Revista Industria Atunera 6

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 6 / septiembre 2009

y

PESCA

BLANCA

César Debén Alfonso: “El sistema de reparto de cuotas actual es ineficaz, en algunas decisiones pesa más el aspecto político que el técnico”.

El buque “Intermares”, construido en los astilleros Armón de Vigo, protagoniza el nuevo modelo de cooperación pesquera de España. Científicos del IEO logran por primera vez en el mundo reproducir atún rojo en cautividad.



sumario 05 06

Editorial: Industria Atunera y Pesca Blanca.

Unión Europea: La UE ultima una ambiciosa

en el sistema de reparto de cuotas.

Entrevista: José Ángel Angulo, gerente de ANABAC

atunes rojos en cautividad.

34 36

Actualidad: Los líderes de la industria atunera

38

del sector y las perspectivas de mercado.

Actualidad: España “radiografía” en aguas

vulnerables a las artes de pesca de fondo.

42

política pesquera común.

Industria: MCG firma un acuerdo de colaboracion

44

Industria: Nutrición e innovación: los puntos fuertes del mercado del atún.

46

Industria: Alta tecnología para la pesca y la investigación.

Actualidad: El MARM activa los pagos por la paralización temporal de las flotas

26

Cooperación: Entrevista a Laudelino Alpero

con CFT PACKAGING.

Actualidad: La Secretaría General del Mar hace balance del cumplimiento de los objetivos de la

24

Cooperación: “Intermares”, la cooperación a

Baragaño, consejero delegado de Astilleros Armón.

internacionales los ecosistemas marinos

22

Investigación: La electrónica al servicio del atún.

través de la formación.

mundial debaten en Vigo sobre la situación actual

20

Investigación: España sorprende a la comunidad científica con el éxito de su proyecto para criar

reforma de la política pesquera y anuncia cambios

12 16

30

Acuicultura: Entrevista a Fernando Otero Lourido,

48 50

gerente de la Asociación de Productores de

Noticias breves.

Noticias: La evolucion de la sociedad a través de la alimentación.

Rodaballo.

AÑO 2- Nº 6, septiembre 2009 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

DEPARTAMENTO COMERCIAL ESPAÑA Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

REDACCIÓN ESPAÑA Mar Bermúdez Darío Gris Patricia Martinez Diana Amores

DEPARTAMENTO COMERCIAL ECUADOR Juan Carlos Saltos M. Tl. (593)87224186

REDACCIÓN ECUADOR Mª Fernanda Cardoso Rivas Tl (593)87224184

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

mafer@industriaatunera.com

Darwin Macías M. TL. (593)94134490 Dmacias.ecuapublycom@gmail.com

Jcsaltos.ecuapublycom@gmail.com

jota@industriaatunera.com

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) FOTOGRAFÍA José R. Domínguez Varela MAQUETACION PUBLYCOM IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008 La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

junio 09 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA LA INVESTIGACIÓN Y LA COOPERACIÓN AL SERVICIO DE TODOS Se entiende por investigación aplicada aquella que comprende las acciones para la investigación original concebida por el interés en adquirir nuevos conocimientos, siendo principalmente dirigida a una finalidad u objetivo práctico específico o lo que es lo mismo, la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Pues precisamente de este tipo de investigación me gustaría hablarles hoy para poner de relieve el trabajo realizado por nuestros científicos, cuyos logros han situado a España en un puesto de liderazgo dentro de la Unión Europea, sobre todo en aquellos proyectos que tienen que ver con la pesca o la acuicultura. El Instituto Español de Oceanografía, cuyo objetivo es el estudio multidisciplinar del mar y especialmente de los problemas derivados de la explotación de los recursos y de la contaminación, es un claro ejemplo de esta nueva forma de entender la investigación. Si en el número pasado incluíamos un reportaje sobre el resultado obtenido por un grupo de investigadores gallegos que por primera vez en España habían logrado reproducir merluza en cautividad, en el actual les mostraremos el destacado trabajado de los profesionales del Oceanográfico de Murcia que han conseguido lo que nadie había logrado hasta ahora: que atunes rojos en cautividad realicen una puesta de varios millones de huevos viables, mediante inducción hormonal, un éxito que abre la puerta a la posibilidad de la cría de esta especie de forma sostenible. Ambos proyectos, en los que colaboran o colaborarán en un futuro empresas como socias de la investigación, tendrán importantes repercusiones, no sólo a nivel comercial, sino también en el apartado ecológico ya que ayudarán a disminuir la presión pesquera sobre ambos stocks, muy deteriorados debido a la sobreexplotación. Y si hablamos de combatir la sobreexplotación, debemos hablar de la utilización racional del mar y sus recursos. En el ámbito de los acuerdos con terceros países, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino dio luz verde hace dos años a la construcción de un buque, el “Intermares”, que permitirá a España dar un salto cualitativo en el ámbito de la cooperación pesquera, convirtiéndola en pionera y referente mundial en la formación y capacitación en materia de pesca marítima. El nuevo buque de cooperación del MARM, que comenzará su andadura en el mes de septiembre, reforzará de esta forma las múltiples iniciativas de cooperación emprendidas por la Secretaría General del Mar, en el contexto del incremento de acciones que en materia de cooperación internacional está llevando a cabo el Gobierno de España desde el año 2004. El “Intermares” será, por tanto, la imagen de España en el exterior: un país preocupado y comprometido con una política de colaboración que, según palabras de la Ministra Elena Espinosa, “es la mejor garantía de un futuro compartido en un mundo global”. Por ello, la investigación al servicio de la sociedad y la educación como principal arma de cooperación al desarrollo, en este caso en materia pesquera, son dos de las herramientas imprescindibles para garantizar un futuro mejor, más respetuoso y bastante más solidario. Sería deseable una mayor participación del sector privado en este tipo de iniciativas, de las que posteriormente también obtendrán beneficios, contribuyendo de esta forma a mantener el liderazgo de España en el siempre difícil mundo de la investigación marina y participando en el desarrollo sostenible de los recursos.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


unión europea

La UE ultima una ambiciosa reforma de la política pesquera y anuncia cambios en el sistema de reparto de cuotas El director de Política de Desarrollo y Coordinación de la Dirección General del Mar de la Unión Europea, el gallego César Debén Alfonso, participó en Santiago de Compostela en una jornada sobre la reforma de la Política Común de Pesca (PCP), organizada por los socialistas gallegos. En el transcurso de su intervención, que fue seguida por empresarios, mariscadores y representantes del sector extractivo, transformador y acuícola, Debén Alfonso anunció que a principios de 2010 la Comisión pondrá sobre la mesa sus propuestas para esta reforma, propuestas que, como adelantó en Galicia, pasan por menos subsidios y la desaparición del actual sistema de reparto de cuotas. De esta forma, Bruselas atiende una vieja demanda del sector pesquero, que nunca estuvo de acuerdo con los resultados del actual procedimiento “demasiado político y escasamente técnico”, como también reconoce Bruselas. La intervención del director de Política de Desarrollo y Coordinación de la Dirección General del Mar (DG Mare) en Santiago de Compostela no dejó indiferente a ninguno de los asistentes, en su mayoría profesionales del mar, tanto del sector extractivo como del sector transformador y acuícola. La ambiciosa reforma de la actual Política Común de Pesca que prepara la Unión Europea fue el argumento de su intervención en la jornada sobre la política pesquera comunitaria organizada por los socialistas gallegos.

César Debén Alfonso, director de Política de Desarrollo y Coordinación de la Dirección General del Mar de la Unión Europea.

6 industria atunera septiembre 09

Las críticas a la reforma de 2002 y la crisis económica global obligaron a la Unión Europea a “ponerse las pilas” y acelerar el proceso de elaboración del Libro Verde de la Pesca, un proceso en el que el sector pesquero español ha sido uno de los más activos, con la aportación de numerosas sugerencias, tanto en las reuniones que ha mantenido en Bruselas como a través de internet. Que la reforma de la Política Común de Pesca tiene que ser profunda es algo en lo que todos los implicados están de acuerdo. El fracaso en la gestión de los recursos, que ha dado lugar a un nivel inadmisible de sobreexplotación; la ausencia de cultura de respeto por las nor-


mas y el fracaso en la estructura económica de las empresas, que quedó patente en la crisis del combustible, son algunos de los síntomas de que algo no está funcionando como debiera. Y cuando algo no funciona, hay que cambiarlo. Un cambio que mantendrá, no obstante, las últimas directrices contra la pesca ilegal y los nuevos mecanismos de control arbitrados por la Comisión. Muchos factores han sido los que han impedido el despegue del sector pesquero. Entre ellos, la puesta en marcha de una política de mercados inadecuada o una política de subsidios centrada casi exclusivamente en la flota: “el 80 por ciento de las ayudas van destinadas a la flota y esto significa dejar de lado a sectores económicos tan importante como la acuicultura o la transformación”, señaló en Santiago el director de la DG Mare Para César Debén está claro que “esto no puede seguir así”. Y para cambiar esta situación hace falta innovar y poner en marcha una serie de medidas que el sector pesquero deberá afrontar si quiere mantener su viabilidad en el futuro. Es inadmisible, apuntó Debén a modo de ejemplo, que “en 14 estados miembros el coste de los subsidios recibidos sea superior al total de la primera venta de todas sus capturas”. Para invertir esta tendencia, el responsable de la Política de Desarrollo y Coordinación en materia de pesca, explicó que “Bruselas apuesta por adaptar y consolidar la flota europea para que las empresas que la gestionen sean rentables frente a las presiones externas” (alza en el precio de combustible, crisis económica...). La nueva reforma se aprobará en 2013, “en 2012 si somos optimistas” y el escenario será diferente. La adaptación a los nuevos mercados –cada vez hay mayor demanda de certificados ecológicos- y la necesidad de tener en cuenta el cambio climático, “que ya pesa

y seguirá pesando más en un futuro” son algunas de las medidas que aparecerán reflejadas en el texto definitivo. Sin olvidar tampoco que aunque la demanda de productos del mar va en aumento, “no así los recursos, sino todo lo contrario”. En definitiva, Bruselas quiere que su política pesquera ayude a los profesionales del mar a encontrar un equilibrio entre la viabilidad ecológica y económica, lo que ya se conoce como “equilibrio eco-eco”.

Ganan fuerza los derechos individuales de pesca Para alcanzar la viabilidad deseada, y una vez conocidas las debilidades que trajo consigo o que en algunos casos potenció la reforma pesquera de 2002, la Comisión Europea apuesta por diversos ejes de actuación. Entre ellos, y uno de los más demandados por el sector, está el cambio en el proceso de decisiones “a veces demasiado político y escasamente técnico”, y en el actual reparto de posibilidades de pesca entre los diferentes países ribereños. El sistema de TAC,s (Totales Admisibles de Capturas) y cuotas actual no es eficaz y Bruselas se afana en la búsqueda de nuevos mecanismos que permitan encontrar una fórmula de reparto más equitativa y real. Ganan fuerza los ITQ (derechos individuales de pesca), que contarían “a priori” con el apoyo de los armadores, que siempre han criticado el método empleado por la CE a la hora de distribuir las posibilidades de pesca anuales. En esta línea, el director de la DG Mare señaló que la implantación de las ITQ podría eliminar la rigidez que otorga el principio de estabilidad relativa, aunque, reconoció que “todavía no está definido el sistema de asignación de esos derechos, si tendrán caducidad, si se subastarán o si habrá que pagarlos....”. Lo que si aclaró es que estos derechos no serán “sine die”. septiembre 09 industria atunera 7


unión europea Análisis: La flota española, la gran protagonista de la actual y la futura PCP En el largo debate abierto por la Comisión con la vista puesta en 2013 se intuye una profunda reforma del sistema que afectará sobre todo a la flota española, la más numerosa y la más beneficiada por las ayudas. Tras el debate y las rondas de consultas del Libro Verde (proceso en el que estamos actualmente inmersos), Bruselas aprobará su propuesta legislativa en 2011 para que sea tramitada y aprobada en 2012 y entre en vigor un año más tarde. Un “maremoto” en la actual legislación pesquera comunitaria, del que Bruselas ha ido adelantando algunas pinceladas, al tiempo que destacaba lo que se había conseguido y en dónde habían fracasado en el pasado. Así, en la presentación del Libro Verde de Pesca en abril de este año repasaba los principales cambios introducidos en la PCP de 2002:

Una diferenciación clara entre la pesca industrial y artesanal, prácticamente inexistente en la política actual, y la potenciación de la innovación serán otros aspectos importantes en el nuevo vademécum que guiará la pesca comunitaria en los próximos años. Años en los que el directivo comunitario ya anunció que habrá una “desaparición progresiva” de las ayudas. “Nadie pone en tela de juicio el mantenimiento de los subsidios pero éstos deberían utilizarse en contextos puntuales, como fue el caso de la crisis del combustible donde rápidamente se arbitraron subvenciones para ayudar al sector”. Quizás el punto más controvertido del Libro Verde que la CE presentará a principios del próximo año para su debate público sean precisamente los subsidios. Y dentro de este apartado, la idoneidad de subvencionar o no las paradas temporales sigue siendo uno de los principales puntos de fricción entre Comisión y sector. Pero al margen de desavenencias, lo que está claro es que en los últimos meses Bruselas ha ido acercando sus posturas a muchas de las demandas de la flota española. Y en el debate posterior a la intervención que ofreció el director de la Dirección General del Mar de la UE esto quedó claro. El documento sobre el que se empezó a discutir en 2008 poco tiene que ver con el que la Comisión presentará el próximo año. El debate ha ido enriqueciendo el texto que ahora es más del gusto del sector. Por último, César Debén, que adelantó que el comisario Joe Borg no seguirá al frente de Pesca y Asuntos Marítimos, avanzó también el papel que en el nuevo rumbo de la política pesquera comunitaria tendrán sectores como la acuicultura, los mercados o la innovación tecnológica: “Tendrán un papel prioritario, el que no han tenido hasta el momento” .

8 industria atunera septiembre 09

• La adopción de una perspectiva a más largo plazo en materia de gestión de la pesca a través de la introducción de planes de recuperación y gestión; • Un mayor esfuerzo de integración de las cuestiones medioambientales en la gestión de la pesca • Una mayor participación de los grupos interesados, a través de la creación de los Consejos Consultivos Regionales • Una nueva política de flotas, eliminando los objetivos obligatorios de reducción de capacidad y sustituyéndolos por límites máximos nacionales dentro de los cuales los Estados miembros deciden libremente su política • La introducción del esfuerzo pesquero, limitando los días en que un buque puede ejercer su actividad en el mar, como instrumento fundamental de la gestión de la pesca, especialmente en el contexto de los planes de recuperación plurianuales. • Una utilización más selectiva de los fondos públicos para apoyar el desarrollo del sector, suprimiendo la ayuda pública para la construcción de nuevos buques, estableciendo una política estructural más acorde con los objetivos de la Política Común de Pesca y haciendo más hincapié en la diversificación de las comunidades costeras; • Nuevos acuerdos de pesca bilaterales orientados a entablar relaciones de asociación con los terceros países afectados. A pesar de estas buenas intenciones que propugnaba el documento de 2002, Bruselas reconoce que los objetivos acordados para establecer una pesca sostenible no se han alcanzado en su conjunto. En esta línea, apunta que los ecosistemas marinos de las aguas europeas tienen capacidad para sustentar una elevada productividad de las poblaciones pero la mayor parte de las poblaciones de peces han sido objeto de una pesca excesiva. Como dato, subraya que el 88 % de las poblaciones de aguas comunitarias se están explotando por encima del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), lo que significa que tales poblaciones podrían incrementarse y generar un mayor rendimiento económico si, durante unos pocos años solamente, se relajase la presión pesquera que soportan. Asimismo, y


según los últimos informes científicos que maneja la Comisión, el 30 % se sitúa por debajo de los límites biológicos de seguridad, lo que significa que su reconstitución podría no resultar posible.

Importante desequilibrio entre flota y recursos Por otra parte, y centrándonos en los aspectos económicos, la CE asegura que si bien algunas flotas comunitarias resultan rentables sin necesidad de ayudas públicas, “la mayor parte de las flotas pesqueras europeas experimentan pérdidas u obtienen beneficios muy bajos”. Este deficiente rendimiento global se debe a un exceso crónico de capacidad del que la sobrepesca es tanto causa como consecuencia: las flotas tienen capacidad para pescar mucho más de lo que puede extraerse en condiciones de seguridad sin comprometer la productividad futura de las poblaciones. Las reducciones de capacidad que se han operado en los últimos años no han sido suficientes para romper este círculo vicioso. Aunque las variaciones son significativas según la región marina y la flota, las flotas han experimentado por término medio una reducción de sólo un 2 por ciento anual. Esta reducción queda ampliamente contrarrestada por el progreso técnico que ha experimentado la eficiencia pesquera (estimado entre un 2 y un 3% anual). El desequilibrio entre la flota y los recursos disponibles no se ha corregido. El resultado de todo ello es la reducción de las capturas y la acentuación de la dependencia del mercado de la Unión Europea con respecto a las importaciones. El círculo vicioso de sobrepesca, exceso de capacidad y fragilidad económica ha tenido, según señala la Comisión, otra consecuencia importante: se ha ejercido a nivel político una gran presión para incrementar las posibilidades de pesca a corto plazo a expensas de la sostenibilidad futura del sector.

contribuir a los costes de gestión pública asociados a sus actividades, por ejemplo, el control y la seguridad en el mar. En varios Estados miembros se ha calculado que el coste de la pesca para los presupuestos públicos es superior al valor total de las capturas. Dicho en otras palabras, los ciudadanos europeos prácticamente pagan dos veces el pescado: una en el punto de venta y otra a través de sus impuestos. El actual marco de adopción de decisiones de la PCP no distingue entre los principios y la ejecución: todas las decisiones se toman en el Consejo al nivel político más elevado. Y esto ha dado lugar a que en muchas ocasiones la atención se centre en consideraciones a corto plazo a expensas de la sostenibilidad medioambiental, económica y social del sector pesquero europeo a largo plazo, según reconoce la propia Comisión. Otra consecuencia de ello es que la PCP se regula a través de unas disposiciones normativas del Consejo extremadamente detalladas que admiten muy poca flexibilidad en su ejecución. Esta situación tan insatisfactoria es sin duda la razón principal de las críticas que recibe la política pesquera actual por parte de los grupos interesados. “Bruselas -de hecho, el Consejo de Ministros de Pesca- aparece como la instancia que decide la ejecución de la política en todos y cada uno de sus pormenores”. En virtud del Tratado de Lisboa, el procedimiento de codecisión (con arreglo al cual el Consejo y el Parlamento Europeo adoptan decisiones conjuntamente) se aplicaría a todas las decisiones en materia de pesca, exceptuada la fijación anual de las posibilidades de pesca. Ello hace aún más necesario si cabe reevaluar el planteamiento ahora vigente, equiparando el proceso de adopción de decisiones en el marco de la PCP al de todas las demás políticas de la UE, es decir, convertirlo en un proceso donde exista una clara jerarquía entre principios fundamentales y ejecución técnica”.

Esta constante presión política y económica ha llevado al sector y a los Estados miembros a solicitar innumerables excepciones, supuestos de inaplicación y medidas específicas. En muchos casos, el sector ha hallado vericuetos para contrarrestar los efectos económicos negativos a corto plazo de estas medidas, lo que ha generado la necesidad de establecer disposiciones aún más detalladas. Nos movemos también en un contexto en el que el sector pesquero recibe un gran apoyo financiero público, uno de cuyos resultados es el “mantenimiento artificial” de un exceso de capacidad de pesca. Además de las ayudas directas procedentes del Fondo Europeo de Pesca y de regímenes de ayuda nacionales similares, el sector se beneficia de una serie de subvenciones indirectas, la más importante de las cuales es la exención global del pago de los impuestos sobre los combustibles. A diferencia de otros sectores económicos, la pesca también se beneficia del libre acceso al recurso natural que explota, sin tener que

septiembre 09 industria atunera 9


unión europea

De izquierda a derecha, el eurodiputado Antolín Sánchez Presedo, César Debén, director de la DG Mare, Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General de Pesca y Carmen Gallego Calvar, portavoz de medioambiente del PSdeG en el Parlamento de Galicia.

Una gestión basada en los resultados

Objetivos de la reforma

Muy poco se podrá conseguir si la próxima reforma no logra motivar al sector extractivo, a la cadena de transformación y de alimentos marinos y a los consumidores para que apoyen los objetivos de la política y se responsabilicen de ponerlos en práctica de manera efectiva. Para que la reforma pueda tener éxito es imprescindible que el sector comprenda la necesidad de dicha reforma, la apoye y se comprometa verdaderamente con su éxito. Hasta ahora, el sector pesquero ha recibido pocos incentivos para comportarse como un actor responsable, que tiene que rendir cuentas sobre la explotación sostenible de un recurso público. Responsabilidades y derechos: estas son las dos caras de una participación más comprometida del sector.

Por todo ello, la próxima reforma tendrá que garantizar que se aborde la resolución de las deficiencias estructurales del sector, estableciendo al mismo tiempo salvaguardias con respecto a sus posibles efectos secundarios indeseables. Deberá asimismo fomentar y facilitar la reestructuración y modernización de la pesca europea, contribuir a mejorar su viabilidad económica a largo plazo y evitar que se mantenga artificialmente el exceso de capacidad.

¿Y cómo se puede hacer esto? Pues bien, la Comisión considera que al sector se le puede conferir más responsabilidad través de la autogestión. El establecimiento de una gestión basada en los resultados podría ser un paso en esta dirección: en vez de fijar normas sobre la manera de ejercer la actividad pesquera, las normas se centrarían en los resultados, y las decisiones de ejecución más pormenorizadas se delegarían en el sector. En esta línea de actuación, las autoridades públicas establecerían los límites (por ejemplo, en materia de capturas máximas o capturas accesorias máximas de juveniles) dentro de los cuales tendría que desarrollar su actividad el sector, al que, a continuación, se facultaría para aplicar las mejores soluciones tanto económicas como técnicas. La gestión basada en los resultados aliviaría, tanto al sector como a los responsables de la elaboración de políticas, de parte de la carga que representa la gestión pormenorizada de las cuestiones técnicas.

10 industria atunera septiembre 09

Pero mientras ésta no llega, Bruselas considera que se puede hacer mucho durante el periodo que culminará en su aplicación. En este sentido, apuesta por reformar la política de control para garantizar que las decisiones se ejecuten correctamente y que se apliquen las mismas reglas de juego en todos los Estados miembros; seguir combatiendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, para luchar contra este tipo de pesca en aguas europeas y contra la importación de todo producto procedente de esta actividad; promover nuevas iniciativas para eliminar los descartes y proteger las especies y hábitats sensibles; impulsar una nueva estrategia en el ámbito de la acuicultura para eliminar los obstáculos que dificultan el desarrollo de este sector; elaborar y aplicar nuevos planes de gestión a largo plazo para reducir la presión pesquera sobre las poblaciones sobreexplotadas y restablecerlas al nivel de RMS, o proporcionar mayor transparencia a los consumidores y mejorar aún más la trazabilidad de la producción a lo largo de la cadena de comercialización. Con estas iniciativas se pretende resolver problemas urgentes a corto y medio plazo, mientras se lleva a cabo la reflexión sobre la revisión a largo plazo del marco político. En la medida de lo posible, se desarrollarán en consonancia con las nuevas orientaciones para la reforma de la Política Pesquera Común.



entrevista JOSÉ ÁNGEL ANGULO, GERENTE DE ANABAC

“Nuestro principal problema hoy en día es la piratería y por eso le hemos pedido al Gobierno que embarque infantes de Marina en nuestros barcos” Lejos ya la crisis del combustible - la flota atunera fue una de las más afectadas por el alza del precio del petróleo debido a las grandes distancias en las que se encuentran los caladeros en los que faena-, el problema de la piratería es, según asegura el gerente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros (Anabac), la “bestia negra” de los últimos dos años. Y es que a pesar de los esfuerzos de los gobiernos, entre ellos España, la situación en el Índico “lejos de resolverse, se ha ido complicando aún más y la sensación entre nuestros tripulantes es que las medidas adoptadas en Europa no solucionan el problema”. José Ángel Angulo va más allá y denuncia que la situación de los buques que trabajan en el Índico es realmente crítica. Por ello le ha trasladado al Ministerio de Defensa la necesidad del embarque de infantes de marina en los atuneros, “como única medida que puede proporcionar la necesaria tranquilidad a nuestra gente”. 12 industria atunera septiembre 09


Por otra parte, y sobre la posibilidad que apuntaba el pasado número en esta misma revista el Secretario General del Mar de incluir a los atuneros en la lista del Segundo Registro Canario, el representante de Anabac/Optuc, asegura que “no es la solución más deseable por cuanto supone el abandono del actual registro, además de que conlleva una serie de complicaciones innecesarias y no deseables”. De lo que sí está satisfecho es de la postura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para con el sector extractivo, que califica de “muy equilibrada”. Y es que para José Ángel Angulo, Madrid ha sabido defenderlos “frente a demandas desorbitadas del sector conservero como en cuestión de los contingentes de lomos de atún de terceros países” y no duda en reconocerlo. La concesión de más beneficios a Papúa Nueva Guinea por parte de la Unión Europea fue criticada por el sector atunero, que no dudó en tildar de hecatombe esta decisión. ¿De qué forma influye esta medida en la competitividad y viabilidad de las empresas españolas? La medida consistía en una derogación de las normas de origen de los productos elaborados con atún procedentes de Papúa Nueva Guinea a la Unión Europea. La petición de Papúa y otros países de esa zona del Pacífico se ha fundamentado en base a una supuesta falta de suministro de atún, lo cual no se corresponde con la realidad, ya que la captura de túnidos media de Papúa Nueva Guinea

está en torno a las 300.000 toneladas en los últimos años por parte de flotas con bandera de ese país, cerca del 20% de la captura total del Pacifico Oeste-Central. Además la derogación de las normas de origen, a quien beneficiaría realmente sería a las flotas atuneras del Sudeste Asiático que pescan en esas aguas, y a industrias transformadoras asiáticas radicadas en ese país. Es además un contrasentido abrir el mercado comunitario a estos países cuando se oponen frontalmente en la Comisión atunera WCPFC al acceso de la flota comunitaria. Desde luego nos hemos opuesto frontalmente y esperamos que finalmente no se lleve a efecto esta medida pues sería una muy mala noticia para la industria atunera comunitaria.

septiembre 09 industria atunera 13


entrevista

Ante los reiterados episodios de piratería en el Índico, el Gobierno de España ha pedido a la flota que faena en la zona que extreme las precauciones. ¿Qué medidas han adoptado? La situación se ha ido deteriorando en los últimos tiempos, a pesar del despliegue de la Operación Atalanta, dado que se ha extendido de forma alarmante el radio de acción de los piratas, que han llegado hasta las 900 millas de la costa de Somalia al disponer de buques nodrizas de largo alcance. La situación de riesgo sigue existiendo y es muy elevada, si no se han producido más ataques es debido al mal tiempo que ha reinado durante los últimos meses y a que la flota se ha mantenido muy alejada de las zonas de pesca habituales. Por ello hemos trasladado al

14 industria atunera septiembre 09

Ministerio de Defensa la necesidad del embarque de infantes de marina en los atuneros como única medida que puede proporcionar la necesaria tranquilidad a nuestras tripulaciones. La presencia de una o varias fragatas en al zona, si bien es útil, no va a poder dar la necesaria cobertura a una flota tan dispersa como la atunera. Francia está embarcando militares desde primeros de julio en cada uno de sus atuneros y nosotros le estamos pidiendo al Ministerio que haga lo mismo. Para nosotros es más eficaz el embarque de militares que contratar seguridad privada, tanto por el nivel de respuesta que puede dar un militar frente a un agente de seguridad privado, como por las posibles consecuencias y responsabilidades que se derivarían de una tal respuesta, que en el caso de la seguridad privada, recaería de lleno en el propio armador. ¿Creen que el Gobierno español consigue conjugar los intereses del sector extractivo y productor en el caso del atún? Aunque hay algunas parcelas de intereses comunes entre el sector extractivo y transformador existen también intereses en algunos casos contrapuestos, como por ejemplo en la cuestión de las importaciones de atún y lomos de atún. Hasta el momento la postura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para con el sector extractivo ha sido muy equilibrada (aunque no podemos decir lo mismo de Bruselas) y cuando ha tenido que defender al sector extractivo frente a demandas desorbitadas del sector conservero lo ha hecho como en la cuestión de los contingentes de lomos de atún de terceros países. Esperamos que siga actuando así en las futuras negociaciones.


En la entrevista que Industria Atunera le hizo al Secretario General del Mar en su número de julio/agosto, éste aseguraba ser consciente de la particularidad de la flota atunera, señalando que se estaba proponiendo la incorporación de esta flota al denominado segundo registro para favorecerla con bonificaciones sociales y fiscales que le permitan continuar siendo competitiva ante otras que puedan emplear banderas que son más permisivas. ¿Se ha concretado este anuncio? Hasta el momento está la cosa bastante estancada y el problema no viene de Bruselas, sino del propio Estado que no acaba de encontrar la fórmula para poner en práctica dichas directrices. El tiempo va pasando y se hace indispensable imprimir el acelerador en este tema por cuanto hace más de una año que se aprobaron las directrices por parte de la Unión Europea. Somos conscientes de que por parte de la Secretaría del Mar se están haciendo esfuerzos para buscar el adecuado encaje normativo en el Estado a esta situación. Hasta el momento lo único que se nos ha ofrecido es la posibilidad de acceder al Segundo Registro Canario, lo cual pensamos que no es la solución más deseable por cuanto supone el abandono del actual registro, además de que conlleva una serie de complicaciones innecesarias y no deseables.

El 2008 fue el quizás uno de los peores años que ha sufrido el sector atunero, primero con la crisis del combustible y posteriormente con los ataques piratas. ¿Se están recuperando? Si bien los precios del combustible se estabilizaron en cierta medida, el problema de la piratería lejos de resolverse se ha ido compli-

cando aun más dado que la sensación entre nuestro colectivo de tripulantes es de que las medidas adoptadas en Europa no solucionan el problema de la flota atunera. Como ya he dicho antes la situación de la flota en el Índico es realmente crítica por la cuestión de la piratería y no parece que sea un tema a resolver en breve plazo. Las campañas de promoción que está llevando a cabo el FROM en colaboración con Iteratún están teniendo realmente un eco en las ventas? ¿Porqué tipo de medidas promocionales apuestan ustedes? De los datos aportados por Interatún se estima que estas campañas son necesarias e interesantes, no tanto porque pueda haber un aumento considerable de las ventas sino más bien para fortalecer la imagen del producto como un producto de calidad, muy nutritivo y saludable, que es por donde están yendo los tiros del consumo en los últimos tiempos. ¿Qué esperan de 2010? Nos gustaría principalmente que el problema de la piratería en el océano Índico se solucionara para 2010, ya que es nuestro principal problema hoy en día y dificulta enormemente el normal desenvolvimiento de la flota de ANABAC al estar nuestra flota mayormente dimensionada en este océano y de difícil ubicación en otros océanos. Esperamos que tanto la Unión Europea como el resto de la comunidad internacional se den cuenta de la necesidad de poner todos los medios necesarios para solucionar este problema.

septiembre 09 industria atunera 15


actualidad

Los líderes de la industria atunera mundial debaten en Vigo sobre la situación actual del sector y las perspectivas de mercado La cuarta edición de la Conferencia Mundial del Atún congrega en la sede de Anfaco a más de 300 directivos de países como España, Portugal, Francia, Italia, Malasia, Indonesia, Ecuador o Estados Unidos, quienes debatirán durante dos días sobre la situación del sector a nivel mundial y las perspectivas futuras del recurso y los precios del mismo, entre otros temas. Estas jornadas, a las que también asisten representantes de la OMC, la Unión Europea y la FAO, se enmarcan dentro de la programación de actos de la World Fishing Exhibition. La presencia en Vigo de representantes de los países cuya producción suma el 90% de la producción mundial de conservas de atún convierte la cuarta edición de la Conferencia Mundial organizada por Anfaco en un auténtico foro de debate y análisis sobre aquellos aspectos que concitan el interés de un producto de tanta importancia como es el atún. Así, en las jornadas participan directivos de empresas atuneras radicadas en países tan relevantes en el mundo del atún como España, Italia, Francia, Portugal, México, Estados Unidos, Ecuador, Tailandia, Taiwán, Japón, Filipinas, Islas Seychelles, Indonesia, India, Malasia, Islas Mauricio, Marruecos o India, procedentes de firmas relacionadas con la captura, la producción o la comercialización de conservas de atún. Actualmente, esta especie es una de las más importantes del sector industrial transformador de productos del mar a nivel mundial, dando sentido a una imprescindible flota atunera. De hecho, como cifra significativa cabe destacar que el atún supone alrededor del 60% de la producción de conservas de pescado y marisco en nuestro país. España, Tailandia y China son los tres principales países que lideran la producción mundial de con-

16 industria atunera septiembre 09


servas de atún, una especie que además está diversificándose de forma dinámica hacia otros productos de mayor valor añadido desarrollados y comercializados por parte de la industria transformadora, según nos indica el secretario general de Anfaco, Juan Manuel Viéites . Estos datos explican por sí solos la importancia de reunir en un mismo punto de encuentro a los principales delegados de la industria conservera, transformadora y comercializadora de atún y la flota atunera a nivel comunitario. Precisamente de la Unión Europea, y de las últimas decisiones adoptadas a nivel comunitario como la concesión de nuevos beneficios a Papúa Nueva Guinea hablarán en la Conferencia los ponentes de la Dirección General del Mar de la UE, Christian Rambaud y Luis Molledo El sector atunero a nivel transnacional y comunitario: Visión global de la cadena; El sector atunero a nivel global: Visión de la FAO; las negociaciones bilaterales y multilaterales de la UE y sus implicaciones para la industria atunera; La pesca del atún a nivel mundial, el abastecimiento a la industria y la situación actual y perspectivas de futuro del recurso o la Situación del mercado del atún en conserva y sus marcas en la Unión Europea son algunas de las principales ponencias que se podrán escuchar en el marco de la Conferencia, que forma parte de la programación de actos de la World

Fishing Exhibition y en la que participarán empresarios, dirigentes y representantes de organismos oficiales. La Conferencia Mundial sobre el Atún se enmarca en el ámbito del Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia, creado por Anfaco en 1995 y que desde entonces viene organizado, con periodicidad anual, una serie de conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional. En este sentido, para la organización de estos foros se solicita siempre la participación de los principales directivos de empresas que lideran la industria a nivel mundial, lo que contribuye en buena medida a lograr que el resultado de estas jornadas sea altamente satisfactorio para todos los asistentes. Para la organización de la Conferencia, Anfaco ha contado con la colaboración de asociaciones como Interatún, Eurothon, Acomarex, Opagac, Anabac, Ancit-Italia, Anicp-Portugal, la Inter American Tropical Tuna Comisión-Iattc, la Cámara Nacional de Pesquerías de Ecuador; de administraciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el de Industria, Comercio y Turismo, la Diputación de Pontevedra., el Ayuntamiento de Vigo o la Consellería del Mar, y de entidades como Caixanova, entre otros

septiembre 09 industria atunera 17


actualidad España admite la denominación Atún Claro El Consejo de Ministros acaba de aprobar una modificación en el Real Decreto sobre reglamentación sanitaria de los establecimientos y productos de la pesca y acuicultura con destino al consumo humano por la que se admite la denominación de atún claro para los productos conservados de patudo. Tras los estudios recientes llevados a cabo por la Secretaría General del Mar y el Instituto Nacional de Consumo, a petición del sector, se ha considerado oportuno que para los productos conservados de patudo se admita la denominación normalizada de atún claro, además de la de atún. La modificación aprobada se produce en el anexo 4 del citado Real Decreto, que recoge las denominaciones de los productos de la pesca conservados, con indicación de los nombres vulgares y las denominaciones científicas de las especies, así como las denominaciones normalizadas de los correspondientes productos conservados. Entre tales especies se encuentran el atún “Thunnus thynnus”(L), el patudo “Thunnus obesus” y el listado “Katsuwonus pelamis”, para cuyos productos conservados figura corno denominación normalizada la de atún. Por otra parte para el rabil “Thunnus albacares”, figura como denominación normalizada del producto en conserva la de atún o atún claro. En el proceso de elaboración de esta norma han sido consultadas las comunidades autónomas y oídos los sectores afectados, habiendo emitido informe preceptivo la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria.

18 industria atunera septiembre 09

Exposición de maquinaria y empresas auxiliares Paralelamente a las jornadas de debate se desarrollará una exposición de maquinaria y empresas auxiliares en la que tomarán parte las principales empresas de este sector, además de diversos proveedores como fabricantes de envases y embalajes, suministradores de materias primas, servicios auxiliares, etc. Asimismo, tendrá lugar la primera Exposición Filatélica de conservas de pescados y mariscos. Anfaco-Cecopesca y la Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar, en colaboración la Asociación Filatélica Numismática Canguesa, organizarán esta muestra bajo el título, “Los Alimentos Conservados,: desde la Salazón hasta la Conserva”. La exposición hará un recorrido por la historia de la conservación de los alimentos, incluyendo los tipos de envases empleados, los personajes relevantes en la investigación de las conservas, los organismos oficiales, los alimentos en las diferentes rutas marinas o los medios de producción, piscifactorías y congelados. Durante la World Fishing Exhibition, del 16 al 19 de septiembre, Anfaco expondrá en su stand una parte de esta muestra para acercarla a los miles de visitantes de la feria mundial de la pesca.



actualidad

España “radiografía” en aguas internacionales los ecosistemas marinos vulnerables a las artes de pesca de fondo La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha realizado una visita oficial a Canadá para asistir a la presentación de los resultados preliminares de la campaña científica “Nereida 2009”, un proyecto internacional promovido por España que tiene como objetivo localizar y cartografiar la presencia de ecosistemas marinos sedentarios, vulnerables a la actividad de pesca de fondo. Elena Espinosa aprovechó su estancia en tierras canadienses para reunirse con la máxima responsable de Pesca del país.

20 industria atunera septiembre 09


Los resultados preliminares de la campaña “Nereida 2009”, en la que España ha participado a través del buque oceanográfico español “Miguel Oliver”, fueron presentados en St John´s y debido a la importancia de este proyecto internacional, el acto contó con la presencia de la ministra Elena Espinosa, que se desplazó hasta Canadá en viaje oficial. El objetivo de la campaña es localizar y cartografiar la presencia de los ecosistemas marinos sedentarios, vulnerables a la actividad de las artes de pesca de fondo. El propósito es, una vez conocido ese mapa, establecer medidas que mitiguen el impacto de la actividad pesquera, cumpliendo de esta forma la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, que exhorta a los países que lleven a cabo pesquerías con artes de fondo en aguas internacionales a que tomen medidas para paliar el daño que puedan hacer sobre los ecosistemas marinos vulnerables. “Nereida 2009” es un proyecto internacional promovido por España, que en la última reunión plenaria de la NAFO, celebrada en Vigo en septiembre del año pasado ofreció poner a disposición de los científicos de los países miembros de esta organización su buque de investigación pesquera y oceanográfica más moderno. El proyecto tiene como objeto explorar los fondos de las aguas internacionales (por fuera de las 200 millas de los países ribereños), situados en el área de regulación de NAFO, entre las isobatas de 700 y 2000 metros de profundidad. La iniciativa recibió desde el primer momento un apoyo destacado por parte de Canadá, no sólo porque ha implicado en el proyecto a un buen número de sus mejores especialistas, sino porque además va a completar el estudio con la participación de su buque de investigación “Hudson”. Además de la Administración canadiense, en “Nereida 2009” colaboran con España, aunque de una forma más modesta, el Reino Unido, Rusia y los Estados Unidos. El buque “Miguel Oliver” ha llevado a cabo un barrido completo de la zona de estudio mediante sus ecosondas, dotadas con la tecnología más puntera, que les permiten alcanzar profundidades de 7000 metros. La información recogida, complementada con muestras del fondo marino recogidas con dragas, permitirá obtener un mapa de la batimetría y tipo de fondos del área estudiada. Sobre este mapa se podrán superponer las distintas comunidades de organismos que pueblan estos fondos e identificar, de esta forma, las zonas que puedan contener hábitats sensibles a las artes de fondo, para proceder a su protección. España y la pesca sostenible La campaña “Nereida 2009” se enmarca dentro de la política de apoyo a la pesca sostenible que lleva a cabo la Secretaría General del Mar, a través de su moderna flota de buques de investigación pesquera y oceanográfica- Este trabajo se realiza por medio de proyectos de investigación , en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, con la finalidad de cartografiar los ecosistemas marinos vulnerables en las zonas donde faena la flota española. La primera de estas operaciones se llevó a cabo en Hatton Bank

(Noroeste de Escocia), donde los resultados obtenidos han permitido que el Consejo Internacional para la Exploración en el Mar (ICES) proponga a la North East Atlantic Fisheries Comision (NEAFC) una serie de zonas de cierre para proteger localizaciones habitadas por corales de aguas frías, y grandes esponjas. Otro de los proyectos es el que se realizó entre otoño de 2007 y primavera de 2009, por el “Miguel de Oliver”, explorando los fondos marinos de las aguas internacionales de la plataforma y el talud atlántico sudamericano, hasta los 1.500 metros de profundidad. En estos momentos, los científicos participantes en esta campaña se encuentran analizando los resultados para emitir un informe con recomendaciones de cierres de zonas a la pesca de fondo a finales de este año y así dar cumplimiento a la resolución de Naciones Unidas. Canadá se interesa por la acuicultura gallega En el transcurso de su viaje oficial a Canadá, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se entrevistó en Charlottetown con su homónima canadiense, Gail Shea. En el encuentro, revisaron las cuestiones bilaterales en materia de pesca y analizaron la participación de los países a los que representan en organizaciones regionales como NAFO. La ministra canadiense mostró especial interés en el enfoque global de España al abordar las cuestiones de pesca y ambas delegaciones coincidieron en la necesidad de continuar en la línea de trabajo vinculada a la gestión sostenible de los recursos. Gail Shea mostró gran interés en la experiencia de la acuicultura en España, concretamente en el cultivo de peces planos, en el de mejillón y en el de lubina y dorada. Por otra parte, y en el transcurso de la segunda jornada de su visita a Canadá, Elena Espinosa visitó la Facultad de Veterinaria “Atlantic” de la Universidad de la Isla Príncipe Eduardo , así como diversas instalaciones de procesado y cría de mejillón. No hay que olvidar que la provincia de Príncipe Eduardo es la primera productora de mejillón de Canadá, con el 80% del volumen total de producción de este molusco, que alcanza un valor de comercialización de 100 millones de dólares anuales.

septiembre 09 industria atunera 21


actualidad

La Secretaría General del Mar hace balance del cumplimiento de los objetivos de la política pesquera común España ha realizado un importante esfuerzo de ajuste de la flota superando el cumplimiento de los objetivos marcados en el IFOP para el desguace de buques de más de diez años.

La Secretaría General del Mar ha analizado los resultados obtenidos en el período 2000-2006, antes del cierre del programa del Instrumento Financiero de Orientación de la pesca (IFOP). El IFOP ha tenido como finalidad básica apoyar el cumplimiento de los objetivos de la política pesquera común, en particular la conservación y la explotación sostenible a largo plazo de los recursos pesqueros. En cumplimiento de ese objetivo se ha realizado un importante esfuerzo para el ajuste entre la capacidad de la flota pesquera española y la explotación sostenible de los recursos pesqueros en los caladeros en los que opera ésta. El Programa Operativo Español para las Regiones de Objetivo 1 y el Documento Único de Programación para las Regiones de Fuera de Objetivo 1 recogieron la implementación de medidas para desguaces, sociedades mixtas y nuevas construcciones. Los objetivos que se marcaron para las medidas mencionadas en el año 2000 se han cumplido.

22 industria atunera septiembre 09


Los desguaces de buques de más de diez años de edad, han supuesto una reducción total de 51.981 GT y 161.953 KW lo que implica un grado de cumplimiento sobre los indicadores programados en GTs del 229% para las Regiones Objetivo 1 y de un 176% para las Regiones Fuera de Objetivo 1, mientras que el cumplimiento de los indicadores previstos en materia de potencia en (Kw) ha sido de un 170% para las Regiones Objetivo 1, y de un 197% para las Regiones Fuera de Objetivo 1. El importe total de las actuaciones de desguaces ha ascendido a la cuantía de 153,4 millones de euros de los que la UE ha financiado, a través del IFOP, 133,4 millones de euros, la Secretaría General del Mar ha aportado 29,9 millones euros y las CC.AA 24,8 millones de euros. La medida de Sociedades Mixtas o sociedades comerciales con uno o varios socios de un país tercero, que ha tenido por finalidad exportar los buques a terceros países ejerciendo la actividad pesquera en aguas fuera de la jurisdicción comunitaria, se ha mantenido vigente hasta diciembre de 2004. A los 53 buques exportados les ha correspondido 23.392 GTs de arqueo y 49.940 Kw de potencia

que han superado las 23.292 GT y los 36.196 Kw de potencia previstos en el Programa. El importe total de las actuaciones para Sociedades Mixtas ha sido de 37,1 millones de de los que la UE ha aportado IFOP 29 millones euros y la Secretaria del Mar ha aportado 8,1 millones euros. Con la medida de ayudas a la construcción se ha perseguido, sin aumentar e incluso disminuyendo la capacidad de pesca, modernizar la flota. Para ello, se ha alcanzado un cumplimiento próximo al cien por cien de los objetivos previstos. Esta medida que ha tenido apoyo hasta el 31 diciembre de 2004 para la construcción de barcos más modernos y seguros, con la condición de aportarse bajas por el desguace de otros barcos que no hubieran recibido ayuda para ello. El importe total de las actuaciones para la construcción de nuevos barcos ha sido de 1.064,6 millones de euros, de los que la UE ha financiado 349,6 millones de euros, la Secretaría General de Mar ha aportado 39,6 millones de euros, las CC.AA 74,3 millones de euros y la contribución de los beneficiarios alcanzó los 601,1 millones euros.

septiembre 09 industria atunera 23


actualidad

El MARM activa los pagos por la paralización temporal de las flotas Las solicitudes que ahora se están tramitando corresponden mayoritariamente a la realización del primer y segundo periodo de parada efectuado. Los tripulantes afectados por la paralización de estas flotas tienen abierto el periodo para tramitar sus solicitudes de ayudas ante el ISM. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Ordenación Pesquera de la Secretaría General del Mar, continúa activamente la tramitación y pago de las ayudas a los armadores por paralización temporal de la actividad pesquera en las flotas afectadas por los Planes de recuperación de la merluza Sur y cigala, merluza Norte (NEAFC), Palangre de superficie en caladeros internacionales y NAFO en el marco del Reglamento 1198/06 del Fondo Europeo de la Pesca y del Reglamento (CE) 744/08.

solicitud de ayuda hasta la fecha. Han sido tramitados ya para el pago 227 expedientes de todas las modalidades afectadas, arrastre de fondo, palangre de fondo, volantas y arrastre de fondo en aguas de Portugal, por un valor de 3.940.343,29 lo que representa más de un 84 % del total solicitado.

En relación con la flota afectada por el plan de recuperación de la merluza Sur y cigala se han recibido un total de 272 expedientes de

Respecto a la flota afectada por el plan de recuperación de la merluza Norte (NEAFC) se han presentado un total de 309 expedientes

24 industria atunera septiembre 09

Otros 45 expedientes están en tramitación de los cuales 17 están a la espera de que los armadores completen y presenten la documentación requerida.


de solicitud de ayuda hasta la fecha. Han sido tramitados ya para el pago 217 expedientes, por un valor de 6.968.466,01 lo que representa el 71% del total solicitado. Otros 92 expedientes están en tramitación de los cuales 39 están a la espera de que los armadores remitan la documentación necesaria para completar la solicitud. Las ayudas por la paralización temporal de las actividades de estas dos flotas se establecieron de forma obligatoria por un periodo de 90 días, pudiendo realizarse en periodos de 20 o 30 días, según las flotas, y durante el periodo de 1 de agosto 2008 a 31 de diciembre de 2009 en el marco de las medidas adoptadas para paliar el incremento del combustible en el reglamento comunitario 744/ 2008. Las solicitudes que ahora se están tramitando corresponden mayoritariamente a la realización del primer y segundo periodo de parada, debiendo completarse el resto de los días durante este año para cumplir el plazo obligatorio establecido. Referente a la flota afectada por el plan de recuperación del Palangre de Superficie en caladeros internacionales se han recibido un total de 99 expedientes sobre un total previsto de 209 buques, encontrándose en la actualidad en fase de revisión de la documentación presentada. Relativo a la flota afectada por el plan de recuperación de NAFO se han recibido un total de 19 expedientes hasta la fecha. Han sido tramitados ya para el pago 18 expedientes por un valor de

3.945.726,59 lo que representa más de un 94% del total solicitado. Las solicitudes que ahora se están tramitando corresponden mayoritariamente a la realización del primer periodo de parada de 90 días en el caso de NAFO y del periodo único de 30 días en el caso del palangre de superficie. Asimismo los tripulantes afectados por estas paralizaciones tienen abierto el periodo para tramitar sus solicitudes de ayudas ante el Instituto Social de la Marina, a quién el MARM transfiere fondos para este fin. También desde la Dirección General de se han tramitado las ayudas correspondientes a los armadores y tripulantes de buques de arrastre, cerco y palangre de superficie con puerto base en Ceuta y Melilla afectados por el Plan de Gestión del Mediterráneo, con cargo al Reglamento 1198/2006 del FEP, habiéndose presentado 18 solicitudes de armadores y 66 de tripulantes, de los que se han gestionado el pago de 17 expedientes de ayuda a armadores por un importe de 103.168,00 y 53 de tripulantes por un importe de 120.701,00 En la actualidad y con cargo al Reglamento (CE) 744/2008 están próximas a publicarse las ordenes que establecen las bases reguladoras y la convocatoria para pagar ayudas tanto a armadores como a tripulantes de buques con Puerto base en Ceuta y Melilla afectados por el Plan de Gestión del Mediterraneo y del Voraz en el Estrecho de Gibraltar.

septiembre 09 industria atunera 25


acuicultura ENTREVISTA A FERNANDO OTERO LOURIDO, GERENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE RODABALLO

“Cualquier posibilidad de entrar en un proceso de modificación del Plan Gallego de Acuicultura, sobre todo con la experiencia precedente, nos preocupa y nos inquieta” La acuicultura en Galicia ha experimentado importantes cambios en los últimos años y uno de los más relevantes fue la aprobación en 2008 del Plan Gallego de Acuicultura, que sustituía al del año 2005 y que, entre otras modificaciones, introducía la figura de Rede Natura como lugar no apto para la construcción de nuevas piscifactorías. Pero lo cambios no han cesado y mientras la nueva Consellería del Mar decide si da luz verde a un nuevo documento, recupera el de 2005 o modifica algunos aspectos del que está actualmente en vigor, al sector le toca esperar, “con preocupación e inquietud”, el que podría ser un nuevo marco jurídico para el desarrollo de su actividad. Si a esto se le suma la crisis económica global y que en el año 2013 terminan las ayudas comunitarias, el panorama que se avecina no es el más idóneo para mantener su liderazgo en Europa. No obstante, confían en salir adelante y ya están trabajando en la búsqueda de nuevas presentaciones para su producto, en la apertura de nuevos mercados y en una gran campaña de promoción. Del pasado, presente y futuro nos habla el gerente de la Asociación de Productores de Rodaballo, Fernando Otero Lourido. 26 industria atunera septiembre 09


En los últimos años han tenido que adaptarse a dos planes de acuicultura diferentes y parece que se avecina un tercero, ¿en qué marco legal se mueve ahora el sector? En este momento la información que manejamos es básicamente la periodística, con independencia de algún contacto que hemos tenido con la Consellería de Mar, que en principio se ha mostrado muy abierta a este nivel. Se imaginará que a estas alturas los cambios que pueda haber en el plan acuícola que está vigente actualmente, que es el de 2008, evidentemente preocupan, y mucho, al sector. Nadie debe olvidar que estamos en tiempo de descuento porque el año 2013 está a la vuelta de la esquina (2013 es el año en el que concluyen las ayudas europeas que en el caso del sector acuícola como en el de otros subvenciona la construcción de empresas hasta un 50%). Hace cuatro años todavía teníamos un cierto margen pero ahora ya no hay margen posible porque la acuicultura está sometida a unos procesos muy largos, que a nivel general se desconocen. Entre otras cosas, estamos supeditados al tiempo de tramitación de los proyectos y estamos hablando de expedientes muy complejos, que engloban un importantísimo apartado medioambiental, cuyo procedimiento puede irse tranquilamente a más un año de duración. A ello hay que sumarle otros dos años que es el tiempo mínimo que requiere la ejecución de una planta de estas

características. Y eso suponiendo que todo vaya bien. Le puedo poner ejemplos de casos reales y concretos que hemos vivido en donde, por ejemplo, la ejecución de un túnel de captación de agua, prevista en el proyecto para tres meses, llevó once meses de trabajo por problemas de diversa índole. Por lo tanto, tenemos la urgencia vital de que la situación en la que estamos ahora se resuelva inmediatamente. Por eso, y en relación a su pregunta, cualquier posibilidad de modificación del plan, sobre todo con la experiencia precedente, nos preocupa y nos inquieta, tanto por la incertidumbre que comportaría como por los plazos a los que tendríamos que enfrentarnos, absolutamente inasumibles ya por este sector. ¿Conoce el caso de algún otro país en el que haya pasado algo similar a lo ocurrido en Galicia? No, la planificación de espacios es algo en lo que España es pionera, a través de la experiencia de Galicia. Es una vieja aspiración de la Unión Europea, de la que viene hablando y preocupándose desde hace muchos años. En Galicia, por ejemplo, tenemos al Centro Tecnológico del Mar que ha estado trabajando intensamente y muy bien en la planificación de espacios. Realmente un proceso tan avanzado como el que hemos desarrollado aquí no se da, que yo sepa, en ningún otro país.

septiembre 09 industria atunera 27


acuicultura Y esta planificación de espacios, a priori totalmente necesaria, parece perjudicial para los intereses del sector. Es cierto que antes no había plan, no había planificación y se hicieron grandes plantas, punteras a nivel mundial en tamaño y tecnología. Plantas que, por cierto, no dieron nunca ningún problema con nadie. No pasó nada con Camariñas, no pasó nada con Lira, con Acuidoro ni con ninguna de las grandes instalaciones que ya existen. Están ahí desde hace muchos años, y son tan sostenibles que, por ejemplo, la primera reserva marina que se creó en Galicia empieza justo delante de la salida del tubo efluente de la granja de rodaballo allí existente. Si la planificación se lleva a cabo con determinación, voluntad política y sujeción a derecho, con las tres cosas juntas, no debería haber problema; al contrario, es un sector sólido y avanzado, muy interesante para la economía de muchas zonas costeras del país. La sujeción a derecho está garantizada, porque tanto el apartado normativo comunitario como el español lo permite, y luego hace falta voluntad política, de la que yo no he dudado nunca. De hecho, los tres grupos parlamentarios de la Cámara gallega, es decir, la representación de la soberanía popular, coinciden en el carácter estratégico del sector, y los dos grupos que integraron el gobierno en la anterior legislatura aprobaron unánimemente el Plan Acuícola hoy vigente. Creo, por contra, que ha faltado la necesaria determinación política para sacarlo adelante. ¿A qué se refiere cuándo dice que ha faltado determinación? No había muchas fuerzas en contra de la construcción de nuevas plantas, sólo una, eso sí, muy mediática y simplemente porque esa fuerza a la que hacemos referencia hablaba muy alto. Porcentualmente, esas personas, muy respetables por otro lado, que han hecho oposición a la instalación de la acuicultura son, por una parte, numéricamente muy reducidas y, por otra parte, forman parte de grupos que por lo general se oponen a todo. Y en este sentido, la acuicultura fue algo más a lo que oponerse. Los colectivos que se oponen a la construcción de granjas marinas tienen un modelo de

28 industria atunera septiembre 09

estructura económica y por tanto de país que como planteamiento ideológico me parece respetable, pero tienen que entender que el resto de la sociedad, o por lo menos la mayoría, no comparte ese planteamiento, y mucho menos en este momento socioeconómico. Hace unos meses Apromar presentó en Madrid los resultados del sector acuícola correspondientes al año 2008, resultados muy positivos que sitúan a España a la cabeza de la acuicultura en Europa, ¿qué hay que hacer, en este caso hablamos del rodaballo, para mantener ese liderazgo? Lo que tenemos que tener antes que nada es un marco jurídico estable, claro y muy prefigurado, que permita desarrollar la acuicultura con arreglo a tres pilares fundamentales: sostenibilidad medioambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social de determinadas zonas de este país, extensiones muy importantes y cuya única fuente de posibles inversiones es este tipo de explotaciones, muy vinculadas a unas condiciones físicas y morfológicas determinadas . Eso es lo principal. Cada vez es más costoso mantenerte como empresa en un nivel de rentabilidad porque hay más producción y, lógicamente al haber más cantidad, los precios tienden a bajar. Por eso, para mantenerse, lo primero es contar con un marco jurídico claro en ubicaciones que sean viables desde el punto de vista económico, sin olvidarse por supuesto de la sostenibilidad ambiental. Teniendo esto como premisa, nos toca a nosotros hacer los deberes como sector y evidentemente estamos hablando de un sector que ha evolucionado y que evolucionará mucho más a partir de ahora. Somos conscientes de ello. Por decirlo de alguna manera, hasta hace poco el rodaballo se vendía solo y a unos precios insólitos en el mundo de la acuicultura. Somos un modelo para el resto del sector acuícola por lo bien que iba el rodaballo, por lo bueno que hacíamos el producto y por lo rentable que era económicamente. Para mantener esto, es evidente que a partir de ahora va a haber que poner en marcha una política comercial más intensa, habrá que buscar nuevos nichos de mercado, tendremos


que innovar en nuevas presentaciones, ir a un cierto grado de diversificación de productos y especies, etc... Es decir, habrá que ponerse a trabajar para colocar una cantidad de producto que es muy superior al producto que teníamos en ese momento. Pero hay que hacerlo, sabemos hacerlo y podemos hacerlo.

que ha caído drásticamente por la crisis económica, y por otro, el consumidor final, que es la gran superficie.

¿En qué reformas de los mecanismos de comercialización han pensado?

Ahora mismo, los principales países receptores de nuestro rodaballo son Italia, Francia y Alemania, por este orden. En los próximos años tenemos que ahondar en nuevas campañas con el ICEX en algunos países del Este, sin olvidarnos de intensificar las dirigidas a los países en los que ya se vende nuestro rodaballo, y se vende bien, para incrementar nuestra presencia en el mercado. Asimismo, tenemos que estudiar otros lugares y, en este sentido, Polonia es un país muy interesante por diferentes motivos. En eso se está trabajando, tenemos la determinación y la voluntad de seguir creciendo comercialmente fuera de España.

Esto no es la pesca extractiva, aquí la regulación es mínima, no hay cupos que respetar, es algo totalmente diferente. Lo que hay que hacer aquí es plantearnos que tenemos una producción mayor de la que teníamos y para colocar esa producción habrá que abrir nuevos nichos, nuevos mercados y, además, modificar el propio producto. A partir de ahora no será suficiente con vender el rodaballo fresco sin más, o fileteado. Varias empresas están trabajando para vender a corto plazo el rodaballo en diferentes presentaciones. Se verá en los próximos años.

¿Y de todos los países en los que han estado promocionando su producto, dónde hubo una respuesta más positiva?

¿Algo similar a lo que pasa con la pesca extractiva, no?

Faltan pocos meses para que termine el año, ¿se puede hacer ya una valoración de lo que ha supuesto 2009 para el sector del rodaballo?

En ese sentido, sí, Si tienes una cantidad de producto reducido y tienes más demanda que oferta, que es lo que pasaba hace poco con el rodaballo, realmente lo tienes fácil desde el punto de vista comercial. Otra cosa es que tengas un producto cuya oferta es superior a la demanda y te obligue a trabajar en la línea de crear más demanda para el producto. Se va a vender más fuera de lo que se vende ahora mismo. Llevamos tiempo trabajando en esa línea por ejemplo con el ICEX en un proyecto que nos fue muy bien en Francia, hemos estado presentes con las diferentes consellerías de Pesca en las ferias internacionales más importantes y, a partir de ahora, se van a intensificar las campañas de promoción. Este año se ha hecho ya una campaña en las superficies comerciales, que ha ido muy bien. Esperamos que dentro de unas semanas se pueda completar esta promoción con una campaña institucional, y el año que viene se hará una acción publicitaria muy fuerte, dirigida a los grandes focos de compra del producto: por un lado, el canal de establecimientos de hostelería y restauración comercial y social,

La crisis se ha notado y se ha notado principalmente en una reducción de las ventas. Hay que tener en cuenta que en este sector se nota más que en otros porque iba muy bien, porque éramos un referente para la acuicultura española e incluso de Europa. Estamos hablando de un sector que ha sido puntero no sólo a nivel tecnológico sino también en la rentabilidad, por eso quizás hemos notado más la crisis que otros sectores que han arrastrado problemas históricamente. La reducción en las ventas no se ha notado sólo en la cantidad sino también en el precio, de forma muy notable. Esto nos preocupa, como es lógico, y estamos trabajando en las medidas de promoción individual y colectiva precisas para recuperar la cuota de mercado que se ha visto afectada. En general, 2009 ha sido un año o lo está siendo, insatisfactorio. Hay una confluencia de un elemento previsible de crecimiento de la producción que ha coincidido en el tiempo con la crisis económica global. Hay que seguir trabajando para invertir esta situación y hallar un panorama más positivo, en la línea de los últimos años, pero de una manera más intensa dadas las circunstancias.

septiembre 09 industria atunera 29


investigación

España sorprende a la comunidad científica con el éxito de su proyecto para criar atunes rojos en cautividad La organización ecologista WWF/Adena, responsable de varios informes de alerta sobre la situación en la que se encuentra el stock de atún rojo, asegura que tras más de 3.000 años de explotación, el atún rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo se encuentra al borde de la extinción. Ante esta situación, la noticia del éxito alcanzado por un grupo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía en la reproducción del atún rojo en cautividad es, si cabe, más esperanzadora y necesaria que nunca. Corría el mes de julio, cuando el Instituto Español de Oceanografía (IEO) sorprendía a la comunidad científica internacional con los resultados de uno de los apartados del proyecto europeo Selfdott, liderado por el propio instituto, en el que estaban trabajando activamente un grupo de investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia: El equipo español había conseguido, entre los días 29 de junio y 15 de julio, varias puestas de más de 120 millones de huevos viables de atún rojo. Al ser puestas tan abundantes, se realizaron envíos a otros centros de investigación colaboradores del pro-

30 industria atunera septiembre 09

yecto en Malta, Israel, Francia y Grecia, para realizar cultivo larvario paralelo al español. Incluso se procedió a la liberación en el mar de varios millones más de huevos viables, como acto simbólico del objetivo final de este proyecto: la sostenibilidad a largo plazo de la explotación de este recurso. Este logro, de gran trascendencia científica y económica, era el paso que faltaba para cerrar con éxito el ciclo biológico del atún rojo en cautividad y poder producirlo mediante acuicultura. No era la


primera vez que se intentaba algo similar, pero las anteriores acciones llevadas a cabo en otros países no habían logrado que las hembras de atún rojo cautivas pusieras huevos y que los machos los fecundaran. El mejor resultado hasta el momento había sido la obtención de una pequeña cantidad de huevos viables, susceptibles de convertirse en larvas de atún rojo y desarrollarse. El éxito del equipo español, y por ende de la ciencia española, cambia radicalmente la situación y abre las puertas al cultivo de atún rojo, si bien aún deben resolverse los problemas que los investigadores esperan que se presenten a lo largo del proceso de crecimiento de los atunes nacidos en cautividad. Las primeras puestas de huevos de atún rojo se produjeron en las instalaciones de El Gorguel (Cartagena), gestionadas por la empresa Tuna Graso, socia del proyecto Selfdott y perteneciente al Grupo Ricardo Fuentes. Los científicos del IEO indujeron hormonalmente a los atunes, mediante implantes aplicados bajo el agua y 72 horas después se consiguió una puesta de más de dos millones de huevos viables. Diariamente se siguen produciendo puestas lo que eleva notablemente la primera cifra obtenida hasta superar los 120 millones. Los huevos recogidos por los investigadores son los mismos que se están utilizando ahora para iniciar los experimentos sobre cultivo larvario previstos en el proyecto Selfdott, un proceso que se es-

tá llevando a cabo en el Centro Oceanográfico de Murcia bajo la supervisión del investigador Aurelio Ortega. La obtención de huevos viables de atún rojo a partir de individuos cautivos es el primer paso para la producción de esta especie de forma independiente, sin recurrir obligatoriamente a la explotación de los ya bastante mermados stocks naturales. El objetivo final es que en el futuro se pueda abastecer el mercado de forma sostenible.

septiembre 09 industria atunera 31


investigación Al final del proyecto, los participantes elaborarán un protocolo de recomendaciones para el desarrollo del cultivo larvario a escala industrial. Asimismo, se procederá al estudio de la composición corporal y el contenido estomacal de juveniles silvestres para servir de indicación en la fabricación de dietas artificiales, nutricionalmente completas, formuladas específicamente para el atún rojo. Para cumplir con este objetivo, se capturarán del medio natural juveniles, que serán adaptados a las condiciones de cautividad para llevar a cabo experimentos de acomodación a la alimentación inerte a base de piensos húmedos y secos. Se estudiará también el impacto ambiental de estas dietas, comparándose con el que produce la práctica habitual de alimentar con pescado crudo. El proyecto Selfdott producirá el conocimiento básico necesario para el desarrollo del cultivo de atún rojo de forma independiente de las capturas, mejorando de esta forma la competitividad de la industria acuícola española y europea. Al mismo tiempo, el cultivo de atún rojo permitirá reducir la presión actual sobre los stocks silvestres de atún rojo, asegurando la conservación y la recuperación de esta especie.

Dietas artificiales y específicas para el atún rojo El proyecto Selfdott , cofinanciado por la Unión Europea y coordinado por el investigador Fernando de la Gándara, se propone utilizar los conocimientos obtenidos sobre el control artificial de la reproducción del atún rojo (thunnus thynnus), con el objeto de obtener huevos viables, y estudiar el desarrollo embrionario y larvario para la producción de peces juveniles. Al mismo tiempo, el trabajo intenta definir dietas eficaces y respetuosas con el medio ambiente, buscando reducir o eliminar la importación de potenciales procesos patológicos derivados de la alimentación con pescado crudo en la fase industrial de engorde. Juveniles e individuos maduros de esta especie se mantendrán en cautividad en dos lugares del Mediterráneo y serán utilizados para estudiar la pubertad, la producción de gametos (célula masculina o femenina especializada en la reproducción) y la influencia de la dieta sobre la maduración y la calidad de los mismos. Para lograrlo, se inducirá la puesta en atunes maduros usando implantes hormonales y los huevos serán recogidos usando estructuras de recolección diseñadas específicamente para ser utilizadas en jaulas flotantes. Se emplearán métodos estándar de cultivo larvario artificial y un sistema complejo denominado “mesocosmos”, para establecer los conocimientos básicos para el desarrollo controlado de la producción de larvas. De esta forma, se estudiará la formación de los órganos responsables de las funciones biológicas esenciales de las larvas, así como de la percepción ambiental, de la digestión, inmunidad y comportamiento.

32 industria atunera septiembre 09

Los objetivos del Selfdott se basan en tres pilares fundamentales: Por un lado, la reafirmación de los conocimientos actuales sobre la reproducción en cautividad de esta especie. Para ello está previsto contar con reproductores ubicados en jaulas flotantes en el Gorguel (Cartagena) y en la Bahía de Marsaxlokk (Malta). Por otra parte, con Selfdott se persigue establecer los conocimientos básicos necesarios para la obtención de puestas y el control del desarrollo larvario. En esta fase, está previsto llevar a cabo experiencias de cultivo larvario fundamentalmente en tres laboratorios: el del Instituto Español de Oceanografía en Mazarrón, el del Ifremer-Palavás (Francia) y el perteneciente al HCRM, en Creta (Grecia) Por último, el proyecto que lidera el IEO busca el establecimiento de las bases necesarias para el desarrollo de alimentos adecuados desde el punto de vista de la eficacia, como del respecto al medio ambiente. Para la consecución de este objetivo se tiene prevista la captura y posterior adaptación al alimento inerte, de juveniles capturados en el medio natural. Para lograrlo, los investigadores cuentan con jaulas experimentales ubicadas en Cartagena y gestionadas por la empresa Tuna Graso.



investigación

La electrónica al servicio del atún Un total de 150 ejemplares de atún rojo capturados por unas horas en aguas del Golfo de Vizcaya fueron los protagonistas de una campaña de marcado electrónico que tiene como objetivo realizar un seguimiento detallado de sus desplazamientos para poner en marcha políticas de protección más eficaces que las que existen en la actualidad.

Investigadores de la Universidad de Cádiz y del Centro Oceanográfico de Santander han llevado a cabo a finales del mes de julio una campaña de marcado electrónico de atún rojo en el Golfo de Vizcaya. La campaña, enmarcada en el proyecto Migratun, estuvo coordinada por José Luis Cort, científico del Instituto Español de Oceanografía. El objetivo, que se cumplió satisfactoriamente, consistió

34 industria atunera septiembre 09

en implantar 150 marcas archivo en atunes rojo, que fueron capturados con el sistema de pesca con cebo vivo y devueltos nuevamente al mar una vez marcados. Desde ese momento, y gracias al sistema electrónico implantado, se podrá realizar un seguimiento detallado de estos atunes y se


aportar recomendaciones fundadas para que las autoridades puedan poner en marcha las políticas apropiadas para la explotación sostenible y la conservación en este caso del atún rojo.

Estudian las poblaciones larvarias de atún en Baleares Otra de las campañas relacionadas con el atún rojo que están llevando a cabo investigadores del Instituto Español de Oceanografía es la Tunibal 09. A principios del mes de agosto, ocho científicos de los centros de Baleares, Málaga y Gijón estudiaron, a bordo del buque “Odón de Buen”, las poblaciones larvarias de atún rojo y otras especies afines en el mar balear.

elaborarán mapas de desplazamiento de los mismos, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) en lo referente a temas prioritarios de investigación para esta especie. La grave situación en la que se encuentran las poblaciones de atún rojo ha obligado a poner en marcha planes de recuperación, tanto en el Atlántico occidental como en el oriental y el Mediterráneo. Esto requiere un continuo avance en la investigación sobre la biología la dinámica de las poblaciones de esta especie. Por ello, las nuevas técnicas de marcado con dispositivos electrónicos constituyen una herramienta de gran utilidad en el estudio del comportamiento de individuos procedentes de distintas poblaciones y de los parámetros ambientales en los que se desenvuelven, proporcionando datos de gran utilidad para desvelar los patrones migratorios e interacciones entre las distintas poblaciones locales distribuidas por todo el Atlántico y el Mediterráneo. La información obtenida será interpretada en función de los conocimientos disponibles sobre la biología y ecología del atún rojo, sirviendo como referencia para descifrar las claves del complejo comportamiento de esta especie. Una vez obtenidos los datos, los científicos podrán

Desde 2001 a 2005, el IEO llevo a cabo cinco campañas oceanográficas de gran envergadura a bordo de los buques Vizconde de Eza y Cornide de Saavedra, dirigidas al estudio de la ecología larvaria del atún rojo. Los resultados de este trabajo han permitido definir la distribución espacio-temporal y las condiciones de las poblaciones larvarias de túnidos. Durante los tres años siguientes, el programa de investigación sobre la reproducción de estas especies en Baleares, continuó enmarcado en el proyecto Ictiomed, para dar cuenta de la variabilidad interanual en la distribución, estructura y condición de las poblaciones larvarias de estas especies. En esta segunda fase, se alcanzaron algunos objetivos adicionales como son la puesta a punto de nuevos métodos de muestreo cuantitativo de larvas de túnidos y el estudio de la ecología trófica de estas especies. La nueva campaña, desarrollada a bordo del “Odón de Buen” tuvo una duración aproximada de diez días. Así, aprovechando la disponibilidad del nuevo muestreador de plancton múltiple, Multinet Midi de Hydrobios, y la posibilidad de utilizar las instalaciones de cultivo experimental del Limia, se diseñó la campaña Tunibal 2009, cuyos objetivos generales son la toma de muestras de ictioplancton y datos hidrográficos útiles para definir la distribución horizontal en función de parámetros ambientales. Por otra parte, los investigadores estudiarán la estructuración vertical de estas comunidades a lo largo del ciclo diario. Asimismo, y enmarcados en la misma campaña, se llevarán a cabo experimentos de cultivo larvario a partir de huevos fecundados recogidos en el medio natural.

septiembre 08 industria atunera 35


cooperación

“Intermares”: La cooperación a través de la formación En el mes de septiembre entrará en servicio el buque de cooperación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que convertirá a España en un referente mundial en materia de formación y cooperación pesquera. El “Intermares”, que tiene capacidad para 73 personas entre tripulantes, personal docente y alumnos, reforzará las múltiples iniciativas que en este ámbito y en diversos países está llevando a cabo la Secretaría General del Mar.

La Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, lo tiene claro, el “Intermares” permitirá a España dar un salto cualitativo en el ámbito de la cooperación pesquera, convirtiéndola en pionera y referente mundial en la formación y capacitación en materia de pesca marítima. El nuevo buque de cooperación en materia de pesca del MARM reforzará de esta forma las múltiples iniciativas de cooperación emprendidas por la Secretaría General del Mar, en el contexto del incremento de acciones que en materia de cooperación internacional está llevando a cabo el Gobierno de España desde el año 2004.

36 industria atunera septiembre 09

En este sentido, y en el acto de botadura del barco que comenzará su singladura en septiembre, Espinosa ratificó su apoyo a la sostenibilidad social, económica y medioambiental de la actividad pesquera en países terceros con el objetivo de afrontar desafíos como el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la preservación de los recursos pesqueros y la biodiversidad marina. En esta línea, España ha recibido un gran impulso en cooperación científica con el desarrollo de cerca de un centenar de campañas de investigación llevadas a cabo por los buques oceanográficos del MARM “Miguel Oliver”, “Emma Bardán” y “Vizconde de Eza”.


En la botadura del “Intermares”; que tuvo lugar en los astilleros Armón de Vigo, la ministra subrayó que para el Gobierno de España la cooperación se basa en políticas concretas, proyectos y programas con la finalidad de luchar contra el hambre, la pobreza, la miseria, la inmigración ilegal y el tráfico ilícito de personas y para erradicar situaciones que alimentan focos de conflictos, extremismos y violencia. En este contexto y en esta voluntad, surge el proyecto de “Intermares”, un buque que será la imagen de España, de un país preocupado y comprometido con una política de colaboración que, según palabras de la propia Ministra, “es la mejor garantía de un futuro compartido en un mundo global”. El nuevo barco de cooperación del Ministerio, que entrará en servicio este mes de septiembre, ha tenido un coste de construcción de 20,9 millones de euros. Su actividad se centrará en la formación pesquera, en operaciones relacionadas con la actividad extractiva y de transformación, mediante el desarrollo de campañas de aprendizaje teórico y de entrenamiento práctico, inicialmente en países de Iberoamérica y África.

de funcionarios de las administraciones pesqueras de los países donde se realicen los cursos. Dos laboratorios con tecnología punta Una de las principales novedades de este buque es que cuenta con una embarcación auxiliar polivalente, de 15 metros de eslora, sobre la cubierta superior del buque. El objetivo de su instalación es ofrecer formación náutico-pesquera para enseñar diferentes modalidades de pesca. Para ello contará con los artes, aparejos y útiles más comunes en las modalidades de arrastre, cerco, palangre de fondo y de superficie, enmalle y nasas, entre otras. Además, este barco está provisto de dos laboratorios, dotados de tecnología punta para la formación en investigación científica de nivel elemental y medio, adaptados a la formación y para las necesidades científicas. Con esta dotación se persigue cualificar a los técnicos en esos niveles. Estos laboratorios están preparados asimismo para la formación básica en el marisqueo y la acuicultura. Principales características del “Intermares”

La nave, que cuenta con 79 metros de eslora, tendrá capacidad para albergar a 48 alumnos, diez profesores y 15 tripulantes (hasta un total de 73 personas), y contará con aulas para la formación pesquera relacionada con la elaboración de artes, aparejos y útiles de pesca, así como de manipulación y transformación de productos pesqueros, entre otras. El “Intermares” dispondrá de aulas-taller especializadas y dirigidas a la formación sobre la normativa higiénico-sanitaria de la Unión Europea. También habrá lugar para el entrenamiento en reparación y el mantenimiento de equipos mecánicos y eléctricos de los buques pesqueros, así como para la capacitación de formadores y

Eslora total: Eslora entre perpendiculares: Manga: Puntal a cubierta principal: Puntal a cubierta superior: Puntal a cubierta castillo: Calado de diseño: Potencia: Velocidad al 100% MCR: Autonomía al 85% MCR:

79,20 m. 70,00 m. 15,00 m. 6,50 m. 9,00 m. 11,50 m. 5,70 m. 2290 kW. 15,6 nudos. 20000 millas.

septiembre 08 industria atunera 37


cooperación ENTREVISTA A LAUDELINO ALPERI BARAGAÑO, CONSEJERO DELEGADO DE ASTILLEROS ARMON

“En Armón nos gusta involucrarnos en nuevos proyectos y ser partícipes de uno como “Intermares” ha sido una gran satisfacción” Armón Vigo S.A., procedente de la compra de construcciones navales Santodomingo adquirida hace 10 años y que hoy en día es la sede corporativa de cinco importantes compañías, se enfrentó hace ahora dos años a uno de los mayores retos de su historia: la construcción de un buque innovador, totalmente diferente a todo lo que la empresa había construido hasta entonces. El buque de cooperación “Intermares”, según palabras del consejero delegado del astillero, Laudelino Alperi, ha supuesto para todos los involucrados en el proyecto un reto ilusionante que, sin duda, abrirá a esta empresa las puertas a nuevos mercados y, lo que es más importante, a nuevos encargos. Dos años y cerca de un centenar de trabajadores han sido necesarios para dar vida a lo que será la imagen de la cooperación de España en el exterior, todo un modelo a seguir.

38 industria atunera septiembre 09


¿Qué ha significado para Astilleros Armón la construcción de un buque como el “Intermares”? La verdad es que ha sido todo un reto para nosotros. El “Intermares” es un buque totalmente diferente a cualquiera que se haya hecho hasta el momento. Por un lado, porque cuenta con un diseño innovador, realizado por nosotros, y por otro, porque su interior nada tiene nada que ver con un buque digamos que convencional. Se trata, como sabe, de un barco de cooperación y formación por lo que su interior también hace gala de esa “diferencia” que encontramos en el exterior. En su elaboración, hemos hecho un esfuerzo para aunar comodidad y nuevas tecnologías en investigación, diseñando, por ejemplo, varias aulas de formación perfectamente equipadas para el propósito inicial del buque: la formación. El “Intermares” está provisto de dos laboratorios, dotados de tecnología punta para la enseñanza en investigación científica de nivel elemental y medio, adaptando sus instalaciones a la formación y a las necesidades científicas. Asimismo, cuenta con una embarcación auxiliar dotada con la maquinaria necesaria para realizar pesca de arrastre, palangre de fondo y superficie, nasas y cerco, con la que se suministrará la materia primera para realizar el procesado de pescado a bordo, como una actividad más de formación. ¿Cuánto tiempo y cuántos trabajadores se han necesitado para llevar a buen puerto su construcción? Desde que se contrató el buque hasta el mes de septiembre, que es cuando se hará la entrega oficial al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, han transcurrido un total de 24 meses, de los que 16 se dedicaron exclusivamente a la construcción propiamente física del buque. A lo largo de este proceso, una media de entre ochenta y cien trabajadores participaron en el reto que ha sido para todos nosotros ver nacer el “Intermares”. La entrega del buque coincide con la noticia de que algunos astilleros, a priori un sector que estaba viviendo sus mejores

tiempos, empiezan a sufrir los efectos de la crisis, ¿cómo la está sufriendo Armón? Bueno, teniendo en cuenta que estamos hablando no de una crisis aislada sino una crisis a nivel mundial, es lógico que de una u otra forma nos afecte a todos. Hay sectores que la sufrieron de forma inmediata y otros, como el nuestro, que ha empezado a sentir los efectos a medio plazo, es decir a 12 y 24 meses. Ahora mismo, es

septiembre 08 industria atunera 39


cooperación

cierto que los astilleros estamos sufriendo esos efectos económicos de los que hablaba. ¿Y cómo lo notamos? Pues en una bajada de la contratación, ahora mismo hay entre un 80 y un 90% menos de oferta que otros años. Y en el caso de la construcción de los buques de pesca en estos momentos no disponemos de orden alguna, y lo más perjudicial para el sector naval es la cancelación de contratos en vigor por parte de los armadores. Pero no creo que haya que alarmarse, este sector siempre ha sido así, ha vivido tiempos buenos y tiempos malos. Actualmente nos ha tocado un momento regular, pero esta situación puede variar en cualquier momento. Ya hemos vivido este ciclo en otras ocasiones y siempre hemos salido adelante.

40 industria atunera septiembre 09

¿Y a nivel personal, qué ha supuesto el “Intermares para usted? No me gusta personalizar porque hemos sido un grupo muy numeroso de personas las que hemos estado involucradas a los cuales debemos agradecer su entrega , y profesionalidad por su participación en este proyecto desde el primer momento. La palabra que definiría nuestro estado de ánimo con respecto a este buque sería la de satisfacción. En Armón nos gusta emprender nuevos retos, ser partícipes de un proyecto innovador, y que el buque emblema de la cooperación española tenga un diseño propio del astillero, nos llena de orgullo. Por otra parte, estamos seguros de que “Intermares” nos abrirá las puertas a nuevos segmentos mercados y ampliar nuestra cartera de trabajo .



industria

MCG firma un acuerdo de colaboración con CFT PACKAGING Las empresas CFT PACKAGING S.P.A. y MONTAJES CONSERVEROS DE GALICIA, S.L. han firmado un Acuerdo de Colaboración por el que ambas empresas pueden promocionar, comercializar y dar servicio a la gama de máquinas del otro fabricante respectivamente.

De este modo, ambas empresas líderes de mercado en sus respectivos segmentos aprovechan y desarrollan las sinergias a nivel técnico, comercial y de servicio que este acuerdo les proporciona, con el fin último de ofrecer un servicio más completo y de valor a sus respectivos clientes. La amplia experiencia de ambos equipos profesionales y el know-how adquirido en su dilatada trayectoria es un ingrediente básico para el éxito de este acuerdo y una garantía de profesionalidad, seriedad y compromiso con los clientes de todo el mundo. 42 industria atunera septiembre 09

MCG lleva desde sus inicios prestando servicio a los grupos dosificadores bajo vacío y cerradoras de latas de atún de las marcas Comaco y Manzini, modelos de 400 hasta 900 latas/minuto, en clientes como Jealsa, Frinsa, Albo, etc. A partir de ahora, podrá ofrecer la completa gama de dosificadores: volumétricos, bajo vacío, por gravedad, telescópicos, por peso,… así como Cerradoras bajo Vacío para todas las aplicaciones de la industria alimenticia


Próximamente, se aprovecharán los eventos de la IV Conferencia Mundial del Atún organizada por Anfaco en su sede de Vigo los días 14-15 Septiembre y la World Fishing Exhibition que se celebrará en el recinto ferial de Vigo los días 16-19 Septiembre, para que MCG exponga la cerradora CFT 2000/4 equipada con un formato para cerrar latas de atún, diámetro 83,7mm con una capacidad de producción de 350 latas/minuto. Esta máquina está disponible para la venta y después de la feria se trasladará a la planta de MCG hasta finales de año para realizar demostraciones. MCG aprovechará el escaparate internacional de la W.F.E. para exponer también en su stand G89 la cerradora F-113, de un solo cabezal de cierre y muy flexible para trabajar gran variedad de formatos irregulares hasta 130 latas/minuto, y la gran novedad: la nueva cerradora de latas irregulares F-640. Fruto de varios años de I+D+i y de entender las necesidades del mercado de tener una cerradora de mayor velocidad que pudiera reducir el espacio físico de las líneas de producción y los costes de producción unitarios, la cerradora F-640 se presenta con 6 estaciones de cierre y velocidad mecánica de 400-450 latas/minuto.

640, así como cerradoras mono-cabezales de latas redondas para todos los diámetros. Por su parte, la empresa CFT PACKAGING S.P.A. nace en 2007 después de fusionar dos marcas muy reconocidas en el mercado: Comaco y Sima. Fortalecidos por la amplia experiencia como diseñadores y fabricantes de máquinas y líneas completas para el envasado de alimentos, como el tomate y sus derivados, ahora Comaco se especializa en el sector de envasado de aceites y lubricantes. Y Sima se ha especializado en la construcción de maquinaria para el envasado de productos alimenticios, tales como salsas, todo tipo de conservas y bebidas. Con la creación de CFT PACKAGING, el grupo CATELLI ha querido crear una empresa que pueda ofrecer una amplia gama de máquinas, incluso líneas de producción y envasado llave en mano, a nivel global. Para apoyar este objetivo, acaban de inaugurar su planta en China.

La empresa MCG fue creada en 1994 en Vigo-España, una de las regiones más importantes del mundo para la producción de conservas de pescado y marisco. Su objetivo principal era ofrecer un servicio especializado e integral a las industrias conserveras, principalmente a las máquinas cerradoras y dosificadores de latas, cuyas marcas habituales eran Comaco, FMC, Manzini y otras. Durante este periodo se han realizado reparaciones y ventas de máquinas reconstruidas en más de 30 países, principalmente para latas de forma. En 2008, MCG inicia una nueva etapa al diseñar y fabricar su gama propia de nuevas cerradoras de latas. La gama incluye innovadoras cerradoras de latas irregulares para todos los formatos y velocidades, destacando la cerradora más rápida del mercado, F-

septiembre 08 industria atunera 43


industria Por Dino Bertani, responsable Línea productos del atún, JBT FoodTech

Nutrición e innovación: los puntos fuertes del mercado del atún Con su alto contenido en ácidos grasos omega-3, bajo en carbohidratos y riquísimo en vitaminas y minerales, el atún enlatado representa una alternativa proteínica saludable y barata para muchos consumidores. Sólo en los EEUU se consumen unos mil millones de envases de atún, ya sean latas o bolsas flexibles, según datos del Tuna Council, organismo que representa a los transformadores de atún americanos. Según la misma fuente, sólo las ventas de café y azúcar sobrepasan esta cantidad. Con el transcurso de los años, los transformadores de atún han ido desarrollando nuevos productos además del atún tradicional en aceite o salmuera, desarrollando innovaciones que van desde los filetes condimentados hasta los formatos “abrir y listo”. Para satisfacer las nuevas demandas de los consumidores, los productores de conservas de pescado han utilizado las líneas de procesamiento atún totalmente automatizadas de JBT FoodTech, perfeccionando así nuevas recetas y métodos de cocción y ampliando la gama de productos disponibles. Así se van introduciendo embalajes innovadores centrados en las prefencias del consumidor, optimización del sabor y comodidad, con el fin de ampliar el sector de las conservas de pescado. Aparecen, por ejemplo, bolas en plástico estables sin necesitar refrigeración y latas sin líquido de conservación sobrante (no-drain). Variedad sin problemas Además de las distintas formas de preparación , existen diferentes métodos de proceso, dependiendo de la especie de que se trate y del producto final (corte entero, desmenuzado, conservado en aceite, salmuera, etc…) JBT FoodTech está especializado en todas las fases del procesamiento del atún: precocción,

44 industria atunera septiembre 09


las demandas de los productores, ya sea para bolsas flexibles, tarros de vidrio o latas. Alta velocidad de producción Las llenadoras de atún están diseñadas para elevadas velocidades productivas, pérdidas limitadas de producto, mejor absorción del líquido de conservación y precisión en el peso de llenado, lo que ayuda a los productores en la gestión de la producción con velocidades óptimas y rendimientos más elevados.

enfriado, limpieza, llenado, adición de salmuera-aceite, cierre y esterilización. Los procesadores del atún pueden colaborar con nuestros especialistas en los Food Technology Centers de JBT para optimizar sus líneas de proceso, mejorar la calidad del producto, ensayar y aplicar métodos de embalaje innovadores, etc… Las líneas de proceso “llave en mano” garantizan un producto final de alta calidad y con gran versatilidad de envases (latas, tarros de vidrio y bolsas flexibles). La flexibilidad, precisión y automatización de las líneas de producción, permiten a los transformadores ampliar la oferta de productos para satisfacer las demandas del mercado con la máxima rentabilidad. Durante todo el proceso, los sistemas computerizados Tuna CAL calculan, gracias a un programa de modelo matemático, los parámetros de precocción y descongelado del atún optimizando al máximo el rendimiento, la calidad y la eficiencia. El programa configura automáticamente la temperatura y el tiempo de cocción ideales para cada lote, según una base de datos de perfiles de cocción para cada especie de atún imaginable. Esta operación se visualiza y controla en tiempo real.

En los dos últimos años, JBT FoodTech ha mejorado su Llenadora de atún Modelo 3266 para que pueda llenar dos latas simultáneamente, incrementando su velocidad hasta alcanzar las 300 unidades por minuto. La llenadora puede trabajar con botes de forma circular, oval y club siempre manteniendo una alta precisión en el peso llenado. Nuestra última novedad es la Llenadora de atún Modelo 3366, sin cámara de compresión producto, especialmente diseñada para el atún en salmuera. Dada la buena acogida que han tenido en los consumidores las diferentes variedades de atún y lo beneficioso que son para la salud, las industrias se afanan en continuar innovando y los expertos de JBT dedican sus esfuerzos a una mejora continua. Así, cuando una receta se mejora o un nuevo envase o técnica de proceso son salen al mercado, nuestros equipos permiten adaptar la línea de proceso, garantizando que la producción continúe con la máxima rentabilidad. Además de adaptarse automáticamente a la variedad, velocidad y capacidad de la línea del atún brindan a los transformadores fiabilidad y eficiencia.

El Pre-Cocedor de Atún JBT FoodTech ha sido diseñado para cocer el atún bajo presión de vapor y enfriarlo en vacío. Su capacidad varía entre 6 y 9.2 ton., según la especie, variedad, tamaño y corte. La tecnología en vacío impide la oxidación, mientras la cocción por vapor impide la proliferación bacteriana y las quemaduras. El producto así obtenido, posee un valor nutricional más elevado, tejidos musculares más compactos y mejor humedad y uniformidad. El Autoclave Estático Steam Water Spray (SWS™) esterliza el atún enlatado al final de la línea. El vapor se inyecta directamente en el fondo del autoclave , con lo que el incremento de la temperatura es rápido y uniforme. Los chorros de agua cubren toda la longitud del envase mezclando vapor y aire, creando así una distribución homogénea de la temperatura. Admite bandejas especiales personalizadas para satisfacer

septiembre 09 industria atunera 45


industria

Alta tecnología para la pesca y la investigación Simrad Spain es una filial del grupo noruego Kongsberg Maritime que comercializa y de soporte técnico a sistemas electrónicos para pesca, hidrografía y simuladores. Abarca los mercados de: España, Francia, Italia, Portugal, Sur América y el Magreb. Por un lado nos encontramos con la División de Pesca, orientada a la pesca profesional –en todas sus modalidades- y desde la que se comercializan e instalan: sonares, sondas, sistemas de monitorización de capturas y sonares de red. El segundo núcleo de trabajo es la División de Investigaciones Pesqueras e Hidrografía, en el que se trabaja con sistemas de alta tecnología que, en la actualidad, constituyen un referente mundial dentro de la comunidad científica. En esta División comercializan todos los sistemas Científicos Simrad y también productos Kongsberg Maritime: sistemas de referencia de posición, posicionamiento hidroacústico, vehículos subacuáticos, ecosondas científicas, etc. La tercera División corresponde a los Simuladores Kongsberg que abarca sistemas de entrenamiento y formación de todas las áreas mercantes y militares: simuladores de puente, de sala de máquinas, de carga, de posicionamiento dinámico, GMDSS, VTS, etc. Los modelos de simulación se configuran conforme a las necesidades del cliente como, por ejemplo, el recién estrenado en la Escuela Naval de Jovellanos. Una tendencia actual pasa por establecer acuerdos comerciales con fabricantes de productos que complementen nuestras actividades básicas. Por ejemplo, Radares Sea-Hawk, puertas de arrastre Thyboron, sistemas SRV para control de parámetros de maquinillas, etc. Además, Simrad Spain, desarrolla todo tipo de proyectos “taylor made”, ofertando soluciones prácticas a necesidades específicas. Un claro ejemplo de ello es el recién aprobado acuerdo con ENAGAS que solventa el conflicto de intereses entre pescadores que faenan en caladeros por los que discurre un gasoducto. Simrad Spain dispone en nuestro país de oficinas y centros de soporte técnico en: Villajoyosa [Alicante] que es la central, Castellón, Galicia y Las Palmas. A ellos hay que sumar el centro francés de Plomeur. Además, los sistemas Simrad y Kongsberg, adquiridos en cualquier punto del mundo disfrutan de uno de los servicios internacionales más amplio y especializado del sector.

46 industria atunera septiembre 09



noticias

El buque “Emma Bardán” de la Secretaría General del Mar concluye la prospección de los fondos marinos de Marruecos La Secretaría General del Mar ha realizado el estudio de la batimetría y de la calidad de los fondos en el área entre Agadir y El Jadida con la participación de científicos españoles y del Instituto Nacional Marroquí de Recursos Pesqueros. El buque de investigación pesquera y oceanográfica “Emma Bardán” de la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha concluido la campaña de investigación de la batimetría y de la calidad de los fondos marinos de Marruecos, tras treinta días de misión oceanográfica. Los científicos españoles y del Instituto Nacional Marroquí de Recursos Pesqueros embarcados han prospectado la zona de la región atlántica de Tensift, comprendida entre Agadir y El Jadida, para estudiar la plataforma continental hasta los 200 metros o hasta el límite de la plataforma continental.

Esta campaña es fruto de la cooperación en materia pesquera que Marruecos y España están impulsando para la investigación pesquera y oceanográfica de los recursos pesqueros y de los hábitats marinos. Esta misión oceanográfica forma parte de un ambicioso proyecto de colaboración mutua que tendrá una duración de tres años, en el que se ha previsto el desarrollo a bordo de este buque de campañas de prospección de los recursos pesqueros con arte de arrastre de fondo en la plataforma Mediterránea marroquí, así como la campaña de calado de artes fijos (palangres, volantas o nasas) en el mes de octubre.

Galicia destaca el éxito de la campaña del bonito de este año La Consejera del Mar de Galicia, Rosa Quintana, asistió en la Lonja de Burela, principal punto de descarga de bonito en Galicia, a una subasta de este túnido y otra de especies de Gran Sol. La consejera felicitó a los armadores y productores por una campaña que, según aseguró, “está siendo muy buena tanto en precios como en capturas” y destacó que mientras el año pasado el precio medio del kilo de bonito en julio estuvo en 2,6 euros, este año ronda lo 3,5. Para potenciar el consumo de este túnido, el Gobierno gallego está llevando a cabo un año más la campaña Faino Bonito, dirigida principalmente a potenciar este producto en los puntos venta, sobre todo en las grandes superficies. También recuperó la etiqueta verde, que consiste en una identificación individual de cada pieza de bonito que le permite a los consumidores distinguir la especie capturada de forma artesanal por la flota gallega. El arte que se emplea es el curricán, un sistema que no afecta el resto de especies por lo que resulta respetuoso con el medio ambiente.

48 industria atunera septiembre 09

La campaña, que según la Consejería puso en marcha a petición de productores y comercializadores para darle más rentabilidad a esta pesquería, tiene como objetivo garantizar la trazabilidad de cada ejemplar, desde su captura hasta que llega al consumidor, de forma que éste conozca las propiedades de cada especie en el momento de su adquisición.


La Ministra del Marm y el Secretario General del Mar entregan las medallas a los ganadores del LXII Campeonato de España de Traineras, patrocinado por el FROM La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa Mangana, acompañada por el Presidente del FROM y Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, entregó los premios de la LXII CAMPEONATO DE ESPAÑA DE TRAINERAS, que tubo lugar en la localidad pontevedresa de Vilaxoan-Vilagarcía de Arousa celebrada el día 9 de agosto. La medalla de oro la gano Kaiku Arraunaren Krol Elkartea, la medalla de plata la obtuvo la Sociedad Deportiva de Remo Pedreña, y la de bronce la consiguió la Sociedad Deportiva de Remo Astillero. La tradición de este tipo de regatas viene de la competencia entre las diferentes Cofradías de Pescadores de la Ría, que intentaban llegar los primeros a puerto para vender sus capturas.

La Federación Española de Remo es la responsable de asegurar la presencia de las mejores tripulaciones de las cuatro comunidades que participan, que son Galicia, Euskadi, Cantabria y Asturias. Las ocho mejores tripulaciones se presentan en estas jornadas tras la celebración de sus respectivas eliminatorias. Las traineras son embarcaciones típicas del Cantábrico que, durante casi seis siglos, se utilizaron para las pesca con red (traína) de anchoas, sardinas y otras especies de caladeros cercanos a la costa. La trainera se extiende por toda la costa cantábrica, tiene un gran arraigo en Euskadi, Cantabria y algunas zonas de Galicia

Nuevo director general de Recursos Pesqueros y Acuicultura en Madrid En un acto presidido por la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha tomado posesión Alejandro Polanco como nuevo Director General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar. Alejandro Polanco ha sido embajador de España en la República Islámica de Mauritania desde 2004, cargo que simultaneaba con su nombramiento como embajador de España en Mali desde 2005. Licenciado en Derecho, Alejandro Polanco ha ocupado a lo largo de su carrera profesional relevantes puestos en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y ha sido distinguido con distintas condecoraciones tanto en el ámbito nacional como internacional. En el acto, la Ministra Elena Espinosa ha agradecido la dedicación y el esfuerzo en el desempeño de sus funciones desde 2004 en la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura a Fernando Curcio, nombrado embajador de España en Vietnam.

septiembre 09 industria atunera 49


noticias

Las evolución de la sociedad a través de la alimentación El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) acaba de editar una guía con las mejores técnicas disponibles en España del sector de platos preparados ultracongelados. La evolución de este tipo de platos desde el año 1997 presenta un crecimiento continuo debido a una mayor aceptación por parte de los consumidores y los establecimientos de restauración , al avance técnicos aplicado al uso de platos preparados, como el empleo de microondas, y en un aumento de la calidad de dichos productos. La industrialización de los platos preparados es un fenómeno que evoluciona día a día en función del desarrollo económico, social e industrial de los países. De hecho, no de los índices para medir el crecimiento de un país es su evolución en cuanto al consumo de estos productos, en virtud de los cambios experimentados por el modo de vida. Esto se debe a que en los países desarrollados el tiempo es un bien escaso y el horario de las personas que conviven bajo un mismo techo es diferente. Por tanto, la falta de tiempo, además de la comodidad y la rapidez que supone dar la preparación final a estos `productos son al-

gunas de las razones del crecimiento del consumo de los platos preparados. El libro editado por el MARM está dividido en seis apartados. El primero de ellos explica la información general del sector y el segundo habla de os procesos y técnicas aplicadas a operaciones unitarias como la preparación y acondicionado, el aporte o la eliminación del calor... El tercer apartado profundiza en los niveles actuales de consumo en cuanto a materiales, agua o energía. Las mejores técnicas disponibles genéricas y específicas en el sistema de gestión, en la limpieza y mantenimiento de instalaciones y equipos conforma el cuarto capítulo de la guía, mientras que de la medición y control de emisiones, haciendo hincapié en las aguas residuales, la emisión atmosférica o la referencia de contaminantes se ocupa el quinto apartado. Por su parte, en el último capítulo de la guía se explican las técnicas emergentes, incidiendo en la tecnología, la luz pulsada o el empleo de UV/ozono en la absorción para la disminución del olor.

Listado de anunciantes ASTILLEROS ARMON . . . . . . . . . . . contraportada

HERMASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

COPER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

JB TECHNOLOGIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

COTERENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

JUNTA DE ANDALUCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

EUTIMIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

MCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

FADECO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

TECNOFISH . . . . . . . . . . . . interior contraportada

FROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . int. portada

50 industria atunera septiembre 09




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.