Revista Industria Atunera 7

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 7 / diciembre 2009

y

PESCA

BLANCA

Ignacio Lachaga apuesta por una estrategia comercial a nivel mundial para dar a conocer las bondades del atún Manuel Calvo: Hay países donde a pesar de la crisis, el consumo de la conserva de atún se ha fortalecido

Jesús Alonso apuesta por la innovación y la internacionalización para afrontar el futuro

El acuerdo con Papúa Nueva Guinea y la piratería, los dos caballos de batalla del sector atunero, protagonizaron la Conferencia Mundial del Atún



sumario 05 06

Editorial: Industria Atunera y Pesca Blanca. Actualidad: Los Ministros de Pesca apuestan por la era de la sostenibilidad.

09

Actualidad: La industria atunera comunitaria exije a la Unión Europea que garantice su viabilidad

36

Confederación Española de Pesca (CEPESCA).

38 40 42

Actualidad: Vigilen el índico.

principales especies demersales de los fondos marinos de Ecuador.

Entrevista: Ignacio Lachaga, presidente de

43

Entrevista: Renato Curto, presidente de TRI Marine

juveniles de anchoa desde el cierre de la pesquería en

International.

2005.

44

Entrevista: Ricardo Herrera, presidente de TECOPESCA y representante de CEIPA.

tripulantes de las distintas flotas afectadas por los paros biológicos.

46

Entrevista: Jesús Alonso, director de Jealsa-

Entrevista: Manuel Calvo, consejero delagado del

48 50

Grupo Calvo.

AÑO 2- Nº 7, diciembre 2009 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

Industria atunera: La acuicultura, nueva apuesta de futuro para AISTER.

Rianxeira.

33

Pesca: Elena Espinosa destaca la firme y decidida política de ayudas del MARM a los armadores y

Cámara Nacional de Pesquerías de Ecuador.

30

Investigación: La campaña Juvena 2009 llevada a cabo por Azti-Tecnalia determina la mayor biomasa de

21 Entrevista: Julio Morón, gerente de OPAGAC. 24 Entrevista: Rafael Trujillo Bejarano, director de la 27

Investigación: La Secretaría General del Mar inicia el segundo estudio para la identificación de las

Entrevista: Luis Molledo, representante de la DG

Albacora.

18

Cooperación: El buque Intermares comienza su gira por África Occidental con una escala en Marruecos.

MARE de la Unión Europea.

14

Ferias: La pesca muestra su mejor cara en tiempos de crisis.

económica.

11 12

Entrevista: Javier Garat, secretario general de la

Noticias breves. Noticias: Buenas noticias en torno a la anchoa, que inicia su recuperación.

DEPARTAMENTO COMERCIAL ESPAÑA Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

REDACCIÓN ESPAÑA Mar Bermúdez Darío Gris Patricia Martinez Diana Amores

DEPARTAMENTO COMERCIAL ECUADOR Juan Carlos Saltos M. Tl. (593)87224186

REDACCIÓN ECUADOR Mª Fernanda Cardoso Rivas Tl (593)87224184

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

mafer@industriaatunera.com

Darwin Macías M. TL. (593)94134490 Dmacias.ecuapublycom@gmail.com

Jcsaltos.ecuapublycom@gmail.com

jota@industriaatunera.com

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) FOTOGRAFÍA José R. Domínguez Varela MAQUETACION PUBLYCOM IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008 La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

diciembre 09 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA BRUSELAS NO ESCUCHA No corren buenos tiempos para el sector atunero aunque ustedes pensarán, ¿para quién corren buenos tiempos en la actual coyuntura de crisis económica? Pues no, no van por ahí los tiros. Es cierto que la crisis está afectando al sector pero la gran amenaza que se cierne sobre ellos tiene un nombre exótico: Papúa Nueva Guinea, y un adversario inesperado: la Unión Europea. La Conferencia Mundial sobre el Atún organizada por Anfaco dejó entrever un panorama notablemente diferente al que pudiéramos haber encontrado hace dos años, o incluso uno: un sector totalmente unido frente a una decisión que les ha cogido por sorpresa y a la que todos coinciden en calificar de absurda, temeraria y letal para los intereses de la industria comunitaria. La reacción de los empresarios, tanto de la parte extractiva como de la transformadora, al preacuerdo de Bruselas con Papúa no se ha hecho esperar y después de enviar varios mensajes a la Comisión Europea -todos sin respuesta, según los interesados-, se tuvieron que conformar con argumentar sus inquietudes ante el representante que la DG Mare envió a las jornadas celebradas en Vigo. Luis Molledo fue el encargado de escuchar lo que Bruselas no quiere oír, que se han equivocado. Lo que todo indica que empezó como una acción más de cooperación al desarrollo tiene visos de convertirse en la mayor amenaza que el sector atunero ha sufrido en los últimos años. Las llamadas a la tranquilidad no están dando el efecto deseado y a las protestas de los empresarios europeos se unen ahora las de países como Ecuador que consideran que las reglas de juego deben ser iguales para todos. Aunque todos se muestran pesimistas con el desarrollo de los acontecimientos todavía queda margen de maniobra. El preacuerdo necesita del visto bueno del Parlamento Europea para ver la luz y es ahí donde los eurodiputados tienen que trabajar, o bien para evitar que el convenio con Papúa Nueva Guinea se apruebe o de hacerlo, que no sea en las condiciones actuales. El sector espera que esta vez Bruselas sí escuche lo que tienen que decirle. Y si lo de Papúa es grave, algunos hablan incluso de la desaparición a medio plazo del 80% del sector transformador, el tema de la piratería no lo es menos. Las vidas de las tripulaciones que conforman la flota atunera corren peligro y los secuestros en esas aguas ya forman parte de la información diaria de todos los medios de comunicación. Los efectivos militares desplegados en la zona no logran persuadir a los piratas y la indefensión con la que están trabajando cientos de pescadores preocupa a todos: desde sus familiares hasta los armadores, pasando por el Gobierno.... La posibilidad de dotar de armas de largo alcance a la vigilancia privada que irá a bordo de los buques ha sido el último paso dado por España en un intento de atajar la oleada de abordajes que están sufriendo los barcos. Algunos tachan la medida de insuficiente y piden que se siga el ejemplo francés de embarcar a infantes de marina en los pesqueros. Sean cuales sean las medidas que finalmente se pongan en marcha, serán bienvenidas si consiguen reducir la presión que sufren los que tienen que vivir día a día con el temor de caer en manos de estos modernos terroristas del mar con muy poco respeto por la vida. Nota del director: Al cierre de este número de la revista, llega la feliz noticia de la liberación del atunero “Alakrana” tras 47 días de secuestro. Desde Industria Atunera deseamos que los barcos que aún permanecen retenidos por los piratas recuperen la libertad a la mayor brevedad posible. La pesca no debería ser noticia por este tipo de sucesos.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


actualidad

Los Ministros de Pesca apuestan por la era de la sostenibilidad Paralelamente a la celebración de la World Fishing Exhibition 2009 tuvo lugar la V Conferencia de Ministros de la Pesca, organizada por el Gobierno de España para analizar las propuestas, sugerencias e iniciativas de los países pesqueros con el objetivo de formular una nueva estrategia mundial de progreso y avanzar en la gestión sostenible de la pesca. El resultado: 19 conclusiones que ahondan en la necesidad de conocer y cuidar para garantizar el futuro.

Garantizar el futuro de la actividad pesquera y de la del medio en la que se desenvuelve ha sido el principal tema de debate de la Conferencia de Ministros de Pesca celebrada un año más en el marco de la World Fishing Exhibition. Buena parte del éxito de este encuentro se debió a la celebración de la primera Cumbre Mundial so6 industria atunera diciembre 09

bre la Sostenibilidad en la que participaron cuarenta y cinco delegaciones de diferentes países formadas por representantes de instituciones, empresarios, ecologistas y científicos. Los grupos de trabajo adoptaron una serie de conclusiones, posteriormente refrendadas por la Conferencia de Ministros de Pesca, las cuales, se-


gún la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ayudan “a iniciar una nueva ruta bajo el símbolo de la sostenibilidad biológica, social y económica”. Elena Espinosa aplaudió el resultado de la cumbre ya que, según señaló, “nos ha facilitado la identificación de las áreas de acción política necesarias a nivel mundial”.

asegurar la conservación eficaz y la utilización sostenible del ecosistema marino. Para aumentar esta contribución, apuestan por desarrollar una cultura común de buenas prácticas de pesca innovadoras y sostenibles, proporcionando normas de conducta a todas las personas que ejerzan actividades pesqueras.

Las conclusiones de la I Cumbre Mundial sobre la Sostenibilidad ahondan en la necesidad de proteger el medio, al tiempo que apuestan por garantizar la viabilidad de la actividad económica. De esta forma, los participantes se muestran preocupados por el “creciente número de stocks sobreexplotados y colapsados en el mundo”, aunque celebran los resultados alcanzados para avanzar en la práctica de una pesca sostenible a nivel global. Asimismo, expresan el compromiso de los países pesqueros para la construcción en común de un futuro para los mares y océanos, para garantizar el desarrollo y el mantenimiento de las comunidades costeras como “elementos indispensables para el futuro del sector y de las generaciones venideras”.

En lo que se refiere a los trabajadores del mar, la Cumbre y la Conferencia de Ministros instan a que se garantice unas condiciones de trabajo justas, seguras y adecuadas para los trabajadores que desempeñan sus labores a bordo de los buques pesqueros, “en consonancia con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, así como de la normativa impulsada por la Organización Marítima Internacional como es el Convenio Internacional en materia de formación, titulación y guardia para las tripulaciones de los buques pesqueros”.

Las conclusiones también manifiestan su preocupación por los efectos de cambio climático en los océanos, las alteraciones físicoquímicas y biológicas que afectan al medio e insisten en la necesidad de movilizar recursos científicos y financieros para adaptar la pesca a su impacto. Por ello apuntan la urgencia de un nuevo escenario de los mares y océanos sobre la base de la identificación, regulación y protección de espacios marinos a nivel global, regional y local para el desarrollo de todas y cada una de las actividades marítimas.

Las conclusiones apuntan a la labor de los científicos y la innovación tecnológica como herramientas necesarias para garantizar el futuro del sector. Así, invitan a seguir avanzando en la elaboración de la base científica que permita incorporar consideraciones relativas al ecosistema en el ordenamiento de pesquerías, teniendo en cuenta el rol de los recursos marinos vivos en el ecosistema. Además, promueven la aplicación del enfoque de precaución y el enfoque basado en los ecosistemas en la formulación y ejecución de medidas de conservación y ordenamiento de pesquerías e instan a reducir los impactos de la pesca, promoviendo la innovación tecnológica “para evitar capturas accidentales y establecer medidas de protección de los ecosistemas sensibles, de la biodiversidad y de los hábitats”

Los participantes en este encuentro mundial sobre sostenibilidad reconocen la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y al desarrollo humano a largo plazo y ponen de relieve su papel en

Las 45 delegaciones que tomaron parte en la Cumbre apuestan por fomentar la concertación activa entre países, organismos intergubernamentales, organizaciones representativas de la sociedad civil diciembre 09 industria atunera 7


actualidad

y la comunidad científica para definir las estrategias de una pesca sostenible. Promover el fomento de la investigación oceanográfica y pesquera para contribuir al conocimiento de la riqueza biológica, oceanográfica y geológica de los mares fue otra de las conclusiones refrendadas por los Ministros de la Pesca.

Por último, instaron a seguir reforzando la cooperación entre países desarrollados y países en vías de desarrollo en la definición de estrategias de sostenibilidad, a través de acciones de partenariado, en particular a través de acciones de transferencia tecnológica, mejora del conocimiento y realización de estudios técnicos.

La acuicultura también tuvo su protagonismo en el documento aprobado: los participantes apoyaron la adopción de iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible de la acuicultura, en especial en su compatibilidad con el medio ambiente, sanidad animal, bienestar animal y utilización de piensos de alta calidad, “elementos fundamentales de garantía de estos productos para el consumidor”. En el ámbito de la cooperación internacional, instaron a su fortalecimiento para la puesta en común de los datos biológicos, oceanográficos, ecológicos y pesqueros necesarios para formular, aplicar y mejorar las estrategias de ordenación.

La Conferencia de Ministros de Pesca tras refrendar todas estas medidas sugeridas por los participantes en la primera Cumbre Mundial de la Sostenibilidad, invitaron a las distintas instancias intergubernamentales y a las organizaciones regionales competentes en materia de gestión y conservación de los recursos marinos vivos “a tener en cuenta estas medidas en los debates que tengan lugar en el futuro”.

Los asistentes a esta primera reunión mundial también tuvieron palabras de condena para la pesca ilegal. En este sentido, reiteraron la validez de la acción internacional para aplicar medidas tendentes a desalentar y perseguir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, tanto en la mar como en los puertos y mercados; para sentar las bases para la mejora del cumplimiento de las obligaciones del estado de pabellón, y evitar los actos de piratería contra buques pesqueros. También, exhortan a los estados a adaptar su ordenamiento interno a fin de que las medidas acordadas internacionalmente, incluidas contra la pesca ilegal, sean efectivas.

8 industria atunera diciembre 09

Una de las más satisfechas con el trabajo realizado en la cumbre fue la ministra Elena Espinosa. La titular de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino señaló que la sostenibilidad biológica, social y económica “ha sido una pretensión que el Gobierno español deseaba transmitir a los demás países para que nos ayuden a seguir en ese camino, una camino que ya habíamos iniciado pero que no podemos hacer solos, sin el apoyo y colaboración de los principales países pesqueros del mundo y de los actores más importantes de la actividad pesquera”. La declaración de la I Cumbre Mundial de Sostenibilidad fue alcanzada en la villa de Baiona (Pontevedra), el 16 de septiembre de 2009.


actualidad

La industria atunera comunitaria exije a la Unión Europea que garantice su viabilidad económica

La IV Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2009”, incluida en el programa de actos de la World Fishing Exhibition´09, sirvió de marco para el análisis y el debate a cerca del estado actual de la industria mundial del atún y sus perspectivas de futuro. Entre los temas discutidos durante los días 14 y 15 de septiembre, se prestó especial interés a tres problemas que actualmente afectan a la industria atunera mundial: la pesca ilegal, la concesión de beneficios a Papúa Nueva Guinea o la no entrada en el ISSF de países como España o Ecuador. En esta línea, se extrajeron una serie de conclusiones que a continuación se exponen: • El atún continúa ocupando un lugar privilegiado entre las especies capturadas por la flota pesquera, generando un importante comercio a nivel internacional. • La industria atunera reunida en Vigo apuesta por la sostenibilidad del recurso y la explotación racional del mismo. Para ello es fundamental regular la capacidad de pesca de los túnidos por parte de la flota. • La Comisión de la UE, la DG Trade y la DG Mare deben salvaguardar a su industria atunera y garantizar la viabilidad económica y social de la misma. Por ello deben ser conscientes de los grandes riesgos a los que expone a esta industria el llevar a cabo el Acuerdo de Partenariado Económico Interino con los Estados del Pacífico, con vistas a adoptar un Acuerdo de Partenariado completo. Respecto a esto, la industria atunera comunitaria califica de injustificable dicha decisión por el consiguiente perjuicio que provoca para el sector atunero.

• La industria atunera mundial coincide en la oportunidad que supone la creación de organismos que promueven la sostenibilidad como es el caso de ISSF. Sin embargo, se considera injustificable que dicho organismo obviase a países como España o Ecuador (de gran peso en el sector atunero mundial), poniéndose, por tanto en duda, la objetividad de los fines perseguidos por el ISSF. Frente a ello, se ve necesaria la entrada en el ISSF a representantes de los principales países que lideran la industria atunera mundial. • Todas las administraciones deben tomar las medidas necesarias para garantizar la actividad socio-económica y la seguridad de la flota atunera que opera en el Índico. • La industria atunera comunitaria es consciente de las obligaciones que implica la publicación del Reglamento (CE) nº 1005/2008 del Consejo de 29 de septiembre de 2008 por el que se establece un sistema comunitario para prevenir y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), el cual entrará en vigor el 1 de enero de 2010. • El mantenimiento del actual arancel del 24% para las importaciones de conservas y preparados de atún en la UE procedentes de países no preferenciales es esencial para mantener el equilibrio del mercado atunero. • La industria atunera comunitaria necesita un marco legal estable, a largo plazo, que le dote de la necesaria seguridad jurídica y que sea coherente con todas las políticas comunitarias, que permita una mejor planificación de la actividad y que garantice las inversiones del sector. diciembre 09 industria atunera 9


actualidad

• Por último, la nueva reforma de la PPC debe contemplar la posibilidad de que en determinadas situaciones los Fondos Europeos para la Pesca puedan ser utilizados para reestructurar la flota y la industria transformadora de conservas de atún. Durante estos dos días, la sede de ANFACO-CECOPESCA reunió a toda una lista de destacados ponentes. El encargado de inaugurar dicho turno fue Luis Molledo, Política de Comercio y Mercado de la DG Mare, UE, que resaltó la importancia del sector atunero comunitario en el mundo. Del mismo modo, en su análisis de la cadena de valor destacó el ritmo decreciente de las importaciones de los países ACP, entre los cuales presentó el caso de Papúa Nueva Guinea como “la reducción más fuerte de las exportaciones”. En ese contexto, se refirió a dicho país como un lugar de nuevas posibilidades de inversión y gran capacidad de desarrollo, justificando además la erosión de las reglas de origen tradicionales como “una adaptación a la nueva situación económica”. Cabe destacar con especial interés la intervención de Ignacio Lachaga, Presidente de Albacora S.A, que durante su discurso se refirió constantemente a la problemática actual que se vive en el Índico a causa de los ataques piratas. Por otro lado, señaló la falta de congruencia por parte de la UE a la hora de liberalizar en su totalidad las reglas de origen en países del Pacífico Occidental, como el caso de Papúa Nueva Guinea. Respecto a dicha medida afirmó “esto supone además una puerta trasera a la pesca de origen ilegal”, haciendo alusión a un nuevo escenario irreversible, en el que los asiáticos tendrían el monopolio del mercado del atún. Bajo la misma línea, tuvo lugar la ponencia de Manuel Calvo, Consejero Delegado del Grupo Calvo, que tras una valoración de la cadena extracción-transformación-comercialización, recordó la postura de la UE frente a Papúa Nueva Guinea, calificándola de “artificial y favorecedora a terceros”. Una vez más, manifestó su apoyo a los compañeros afectados por los episodios de piratería vividos en el Índico, anunciando a modo de conclusión final, un futuro pesimista para la

10 industria atunera diciembre 09

industria europea, como consecuencia de las decisiones tomadas desde la UE. “Europa desaparece del mercado”. Dentro del panorama internacional, tuvo especial importancia el turno de palabra de la Presidenta del ISSF, Susan Jackson, cuya intervención, sin duda, despertó la participación de los presentes en la sala durante la posterior sesión de preguntas. Tras exponer el estado actual de la industria del atún en EE.UU, así como el organigrama del consejo de la fundación, prosiguió con la cuestión más esperada: La ausencia de España entre los miembros fundadores del ISSF. En esta línea aseguró “no existe la intención de que seamos un grupo cerrado”, afirmando que el aumentar el número de miembros en la fundación, daría lugar a mayores complicaciones a la hora de tomar decisiones, por tanto, de conseguir objetivos. Como representante de Tailandia, Chanintr Chalisarapong, Director de Sea Value Co. Ltd, se refirió a su país como “un lugar con capacidades similares a las de España, que desea apoyar y cooperar en sus iniciativas innovadoras”. Asimismo, recordó la necesidad del diálogo entre países para establecer un arancel común capaz de arreglar el mercado. Durante el acto de inauguración “Vigo 2009” se insistió una vez más en la cooperación de cada uno de los miembros de la industria atunera con el fin de defender los intereses del sector. Asimismo, se hizo hincapié en la sostenibilidad del mismo y en la importancia del encuentro para obtener nuevas conclusiones. Conformaron la mesa del acto, Luis Molledo, Grimur Valdimarsson, Director de Industrias Pesqueras, FAO, Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar y Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO-CECOPESCA. No faltaron al encuentro Abel Caballero, Alcalde de Vigo, que declaró de gran importancia la semana, y el Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que resaltó el papel de Vigo, como “ciudad de liderazgo”, mostrando asimismo su deseo de acabar con los episodios de piratería.


actualidad

Vigilen el Índico Tras la liberación del pesquero de Bermeo, el Gobierno español emprende nuevas estrategias de protección frente a la piratería en el Índico.

Después de 47 días de secuestro, el atunero vasco Alakrana es liberado. Se pone fin a uno de los episodios más desagradables a manos de la piratería en los últimos años, dejando al mismo tiempo sobre la mesa una verdad universal: la peligrosidad en las aguas del Océano Índico. En efecto, la porción de mar que va desde el cuerno de África hasta casi la península de la India, se ha convertido en los últimos tiempos en un auténtico territorio comanche donde los secuestros, chantajes y miedos se reciclan a un ritmo desenfrenado. La última hora anuncia 12 barcos secuestrados por piratas, para los cuales, una posible puesta en libertad no deja de asociarse con la vía del botín. Ante este lamentable escenario, diversas estrategias que salvaguarden la seguridad y protección de los navíos pesqueros, juegan un papel primordial en aguas internacionales. Operaciones militares que eviten y se anticipen a desastres tan poco “negociables” como el de Playa de Bakio o el Alakrana. Y es en este sentido en el que parece moverse España, tras haber embarcado en los buques atuneros a 70 agentes de seguridad especialmente entrenados para esta misión. Se trata de guardias jurado que, después de un periodo de formación en la escuela de la Armada en Cartagena, obtienen un título del Ministerio del Interior que los habilita para el manejo de armamento militar. Hasta el momento, las noticias en alta mar son buenas y el uso del fuego controlado. Sin duda, la presencia de cierto número de agentes en los navíos se ajusta a un modelo de protección que desde hacía tiempo se esperaba, y que de alguna forma u otra, transfiere tranquilidad a los pescadores a la hora de realizar su trabajo en el mar sin ley. Si bien la presencia de personal armado en los atuneros contribuye a espantar a los enemigos que pululan por las costas de Somalia, lo cierto es que no debemos olvidar que los mismos salen de la tierra. En este contexto surge la última medida propuesta por el Ministerio de Defensa español, en torno al despliegue de una operación militar en distintos puertos, dando lugar así, a un giro en la Operación Atalanta. Tal estrategia, que supone el bloqueo del punto de partida del enemigo, ha estado presente desde la época de los fenicios en cualquier conflicto de la historia del mundo, y sobre todo, parece ofrecer más expectativas que el seguir el rastro pirata en un océano, que desde luego, carece de esquinas.

A la odisea del Índico se unen distintos países. Por ejemplo, Reino Unido, Malta y Grecia, los cuales a día de hoy cuentan con embarcaciones tomadas por piratas. Dormir tranquilo en este rincón del mundo se presenta como un difícil desafío. El problema exige una lucha fuerte y constante donde cada uno aporte su grano de arena. Se trata de unir fuerzas entre los distintos países europeos que hoy conforman y velan por el futuro de un importante sector atunero comunitario. Sin embargo, en esta lucha internacional contra la piratería entran en juego otras muchas cuestiones. Y es que detrás de los que asaltan buques pesqueros, petroleros y hasta embarcaciones turistas, existe un gobierno dividido donde impera el caos. En este sentido, parece que lo que se discute hoy en Bruselas toma un buen cauce. El apoyo y compromiso europeo hacia el gobierno de transición somalí es una necesidad de primer orden y, como de tierra estamos hablando, el instruir a 2.000 agentes de seguridad y guardia costera en Somalia no se alejaría de ser una iniciativa lógica y viable. Volvamos al mar, donde para algunos el secuestro aún no ha terminado y donde, tan sólo en los primeros nueve meses de este año, 34 buques experimentaron dicha situación. Una vez más, estas aguas nos reiteran su cruda realidad, sospechándose al mismo tiempo que no hay lugar para el reproche, pero sí para el consenso y la lucha internacional contra uno de los peores males que han acechado la historia, y que hoy, vuelven a apoderarse del noticiero. Habrá que hablar de Somalia, analizar con detalles el problema, pero sobre todo, tendremos que vigilar el Índico.

diciembre 09 industria atunera 11


entrevista LUIS MOLLEDO, REPRESENTANTE DE LA DG MARE DE LA UNIÓN EUROPEA

“La liberalización va a requerir un esfuerzo por parte del sector comunitario para producir de manera más adecuada a las necesidades del mercado” La decisión por parte de la Comisión Europea de negociar nuevas reglas de juego para Papúa Nueva Guinea ha puesto al sector conservero en pie de guerra. En la Conferencia Mundial del Atún el encargado de explicar los pormenores de este acuerdo –que necesita ser ratificado por el Parlamento Europeo para entrar en vigor-, fue Luis Molledo, representante de la Dirección General del Mar de la UE. Sus explicaciones no convencieron a ninguno de los presentes y las críticas contra esta nueva resolución de Bruselas se pudieron escuchar alto y claro a lo largo de las dos jornadas de trabajo que se celebraron en la sede de Anfaco. Molledo considera, no obstante, que la decisión de Bruselas no resulta una amenaza para nadie y que sólo tiene como objetivo favorecer el desarrollo económico de esta región. Los conserveros, por su parte, consideran que lo de Papúa es la gota que colma el vaso en una época de crisis. ¿La Unión Europea considera que el atún es una especie sobreexplotada en buena parte de los caladeros, qué se puede hacer? El principal mensaje que he querido transmitir por parte de la Dirección General del Mar de la Unión Europea es que no se puede hablar simplemente de comercio del producto atunero, hay que tratar también el tema de la sostenibilidad del recurso. Es la cuestión clave puesto que el recurso está llegando a límites de explotación, el mercado sigue demandando producto, las empresas quieren producir más y no se puede producir más porque no hay más. Nuestro mensaje es claro: hay que ponerse de acuerdo en cómo gestionar el recurso de manera sostenible y adecuada para que todas las partes puedan ganar. ¿Qué consecuencias puede tener la progresiva liberalización del comercio dentro de la industria atunera comunitaria? La liberalización tiene un lado positivo que es la consolidación de regímenes que han sido otorgados de mane-

12 industria atunera diciembre 09


ra unilateral ahora se están concluyendo acuerdos comerciales para que estos regímenes se establezcan de manera bilateral. Es decir, que se conviertan en derechos consolidados que ambas partes pueden mantener. Este es el aspecto más positivo que queremos resaltar como más positivo. Por supuesto, para qué engañarse, la liberalización va a requerir un esfuerzo por parte del sector comunitario, para adaptarse, para producir de manera más adecuada a las necesidades del mercado y un esfuerzo para coordinar los medios que tienen y adaptarlos a la realidad existente. Y un ejemplo de esta progresiva liberalización es el acuerdo firmado con Papúa Nueva Guinea, un acuerdo fuertemente criticado por el sector Este no es un tema nuevo. Las exportaciones que provienen de países de África, Caribe y Pacífico, entre los cuales figura Papúa Nueva Guinea, ya están liberalizadas desde hace muchos años. Lo que se ha hecho ahora es simplemente establecer una serie de reglas de origen diferentes. Estas reglas de origen han sido acordadas teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo de esta zona del mundo. También han sido tenidas en cuenta la situación específica del sector europeo puesto que las demandas de Papúa Nueva Guinea eran mucho mayores de las que refleja el resultado final de las negociaciones. La liberalización va acompañada de una serie de criterios, de una serie de condiciones que Papúa Nueva Guinea tiene que respetar para poder seguir disfrutando de esta situación específica dentro de las reglas de origen. ¿Si esto es así, a qué achacan entonces el malestar del sector? Evidentemente el sector europeo está muy preocupado por su competitividad. Tiene inversiones hechas en terceros países, in-

versiones sobre todo en países latinoaméricanos y no quieren perder su situación preferencial debido a un nuevo acuerdo que se firme con Papúa Nueva Guinea. Esto por una parte, por otra parte también existen las importaciones provenientes de países asiáticos, exportaciones que son fuertes, venden barato y siguen ganando cuota de mercado. Esto es lo que más le preocupa al sector. De todas formas, el mensaje que yo quiero enviarles una vez más es que esta nueva situación con Papúa ha sido adoptada teniendo en cuenta una serie de factores, principalmente la necesidad de favorecer el desarrollo económico de la región. Son países pobres, países subdesarrollados que están aislados del mundo, que no tienen las posibilidades de infraestructuras para desarrollarse, para promocionar su crecimiento económico y necesitan de este tipo de medidas. Yo quiero lanzar desde aquí una invitación al sector para que esté entre los primeros que se establezcan en este país para favorecer la inversión y para poder aprovechar la oportunidad de inversión magnífica puesto que además, está cerca de donde está el recurso. ¿También aseguran que Papúa Nueva Guinea pueda ser una vía de entrada para la pesca ilegal? Esta es una confusión que existe de manera generalizada, nosotros seguimos haciendo un esfuerzo para que la situación quede clara. Todas las importaciones a partir del 1 de enero de 2010 deben respetar el Reglamento IUU (Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada). Esto significa que cualquier importación, de cualquier parte del mundo, incluso de aquellos países donde existe inversión europea debe ser hecha con respecto a las reglas específicas de las organizaciones regionales de pesca aplicables. De no ser así, el producto no será aceptado en la Unión Europea.

diciembre 09 industria atunera 13


entrevista IGNACIO LACHAGA, PRESIDENTE DE ALBACORA

“No nos interesa aprovecharnos del acuerdo entre la UE y Papúa Nueva Guinea, humanamente no debería ser tolerable” El presidente de Albacora está preocupado y de esa preocupación dejó clara constancia en las intervenciones que protagonizó en las jornadas de la Conferencia Mundial sobre el Atún celebradas en la sede de Anfaco. La amenaza de los piratas a los barcos que faenan en el Pacífico y el preacuerdo de las autoridades comunitarias con Papúa Nueva Guinea fueron los temas que centraron el debate en Vigo, un debate en el que Ignacio Lachaga fue uno de los protagonistas pero no el único ya que la mayor parte de los presentes hizo uso de la palabra para sumar sus críticas a las del veterano empresario. Sostiene Lachaga que el acuerdo con Papúa, de llevarse a cabo en las condiciones firmadas, podría abocar a la desaparición al 80% de la industria conservera comunitaria por lo que confía en que el trámite parlamentario consiga “corregir todas las deficiencias que presenta el convenio”. Lo que sí tiene claro es que el sector europeo no se va aprovechar de las nuevas concesiones a Papúa porque, asegura, “yo no quiero ningún negocio que me permita hacer dinero rozando la esclavitud”. Y mientras Bruselas recibe las quejas unánimes de la industria atunera por su actuación en este asunto, en el Pacífico se libra otra guerra para el sector, la de la piratería. Amenazados por estos terroristas del mar, las tripulaciones no pueden trabajar en las condiciones que debieran. Ignacio Lachaga reconoce que el Gobierno español ha ido dando pasos pero considera que no son suficientes: “No necesitamos escopetas de caza, nos hace falta un armamento que nos permita disuadir a los piratas del abordaje”. ¿Cómo se explica el preacuerdo de la Unión Europea con Papúa Nueva Guinea, les han consultado a ustedes? No y por eso queremos que conozcan nuestras inquietudes y la trascendencia que tiene un acuerdo

14 industria atunera diciembre 09


de este tipo. Nuestra impresión es que en este asunto ha habido, yo no hablaría de ligereza por parte de las autoridades comunitarias, pero sí falta de conocimiento, de no habernos participado lo que estaba pasando. Además, al producirse este preacuerdo en unas fechas casi de verano, de época vacacional, a la mayoría nos ha cogido un poco desprevenidos y el hecho es que este tema ya estaba avanzando desde hacía tiempo. Yo personalmente me he enterado mediante un amigo del exterior donde en uno de los periódicos local de allá, salía publicado un artículo sobre lo de Papúa Nueva Guinea. Me remitió un correo y ahí es cuando me entero que existía esa celebración en Papúa con varios países entre los que se encontraban los neozelandeses, australianos, el presidente de Papúa y una representación de la Unión Europea. Y allí, con gran bombo, propagaron que iban a hacer un gran parque industrial, donde iban a ser además favorecidos por ayudas del Fondo Monetario Internacional, incluso por ayudas europeas... A nosotros nos dejaron perplejos porque un acuerdo de esa naturaleza es difícil de entender, sobre todo porque se sale de todas las reglas de juego actuales que existen en el mundo y las repercusiones directas van a ser muy importantes. No las vamos a ver a corto plazo pero sí en nuestra estimación a medio plazo. Papúa Nueva Guinea tiene una población a la que digamos que le falta de todo, no es nada fácil, no tienen ni personal para trabajar porque la población está compuesta por cuatrocientas y pico tribus y no están habituados al trabajo, viven con su sistema y de esta forma es difícil encarrilar a esas personas para trabajar en una industria tan específica como es la industria conservera. No tienen fábricas de latas, ni fábricas de cartón, ni fábricas de aceite, falta infraestructura, falta todo. Pero el mismo hecho de esa

concesión, ahí hay un remanente de un 25% importante que va a ser observado muy de cerca por los países del área, entre ellos Tailandia, Filipinas, estará también China y por lo que nosotros sabemos también hay, indirectamente, algunos intereses americanos. Por lo tanto, eso es un peligro latente, que lo tenemos a la vuelta de la esquina, y que no termina ahí porque si de alguna forma no cambia el rumbo o la dirección de ese acuerdo, otros muchos países con los mismos derechos al menos de petición por discriminación, pedirán lo mismo y entonces no sé lo que será, primeramente de la industria comunitaria y española en particular, y después todos los intereses que tenemos nosotros en los países SPG, como es el caso de Ecuador, Guatemala o El Salvador. ¿Esto significa que la industria podría desaparecer? No, pero para mí que desaparezca un 80 por ciento de la industria significa que desaparece la industria. Puntualmente, tal vez quedará algo pero puede haber una tremenda debacle, sobre todo en Galicia que representa el 85% de la conserva de toda España. Yo no quiero ni pensar en esa posibilidad, de que caigan loa aranceles a cero. Tan es así que yo soy de los que creo que si en esas condiciones los países asiáticos tuvieran toda la materia prima necesaria para suministrar al mundo, todos los demás desapareceríamos. No por razones de una competitividad igualitaria sino por razones de que si a nosotros nos dieran también esas prebendas, aún así fíjese, no entraríamos en ese tema porque necesariamente tendrías que traer gente de fuera. Allí están acostumbrados a traer trabajadores de Birmania, de Indonesia, pagán-

diciembre 09 industria atunera 15


entrevista dole 50 dólares al mes a esa pobre gente. Yo no quiero ningún negocio para ganar un dinero rozando la esclavitud. No debe de ser así, las reglas de juego deben ser las mismas para todos y Europa si tiene que dar ese tipo de condiciones al menos debe exigir que se cumplan los derechos de los trabajadores a nivel internacional, que es está regulado y reglamentado; los sistemas sanitarios, exigirlos también; las reglas de origen exigirlas al igual que se le exige a otros países. Y aún así, los tailandeses se quejan de que es demasiado que paguen un 24%. Yo ya les he dicho que aún con ese 24 % están quedándose con el mercado. Y ellos se escudan en que han bajado el 1%, pero es que otros hemos bajado el 40% por esta recesión mundial provocada por todo los que se nos ha venido encima con lo de las materias primas, el tema financiero. Es un tren que nos ha cogido a todos. No obstante, también es cierto que a pesar de todo el atún se ha sostenido, en cierto modo porque es un producto bueno.

16 industria atunera diciembre 09

El representante de la UE en estas jornadas aseguró en un momento de su intervención que podrían aprovechar esta circunstancia, en referencia al acuerdo con Papúa, de qué forma cree usted que podrían aprovecharse ustedes de este acuerdo? A nosotros, como le he dicho antes, no nos interesa aprovecharnos de ese acuerdo en esas circunstancias. Humanamente, no debería ser ni tolerable por la Unión Europea. Si uno da unas concesiones debe asegurarse de lo que pasa, marcar unas barreras y advertir, oiga, usted no puede hacer esto, ni esto, ni esto... Nosotros tenemos una inversión importante en Ecuador, en el pueblo de Posorja tenemos trabajando a más de 2.000 personas. Allí no había suficiente mano de obra y tuvimos que traer unas 400 personas de un pueblecito de alrededor y de las primeras cosas que hemos hecho fue crear un poblado para que viva la gente que viene a trabajar y que viene seis días seguidos porque la semana siguiente se les


deja cuatro o cinco días libres para que estén en sus casas, les llevamos y les traemos en bus. Hasta el presidente de la República cuando vio aquello quedó impresionando. Podíamos haber hecho unos barracones para que durmieran ahí y ya está, pero no, hemos hecho una cosa digna que podría servir perfectamente para que pernoctáramos usted o yo. Son habitaciones muy amplias, para cuatro o seis personas, con un parque central con sus bancos, sus árboles, su sala de televisión. Si un negocio no da para eso, para hacer las cosas de forma digna, pues no te metas en ese negocio. La dignidad de las personas debería ser sagrada. ¿Y usted confía en que la UE, concretamente el Parlamento Europeo, dé marcha atrás a este preacuerdo con Papúa Nueva Guinea? Yo creo que aquí vamos a estar en el mismo grupo todo el sector, tanto el extractivo como el conservero. Y nuestra política va a ser la siguiente: a la Administración española explicarle claramente la situación, consecuentemente iremos también a la UE a explicarles lo que hay, tenemos que hacer nuestras gestiones en el Parlamento Europeo y tratar que todo esto se corrija en gran medida. Yo creo que va a ser muy difícil que se dé marcha atrás ahora pero por lo menos si conseguimos corregir todas las deficiencias que presenta este acuerdo, algo habremos ganado. ¿Otro de los temas que más preocupan al sector atunero es el de la piratería, cómo valora las medidas adoptadas por el Gobierno español para proteger a los buques que faenan en esa zona? La posibilidad de que agentes de seguridad puedan ir armados con armas de largo alcance es menos que nada pero hasta cierto punto también tiene su peligro. Nosotros, desde hace muchos meses, estábamos convencidos de que íbamos a llegar a esta situación que vivimos actualmente. Donde se concentra la pesca, a 300, 400 millas en aguas internacionales, y los piratas saben perfectamente dónde están los barcos. Si los barcos quieren pescar, forzosamente tienen que entrar en esa área, con el peligro de que le puedan embarcar los piratas. Sabíamos que no era suficiente que hubiera un avión de reconocimiento que les dijera “oye, yo creo que ahí puede haber un barco sospechoso” porque estamos hablando de muchas millas de distancia y un barco de guerra por mucha capacidad que tenga si no coincide cerca de la acción, no puede hacer nada porque si los piratas embarcan en un buque, ya lo han pillado. Y con la amenaza de muerte, lo lleva a donde quieren llevarlo y después, venga, a negociar, a pagar... Y que no les dé un día por matarlos a todos. Nosotros lo estamos pasando muy mal y tan mal como nosotros o peor lo están pasando los pescadores que están allá. Le puedo contar que no hace ni una semana, el patrón de uno de nuestros barcos me llamó a las cinco menos cuarto de la mañana para decirme que ya estaban con la red en el agua y que a 12 millas tenía a los piratas, ¿qué hago?. Qué le voy a decir, embarca la red como puedas, sin estiba ninguna, cuidado de que no pasa nada a nadie...... Cuando ya tenían a los piratas a cinco millas consiguieron salir

zumbando. Se puede usted imaginar la hora y media que estuve al teléfono lo mal que lo pasé. Nosotros tenemos barcos con bandera de Seychelles y allí nos han autorizado a embarcar armas para defensa propia. Lo que hemos hecho es preguntar a varios expertos, que nos han sugerido un armamento inglés de última generación. Lo tenemos todo preparado para mandar a Seychelles vía aérea pero estábamos esperando un permiso del Ministerio de Defensa inglés para poder enviarlo. Estamos en una situación de estrés impresionante a cuenta de eso. Yo tengo la plena convicción de que no va a morir ningún pirata pero también tengo la plena convicción de que si los barcos van armados, no habrá más secuestros. Las armas son para persuadirlos, nosotros si aceptamos la seguridad privada tendrá que ser con las armas adecuadas para que los piratas, cuando se acerquen, puedan ver que llevan las de perder. Ahora mismo nos dicen que podemos emplear escopetas de caza, ¿usted cree que eso es suficiente? Yo tengo mis dudas. Debería quedar claro que nosotros no queremos las armas para matar piratas, las necesitamos para que no nos secuestren, para persuadirlos. El ir con un arma muy limitada deja abierta la posibilidad de que te puedan abordar. Al final será mejor que nada, posiblemente, pero no es la solución. En estas jornadas se ha hablado de la situación del recurso y que habría que vender mejor lo que se pesca, porque el recurso es el que hay, ¿Hay posibilidades de dar mayor valor añadido al producto del que ya se le ha dado hasta ahora? El atún es el atún y lo que hay que procurar es ofrecer un buen producto, ya sea en aceite, en agua, con la lata más grande, más bonita, menos bonita. Más innovaciones no hay. Lo que tendríamos que hacer es unirnos todos y enseñarle al mundo lo que es el atún, los valores que tiene y si en Tailandia no tienen apenas consumo, lo que tienen que hacer es enseñar estos valores para que lo consuman los propios tailandeses y de esa forma podríamos equilibrar un poco los mercados. El desequilibrio lo originan pequeñas cantidades, igual un +/- 5% provoca u desequilibrio. El atún es un producto baratísimo, con grandes propiedades por eso creo que hay que hacer una gran campaña en la que todos aportemos algo, no basta con un flash de una marca específica. Debemos organizarnos a nivel mundial para que todos conozcan las bondades del atún. No engañamos, es un producto realmente bueno, yo llevo tomando una lata para desayunar desde hace 30 años y le aseguro que me sienta fenomenal. ¿Cómo valoraría el contenido de estas jornadas de la Conferencia Mundial del Atún? Es cierto que en estas jornadas se nos ha visto al sector muy unido pero es que han salido unos temas que nos perjudican a todos, no ha habido dispersión. Yo he sido claro en estas jornadas y espero que nadie se haya tomado a mal lo que he dicho. Creo que por ejemplo que estas jornadas han servido para que en dos días, el representante de la Unión Europea se haya enterado de la problemática más que en los dos años anteriores Así que sí, creo que ha sido una Conferencia muy positiva.

diciembre 09 industria atunera 17


entrevista RENATO CURTO, PRESIDENTE DE TRI MARINE INTERNATIONAL

“Nuestro futuro depende de lo que pase con Star Kist en Samoa y aunque no se esperan cambios en dos años, quién sabe, todo es posible en el mundo del atún” A Renato Curto no le sorprende nada la controversia creada en torno al preacuerdo entre la Unión Europea y Papúa Nueva Guinea porque, como reconoce, “hay muchas cosas que la UE decide y que nosotros no entendemos y esta es una más de esas cosas”. No obstante, y a pesar de que califica la medida de “innecesaria”, está seguro de que las consecuencias no serán tan importantes como defienden la mayoría de empresarios “porque tanto Papúa como Fidji o Salomon no disponen de la infraestructura necesaria para sacar ventaja de esta medida o tienen problemas sanitarios”. Volcado en el acuerdo que su empresa mantiene con la multinacional Star Kist, Renato Curto mantiene un moderado optimismo con respecto al futuro, un optimismo que no le impide seguir con cierta preocupación las medidas de control que pretenden imponer en el Pacífico Occidental y Oriental o solidarizarse con los armadores que están sufriendo los estragos de la piratería. 18 industria atunera diciembre 09


¿En esta Conferencia, el sector ha coincidido en apuntar a la piratería y al acuerdo de la UE con Papúa Nueva Guinea como los dos factores a lo que se debe enfrentar, de qué forma afectan estos dos problemas a Tri Marine en el caso de que le afecten? En lo que respecta a la piratería, lo único que podemos decir es que nos solidarizamos con los armadores que operan en el Índico -nosotros no operamos en esa zona. Es un problema serio y la verdad no sé qué aconsejar a los que lo están sufriendo, creo que los gobiernos tanto de España como de Francia deberían ayudar a sus flotas pero no le puedo decir mucho más. Con respecto al acuerdo con Papúa Nueva Guinea (PNG), que no es sólo Papúa porque creo que en ese paquete también están Fidji, Islas Salomon, y todos los demás países del área del Pacifico occidental que formaban parte del acuerdo de Cotonou (ACP), la posición de Tri Marine es que no entendemos esta decisión y no conocemos los motivos que están detrás de ella. Lo único que sabemos es que lo que PNG logró es el resultado de una labor de negociación que han llevado a cabo con éxito, mientras que los demás países no han hecho lo mismo todavía. Por otra parte, también es cierto que hay muchas cosas que la Unión Europea decide y nosotros no entendemos y esta es una más. Realmente pensamos que no era una medida necesaria porque esos países ya tenían arancel cero con lo que no vemos la necesidad de adoptar estas nuevas medidas. La realidad es que esos países no estaban recibiendo las ventajas que supuestamente deberían de tener por qué no contaban con suficiente materia prima que calificaba en cuanto a las reglas de origen establecidas, y ahora sí van a poder. Incluso hay bastante flota que ya con las reglas que existen en esos países tenía la posibilidad de descargar, por ejemplo, en Papúa Nueva Guinea haciendo que el pescado se

convirtiera en pescado nacional y entrar en la UE con arancel cero. Sin embargo hay plantas, como la de Wewak (SPTC), que no contaban con flotas de bandera de PNG o con barcos que pescaban en aguas del archipiélago, por lo que ahora se van a beneficiar mucho más. De todas formas, no creo que esta resolución vaya a cambiar mucho las cosas hasta que haya más capacidad de producción instalada en PNG que pueda convertirse en una alternativa real a Bangkok. En Fidji creo que tienen problemas desde el punto de vista sanitario; por parte de Salomon, también tienen este problema sanitario y aparte creemos no tiene las infraestructuras necesarias para sacar ventaja de esta medida. Sólo hay una planta que trabaja 50 toneladas diarias, así que no tiene posibilidad de recibir cantidades importantes. En lo que se refiere a Papúa, hay muchos proyectos de inversión, existen actualmente allí tres plantas que trabajan y esas plantas todas tienen sus flotas (de propiedad o afiliadas con licencia de pesca) pero las infraestructuras que tiene son limitadas. Así que al final, pienso que, por el momento, éste es un tema que se ha sobredimensionado con respecto a las consecuencias reales que va a tener a corto y medio plazo. ¿En el momento actual que vivimos, la empresa que usted preside sigue con su plan de crecimiento con la adquisición de nuevos barcos o se volverá más conservadora? Es cierto que hemos comprado tres barcos pequeños (de 350 toneladas) para una operación que tenemos en las Islas Salomon, donde teníamos dos barcos del mismo tonelaje y otros dos construidos en Australia con maquinas japonesa. Es resumen, teníamos una flota de cuatro barcos y nos pareció una buena idea comprar otros tres barcos de máquina americana para quedarnos con una flota de cinco con una misma maquinaria. Se trata simplemente

diciembre 09 industria atunera 19


entrevista ¿Y en el Pacífico Occidental qué va a pasar?

de un asunto de reestructuración operativa para ser más eficientes: los dos barcos de maquina japonesa los vendimos.,así que no hemos cambiado mucho. Con respecto al futuro, desde Tri Marine pensamos que el acceso a los caladeros de pesca va a ser lo más importante. En el Pacífico Oriental, la CIAT ha llegado ya a un punto que el ingreso de nuevos barcos está muy controlado con lo que nos parece muy difícil que se pueda aumentar la capacidad. La idea es primeramente frenar el crecimiento y luego poco a poco pensar en poner en marcha un programa de disminución de la capacidad de esfuerzo pesquero. Si el plan de la CIAT funciona, los demás RFMOs podrán tenerlo como ejemplo en sus respectivos planes de control de la capacidad... Nosotros pensamos que existe capacidad de pesca más que suficiente para abastecer la demanda a nivel mundial y que hay que limitar la construcción de nuevas embarcaciones a casos de sustitución de barcos viejos e ineficientes.

20 industria atunera diciembre 09

En el Pacífico Occidental lo que vemos es que las islas, que son las que dominan el panorama de pesca en esta zona, están adquiriendo cada vez más poder. Los países que son miembros del Acuerdo de Nauru siempre tienen más fuerza. Vemos que Papúa Nueva Guinea es uno de los países que domina un poco más la escena en esos temas, básicamente porque es donde se pesca más y ellos han tomado la posición que el pescado pertenece a los países en los cuales se pesca. No tenemos una opinión clara pero si una cierta preocupación sobre que el sistema que están implantando (días de pesca) pueda funcionar. Si lo hacen funcionar, puede ser eficiente de control del esfuerzo pesquero aunque habrá muchos temas que quedan abiertos respecto a barcos que se están construyendo o barcos que están construidos y que no pertenecen a países del Acuerdo de Nauru. Los países que pescan allá tradicionalmente (“distant wáter fishing nations”) tendrán más difícil el ingreso porque no habría acuerdos bilaterales como se han venido llevando a cabo, sino basados en días de pesca que se venderían en la medida en que estén todavía disponibles. Todos los países del acuerdo de Nauru (PNA) están tratando de fomentar la creación de una industria en tierra y la creación de intereses en las islas para que sean socios de los barcos que están pescando allá. En pocas palabras, quieren beneficiarse más de los ingresos que se derivan de la pesca en el Pacífico Occidental. De todas formas, es un tema muy complicado y que requeriría de un análisis más pausado y profundo. Desde Tri Marine vemos el panorama del Pacífico Occidental en cierta forma positiva. Nosotros tenemos ahora mismo ocho barcos pescando con bandera americana con base en Samoa, y tenemos un importante contrato de suministros con Star Kist. Mientras exista el Tratado que EEUU tiene firmado con esos países desde hace muchos años, no creemos que existirían muchos problemas. La esperanza que tenemos es que se pueda renovar el tratado antes de que llegue a su vencimiento en unos tres años. El futuro dependerá mucho de lo que pase con Star Kist, si se queda o no en Samoa, y también de lo que pueda pasar con la planta que Chicken of the Sea abandono para mudarse a una nueva planta de lomos en Georgia. Por el momento pensamos que antes de dos años no pasará nada. Pero quién sabe, todo es posible en el mundo del atún.


entrevista JULIO MORÓN, GERENTE DE OPAGAC

“Hoy por hoy, la piratería es nuestro problema más grave porque nuestro mayor capital es la gente que trabaja con nosotros” Garantizar la seguridad de los trabajadores que faenan en el Pacífico es para Julio Morón la prioridad absoluta para todos los armadores con barcos en la zona. El gerente de OPAGAC ha sido uno de los participantes en las reuniones mantenidas entre los representantes de la flota atunera y el Gobierno español, encuentros cuyo resultado no le ha dejado nada satisfecho: “La solución que ha adoptado Francia de embarcar a infantes de marina nos parece bastante más eficaz y directa que contratar seguridad privada. Por desgracia, España no es una opción que se plantee”.

Morón se pregunta por qué el Gobierno les aconseja una medida que los propios mandos militares de Atalanta han desaconsejado: “Lo malo es que no nos queda otra opción que meter en nuestros buques a vigilantes jurado”. “Da la impresión de que el Gobierno quiere transferirnos a nosotros la responsabilidad de la seguridad a bordo y no debería ser así”, concluye.

diciembre 09 industria atunera 21


entrevista Recientemente han mantenido diversas reuniones con el Gobierno español para estudiar la demanda del sector de embarcar infantes de marina en los atuneros tal y como ha hecho Francia, ¿cómo se desarrollaron esos encuentros? Por desgracia, la verdad es que ni se plantean la posibilidad de embarcar a personal de Ejército en nuestros barcos, no está en su posible línea de actuación, ya nos lo han dicho claramente. También nos anunciaron que van a reforzar la presencia de los medios españoles en la zona de pesca de la flota atunera y esperemos que eso sea así porque ya llevan anunciándolo hace mucho tiempo que están con muchos medios en la zona pero verdaderamente ese incremento si se ha producido no ha sido algo que la flota haya notado. Lo que necesita nuestra gente allí es sentirse segura, saber que hay una proximidad de seguridad en la zona y los medios que está poniendo España en aquel océano. Y por desgracia, la solución que Francia ha adoptado que nos parece bastante eficaz y bastante más directa, España de momento ni se la plantea.

22 industria atunera diciembre 09

¿El sector, ante esta respuesta del Gobierno español, prevé hacer algún tipo de gestión? El problema es que la ley de seguridad privada española tampoco permite el embarque de las armas que se necesitan en un caso tan especial como éste porque sólo se permiten escopetas y calibres cortos, entonces es casi peor el remedio que la enfermedad. Además, nosotros hemos recibido una recomendación expresa de los mandos militares de Atalanta en la cual nos han dicho claramente que no les parece una solución adecuada la seguridad privada. Les hemos pedido que esa recomendación nos la hicieran de manera oficial para que los responsables la tuvieran en cuenta ya que el Ministerio de Defensa español está haciendo gestiones con el de Interior para modificar la ley de seguridad privada y que nos permitan el embarque de armas especiales para este caso. Entonces parece que de alguna manera no es que nos esté empujando España a la seguridad privada pero es la única opción que nos puede quedar si es que la ley cambia. Como ve, en este momento, a día de hoy, no tenemos ninguna posibilidad de colocar seguridad a


bordo de los buques, cosa que es lo que desearía el armador para dar tranquilidad a la tripulación porque verdaderamente la impotencia de los armadores es tremenda cuando la situación se recrudece como hace una semana y no tenemos ninguna vía de solución. ¿Es éste, hoy por hoy, el principal problema del sector atunero? Verdaderamente el problema de la piratería nos come todo el tiempo y los esfuerzos de todos porque entenderá que para nosotros es una prioridad absoluta, luego, y por si no teníamos suficientes guerras, tenemos todo el problema con la OMC, lo de Nueva Guinea Papúa, las ORP´s , la veda –ahora, por ejemplo, hay dos meses de veda en el Pacífico-... Es un conjunto de muchísimas cosas, la reforma de la PCP, que también nos va afectar, la posible aplicación del Segundo Registro por parte de España a la flota atunera. En fin, son una serie de cuestiones aunque todo viene a quedar un poco en segundo plano porque la piratería es principal y, sobre todo, porque lo más importante es nuestra gente, que es nuestro mayor capital de riqueza. ¿Ahora mismo, de OPAGAC, cuánta gente hay faenando en la zona de conflicto? Bastantes. Tenemos unos 37 buques faenando en la zona, con una media de 25 tripulantes a bordo cada uno.

-Tan sólo un día después de mantener esta entrevista con Julio Morón, el Ministerio de Defensa daba el visto bueno a la posibilidad de

que los miembros de seguridad privada pudiesen embarcar armas de largo alcance para repeler el ataque de los piratas. De nuevo, le volvimos a preguntar al gerente de OPAGAC por esta medida ¿Os ha notificado el Ministerio de Defensa o el de Interior estos nuevos cambios que suponen una mejora con lo que había hasta ahora? No, directamente no, nos hemos enterado por una nota de prensa, aunque es cierto que Defensa un poco antes de enviar la nota nos lo hizo saber de manera informal. Nos da un poco la impresión de que ellos profundizan en el tema de la seguridad privada con el objetivo de, más o menos, transferirnos a nosotros la responsabilidad de la seguridad a bordo cuando lo que nosotros pedimos es que se hagan cargo ellos. Sería mucho más seguro y legalmente mucho más lógico y transparente que sean infantes de marina profesionales, que tienen un protocolo claro de actuación y que son gente de mar, a que lo hagan unos vigilantes jurado que no sabemos de dónde van a poder venir. ¿Qué es lo que va a hacer el sector con respecto a este tema? No lo sabemos, hay pasos pero ya que no hay movimiento por la parte pública, no nos queda más remedio que tirar por la privada. Tenemos que garantizar la seguridad de nuestra gente entonces si no nos dejan otra opción, tendremos que contratar a vigilantes jurado aunque no es la opción que nos guste porque todo el mundo nos lo ha desaconsejado.

diciembre 09 industria atunera 23


entrevista RAFAEL TRUJILLO BEJARANO, DIRECTOR DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍAS DE ECUADOR

“El acuerdo de la Comisión Europea con Papúa puede causar serios desequilibrios comerciales y ambientales” El responsable de la Cámara Nacional de Pesquerías de Ecuador coincidió con el sector conservero español en criticar el acuerdo europeo con Papúa Nueva Guinea y confesó no entender que la postura comunitaria sea “tan rígida” cuando negocia con los países andinos un acuerdo de libre asociación -“incluso tenemos problemas para que mantengan las mismas reglas que hay ahora”y que después “hagan lo que hacen con Papúa”.

En el transcurso de su intervención en la Conferencia Mundial del Atún, Rafael Trujillo también destacó el papel de Ecuador dentro del mundo de la conserva y abogó por seguir trabajando en la línea de dar mayor valor añadido a los productos. El director de la cámara ecuatoriana fue uno de los más optimistas con respecto al futuro: “A veces las amenazas pueden convertirse en oportunidades”. ¿Cuáles han sido las claves de su intervención en la Conferencia Mundial del Atún? Mi ponencia empezó haciendo una breve síntesis de lo que es hoy en día la industria atunera en Ecuador; de cómo llegó hasta donde está ahora; de las inversiones extranjeras, sobre todo europeas, y de cómo vemos nos24 industria atunera diciembre 09


otros el escenario en el fututo próximo del sector ante algunas amenazas y diferentes circunstancias que se están produciendo. Una de ellas que ha sido, quizás, una de las materias centrales en este ciclo de conferencias, es la apertura por parte de las autoridades europeas a Papúa Nueva Guinea, sobre todo lo que tiene que ver con reglas de origen, lo que puede causar serios desequilibrios, no sólo comerciales, sino también ambientales, desde mi punto de vista.

tiene un costo muy alto para los países andinos. No debemos olvidar que tenemos una exigencia de más de veinte convenios de orden laboral, ambiental, derechos humanos, el tratamiento que tienen que tener las tripulaciones en la flota, la seguridad social, la cuestión sanitaria... Todo esto tiene unos costos enormes que yo no sé si los tendrán ellos, aunque estoy seguro de que muchos de estos costos no los tienen. No es tan simple como decir “ustedes tienen exención del 0% y nosotros pagamos el 24%”. No es así.

De todas formas, hablamos de una apertura que necesita aún del visto bueno del Parlamento Europeo

¿Y con esas amenazas en el horizonte como el acuerdo con Papúa, como afronta el sector conservero de Ecuador el futuro a corto plazo?

Pero nadie ha desmentido que es muy probable que lo ratifiquen. Todavía no se nos ha aclarado cuáles son los intereses de la UE para que haya sucedido esto. Es inconsistente e incongruente para nosotros que, paralelamente cuando está negociando con los países andinos un acuerdo de libre comercio o de asociación, la Unión Europea tenga una posición sumamente rígida, incluso para mantener las mismas reglas de origen que tenemos ahora con el SGP. Se comenzó la negociación en una posición mucho más distante, posiblemente fuera una estrategia de negociación, nada más, pero en todo caso, no terminamos de entender esta actitud, sobre todo viendo lo que han hecho con Papúa. Aquí, en estas jornadas, el representante de la Unión Europea ha aguantado “palos” por todas partes y estoy seguro de que no tiene la culpa de nada. De lo que no me cabe la menor duda es de que sabrá transmitir el mensaje a las autoridades adecuadas. Ustedes, la industria ecuatoriana, conocen muy bien lo que es la competencia desleal de otros países Así es, y esta mañana tuve la oportunidad de aclararle al delegado de la Asociación de la Industria Tailandesa que hizo hincapié en la diferencia de la tarifa del 24%, que el SPG (Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE) en el que está Ecuador, no es gratis,

A pesar de que puedan ser vistas como amenazas, y a lo mejor algunas de ellas realmente lo son, yo soy bastante optimista y creo que tenemos que transformarlas en oportunidades. Veo que, por ejemplo, esta otra nueva circunstancia que es la Regulación 1.005, estamos seguros de que muchos países no van a poder hacer el seguimiento de sus productos para dar cumplimiento a esta regulación. Nosotros ya estamos acostumbrados, hacemos un seguimiento de todos los barcos, del producto, desde que se captura hasta que llega a la lata. Estamos seguros de que esta experiencia que hemos ganado en el tiempo nos va a servir para poder sacar ventaja en comparación con otros países que no llevan tanto tiempo en el tema. Otro de los temas de los que se ha hablado en la cumbre de Vigo es de la importancia de darle valor añadido a los productos, un tema también muy presente en su ponencia Así es. La primera conclusión de mi intervención en las jornadas es que debemos seguir trabajando en darle valor añadido a nuestros productos, es algo fundamental para el sector. Además, déjeme decirle que nosotros (Ecuador) tenemos el liderazgo en productos de valor añadido.

diciembre 09 industria atunera 25


entrevista Cree que habría que tomar más medidas para regular el esfuerzo pesquero sobre el atún Nosotros tenemos implementadas las medidas en el Océano Pacífico Oriental, en el Pacífico Central y Occidental no han tomado todavía medidas y esa flota sigue creciendo. Es necesario e indispensable poner un stop ahí en el crecimiento de esta flota. No vale de mucho instaurar vedas si se siguen construyendo barcos para pescar en esas zonas. Me gustaría saber qué opinión le merece a usted la creación de la ISSF (International Seafood Sustainability Foundation que ha sido otro de los temas controvertidos de la Conferencia Es un tema que generó y sigue generando mucha desconfianza. Yo me he reunido un par de veces con su presidenta y creo que la organización está abriéndose despacio para combatir esa desconfianza que ha generado. Las ONG las hay de todo tipo, buenas y malas. Yo creo que puede ser una organización que al final puede resultar buena para la comercialización de los productos, para tra-

26 industria atunera diciembre 09

tar de apoyar la conservación a través de una comercialización adecuada. Creo que ahora mismo ellos están en un momento crucial. Creo que los próximos meses se verán señales en el sentido de ampliarla más allá de sus ocho miembros fundacionales. Sinceramente, pienso que del grado de apertura que tengan de aquí a los próximos meses dependerá el éxito o no de la asociación. ¿Para terminar, podría hacer una valoración de las jornadas, de lo que han dado de sí y de sus conclusiones? Yo creo que han sido muy enriquecedoras. Se han sacado los dos o tres temas más importantes, como lo de Papúa Nueva Guinea. El mensaje que se lleva de estas jornadas el delegado de la Unión Europea va a tener algún resultado. Porque pongamos que el acuerdo finalmente se aprueba en el Parlamento, no olvidemos que dentro del mismo texto hay vías para regularlo o hacerlo más exigente. En todo caso, en esta Conferencia hemos visto que la gente está muy incómoda con este tema. Todavía no encontramos ninguna explicación lógica y nadie entiendo porqué se le han dado estos beneficios a esos países.


entrevista RICARDO HERRERA, PRESIDENTE DE TECOPESCA Y REPRESENTANTE DE CEIPA

“La relación inversora de Europa con Ecuador ha cambiado, ahora ya estamos hablando de alianzas estratégicas” Como presidente de TecoPesca y representante de CEIPA, Ricardo Herrera volvió un año más a Vigo para participar en la Conferencia Mundial del Atún. Su presencia en las jornadas sirvió para poner de manifiesto las estrechas relaciones entre los inversores españoles y los ecuatorianos ya que no sólo comparten mercado sino también inquietudes y recelos como los que despierta el preacuerdo de la UE con Papúa.

Para Ricardo Herrera esta decisión de las autoridades comunitarias no ha sido acertada ya que les obliga –a los empresarios ecuatorianos- “a sufrir las consecuencias de una competencia desleal”. Por otra parte, el presidente de TecoPesca se muestra satisfecho con el buen resultado que están obteniendo algunos de sus nuevos productos en el mercado Latinoamericano, su puesta de largo en Europa es inminente. ¿Cree que las últimas decisiones adoptadas por la Unión Europea impiden a las empresas ecuatorianas a competir en igualdad de condiciones que otras empresas? Yo creo que es importante saber que desde la industria ecuatoriana hemos hecho grandes esfuerzos para poder cumplir los requerimientos de la Unión Europea en todos los aspectos, lo que nos obligó a realizar impor-

diciembre 09 industria atunera 27


entrevista tantes inversiones, cuidados básicos con respecto a nuestras normas de origen.... Efectivamente la Unión Europea tiene la soberanía para tomar sus propias decisiones y ayudar a los países que crea conveniente pero si esta ayuda no se hace desde la misma perspectiva para todos, aquellas organizaciones que nos encontramos de alguna manera ya formalizadas, vamos a sufrir las consecuencias de una competencia desleal. Y esto es porque las condiciones no son exactamente las mismas para todos y yo creo que un mercado como el europeo que debe demandar exactamente las mismas condiciones a todos. Así que yo creo que las reglas de juego deben ser desde esa perspectiva de la que le hablo claramente definidas para que todos los actores podamos competir bajo esos rigurosos controles. Ecuador ha sido un país que recibió y sigue recibiendo inversiones de empresas europeas pero que también ha sabido poner en marcha su propia industria dentro del sector conservero. ¿Qué condiciones se han dado para que esto fuera posible? Yo estoy muy de acuerdo con lo que dijo uno de los ponentes en estas jornadas sobre que no es tan saludable entregar el pescado como enseñar a pescar. Yo creo que cuando en un momento determinado se abrió el mercado ecuatoriano a las inversiones extranjeras y específicamente europeas desde hace muchísimos años –España, sin ir más lejos, ha sido uno de los pilares de esa inversión en el Ecuador-, el empresario ecuatoriano tuvo la capacidad de poder asimilar todas las bondades que implica una industria como es la industria pesquera y específicamente la industria atunera. Sobre esta base, creo que esta capacidad de asimilación del empresario ecuatoriano hizo que efectivamente viera que había un nicho im-

portantísimo de inversión y una apertura que de alguna manera la hicieron los propios europeos a un mercado que efectivamente les era propio, pero al ser ecuatorianos nosotros se nos abrió la posibilidad de acceder en las mismas condiciones que los inversores a estos mercados. Finalmente, hemos podido hacer ese tipo de inversiones y penetrar en estos mercados al punto de que yo creo que está variando un poco la relación inversora de Europa con Ecuador porque hoy estamos hablando mucho más allá de inversiones, estamos hablando de alianzas estratégicas. Yo creo que tal vez esto sea lo más importante de las ayudas europeas a cualquier país que se encuentre en vías de desarrollo porque si de alguna manera no se siembra para que en el futuro el propio país tenga la capacidad de responder, y en este caso específico a exportar, de invertir y de fortalecerse dentro de su casa, entonces creo que se ha hecho poco. ¿Qué valoración me puede hacer de lo debatido a lo largo de estos días en la Conferencia Mundial del Atún? Bueno, yo estoy aquí representando a CEIPA que, como había comentado, aglutina el 80% de toda la industria transformadora de Ecuador. Pues bien, CEIPA ya ha estado anteriormente en estas jornadas, que consideramos muy interesantes puesto que hay que se dan cita los principales actores del mundo del atún y considero importante que conversemos, que entendamos las posiciones de otros porque yo creo que los unos necesitamos de los otros. Desde esta posición, es importante hacer un gran equipo y entender que somos una cadena que necesita respaldarse, que necesita retroalimentarse un actor del otro para que entonces podamos hacer entre todos un frente común y sostener el recurso que es lo que más nos interesa porque si no hay recurso, nadie estaría aquí. A lo largo de estos dos días ha habido intervenciones muy pesimistas sobre el futuro del sector, ¿usted lo ve tan negro? Yo no quiero ser tan pesimista porque creo que hay una evolución, lo que está sucediendo en el mundo del atún, está sucediendo también en otras áreas. El mundo está en constante evolución, en constante demanda de productos nuevos. El sector atunero, por supuesto, no es la excepción. Hay una tremenda demanda de más productos y esto hace que las industrias se esfuercen también por capturar los recursos. Por supuesto que las reglas del juego no van a ser iguales, no va ser tan fácil porque antes no había los problemas de las prohibiciones de flota, porque no había tanta demanda. Hoy, la cosa está cambiando porque ya hay intereses económicos muy fuertes con respecto a algunas organizaciones y con todo el derecho porque han crecido durante muchos años y de pronto nos damos cuenta que la capacidad actual de toda la industria, tanto extractiva como transformadora, es demasiado alta para la capacidad real de extracción .. de los productos. Esto genera de alguna manera

28 industria atunera diciembre 09


un cierto desaliento, concretamente para aquellas industrias que en algún momento, y por así decirlo, vivieron solas y hoy se encuentran con una competencia férrea, no solamente por parte de empresas de su propio país, sino de países de origen como el nuestro que de alguna forma ya somos intervinientes directos de la situación. Creo que estamos delante de un nuevo capítulo en el cual tenemos que comenzar a aprender a vivir y poner en marcha las medidas necesarias para que el recurso no se nos agote y sea un recurso que se convierta todavía en un producto de alto valor para el consumo mundial. Cambiando de tercio, TecoPesca, la empresa que usted representa, ha introducido en el mercado nuevos productos, ¿cuál ha sido la respuesta del público a estas innovaciones? Nuestros productos parten de alguna manera de un mejor entendimiento del mercado y de las necesidades que demanda en la actualidad. Para ello, contamos con un buen equipo de investigación y desarrollo lo que nos permite hacer productos nuevos con bastante valor añadido. Esto quiere decir que aunque el atún forme parte del producto final ya no sea necesariamente el producto estrella. Lo que tratamos de hacer desde TecoPesca es tomar el nombre del atún, con la fuerza que éste tiene, y combinarlo con otros productos para presentar comidas preparadas, más elaboradas. En esta línea, estamos trabajando con ensaladas, con filetes que acercan al consumidor diferentes tipos de sabores. Trabajamos también mucho con los frascos, pero con otra perspectiva, lo que buscamos es que lo que vendemos no sólo sea atún sino algo más. ¿Dónde tienen más éxito esos productos de TecoPesca? Buenos, estos productos han sido desarrollados con un criterio internacional y ya fueron probados en Europa, concretamente en Francia, Alemania, Italia e incluso en España y ahora estamos en el proceso de introducción. Hemos arrancado con estos nuevos productos directamente en el mercado latinoamericano, en Ecuador por ejemplo nos ha ido bastante bien, y nuestra idea es que a cortísimo plazo, a través de nuestro propio sistema de comercialización, estemos trabajando en toda América Latina. En Europa, ya se han producido acercamientos con otras empresas porque los productos definitivamente gustan a la gente pero son parte de un desarrollo interno que hay que hacer y ahora nos toca trabajar de forma muy estrecha con algunos distribuidores de aquí para introducirlos en este mercado.

con un valor añadido. Nuestra ensalada no es industrial, es artesanal y lo que incluimos es tecnología para todo lo que es cierre y para todo lo que significa seguridad alimentaria. Esto implica que nuestros productos sean distintos del que tú puedes conseguir en una lata porque vas a conseguir un sabor mucho más de casa que el de conserva. El envasado también es nuevo, conserva las propiedades alimenticias originales del producto lo que le da un sabor diferente al de otro tipo de presentaciones y un valor añadido ya que se trata de una especie de bolsas transparentes donde tú ves lo que comes, no necesitas de una fotografía y están tan bien presentados y son tan buenos que no necesitan de ningún maquillaje.

¿Quiero esto decir que la misma ensalada que triunfa en América lo puede hacer en España, por ejemplo? Sí, básicamente los ingredientes son los mismos pero

diciembre 09 industria atunera 29


entrevista JESÚS ALONSO, DIRECTOR DE JEALSA RIANXEIRA

“Estoy seguro de que cuando alguien con capacidad de decisión sepa en qué consiste el acuerdo con Papúa Nueva Guinea lo frenará” A Jesús Alonso le gusta comunicar y esa querencia por las palabras se deja traslucir en esta entrevista en la que habló para Industria Atunera de los principales problemas que amenazan hoy en día al sector conservero europeo: el acuerdo con Papúa y la Ronda de Doha. Sobre el primero de estos temas, el director de Jealsa Rianxeira todavía confía en que el Parlamento Europeo consiga poner freno a una medida que no duda que nació “con buen criterio” pero con desconocimiento y asegura que de llevarse a cabo “tendría unas repercusiones tremendamente negativas”.

En lo que respecta a las negociaciones emprendidas por la Organización Mundial del Comercio para liberalizar el comercio mundial, Jesús Alonso cree que cuando se discuten medidas como estas, a veces se pierde la perspectiva de lo verdaderamente importante: las personas. Y para afrontar el futuro, apunta dos elementos claves para que su empresa mantenga su posición de liderazgo en el sector: innovación e internacionalización.

30 industria atunera diciembre 09


¿A raíz del anuncio de la Unión Europea de un acuerdo con Papúa Nueva Guinea, todos los empresarios del sector de la conserva han coincidido en las críticas a esta decisión, realmente les va a perjudicar tanto? Yo creo que se puede hablar de hechos concretos. La Unión Europea tomó una decisión que consistió en esa concesión graciable a Papúa Nueva Guinea que en mi opinión se adoptó sin haber medido bien las consecuencias, de ningún tipo. Si lo hizo para ayudar a Papúa, nosotros hemos demostrado que no lo logra y si lo hizo pensando que probablemente no sería muy importante su repercusión sobre la industria europea, también hemos demostrado que no es así. Es una pena que una medida que seguramente nace con tan buen criterio pueda tener unas repercusiones tan negativas. El segundo tema que nos preocupa muchísimo es el de la Ronda de Doha. Creo que las Administraciones, en este caso la UE, deben ser conscientes de que las cosas se mueven a una velocidad increíble, a diferencia de lo que pasó durante el último siglo. La historia se acelera, ahora tomas una medida y eso puede tener unas repercusiones enormes. Tenemos que sentarnos y comprender: ¿Usted cree que esto es bueno para nuestra sociedad, es bueno que desaparezcan miles de puestos de trabajo en dos o tres años...? Antes se nos decía que teníamos que abrir fronteras y yo estoy en principio a favor de las liberalizaciones pero creo que las que afectan a las personas tenemos que hacerlas, no por hacerlas sino por el resultado de las mismas. Con esto quiero decir que la liberalización no es

buena, ni mala “per se” sino por los resultados. Si aplicándola conseguimos más bienestar para todos, bien, pero si lo que obtenemos es crear bolsas de pobreza, máxime en una situación como esta, es un error gravísimo. Entiendo que lo que debemos de hacer como sociedad en este momento es replantearnos qué es lo que queremos e intentar entender cómo es la empresa hoy. La empresa no es un señor con corbata, es otra cosa, son personas con capacidad financiera que mueven bienes y servicios. Y actualmente esto va a una velocidad que tú tomas una decisión con la mejor intención y si no mides bien las repercusiones, puedes haces un daño enorme, básicamente a la sociedad. Somos una sociedad avanzada, moderna, aquí no hay buenos ni malos, por eso hay que ser conscientes de a dónde nos llevan las medidas que se adoptan y yo creo, en este sentido, que algunos no son conscientes de la aceleración de lo que está sucediendo hoy en día. ¿El acuerdo con Papúa, según la UE, va unido a ciertos requisitos que debe cumplir, creéis que la Comisión puede endurecer estas exigencias para que no haga tanto daño a la empresa comunitaria El acuerdo con Papúa tiene que ser, en primer lugar, ratificado por el Parlamento Europeo y por eso ya le hemos pedido a diversos europarlamentarios que nos apoyen y ellos lo han hecho. A nosotros nos toca hacer ver en que consiste en realidad este acuerdo, que no es lo que algunas personas nos están diciendo,

diciembre 09 industria atunera 31


entrevista por lo menos no es lo que ellos creían que era. Porque seguramente ellos han tomado una decisión que seguramente creían bien intencionada pero sin conocer lo que es el sustrato del país. Lo que hay que preguntarse es: ¿Estamos ayudando a las empresas de Papúa? No, el capital que hay allí es de Filipinas, Tailandia y Estados Unidos; ¿Estamos ayudando a los pobres indígenas del país a mejorar sus condiciones de vida? No porque la mayor parte del empleo que hay allí es empleo filipino, con trabajadores viviendo en barracones. Es una historia demencial. Por eso estoy seguro de que cuando alguien con capacidad de decisión sepa esto, estoy convencido de que lo frenará y en este sentido confío en que el Parlamento Europeo lo pare. ¿Estamos en una época de crisis, cómo se plantea Jealsa Rianxeira los próximos años, cuáles son sus retos? Nosotros hemos invertido el año pasado un total de 36 millones de euros, probablemente seamos una de las empresas más inversoras del sector en todo el mundo y potenciamos dos aspectos que nos ayudan a diferenciarnos del resto. Uno es el esfuerzo en I+D+i, invertimos o gastamos muchísimo dinero todos los años en el desarrollo de nuevos productos y en ese sentido esta-

32 industria atunera diciembre 09

mos poniendo en marcha diversas cosas de las que, como es natural, no me gusta hablar hasta que estén en el mercado. El otro aspecto que potenciamos en Jealsa Rianxeira es la internacionalización. Estamos buscando mercados, hemos abierto oficinas comerciales en algunos países de Europa y en países de América Latina y mientras estamos atentos a las posibilidades que haya porque un modo bueno de crecer es comprando. ¿Ha participado como moderador en una de las mesas redondas de la Conferencia Mundial del Atún, como han sido las jornadas de este año? A mí me han parecido fascinantes porque tal vez el hecho de que el sector se enfrenta a retos tan graves, ha conseguido que estemos más unidos que nunca, con unos niveles de prudencia importantes pero diciendo lo que pensamos y poniendo las cosas encima de la mesa. Yo estoy seguro de que saldremos fortalecidos todos de esta situación que vivimos. Además, el tema de fondo de las jornadas me pareció fantástico: la sostenibilidad. Sinceramente, a mí no me parece justo que por ser parte del sector tengamos que demostrar que la sostenibilidad nos conviene para que se crean que por eso la apoyamos. No debería ser así.


entrevista MANUEL CALVO, CONSEJERO DELEGADO DEL GRUPO CALVO

“La innovación no es una solución contra la crisis, por lo menos a corto plazo” Manuel Calvo está preocupado por el futuro, aunque reconoce que su empresa todavía no ha notado en demasía la crisis que sí se ha dejado sentir con gran intensidad en otros sectores. De la buena marcha del grupo que representa pone como ejemplos el aumento que ha experimentado el pasado año en sus cifras de exportación o el mantenimiento de la fidelidad de los consumidores españoles. Con lo que no se muestra tan optimista es con los resultados del acuerdo entre la Unión Europea y Papúa Nueva Guinea. El joven ejecutivo ha sido claro en esta entrevista y en sus diferentes intervenciones en la Conferencia Mundial sobre el Atún organizada por Anfaco: “Esa exención total de aranceles con la que pretenden beneficiar a Nueva Guinea, al resto no nos beneficia en nada, sino todo lo contrario”. Calvo dice que la UE se equivoca cuando decide privilegiar a unos países en detrimento de otros, “no es justo”, asegura. diciembre 09 industria atunera 33


entrevista sas de atún. Evidentemente es una de las salidas pero la reflexión que yo haría al respecto es que quizás no sean éstas las salidas que nos vayan a arreglar nada a corto plazo. Todo producto nuevo necesita un proceso de adaptación, de encontrar su mercado, de crecer poco a poco... Sinceramente, no creo que la innovación sea la solución a la crisis. Es cierto que este tipo de cosas serán a largo plazo un complemento a la conserva tradicional, pero no nos van a ayudar de aquí a dos meses, es algo para el futuro. ¿En el caso concreto de España, han descendido mucho las ventas de la conserva de atún?

¿En qué momento se encuentra el sector conservero del atún dentro del contexto de crisis que estamos viviendo? Cada sitio es diferente, hay países donde la crisis ha afectado más y el consumo ha caído algo más, pero hay otros, sin embargo, donde el consumo de esta conserva se ha visto fortalecido. A nivel mundial, sí se detecta cierto descenso pero en el entorno de crisis que tenemos esto no deja de ser normal y pasará, lógicamente. ¿Dicen que una de las formas de combatir la crisis es innovando, qué está haciendo el grupo que usted representa al respecto? En los últimos meses desde el Grupo Calvo hemos introducido en el mercado algunas novedades como las salchichas y las hamburgue-

34 industria atunera diciembre 09

A día de hoy, no se tienen datos concretos y fidedignos como para poder hablar de una caída del consumo en el año 2009. Nosotros no creemos que en España haya habido o esté habiendo un descenso del consumo de atún. Quizás se haya incrementado el consumo de marcas blancas frente a las marcas de fabricante, pero no creo que en el volumen general haya habido un descenso notable. ¿Y en las exportaciones han notado la crisis? Nosotros hemos crecido, lo que no sabría decirle es que ha sucedido con las demás firmas del mercado. En el caso concreto de nuestra empresa, hemos crecido, hemos abierto nuevos mercados y estamos exportando bastante más que otros años, sobre todo en el Este de Europa y en el Norte de África. ¿La industria sigue teniendo problemas de abastecimiento de materia prima? Problemas siempre hay, la realidad es que el abastecimiento a la in-


dustria siempre está mediatizado por diversos problemas de muy diversa índole. Algunos puntuales como el de la piratería en el Océano Índico, que ha hecho que las capturas en este océano hayan descendido muchísimo. Y esto nos va a afectar a todos, esto no es una buena noticia para nadie y yo espero que se dé con las soluciones necesarias para arreglar el problema. Tenemos también el problema de las importaciones que dificultan también muchas veces el poder abastecer como debiera ser todos los mercados. También hay otro tipo de cuestiones desde el punto de vista ambiental, por ejemplo las vedas que existen y que hay que respetar, que hacen que la situación actual sea un poco complicada, cuando menos.

de es beneficiar a unos países en detrimento de otros, ni por razones políticas, ni por lo que sea. Esa exención total de aranceles con la que pretenden beneficiar a Nueva Guinea desde luego a nosotros no nos beneficia en nada, quizás sí a los chinos que ya están instalados ahí. Desde luego no es una medida justa.

¿Y con todos esos problemas, cómo se lucha contra la competencia? Con la competencia hay que convivir, la competencia es sana y lo que hay que hacer es intentar salir adelante por la vía de la innovación o por la vía de nuevos mercados ¿Y medidas como la adoptada recientemente por la UE con Papúa Nueva Guinea como les afecta a ustedes? Nos afecta mucho negativamente. Yo quizás lo que más criticaría es que este tipo de medidas no son igualitarias. Lo que no se pue-

diciembre 09 industria atunera 35


entrevista JAVIER GARAT, SECRETARIO GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PESCA (CEPESCA)

“Dinamarca ha puesto en marcha con gran éxito un sistema de derechos de pesca transferibles para las flotas de altura y bajura” Muy crítico con las decisiones de Bruselas en torno al sector de la pesca, el secretario general de la Confederación Española de Pesca reconoce, sin embargo, que las últimas noticias sobre la reforma de la Política Común de Pesca dan lugar a cierto optimismo. Para Javier Garat, el hecho de que Europa esté pensando en aplicar un sistema de derechos de pesca transferibles y una gestión basada en el esfuerzo pesquero es una buena noticia y va en la línea de lo que sus asociados llevan demandando desde hace años: “Esta nueva apuesta significa un reconocimiento por parte de la Comisión de que el sistema de reparto de cuotas ha fracasado” 36 industria atunera diciembre 09


A lo largo de meses de discusiones parece que el documento sobre la reforma pesquera que propone Bruselas se asemeja más a lo que viene demandando el sector Por un lado, y según se desprende de las intervenciones del comisario y de diversos funcionarios comunitarios de la UE porque nuevo documento aún no hay-, la reforma estaría apostando ahora por un sistema de derechos de pesca porque reconocen que el sistema de reparto de cuotas ha fracasado y sería conveniente cambiarlo y que también ven con buenos ojos una gestión basada en el esfuerzo pesquero, en vez de en cuotas. Y esos dos aspectos a Cepesca nos satisfacen porque va en la línea de lo que venimos demandando y persiguiendo desde hace tiempo. ¿Hay algún país que esté trabajando a día de hoy con derechos individuales de pesca? Sí, sin salir de la Unión Europea tenemos el ejemplo de Dinamarca donde en enero de este año se instauró un sistema de derechos de pesca transferibles que, según el sector pesquero y la propia administración danesa, está siendo un éxito. Están consiguiendo reducir la sobrecapacidad que tenían en el momento en el que lo instauraron y está consiguiendo cierta rentabilidad en casi todos los subsectores, en todos los segmentos de flota de Dinamarca, tanto en la flota de altura como en la de bajura. Para la flota artesanal hay unas medidas de protección especiales y unos incentivos adicionales en forma de derechos extra para poder meterse en el sistema y lo han hecho con carácter voluntario. Por lo que sabemos, la iniciativa está teniendo bastante éxito y buena prueba de ello es que cada vez más artesanales se están metiendo en el sistema porque creen que es algo bueno.

Por supuesto. Ha habido una crítica muy importante por parte de todos los ponentes, no sólo españoles sino también de otros países, hacia el acuerdo de la Unión Europea con Papúa Nueva Guinea. Creo que se ha dejado bien claro el destrozo que este acuerdo puede ocasionar no sólo en la flota y en el sector conservero español o del resto de la Unión Europea sino también a aquellos países que ahora mismo tienen acuerdos preferenciales con la UE.

Durante la Conferencia Mundial del Atún, los representantes de la industria han coincidido en sus críticas hacia algunas de las decisiones de la Unión Europea, ¿considera justas estas críticas?

diciembre 09 industria atunera 37


ferias

La pesca muestra su mejor cara en tiempos de crisis Vigo se convirtió un año más en el epicentro de la pesca mundial con la celebración de nuevas ediciones de la World Fishing Exhibition y de Conxemar. La exposición mundial y la feria internacional dedicada al pescado congelado congregaron en la ciudad olívica a mandatarios y representantes de empresas de todo el mundo. La sexta edición de la World Fishing Exhibition, más internacional y profesional que nunca, albergó el trabajo de 500 empresas procedentes de 60 países que, según señaló la organización, firmaron importantes contratos y establecieron contactos sólidos para futuros negocios. Un optimismo que se tornó bastante más moderado en las declaraciones de los participantes. Estos últimos también

38 industria atunera diciembre 09

destacaron la importancia de la muestra pero reconocieron que el número de visitantes había disminuido sensiblemente con respecto a la edición anterior. En total fueron 43.000 profesionales de 115 países los que se acercaron hasta las instalaciones del Ifevi para ponerse al día de todas las novedades que ofrece la industria pesquera.


Una de las mayores novedades de esta edición fue el espacio dedicado a la acuicultura, que vino a dar respuesta a las demandas de un sector que ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años y que se ha convertido en un canal imprescindible para abastecer la despensa alimentaria mundial, tal y como destacó la propia ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en la inauguración del certamen, donde también subrayó la solidez de las bases de la industria pesquera y su capacidad para afrontar las tensiones financieras actuales. Por otra parte, y a pesar de esta reducción de visitantes, que muchos califican de esperada en estos tiempos de crisis, el Comité Organizador de la World Fishing anunció la posibilidad de reducir la periodicidad de la exposición ante la demanda de los propios expositores. La base argumental de esta petición radica, según señaló el presidente del Comité Organizador, Alfonso Paz-Andrade, en que la industria evoluciona a mucha velocidad y esta “intensidad innovadora” justifica que la exposición se pudiese celebrar con mayor frecuencia. No obstante, el propio Paz-Andrade matizó que no estaríamos hablando de un gran acortamiento “porque la World Fishing Exhibition requiere un gran esfuerzo colectivo en el que han de aunarse muchas voluntades y el esfuerzo de todas las instituciones implicadas en su organización”.

A lo largo de 32.000 metros cuadrados -más espacio que nuncalos visitantes a la feria, la más importante del sector después de la Seafood de Bruselas, los profesionales pudieron contemplar los avances tecnológicos de la industria auxiliar y las nuevas presentaciones de productos y firmas ya consolidadas en el sector. La importancia del evento, que este año cumplía su undécima edición, fue destacada por todos los participantes que se mostraron muy satisfechos con los resultados obtenidos. Y es que a pesar de la crisis, el negocio fue fluido y los contactos de cara al futuro se sucedieron sin descanso a lo largo de los tres días que duró la feria viguesa. Y en Vigo se seguirá celebrando la muestra a juzgar por las palabras del director del certamen, José Luis Freire, quien desveló que los organizadores habían recibido oferta de diversas ciudades españolas y del extranjero para acoger la feria, aunque aclaró que la junta directiva sigue apostando por Vigo como sede.

La Consellería del Mar y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino valoraron positivamente el resultado del encuentro y agradecieron al Comité Ejecutivo de la muestra su trabajo y esfuerzo para alcanzar el éxito obtenido en esta nueva edición de la feria. Conxemar seguirá en Vigo Por su parte, la feria internacional del pescado congelado, Conxemar, reunió también en Vigo a 536 expositores procedentes de 32 países de todo el mundo, así como los ya tradicionales pabellones institucionales, algunos ya veteranos y otros noveles como los de China, Mauritania, Portugal Suiza y China.

diciembre 08 industria atunera 39


cooperación

El buque “Intermares” comienza su gira por África Occidental con una escala en Marruecos El barco de cooperación de la Secretaría General del Mar realizó en Casablanca unas jornadas de demostración para las autoridades nacionales con propuestas de formación teórico-prácticas. Tras Marruecos, el “Intermares” visitará hasta el mes de diciembre otros países como Mauritania, Senegal, Guinea-Bissau y Cabo Verde. La Secretaría General del Mar inició en Casablanca la gira de presentación del buque de cooperación en materia pesquera “Intermares” que le llevará por varios países de África occidental. Así, hasta mediados del mes de diciembre, el buque que construyó Astilleros Armón para el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, realizará diversas jornadas de presentación y mantendrá encuentros técnicos de planificación con las autoridades nacio-

40 industria atunera diciembre 09

nales de Marruecos, Mauritania, Senegal, Guinea-Bissau y Cabo Verde. El Director General de Ordenación Pesquera del MARM, Ignacio Gandarias, fue el encargado de presidir la jornada inaugural e hizo una breve presentación a las autoridades nacionales marroquíes sobre las capacidades y oportunidades de formación científico-téc-


nica que se ofrecerá a los trabajadores del mar a través de este barco. Durante la segunda jornada, personal técnico del barco expuso a la comunidad científica, expertos y gestores de la formación profesional de Escuelas y Centros de Enseñanza, profesionales del sector pesquero, así como a los interlocutores en las relaciones de cooperación, cada una de las facetas formativas y ejemplos de formación de que se dispone, orientada a cada una de las actividades que comprende el sector pesquero, desde la captura hasta la distribución del producto a nivel de mercado detallista. La Secretaría General del Mar mantuvo también otro tipo de encuentros para recoger, y en su caso resolver, las cuestiones, sugerencias y peticiones formuladas durante las visitas organizadas en el interior de la nave. El buque “Intermares, diseñado para la navegación oceánica, está preparado para desarrollar enseñanza de la industria transformadora de la pesca; enseñanza de la industria elaboradora del pescado; enseñanza de sistemas de empaquetado y etiquetado, entre otros; enseñanza de las normativas higiénico-sanitarias de la UE; formación de los titulados náutico pesqueros; entrenamiento de inspectores y observadores de pesca de terceros países; entrenamiento en técnicas de salvamento, e investigación científica. Esta embarcación cuenta con un diseño moderno y adaptado a las actuales necesidades de confort y trabajo en aulas-taller, salas de reunión, camarotes y laboratorios. Existen 49 camarotes para albergar una dotación total de 73 personas, compuesta por un máximo de quince tripulantes, diez profesores y 48 alumnos.

Tras su paso por Casablanca, el “Intermares” se dirigió a Nouakchott (Mauritania), donde organizó unas jornadas similares a las celebradas en Marruecos. Objetivo: estrechar relaciones a través de la cooperación Con el “Intermares”, España busca establecer y estrechar las relaciones con países con intereses pesqueros comunes, con el fin de construir una colaboración estable que permita el desarrollo de actividades económicas beneficiosas para ambas partes. Esta línea de trabajo se enmarca dentro del Plan Director de Cooperación 2009-2012. De esta forma, la puesta en servicio del buque de cooperación construido en Vigo contribuirá al desarrollo pesquero de los países con los que España viene celebrando Acuerdos, Memorandos de Entendimiento y Declaraciones de Intenciones de Cooperación al Desarrollo. Como España viene auspiciando iniciativas de cooperación pesquera y acuícola en países de tres destacadas áreas: África, Latinoamérica y Asia, será ahí donde el buque “Intermares” emprenderá inicialmente su labor formativa. El buque tiene una autonomía de 20.000 millas y cuenta con un diseño adaptado a las enseñanzas que ofrece relacionadas con la industria transformadora, los sistemas de empacado y etiquetado, normativas higiénico sanitarias de la Unión Europea, entrenamiento en técnicas de salvamento e investigación científica, entre otras. La concepción y el proyecto del buque son totalmente inéditos y dispone de laboratorios e instrumentación científicos necesarios para impartir formación en Oceanografía, Física y Química, Biología Marina e Investigación Pesquera y Contaminación Marina. Además, en su construcción se ha puesto una especial atención a los aspectos ecológicos y de protección del medio ambiente.

diciembre 08 industria atunera 41


investigación

La Secretaría General del Mar inicia el segundo estudio para la identificación de las principales especies demersales de los fondos marinos de Ecuador Veinte científicos españoles y ecuatorianos desarrollarán a bordo del buque “Miguel Oliver”, propiedad del MARM, durante 23 días esta campaña de investigación, bajo la dirección del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Su objetivo es la identificación de la fauna marina demersal, entre los 200 y los 700 metros de profundidad, como la merluza, la corvina de roca de profundidad, el granadero y el camarón. La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino inicia por segundo año el estudio de investigación oceanográfico y pesquero en aguas de Ecuador. Esta misión, que tendrá una duración de 23 días, tiene como objetivo general la identificación de la fauna marina demersal existente entre los 200 y los 700 metros de profundidad como la merluza, la corvina de roca de profundidad, el granadero y el camarón, entre otros. En la campaña Ecuador 2009, que se llevará a cabo a bordo del buque Miguel Oliver, propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, participarán veinte científicos españoles y ecuatorianos, bajo la dirección del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Los diferentes estudios permitirán ampliar el conocimiento de la composición científica de la fauna de la plataforma ecuatoriana en la profundidad objeto de esta misión, el análisis de la distribución geográfica y batimétrica por sexos y tallas de las especies de interés comercial, así como la estimación de abundancia y biomasa de las principales especies del fondo marino de las aguas ecuatorianas. Por otro lado, los investigadores han previsto la realización de perfiles de temperatura y salinidad de la columna de agua, así como el reconocimiento batimétrico y morfológico del fondo marino. Cada noche el buque Miguel Oliver, con ayuda de la ecosonda multihaz, procederá a prospectar el cien por cien de los fondos en el área donde, al día siguiente, se efectuarán los lances de pesca mediante un arte de arrastre de fondo que tendrá una duración de 30 minutos cada uno.

42 industria atunera diciembre 09

En cada pesca se distribuirá la captura por especie y se pesarán y contarán los ejemplares capturados. Además, se recogerá material biológico para su posterior estudio en tierra. Esta prospección oceanográfica se enmarca en la estrecha relación de cooperación bilateral que España y Ecuador vienen impulsando en los últimos años en materia pesquera y acuícola, que tuvo reflejo en el Memorandum de Entendimiento (MOU) firmado en febrero de 2008.


investigación

La campaña Juvena 2009 llevada a cabo por Azti-Tecnalia determina la mayor biomasa de juveniles de anchoa desde el cierre de la pesquería en 2005 La biomasa de juveniles estima en 2009 es la más alta desde que se inició la serie de campañas Juvena.

El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, el Viceconsejero de Desarrollo Agrario y Pesquero del Gobierno Vasco, Jon Azcue, y el Director General de Azti-Tecnalia, Rogelio Pozo, han presentado los resultados de la campaña científica Juvena 2009, cuyo objetivo ha sido el de estimar la abundancia de juveniles de anchoa.

mes de septiembre a bordo del buque de la Secretaría General del Mar “Emma Bardán” y del cerquero “Itxas Lagunak” con la presencia de científicos de AZTI-Tecnalia a bordo, cubriendo toda el área de distribución de esta población, logrando estimar la abundancia total de juveniles mediante una campaña acústica y de pesca. La campaña ha encontrado una distribución de juveniles muy amplia.

El índice de biomasa estimado es un 33% más alto que en 2005, año en que se observó el mayor valor de todas las campañas Juvena anteriores, que se llevan a cabo desde 2003.

A la vista de estos resultados, España, iniciará las gestiones ante la UE para que el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM/ICES) emprenda una nueva evaluación que permita, en su caso, reabrir la pesquería de la anchoa en la próxima primavera.

Este valor indica que, si se observase una supervivencia durante el invierno similar a la registrada en años anteriores, la biomasa del stock adulto en 2010 podría superar el nivel de Biomasa de Precaución (biomasa por debajo de la cual el stock estaría en situación de sobreexplotación) por primera vez desde el cierre de la pesquería en 2005. La campaña científica Juvena 2009 se ha desarrollado durante el

Tanto el Secretario General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino como el Viceconsejero de Desarrollo Agrario y Pesquero del Gobierno Vasco han considerado que los datos de esta campaña Juvena son prometedores y sugieren, por primera vez desde el cierre de la pesquería, que en 2010 se podría volver a superar la Biomasa de Precaución establecida por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar en 33.000 toneladas.

diciembre 08 industria atunera 43


pesca

Elena Espinosa destaca la firme y decidida política de ayudas del MARM a los armadores y tripulantes de las distintas flotas afectadas por los paros biológicos La Ministra recuerda que el MARM financia las ayudas a los tripulantes cuya gestión y tramitación corresponde al Instituto Social de la Marina del Ministerio de Trabajo e Inmigración. En relación a las ayudas a los tripulantes, el MARM ha destinado a las mismas 11,5 millones de euros, aumentando cerca de 2,8 millones sobre las previsiones iniciales. La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha destacado hoy, en el Congreso de los Diputados, la firme y decidida política de ayudas que el MARM destina a los armadores y tripulantes de las distintas flotas afectadas por los paros biológicos. En este sentido, Elena Espinosa ha recordado que el MARM financia las ayudas a los tripulantes, pero que su gestión y tramitación corresponde al Instituto Social de la Marina (ISM) del Ministerio de Trabajo e Inmigración. La Ministra ha hecho un repaso exhaustivo de la tramitación y pago de ayudas por paralización de la actividad pesquera en relación con las flotas afectadas a fecha de hoy. En relación con los armadores afectados por: 1. El Plan de Recuperación de la Merluza Sur y Cigala: se ha ordenado el pago de 320 expedientes de todas las modalidades (arrastre de fondo, palangre de fondo, volantas y arrastre de fondo en aguas de Portugal) por un valor de 5,7 millones de euros, lo que representa más del un 91% sobre el total solicitado. 2. El Plan de Recuperación de la Merluza Norte (NEAFC): a fecha de hoy se ha presentado 424 expedientes de ayudas y se han efectuado pagos por valor de 12,1 millones de euros, lo que representa el 92,6% del total solicitado

44 industria atunera diciembre 09


3. El Plan de Recuperación del Palangre de Superficie en caladeros internacionales: se han recibido 133 expedientes de solicitud de ayudas, de los que 75 han sido tramitados para su pago por valor de 1,8 millones de euros. 4. El Plan de Recuperación del Atlántico Noroeste (NAFO): se han recibido 21 expedientes, de los cuales 19 han sido tramitados para su pago por valor de 4,1 millones de euros. En relación con los tripulantes, la Ministra ha subrayado que las ayudas directas para los afectados por la paralización temporal de las flotas alcanzan los 11,5 millones de euros, aumentando cerca de 2,8 millones sobre las previsiones iniciales. Además, ha señalado que se están tramitando las ayudas a los trabajadores del sector y que el pasado 9 de octubre se ingresaron las cantidades correspondientes al mes de septiembre. A fecha de hoy, respecto a los tripulantes de las distintas flotas afectadas por los paros biológicos es la siguiente: 1. Plan de Recuperación de la Merluza Sur y Cigala: se han presentado 927 solicitudes que corresponden a la nómina de los meses de septiembre y octubre, con unas ayudas tramitadas que superan los 1,7 millones de euros para los pagos por los primeros periodos en que puede realizarse la parada biológica. La previsión total realizada por el ISM indica que la ayuda se elevará a más de 4,1 millones de euros y que afectará a un total de 1.025 trabajadores. 2. Plan de Recuperación de la Merluza Norte: se han presentado 404 solicitudes que corresponden a la nómina de los meses de

agosto, septiembre y octubre por un importe de 623.000 euros. Según la previsión del ISM el total de las ayudas se elevará a 2,2 millones de euros y afectará a 555 trabajadores. 3. Plan de Recuperación del Palangre de Superficie en caladeros internacionales: las ayudas hasta la fecha ascienden a 620.172 euros para 276 tripulantes. El MARM ha dispuesto la cantidad de 2 millones de euros que supera con creces las necesidades de financiación de las ayudas de los tripulantes en relación con esta parada. 4. Plan de Recuperación del Atlántico Noroeste (NAFO): las ayudas a los tripulantes ascienden 1.757.700 euros para un total de 217 trabajadores. Por otra parte, la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha indicado que se han tramitado también las ayudas a armadores y tripulantes de arrastre, cerco y palangre con puerto base en Ceuta y Melilla afectados por el Plan de Gestión del Mediterráneo. En concreto, se han recibido 18 solicitudes de armadores y 65 de tripulantes. De las primeras, se han gestionado 17 por un importe superior a los 100.000 euros. En relación con los tripulantes, se han gestionado 53 expedientes por un valor superior a los 120.000 euros. Por último, Elena Espinosa ha hecho referencia a la publicación, el pasado 4 de octubre, de la convocatoria de ayudas a armadores y tripulantes de buques de otras flotas con puerto base en Ceuta y Melilla afectados también por el Plan de Gestión del Mediterráneo y por el Plan de Pesca del Voraz en el Estrecho de Gibraltar, con una dotación financiera de 400.000 y 200.000 euros respectivamente.

diciembre 08 industria atunera 45


industria atunera AISTER EMPRESA LÍDER EN LA FABRICACIÓN, INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PUERTOS DEPORTIVOS Y PESQUEROS Y CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES PARA USO PROFESIONAL

La acuicultura, nueva apuesta de futuro para AISTER La firma viguesa Aister, empresa líder en construcción de embarcaciones pesqueras desde 1987, abre en la actualidad su nuevo departamento de acuicultura. Como respuesta a las crecientes exigencias del sector acuícola, la compañía ofrece soluciones tecnológicas a sus clientes a través de un experimentado equipo de ingenieros. Así pues, su gama de productos-bateas para el mejillón, jaulas marinas para la cría de atún rojo, salmón, lubina, dorada etc. o embarcaciones de apoyoabastece al sector con técnicas innovadoras, gracias a las ventajas del empleo del aluminio o el polietileno, materiales con los que Aister trabaja desde sus inicios. La empresa mantiene para el futuro su constante apuesta en I+D+i, desarrollando instalaciones y artículos capaces de garantizar nuevas soluciones para la industria. En este contexto, Aister continua su expansión en el ámbito internacional, así como su consolidación en el mercado nacional. En el año 2007 os iniciáis en la construcción de jaulas flotantes para la acuicultura ¿Por qué decide Aister apostar por este departamento? Esta apuesta por la acuicultura nace del creciente interés y demanda por parte del sector acuícola por tener un proveedor que pueda asesorar y suministrar todo aquello necesario para la implantación de una nueva industria acuícola o bien la modernización y mantenimiento de industrias ya consolidadas, desde el proyecto de explotación hasta el montaje final “llave en mano” así como la gestión del mantenimiento. Para 2010 se habla de una reducción del 40% de la cuota de pesca del atún rojo. Con este dato, ¿Cómo veis el futuro del campo de la acuicultura? La reducción de la cuota de pesca de atún rojo es un duro golpe para muchos denuestros clientes dedicados al engorde de esta especie, pero confiamos en su próxima recuperación. ¿De qué forma pueden minimizar el impacto sobre el mar las jaulas de engorde marinas que fabrica Aister?, ¿qué tipo de anclaje utilizan?

46 industria atunera diciembre 09


Todos los elementos que componen nuestras jaulas están fabricados con polietileno de alta densidad apto para uso alimentario, por lo que no desprenden ningún tipo de sustancia nociva para el medio ambiente, pudiendo ser reciclado totalmente una vez que la vida útil de la instalación acuícola llega a su fin.

Aister cuenta con una amplia experiencia en el uso del aluminio, desde siempre, un material presente en vuestra diversa gama de productos. ¿Qué ventajas posee éste frente a otros en materia de construcción naval? Las principales ventajas del aluminio en la construcción naval son el ahorro de peso con respecto al acero y el poliéster reforzado con fibra de vidrio, el aumento de vida útil y del nivel de seguridad, reduciéndose, además, los costes de mantenimiento y reparación. Además, el aluminio es un material totalmente reciclable. ¿Y el material termoplástico?, ¿qué facilidades supone en referencia al mantenimiento, resistencia y costes de fabricación? Dentro de los materiales termoplásticos que utilizamos, nuestro mayor consumo está en el de polietileno de alta densidad debido a su casi nulo mantenimiento y gran resistencia al roce, por ello es nuestro material preferido para la construcción de instalaciones acuícolas y embarcaciones de apoyo. También se trata el polietileno de un material 100% reciclable. A lo largo de los años habéis ido desarrollando un amplio y variado abanico de productos náuticos. Desde embarcaciones para la pesca y la acuicultura hasta puertos deportivos… ¿podríais hablarnos de toda esta línea de artículos?

En la actualidad AISTER cuenta con las siguientes líneas de negocio; Aislamientos y habilitación naval, Puertos deportivos (Diseño, fabricación e instalación de pantalanes flotantes y fijos), Calderería naval en aluminio, Construcción de embarcaciones para uso profesional (resaltando las de altas exigencias como salvamento, vigilancia, inspección, patrulleras, etc.) y Acuicultura (fabricación de bateas para el cultivo de mejillón, jaulas marinas para la cría de Lubina, Dorada, Salmón, Cobia y Atún; así como una amplia gama de material necesario para las instalaciones de acuicultura así como embarcaciones especiales para acuicultura marina, tanto monocasco como catamarán y en aluminio o polietileno). ¿Qué productos reciben actualmente una mayor demanda por parte del mercado? Actualmente los productos que reciben mayor demanda son elementos de recambio para las instalaciones de acuicultura así como embarcaciones auxiliares y de apoyo a las mismas. Vuestra constante inversión en I+D+i os ha permitido desarrollar productos de gran prestigio en el mercado. ¿Qué retos contempla la compañía para el futuro? Nuestra visión de futuro en la acuicultura se basa en la implementación de mejores soluciones en las instalaciones acuícolas, empleando nuevos materiales y procesos constructivos así como el desarrollo de sistemas que faciliten el laboreo y el mantenimiento de las citadas instalaciones.

diciembre 09 industria atunera 47


noticias

El sector acuícola español avanza hacia su consolidación en Europa Coincidiendo con la celebración de la World Fishing Exhibition, la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR) celebró en Vigo su IV conferencia sectorial, que fue inaugurada por el Secretario General del Mar. Juan Carlos Martín Fragueiro desgranó en su intervención las herramientas financieras puestas en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino destinadas a apoyar al sector acuícola español en su avance hacia la consolidación en el panorama europeo y mundial, bajo la perspectiva del mantenimiento de un desarrollo sostenible, basado en el incremento de la competitividad y de la promoción y mejora de la imagen. La reunión, que se celebra cada dos años bajo un enfoque empresarial, permite ofrecer un análisis global del estado actual de la acuicultura marina. En esta convocatoria se dieron a conocer los últimos avances tecnológicos, y ofrecerá respuestas a los grandes retos de los diferentes sectores pesqueros en el siglo XXI. La conferencia sectorial celebrada en Vigo concluyo con la realización de una mesa redonda y un debate final, en la que se aborda-

ron, entre otros temas, el nuevo impulso para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea, ejemplos empresariales en el sector acuícola, la relevancia del análisis de la información sectorial, la importancia de una política sanitaria efectiva, y la situación de la acuicultura marina en España.

El FROM promociona en los mercados las bondades del pescado y marisco El Gobierno español ha puesto en marcha, a través del FROM, la “Campaña de promoción de consumo de pescado y marisco 2009”, financiada con fondos que la Unión Europea destina anualmente al desarrollo de nuevos mercados y campañas de promoción de los productos de la pesca y de la acuicultura. La campaña, realizada por la Asociación Nacional de Mayoristas de pescados de Mercas (ANMAPE) y la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), tiene como objetivo dar a conocer las propiedades saludables de los productos pesqueros a través de diversas acciones: Por un lado, se organizó el premio de cocina “Anzuelo de oro 2.009”, que consistió en un concurso nacional de recetas de pescado. Los participantes fueron tanto profesionales del sector como estudiantes de cocina y aficionados a nivel nacional. La dinámica del concurso se llevó a cabo a través de la página www.anzuelodeoro.com, en la que los participantes registraron sus mejores recetas. La final se celebró en la escuela de hostelería de

48 industria atunera diciembre 09

Madrid y hubo premios en tres categorías: Pescado blanco, Pescado azul y Marisco. Por otra parte, se realizaron una serie de actuaciones en los mercados de Madrid, Barcelona, Valencia y Granada en donde se repartió información sobre las bondades del consumo de productos pesqueros con el objetivo de incrementar su consumo en los hogares españoles.


España volverá a pescar bacalao en aguas de Nafo La Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO) concluyó su XXXI reunión anual, celebrada este año en Bergen (Noruega) con buenas noticias para España. En el transcurso del encuentro, se establecieron las cuotas de pesca para 2010 y se estudiaron medidas de gestión de pesquerías y de protección de los ecosistemas marinos vulnerables, en línea con la recomendación 61/105 de Naciones Unidas. La recuperación progresiva y el buen estado general de los stocks pesqueros de NAFO han permitido reabrir las pesquerías de bacalao en la zona conocida como Flemish Cap y de gallineta en la división 3M. Las aguas de Terranova fueron en su día la principal zona de pesca de la flota bacaladera española que tuvo que abandonarlas por la moratoria que ha afectado al bacalao que culminó con el cierre de todas las divisiones de NAFO para esta pesquería en 1999. Este año, una vez constatada la recuperación progresiva de este stock, se ha reabierto esta pesquería en la división 3M, en la zona conocida como Flemish Cap, con una cuota de 5.500 toneladas, de las cuales a España le corresponderán 787. También destaca la reapertura, tras siete años de moratoria de la pesquería de gallineta en la división 3LN, aunque España no tiene adjudicadas cuotas de esta especie en esta división. En este momento, en el caladero de NAFO faenan buques arrastreros congeladores españoles, la mayoría del puerto de Vigo, dirigidos

España colabora con Ecuador para evaluar los recursos pesqueros de su plataforma A mediados del mes de octubre dio comienzo la campaña “Ecuador 2009” a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, perteneciente a la Secretaria General del Mar. Es la segunda de una serie de tres campañas que se enmarcan en un acuerdo de cooperación internacional entre Ecuador y España en materia de recursos pesqueros. El objetivo fundamental de esta acción, dirigida por Diana González Troncoso, del Centro Oceanográfico de Vigo, es el estudio de la fauna demersal (organismos que viven asociados al fondo) que habita en la plataforma ecuatoriana.

a la captura fundamentalmente de fletán negro, además de otras especies como gallineta, camarón, granadero, raya y locha. En relación con la pesquería de fletán negro, de gran importancia para el sector pesquero español, se ha conseguido mantener el TAC de 16.000 toneladas, siguiendo el plan de recuperación acordado en 2003 para un periodo de quince años, lo que permitirá a la flota española, con una cuota de 4.396,5 toneladas, seguir faenando a los mismos niveles del año anterior. Respecto a la raya (12.000 toneladas) y la locha blanca (6.000), los TACs sufren un ligero descenso para adaptarse a las recomendaciones científicas. Sin embargo, los niveles establecidos no afectan a la actividad pesquera que mantiene la flota española en este caladero.

paña. Durante 25 días se realizarán un centenar de lances en transeptos perpendiculares a la costa cubriendo todo el litoral ecuatoriano, entre los 200 y 700 metros de profundidad. Se estudiará la composición específica de la captura de cada lance, registrando la distribución espacial por sexos y tallas de las especies de mayor interés y se recolectará material biológico para su posterior análisis en centros de investigación. Además, se realizará un registro fotográfico de las especies capturadas.

El equipo científico, bajo la dirección del Instituto Español de Oceanografía, está compuesto por un total de seis españoles y 16 ecuatorianos, algunos de los cuales acuden sólo a la mitad de la cam-

diciembre 09 industria atunera 49


noticias

Buenas noticias en torno a la anchoa, que inicia su recuperación El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, el Viceconsejero de Desarrollo Agrario y Pesquero del Gobierno Vasco, Jon Azcue, y el Director General de Azti-Tecnalia, Rogelio Pozo, presentaron recientemente los resultados de la campaña científica Juvena 2009, cuyo objetivo ha sido el de estimar la abundancia de juveniles de anchoa. Unos resultados muy optimistas ya que el índice de biomasa estimado es un 33% más alto que en 2005, año en que se observó el mayor valor de todas las campañas Juvena anteriores, que se llevan a cabo desde 2003.

Este valor indica que, si se observase una supervivencia durante el invierno similar a la registrada en años anteriores, la biomasa del stock adulto en 2010 podría superar el nivel de Biomasa de Precaución (biomasa por debajo de la cual el stock estaría en situación de sobreexplotación) por primera vez desde el cierre de la pesquería en 2005. De esta forma, y a la vista de estos resultados, España, iniciará las gestiones ante la UE para que el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM/ICES) emprenda una nueva evaluación que permita, en su caso, reabrir la pesquería de la anchoa la próxima primavera. La campaña científica Juvena 2009 se ha desarrollado durante el mes de septiembre a bordo del buque de la Secretaría General del Mar “Emma Bardán” y del cerquero “Itxas Lagunak” con la presencia de científicos de AZTI-Tecnalia a bordo, cubriendo toda el área de distribución de esta población, logrando estimar la abundancia total de juveniles mediante una campaña acústica y de pesca. La campaña ha encontrado una distribución de juveniles muy amplia.

50 industria atunera diciembre 09




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.