero de Salvamento para Galicia, que tendrá su base en Cee. ¿Estarán de esta forma más protegidas las costas gallegas? Siempre es positivo que Galicia cuente con más recursos de este tipo, aunque desde la Consellería do Mar pensamos que es mejor, en vez de dejar el Helimer 210 operativo en Galicia desde hace 18 años y traer otro del mismo tipo, tener un helicóptero que aporte más operatividad. Eso es lo que realmente necesita el litoral gallego. Con este nuevo helicóptero, tendremos cuatro aeronaves, ya que hay que sumarles las dos de la Xunta, el Pesca I y el Pesca II, y las cuatro con prácticamente la misma autonomía de vuelo. Nosotros lo que pedimos es uno más efectivo, porque en casos como el del naufragio del mercante Kea, que ocurrió el pasado 30 de junio 10 industria atunera 11


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 12

entrevista ¿Qué significa la celebración de ferias como Navalia, Acui, Conxemar para Galicia y, más concretamente, para el sector pesquero? Considero que son los escaparates perfectos para dar a conocer nuestros productos y nuestro sector a nivel nacional e internacional. En estas ferias profesionales el sector busca fundamentalmente dar a conocer los productos de la pesca y la acuicultura y su apertura a mercados emergentes, sin olvidar la consolidación de los ya afianzados. Hay que tener en cuenta que son eventos donde tenemos mucho que enseñar y también mucho que aprender, ya que se exhiben todas las novedades ya sea en el ámbito del congelado, de la industria transformadora, de la acuicultura o del sector naval, por lo que son importantes para el futuro de Galicia. El objetivo de esta asistencia a ferias es aprovechar esa ventana abierta al mundo para potenciar el desarrollo de nuevos mercados. ¿Qué actividades están llevando a cabo desde la Consellería del Mar para potenciar el consumo de pescado?

marzo a 160 millas de A Coruña, a pesar de tener otro helicóptero más, habría que contar de nuevo con las Fuerzas Armadas españolas o de Portugal, ya que ni los helicópteros de Salvamento Marítimo ni los Pesca I y II tendrían autonomía para llegar al lugar del siniestro, realizar las operaciones de rescate y regresar. La mejora del servicio de salvamento marítimo era una de las prioridades de nuestro departamento, por eso hemos reforzado las tripulaciones de nuestros dos helicópteros de rescate, Pesca I y Pesca II, de manera que ahora están operativos las 24 horas del día durante todo el año. Hemos ampliado el número de pilotos y de rescatadores de modo que, las tripulaciones realizan turnos y hay profesionales en el hangar dispuestos a salir inmediatamente ante cualquier posible emergencia. Antes no estaban las 24 horas en la base, sólo tenían que estar localizables lo que alargaba bastante el tiempo de respuesta, desde que se activaba la alarma hasta que se activaba la aeronave. Aproximadamente en un mes, Vigo acogerá una nueva edición de la feria Navalia. ¿De qué forma participa la Xunta de Galicia en esta muestra? Estaremos presentes a través de la Subdirección Xeral de Gardacostas y de la Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro. Nos centraremos sobre todo en materia de formación pesquera a través de proyecciones audiovisuales, fundamentalmente para dar a conocer todos los cursos, sus ramas y sus especialidades. También mostraremos nuestra labor en cuanto a protección de recursos y salvamento marítimo y lucha contra la contaminación. 12 industria atunera junio 10

Pues precisamente participar en las ferias, tanto a nivel Galicia como de ámbito nacional e internacional para dar a conocer la calidad y frescura de nuestro pescado y nuestro marisco en todo el mundo. Hemos participado en la World Fishing Exhibition, en ACUI 2010, en Alimentaria, en Salón Gourmets, en Fórum Gastronómico, en la European Seafood de Bruselas … Además hemos desarrollado campañas de promoción de productos concretos como “Bonito do Norte” y “Mexillón de Galicia” o el sello de calidad “PescadeRías” para apoyar a la pesca artesanal. También, pusimos en marcha un programa piloto “Mar Achega”, en las que gente del interior de Galicia pudo ver como es la actividad a primera hora de la mañana en la lonja, o como funciona una depuradora, una iniciativa que tuvo bastante éxito y que vamos a repetir. También se están realizando acciones tendentes a fomentar el consumo de pescado en la dieta infantil, incidiendo fundamentalmente en los colegios, los lugares de ocio y también un esfuerzo de concienciación sobre sus progenitores. Y en los próximos días celebraremos unas jornadas en las que, con ayuda de expertos, analizaremos cuáles son los cambios que tenemos que abordar para conseguir mejorar en la comercialización de nuestros productos, para conseguir un valor añadido. Uno de los principales problemas que afectan al marisqueo gallego es el furtivismo. ¿Qué acciones han puesto en marcha para combatirlo? En julio pusimos en marcha en Plan de lucha contra el furtivismo, cuya estrategia reorientamos en noviembre, a raíz de la llamada Mesa do Burgo, que capitaneamos y potenciamos. Desde entonces intensificamos los controles por mar y tierra a través de operativos


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 13

conjuntos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los resultados que están dando son objetivamente satisfactorios. Aún así yo me muestro relativamente satisfecha, porque mientras haya furtivismo nunca lo estaré al cien por cien. En los tres primeros meses de 2010, los Guardacostas incautaron a los furtivos casi 5.000 aparejos, pues es en lo que hemos centrado nuestra estrategia, y que supone más de un 30% respecto al mismo período del año pasado. También hemos intensificado los operativos en depuradoras, carreteras, pescaderías y restaurantes. Por ejemplo, en restaurantes realizamos 84 inspecciones en los días previos a la Semana Santa, que es cuando más clientes tienen y abrimos 22 actas de infracción. Buscamos sensibilizar al consumidor, para que no adquiera productos marinos fuera de los cauces legales de comercialización. Por otro lado, ya anunciamos en su día que nuestra intención es tipificar el furtivismo como delito ecológico. Ya hemos dado los primeros pasos, a través de varias reuniones con el Ministerio del Interior, a través de la Guardia Civil y con la Fiscalía. Ahora tenemos que hacer un análisis de la realidad para diferenciar aquella parte que puede constituir un delito de la que puede constituír un ilícito administrativo. Aún nos queda mucho por hacer, en todo caso debe ser el Parlamento y no la Xunta, la que inste al Congreso de los Diputados a esa modificación del Código Penal. Recientemente ha visitado Galicia la nueva Comisaria de Pesca de la UE. ¿Cómo transcurrió esa visita

más importancia tiene en cuanto a los diferentes sectores de la pesca dentro de la UE. Por eso, ante la próxima reforma de la Política Pesquera Común, elaboramos un documento, con la participación del sector, en el que se recogen nuestras propuestas. Así, creemos que es hora de abandonar el sistema de TACs y cuotas y pasar a un control del esfuerzo pesquero. Entendemos que la pesca de bajura tiene que tener unas especificidades que la diferencien de la pesca de altura y gran altura. Además, proponemos el endurecimiento del control de la trazabilidad de las capturas para impedir la entrada de importaciones que non cumplan las normas sanitarias y de calidad exigidas. Pensamos que la UE debe negar el derecho de entrada a aquellos productos que no estén explotados de forma sostenible y que no cumplan los acuerdos internacionales. Todas estas propuestas, que fueron aprobadas por el Consello Galego de Pesca, se las entregamos al director general da DG MARE, Fokion Fotiadis, en un viaje que hicimos a Bruselas el pasado mes de diciembre y a la propia comisaria europea, en su visita, como dijimos antes. ¿Cuáles son los principales retos de la Consellería del Mar para los próximos tres años? Mejorar la comercialización, aumentar un empleo de calidad y estable y perfeccionar la estructura de competitividad de nuestras empresas. Queremos recuperar el prestigio de Galicia en Europa, que vuelva a estar a la cabeza del mundo en la pesca y en la acuicultura y devolver a todos los sectores la ilusión por el mar y defender los intereses de la flota gallega.

Creemos que fue muy positiva y productiva. Maria Damanaki vino acompañada de las máximas autoridades de pesca de la Unión Europea, como el director general de la DG Mare de la Comisión Europea, Fokion Fotiadis, el director de Políticas Pesqueras y Coordinación en la DG Mare, Cesar Debén, la presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Carmen Fraga y el director general de Relaciones Exteriores con la UE, Jesús Gamallo. Fue una oportunidad excelente para mostrarle tanto a la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, como a toda la comitiva que le acompañaba, la realidad de la situación pesquera de nuestra comunidad, con sus peculiaridades y sus características diferenciales, para dar a conocer la continua especialización y mejora que mantienen los diferentes subsectores y la coordinación y el apoyo de la Unión Europea a la actividad pesquera gallega. Por supuesto, aprovechamos para entregarle a la comisaria europea las propuestas de Galicia para la Política Pesquera Común (PPC) que, en trazos generales, son semejantes a las líneas que defiende la Comisión Europea. La propia comisaria Damanaki, valoró con entusiasmo nuestra aportación y ensalzó la contribución gallega a la nueva PPC. Ha empezado el debate y las aportaciones de los Estados miembros a la reforma de la política pesquera. ¿Qué espera Galicia de la nueva PCP? El objetivo de la Consellería do Mar es que Galicia recupere la voz en Europa. No podemos olvidar que Galicia es la comunidad que

junio 10 industria atunera 13


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 14

entrevista José Francisco González Viñas, presidente del Astillero Hijos de J. Barreras y del Comité organizador de la feria Navalia.

“De aquí al final del verano, todos los astilleros de la Ría de Vigo habrán firmado nuevas contrataciones, todas del mercado internacional” A José Francisco González Viñas no es fácil localizarlo en los días previos a la inauguración de Navalia 2010 debido a su más que completa agenda de trabajo. Eso sí, cuando uno consigue hablar con él, el empresario no escatima tiempo para hablar de sus dos grandes pasiones: Astilleros Barreras y Navalia. Del primero destaca su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos y su especialización en buques “complicados”, lo que le ha permitido concluir un gran 2009 e iniciar este año con buena carga de trabajo, con dos ferrys y un gran barco para Noruega. Pero el futuro, según nos cuenta en esta entrevista González Viñas, tiene un claro color brasileño. Es en este país sudamericano donde no sólo Barreras sino todos los astilleros europeos han puesto su punto de mira. Con la renovación de parte de su flota mercante, Brasil es el cliente por el que todos suspiran, una “competición” en la que los gallegos destacan por su buen hacer y por su experiencia en la construcción de barcos de gran valor añadido. Esto debería de darles cierta ventaja sobre el resto de ofertas y así lo piensan los que ya han viajado al país carioca para iniciar los primeros contactos. 14 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 15

Pero si hablamos de González Viñas, no podemos olvidarnos de Navalia, la feria que unos pocos, entre los que se encuentra nuestro protagonista, soñaron hace algunos años y que en su tercera edición se ha convertido en una de las más importantes del panorama internacional. Para el presidente de Barreras, el éxito se debe exclusivamente al trabajo, “como hormiguitas hacendosas”, y a la ilusión por mejorar cada día. De hecho, asegura, que al día siguiente de la clausura, ya se ponen a trabajar en la nueva edición. Una labor que incluye viajes por todo el mundo, buenos contactos y un derroche de “energía, ilusión y entusiasmo”. ¿De qué forma ha afectado o está afectando la crisis al sector naval gallego? A nivel general, le puedo decir que 2009 no fue un buen año, pero a nivel de Barreras, fue todo lo contrario, es decir, muy bueno. Hemos tenido récord productivo y lo que llevamos de 2010 va por el mismo camino, con la construcción de cuatro buques sísmicos y cuatro ferrys. Es cierto que dentro del contexto de la crisis económica actual, la demanda de construcción ha disminuido pero soy una persona medianamente optimista y estoy convencido de que el sector naval de la Ría de Vigo saldrá de la crisis, eso sí, con mucho esfuerzo. Estoy seguro de que en los próximos meses habrá más movimiento, más demanda de la que hay en el momento actual. Por ello, le puedo decir, y no creo que me equivoque, que de aquí al verano de 2010, todos los astilleros de la Ría de Vigo habrán firmado nuevas contrataciones, todas ellas provenientes del mercado internacional. Yo, sinceramente, firmaría por tener un 2011 como el 2010 que estamos teniendo. Nos quedan aún tres barcos por hacer, uno para Noruega y dos ferrys para Navieras Armas y eso me ayuda a mantener mi posición de moderadamente optimista de cara al futuro. ¿Cuáles son las armas con las que contamos para salir de esta situación? Los astilleros de la Ría de Vigo contamos con dos ventajas sobre el resto: La primera es el dinamismo y las ganas de hacer cosas, que es algo que nos caracteriza y que se traslada a los cinco continentes –no debemos olvidar que en Vigo se hacen barcos para absolutamente todo el mundo-, y la segunda es nuestra capacidad de adaptación hacia los barcos de gran valor añadido. Todos hemos apostado por construir barcos complicados y esto nos da un aspecto diferencial con respecto a otros competidores. Esas ganas de hacer cosas, esa dimensión, esa dificultad de los barcos, unido al firme apoyo de las Administraciones central y autonómica, han provocado una reactivación de los astilleros de la Ría de Vigo y han propiciado su despegue a nivel mundial.

¿El problema de liquidez que está sufriendo la empresa Factoría Naval de Marín puede extenderse a otros astilleros? Lo de Factoría ha sido un hecho puntual que, además, estoy seguro de que se va a solucionar. En esta solución han trabajado y están trabajando muy duro el propio astillero, los accionistas, los bancos, la Xunta de Galicia y el Gobierno central. Yo quiero creer que de aquí al verano estarán trabajando con normalidad. La conflictividad laboral es uno de los principales e históricos problemas de los astilleros de la Ría de Vigo. ¿Qué le pediría usted a los sindicatos? Es una pena que seamos conocidos en todo el mundo por la conflictividad social, que nos ha marcado de manera permanente y de forma inexplicable. Creo que todos debemos ser generosos y pensar en el daño que este tipo de actitudes le hace al sector. Todos deberíamos trabajar juntos en un proyecto común y cuando haya que hablar de convenios, se hablará. Estoy seguro de que de no ser por este problema, los astilleros de la Ría de Vigo estaríamos bastante más consolidados de lo que lo estamos ahora. ¿Qué le pediría a los sindicatos? Sentido común, ni más, ni menos. Debemos anteponer los bienes generales a determinados puntos de vista parciales. En los últimos conflictos, hemos gastado muchísimo tiempo, ni se imagina cuánto, en volver a la normalidad. Pero no sólo nosotros invertimos tiempo y esfuerzo, tengo que reconocer que la Administración autonómica no reparó en nada para echar una mano. ¿Dónde hay más oportunidades ahora para los astilleros gallegos? En Brasil, sin duda. Es el país de moda, que ha tenido una gran suerte en el mundo energético, encontrando yacimientos de gas y petróleo de una rentabilidad enorme. Ahora mismo está acometiendo un plan de renovación de su flota mercante y por eso todos los astilleros españoles están actualmente en contacto con Brasil. Eso también ha provocado una excesiva concentración de la oferta y la realidad es que no puede haber trabajo para todos. De todas formas, Brasil es el país que marcará la pauta en construcción en 2010, 2011 y 2012. Desde Galicia ya se han organizado varias expediciones a tierras brasileñas por parte, entre otros, de la Asociación del Cluster del Naval Gallego (Aclunaga), de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime) y los propios astilleros, con el objetivo de sondear contactos. Espero que todas estas acciones puedan desembocar en la contratación de nuevos buques. Usted también preside el comité organizador de Navalia, ¿cómo han conseguido situarla entre las más importantes ferias del sector con tan sólo dos ediciones celebradas?

junio 10 industria atunera 15


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 16

entrevista Sin ninguna duda, éste es un sector con una gran capacidad de innovación y eso es porque existen más modelos distintos de barcos que, por ejemplo, de coches o de trenes. Además, el transporte marítimo es más barato que el terrestre. En este sector la innovación puede venir por dos vertientes diferentes: Por la forma del barco y la optimización en sus formas o por el tipo de combustible utilizado. En este sentido, creo que debemos hacer un debate profundo sobre el tipo de combustible que hay que utilizar, si debemos meternos en el consumo de Gas Natural Licuado o de otras fuentes como el hidrógeno. En cualquiera de los casos hay que buscar la eficiencia energética que nos permita ahorrar, sin perder potencia, y garantizando el respeto por el medio ambiente. Estamos viviendo una etapa en la que todas las emisiones son estudiadas y nos movemos en un marco muy estricto es por ello que hay que buscar una sostenibilidad ecológica y, evidentemente, también económica. En esta edición de la feria, esperan generar un volumen de negocio de 7.000 millones de euros, ¿no son ustedes demasiado optimistas en sus previsiones?

Yo siempre parto de la máxima de que él que algo quiere, algo tiene que insistir. Al día siguiente de la clausura de la primera edición, la de 2006, nos pusimos a pensar en la de 2008, y el día en que cerró sus puertas esa edición, nos pusimos manos a la obra en la de este año. El éxito de la feria se basa en eso, en el trabajo, tanto de su equipo directivo como el del personal que trabaja con nosotros, unos profesionales que han derrochado energía, ilusión y entusiasmo. Y el fruto de ese esfuerzo es el número creciente de expositores y visitantes. En 2012, por ejemplo, tendremos otro 25% de novedades. Hemos hecho bien los deberes, hemos viajado mucho, de Japón a Corea, de China a Vietnam y de Holanda a Canadá, sólo por poner un ejemplo. Es una labor de hormiguita hacendosa y hemos logrado hacernos un hueco a nivel internacional a base de insistir. Hoy por hoy, Navalia es la cuarta feria del mundo en este sector y eso se debe a que somos un buen espejo para que los más importantes constructores y fabricantes expongan sus productos de una forma novedosa. Buena prueba de ello es que en 2010 tenemos más expositores que en las dos anteriores ediciones, más metros cuadrados ocupados, más firmas representadas y tendremos, sin duda, más visitantes profesionales, lo que contribuirá a mejorar las cifras de negocio de 2006 y 2008. Todo esto se debe a ese insistir, a ese trabajo de hormiguita. Nosotros mantenemos el mismo ritmo de trabajo falten cuatro meses o cuatro días para que dé comienzo la feria. La feria acogerá este año un simposio dedicado al estudio de la eficiencia energética. ¿Es el naval un buen sector para innovar? 16 industria atunera junio 10

No, porque este tipo de cifras son siempre un poco aleatorias. En el marco de ferias profesionales como lo es Navalia, hay un sinfín de conexiones, contactos, acuerdos.... Las grandes exposiciones propician un flujo constante de gente que viene a comprar y de otra que viene a vender. El movimiento es imparable desde el primer día. A mí particularmente esa cifra de 7.000 millones de euros me parece baja pero no deja de ser algo relativo. Lo que realmente importa es el número de contactos y es ahí donde radica la grandeza de la feria. ¿Han tenido el respaldo de las Administraciones en esta edición de la feria? Nunca consigues todo lo que pides pero lo cierto es que no nos podemos quejar del apoyo recibido. A veces no se trata de un apoyo meramente económico sino de carácter institucional, que te permite la visita o la participación de determinadas instituciones que contribuyen a la consolidación de la feria. Estamos satisfechos del apoyo del Gobierno central y, sobre todo, de la Xunta de Galicia, así como del Concello de Vigo, que nos han ayudado en todo lo que hemos solicitado. Estamos muy agradecidos al presidente de la Xunta de Galicia y a los conselleiros de Economía y Traballo por su colaboración y por el interés que han puesto, tanto en el aspecto cuantitativo como el cualitativo. Por último, ¿qué espera de este año? Estamos seguros de que este año va a ser el del espaldarazo de las dos ediciones anteriores. La feria nació de un grupo de personas unidas por una gran ilusión, ilusión que seguimos manteniendo tres años después. Esperamos que en sus próximas ediciones Navalia siga siendo el escaparate ideal para el negocio de la construcción naval. Asimismo, deseamos que la muestra ayude a transmitir a la juventud gallega la idea de que el sector naval es una alternativa válida a la hora de elegir un camino profesional.


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 17

Barreras, sus inicios y estrategia El Astillero Barreras, fundado en 1892 y situado en Vigo, está dedicado hoy en día fundamentalmente a la construcción de grandes buques, principalmente, Ro-Ro, Ferrys y Offshore. Siempre en la vanguardia de la innovación y las nuevas tecnologías, el astillero cuenta con las más altas cotas de calidad y prestigio y está afianzado como una referencia dentro de la construcción naval en Europa. Su estrategia de I+D+i tiene como objetivo generar ventajas competitivas duraderas, difíciles de imitar por los competidores actuales y potenciales. Su misión es posicionar a la empresa en el mercado para responder a las necesidades de los armadores con buques tecnológicamente más avanzados que los construidos por otros astilleros. Para poder aplicar esta política de I+D de forma eficiente, el astillero ha implantado un sistema de gestión según la norma UNE 166002. Después de 115 años construyendo buques que surcan los siete mares, el Astillero Barreras ha construido más de 1.500 buques de todo tipo, garantizando los estándares de calidad inter-

nacional más importantes. Especializado durante muchos años en la construcción de barcos pesqueros, Barreras lidera ahora mismo la construcción de todo tipo de buques con la tecnología más vanguardista, muchos de ellos premiados en certámenes de todo el mundo. Otro de los aspectos que define a este astillero es su cuidado por el medio ambiente. En este sentido, ha diseñado y desarrollado un sistema de gestión ambiental aplicado a la construcción de buques, que se integra en la gestión global de la empresa. Su principal objetivo es que todas las actividades realizadas en sus instalaciones durante el proceso productivo cumplan con la legislación y la normativa ambiental aplicable. Por ello, entre otras acciones, se fomenta el buen uso de materias primas y sus recursos naturales, la minimización de residuos y su reciclado, recuperación y reutilización. Esta política se mantiene actualizada a través de las revisiones periódicas de este sistema de gestión.

junio 10 industria atunera 17


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 18

ferias

Navalia, la feria de referencia para el sector naval mundial, abre las puertas de su tercera edición con el objetivo puesto en los 25.000 visitantes profesionales Tras los buenos resultados obtenidos en la edición de 2008, la organización de la feria viguesa es optimista y espera poder superar este año la cifra de los 7.000 millones de euros de volumen de negocio. Esto será posible gracias a la participación de más de 750 firmas de todo el mundo que han apostado con su presencia por la consolidación de la muestra. Con tan sólo dos ediciones, Navalia es ya un referente en toda Europa y una de las principales herramientas de promoción de la construcción naval de España. Construcción naval, industria auxiliar, servicios de ingenierías, armadores, servicios financieros, servicios marítimos, instituciones y entes públicos, autoridades portuarias y asociaciones de todo el mundo son algunos de los sectores que mostrarán su trabajo en Navalia 2010. Y es que en tan sólo dos ediciones, la feria viguesa se ha convertido en un referente en Europa y en una de las principales herramientas de promoción de la construcción naval española. Así, de los 8.000 visitantes profesionales y los 210 expositores directos que protagonizaron su primera edición, la de este año tiene como objetivo la visita de 25.000 profesionales y la participación de más de 500 expositores. Unas cifras que de cumplirse implicarían también un aumento notable del volumen de negocio generado en la feria, se estima que alcance los 7.000 millones de euros. Uno de los atractivos de la feria de este año es la presentación oficial de la recién creada Plataforma Tecnológica Europea de la Pesca, que nace con el objetivo de promover la transición de un sector obsoleto y tradicional a otro más competitivo, sostenible y moderno.

Paralelamente a la exposición, Navalia celebrará su tercer congreso internacional del sector naval, en el que se tratarán temas de gran interés para esta industria como es el ahorro energético, la mejora de la formación, la prevención de riesgos laborales o las nuevas tecnologías y productos que contribuyen al respeto del medio ambiente.

A lo largo de tres días –del 18 al 20 de mayo-, Vigo volverá a ser el punto de encuentro del sector naval mundial. Un sector que tendrá en Navalia 2010 un escaparate ideal para mostrar su imparable crecimiento a los más de 75.000 visitantes profesionales que se espera que este año se acerquen a la ciudad gallega para participar en la muestra.

Tras el éxito alcanzado en 2008, superando los buenos resultados de la primera edición celebrada en 2006, el comité ejecutivo de la feria decidió llevar a cabo acciones de promoción en ferias de todo el mundo, siendo las más importantes las que se celebraron en Hamburgo, Aveiro, París, Londres, Bilbao, Japón, Estambul, Oslo, Rotterdam y Sanghai, obteniendo una excelente acogida por parte

18 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 19

de los profesionales. Por otra parte, se desarrollaron misiones comerciales en Brasil, Letonia, Polonia, Japón, Oriente Medio, Asia y Sudamérica. La elección de Vigo como capital de la industria naval no ha sido fortuita. La ciudad olívica representa el 50 por ciento de los astilleros civiles españoles y más de la mitad de la mano de obra que directamente trabaja en la construcción y en su industria auxiliar. Así, el año 2008 se cerró en la Ría de Vigo con más de 16 millones de horas trabajadas, un tiempo destinado a construir barcos con la tecnología más puntera y un alto nivel de calidad, desde buques sísmicos a quimiqueros, pasando por Ro-Ro y ferrys, sin olvidar los barcos tradicionales de pesca que hacen de Vigo el principal puerto de Europa en esta materia. Vigo se mantiene como una de las capitales más importantes del sector dentro del contexto internacional, siendo la ciudad europea que más TRB construye.

La entidad cuenta con un grupo preliminar de trabajo formado por entidades del sector pesquero europeo, denominado “Task Force”, que ha mantenido tres reuniones hasta la fecha (en Holanda, España y Bélgica). Este grupo trabaja sobre un total de seis áreas consideradas fundamentales para la industria pesquera: sostenibilidad y gestión, eficiencia energética, tecnología de buques de pesca, tecnología aplicada al producto (pescado y marisco), tecnología aplicada a las artes de pesca, y logística y marketing. Mirando hacia el futuro, la EFTP pretende ser una nueve alianza europea, un reto para el que se necesita de la estrecha relación y compromiso de los miembros participantes y de las instituciones públicas. En este sentido, la Plataforma se ha marcado como objetivo el ser capaz de reunir a actores privados y públicos con el fin de crear una base duradera para la estructuración de iniciativas, para coordinar y agrupar esfuerzos y para la creación de estructuras sostenibles. De esta manera, podrán definir y desarrollar una Agenda Europea de Investigación de Pesca, un medio que asegure un futuro sostenible y competitivo para la industria europea de pesca.

PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA EUROPEA La coincidencia durante tres días en Navalia de las principales firmas mundiales y de los países más punteros dentro de la industria naval es una ocasión que no han querido dejar escapar los responsables de la recién creada Plataforma Tecnológica Europea de la Pesca (EFTP), que será presentada oficialmente en Navalia 2010. Esta plataforma nace con el objetivo de convertirse en una herramienta fundamental para promover la transición de un sector obsoleto y tradicional a otro más competitivo, sostenible y moderno. La EFTP pretende aunar los diferentes eslabones de la cadena (pesca extractiva, tecnologías de la transformación y comercialización de los productos pesqueros) para abarcar las áreas I+D+i en pesca que hasta ahora no habían sido recogidas por otras plataformas tecnológicas europeas. Esto permitirá, además, un desarrollo tecnológico mayor de las empresas del sector europeo.

junio 10 industria atunera 19


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 20

entrevista Narciso Argones Rodríguez. Gerente Dpto. Técnico.

“Nuestra filosofía es innovar, investigar todo lo que se pueda y hacer un producto de calidad” Kinarca, empresa de reconocido prestigio en el sector del frío industrial, lleva más de 23 años abasteciendo a la industria pesquera y de transformación de productos pesqueros en tierra, a través de su variada gama de instalaciones. Desde distintos complejos frigoríficos-cámaras de congelación y conservación, túneles y salas de trabajo y máquinas contenerizadas- hasta sus dos grandes innovaciones, como son el hielo líquido y las esclusas neumáticas, la empresa viguesa ofrece soluciones eficaces a sus clientes, quienes ven en ella un sello de confianza y seguridad. Declarada la primera empresa a nivel mundial en obtener el nivel de calidad ISO 22000 de seguridad alimenticia en hielo líquido, Kinarca apuesta por las últimas tecnologías en el sector, adaptándose asimismo a las necesidades del mercado. Actualmente cuenta con una delegación en Namibia y estudia la creación de una representación comercial en Chile y México. 20 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 21

Kinarca nace en el año 1986, ¿Bajo qué necesidades en el mercado surge la empresa? Kinarca nace dentro de la industria pesquera y la industria de transformación de productos pesqueros en tierra. Tratamos la climatización y el aire acondicionado de buques de pesca y, en definitiva, todo lo que es la industria de frío para cofradías, fábricas de hielo etc. Todo lo que está relacionado con la refrigeración, tanto en tierra como en buques. ¿Qué servicios ofrecéis al cliente? Nosotros en principio acondicionamos instalaciones climatizadas industriales y navales, y al mismo tiempo llevamos el servicio de mantenimiento, reparación y servicio técnico. De entre toda vuestra amplia gama de productos en el mercado, destaca el “hielo líquido”. ¿Para qué sectores y aplicaciones está enfocado? Está enfocado principalmente para la aplicación en la industria de la alimentación. Se emplea para enfriar el pescado que llega en grandes capturas, lo que permite tener una reserva de frío y un enfriamiento muy rápido y eficaz, que a su vez, mejora enormemente la calidad del producto. Se ha utilizado además en la industria para enfriar moldes, para el transporte del pescado con sistemas automáticos de llenado de cajas de sardina, jurel… Otro producto clave son las “esclusas neumáticas”… Sin duda, es también otro de los productos desarrollados bajo el nombre de la empresa. Se utilizan en la puerta de acceso a cámara para evitar la entrada de humedad.

“Lo más difícil es hacer de cosas complicadas, cosas fáciles y manejables para gente que no pertenece a un departamento técnico. Nosotros cuidamos al cliente.” ¿De qué otras novedades nos podríais informar? Nosotros tenemos además otros proyectos de desarrollo y aplicación de estos dos productos. Precisamente estamos trabajando en uno de hielo líquido para aumentar la concentración y reducir la sanidad- cuando esta última es alta, el punto de fusión es bajo, lo cual puede producir un efecto de congelación del producto- Éste es un detalle que se tuvo poco en cuenta hace unos años y que ahora estamos trabajando más.

Con respecto al otro producto, estamos desarrollando nuevas esclusas neumáticas para cámaras, túneles continuos etc. En definitiva, aplicaciones muy específicas para cada necesidad del cliente. Otro proyecto investigativo que tenemos es el desarrollo del nuevo sistema para las cubas de los atuneros. Se trata de unas cubas en las que se mete el pescado y prescindiendo de serpentines de enfriamiento situados en las paredes, hemos desarrollado una serie de circuitos impresos en la misma chapa del piso y techo de los tanques. Lo que conseguimos es ganar espacio y mejorar el mantenimiento. Empleáis en él muy poca carga de Nh3… Exactamente. Evitamos meter Nh3 e incorporamos cloruro de calcio enfriado en unas unidades, de tal forma que lo que hacemos es trasladar la salmuera fría para enfriar las cubas. Gracias a esto mejoramos el sistema de seguridad y prevención de riesgos a bordo. Las grandes cantidades de amoniaco empleadas hace años en los buques para el enfriamiento, están tendiendo a desaparecer por seguridad. Al mismo tiempo de desarrollar un sistema de enfriamiento a través de un calor portador, como es el cloruro de calcio, estamos tratando de mejorar y optimizar lo que es la circulación del CO2 dentro de la cuba. Sois la única empresa a nivel mundial que tiene certificado el proceso de fabricación, reparación y mantenimiento de la má-

junio 10 industria atunera 21


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 22

entrevista quina de hielo bajo la norma ISO de seguridad alimentaria. ¿Qué supone este estatus para la compañía?, ¿Qué trabajo previo hay detrás de esta distinción? Fundamentalmente asegurarle al que utiliza las máquinas, que éstas cumplen con unas normas muy estrictas de seguridad e higiene que otras máquinas no tienen. Sin duda es una gran garantía para el cliente. Kinarca opera en Europa, América Latina y África, donde tenéis otra delegación. ¿Cómo está actualmente la situación del sector allí? En América va funcionando. Tenemos una serie de problemas con la paridad del dólar. Son mercados que funcionan con economías dependientes del dólar, así que nosotros en este momento, con el euro al precio que está, nos perjudica mucho, ya que nos resta mucha competitividad. Parece que ahora la paridad se está igualando un poco más y con ello se nos abren más posibilidades. A pesar de todo, estamos trabajando con Venezuela, Nicaragua, Ecuador, tenemos algún proyecto pendiente en Chile, donde junto a México, pensamos abrir alguna representación comercial. Creemos que tenemos un mercado fuerte en estos lugares, aunque siempre dependemos de la situación de la paridad, ya que de lo contrario, nos cuesta mucho ser competitivos. Con respecto a África, tenemos proyectos en Angola y en Namibia. Nosotros estamos abiertos a lo que pueda surgir, lo que pasa es que estamos en un momento difícil, en un periodo de transición y hay que estar pendiente de la evolución del mercado. La pesca está pasando una crisis considerable- sobreexplotación de caladeros, materia prima etc.- Y al mismo tiempo tenemos países emergentes como Corea, que son muy competitivos y que suponen, sin duda, un riesgo de futuro para nosotros. Adaptarse a ellos no va a ser fácil. ¿Qué innovaciones o sistemas contempla el sector? Aquí hay una asignatura pendiente que son los cambios de refrigerante que ofrecen un cierto futuro. El problema es la situación económica en la que nos encontramos. El crédito está muy restringido, así que si esto no mejora, pocas empresas podemos permitirnos proyectos de cierta relevancia. Hay otro campo importante que es la mejora energética de las instalaciones, pero habrá que esperar a que las cosas vuelvan a su cauce normal. A corto plazo, ¿Qué proyectos estudia Kinarca? Yo creo que más que innovar, actualmente nos centramos en mejorar lo ya fabricado. Estamos optimizando el funcionamiento de las esclusas y la eficiencia energética de instalaciones. Realizamos estudios para ver la eficiencia de las cubas con circuitos impresos y por 22 industria atunera junio 10

supuesto, estamos viendo la ventaja que supone este aporte energético, algo a lo que hasta hace poco, no se le prestaba atención. ¿Ha notado la empresa una reducción de contratación de servicios en los últimos dos años? La crisis está ahí y está para todos. Efectivamente ha habido una gran reducción de contratación de proyectos y es lo que toca en estos tiempos. Yo creo que crisis las hubo siempre, lo que ocurre es que vivimos diez años de gloria y no nos damos cuenta de que las épocas de vacas gordas y vacas flacas funcionan de esta forma en la economía. A día de hoy tenemos que adaptarnos a la demanda que existe. ¿Qué sectores o actividades demandan menos los servicios de Kinarca a causa de la crisis? En la industria de elaboración de pescado ha habido un bajón tremendo. Por otro lado, lo que es la flota pesquera también se ha visto afectada. Llevamos tres o cuatro años sin hacer un barco nuevo. En el campo de la climatización de barcos mercantes también se ha notado la crisis. Para nosotros, lo que es el sector naval suponía un 30 o 40 % y ahora no llega a un 10%, así que hay que adaptarse y buscar nuevos mercados. Kinarca es una empresa dinámica y bastante flexible a la hora de actuar en el mercado. Hemos mejorado el tema de las esclusas, el hielo líquido y sabemos adaptarnos bien a cada momento. Las grandes contrataciones se han restringido al 25%, pero suplimos esa falta con proyectos pequeños. La crisis afecta a todo el mundo y el que lo niegue miente. En relación a la grave situación de conflicto que viven a día de hoy los astilleros de la Ría de Vigo, ¿Cómo se ha visto afectada Kinarca? Eso afecta siempre. Quizás a nosotros no tanto como a otras empresas que viven exclusivamente del sector naval- para Kinarca su-


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 23

pone un 10 o 15% de la actividad- En cualquier caso, creo que es algo grave que afecta al sector, sin embargo esta conflictividad la está generando un solo sindicato. Yo recuerdo hace años un caso muy parecido con los de la colla, donde los portuarios tuvieron el puerto parado durante más de un año y efectivamente trajo graves consecuencias para el sector. Al cabo de dos años se manifestaban por la calle pidiendo solidaridad con los trabajadores, cuando habían sido ellos los que habían hundido el sector… Todo lo que vaya en contra de la fiabilidad del sector laboral, perjudicará tarde o temprano a la industria. Hay que tener una mayor perspectiva de las cosas y no mirarse tanto el ombligo como hacen muchos sindicatos. Los astilleros no pueden funcionar hoy como lo hacían hace años. Ahora son empresas de gestión con mayor flexibilidad y ésa es la clave en la economía. ¿Sobre qué pilares se sustenta el éxito de Kinarca? Somos una empresa seria que fabrica un buen producto y que cuida mucho la calidad de sus trabajos. Nuestra filosofía es innovar, investigar todo lo que se pueda y hacer un producto de calidad. Creo que somos una empresa de prestigio y referencia en el sector, nuestras instalaciones tienen su propio sello. Nuestro departamento de I+D está constantemente innovando e intentamos buscar además proyectos que sean asequibles para cualquiera. Lo más difícil es hacer de cosas complicadas, cosas fáciles y manejables pa-

ra gente que no pertenece a un departamento técnico. Nosotros cuidamos al cliente.

junio 10 industria atunera 23


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 24

unión europea

La reforma de la Política Común de Pesca centró el Consejo Informal de los Ministros de Pesca de la UE celebrado en Galicia A lo largo de tres sesiones de trabajo, los ministros de los 27 Estados Miembros y los representantes de la Comisión y el Parlamento europeos abordaron, entre otros asuntos, el documento de síntesis elaborado por Bruselas tras la consulta llevada a cabo sobre el Libro Verde. Todos los participantes en la conferencia coincidieron en que en la futura reforma será necesario encontrar fórmulas que permitan mantener, con las suficientes garantías jurídicas, la actividad de la flota comunitaria en los diferentes caladeros, la actividad económica en zonas altamente dependiente de la pesca, así como la cooperación pesquera con los respectivos países, fomentando la pesca responsable y la sostenibilidad de los recursos.

El Consejo informal de Ministros de Pesca de la Unión Europea analizó durante los días 4 y 5 de mayo el futuro de la Política Pesquera Común de la UE en el transcurso de tres reuniones de trabajo que tuvieron como escenario el Museo del Mar de Vigo. 24 industria atunera junio 10

En la primera parte de las sesiones se llevó a cabo un intercambio de puntos de vista sobre el documento de síntesis de la consulta sobre la reforma de la PCP que preparó la Comisión. En este sentido, cabe recordar que en abril del pasado año, Bruselas inició una


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 25

amplia consulta sobre la futura reforma de la Política Común de Pesca, consulta que partía de un Libro Verde que analizaba los resultados de la última reforma de la política pesquera comunitaria que tuvo lugar en 2002. La citada consulta, concluyó a finales de diciembre de 2009 y la Comisión elaboró en ese momento un Documento de Síntesis, en el que se recogen los resultados y las opiniones manifestadas por todos los que han participado en esta consulta pública. En la segunda sesión de trabajo se examinaron las orientaciones de la Conferencia sobre la reforma de la Política Pesquera Común, celebrada en A Coruña los días 2 y 3 de mayo. Y por último, en la tercera sesión, la desarrollada el miércoles día 5 de mayo, se analizaron otros aspectos prioritarios de la PCP. Entre éstos, se incluyeron aspectos externos y el hecho de que en la futura reforma será necesario encontrar fórmulas que permitan mantener, con las suficientes garantías jurídicas, la actividad de la flota comunitaria en los diferentes caladeros, la actividad económica en zonas altamente dependiente de la pesca, así como la cooperación pesquera con los respectivos países, fomentando la pesca responsable y la sostenibilidad de los recursos. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, fue la encargada de presidir este Consejo informal de Ministros de Pesca de la Unión Europea y al término del mismo explicó los tres grandes ejes en los que se han centrado las jornadas de trabajo. En primer lugar el documento de síntesis elaborado por la Comisión, dónde se recogen las opiniones de todos los actores políticos, económicos y sociales implicados en esta reforma. En segundo lugar, las orientaciones fruto de la Conferencia sobre la Reforma de la PCP celebrada en A Coruña, en base a tres temas: la gobernanza, el acceso a los recursos y la pesca artesanal. Por último, el Consejo informal trató la dimensión externa de la futura reforma pesquera. Elena Espinosa señaló que hay una serie de prioridades donde hubo prácticamente unanimidad entre todos los participantes. Entre estas prioridades destacó la de diferenciar entre pesca artesanal y pesca industrial. En esta línea, los ministros de la UE apuestan por la creación de un fondo específico para la pesca a pequeña escala, donde se incluyan medidas de carácter ambiental, tecnológico y comercial, sin olvidar la dimensión social que supone esta actividad. Otro de los temas en los que coincidieron los Ministros de la Pesca de la Unión Europea fue en constatar que el actual sistema de TAC,s

y cuotas no es el único modelo para la gestión de las pesquerías por lo que señalaron en que habría que seguir profundizando en otras opciones como el esfuerzo pesquero para aquellas pesquerías de carácter mixto. Asimismo, hubo unanimidad en que hay que evitar los descartes “y buscar entre todos, fórmulas para minimizar su impacto”. En sus declaraciones tras las sesiones de trabajo, Elena Espinosa también se refirió al futuro En este sentido señaló que “hemos vivido de la pesca, seguimos viviendo de la pesca Vigo, Galicia y España y queremos seguir viviendo de esta actividad en futuro”. Para la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, “entre los 27 estados miembros, apoyados por el Parlamento Europeo y la Comisión, estoy convencida de que lo conseguiremos”. Por otra parte, la sostenibilidad fue otro de los asuntos que se abordaron en el marco del Consejo Informal de Ministros. A este respecto, Espinosa señaló que “en la Unión Europea tenemos mucha experiencia para seguir buscando ese marco que nos lleve a tener una política responsable y una política sostenible, siempre basada en los informes científicos porque estos serán, son y tienen que seguir siendo la guía que nos lleve” hacia el futuro.

AYUDAS PARA MARISCADORAS Y ALMADRABAS Días antes de la reunión celebrada en Vigo, la Ministra defendió en el Congreso de Diputados la necesidad de la puesta en marcha de la reforma pesquera, incidiendo en los actuales problemas del sector, en sus causas y en los objetivos internos y externos que se consideran necesarios en un horizonte 2020. En este contexto, señaló dificultades como la sobrepesca, el exceso de capacidad de las distintas flotas, el declive en las capturas y la fragilidad económica del sector pesquero. Espinosa incidió en la necesidad de un marco financiero flexible de ayudas públicas que se extiendan de manera especial a colectivos hoy excluidos como las mariscadoras, las almadrabas o algunos subsectores implicados en la actividad pesquera como son los rederos. Asimismo, subrayó que las ayudas públicas de la UE se deben distribuir en función del peso económico y de la importancia social de la pesca en distintas regiones, manteniendo un régimen diferenciado para las flotas costeras artesanales.

junio 10 industria atunera 25


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 26

unión europea Entrevista Carmen Fraga Estévez. Presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo.

Rumbo al Tratado de Lisboa El Tratado de Lisboa incrementará de forma considerable las competencias del Parlamento Europeo en materia de pesca. A excepción de determinadas materias, como la fijación de los TAC y las cuotas, en muchos ámbitos de decisión deberá obtenerse el visto bueno de los eurodiputados. En consecuencia, las competencias de la Comisión de Pesca del Parlamento se ampliarán considerablemente.

¿Cuáles son en su opinión las prioridades para los próximos cinco años? Bueno, hay un primer aspecto que es importante para la Comisión de Pesca, que es la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. La Comisión de Pesca va a ver ahora aumentada de una manera muy importante sus competencias. Pasamos prácticamente de un 0 % en codecisión a tener prácticamente un 100 % en codecisión, con la excepción de TACs (1) y cuotas y con la excepción de los acuerdos de pesca, que también tenemos ahora la posibilidad del dictamen conforme. Es decir, nuestro sí o no va a ser vinculante para el Consejo. Por tanto, ahora, debemos ejercer este poder de la manera más adecuada. Eso va a exigir mucho trabajo, mucha dedicación, mucho aporte científico, etc., etc., pero estamos dispuestos a llevar adelante este reto y creemos que podemos hacerlo. ¿Cuáles van a ser los puntos de fricción y los puntos de convergencia con la Comisión Europea?

Carmen Fraga Estévez (Partido Popular Europeo) es la nueva presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, que agrupa a 45 eurodiputados y analiza los asuntos relativos a la pesca antes de presentarlos al conjunto de los diputados. Es la segunda vez que preside esta comisión, mientras que la mayoría de los miembros son neófitos tanto por lo que respecta a la política pesquera común como al Parlamento. Entrevista.

26 industria atunera junio 10

Bueno, quizá, quizá... yo espero, visto el Libro verde, que en temas de reforma de Política Pesquera Común vamos a tener más problemas con el Consejo que con la Comisión, yo creo. Porque la Comisión es muy consciente de los problemas y las soluciones, las alternativas no son tantas, y yo creo que la Comisión sí que va por el buen camino y ha hecho un gran esfuerzo en sus planteamientos en el Libro verde (2). Pero no, quizá los problemas que yo veo a corto plazo que se puedan plantear son más en el tema de planes de gestión y planes de recuperación donde entendemos que la Comisión no tiene en cuenta las consecuencias socioeconómicas y el impacto que tienen estos planes y, en segundo lugar, hay un tema muy importante que es que la Comisión parte de un principio muy simplista. Considera que cuando se pesca menos, suben los precios


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 27

y eso no es verdad como se ha demostrado después de tener muchos planes de recuperación. Y es más, no sola- mente no suben los precios sino que además la Comisión no ha analizado por cuales son los sustitutos justamente cuando se reducen las capturas. Yo creo, con la nueva Política Pesquera Común, donde el enfoque eco-sistémico, el rendimiento máximo sostenible, etc., etc., esto podrá arreglar en el futuro pero a corto plazo todavía hay muchos problemas pendientes con los planes de gestión y con los planes de recuperación. Nosotros, en el Parlamento, normalmente nos unimos más a las propuestas que hacen los Comités regionales consultivos que no a las propuestas que hace la Comisión. Además, hay un tema muy importante que es por lo que están fallando los planes de gestión y de recuperación. No se trata de reducir simplemente la cuota o el TAC, reducir el esfuerzo, se trata de hacer un análisis por pesquería, no por cada uno de los stocks sino por el conjunto de la pesquería. Porque no olvidemos que la mayor parte de las pesquerías en la Unión Europea son pesquerías mixtas o multi específicas y ese aspecto de la multi especificidad no se tiene en cuenta en la Unión Europea 9 y eso es muy importante que se tenga en cuenta de cara al futuro y será la única manera que realmente podamos tener un planteamiento serio, incluso en ese planteamiento serio de evitar los descartes.

Eso a partir del año que viene que entrará en vigor el Tratado de Lisboa pues podemos comprobar si la relación con el Consejo va a ser buena o mala. ¿Podría convertirse la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo en una Comisión de Asuntos Marítimos? Bueno, eso es lo que siempre hemos pedido... bueno lo que siempre hemos pedido no. Pedíamos al menos la coordinación de la política marítima de una manera paralela a lo que es el comisario ahora mismo de pesca y de política marítima. Pero este tema todavía no ha sido resuelto. Yo creo que en el Parlamento europeo se está esperando la entrada en vigor del Tratado de Lisboa para adecuar las distintas competencias de las distintas comisiones y yo espero que nuestras competencias se puedan ver incrementadas. Para eso vamos a luchar, lo que no lo sé si lo vamos a conseguir porque por el momento aquí en la Comisión de Transportes también está luchando por ello y no sé yo quien se ganará la batalla.

¿Y con respecto al Consejo? ¿Cómo ve la colaboración? Pues no lo sé porque a partir de ahora será cuando nosotros a través del procedimiento de codecisión será cuando empecemos a tratar con el Consejo. Yo creo que en algunos temas nos podremos acercar más pero en otros temas menos. Yo creo que en la reforma de la Política Pesquera Común quizá podamos hacer frente más común con la Comisión que con el Consejo pero todo esto no lo sé.

junio 10 industria atunera 27


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 28

unión europea

El Estado del puerto, garante de la lucha contra la pesca ilegal Según el acuerdo de la FAO, el capitán del buque de pesca deberá comunicar al Estado del puerto de desembarque una serie de informaciones destinadas a garantizar la legalidad del pescado que transporta: licencias de pesca, autorizaciones de transbordo, captura transportada, captura que va a desembarcarse, etc. Mientras la Unión Europea aplica su nuevo Reglamento de lucha contra la pesca ilegal desde el 1 de enero de 2010, el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura está a punto de aprobar un acuerdo internacional que persigue el mismo fin. En el centro de este acuerdo: el Estado del puerto, llamado a desempeñar un papel clave en el control de la legalidad de las mercancías desembarcadas y la erradicación de la pesca ilegal.

28 industria atunera junio 10

Cada año, numerosas infracciones relativas a la pesca, en particular la pesca sin autorización, la captura de especies protegidas, el uso de artes de pesca prohibidas o el incumplimiento de las cuotas pesqueras, ponen en peligro las poblaciones de peces y desestabilizan en gran medida la economía de la pesca. Ahora bien, hasta ahora, ninguna de las medidas de control habituales ha resultado suficientemente eficaz para erradicar la pesca ilegal. Así por ejemplo, las inspecciones en alta mar, que deben limitarse a tres o cua-


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 29

tro horas, no permiten llevar a cabo un examen detenido de la carga de los buques, que en ocasiones transportan varios cientos de toneladas de pescado. La misma observación puede hacerse sobre el sistema de vigilancia de buques por satélite (VMS): este instrumento permite, ciertamente, seguir los desplazamientos de un buque, pero no puede indicar con precisión si ha pescado o no durante su navegación. Por último, el tercer capítulo de medidas, que constituye el envío de observadores en los buques de pesca, también ha resultado insuficiente. Además, estos controles son costosos y, por tanto, difíciles de aplicar para los países en desarrollo.

UN ACUERDO RÁPIDO Por esta razón, se ha impuesto la necesidad de responsabilizar a las autoridades del Estado del puerto en el que los buques desembarcan su carga. La negociación en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fue muy rápida. Los 91 países participantes sólo necesitaron un año para llegar a este acuerdo relativo a las medidas de la competencia del Estado del puerto dirigidas a luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. «Esta rapidez se explica por el hecho de que este nuevo instrumento jurídico representa la coronación de todo un proceso que se inició en la FAO hace 16 años», explica JeanFrançois Pulvénis de Séligny, director de la división de Economía y políticas del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. De hecho, desde 1993, un acuerdo dirigido a favorecer el respeto de las medidas de conservación y gestión por parte de los buques de pesca en alta mar, reconocía el papel del Estado del puerto, y desde 1995 se aplica el acuerdo sobre las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios. Algunos años más tarde, en 2001, el plan internacional de acción destinado a combatir la pesca ilegal reservaba también un lugar central al Estado del puerto. Por último, en 2005, un dispositivo tipo, de alcance meramente voluntario, recomendaba las medidas que debían adoptarse para mejorar los controles realizados por el Estado del puerto y combatir a la pesca ilegal.

«Este acuerdo adquiere la máxima importancia por el hecho de que no afecta a un sólo tipo de poblaciones, y no se aplicará sólo en alta mar», precisa Jean-François Pulvénis de Séligny. Además, el acuerdo no afecta solamente a los buques de pesca sino también a todas las embarcaciones relacionadas con la pesca: cargueros frigoríficos, buques de avituallamiento, etc. Es una forma de prevenir los transbordos piratas en el mar. Con este acuerdo, uno de los primeros compromisos de los Estados será elaborar y publicar en Internet la lista de los puertos designados en los que podrán efectuarse los controles dirigidos a combatir la pesca ilegal. Cuando el capitán del buque de pesca haya identificado un puerto de desembarque, deberá comunicar al Estado del puerto una serie de datos: autorizaciones de pesca y transbordo adecuadas, captura total a bordo, captura que va a desembarcarse, etc. El capitán también deberá velar por que toda esa información sea comunicada con la suficiente antelación para que el Estado del puerto pueda examinarla, incluso ponerse en contacto con el Estado del pabellón para verificar determinados datos. Si el Estado del puerto recaba elementos que le hagan dudar de la legalidad de la carga de pesca, tendrá derecho a denegar al buque el acceso al puerto. En tal caso, el buque no podrá utilizar el puerto para el desembarque, el transbordo, el acondicionamiento o la transformación del pescado. Tampoco podrá utilizar los servicios del puerto para el abastecimiento de combustible, el avituallamiento, el mantenimiento o el izado. El Estado del puerto también puede prohibir el acceso del buque al puerto si el Estado del pabellón no comunica con suficiente antelación la información solicitada. Esta negativa se notifica de inmediato al Estado del pabellón, a los Estados costeros, a las organizaciones regionales de gestión de la pesca (ORGP) y a las demás organizaciones internacionales pertinentes. Obviamente, si la seguridad de la tripulación o del barco está en peligro, se levanta la prohibición de entrada en el puerto. En caso de duda sobre la carga de un buque, el Estado del puerto dispone de una segunda solución: permitir el acceso al puerto del

junio 10 industria atunera 29


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 30

unión europea

buque sospechoso para inspeccionar su carga. Entonces, los inspectores del Estado del puerto pueden comprobar que los documentos de identificación se corresponden con la información comunicada por el buque. Los inspectores pueden reclamar asimismo otros documentos: registros de pesca, libros de a bordo, lista de tripulación, plan de estiba, etc., verificar el material de pesca y examinar el pescado en el muelle. En todos los países signatarios, los inspectores deberán recibir una formación muy completa, que abarque cuestiones de ética y derecho, y les enseñe a identificar el pescado y a utilizar sistemas de vigilancia. Un último punto importante: con este acuerdo, los países participantes han intentado reparar uno de los fallos de los anteriores instrumentos jurídicos y tener en cuenta las necesidades especiales de los países en desarrollo. Los países signatarios se comprometen, bien directamente, bien a través de una institución internacional, a ayudar a los países en desarrollo a establecer un marco jurídico que haga posibles los controles, a facilitar su participación en todas las organizaciones internacionales y a prestarles asistencia técnica. «Este artículo tan desarrollado posibilita la participación del mayor número de Estados en el acuerdo, lo que garantiza que no se produzcan desplazamientos de buques a otros puertos», explica Jean-François Pulvénis de la FAO. Es un buen medio de lucha contra los puertos de conveniencia. El acuerdo prevé asimismo la creación de redes que permitan a los países intercambiar información sobre los buques que practican la pesca ilegal.

UNA NORMA MÍNIMA Este acuerdo, que representa una norma mínima en materia de lucha contra la pesca ilegal, fue aprobado en noviembre de 2009 por la Conferencia de la FAO y entrará en vigor cuando sea ratificado por al menos 25 países. Pero, para no retrasar el proceso, cada país puede optar por aplicarlo provisional- mente, como sucede con

30 industria atunera junio 10

la Unión Europea. De forma paralela, la FAO continua elaborando un registro mundial de buques sospechosos de practicar la pesca ilegal y trabaja también en un proceso de evaluación de los criterios de eficiencia del Estado del pabellón. Por último, la FAO no se detiene en tan buen camino. Este acuerdo internacional vinculante ha inspirado directamente negociaciones sobre temas de Derecho laboral: en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo la FAO está preparando un instrumento jurídico destinado a controlarlas condiciones de trabajo de los pescadores.

EL REGLAMENTO EUROPEO El acuerdo de la FAO constituye una norma mínima que debe ser completada con medidas más vinculantes a escala regional. La Unión Europea se ha comprometido en esta vía y ha preconizado la adopción de medidas más estrictas, basadas en el control del Estado del puerto, en el seno de determinadas ORGP. Así, el control del Estado del puerto está vigente en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico para los desembarques de atún rojo, en la Organización de la Pesca del Atlántico Noroccidental para todos los desembarques y en la Comisión de la Pesca del Atlántico Nordeste para los desembarques de pesca congelada. Por último, en septiembre de 2008, la Unión Europea aprobó un Reglamento de lucha contra la pesca ilegal (1) que entró en vigor el 1 de enero de 2010. Este Reglamento, más restrictivo que el acuerdo de la FAO, se aplica a todos los desembarques de productos del mar procedentes de terceros Estados por barco, camión o avión. Basado en la facultad de control del Estado del puerto (o de mercado), preconiza en particular el establecimiento de un sistema de certificación de las capturas a fin de garantizar la trazabilidad de los productos importados, así como la creación de un sistema de alerta que permita intercambiar información sobre los buques sospechosos de practicar la pesca ilegal.


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Pรกgina 31


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 32

unión europea

La Agencia de Control de la Pesca desarrolla su campaña 2010 de atún rojo con un amplio despegue por tierra, mar y aire España realizará a lo largo de la campaña un total de 68 días de control en aguas jurisdiccionales españolas, 28 de control aéreo y 17 campañas terrestres de manera coordinada con la Agencia. El objetivo es inspeccionar el total de las descargas de atún rojo en los puertos autorizados. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Secretaría General del Mar, ha puesto a disposición de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca, con sede en Vigo, un gran número de medios de inspección y vigilancia para llevar a cabo la campaña 2010 de atún rojo. En el marco del Plan de Despliegue Conjunto para el atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico Este de la Unión Europea, siguiendo las directrices de la Iccat, España colabora con la Agencia con la aportación de inspectores de pesca, auxiliares de inspección y observadores. Tal y como establece la normativa vigente se controlarán e inspeccionarán el 100% de las descargas de atún rojo en los puertos españoles autorizados para ello. La Secretaría General del Mar, en coordinación con la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca, realizará a lo largo de la campaña de atún rojo 68 días de control en aguas jurisdiccionales españolas, 28 días de control aéreo y 17 campañas terrestres. En el caso de las inspecciones marítimas y terrestres, los equipos a cargo de la inspección estarán formados por equipo mixto formado por un inspector español y otro de uno de los Estados Miembros de la UE implicados en la pesquería de atún rojo. En relación con los días de control aéreo, y a solicitud de la propia Agencia para paliar la falta de medios de otros Estados Miembros, España, además de los 20 días que le corresponden según el Plan de Despliegue Conjunto, llevará a cabo otros 8 días de inspección aérea.

32 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 33

Por otra parte, la Secretaría General del Mar también ha contribuido económicamente a fletar el buque comunitario “Jean Charcot”, gestionado por la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca ya que supone un importante avance en la cooperación en el control de la pesquería de atún rojo.

ÉXITO DEL PRIMER PLAN BIANUAL Según señaló a esta revista el propio director de la Agencia Comunitaria del Control de la Pesca, Harm Koster, el primer plan de despliegue conjunto del atún rojo estuvo operativo ya en 2008 y 2009 “con resultados muy positivos, ya que el control mejoró mucho en esta pesquería, y los Estados miembros implicados cooperaron mucho”. En general, en 2009 la Agencia coordinó el despliegue de medios de inspección (con 202 días de inspección en tierra y 267 en el mar) y con un alto intercambio de inspectores entre Estados miembros. El caso del atún rojo es especial, no debemos olvidar que esta pesquería atraviesa un momento delicado hasta el punto de que Bruselas propuso en la última reunión del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flota Silvestres), la prohibición de su comercio internacional. Una media apoyada por diversos grupos ecologistas pero que finalmente no llegó a buen puerto. No obstante, la Comisión Europea cree que es necesario poner en marcha medidas estrictas para asegurar la situación de una especie que se encuentra en una situación crítica. Por su parte, el sector se encuentra a la espera de los resultados del dictamen científico que se conocerá en la cumbre anual de la Iccat (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) que tendrá lugar en París el próximo otoño.

CAPTURAS Y DESEMBARQUES DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNUS) DE LA FLOTA Y ALMADRABAS ESPAÑOLAS CAMPAÑA 2010 CAPTURAS Y DESEMBARQUES DE ATÚN ROJO CENSO ESPECÍFICO ATÚN ROJO CAPTURAS (Kg) 2010* Flota de cebo vivo Cantábrico Almadrabas Flota de cañas y líneas de mano del Estrecho Flota de cerco Mediterráneo Flotas de palangre y líneas de mano

0,00 48.572,00 3.544,00 0,00 44.861,71

Flota con capturas accesorias y pesca recreativa

5.371,00

Cantidades sometidas a procedimiento administrativo

2.044,00

Total

104.392,71

* (Datos referidos a 2 de mayo de 2010) Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

junio 10 industria atunera 33


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 34

investigación

El pez espada sorprende a los científicos en el Pacífico con comportamientos curiosos que acaban con algunas creencias Investigadores del Instituto Español de Oceanografía acaban de publicar el primer estudio sobre el comportamiento y la migración del pez espada, basado en la información obtenida a través de las marcas electrónicas que se colocaron en 21 ejemplares. Los resultados cuestionan los límites de distribución de la especie considerados hasta la fecha y desvelan algunos comportamientos curiosos como las variaciones en la profundidad a la que nadan dependiendo de la fase de la luna. En la experiencia colaboraron los barcos palangreros gallegos “Makus” y “Mariané”.

La revista ICES Journal of Marine Sciencie ha publicado en su último número un artículo sobre el marcado electrónico de pez espada del que son autores científicos de los centros oceanográficos de Canarias y A Coruña del Instituto Español de Oceanografía (IEO). El estudio, enmarcado dentro del proyecto SWOATL0710 del IEO, es el primero que se ha publicado sobre marcado electrónico de esta especie en el océano Pacífico, y uno de los primeros a nivel mundial. Para realizar este estudio se utilizaron marcas archivo pop-up, que se anclan en la musculatura dorsal del ejemplar y permiten registrar datos sobre temperatura, profundidad y nivel de luz durante periodos de hasta un año. Basándose en esta información, junto con los datos de temperatura superficial obtenida por satélite, se estimaron las trayectorias seguidas por los peces marcados. La experiencia de los investigadores del IEO se inició a finales de marzo de 2007 frente a las costas del norte de Chile, en una zona conocida como la dorsal de Nazca, rica en recursos, donde se concentra una gran parte del esfuerzo de pesca de todo el Pacífico sudoriental. Dos observadores científicos, a bordo de los buques palangreros gallegos “Makus” y “Mariané”, implantaron un total de 30 marcas electrónicas pop-up en ejemplares de pez espada y marrajo dientuso.

34 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

Los resultados conseguidos tras la liberación de las marcas y el procesado de los datos transmitidos han proporcionado gran cantidad de información sobre el comportamiento de las especies en esa zona. Tras el marcado de los peces, entre los meses de marzo y junio, coincidiendo con el descenso de la temperatura en la zona, todos los ejemplares se desplazaron hacia el noroeste, si bien dos de ellos se desplazaron primero hacia el oeste durante, aproximadamente, un mes. Durante el tiempo que las marcas permanecieron ancladas, los peces cubrieron una distancia estimada de más de 15.000 kilómetros, registrándose en ocasiones desplazamientos cercanos a los 100 kilómetros por día. Estos resultados cuestionan, por tanto, asunciones mantenidas hasta la fecha en cuanto a los límites de distribución de la población de pez espada en el Pacífico oriental. Además de la información sobre desplazamientos horizontales, los científicos han obtenido gran cantidad de información sobre las preferencias térmicas de la especie, así como de su comportamiento en profundidad. Como ejemplo, cabe destacar la importante vinculación hallada entre la fase lunar y la profundidad media que alcanza el pez durante la noche. Es evidente, según los datos obtenidos, que el pez suele pasar la noche a mayores profundidades coincidiendo con las fases de luna llena. El Instituto Español de Oceanografía es un organismo público de investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros costeros, cinco plantas de experimentación de cultivo marinos, doce estaciones mareográficas , una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el “Cornide Saavedra”, de 1.100 toneladas de desplazamiento y 68 metros de eslora.

20:56

Página 35

Datos de interés El pez espada (Xiphias gladius) es una especie predadora altamente migratoria, caracterizada por su pico largo y aplanado, diferente del de sus parientes, los marlines, que es cónico. El pez espada constituye la única especie perteneciente a la familia Xiphiidae. Son estilizados y tienen la característica de perder todos sus dientes y escamas en su etapa adulta. Alcanzan un tamaño máximo de 4,3 metros y un peso de 540 kilogramos. El pez espada es conocido comúnmente como “el gladiador” (de allí el epíteto de su nombre científico, gladius), debido a la forma de su cuerpo y a la similitud de su pico con una espada, la cual utiliza como arma tanto para atacar a sus presas, como para defenderse de sus depredadores naturales. El pez espada está distribuido alrededor del mundo en aguas tropicales, subtropicales y templadas, entre los 45º norte y los 45º sur aproximadamente. Tiende a concentrarse donde se encuentran corrientes marinas importantes. Habita en aguas superficiales donde la temperatura supera los 15 °C, pero también pueden nadar y cazar en aguas de alrededor de 5 °C por cortos períodos debido a órganos especiales que calientan sus ojos y cerebro. Las áreas de aparentemente mayor abundancia son el norte de Hawai, a lo largo de la zona de transición del Pacífico norte; las costas orientales de Estados Unidos y México; y el oeste del Pacífico, principalmente el este de Japón. La alimentación de los adultos incluye peces pelágicos como el atún, barracuda, pez volador o verdel. También comen calamares cuando éstos están disponibles. Las estimaciones varían considerablemente, pero es posible que las hembras carguen entre 1 y 29 millones de huevos en sus gónadas. Los machos y las hembras forman parejas durante la época apareamiento. El desove se lleva a cabo durante todo el año en el Caribe, Golfo de México, costas de Florida y en otras zonas de aguas cálidas ecuatoriales, mientras que en zonas más frescas sólo ocurre en primavera y verano. El sitio de desove más conocido es el Mediterráneo fuera de las costas de Italia, donde la época de puesta de huevos se extiende desde julio hasta agosto, cuando los machos son frecuentemente vistos persiguiendo hembras. Se ha observado a peces espada desovando en el océano Atlántico, en profundidades superiores a los 75 m (250 pies). En el Pacífico norte, el desove suele ocurrir en aguas de más de 24 °C desde marzo a julio, y todo el año en el Pacífico ecuatorial. Los huevos miden entre 1,6 y 1,8 mm de diámetro. El desarrollo embrionario termina dos días y medio después de la fertilización. Al ser el único miembro de su familia, la larva del pez espada tiene un aspecto único. Al salir del huevo mide unos 4 mm de longitud y vive cerca de la superficie. En esta etapa, su cuerpo casi no tiene pigmento. A medida que la larva crece, su cuerpo se afina y estiliza, y al alcanzar los 12 mm (0,5 pulgadas), el pico está notablemente desarrollado, en comparación al todavía diminuto tamaño del animal, siendo la parte superior y la inferior de aquél de igual tamaño. La aleta dorsal se desarrolla luego. A medida que el crecimiento continúa, la parte superior del pico crece proporcionalmente más rápido que la inferior, pudiéndose notar la característica longitud y prominencia de la parte superior. Los especímenes de más de 23 centímetros aproximadamente, poseen una aleta dorsal que se extiende por todo el largo del cuerpo. En una etapa de crecimiento más avanzada, la aleta dorsal desarrolla un único lóbulo. Cuando el pez alcanza unos 52 centímetros, la segunda aleta dorsal ya se ha desarrollado.

junio 10 industria atunera 35


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 36

innovación

Una empresa gallega, finalista de los prestigiosos Prix d’Elite de Seafood con dos especialidades de atún y su gama de productos La empresa de A Pobra Procesados Pesqueros ha conseguido un gran éxito en esta edición de la Seafood al llegar hasta la final de los Prix d’Elite con varios de sus platos preparados. El certamen, celebrado en el marco de la feria de Bruselas, se organiza desde hace diez años con el objetivo de premiar a los mejores nuevos productos de pescado y marisco que están disponibles en el mercado. Las especialidades presentadas son juzgadas y valoradas por su sabor, originalidad embalaje y sus características nutricionales, entre otros aspectos.

Javier Martínez, Director Ejecutivo del Grupo Lumar, al que pertenece la empresa Procesados Pesqueros, no puede ocultar su satisfac-

36 industria atunera junio 10

ción por el éxito obtenido por su empresa en la feria Seafood de Bruselas. Sus platos preparados concurrían con otros de toda Euro-


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 37

pa a los Prix d’Elite y consiguieron llegar a la final con nada menos que dos especialidades de atún (Suprema de Atún en salsa de queso azul y Solomillo de Atún relleno de dátiles y beicon), y una gama de productos. Un auténtico triunfo y un gran respaldo al trabajo realizado por esta empresa creada en el año 2006, que se encuentra ubicada en A Pobra do Caramiñal. A día de hoy, Procesados Pesqueros exporta el 80 por ciento del producto que elabora y sus principales clientes se encuentran en la Unión Europea. Países como Francia, Alemania o Dinamarca ya disfrutan de las especialidades de la compañía, que tiene sus orígenes en una Consignataria Marítima fundada en el año 1960. A lo largo de todo este tiempo, la empresa ha crecido hasta convertirse en un grupo fuerte y consolidado que, a día de hoy tiene el control de toda la cadena productiva: desde la extracción del pescado hasta su transformación en un producto elaborado de gran valor añadido. Como dice Javier Martínez, “del mar al plato”. El Grupo Lumar está formado por un conjunto de empresas que abarcan desde la actividad extractiva, a través de una flota pesquera propia que trabaja en los más importantes caladeros internacionales, hasta la gestión de empresas internacionales con actividades diferentes pero siempre relacionadas con el sector marítimo-pesquero. De la evolución y expansión de estas actividades surgió la necesidad de dar un paso adelante en la cadena productiva y por ello en el año 2003 crearon la empresa Procesados Pesqueros S.L., con el objetivo de elaborar productos de gran valor añadido a partir de las especies capturadas por su flota. De esta forma, la empresa se provee de materia prima a través de sus propios barcos y de los más importantes mercados de pescado a nivel mundial. Fue así en 2006 cuando se inauguraron las instalaciones de Procesados Pesqueros en el polígono industrial de A Tomada, en A Pobra do Caramiñal (A Coruña). Es en esta moderna ubicación donde se desarrollan las actividades de diseño, y elaboración de productos de valor añadido que satisfagan las demandas de los consumidores. Procesados Pesqueros S.L. elabora y comercializa productos en base a túnidos, espada, tiburones y pescados exóticos. La empresa pretende ser un referente de excelencia para los consumidores como consecuencia de la alta calidad de sus productos y servicios y su continúo trabajo de innovación. Para garantizar el éxito y la fidelidad de sus clientes, la empresa se ha fijado una serie de compromisos: En primer lugar, con los consumidores, a los que les ofrece una gama completa y saludable, cuidadosamente elaborada en base a los más exigentes criterios de calidad y seguridad alimentaria. En segundo lugar, garantizando el futuro de los recursos. La empresa apoya el sostenimiento de los recursos con una explotación responsable de los mismos, a través de su empresa armadora Pesquerías Lumar. En este sentido, sus barcos están equipados con la más moderna tecnología y operan en zonas de pesca reguladas y controladas por organismos internacionales como la Iccat (Comisión para la Conservación del Atún Atlántico) o la IOTC (Comisión de Atún del Océano Índico). Asimis-

mo, Procesados Pesqueros realiza el proceso de elaboración de sus productos en su planta equipada y diseñada bajo los criterios que establecen las normas de certificación medioambiental más exigentes. En lo que se refiere a su oferta, la empresa gallega cuenta con una amplia gama de productos que van desde el atún pasando por el pez espada o el marrajo hasta otros como la barracuda o el mahimahi. Estas especies son utilizadas como ingredientes principales de platos tan sugerentes como la Suprema de Marlín con canela y limón, la Brocheta de Pez Espada con piña y pimiento o la Ensalada tibia de pez vela con calabacín. Otras formas de preparación de sus platos precocinados, y que le han llevado a destacar en este competitivo mundo del sector de la alimentación, son: en caldereta, a la griega, con costra de tomillo, con vinagreta de pimientos o con almendras y pasas. Su buen hacer y su apuesta por la innovación es lo que ha llevado a Procesados Pesqueros a triunfar en su primera participación en el concurso celebrado en Bruselas. Un reconocimiento de gran valor para esta empresa ya que la mayor parte de sus clientes son europeos y porque, además, la feria Seafood es uno de los mejores escaparates que existen actualmente en el mundo para dar a conocer las novedades en relación a los productos del mar.

UN PRESTIGIOSO CERTAMEN El certamen Prix d’Elite se organiza desde hace 10 años con el objetivo de premiar a los mejores nuevos productos de pescado y marisco que están disponibles en el mercado en tres apartados diferentes: mejor nuevo producto, empaquetado y originalidad. Los productos presentados son juzgados y valorados por su sabor, originalidad embalaje, características nutricionales, etc. Para asegurar la credibilidad y la exactitud en el juicio, la evaluación de los premios es auditada por una consultora de prestigio internacional.

junio 10 industria atunera 37


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 38

innovación

La pesca artesanal gallega se somete a una auditoría energética para optimizar el uso de electricidad y agua El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha contribuido con 278.000 euros al proyecto “Enerpesca”, que tiene como objetivo favorecer la eficiencia energética en la flota pesquera artesanal. La Cofradía de Pescadores San Martiño de Bueu lidera este trabajo con el que se pretende sentar las bases para el desarrollo de innovaciones tecnológicas en todo el proceso de la pesquería artesanal, desde el mar hasta la tierra. Una jornada sobre ahorro de combustibles y utilización de energías alternativas como medida de fomento de la sostenibilidad pesquera sirvió de escenario para la presentación del proyecto Enerpesca, un acto que contó con la participación del Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro. De hecho, el Gobierno español, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, apoya este proyecto con la apor-

38 industria atunera junio 10

tación del 84% del presupuesto total de la iniciativa, es decir, 278.642 euros. La subvención procede de la Orden de Ayudas para el Desarrollo Tecnológico Pesquero y Acuícola, que tiene como objetivo de fomentar la eficiencia energética y el desarrollo de soluciones de I+D+i para una utilización responsable de la energía.En su presentación, Juan Carlos Martín Fragueiro señaló que el proyecto, impulsado por la Cofradía de Pescadores San Martiño de Bueu, permitirá contribuir a una pesca artesanal sostenible en la


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 39

• Acción 7: Difusión de proyecto en soporte web. • Acción 8: Adquisición de una embarcación para el desarrollo de pruebas y aplicación de innovaciones de eficiencia energética de otros proyectos. Como dato de interés, cabe destacar que el 30 por ciento de la población activa de la localidad de Bueu se dedica a la pesca directa o indirectamente. Por ello, según los criterios de la Unión Europea, constituye una localidad prototipo y altamente dependiente de la pesca, donde la Cofradía San Martiño, que cuenta con 137 embarcaciones asociadas y un total de 250 socios, ocupa el puesto 13 en facturación de pesca y marisco artesanal en Galicia.

“PEIXE VERDE”, EL PRECEDENTE

cadena productiva y al desarrollo de medidas de optimización. En este sentido, destacó que Enerpesca es un ejemplo para el sector pesquero artesanal, que soporta unos importantes costes de explotación debido a su importante consumo energético, tanto en el ejercicio de la actividad pesquera como en la primera venta en tierra, en la lonja.Con este reto por delante nació el proyecto Enerpesca. Con él se pretenden sentar las bases para el desarrollo de innovaciones tecnológicas en todo el proceso de la pesca artesanal, desde el mar hasta la tierra, mediante la realización de auditorías energéticas que den pie a futuras innovaciones en ahorro y eficiencia energética, la divulgación de los resultados de las mismas y la experiencia con una embarcación tipo a construir. En su visita a Bueu, el Secretario general del Mar constató el avance de los trabajos programados en el primer trimestre por la cofradía, que tiene como desafío reducir el actual consumo eléctrico de su flota en más del 25 por ciento en el periodo de dos años, así como aumentar la producción de energía fotovoltaica.Para alcanzar estos objetivos, ya se está trabajando en las diferentes mejoras en las instalaciones y a lo largo de este año, se realizarán nuevas auditorías para la caracterización de la flota pesquera artesanal; la realización de cuatro seminarios de eficiencia energética en embarcaciones, así como la publicación de una guía orientada a la divulgación de acciones de este ámbito para el sector pesquero artesanal.Los trabajos que se enmarcan dentro del proyecto Enerpesca están divididos en un total de ocho acciones: • Acción 1: Auditoría energética de las instalaciones explotadas por la Cofradía de Pescadores de Bueu, directamente vinculadas al ejercicio de la pesca artesanal. • Acción 2: Auditoría energética de embarcaciones de pesca artesanal de Bueu. • Acción 3: Seminario de eficiencia energética para embarcaciones de pesca artesanal. • Acción 4: Elaboración de una guía sobre eficiencia energética en el sector pesquero artesanal. • Acción 5: Seminario sobre eficiencia energética destinado a los empleados de la Cofradía San Martiño de Bueu. • Acción 6: Seminario de difusión de resultados.

A finales de 2005, el Gobierno de Galicia, en colaboración con el Puerto de Celeiro, puso en marcha el proyecto “Peixe Verde”, que nació con el objetivo de buscar, a través de la I+D, soluciones al aumento del coste de gasoil para barcos de pesca. En esta línea, se ha buscado promover el mejor consorcio para realizar una I+D que permita buscar a la vez grandes soluciones de futuro (como el hidrógeno) y buenas soluciones de corto plazo (como la reducción de consumos en los barcos).“Peixe Verde” también ha supuesto un foro de trabajo que reúne a todos los actores del sector (armadores, cofradías de pescadores, empresas del sector, centros tecnológicos, administraciones públicas universidades, etc.), para aportar ideas y esfuerzos que den lugar a una mejora de los planes de formación; el impulso a las infraestructuras científicas y tecnológicas; la promoción de proyectos de colaboración; aunar posiciones frente a foros nacionales, europeos e internacionales; proponer estrategias a corto, medio y largo plazo y realizar propuestas de futuros programas de I+D+i referentes a la pesca. “Peixe Verde”, que cuenta con cofinanciación de la Unión Europea, ha sido aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria 2010 de Proyectos Singulares y EstratégicosEn este mismo sentido, y mucho más reciente, existe una acción similar de ámbito nacional, la Plataforma Tecnológica de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA). Esta Plataforma constituye un lugar de encuentro para todos los actores del sistema ciencia/tecnología/empresa y las administraciones públicas del sector pesquero y acuícola nacional, incluyendo transformación y comercialización. El principal objetivo de la Plataforma es agrupar a todas las partes interesadas del sector con el objetivo de establecer prioridades tecnológicas y de investigación necesarias en este sector a medio-largo plazo y coordinar las inversiones nacionales, así como las públicas y las privadas, en I+D+i.El sector pesquero y acuícola español podrá aprovechar la Plataforma Tecnológica para aumentar su inversión en I+D, con mayor eficacia, coordinando las necesidades de las empresas con las capacidades de los grupos de investigación y los apoyos de las Administraciones. Así las empresas podrán plantear sus dificultades concretas (como por ejemplo la subida de costes de combustible) y participar junto a los mejores investigadores nacionales en proyectos de I+D que aporten soluciones.

junio 10 industria atunera 39


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

20:56

Página 40

cooperación

El continente africano sigue siendo en 2010 el área prioritaria de actuación para el buque “Intermares” en sus campañas de formación El buque es una novedosa herramienta de cooperación internacional que tiene por objeto el desarrollo de los proyectos de formación y capacitación que está impulsando el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en África, inicialmente, aunque próximamente se extenderá a América.

Tras quince días de formación en el buque de cooperación en materia pesquera “Intermares”, concluyó el primer curso del “Programa de Cooperación para la Formación en Pesca Marítima y Acuicultura”, que impulsa la Dirección General de Ordenación Pesquera. El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, fue el encargado de entregar en Tánger los primeros certificados a los cuarenta alumnos participantes de las Escuelas y Centros de Enseñanza Pesquera de Larache y Casablanca. Martín Fragueiro manifestó en presencia de su homólogo marroquí, Abdeljebbar Youssefi, que este buque del Ministerio de Medio Am-

40 industria atunera junio 10

biente y Medio Rural y Marino es una novedosa herramienta de cooperación internacional que tiene por finalidad el desarrollo de proyectos de formación y capacitación, inicialmente, en África y América, y que a finales mes de mayo iniciará en Agadir un segundo curso formativo para alumnos marroquíes. En el marco de este acto, en el que se reforzaron lazos entre las dos administraciones, el Secretario General del Mar invitó a su homólogo marroquí a una reunión para tratar asuntos de interés común. Un encuentro que está previsto que se celebró en el mes de junio en Madrid.


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:14

Página 41

El buque “Intermares” está centrando su actividad en la formación pesquera mediante la realización de campañas de aprendizaje teórico y de entrenamiento práctico, basada en una oferta inicial de cuatro módulos. La Secretaría General del Mar incluye en esta oferta formativa el desarrollo de cuatro módulos como son artes de pesca y tecnología pesquera; seguridad básica a bordo de buque; mantenimiento de los servicios de máquinas; y técnicas de manipulación, conservación y procesado del pescado. En esta primera campaña han participado un total de cuarenta alumnos, tutores, un médico y 23 tripulantes. El profesorado, conformado por cuatro integrantes, se ha compuesto de personal docente del ámbito náutico-pesquero y de técnicos de la industria española de transformación y procesado.

EL CONTINENTE AFRICANO, ÁREA PRIORITARIA EN 2010 El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha definido el continente africano como área prioritaria para el desarrollo de las campañas de formación náutico-pesquera del buque en las previsiones para el año 2010.

tica prioritaria de trabajo y de desarrollo intracomunitario, y elemento clave en las relaciones exteriores. La cooperación en el ámbito pesquero se inscribe en la coherencia de políticas para el desarrollo, recogido en el Plan Director de Cooperación 2009-2012, y que tiene reflejo en el marco de las Políticas de coherencia de Desarrollo rural y lucha contra el hambre, y en el de Sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio climático y hábitat. El buque “Intermares” es una novedosa herramienta de cooperación internacional que tiene por objeto el desarrollo de los proyectos de formación y capacitación que está impulsando el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en África, inicialmente, y que se extenderá próximamente a América. El buque tiene 79 metros de eslora, posee 49 camarotes y se adapta a las actuales necesidades de confort y trabajo. Cuenta con aulas-taller, laboratorios, salas de reunión, biblioteca, comedores y piscina para prácticas en salvamento marítimo.

Este buque de cooperación en materia pesquera, que fue presentado oficialmente en el mes de septiembre en Vigo durante la feria World Fishing Exhibition, concluyó la ruta de presentación por países de África occidental (Marruecos, Mauritania, Senegal y GuineaBissau) de su oferta formativa. Para el año 2010, la Secretaría General del Mar continuará desarrollando una política activa en el marco de la cooperación internacional en materia de pesca marítima y acuicultura. España comparte con la Unión Europea la consideración de la pesca como una polí-

junio 10 industria atunera 41


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:14

Página 42

almadraba

La pesca del atún rojo en las almadrabas gaditanas Los mejores chefs de la cocina española asisten a una “levantá” de atún rojo en Barbate. Más de 45 cocineros de élite viajan hasta las almadrabas gaditanas para conocer el proceso de captura del atún. Frente a la presión de los ecologistas, muchos marineros sienten que este ritual toca su fin. El pasado 4 de mayo una comitiva de casi 50 chefs españoles, entre los cuales se encontraban Ferran Adriá, Juan Mari Arzak y Dani García, asistieron a una jornada divulgativa y gastronómica en torno al famoso atún rojo de Barbate, corazón de las almadrabas gaditanas. Se trataba de un proyecto iniciativa del alcalde de la villa, Rafael Quirós y del cocinero del restaurante A Poniente, Ángel León, quienes propusieron la idea de promocionar el lugar a la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba OPP-51.

“Del atún rojo se aprovecha hasta su semen” Tras visitar el centro de interpretación en el puerto barbateño, la excursión formada por lo mejor del sector culinario español se embarcó en aguas para conocer de cerca la milenaria “levantá” del túnido. Una práctica que todavía imprime la esencia artesanal. “Se trata de que vean que todo aquí es artesanal, sostenible pero de verdad, de que la almadraba es una garantía para el atún y de que aquí todo es transparente”, señalaba Rafael Quirós. Además de mostrar un ritual de tal calibre, dicha experiencia pretende conseguir apoyos con el fin de luchar por la supervivencia de una tradición peculiar frente a las cuotas impuestas por las políticas internacionales de pesca. En esta línea, el cocinero vasco Arzak afirmaba “es una artesanía que forma parte de la cultura de un pueblo como Barbate y no perjudica en absoluto el equilibrio de la especie”. Después de haber presenciado la pesca de más de ciento cincuenta ejemplares con una media de doscientos kilos cada uno, la jornada finalizó en suelo de puerto con el aprendizaje de las técnicas de “ronqueo”, como se conoce al posterior despiece del pescado. Durante la sesión, los chefs invitados tomaban apuntes de las palabras de Pedro Crespo, sin desviar su atención en el atún de 350 kilos, la mayor captura de la jornada. Sin duda, Juan Mari Arzak,

42 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:14

Página 43

uno de los grandes entusiastas de la actividad, no dejaba de preguntarse a cerca de las múltiples posibilidades que la sangre podría ofrecer en un plato. “He visto documentales de la almadraba pero el artificio del capitán, el movimiento de los barcos, los gritos, el revuelo de los peces, son cosas que nunca olvidaré”, explicaba emocionado.

“Mas de 1.200 toneladas de atún rojo se pescaron la temporada pasada en las almadrabas gaditanas” Como artífice tradicional de la cocina española, el atún volvió a ser el protagonista del día. En este caso, sobre el plato. El restaurante El Campero de Barbate, un referente a nivel nacional a cargo de Pepe Melero, fue el encargado de deslumbrar a los maestros. En él a la materia prima se le da forma hasta elevarla al estatus de arte, demostrando que el atún a día de hoy puede ser saboreado no sólo en forma de filete. En esa línea, los chefs de la comitiva degustaron un menú compuesto por mojama y hueva seca, sashimi de ventresca, ensalada de lomo en Tataki con salmorejo, morrillo y piruleta de hueva de leche, ya que según el inventor del plato “el atún es como el cerdo, de él se aprovecha todo”.

“El Campero ofreció a la comitiva de chefs un menú que incluía mojama y hueva seca, combinado de almadraba en

destina un 75% de la producción de atún de España. Sin embargo, la actividad pesquera en los pueblos de Cádiz pierde el esplendor del que gozaba hace años. Visitar los almacenes de Barbate es asistir a un escenario donde las redes pesqueras tornan su color y el moho se apodera de cualquier esquina. Agustín Rivera, marinero veterano, insiste en el declive de la actividad y señala “ahora los que están cercados no son los atunes, sino nosotros, los almadraberos”. Los hombres que pescan el atún en el punto más meridional de Europa, saben que los ejemplares “de ida” que cruzan el Estrecho de Gibraltar hacia el Mediterráneo, son los de mayor volumen. Los que vuelven ya han perdido grasa y sabor. En este contexto, Rivera argumenta “la almadraba quedará como una técnica residual, como una curiosidad, porque pagaremos el pato de la pesca masiva que se hace antes de que los atunes lleguen al Estrecho”.

aceite, sashami de ventresca, ensalada de lomo de Tataki con salmorejo, morrillo y piruleta de hueva de leche”

La Junta de Andalucía por su parte ha ofrecido a muchos de los marineros la opción de prejubilarse, acompañada de un incentivo de 20.000 euros para aquellos que firmen el compromiso de no volver al mar. Estas ofertas alimentan la falta de confianza hacia el sector y la ausencia de esperanza en los que se dedican a él, quienes divisan un futuro oscuro para los jóvenes de la zona.

LA PESCA ARTESANAL EN CÁDIZ: UNA PRÁCTICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Exceptuando algunos avances técnicos, la pesca del atún rojo que hoy se lleva a cabo en las almadrabas gaditanas de Barbate, Tarifa, Conil y Zahara sigue el modus operandi que hace tres mil años defendían los fenicios. La presión ecologista que actualmente viven en sus carnes los marineros dedicados a este oficio milenario, pone en duda la supervivencia de la pesca del atún rojo y a su vez, el futuro de cuatrocientas familias. Fue a comienzos del mes de marzo cuando, pese a los intentos de Mónaco de declarar al atún como especie protegida, los trabajadores del mar recibieron una nueva oportunidad gracias a la presión ejercida por los japoneses, actualmente a su mercado se

junio 10 industria atunera 43


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:14

Página 44

pesca

Los resultados de la 15ª Conferencia de las Partes de CITES refuerzan el papel de las organizaciones de pesca regionales en la gestión de las pesquerías comerciales ICCAT apela a la colaboración entre las Organizaciones Internacionales competentes y específicamente a la colaboración con CITES. España seguirá insistiendo en la aplicación de las medidas de control ya establecidas por nuestra legislación nacional para la protección de tiburones en el contexto internacional.

La 15ª Conferencia de las Partes de CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) que se ha desarrollado en Doha (Qatar) del 13 al 25 de marzo ha tenido como principal foco de atención las propuestas presentadas por Mónaco y la Unión Europea para la limitación de las exportaciones de Atún Rojo mediante su inclusión en el Apéndice I de esta Organización. El plenario de la Organización en su reunión celebrada el día 25, confirmó la decisión de no incluir en el Apéndice I de CITES al atún rojo, manteniendo, por tanto, la posibilidad de su comercio internacional. Las propuestas de la Unión Europea y de Mónaco habían sido rechazadas el pasado 18 de marzo no reabriéndose la votación de las mismas. Este resultado puede interpretarse como un indudable apoyo de las Partes contratantes de la Organización a la gestión de las Organizaciones Regionales de Pesca en la regulación de pesquerías comerciales como el atún rojo. Igualmente, supone un apoyo a la necesidad de conocer las correspondientes evaluaciones científicas de forma previa a tomar ninguna decisión sobre la prohibición consecuente del comercio internacional de una especie pesquera comercial.

44 industria atunera junio 10


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:14

Página 45

Precisamente, estas condiciones constituían el elemento esencial que diferenciaba la propuesta de Mónaco de la posición común de la Unión Europea. En este sentido, cabe destacar que los principales elementos de la propuesta de la Unión Europea presentada por la Presidencia española han sido avalados por las decisiones tomadas en esta reunión. Estos elementos son la adopción de medidas en base a los resultados de las evaluaciones científicas y reforzar el papel de la Comisión para la conservación del atún atlántico ICCAT como responsable para la conservación y la gestión responsable de la población del atún rojo. El representante de ICCAT en la Reunión ha solicitado una mayor colaboración entre ambas Organizaciones para el futuro, propuesta que cuenta con el apoyo de muchas de las Partes, entre ellas España. Asimismo, también se ha sometido a debate la inclusión dentro del Anexo II de otras especies de interés pesquero, en concreto 6 especies de tiburones presentadas por la Unión Europea y Estados Unidos.

En este caso, después de las votaciones preliminares en los grupos de trabajo, únicamente consiguió los apoyos necesarios para la inclusión dentro del citado Anexo II el tiburón Cailón (Lamna Nasus). No obstante durante la última sesión plenaria esta propuesta finalmente tampoco ha sido adoptada por una escasa diferencia de 1 voto. Las otras propuestas rechazadas proponían la inclusión de tres especies de tiburones zorro, la mielga y el jaquetón oceánico. Se trata de una serie de especies amenazadas, que no se encuentran sujetas a estrictas medidas de control por parte de las Organizaciones Regionales de Pesca ni de los gobiernos interesados, a excepción de España que desde el 1 de enero del presente año tiene prohibida la captura, desembarque y comercialización de todas las especies de tiburones zorro y martillo. Estos resultados han puesto de manifiesto la necesidad de reforzar el papel de las Organizaciones Regionales de Pesca para la gestión de los recursos pesqueros así como la necesidad de estrechar las relaciones y la cooperación entre todas las instituciones involucradas en estos temas, con el fin de adoptar de forma uniforme medidas efectivas que garanticen la supervivencia de los recursos vivos.

junio 10 industria atunera 45


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:14

Página 46

ferias El salón supera las expectativas en afluencia de profesionales

Alimentaria reúne a más de 140.000 operadores del sector Unas 230 empresas participaron en Expoconser, Congelexpo e Interpesca Alimentaria 2010, que cerró sus puertas el pasado 26 de marzo tras cinco días de frenética actividad ferial, logró congregar -a falta todavía de los datos definitivos- a 140.542 profesionales, un 8% más que las previsiones iniciales, y a cerca de 4.000 empresas expositoras. Expoconser, Congelexpo e Interpesca compartieron espacio y sinergias y mostraron las últimas novedades de unas 230 empresas expositoras.

Alimentaria 2010 superó las expectativas tanto por la cantidad como por la calidad de los profesionales asistentes al evento, lo que en palabras de los organizadores supone una “inyección de optimismo” para un sector como el agroalimentario de gran trascendencia económica en el futuro. Las empresas participantes, unas 4.000 firmas procedentes de 75 países, valoraron muy positivamente la gran afluencia de profesio46 industria atunera junio 10

nales internacionales, más de 36.000 personas procedentes de 155 países, un 9 % más de los previstos inicialmente. Los visitantes extranjeros supusieron el 25 % del total, lo que significa que uno de cada cuatro visitantes era de procedencia internacional. Josep Lluís Bonet, presidente de Alimentaria y de Fira de Barcelona, destacó que Alimentaria 2010 cumplió con creces sus expectativas gracias a un gran esfuerzo de dos años de preparación. “Un


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:20

Página 47

éxito así no se improvisa”, dijo tras mostrar su satisfacción sobre cómo transcurrió el salón en una edición que se preveía “especialmente decisiva”. “Alimentaria ha constatado el vigor y la energía de su modelo ferial, así como de un sector estratégico para la economía del país”, subrayó Bonet. Bonet también destacó la “magnífica plataforma de internacionalización que Alimentaria ha demostrado ser para miles de empresas agroalimentarias que tienen en el salón su única vía de promoción exterior”. Asimismo, el presidente de Alimentaria agradeció el apoyo y la presencia de los Príncipes de Asturias, quienes inauguraron la 18ª edición de Alimentaria junto a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa; el president de la Generalitat de Cataluña, José Montilla; y el conseller de Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Joaquim Llena, entre otras autoridades. Para J. Antonio Valls, director de Alimentaria y director general adjunto de Alimentaria Exhibitions, Alimentaria 2010 se consolidó como “la gran oportunidad para el sector alimentario español de hacer contactos y negocios a través de los Proyectos Internacionales, entre otros instrumentos que el salón ha puesto a disposición de los expositores”. Más de 8.000 reuniones tuvieron lugar en estos encuentros empresariales organizados como resultado de la colaboración entre la organización del salón, FIAB (Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas) e ICEX; a los que se sumaron numerosas reuniones bilaterales llevadas a cabo por ACC1Ó de la Generalitat de Catalunya y otras relevantes instituciones del sector. Al éxito de estas reuniones entre fabricantes españoles y distribuidores internacionales contribuyó sin duda el incremento en un 30% del presupuesto de Alimentaria destinado a la promoción internacional, lo que es “claramente beneficioso en tiempos de crisis y extremadamente útil para construir el futuro”, concluyó Valls.

Además de la internacionalización, si algo definió esta edición de Alimentaria fue el énfasis que se ha hecho sobre el rol de las marcas como instrumento fundamental para la proyección de las empresas alimentarias en el exterior. La marca, aparece, pues, como bandera en la necesaria y apremiante internacionalización de una agroindustria como la española con una producción de primer nivel y calidad reconocida por todos. TRES SALONES CON GRANDES SINERGIAS Un centenar de empresas se citaron en Expoconser para mostrar a todos los visitantes los espectaculares avances de una industria que, en el caso español, es una auténtica referencia en todo el mundo ya que se sitúa en posiciones de liderazgo en cuanto a producción. El salón contó con la presencia de firmas líderes nacionales de la talla de Cándido Miró, Conservas Garavilla, Conservas Dani, Riberebro, Alfonso García López o Frinsa, entre otras, así como una nutrida representación internacional donde destacó con personalidad propia la presencia china, muy numerosa. En los pasillos de Expoconser pudieron verse todo tipo de productos, formatos y envases, como las conocidas aceitunas Serpis de Cándido Miró; las apreciadas anchoas de Anxoves de l’Escala; el tronco de bonito del Cantábrico mimado durante un año en bodega de Conservas Codesa; Conservas Emilia, con su nueva línea de platos preparados “La cocina marinera”; Lolín y sus “Lolinas” de anchoa, tipo caviar, un producto que triunfa en el segmento restauración y catering; Cofrusam, con un cóctel de frutas y melocotón; Membrillo Emily con su singular membrillo con nueces; la variada oferta de platos preparados de Yurrita e Hijos; los pochados de lechuga y cebolla de Murciana de Vegetales, o las alcachofas de firmas como Conservas El Raal o Angel Ría, entre muchos otros productos. Con 1.800 m2 y casi 80 empresas expositoras, Interpesca recogió las últimas tendencias de la industria, especialmente en el campo

junio 10 industria atunera 47


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:22

Página 48

ferias

de la acuicultura, sector que ha crecido considerablemente durante los últimos años. Los productos procedentes de las Comunidades Autónomas españolas con histórica tradición pesquera, como Galicia, Andalucía o País Vasco, ocuparon buena parte de la superficie total de exposición. Por ejemplo, en el stand de la Xunta de Galicia estuvieron presentes Anfaco, Bernardo Alfageme, Jealsa Rianxeira, Alimentos Javimar, Thenaisie Provoté, Pita Hermanos, Ignacio González Montes, Conservas Antonio Alonso, Conservas Daporta, Conservas de Cambados, Conservas del Noroeste, Conservas Hijos de Ramón Peña, Conservas Portomar, Costas y Miñan, Divimar Arousa, Herrero Marinesca Conservas, Hijos de Carlos Albo, Industrias Cerdeimar, Mar de Couso, Mariscos Gilmar, Mariscos Linamar, Mejillones Aspies, Navales Cerdeiras, Orbe, Pesciro, Portomuiños, Ramón Franco, Real Conservera Española, Recho Fresco, Rodríguez Pascual & Cia, San Antonio Alimentos del Mar, Vieira de Galicia y Riveira Peixe Fresco. En el stand del Gobierno Vasco pudieron degustarse una serie de “pintxos” a base de productos derivados de la costa, los caprichos de pez espada y caella de Salica, el verdel frito en escabeche de Conservas Ortiz o los lomos gruesos de bacalao de Alkorta. Otros productos que pudieron verse en Interpesca fueron las exquisitas cremas chovas y la nueva gama de cocktails pearls de Pescaviar; los mix de salmón y bacalao, los carpaccios y el atún a las hierbas de Ahumados Mare Nostrum; o los sistemas de humidificación por nebulizado continuo de Samarketing.

48 industria atunera junio 10

El salón de los productos congelados, Congelexpo, reflejó el buen momento que vive el sector con 800 m2 y la presencia de empresas punteras del sector como Panike, Pastesana 2000, Delicias Coruña, Pasta Fresca Baroni, Precocinados Ortega, Frigorífics Ferrer, Copesco & Sefrisa, Coneinn, Ice Cream Factory o Ingapan, entre otras. El salón presentó una amplia oferta de diferentes variedades de producto reflejando así el auge de este tipo de artículos en nuestra vida cotidiana. En los pasillos del salón pudieron verse masas congeladas, pizzas, vegetales, pescados y mariscos, helados, vegetales y, cada vez más, platos precocinados y congelados, con propuestas tan interesantes como deliciosos ahumados, exquisitas tartas, frutas como recién cortadas y platos a base de caza o pescado listos para calentar y consumir.

CONSERVAS GARAVILLA Y MAS PARÉS, PREMIOS INNOVAL Los Premios Innoval, que reconocen los productos más innovadores y novedosos de cada categoría, distinguieron en esta edición en la categoría de conservas y semiconservas a Conservas Garavilla, S.A. por sus nuevos Calentables Bol Naturfresh, una gama de platos listos para comer en un minuto al microondas. El exclusivo formato lleva incorporado un tenedor que permite disfrutar de un guiso de atún, pasta con atún y tomate o arroz marinero. Además, están elaborados con Naturfresh, un proceso de esterilización que mantiene todas las propiedades y el sabor de los ingredientes de forma natural, sin conservantes.


Industria Atunera 9:industria atunera

11/5/10

21:24

Página 49

En la categoría de congelados el premio Innoval fue para Mas Parés Innoducky, S.L. por su Bombón de foie a la pimienta de Sechuán, trilogía perfecta resultante de la combinación del chocolate negro, el foie gras de pato al 35% y la exclusiva pimienta de origen chino, que confiere un sabor picante y aromático.

SALONES LLENOS DE NOVEDADES Las empresas expositoras de Interpesca, Expoconser y Congelexpo dejaron clara su apuesta por la innovación con productos muy novedosos que acapararon la atención de los profesionales y los medios de comunicación. Es el caso de las albóndigas de atún con salsa de tomate, una innovación de mercado de la marca Isabel concebida para dar pescado a los niños de forma fácil combinando lo sabroso de las albóndigas y todo lo sano del atún, fuente natural de Omega 3, EPA, DHA, proteínas, vitaminas y minerales, fundamentales para el desarrollo físico y mental infantil. Este producto, expuesto en Expoconser, también pudo verse en las vitrinas de Innoval. La firma danesa Cavi-art, por su parte, presentó en Interpesca un delicioso caviar elaborado con algas marinas, cuya consistencia, sabor y color son parecidos a las huevas de lumpo e ideal para decorar otros alimentos, como pasta, pescado, sopas o sushi. Conservas de Cambados, por su parte, presentó en Expoconser un salpicón de centollo con crema de alubias en conserva a base de tomate seco, aceite de Arbequina y vinagre de manzana, que se dispone sobre una ligera crema de alubias en la base de la lata, logrando así un agradable contraste de sabores y texturas. Otra no-

vedad que pudo verse en este salón fue el lingote de membrillo de la firma Membrillo Emily, una delicada carne de membrillo artesana envasada en una tarrina termosellada con forma de lingote de 200 gramos.

junio 10 industria atunera 49


Industria Atunera 9_industria atunera 11/05/10 21:35 Página 50

ferias JORNADAS INTERPESCA DEL FROM El FROM, Fondo de Regulación y Organización del Mercado de Productos de Pesca y Cultivos Marinos, se encargó una vez más de aportar la vertiente lúdico formativa a través de las Jornadas Interpesca. Con el objetivo de continuar su labor de impulso al sector, este organismo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ofreció degustaciones, conferencias y demostraciones en torno al pescado y al marisco. Entre las instituciones que participaron en estas jornadas figura el Gremi de Peixaters de Catalunya, que ofreció una ponencia sobre la pescadería joven; la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescado (FEDEPESCA), que ofreció una ponencia sobre sostenibilidad de los recursos pesqueros y consumo responsable; o la Plataforma Tecnológica Española de Pesca y Acuicultura (PTEPA), que impartió una conferencia sobre cómo mejorar la eficiencia de la comercialización pesquera gracias a la tecnología. Las jornadas incluyeron también numerosas actividades de demostración y degustación. Por ejemplo, ANFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas), mostró nuevas preparaciones y conservas de pescados y mariscos, con propuestas tan singulares como las conservas de filetes de melva en salsa de perdiz y angulas en aceite de oliva de Conservas Daporta, las nuevas preparaciones de atún y salmón de Industrias Cadeimar o el salpicón de centollo en su salsa de Conservas de Cambados. Interatún, por su parte, mostró las diversas maneras de disfrutar esta conserva, mientras que la Organización Nacional de Productores de Ostra

50 industria atunera junio 10

y Almeja ofreció una degustación de ostras y explicó sus diversas formas de conservación, y la Organización de Productores Piscicultores ofreció una degustación de la trucha en sus diversas presentaciones.

EL GASTO EN CONGELADOS SUPERÓ LOS 3.500 MILLONES DE EUROS EN ESPAÑA 2009 La campaña El Mes del Congelado, promovida por los principales fabricantes de alimentos congelados envasados y coordinada por la Asociación Española de Codificación Comercial (Aecoc), presentó durante Alimentaria un estudio que demuestra que el gasto en productos congelados en 2009 superó los 3.500 millones de euros en España, lo que supone un incremento del 1,8% en relación al año anterior, y cada familia consumió una media de 43,8 kilogramos, un 3,9% más. Según el estudio, que fue presentado en rueda de prensa por el portavoz del Mes del Congelado y director comercial de Frudesa, Diego del Agua, y el director de alimentación de Kantar Worldpanel, Pere Vives, los catalanes son los más aficionados a los alimentos congelados, con una media de 47,7 kilogramos, seguidos de los andaluces (47,2 kilos) y los valencianos (45,2 kilos). En el ámbito internacional, el estudio señala que España es uno de los países en el que se comen más congelados, por detrás de Reino Unido, que consume 67 kilos de congelados anuales. El consumo per cápita de alimentos congelados en España se situó en 16,2 kilos en 2009, siendo los jubilados y los adultos independientes los que optan más por estos productos, con más de 20 kilos por año.


Industria Atunera 9_industria atunera 11/05/10 21:35 Pรกgina 51


Industria Atunera 9_industria atunera 11/05/10 21:35 Pรกgina 52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.