Revista Industria Atunera 4

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 4 / marzo 2009

y

PESCA

BLANCA

investigación actualidad sector transformador construcción naval industria auxiliar

información actualizada y técnica sobre la industria pesquera y las diferentes especies



sumario 05 Editorial: Industria Atunera y Pesca Blanca. 06 Entrevista: Juan M. Vieites, presidente de Eurothon. 10 Actualidad: Actuaciones del MARM en relación

26 29

con determinados buques implicados en pesca ilegal en aguas reguladas por la CCAMLR.

13 14 16 18 21 22 23 24

Actualidad: El MARM considera que el esfuerzo pesquero debe ser el principio que inspire la reforma de la PPC en materia de gestión de los recursos pesqueros. Actualidad: La Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos destina ayudas para llevar a cabo mejoras a bordo de buques pesqueros y fomentar la selectividad en las capturas.

30 34 38 40

Actualidad: El Secretario General del Mar visitó Argentina para potenciar las relaciones bilaterales. Acuicultura: La reproducción de atún rojo en cautividad: primeros resultados prometedores. Acuicultura: España sienta un precedente con la liberación de 160 ejemplares adultos de atún rojo. Acuicultura: Capturas y desembarques de atún rojo, campaña 2008 y 2009. Acuicultura: Andalucía exporta a Japón unas 1.300 toneladas anuales de atún rojo por valor de 35,2 millones de euros. Acuicultura: La Secretaría General del Mar y la Fundación OESA colaborarán para acercar la acuicultura a la sociedad española.

AÑO 2- Nº 4, marzo 2009 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN ESPAÑA Darío Gris Patricia Martinez Diana Amores

42 45 46 48 50

Ferias: Sinaval-Eurofishing 2009 avanza en su programa de apoyo al sector. Ferias: Elena Espinosa destaca que la World Fishing ofrece la oportunidad de sentar las bases de una estrategia de futuro para la pesca basada en la sostenibilidad. Ferias: World Fishing Exhibition se presenta en Vigo. Industria: MCG, líder en diseño y fabricación de cerradoras de latas para la industria conservera. Investigación: El buque Vizconde de Eza inicia la tercera parte de la campaña de investigación sobre los recursos del caladero canadiense de Flemish Cap. Pesca: España defenderá el criterio de sostenibilidad como instrumento básico para diseñar un nuevo modelo de gestión pesquera. Promoción: El FROM crea una radio para niños sobre el pescado. Actualidad: El Director General de Ordenación Pesquera clausura la Asamblea General de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura. Promoción: 1.200 niños de 22 colegios han pasado por el Stand del FROM en el Salón de Gourmets. Noticias: ANFACO reunirá a la industria atunera mundial en la IV Conferencia Mundial del Atún. Listado de anunciantes

DEPARTAMENTO COMERCIAL ESPAÑA Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL ECUADOR Juan Carlos Saltos M. Tl. (593)87224186 Jcsaltos.ecuapublycom@gmail.com

REDACCIÓN ECUADOR Mª Fernanda Cardoso Rivas Tl (593)87224184 mafer@industriaatunera.com

Darwin Macías M. TL. (593)94134490 Dmacias.ecuapublycom@gmail.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) MAQUETACION PUBLYCOM IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

marzo 09 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA EL DESPLOME ECONÓMICO DE LA PESCA ANTE LA CRISIS Las pérdidas económicas que registraron las grandes potencias debido a la flexibilidad financiera de la banca mundial, desencadenó una crisis en todos los niveles productivos del resto de las naciones. Esto en base a la acostumbrada dependencia y unilateralidad comercial que tienen los países en vías de desarrollo, en torno a las negociaciones de materias primas que disminuyó a costos irrisorios en el mercado internacional. En el caso de la pesca, países como Ecuador y el resto de la franja costera del Pacífico mantienen una dirigida negociación hacia países ricos como EE.UU., cuya producción es comercializada en considerables toneladas métricas de recurso extraído o industrializado. Sin embargo en los últimos meses el ritmo de exportación desaceleró a causa de la crisis. Anexo a ello, nuestro país tiene una desventaja con países vecinos como Colombia y Perú, quienes firmaron convenios con EE.UU. mediante un Tratado de Libre Comercio que se aprobó recientemente por el Congreso en Washington. Ahora el sector pesquero ecuatoriano se ajusta a una monopólica y restringida barrera comercial impuesta a sus productos en el mercado norteamericano. Es importante destacar también que el gobierno ecuatoriano a través de sus instituciones públicas ha logrado superar la crisis mediante convenios con países de la Unión Europea como España con el propósito de tecnificar y capacitar al sector. Asimismo con la nueva estructura jurídica que atraviesa el país, la Asamblea Nacional de Legislación y Fiscalización busca renovar nuevas clausulas en el marco legal de la pesca ecuatoriana vigente. A pesar del proceso que se aplica para un cambio estructural, la anticipada crisis repercutió en el sector transformador de la pesca por el alto costo de los materiales de insumos que se importan desde el exterior para la conservación de los elaborados. De ahí que la compra de la materia prima cayó del precio normal y por ende la capacidad de la captura extraída por las flotas internacionales, disminuyó por el contrastable cambio climático que sufre el planeta. Las pocas reservas a nivel mundial son comercializadas desde el Sudeste Asiático, donde países eminentemente pesqueros importan el recurso para estabilizar su nivel productivo. Por otra parte la Comisión Internacional del Atún Tropical estima que el nivel de producción se mantendrá pero que aumentará el costo de producción, por lo que tienen que regirse con las normativas internacionales vigentes para mantener el sector en balance. Saludos, José Ramón Domínguez V. DIRECTOR


entrevista JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA. PRESIDENTE DE EUROTHON. SECRETARIO GENERAL DE ANFACO

Juan M. Vieites es el Presidente de EUROTHON y Secretario General de ANFACO ANFACO es la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, siendo la asociación que representa a la industria española que elabora conservas de pescados y mariscos.

Por su parte, EUROTHON es una asociación de ámbito europeo, sin ánimo de lucro, que representa los intereses del sector extractivo y transformador atunero europeo (Francia, España, Portugal, Italia y Reino Unido). La Asociación se creó en el 2004 y sus miembros operan tanto en Europa como en África, Caribe, Pacífico y Latinoamérica. El principal objetivo de EUROATÚN es el cuidado y protección de los intereses del sector atunero comunitario, en particular en campos

6 industria atunera marzo 09

como los acuerdos comerciales y normativa comunitaria e internacional, políticas estructurales, acuerdos y regulaciones pesqueras, la participación activa en los Organismos Regionales de Pesca, la armonización y gestión de la normativa específica de higiene en relación a la rama atunera, los estándares de marketing comunes para los productos del atún, la perspectiva técnica y económica del mercado del atún, y la promoción del consumo de conserva atún en el Mercado europeo


¿Qué valoración podemos hacer de los resultados del ejercicio 2008 para la industria atunera? ¿Cuáles son las perspectivas para el recién iniciado 2009? En lo que se refiere a la transformación, en el año 2008 la producción española de conservas de atún se ha incrementado un 6,7% en valor con respecto al año 2007. Si nos centramos en las conservas de atún con vegetales, su incremento fue del 0,5%, mientras que el valor de la producción de conservas de atún blanco se redujo en un 0,1%. En cuanto a las exportaciones, las conservas de atún continúan un año más siendo el principal producto de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos exportados por España, representando el 62% del volumen y el 67% del valor. Con respecto al año 2007, las exportaciones españolas de conservas de atún se incrementaron un 13,57% en valor, y un 1,8% en volumen. El precio actual de la conserva atún viene a ser el mismo que se pagaba hace prácticamente veinte años. ¿No es hora de que, entre todos, tratemos de concienciar a la distribución y al consumidor acerca de la necesidad de valorizar las conservas de atún y dignificar este producto? Sin duda alguna, es necesario que el consumidor perciba el valor que lleva incorporada la conserva de atún, potenciando de forma importante el conocimiento de sus atributos, las excelentes propiedades nutricionales que aporta para llevar una dieta saludable…..entre otros aspectos. De esta forma lograremos que ocupe el lugar que realmente le corresponde en el mercado. La industria atunera comunitaria lleva tiempo denunciando la pérdida de competitividad que está sufriendo en relación a los productos de terceros países debido a las diferentes exigencias laborales, medioambientales, higiénico-sanitarias...etc, que la industria comunitaria debe cumplir y que por el contrario no cumplen la industria de estos terceros países. ¿Cómo puede atajarse esta situación? ¿Debe la UE ser más exigente en este aspecto?

Esta situación requiere de una gran sensibilidad y compromiso por parte de las Administraciones. Como bien indicas, los productos del atún comunitarios son productos con gran reconocimiento a nivel internacional y que gozan de unos altos estándares de calidad y seguridad alimentaría acordes con la normativa de la Unión Europea. Sin embargo, en muchas ocasiones las exportaciones españoles se ven frenadas por la competencia de productos de terceros países que acceden al mercado de la UE sin cumplir los requisitos que de forma totalmente rigurosa se exigen a la producción comunitaria, situando, por tanto a la industria atunera comunitaria en una situación de desventaja competitiva. Por tanto, la Administración Comunitaria debe ser exigente en este punto y garantizar el cumplimiento de las mismas exigencias a los terceros países que a los Estados Miembros para asegurar la competencia en igualdad de condiciones y de manera equilibrada en el mercado. En muchas ocasiones, el sector atunero europeo ha sido y está siendo perjudicado por las concesiones que la Comisión Europea realiza a países terceros, utilizando al sector atunero como moneda de cambio en beneficio de otros sectores. ¿En que situación se encuentran las negociaciones para la liberalización del comercio mundial que se están llevando a cabo en la OMC? En este momento podemos decir que se encuentran en un periodo de reflexión e incertidumbre, donde los principales impulsores de la conocida Ronda de Doha tratan de relanzar las negociaciones, amparándose en los desarrollos alcanzados durante el año 2008 y manifestando que un acuerdo en estas negociaciones para la liberalización del comercio mundial es la solución para la actual crisis financiera global. Si bien es cierto que a fecha de hoy se desarrollan los trabajos a nivel técnico en los grupos de negociación, e incluso hay rumores de posibles Reuniones Ministeriales para el año 2009, podemos afirmar que por el momento el relanzamiento de estas negociaciones sigue un proceso lento. Probablemente, en la próxima reunión del G20 en Londres, la primera semana de abril, se abordará este tema y se conocerá la posición de EE.UU. tras la elección de Barack Obama como Presidente.

marzo 09 industria atunera 7


entrevista ¿Cómo pueden afectar estas negociaciones a la industria atunera comunitaria? ¿Y los acuerdos de asociación? Como se indicó anteriormente, los productos de la pesca han sido incluidos dentro del acceso al mercado para productos no agrícolas, donde las reducciones arancelarias no se decidirán en base a los actuales indicadores de desarrollo, económicos y sociales, sino por la aplicación de una fórmula matemática, la denominada “Fórmula suiza”. En estas negociaciones, el atún es considerado un producto industrial y por tanto, la “fórmula suiza” se aplicaría a las conservas y preparados de atún y el actual arancel del 24% de la UE para las importaciones de países no preferenciales se reduciría. Si aplicamos dicha fórmula a las conservas y preparados de atún en las condiciones que se recogen en los textos de negociación, todavía en discusión, el arancel del 24% de la UE se reduciría hasta aproximadamente el 6%, en un periodo de 11 años. Por tanto, los efectos de estas negociaciones en la industria del atún, productos extremadamente sensibles, serían adversos y la industria comunitaria, como la establecida en los países ACP y Latinoamericanos, se vería abocada a una situación crítica, que impediría la viabilidad futura del sector, tanto económica como socialmente, y, por tanto, las inversiones comunitarias en los países ACP y SPG + realizadas al amparo de la Políticas Comunitarias también se verían afectadas. Así, la reducción del actual arancel para las importaciones de conservas y preparados de atún procedentes de terceros países abri-

8 industria atunera marzo 09

ría el mercado comunitario a una mayor competencia, primordialmente asiática (principales potencias mundiales en la transformación de atún) y supondría una erosión preferencial para los países ACP y Latinoamericanos. Por tanto, una rebaja arancelaria en el marco de la OMC, tendría un impacto perjudicial en las economías dependientes del sector del atún europeo, tanto flota como transformación, y en las actividades similares desarrolladas en países de África y Latinoamérica, donde los costes de producción del atún son más altos que los del Sudeste Asiático y donde las cargas laborales, higiénico - sanitarias, medioambientales, etc. exigidas son diferentes. Por otra parte, no debemos olvidar el fuerte impacto negativo en el empleo que la drástica reducción arancelaria para las conservas y preparaciones de atún tendría, tanto en la industria atunera comunitaria como en la establecida en los países ACP y SPG+, puesto que una reducción arancelaria ocasionaría la eliminación de un importante porcentaje de empleos que esta actividad genera, sin que haya otras posibilidades de inserción laboral. Es por ello que el sector atunero solicita el mantenimiento del “status quo” como único método viable para tener en cuenta las peculiaridades del mercado global de las conservas de atún, sin comprometer a la industria europea del atún y al creciente desarrollo socio - económico de los países ACP y latinoamericanos. Mantener el arancel del 24% de las importaciones de atún en la UE es esencial para asegurar el equilibrio del mercado europeo entre los países en desarrollo de África y Latinoamérica y los países del Sudeste Asiático.


Igualmente, nuestro sector demanda el cumplimiento de las mismas normativas laborales higiénico - sanitarias, medioambientales, de sostenibilidad de los recursos…tanto para las industrias transformadoras de atún sitas en la UE y a las industrias ubicadas en los terceros países. Por otra parte, la industria atunera, desde el inicio de estas negociaciones a nivel de la OMC, ha solicitado un tratamiento específico y diferenciado de los productos de la pesca respecto de los productos no agrícolas, en cuanto, es un recurso natural agotable, y las medidas de sostenibilidad y medioambientales requieren que los productos de la pesca estén sujetos a un tratamiento específico.

vida útil de los productos, envases inteligentes, incorporación de nuevos materiales o nuevos formatos (envase tipo bol, tetra PAC,…),… Por tanto, los retos de futuro del sector transformador de productos del mar y de la acuicultura se centran en estrategias de especialización y diferenciación, que aporten valor al consumidor y, en definitiva, al mercado. ¿Qué papel desempeñan asociaciones como EUROTHON o INTERATUN, en las que armadores y conserveros defienden los intereses de la industria atunera de manera conjunta?

Parece claro que la industria transformadora comunitaria debe tratar de valorizar sus productos, añadiéndoles valor ¿Cómo se está afrontando este reto?

El papel de organizaciones como EUROTHON o INTERATÚN es vital para el desarrollo del sector atunero, tanto flota como transformación.

En los últimos años, el sector transformador comunitario de productos del mar y de la acuicultura está llevando a cabo una gran labor de innovación, tanto en el desarrollo de nuevos productos, envases o etiquetado, que le permite adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y a las necesidades del consumidor en cuanto a los nuevos hábitos de consumo.

En su larga actividad profesional, las empresas de nuestro sector han demostrado una importante capacidad para la acción colectiva a través de diferentes organizaciones, entre ellas EUROTHON e INTERATÚN. Esto ha permitido defender los intereses generales de la industria de una manera firme y cohesionada.

Por ello, cada año se presentan nuevos productos y nuevas presentaciones como son, por ejemplo, los productos bajos en sal, platos preparados, productos étnicos, envases activos que incrementen la

En un mundo cada vez más globalizado, donde la capacidad para asociarse cobra cada vez mayor relevancia, estas organizaciones juegan un papel destacado como organismo defensor de los intereses del sector y como agente dinamizador.

marzo 09 industria atunera 9


actualidad

Actuaciones del MARM en relación con determinados buques implicados en pesca ilegal en aguas reguladas por la CCAMLR El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Secretaría General del Mar, comunica las actuaciones llevadas a cabo en relación con determinados buques implicados en pesca ilegal en aguas reguladas por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAML), en defensa de una pesca responsable y sostenible, principio fundamental sobre el que se basa la política pesquera del Gobierno de España. Las actuaciones se refieren a cuatro buques: Tritón I, Galaecia, Paloma V y Perseverance. Todas ellas están presididas por el respeto a las reglas del Estado de Derecho así como a la normativa Comunitaria e Internacional que rige la actividad pesquera. Asimismo se incluye la actuación en relación con el buque Belma y las ayudas económicas a la empresa Vidal Armadores.

A) Triton I: Tras proceder a las investigaciones para acreditar que los españoles al mando de este buque de pabellón extranjero, figuran en los archivos españoles y comunicaron su enrole a bordo de este buque de bandera de conveniencia así como para obtener las pruebas fehacientes de la actividad presuntamente infractora del mismo, el 14 de mayo de 2008 se acordó iniciar un expediente sancionador para depurar las responsabilidades en que hayan podido incurrir el patrón de costa, el patrón de pesca y el jefe de máquinas por operar “a bordo de un buque ilegal”. Con fecha 31 de julio de 2008, tras solicitar los particulares una práctica de prueba admitida por el instructor, la Secretaría General del Mar envía la documentación solicitada informando de que el buque se encuentra incluido en la lista de buques ilegales de CCAMLR desde noviembre de 2007. Con fecha 31 de julio de 2008, el instructor formula una propuesta de resolución, eximiendo de responsabilidad al patrón de costa, y sancionando a los otros españoles a bordo con 6.000 euros cada uno. 10 industria atunera marzo 09

El expediente está pendiente de la resolución definitiva, a la espera de documentos de prueba cruciales que deben ser aportados por CCAMLR para resolver el procedimiento sancionador abierto.

B) Galaecia: Hay abiertos dos procedimientos distintos contra este buque hundido en julio de 2008. El 9 de julio de 2004, el patrón del buque Galaecia fue sancionado con multa de 60.000 euros por manipular el dispositivo de control vía satélite y con otra multa de 60.000 euros por obstrucción a las labores de inspección. Asimismo, fue sancionado con la suspensión de las autorizaciones de pesca por un periodo de 6 meses. La empresa armadora fue declarada responsable solidaria del pago de la multa. La empresa armadora interpuso recurso de alzada, que fue estimado parcialmente, además de un recurso contencioso-administrativo que fue desestimado. Contra dicha sentencia, la armadora interpuso un recurso de apelación ante la Audiencia Nacional que fue desestimado. La sanción es firme desde la fecha de esta sentencia de 16 de enero de 2008 de la Audiencia Nacional. El segundo procedimiento sancionador abierto contra este buque se inició el 12 de diciembre de 2005 a raíz de un aprovisionamiento realizado el 16 de octubre de 2005 desde el buque pesquero Galaecia al buque Hammer que está incluido en la lista de CCAMLR de buques que practican pesca ilegal.


Las actuaciones fueron archivadas dado que los hechos denunciados se produjeron con anterioridad a que el buque Galaecia fuera incluido en la lista de buques que realizan pesca ilegal, aunque se sigue trabajando para que la Administración pesquera pueda tener evidencias de las que ahora no se disponen. Por otra parte, desde el 23 de junio de 2008, en base a una carta de la Comisión Europea, se está investigando las posibles falsificaciones de los documentos de desembarque y capturas del buque Galaecia. Mercancía procedente del puerto de Monbasa (Kenia) con destino a Sintes (Portugal) y que, presumiblemente, fue llevada posteriormente a Vigo.

C) Perseverance: Con fecha 17 de agosto de 2007, se abre expediente sancionador al patrón y a la armadora del pesquero Perseverance por incumplimiento de la obligación de comunicar el preaviso de llegada a puerto y por incumplimiento de las obligaciones de conservación y gestión de los recursos pesqueros, al estar incluido en la lista de CCAMLR como buque que practica la pesca ilegal y haber sido avistado faenando en esas aguas. Las medidas provisionales adoptadas consistieron en la retención del buque hasta que depositara una fianza de 300.000 euros, que hizo efectiva la empresa armadora. Con fecha 14 de marzo de 2008 se dictó una resolución según la cual se impone al patrón y a las entidades mercantiles armadoras una multa de 60.000 euros por la

comisión de la primera de las infracciones. El 18 de abril de 2008, los interesados interpusieron un recurso de alzada que está pendiente de resolver. En cuanto a las diligencias abiertas respecto a la segunda infracción, hay que tener en cuenta que el buque ondea la bandera de Guinea Ecuatorial, que el patrón es de nacionalidad chilena y la armadora figura como de nacionalidad española en la lista de CCAMLR. En este sentido, primero, se solicitó información al Registro Mercantil Central sobre las empresas que aparecen vinculadas jurídicamente a este buque. Y, segundo, tal y como obliga la legislación vigente, se comunicó, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, a las autoridades guineanas, como Estado de pabellón, la intención de España de iniciar actuaciones sancionadoras contra la empresa armadora. Esta notificación presentada el 17 de octubre de 2007 y no se ha recibido respuesta de Guinea Ecuatorial. El mismo 17 de octubre de 2007, la Secretaría General remitió una petición a CCAMLR para acreditar, entre otros aspectos, la nacionalidad del armador o propietario del buque, ya que según el registro Lloyd’s figura que la armadora esta registrada en Italia. Las investigaciones para desentrañar el entresijo de sociedades que amparan la actividad de pesca ilegal de este buque siguen abiertas. Con fecha 30 de junio de 2008, la representación legal de la empresa presentó certificados del registro público de Panamá marzo 09 industria atunera 11


actualidad acreditando que estas sociedades están registradas en dicho Estado. Al mismo tiempo, solicitó la devolución de 240.000 euros de la fianza depositada.

pesquera del buque Paloma V, abanderado en Namibia, pero con nacionales españoles a bordo en funciones de mando y, presuntamente, propiedad de la empresa Vidal Armadores.

La Secretaría General del Mar, a su vez, el 19 de septiembre de 2008 solicitó por vía consular a Panamá los originales de las certificaciones o copias compulsadas, documentación fehaciente sobre los fines de estas sociedades, la relación entre ellas y su vinculación con el buque Perseverante. Se está a la espera de recibir estos datos de Panamá.

Por último, en relación con el buque “ Belma”, la Secretaría General del Mar señala que se le autorizó el fletamento en Namibia el 16 de enero de 2008, de acuerdo con la Recomendación 02-21 de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).

D) Paloma V: Nueva Zelanda realizó una investigación a este buque en mayo de 2008 recogiendo pruebas que avalarían su presunta implicación en actividades de pesca ilegal, de apoyo a otros barcos incluidos en la lista de ilegales y su vinculación con la empresa Vidal Armadores. Antes de comunicar a CCAMLR los resultados de esta inspección, las autoridades de Nueva Zelanda esperaron a que el máximo tribunal de ese país validara la inspección llevada a cabo. A tenor de las pruebas aportadas, la Secretaría General del Mar comunicó a la Comisión Europea y a la CCAMLR la apertura de las diligencias oportunas sobre este buque en septiembre de 2008. El pasado 27 de febrero de 2009, la Secretaría General del Mar remitió a la fiscalía toda la documentación referente a la actividad

12 industria atunera marzo 09

Con fecha 27 de noviembre de 2008, la Secretaría General del Mar detectó posibles irregularidades en el tipo de capturas de este buque y el 5 de diciembre de 2008 se iniciaron las actuaciones pertinentes para determinar responsabilidades.

Ayudas verificadas a la empresa Vidal Armadores: Las ayudas verificadas por la Secretaría General del Mar a la empresa Vidal Armadores alcanzan un total de 2,8 millones de euros y se corresponden con: - un expediente de nueva construcción del buque Galaecia, que se concede en noviembre de 2002, a la empresa Pesquera Rif (Ceuta), después absorbida por Vidal Armadores, por un importe de 1,5 millones de euros, con financiación de IFOP. - un proyecto piloto del año 2004 por importe de 1,3 millones de euros.


El MARM considera que el esfuerzo pesquero debe ser el principio que inspire la reforma de la PPC en materia de gestión de los recursos pesqueros La Subdirectora General de Asuntos Pesqueros Comunitarios explicó el punto de vista de la Administración pesquera española ante la futura reforma de la Política Pesquera Común. La Secretaría General del Mar considera necesario mantener los acuerdos de pesca de la UE con Terceros Países y suscribir otros para facilitar el acceso de la flota comunitaria a nuevos caladeros. atribuye a los Estados Miembros unos kilovatios por zona en función de su actividad con datos recientes y es fácil de entender y aplicar por el sector pesquero así como de controlar por parte de las Administraciones pesqueras de los Estados Miembros. En la vertiente externa, la Secretaria General del Mar cree necesario fortalecer las ORPs; impulsar criterios de gobernanza equitativa; mejorar la coordinación científica; mantener los Acuerdos de Pesca con Terceros Países y suscribir otros para facilitar el acceso de la flota comunitaria a nuevos caladeros, además de seguir luchando contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU).

La Subdirectora General de Asuntos Pesqueros Comunitarios del MARM, Concepción Sánchez Trujillano, explicó en una audición pública convocada por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo el punto de vista de la Administración Pesquera española en relación con la futura reforma de la Política Pesquera Común (PPC). En este sentido, la Subdirectora General de Asuntos Pesqueros Comunitarios puso de manifiesto que para el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que el “ esfuerzo pesquero” debe ser el principio que inspire la próxima reforma de la PPC, en materia de gestión de estos recursos. El MARM defiende este criterio ya que

En relación con los TAC y cuotas, la Subdirectora General de Asuntos Pesqueros Comunitarios puso el acento en que se producen sobrantes de cuotas que se quedan sin pescar y que no pueden ser aprovechados por flotas que tienen su pesquería cerrada por falta de cuotas; en el hecho de que se producen cierres de pesquerías de especies que se capturas en pesquerías multiespecíficas y en que la escasez de cuotas puede provocar que se desembarquen únicamente los ejemplares que alcanzan mayor valor comercial. Asimismo, consideró que se debe avanzar para que el enfoque ecosistémico abarque todas las actividades económicas que se desarrollan y repercuten en el medio marino en un contexto internacional; en un enfoque biológico a largo plazo en los planes de gestión; en la mejora de los diferentes RACs para que lleguen a ser verdaderos órganos de consulta y en estrechar las relaciones entre los científicos y el sector pesquero con objeto de perfeccionar la calidad de la información científica en el ámbito de la pesca.

marzo 09 industria atunera 13


actualidad

La Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos destina ayudas para llevar a cabo mejoras a bordo de buques pesqueros y fomentar la selectividad en las capturas El departamento autonómico pondrá a disposición más de 16,7 millones de euros que podrán destinarse a actuaciones en el ámbito de seguridad a bordo, de las condiciones de higiene o de trabajo, de la conservación de los productos o del rendimiento energético. La finalidad de esta medida es contribuir a la modernización de la flota pesquera gallega, así como la lucha contra el cambio climático a través de la reducción de emisiones. La Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos publicó el pasado día 24 de Marzo en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la Orden del 11 de marzo de 2009 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencias competitivas, de las ayudas a las inversiones para mejorar las condiciones a bordo de buques pesqueros y al fomento de la selectividad en las capturas. En esta convocatoria se incluyen las novedades introducidas por el Reglamento (CE) 744/2008, aprobado el pasado verano por la Comisión Europea con el objetivo de hacer frente a las dificultades surgidas en el sector pesquero. Estas ayudas se conceden con cargo a las aplicaciones proyectadas que cada dos años de vigencia del programa operativo FEP 2007-2013 señala la correspondiente Ley de Partidas Generales de la Comunidad Autónoma de Galicia. En esta dirección, los importes máximos de las subvenciones otorgadas este año ascenderán a unos 16,7 millones de euros, de los que 9,5 millones corresponden al año 2009 y los casi 7,2 millones de euros restantes, al ejercicio 2010. La finalidad de estas ayudas es contribuir a la modernización de la flota pesquera gallega mediante la financiación de inversiones a bordo de los buques, en particular de

14 industria atunera marzo 09


aquellos equipos, artes o motores que mejoren significativamente el rendimiento energético y que reduzcan las emisiones e incidan en la lucha contra el cambio climático. De este modo, las actuaciones objeto de subvenciones serán, entre otras, aquellas iniciativas que repercutan en la mejora de la seguridad a bordo de los buques, en las condiciones de trabajo y de higiene, en la calidad y conservación de los productos, en el rendimiento energético y en la selectividad, así como la substitución del motor o el cambio de artes de pesca por otras más selectivas. De esta medida se podrán beneficiar los propietarios y/o armadores de buques pesqueros de cinco años o más inscritos en la lista 3ª en el Censo de Frota Operativa y en el Registro de Buques Pesqueros de Galicia que tengan su puerto base en Galicia. Además, los solicitantes tienen que estar al corriente en el pago del as obligaciones tributarias y con la Seguridad Social y no tener pendiente ninguna deuda con la Administración pública gallega. Entre otras obligaciones, los beneficiarios de las ayudas tendrán que ejecutar las actuaciones objeto de subvención dentro de los plazos establecidos, mantener la propiedad del barco durante un período mínimo de cinco años, someterse a las comprobaciones correspondientes y comunicar a la Consellería de Pesca la obtención de otras ayudas para la misma finalidad. Así mismo, es preciso que cuenten con la autorización necesaria para las reformas que den lugar a variaciones de manga, puntal, eslora entre perpendiculares, eslora total, arqueo o material del casco del buque, así como para todos los cambios de motor, obras que impliquen aumento de la potencia auxiliar del barco, alteración de la capacidad de los tanques de combustible y acciones que afecten a la estabilidad y navegabilidad. Condiciones específicas para cambio de motor y de arte Para el cambio de motor (solamente se podrá subvencionar un cambio durante la vigencia del FEP) y de las artes de pesca se establece unos requisitos específicos. Así, en el primer supuesto se podrá acceder a las ayuda siempre que la potencia del nuevo motor sea igual o inferior al del antiguo (en buques con menos de 12 metros de eslora que no usen determinadas artes de arrastre); que la potencia sea inferior, como mínimo, en un 20 por ciento al

del anterior (en buques con eslora no superior a 24 metros); o que la potencia sea inferior, como mínimo, un 20 por ciento al del motor antiguo, que el barco sea objeto de un plan de salvamento y reestructuración y opte por un método de pesca que consuma menos combustible (en buques de arrastre de más de 24 metros de eslora). En cuanto a las artes de pesca, podrán ser objeto de ayuda los cambios de redes con la limitación de dos cambios como máximo durante la vigencia del FEP a aparejos más selectivos, siempre que los buques estén incluidos en un plan de ajuste del esfuerzo pesquero de los indicados en el reglamento base del FEP y tengan solicitada la autorización para modificar el arte y la pesquerías. En este punto, también podrán ser financiados asta dos cambios en las artes cuando la nueva sea más selectiva y se ajuste a las prácticas ambientales reconocidas, más estrictas que las obligadas existentes en el marco de la normativa comunitaria, o el primer cambio de arte. La presentación de solicitudes podrá hacerse en el plazo de un mes contando a partir del 25 de Marzo, teniendo en cuenta que el porcentaje máximo de contribución pública de las ayudas será igual o menor al 40 por ciento del total de los gastos elegibles. En el caso de cambio de motor la ayuda será como máximo del 20 por ciento y en las actuaciones realizadas en buques de pesca costera artesanal, la subvención podrá ser igual o menor al 60 por ciento del total de los gastos elegibles. En tanto, en el caso de inversiones a bordo acogidos a lo previsto en el Reglamento (CE) 744/2008 el porcentaje de ayuda podrá llegar al 60 por ciento. También hay que tener en cuenta que el número máximo de inversiones a bordo que se podrán conceder en todo el período de vigencia del FEP serán de tres, salvo causas de fuerza mayor debidamente justificadas. Así mismo, las medidas para las que se soliciten ayuda no se podrán iniciar antes de la presentación de solicitudes ni antes de la realización del acta de comprobación por parte de los servicios de la Consellería de Pesca. Aun así, solamente para la convocatoria de 2009 se consideran subvencionables las inversiones realizadas desde el 1 de Enero de 2007 siempre que cuenten con la correspondiente certificación de no inicio y que solicitando ayudas al amparo de ordenes anteriores de Pesca que no obtuviesen resoluciones favorables.

marzo 09 industria atunera 15


actualidad

El Secretario General del Mar visitó Argentina para potenciar las relaciones bilaterales en materia pesquera y acuícola El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, viajo a la Argentina, acompañado de una delegación del MARM, para potenciar las relaciones bilaterales en materia pesquera y acuícola con la Administración pesquera de este país.

Juan Carlos Martín Fragueiro participó en unas Jornadas en Buenos Aires y Puerto Madryn y se reunió con los representantes de las 13 empresas del sector pesquero de capital español que operan en Argentina, donde dirigen sus actuaciones a la pesca extractiva, transformación y comercialización de especies de interés comercial como langostino, pota, calamar y merluza, entre otras. El El Secretario General del Mar también mantvo un encuentro con el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de Argentina, Norberto Gustavo Yauhar, donde han manifestado el mutuo interés en reforzar nuevas líneas de entendimiento que dinamicen la cooperación pesquera y acuícola de ambos países, la capacitación de trabajadores y expertos, la colaboración científico-técnica, así como se impulse una cooperación al desarrollo con retorno en beneficio de las relaciones entre los sectores pesqueros de España y Argentina.

16 industria atunera marzo 09

Juan Carlos Martín Fragueiro ha señalado varias de las cuestiones expuestas por las sociedades argentinas de capital español y la contribución que está realizando España en la lucha para prevenir, desalentar y abolir la pesca ilegal, que tendrá dos marcos de actuación trascendentales en las próximas fechas. Por un lado, España acogerá en el mes de septiembre durante la World Fishing Exhibition una Conferencia de Ministros así como una Cumbre sobre sostenibilidad del medio marino, donde se tratarán la política contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), así como la entrada en funcionamiento del reglamento comunitario en enero de 2010. Argentina ha manifestado las iniciativas en materias de organización y control del sector pesquero nacional, encaminadas a generar un estado de confianza y consenso que redunde en la mejora de las condiciones de competitividad de las empresas pesqueras.


Buenos Aires) y en San Antonio Oeste (provincia de Río Negro), han expresado al MARM la realidad del sector pesquero y la situación de sus empresas. Los empresarios españoles y argentinos han manifestado que el arranque de la campaña de pesca actual se ha iniciado con menor intensidad como consecuencia de la crisis internacional que afecta a los precios de los productos pesqueros, el alza del precio de los combustibles, los elevados costes empresariales en este país respecto de España, la reducción en el consumo de productos pesqueros como el langostino, así como la existencia de stocks de langostino y calamar de la campaña anterior. Juan Carlos Martín Fragueiro ha recogido otras inquietudes como la solicitud de rebaja de las retenciones a la exportación y la implementación de los reembolsos patagónicos, y se ha comprometido a trasladar a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina estos temas, así como a que la homologación de la titulación náuticopesquera de españoles se contemple en virtud del Convenio Bilateral de Cooperación Cultural entre España y Argentina.

ENCUENTRO CON EMPRESAS ARGENTINAS DE CAPITAL ESPAÑOL

Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha señalado la necesidad, tal como ha manifestado la Comisión Europea, de que países terceros como Argentina deben adoptar medidas para designar las autoridades certificadoras de los productos pesqueros, a tenor de la entrada en vigor el 1 de enero de 2010 del reglamento comunitario que establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, en la que se precisarán nuevos sistemas de control y certificación en la comercialización de productos pesqueros y en materia de sanidad animal.

El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro se ha reunido en la Embajada de España en Buenos Aires con una amplia representación de empresarios de las 13 compañías argentinas de capital español. Las empresas que han estado presentes son: PESCARGEN, VIEIRA ARGENTINA, ARBUMASA, PESCA AUSTRAL, PESCAPUERTA ARGENTINA, IBERMAR, PEREIRA ARGENTINA, CONARPESA, IBERCONSA, ARGENOVA, CONGELADORES PATAGÓNICOS, PESQUERA SANTA CRUZ y PESCARGEN DESEADO. La mayoría de estas sociedades, ubicadas en las provincias de Santa Cruz y Chubut (Patagonia) y de forma minoritaria en Bahía Blanca (Provincia de

diciembre 08 industria atunera 17


acuicultura

La reproducción de atún rojo en cautividad: primeros resultados prometedores En la zona atlántica-mediterránea, el atún rojo no se había reproducido jamás hasta el presente en jaulas. El proyecto de investigación REPRO-DOTT tenía como meta relanzar su ciclo sexual en cautividad. Este verano se efectuó en España una fertilización in vitro de huevos provenientes de atunes rojos cautivos. Este paso hacia la reproducción del atún rojo en cautividad podría tener consecuencias importantes para el futuro en términos del desarrollo acuícola. Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto REPRO-DOTT, financiado por la Unión Europea y reuniendo un panel de investigadores españoles, franceses, malteses, griegos, italianos, alemanes e israelíes.

18 industria atunera marzo 09


La acuicultura del atún rojo representa un gran desafío para los años venideros. El éxito que tiene este pescado en los mercados mundiales, y en particular en los mercados japonés y norteamericano, lo ha convertido en un producto de alto valor comercial La cría del atún rojo, tal y como se practica en la actualidad en el Mediterráneo, consiste en el engorde de peces en «jaulas flotantes». El atún es a menudo capturado muy lejos del lugar de engorde; el traslado se efectúa en recintos concebidos especialmente a tal efecto por medio de buques remolcadores que avanzan a muy poca velocidad hasta llegar a las «granjas». El engorde a base de sardinas y anchoas permite que el pescado llegue al mercado en el momento en el que su carne alcanza el nivel óptimo de calidad, respondiendo de este modo a las exigencias muy precisas de los gastrónomos, especialmente los de origen japonés. Ha habido un desarrollo notable de este tipo de granjas en el Mediterráneo, puesto que se trata de una cría sumamente rentable. Este éxito comercial podría acarrear la sobreexplotación de las poblaciones, particularmente en el Mediterráneo, al que una parte de la población migra todos los veranos para el desove. Inquietas por esta situación, la CICAA(1), la CGPM(2) y la Unión Europea adoptaron reglas para imponer una gestión rigurosa del atún rojo cuyo objetivo principal es enmarcar las actividades de engorde (declaración de enjaulado, procedimiento de muestreo, lista de granjas autorizadas, seguimiento de las cantidades enjauladas y comercialización). Por otro lado, con el fin de reducir las capturas de juveniles, cada parte contratante ha implementado medidas, especialmente de control. En 2006, el Comité Científico de la CICAA procederá a evaluar la población de atún rojo y la CICAA examinará la eficacia de las medidas de gestión vigentes actualmente.

presión sobre una población de peces que está actualmente en peligro.

TRES AÑOS DE INVESTIGACIÓN NINGÚN CASO DE REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD Si el atún rojo se reprodujera en cautividad, su domesticación y cría podrían aportar una solución,respondiendo a las necesidades del mercado y minimizando al mismo tiempo la presión sobre las poblaciones salvajes. Desafortunadamente, desde laaparición de las primeras jaulas en 1996, no se ha constatado ningún caso de reproducción espontánea de atún en cautividad en el Mediterráneo. Por esta razón, un proyecto de investigación de gran envergadura, cuya meta es entender mejor el ciclo sexual y la reproducción del atún rojo enjaulado, ha reunido un consorcio de ocho institutos de investigación marina(3), siete de los cuales son mediterráneos. El proyecto lleva el nombre de REPRO-DOTT y está financiado par la Comisión Europea con un importe de 1,5 millón de euros, encuadrándose en el Quinto Programa Marco de la Investigación Científica. Comenzó en 2003 y concluirá a finales de 2005. De más está decir que este proyecto reviste un gran interés puesto que debería contribuir, por un lado, a responder a una demanda comercial creciente en permanencia y, por otro lado, a reducir la

El consorcio científico ha trabajado en estrecha colaboración con las empresas dedicadas al engorde de atún establecidas en la región de Cartagena, en España, lugar en el que se empezó a desarrollar esta actividad a fines de la década de los ‘90. Las investigaciones se llevaron a cabo sobre la base de sus especimenes cautivos, puesto que se decidió elaborar este trabajo de investigación en condiciones «normales» de engorde en jaula y no en condiciones de laboratorio. Los dos primeros años de la investigación llevada a cabo en el marco del proyecto REPRO-DOTT se consagraron a entender mejor el ciclo sexual del atún rojo sobre la base de observaciones y análisis de muestras efectuados a nivel de los órganos reproductores. De esta manera, la investigación ha permitido que se mejore el conocimiento biológico y, especialmente, el ciclo de maduración de la especie. Cabe señalar que la fecundación no ocurre en el cuerpo de la hembra, sino mediante el encuentro externo, en el medio acuático, del esperma y de los óvulos. Para simplificar, la hembra libera sus óvulos que el macho fecunda liberando su esperma.

marzo 09 industria atunera 19


acuicultura Durante el transcurso del tercer año, los científicos estudiaron y efectuaron pruebas de medios para controlar el ciclo de reproducción; es decir, para provocar artificialmente la ovulación en las hembras y la producción de esperma en los machos. Para lograrlo, recurrieron al método de inducción hormonal, que consiste en utilizar «implantes hormonales». Dicho de otro modo, se trata de sustancias que, inoculadas en el organismo, estimulan la ovulación y favorecen la producción de esperma. Se trata de un implante, perfeccionado por el consorcio, que finalmente alcanzó el resultado esperado. Se recolectaron ovocitos en las jaulas y la fecundación pudo realizarse in vitro. Las primeras larvas viables de atún rojo nacieron poco después.

UN LARGO CAMINO Esto no significa, sin embargo, que la acuicultura de atún rojo esté al alcance de la mano. Se deben superar aún numerosos obstáculos científicos y técnicos. En primer lugar, hay que asegurarse de que esta experiencia pueda reproducirse con otros individuos y en otras condiciones. Se deben entonces analizar los diferentes parámetros deléxito obtenido y traducirlos en un protocolo fiable ysusceptible de ser transferido en otras circunstancias. Además, el proyecto REPRO-DOTT culmina con la producción de huevos fecundados. Las etapas siguientes deben aún estudiarse mediante investigaciones científicas, en particular la muy delicada técnica de incubación. En ese estadio, deberán descubrirse medios y técnicas a implementar para aumentar la cantidad de huevos que lleguen a la eclosión, con el fin de garantizar una producción regu-

lar de larvas con tasas de supervivencia aceptables y acompañar su crecimiento de la major manera, al igual que el de los alevines, etc.

LA MANIPULACIÓN DELICADA DE LOS ADULTOS A continuación, queda un problema significativo por resolver: el de la manipulación de estos animales de gran tamaño (un pez adulto pesa de 180 a 400 kg) que, paradójicamente, son muy frágiles. El simple hecho de sacarlos del agua provoca un traumatismo en el atún rojo que causa la muerte dentro de las horas que siguen. En el marco del proyecto, muchos peces murieron posteriormente a su captura e inmovilización para la inoculación de los implantes hormonales. Para alcanzar el resultado, hubo de inventarse un método que permita inyectar los implantes a distancia por medio de un fusil submarino. Hasta el presente, la extrema fragilidad de la especie eraconsiderada como un signo del estrés de la cautividad. Sin embargo, dicha explicación no les resulta suficiente a los científicos. La domesticación completa del atún rojo multiplicará las manipulaciones: introducción de los implantes, transferencias de los alevines, aislamiento de los reproductores, cuidados, toma de muestras, etc.Con esta perspectiva, debería entenderse primero de qué manera el traumatismo resulta fatal para esta especie y liberar los medios y las técnicas para terminar con este fenómeno. El proyecto REPRO-DOTT ha permitido entonces conquistar una etapa importante en el desarrollo de la acuicultura del atún rojo. Pero se trata únicamente de una primera etapa. Se requerirán varios años de investigación para dominar todas las fases de esta cría, desde la fecundación hasta la matanza, en las mejores condiciones posibles.

DEL LADO DEL PACÍFICO Del lado del Océano Pacífico, los investigadores japoneses que trabajan sobre la reproducción del atún rojo del sur (o austral) se inclinaron por una opción diferente a la de los investigadores europeos: controlar el conjunto de las condiciones medioambientales; es decir, mantener el atún en cuencas de gran tamaño, dejándolos habituarse durante años a su medioambiente cautivo, en condiciones óptimas de calidad y temperatura del agua. Este método dio frutos: en junio de 2002, los investigadores japoneses de la Universidad Kinki de Osaka completaban el primer ciclo íntegro de reproducción, obteniendo huevos de atunes nacidos en cautividad. La principal limitación que presenta este método es que la fecha de obtención de los huevos es imprevisible. Los cientificos reunidos en el marco del proyecto de investigación REPRO-DOTT, han logrado relizar una fecundación in-vitro de huevos de atún rojo.

20 industria atunera marzo 09


España sienta un precedente con la liberación de 160 ejemplares adultos de atún rojo enjaulado Se ha contado con la presencia de inspectores de pesca para garantizar la supervivencia del atún rojo liberado y evitar su posible captura fortuita. Treinta ejemplares han sido puestos a disposición del Instituto Español de Oceanografía para realizar un programa de investigación sobre el ciclo de reproducción del atún rojo. La operación de liberación del exceso de atún enjaulado, procedente de la empresa Caladeros del Mediterráneo, llevada a cabo por la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar en la zona de El Gorguel, en Murcia, sienta un precedente en el sector pesquero español. Los 160 ejemplares adultos liberados, treinta de los cuales han sido puestos a disposición del Instituto Español de Oceanografía (IEO) para llevar a cabo un programa de investigación sobre el ciclo de reproducción del atún rojo, corresponden al exceso de cuota atribuido a esta empresa en base a las estimaciones elaboradas en el momento del traspaso bajo el agua del atún capturado por diversos cerqueros atuneros en el Mediterráneo en la campaña de pesca de 2008. Esta medida, además, pone de manifiesto el compromiso de la Administración pesquera española con el cumplimiento estricto de las obligaciones españolas, comunitarias e internacionales sobre el control de las capturas de atún rojo en el mar Mediterráneo y en el Atlántico Oriental y el respeto a las cuotas de pesca de esta especie. La situación de deterioro constante del stock de atún rojo en el Mediterráneo y en el océano Atlántico Oriental ha sido el detonante para que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) conmine a cada parte contratante a definir los factores de crecimiento que aplicarán al atún rojo engordado en granja, como parámetros objetivos que permitan el control efectivo de la cuota de atún rojo de la que dispone cada parte contratante de ICCAT, como es el caso de la Unión Europea. Desde la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura, en el marco del Plan de Recuperación plurianual para el atún ro-

jo del Atlántico Oriental y el Mediterráneo, en base a los estudios realizados por el Comité Permanente de Investigaciones y Estadísticas de ICCAT y en conjunción con el Consejo General de Pesca del Mediterráneo, se ha fijado en un 50% el factor de ganancia en peso durante el engorde en jaula en el caso de ejemplares de atún rojo de hasta 60 kg de peso al inicio de dicha fase de engorde. En la presente campaña, durante el curso de las actividades de engorde de atún rojo en vivero, desarrolladas por la empresa Caladeros del Mediterráneo S.L, en las instalaciones que posee en El Gorguel (Murcia), se han alcanzado los mencionados límites de crecimiento. Por esta razón, la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la SGM resolvió proceder a la liberación del exceso de atún enjaulado. Esta operación se ha llevado a cabo hoy con la presencia de inspectores de pesca, en aras a verificar su estricto cumplimiento así como garantizar la supervivencia del atún rojo liberado y evitar su posible captura fortuita. La cuota de atún rojo de que dispuso España en 2008, entre flotas y almadrabas, ascendió a 5.678,5 toneladas, de las cuales se consumieron un total de 5.402,2 toneladas. Los datos de capturas de las distintas flotas autorizadas para la pesca de atún rojo en 2008 estuvieron abiertos a su consulta al público en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ( MARM).La cuota de atún rojo de España para 2009 es de 4.116,5 toneladas y el consumo de la misma por las diferentes flotas se encuentra igualmente disponible en la página web del MARM.

marzo 09 industria atunera 21


acuicultura

Capturas y desembarques de atún rojo (thunnus thynus) campaña 2008 y 2009 El Reglamento (CE) 1559/2007, del Consejo, de 17 de diciembre de 2007, por el que se establece un Plan de recuperación plurianual para el atún rojo del Atlántico Oriental y el Mediterráneo, recoge los principios generales de aplicación por la Unión Europea de un Plan de recuperación plurianual para el atún rojo (Thunnus Thynus), recomendado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA). El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en cumplimiento del citado Reglamento y considerando las circunstancias de la pesquería de atún rojo, ha aprobado la Orden ARM/1244/2008, de 29 de abril, cuyo objeto es la regulación de la pesquería de esta especie mediante el establecimiento de un plan de pesca, así como de las condiciones y características de la actividad extractiva y demás medidas de regulación del esfuerzo pesquero. Además, por Resolución del Director General de Recursos Pesqueros y Acuicultura, de fecha 6 de mayo de 2008, la Secretaría General del Mar ha establecido las Disposiciones de aplicación del plan de recuperación de atún rojo aprobado por la Orden anteriormente citada. En el cuadro adjunto, se indican las cantidades de atún rojo capturadas y desembarcadas en el presente ejercicio, por parte de los buques españoles incluidos en los distintos grupos previstos en el censo específico de la flota autorizada para el ejercicio de esta pesquería que establece la Orden ARM/1244/2008. Dicho cuadro se actualizará semanalmente con los datos recibidos de la red de recogida de información referida a capturas y desembarques y la red de observadores desplegados por esta Secretaría General del Mar. CAPTURAS Y DESEMBARQUES DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNUS) DE LA FLOTA Y ALMADRABAS ESPAÑOLAS CAMPAÑA 2008 y 2009 Cuota española atún rojo: - Cuota inicial: 5.378.760 Kg - Cuota adaptada: 5.678.500 Kg

22 industria atunera marzo 09

CAPTURAS Y DESEMBARQUES DE ATÚN ROJO CENSO ESPECÍFICO CAPTURAS (Kg) CAPTURAS (Kg) ATÚN ROJO 2008* 2009* Flota de cebo vivo Cantábrico 1.384.429,63 0,00 Almadrabas 1.194.255,00 0,00 Flota de cañas y líneas de mano del Estrecho 265.821,63 4.885,00 Flota de cerco Mediterráneo 1.645.132,00 0,00 Flotas de palangre y líneas de mano 775.740,47 4.339,70 Flota con capturas accesorias y pesca recreativa 9.584,77 0,00 Cantidades sometidas a procedimiento administrativo 127.334,82 0,00 Total

5.402.298,32

*(Datos referidos a 31 de diciembre de 2008) *(Datos referidos a 22 de febrero de 2009)

9.224,70


Andalucía exporta a Japón unas 1.300 toneladas anuales de atún rojo por valor de 35,2 millones de euros Martín Soler intercambia con mayoristas de la lonja de Tsukiji técnicas de capturas del túnido. Andalucía exporta a Japón unas 1.300 toneladas anuales de atún rojo, por valor de 35,2 millones de euros. Este producto y el aceite de oliva representan casi el 80% del valor total de las ventas de la comunidad autónoma al país nipón, que en suma alcanzan los 62,9 millones de euros. Dada la importancia del atún y de la demanda anual que realiza Japón a Andalucía, el consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, ha visitado la lonja de Tsukiji, el Mercado mayorista central de Tokio y el mayor del mundo en la comercialización de pescado y productos marinos. Las ventas ascienden a 2.100 toneladas diarias, con una facturación total de 1.800 millones de yenes. En la lonja, Soler ha asistido a la subasta que diariamente se realiza de pescado fresco, congelado y vivo procedente de todo el

mundo, entre ellos atún procedente de España. Además, ha aprovechado su visita para contactar con profesionales de la lonja y con mayoristas nipones, como el presidente de la empresa Kamewua, Kazuhiko Wada, quienes les han informado del funcionamiento de la lonja y de las técnicas del sector pesquero japonés. Asimismo, le han expresado su interés por el atún rojo, alimento principal en la dieta de este país. Por su parte, el consejero de Pesca les ha dado a conocer la calidad del producto procedente de Andalucía por los métodos de captura que se utilizan, como son las almadrabas, ejemplo de sostenibilidad pesquera del que dependen unos 400 empleos, principalmente en la provincia de Cádiz.

marzo 09 industria atunera 23


acuicultura

La Secretaría General del Mar y la Fundación OESA colaborarán para acercar la acuicultura a la sociedad española Esta fundación dedicará sus esfuerzos al reforzamiento de la relaciones cienciasector, la colaboración nacional en I+D+i, y la cooperación internacional de la acuicultura. La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (FOESA), de la que es patrono el MARM, han suscrito un convenio de colaboración que busca, entre los objetivos principales para el año 2009, acercar la imagen de la acuicultura a la sociedad española.

24 industria atunera marzo 09

Este marco de colaboración incluye la promoción y realización conjunta de actuaciones concretas sobre los beneficios de los productos acuícolas, así como el acceso al conocimiento e información sobre las características de los procesos productivos empleados.


El patronato de la Fundación OESA, integrada por las principales instituciones en materia de investigación en el campo de la acuicultura nacional como son la Secretaría General del Mar, la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) y la Fundación Alfonso Martín Escudero, aprobó recientemente el Plan de Actuación del presente año. Este Plan, se ha estructurado en cuatro líneas estratégicas de trabajo: el estrechamiento de las relaciones ciencia-sector, la cooperación nacional con las actividades de I+D+i, la cooperación internacional en materia acuícola y el acercamiento de la acuicultura a la sociedad y a los medios de comunicación. En esa reunión, se acordó igualmente el nombramiento de Francisco Javier Remiro Perlado, como Director Gerente. La Fundación OESA, constituida en junio de 2008, tiene como antecedente el Observatorio Español de Acuicultura, surgido con ocasión de la elaboración en 2002 del Libro Blanco de la Acuicultura Española, y hasta la fecha venía desarrollando una labor de enlace entre los distintos actores implicados en el sector de la acuicultura. En su nuevo rumbo, esta institución continuará su trabajo junto con el sector productor, las administración públicas y los investigadores, en la búsqueda de respuestas a las necesidades y retos diarios con los que se enfrentan las empresas españolas, promoviendo la realización de estudios de opinión del sector y del funcionamiento del sistema, así como la organización de encuentros, seminarios y cursos de alta especialización.

diciembre 08 industria atunera 25


ferias EL CERTAMEN SE CELEBRARÁ LOS DÍAS 21 A 24 DE ABRIL DE 2009

Sinaval-Eurofishing 2009 avanza en su programa de apoyo al sector Los profesionales del sector están respondiendo a las medidas de apoyo puestas en marcha por Sinaval-Eurofishing en la actual campaña comercial con el fin de impulsar su participación en el certamen. Así, cerca de 300 firmas expositivas han confirmado ya su presencia en el pabellón 1 de Bilbao Exhibition Centre los días 21 a 24 de abril, mientras la programación de actos y jornadas técnicas crece en cantidad y calidad.

Entre otras acciones, el equipo organizador del certamen ha puesto a disposición de los expositores un paquete de servicios excepcionales para la contratación de espacio en condiciones preferentes y con ventajas adicionales, y está desarrollando, además, programas especiales de captación de visitantes, en

26 industria atunera marzo 09

colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el Gobierno Vasco y el Consulado de Noruega en España. Con todo ello, Sinaval-Eurofishing quiere ofrecer soluciones a la industria marítima, un sector para el que lleva trabajando 35 años.


Por su parte, el programa de actividades ofrece ya citas tan atractivas como la Jornada Internacional sobre Offshore, el Encuentro Internacional del Sector Portuario “Future Port”, la Conferencia Anual y Junta Directiva del CIRM (Comité Internacional Radio Marítimo), la Jornada de ANAVE (Asociación de Navieros Españoles), la celebración del Centenario del Astillero “La Naval” de Sestao, la presentación de la “Guía sobre el Ahorro de Energía en Buques Pesqueros” y nuevas ediciones de sus Encuentros Navales Internacionales y Empresariales, entre otras.

INDIA, TURQUÍA Y RUSIA, PAÍSES OBJETIVO DEL PROGRAMA DE VISITANTES Sinaval-Eurofishing convocará, una edición más, a los profesionales de los ámbitos naval, marítimo, portuario y pesquero para acercarles los últimos desarrollos, tecnologías y servicios en un espacio donde los sectores principales de la exposición serán los de astilleros, propulsión y electrónica. La campaña de visitantes extranjeros, en la que se prima fundamentalmente la calidad, está teniendo una gran acogida, y ya es-

tá confirmada la presencia de un buen número de armadores y jefes de compra de astilleros e industria auxiliar. En esta ocasión, el mayor esfuerzo se ha centrado en países como India, Turquía y Rusia, aunque también forman parte del programa otros muchos (Alemania, Argelia, Chile, Croacia, Cuba, Francia, Holanda, Libia, Marruecos, México, Noruega, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Popular de Cabo Verde, Túnez y Venezuela). Además, desde la Consejería de Pesca del Gobierno Vasco, así como de la Federación de Cofradías de Vizcaya y Guipúzcoa y resto de asociaciones pesqueras vascas se está trabajando en un programa para la captación de armadores de bajura, altura y gran altura.

JORNADAS: PUNTO DE ENCUENTRO INTERNACIONAL A dos meses de su celebración, el equipo técnico de Sinaval-Eurofishing está cerrando ya la programación de jornadas, cuyo objetivo es ofrecer oportunidades para el análisis y debate de experiencias de actualidad y espacios de intercambio global a todos los participantes.

marzo 09 industria atunera 27


ferias La Jornada de ANAVE (Asociación de Navieros Españoles), la celebración del Centenario del Astillero “La Naval” de Sestao y la Reunión del Clúster Marítimo Español completan esta sección.

La internacionalidad estará muy presente en buena parte de ellas, y de este modo citas como la Conferencia “Buques de Apoyo Offshore, cada día más complejos y eficientes”, organizada por Varenga, en colaboración con la revista “Offshore Support Journal” y el propio Sinaval-Eurofishing, y con el patrocinio del Foro Marítimo Vasco, atraerán a profesionales de prestigio de distintos países –armadores, astilleros, diseñadores, industria auxiliar, compañías de clasificación y otros organismos relacionados- a Bilbao Exhibition Centre. La cuestión de cómo afectan las nuevas tendencias y exigencias del mercado a nuestros astilleros e industria auxiliar se tratará desde tres de los temas de máximo interés: las tendencias en la construcción de nuevas unidades, las últimas tecnologías en equipos y sistemas y las crecientes exigencias en seguridad y medio ambiente. Además, Sinaval-Eurofishing acogerá la Conferencia Anual y Junta Directiva del CIRM (Comité Internacional Radio Marítimo), la cita de mayor prestigio mundial en el ámbito de la electrónica naval, que será inaugurada por Esteban Pachá, Director General del IMSO (Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite). “Future Port”, el Encuentro Internacional del Sector Portuario, será otra de las convocatorias que de proyección exterior al certamen, gracias a la participación en ella de representantes de instituciones europeas, centrales y autonómicas, puertos, navieras, universidades e ingenierías internacionales, y el respaldo de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Uniport, Gobierno Vasco, Azti y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, entre otros. Los dos grandes bloques temáticos de su programa serán “Logística portuaria más productiva“ y “Hacia un puerto más sostenible”.

28 industria atunera marzo 09

En el apartado pesquero destacan la Reunión del Comité Regional de Aguas Occidentales del Sur, la Asamblea General y Junta Directiva de FEICOPESCA (Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura), la Junta Directiva y la Jornada de CEPESCA (Confederación Española de Pesca), la organización más importante de Europa del sector, que centrará su atención en “Titulaciones y Tripulaciones Mínimas”, y el Encuentro de Escuelas para centros de formación náutico-pesqueros a nivel estatal, organizado por la Consejería de Pesca del Gobierno Vasco, en colaboración con la Escuela de Pasaia. La eficiencia energética en buques pesqueros tendrá, también, un protagonismo específico en el marco de Sinaval-Eurofishing, en una jornada en la que las Comunidades Autónomas con intereses pesqueros presentarán sus proyectos, invitadas por el Gobierno Vasco y bajo el auspicio del Fondo Europeo de Pesca. En paralelo, además, y aprovechando las sinergias temáticas, se presentará oficialmente la Guía de la Fundación Cousteau para el ahorro energético, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Pesca del Gobierno Español. Por último, se está perfilando una Reunión Internacional sobre el “Proyecto de la plataforma tecnológica europea de la pesca”, una cita de gran interés para el sector.

INICIATIVAS “BUSINESS TO BUSINESS” Tras la buena acogida de los primeros Encuentros Empresariales en Sinaval-Eurofishing 2007, este año se organiza la segunda edición de esta iniciativa, basada en un encuentro empresarial al más alto nivel entre expositores y visitantes VIP. Mientras tanto, ya se están cerrando las primeras agendas de los participantes en los IV Encuentros Navales Internacionales, un programa de reuniones destinado al desarrollo de acciones conjuntas, cooperación empresarial y transferencia tecnológica para dinamizar y fortalecer la competitividad de la industria naval y su posición en los mercados internacionales.


Elena Espinosa destaca que la “World Fishing” ofrece la oportunidad de sentar las bases de una estrategia de futuro para la pesca basada en la sostenibilidad Asimismo, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha subrayado las posibilidades de aunar posturas al coincidir su celebración con la Conferencia de Ministros y con la Cumbre sobre Sostenibilidad Pesquera. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha destacado que la World Fishing Exhibition Vigo 2009, ofrece la oportunidad de sentar las bases de una estrategia de futuro para la pesca, orientándola hacia una actividad más sostenible, al coincidir en su celebración, con la Conferencia de Ministros y con la Cumbre sobre Sostenibilidad Pesquera. Esta sostenibilidad, ha añadido Elena Espinosa, implica preservar y conservar los recursos marinos, combatir la sobreexplotación de las pesquerías vulnerables y luchar de forma decidida, firme y eficaz contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Asimismo, la Ministra ha subrayado que las administraciones tienen que conocer bien sus recursos para integrar en los procesos de toma de decisiones el enfoque precautorio y para poner en marcha medidas paliativas al impacto de la pesca en el medio ambiente. Además, ha señalado Elena Espinosa, la administración tiene la obligación de defender a los pescadores responsables de aquellos que no cumplen con las normas, no sólo de los buques de pabellones de conveniencia que se engloban en la pesca ilegal, sino también de los pescadores, propios o ajenos, que no respetan la legalidad y que compiten de forma desleal. Una pesca más ecológica y responsable, ha indicado, no tiene porqué significar menos ingresos. Se impone, pues, un periodo de adaptación de la flota a la realidad de las pesquerías y una adecuación a los nuevos retos

de un mercado globalizado. Por otro lado, ha subrayado Elena Espinosa, hay que mantener e impulsar las campañas de concienciación dirigidas a los ciudadanos sobre la importancia que tiene el pescado obtenido con pautas respetuosas con el medio ambiente. La Ministra también se ha referido a los trabajos de investigación de los buques oceanográficos de la Secretaría General del Mar, que se sitúan a la cabeza de la investigación marina de aguas profundas y en la protección de los fondos marinos vulnerables. En este sentido ha precisado que la calidad de la información científica es fundamental para proteger ecosistemas marinos vulnerables, para diseñar la gestión de las pesquerías y para afrontar el futuro de las mismas. Elena Espinosa también ha destacado la implantación de nuevos sistemas de gestión de flotas tan importantes para Galicia como son la flota fletanera de NAFO o la flota palangrera de altura, señalando que en aguas de NAFO, la asignación de días de mar a la flota en función de las cuotas de fletán disponible ha permitido progresar en la recuperación de esta especie emblemática, ha mejorado sustancialmente el rendimiento de los buques y el valor del producto en el mercado. Por último, la Ministra ha informado que se va a elaborar una nueva reglamentación sobre la pesca de tiburones para la flota palangrera, anticipándose al Plan de Acción Sobre los Tiburones presentado recientemente por la Comisión Europea.

marzo 09 industria atunera 29


ferias CERCA DE 500 PERSONAS HAN ACUDIDO AL ACTO DE PRESENTACIÓN, CELEBRADO EN LA ESTACIÓN MARÍTIMA DE VIGO

World Fishing Exhibition se presenta oficialmente en Vigo La Estación Marítima de Vigo ha acogido el acto de presentación de la próxima edición de World Fishing Exhibition-VIGO’09, que se celebrará del 16 al 19 de septiembre. Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presidido el acto en el que han participado Abel Caballero, alcalde de Vigo y presidente de la Comisión Organizadora de World Fishing Exhibition; Carmen Gallego, conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia; José Luis Méndez, director general de Caixa Galicia; y Alfonso Paz-Andrade, presidente del Comité Ejecutivo de World Fishing Exhibition. La presentación, a la que han acudido cerca de 500 personas, ha contado con la asistencia del presidente de la Diputación de La Coruña, de la delegada del Consorcio de la Zona Franca en Vigo, del presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, del presidente de Caixa Galicia, del presidente del IGAPE, del presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo y del presidente de la Cámara de Comercio de Vigo, entre otros representantes del mundo económico, político, social y cultural de Vigo y de Galicia.

30 industria atunera marzo 09


Con la presentación oficial en Vigo, comienza la cuenta atrás en la organización de la próxima World Fishing Exhibition-VIGO’09, la sexta edición viguesa de la exposición mundial de pesca más importante del mundo, que tiene confirmada la presencia de 10 pabellones internacionales y espera una participación de 800 empresas expositoras, procedentes de 80 países. En el acto de presentación, celebrado en la Estación Marítima de Vigo, ante medio millar de representantes del mundo económico, político, social y cultural de la ciudad y de Galicia, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha destacado que WFE “nos ofrecerá una plataforma ideal para enviar desde Vigo al sector y a la industria pesquera internacional, un mensaje de aliento, un compromiso con la sostenibilidad y un escenario realista”. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino anunció que, en el seno de la Conferencia de Ministros y de la Cumbre sobre Sostenibilidad Pesquera, que se celebrarán paralelamente a WFE-VIGO’09, habrán de proponerse nuevas iniciativas políticas para el escenario internacional en el que estamos inmersos. Elena Espinosa señaló que WFE coincide con “un momento internacional marcado por una grave crisis económica, la incertidumbre de la industria pesquera, el agotamiento de determinados modelos de gestión pesquera y la necesidad de buscar respuestas, alternativas e ideas que garanticen la sostenibilidad y la continuidad de esta actividad”. Y se mostró confiada en el futuro del sector puesto que “la pesca continuará siendo una fuente de riqueza y de generación de empleo”, al tiempo que trasladó a los presentes un mensaje de cambio “ya que no podemos confiar en la vieja creencia de que el mar es inagotable y, por lo tanto, debemos orientarnos hacia una actividad más respetuosa con el medio”. En definitiva, hacia la sostenibilidad, un concepto que “debe integrarse en nuestro presente para que podamos tener futuro”.

En este mismo sentido se pronunció la conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia, Carmen Gallego, al afirmar que WFE permitirá “pulsar la respuesta del sector a los desafíos del futuro, tanto en el eje del desarrollo de nuevas tecnologías para garantizar la sostenibilidad de la actividad, como en el refuerzo a nivel internacional de las estrategias de lucha contra la pesca ilegal”. Y, por ello, destacó la importancia de la Cumbre sobre Sostenibilidad Pesquera que se celebrará en el marco de la WFE-VIGO’09. El presidente del Comité Ejecutivo, Alfonso Paz-Andrade, adelantó que VIGO 2009 es “un factor dinamizador” en una situación económica que calificó de “crisis sistémica y global”. E hizo un claro llamamiento a todas las fuerzas políticas: “que nadie se engañe, Galicia tiene que luchar unida para salir de la crisis y recuperar las esencias sólidas de su economía”, apuntó. Este llamamiento a la unidad ha sido compartido por el alcalde de Vigo y por la conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos quien dejó claro que “ningún proyecto viable se quedará sin el apoyo de la administración gallega. De hecho”, añadió, “necesitamos iniciativas innovadoras sobre todo en el ámbito de la comercialización para mejorar la competitividad de las empresas gallegas”, ya que, recordó “la rentabilidad está en el mercado”. Abel Caballero, por su parte, ha señalado que “esta crisis va a servir para que entre todos busquemos mecanismos que devuelvan la economía a lo que debe ser, a la economía real”. En este sentido, ha instado al sector pesquero a mantener una actitud responsable en la gestión y explotación de los recursos, “la crisis puede ser larga, y puede ser dura, pero pasa. Sin embargo, el daño que le podamos hacer al medio ambiente es irreparable. El enorme reto al que se enfrenta el mundo es el de superar esta crisis económica respetando los recursos naturales”, sentenció.

marzo 09 industria atunera 31


ferias

APOSTAR POR UNA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE La necesidad de respeto al medio ambiente y de una explotación responsable y sostenible de las pesquerías ha sido el punto en el que han coincidido todos los intervinientes en el acto. Y entre los objetivos para lograrlo, uno principal en el punto de mira: la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada. El alcalde de Vigo y presidente de la Comisión Organizadora de World Fishing Exhibition destacó que por ello, “World Fishing Exhibition 2009 es la de la gestión del mar, la de la gestión responsable del mar”, enfatizó. Abel Caballero ha recordado que Vigo es, sin duda, “la capital mundial de la pesca sostenible”, una apuesta en la que coinciden las administraciones estatal y autonómica. “Ese referente mundial, Vigo se lo ha ganado con el esfuerzo de sus empresas y de sus trabajadores”, añadió, con unas cifras que así lo indican puesto que el grado de internacionalización de la industria pesquera viguesa es elevado, con intereses en más de 25 países, generando un volumen de negocio en el exterior de más de 1.000 millones de euros. “Las exportaciones gallegas de pescado superan los 1.300 millones de euros y equivalen al 50% de las que realiza el conjunto del estado español”. Una riqueza que José Luis Méndez, director general de Caixa Galicia, también ha querido destacar. “Las regiones marítimas de Euro-

32 industria atunera marzo 09

pa producen el 40% del PIB de la Unión Europea. En España, las autonomías costeras generan el 67% de la riqueza del país”, apuntó. Unas cifras que cobran más fuerza en zonas como Galicia, “la comunidad española con el litoral más largo y productivo, la que tiene mayor especialización pesquera y una de las que busca, con mayor predisposición, el desarrollo marítimo para la logística y la construcción naval”. El director general de Caixa Galicia destacó el compromiso de Vigo con el mar, “claramente anclado en la historia pero también orientado de cara al futuro: el 40% de la potencia pesquera y el 80% de los pedidos del sector naval español residen aquí, en esta ría”.

NUEVA APUESTA Coincidiendo con esta edición de World Fishing Exhibition se celebra, por primera vez, Aqua Farming International, una exposición profesional de acuicultura que contará con un espacio de 3.000 metros cuadrados en el recinto ferial “José Nogueira Dalmás”. “Asumimos este proyecto conscientes de la creciente importancia de la acuicultura en el panorama pesquero internacional”, ha señalado Alfonso Paz-Andrade. En este sentido, Carmen Gallego, conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, recordó que Aqua Farming International “nace en la co-


munidad referente en el cultivo de especies como el mejillón y el rodaballo y que se ha dotado de un plan de acuicultura modelo para el desarrollo de una actividad sostenible en Europa”.

UNA OBRA CONJUNTA La organización de una exposición internacional de la proyección de World Fishing Exhibition, es el resultado del trabajo conjunto de varias entidades. En su intervención, Alfonso Paz-Andrade tuvo palabras de agradecimiento en nombre del Comité Ejecutivo de la Exposición, a entidades como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a la Secretaría General del Mar, a la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia, a la Autoridad Portuaria de Vigo y al IGAPE, porque “un trabajo de esta magnitud sólo se realiza con la ayuda de muchos”. El presidente del Comité Ejecutivo agradeció, de manera particular a Caixa Galicia, sponsor institucional de WFE-VIGO’09, su implicación en el sector. Por su parte, José Luis Méndez, director general de Caixa Galicia, explicó que cuando la entidad financiera decidió ser el patrocinador institucional de World Fishing Exhibition-Vigo’09 lo hizo “con la convicción de que no hay nada más específico de Galicia que el mar. Sabiendo que es el mar un recurso con mejores posibilidades de desarrollo para este siglo, en una comunidad volcada al mar, es un valor fantástico para el futuro”.

VIGO 2009 World Fishing Exhibition-Vigo’09, que se celebrará en Vigo del 16 al 19 de septiembre de 2009 en el recinto ferial José Nogueira Dalmás, tiene contratado más del 70% de su espacio expositivo. Des-

taca la participación de empresas dedicadas a la fabricación de equipos de motores y propulsión, en un momento en el que la industria pesquera busca nuevas fórmulas para ahorrar combustible; de firmas de equipos electrónicos y de alta tecnología de detección de bancos de pesca; así como una alta participación de empresas de acuicultura, redes y equipos de pesca. Se cuenta, además, con gran presencia internacional y se ha confirmado ya la participación de pabellones nacionales de Italia, Francia, Holanda, Islas Feroe, Reino Unido, Cuba, Islandia, Noruega, Dinamarca y Suecia. Paralelamente a esta nueva edición de World Fishing Exhibition tendrá lugar, como ya es habitual desde el año 1985, la V Conferencia de Ministros de Pesca, así como la I Cumbre Internacional sobre Sostenibilidad en la Pesca, que contará con la participación de organismos nacionales, supranacionales, investigadores e industria pesquera. Bajo el paraguas de World Fishing Exhibition-VIGO’09, se celebra la primera edición de Aqua Farming International, una exposición de acuicultura profesional, en la que se darán cita empresas y profesionales del sector acuícola en un espacio de 3.000 metros cuadrados. Aqua Farming International aprovechará, en su puesta de largo, las sinergías que se generan en torno a cada edición viguesa de World Fishing Exhibition, su elevado interés mediático y la presencia de las máximas autoridades en pesca que acuden a la Conferencia de Ministros. Todo ello supone un gran aliciente para los expositores de equipos, destinados al sector de la acuicultura, así como para los propios productores que podrán exhibir su oferta y abrir nuevos mercados y canales de comercialización. Es precisamente ésta una de las grandes apuestas de la organización de Aqua Farming International, decidida a lograr que la exposición sea un referente en equipos y suministros para la acuicultura además de en producto final.

marzo 09 industria atunera 33


industria

MCG, líder en diseño y fabricación de cerradoras de latas para la industria conservera Con más de 15 años ofreciendo un servicio integral al parque de máquinas cerradoras de latas instaladas en las conserveras de Galicia y de otros mercados, MCG está consiguiendo el reconocimiento internacional como fabricante de nuevas cerradoras innovadoras y con ventajas competitivas contrastables.

STAND DE ANUGA FOODTEC

34 industria atunera marzo 09


En esta nueva etapa, MCG ha optado por consolidar su liderazgo en el diseño y la fabricación de máquinas cerradoras de latas de forma y algún modelo de cerradoras de latas redondas, estando en negociaciones para alcanzar acuerdos de representación y asistencia técnica para otras máquinas complementarias, con el fin de ofrecer un servicio más completo que aporte valor a nuestros clientes.

GAMA DE MAQUINAS Con la experiencia de nuestro equipo de ingenieros y técnicos, unida a la fructífera relación diaria con nuestros clientes y del feed-back con los principales metalgráficos, MCG ha sabido interpretar las necesidades que demanda actualmente el mercado. La empresa Montajes Conserveros de Galicia, S.L. (MCG) nace en Vigo en 1994 con el objetivo principal de especializarse en el servicio integral de reconocido prestigio tanto a conserveros de pescado nacionales como internacionales, fundamentalmente para las máquinas cerradoras de latas. Desde entonces, se han diseñado y fabricado repuestos, se han reparado y actualizado una amplia gama de máquinas dosificadoras y cerradoras de latas del parque de nuestros clientes ( Somme, Comaco, Angelus, Sima, Ferrum,..) y se han comercializado máquinas reconstruidas a más de 20 países. MCG dispone de unas instalaciones especialmente adaptadas para realizar todo el proceso de reconstrucción de dichas máquinas cerradoras en unas condiciones de calidad, plazo de entrega y costes muy competitivos A principios de 2008, el Sr. José Antonio G. Táboas se convierte en el único propietario de MCG. Y, a partir de ese momento, se inicia una nueva etapa donde MCG ha aumentado su capacidad de producción, con una nueva planta y ampliando las ya existentes para mejorar el servicio a los clientes. Además y atendiendo a la demanda de nuestros clientes, MCG ha iniciado el diseño y la fabricación de una gama propia de nuevas cerradoras, destinadas a los diferentes sectores de conservas, fabricantes de latas y otras aplicaciones. MCG ofrece asistencia técnica con un equipo profesional muy experimentado en la resolución de los problemas diarios que surgen en una fábrica de conservas de pescado. Desde los problemas habituales por el cambio de envases de diferentes materiales o proveedores, pasando por el empaque del producto con variados problemas de sobrellenado o falta de peso y los ajustes de la cerradora a la configuración de la línea de producción. Actualmente se ha potenciado el departamento Técnico y de I+D con la incorporación de nuevos ingenieros que nos permite afrontar nuevos desafíos técnicos incluyendo la comunicación con el cliente en 4 idiomas: español, inglés, francés y alemán.

La respuesta es una gama de máquinas cerradoras innovadoras que cumplen con las exigencias de una mejora en la calidad de cierre con los nuevos materiales de hojalata y aluminio, así como una mejora en la fiabilidad y consistencia del cierre, un sistema de clinchado más simple al tiempo que preciso y flexible para los diferentes formatos, una reducción de personal al permitir que un operario pueda alimentar 2 cerradoras, menor esfuerzo y desgaste de las piezas, un aumento de la capacidad de cierre por máquina y un mayor uso del acero inoxidable en la fabricación. Los principales modelos son: - Cerradora F-425 de latas irregulares con diagonal máxima de 160mm y capacidad de 250-300 latas/minuto. Actualmente, la cerradora más rápida del mercado. - Cerradora F-113 de latas irregulares con diagonal máxima de 160mm y capacidad máxima de 130 latas/minuto. Actualmente, la cerradora más versátil y flexible. - Cerradora F-108 de latas irregulares con diagonal máxima de 230mm y capacidad máxima de 80 latas/minuto. Puede cerrar latones de aceitunas, aceites, etc. - Cerradora R-110 de latas redondas con diámetro máximo de 160mm y capacidad máxima de 100 latas/minuto. Actualmente, MCG colabora con una Universidad para el diseño y desarrollo de nuevas cerradoras que permita abordar nuevos mercados y materiales.

PARTICIPACION EN FERIAS INTERNACIONALES En este breve periodo de tiempo, MCG ya ha presentado los diferentes modelos en los principales foros internacionales. La cerradora F-113 equipada con un formato para cerrar latas de mejillones, berberechos y especialidades en ¼ club de aluminio a 130 latas/minuto y vendida a Conservas Iglesias se presentó oficialmen-

marzo 09 industria atunera 35


ferias

dremos otras novedades en desarrollo en el Stand G89. Además de las mencionadas Ferias en las que participamos como expositores, el equipo comercial de MCG también visita las ferias de alimentación internacionales más representativas: Sial, Anuga, Alimentaria, Prodexpo,... y otras regionales para estar en continuo contacto con los clientes y seguir la evolución de las tendencias del mercado.

PRESENCIA EN ECUADOR te en la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescado organizado por Anfaco en Vigo, Septiembre 2008. La cerradora F-425 equipada con un formato para cerrar latas de sardinas ¼ club de hojalata a 250 latas/minuto y vendida a Conserveries Marocaines Doha se presentó oficialmente en la Feria IPASalón de L´Emballage en París, Noviembre 2008. Recientemente, MCG ha participado en la Feria Anuga Foodtec en Colonia – Alemania los días 10-13 de Marzo con un resultado muy positivo de visitas de potenciales clientes, así como de fabricantes de latas, fabricantes de máquinas complementarias y de agentes interesados en representarnos en los cinco continentes. Y en lo que resta de 2009, el calendario de ferias sigue siendo muy importante: - Participaremos en la EUROPEAN SEAFOOD de Bruselas, los días 28-30 de Abril, en el stand organizado por la Cámara de Comercio de Vigo junto a otros fabricantes de maquinaria, Hall 4 Stand 5839. - En la Feria BTA – HISPACK que se celebrará en Barcelona los días 11-15 de Mayo expondremos la cerradora F-425 equipada con un formato para cerrar latas de atún en ¼ oval hojalata a 250 latas/minuto, vendida a Conservas Albo. - La WORLD FISHING EXHIBITION se celebrará en Vigo los días 16-19 de Septiembre y expon-

36 industria atunera marzo 09

La presencia de MCG en Latinoamérica va creciendo también entre los principales conserveros de pescado. A las referencias conseguidas en la etapa anterior en Perú, México, Venezuela, Chile y Brasil habrá que añadir próximamente los clientes con los que estamos en proceso de negociación para la venta de las nuevas cerradoras presentadas en estas páginas. También destacamos el trabajo desempeñado en Ecuador por nuestro colaborador GLOTRADING para presentar y promocionar las máquinas de MCG entre los conserveros de pescado y vegetales y que empieza a dar sus frutos.



investigación

El buque Vizconde de Eza inicia la tercera parte de la campaña de investigación sobre los recursos del caladero canadiense de Flemish Cap El buque oceanográfico “Vizconde de Eza”ha iniciado la tercera parte de la campaña de investigación sobre los recursos del caladero de Flemish Cap, que comenzó el pasado 25 de junio, y cuyo objetivo es determinar los índices de abundancia y biomasa de especies como la platija, el bacalao, la gallineta, el granadero, el fletán o el camarón.

El buque oceanográfico “Vizconde de Eza” ha iniciado la tercera parte de la campaña de investigación sobre los recursos del caladero de Flemish Cap, que comenzó el pasado 25 de junio, y cuyo objetivo es determinar los índices de abundancia y biomasa de es-

38 industria atunera marzo 09

pecies como la platija, el bacalao, la gallineta, el granadero, el fletán o el camarón, analizando simultáneamente la estructura demográfica de las poblaciones y las condiciones oceanográficas en el banco.


Tanto la campaña “Flemish Cap 2004”, como la realizada por el “Vizconde de Eza”, durante el pasado mes de junio “Platuxa 2004”, en las que se estudia el estado del fletán negro en aguas próximas al Gran Banco de Terranova, son importantes para la flota española, estando previsto el análisis de un área, hasta ahora no prospectada, al noroeste de este Gran Banco, que se llevará a cabo durante las próximas semanas.

PRIMEROS DATOS PLATUXA 2004

La prospección pesquera del banco de Flemish Cap, al este de Canadá, forma parte del Programa nacional de Recopilación y Gestión de datos necesarios para el funcionamiento de la Política Pesquera Común. Para desarrollar los trabajos de investigación participan a bordo del “Vizconde de Eza”, buque español del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, biólogos y otros científicos de diversos organismos como el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), el Instituto de Investigadas Pescas e do Mar (IPIMAR) y el Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario (AZTI).

Tras concluir la campaña, el jefe de investigación de Platuxa 2004, Xabier Paz, informó recientemente de que la prospección se realizó en una zona determinada del área de distribución del fletán, que abarca Groenlandia, Gran Banco de Terranova y Flemish Cap. En la citada campaña, participaron 14 biólogos del equipo de pesquerías del Centro Oceanográfico de Vigo. El informe preliminar de los investigadores del IEO embarcados en el “ Vizconde de Eza” señala, por un lado, que el stock de platija y limanda, que captura la flota española, permanece estable, mientras que no se constató un aumento del fletán en la zona de estudio de “Platuxa”. Igualmente, se ha detectado una importante presencia de juveniles de platija cuyo crecimiento sin capturas mejorarán en los próximos años la situación del stock.

Esta campaña es la tercera consecutiva del buque oceanográfico “Vizconde de Eza”que empleará el aparejo Lofoten, de gran precisión para las capturas inferiores a los 730 metros, así como el Campelen 1800 para las pescas de mayores profundidades. Igualmente está prevista la realización de la calibracion mediante pescas paralelas de los buques oceanográficos “Vizconde de Eza” y “Cornide de Saavedra”.

EL BANCO FLEMISH CAP Este banco aislado de la plataforma costera americana cuenta con una superficie superior a las 10.000 millas cuadradas y se encuentra al este de la Zona Económica Exclusiva de Canadá. La explotación de los recursos de este área se regula por los acuerdos internacionales de la NAFO (Organización de Pesquerías del Atlántico Norte). Anualmente, la Unión Europea desarrolla dos campañas de investigación del área de la NAFO, una en la división 3NO y otra en la 3ML (Serie Flemish Cap). Esta campaña forma parte de una serie histórica con el fin de aportar índices para la evaluación del “stock” de varias especies de mersales y en especial del fletán negro, cuya cuota de pesca ha sido reducida por la Comisión de Pesquería de la NAFO, pasando de las 42.000 toneladas autorizadas en 2003 a 20.000 toneladas para este año, un recorte del 52 por ciento motivado por el mal estado en que, según esta Organización, se hallaba este recurso.

marzo 09 industria atunera 39


pesca

España defenderá el criterio de sostenibilidad como instrumento básico para diseñar un nuevo modelo de gestión pesquera El MARM intervendrá de forma activa en la V Conferencia de Ministros de Pesca y en la Cumbre sobre Sostenibilidad pesquera. Asimismo, está prevista, coincidiendo con la celebración de la “World Fishing”, la entrada en funcionamiento del buque de cooperación pesquera del MARM “Intermares”.

40 industria atunera marzo 09


El Consejo de Ministros ha conocido un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino sobre la participación del MARM en la World Fishing Exhibition que se celebrará en Vigo del 16 al 19 de septiembre. La sexta edición de esta Feria, líder en el mundo de la pesca, constituirá una oportunidad única para dar a conocer los últimos avances tecnológicos y potenciar el peso de España en el ámbito pesquero al tiempo que consolidará a Vigo como centro neurálgico de la industria pesquera internacional. Paralelamente a esta Feria, se celebrarán la V Conferencia de Ministros de Pesca y la Cumbre de Sostenibilidad pesquera. En estos dos escenarios se analizará la sostenibilidad de las pesquerías en el marco de las políticas de gestión de la pesca, contando con el respaldo de las principales organizaciones pesqueras, de la FAO, de la Comisión Europea, de las ONGs y de la comunidad científica.

pesquera el enfoque del ecosistema, el control de la pesca IUU, la sostenibilidad y responsabilidad social, el buen gobierno y la recuperación de los recursos marinos y pesqueros. Por otra parte, coincidiendo con esta cita pesquera mundial, entrará en funcionamiento el buque escuela de cooperación pesquera del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El “Intermares” se convertirá en la primera aula flotante de las que dispondrá España para formar a futuros trabajadores del sector pesquero en terceros países. Se trata de una herramienta novedosa que representa un salto cualitativo y revolucionario en el campo de la cooperación pesquera a nivel mundial.

En estos dos escenarios, el MARM defenderá el criterio de sostenibilidad como el pilar sobre el cual ha de pivotar el diseño de un nuevo modelo de gestión pesquero para los próximos años. La lucha decidida contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) y la sobreexplotación deben, en opinión del MARM, centrar la política pesquera a fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos, el consumo responsable de los productos pesqueros y la viabilidad socio-económica de las empresas del sector de la pesca. El MARM transmitirá tanto en la Conferencia de Ministros como en la Cumbre sobre Sostenibilidad la necesidad de nuevas iniciativas políticas en el ámbito internacional para que integrar en la gestión

marzo 09 industria atunera 41


promoción 4.000 escolares de 200 colegios de España crean los contenidos de FROM RADIO

El FROM crea una radio para niños sobre el pescado La campaña de este año para incentivar el consumo de pescado entre la población infantil y juvenil del Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM), bajo el lema “Hasta aquí hemos llegado por comer pescado”, gira en torno a una iniciativa de lo más novedosa y atractiva: FROM RADIO.

FROM RADIO es la primera radio hecha por y para niños y la primera radio que trata en exclusiva temas relacionados con el mundo del pescado. Esta radio se puede escuchar a través de Internet en www.fromradio.es. FROM RADIO funciona de forma similar a una emisora convencional, por lo que cuenta incluso con una unidad móvil, que viene, desde el comienzo de la campaña en octubre de 2008, visitando diferentes colegios de toda España para que los niños puedan grabar sus programas en un estudio móvil real de radio. FROM RADIO es una radio online cuyos contenidos se crean y realizan por 4.000 escolares de entre 8 y 12 años de todas las comunidades españolas y que llegará aproximadamente a más de 12.000 niños. Esta iniciativa permite a los pequeños convertirse en protagonistas, y entender, a través de su propia voz y en un entorno tecnológico afín a sus hábitos de educación y ocio, que comer pescado es imprescindible para su cuerpo y mente y que, además, puede ser divertido.

HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO POR COMER PESCADO Esta singular campaña está dirigida a un público potencial de más de 25.000 niños de toda España y a su entorno más próximo; y su desarrollo se extenderá hasta finales del año escolar, en junio de 2009. El objetivo de la campaña es educar y acercar a los niños al mundo del pescado. La campaña tiene como lema “Hasta aquí hemos llegado por comer pescado”, incidiendo en el papel beneficioso del pescado para lograr cualquier meta intelectual o deportiva por las proteínas, vitaminas y ácidos Omega 3 que aporta.

42 industria atunera marzo 09


Todas las actividades que el FROM ha puesto en marcha con esta campaña pretenden poner en contacto a los niños con el mundo del pescado de una forma lúdica, a la vez que didáctica. Este año se quiere que los niños tengan su propia voz y voto. Por eso, la campaña gira en torno a FROM RADIO. Y tienen voto porque el FROM les ha convertido en críticos gastronómicos degustando y valorando diferentes recetas de pescado. La campaña “Hasta aquí hemos llegado por comer pescado” incluye, además, numerosas actividades paralelas, como por ejemplo las jornadas gastronómicas infantiles, que cuentan con la participación de reconocidos chefs, como Koldo Royo, Ángel León y Nando Jubany, que han diseñado originales creaciones gastronómicas con

pescado y que es donde los más de 1.000 niños participantes en estas jornadas hacen sus valoraciones que serán recogidas en un recetario que se publicará más adelante. También el FROM ha acudido un año más a la cita en el Taller de los Sentidos del Salón Internacional de Gourmets, donde ha recibido la visita de 1.200 escolares realizaron un recorrido por varios aspectos del mundo del pescado para tener una visión global sobre este ámbito. Ese recorrido incluía un taller con un veterano pescador para aprender los artes de la pesca, un taller con un pescadero donde los niños se familiarizaron con distintos productos y aprendieron a distinguirlos; y terminando en la cocina donde pudieron degustar y también valorar las preparaciones de grandes chefs como Koldo Royo, Ángel León, Nando Jubany y Beatriz Sotelo. Además, los pequeños reporteros pudieron entrevistar a autoridades, a personas del sector pesquero y a grandes chefs en la Unidad Móvil que estaba alojada en el stand. Por otro lado, el FROM en esta campaña patrocina eventos deportivos infantiles como atletismo y otros juegos escolares en colaboración con el Consejo Superior de Deportes. Y se ha dinamizado el Club Pezqueñines (www.clubpezquenines.com) a través de juegos y concursos. Esta campaña terminará en junio con la celebración y entrega de los premios a las mejores piezas radiofónicas.

marzo 09 industria atunera 43


promoción EL CONSUMO DE PESCADO ENTRE LOS MÁS PEQUEÑOS Las actuaciones pretenden lograr que los niños miren un plato de pescado con otros ojos. Este propósito es básico para que, poco a poco y desde el poder que tiene el consumidor infantil dentro de su propio entorno, se produzca un cambio paulatino de hábitos de consumo en España, donde la presencia de productos pesqueros sigue siendo baja en relación a otros alimentos. El consumo de pescado entre los distintos segmentos de población en España presenta una importante singularidad: los hogares con presencia de hijos menores lo consumen tres veces menos que los conformados únicamente por población adulta. Este hecho, evidencia situaciones complejas de freno al consumo de los productos de la pesca.

trasciende la importancia sectorial de mercado para convertirse en un factor de salud de primordial relevancia.

El pescado constituye una importante fuente de alimentación, destacando su elevado contenido en proteínas, las calidad de estas y su fácil digestión. Además, las grasas del pescado son especialmente recomendadas por su riqueza en ácidos grasos omega-3. También cabe destacar que el pescado contiene una importante cantidad de vitaminas, especialmente A y D.

A los aportes nutricionales, esenciales para el desarrollo de poblaciones sanas, hay que añadir su contribución a la lucha contra la obesidad, auténtica pandemia del siglo XXI, como ha sido definida por la OMS. En España, según la Encuesta Nacional de Salud, un 27,6% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso.

El consumo de pescado ha pasado a ser, según el consenso científico de múltiples investigaciones, un elemento esencial para la dieta de la población en general, y muy especialmente para la población infantil y juvenil. En este contexto el consumo de pescado

El escaso conocimiento de las problemáticas de consumo alimentario en el ámbito infantil y juvenil hace necesario utilizar todos los instrumentos disponibles para generar un conocimiento que permita ajustar cada año las acciones en una dirección más eficiente y de mayor impacto.

44 industria atunera marzo 09


actualidad

El Director General de Ordenación Pesquera clausura la Asamblea General de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura Esta Plataforma ha presentado el documento “Tecnologías Aplicadas a la Pesca y la Acuicultura. Informe del Estado del Arte 2009” que recopila información sobre infraestructuras, agentes y proyectos relacionados con la I+D+i de la pesca. El Director General de Ordenación Pesquera, Juan Ignacio Gandarias, ha clausurado, la primera Asamblea General de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), en la que se han expuesto los logros y trabajos realizados desde su nacimiento hace un año. Juan Ignacio Gandarias ha señalado que esta Plataforma constituye un lugar de encuentro para que todos los actores del sistema ciencia-tecnología-empresa así como las administraciones públicas desempeñen un papel fundamental en la elaboración y consecución de las recomendaciones, con el objeto de mejorar la competitividad de las iniciativas empresariales mediante la puesta en marcha de acciones y actuaciones por el sector pesquero y acuícola en los campos de I+D+i. Uno de los puntos de interés ha sido la presentación del documento “Tecnologías Aplicadas a la Pesca y la Acuicultura. Informe del Estado del Arte 2009”. Este texto aporta una amplia base de datos en materia de Investigación + Desarrollo + innovación que recopila información sobre las infraestructuras, los agentes y los proyectos relacionados con la I+D+i de la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización de sus productos. A lo largo de la jornada en la que han participado expertos, profesionales y representantes del sector pesquero y acuícola español como son ANFACO-CECOPESCA, ANMAPE, ARVI-INNOVAPESCA, CEPESCA, CEPPT, CETPEC, CONXEMAR, FEDEPESCA, IEO, INNOVAMAR, OPP y la Secretaría General del Mar, entre otros, se han expuesto las propuesta de objetivos y trabajos para 2009 de los Grupos de Trabajo de la PTEPA y visión de futuro; las actividades de coordinación con otras plataformas tecnológicas, la gestión y evaluación de los recursos vivos marinos; la comercialización de los productos de pesca y de acuicultura, así como un repaso al mapa de ayudas a la I+D+i para el sector pesquero y acuícola 2009.

La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), que ha sido impulsado y financiado por la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, tiene como principal objetivo agrupar a todas las partes interesadas del sector pesquero y acuícola nacional con el objetivo de establecer prioridades tecnológicas y de investigación necesarias en ese sector a medio-largo plazo y coordinar las inversiones nacionales, así como las públicas y las privadas, en Innovación y Desarrollo.

marzo 09 industria atunera 45


promoción

1.200 niños de 22 colegios han pasado por el Stand del FROM en el Salón de Gourmets Koldo Royo, Ángel León, Nando Jubany, Beatriz Sotelo y la Escuela de Hostelería y Turismo de Madrid han preparado recetas de pescado para los niños.

Dª. Elena Espinosa, el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, D. Josep Puxeu, el Secretario General del Mar y Presidente del FROM, D. Juan Carlos Martín Fragueiro y la Secretaria General del FROM, Dª. Isabel Hernández. Los niños de entre 8 y 12 años nada más llegar se han colocado un chubasquero y un gorro, como auténticos marineros para subirse a bordo de un barco pesquero, donde un veterano lobo de mar les ha enseñado las partes del barco y las maneras de capturar pescado. Para continuar con su viaje a través del mundo del pescado, los escolares han aprendido las diferentes variedades de pescado y cómo diferenciarlas y limpiarlas en la pescadería, para luego pasar a la cocina, donde han probado platos riquísimos de pescado elaborados por reconocidos chefs como Koldo Royo, Ángel León, Nando Jubany y Beatriz Sotelo.

El stand del Fondo de Regulación y Organización de los Productos Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) en el Taller de los Sentidos del XXIII Salón Internacional del Club de Gourmets ha recibido en los cuatro días de feria 1.200 niños de 22 colegios de la Comunidad de Madrid. Además, también han visitado el stand del FROM y han interactuado en los diferentes talleres con los pequeños, autoridades como la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino,

46 industria atunera marzo 09

El recorrido de los escolares ha continuado en la Unidad Móvil de FROM RADIO, una radio hecha por y para niños sobre el mundo del pescado que se puede escuchar a través de Internet: www.fromradio.es. Esta radio funciona de forma similar a una emisora convencional, por lo que cuenta con su propia unidad móvil que viene, desde el comienzo de la campaña en noviembre de 2008, desplazándose por diferentes colegios de la geografía española. Desde la Unidad Móvil de FROM RADIO, alojada en el stand del FROM desde el primer día del Salón, los pequeños reporteros han hecho muchas actividades, como elaboración de jingles, cuentos fantásticos del pescado. Han entrevistado a muchísimas personas cada día, como por supuesto a la Ministra Elena Espinosa y a las distintas autoridades que han pasado por el stand, y a empresas o instituciones vinculadas con el mundo del pescado como Rosa María Miras de Porto Muiños, Manuel Becerra del Consejo Regulador de la Caballa y Melva de Andalucía, a Alfonso Mozos de Serpeska, Javier Rodríguez de Piscifacto-


ría Sierra Nevada, o a Ana Santos de OPP 51 Almadraba, a personalidades gourmet como Elena Arzak o a organizadores del Salón, como su máximo responsable Francisco López Canís, entre otros. Los niños se han llevado, además, el recuerdo de estos días tan completos a casa a través de una instantánea sosteniendo un gran pez FROM. Durante las tardes la Escuela de Hostelería y Turismo de Madrid ha ofrecido degustaciones y demostraciones de productos pesqueros en el stand del FROM, a los que también se han acercado los niños. La presencia en el Taller de los Sentidos del Salón Internacional del Gourmet forma parte de una de las múltiples actividades que se están llevando a cabo en la campaña de este año de incentivación al consumo de pescado entre la población infantil y juvenil del FROM. Este año, bajo el lema “Hasta aquí hemos llegado por comer pescado”, que incide en el papel beneficioso del pescado para lograr cualquier meta intelectual o deportiva por las proteínas, vitaminas y ácidos grasos polinsaturados Omega 3 que aporta, su principal motor es FROM RADIO, una radio en la que participan 200 colegios de toda España, más de 4.000 escolares, que están haciendo más de 1.000 programas radiofónicos sobre el mundo de la pesca y el pescado.


noticias

ANFACO reunirá a la industria atunera mundial en la IV Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2009” La conferencia está incluida en la Programación de Actos de la World Fishing Exhibition´09. Se espera la asistencia de líderes mundiales en el ámbito del sector industrial transformador y conservero de productos del mar, flota atunera, comercializadores de atún y sus industrias auxiliares. El objetivo de la conferencia es el de analizar la situación actual y perspectivas futuras de la industria atunera a nivel mundial, en aspectos tan relevantes como el mercado, la comercialización de estos productos y el abastecimiento de materia prima.

48 industria atunera marzo 09


Los días 14 y 15 de septiembre del 2009, ANFACO concitará la atención de la industria atunera mundial al celebrar en su sede la IV Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2009”, la cual esta incluida en la Programación de Actos de la World Fishing Exhibition´09. De esta manera, se pretende poner a disposición de las empresas líderes a nivel mundial en el ámbito del sector industrial transformador y conservero de productos del mar, flota atunera, comercializadores de atún y sus industrias auxiliares, un verdadero punto de encuentro en el que desarrollar diferentes foros de análisis y debate acerca de aquellos aspectos que concitan el interés de un producto de tanta importancia como es el atún. Participarán en la Conferencia representantes de empresas atuneras radicadas en países tan relevantes en el mundo del atún como España, Italia, Francia, Portugal, México, USA, Ecuador, Tailandia, Taiwán, Japón, Irán, Filipinas, Sri Lanka, Islas Seychelles, Indonesia, India, Malasia, Isla Mauricio, Marruecos …entre otros países, con el objetivo de reunir en Vigo durante esos dos días a las empresas más relevantes en cuanto a la captura del atún, la producción y comercialización de conservas de atún. La presencia de representantes de todos estos países hace que países cuya producción suma el 90% de la producción mundial de conservas de atún estén presentes durante la celebración de la conferencia. Actualmente, el atún es un producto de gran importancia en el sector industrial transformador de productos del mar a nivel mundial, dando sentido a una imprescindible flota atunera. Asimismo, cabe reseñar que el atún supone alrededor del 60% de la producción de conservas de pescados y mariscos en nuestro país. España, conjuntamente con Tailandia y EEUU son los tres principales países que lideran la producción mundial de conservas de atún, una especie que además está diversificándose de forma dinámica hacia otros productos de mayor valor añadido desarrollados y comercializados por parte de la industria transformadora. Estos datos explican por sí solos la importancia de reunir en ANFACO a los principales representantes de la industria conservera, transformadora y comercializadora de atún y la flota atunera a nivel comunitario. Cabe reseñar el apoyo prestado para la difusión de la conferencia por parte de importantes asociaciones de la industria transformadora de productos del mar a nivel internacional como INTERATUN,

EUROTHON, AIPCE-CEP, Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar, ACOMAREX, FIAC-Francia, UNICOP-Marruecos, CEIPA-Ecuador, ANCIT-Italia, ANICP-Portugal, Cámara Nacional de Pesquerías-Ecuador, World Tuna Purse Seine Organization-WTPO, Inter-American Tropical Tuna Comisión-IATTC. Las principales ponencias que se celebrarán durante la IV Conferencia Mundial del Atún abordarán los siguientes temas: • “El sector atunero a nivel transnacional y comunitario: Visión global de la cadena (flota, transformación y comercialización)”. • “Las negociaciones bilaterales y multilaterales de la UE: Implicaciones para la industria atunera”. • “La pesca del atún a nivel mundial: Abastecimiento a la industria. Situación actual y perspectivas futuras del recurso y los precios”. • “Análisis de la situación del mercado del atún a nivel mundial”. • “La empresa atunera en el mercado global. Situación actual y opciones de futuro del mercado del atún en África e Indico”. • “La empresa atunera en el mercado global. Situación actual y opciones de futuro del mercado del atún en América”. • “La empresa atunera en el mercado global. Situación actual y opciones de futuro del mercado del atún en Asia”. • “Situación actual y perspectivas futuras del mercado del atún en conserva y sus marcas en la UE” marzo 09 industria atunera 49


noticias Paralelamente a la conferencia se desarrollará, una Exposición de Maquinaria y Empresas Auxiliares en la que estarán presentes empresas del sector de la maquinaria, además de diversos proveedores del sector, como fabricantes de envases y embalajes, suministradores de materias primas, servicios auxiliares…entre otras. Esta conferencia se enmarca en el ámbito del “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia”, creado por ANFACO en 1995 y que desde entonces viene organizando, con pe-

riodicidad anual, diferentes conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional. En este sentido, para la organización de estos foros se recaba siempre la participación de los principales directivos de las empresas que lideran la industria a nivel mundial, lo cual contribuye a lograr que el resultado de los mismos sea altamente satisfactorio por la dimensión global que alcanzan sus conclusiones.

Listado de anunciantes CECOPESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

MCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CONSELLERÍA DE PESCA. . . . . int. contraportada

TECNOFISH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . contraportada

FROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . int. portada

SINAVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

HERMASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

50 industria atunera marzo 09




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.