Revista Industria Atunera 5

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 5 / junio 2009

y

PESCA

BLANCA

investigación actualidad sector transformador construcción naval industria auxiliar

información actualizada y técnica sobre la industria pesquera y las diferentes especies



sumario 05 Editorial: Industria Atunera y Pesca Blanca. 06 Entrevista: Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar.

10 12 14 15 18 22 24 26

28 32

Consumo: El pescado en tiempo de crisis Investigación: La Secretaría General del Mar emprende el primer estudio para la identificación de hábitats marinos sensibles en aguas internacionales del Atlántico noroccidental. Investigación: Apoyo de la Secretaría General del Mar para optimizar el conocimiento científico, las condiciones de producción y de la calidad para avanzar en el bienestar de los peces criados en acuicultura marina. Acuicultura: La acuicultura española, a la cabeza de Europa. Acuicultura: Investigadores gallegos consiguen por primera vez en España reproducir merluza europea en cautividad. Ferias: AQA’09 acoge la conferencia sectorial de Apromar.

34 35 36 38 41 42 44

Mercado: Apoyo al código de barras para la mejora de la trazabilidad en los productos pesqueros.

45

Promoción: “Crocanti de atún claro en aceite de oliva a la salsa de coco al curry”, el mejor sabor a atún.

46 50

AÑO 2- Nº 5, junio 2009 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN ESPAÑA Darío Gris Patricia Martinez Diana Amores

Promoción: La Ministra de Medio Ambiente entrega a nueve colegios los Premios FROM Radio. Promoción: El FROM presentó en Madrid un recetario de pescado para niños y una guía nutricional. Pesca: Petición de más cuota de captura de atún rojo para las almadrabas. Pesca: La reforma de la política pesquera común debe basarse en los principios de sostenibilidad y responsabilidad. Pesca: I Cumbre sobre Sostenibilidad en la Pesca. Tecnología: Ecosondas con visión lateral. Tecnología: La Secretaría General del Mar pone en marcha el Boletín de vigilancia tecnológica de la pesca para mejorar la competitividad del sector. Formación: El MARM organiza el “XIV Curso de Formación para Inspectores Autonómicos y Personal de la Guardia Civil sobre verificación de tallas mínimas y etiquetado del pescado”. I+D+i: Pescaplus, un valioso instrumento para el asesoramiento en I+D. Noticias: Tolerancia cero en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Noticias breves. Noticias: Programa de adaptación de la flota de cuatro comunidades autónomas.

DEPARTAMENTO COMERCIAL ESPAÑA Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL ECUADOR Juan Carlos Saltos M. Tl. (593)87224186 Jcsaltos.ecuapublycom@gmail.com

REDACCIÓN ECUADOR Mª Fernanda Cardoso Rivas Tl (593)87224184 mafer@industriaatunera.com

Darwin Macías M. TL. (593)94134490 Dmacias.ecuapublycom@gmail.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) MAQUETACION PUBLYCOM IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

junio 09 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA LAS DOS CITAS QUE EL SECTOR NO SE PUEDE PERDER El próximo mes de septiembre Galicia se convertirá en el escaparate mundial de la pesca y la tecnología con el regreso a Vigo de la exposición más importante del mundo: la World Fishing Exhibition. La celebración de esta feria internacional, que este año cumple su sexta edición, coincidirá en el tiempo con la Conferencia del Atún. Ambas citas congregarán en Vigo a líderes mundiales de los ámbitos económico, político, social y empresarial, circunstancia ésta que debe ser aprovechada por los representantes de la industria pesquera, no sólo para hacer negocios sino, como señaló la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, en la presentación de la cumbre, “para buscar respuestas, alternativas e ideas que garanticen la sostenibilidad de los recursos y la continuidad de la actividad pesquera”. Este debate deberá contar obligatoriamente con la presencia del sector, que es consciente de la necesidad de caminar de la mano de la Administración para desarrollar aquellos proyectos que le permitan afrontar el futuro con garantías. Se hacen por tanto necesarias nuevas propuestas e iniciativas para vencer el momento actual, marcado por una grave crisis económica y el agotamiento de determinados modelos de gestión. La World Fishing Exhibition acogerá de nuevo en su seno la Conferencia Mundial de Ministros de la Pesca, así como la primera edición de la Cumbre Internacional sobre Sostenibilidad pesquera. Además, albergará la primera feria Aqua Farming International, una exposición de acuicultura profesional en la que ya han comprometido su presencia empresas y profesionales de las firmas más representativas del panorama acuícola mundial. En este sentido, y como prueba de la idoneidad de esta celebración concretamente en Galicia, cabe destacar que los últimos datos aportados por la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar) sitúan de nuevo a España a la cabeza de la Unión Europea en el sector de la acuicultura. Una producción que alcanza mayor relevancia en dos especies: el mejillón y el rodaballo, ambas cultivadas principalmente en la comunidad gallega. La investigación aplicada también será protagonista de la muestra viguesa con la presencia de los avances más significativos en los motores que permitan al armador un importante ahorro de combustible y con la exposición de los más novedosos equipos electrónicos y de alta tecnología en la detección de bancos de pesca. Por su parte, la Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2009” contará con la participación de las más importantes empresas de la industria atunera de todo el mundo. Profesionales de Europa, Estados Unidos, Ecuador, Tailandia, México, India, Malasia o Islas Mauricio, entre otros, se darán cita los días 14 y 15 de septiembre en tierras gallegas. En este encuentro, sus organizadores esperan realizar, durante los dos días que duran las ponencias, un análisis en profundidad de la realidad y las perspectivas futuras del sector del atún en aspectos tan importantes como el mercado, la comercialización del producto y el abastecimiento de materia prima. También en este ámbito España está a la cabeza, liderando, conjuntamente con Tailandia y Estados Unidos, la producción mundial de conservas de atún, una especie que en nuestro país protagoniza el 60 por ciento del total de las latas de conserva de pescados y mariscos. Desde aquí, animo a todos los participantes a aprovechar la ocasión que nos brindan estas dos citas para crear sinergias que nos permitan superar la situación económica actual . Saludos,

José Ramón Domínguez V. DIRECTOR


entrevista JUAN CARLOS MARTÍN FRAGUEIRO. SECRETARIO GENERAL DEL MAR

“Trabajamos teniendo en cuenta las particularidades de la flota atunera para que pueda beneficiarse de bonificaciones fiscales y sociales y seguir siendo competitiva” El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, analiza en esta entrevista para Industria Atunera el momento que atraviesa el sector pesquero español, prestando especial atención a la situación de la flota atunera de nuestro país. La restricción al crédito y la reducción de la demanda de pescado son, según Martín Fragueiro, los principales problemas a los que se enfrenta hoy por hoy el mundo de la pesca. En lo que se refiere a los barcos que faenan en el Índico, Martín Fragueiro destaca la propuesta de incorporar esta flota al denominado segundo registro para que pueda favorecerse de bonificaciones sociales y fiscales “que le permitan continuar siendo competitiva ante otras que puedan emplear banderas que son más permisivas con la seguridad a bordo o el salario de los tripulantes” 6 industria atunera junio 09


¿En qué medida ha afectado la crisis a la flota española? Independientemente de la crisis de la economía internacional, que afecta a todos los países y todos los sectores, la flota española ha tenido su momento más difícil durante el primer semestre del año 2008, como consecuencia del incremento del precio de los combustibles, que llegó a situar el precio del petróleo a más de 140 dólares. A partir de esa fecha el precio ha venido disminuyendo aunque seguimos observando porque no podemos perder de vista su evolución. Esta situación ha influido en la visión de futuro del sector, en especial en aquellas flotas que son más dependientes del combustible, por las características de sus pesquerías, como es la flota de arrastre. Ha existido una mayor concienciación de la necesidad de adoptar medidas que reduzcan el coste y que hagan los barcos más eficientes energéticamente. Se hace necesario, por tanto, realizar auditorías energéticas que permitan a los armadores adoptar decisiones de ahorro y prepararse para nuevos incrementos, así como estudiar combustibles alternativos que resulten más baratos. Pero como decía, la situación actual de la flota también está afectada por la situación global. Vivimos en un marco interrelacionado y todas las actividades, incluida la pesquera, se ven afectadas por la crisis económica. Por señalar algún tema en particular, resulta preocupante la restricción al crédito y la reducción de la demanda de pescado, que afectan a la viabilidad de las empresas. ¿Qué problemas añadidos tiene la flota atunera con respecto a otras? La flota atunera se encuentra afectada por los problemas generales que he mencionado, a los que se ha venido añadir la actuación de los piratas en el Índico. A esto último estamos haciendo frente con medios propios y del conjunto de los Estados Miembros de la Unión Europea, así como de la comunidad internacional. El objetivo de este despliegue es garantizar al máximo la seguridad de nuestros barcos y tripulaciones. Esta flota también se encuentra expuesta a las nuevas decisiones comerciales que se establecen entre la UE y las regiones en los nuevos acuerdos de partenariado y de libre comercio, en especial en los suministros a la UE, por lo que en cada negociación debemos estar muy atentos a las propuestas y actuar rápidamente en caso de posibles perjuicios a nuestra flota. No quiero dejar de referirme a la problemática inherente a la lejanía de su actividad y la necesidad de competir con flotas de terce-

ros países. Somos conscientes de esta particularidad y estamos proponiendo la incorporación de esta flota al denominado segundo registro para favorecerse de bonificaciones sociales y fiscales que le permitan continuar siendo competitiva ante otras que puedan emplear banderas que son más permisivas con la seguridad a bordo o el salario de los tripulantes, y en especial manteniendo una bandera española que garantice, frente a terceros, el control de la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada, a través de los instrumentos de control que mantiene la administración española. ¿Qué medidas se están llevando a cabo por parte del Gobierno español para luchar contra la pesca ilegal y preservar los recursos de túnidos? Lo primero que quiero decir es que la pesca ilegal pone en peligro el desarrollo sostenible de la pesca, y con ello, el mantenimiento de una actividad que es fundamental, desde una perspectiva económica, social y medioambiental. España, dentro de la UE, impulsó, el año pasado, la aprobación del Reglamento 1005/2008 del Consejo por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca IUU cumpliendo, de esta manera, con nuestro compromiso para luchar contra una de las mayores amenazas para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, y responder también de esta forma al Plan de Acción Internacional adoptado por la FAO. La puesta en marcha, a partir del próximo 1 de enero de este Reglamento, supondrá garantizar que todos los productos pesqueros que se comercialicen en la UE, y por tanto en España, procedentes de Países Terceros, y que toda la exportación realizada desde España a Países Terceros, proceden de una actividad legal, regulada y declarada. La Secretaría General del Mar está trabajando para disponer antes de comienzo del próximo año de los medios precisos para el control y la verificación de los productos de la pesca conforme a lo estipulado en el Reglamento 1005/2008 del Consejo, tanto para el control de las importaciones procedentes de países terceros, como para los desembarcos de igual procedencia. ¿Cómo valora el papel que desempeñan las Organizaciones Regionales de Pesca atuneras? Las O.R.P.´s atuneras son el instrumento clave en los stocks atuneros, ya que son el único mecanismo por el que se pueden regular las pesquerías de especies transzonales y migratorias. Es verdad que el funcionamiento de las mismas varía de unas a otras debido a los diversos procedimientos en la toma de decisiones, pero son

junio 09 industria atunera 7


entrevista los foros ya establecidos, avalados por Naciones Unidas y FAO. Por tanto, es necesario seguir trabajando en la consolidación de las mismas, reforzando las decisiones científicas que nos permitan poner en marcha aquellas medidas de gestión y conservación que sean razonables. ¿Se han cumplido algunos de los retos y objetivos marcados en la primera cumbre atunera de de Kobe? En la primera reunión que se celebró en Kobe (Japón) en enero de 2007, se adquirieron unos compromisos para la puesta en marcha de una serie de medidas encaminadas, por una parte, a mejorar la cooperación y coordinación efectiva entre las distintas O.R.P.´s atuneras, y por otra, a preservar los recursos de túnidos en todos los océanos. Precisamente, durante la semana del 25 de junio a 3 de julio, en San Sebastián, se ha celebrado la II Reunión Conjunta de las O.R.P.´s atuneras para revisar el grado de cumplimiento. Nosotros entendemos que algunas de las acciones acordadas en Kobe, han sido puestas en marcha en un mayor o menor grado, dependiendo de la O.R.P. de la que se trate (revisión del desempeño, medidas de coordinación, colaboración científica), pero lo más importante de Kobe fue el inicio de un proceso para armonizar el funcionamiento de las O.R.P´s, con vistas a reforzar el papel de las mismas. ¿Cuál ha sido la respuesta a las medidas puestas en marcha dentro del FEP, se han acogido a ellas? La flota pesquera atunera no ha presentado ningún plan de actuaciones o conjunto de medidas específicas para la misma. No obstante, las empresas armadoras, a título individual pueden acogerse a las medidas previstas en el eje prioritario 1 del FEP relativas a la adopción de la flota pesquera y, específicamente, a

8 industria atunera junio 09

aquellas destinadas a la modernización de buques, así como de forma colectiva a las contempladas en el eje 3 del FEP: Medidas de interés público. El pasado mes de abril, la ministra Elena Espinosa se reunía con los representantes de la flota atunera para hablar de la situación en el índico en la que también usted estuve presente. ¿cuáles fueron las demandas del sector y cuáles los compromisos del Gobierno? Los representantes de los buques atuneros que operan en el Índico, en la entrevista que tuvieron con la Ministra, mostraron su agradecimiento por las gestiones realizadas desde su Ministerio para hacer frente a la piratería en las costas de Somalia. Gracias a la iniciativa y al tesón del Ministerio, en septiembre pasado se pudo iniciar la protección de los atuneros con el envío de un primer avión Orión P-3 a la zona del problema. Eso originó que, posteriormente, a partir de enero, se transformara en una operación liderada por la OTAN denominada “Atalanta”. Los representantes de la flota atunera pidieron a la Ministra una mayor sensibilidad por parte de la Unión Europea hacia el problema de la seguridad de la flota pesquera atunera que opera en el Índico, así como una mayor coordinación entre los efectivos que componen dicha actuación. Solicitaron de la Ministra que transmitiera el deseo de esta flota para que la operación “Atalanta” desplace sus efectivos hacia el sur, ya que el caladero más importante para esta flota se encuentra más al sur de la zona en que opera con asiduidad. La Ministra se mostró receptiva y ya ha remitido una carta a los 27 países de la UE, trasladando la preocupación del sector atunero.


Por último, ¿qué respuesta tienen entre la población las campañas animando al consumo de pescado, se pueden traducir en aumento del consumo o mayor confianza hacia el producto? El consumo de productos pesqueros en España ha sido objeto de una notable evolución. En los años ochenta el consumo anual se encontraba en torno a los 25 Kg per cápita, en los noventa dicha media creció hasta superar los 30 Kg. Esta tendencia ascendente continuó hasta el año 2004, momento en el que se alcanza el máximo de consumo, con 37,2 kg consumidos por persona y año. A partir de ese momento se observa una leve tendencia a la baja, que nos llevó a un nivel de consumo durante el 2008 de 35,59 Kg. Esta caída en el consumo por persona ha sido, sin embargo, compensada por el aumento poblacional, por lo que el volumen neto de productos pesqueros consumidos en nuestro país no ha parado de crecer, hasta situarnos en el pasado año por encima de las 1600 miles de toneladas. Los consumidores cada vez están más informados y preocupados por su salud: así, el 76% de los consumidores afirma que compra pescado porque es bueno para llevar una dieta sana y el 64 % porque les gusta su sabor. No cabe duda de que el papel del FROM, que es el organismo oficial, cuyas campañas más se recuerdan por el público en general, habrá tenido algo que ver en esta evolución. La campaña más importante que tenemos en la actualidad para promocionar el consumo de productos pesqueros es la campaña

infantil, dirigida a un público en que por razones de diverso tipo, no solo no se consumen productos pesqueros en la misma medida que entre la población adulta, sino que existen unos hábitos de consumo que marginan y ponen en peligro el consumo de productos pesqueros, y en general de la dieta mediterránea. La repercusión que están teniendo estas campañas, dirigidas fundamentalmente a actuaciones en colegios y familias, la sabremos en los próximos años, pero lo que si estamos consiguiendo ya desde que comenzamos a realizar campañas dirigidas exclusivamente al público infantil, es enfocar hacia ese público muchas de las actuaciones realizadas por otras administraciones, o por sectores concretos del sector pesquero como mayoristas de pescado, conserveros etc. Con muchas actuaciones de este tipo acercaremos a la población infantil y juvenil al mundo de la pesca, y del pescado, y por otra parte concienciamos a educadores y padres de los beneficios que tiene para el crecimiento de los niños el consumo de productos pesqueros, ya que como demuestra el estudio del FROM sobre hábitos de compra, conservación y consumo de productos del mar en España, a mayor conocimiento de productos pesqueros, mayor consumo. En cuanto a la confianza hacia el producto, en este tipo de campañas desde luego la respuesta por parte, sobre todo de los educadores, es magnifica y nos animan y agradecen poder realizar acciones en los colegios que tengan como objetivo la educación en hábitos de vida saludables. Sin ir más lejos nuestra campaña de FROM-RADIO ha tenido gran repercusión entre los profesionales del medio y entre la población escolar.

junio 09 industria atunera 9


consumo

El pescado en tiempos de crisis La bolsa de la compra actual es un fiel reflejo del momento de crisis que vivimos y aunque el gasto en abril de este año no difiere de forma notable del mismo periodo de 2008, ya se advierte una bajada del consumo de alimentos como la carne de ovino o el pan. Por contra, otros comestibles como la leche pasterizada o la pasta han visto incrementado su presencia en los hogares con respecto al año anterior, mientras que el pescado permanece estable, con apenas variaciones.

Estos datos forman parte del avance correspondiente al mes de abril del informe “La Alimentación mes a mes”, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con el objetivo de conocer la demanda directa de alimentos en España. En la elaboración de este informe participaron un total de 8.000 hogares españoles, cuyas familias fueron apuntando diariamente sus compras con un lector óptico y proporcionando información sobre todas las comidas realizadas fuera del hogar. También forman parte de este estudio los establecimientos de Hostelería/restauración comercial y social, a través de las cifras suministradas por los encargados de las compras de estos establecimientos. De esta forma, sabemos que en abril de 2009, los españoles nos hemos gastado en alimentación un total de 5.383 millones de euros, que se tradujeron en 2.431 millones de kilos de comestibles. El pasado año, y haciendo el mismo gasto, nos llevamos a casa un 2,3 por ciento menos de productos. El pescado ha conseguido hasta el momento burlar la crisis y afianzar su posición entre los consumidores españoles. Esto se traduce en un aumento de kilos en cada hogar (3,4% ) y un incremento de su facturación en un 1,5 por ciento. El pescado fresco sigue siendo el favorito de las amas de casa, aunque la tendencia de consumo del congelado va en aumento (1,2% más este año que en 2008). Por su parte, las conservas elaboradas con productos del mar crecieron un 0,7% en abril de este año en kilos, facturando un 5% más con respecto a 2008.

10 industria atunera junio 09

La nota negativa viene de la mano de los mariscos, cuyas ventas descendieron este mes de abril con respecto al del pasado año en 4,3% en volumen facturado. EL MAR, UNA FUENTE DE SALUD Pero la ingesta de pescado no sólo es recomendable por ahorro sino también por motivos de salud. Según recogen todas las publicaciones especializadas en alimentación, dentro de la ya famosa Dieta Mediterránea, en la que se contempla el consumo de verduras, hortalizas, cereales, legumbres y aceite de oliva, el pescado constituye una pieza fundamental. El pescado posee propiedades nutricionales que lo convierten en un alimento imprescindible en lo que está considerada como una alimentación equilibrada y saludable. El motivo es que no sólo aportan al organismo proteínas de gran calidad sino que, además, presentan un perfil de lípidos más saludables que otros alimentos también ricos en proteínas (informe Fundación Eroski). El consumo de pescado, y en concreto del conocido como azul, puede mejorar asimismo los síntomas de algunas enfermedades y ayudar a la prevención de otras como las cardiovasculares. El contenido de proteínas en pescados y mariscos se encuentra entre el 15 y el 20%. Estas proteínas están consideradas de alto valor ya que contienen todos los aminoácidos que el organismo ne-


cesita. Por su parte, los ácidos grasos omega-3, presentes también en el pescado, desempeñan una importante labor en el embarazo, la lactancia y la infancia. La ingesta de pescados cuya espina se come, como es el caso de las especies pequeñas o enlatadas (sardinas, anchoas...), es una fuente alimenticia de calcio. Su función es muy importante ya que el calcio interviene en la formación de huesos y dientes, en la transmisión del impulso nervioso o en la coagulación de la sangre. Como ejemplo sepamos que el contenido de calcio en una lata de sardinas, cuyo peso escurrido es de alrededor de 70 gramos, es de unos 210 miligramos. De esta forma, si incluimos pescado en nuestra dieta habitual también ganaremos en defensas porque el pescado presenta un contenido vitamínico muy “saludable” que incluye desde las del grupo B (B1, B2, B3 y B12) hasta la vitamina A y D y también la E, aunque en menor medida que el resto. A diferencia de otros alimentos, el pescado contiene ácidos grasos poliinsaturados en cantidades comprendidas entre un 25% y un 45% en los pescados y de hasta un 50% en los crustáceos. Estos ácidos , en concreto los omega-3, son los responsables de muchas de las propiedades saludables que presentan los pescados azules. Beneficios íntimamente relacionados con la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio o los accidentes cerebrovasculares.

Y unido a su buen precio y a los beneficios que su consumo trae paEl atún es uno de los pescados más ra nuestra salud, el pescado cuenta con otra ventaja, sobre todo en losconsumidos tiempos actuales donde obesidad hapaís. dejado Su de sercarne el probleen lanuestro ma de unos pocos: su escaso aporte de calorías. Porque el conteposee de grasa, lo que lo convierte nido calóricoun de12% los pescados se puede considerar bajo (70-80 Kcal por 100 gramos en los pescados magros y 120-200 kcal en en un pescado graso, pero se trata de una los grasos o azules), lo que constituye un buen motivo para incluirlo en nuestrarica cestaen de laácidos compra, sobre todo en los casos enque los que grasa grasos omega-3, el consumidor sufra de un exceso de peso.

ayuda a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre y a hacer la sangre más fluida, lo que disminuye el riesgo de aterosclerosis y trombosis. Por este motivo, es recomendable el consumo de atún y otros pescados azules en caso de enfermedades cardiovasculares. El atún es el pescado habitual en la dieta que posee más contenido en proteínas de alto valor biológico (23 gramos por 100 gramos), superior incluso a las carnes.

junio 09 industria atunera 11


investigación

La Secretaría General del Mar emprende el primer estudio para la identificación de hábitats marinos sensibles en aguas internacionales del Atlántico noroccidental El buque de investigación “Miguel Oliver”, propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, desarrollará el Proyecto “Nereida” hasta finales de agosto. En este proyecto participan científicos de la Secretaría General del Mar, del Instituto Español de Oceanografía y de organismos científicos de Canadá.

La Secretaría General del Mar inicia hoy una serie de campañas multidisciplinares, denominada proyecto “NEREIDA”, cuyo objetivo será localizar y cartografiar la presencia de ecosistemas bentónicos vulnerables a los artes de pesca de fondo. Este proyecto se realizará en colaboración con otros miembros de la Northwest Atlantic Fisheries Organization (NAFO), principalmente Canadá, y explorará los fondos de las aguas internacionales (por fuera de las 200 millas de los países ribereños), situados en el Área de Regulación de la NAFO, entre las isobatas de 700 y 2.000 metros de profundidad. Este es el primero de los tres estudios que se desarrollarán hasta el 22 de agosto, a bordo del buque de investigación pesquera y oceanográfica “Miguel Oliver”, propiedad del Ministerio español de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en la que participarán científicos de la Secretaría General del Mar, del Instituto Español de Oceanografía y de organismos científicos de Canadá. La información derivada de estas campañas permitirá ofrecer una imagen integrada y completa del ecosistema, así como identificar de modo preciso las zonas candidatas a proteger, que se confirmarán posteriormente con los trabajos complementarios que realice el buque canadiense Hudson, en cumplimiento de los requerimientos de la Resolución 61/105 de la Asamblea General de Naciones Unidas

12 industria atunera junio 09


ACTUACIÓN DE ESPAÑA EN EL MARCO DE NACIONES UNIDAS La Asamblea General de Naciones Unidas acordó mediante resolución en el año 2006 que las Organizaciones Regionales de Pesca y los países pesqueros debían establecer medidas de mitigación del efecto de la pesca con artes de fondo en los hábitats bentónicos sensibles antes del final de 2008. Desde el año 2005, la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la moderna flota de buques científicos de apoyo a la política pesquera de que dispone, viene organizando una serie de proyectos de investigación, liderados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), encaminada a cartografiar los ecosistemas marinos vulnerables, existentes en los fondos marinos de aguas internacionales donde trabaja la flota española.

Está previsto que durante el otoño del año 2009 la AGNU revise las acciones llevadas a cabo por los Estados y las Organizaciones Regionales de Pesca para implementar la Resolución 61/105.

INTERÉS DE LA FLOTA ESPAÑOLA España inició sus actividades pesqueras en Terranova en el siglo XVI y mantuvo una actividad intensa en la zona hasta el Tratado de Utrecht (1715). Hacia 1920, España reanudó su presencia, que se ha mantenido desde entonces. Se trata de una zona de especial interés pesquero para la flota española de gran altura, que ha capturado tradicionalmente bacalao y más recientemente fletán negro, raya, gallineta, platija americana limanda, mendo y granaderos.

Se inició en Hatton Bank (Noroeste de Escocia), donde los trabajos realizados han permitido que el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) proponga a la North East Atlantic Fisheries Comisión (NEAFC) una serie de zonas de cierre para proteger los corales de aguas frías y esponjas. Entre el otoño de 2007 y la primavera de 2009, el B/O Miguel Oliver ha llevado a cabo este trabajo en aguas internacionales de la plataforma y talud atlántico sudamericano, hasta los 1.500 metros de profundidad. Los científicos españoles están analizando los resultados y se espera un informe con recomendaciones de cierres de zonas a la pesca de fondo, para finales de este año, con el objetivo de dar cumplimiento a la anterior resolución, así como ofrecer una correcta protección de estos hábitats.

junio 09 industria atunera 13


investigación

Apoyo de la Secretaría General del Mar para optimizar el conocimiento científico, las condiciones de producción y de la calidad para avanzar en el bienestar de los peces criados en acuicultura marina El Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, inauguró ayer la sesión organizada por la Fundación OESA, en la que se abordaron las futuras normativas y los proyectos dirigidos a la acuicultura marina.

En la reunión se puso de manifiesto la necesidad de evitar el sufrimiento innecesario a los peces, tanto en el mantenimiento de unas efectivas condiciones productivas y de manejo como en el transporte y sacrificio de los animales, para lo que se hace preciso apostar por un transparente proceso de información y de estudio.

La Secretaría General del Mar señalo, en la jornada sobre bienestar animal de los peces, el apoyo del MARM a la optimización del conocimiento científico, de las condiciones de producción y de la calidad de los productos para avanzar en el bienestar de los peces criados en acuicultura marina.

España apoya la Comunicación de la Comisión sobre Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Europea, con objeto de profundizar en el conocimiento científico y en la consolidación de un marco normativo que posibiliten el desarrollo futuro del sector y potencien nuevos aspectos relacionados con el bienestar animal como la calidad final del producto y el impacto socio-económico y ambiental de la actividad. La actual regulación normativa en materia de bienestar animal está experimentando importantes avances en el ámbito de los peces de acuicultura, con un elevado grado de participación de diferentes agentes del ámbito nacional, europeo e internacional, desde las instituciones comunitarias y autoridades internacionales hasta las asociaciones del sector productor.

El Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, inauguró la reunión, organizada por la Fundación OESA y la SGM, a la que acudieron representantes de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, de las Comunidades Autónomas, científicos de diferentes centros de investigación nacional y autonómica, y una destacada delegación de expertos y empresarios del sector productor de la acuicultura marina española.

En la actualidad, el MARM, las Comunidades Autónomas y los diferentes centros de investigación están trabajando en la búsqueda de sinergias y de líneas de colaboración para que España lidere esta política de bienestar en el ámbito comunitario en base a la experiencia y prestigio empresarial, las estadísticas nacionales de producción acuícola, así como en el apoyo a la acuicultura como un sector estratégico de proyección.

14 industria atunera junio 09


acuicultura

La acuicultura española, a la cabeza de Europa El mejillón cultivado en aguas de Galicia afianza la posición de España dentro de la acuicultura europea

El secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, presentó el pasado mes de junio en Madrid los resultados de producción de la acuicultura en 2008, de los que se desprende que España incrementó entre 2004 y 2008 un 35% su producción de peces marinos. Los moluscos, principalmente el mejillón, junto con ostras, almejas y berberechos, lideraron un año más la producción de acuicultura en España que el pasado año superó las 290.000 toneladas, según los datos hechos públicos el pasado mes por la Junta Nacional de Cultivos Marinos (Jacumar). El secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, fue el encargado de presentar en Madrid los resultados del sector correspondientes al año 2008, unos resultados que consiguen que España se sitúe a la cabeza de la Unión Europea en cuanto a producción acuícola, por delante de países como Dinamarca, Francia o Reino Unido. Concretamente, Martín Fragueiro destacó en su intervención que el 78% de la producción total de acuicultura en España corresponde a moluscos y el 22% restante a peces como la dorada, lubina, rodaballo, trucha arcoiris y túnidos. Asimismo, señaló que si bien la

producción acuícola durante el periodo 2004/2008 sufrió importantes fluctuaciones debido a las mareas rojas de los años 2005, 2007 y 2008, que afectaron significativamente a la producción de mejillón en Galicia, la producción total de peces en ese mismo periodo experimentó un incremento del 98% en la producción de lubina, de un 50 por ciento en el caso de la dorada y de un 59% en el rodaballo. Cabe destacar que el cultivo de peces marinos en España ha sufrido en los últimos años un aumento considerable en su producción, en buena medida debido a las mejoras introducidas por los empresarios en los métodos de cultivo de dorada y lubina. Y buena prueba del éxito de estos adelantos en la investigación aplicada es que la producción de estas dos especies se incrementó en los últimos cuatro años en más de 10.000 toneladas. Por su parte, la producción de acuicultura continental sigue basándose fundamentalmente en el cultivo de trucha arcoiris, aunque ya se están desarrollando, pero en menor medida, otros cultivos como el de la tenca o el esturión.

junio 09 industria atunera 15


acuicultura EL RODABALLO GALLEGO, EN ALZA

OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En la cornisa cantábrica y la región noroeste se concentra la producción de rodaballo en España. Galicia es la comunidad autónoma con mayor productividad en el cultivo de esta especie y sólo en 2008 produjo más de 7.000 toneladas de esta especie.

Siguiendo con el informe presentado por Martín Fragueiro, en la zona Mediterránea y Sur-Atlántica predomina el cultivo de lubina y dorada, siendo Canarias la primera productora nacional de lubina con unos resultados anuales de 30.000 toneladas, según la información ofrecida por Jacumar . Otras especies que se están desarrollando a gran velocidad e incorporándose a los mercados son el lenguado y la corvina, cuyos cultivos gozan cada año que pasa de mayor interés. Así, en 2008 la corvina alcanzó las 450 toneladas, duplicándose la cifra obtenida en 2007.

Según los datos facilitados por la Asociación Gallega de Productores de Rodaballo (Aroga), las ventas de esta especie de crianza correspondientes a las empresas integradas en esta asociación –todas las de España salvo Orrua Itxasondo del País Vasco y Rodenor, de Cantabria- alcanzaron el pasado año las 7.512 toneladas. Frente a este aumento de producción, los precios medios de primera venta experimentaron un notable descenso durante 2008, motivado principalmente, según señalan desde Aroga, a la retracción en el consumo de la hostelería, la restauración y el catering, que en el rodaballo representan un porcentaje muy significativo de sus ventas (superior al 60 por ciento en la mayoría de las empresas). No obstante, todo hace pensar en una “pronta recuperación” del sector ya que, en lo que llevamos de año, los precios de primera venta han ido remontando y se espera una subida sostenida y moderada para los próximos meses. Pero para seguir creciendo hay que ser imaginativos. En esta línea, los productores destacan la necesidad de poner en marcha una importante reforma de los mecanismos de comercialización empleados hasta la fecha, reorientando las estrategias a nuevos mercados. Esto pasaría, entre otras medidas, por la incorporación de nuevas formas de presentación del producto “más imaginativas que las utilizadas hasta la fecha”, según indica a esta revista un portavoz de la asociación. El rodaballo fileteado y en platos ya preparados empieza a cobrar fuerza.

En cuanto a la acuicultura continental de trucha, Galicia es de nuevo la principal productora, seguida de Castilla León, con cifras registradas en 2008 de aproximadamente 6.500 toneladas cada una.

INSTALACIONES ACUÍCOLAS España dispone , incluyendo las bateas de mejillón, de un total de 5.503 establecimientos, según los datos del Ministerio de Medio Rural, Medio Ambiente y Medio Marino de 2007. De todos ellos, el 95% se ubica en zonas marinas y el resto en aguas continentales. Galicia, Cataluña y Andalucía son por este orden las Comunidades Autónomas que presentan el mayor número de instalaciones.

DATOS ECONÓMICOS La actividad acuícola supone en España un importante motor de desarrollo para las zonas costeras altamente dependientes de la pesca. Las estimaciones realizadas por Jacumar a partir de los últimos datos confirmados, indican que el volumen económico generado por la acuicultura como actividad económica rondó los 450 millones de euros en 2007, aportando la acuicultura de peces el 50 por ciento del montante total generado por la actividad productiva global. Así, y según los datos del Gobierno, la acuicultura en su conjunto dió empleo a 27.643 profesionales durante el año 2007. Estos puestos se caracterizan, según el MARM, por su especialización y estabilidad.

PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS Hacia 2015, según el diagnóstico sectorial en cumplimiento y realización del plan de inversiones previsto, la acuicultura española alcanzaría las 148.000 toneladas de producción. No obstante, y debido a la ralentización de las inversiones y el crecimiento de las empresas que se vienen registrando en las últimas estimaciones, el departamento que dirige Elena Espinosa ha puesto en marcha diversos instrumentos financieros, de información y asesoramiento para potenciar la situación actual y mantener el liderazgo europeo. 16 industria atunera junio 09


El mejillón gallego, un caso único en Europa El molusco cultivado en Galicia es desde hace dos años el único producto del mar de toda la Unión Europea que cuenta con una Denominación de Origen Protegida. El sector mejillonero gallego cuenta con 3.337 bateas, genera unos 11.500 puestos de trabajo directos –más de la mitad fijos- y tiene un volumen de facturación anual que oscila entre los 15.000 y los 18.000 millones de pesetas. Su trascendencia socioeconómica se mide especialmente por el efecto multiplicador que consigue ,derivado de la distribución de los recursos generados por la actividad productiva en la misma zona. A pesar de que en el pasado, el mejillón gallego dedicaba la mayor parte de su producción a la conserva frente a su venta en fresco, en los últimos años la tendencia se ha invertido y ésta última lidera la comercialización del molusco, un manjar con distintivo de calidad.

Estas ayudas pasan por la implementación del Fondo Europeo de la Pesca (2007-2013), la articulación y desarrollo de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos, la publicación de la Orden de Ayudas al Desarrollo Tecnológico del sector pesquero y acuícola, nuevas convocatorias para el acceso al Fondo de Apoyo a la diversificación del sector pesquero y acuícola, regulado a través de un convenio suscrito por el MARM con Sepides y, por último, el fomento de la investigación y análisis de este sector, a través de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura.

junio 09 industria atunera 17


acuicultura

Investigadores gallegos consiguen por primera vez en España reproducir merluza europea en cautividad Un grupo de científicos del Centro Oceanográfico de Vigo ha conseguido este objetivo, largamente buscado por su importancia para la acuicultura. El logro servirá también para disminuir la presión pesquera sobre la merluza salvaje, una especie ya sometida en algunas zonas a planes de recuperación Reproducir merluza en cautividad no era “a priori” el más fácil de los proyectos a los que se enfrentaba este grupo de investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo, pero el trabajo de estos últimos años ha dado finalmente sus frutos con la obtención hace escasas fechas de una puesta de huevos viable, los cuales ya han dado origen a larvas de merluza.

plares mantenidos en cautividad. La puesta de huevos fertilizados procede del stock de reproductores obtenido durante las campañas oceanográficas realizadas en la Ría de Vigo entre los años 2007 y 2008, un stock que superó con éxito todos los obstáculos que hasta ahora habían llevado al fracaso otras iniciativas similares.

Estamos ante el primer caso en España de reproducción espontánea de merluza europea (merluccius merluccius), a partir de ejem-

La supervivencia de la merluza en el momento de la captura , su traslado al centro de investigación y la alimentación posterior eran

José Iglesias, Investigador del instituto Oceanográfico de Vigo

18 industria atunera junio 09


los principales escollos que debían superar los científicos del Instituto Español de Oceanografía para obtener el éxito perseguido durante tanto tiempo. El primero de los problemas se subsanó al utilizar para la captura una red especial y efectuando el izado de los ejemplares con una serie de pequeñas paradas que permitiesen que la distancia que va del hábitat de la merluza a la superficie no fuera letal para la especie. La intención era no dañar los órganos, algo habitual en este tipo de operaciones debido a la diferencia de presión que hay entre el fondo y el exterior. La práctica derivada de las campa as de marcado de merluza, realizadas también por el Oceanográfico, fue vital a la hora de superar esta traba. En segundo lugar, los investigadores se enfrentaron a los problemas que suponía el traslado desde el barco hasta el centro, ubicado en Cabo Estai. El trayecto se realizó sin contratiempos y el depósito de los ejemplares en tanques isotérmicos, con el agua a una temperatura de entre 13 y 15 grados, se llevó a cabo sin mayores inconvenientes. La tercera fase, y quizás la más complicada, según nos cuenta José Iglesias, uno de los responsables del proyecto, era la de la alimentación. Llegados a este punto, el grupo de trabajo decidió aprovechar la experiencia de varios patrones de pesqueros de la localidad pontevedresa de Baiona, que se dedicaban con gran éxito a la pesca de lubina utilizando como cebo natural el lanzón (bolo). Tras llegar a un acuerdo con estos marineros -la captura de lan-

zón requiere de un permiso especial-, se procedió a alimentar con bolo a los ejemplares cautivos, “que lo devoraban”, según señala Iglesias. El paso en la alimentación del lanzón al pienso elaborado en las propias instalaciones del IEO de Vigo fue fundamental para seguir avanzando con el proyecto, tras vencer los principales inconvenientes a los que se habían enfrentado en experiencias anteriores. Así, la superación de este proceso (captura, traslado y alimentación) permitió constituir un primer stock de reproductores alimentados en cautividad y aunque en la primera puesta el número de huevos fertilizados ha sido pequeño , se ha demostrado suficiente para poder realizar un detallado seguimiento del desarrollo embrionario y de los primeros estadios del desarrollo larvario de esta especie. El objetivo con las futuras puestas es completar el estudio de la fase de cultivo larvario y preengorde para poder evaluar la viabilidad del cultivo intensivo de merluza europea. El plazo para comercializar la merluza cultivada no está claro: atendiendo a experiencias anteriores, los investigadores calculan, además de los tres años del proyecto de investigación, otros tantos para trabajar conjuntamente con una empresa que esté interesada en la comercialización de esta especie y otros tres más para que la propia compañía realice el proyecto de desarrollo empresarial. El equipo del Oceanográfico vigués que ha llevado a cabo con éxito esta labor de investigación está formado por José Iglesias, F. Javier Sánchez, Rosa Cal y Juan J. Otero. Se trata de un logro larga-

junio 09 industria atunera 19


acuicultura mente perseguido por la importancia que puede tener en el sector de la acuicultura y, por otra parte, porque significaría disminuir la presión pesquera sobre la merluza salvaje, sometida ya en algunas zonas a planes de recuperación por la delicada situación del stock. Hasta ahora, la única referencia documentada sobre reproducción espontánea de esta especie en cautividad corresponde a un grupo de investigadores de Francia, del Instituto Ifremer, y Noruega (Merlunor y Universidad de Bergen), quienes lograron también obtener algunas puestas espontáneas en los años 2007 y 2008.

ÉXITO DE LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA Cabe destacar que el logro alcanzado con este trabajo sobre la merluza llega unas semanas después de que los científicos del IEO de Murcia consiguieran la primera reproducción en cautividad de atún rojo a escala mundial, con millones de huevos viables. Un objetivo que se había intentado en muchos países pero que hasta ahora no se había conseguido: que las hembras de atún rojo cautivas pusieran huevos y que los machos los fecundaran. Como mucho, se había obtenido una cantidad muy escasa de huevos viables, susceptibles de convertirse en larvas y desarrollarse. Por esto, con el éxito de estos investigadores, se da el primer paso para la producción de esta especie de forma independiente , sin recurrir obligatoriamente a la explotación de los ya mermados stocks naturales de atún rojo. Estos dos logros científicos en el campo de la acuicultura fueron precedidos de otro a nivel mundial, conseguido en 2001 y publica-

20 industria atunera junio 09

do en el año 2004 en la revista Aquaculture: el cierre del ciclo reproductivo del pulpo en el laboratorio del Instituto de Vigo. Esta sucesión de avances convierte al IEO en una referencia mundial en la difícil área de adaptación de especies salvajes a la cría en cautividad.

EL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA El Instituto Español de Oceanografía (IEO), al que pertenecen los centros de Vigo y Murcia, depende del Ministerio de Ciencia e Innovación y se dedica a la investigación en ciencias del mar, especialmente en todo lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros, una plantilla de alrededor de 600 personas y un presupuesto anual que supera los 60 millones de euros. Además, el Instituto dispone de una estación de biología pesquera, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, doce estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos entre los que destaca el “Cornide de Saavedra”, de 68 metros de eslora. En la actualidad, están en construcción dos nuevos barcos de 46 metros de eslora y existe un proyecto para construir un tercero, de 90 metros de eslora.



ferias El encuentro tendrá lugar el 17 de septiembre en el marco de World Fishing Exhibition

AQA’09 acoge la conferencia sectorial de Apromar La exposición profesional de acuicultura se celebra paralelamente a World Fishing Exhibition del 16 al 19 de septiembre en Vigo.

Vigo, 14 mayo de 2009.- Aqua Farming International, exposición dedicada a la acuicultura y que se celebra bajo el paraguas de World Fishing Exhibition, acogerá la Conferencia Sectorial de Apromar. El día 17 de septiembre, en el palacio de Exposiciones José Nogueira Dalmás, tendrá lugar el encuentro bajo el título “Tiempos de cambio: experiencias y oportunidades”. Apromar celebra su Conferencia Sectorial cada dos años de manera rotatoria por Comunidades Autónomas y siempre en paralelo a otros eventos con el fin de aprovechar las sinergias que se generan. En esta ocasión, la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos ha visto en World Fishing Exhibition y Aqua Farming International el marco ideal para la celebración del encuentro que se articulará en torno a varios ejes. Así, se analizará la acuicultura en el marco legislativo comunitario; las políticas sanitarias relativas a los peces; y la relevancia del mercado a la hora de tomar

22 industria atunera junio 09


decisiones empresariales. Todo ello desde un punto de vista práctico con el fin de ofrecer “una visión especial y destacable del desarrollo de la acuicultura”, matiza Javier Ojeda, gerente de Apromar. World Fishing Exhibition se celebra en Vigo del 16 al 19 de septiembre y acoge la primera edición de Aqua Farming International que será el escaparate de las innovaciones tecnológicas y del producto procedente de la acuicultura; un sector en constante crecimiento desde la década de los 70 y por el que apuestan, cada vez con mayor énfasis, los países en vías de desarrollo como fuente de proteínas para la población y como generador de empleos y dinamizador de las comunidades costeras. Países de América central y del sudeste asiático han encontrado en la acuicultura una actividad económica con empuje y que genera importantes ingresos gracias a la exportación de parte de su producción. Otros, con mayor experiencia en este campo, como Chile, siguen ocupando un puesto privilegiado en el ranking de países productores y exportadores de productos procedentes de la acuicultura y atrayendo, al mismo tiempo, grandes inversiones internacionales.

Esta primera edición de Aqua Farming International se celebra en el marco de World Fishing Exhibition, lo que le permitirá atraer numerosos visitantes y estar en el foco de atención del panorama pesquero internacional. Posteriormente, esta exposición profesional de acuicultura iniciará su andadura en solitario convocando a expositores y visitantes con mayor frecuencia. En Vigo’09, Aqua Farming International dispondrá de un espacio expositivo de 3.000 metros cuadrados donde se podrá encontrar una amplia oferta para el desarrollo de la acuicultura. Apromar es la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España que integra a más del 95% de la producción nacional de piscicultura marina. Entre sus objetivos destaca potenciar el desarrollo de una acuicultura sostenible, velando por la calidad y seguridad alimentaria de sus productos, y promover la elaboración y promulgación de las disposiciones legales adecuadas para el desarrollo nacional de la actividad de cultivos marinos. Más información: www.worldfishingexhibition.com

junio 09 industria atunera 23


mercado

Apoyo al código de barras para la mejora de la trazabilidad en los productos pesqueros El Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, señala que el estudio de implantación de esta herramienta se está desarrollando en colaboración con la Asociación Española de Codificación Comercial. El Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, ha mostrado su apoyo al código de barras en la inauguración, en Vigo, del X Congreso de Productos del Mar, que organiza la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC). La Secretaría General del Mar está desarrollando por tercer año consecutivo, en colaboración con AECOC, un proyecto para la mejora de la trazabilidad en los productos pesqueros a través de la implantación de un código de barras. Esta iniciativa, que está recibiendo una buena acogida tanto del sector como de las administraciones autonómicas, está siendo objeto de estudio que podría propiciar nuevas líneas de colaboración.

24 industria atunera junio 09

En relación con los desafíos futuros a los que deberá enfrentarse el sector, Ignacio Gandarias ha señalado la internacionalización de los mercados, lo que supone una adaptación de las empresas a la demanda de los consumidores, así como una progresiva liberalización del comercio mundial y la globalización de la economía. El mercado nacional de los productos pesqueros se halla en el punto de mira de la mayoría de exportadores mundiales, dado que España es uno de los principales consumidores de productos pesqueros del mercado europeo. Ignacio Gandarias ha puesto de manifiesto que la comercialización de los productos pesqueros, tanto en el sector primario como en los


sectores de la transformación y distribución, tiene que acomodarse a los nuevos patrones de consumo y nuevas demandas como consecuencia de los cambios socio-económicos y sociológicos. El futuro del sector pesquero español exige asumir el concepto de la calidad global del producto e integrarlo en toda la cadena de comercialización, incluyendo la transformación y la distribución. Por otra parte, la presión tanto de la competencia interna y externa como de los diferentes agentes económicos requiere de una respuesta permanente que parte de una importante inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación, claves necesarias para mantener e incrementar la cuota de mercado nacional, comunitario y mundial. El Director General de Ordenación Pesquera ha indicado que la Administración continúa su esfuerzo por estimular al sector para que gane en competitividad y en eficacia con objeto de liderar y promover iniciativas en beneficio de los consumidores y de las empresas nacionales. La Secretaría General del Mar considera que entre los principales factores de aumento del consumo de pescado, además de por sus cualidades intrínsecas, parten de la mejora en su distribución y conservación, la posibilidad de consumir nuevas especies, la presencia de nuevas presentaciones en el mercado, y el desarrollo de la acuicultura, entre otros.

En los últimos años, la demanda del consumidor ha permitido la proliferación de una “comida rápida” con platos preparados, los precocinados, los platos listos para el microondas. Además, hoy son crecientes los movimientos “Slow Living”, centrados en el valor del tiempo y en los productos naturales cercanos al consumidor como la compra en los mercados tradicionales con atención directa y personalizada. Estas dos tendencias son compatibles y complementarias como abanico de posibilidades a disposición del consumidor. En definitiva, los factores que hoy favorecen la demanda conducen a la búsqueda de nuevas formulas que al mismo tiempo satisfagan al consumidor y favorezcan la diversificación de la producción pesquera como factor de progreso y de futuro; eso sí, la SGM en todos los casos, mantiene firme su apuesta por una retribución justa a los esfuerzos realizados por nuestros productores primarios, ha señalado Gandarias. El Director General de Ordenación Pesquera ha destacado la importancia de favorecer la realización de acciones conjuntas con el sector primario, industrial y comercializador, mejorar los circuitos de la comercialización en el sector pesquero, apoyar la sostenibilidad de la actividad extractiva, favorecer la implantación tanto de distintivos de calidad como de nuevas formas de etiquetado y de trazabilidad, y la promoción del consumo de productos pesqueros con hincapié en la demanda de las nuevas generaciones.

junio 09 industria atunera 25


promoción

“Crocanti de atún claro en aceite de oliva a la salsa de coco al curry”, el mejor sabor a atún Gran Final del prestigioso Concurso Gastronómico INTERATUN celebrado en el I.E.S. Mediterránia de Benidorm. Ganador Carlos López Fruto, del I.E.S. San Fernando de Badajoz

cete recibió el segundo premio de 2.000 €, de manos de Dña. Isabel Hernández, Secretaria General del FROM y de Dña. Encarnación Llinares, Subdelegada del Gobierno en Alicante. El tercer premio dotado de 1.000 €, fue para Raúl Enseñat Galindo del IES Juniper Serra de Palma de Mallorca por su receta “Sinfonía de Atún Claro en Aceite de Oliva” recibiendo el premio de D. Jorge López, Representante de OPAGAC y del Ilmo. Sr. D. Jorge Juan Muñoz, Subsecretario de Turismo de la Generalitat Valenciana.

El pasado día 19 de mayo se ha celebrado en Benidorm (Alicante) la octava final del Concurso Gastronómico INTERATÚN, que es convocado y organizado por la Organización Interprofesional del AtúnINTERATUN, en colaboración con el FROM y con fondos de la Unión Europea, resultando ganadora la receta “Crocanti de Atún Claro en Aceite de Oliva a la Salsa de Coco al Curry” elaborada por el joven cocinero Carlos López Fruto del I.E.S San Fernando de Badajoz. El primer premio dotado con 3.000 €fue recibido por Carlos López Fruto de manos del Secretario de INTERATUN, D. Juan Manuel Vieites y del Ilmo. Sr. D. Manuel Pérez Fenoll, Alcalde de Benidorm. La receta “Equilibrio de Atún Claro en Aceite de Oliva” elaborada por José Javier Moreno Escudero del I.E.S Universidad Laboral de Alba-

26 industria atunera junio 09

En la final, los 10 concursantes dispusieron de un tiempo máximo de tres horas para elaborar la receta por la que fueron seleccionados y posteriormente someterse al veredicto de un doble jurado. El interno, formado por profesores de cocina, que valoraron la calidad del trabajo, la destreza y la limpieza en la elaboración de las recetas; y el externo, que evaluó la presentación, la originalidad y los sabores del plato a la hora de su degustación, y que estuvo compuesto por: Dña. Isabel Hernández, Secretaria General del FROM, D. Juan Manuel Vieites, Secretario de INTERATÚN, D. Jorge López, de OPAGAC, Dña. Susi Díaz, propietaria y jefa de cocina del Restaurante La Finca de Elche (Estrella Michelín), D. José María García, Vicepresidente de la Asociación de Restauradores de Alicante Cuina i Tertulia, el prestigioso Chef y Director del portal gastronómico A Fuego Lento, D. Koldo Royo, D. Salvador Gascón, escritor gastronómico, Chef y propietario del Restaurante Casa Salvador y el Director de la Fundación Dieta Mediterránea, D. Joan Castells. El Concurso, que ha contado con la participación de 62 Escuelas de Hostelería de España, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido, se organiza cada año con el objetivo de difundir la cultura de la conserva de atún entre los futuros profesionales de la restauración, donde este año se han presentado a concurso un total de 167 recetas.


Se debe destacar el gran nivel que tiene ya este Concurso entre todas las Escuelas de Hostelería, contribuyendo a destacar la gran importancia del Atún para la industria pesquera, ya que no nos podemos olvidar que España es el segundo país productor de conservas de atún a nivel mundial y primero de la Unión Europea, y en donde además, se demuestra la versatilidad de las conservas de atún para elaborar platos del más exquisito paladar.

SOBRE INTERATÚN INTERATÚN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en el ámbito del sector pesquero. Engloba a los armadores de buques atuneros congeladores y a la industria transformadora y comercializadora de atún. INTERATÚN representa y defiende los intereses de la industria atunera, desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un anexo común: el atún, una de las especies más importantes para las industrias tanto pesquera como transformadora a nivel mundial

junio 09 industria atunera 27


promoción

La Ministra de Medio Ambiente entrega a nueve colegios los Premios FROM RADIO En FROM RADIO han participado directamente 230 colegios y 10.000 escolares

La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, ha entregado los Premios FROM RADIO. Nueve colegios de toda España han sido los galardonados en esta celebración, que viene a premiar el esfuerzo e ilusión de 10.000 escolares de 230 colegios que han participado en esta novedosa iniciativa que forma parte de la Campaña para incentivar el consumo de pescado entre la población infantil y juvenil “Hasta aquí hemos llegado por comer pescado”, del Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM). Los premios también han sido entregados por el Presidente del FROM y Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fra-

28 industria atunera junio 09

gueiro, y la Secretaria General del FROM, Isabel Hernández. FROM RADIO es la primera radio online hecha por niños y destinada a ellos, y también la única dedicada exclusivamente al mundo del pescado. Se trata de una iniciativa del FROM en la que han participado 230 colegios y 10.000 escolares, que han creado 1.000 piezas radiofónicas, elaborando ellos mismos, desde sus aulas, los contenidos, editándolos y colgándolos en la web. FROM RADIO se puede escuchar entrando en la página web www.fromradio.es, donde están colgadas las piezas radiofónicas que han realizado niños de toda España con edades comprendidas entre 8 y 12 años.


PEQUEÑOS GRANDES PERIODISTAS DE FROM RADIO La entrega de premios ha sido conducida por Gomaespuma y a ella han acudido los colegios que han conseguido ser finalistas con sus programas de radio. El Premio FROM RADIO al Esfuerzo Colectivo ha recaído en el Colegio Miralba de Vigo, por haber sido el colegio que más programas radiofónicos ha colgado en la web desde que comenzó el proyecto, en noviembre de 2008. Los periodistas han participado como jurado en la elección del Premio FROM RADIO de la Prensa al mejor Noticiario, que ha sido otorgado al Colegio Ciudad de Murcia de Murcia, por el noticiario “La importancia del pescado”. La votación del público durante el acto ha sido indispensable para otorgar el Premio FROM RADIO del público al mejor jingle, dado que los tres finalistas an actuado en directo, sometiéndose al juicio de público al final de las actuaciones. El Premio ha recaído finalmente en el Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo de Logroño con “Pesca-Disco”. Los ganadores en el resto de categorías han sido: • Premio FROM RADIO a la mejor Entrevista: Colegio Altair de Sevilla, por “Entrevista al pescadero del barrio”. • Premio FROM RADIO al mejor Reportaje: Colegio Los Robles de Madrid, por “La transformación de productos pesqueros”. • Premio FROM RADIO al mejor programa de Ficción: Colegio Fernández Vizarra de Zaragoza, por “Cadena del mar…”. • Premio FROM RADIO al mejor Magacín: Colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo, por “Un lenguado en la emisora”. • Premio FROM RADIO a la mejor Encuesta: Escola Projecte de Barcelona, por “Encuesta opinión profesores”.

• Premio FROM RADIO al mejor programa de Recetas: Colegio Bolivia de Madrid, por “Cebiche peruano”.

Los pequeños ganadores han recibido de manos de la Ministra, el Presidente del FROM y la Secretaria General un trofeo, el micrófono característico del logo de FROM RADIO, y un diploma por alumno. Al finalizar el acto, los niños se han acercado a la Unidad Móvil de FROM RADIO, donde han podido fotografiarse con las autoridades y Gomaespuma, además de ser entrevistados por pequeños reporteros de FROM RADIO que se han desplazado al Teatro de la Abadía para cubrir el acontecimiento. El jurado de estos premios, formado por diferentes profesionales, a fin de conseguir una valoración heterogénea de los programas creados por colegios, ha estado compuesto por Isabel Hernández, Secretaria General del FROM, Gregorio Varela, Catedrático de Nutrición y Presidente de la Fundación Española de Nutrición, Laura Méndez, Doctora en Psicología Evolutiva y de la Educación, José Luís Arriaza, periodista y locutor de radio, y Vicente Mateos, profesor de Ciencias de la Información, especializado en radio digital. Los miembros del jurado se han basado en tres criterios a la hora de valorar las piezas radiofónicas de los pequeños periodistas de FROM RADIO: el criterio de contenido, teniendo en cuenta la calidad, fiabilidad y relevancia de los contenidos en relación a la campaña; el criterio de intención, que viene a valorar la eficaz utilización del lenguaje radiofónico y la intención comunicativa de los locutores; y el criterio de originalidad, que se vincula con los aspectos de creatividad de las piezas.

junio 08 industria atunera 29


promoción

HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO POR COMER PESCADO Esta singular campaña está dirigida a un público potencial de más de 25.000 niños de toda España y a su entorno más próximo; y su desarrollo ha tenido lugar desde noviembre de 2008 hasta finales del año escolar, junio de 2009. El objetivo de la campaña es educar y acercar a los niños al mundo del pescado. La campaña tiene como lema “Hasta aquí hemos llegado por comer pescado”, incidiendo en el papel beneficioso del pescado para lograr cualquier meta intelectual o deportiva por las proteínas, vitaminas y ácidos Omega 3 que aporta. Todas las actividades que el FROM ha puesto en marcha con esta campaña pretenden poner en contacto a los niños con el mundo del pescado de una forma lúdica, a la vez que didáctica. Este año se ha querido que los niños tengan su propia voz y voto. Por eso, la campaña ha girado en torno a FROM RADIO. Y tienen voto porque el FROM les ha convertido en críticos gastronómicos degustando y valorando diferentes recetas de pescado de importantes restauradores, cuyo resultado es un recetario muy especial. También el FROM ha acudido un año más a la cita en el Taller de los Sentidos del XXIII Salón Internacional de Gourmets, donde recibió la visita de 1.200 escolares realizaron un recorrido por varios aspectos del mundo del pescado para tener una visión global sobre este ámbito. 30 industria atunera junio 09

Por otro lado, el FROM en esta campaña patrocina eventos deportivos infantiles como atletismo y otros juegos escolares, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes. Y se ha dinamizado el Club Pezqueñines (www.clubpezquenines.com) a través de juegos y concursos.

EL CONSUMO DE PESCADO ENTRE LOS MÁS PEQUEÑOS Estas actuaciones pretenden lograr que los niños miren un plato de pescado con otros ojos. Este propósito es básico para que, poco a poco y desde el poder de prescripción que tiene el consumidor infantil dentro de su propio entorno, se produzca un cambio paulatino de hábitos de consumo en España, donde, en familias con niños pequeños, la presencia de productos pesqueros sigue siendo baja en relación a otros alimentos. Así, los hogares con presencia de hijos menores consumen tres veces menos pescado que los conformados únicamente por población adulta. Este hecho evidencia situaciones de freno al consumo de los productos de la pesca. El pescado constituye una importante fuente de alimentación, destacando su elevado contenido en proteínas, la calidad de éstas y su fácil digestión. Además, el pescado se recomienda especialmente por su riqueza en ácidos grasos poliinsaturados omega-3. También


cabe destacar que el pescado contiene una importante cantidad de minerales y vitaminas, especialmente A y D. El consumo de pescado ha pasado a ser, según el consenso científico de múltiples investigaciones, un elemento esencial para la dieta de la población en general, y muy especialmente para la población infantil y juvenil. Así, el consumo de pescado trasciende la importancia sectorial de mercado para convertirse en un factor de salud de relevancia esencial. A los aportes nutricionales, esenciales para el desarrollo de poblaciones sanas, hay que añadir su contribución a la lucha contra la obesidad, auténtica pandemia del siglo XXI, como ha sido definida por la OMS. En España, según la Encuesta Nacional de Salud, un 27,6% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso. El escaso conocimiento de las problemáticas de consumo alimentario en el ámbito infantil y juvenil hace necesario utilizar todos los instrumentos disponibles para generar un conocimiento que permita ajustar cada año las acciones en una dirección más eficiente y de mayor impacto.

junio 09 industria atunera 31


promoción

El FROM presentó en Madrid un recetario de pescado para niños y una guía nutricional La Secretaria General del FROM, Isabel Hernández, ha presentado dos publicaciones que forman parte de la campaña de incentivación al consumo de pescado entre la población infantil.

El recetario surge después de unas jornadas gastronómicas para niños llevadas a cabo en el mes de marzo y abril de este año en 20 colegios de la Comunidad de Madrid, de la Comunidad Valencia y de Andalucía, donde las recetas de los tres cocineros fueron sometidas al juicio de más de 1.000 escolares. También se llevó a cabo esta valoración en el seno del Salón Internacional del Club de Gourmets, donde el FROM contaba con un stand en el Taller de los Sentidos, que fue visitado por más de 1.000 niños. Por un lado, el Recetario de pescado que gusta a tus hijos, que se compone de creaciones de los cocineros Koldo Royo, Ángel León y Nando Jubany, valoradas por más de 2.000 niños, que han actuado como críticos gastronómicos e incluye aportaciones de la Federación Española de Nutrición (FEN). Por otra parte, se ha presentado igualmente la Guía Nutricional del Pescado, del Marisco y de las Conservas. En el acto han participado José Manuel Ávila, Director General de la FEN, y los tres cocineros mencionados. Además, en el acto han estado presentes niños que han aportado su valoración como críticos gastronómicos, así como padres y profesores. Con estas publicaciones, el FROM pretende acercar de manera sencilla y entretenida el pescado a las familias con niños en el hogar, para insistir en lo imprescindible que supone el consumo de pescado en la alimentación. 32 industria atunera junio 09

Los artífices del recetario. Koldo Royo, estrella Michelín desde 1989 y Premio Alimentos de España, colabora en las campañas que el FROM dirige a los niños. Es un chef divertido que conecta perfectamente con los más pequeños, sabe contagiarles su entusiasmo por el pescado y darles consejos para que se prepare de formas riquísimas. Ángel León, cocinero y creador gastronómico andaluz de los recursos marinos, es conocido como “el chef del mar”. Transmite a los pequeños la importancia del pescado en su dieta y cómo poder elaborarlo para crear platos divertidos y muy sabrosos. Nando Jubany, estrella Michelín desde 1998, es un chef mediático y cercano, que sabe trasmitir su pasión por la cocina tradicional y los productos del mar. Las recetas que ha diseñado para estas jornadas están inspiradas en sus recuerdos culinarios infantiles.


La Guía Nutricional, elaborada por técnicos de la Federación Española de Nutrición (FEN), da las pautas de lo que significa una dieta saludable en la infancia, con las ingestas recomendadas de energía y nutrientes en cada una de las etapas de crecimiento. Asimismo nos muestra la importancia del pescado y el marisco en la nutrición infantil, con un desglose pormenorizado de los componentes nutritivos de 35 pescados y mariscos de consumo frecuente en la alimentación española. Como novedad en relación a otras publicaciones, se indica el coste económico por unidad de energía o de nutriente de la tabla, de cada uno de los pescados y mariscos analizados. El recetario y la Guía forman parte de la Campaña para la incentivación al consumo de pescado entre la población infantil y juvenil del FROM, Organismo Autónomo del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. El objetivo de la campaña es educar y acercar a los niños al mundo del pescado. La campaña tiene como lema “Hasta aquí hemos llegado por comer pescado”, incidiendo en el papel beneficioso del pescado para lograr cualquier meta intelectual o deportiva por las proteínas y vitaminas que aporta. Todas las actividades que el FROM ha puesto en marcha con esta campaña pretenden poner en contacto a los niños con el mundo del pescado de una forma lúdica, a la vez que didáctica.

junio 08 industria atunera 33


pesca

Peticion de más cuota de captura de atún rojo para las almadrabas La directora del departamento se ha reunido en Sevilla con los representantes de los trabajadores de las cuatro almadrabas gaditanas. La directora de Pesca de la Junta de Andalucía, Margarita Pérez, ha pedido al Ministerio del Medio Marino a petición del sector una nueva asignación de cuota de atún rojo para la actual campaña almadrabera en la que ya se ha agotado el cupo anual de 1.088,4 toneladas así como la asignación complementaria de 123 toneladas. Los representantes de los trabajadores de las cuatro almadrabas existentes en la provincia de Cádiz (Conil, Zahara, Tarifa y Barbate) han querido explicarle a la directora la “excepcionalidad” de la campaña por la falta de cuota para la captura de atunes. Asimismo han trasladado a la directora su preocupación por la situación laboral de los trabajadores, ante una posible regulación de empleo motivada por la retirada de las empresas que se dedican a esta pesquería. Por su parte, la directora Margarita Pérez les ha recordado que, desde el primer momento en que los almadraberos solicitaron asignación de cuota del Fondo de Maniobra, la Consejería ha manteni-

34 industria atunera junio 09

do numerosos contactos con el departamento ministerial competente para abordar este asunto. En este sentido, desde la Junta se han remitido varias cartas la última con fecha de 1 de junio en la que se insta de nuevo al Ministerio del ramo a que realice un “nuevo esfuerzo” para incrementar al máximo las posibilidades de pesca del sector. Del mismo modo, la Consejería se ha dirigido por escrito a los representantes de la Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas, “apelándoles a la responsabilidad y el buen hacer” para garantizar la actividad laboral. En su escrito argumenta, igualmente, que esta pesquería tiene un componente social “importante” tanto en cuanto para la concesión se tiene en cuenta el mantenimiento del empleo que tradicionalmente viene generando. Del mismo modo, les traslada que la Consejería de Agricultura y Pesca está abierta a propuestas o sugerencias que redunden en la rentabilidad y estabilidad de los empleos.


pesca

La reforma de la política pesquera común debe basarse en los principios de sostenibilidad y responsabilidad Juan Carlos Martín Fragueiro aboga por un cambio de modelo de gestión de las pesquerías en base al esfuerzo pesquero frente al actual de TAC y cuotas. También señala la necesidad de evitar los descartes en las pesquerías por el deterioro medioambiental que producen y la pérdida de rentabilidad para el sector.

El Secretario General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha señalado que la sostenibilidad y la responsabilidad deben ser los pilares de la reforma de la Política Pesquera Común. En este sentido, ha indicado que la reforma de la PPC debe abordar en su totalidad el compromiso asumido por la Unión Europea en la Cumbre de Johannesburgo sobre sostenibilidad, que obliga a mantener o restablecer las poblaciones pesqueras a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible y a lograr este objetivo con las poblaciones agotadas en el horizonte de 2015. En este contexto, ligado a la menor presión sobre los stocks pesqueros, Juan Carlos Martín Fragueiro ha puesto de manifiesto que la PCP deberá abordar una política de reducción de descartes en las diferentes pesquerías por el deterioro medioambiental que producen y la pérdida de rentabilidad para el sector pesquero. Por otra parte, ha explicado los efectos negativos del actual modelo de gestión en base a TAC y cuotas demasiado rígido y alejado de la realidad. El Secretario General del Mar ha indicado que si bien está previsto un mecanismo de intercambio de cuotas de pesca entre Estados Miembros para resolver las insuficiencias de cuotas, al que España recurre de forma sistemática, éste sólo permite resolver situaciones puntuales. Frente a este sistema, la Secretaría General del Mar aboga por un cambio del modelo de gestión en base al esfuerzo pesquero y en la asignación de techos máximos de esfuerzo. Según Juan Carlos Martín Fragueiro, este sistema es objetivo, fácil de controlar y al no tener las limitaciones que imponen TAC y cuotas permitiría aportar datos más fiables para la evaluación científica.

En relación con la vertiente externa de la PPC, el Secretario General del Mar ha puesto el acento en el objetivo fundamental de asumir y defender la actividad pesquera responsable y sostenible de la flota comunitaria y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU). Con vistas a la reforma, ha manifestado que se debe consolidar el papel de las Organizaciones Regionales de Pesca, reforzando sus decisiones científicas y apoyando soluciones razonables y ampliamente consensuadas. En relación con los Acuerdos de Partenariado, Juan Carlos Martín Fragueiro ha subrayado que deben seguir siendo marcos estables y duraderos tanto para el país tercero en cuestión como para la flota comunitaria que faena a su amparo. Por último, el Secretario General del Mar ha anunciado que durante la presidencia española de la UE se celebrará un Consejo Informal en mayo en la ciudad de Vigo y, en ese marco, tendrá lugar una Conferencia específica sobre la reforma de la Política Pesquera Común.

junio 09 industria atunera 35


pesca

I Cumbre sobre Sostenibilidad en la Pesca El papel crucial de la industria pesquera en la gestión de los recursos

El 15 de septiembre se celebra en el Parador de Baiona, como antesala a World Fishing Exhibition, la I Cumbre sobre Sostenibilidad en la Pesca, un encuentro organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que cuenta con la participación de la FAO y del Imperial College de Londres. Administraciones -nacional, comunitaria y extranjeras-, representantes de Organizaciones Regionales de Pesca y Organismos Supranacionales, científicos, ONGs y la propia industria pesquera analizarán diversos elementos que afectan a la sostenibilidad de las pesquerías y abordarán aspectos clave en la gestión de los recursos pesqueros.

36 industria atunera junio 09

La jornada de trabajo se articulará en torno a doce ponencias y mesas de debate, con una amplia temática que abarca desde la aplicación del enfoque del ecosistema en la gestión de las pesquerías y su implementación práctica; las experiencias de la industria pesquera en la reducción del impacto de la actividad en diversas pesquerías; la lucha contra la pesca ilegal; la gestión de los stocks en alta mar, fuera del ámbito de actuación de las Organizaciones Regionales de Pesca; al ecoetiquetado. La presencia y participación de la industria pesquera en este en-


cuentro es fundamental dado que es precisamente quien tiene que aplicar y cumplir las normas. Su opinión además es necesaria puesto que es quizá la parte implicada que goza de menor poder y capacidad para dar a conocer su punto de vista, en un contexto mundial en el que el impacto mediático de las noticias relacionadas con el medio ambiente es considerable . De hecho, recientemente se ha estrenado la película “The End of the Line”, una historia basada en el libro del mismo nombre que quiere llamar la atención sobre lo que denomina “el mayor desastre medio ambiental del que nadie haya oído hablar”. Con el subtítulo “imagine un mundo sin pescado”, la película expone un panorama nada alentador y aborda todos los aspectos que subyacen a la sostenibilidad de las pesquerías, desde la extracción a la comercialización de especies en riesgo de explotación e incluso su consumo en restaurantes. Y apela a la responsabilidad de todos los integrantes de la cadena, consumidor incluido, para hacer un llamamiento conservacionista de los océanos, al tiempo que perfila un negro horizonte para las pesquerías, algunas, incluso, con riesgo de desaparecer antes de 2050.

la pesca expongan y debatan abiertamente sobre los problemas de los actuales sistemas de gestión de las pesquerías; del verdadero estado de los recursos y de los distintos grados de explotación de los stocks; y sobre cómo evitar que los presagios pesimistas que se acumulan en las portadas de los medios de comunicación lleguen a cumplirse. Si está interesado en participar en este encuentro puede obtener más información a través de la web: www.worldfishingexhibition.com/cumbrepesquera

Ante estas noticias, cada vez más frecuentes, que alertan sobre la situación de los océanos, se hace necesario un análisis en profundidad de la situación, objetiva y fundamentada, pero sobre todo es ineludible perfilar un escenario de futuro, en el que se establezcan una serie de estrategias a seguir, con el fin de asegurar la supervivencia de las especies, pero también el mantenimiento de la actividad pesquera y de las comunidades dependientes de la pesca. No podemos olvidar que más de 47 millones de personas en el mundo viven directamente de esta actividad extractiva; una cifra que se multiplica considerablemente si se considera que por cada trabajo en mar se generan cuatro en tierra. La I Cumbre sobre Sostenibilidad en la Pesca abre, así, la oportunidad para que los expertos en los distintos ámbitos de la gestión de

junio 08 industria atunera 37


tecnología

Ecosondas con visión lateral Son la última tendencia en atuneros: les permiten observar, con una precisión de centímetros, lo que está pasando alrededor del buque

Corría el año 1490 cuando Leonardo da Vinci descubrió que las ondas se propagaban en el agua. Sin embargo no fue hasta 1935 cuando se empezó a utilizar un sistema civil capaz de detectar peces. Nacía así lo que hoy conocemos como ecosonda. El diccionario define la ecosonda como “Aparato que mide la profundidad a la que está sumergido un cuerpo mediante la reflexión de un haz de ultrasonidos.” Así es como se usó durante mucho tiempo, para detectar el fondo o los bancos de peces bajo el propio barco. Más tarde alguien pensó en que esa transmisión podría orientarse hacia los lados, realizando de este modo una búsqueda de los bancos de peces no sólo bajo el buque, sino también en sus alrededores. Estos sistemas que al principio eran manuales después se automatizaron, tanto en horizontal como en vertical, dando lugar al sonar de barrido tal y como se conoce hoy en día. Con la aparición del sonar, el pescador dio un paso de gigante, ya que podía ver a su alrededor donde estaba el banco de peces más compacto, y decidir así hacia donde dirigir sus esfuerzos. Por supuesto el sector demandó sonares cada vez más rápidos en cubrir los 360º, y es esta la característica que distingue principalmente a la ecosonda de un sonar, el haz de transmisión. Mientras que en el sonar

ES60: PERMITE ENFOCAR CON TOTAL PRECISIÓN LOS HACES Y PROYECTARLOS DE FORMA CÓNICA

38 industria atunera junio 09


vez más en desuso por motivos de seguridad y costes de mantenimiento. Ahora se utiliza la acústica de las ecosondas y los sonares. Todos los atuneros modernos disponen de los últimos modelos de sonar multihaz, y muchos de ellos están tendiendo a instalar ecosondas orientadas lateralmente. Este sistema está dando tan buenos resultados que algunos buques llegan a equipar hasta siete transmisores; uno vertical, dos orientados a 45º de la proa, dos a 90º y dos a 45º de la popa. De este modo se puede ver alrededor del buque lo que esté pasando con una precisión de centímetros. Los patrones de atuneros valoran muchísimo los siguientes aspectos de las ES60 de visión lateral: prima tener un haz muy ancho horizontalmente (actualmente los sonares multihaz cubren 360º con una sola transmisión) las ecosondas buscan enfocar al máximo el haz, como si de una linterna se tratara, y que ese haz sea lo más cónico posible. Así pues debe quedar claro que el diseño de los sonares modernos está orientado a la detección de los bancos de peces, mientras que las ecosondas intentan discriminar los peces dentro de una agregación. Tanto han avanzado las ecosondas en este aspecto, que algunos modelos son capaces de discriminar el tamaño de cada individuo en tiempo real [ES60 “split beam”]. La pesca del atún es posiblemente una de las más exigentes a la hora de utilizar métodos acústicos, ya que este es un pez muy rápido navegando, y muy sensible a los sonidos y a la luz. Por este motivo en su fase de captura los barcos evitan por todos los medios pasar sobre él, o acercarse más de lo necesario. Hace años se utilizaban helicópteros para informar a los patrones de lo que estaba haciendo el atún, y de si la composición del banco no era mayoritariamente carnada, pero esta práctica está cada

• les permiten discriminar entre carnada y atún; • las utilizan básicamente para la pesca al objeto, en la cual se aproximan isonificando el objeto para ver si sólo contiene carnada o carnada+atún.

PECULIARIDADES DE ESTE MODELO DE INSTALACIÓN La idea de usar transmisores de ecosonda laterales no es nueva, sin embargo estaba en desuso porque los equipos utilizados no daban la resolución deseada por los patrones. Desde que Simrad empezó a instalar su modelo ES60 con transductores laterales, se ha convertido en el equipo de referencia en esta flota. Para configurar un sistema de varios transmisores como el descrito, la ES60 está especialmente indicada por varias razones: • Los transmisores trabajan interconectados a un ordenador de sobremesa mediante una red Ethernet (igual a la que utilizan los ordenadores de una oficina) por lo que se pueden conectar hasta cuatro simultáneamente en cada procesador, si hacen falta más de cuatro se añaden tantos procesadores como se desee. • Los transductores multi-elemento de Simrad tienen un haz cónico muy puro que va desde los 7º a los 10º. • Lo más importante en una transmisión acústica es el rendimiento del transductor. Simrad “va muy por delante” en este aspecto respecto de la competencia, ya que nuestros transductores COMPOSITE ofrecen más de un 70% de rendimiento acústico. Esta es la razón por la cual utiliza potencias mucho más bajas que las de los demás fabricantes.

IMAGEN DEL ALBACORA CARIBE EN DIQUE SECO DURANTE LA INSTALACIÓN DE UNA ES60 EN LA BANDA DE BABOR

junio 09 industria atunera 39


tecnología

DETALLE DE BARQUILLA Y TRANSDUCTOR ES60 “SPLIT-BEAM” La mayoría de atuneros utilizan simultáneamente, ES60 de visión lateral y ES60 “split-beam”. Una de las funciones EXCLUSIVAS de las ES60 “split-beam” es que permiten distinguir la dirección en la que navegan los peces. Esta función es muy útil para comprobar si el atún está saliendo del cerco o entrando –una vez se ha largado y se está virando la jareta-. La representación en pantalla es tan simple y clara como la que se muestra en esta imagen inferior; los colores de los puntos se comparan con los que aparecen en la gráfico de tamaños [imagen anterior], con lo que se puede ver si lo que está pasando es carnada, atún grande o pequeño.

40 industria atunera junio 09

RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE ES60 “SPLIT-BEAM” MONO-FRECUENCIA: SE OBSERVA UNA ALTA CONCENTRACIÓN DE INDIVIDUOS, CON TAMAÑOS QUE SUPERAN LOS 32CM Y QUE ESTÁN SITUADOS A 200 METROS DE PROFUNDIDAD.


tecnología

La Secretaría General del Mar pone en marcha el Boletín de vigilancia tecnológica de la pesca para mejorar la competitividad del sector Esta publicación ofrecerá con carácter semestral las innovaciones tecnológicas, así como una selección de las noticias más útiles para el sector pesquero español.

La Secretaría General del Mar pone en marcha el Boletín de Vigilancia Tecnológica de la Pesca, con el objetivo de dar a conocer las innovaciones tecnológicas y mejorar la competitividad del sector pesquero español. Este primer número hace un repaso de una relación de las patentes que a nivel mundial incorporadas recientemente, y que han sido consideradas como potencialmente relevantes para este sector; una selección de noticias sobre innovaciones y avances en el conocimiento y aplicación en el sector pesquero. Desde abril de 2008, la Secretaría General del Mar viene impulsando esta herramienta para la difusión de la actualidad y novedades en el desarrollo de un sistema de vigilancia tecnológica que, en una primera fase, tuvo como objeto la acuicultura marina y, en una segunda etapa abordará las tecnologías del sector de la pesca. La realización de este sistema ha sido encomendada a la Fundación

OPTI, que está contando en el proyecto con la colaboración de los centros tecnológicos AINIA y CETMAR, así como con la Oficina Española de Patentes y Marcas y la agencia Clarke, Modet & Co. El sistema permite la exploración periódica y sistemática de los bancos de datos de patentes y de otras fuentes de información, como revistas técnicas y comunicaciones científicas, así como la selección de las noticias más útiles para el sector que se ofrecen a través de estos boletines técnicos. Este boletín, que tendrá una periodicidad semestral pretende hacer llegar al sector pesquero en España, se difundirá a través de las webs de PESCAPLUS, la Plataforma Tecnológica de la pesca y de la acuicultura y de la Fundación OPTI. La Secretaría General del Mar pretende disponer, a medio plazo, a través de esta iniciativa, de boletines de prospectiva y vigilancia tecnológica para todos los subsectores del sector pesquero.

junio 09 industria atunera 41


formación

El MARM organiza el “XIV Curso de Formación para Inspectores Autonómicos y Personal de la Guardia Civil sobre verificación de tallas mínimas y etiquetado del pescado” El Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, ha inaugurado este curso que se enmarca dentro de las actuaciones del Programa Anual de Control Integral de las Actividades Pesqueras (PACIAP-Actuaciones en Tierra).

La Secretaría General del Mar organiza, desde hoy y hasta el 4 de junio, el “XIV Curso de Formación para Inspectores autonómicos y personal de la Guardia Civil, sobre verificación de tallas mínimas y etiquetado del pescado”, en Toledo. El Director General de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, ha inaugurado este curso que se enmarca dentro de las actuaciones del Programa Anual de Control Integral de las Actividades Pesqueras (PACIAP-Actuaciones en Tierra), y que se realiza por invitación de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil y de la Dirección General de Ordenación Pesquera del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

42 industria atunera junio 09

Las actuaciones en tierra del PACIAP tienen su origen en 1997, por un Acuerdo Marco, suscrito entre el extinto Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio del Interior, mediante el cual se llevan a cabo actuaciones conjuntas en materia de control, inspección y vigilancia de las actividades pesqueras a través de la Secretaría General del Mar y de la Dirección General de la Guardia Civil; con aportación, por cada uno de estos organismos, de medios materiales e intercambio de información. Las Comunidades Autónomas se incorporan a los Planes de Actuación anuales aportando igualmente medios materiales, personal e información. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha se sumó al Programa al objeto de verificar los sistemas de comercia-


lización del pescado en una región donde existen numerosos cruces de transportes de pescado procedentes de todos los caladeros hacia los mercados de interior. Con carácter general, el PACIAP prevé por un lado actuaciones relativas a la inspección y vigilancia en la mar: embarcaciones ilegales o no autorizadas, pesca en zonas prohibidas, e inspección en buques pesqueros. Por otro, se desarrollan actuaciones en tierra sobre tenencia de especies con tallas inferiores a las reglamentarias, así como el control de la documentación que acredite la procedencia de las especies que se transportan y el cumplimiento de la normativa de etiquetado, incluyendo los transportes por carretera procedentes de otros Estados miembros de la UE o de terceros países.

quetado y control de tallas mínimas; controles y experiencias prácticas en Andalucía, Cataluña, Murcia, y Castilla La Mancha, muestreo y certificaciones de calidad en las inspecciones; y el papel del Seprona en el desarrollo de estos controles. Además, se impartirán clases prácticas sobre gestión de bases de datos sobre las verificaciones de las patrullas. Se trata de un intercambio de experiencias entre los actuantes en las patrullas de inspección y los coordinadores de esta red de control, que se está desarrollando, desde el año 1998 hasta la actualidad. En 2008 arroja los siguientes resultados: número de Patrullas desplegadas, 673; nº de intervenciones, 1.630; nº de Intervenciones inmaduros y otros, 250; Kg. Decomisados, 139.545; Kg. Carga inspeccionada, 2.268.130.

El Programa se completó, en 2006 y en 2009, con validez hasta 2012, con el Convenio suscrito con el Ayuntamiento de Madrid para el control del mayor centro de comercialización de pescado de nuestro país (Mercamadrid) con los mismos objetivos. Esta XIV edición del curso tiene prevista una asistencia superior a las 100 personas y contará con la presencia inaugural de las Autoridades del Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como de mandos de la Guardia Civil. Durante tres jornadas siete profesores se encargarán de desarrollar un programa teórico-práctico, sobre las siguientes cuestiones: Eti-

junio 08 industria atunera 43


i+d+i

Pescaplus, un valioso instrumento para el asesoramiento en I+D En 2008 la Red Pescaplus movilizó 24,5 millones de euros y prestó asesoramiento a más de 120 empresas. El Director General de Ordenación Pesquera del MARM, Ignacio Gandarias, ha resaltado en la inauguración de la cuarta Oficina Pescaplus, con sede en Valencia, el esfuerzo que la Secretaría General del Mar viene realizando para introducir proyectos de innovación, modernización y de desarrollo tecnológico. Una de estas acciones es la creación de Oficinas de Promoción y Dinamización de proyectos de I+D para proporcionar, tanto a las empresas como a los centros de investigación del sector servicios, el acceso a las distintas fuentes de financiación existentes y la participación del sector empresarial marítimo-pesquero en proyectos nacionales e internacionales. La Secretaría General del Mar promueve esta iniciativa que, hasta la fecha contaba con otras tres Oficinas Pescaplus, sitas en Vigo (Galicia), Telde (Gran Canaria) y Madrid. La Red Pescaplus, que se completa con 25 agentes especializados en la gestión de ayudas en Investigación+Desarrollo+Innovación que operan en todo el territorio nacional, es gestionada por la Fundación Innovamar, que tiene como objetivo principal fomentar la cultura de la innovación.

Desde la creación de las Oficinas, se ha propiciado el apoyo y asesoramiento de más de 120 empresas, la realización de un centenar de diagnósticos y la presentación de 78 solicitudes de ayudas públicas para proyectos en I+D+i. En el año 2008, esta Red movilizó 24,5 millones de euros a través de 32 proyectos en innovación y desarrollo pesquero y acuícola, que ha supuesto un retorno económico de 4,5 millones de euros para los proyectos Pescaplus aprobados al sector. Ignacio Gandarias ha manifestado la decidida voluntad del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de continuar potenciando y fomentando el desarrollo tecnológico en el sector pesquero y acuícola, mediante la utilización de todos los medios al alcance.

PLAN ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR PESQUERO En 2005 la propuesta de la Comisión para el VII Programa Marco de Investigación, que determinó la actividad y las políticas comunitarias en I+D+i hasta 2013, se diseñó con vistas a desempeñar una función esencial en la consecución de los objetivos de la Estrategia de Lisboa, como fue la construcción de una sociedad del conocimiento y el aprovechamiento de los conocimientos y la innovación para impulsar el crecimiento y el empleo. En España, a partir del año 2005, se estableció para el sector pesquero y acuícola un marco de apoyo adaptado al actual contexto económico y de innovación, la extinta Secretaría General de Pesca Marítima elaboró un Plan Estratégico de Innovación Tecnológica del sector pesquero con la participación activa del propio sector. El objetivo principal de este Plan ha sido y es fomentar la competitividad y el desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola. Este Plan recoge instrumentos que se materializan, a través de unas acciones específicas, que se han ido desarrollando a lo largo de los años de vida de este Plan Estratégico, como son el nacimiento y puesta en funcionamiento de las Oficinas Pescaplus.

44 industria atunera junio 09


noticias

Tolerancia cero en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino señala la necesidad de potenciar el papel de las Organizaciones Regionales de Pesca como garantes de una pesca sostenible y responsable. Elena Espinosa subraya la oportunidad de avanzar en este encuentro en los objetivos establecidos en la reunión de Kobe (Japón) en 2007.

La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha defendido la tolerancia cero en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) en el acto de apertura de la II Reunión Conjunta de Organizaciones Regionales Atuneras que se celebra en San Sebastián. Elena Espinosa ha puesto el acento en que la erradicación de la pesca IUU es uno de los objetivos establecidos en la primera reunión conjunta de las Organizaciones Regionales Atuneras que tuvo lugar en Kobe (Japón) en 2007.

La Ministra ha recordado los compromisos adquiridos en Kobe para mejorar la cooperación y coordinación entre las distintas ORP’s atuneras y para preservar los recursos de túnidos en todos los océanos y mares del planeta. En este ámbito, ha señalado la necesidad de facilitar las informaciones necesarias que sirvan de información veraz a los científicos para que puedan elaborar las evaluaciones de las poblaciones de túnidos y las previsiones de futuro. Asimismo, Elena Espinosa ha subrayado el papel de las Organizaciones Regionales de Pesca como garantes de una pesca sostenible y responsable. Un papel que debe relanzarse dado que las ORP’s son el único mecanismo por el que se pueden regular las pesquerías transzonales y migratorias. Por último, la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha considerado que la II Reunión Conjunta de Organizaciones Regionales Atuneras es una oportunidad para avanzar en los objetivos fijados en Kobe en 2007.

Según la Ministra, la pesca IUU pone en peligro el desarrollo sostenible de la pesca y representa una de las mayores amenazas para la explotación responsable de los recursos acuáticos vivos. En este sentido, Elena Espinosa ha puesto de relieve el enorme esfuerzo llevado a cabo por el Gobierno y el sector pesquero español para ser un referente en la adopción de los valores de sostenibilidad y responsabilidad en la gestión de los recursos pesqueros.

junio 09 industria atunera 45


noticias

Convocadas las ayudas para la flota de palangre que faena en el Índico y en el Pacífico El Gobierno de España, a través de los Ministerios de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y el Ministerio de Trabajo e Inmigración, ha establecido las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión a los tripulantes de los buques de palangre de superficie que capturan pez espada y tiburón en aguas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico afectados por la paralización temporal de la actividad pesquera, en una Orden Ministerial publicada en el BOE. Estas ayudas se otorgarán por la parada obligatoria realizada durante el periodo comprendido entre el 1 de agosto de 2008 y el 31 de diciembre de 2009, ambas fechas inclusive. La cantidad total para hacer frente a la financiación de estas ayudas se eleva a 3.000.000 euros. La cuantía individual de la ayuda será de 37,45 euros por día de parada y, en ningún caso, podrá exceder de 30 días por beneficiario. Las medidas de regulación del esfuerzo pesquero dirigidas a la

captura del pez espada y tiburones en la modalidad de palangre de superficie adoptadas por la Unión Europea son consecuencia de las recomendaciones científicas de distintas Organizaciones Regionales de Pesca. En este marco, el MARM estableció para 2008 y 2009 un cese temporal de la actividad pesquera de los buques que operan con este arte en aguas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico con el objetivo de facilitar la recuperación y el mantenimiento de los stocks de estas especies.

Cerrada la pesquería de atún rojo del Mediterráneo para atuneros cerqueros tras haber agotado la cuota La Secretaría General de Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino cerró la pesquería de atún rojo en el Mediterráneo a las 14 horas del 13 de junio, para la modalidad de cerqueros atuneros al haber alcanzado estos la cuota de 1.167.039 kgs. que tenían asignada por una Orden Ministerial. Los seis cerqueros atuneros españoles que se dirigen a la pesca del atún rojo en el Mediterráneo consumieron su cuota global tras unos 30 días de pesca en las áreas del Mediterráneo occidental y oriental. Y así los comunicaron las dos empresas armadoras de los seis buques de bandera española a la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura. La Secretaría General del Mar considera que este año la pesquería

46 industria atunera junio 09

de atún rojo se desarrolla con toda normalidad, después de que las almadrabas de Cádiz y los cerqueros del Mediterráneo hayan completado sus respectivas cuotas. En breve, se iniciará la pesquería por parte de los buques de caña y cebo vivo del Cantábrico que se están pertrechando para comenzar su campaña en el Golfo de Vizcaya.


Continúan los pagos por paralización temporal a la flota incluida en los planes de recuperación de la merluza Sur y cigala y de la merluza Norte El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Ordenación Pesquera de la Secretaría General del Mar, está procediendo a la tramitación y pago de las ayudas a los armadores por paralización temporal de sus actividades pesqueras en las flotas afectadas por los Planes de recuperación de la merluza Sur y cigala, y de la merluza Norte (NEAFC). En relación con la flota afectada por el plan de recuperación de la merluza Sur y cigala se han recibido un total de 233 expedientes hasta la fecha, por un valor de 4.123.102,02 euros. De estos, han sido tramitados ya para el pago 166 expedientes de todas las modalidades afectadas, arrastre de fondo, palangre de fondo, volantas y en aguas de Portugal, por un valor de 2.841.380,68 euros, lo que representa más del 69% del total solicitado. De estos 166 expedientes, 113 han sido ya resueltos y ordenado el pago, mientras que otros 64están a la espera de que los armadores completen y presenten la documentación que se requiere para tramitarlos. Por parte de la flota afectada por el plan de recuperación de la merluza Norte (NEAFC) fueron presentados un total de 249 expedientes hasta la fecha, por un valor de 8.176.366,30 Han sido tramitados ya para el pago 182 expedientes, por un valor de 5.933.413,73

euros, lo que representa el 73% del total solicitado. De estos 182 expedientes, 43 han sido ya resueltos y ordenado el pago. Un total de 65 armadores que han solicitado ayudas por el plan de la merluza norte están aún pendientes de remitir documentación complementaria para completar la solicitud. Las ayudas por la paralización temporal de las actividades de estas flotas se establecieron de forma obligatoria por un periodo de 90 días, pudiendo realizarse en periodos de 20 o 30 días, según las flotas, y durante el periodo de 1 de agosto 2008 a 31 de diciembre de 2009 en el marco de las medidas adoptadas para paliar el incremento del combustible en el reglamento comunitario 744/ 2008. Las solicitudes que ahora se están tramitando corresponden mayoritariamente a la realización del primer periodo de parada debiendo completarse el resto de los días durante este año para cumplir el plazo obligatorio establecido. Asimismo los tripulantes afectados por esta paralización en ambas flotas pueden empezar a tramitar sus solicitudes de ayudas al haberse publicado en el BOE las ordenes correspondientes.

Palangre de superficie y NAFO Respecto a otras flotas afectadas por paradas temporales, en concreto palangre de superficie y NAFO, la Secretaría General del Mar ha comenzado a recibir las solicitudes de ambas. En relación con la flota de NAFO, a 22 de junio se habían recibido 17 solicitudes sobre un total de un censo compuesto por 24 buques. Hay que señalar que esta parada es de carácter voluntario. En relación con el palangre de superficie, se recibieron hasta la fecha ocho solicitudes de un total de un censo compuesto por 209 barcos. Esta parada de 30 días es obligatoria para la totalidad de la flota. El período de parada establecido para llevarla a cabo abarca desde el 1 de agosto de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2009.

junio 09 industria atunera 47


noticias

España crea una Red de Áreas Marinas El Gobierno español ha dado luz verde a la creación de una red de diez áreas marinas protegidas en aguas españolas para su inclusión en la Red Natura 2000 en Medio Marino. Con esta iniciativa se da cumplimiento a la obligación de los Estados miembros de la UE de extender la Red Natura al mar. Mediante el acuerdo alcanzado por el Consejo de Ministros, la Secretaría general del Mar trabajará de forma coordinada en la ejecución de este proyecto con la Fundación Biodiversidad, las ONGs y los institutos científicos, todos ellos socios colaboradores del proyecto Life Plus Indemares , así como con el sector pesquero, a través de las cofradías de pescadores. El proyecto Indemares, promovido por España con la aprobación de la Comisión Europea, permitirá identificar los lugares y realizar los trabajos científicos necesarios para la identificación de hábitats y especies, así como estudiar las actividades pesqueras implicadas

Acuerdo para la reducción de la pesca de tiburones El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) adoptará una serie de medidas encaminadas a regular la captura de tiburones y a asegurar la sostenibilidad del medio marino y de las flotas de palangre. En este sentido, se publicará una Orden para regular la captura de tiburones zorro y martillo y específica sobre el marrajo dienteuso y tintorera. Además, continuará con el plan de gestión establecido para limitar el esfuerzo global del palangre, mediante la que se fija para 2008 y 2009 un cese temporal de la actividad pesquera de los buques que operan con arte de palangre de superficie para la captura de pez espada y tiburones en aguas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Estas medidas se adoptarán en colaboración con el sector pesquero y las ONGs con el objetivo de proporcionar mecanismos que aseguren el desarrollo sostenible del sector sin menoscabo de la supervivencia de estas especies.

48 industria atunera junio 09

en los mismos y evaluar su impacto real sobre el medio marino. Con esta información, se propondrán los posibles lugares a incluir como de Interés Comunitario, Áreas Marinas Protegidas o Zonas de Especial Atención para las Aves y se propondrán de forma consensuada con el sector pesquero las medidas correctoras que hagan de su trabajo una actividad sostenible y ecológicamente aceptable. España aporta a la Red Natura 2000, el 25% de su territorio terrestre y el 0,5% en el medio marino.


España y Perú “marcan” la merluza europea España y Perú concluyeron en Vigo la campaña de marcado de merluza europea (Merluccius merlucccius), tras diez días de trabajo. La actuación se enmarcó en el compromiso adquirido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministerio de la Producción de Perú en materia de cooperación bilateral de la pesca y la acuicultura en junio del pasado año. La Secretaría general del Mar, en virtud de este convenio, impulsó esta campaña mediante la cual España ha invitado a participar a científicos del Instituto del Mar de Perú para ofrecer formación en la técnica de marcado para su posterior utilización con merluza peruana. El objetivo de la campaña, organizada por el Instituto Español de Oceanografía, ha sido la captura de ejemplares salvajes para su tallaje y etiquetado, y posterior devolución al mar. Los datos obtenidos permitirán el conocimiento de la

tasa de crecimiento del ejemplar y proporcionará información sobre los desplazamientos que ha llevado a cabo desde su devolución al mar. Esta técnica ha permitido, por ejemplo, identificar movimientos trasatlánticos de ejemplares de bacalao. La campaña científica hispano-peruana se desarrolló en aguas de Galicia a bordo del buque científico “Francisco de Paula Navarro”.

Los inspectores de pesca de nuevo ingreso de la Secretaría General de Mar visitan la Agencia Europea de Control de la Pesca en Vigo España y Perú concluyeron en Vigo la campaña de marcado de merluza europea (Merluccius merlucccius), tras diez días de trabajo. La actuación se enmarcó en el compromiso adquirido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministerio de la Producción de Perú en materia de cooperación bilateral de la pesca y la acuicultura en junio del pasado año. La Secretaría general del Mar, en virtud de este convenio, impulsó esta campaña mediante la cual España ha invitado a participar a científicos del Instituto del Mar de Perú para ofrecer formación en la técnica de marcado para su posterior utilización con merluza peruana. El objetivo de la campaña, organizada por el Instituto Español de Oceanografía, ha sido la captura de ejemplares salvajes para su tallaje y etiquetado, y posterior devolución al mar. Los datos

obtenidos permitirán el conocimiento de la tasa de crecimiento del ejemplar y proporcionará información sobre los desplazamientos que ha llevado a cabo desde su devolución al mar. Esta técnica ha permitido, por ejemplo, identificar movimientos trasatlánticos de ejemplares de bacalao. La campaña científica hispano-peruana se desarrolló en aguas de Galicia a bordo del buque científico “Francisco de Paula Navarro”.

junio 09 industria atunera 49


noticias

Programa de adaptación de la flota de cuatro comunidades autónomas Son seis Programas de Adaptación de la Flota y corresponden a Galicia, País Vasco, Cantabria e Islas Baleares. En total, se propone desguazar 49 barcos y el importe global de la ayuda ascendería a 44.500.000 euros aproximadamente.

GALICIA Los tres PAFs de Galicia afectan a los segmentos de flota que corresponde a los siguientes censos por modalidad: La Secretaria General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha comunicado a la Comisión Europea la aceptación de los seis Programas de Adaptación de la Flota (PAFs) correspondientes a las Comunidades Autónomas de Galicia, País Vasco, Cantabria e Islas Baleares. La comunicación se trasladó ayer por parte de la Dirección General de Ordenación Pesquera del MARM como Autoridad de Gestión del Programa Operativo del Fondo Europeo de la Pesca (FEP) a la Dirección General del Mar de la Comisión Europea. Estos Programas de Adaptación de la Flota están enmarcados en la aplicación del artículo 12.1 del Reglamento comunitario 744/ 2008, aprobado en julio del año pasado, por el que se establece que Los Estados Miembros podrán adoptar y ejecutar programas de adaptación de la flota dirigidos a reestructurar las flotas pesqueras o segmentos de flota afectados por la crisis económica. Con estos PAFs se propone desguazar en total 49 barcos. El importe de la ayuda correspondiente a los seis PAFs de las Comunidades Autónomas de Galicia, País Vasco, Cantabria e Islas Baleares ascendería a 44.500.000 euros, aproximadamente.

50 industria atunera junio 09

• Palangre de superficie en el caladero nacional, en aguas internacionales y en el Pacífico e Índico. • NEAFC (Gran Sol) que afectan a los censos por modalidad siguientes: - Arrastre de fondo en zonas de CIEM VB,VI,VII, VIIIabde. - Artes fijas en zonas CIEM VB,VI,VII, VIIIabde. - Palangre de Fondos Menores de 100 TRB en VIIIabde. • Arrastreros congeladores en aguas internacionales y terceros países y NAFO. PAÍS VASCO El PAF del País Vasco afecta a los buques arrastreros pertenecientes al censo de la flota de altura que operan dentro de los límites geográficos de la Comisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste (NEAFC). CANTABRIA El PAF de Cantabria afecta a los buques pesqueros de arrastre de fondo del Cantábrico con puerto base en Cantabria. ISLAS BALEARES El PAF de las Islas Baleares afecta a buques pesqueros mayores de 24 metros de eslora, de arrastre de fondo, con puerto base en Palma.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.