Revista Industria Atunera 8

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 8 / marzo 2010

La nueva comisaria de Pesca, la griega Maria Damanaki, elige Galicia para realizar su primer viaje oficial

y

PESCA

BLANCA

Entrevista con Harm Koster, director de la Agencia de Control de la Pesca: “Tener la sede en Vigo ha posibilitado que las vías de comunicación con el sector sean más directas” Dos especies de aves de Baleares cambian sus hábitos durante la semana para alimentarse de los descartes de los pesqueros

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre acuerdan no tomar ningún tipo de medidas para proteger el atún. La Comisión Interamericana del Atún Tropical y Ecuador investigarán juntos el patudo para combatir su sobreexplotación.



sumario 05 06 10 12 15 16 17 18 21 24 27

Editorial: ¿Son malos tiempos para el atún?. Entrevista: Harm Koster: “El nivel de cooperación entre los estados ha mejorado mucho y el resultado son unas pesquerías mejor controladas”. Actualidad: La Comisión Interamericana del Atún Tropical y Ecuador investigarán juntos el patudo para combatir su sobreexplotación. Actualidad: España intenta paliar los efectos del plan de recuperación del atún rojo entre los sectores implicados en esta pesquería. Actualidad: Seguridad jurídica para la flota española. Actualidad: Control de acceso de buques pesqueros de terceros países y la importación y exportación de productos pesqueros en el marco de la lucha contra la pesca IUU. Actualidad: La guerra del Índico. Investigación: Los mejilloneros gallegos se alían con la ciencia en la búsqueda de un modelo de explotación sostenible. Investigación: Pescadores industriales y deportivos colaboran con el mundo científico en la campaña de marcado del atún rojo. Investigación: Especies de aves marinas encuentran en los descartes de los barcos su particular “fast food”.

30 32 36 38 39 40 42 47 49

Pesca: España plantea que la reforma de la política pesquera común facilite una explotación sostenible de los recursos y la viabilidad socioeconómica de la actividad. Unión Europea: Europa camina hacia una política pesquera menos centralizada y que se adapte a las particularidades de cada una de las flotas. Unión Europea: Bruselas pide el veto al comercio internacional de atún rojo y España anuncia que solicitará compensaciones para el sector. Unión Europea: Conservar los recursos pesqueros e integrar las políticas marítimas y medioambientales. Unión Europea: La DG asegura que las conservas y preparaciones de atún se consederarán productos sensibles en futuras negociaciones. Unión Europea: La Comisaria Europea de Asuntos Marítimos anuncia en Galicia que trabajará para que los atuneros tengan mayor protección. Construcción naval: Playa de Azkorri, atunero congelador de PEVASA. Construcción naval: Kinarca equipa al Playa de Azkorri con un sistema de refrigeración de menor carga amoníaca. Construcción naval: Equipos instalados por SIMRAD a bordo del buque atunero congelador Playa de Azkorri.

Pesca: España pide que todos los países de la UE apliquen la normativa comunitaria contra la pesca ilegal con el mismo rigor y exigencia.

AÑO 3- Nº 8, marzo 2010 DIRECTOR José R. Domínguez Varela

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Darío Gris Marta López Diana Amores PUBLICIDAD Daniel Borrega FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

marzo 10 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA ¿SON MALOS TIEMPOS PARA EL ATÚN? ¿Son éstos realmente malos tiempos para el atún rojo? Si atendemos a los argumentos de los grupos ecologistas –léase Greenpeace, WWF...- la especie está al borde del colapso y de no tomar medidas drásticas, este negro panorama será una realidad en muy poco tiempo. Una creencia que también comparte la nueva comisaria de Pesca de la Unión Europea, la griega Maria Damanaki, que en una de sus primeras actuaciones ha sorprendido a propios y extraños pidiendo a los Estados miembros que respalden la prohibición al comercio internacional de atún rojo para que entre en vigor en 2011. La Unión Europea debía fijar su posición formal de cara a la reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), celebrada entre el 13 y el 25 de marzo en Doha (Qatar), y en la que se discutía si incluir este recurso en el Anexo I de especies protegidas, lo que en la práctica se traduciría en el veto a su comercialización. Y esto es lo que perseguía la responsable de Pesca comunitaria, y, por supuesto, los ecologistas que fueron los verdaderos artífices de esta iniciativa, con la inestimable colaboración del Principado de Mónaco. La intención de Bruselas, aunque sorprendente, no es nueva. La Comisión Europea ya trató el año pasado de convencer a los Veintisiete sobre la puesta en marcha de esta prohibición pero se encontró con las reservas de los países mediterráneos, principalmente de España y Francia, que prefirieron apostar por los recortes en las posibilidades de pesca antes que por prohibir su captura. Todo apunta a que ahora Francia e Italia estaban dispuestos a cambiar su postura y es por esto que Damanaki se atrevió a lanzar la nueva propuesta. Finalmente, al cierre de este número los gobiernos reunidos en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre acordaron no tomar ningún tipo de medidas para proteger el atún rojo. De esta forma, tanto la propuesta original del Principado de Mónaco de incluir esta especie en el Apéndice I como la solicitud de la Unión Europea de protegerlo, aunque con una serie de condiciones, han sido rechazadas para alivio del sector y preocupación de los ecologistas, que aseguran en un comunicado que se está condenando a la especie a su extinción. Pero volvamos al principio, ¿realmente está tan mal el stock de atún rojo? Como siempre, los datos varían dependiendo de quién los dé: el sector asegura que no está tan mal, que las medidas de recuperación están dando sus frutos, mientras que los ecologistas pintan un futuro negro para esta especie. Pero la opinión que realmente importa, la de los científicos, aún está por llegar. El organismo internacional que gestiona la conservación de los atunes, la Iccat, no se volverá a reunir hasta el próximo mes de noviembre y es en ese momento, no antes, cuándo sabremos cómo está realmente la pesquería. Por eso, cuesta entender la precipitación de Bruselas en este tema, en el que España es el país europeo con mayores intereses. Por lo de pronto, las almadrabas y la flota española de cebo vivo, de palangre artesanal y la flota del Estrecho respiran con más tranquilidad tras la votación en el seno de la Convención. Es cierto que tanto Bruselas como el Gobierno español adelantaban la puesta en marcha de ayudas, en caso de que esta iniciativa hubiese salido adelante, pero en la práctica las cosas no estaban tan claras. Porque si se aprobaba el veto a la comercialización de qué iban a vivir, por ejemplo, las almadrabas que dedican la mayor parte de lo que capturan precisamente a la exportación a Japón. Ahora, la pelota vuelve al tejado de la Iccat, que será la que, en su momento, tome las medidas adecuadas para preservar la pesquería. Otro de los debates de gran importancia para el sector que han tenido como escenario la capital belga es el de la Política Común de Pesca (PCP). A mediados del mes de febrero, el pleno del Parlamento Europeo adoptó un informe que apela por un modelo de pesca responsable y sostenible económica y medioambientalmente y que recibió el respaldo de 456 eurodiputados, de un total de 571. Los eurodiputados coinciden en que si no se modifica Si no se modifica la política pesquera actual, en un futuro “no habrá pescado ni industria pesquera”. En su propuesta, los eurodiputados rechazaron que exista un único modelo de gestión para las distintas pesquerías comunitarias, por lo que abogaron por una descentralización que permita la adaptación de la PCP a las especificidades de cada flota. Además, consideraron necesario simplificar y reducir la burocracia para los pequeños pescadores y facilitar su acceso al fondo europeo de pesca. En lo que respecta a los informes científicos, consideran que el conocimiento científico de los ecosistemas marinos es una condición imprescindible para el establecimiento de una política de conservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros y apunta que la falta de datos científicos precisos sobre los recursos pesqueros y sobre los ecosistemas marinos no debe impedir la adopción de un enfoque precautorio en la nueva política de pesca. Una de las grandes novedades de la reforma pesquera que está preparando la Comisión Europea, y que podría entrar en vigor a finales de 2011, es el papel de la mujer, con la puesta en marcha de una serie de medidas destinadas a su plena integración en el sector. En este sentido, la Eurocámara insta a la Comisión a garantizar que los agentes más vulnerables del sector, en especial las mujeres trabajadoras: las pescadoras y mariscadoras, no se vean discriminadas en la asignación de los derechos de acceso a los recursos, fomentando asimismo su participación en los Consejos Consultivos Regionales. El Parlamento reconoce los múltiples fallos de la política pesquera actual, que destaca por su falta de precisión en los objetivos “que tiene como consecuencia unas directrices insuficientes para la toma de decisiones y para la aplicación de las mismas”. Asimismo, destacan que el sistema de decisión actual favorece los planteamientos sólo a corto plazo y que el marco normativo vigente no atribuye un grado suficiente de responsabilidad a la industria. Esperemos que con la entrada en vigor de la nueva reforma pesquera se puedan evitar casos como el del atún rojo, donde se pretendían tomar decisiones ocho meses antes de conocerse el dictamen de los científicos y los efectos del plan de recuperación.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista

Harm Koster: “El nivel de cooperación entre los estados ha mejorado mucho y el resultado son unas pesquerías mejor controladas” El anuncio en 2003 de la creación en Galicia de una agencia europea dedicada al control de la pesca no gustó nada al sector pesquero. Siete años después de aquel anuncio, su director, el holandés Harm Koster, asegura en esta entrevista a Industria Atunera que precisamente tener la sede en Vigo ha posibilitado que las vías de comunicación con el sector sean más directas y se pueda conocer mejor el punto de vista europeo: “Creo que esto ha sido positivo y se ha establecido un diálogo muy fructífero”, señala. A lo largo de este tiempo, la Agencia también ha conseguido que haya una mayor cooperación y transparencia entre los Estados miembros en actividades de inspección y en este sentido, uno de los logros del organismo que dirige ha sido la puesta en marcha de un plan de control específico para el atún rojo. Para este año, Harm Koster anuncia que, entre otras medidas, la Agencia aumentará su labor en el Plan de Despliegue Conjunto del atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico Este porque unas pesquerías mejor controladas son la base para garantizar un futuro sostenible. 6 industria atunera marzo 10


En el año 2003 se decidió la creación de la Agencia que usted dirige. Más de seis años después podemos decir que se han cumplido las expectativas que se plantearon a la hora de su creación? El 2003 es el año en que los jefes de Estados toman la decisión de crear una Agencia comunitaria dedicada al control pesquero, sin embargo su reglamento fundacional se adopta en 2005 y su primer trabajo se ejecuta en 2007. La agencia es todavía muy joven. Pero sí, se puede decir que ha alcanzado los objetivos marcados para su corta edad: ha organizado la cooperación y coordinación entre las actividades nacionales de control e inspección a través de los Planes de Despliegue Conjunto (PDC) para aquellas pesquerías estipuladas de manera satisfactoria. El nivel de cooperación entre estados ha mejorado mucho y el resultado son unas pesquerías mejor controladas. En el año 2009, la Agencia desplegó un gran operativo en colaboración con los Estados miembros. ¿Cómo valoraría el trabajo de estos dos últimos años? En general, de forma muy positiva. Con el trabajo de la Agencia, la cooperación y la transparencia entre los Estados miembros en esta materia se ha convertido en una realidad. La efectividad de las operaciones de control ha mejorado mucho lo que posibilita el lograr un terreno de juego común y equitativo para todos los operadores. ¿Qué perspectivas tienen para 2010? En el año 2010, la Agencia continuará trabajando a partir de sus logros con ambición para hacer frente el reto que supondrá el nuevo reglamento de control. Sus ejes estratégicos para esta labor siguen siendo la coordinación operativa de las actividades de control e inspección de los Estados miembros y el fortalecimiento de las capa-

“El primer plan de despliegue conjunto del atún rojo estuvo operativo ya en 2008 y 2009 con resultados muy positivos, el control mejoró mucho” cidades en la UE. Todo esto, se conseguirá con una racionalización de los recursos: fijando prioridades muy claras y haciendo un uso eficiente de unos recursos financieros limitados. Durante 2010, en cuanto a la coordinación operativa, la Agencia desarrollará sus nuevas funciones en el marco del nuevo reglamento de la lucha en contra de la Pesca Ilegal No Declara y No Reglamentada, consolidará sus Planes de Despliegue Conjunto para el bacalao en el mar del Norte y el Báltico, aumentará su labor en el PDC del atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico Este, extenderá su cooperación en la gestión del riesgo basado en la planificación del PDC, desarrollará PDCs de forma flexible y plurianual y que serán evaluados de forma conjunta. En cuanto al fortalecimiento de capacidades, se coordinará la formación de inspectores y se facilitará la puesta en común de datos e información. ¿En su labor de coordinación de las actividades de control e inspección de los Estados miembros, han encontrado una respuesta positiva por parte de éstos? Sí, muy positiva. Los Estados Miembros se han volcado con el trabajo propuesto por la Agencia y ha habido gran cooperación en áreas donde apenas había existía antes.

marzo 10 industria atunera 7


entrevista la sostenibilidad del sector, no hay otra alternativa que todos los actores apoyen una cultura de cumplimiento de las reglas de control y conservación de los recursos. ¿Con qué recursos humanos y materiales cuentan actualmente? La Agencia cuenta con un presupuesto de 11 millones de euros, de los cuales 8, 4 proceden del presupuesto comunitario y 2,6 de las aportaciones de los Estados miembros. En estos momentos, tiene 50 trabajadores en plantilla. ¿Dónde se dan las mayores infracciones? La Agencia no tiene competencia para hacer el seguimiento de las infracciones, ésta es la labor de los Estados miembros. ¿Cree usted que el nuevo reglamente comunitario, que entrará en vigor este año, será decisivo para acabar, o en todo caso, minimizar la pesca ilegal? Claro, es algo decisivo que se llevaba esperando como agua de mayo ya que la Pesca Ilegal en Europea tiene efectos devastadores tanto a nivel medioambiental como socio-económico. La UE es uno de los principales perjudicados porque es el mayor importador de productos pesqueros del mundo y también uno de los mayores productores y exportadores a nivel mundial.

“La pesca ilegal en Europea tiene efectos devastadores tanto a nivel medioambiental como socio-económico”

El reglamento introduce una lista negra de buques que practican la pesca ilegal con el objetivo de impedirles desembarcar sus productos en puertos europeos, introduce un certificado de captura obligatorio para garantizar que los productos pesqueros comercializados en la Unión Europea proceden de actividades de pesca legales y un régimen de sanciones para penalizar a los buques que pescan ilegalmente. ¿Cuáles son las aguas más controladas?

¿Cómo es la relación que mantienen con el sector pesquero tras las reticencias que mostraron al principio?

Al tener la sede en un puerto pesquero, el mayor de Europa, ha posibilitado que las vías de comunicación sean más directas y se pueda conocer mejor el punto de vista europeo. Esto ha sido positivo y se ha establecido un diálogo muy fructífero.

El control debe tener como base un análisis del riesgo previo en el que se valoran los factores de riesgo objetivos en relación con las flotas que operan en cada pesquería. Este análisis de riesgo se basa en los datos de todos los Estados miembros. Una vez que se establecen los riesgos de que ciertas actividades de pesca no respeten las reglas aplicables de conservación y gestión, se plantean las actividades de control, inspección, y vigilancia así como el número de medios nacionales de inspección (inspectores, buques de inspección y aviones). La ACCP asegura que todas las actividades de inspección y vigilancia están basadas en las conclusiones a las que se llegaron a través del análisis de riesgo sin importar del pabellón del barco. La pregunta de qué aguas son más controladas es relativa y depende del riesgo de que ciertas actividades no cumplan la normativa vigente.

Además, el sector pesquero apoya de forma progresiva los esfuerzos para erradicar las actividades ilegales que provocan por otra parte una competencia desleal en el mercado. Si queremos lograr

Me puede detallar en qué consistió el plan de control específico para el atún rojo que puso en marcha su agencia, el primero bianual.

La Agencia ha sabido explicar que su labor es de cooperación y coordinación para que las reglas de la Política Pesquera Común sean aplicadas de manera más efectiva y uniforme, asegurando de este modo que todos los operarios son tratados por igual y que no se producen discriminaciones o tratamientos injustos. Esto sólo puede traer beneficios para el sector.

8 industria atunera marzo 10


El primer plan de despliegue conjunto del atún rojo estuvo operativo ya en 2008 y 2009 con resultados muy positivos, ya que el control mejoró mucho en esta pesquería, y los Estados miembros implicados en esta pesquería cooperaron mucho.

permite una conexión directa con el mar que es algo fundamental para los amantes del mar, como yo.

En general, en 2009 la Agencia coordinó el despliegue de medios de inspección (con 202 días de inspección en tierra y 267 en el mar) y con un alto intercambio de inspectores entre Estados miembros. A la hora de poner en marcha sus diferentes planes de trabajo tienen en cuenta las peculiaridades de cada pesquería, ¿en qué consisten estas peculiaridades? Claro. Cada plan de despliegue conjunto se adapta a la realidad de la pesquería. Además, cada año se genera mucho conocimiento con la experiencia acumulada lo que permite hacer mejor planificación de las campañas de control e inspección y ser más efectivos. Por último, y ya a nivel personal, me gustaría saber qué le parece la ciudad Vigo. Estoy muy contento en esta ciudad, y creo que no sólo hablo por mí, si no por el sentir generalizado de los trabajadores de la Agencia. Los vigueses nos han acogido con máxima hospitalidad y sus autoridades nos han tendido su mano en todo momento. La ciudad nos

“La agencia es todavía muy joven pero sí, se puede decir que ha alcanzado los objetivos marcados para su corta edad”

marzo 10 industria atunera 9


actualidad

La Comisión Interamericana del Atún Tropical y Ecuador investigarán juntos el patudo para combatir su sobreexplotación El director de la CIAT, Guillermo Compeán Jiménez, se trasladó a la localidad ecuatoriana de Manta para mantener diversas reuniones de trabajo con funcionarios de la Subsecretaría de Recursos Pesquero. El objetivo de este encuentro fue revisar los términos del Convenio de Cooperación firmado por ambas partes en noviembre de 2009 para el marcado de atunes, así como estudiar otras vías de colaboración.

A lo largo de los cuatro días que duró su estancia en Manta, el director de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), Guillermo Compeán Jiménez, mantuvo diversos encuentros con las autoridades ecuatorianas y los dirigentes de los principales gremios pesqueros del país. La primera de las reuniones, la celebró el responsable de la CIAT con funcionarios de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y sirvió para hacer una revisión de los términos del convenio de cooperación de 2009 sobre marcado de atunes. En el encuentro de trabajo también se abordaron otros temas como un proyecto que se desarrollará en breve con el tiburón. 10 industria atunera marzo 10

Al día siguiente de su llegada, Compeán se reunió con representantes de la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca, Asoexpebla; la Cámara Nacional de Pesquería, CNP; la Asociación de Armadores Atuneros de Ecuador, Atunec; y la Federación de la Cooperativas Pesqueras de Ecuador, Fenacopec en la que se trataron diversos temas de interés para el sector. La Comisión Interamericana del Atún Tropical quiere poner en marcha en colaboración con el Gobierno peruano varios proyectos de cooperación técnica y científica, entre los que destacan la marca-


ción de atún rojo grande en el Océano Pacífico Oriental. De esta forma, Compeán, el Subsecretario de Recursos Pesqueros, Guillermo Morán Velásquez, y un equipo de técnicos negociaron a lo largo de varias horas los términos del proyecto que firmarán las dos instituciones para la marcación de esta especie de atún, también conocida como patudo.

Compeán añadió que estos temas no son nuevos ni desconocidos para los países miembros debido a que la mayoría de los estados también pertenecen a la Convemar, Acuerdo de Alta Mar y FAO, y practican el Código de Conducta para la Pesca Responsable y aplican los planes de manejo de tiburón, aves y otras especies migratorias.

Según el alto funcionario peruano, este convenio de trabajo servirá para conocer en profundidad el comportamiento, biología, hábitos y nivel de abundancia, entre otros aspectos, de esta especie y, consecuentemente, poder tomar medidas destinadas a su conservación ya que el patudo se encuentra actualmente sometido a un sobreesfuerzo pesquero.

En cuanto al tema exclusivo del atún, dijo que el sector pesquero privado ecuatoriano y el Gobierno nacional han desarrollado una buena labor en el cumplimiento de las medidas de ordenamiento para esa especie. “Ecuador es uno de los países más cumplidores, sino el mejor, en cuanto al respeto por acatar las vedas”.

Las dos instituciones podrían invertir alrededor de un millón de dólares en cruceros de investigación destinados a marcar ejemplares de patudo en áreas cercanas a las Islas Galápagos, Islas Coco y Hawai, según informó la propia Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Tras estas reuniones para ultimar los flecos del acuerdo de colaboración, el director de la CIAT ofreció en Manta una conferencia sobre la Convención de Antigua, a la que se unió el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca de Ecuador, Ramón Espinel Martínez. De hecho, una modernizada Convención de Antigua (Antigua-Guatemala 1949) entrará en vigor este año y eso conllevará nuevas responsabilidades para los países ribereños, miembros del organismo, en aquellas cuestiones relacionadas con la captura, conservación y manejo de especies altamente migratorias. Según explicó Compeán Jiménez, “la Convención de Antigua , que tiene 60 años y es el equivalente de la constitución de la CIAT, se redactó cuando aún no existía la Convención del Mar y en tiempos en los que era escasa la pesca en alta mar”. Ahora, prosiguió, “lo que se ha hecho es hacerla más transparente, más eficaz y actualizarla ante los nuevos instrumentos de derecho internacional pesquero, donde se incluye el manejo de las capturas incidentales, el enfoque precautorio o el manejo ecosistémico”, señaló el representante de la CIAT.

NUEVAS REGLAS DE JUEGO EN SEPTIEMBRE DE 2010 Por su parte, el Subsecretario de Recursos Pesqueros, Guillermo Morán Velásquez, señaló que Ecuador está dentro de la Convención de Antigua y anunció que seguramente ratificará su participación hasta antes de septiembre de este año. Morán indicó que la administración pesquera ecuatoriana, los pescadores y la industria deben estar plenamente informados de que a partir de septiembre de 2010 entrarán en vigor nuevas reglas, que no sólo serán para el atún, sino también para otras especies altamente migratorias como el picudo, tiburón, dorado y pez espada. “Vamos a cuidar nuestros recursos pero también a la cadena de pescadores, comerciantes, plantas de procesamiento y las fuentes de trabajo que generan las especies migratorias”, prometió el Subsecretario. La Comisión Interamericana del Atún Tropical es la responsable de las políticas de conservación y ordenación de las pesquerías de atunes y otras especies capturas por buques atuneros en el Océano Pacífico Oriental. Según la CIAT, Ecuador firmó por primera vez su adhesión a la Convención de Antigua el 14 de abril de 2004 y hasta ahora 12 de los 16 países ya la ratificaron.

marzo 10 industria atunera 11


actualidad

España intenta paliar los efectos del plan de recuperación del atún rojo entre los sectores implicados en esta pesquería La decisión adoptada por los países que integran la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) de reducir hasta un 40 por ciento las posibilidades de pesca del atún rojo fue acogida con enorme inquietud por parte del sector. Ahora, el Gobierno español, junto a la Unión Europea, estudia acciones de apoyo para los afectados para moderar la repercusión socio-económica de esta medida de gestión. La explotación sostenible y duradera sigue siendo el objetivo de todos los implicados: Administraciones y pescadores, aunque difieran en las fórmulas para alcanzar su propósito.

12 industria atunera marzo 10


Los países que integran la ICCAT decidían el pasado mes de noviembre reducir en un cuarenta por ciento las posibilidades de pesca para el atún rojo en 2010, advirtiendo, además, que si los científicos apuntan al riesgo de extinción de la especie, se podría llegar a prohibir totalmente la captura de esta especie. De esta forma, los miembros de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico redujeron las actuales 22.000 toneladas de pesca a 13.500 para este año, de las que a España le corresponden un total de 2.523, frente a las 4.116 toneladas de 2009. En un comunicado de prensa, la organización detalla las medidas que se deben tomar para recuperar la especie, además del recorte de capturas ya anunciado. Entre estas recomendaciones destacan: • Un acuerdo para establecer, en su próxima reunión anual, nuevas medidas de ordenación para el futuro que permitirán al stock recuperarse con una probabilidad del 60%, de conformidad con el asesoramiento científico que facilitará el Comité científico. • Mayores reducciones en la capacidad pesquera. • Un límite al número de operaciones de pesca conjuntas que pueden realizarse. • Un programa de observadores con una cobertura del 100% de las actividades de cerco y engorde. • Un exhaustivo programa de documentación de capturas que hará un seguimiento de los productos de atún rojo desde el punto de captura hasta el primer punto de venta, tanto a nivel nacional como internacional. • Comunicación de las capturas casi en tiempo real, lo que permitirá un estrecho seguimiento del consumo de la cuota. • Un sistema de penalizaciones para los miembros que no cumplan estas medidas de ordenación. Y como era de esperar, el resultado de la cumbre que Iccat celebró en Brasil cayó como un jarro de agua fría sobre el sector pesquero que enseguida pidió la puesta en marcha de iniciativas destinadas a paliar los efectos económicos y sociales de esta decisión.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se apresuró a anunciar en un comunicado su apoyo a la adopción de medidas económicas paliativas para los sectores afectados por el recorte de esta pesquería por parte de la Unión Europea. Asimismo, respaldó la puesta en marcha de otro tipo de iniciativas, en este caso desde el seno de la propia ICCAT, especialmente a través del refuerzo del Plan de Recuperación adoptado en su última reunión del mes de noviembre, “ya que sólo la recuperación de la especie garantizará una explotación sostenible y duradera a medio y largo plazo”. En esta línea, el departamento que dirige Elena Espinosa ha mantenido diversos contactos con otros Estados miembros que permitan establecer los mecanismos de intercambio de cuotas que puedan facilitar al sector pesquero español una mayor capacidad de pesca. En este sentido, merece una especial consideración la pesquería de Almadraba, como arte tradicional, a los que se les permitirá, por una parte acceder a las ayudas ya establecidas en el ámbito estructural y, por otra, una mayor flexibilidad en la gestión de las cuotas. A lo largo del mes de enero, la Secretaría General del Mar mantuvo contactos con los sectores implicados para concretar las propuestas. Así, al término de una de las reuniones mantenidas con los afectados por el plan de recuperación, el Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, manifestaba la voluntad del Ministerio de atender las necesidades de los implicados, garantizando que los trabajadores puedan seguir desarrollando su actividad como en años anteriores. Martín Fragueiro destacó el papel fundamental que tendrán las almadrabas en el apoyo científico: “Las almadrabas son un elemento que va a servir para hacer un seguimiento científico y obtener la información suficiente para que podamos aportarla al comité científico de Iccat en relación con el plan de recuperación”, aseguró. Por su parte, la Junta de Andalucía hizo un llamamiento a los empresarios de almadrabas para que comiencen la contratación del

marzo 10 industria atunera 13


actualidad personal que habían previsto, ya que las medidas acordadas con Madrid permitirán el desarrollo de esta pesquería a pesar de la reducción de capturas de atún. Los detalles del acuerdo y su aplicación serán tratados en una reunión del sector almadrabero con representantes del Ministerio y de la Junta. El objetivo del encuentro es que los propios afectados por la reducción de capturas sean los primeros en conocer detalladamente todas las medidas, en las que se incluye el trasvase de cuotas entre diferentes modalidades. Para el resto de las flotas andaluzas afectadas -la del Estrecho y la de palangre-, desde la Administración se siguen estudiando medidas específicas que al cierre de este número de Industria Atunera estaban aún por concretar. Y mientras el Gobierno español intenta llegar a acuerdos con el sector, los ecologistas piden más esfuerzos. Ecologistas en Acción, WWD y Greenpeace ya han mostrado su preocupación por el “retraso” de la Comisión Europea a la hora de decidir su postura sobre la protección del atún rojo. Las tres organizaciones se han unido para pedir a los países miembros que incluyan esta especie en el Apéndice I del Convenio CITES, lo que prohibiría su comercio internacional. Además, consideran que España, como actual presidente de la UE, mantiene “una actitud que entorpece cualquier esfuerzo comunitario por salvar el atún rojo” y creen que debería aprovechar la oportunidad que ofrece CITES en la reunión que celebrará en el mes de marzo en Doha apuntan a la reunión que se celebrará el mes de marzo en Doha. La prohibición del comercio internacional de la especie y el establecimiento de un plan de recuperación basado en las recomendaciones científicas y que incluya la protección de sus zonas de desove son para Ecologistas en Acción, WWF y Greenpeace las únicas opciones para salvar esta especie. CAPTURAS Y DESEMBARQUES DE ATÚN ROJO CENSO ESPECÍFICO ATÚN ROJO

CAPTURAS (Kg) 2009*

Flota de cebo vivo Cantábrico Almadrabas Flota de cañas y líneas de mano del Estrecho Flota de cerco Mediterráneo Flotas de palangre y líneas de mano Flota con capturas accesorias y pesca recreativa

930.806,93 1.209.166,00 265.305,86 1.166.690,00 572.750,79 9.036,00

Cantidades sometidas a procedimiento administrativo 23.769,90 Total

4.177.525,48

* (Datos referidos a 31 de diciembre de 2009)

ORDEN PUBLICADA EN EL BOE A través de una Orden Ministerial, publicada el pasado 5 de marzo en el Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Medio Ambiente y

14 industria atunera marzo 10

Medio Rural y Marino ha regulado la campaña 2010 de la pesquería del atún en el Atlántico Oriental y en el Mediterráneo. La Orden incorpora las últimas recomendaciones y requisitos establecidos por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) para la recuperación de este stock en la reunión que mantuvieron sus miembros en Brasil. La Orden introduce como novedad la posibilidad de que cada armador transmita las cuotas que le hayan sido asignadas a los buques o almadrabas pertenecientes al mismo o distinto grupo, de forma total o parcial y con carácter definitivo o temporal. Dicha transmisión de posibilidades habrá de constar documentalmente y deberá contar con la autorización previa de la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar. También se indica que la Secretaría General del Mar, de acuerdo con la normativa comunitaria, establecerá un programa de observadores para los buques de más de 15 metros de eslora. Por otra parte, la Orden Ministerial prohíbe, en los términos previstos en el reglamento comunitario, la comercialización, el desembarque, la importación, la transformación, la exportación, la introducción en granja para cría o engorde, la reexportación y el trasbordo de atún rojo que: Por un lado no vaya acompañada de la documentación precisa, completa y validada, según los dispuesto en esta Orden. Y por otro lado, también se prohíbe la que proceda de buques de terceros países que no dispongan de una cuota o asignación de esfuerzo pesquero de conformidad con las medidas de conservación y ordenación de Iccat, o cuando éstos hayan agotado su cuota.


actualidad

Seguridad juridica para la flota española La seguridad jurídica de la flota española que faena en aguas comunitarias está garantizada por los acuerdos bilaterales con Irlanda, Francia, Reino Unido y Portugal.

La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha elaborado una aplicación informática del diario electrónico de a bordo (DEA) que se ha entregado con carácter gratuito todos los armadores de buques con eslora superior a los 24 metros para su instalación en los mismos. El uso del diario electrónico es obligatorio a partir del 1 de enero de 2010, tal y como establece la normativa comunitaria.

En relación con la aplicación informática, la Secretaría General del mar ha optado por un sistema lo más abierto posible para no limitar las actuaciones de los armadores, toda vez que los buques faenan en caladeros y zonas de pesca muy variadas y, en muchos casos, muy alejados de sus puertos base.

Asimismo, para el funcionamiento del nuevo sistema electrónico, la Secretaría General del Mar ha dispuesto que todos los buques que deban instalar el equipamiento complementario necesario dispondrán de financiación del MARM de hasta el 75% del gasto, con un límite máximo de 4.500 euros por buque.

En este sentido, la aplicación informática prevista por la Administración pesquera española se puede descargar por Internet y también, por esa misma vía, se puede solicitar el alta en la misma. La aplicación está preparada para transmitir tanto por Internet como por correo electrónico. De esta forma, los buques que ya tengan instalado este segundo equipamiento no incurren en nuevos gastos para su puesta en marcha.

La Secretaría General del Mar con objeto de garantizar la seguridad jurídica de la flota española que faena en aguas comunitarias ha alcanzado acuerdos, con anterioridad a la entrada en vigor del DEA, con las Administraciones pesqueras de Irlanda, Francia, Reino Unido y Portugal que permiten mantener operativo el sistema tradicional en soporte papel al tiempo que se inician las transmisiones vía informática.

Durante el pasado año, la Secretaría General del Mar ha mantenido un gran número de reuniones técnicas con el sector en relación con el DEA, se les ha ofertado antenas para probar de forma gratuita el funcionamiento del nuevo sistema y se han llevado a cabo numerosas acciones de formación en los puertos de mayor interés pesquero.

marzo 10 industria atunera 15


actualidad

Control de acceso de buques pesqueros de terceros países y la importación y exportación de productos pesqueros en el marco de la lucha contra la pesca IUU Estos buques sólo podrán acceder a servicios portuarios y efectuar operaciones de desembarque o trasbordo en los puertos designados por el Gobierno. Los productos de la pesca regulados en esta Orden sólo podrán descargarse o ser introducidos en territorio español a través de los puntos y lugares autorizados por el Gobierno. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha regulado el control de acceso de los buques pesqueros de terceros países y la importación y exportación de productos pesqueros en una Orden Ministerial publicada en el BOE. El objetivo de esta Orden Ministerial es contribuir a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU). En este sentido, se establece, de acuerdo con la normativa comunitaria, los procedimientos para el control de acceso a puertos españoles de buques de terceros país así como las operaciones de desembarque y trasbordo que realicen. También, se regula la entrada por cualquier vía de productos pesqueros capturados por buques pesqueros de terceros países y su re-exportación desde territorio español. Asimismo, se reglamenta la exportación de las capturas realizadas por buques pesqueros españoles cuando así lo exijan los acuerdos previamente adoptados con terceros países. Según esta Orden, los buques pesqueros de terceros países únicamente podrán acceder a servicios portuarios y efectuar operaciones de desembarque o trasbordo en los puertos designados por el Gobierno. El acceso a puerto requerirá la autorización de las autoridades portuarias competentes, previo informe favorable de la Secretaría General del Mar. Este informe favorable estará supeditado a la com-

16 industria atunera marzo 10

probación de que el buque no forma parte de ninguna lista de buques de pesca IUU y, en general a que se garanticen las disposiciones del reglamento comunitario contra la pesca IUU. De la misma forma, los productos pesqueros regulados en la Orden sólo podrán descargarse o ser introducidos en territorio español a través de los puntos y lugares autorizados por el Gobierno. Se exigirá el certificado de captura para la importación en territorio español de productos pesqueros por cualquier vía de entrada; para la re-exportación a un tercer país de productos de la pesca previamente importados al amparo de un certificado de capturas y para la exportación de las capturas realizadas por buques pesqueros españoles hacía países terceros cuando así lo exijan los acuerdos previamente adoptados con los mismos.


actualidad

La guerra del Índico

La llegada del buen tiempo ha vuelto a sembrar el pánico entre las tripulaciones de los pesqueros que faenan en el Índico. Los piratas intentan una y otra vez hacerse con el control de cualquier barco que les garantice un buen botín, lo que ha obligado a los armadores a convertir los otrora tranquilos pesqueros en auténticos fortines. Y es que las cifras asustan. En lo que llevamos de año, han sido ya secuestrados cinco barcos y una treintena se han salvado “por los pelos”. La decisión de embarcar seguridad privada ha supuesto un cierto alivio para los pescadores y buena prueba de su efectividad son los últimos ataques frustrados a los pesqueros de capital español :“Interatuna II”, “Artxanda” y “Albacán”, cuya vigilancia consiguió repeler el ataque de los corsarios somalíes con un intercambio de disparos. No obstante, todo apunta a que la situación empeorará en las próximas semanas -la actividad de los piratas en la zona se intensifica entre los meses de febrero y abril- por lo que el Gobierno español también se ha visto obligado a tomar medida adicionales. Así, tal y como anunció la ministra de Defensa, Carme Chacón, en el Parlamento Europeo, España reforzará su despliegue en el Índico con un patrullero de altura, con un tripulación compuesta por 85 tripulantes y 15 infantes de Marina. Hasta el momento, las fuerzas españolas la conforman una fragata y un avión P3 Orión.

Pero no sólo se ha intensificado el repliegue militar. Los que también cuentan ahora con mayor armamento son los propios piratas. La llegada de dinero, procedente probablemente de los rescates, les ha dotado de mayor capacidad de ataque y les ha permitido hacerse con armamento de última generación, muy alejado de las armas rudimentarias que utilizaron en sus primeros ataques. La situación, tan complicada como peligrosa, ha llevado a algunos armadores a valorar la conveniencia de seguir faenando en “zona de guerra”. Otros, sin embargo, se niegan a abandonar estas aguas y piden al Gobierno que ahonde en la estrategia de disuadir a los corsarios en los propios puertos, impidiendo la salida de las naves nodriza. Una medida que ya contempla la operación Atalanta, aunque por el momento no parece haberse puesto en marcha. Tras los secuestros del “Playa de Bakio” y el “Alakrana”, el miedo es la constante de los trabajadores del mar que hasta hace poco tenían en el Pacífico su medio de vida. El que fue un mar tranquilo es ahora una pesadilla de la que sólo se podrá salir si todos ponen algo de su parte: los armadores impidiendo a sus barcos faenar cerca de las “zonas calientes” y los gobiernos utilizando todas las medidas a su alcance, incluida evidentemente la vía diplomática, para proteger a los trabajadores y que éstos se puedan dedicar a lo que saben hacer: pescar.

marzo 10 industria atunera 17


investigación

Los mejilloneros gallegos se alían con la ciencia en la búsqueda de un modelo de explotación sostenible A lo largo de cuatro años, científicos del CSIC de Galicia han llevado a cabo un proyecto de investigación, en colaboración con el grupo Proinsa, con el objetivo de determinar los aspectos sobre los que la industria mejillonera debería intervenir para optimizar la producción del cultivo con criterios de sostenibilidad. Una vez concluido, el estudio, dirigido por María José Fernández Reiriz, tendrá importantes repercusiones debido a la importancia del sector en Galicia. No debemos olvidar que las rías gallegas proporcionan entre 200.000 y 300.000 toneladas al año de mejillón, casi la mitad de la producción de toda la Unión Europea. El objetivo de la colaboración entre los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Galicia y la mayor empresa de cultivo de mejillón de la comunidad gallega fue estudiar y establecer los principales aspectos sobre los que intervenir en la industria mejillonera para optimizar la producción con criterios de sostenibilidad , o lo que es lo mismo, reducir al mínimo las retroacciones negativas entre el cultivo y el ecosistema, manteniendo el equilibrio de la especie con los recursos de su entorno. El estudio, que concluyó recientemente, se enmarcó en el proyecto de investigación industrial “Mejillón y Sostenibilidad”, financiado en el año 2006 por la Xunta de Galicia y Proinsa . La investigación se desarrolló a lo largo de cuatro años en un área concreta, la ría de Ares-Betanzos, donde el grupo empresarial Proinsa cuenta con aproximadamente un centenar de bateas en producción. Durante este tiempo se pudo desarrollar un modelo de crecimiento con herramientas de gestión para la explotación del mejillón. Entre las principales conclusiones del proyecto se encuentran las siguientes: la productividad por metro cuadrado en la ría estudiada es similar a la que se obtiene en las Rías Baixas o que el uso de nuevos diseños para las cuerdas colectoras incrementa significativamente la densidad de la semilla obtenida. Los resultados obtenidos permitirán ahora a Proinsa, según señaló María José Fernández Reiriz, investigadora principal del proyecto, 18 industria atunera marzo 10


“alcanzar un modelo de explotación sostenible y, a partir de su validación, podría aplicarse a otras rías gallegas”. Para Fernández Reiriz, que estos avances puedan ser empleados por todo el sector dedicado a la industria mejillonera implica “que pueda tener repercusiones a nivel económico y social en Galicia, donde la industria del mejillón es muy importante” En el proyecto “mejillón y Sostenibilidad” se estudiaron los siguientes aspectos: • La capacidad de la carga para conocer cuál es el máximo rendimiento sostenible de un cultivo para ser producido en una región sin provocar cambios significativos de los procesos ecológicos, de las especies y comunidades que crecen en el ambiente. • El modelo hidrográfico-biogeoquímico de la ría de Ares-Betanzos. • Los parámetros de fisiología energética en relación al ciclo anual de floraciones para determinar las variables fisiológicas (absorción y gasto de metabolismo...) relacionadas con la adquisición y utilización de energía del mejillón. • También se realizaron análisis del asentamiento, captación y reclutamiento del mejillón en estructuras colectoras para optimizar la obtención y manejo de semilla mediante el conocimiento de la distribución espacial y la evolución temporal del mejillón en la ría.

RESULTADOS Y APLICACIONES DEL PROYECTO Con este estudio, además de desarrollarse un modelo de explotación sostenible, se obtuvo información de gran relevancia sobre la ría de Ares-Betanzos: su dependencia de aportes fluviales, sus áreas más productivas, las previsiones de cierres extractivos, etc.

Una de las conclusiones del estudio en el que trabajaron, además de Fernández Reiriz, investigadores de reconocida trayectoria como el doctor Alvarez Salgado (CSIC) o el doctor Duarte (Universidad Fernando Pessoa), es que la ría objeto de estudio tiene una productividad por metro cuadrado similar a la observada en las Rías Baixas, a pesar de tener una mayor dependencia de aportes fluviales (hasta un 60%) y del afloramiento. También se caracterizaron cada una de las áreas de la ría con aprovechamiento industrial: Miranda, Redes, Arnela y Lorbé, observándose que la zona interna (Redes y Arnela) es la más productiva, mientras que la de Miranda lo es para la obtención de la semilla del colector. “Estos datos pueden conllevar cambios en la gestión de la explotación al promoverse la explotación comercial de la zona de Redes y Arnela, donde en estos momentos sólo existen concesiones experimentales, e intensificarse la colocación de colectores en la zona de Miranda”, según explica la investigadora principal María José Fernández. En cuanto a las previsiones futuras, el trabajo de investigación apunta a que el número de días de cierres extractivos por mareas rojas en el cultivo del mejillón irá en aumento debido al decrecimiento de la intensidad de los vientos costeros y al incremento de los tiempos de residencia en las Rías Baixas. Las recomendaciones para optimizar el cultivo con criterios de sostenibilidad señalan que, aunque la capacidad de carga a escala de batea no está siendo excedida con las prácticas actuales, no parece recomendable incrementar la carga de mejillón por batea. En esta investigación se han estudiado, además de los aspectos científicos ya citados, aspectos tecnológicos relacionados con el marzo 10 industria atunera 19


investigación peso de la concha se obtienen en tallas no superiores a los 60 mm. Con estos resultados se desarrollará una base de datos integrada de los sistemas de cultivo, explotación, comercialización, condiciones ambientales y captación de semilla del colector. Esta base de datos constituirá una importante herramienta de conocimiento que estará a disposición de la comunidad científica para la gestión sostenible del cultivo de mejillón.

EL GRUPO PROINSA Y LA INVESTIGACIÓN El grupo Proinsa fue fundado en los años 60 por el empresario gallego Juan Fernández Arévalo. La empresa, que mantiene su carácter familiar, es en la actualidad la mayor compañía dedicada al cultivo de mejillón en Galicia, con cien bateas en producción en la ría de Ares-.Betanzos y con aproximadamente unos 150 empleados. Proinsa centra su actividad en la producción del mejillón y, a través de otras empresas del grupo, en la transformación y puesta en el mercado del producto. Para ello, la depuradora de mariscos de Lorbé se dedica a la comercialización del mejillón en fresco y Vitalmar, a su cocción y congelado.

cultivo de mejillón. En este sentido, se ha puesto de manifiesto la importancia del diseño de las cuerdas colectoras para optimizar la producción del mejillón. A este respecto, se observó que el uso de nuevos diseños para las cuerdas incrementa significativamente la densidad de la semilla obtenida respecto a las cuerdas tradicionales. Esto se debe al grado de protección que ofrecen frente a la predacción por peces. Además, se pudo constatar que la colocación de redes protectoras rodeando las bateas permite incrementar también la obtención de semilla del colector hasta un 60%. Por otra parte, y en relación a las técnicas de manejo habituales, se constató que un tiempo de fondeo superior a los 40 días supone un incremento de la densidad de la semilla entre un 48 y un 63 por ciento. Otros aspectos que se han podido establecer gracias a este estudio son que el asentamiento de mejillón se concentra en esta ría entre finales de la primavera y principios del verano y que los mayores contenidos en carne respecto al

20 industria atunera marzo 10

El grupo dedica también buena parte de sus recursos a la investigación, con el objetivo de buscar mejoras en la producción del mejillón. Para ello, colaboran desde hace ya más de diez años con el grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas “Fisiología y Nutrición del Cultivos Bivalvos”, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, en diversos proyectos de investigación industrial.


investigación

Pescadores industriales y deportivos colaboran con el mundo científico en la campaña de marcado del atún rojo El Centro Oceanográfico de Santander del Instituto Español de Oceanografía fue el escenario de la entrega de uno de los premios de la lotería anual de la comisión que regula las pesquerías de túnicos del Atlántico (Iccat), como recompensa por la recuperación de un atún rojo “marcado”. Los estudios de marcado en peces, en este caso el de una especie sobreexplotada como es el atún, permiten obtener información acerca de sus movimientos, migraciones, estructura y tamaño de la población, crecimiento, comportamiento y fisiología.

marzo 10 industria atunera 21


investigación Para fomentar la entrega por parte de los pescadores de los atunes rojos marcados que capturen, con el fin de realizar estudios científicos, la Iccat sortea anualmente tres premios de 500 dólares entre quienes hagan entrega de un atún marcado. En Santander, en las instalaciones del centro oceanográfico, se entregó uno de los premios de esta lotería. El acto contó con la presencia de José Luís Bordón, patrón del Erke, barco de recreo donde se marcó el atún recuperado, y José Domingo Lecue, patrón del pesquero Marcelina Lecue que lo recapturó en el Golfo de Vizcaya. Para fomentar la recuperación de marcas, los programas que llevan a cabo el marcado de túnidos tienen establecido algún tipo de recompensa. Además, la Iccat realiza entre quienes han entregado un atún marcado una lotería anual con tres premios de 500 dólares. Este año, el agraciado con uno de estos tres premios ha sido un barco pesquero de cebo vivo con base en el puerto de San Vicente de la Barquera, en Cantabria. Según reconoce el Instituto Español de Oceanografía, para que un programa de marcado tenga éxito, es esencial contra con la colaboración, tanto de los pescadores deportivos como de la industria, en la recuperación de las marcas. En este caso está implicados am-

22 industria atunera marzo 10

bos sectores ya que el atún rojo fue marcado por un pescador recreativo del País Vasco y recapturado por un barco comercial cántabro. Fruto de la cooperación entre el área de investigación marina de Azti-Tecnalia y la Federación de pescadores recreativos Fasnaper, en la Comunidad Autónoma Vasca, se están llevando a cabo campañas de pesca recreativa responsable. En el transcurso de un de estos campeonatos organizados por el Club Náutico de Hondarribia en 2007, se realizó la captura y posterior liberación de un atún rojo marcado. Este ejemplar se recuperó un año más tarde a unas 80 millas del lugar en el que fue liberado. Este hecho viene a confirmar que los atunes repiten sus movimientos migratorios hacia esta zona de alimentación, puesto que el atún rojo sólo está presente en el Golfo de Vizcaya de junio a noviembre, desapareciendo el resto del año para dirigirse a las zonas de invernada. Los estudios de marcado de peces se realizan con marcas convencionales o tipo espagueti, como la que recuperó el Marcelina Lecue, o con marcas electrónicas que pueden ser de varios tipos. Estos estudios permiten obtener información acerca de sus movimientos, migraciones, estructura y tamaño de la población, crecimiento,


comportamiento y fisiología. Así se puede investigar la biología de las especies y la repercusión de las pesquerías sobre sus poblaciones. El atún rojo atlántico está sometido a una intensa sobreexplotación pesquera debido a la demanda internacional de su carne. Para revertir esta situación, la Iccat estableció un Plan de Recuperación en el año 2006. Actualmente, esta especie ha sido propuesta para ser incluida en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres. La inclusión en estos apéndices implicaría fuertes controles o la prohibición del comercio internacional de esta especie amenazada. Por ello, es necesario utilizar todas las técnicas posibles para mejorar el conocimiento y la caracterización de las poblaciones de esta especie, de forma que se puedan desarrollar las mejores medidas de gestión.

EL IEO TAMBIÉN ESTUDIA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MAR Por otra parte, el trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Vigo y del centro de A Coruña del Instituto Español de Oceanografía sobre cambio climático y fitoplancton fue publicado el mes de enero en la prestigiosa revista científica internacional Journal of Plankton Research. En su estudio, demuestran la utilidad del análisis de la distribución de las microalgas en la identificación de los posibles impactos del cambio climático.. El trabajo, fruto de la colaboración de la Universidad de Vigo y el Instituto Español de Oceanografía, analiza una serie de cerca de 20 años de muestreos y destaca el valor de las distribuciones de tamaño para describir la estructura de la comunidad de fitoplancton y, a partir de la observación de distribuciones anómalas, poder identificar los impactos que hayan sido causados por el cambio climático. En el proyecto de investigación realizado por María Huete-Ortega y Emilio Marañón de la Universidad de Vigo, y Manuel Varela y Antonio Bode, del Centro Oceanográfico de A Coruña, se ha estudiado la relación entre la abundancia de fitoplancton y su tamaño. Para ello se han utilizado los datos obtenidos por el Proyecto Radiales en A Coruña desde el año 1993 hasta el 2002. Esta base de datos de fitoplancton es la más completa y extensa de todas las que existen en España y una de las más importantes de Europa, conteniendo casi 20 de recuentos de fitoplancton procedentes de muestreos mensuales frente a las costas de A Coruña. En el trabajo se observa una relación inversa entre el tamaño y la abundancia del fitoplancton en todas las condiciones, tanto en profundidad como en las distintas estaciones del año, así como a escala interanual. En prácticamente todas las condiciones ambientales los valores de biomasa se distribuyen equitativamente entre las distintas clases de tamaño, lo que podría permitir identificar posibles impactos causados por el cambio climático a través del análisis de las anomalías en esta distribución.

marzo 10 industria atunera 23


investigación

Especies de aves marinas encuentran en los descartes de los barcos su particular “fast food” Un trabajo dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que dos especies de aves marinas, la pardela balear y la pardela cenicienta han adaptado sus desplazamientos a los movimientos de los barcos pesqueros para beneficiarse así de los descartes de pesca y hacer más eficiente su búsqueda de alimento. El estudio ya ha sido publicado en prestiosas publicaciones como las revistas Current Biology y Science.

El estudio, liderado por Frederic Bartumeus, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), se inició en 1999 en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, gracias al grupo dirigido por el investigador Daniel Oro. Este equipo analizó los desplazamientos de las dos especies de pardelas (balear y cenicienta) entre 1999 y 2005, durante los periodos de incubación y reproducción. Las trayectorias se obtuvieron mediante transmisores de vía satélite que se incorporaron a un total de 28 ejemplares de la especie a estudiar. Cabe destacar en este sentido que la pardela balear es una especie en peligro de extinción y la cenicienta se encuentra en una situación vulnerable.

Si usted creía que alimentarse entre semana de comida rápida (fast food) y dedicar el fin de semana a seleccionar y cuidar más su alimentación era una costumbre del ser humano en exclusiva estaba equivocado. Un estudio dirigido por investigadores del CSIC revela que dos especies de aves marinas adaptan sus desplazamientos a los de los pesqueros para beneficiarse de los descartes que éstos hacen. De este modo, de lunes a viernes las pardelas se concentran en las zonas pesqueras donde el alimento es predecible y se puede consumir con rapidez. Frente a esta actitud que ponen de manifiesto los días laborales, el fin de semana, estas aves siguen su estrategia natural y pueden llegar a viajar hasta centenares de kilómetros para buscar algunas de sus presas naturales como las sardinas o los calamares.

24 industria atunera marzo 10

Para Bartumeus, los resultados obtenidos sugieren “una conexión elemental entre la explotación local pesquera y los patrones regionales de movimiento de estas aves marinas”. Cuando los barcos arrastreros faenan, las aves, que ya han aprendido la localización de sus caladeros, permanecen cerca de sus colonias donde las barcas les proporcionan este alimento fácil, lo que propicia que puedan ir y volver más a menudo de las zonas de pesca a los nidos. Según el responsable del estudio, este beneficio natural de la pesca de arrastre “queda neutralizado por su gran impacto sobre los fondos marinos, que afecta al equilibrio del ecosistema”. Por su parte, Daniel Oro asegura que aunque estas aves no dependen de los descartes para sobrevivir, “hay que tener en cuenta que los organismos buscar disminuir la incertidumbre que los rodea con el fin de aumentar su supervivencia”. Asimismo, Oro señala que se trata de un recurso fácil “para los animales más jóvenes, inexper-


tos o con alguna tara que de otra forma morirían por el efecto de la competencia” . El consumo de descartes de la pesca de arrastre supone, por otra parte, que las aves ingieran organismos que acumulan grandes cantidades de contaminantes, como metales pesados, que las aves almacenan a su vez. Conocer los patrones de movimiento de las pardelas y los lugares donde obtienen su alimento permite que estas aves puedan servir como biomarcadores para determinar dónde y cuándo los niveles de contaminantes en el mar son mayores. La dieta natural de estas aves, las sardinas y los calamares, contienen mucha menor concentración de contaminantes porque son peces pelágicos, es decir que viven en la columna de agua y no en el fondo junto al sedimento. La “tajada” que consiguen en los barcos es para las aves un auténtico “fast food”, comida rápida y de baja calidad. Aún así, los científicos reconocen que contribuye al éxito reproductor de las dos especies.

¿QUÉ SON LOS DESCARTES? Por descartes se entienden aquellos peces y demás organismos que quedan accidentalmente atrapados en las artes de pesca y que vuelven a tirarse al mar. La definición de descartes de la FAO incluye tanto las especies marinas que son objeto de explotación comercial como cualquier otro animal marino capturado de forma inci-

dental, por ejemplo, los peces de aleta que no constituyen el objetivo de la actividad pesquera, los crustáceos, los moluscos, los mamíferos marinos y las aves marinas. Según los datos que maneja la Comisión Europea, los porcentajes de descarte en las pesquerías europeas varían considerablemente, siendo insignificantes en algunas pesquerías de bajura y alcanzando cifras de entre el 70 y el 90% de las capturas en algunas pesquerías de arrastre. La práctica del descarte ya se ha abordado en la Unión Europea, sobre todo mediante medidas de regulación de las artes de pesca, tales como la dimensión de las redes de malla o el uso de caras de escape o de dispositivos acústicos en las redes. Las capturas no deseadas y los descartes representan., según reconoce la propia Comisión, una amenaza directa para la sostenibilidad de las pesquerías europeas porque la mayoría de los peces y organismos descartados no sobreviven. El descarte afecta especialmente a los peces jóvenes que no alcanzan la talla mínima de desembarque autorizada. Estas tallas mínimas tienen por objeto prevenir la pesca de peces jóvenes para que sigan en el mar y recuperen las poblaciones. Sin embargo, el descarte también afecta a las poblaciones de peces adultos, como cuando se capturan varias especies a la vez y el buque puede disponer aún de cuota para una especie, pero no para las demás. Asimismo, los pescadores pueden decidir conservar únicamente los pescados de mayor valor económico, desechando los de un valor comercial inferior.

marzo 10 industria atunera 25


investigación SE ECHAN EN FALTA ESTUDIOS REGIONALES Las pesquerías de arrastre de camarón y de peces demersales representan más del 50 por ciento de los descartes totales estimados, mientras que suman aproximadamente el 22 por ciento de los desembarques totales registrados en el estudio. Las pesquerías de arrastre de camarón en zonas tropicales tienen la mayor tasa de descartes y representan más del 27 por ciento del total estimado de los descartes. Por su parte, los arrastres de peces demersales representan un 36 por ciento de los descartes globales estimados. La mayoría de las pesquerías con redes de cerco, líneas de mano, trampas y nasas tienen tasas de descarte bajas. En general, las pesquerías de pequeña escala tienen tasas de descarte más bajas que las pesquerías industriales. Las pesquerías de pequeña escala representan sobre un 11 por ciento de los desembarques en la base de datos sobre descartes y tienen una tasa ponderada de descartes estimada de 3,7 por ciento.

El descarte provoca una reducción del número de peces adultos que pueden pescarse y venderse, con la consiguiente rentabilidad económica, ya que se pescan al ser demasiado jóvenes. El descarte también afecta a otras especies capturadas accesoriamente, no sólo a las especies no comerciales de peces, sino también a otros organismos marinos como algunas aves, tortugas y mamíferos marinos. Así pues, y según señala la UE, el descarte pone en peligro la sostenibilidad biológica y económica de las pesquerías en que se practica y puede tener también repercusiones negativas más amplias en el medio ambiente marina, en la integridad de los ecosistemas marinos y en la preservación de la biodiversidad. Los descartes son contrarios tanto a los objetivos de la Política Pesquera Común como a los compromisos concretos asumidos por la Unión Europea, como los derivados del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, o el de gestionar las poblaciones de peces en pro de un rendimiento sostenible asumido. En el año 2008, la FAO presentó una actualización del documento técnico sobre los descartes en la pesca de captura marina mundial, un estudio realizado por el Servicio de Tecnología Pesquera del Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización para la Agricultura y la Alimentación. Este trabajo provee una actualización de la cantidad de los descartes en las pesquerías marinas del mundo, basada en un enfoque pesquería por pesquería. La tasa ponderada de los descartes se estima en ocho por ciento (proporción de la captura descartada sobre la captura total). De acuerdo con esta tasa de descartes, en el período 1992-2001, el promedio anual de los descartes se estimó en 7,3 millones de toneladas. Debido al diferente método usado en la estimación actual, no es comparable directamente con las estimaciones previas de 27 millones y 20 millones de toneladas. 26 industria atunera marzo 10

Para los autores del estudio, existen evidencias de una reducción substancial de los descartes en los últimos años. Las principales razones para ello son, según señalan en el documento, una reducción de las capturas incidentales no deseadas y una creciente utilización de las capturas. La reducción de las capturas incidentales es, en gran parte, resultado de la utilización de artes de pesca más selectivos, la introducción de reglamentos sobre capturas incidentales y descartes y la mejoría de la vigilancia del cumplimiento de las medidas reglamentarias El estudio de la FAO, realizado por el consultor Kieran Kelleher, aboga por el desarrollo de métodos más sólidos para estimar los descartes, la consideración de los descartes en los planes de manejo pesquero, el desarrollo de planes de manejo de la captura incidental y la promoción de mejores prácticas para la reducción y mitigación de las capturas incidentales. Asimismo, apunta que las estimaciones globales del descarte podrían alcanzar mayor precisión con estudios adicionales en los niveles nacionales y regionales.


pesca

España pide que todos los países de la UE apliquen la normativa comunitaria contra la pesca ilegal con el mismo rigor y exigencia La Asociación Española de Mayoristas, Transformadores, Importadores y Exportadores del Productos de la Pesca, Conxemar, organizó en Vigo un semimario sobre la nueva normativa comunitaria contra la pesca ilegal, transcurrido un mes desde la entrada en vigor de este reglamento. Entre los participantes en la jornada destacó la presencia del Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, y el director de Políticas Pesqueras de la Comisión Europea, el gallego César Debén Alfonso. Según los datos que maneja Bruselas, la pesca ilegal genera alrededor de 10.000 millones de euros al año en todo el mundo.

marzo 10 industria atunera 27


El mercado comunitario, el mayor importador de productos pesqueros de todo el mundo, era hasta ahora un destino potencialmente atractivo para la comercialización de capturas ilegales. Desde el 1 de enero de 2010, los responsables de estas actividades ilegales lo tienen bastante más difícil tras la entrada en vigor de la normativa que desarrolla el reglamento comunitario contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU). El objetivo de esta norma es prevenir y eliminar todo comercio de productos pesqueros procedentes de la pesca ilegal en la Unión Europea, y perseguir la implicación de nacionales comunitarios en las actividades ilegales llevadas a cabo bajo cualquier bandera. Conscientes de la importancia de este reglamento -no en vano, y según datos de la propia Comisión Europea, la pesca ilegal genera unos 10.000 millones de euros al año-, Conxemar organizó en Vigo un seminario sobre la aplicación de esta normativa. El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, fue uno de los participantes en la jornada y destacó el papel de España como impulsor de este marco legal que, según señaló, “debe garantizar que las importaciones de pescado en la UE cumplen con las obligaciones en materia de pesca responsable y de sostenibilidad de los recursos”. En esta misma línea, Martín Fragueiro recordó que las conclusiones de la V Conferencia de Ministros de Pesca, organizada por el Gobierno español en septiembre de 2009 también en Vigo, ya apuntaban a la formulación de políticas pesqueras internacionales que conjugaran la sostenibilidad biológica, económica y social”. Un mes después de la entrada en vigor del Reglamento contra la pesca IUU, el Secretario General del Mar explicó que la casi totalidad de las mercancías que se han introducido en España procedentes de paí-

28 industria atunera marzo 10

ses terceros han sido de pescado fresco y que se ha puesto de manifiesto que “en una misma operación de importación pueden presentarse tantos certificados de captura como número de buques de los que procede el pescado”. Esto factor, señaló, provoca que los países en los que las capturas se efectúan con buques de pequeño porte remitan un gran número de certificados de captura con la consiguiente carga de trabajo de verificación y validación por parte de las administraciones pesqueras. En el caso del pescado congelado procedente de capturas efectuadas en el 2010 y de sus derivados, el alto cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Marino y Rural, advirtió de que se requerirán controles minuciosos antes de otorgar la autorización, ya que en numerosos supuestos comerciales intervendrá más de un país tercero, Es decir, que las capturas se lleven a cabo en un país, la transformación en otro y, al mismo tiempo, se produzca un fraccionamiento de los lotes de productos. En este contexto, destacó el esfuerzo de la Secretaría General del Mar para acortar los tiempos de tramitación de las solicitudes de desembarque, importación, re-exportación, tránsito o exportación de productos pesqueros y, a la vez, asegurar que las medidas contra la pesca ilegal se apliquen con toda firmeza en las operaciones de entrada en territorio español. En esta línea, Martín Fragueiro subrayó la estrecha colaboración que presta la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales de la Administración Estatal de la Agencia Tributaria para conseguir que las nuevas obligaciones en materia de control a la importación de productos pesqueros se haga de forma progresiva y con el menor perjuicio a los intereses económicos de los operadores españoles.


CLAVES DEL REGLAMENTO COMUNITARIO La Unión Europea tiene claro que la pesca ilegal es una de las mayores amenazas para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos “y socava los cimientos mismos de la política pesquera común y los esfuerzos internacionales por lograr un mejor gobierno de los mares”. Por ello, ya en 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) adoptó el plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que ha sido refrendado por la Comunidad. También las organizaciones regionales de pesca, con el apoyo activo de la Comisión Europea, han establecido toda una serie de medidas destinadas a combatir estas actividades la pesca. La Comisión Europea, en vistas de la magnitud y la urgencia del problema, decidió reforzar sustancialmente la lucha contra la pesca ilegal y adoptó nuevas medidas reglamentarias que abarcasen todas las facetas de ese fenómeno. Así nació el reglamento que entró en vigor el 1 de enero de 2010 en el que se establece el sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que modifica o deroga los anteriores. La CE es consciente de que su actuación debe centrarse principalmente en las actividades que corresponden a la definición de pesca ilegal y que mayores daños causan al entorno marino, la sostenibilidad de las poblaciones de peces y la situación socioeconómica de los pescadores que respetan las normas de conservación y ordenación de los recursos pesqueros. En esta línea, el ámbito de aplicación del Reglamento engloba las actividades pesqueras realizadas en alta mar y en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción o soberanía de los países ribereños, incluidas las sometidas a la jurisdicción o soberanía de los Estados miembros. La norma apunta también la necesidad de reforzar las normas comunitarias por las que se rige el acceso a los puertos comunitarios de los buques pesqueros que enarbolan el pabellón de terceros países para asegurar un control adecuado de la legalidad de los productos de la pesca desembarcados por esos buques. Esto debe suponer, en particular, que únicamente puedan entrar en los puertos comunitarios aquellos buques pesqueros abanderados en un tercer país que puedan aportar información precisa, certificada por el Estado de abanderamiento, sobre la legalidad de sus capturas. El nuevo Reglamento pone fin a la entrada en el mercado de la UE de productos procedentes de actividades ilícitas, ya que prevé la certificación y la rastreabilidad del origen de todos los productos de la pesca marítima comercializados en la Unión Europea. Un sistema completo de certificación de las capturas permitirá rastrear el origen de todos los peces capturados, puestos en el mercado y vendidos en cualquier etapa del proceso, de la red al plato.

en su país de pertenencia, independientemente del lugar del mundo en el que hayan cometido la infracción. La Comisión ya estableció en el mes de octubre normas de aplicación detalladas que deben facilitar a las partes implicadas la transición al nuevo sistema. Desde 2008, la Comisión organiza seminarios y sesiones de información para ayudar a los países no pertenecientes a la UE a adaptarse a estas nuevas disposiciones. El Reglamento relativo a las autorizaciones de la pesca, en vigor desde octubre de 2008, establece un marco único y coherente para todos los buques comunitarios que faenan fuera de aguas de la UE en virtud de acuerdos de asociación pesqueros, convenios firmados en organizaciones regionales de pesca o acuerdos privados con terceros países. De esta forma, la UE se erige en ejemplo de buena gestión a nivel internacional y demuestra su compromiso real con la protección de mares y océanos en el mundo entero.

CONTROLES DE PESCA MÁS RIGUROSOS Y MÁS EFICACES El nuevo Reglamento de control refuerza el sistema de rastreabilidad introducido y se vale de las modernas tecnologías para rastrear el origen de los productos pesqueros a lo largo de toda la cadena de comercialización. Este sistema de control más sencillo, más justo, más eficaz y menos costoso beneficiará en definitiva a todos los interesados, desde las administraciones públicas a los operadores y los consumidores. Hasta ahora, el castigo por infringir las normas difería de un país a otro, privando al sector pesquero de unas condiciones de competencia equitativas y permitiendo que los operadores se aprovecharan de la existencia de sistemas de penalización diversos. No obstante, a partir de ahora, la misma infracción dará lugar a la misma sanción, dondequiera que tenga lugar y con independencia de la nacionalidad o del Estado de pabellón del pescador. Por otra parte, el nuevo Reglamento introduce un sistema de puntos para las infracciones graves, que puede dar lugar a la pérdida del permiso de pesca para los infractores. En la presentación del nuevo marco legislativo, el entonces comisario europeo de Pesca, Joe Borg, resumió el espíritu del Reglamento: “Hubo una época en la que una minoría de pescadores sin escrúpulos vio que podía interpretar las normas a su antojo, o simplemente violarlas, y quedar impunes. Este nuevo marco de control de la pesca pone fin a esa situación”.

Para combatir las infracciones de forma eficaz, el Reglamento también introduce un sistema armonizado de sanciones proporcionadas y disuasorias. Por otra parte, se amplía la responsabilidad de los nacionales de la UE, con el fin de que puedan ser perseguidos

marzo 10 industria atunera 29


pesca

España plantea que la reforma de la política pesquera común facilite una explotación sostenible de los recursos y la viabilidad socio-económica de la actividad La Secretaría General del MARM señala la necesidad de mejorar la gestión de la pesca en la UE manteniendo un régimen diferenciado para las flotas costeras artesanales. También preconiza que avanzar en un nuevo modelo de gestión basado principalmente en el esfuerzo pesquero. La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha planteado, en una comunicación a la Comisión Europea, sus observaciones en relación con el Libro Verde de la Reforma de la Política Pesquera Común. En este sentido, España defiende que la reforma de la PPC se base en la explotación sostenible de los recursos pesqueros y el mantenimiento de la viabilidad y rentabilidad de la actividad pesquera. La Secretaría General del Mar ha participado en diferentes jornadas de trabajo organizadas por las Comunidades Autónomas de Andalucía, Galicia, País Vasco y Canarias así como por el sector pesque-

30 industria atunera marzo 10

ro español y ONGs relacionadas con este ámbito con el objetivo de recoger diferentes puntos de vista sobre la reforma de la Política Pesquera Común. En su comunicación a la Comisión Europea, la Secretaría General del Mar señala la necesidad de analizar la situación de cada una de las flotas pesqueras para abordar el problema del exceso de capacidad de las flotas. En este sentido, se considera que debe darse prioridad a las medidas de apoyo socioeconómico a los tripulantes y sectores afectados y tener en cuenta el desarrollo sostenible de las zonas costeras y el mantenimiento de la competitividad de la flota mediante la tecnología y la diversificación.


Además, la Secretaría General del Mar apoya de forma decidida que las ayudas públicas se extiendan a colectivos que hoy se encuentran excluidos como las mariscadoras, las almadrabas o algunos subsectores directamente implicados en la actividad pesquera como los rederos. Por otra parte, la Secretaría General del Mar resalta la conveniencia de diseñar un marco financiero de ayudas dotado de la suficiente flexibilidad para adaptarse a los problemas reales del sector. En este contexto, se señala que el futuro Fondo de la Pesca debería estructurarse en cuatro ejes: la competitividad de las empresas del sector; medidas medioambientales dirigidas a la sostenibilidad del medio marino; desarrollo sostenible de las zonas dependientes de la pesca y un paquete específico para la pesca costera artesanal dada la importancia social de esta actividad. España propone, además, que para una adecuada distribución de las ayudas públicas de la UE estos fondos se distribuyan en función del peso económico y la importancia social de la pesca en distintas regiones y aboga por mantener una diferenciación por sectores. Asimismo, la Secretaría General del Mar estima necesario mantener un régimen diferenciado para las flotas costeras artesanales para lo cual la futura PPC debe definir de forma clara lo que se entiende por flota costera y artesanal, dada la diversidad de las pes-

querías y las singularidades que existen entre los Estados Miembros. En cuanto al sistema de gestión de las pesquerías, la Secretaría General del Mar propone abordar la revisión del actual basado en TAC y cuotas, en especial para las pesquerías multiespecíficas, y avanzar en un nuevo modelo basado en el esfuerzo pesquero. En relación a la dimensión exterior de la Unión Europea en materia de pesca, la Secretaría General del Mar considera fundamental mantener y reforzar los acuerdos de pesca existentes así como consolidar la presencia de la UE en las Organizaciones Regionales de Pesca y en los grandes foros internacionales en los que se debaten los asuntos pesqueros. En este marco, España apunta la posibilidad de crear un “comité científico europeo” que de apoyo a los científicos europeos en estos foros e impulse estudios y proyectos de cooperación de carácter científico. Por último, la Secretaría General del Mar señala que para asegurar el desarrollo equilibrado de la acuicultura y garantizar el papel que debe jugar en el futuro, esta actividad debe integrarse plenamente en la futura Política Pesquera Común y constituir uno de los pilares fundamentales de la misma. En este sentido, la Administración pesquera española apuesta por una acuicultura bien planificada, responsable, sostenible y respetuosa.

marzo 10 industria atunera 31


unión europea

Europa camina hacia una política pesquera menos centralizada y que se adapte a las particularidades de cada una de las flotas El pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó el pasado mes de febrero un informe que apela por un modelo de pesca responsable y sostenible económica y medioambientalmente. El documento, que recibió el apoyo de 456 eurodiputados, 50 votos en contra y 65 abstenciones, detalla con nitidez los aspectos que debe incluir la reforma y los que debe modificar ya que, según señalaron los parlamentarios, “si no se modifica a tiempo la política pesquera actual, no habrá pescado ni industria pesquera”.

En esta hoja de ruta se encuentran algunas de las claves para el futuro de la pesca como el adiós a único modelo de gestión para las distintas pesquerías comunitarias. La Eurocámara aboga por una descentralización que permita la adaptación de la Política Común de Pesca a las especificidades de cada flota, pero “sin poner en peligro” la igualdad de oportunidades. Además, considera necesario simplificar y reducir la burocracia y reitera que el principal objetivo de la política pesquera de la UE debe ser el de garantizar el futuro de la pesca, tanto el de los recursos como el de los pescadores. El Tratado de Lisboa otorga a la Eurocámara plenas competencias legislativas en la política común de pesca, que afrontará en los próximos años una profunda reforma. En esta línea, el Parlamento Europeo dio su opinión sobre el futuro de la política pesquera común con un informe de la eurodiputada portuguesa Maria do Ceu Patrao Neves en el que señala, entre otras cuestiones, que la política de pesca comunitaria debería “tener en cuenta una multiplicidad de dimensiones –social, ambiental, económica–”, sin que exista una jerarquía entre ellas. Para ello, y según el documento aprobado, los dos principios fundamentales de la reforma deberían ser, por un lado, dar más responsabilidad a los pescadores mediante normas que favorezcan las buenas prácticas pesqueras y, por otro, adaptar los modelos de gestión pesquera para mejorar y complementar el tradicional sistema de cuotas. Así, el Pleno del Parlamento Europeo también reclamó que las ayudas al sector pesquero en regiones como Canarias se apliquen “in32 industria atunera marzo 10

definidamente” por su condición de ultraperiféricas y por la necesidad de sostener una industria que en estas regiones tienen una fuerte repercusión en el empleo y la cohesión económica y social. Por otra parte, subrayó el papel que los acuerdos pesqueros con terceros países como Guinea o Marruecos pueden tener como instrumento para la promoción de los Derechos Humanos y la democracia y no sólo para apoyar el desarrollo sostenible del sector y del empleo. Los eurodiputados alertaron asimismo de la necesidad de diálogo con los países terceros, especialmente del Mediterráneo, para negociar y asegurar el cumplimiento de unas normas armonizadas y tan estrictas para los pescadores comunitarios como para los extracomunitarios. Los diputados también piden a la Comisión que estudie la posibilidad de adoptar nuevos mecanismos de gestión pesquera, complementarios del sistema de TACs (Totales Admisibles de Capturas) y cuotas. Dichos mecanismos facilitarían la introducción de la política de no-descartes y permitiría una adaptación más flexible de la flota a la situación real de los recursos en cuanto a su diversidad y distribución. La Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de febrero de 2010 sobre el Libro Verde sobre la reforma de la PCP; considera que la actual reforma es crucial para el futuro de la industria pesquera y acoge con satisfacción los dos principios fundamentales estableci-


dos por la Comisión para una reforma de la PCP eficaz y exitosa: la mayor responsabilidad del sector, una adaptación y un establecimiento de los modelos de gestión de las pesquerías a largo plazo para crear instrumentos que completen el tradicional sistema único de TACs y cuotas, así como el tratamiento del problema del exceso de capacidad de la flota.

CINCO DEFICIENCIAS DE LA POLÍTICA COMÚN DE PESCA Los eurodiputados también acogieron con satisfacción el análisis realizado por la Comisión sobre las cinco deficiencias estructurales de la Política Común de Pesca y comparte el parecer de que deben colocarse en el centro de la reforma, en particular, el problema de la sobrecapacidad de las flotas, una política de objetivos falta de precisión “que tiene como consecuencia unas directrices insuficientes para la toma de decisiones y para la aplicación de las mismas”; un sistema de decisión que favorece los planteamientos a corto plazo; un marco normativo que no atribuye un grado suficiente de responsabilidad a la industria, y, por último, la falta de voluntad política para imponer el cumplimiento de las normas, unida al escaso grado de cumplimiento de éstas por parte del sector. El Parlamento también coincide en la necesidad de aplicar un marco más sencillo para garantizar los mejores resultados en las acciones que se adopten porque, reiteran, el principal objetivo de la PCP debe ser el de garantizar el futuro de la pesca, tanto de los recursos como de los pescadores, asegurando la recuperación de las poblaciones de peces y restableciendo la viabilidad económica del sector.

En el apartado de crítica, la Eurocámara reconoce que la profunda reforma que se realizó en 2002, 27 años después de su creación, la PCP se enfrente a graves problemas en determinadas pesquerías, caracterizados por la sobrepesca, el exceso de capacidad en algunos segmentos de flota , la ineficiencia energética y los descartes, la falta de investigación fiable en materia de recursos pesqueros, así como otros factores tales como el declive económico y social que afecta actualmente al sector , la globalización del mercado de productos de la pesca y la acuicultura, las consecuencias del cambio climático y la disminución progresiva de los recursos causada por el estado de mala salud de los ecosistemas marinos. No obstante, y a pesar de esta autocrítica, los eurodiputados recuerdan que el Parlamento hizo hincapié en las sucesivas legislaturas, en el hecho de que las normas de la PCP no eran suficientemente respetadas por un número suficiente de operadores y pidió reiteradamente a las instituciones competentes en el ámbito de la UE y a todos los estados miembros una mejora de los controles, la armonización de los criterios de inspección, de sanciones y de los sistemas de notificación de capturas, la transparencia de los resultados de la inspección y el fortalecimiento del sistema de inspección comunitario para desarrollar una cultura de cumplimiento de las normas, implicando a las partes interesadas a través de la asignación de mayores responsabilidades. En el documento aprobado en el Parlamento se insta a terminar la reforma de la PCP a principios de 2011 con un claro objetivo, para que pueda ser debidamente tenida en cuenta a la hora de elaborar el próximo marco financiero de la UE y garantizar, de esta forma, su plena aplicación. marzo 10 industria atunera 33


unión europea OBJETIVO: LA PLENA INCORPORACIÓN DE LAS MUJERES La importancia de las cofradías de pescadores, de las organizaciones de productores y de las asociaciones para el buen funcionamiento y desarrollo del sector también forman parte del informe elaborado por Maria do Ceu Patrao, un informe en el que se subraya que la plena incorporación de la mujer a las actividades del sector, en igualdad de derechos y condiciones con los hombres, “es un objetivo fundamental que debe reflejarse en todas las políticas diseñadas y medidas adoptadas para el sector”. En este sentido, la Eurocámara insta a la Comisión a garantizar que los productores más vulnerables del sector, en especial las mujeres trabajadoras: las pescadoras y mariscadoras, no se vean discriminadas en la asignación de los derechos de acceso a los recursos, fomentando asimismo su participación en los Consejos Consultivos Regionales. En lo que respecta a las ayudas, se cree que la caída consecutiva de las ayudas comunitarias al sector, establecida en el actual marco financiero para el periodo 2007-2013, especialmente la reducción de los créditos para el Fondo Europeo de la Pesca es uno de los factores que han contribuido al empeoramiento de la situación del sector. Así, aboga por una mayor financiación comunitaria para el sector pesquero.

DERECHOS DE ACCESO CON CRITERIOS ACTUALIZADOS La “hoja de ruta” aprobada por los europarlamentarios por clara mayoría considera que se debe dar siempre a las comunidades pesqueras locales acceso en primer lugar a los recursos, “aunque los derechos de acceso deben basarse en criterios actualizados y ya no en el criterio de las capturas históricas” por lo que deben introducirse gradualmente criterios medioambientales y sociales para determinar quién tiene derecho a capturar pescado, incluyendo entre dichos criterios la selectividad de las artes de pesca, las capturas accesorias y los descartes, la aportación a la economía local, el consumo de energía y las emisiones de CO2, la calidad del productos final, el empleo mantenido y la observancia de las normas de la PCP, entre otras. Otro de los temas que contempla el documento es el de los descartes de pesca. El PE considera que éstos representan una práctica pesquera no sostenible, que debe de eliminarse de manera progresiva, para lo que proponen la puesta en marcha de “incentivos positivos” y, cuando proceda, “incentivos negativos” para que los pescadores mejoren su selectividad. También apunta a que si los incentivos no reducen los descartes con rapidez, deberá establecerse la prohibición de los descartes. Otro de los aspectos en los que se incide en el texto es la importancia de la investigación científica, “una herramienta fundamental para la gestión de la pesca, indispensable para identificar los factores que condicionan la evolución de los recursos pesqueros, para proceder a su evaluación cuantitativa y para desarrollar modelos que permitan prever su evolución, así como para la mejora de las 34 industria atunera marzo 10

artes de pesca, de los buques y de las condiciones de trabajo y de seguridad de los pescadores”. En esta línea, se insiste en la necesidad de garantizar una mayor inversión a nivel nacional y europeo en investigación y conocimiento científico en el ámbito de la pesca, fomentando la investigación asociativa. Además, considera esencial que se reduzcan los elementos de incertidumbre en las evaluaciones científicas y va más allá a la hora de demandar que se recurra en mayor medida a las tecnologías de la información relacionadas con el sector, así como a la informatización de los sistemas de recogida y transferencia de datos, con objeto de permitir una información más accesible y transparente.

AYUDAS ESPECÍFICAS PARA LA PESCA ARTESANAL En su informe del 25 de febrero, los europarlamentarios instan a la Comisión a que elabore programa comunitarios específicos en apoyo a la pesca de bajura, a la pesca artesanal y al marisqueo, desempeñados habitualmente por pequeñas y medianas unidades de explotación, de manera que pueda ayudar a estas flotas a superar sus tradicionales dificultades estructurales, aprovechando mejor las oportunidades que les brinda el Fondo Europeo de la Pesca, muchas de cuyas medidas ya están exclusivamente dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, y en particular ayudándoles a intervenir mejor, y a revalorizar sus productos en los mercados. También se pide una formación adecuada para los pescadores y patrones, que incluya planes de educación obligatorios en materia de “mejores prácticas” en la pesca. Para el PE, la cualificación es un elemento clave para la mejora, tanto de la productividad como de los salarios. Asimismo, instan a los Estados miembros a que, en el marco e sus respectivas legislaciones laborales, establezcan convenios colectivos a los que deben acogerse las flotas europeas para mejorar sus condiciones laborales y su seguridad. Dentro de los nuevos modelos de gestión y descentralización, el documento aprobado por el Parlamento considera que es esencial establecer un marco político que garantice un sistema de toma de decisiones a medio y largo plazo relativas al sector, y la aplicación de diferentes planes operativos compatibles con el carácter específico de la pesca y de los ecosistemas marinos, y con las diferentes flotas e industrias europeas. En esta línea, apuestan por el establecimiento de planes de gestión a largo plazo y planes de recuperación para todos los caladeros o regiones geográficas de pesca de la Unión Europea; piden que éstos sean de carácter preventivo, basados en dictámenes científicos y que cumplan criterios coherentes que garanticen un enfoque que tenga en cuenta los ecosistemas ; opina que éstos deben ser supervisados y evaluados regularmente para que, en su caso, puedan adaptarse a cualquier nueva circunstancia. La posibilidad de adoptar nuevos mecanismos de gestión de la pesca, complementarios del sistema de TACs y cuotas y la necesidad de debatir y estudiar con mayor profundidad una posible descen-


tralización de la política común de pesca, con la participación de todos los interesados a nivel institucional y sectorial son otros dos temas que se incluyen en el texto aprobado en la cámara europea. Un documento que considera también que un mecanismo de gestión basado en el esfuerzo pesquero permitiría desarrollar una política efectiva de no descartes, que simplificaría además los actuales procedimientos administrativos y de control excesivamente pesados y costosos, tanto para el sector como para las administraciones de los Estados miembros. El Parlamento Europeo se muestra favorable a la creación de un fondo de desguace que resuelva de forma eficaz , y a corto plazo, los problemas de sobrecapacidad, con normas que eviten que su utilización pueda ser bloqueada por los Estados miembros. También, considera que, a largo plazo, la flota pesquera debería ser capaz de autofinanciarse y mantener la competitividad en un mercado liberalizado para los productos de la pesca, pero insiste en que “esto sólo podrá ser una realidad en el marco de una PCP cuyo modelo de gestión facilite la rentabilidad de las empresas”.

NUEVOS ACUERDOS DE PESCA CON TERCEROS PAÍSES El papel de la acuicultura como complemento de la pesca, “que se debe alentar con la inversión en nuevas tecnologías” es otro de los aspectos del informe sobre la reforma pesquera que los eurodiputados han hecho llegar a la Comisión. Por su parte, en el apartado

dedicado a los mercados y a la comercialización, la Eurocámara aboga por la necesidad urgente de revisar de manera ambiciosa la OCM de productos de la pesca, con objeto de aumentar su contribución para garantizar la renta del sector, la estabilidad del mercado, la mejora de la comercialización de los productos de la pesca y el aumento de su valor añadido. Con respecto a las relaciones exteriores, el PE considera que la firma de nuevos acuerdos de pesca con terceros países debería evaluarse en su conjunto, utilizando criterios que tengan en cuenta el equilibrio entre los intereses económicos y el fomento de la pesca sostenible, fortaleciendo la capacidad de nuestros socios para garantizar la pesca sostenible en sus propias aguas, contribuyendo de esta forma a la mejora de la gobernanza de la pesca en el exterior de la UE y a la mejora del empleo local del sector. Finalmente, los eurodiputados consideran que la Política Común de Pesca requiere un enfoque global de la gestión los recursos pesqueros y que debe coordinarse con las políticas medioambientales y de desarrollo y la Política Marítima Integrada. Esta resolución, cuyo texto íntegro se puede consultar en la página del Parlamento Europeo, ya ha sido transmitida al Consejo, a la Comisión, la Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social Europeo, al Comité Consultivo de la Pesca y la Acuicultura, a los consejos consultivos regionales, al Comité Científico, Técnico y Económico de Diálogo Social para la Pesca Marítima y a los gobiernos y parlamentos de todos los Estados miembros.

marzo 10 industria atunera 35


unión europea

Bruselas pide el veto al comercio internacional de atún rojo y España anuncia que solicitará compensaciones para el sector La nueva comisaria europea de Pesca, la griega Maria Damanaki, ha estrenado su cargo con polémica. Su propuesta de pedir a los Estados miembros que apoyen el veto al comercio internacional del atún rojo ha sido recibida con protestas por parte del sector y con sorpresa por parte de las autoridades españolas. Nadie entiende el motivo de esta petición cuando aún se desconoce el contenido del informe científico de la Iccat sobre el estado del atún rojo, una especie sometida a un plan de recuperación desde que en 2005, precisamente España pidiera la puesta en marcha de medidas para recuperar el stock. Los más satisfechos con la propuesta de Bruselas son los ecologistas, aunque con matices. Por ejemplo, Greenpeace celebró esta decisión pero calificó de absurdo que se pretenda retrasar esta medida hasta 2011. La Comisión Europea ha propuesto a los Estados miembros que voten a favor de la prohibición del comercio del atún rojo, que entraría en vigor en el 2011 y que contemplaría algunas excepciones para que la flota artesanal pueda continuar con su actividad. La nueva comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, ha sido la artífice de esta propuesta y la que ha firmado la carta recibida por la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, en la que le solicita toda la cooperación al Consejo ya que, recuerden, España ostenta la presidencia de turno de la UE. Bruselas debe fijar su posición de cara a la reunión que celebrará entre el 13 y el 25 de marzo en Doha (Qatar) la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, en la que participarán representantes de 175 países. Allí se discutirá la conveniencia de incluir este recurso en el apartado de especies protegidas, lo que supondría un claro veto a la comercialización del atún rojo. En la rueda de prensa que ofreció en Bruselas para anunciar esta medida, y en la que estuvo acompañada por el responsable europeo de Medio Ambiente, Maria Damanaki reconoció que serán ne-

36 industria atunera marzo 10


cesarios sacrificios a corto plazo para garantizar un futuro viable de la especie. La comisaria de Pesca adelantó ya la posibilidad de habilitar fondos para los pescadores que se puedan ver afectados por la medida y admitió que aún no está definido lo que contemplaría la excepción de “pesca artesanal” ya que sería algo que se debatiría con el sector y con los Gobiernos con flota afectada. No obstante, la responsable de pesca comunitaria avanzó que se tendrán en cuenta los criterios sobre eslora, artes e impacto que están ya reflejados en el marco de la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat). Damanaki señaló que la UE lidero en el pasado las UNIOS EUROPEA 2 de Bruselas se apoya en tres argumentos para apoyar el veto: que se tengan en cuenta los dictámenes científicos, que se evalúe el impacto de las medidas puestas en marcha hasta el momento y que se preserven las artes artesanales. Para el comisario de Medio Ambiente, este segmento de flota emplea prácticas sostenibles y tienen un efecto limitado en la supervivencia de la especie. Además, insistió, crean más puestos de trabajo que cualquier otro buque de mayor capacidad. Por su parte, la ministra Elena Espinosa se apresuró a matizar que la iniciativa que promueve Bruselas no afectará a las almadrabas y otras prácticas artesanales de la flota española como la de cebo vivo y que España solicitará compensaciones en caso de que la medida siga adelante. Espinosa recordó que fue precisamente España la que en el año 2005 propuso a la Iccat la puesta en marcha de medidas para recuperar la población de atún rojo y considera que no debe tomarse ninguna decisión antes de que se conozcan los resultados científicos. Espinosa pidió prudencia porque la iniciativa de la Comisión aún tiene un largo recorrido “hasta que se adopte una decisión definitiva de la UE” ya que primero debe discutirse a nivel de expertos y después tendrá que pasar por el Parlamento. Además, reiteró que si la medida sale adelante, no se puede olvidar el impacto social y económico que tendra, así que España en ese momento solicitaría ayudas para la flota afectada. La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino recordó que es el organismo internacional que gestiona la pesca de atún rojo (Iccat) el que debe “velar al máximo nivel” por el plan de recuperación que existe para esta especie e insistió en que éste emitirá nuevos informes científicos en el mes de octubre. Si entonces no hay signos de recuperación habrá que poner en marcha todos los instrumentos previstos, incluida la inclusión de este recurso en la lista de especies protegidas de CITES, explicó. En cualquier caso, Espinosa pidió que no se tome ninguna decisión al margen de ICCAT por el riesgo de perder a un organismo que “controle estos caladeros” y, por tanto, de que vuelva a existir una sobreexplotación de flotas a nivel internacional más que europea. Los que se mostraron bastante más satisfechos que la ministra con la propuesta de Bruselas fueron los miembros de Greenpeace, que saludaron la iniciativa de la nueva comisaria de Pesca, Maria Damanaki, aunque calificó de absurdo que haya que esperar hasta el próximo año para poner en marcha la prohibición. También la organización ecologista WWF se mostró satisfecho por la propuesta de

Bruselas, que, según dijo, confirma la crítica situación de esta pesquería. La Confederación Española de Pesca (Cepesca), a través de su secretario general, Javier Garat, expresó su rechazo a la prohibición y alertó de las consecuencias incalculables de esta medida. Opinión compartida por el portavoz de la Asociación de Cerqueros Españoles quien, además de considerar perjudicial la medida, apuntó a que no se han tenido en cuenta las evidencias científicas que confirman la recuperación del stock de este túnido. En Andalucía, los ánimos están algo más tranquilos puesto que las almadrabas formarían parte de esa flota artesanal que no se verá afectada por la medida de la Comisión Europea. Lo que está claro es que la propuesta viene acompaña de una gran polémica. Días antes de la rueda de prensa de la Comisaria de Pesca anunciando la intención de la Comisión de apoyar esta medida, los europarlamentarios españoles de todos los grupos políticos, excepto ICV-Los Verdes, cuestionaron esta iniciativa impulsada por Mónaco. Los eurodiputados del PSOE, PP y PNV se opusieron con más rotundidad a esa prohibición del comercio del atún rojo, al igual que algunos socialistas y populares de Grecia, Portugal o Italia. Por el contrario, muchos parlamentarios de otras nacionalidades mostraron su apoyo a la prohibición. El cupo mundial de capturas para el atún rojo está actualmente en 13.500 toneladas, de las que la Unión Europea tiene asignadas un total de 7. 104 toneladas, de las que a España corresponden este año 2.526. El 80 por ciento del atún rojo capturado en aguas comunitarias se exporta a Japón por lo que el veto al comercio internacional perjudicaría gravemente a la industria.

marzo 10 industria atunera 37


unión europea

Conservar los recursos pesqueros e integrar las políticas marítimas y medioambientales Elaborar los ejes para la nueva Política Pesquera Común y adoptar planes plurianuales para la anchoa, el jurel y la merluza del Norte forman parte de las prioridades de la Presidencia española en materia pesquera.

En su comparecencia ante la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, la Ministra española de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa ha recalcado la importancia de la conservación de los recursos pesqueros y la necesidad de integrar las políticas marítimas y medioambientales. En este sentido, Elena Espinosa ha destacado la importancia de sentar los cimientos de una nueva Política Pesquera Común para que se pueda aplicar con éxito y de analizar los logros y los fracasos de la PCP actual.

La nueva PCP será, según las palabras de la Ministra española, abierta y participativa, y en ella se plasmará la revisión definitiva del principio de estabilidad relativa y de la política de gestión basada en los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y en las cuotas. Elena Espinosa también ha defendido que éste es el momento oportuno para iniciar un debate sobre la reforma de la Organización Común de Mercados en lo que respecta a los productos de la pesca y de la acuicultura. Por otra parte, la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer planes plurianuales para determinados stocks pesqueros: un plan a largo plazo para la anchoa, un programa plurianual para gestionar la población occidental de jurel y un proyecto, también a largo plazo, para la población de merluza del norte. Pensando en los consumidores, Elena Espinosa ha resaltado la importancia de establecer un etiquetado ecológico de los productos para que el público conozca si la captura se ha realizado de forma sostenible o no, lo que permitiría a los pescadores aportar un valor añadido a esos productos. Al margen de estas prioridades, la Ministra española ha señalado otras propuestas que se abordarán durante la Presidencia española como un sistema de documentación de capturas para el atún y la modificación de los requisitos de acceso para las poblaciones de especies profundas. Finalmente, Espinosa se ha referido a los acuerdos internacionales sobre pesca de la flota comunitaria en aguas de terceros países, y señalado la intención de la UE de firmar un convenio sobre el pez espada con Chile. Asimismo, ha repasado la situación de colaboración de la UE en materia pesquera con otros países tales como Micronesia, Santo Tomé y Príncipe y las Islas Salomón.

38 industria atunera marzo 10


unión europea

La DG Trade asegura que las conservas y preparaciones de atún se considerarán productos sensibles en futuras negociaciones ANFACO-CECOPESCA defendió en Bruselas la necesidad de que la Comisión Europea y sus Direcciones Generales tengan en cuenta los intereses de la industria conservera española y comunitaria a la hora de negociar acuerdos comerciales con terceros países. Una delegación de ANFACO-CECOPESCA encabezada por su Secretario General, D. Juan M. Vieites, se ha reunido en Bruselas con el Jefe Adjunto del Gabinete del Comisario de Comercio, Mr. Frank Hoffmeister, así como con distintos representantes de esta Dirección General de la Comisión Europea, al objeto de defender los intereses de la industria transformadora de productos del mar. En este sentido, ANFACO-CECOPESCA expuso a la DG Trade su percepción de que la Comisión Europea fue poco sensible con los intereses de su propia industria atunera comunitaria al firmar el Acuerdo de Partenariado del Pacifico, el cual ha sido suscrito hasta la fecha por Papua Nueva Guinea y Fidji, perjudicando gravemente la competitividad y la viabilidad futura de la flota atunera congeladora y la industria conservera de la UE, al facilitar el acceso al mercado de la UE de las conservas de atún elaboradas en estos países por los principales competidores de la industria atunera comunitaria (Tailandia, Filipinas...) en condiciones preferenciales e inclusive con una erosión de las normas de origen, hecho que no tiene precedentes. Además, se criticó la forma de tomar este tipo de decisiones desde Bruselas, al ser adoptadas sin tener en cuenta, previa consulta, al sector comunitario y sin realizar un estudio previo, serio y riguroso que mida el impacto que este tipo de medidas puede tener en la industria comunitaria y por tanto la conveniencia de otorgar este tipo de preferencias a terceros países, en los que no hay inversiones comunitarias. De esta forma, ANFACO-CECOPESCA trasladó a los responsables de la DG Trade que en su opinión en todas estas negociaciones debe ser obligatorio el exigir el cumplimiento de la misma normativa en materia laboral, higiénico sanitaria, medioambiental, etc., a las industrias ubicadas en esos terceros países beneficiarios de los Acuerdos, tal y como se exige a la industria conservera gallega y

española, dado que lo contrario supone tomar decisiones de forma frívola, considerando los perjuicios que pueden acarrear para la competitividad y viabilidad futura de la producción comunitaria, así como de sus inversiones en países SPG+ y ACP. Tras mostrar su interés en los temas expuestos, los representantes de la DG Trade indicaron que considerarán a las conservas de atún y preparaciones de atún como productos sensibles. Los representantes de ANFACO-CECOPESCA hicieron especial énfasis en la necesidad de que la Comisión Europea sea muy rigurosa en las próximas negociaciones con el resto de países ASEAN, puesto que no se debe olvidar que en esta zona del sudeste asiático es donde están ubicadas las principales empresas competidoras de la industria conservera comunitaria En definitiva, lo que se ha solicitado a la Comisión Europea es que vele por el mantenimiento de su industria, la cual quiere continuar desarrollando su actividad industrial en España y en la UE y que no establezca precedentes que puedan generar graves daños a la industria conservera comunitaria.

diciembre 08 industria atunera 39


unión europea

La Comisaria Europea de Asuntos Marítimos anuncia en Galicia que trabajará para que los atuneros tengan mayor protección Maria Damanaki eligió como destino Galicia para su primer viaje oficial como comisaria de Asuntos Marítimos y a lo largo de tres días –el primero de ellos en Madrid- , desplegó una intensa agenda que incluyó reuniones con la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con representantes del sector pesquero, conservero, de los productos del mar congelados y de la acuicultura. La máxima responsable de pesca de la UE estuvo acompañada en todo momento por su director general, Fokion Fotiadis; por el director de Acuerdos Internacionales y Mercados de la DG Mar, el gallego César Debén, y por el Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, así como por diversas autoridades del Gobierno gallego.

40 industria atunera marzo 10


Días después de su rueda de prensa en Bruselas pidiendo a los Estados miembros el veto al comercio del atún rojo, la nueva comisaria de Pesca europea viajó a España en lo que ha sido su primer viaje oficial desde que accediera al cargo. Madrid y Galicia han sido los dos escenarios elegidos para esta meteórica visita que, a pesar de su brevedad, fue de lo más intensa. La primera de las jornadas de Damanaki en España la ocupó la reunión que mantuvo con la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, donde, entre otros temas abordaron.las prioridades de la Presidencia rotatoria española de la Unión Europea en materia de pesca. Espinosa explicó al término del encuentro que la operación Atalanta, la reforma pesquera y los planes de gestión para la anchoa y la caballa ocuparon buena parte de la reunión de trabajo que mantuvieron ambas responsables pesqueras. En lo que se refiere al dispositivo de seguridad en el Índico, la ministra recordó que fue precisamente España la que impulsó la puesta en marcha de este “instrumento internacional”, por lo que señaló que cualquier elemento que venga a fortalecer el dispositivo siempre será bienvenido por parte del Gobierno español. En lo que respecta a la reforma pesquera, señaló que se va a iniciar la puesta en común de las aportaciones que pueden hacer los Estados miembros y las realizadas por la propia Comisión al nuevo reglamento pesquero comunitario. Los planes de gestión del jurel y la caballa fueron otro de los temas tratados en el encuentro entre Espinosa y Damanakis, planes de gestión que, según la ministra, demuestran que España apuesta por la pesca sostenible y cuyos buenos resultados auguran que se puedan ampliar a otras especies. Por la tarde, la comisaria de Asuntos Marítimos mantuvo un encuentro con representantes de Cepesca, Anfaco, Conxemar, La Federación Nacional de Cofradías, Apromar y Aquapiscisu un encuentro en el que los representantes del sector le trasladaron algunas de sus inquietudes, al tiempo que plantearon sus cuestiones en torno a la reforma de la Política Común de Pesca. Ya en Galicia, y debido a un retraso en el vuelo que le traía a Vigo, Maria Damanakis no pudo finalmente conocer las instalaciones de la Agencia Europea del Control de la Pesca, tal y como era su intención. Si pudo, no obstante, cumplir con el resto de la agenda prevista como la visita al buque de cooperación pesquera del Gobierno español, el “Intermares”. Ya por la tarde, y después de un almuerzo presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, se acercó hasta el Centro Tecnológico del Mar, donde ofreció una rueda de prensa en la que comentó sus primeras impresiones sobre Galicia y respondió a las preguntas de los medios. Así, señaló, por ejemplo, que su intención era que la operación Atalanta, destinada en un principio a preservar la seguridad de los barcos de acción humanitaria y los mercantes, se extendiera a los atuneros que faenan en el Índico. La responsable europea de Asuntos Marítimos señaló su intención de convencer al resto de los comisarios de esta necesidad debido a la gravedad del problema de la piratería. En esta línea, destacó la importancia de contar con el apoyo de los militares, cuya relación con los pesqueros se limita hasta ahora a recomendarles que se mantengan dentro del perímetro de sus operaciones.

Damanakis, quien alabó el espirítu del “Intermares” cuya visita le dejó impresionada, hizo también referencia a la reforma de la Política Común de Pesca (PCP), destacando que la nueva PCP tendrá como referencia la sostenibilidad y la mejor gobernanza del mar, con normas más sencillas. También envió una advertencia los infractores, anunciándoles que se endurecerán las medidas de control contra la pesca ilegal. Asimismo, señaló que la reforma pesquera creará “empleo azul” en un contexto de crisis como el que vivimos actualmente. Precisamente de este tema, el de la reforma pesquera, habló la comisaria con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, y la Conselleira del Mar, Rosa Quintana, quienes le trasladaron las propuestas de Galicia para la nueva legislación pesquera comunitaria. Tras la visita al barco de cooperación y el Cetmar, la comisaria participó en el almuerzo ofrecido por el Gobierno gallego tras el cual visitó la Cooperativa de Armadores de Vigo, así como una depuradora de moluscos, donde tuvo la oportunidad de contemplar “in situ” el proceso de depuración que se realiza en Galicia. Al día siguiente, y tras una cena en Baiona, la comisaria realizó una travesía por la Ría de Vigo a bordo de un buque del Servizo de Gardacostas de Galicia. Allí recibió todo tipo de información por parte del equipo directivo de la Consellería del Mar sobre las bateas instaladas en la ría. Algo más tarde, mantuvo un distendido encuentro con un grupo de mariscadoras en Moaña –medio centenar-, que le mostraron el trabajo que realizan diariamente, en este caso concreto estaban realizando aportaciones de semilla. Tras la visita, la Conselleira Rosa Quintana destacó sobre María Damanaki que le pareció “una mujer muy sensible con todo lo que tiene que ver con la pesca” por lo que espera que para Galicia sea favorable que ella esté al frente del área marítimo-pesquera de la Comisión Europea.

marzo 10 industria atunera 41


construcción naval

Playa de Azkorri, atunero congelador de PEVASA El Playa de Azkorri, es un buque atunero congelador construido por Astilleros Murrueta para la empresa Pevasa (Pesquería Vasco Montañesa, s.a.) con un proyecto desarrollado conjuntamente por Cintranaval- Defcar,s.l. y la oficina técnica de Astilleros Murrueta.

Es un atunero proyectado con sistema de cerco para la pesca del atún tanto en aguas del Atlántico, (donde operará), como en el Indico o el Pacífico, es un buque robusto y ligero a la vez, en el cual se ha buscado el ahorro de combustible con una mejora en la eficiencia energética y propulsora, por lo cual se han empleado materiales como el aluminio, el acero de alta resistencia para reducir espesores y pesos, tuberías de fibra y polietileno, para reducir mantenimiento, etc. El buque, dispone de 16 cubas autoportantes para la congelación y conservación del atún, el cual se congelará en las cubas por el sistema de inmersión por salmuera, conservándose posteriormente en seco en dichas cubas. El buque cumple con los criterios de estabilidad requeridos por la administración española y bajo la vigilancia e inspección de la sociedad de clasificación Bureau Veritas, dotándole de la cota I + Hult Unrestricted Navigatión Fishing Wessel + Mach.

DISPOSICIÓN GENERAL La estructura del casco es del tipo longitudinal y reforzada, la proa es lanzada con bulbo y dispone de una rampa en popa para permitir el izado y estiba de la panga, dispone de dos cubiertas continuas, con entrepuente de trabajo y castillo en proa. En la cubierta baja, lugar de trabajo para la manipulación del pescado y su distribución a las cubas que van de proa a popa, se han dispuesto los siguientes espacios, pique de proa, tanques de combustible, cubas de pescado, cámara de máquinas, tanques de aceite y combustible y pique de popa. Las cubas de congelación y conservación del pescado, se han dispuesto de proa de la sala de máquinas, ocho a babor y ocho a estribor con un túnel de maniobra central con dos bajadas, una por proa del parque de pesca y otra por popa. Las cubas son autoportantes, independientes de la estructura del casco y construidas en acero de calidad naval E, con los serpentines de enfriamiento integrados en la estructura de la cuba.

42 industria atunera marzo 10

EQUIPOS DE CUBIERTA Toda la maquinaria de cubierta para la maniobra de pesca del Playa de Azkorri , son de la firma Marco, fabricados por Técnicas Hidráulicas, el detalle de cada una responde a lo siguiente: • Una maquinilla principal de jareta, modelo WS-586, de 1000 CV de potencia, reversible con tres carreteles en cascada con accionamientos independientes, frenos y embragues hidráulicos independientes en todos los carreteles, tres estibadores automáticos y frenos de retraso neumático en cada uno de los carreteles. Cada uno de los accionamientos de la jareta de proa y popa dispone de cuatro motores hidráulicos con sistema serie/paralelo, velocidad regulable y control fino. La maquinilla incorpora también dos cabirones. Como novedad, los tambores de las jaretas de proa y popa incluyen el sistema serie/paralelo en tres etapas, optimizado así el trabajo de la maquinilla y el tiempo de maniobra. • Una maquinilla de amantillo principal modelo W-1925TRF, con freno de banda y trinquete de seguridad. • Dos maquinillas de ostas, modelo W-1925 • Una maquinilla para izado de la panga, modelo W-1929=2V, de dos velocidades. • Una maquinilla de panteón, modelo W-1925/RV, con velocidad rápida de arriado • Una maquinilla para trincar el halador, modelo W-0850F • Dos maquinillas de amantillo para las plumas auxiliares, modelo W-1925T, con trinquete de seguridad • Dos maquinillas de carga, modelo W-1925 • Dos maquinillas de bolsa, modelo W-1931 • Una maquinilla para la moña, modelo W-1925 • Una maquinilla para soltar las anillas, modelo W-0456 • Una maquinilla para el calón de proa, modelo W-1925 • Una maquinilla de salabardeo, modelo MC-8000, con dos cabirones • Una maquinilla de contraostas, modelo W-2030


• Una maquinilla de cierre del salabardo, modelo W-2032 con sistema de tensión constante • Un pescante individual para botes rápidos, modelo PW-330, con cilindro de abatimiento y maquinilla de elevación, instalado en la amurada de estribor de la cubierta de botes. El pescante dispone de una maquinilla W-3000, cilindro hidráulico con vástagos de acero inoxidable y mando local bidireccional • Dos grúas electrohidráulicas de pluma articulada, modelo HDC104000A, con una capacidad de elevación de 4000 kg a un alcance máximo de 10 m. Las grúas tienen vástagos de acero inoxidable y todas las partes metálicas han sido chorreadas y metalizadas. Las grúas se accionan por un sistema hidráulico y disponen de cabrestante, contrabalance, latiguillos y mandos. La maniobra de mando de la grúa se realiza con un mando a distancia por radio y tendrá también una consola de maniobra fija. Una de éstas grúas se ha instalado en el castillo, y está destinada principalmente a la descarga del pescado. La otra grúa se ha instalado en la cubierta botes (a popa de la cubierta castillo) y está destinada a descarga de pescado y manejo de botes. • Un Palmeador Corchos, modelo PM-061, con un tiro de 500 kg a un alcance máximo de 6 m y sistema de control remoto por radio • Una consola de control para toda la maniobra de pesca, de acero inoxidable con mandos pilotados proporcionales. Para la maquinilla principal dispone de mandos independientes para los tres tambores, selectores de serie/paralelo en tres etapas, selectores de velocidad de tres posiciones, válvulas de control fino, controles para frenos y embragues, reguladores neumáticos para control de frenos de retraso y manómetros. • Una central electro-hidráulica, adecuada para el accionamiento de todo el equipo, compuesta por cuatro motores eléctricos de 250 kW, doble eje con dos bombas dobles cada uno. Las bombas están interconectadas de tal forma que todo el sistema puede ser accionado por tres cualquiera de los motores, sirviendo el cuarto de reserva de los anteriores. • Dos grupos electro-hidráulicos con una bomba accionada por motor eléctrico de 130 kW para accionamiento del pescante de botes, la maquinilla de trincar el halador sn necesidad de arran-

car la central principal y para aumentar la velocidad en el halador y en la maquinilla principal • Un pescante de cerco, modelo SK-230 con pastecas oscilantes, dos para cada jareta, estando las exteriores en los extremos para conseguir un perfecto guiado del cable totalmente perpendicular a la maquinilla principal en todo momento. La principal novedad de este atunero se centra en el nuevo pescante de cerco SK-230, diseñado y fabricado por Técnicas Hidráulicas. Éste nuevo diseño reemplaza las clásicas pastecas colgantes por poleas abatibles con un reenvío al centro del pescante. De esta manera permite tener una mayor distancia entre las pastecas de los extremos para facilitar la operación de soltar las anillas, pero manteniendo la dirección de entrada del cable en la maquinilla principal totalmente perpendicular a la misma, reduciendo así los esfuerzos y por lo tanto alargando la ida del propio cable y de los componentes involucrado en su estiba. Por otro lado, al tener una estructura en pórtico, reduce las reacciones y simplifica su instalación en el barco. Además, al sustituir las pastecas colgantes por las fijas, obtenemos un notable aumento de la seguridad y confort para el operario encargado de soltar las anillas. El buque dispone de tres plumas para maniobras de pesca las cuales están provistas de todos los herrajes, pastecas, bases de maquinillas, etc. Y están construidas en acero AH/40. La pluma principal está soportada por un pinzote suministrado por Talleres Villarias, y las dos auxiliares tienen pinzotes en baño de aceite con casquillos de material sintético y protección a la entrada de agua Thordon.

ELECTRONICA El suministro e instalación de los equipos electrónicos del Playa de Azkorri, corrió a cargo de Nautical, que instaló la mayoría del equipo electrónico en este buque incorporando la tecnología mas electrónica mas avanzada para este tipo de buques en estrecha colaboración con el armador y el astillero, con lo cual se ha conseguido marzo 10 industria atunera 43


construcción naval una instalación óptima, para responder a las máximas necesidades del buque en cuanto a detección de bancos de pesca, de navegación, comunicaciones y demás aplicaciones informáticas de ayuda a la pesca. El puente de gobierno del Playa de Azkorri, es totalmente innovador, con una distribución de espacios totalmente nueva que facilita a la tripulación un optimo uso de los equipos para una mayor comodidad: incorpora los siguientes equipos: • Sonar scanning Furuno FSV-30B, de baja frecuencia para la detección de los bancos de túnidos a largas distancias y su seguimiento hasta la largada. • Repetidor esclavo para FSV-30. • Sonar scanning Furuno, FSV-84B, de alta frecuencia, para detección y discriminación de túnidos a medias/cortas distancias. • Repetidor esclavo para FSV-84B Indicador de corrientes Furuno CI-68. • Sonda de pesca Furuno FCV-1200L. B. Con doble juego de transductores con frecuencias variables de 85 a 110 Khz y de 150 Khz y orientación vertical y horizontal. • Dos indicadores de temperatura de agua de mar Furuno TI-20 • Corredera Doppler Furuno DS-80 (IMO) con repetidor de velocidad. • Dos rádares Furuno FAR-2167S B, para la detección de pájaros a largas distancias, modulo ARPA y rádar plotter. • Radar Furuno FAR-2837S (IMO) para navegación y detección de objetos flotantes, módulo ARPA y rádar plotter. • Convertidor de giroscópica Furuno AD-100. • Dos receptores GPS Furuno GP-150 (IMO) de 12 canales. • Plotter de navegación MaxSea Pro Tuna.

44 industria atunera marzo 10

• Estación de comunicaciones GMDSS Area A3 Sailor, con duplicación, incluyendo radioteléfono SSB S-5000 de 250 W con DSC, dos Inmarsat-C Sailor TT-3000E, dos radioteléfonos de VHF Sailor RT-5022, radiobaliza EPIR8 Kannad Auto GPS, dos respondedores radar Rescuer, Navtex NX-700ª, tres radioteléfonos portátiles de VHF GMDSS ICOM IC,M1600E. • Tres radiotelefonías SSb Sailor S5000 de 250 W. • Tres radioteléfonos de VHF Sailor RT-2048. • Tres radioteléfonos de VHF, portátiles ICOM 5911 para la panga y botes rápidos. • Sistema de gobierno dual incluyendo giroscópica Tokimec TG8000 (IMO), compás satelitario Furuno SC-110, dos pilotos automáticos Robertson AP-50 (IMO). • Dos sistemas de recepción de boyas satelitarias MSR / MSB V2.1 para la localización y seguimiento de objetos flotantes a la deriva. • Dos equipos de comunicaciones Inmarsat Fleetbradband Sailor FB85oo para voz, fax y datos de alta velocidad estándar IP, HSD y MPDS. • Terminal de comunicaciones Iridium Sailor SC-4000MK4 • Ocho repetidores telefónicos para FB8500. • Sistema de Identificación Automática AIS Furuno FA-150. • Sistema Rutter Sigma S6 para la detección de objetos flotantes a corta distancia.

PROPULSION El Playa de Azkorri esta propulsado por un motor diesel marino, MAN B&W tipo 8L32/44CR, de cuatro tiempos, velocidad media y ocho cilindros sobrealimentado, el cual desarrolla una potencia de


4.480 kW a 750 rpm. El motor acciona una hélice de paso variable proyectada y fabricada por Baliño-Kameva de cuatro palas de CuNiBr , con un diámetro de 4.600 m/m y que gira a 122 rpm. El buque incorpora un reductor marino con embrague Reintjes, LAF 7750 K41, con relación de reducción 5,591:1, y también dispone de una toma de fuerza primaria sin embrague , K41 de 2.750 KW a 1.500 rpm para el accionamiénto del alternador de cola. Como maquinaria auxiliar en cámara de maquinas, se han instalado dos grupos electrógenos principales de 1.200 kW, 380 VaSO Hz IP 44 con cojinetes accionado cada uno de ellos por un motor diesel Yanmar 8N21AL-GV que desarrolla una potencia unitaria de 1.850 CV a 1.000 rpm, con arranque neumático. El Playa de Azkorri incorpora un grupo electrógeno de emergencia y de puerto, compuesto por un motor Mitsubishi S12R-MPTA de 1.100 kW a 1.500, con alternador Leroy Somer de 1.333kWA Para una mejor maniobrabilidad en la faena de pesca, el Playa de Azkorri lleva instaladas tres hélices transversales, (dos en proa y una en popa) de paso fijo de 300 kW de potencia y 1.1oo m/m de diámetro y empuje lateral, Baliño –Kameva.

EQUIPAMIENTO DE CUBIERTA El Playa de Azkorri dispone de los siguientes equipos de pesca y cubierta: • Palo principal autosoportado, como soporte de antenas, proyectores, luces de navegación, etc. • Pluma principal para el halador o “Power Block”. • Pluma auxiliar para el salabardeo con amantillo aparejado en doble.

• Pluma auxiliar de Er con amantillo aparejado en doble. • Pescante de cerco Marco, modelo SK-230, con cuatro pastecas oscilantes, dos en cada jarreta, una para el cable de remolque de popa y otra para el tiro de proa. La maquinaria de cubierta para la maniobra de pesca, es de la firma Marco y esta fabricada por Técnicas Hidráulicas. • Maquinilla principal de jarreta. Modelo WS-586 reversible, de 1000 CV de potencia, con tres carreteles en cascada y accionamientos independientes de todos los carreteles, tres estibadores automáticos, freno de retraso neumático en cada uno de los carreteles, cada uno de los accionamiéntos de la jarreta de proa y popa dispone de cuatro motores hidráulicos con sistema serie/paralelo, velocidad regulable y control de fino. El accionamiénto del tiro de popa dispone de un motor hidráulico de control fino, la maquinilla lleva también dos cabirones, como novedad, los tambores de las jarretas de proa y popa incluyen el sistema serie/paralelo en tres etapas, optimizando así el trabajo de la maquinilla y el tiempo de maniobra. • Halador de red, modelo PB78E. • Maquinilla de amantillo principal, modelo W-1925TRF, con trinquete de seguridad y freno de banda. • Dos maquinillas de ostas, modelo W.1925. • Maquinilla para izado de la panga, modelo W-1929/2V, de dos velocidades. • Maquinilla de panteón, modelo W-1925/RV, con velocidad rápida de arriado. • Maquinilla para trincar el halador, modelo W-0850F. • Dos maquinillas de amantillo para las plumas auxiliares, modelo W-1925T, con trinquete de seguridad. • Maquinilla de contraostas, modelo W-2030. • Dos maquinillas de carga, modelo W-1925. • Maquilla para la moña. Modelo W1925. • Dos maquinillas para la bolsa, modelo W-1931. marzo 10 industria atunera 45


construcción naval • Maquinilla de salabardeo, modelo W-8000, con dos cabirones. • Maquinilla para soltar las anillas, modelo W-0456. • Maquinilla para el calón de proa, modelo W-1925. • Maquinilla para el cierre del salabardo, modelo W-2032, con sistema de tensión constante. • Pescante para botes rápidos, modelo PW-330, con cilindro de abatimiento y maquinilla de elevación. • Dos grúas electrohidraúlicas de pluma articulada, modelo HDC10-4000ª, con una capacidad de elevación de 4.000 Kg. a un alcance máximo de 10 m. y sistema de control remoto por radio. • Palmeador de corchos. Modelo PM-061, con u tiro de 500 Kg. A un alcance máximo de 6 m. Y sistema de control remoto por radio. • La consola para el control de maniobra de pesca también es de la firma Marco, construida en acero inoxidable. • Para la ayuda a la maniobra de cerco, el Playa de Azkorri dispone de una panga, propulsada por un motor Mitsubishi, modelo S12r-MPTA, de 880 kW a i.600 rpm.

HABILITACION El proyecto y montaje de la habilitación del Playa de Azkorri, corrió a cargo de Regenasa, en la cubierta superior se encuentran 22 camarotes individuales, la cocina y tres gambuzas frigoríficas. En la popa del buque de encuentran los comedores de marinería y

46 industria atunera marzo 10

oficiales y en la zona de proa hay cuatro aseos para la tripulación de esa cubierta. En castillo se encuentran los camarotes del capitán y del jefe de maquinas y cinco camarotes mas para los oficiales y la enfermería y en la zona de proa se encuentra el salón de oficiales. En la cubierta puente esta reservada para el gobierno del buque y el camarote del patrón. Panelfa, fue la encargada de suministrar todos los paneles, techos y puertas, certificados por la sociedad de clasificación DNV.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES Eslora total Eslora entre p.p. Manga de trazado Puntal a cubierta superior Puntal a cubierta baja Calado medio de trazado Registro bruto Peso muerto Potencia propulsora Velocidad máxima Tripulación

87.00 m 74,40 m 14,20 m 9,05 m 6,55 m 6,30 m 2.570 GT 2.230 T 4.480 KW 18 nudos 30 personas


construcción naval

Kinarca equipa al Playa de Azkorri con un sistema de refrigeración de menor carga amoníaca El buque presenta un nuevo diseño de las cubas en comparación con los atuneros tradicionales.

Kinarca, empresa líder, especializada en instalaciones frigoríficas navales e industriales, nace en Vigo en el año 1986 a. Desde sus inicios, la firma se ha caracterizado por la búsqueda de la innovación, algo que ha sabido desarrollar a través de un equipo de técnicos altamente cualificados. Productos como el hielo líquido, las esclusas neumáticas, así como toda una gama de instalaciones frigoríficas navales, sitúan a la firma viguesa en lo más alto del sector del frío industrial, con líneas de trabajo operando en países como Namibia, Islandia, China o Sudáfrica. La instalación principal , fue diseñada teniendo en cuenta al máxima seguridad del buque . Sistema de trabajo indirecto , utilizando como refrigerante primario NH3 con muy poca cantidad y como secundario cloruro de calcio , circulando este por el interior de los serpentines de media caña instalados en las cubas y por los enfriadores adicionales para congelación. Partiendo de la máxima seguridad se ha procurado tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Mejora del consumo energético, instalando en los compresores variadores de frecuencia y en todas las bombas arrancadores suaves. • Uso de refrigerante ecológico para cumplir con los tratados internacionales en vigor firmados por la CE , se eligió un refrigerante natural como el amoniaco ( NH3) en cantidad muy reducida. • Coste de operación, instalación automatizada y funcionamiento por gravedad, contando con enfriamiento de aceite por temosifon y condensadores de titanio. • Coste de mantenimiento, instalando serpentines en el interior de las cubas de medias cañas soldadas sobre los mamparos techo y piso .Estos serpentines aportan una gran resistencia a la cuba y se evita la posibilidad de su rotura durante las operaciones de carga/descarga .Con este sistema se reduce de forma considerable el coste de mantenimiento en comparación con los serpentines tradicionales.

marzo 10 industria atunera 47


La oferta está basada en los siguientes datos de partida: Cubas Volumen total de las 18 cubas Capacidad congelación

16 cubas. 1.700 m3 aprox. 240 Tn /día de atún

• 4 Compresores de tornillo MYCOM N200 VSD con motores de 270 CV. • 4 Condensadores multitubulares de titanio, con sus bombas de agua de mar verticales. • 4 Enfriadores de placas para enfriar salmuera de cloruro cálcico, con sus bombas correspondientes. • 4 Intercambiadores de placas para salmuera de CL2CA / CLNA. • Un juego de serpentines de mediascañas para las cubas Una particularidad de este nuevo buque atunero es, sin duda, el diseño de las cubas. Se trata, pues, de cubas que portan en los mamparos, serpentines mediascañas, partiendo de tubería de acero sin soldadura .

48 industria atunera marzo 10

• Cuadro eléctrico. El mando de la instalación esta realizado por un autómata cuya comunicación se hace con pantallas instaladas en la sala de máquinas y en la cabina de control.


construcción naval

Equipos instalados por SIMRAD a bordo del buque atunero congelador Playa de Azkorri • Sonar Omnidireccional de baja frecuencia SX90 • Sonda de pesca ES60 • Sistema de monitorización de red PI44 • Sonda de navegación Skipper GDS101 La característica más destacada en esta construcción es la disposición de los sensores de casco en el quillote. La integración de los sensores en el quillote hace que el casco esté limpio de barquillas y por lo tanto apéndices de los cuáles se pueda enganchar el arte en las maniobras de pesca, así como un mejor rendimiento de las hélices al quedar el flujo laminar limpio de cualquier perturbación.

Su principal característica que lo diferencia de sus antecesores es la mejora en la tecnología de procesado de la señal, lo cual le permite incrementar el análisis de los ecos recibidos presentando una mejora en la resolución que puede ser comparable a un sónar de alta frecuencia, pudiendo ser utilizado tanto como sónar de detección y de seguimiento en la captura sin tener que instalar dos sonares. Además el empleo de esta tecnología hace que la estabilidad de su hardware incremente la fiabilidad del equipo en condiciones ambientales extremas.

Esto sólo es posible en este tipo de barcos que disponen de un quillón lo suficientemente alto y ancho para poder alojar los sensores (transductores) en su interior.

Detecciones a larga distancia

Resolución en captura

SÓNDA DE PESCA SIMRAD ES60 En los últimos años, las sondas Simrad ES60 instaladas lateralmente se han convertido en una herramienta fundamental para la pesca de cerco. Todos los buques de nueva construcción disponen de varios transductores laterales y la mayor parte de la flota ya existente está equipándose con estas mejoras. SÓNAR OMNIDIRECCIONAL SIMRAD SX90 Dos motivos fundamentales sustentan el éxito de este producto: El sónar Simrad SX90 es un sónar de baja frecuencia, alta definición y largo alcance, especialmente diseñado para barcos en los que es fundamental un largo alcance de detección.

1 – Información vital sobre la captura durante la maniobra El sonar es una de las herramientas más valiosas a la hora de bus-

marzo 10 industria atunera 49


car bancos de peces y seguirlos hasta alcanzar el punto óptimo para largar la red. Pero cuando el cerco va a cerrarse, es muy peligroso mantener los transductores de sonar transmitiendo bajo el agua ya que las redes pueden engancharse en ellos causándoles averías muy costosas.

Posibles combinaciones:

Aquí es donde entra en juego la ES60 lateral que permite seguir monitorizando el comportamiento de la captura tras cerrar el cerco advirtiendo de peligrosas aproximaciones del pescado hacia el buque para escapar. Ejemplo de lance 2 – Determinación de tamaño y especie de la captura Otra de las limitaciones del sonar radica en la falta de información sobre el objetivo a capturar más allá de su tamaño y posición, información esencial por supuesto, que hace del sonar un dispositivo indispensable para la pesca de cerco, pero que, si no se complementa con la información de la sonda lateral, puede dar lugar a capturas de nula rentabilidad ya sea por tamaño o especie. Y aquí es donde una vez más, la ES60 lateral de Simrad, proporciona información precisa para que el patrón tome las decisiones oportunas en cada momento. Existen múltiples configuraciones posibles a la hora de instalar una sonda lateral. El número de transductores y su distribución puede diferir bastante de un barco a otro. La frecuencia, por otro lado, es convencionalmente 120 Khz ya que proporciona grandes resultados para la pesca de túnidos y proporciona información sobre el cerco trazado con redes de 1500 a 1800 metros de longitud. La colocación de más de 2 transductores ha empezado a popularizarse ya que permite cubrir la banda de estribor porque una mancha en el sonar que pensábamos que era carnada puede resultar ser un banco de cimarrón y no se debe desperdiciar ninguna oportunidad.

50 industria atunera marzo 10

Sistema de monitorización de red Simrad PI44 La monitorización de las capturas es una prestación cada vez más valorad y solicitada. Cuando el sónar o la sonda nos indican la profundidad a la cual se encuentra en cardumen, es vital poder situar la red justo debajo de él. Gracias a estos sensores tenemos monitorizada la red en todo momento.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.