Revista Industria Atunera 31

Page 1

INDUSTRIA

atunera

número 31 / diciembre 2015

magazine

y PESCA BLANCA

www.industriaatunera.com

La UE cierra el acuerdo para las cuotas pesqueras de 2016 con una reducción de más del 21% en las capturas de la merluza del sur El Código de Conducta para la Pesca de FAO cumple 20 años más vigente que nunca Entrevista a Pilar Proaño, Viceministra de Acuicultura y Pesca de Ecuador



sumario 05 06 10 14 18 20 24 28 30 32 35

Editorial: El futuro sólo pasa por la pesca responsable.

36

Entrevista: Pilar Proaño Villarreal, Viceministra de Acuicultura y Pesca de Ecuador: “Queremos hacer una renovación de flota, con créditos blandos, y la idea es motivar al sector a hacer una inversión”.

38

Actualidad: La UE cierra el acuerdo para las cuotas pesqueras de 2016 con una reducción de más del 21% en las capturas de la merluza del sur. Actualidad: La flota atunera demanda un análisis de la capacidad de pesca “océano por océano” y reducir el número de buques donde sea necesario. Actualidad: La Organización de Palangreros Guardeses presenta su Guía de Buenas Prácticas en la Pesca de Palangre de Superficie.

42 46 49

A fondo: ICCAT establece sus cuotas entre las críticas del sector por su pasividad ante las flotas asiáticas y los reproches de los ecologistas.

52

Especial FAO: El Código de Conducta para la Pesca de FAO cumple en Vigo 20 años más vigente que nunca.

54

Especial FAO: La Cooperativa de Armadores de Vigo se sumó activamente a la celebración de FAO. Especial FAO: Andrés Hermida: “La pesca responsable nos permitirá tener un sector pesquero en el futuro”. Entrevista: Emilio Martínez Cadilla, director general de Espaderos del Atlántico: “No podemos tolerar que flotas asiáticas sigan capturando tiburón sin ningún tipo de control”.

56 58

Cooperación: España destaca la cooperación con Canadá y apuesta por nuevas campañas dentro del Plan de Acción del Océano Atlántico. Unión Europea: Bruselas aprueba el Programa Operativo Español del Fondo Europeo de Pesca que movilizará más de 2.000 millones de euros . Pesca: Analizamos en detalle la situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales. Ferias: Más de 27.000 visitantes confirman el liderazgo de Conxemar como una de las más importantes ferias de productos del mar del mundo. Publirreportaje: Entrevista a Enrique Mastral y López de Heredia, Director General de Iberembal S.L.: “Lo que buscamos en las relaciones con nuestros clientes es la sostenibilidad en el largo plazo”. Consumo: El fraude en el etiquetado de productos de pesca elaborados descendió en Europa en los últimos cinco años, situándose en un 4,9%. Investigación: Investigadores gallegos desarrollan un software que determina de forma automática la fecundidad de los peces. Investigación: Apuestan por el cultivo de rodaballos estériles para mejorar la producción de esta especie. Noticias: La industria conservera consigue 25.000 toneladas de lomos de atún a arancel cero.

Conservas: Récord histórico en el volumen exportado de conservas y preparados de pescados y mariscos entre enero y septiembre.

AÑO 8 Nº 31, diciembre 2015 DIRECTOR José R. Domínguez Varela

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es

jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

diciembre 15 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA EL FUTURO SÓLO PASA POR LA PESCA RESPONSABLE Hace 20 años, el 31 de octubre de 1995, la Organización de Naciones Unidas impulsó el Código de Conducta para la Pesca Responsable, que fue adoptado por unanimidad por los países participantes en la Conferencia de FAO. Este código, que a día de hoy mantiene la misma vigencia que el primer día, pretendía ofrecer el marco necesario para que en el ámbito de las iniciativas nacionales e internacionales se asegurase una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, en consonancia con el medio ambiente. Los objetivos del Código son los siguientes: -Establecer principios, de conformidad con las normas del derecho internacional pertinentes, para que la pesca y las actividades relacionadas con la pesca se lleven a cabo de forma responsable, teniendo en cuenta todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. • Establecer principios y criterios para elaborar y aplicar políticas nacionales encaminadas a la conservación de los recursos pesqueros y a la ordenación y desarrollo de la pesca de forma responsable. • Servir como instrumento de referencia para ayudar a los Estados a establecer o mejorar el marco jurídico e institucional necesario para el ejercicio de la pesca responsable y a formular y aplicar las medidas apropiadas. • Proporcionar orientaciones que puedan utilizarse, cuando sea oportuno, en la formulación y aplicación de acuerdos internacionales y otros instrumentos jurídicos tanto obligatorios como voluntarios. • Facilitar y promover la cooperación técnica y financiera, así como otros tipos de cooperación, en la conservación de los recursos pesqueros y la ordenación y el desarrollo de la pesca. • Promover la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y a la calidad de la alimentación otorgando prioridad a las necesidades nutricionales de las comunidades locales. • Promover la protección de los recursos acuáticos vivos y sus ambientes acuáticos así como de las áreas costeras. • Promover el comercio de pescado y productos pesqueros, de conformidad con las normas internacionales pertinentes y evitar el uso de medidas que constituyan obstáculos encubiertos a dicho comercio. • Promover la investigación pesquera, así como de los ecosistemas asociados y factores medioambientales pertinentes. • Ofrecer normas de conducta para todas las personas involucradas en el sector pesquero. Todos estos principios y normas intentan garantizar un desarrollo sostenible. Porque la pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos, de empleo y de bienestar económico para las generaciones presentes y, si actuamos de forma responsable, también para las futuras. En Industria Atunera también compartimos el principio defendido por FAO de que “el derecho a pescar lleva consigo la obligación de hacerlo de forma responsable con el fin de asegurar la conservación y la gestión efectiva de los recursos acuáticos vivos”. Y esta es nuestra manera de celebrar los veinte años de un Código que requirió de consenso, concesiones, mucha diplomacia y el interés de todos los participantes por preservar los recursos y la actividad.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista Pilar Proaño Villarreal, Viceministra de Acuicultura y Pesca de Ecuador

“Queremos hacer una renovación de flota, con créditos blandos, y la idea es motivar al sector a hacer una inversión” Cuando se cumple un año de su llegada al Viceministerio de Acuicultura y Pesca de Ecuador, Pilar Proaño Villarreal nos habla de los retos a los que se enfrente el sector en su país y las medidas en las que están trabajando para lograr su plena competitividad. Proaño Villareal viajó el pasado mes de octubre por vez primera a la ciudad de Vigo con motivo de su participación en el acto del 20 Aniversario del Código de Conducta de Pesca Responsable de FAO, un documento del que considera que hay que fortalecer su aplicación Ha venido a Vigo para participar en el acto de aniversario el Código de Conducta de Pesca Responsable de FAO, ¿cree que sigue en vigor o habría que cambiar algunas cosas? Creo que todos somos conscientes de la importancia del Código de Conducta de la FAO y más allá de aplicarlo, pienso que deberíamos fortalecer la aplicación y adoptar un compromiso global en la aplicación de este Código de Conducta, así como también estos planes de acción internacional que la FAO propone para desincentivar sobre todo el tema de la pesca ilegal. En noviembre hizo un año que fue nombrada Viceministra de Acuicultura y Pesca de Ecuador, ¿qué valoración hace de estos 12 meses? Ha sido un año, primero de un reto bastante fuerte como es el de posicionar al sector pesquero y acuícola como un elemento importante de la economía de mi país, que lo es. Hace un aporte importante al PIB del país y, sobre todo, es un sector que genera numerosos puestos de trabajo directos e indirectos y aporta una gran dinamización a la economía. Sobre esto, el reto más importante este año han sido los cambios profundos que hemos planteado al sector, entre ellos, unirnos en el marco global para desincentivar la pesca global, estamos haciendo una transformación profunda en la legislación ecuatoriana, tanto primaria como secundaria, fortaleciendo el régimen sancionador para temas de pesca ilegal, pero también fortaleciendo el fomento de la industria en este sector. Usted es abogada, ¿cuál era su vinculación con el mundo del mar previa a su nombramiento? Llevaba ya 15 años vinculada al tema marítimo, en mi país impulsé la adhesión de la Convención del Mar, trabajé también vinculada a los temas antárticos, que también se vinculan a las regulaciones 6 industria atunera diciembre 15

www.industriaatunera.com


marítimas, y también fui Subsecretaria de Puertos y Transporte Marítimo. Tengo un amor increíble a los temas marítimos en mi país. ¿Cuáles son, según usted, los retos a los que se enfrenta el sector pesquero de su país? Sobre todo, estos espacios de manejo y ordenamiento son retos a los que mi país se enfrenta, así como también al tema de la investigación, Algunos de los participantes en este foro han mencionado que la investigación es un brazo importante para la toma de decisiones. En este sentido, en Ecuador apostamos por impulsar la investigación para adoptar las decisiones que se consideren necesarias en el manejo y ordenamiento pesquero, es uno de los retos importantes para nosotros. Tampoco podemos perder de vista que la Acuacultura es para nosotros un brazo importante, tenemos ya un cultivo destacado de camarón, pero queremos desarrollar también el cultivo de especies de mar abierto, que entra dentro del proceso de cambio de matriz productiva de mi país. El atún y el camarón conforman el segundo producto más importante de exportación en Ecuador, después del petróleo, ¿qué medidas está poniendo en marcha su Gobierno para incentivar el sector del mar? Estamos trabajando con un modelo de incentivos de la producción, y estamos revisando un Proyecto de Ley que se llama “Ley de la

iniciativa privada/pública”, en donde hay una coparticipación y una corresponsabilidad del sector público y privado y el sector pesquero y acuícola está inmerso en estas alternativas. Nos encontramos también en estos momentos trabajando en un programa de incentivos con el que pretendemos hacer una renovación interesante de flota, con créditos blandos, la idea es motivar o incentivar al sector a hacer una inversión, tanto la interna, nacional, como la inversión extranjera en el país. Ecuador cuenta con bastantes empresas de inversores gallegos, ¿gozan de buena salud las inversiones españolas en tierras ecuatorianas? Sí, y como manifesté en su anterior pregunta, la idea es fortalecerlas mucho más. Hacer este vínculo ganador entre Ecuador y España, entre el sector público y privado, creo que es el enfoque que necesitamos para dar credibilidad. y la seguridad jurídica que el empresario siempre requiere, es una de estas bases. Hace unos días se firmó un Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con México, Japón... ¿De qué forma les puede afectar a ustedes este acuerdo? En el sector de pesca no tenemos “per se” una valoración con el Tratado de Libre Comercio. Nosotros como política gubernamental siempre tenemos especial cuidado con respecto a los Tratados de Libre Comercio, por las afectaciones que puedan tener interna-


entrevista

mente sobre la producción nacional. No hemos hecho una valoración oficial, pero estaremos pendientes.

¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado para esta nueva etapa? Creo que el objetivo más importante para 2016 es concretar el sistema de vigilancia y control, y a este respecto estamos haciendo ya una propuesta/convenio con el Magrama (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España), para que nos apoyen como vienen haciendo en el Sistema de Capacitación y el de Vigilancia y Control, que son dos de las herramientas claves para desalentar la pesca ilegal, junto con la normativa y el fortalecimiento del área sancionadora. En el tema de regulación, estamos caminando también de la mano de la Unión Europea y de la FAO, y ese es uno de los grandes retos que tenemos el próximo año como autoridad pesquera. Por último, ¿ha tenido alguna desventaja en un mundo como el de la pesca, principalmente de hombres, por el hecho de ser mujer? Creo que ya no estamos en la época de las desventajas por el hecho de ser mujer u hombre. Considero que se trata más bien de un tema de capacidades adquiridas y creo que es un mito buscarse espacios entre géneros, estamos en la era de la capacidad y las mujeres estamos perfectamente capacitadas para competir en las mismas condiciones que los hombres.

8 industria atunera diciembre 15

www.industriaatunera.com



actualidad Consejo de ministros de Pesca

La UE cierra el acuerdo para las cuotas pesqueras de 2016 con una reducción de más del 21% en las capturas de la merluza del sur El Gobierno español destaca, no obstante, la importante mejora alcanzada en todos los stocks negociados en el Consejo de Ministros de Pesca, cuyo resultado llegó tras 16 horas de negociación ininterrumpida

A pesar de la disparidad de valoraciones sobre el reparto final de las posibilidades de pesca para la flota comunitaria en 2016, en general todos destacan el trabajo realizado por la delegación del Gobierno español, con la ministra Isabel García Tejerina al frente, para reducir los recortes anunciados por la Comisión para determinadas especies. De esta forma, se logró “salvar” parte de la cuota de merluza, rape y gallo en aguas ibéricas, y mejorar las cuotas de cigala y boquerón en el sur de Galicia, Portugal y Golfo de Cádiz, tras una complicada negociación que fue seguida “in situ” en Bruselas por parte del sector pesquero español. Tras 16 horas de intensa negociación, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente destacó en rueda de prensa que “España alcanzó sus objetivos gracias a una gestión rigurosa y al

10 industria atunera diciembre 15

trabajo previo realizado en colaboración con nuestros científicos”. Esto permitió, según García Tejerina, “alcanzar una importante mejora en todos los stocks negociados en el Consejo de Ministros” y “lograr más riqueza y actividad para los pescadores españoles”. En esta línea, el Ministerio subraya que los stocks del Norte que se capturas en aguas comunitarias (Gran Sol), y que se encuentran en buen estado, mejoraron su situación. De esta manera, la merluza norte aumentó un 19%, alcanzando un máximo histórico de cuota de 27.764 toneladas disponibles para la flota española. También mejoró el gallo, un 5%, ascendiendo la cuota a 6.483 toneladas, mientras que en el caso del rape se mantiene la misma cuota del año pasado, frente a una propuesta inicial de la Comisión Europea de reducción del 12%.

www.industriaatunera.com


En cuanto a los stocks atlánticos y del Golfo de Cádiz, mejoraron su situación con incrementos del 10% en la anchoa, y del 26% en la cigala, una petición española en base a la estabilidad de los recursos. Otra especie en la que ha habido una importante subida es el jurel, tanto de aguas del Norte (Gran Sol) como en las aguas ibéricas, donde la cuota española alcanza las 15.441 toneladas en el norte, y 17.744 toneladas en aguas ibéricas, lo que, según aclara el Ministerio, “va a beneficiar, básicamente, a la flota del litoral, cerco y arrastre del Cantábrico Noroeste”. Asimismo, otros dos importantes stocks para estas flotas, como son la caballa y la bacaladilla, tuvieron resultados destacados. En el caso de la caballa, ya en la negociación con los Estados costeros (Islas Feroe, Islandia y Noruega) se alcanzó un compromiso de reducción de sólo el 15%, aprobando un Plan de Gestión que limita estas variaciones, ya que la propuesta inicial solicitaba una reducción del 40%. En relación con la bacaladilla, después de las negociaciones con Noruega, “y teniendo en cuenta la situación sensible del stock”, se mantiene una cuota muy similar a la del año pasado, respetando de esta forma los principios de sostenibilidad a largo plazo. Para los stocks del Sur (aguas ibéricas), que se encuentran en peor situación biológica según aclara el Ministerio, se consiguió “en base a una sólida argumentación avalada por informes científicos y socioeconómicos”, disminuir las propuestas de reducción, aplicando lo establecido en la actual Política Común de Pesca.

Reducciones en merluza sur, gallo y rape La obtención del Rendimiento Máximo Sostenible en 2018, “y no sólo en 2016 como planteaba inicialmente la Comisión”, va a garantizar la viabilidad de la actividad desarrollada por los pescadores”. Esta situación ha permitido “una reducción de sólo el 21,5% en el caso de la merluza, frente al 60,5% propuesto inicialmente por la Comisión, y un 1% y un 14% de reducción del gallo y rape, respectivamente, frente a las propuestas iniciales de la Comisión de reducción del 26% y del 19%”. En otras especies, de las que no había suficiente información y para las que se planteaban reducciones del 20%, se consiguió el mantenimiento de las posibilidades de pesca, por lo que se mantienen las capturas de raya, abadejo y merlán. Cabe destacar también, según destaca el Ministerio en un comunicado, el compromiso de la Comisión de revisar el TAC de anchoa del Golfo de Vizcaya, en caso de que haya un acuerdo entre los sectores español y francés para cambiar la regla de explotación. En relación con la cuota adicional (o top ups) aplicada a especies sujetas a la obligación de desembarque en 2016, la más importante para España es la merluza Sur, en la que la primera propuesta de la Comisión Europea suponía un incremento del 1%. “Tras largas negociaciones se consiguió llegar a un 3,52% de subida adicional del TAC”. Para la merluza Norte, la subida adicional quedó finalmente en un 11% para Gran Sol y un 8,6% para el Golfo de Vizcaya.

diciembre 15 industria atunera 11


actualidad Así, el resultado final de este Consejo supone para España, según fuentes ministeriales, “unos 12 millones de euros adicionales para nuestra flota de Gran Sol, del Golfo de Vizcaya y del Golfo de Cádiz, que logran una mejora sustancial en sus posibilidades de pesca, gracias a una gestión sostenible y un control riguroso de las pesquerías”. En esta línea, señalan que las negociaciones llevadas a cabo por el Gobierno español en los últimos cuatro años han supuesto un incremento de las cuotas en más de 80.000 toneladas, “lo que supone unos ingresos para el sector de 160 millones de euros”. Valoraciones del sector y de los grupos ecologistas El secretario general de la patronal pesquera (CEPESCA), Javier Garat, puso en valor en sus declaraciones a los medios el trabajo

12 industria atunera diciembre 15

que llevó a cabo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ya que, según destacó, “el punto de partida era muy complicado”. Garat reconoció que los más afectados son los del litoral del Cantábrico Noroeste, si bien, puntualizó, que “siendo realistas era difícil conseguir algo más de lo que se ha conseguido”. Por su parte, el director gerente de la Asociación de Armadores de Marín, Juan Carlos Martín Fregueiro, manifestó su descontento por los resultados del Consejo: “Nosotros no podemos estar en absoluto satisfechos con el recorte del 25% en la merluza sur”. En este sentido, puntualizó que se trata de un recorte del 25% y no del 21’5%, “ya que hay un 3’5% adicional por el desembarque obligatorio”. Así, Fragueiro dijo que le gustaría saber cómo se va a distribuir ese porcentaje adicional y subrayó que “que esperemos que se aplique a aquellos barcos que están afectados por la obligación de desembarco a partir de enero de 2016”.

www.industriaatunera.com


Y en lo que respecta al recorte en la cuota de rape, Martín Fragueiro asegura que el 15% de reducción es consecuencia a que “como en una de las dos especies de rape había incertidumbre, decidieron aplicar la reducción a todo el stock”. Por ello, insistió en que no pueden estar satisfechos con los resultados, “que son muy perjudiciales para nuestra flota”, si bien reconoce los esfuerzos realizados por el Ministerio. Con respecto a la valoración de los ecologistas, Greenpeace criticó que los ministros de pesca hayan establecido las cuotas de pesca muy por encima de las recomendaciones científicas para stocks tan importantes como n el caso del bacalao del Atlántico, mar Céltico y aguas de Irlanda; la merluza en aguas de España y Portugal, o el lenguado en el golfo de Vizcaya y el canal de la Mancha. En este sentido, destacaron que sólo algunas especies como el arenque se han mantenido en los límites marcados por los científicos. Señalaron además desde la organización que la Política Pesquera Común requiere que el Consejo de Ministros justifique los casos en los que se mantiene la sobrepesca y aunque reconocen que el gobierno español sí ha presentado un estudio justificativo de sus demandas para determinadas especies, ésta no ha sido la tónica general. “No se ha proporcionado suficiente evidencia de que las recomendaciones científicas de reducción de cuota habrían amenazado seriamente la sostenibilidad económica y social de las flotas afectadas”, señalaron. “Los Ministros de Pesca no están cumpliendo con las normas europeas y siguen beneficiando a los intereses de la industria a expensas de los stocks pesqueros y sin proporcionar una justifica-

ción para mantener esta sobrepesca”, declaró Elvira Jiménez, responsable de océanos de Greenpeace. Por su parte, Oceana calificó de decepcionante el acuerdo y lamentó “la falta de ambición de los ministros para hacer efectivos los compromisos de la Política Común de Pesca y, en concreto, acabar con la sobrepesca”. “Hay una brecha entre política y ciencia” Según señaló Lasse Gustavsson, director ejecutivo de la organización en Europa, “la decisión adoptada por los ministros sobre los límites de capturas es claramente insuficiente para el cumplir el compromiso vinculante de erradicar la sobrepesca de aguas europeas”. Gustavsson considera que sigue habiendo una brecha entre la política y la ciencia, “lo que no sólo amenaza la explotación sostenible de los recursos, sino también la prosperidad de las actividades pesqueras”.

diciembre 15 industria atunera 13


actualidad

La flota atunera demanda un análisis de la capacidad de pesca “océano por océano” y reducir el número de buques donde sea necesario Los armadores españoles, que han invertido cuatro millones de euros en medidas a favor de la sostenibilidad de esta pesquería, solicitan la consecución de igualdad de condiciones en este sector a escala mundial, en especial con respecto a algunos países asiáticos

La flota atunera española ha invertido un total de cuatro millones de euros en distintas medidas unilaterales para favorecer la sostenibilidad de esta pesquería. Con ello, esta flota es actualmente, según señala Cepesca en un comunicado, “una de las más responsables y sostenibles del mundo” y “una de las más concienciadas sobre la gestión responsable de esta pesquería ya que, entre las actuaciones llevadas a cabo, se ha contemplado la formación de las tripulaciones sobre buenas prácticas”, asegura Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche.

Así, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad, la flota atunera demanda, además, la puesta en marcha de dos iniciativas que entiende serían de gran efectividad. Por un lado, acometer un análisis de la capacidad de pesca, océano por océano, y reducir el número de buques en aquellos donde quede demostrada la sobrecapacidad. Igualmente, también solicita la prohibición total de los transbordos en alta mar de la flota asiática del palangre. Esta práctica está prohibida desde hace tiempo para la flota de cerco europea.

La flota comenzó a desarrollar este proceso inversor de manera sectorial en el año 2012, tras observar y analizar la evolución de algunas especies en ciertas aguas en las que faena, y con el objetivo de crear e implantar una política de pesca sostenible y minimizar al máximo las capturas incidentales existentes en esta pesquería.

Cabe destacar que el grueso de las capturas de dos de las especie que podrían encontrarse en situación de sobreexplotación en el Océano Pacífico: rabil (yellowfin tuna o YFT) y patudo (bigeye tuna o BET), se realiza por parte de otros países, fundamentalmente asiáticos.

14 industria atunera diciembre 15

www.industriaatunera.com



actualidad En este sentido, y según Julio Morón, gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), “estos países, además de incrementar sustancialmente sus flotas en los últimos años, lo han hecho con una gestión de la pesquería absolutamente irresponsable con respecto a la sostenibilidad. Además, los cálculos apuntan a que, de no ordenarse el número de buques que explotan estas especies, en el plazo de un lustro los barcos atuneros podrían ascender de los 650 actuales hasta los 800, a escala global”. Cabe señalar también que la flota atunera europea es una de las mejor dimensionadas del mundo, ya que, según Cepesca, “lejos de crecer, se ha reducido de manera sustancial en los últimos años debido a las exigencias normativas para la construcción de nuevos buques e n el ámbito europeo, exigencia que no se aplican en el resto de las flotas”. Con 86 buques (29 españoles, 22 franceses y 35 de la flota asociada), la flota atunera europea representa tan sólo el 12% de la pesquería atunera mundial y captura un total de 496.182 toneladas de túnidos (253.531 toneladas corresponden a la flota española, 105.181 a la francesa y 137.470 tn por la de pabellón extranjero). La mayor parte de estas capturas corresponden al atún listado (skipjack tuna o SKJ) con un 60%; seguido del rabil y el patudo, con un 35% y 5% de las capturas, respectivamente. Según Javier Garat, “algunas flotas asiáticas suponen una competencia desleal para la europea, comprometida desde hace décadas con la pesca sostenible, con el respeto a las condiciones sociales y la seguridad laboral de sus tripylantes y sometida, además, a una regulación y control estrictos”. Sustitución paulatina de FADs tradicionales Buena parte de las inversiones realizadas por la flota atunera española a favor de la sostenibilidad se han destinado a la sustitución

16 industria atunera diciembre 15

paulatina de FADs tradicionales (Dispositivos de Concentración de Peces o Fish Aggregating Device) por nuevos modelos respetuosos con el ecosistema marino. A pesar de que la utilización de estos objetos se identifica, por parte de los grupos de presión ecologista, como factor causante de la sobrepesca de túnidos, se trata de un argumento, en opinión de los atuneros españoles, sencillamente falso, ya que la posible sobrepesca de algunas especies puede atribuirse, y de manera directa, al aumento de la flota. Los dispositivos FAd, usados desde tiempos inmemoriales, fueron promovidos “paradójicamente”, a principios de la década de los ochenta, “por organizaciones como Greenpeace”. Además, su introducción a partir de mediados de los noventa, “cambió significativamente el patrón de explotación y mejoró la productividad ya que estos objetos facilitan la agregación de listados adultos y otros atunes juveniles, preservando así los ejemplares de los que depende la reproducción y garantizando el equilibrio de los stocks”. Según la flota atunera, la eliminación de los FADs tendría, por tanto, un efecto contraproducente porque se perdería gran parte de las capturas de listado y se trasladaría la presión pesquera únicamente a las poblaciones adultas, “garantes de la reproducción de la especie, rompiéndose así el esquema de explotación equilibrada”. Además, y en opinión de la flota atunera, hay una campaña interesada en eliminar el uso de FADs que ha promovido la comercialización de productos “FAD Free” en los supermercados europeos. Según los representantes de esta flota, certificar si un atún es FAD Free es actualmente imposible ya que los barcos atuneros pueden pescar con estos dispositivos o no, por lo que el pescado se mezcla en los buques y no existe todavía ningún sistema que pueda garantizar su clasificación. La flota atunera aboga, en este sentido, por la extracción equilibrada (BalancedHarvest) como la fórmula más adecuada para satisfacer la creciente demanda de alimentos y garantizar, al mismo tiempo, la sostenibilidad de los recursos. Por otra parte, en

www.industriaatunera.com


los últimos años se ha logrado reducir significativamente “cualquier potencial efecto nocivo de estos dispositivos sobre especies no objetivo, gracias a la inversión en I+D para desarrollar FADs no enmallantes, siendo mínimo el número de tortugas capturadas mediante el cerco, la mayoría de las cuales se consigue liberar vivas”. Como ejemplo, los representantes de esta flota aseguran que al año la captura incidental de tortugas se reduce a 12 ejemplares en todo el Pacífico Oriental, una zona donde operan 280 cerqueros. Según Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, gerente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC), “la posible sobreexplotación de especies como el patudo no se debe a la utilización de FADs sino a la captura de ejemplares adultos por parte de la flota palangrera asiática que no está controlada porque los transbordos que realizan en altamar facilitan el blanqueo de capturas”. La pesca con FADs, añade Rodríguez-Sahagún, “debe estar regulada como cualquier otra técnica de pesca y, de hecho, la mayoría de las Organizaciones Regionales de Pesca ya lo están haciendo, si bien el eco en la implantación de estas medidas es desigual debido a la situación que estamos denunciando”. Una inversión de 4 millones en medidas de mejora y control Además de estas inversiones en el desarrollo de nuevos FADs, la flota ha llevado a cabo, entre otras iniciativas, un Código de Buenas Prácticas para la Pesca Atunera de Cerco Responsable”, también ha embarcado voluntariamente observadores en todos sus buques, excediendo así las exigencias normativas existentes, y ha desplegado sistemas electrónicos de control (Observador Electrónico a Bordo). Cabe destacar también los planes de formación y prevención de accidentes para las tripulaciones, así como la Iniciativa Transparencia Atunera (TTI), en colaboración con el Consejo Consultivo Regional de la Flota de Larga Distancia en Aguas no Comunitarias (LDRAC) y la Conferencia Ministerial de Cooperación Pesquera entre Estados Africanos del Atlántico (COMHAFAT). En esta línea, Javier Garat asegura que “exigir a los países que no respetan la normativa internacional la reducción de los número de buques atuneros es la medida más eficaz para garantizar una competencia leal. Esto es imprescindible para una industria que emplea en nuestro país a más de 13.000 personas y ha generado más de 25.000 empleos directos, ocupados en un 80% por mujeres, y asociados a la pesca, las actividades portuarias y la industria conservera, a través de inversiones en 11 países, incluidos Seychelles, Madagascar, Costa de Marfil, Senegal o Ecuador”.


actualidad

La Organización de Palangreros Guardeses presenta su Guía de Buenas Prácticas en la Pesca de Palangre de Superficie El principal objetivo de la publicación es dar a conocer a cualquier persona interesada en la materia algunas consecuencias poco deseables de una mala praxis pesquera, identificando en cada caso, hábitos, conductas o tecnología que podrían emplearse para prevenir o minimizar estas consecuencias

La Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu) presentó su Guía de Buenas Prácticas en la Pesca de Palangre de Superficie, “Hacia una pesca de palangre sostenible”, en sus instalaciones en A Guarda. La guía realiza un análisis de la situación actual en materia de sostenibilidad de la flota pesquera, en concreto la de palangre de superficie, tomando como base de estudio tanto la flota de buques de palangre de Orpagu, como otro tipo de información adicional recabada de otras flotas o instituciones a nivel nacional. Con este documento, la Organización de Palangreros Guardeses pretende llegar a todos los actores relevantes del sector pesquero, tanto a nivel autonómico como estatal. Es decir, traba-

18 industria atunera diciembre 15

jadores del mar, asociaciones de armadores, cofradías de pescadores, instituciones tecnológicas relacionadas con los recursos pesqueros, y colectivos técnicos y empresas relacionadas directa o indirectamente con el sector pesquero ( ingenierías, biólogos, empresas de gestión de residuos, fabricantes de material náutico...). En el acto de presentación, la directora gerente de Orpagu, Juana María Parada, explicó que el principal objetivo de la publicación es “dar a conocer a cualquier persona interesada en la materia algunas consecuencias poco deseables de una mala praxis pesquera, identificando en cada caso, hábitos, conductas o tecnología que podrían emplearse para prevenir o minimizar estas consecuencias”.

www.industriaatunera.com


En la guía “Hacia una pesca de palangre sostenible” se puede encontrar un análisis de la situación actual de la actividad a nivel socioeconómico (empleabilidad, PIB...) y técnico (detalles de las tareas relacionadas con el arte), “lo que permitirá identificar los posibles aspectos de incidencia sobre el entorno”. Además, identifica los posibles efectos ambientales de la actividad sobre los diversos vectores ambientales y propone medidas preventivas y correctoras para cada potencial impacto identificado. Por último, ofrece conclusiones y un plan de seguimiento de las acciones preventivas. Joaquín Cadilla, presidente de Oragu, insistió, por su parte, en la intención de su organización de aunar los intereses de sus empresas asociadas y del sector palangrero en general, ya que el mar representa una preciada fuente de sustento económico y alimentario; “motivo por el cual, esta organización se esfuerza a diario en plantear nuevos caminos que fomenten una actividad pesquera responsable que garantice el futuro de la flota”. Tres grandes conclusiones La publicación editada por Orpagu, con el apoyo de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, apunta, entre otras, tres grandes conclusiones: 1.- La necesidad de diseñar nueva tecnología y mejorar otra ya en fase de pruebas, que permita desarrollar la actividad de pesca de palangre en condiciones de máximo respeto al medio. 2.- Que se tenga en cuenta la relevancia crítica de la opinión de los trabajadores del mar en las fases de diseño y prueba de cualquier medio de mitigación a introducir en el sector. 3.- La importancia de legislar coherentemente para conducir al sector hacia la sostenibilidad ambiental y económica, aspectos ya recogidos en la Política Común de Pesca. Por todo ello, según destaca la Organización de A Guarda, se hace necesaria la creación de Comisiones de Trabajo que aúnen a las partes interesadas (institutos tecnológicos, fabricantes de equipos de pesca, armadores, cofradías, etc) y sean coordinadas/infor-

madas por las autoridades competentes, tratando temas de especial relevancia para el sector como pueden ser: • Elaboración de informes anuales de la Comisión que reflejen las actuaciones realizadas, inversión presupuestaria, resultados y planificación de actuaciones para el periodo siguiente. • Dar a conocer los resultados observados tras la implementación de nuevas políticas públicas. • Necesidades de colaboración por parte del colectivo pesquero reclamadas por las instituciones tecnológicas para el desarrollo de nuevos equipos o la elaboración de estudios relevantes (necesidad de embarcar expertos, testeo de nuevas tecnologías, recopilación de información, etc. Por otra parte, se propone también la elaboración por parte del colectivo pesquero de planes de formación para los trabajadores del mar, en lo relativo a los distintos aspectos tratados en la guía, así como otros que resulten de interés para avanzar hacia una pesca de palangre respetuosa con el medio y económicamente viable. La Organización de Palangreros Guardeses cuenta con un total de 39 buques pesqueros censados, según datos este mismo año. La antigüedad medida de su flota es de aproximadamente 20 años (su fecha media de alta se sitúa en 1995), claramente inferior a la media de buques pesqueros en Galicia, de 32 años, y en España, que es de 30 años. Los barcos de Orpagu faenan en cuatro zonas: Atlántico, Norte y Sur, Índico y Pacífico) y se dedica a la captura de especies como pez espada, marrajo, patudo, tintorera, atún blanco, marlín rayado, escolar negro o barracuda, entre otras. En este sentido, de los análisis completos de sus capturas en 2014, se deduce la predominancia de faena en las zonas Atlántico Norte y Sur, y de las especies pez espada y tintorera. La pesca del palangre está considerada como una de las artes de pesca más selectivas que existen, ya que en función de la ubicación, tamaño y tipo de anzuelos y cebos, así como del grado de hundimiento o calado del aparejo, se dirigen a distintas especies objetivo.

diciembre 15 industria atunera 19


a fondo

ICCAT establece sus cuotas entre las críticas del sector por su pasividad ante las flotas asiáticas y los reproches de los ecologistas El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por su parte, destaca el incremento del 19,5% de cuota de atún rojo para la flota española en 2016, con más de 3.500 toneladas

hicieron progresos para garantizar que estos grupos de especies están también gestionados de manera sostenible, según señaló la organización.

La 24ª Reunión ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) se celebró en Malta y contó con la presencia del Comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca de la UE, Karmenu Vella. A la reunión asistieron 45 Partes contratantes y dos Partes, Entidades o Entidades pesqueras no contratantes colaboradoras, así como seis organizaciones intergubernamentales y 25 organizaciones no gubernamentales, en calidad de observadores. La Comisión se reunió en Malta para evaluar los resultados del plan de trabajo de 2015 junto con la situación actual de aplicación de las medidas regulativas en vigor, así como para establecer estrategias y medidas de ordenación para el futuro. Durante este año, dos especies fueron objeto de una evaluación de stock científica completa: el patudo (Thunnus obesus, una especie tropical) y la tintorera (Prionace glauca, un tiburón oceánico y epipelágico). El stock de patudo fue el principal foco de atención ya que se abordó la situación actual de la explotación de este importante recurso. El resto de especies que recaen bajo el mandato de ICCAT (túnidos templados, otros túnidos tropicales, pequeños túnidos, istiofóridos y la captura fortuita de tiburones) no fueron desatendidas y se

20 industria atunera diciembre 15

El comité científico de ICCAT concluyó que el stock de patudo está sobrepescado y que se está produciendo sobrepesca. Así, en el marco del asesoramiento científico propuesto, la Comisión adoptó la Recomendación de ICCAT sobre un programa plurianual de conservación y ordenación de túnidos tropicales con un conjunto completo de disposiciones sobre límites de captura: patudo y rabil, limitaciones de capacidad de pesca, reglamentación de la pesca con DCP, vedas espacio-temporales, control y vigilancia, etc. En particular, el Total Admisible de Capturas (TAC) de patudo se estableció en 65.000 toneladas para 2016, 2017 y 2018. El TAC de rabil se mantuvo en 110.000 toneladas sólo para 2016, y se revisará teniendo en cuenta la evolución del stock de ese año. Está previsto que este programa plurianual permita al stock de patudo recuperarse y ser explotado de manera óptima en el futuro. La Comisión adoptó también la Recomendación de ICCAT para establecer un Grupo de Trabajo ad hoc sobre dispositivos de concentración de peces (DCP) que refuerza los términos de referencia (enfoque científico y de colaboración más amplio) de este Grupo de Trabajo establecido en 2015. La Comisión aprobó también dos nuevas reglamentaciones relacionadas con la conservación de los istiofóridos. La primera medida tiene como objetivo reforzar el plan de recuperación de los stocks de aguja azul y aguja blanca. la segunda medida mejora la actual de conservación y ordenación del stock de pez espada del Atlántico sur. Respecto a las especies de tiburones capturadas de manera fortuita en las pesquerías de ICCAT, la Comisión adoptó una medida de ordenación para el marrajo sardinero: Recomendación de ICCAT sobre marrajo sardinero capturado en asociación con pesquerías del ICCAT.

www.industriaatunera.com


En la reunión anual , la Comisión examinó otras importantes medidas de conservación y ordenación con el objetivo de reforzar los instrumentos de toma de decisiones de ICCAT. Se adoptaron dos resoluciones, una para la aplicación de un enfoque ecosistémico a la ordenación pesquera y otra sobre el uso del enfoque precautorio en la implementación de las medidas de conservación y ordenación de ICCAT. Vigilancia y control Por otra parte, y dado que los niveles de captura para 2016 para muchas especies de ICCAT habían sido ya determinados en 2013 y 2014, la Comisión se centró en otros temas, especialmente los relacionados con las actividades de seguimiento, control y vigilancia, en la lucha continuada contra las actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. La plena implementación del programa electrónico de documentación de capturas de atún rojo (eBCD) es una prioridad. Teniendo en cuenta la naturaleza y complejidad de este proyecto, ICCAT adoptó una recomendación complementaria para aportar alguna flexibilidad a la implantación del eBCD, apliando a 2017 el desarrollo completo del proyecto. La Comisión también dio un paso más en apoyo del sistema de Seguimiento de Buques (VMS) aprobando la renovación de toda la estructura de VMS (equipos y programas informáticos).

Por último, ICCAT anunció la elección de un nuevo presidente, Martin Tsamenyl, de Ghana, que sustituye en el cargo a Stefaan Deypere, de la UE. Luces y sombras, según el Gobierno español El director general de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, José Miguel Corvinos, participo en la reunión celebrada en Malta, “en la que España incrementó su cuota en un 19,5% para 2016, y dispondrá de un total de 3.524 toneladas”. En esta línea, lamentan que no se haya considerado ninguna modificación del TAC de atún rojo del Atlántico este y Mediterráneo, “a pesar de la buena situación del stock”, manteniéndose los incrementos anuales aprobados en 2014. No obstante, que se haya adoptado un plan de trabajo para que el comité científico realice una actualización de la evaluación del stock en 2016, es, para el Gobierno español, una muy buena noticia “porque va a permitir que el próximo año sea discutido de nuevo el nivel de TAC, lo que supondrá, una vez más, la oportunidad de incrementar las posibilidades de pesca para esta especie”. También es relevante, según señalan desde el Ministerio, el establecimiento de la obligación del empleo del documento de capturas


a fondo

“Resulta frustrante su pasividad ante la actitud de las flotas asiáticas” La Confederación Española de Pesca (Cepesca) manifestó, al término de la reunión, su decepción ante la falta de resolución de los miembros de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico y, especialmente, la falta de voluntad de los países asiáticos y otros costeros del Atlántico para transformar en medidas reales, propuestas y peticiones del sector pesquero europeo “en aras de la sostenibilidad y la justa competencia”. En este sentido, Cepesca lamenta la falta de previsión ante el repunte del atún rojo del Atlántico y del Mediterráneo, cuyos índices de abundancia se sitúan en máximos históricos, y la consiguiente desatención a la propuesta del sector pesquero español que, respaldado por el Gobierno, solicitaba aplicar en 2016 el cupo previsto para 2017, es decir, un Total Admisible de Capturas (TAC) de 23.155 toneladas. Cepesca también critica que no se haya respondido favorablemente a la petición del sector de cerrar las fronteras al atún rojo procedente de Turquía ante la acción de asignación unilateral de una cuota adicional de 600 toneladas por parte de este país. Respecto al atún patudo, ICCAT determinó una reducción del TAC a 65.000 toneladas, en lugar de las 70.000 que proponía el sector pesquero europeo, se aprobó una veda temporal de dos meses para pescar con FAD en una zona ampliada en el Golfo de Guinea, y se fijó en 500 -el sector proponía 550- el límite de FADs por buque para la flota atunera congeladora de cerco. Además, subraya Cepesca en su comunicado, “los miembros de ICCAT no han logrado consenso en relación con las propuestas del sector para eliminar presentas prácticas abusivas de los palangreros asiáticos que capturan túnidos, incluidas tanto la petición

22 industria atunera diciembre 15

de extender a esta flota la prohibición de transbordos en altamar, que cumple desde hace años la flota comunitaria cerquera y palangrera, así como la exigencia de llevar observadores permanentes en los buques. Falta de posiciones comunes La Confederación Española de Pesca lamenta también que “durante la reunión tampoco se logró aunar posiciones en relación a nuestra demanda de poner en marcha un plan de gestión para regular la pesca de las especies tiburón tintorera y marrajo dientuso en el Atlántico Norte y el Atlántico Sur, del mismo modo que no se logró un compromiso para la puesta en marcha de medidas como el control de la pesca con redes de deriva y la determinación de un cambio de veda, para garantizar la sostenibilidad del pez espada en el Mediterráneo”. La patronal pesquera española critica asimismo la pasividad de las partes contratantes de ICCAT ante la propuesta de extender a todos los países la prohibición del cercenamiento a bordo de las aletas de tiburón, una restricción que se aplica a la flota comunitaria de la UE desde 2013 y que no afecta a los países que en realidad llevan a cabo esta práctica de forma sistemática. Para Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, “resulta frustrante la pasividad que han demostrado algunas partes contratantes de ICCAT, en particular los países asiáticos y algunos estados costeros en desarrollo, que se han opuesto sistemáticamente a muchas de las propuestas de la UE que pretendían gestionar mejor las diferentes especies altamente migratorias e incrementar el control de las flotas de sus respectivos países”.

www.industriaatunera.com


electrónico de atún rojo a partir del 1 de mayo de 2016, “porque constituye otro importante avance en el control, reforzando las estrictas medidas de seguimiento de esta pesquería y su trazabilidad”. En lo que respecta al patudo, España ha apoyado el establecimiento de medidas que garanticen a medio y largo plazo la sostenibilidad de las pesquerías de túnidos tropicales en el Océano Atlántico. La cuota anual asignada a la UE alcanzaría unas 17.000 toneladas, de las que casi 9.000 corresponden a España. Estas cuotas se pondrán incrementar hasta un 15% con los remanentes de cuota no utilizada en las campañas precedentes. Cabe destacar que en base a estas cifras de captura, “se salvaguarda la actividad de las flotas artesanales que capturan esta especie, en especial la flota de cañas y cebo vivo canaria”. En relación al atún blanco del Atlántico norte, la delegación del Gobierno español destaca que se aprobó una propuesta de la UE para el establecimiento de reglas de control de capturas.” La propuesta , que establece un calendario de aplicación en 2016 y 2017, supone un éxito al garantizar que la certificación de la sostenibilidad en la que está inmersa la flota española, tenga un soporte más sólido y permita diferenciar nuestro bonito del norte como plenamente sostenible en los mercados europeos”. Sobre la pesquería de tiburones, España fue partidaria desde el inicio de la reunión anual de establecer límites precautorios de capturas, lo que serviría para reforzar los esfuerzos que están realizando el sector para la certificación de la sostenibilidad de las pesquerías de pez espada y tiburones en el Atlántico: “Lamentablemente, la falta de consenso entre las delegaciones ha impedido que esta medida sea aprobada, lo que deja una vez más a los tiburones sin una regulación clara a largo plazo”. España también lamenta que ICCAT haya rechazado un año más la

Oceana asegura que el organismo internacional ha fracasado en su responsabilidad Oceana lamenta que las 49 partes contratantes de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico concluyesen su 24ª reunión ordinaria sin hacer frente a los problemas de gestión de stocks clave. Según señalan en un comunicado, el pez espada del Mediterráneo, la tintorera y el marrajo dientuso se han quedado sin ninguna gestión y flotas internacionales pueden someterlos a sobrepesca libremente. En esta línea destacan que el pez espada del Mediterráneo ha caído a un tercio de la biomasa que tenía en los años 80 después de tres décadas capturándose sin límites. “ICCAT ha fracasado en su responsabilidad de organismo internacional responsable de la gestión de especies atlánticas altamente migratorias”, destacó Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa. “Los países han bloqueado todo progreso en medidas de gestión para tiburones como el marrajo dientuso y la tintorera, que son urgentes y necesarias. Sus capturas han aumentado sustancialmente en la última década, sin que hasta la fecha estén reguladas. Además, ICCAT no ha conseguido detener la elevada sobrepesca de pez espada en el Mediterráneo y si no se actúa, la especie podría sufrir una crisis similar a la que hubo con el stock de atún rojo oriental”, denunció.consumo de atún responsable”.

extensión, en el ámbito de la Comisión, de la política de aletas adheridas al cuerpo de tiburón. Desde la Secretaría General de Pesca se continuará trabajando con las organizaciones representativas del sector de palangre de superficie “para buscar soluciones alternativas a una situación de agravio comparativo de la flota comunitaria respecto a otras flotas”.

diciembre 15 industria atunera 23


especial FAO

El Código de Conducta para la Pesca de FAO cumple en Vigo 20 años más vigente que nunca Desde 1995, cuando fue redactado por 170 países, el Código de Conducta ha establecido normas universales para orientar a los gobiernos y actores privados en la conservación y gestión de los océanos, ríos y lagos del mundo

Veinte años después de ver la luz, el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO volvió a adquirir protagonismo ante los ministros, investigadores y dirigentes de la industria pesquera reunidos en el I Foto Internacional de Actores Principales de la Pesca, celebrado el pasado mes de octubre en Vigo.

Desde 1995, cuando fue redactado por 170 países, el Código de Conducta ha establecido normas universales para orientar a los gobiernos y actores privados en la conservación y actores privados en la conservación y gestión de los océanos, ríos y lagos del mundo.

“El Código de Conducta ha sido un éxito incontestable, porque recoge tanto la esencia de la conservación de la naturaleza como la necesidad de los países en desarrollo para crecer y prosperar”, señaló Arni Mathiesen, director general adjunto de la FAO para la Pesca y la Acuicultura al intervenir en la sesión inaugural. “Muchas de las poblaciones de peces que hoy no son sostenibles se volvieron así antes de la adopción del Código en 1995, mientras que la acción de la comunidad internacional desde entonces ha evitado un mayor deterioro, estoy convencido de que podemos hacer más para reconstruir nuestras poblaciones, y debemos trabajar juntos en estos objetivos en las próximas dos décadas del Código”, subrayó.

Al mismo tiempo, reconoce la necesidad de los países de desarrollarse y el importante papel que un sector de la pesca dinámico y en expansión puede desempeñar en impulsar la prosperidad a través de iniciativas de Crecimiento azul.

24 industria atunera diciembre 15

Así, “todas las partes interesadas, incluida la comunidad académica, la sociedad civil y el sector privado han reconocido de forma unánime el Código de Conducta”, aseguró, por su parte, el director general de FAO, José Graziano da Silva, destacando su papel como base para las estrategias de crecimiento azul que utilizan de manera sostenible los recursos acuáticos para mejorar los medios de vida de los más vulnerables.

www.industriaatunera.com


“Los recursos pesqueros no son infinitos y la pesca sostenible es el único camino para asegurar el porvenir del sector” Legislaciones compatibles con el Código Desde las prácticas de pesca responsable a la manipulación, etiquetado y comercio, el Código cubre la práctica totalidad de los aspectos de la industria pesquera y ha orientado las políticas gubernamentales en todos los continentes. Como resultado, hoy en día, la mayoría de los países cuentan con políticas y legislaciones pesqueras compatibles con el Código. En este sentido, las nuevas directrices de la UE que exigen a los mercados precisar las zonas de pesca de donde proceden sus capturas, son algunos de los muchos ejemplos de políticas que forman parte de la herencia del código y que empoderan a los consumidores modernos para tomar decisiones conscientes acerca de los alimentos que consumen. Al mismo tiempo, el Código tiene como objetivo proteger y expandir los medios de vida de la pescadores y acuicultores artesanales en los países en desarrollo y ayudarles a acceder a los mercados internacionales y cumplir con las diversas normas de importación. “El Código es un documento vivo y continúa ajustándose a las necesidades del momento”, subrayó Mathiesen.

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, inauguró el acto de aniversario del Código de Conducta de la FAO y mostró su satisfacción por el acto conmemorativo, que contó con la participación de responsables pesqueros de los cinco continentes. Para la ministra, “supone reconocer que este Código es fruto de un consenso mundial y que su cumplimiento constituye una garantía de futuro para la pesca y los pescadores”. García Tejerina subrayó en su intervención que “los recursos pesqueros no son infinitos y la pesca sostenible es el único camino para asegurar el provenir del sector pesquero”. Según recordó, el Gobierno español “ha puesto en marcha una política pesquera centrada en la sostenibilidad y en el desarrollo de las poblaciones costeras. Se trata de un cambio importante que ha contado con el respaldo del sector, que muestra nuestra firme voluntad a favor de la pesca responsable, como elemento capital para garantizar su viabilidad en el tiempo”. También destacó la ministra cómo el Gobierno español ha dado mayor valor a la pesca, mejorando su comercialización y la información proporcionada al consumidor, “además de potenciar la diversificación pesquera para añadir valor a esta actividad”. Al mismo tiempo, García Tejerina señaló que otra de los prioridades de España ha sido “el cumplimiento estricto de las normas de control de la actividad pesquera, tanto nacionales como comunitarias o internacionales. Así, se ha hecho un esfuerzo para integrar y reforzar los sistemas de inspección pesquera y se han impulsado los mecanismos de control de las importaciones e los productos de la pesca, todo con el objetivo de garantizar el origen legal de los productos pesqueros que entran en nuestro mercado”. Para la ministra, la defensa de una pesca responsable y la lucha contra la pesca ilegal “es algo irrenunciable”. Para combatirla, García Tejerina se refirió a las operaciones de control de la actividad pesquera Sparrow y Sparrow 2, “dos operaciones sin precedentes por su dimensión y envergadura”. Por último, la responsable de Pesca de España mencionó el apoyo del Gobierno a la creación del Registro Mundial de Buques de Pesca, promovido por la FAO, al que España contribuye de manera técnica y económica. Estas actuación, añadió la ministra, “han permitido que España sea hoy un líder indiscutible en materia de control de la pesca ilegal, a nivel comunitario y mundial”.

diciembre 15 industria atunera 25


especial FAO

De forma más reciente se han añadido nuevas disposiciones y planes de acción para hacer frente a nuevos desafíos, entre ellos, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la necesidad de mantener la sostenibilidad en un sector acuícola en rápido crecimiento. La FAO continúa trabajando para apoyar a los gobiernos en conseguir capacidad técnica para implementar los principios establecidos en el Código y fortalecer sus estadísticas y sistemas de información, con el fin de tomar decisiones sobre políticas mejor fundamentadas a nivel nacional y regional. Por otra parte, también ayuda a los pequeños productores a ser más competitivos en los mercados internacionales, proporcionando y analizando datos actualizados de comercialización de pescado e información comercial a través de sus redes, como FAO Globefish. Al foro celebrado durante dos días en Vigo con motivo del veinte aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable asistieron expertos, operadores comerciales, productores y respon-

26 industria atunera diciembre 15

sables de las políticas de pesca. Entre los temas debatidos se encontraron los siguientes: la gobernanza de los océanos, el papel creciente de las piscifactorías para lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la inocuidad y trazabilidad de los alimentos marinos, reducir el desperdicio alimentario y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos para el crecimiento económico. La importancia de la gestión sostenible Los productos del mar figuran entre los alimentos más comercializados del mundo, alcanzando un total de unos 145.000 millones de dólares anuales. El pescado es la principal fuente de proteína animal para miles de millones de personas en el planeta y los medios de subsistencia de más del 10% de la población mundial dependen de la pesca de captura y la acuicultura. Se espera que la presión sobre los recursos marinos del mundo aumente a medida que el planeta se prepara para alimentar a 9.000 millones de personas en 2050, lo que hace a la gestión sostenible de la pesca aún más importante.

www.industriaatunera.com



especial FAO

La Cooperativa de Armadores de Vigo se sumó activamente a la celebración de FAO ARVI acogió la reunión preparatoria del simposio sobre la pesca en alta mar, la reunión anual de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras y un taller sobre la mujer en la pesca

La Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) acogió la reunión sobre el “Simposio de la Industria Pesquera sobre los desafíos para la Pesca de aguas profundas más allá de las jurisdicciones nacionales”, un encuentro que formó parte de los actos que la FAO programó con motivo de la celebración del 20 Aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable. En este sentido, ARVI también acogió la Reunión Anual de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA) y del Taller sobre el Papel de la Mujer en la Pesca, organizado también por el organismo especializado de la ONU. Así, el encuentro preparatorio del Simposio sobre Aguas Profundas reunió a los representantes de la industria pesquera mundial que forman parte de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA) y responsables de la Organización de las Naciones Unidas para al Alimentación y la Agricultura (FAO). La cita formó parte de la programación prevista en la reunión celebrada en

28 industria atunera diciembre 15

Busan (Corea del Sur) en 2010 para obtener una perspectiva actualizada de la industria sobre los retos a los que se enfrenta por la aplicación de las directrices sobre las pesquerías de aguas profundas. La información servirá para la organización de un segundo encuentro mundial en la misma ciudad coreana, y evaluar la eficacia de las herramientas y actividades desarrolladas por la industria para afrontar los retos que plantea la pesca en alta mar. La sostenibilidad de la pesca en aguas profundas representa en la actualidad uno de los principales desafíos de la comunidad internacional de cara a la conservación de los océanos. Los estados tienen un mandato de las Naciones Unidas para mejorar el conocimiento de los fondos marinos y la identificación de áreas vulnerables. Este mandato debe ser renovado por la ONU en 2016. Frente a esta postura oficial e internacionalmente consensuada, la Confederación Española de Pesca lamenta que algunos grupos de presión “propugnan la limitación del uso de artes de pesca como el

www.industriaatunera.com


arrastre”. El debate coincide también con el que se desarrolla en la Unión Europea para la aprobación de un nuevo Reglamento que establecerá las normas para la captura de especies de aguas profundas. Se trata de una discusión que tiene una enorme trascendencia para las regiones pesqueras de países como España o Francia, que cuentan con importantes flotas de arrastre. Reunión de la ICFA El compromiso de la industria pesquera con el proyecto de la FAO y del Grupo de Expertos de Pesquerías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sobre las pesquerías de aguas profundas más allá de las jurisdicciones nacionales, es uno de los temas que se incluyó en la agenda de la Reunión Anual de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), también celebrada en la Cooperativa de Armadores de Vigo. Los representantes de la principal organización pesquera mundial también discutieron sobre la gestión de las pesquerías de atún la pesca de tiburones, el desarrollo de un Código Polar y la lucha contra la pesca ilegal. También protagonizaron la jornada los aspectos relacionados con el control y la certificación de los productos pesqueros: Ecoetiquetado, desarrollo de una iniciativa mundial para la sostenibilidad de los productos de la pesca, la consulta de expertos de la FAO sobre la certificación de capturas, y la recuperación de la industria pesquera japonesa después del terremoto y el tsunami de 2011, entre otros temas.

La mujer en la pesca También tuvo lugar en ARVI el taller de la FAO sobre “El papel de la mujer en la pesca”, donde analizó la formación de una red internacional de la mujer en la industria pesquera. El objetivo de este encuentro se centró en que la FAO y sus asociados colaboren con la industria pesquera, los Estados, expertos en género y otros grupos en el lanzamiento de la red, que tendrá lugar a principios de 2016. Para ello, se pondrán sobre la mesa las experiencias de la industria, así como la de las redes nacionales y regionales. El taller se estructuró en torno a cuatro presentaciones: “Inclusión de género en la industria pesquera”, a cargo del director de Pesca de Noruega, Liv Holmefjord, y la presentación por parte de la FAO del estudio “‘¿Por qué una red internacional?”. También se abordaron tres ejemplos de redes ya existentes: RAFEP (oeste africano), la Organización Española de Mujeres en la Industria Pesquera, y la iniciativa de la Xunta de Galicia, y se celebró una mesa redonda con un panel internacional de profesionales de la pesca.

La ICFA, fundada en 1988, representa en torno al 85% de las capturas pesqueras mundiales y su objetivo es el mantenimiento de los océanos como un recurso principal de alimentación para la humanidad bajo criterios de sostenibilidad.

diciembre 15 industria atunera 29


especial FAO

Andrés Hermida: “La pesca responsable nos permitirá tener un sector pesquero en el futuro” El secretario general de Pesca, el gallego Andrés Hermida, también participó en los actos celebrados con motivo del vigésimo aniversario de la firma del Código de Pesca de FAO

necesario para tratar que la pesca ilegal deje de existir, porque esto va a beneficiar a los países productores de pescado, a los mercados y a todo el mundo”.

El secretario general de Pesca, que también asistió a las jornadas de aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO, señaló la importancia de la presencia en Vigo de 70 delegaciones de todo el mundo, invitadas por el Gobierno de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Para Hermida esta presencia significa “que la mayoría de los países están interesados en que realmente exista una pesca responsable”. Y en este sentido, el alto cargo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, coincidió con la intervención final del representante de la FAO “en que tenemos que conseguir que se practique una pesca responsable para mantener un sector pesquero en el futuro”. Así, el secretario general de Pesca apostó por la puesta en marcha de medidas, “y no sólo en las 300 millas de de cada uno, no solamente en aguas internacionales, sino en todas”. Andrés Hermida se mostró partidario de desarrollar iniciativas “que nos permitan que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada desaparezca. Y me refiero a medidas de puerto, de bandera, de mercado…, lo que sea

30 industria atunera diciembre 15

Con respecto al Código para la Pesca Responsable de FAO, señaló que “tenemos que estar todos de acuerdo en darle larga vida a este Código de Pesca Responsable y eso lo podemos conseguir a través de diversas acciones, entre ellas: celebrar estos foros, intercambiar información y apostar, entre otras medidas por el certificado de capturas electrónico”. Para el secretario general de Pesca, “esto permitirá garantizar que el pescado que entra en puerto, ya sea en Galicia, España o el resto de Europa, tiene todas las garantías de origen y de trazabilidad en su certificado de capturas”. Andrés Hermida destacó que España es el país de la Unión Europea que más controles hace, “y eso a la largo es bueno, es un aval de que todo lo que entra lo hace con las máximas garantías”. En lo que respecta al Código de FAO, reconoció que “es sólo una declaración de intenciones, no es vinculante, pero el mero hecho de que se firmase en su día y de que tantos países se pusieran de acuerdo es muy de destacar”. Por último, subrayó lo positivo de “que hoy estemos aquí hablando del Código, eso es bueno, pero hay que seguir progresando porque cada vez el mercado es más globalizado y debemos garantizar la sostenibilidad, no sólo de los recursos sino también del sector pesquero”.

www.industriaatunera.com



entrevista Emilio Martínez Cadilla, director general de Espaderos del Atlántico

“No podemos tolerar que flotas asiáticas sigan capturando tiburón sin ningún tipo de control” En el año 2003 se constituyó en Vigo Espaderos del Atlántico, una alianza de más de 30 armadores de palangre de superficie con la finalidad de comercializar de forma directa el producto de sus capturas. Más de doce años después, Espaderos ha logrado sus objetivos y destaca por su apuesta decidida por la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y cualquier aspecto que redunde en la calidad de sus productos. De las últimas decisiones de ICCAT, de política comunitaria y de la escasa protección de la Administración “a una de las flotas más cumplidoras y que más empleo genera”, nos habla en esta entrevista Emilio Martínez Cadilla, director general de la empresa Han pasado doce años desde que se constituyó Espaderos como una alianza de armadores para comercializar de forma directa sus capturas. ¿Cuál es el balance? El balance es muy positivo porque el objetivos inicial, el que nos marcamos al constituir la sociedad, que era dar salida a través de una empresa a toda la producción del grupo de asociados, se cumplió. Queríamos que el armador supiera que hay algo más allá de la actividad meramente pesquera, y nuestra intención era profundizar en los canales de comercialización, de transformación y en todas las actividades que se dan después de la pesca, y creo sinceramente que lo hemos conseguido. En la actualidad, más de un tercio de nuestra producción se vende directamente a través de nuestros departamentos comerciales, y en cuanto a la transformación, queremos acabar 2016 con entre un 15 y un 20% nuestros productos transformados. Con todo esto, creo que los objetivos iniciales de este proyecto se han conseguido poner en marcha a lo largo de estos años. ¿Qué fue lo que más les costó poner en marcha del proyecto? Lo que más nos costó fue que el armador comprendiese que tanto la transformación como la comercialización son una parte fundamental de este negocio. Todo sabemos que la pesca es importante, pero también hay otra vida igual o más complicada que la propia actividad pesquera. Queríamos que el armador que aceptó formar parte de este proyecto, entendiese que estando unidos somos muchísimos más fuertes. Los primeros años fueron tremendamente complicados porque hubo que cambiar un poco el chip a los profesionales que estaban preparados exclusivamente para pescar, meterlo en otra línea, y eso fue lo que más costó al principio. ¿Han aumentado el número de accionistas o se mantiene en los 30 iniciales?

32 industria atunera diciembre 15

www.industriaatunera.com


Mantenemos los accionistas iniciales, de hecho algunos que en los inicios no quisieron compartir el proyecto, vendieron sus participaciones, hay armadores que a lo largo de este año ya se han dirigido a nosotros con intención de formar parte de este proyecto, pero para nosotros aumentar el número de socios no nuestro objetivo principal. De lo que se trata aquí es de estar unidos y de afrontar conjuntamente los problemas que tiene esta pesquería. Hoy por hoy no es prioritario el incremento del número de asociados. Además, nuestra producción no se basa sólo en lo que aportan nuestros asociados, sino que nosotros tenemos capacidad de adquirir producción fuera. ¿A qué países están vendiendo sus productos? Italia es el principal país porque el producto estrella de Espaderos es el pez espada, y el mercado está allí. También Portugal, Grecia y Francia nos compran pez espada, pero son otros volúmenes. También estamos haciendo cosas con México y con Brasil, pero más del 80% de nuestro mercado es la Unión Europea, y de ahí concretamente a Italia se vende el 70% de la producción. Es difícil saber a dónde llega posteriormente nuestro producto, porque parte de nuestra producción se pone a la venta en subasta, en donde participan intermediarios, incluso empresas procesadoras, comercializadoras, que luego lo distribuyen a otros países. Es complicado saber el destino final de cada una de nuestras producciones. En 2011 fueron la primera empresa gallega de comercialización de pescado en tener su página web en ruso. ¿Se mantiene la apuesta por ese mercado, sigue siendo un objetivo?

A nosotros nos encantaría que realmente fuera un mercado objetivo, pero hay cuestiones que nos trascienden. Eso es algo que tendrán que resolver los políticos, la Unión Europea con las autoridades rusas, pero no podemos ocultar que fue un palo importante para el sector. Rusia es un mercado potencial tremendamente importante y es un mercado que a consecuencia de determinadas actuaciones políticas, está paralizado. En este sentido me gustaría animar a las autoridades a que lo antes posible lleguen a acuerdos con el Gobierno ruso, procurando buscar una nueva cooperación. Sería muy importante., Además de pez espada, su catálogo de productos incluye el atún, el bonito, la barracuda… ¿cuál es el que sostiene o el más importante para la empresa? Obviamente el más importante y con el que se identifica a nuestra flota, es el pez espada. Hay una producción también muy importante de tiburones, de atún, y de otras especies asociadas, pero ya en menor medida. Los tiburones es para nosotros una pesquería vital y en esa línea, todas las cuestiones que en los últimos años la vienen afectando, nos ha influido muchísimo. Me estoy refiriendo al tema del Reglamento de las aletas adheridas y, sobre todo, a esos ataques tremendamente injustos por parte de ONG’S y ecologistas que creo que no se acaban de enterar que la principal flota que persigue la sostenibilidad, es precisamente la flota comunitaria. Hemos acatado lo que establecen los reglamentos europeos, somos los más interesados en que esta legislación sea aplicada con dureza a los que en un momento determinado tenga intención de incumplir. Lo que perseguimos desde hace tiempo es que hay una limpieza en el juego, no podemos tolerar que flotas asiáticas diciembre 15 industria atunera 33


entrevista Hablamos de mismas reglas de juego para todos Es que la sensación de inferioridad que tenemos es terrible. Los perjuicios económicos son gravísimos. Se trata de una pesquería importante, que ha sido muy vilipendiada por los ecologistas, pero es una pesquería que hace tiempo que se dio cuenta de que tiene que asumir compromisos conservacionistas, de sostenibilidad, compromisos basados en seguridad alimentaria... Y lo está haciendo, y además lo está haciendo bien, y después vemos como desde la Administración la idea para esta flota está en la línea de desguaces. Por otra parte, tampoco hay que olvidar que esta flota está dando muchísimo empleo, no sólo en Galicia, sino en toda España. ¿Cómo se vende mejor el producto, fresco o congelado? Para nosotros el congelado es fundamental porque representa el 95% de nuestra producción. Procuramos, además, que sea un producto que se caracterice por su gran calidad y de hecho, somos la primera empresa en el segmento de casas vendedoras que estamos en posesión de una ISO 22000 de Seguridad Alimentaria, nos acaban de conceder con una altísima puntuación 97 sobre 100 la IFS Broker, una norma basada en criterios de trazabilidad y seguridad alimentaria. En Espaderos creemos que esto es la base del futuro, hay muchísimas exigencias por parte de la Unión Europea para que las empresas se metan más a fondo en temas de control y seguridad alimentaria, y creo que nosotros hemos entendido perfectamente ese mensaje y es un valor añadido que le damos a nuestros clientes. El producto está perfectamente trazado, controlado, hacemos auditorias constantes a nuestros barcos, a nuestros armadores, sobre la base de un principio de una mejora continua. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta este sector, además de la competencia desleal de la que hemos hablado?

sigan capturando tiburón sin ningún tipo de control. Tampoco podemos tolerar que en las últimas reuniones de ICCAT, la Unión Europea haya planteado la extensión de esa política de aletas adheridas y tanto China como Japón, como el resto de países asiáticos, hagan oídos sordos. Sólo nos queda hacer un llamamiento a las autoridades comunitarias para que esa máxima que viene persiguiendo constantemente de pesca y comercio responsables, empiece a aplicarlo ya. Estamos viendo como entra muchísimo tiburón procedente de Japón y de China descargándose en puertos españoles, con todo tipo de impunidad, a nuestro juicio. Se está comercializando en estos momentos en la Unión Europea un pescado cuyo control es dudoso. Nosotros no podemos determinar quién puede o no pescar, pero sí podemos exigirle a nuestras autoridades, en la misma línea que nos exigen a nosotros que seamos sostenibles, que aplique lo mismo a la entrada de pescado en su mercado. Es lo único que pedimos, nada más, porque entendemos que eso sería suficiente para controlar el producto que no tiene control.

34 industria atunera diciembre 15

Hay que conseguir que la Administración que nos representa tenga la capacidad de entender de una vez por todas de que esta es una flota tremendamente importante y que en todos los foros, en todas las actuaciones legislativas que haga, procure protegerla. En los últimos años, las actuaciones han ido en la línea de ir eliminándola en todos los aspectos. En los últimos 25 años son escasas las veces que he visto que la UE haya adoptado posiciones de defensa con respecto a este sector. Este es el principal reto porque al final los que están en peligro no son las especies, sino los armadores. Espaderos del Atlántico ha participado en Conxemar, ¿cómo ha sido esta edición de la feria? Me parece que es una feria fundamental, un foro básico, no sólo para darte a conocer sino para cerrar alianzas con tus propios clientes. Además, este año ha sido muy bueno, y creo que es el escaparate perfecto, primero para demostrar que en Galicia todavía existimos, y que la pesca sigue siendo un factor fundamental y determinante para nuestra economía.

www.industriaatunera.com


conservas

Récord histórico en el volumen exportado de conservas y preparados de pescados y mariscos entre enero y septiembre El sector tiene como principal producto comercializado en todo el mundo a las conservas de atún, con un volumen exportado de enero a septiembre de 2015 de 76.000 toneladas con un valor de 344 millones de euros

Este sector tiene como principal producto comercializado en todo el mundo a las conservas de atún, con un volumen exportado de enero a septiembre de 2015 de 76.000 toneladas con un valor de 344 millones de €. Pero, además de las conservas de atún, España es una referente a nivel mundial en la variedad de preparaciones de estos productos comercializados internacionalmente, donde destacan las sepias y calamares, mejillones, sardinas, caballas y anchoas, entre otros. Por otra parte, la internacionalización, que se ha convertido en un pilar estratégico del sector, está teniendo su éxito debido a la gran apuesta de las empresas españolas por la I+D+i. En relación con el destino de estas exportaciones, se debe destacar que son los países de la Unión Europea los principales compradores de las conservas, preparados y semiconservas de pescados y mariscos, aunque durante los primeros nueve meses del año 2015 las conservas incrementaron su presencia en los cinco continentes, tanto en volumen como en valor. Las exportaciones españolas de conservas, semiconservas y preparados de pescado y marisco entre los meses de enero y septiembre han alcanzado un volumen de 126.650 toneladas, lo que supone el máximo histórico con respecto al mismo periodo desde el año 2000 a la actualidad. En el análisis de los meses de enero a septiembre de 2015, en comparación con el mismo periodo del año anterior, se observa que las exportaciones de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos experimentaron un incremento de más de un 6% en volumen y en más de un 3% en su valor, lo que ha llevado a España a comercializar 126.650 toneladas en todo el mundo valoradas en casi 544 millones de euros.

Según destaca Anfaco en un comunicado, el incremento de estas exportaciones, que ya representan más del 45% de la producción, y que se espera que en los próximos años lleguen a cubrir el 50%, “se está logrando gracias al gran esfuerzo que las empresas han realizado, y continúan realizando para ganar los mercados exteriores”. Todo ello, según señala la propia asociación, es debido también al apoyo de Anfaco-Cecopesca como clúster marino alimentario, en la internacionalización del tejido empresarial de transformación de productos del mar y la innovación. El objetivo es ser cada vez más competitivos en los mercados de manera global, logrando una posición estratégica de la cadena de valor para estos productos de la pesca y la acuicultura de España en cuanto a la generación de valor añadido y empleo, además de tener un significativo efecto multiplicador sobre otros sectores económicos.

diciembre 15 industria atunera 35


cooperación

España destaca la cooperación con Canadá y apuesta por nuevas campañas dentro del Plan de Acción del Océano Atlántico Los trabajos desarrollados conjuntamente por ambos países han servido para perfilar las zonas cerradas a las artes de fondo en el Área de Regulación de la Organización para la Pesca en el Atlántico Noroccidental (NAFO), con el objetivo de impulsar la investigación multidisciplinar de los hábitats sensibles y de las actividades pesqueras en los ecosistemas vulnerables

El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, destaca la cooperación mantenida con Canadá en materia de investigación marítima y pesquera que en el año 2007 se plasmó en un Memorándum de Entendimiento, de carácter indefinido, suscrito por ambos países.

2010 para cuatro años. Un proyecto cuyo objetivo era localizar y cartografiar la presencia de organismos y ecosistemas marinos vulnerables en los caladeros de Terranova, con el fin de protegerlos adecuadamente. Dada la trascendencia de este trabajo, en el mismo participaron ocho organismos científicos de España, Canadá, Rusia y Reino Unido, coordinados por España.

En el acto de inauguración de la Jornada Técnica Horizonte 2020 Plan de Acción del Océano Atlántico, en cooperación con Canadá, que tuvo lugar el pasado mes de noviembre en Barcelona, Hermida recordó como en el marco del este Memorándum se han desarrollado actividades conjuntas para el Proyecto Nereida, firmado en

Las acciones desarrolladas en las diferentes campañas, apuntó Hermida en Barcelona, “han servido para perfilar las zonas cerradas a las artes de fondo en el Área de de Regulación de la Organización para la Pesca en el Atlántico Noroccidental (NAFO), con el objetivo de impulsar la investigación multidisciplinar de los

36 industria atunera diciembre 15

www.industriaatunera.com


hábitats sensibles y de las actividades pesqueras en los ecosistemas vulnerables”. En este sentido, el secretario general de Pesca subrayó que España, junto con Canadá, es el país que más aporta a la contribución de la información científica en la zona del Atlántico Norte, mediante la realización de campañas científicas en aguas internacionales. Así, en el caso de las especies tradicionales de peces planos y bacalao, España es la única Parte contratante, además de Canadá, que realiza campañas de investigación científica para evaluar estos stocks en los Grandes Bancos de Terranova. En concreto, señaló Hermida, y en el caso del bacalao en la zona conocida como Flemish Cap, “toda la información científica de este stock depende de la campaña anual realizada por España”. Además, España realiza en el Área de Regulación de NAFO, de manera tradicional, tres campañas: La Platuxa, en la zona 3NO, que finaliza en primavera; la Flemish Cap, donde se evalúa el fletán, y la denominada Flemish Pass.

Acción del Océano Atlántico, con los buques de investigación Miguel Oliver y Vizconde de Eza, o facilitando el embarque en los buques de personal científico.

Una colaboración que, tal y como explicó el responsable español de Pesca, se extiende también al Ministerio de Ciencia y tecnología, que ha contribuido con Canadá en proyectos como “Blueage”, para la validación y análisis de edad y crecimiento del atún rojo atlántico, o el proyecto “Strephalibut”, para la determinación productiva del fletán negro.

El alto cargo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente finalizó su intervención manifestando su convencimiento de que la jornada celebrada en Barcelona iba a ser de gran utilidad para recoger propuestas del Plan de Acción, que incluirá una lista de prioridades estratégicas compartidas para la mejor observación del océano, con la inclusión de prioridades tecnológicas específicas y las oportunas líneas de colaboración.

Plan de Acción Atlántico En relación con el Plan de Acción Atlántico de 2013, que se enmarca en la Estrategia Atlántica publicada por la Comisión Europea en 2011, y que tiene por objeto revitalizar la economía marina y marítima en esa zona, Andrés Hermida manifestó su acuerdo en que los países de la Unión Europea ribereños del Atlántico, sus regiones y la Comisión, contribuyan a crear un desarrollo sostenible en las zonas costeras y a avanzar hacia el desarrollo de la “economía azul”, manteniendo la estabilidad ecológica del Océano Atlántico. Para ello, ha brindado la colaboración para compartir información, costes, resultados y buenas prácticas sobre las actividades tradicionales, como la pesca la acuicultura, el turismo y la navegación. También para aportar ideas en otros ámbitos de cooperación, en actividades marítimas emergentes como las energías renovables en alta mar y la biotecnología marina. Nuestros objetivo, destacó Hermida, “es armonizar el crecimiento, con la reducción de la huella de carbono, utilizando los recursos del mar de manera sostenible, para responder con eficacia a las amenazas y las situaciones de emergencia, aplicando un criterio de gestión ecosistémica en estas aguas”. En este línea, el secretario general de Pesca ofreció el apoyo a campañas concretas en el marco del Horizonte 2020 y el Plan de

diciembre 15 industria atunera 37


unión europea

Bruselas aprueba el Programa Operativo Español del Fondo Europeo de Pesca que movilizará más de 2.000 millones de euros El programa tiene como principal objetivo fomentar una pesca y acuicultura competitivas, medioambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente responsables

La Comisión Europea comunicó el pasado 17 de noviembre al Gobierno español la decisión de ejecución por la que se aprueba el Programa Operativo de España del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) cuyo plan financiero prevé una movilización de más de 2.000 millones de euros en todo el periodo de programación. Culmina así un largo trabajo de preparación y coordinación que se ha mantenido con la Comisión Europea desde su presentación oficial, el 16 de febrero de 2015. A partir de ahora, el compromiso financiero implica que España podrá disponer para la gestión del fondo pesquero de 1.161,6 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario. Con esta aportación, España se convierte en el primer país perceptor de fondos pesqueros de la Unión Europea, seguida a distancia por Francia, Italia y Polonia, que son, por orden de importancia, los siguientes beneficiarios de este Fondo Europeo.

38 industria atunera diciembre 15

Este presupuesto comunitario, unido a los 398 millones de euros aportados por la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, totalizará un montante de apoyo público para el sector pesquero de 1.558,6 millones de euros. Esta cantidad, unida a la suma de la contribución privada, supondrá una movilización por encima de los 2.000 millones de euros para el sector pesquero español, durante el periodo de vigencia del programa, que va desde el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2023. El Programa Operativo, que engloba el conjunto de medidas a desarrollar en el sector pesquero español, tiene el objetivo principal de fomentar una pesca y acuicultura competitivas, medioambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente responsables. Tiene también como finalidad impulsar la aplicación de la Política Pesquera Común (PCP) y la Política Marítima Integrada

www.industriaatunera.com


(PMI), apoyando un desarrollo territorial equilibrado e integrador de las zonas pesqueras y acuícolas sin olvidar el empleo, la innovación y la competitividad en los sectores marítimos y las regiones costeras. El programa aprobado por Bruselas ha sido, según destaca el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, “consensuado con las comunidades autónomas, con el sector pesquero y con otras partes interesadas de la sociedad civil”.

añadido, la calidad de los productos y la utilización de capturas no deseadas, la diversificación, la ayuda inicial a jóvenes pescadores y los servicios de asesoramiento. Además, se fomentará el equilibrio entre las capacidades y las posibilidades de pesca, financiando las ayudas a la paralización definitiva de la actividad pesquera, que estarán en vigor hasta finales del año 20017. Protección de la biodiversidad

El Programa Operativo identifica como principal prioridad, el desarrollo sostenible de la pesca, la acuicultura y las zonas pesqueras y acuícolas, y a medidas relacionadas con la comercialización y la transformación . Con esta finalidad, el sector dispondrá de 869,4 millones de euros para fomentar la pesca extractiva sostenible, la protección de la biodiversidad, el empleo y la cohesión territorial, la acuicultura y la comercialización o transformación.

Otra línea de actuación relevante, cuya financiación ha sido considerada preferente por el Gobierno español, es la relativa a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos, así como la reducción del impacto de la pesca en el medio marino. En este ámbito las actuaciones prioritarias se centrarán en asegurar el rendimiento máximo sostenible de las pesquerías y la eliminación gradual de los descartes, junto con el empleo de artes y métodos más selectivos de pesca.

Pesca extractiva En ese marco, la principal actuación a financiar es el fomento de la competitividad y viabilidad de las empresas del sector mediante el fomento de la innovación, las inversiones en puertos pesqueros, el apoyo a paralizaciones temporales y el fomento de la salud y seguridad. También incluirá las inversiones a bordo para mejorar el valor

Igualmente se promoverá la optimización de la gestión y seguimiento de espacios protegidos y la puesta en marcha de medidas de conservación, mediante acciones orientadas al mantenimiento, recuperación, restauración de hábitats, e identificación y declaración de nuevas reservas marinas pesqueras y otros espacios protegidos.

diciembre 15 industria atunera 39


unión europea Empleo y cohesión territorial Otro aspecto esencial de la estrategia es la mejora de la cohesión territorial en las zonas dependientes de la pesca, con el fin de hacer posible la creación de empleo, que pivotará en el dinamización de los grupos de acción local pesquera que identifiquen en sus estrategias el desarrollo local con medidas encaminadas a conseguir un crecimiento integrador. Acuicultura En lo que respecta al sector de la acuicultura, se han identificado como actuación prioritaria las inversiones productivas dirigidas a fomentar la competitividad y viabilidad de las empresas acuícolas. En este apartado se contemplan también el apoyo a la consolidación del desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimiento, la protección y restauración de la biodiversidad acuática y la potenciación de los ecosistemas, así como el fomento de una acuicultura eficiente, junto con la protección del medio ambiente.

Para ello se podrán impulsar, a través de la inversión en nuevas técnicas, tecnologías o sistemas mejorados de conservación, manipulación/categorización y almacenamiento que contribuyan a ahorrar energía o reducir el impacto en el medio ambiente, mejoren la seguridad, la higiene y las condiciones de trabajo. Del mismo modo, se fomentará la transformación de los productos de la acuicultura ecológica y la inversión en nuevas presentaciones, productos y envases, de acuerdo a las necesidades del consumidor. En el sector de las comercialización, se apoyará la promoción y comercialización de nuevas especies, las capturas no deseadas o aquellos productos obtenidos con métodos que tengan un bajo impacto en el medio ambiente.

Comercialización y transformación

También se fomentará la calidad y el valor añadido de los productos pesqueros y acuícolas, mediante la creación y potenciación de distintivos y marcas de calidad, el apoyo a la certificación o ecoetiquetado con criterios estatales y sostenibles, la acuicultura ecológica, o la presentación y el envase de los productos.

En cuanto a las inversiones en la industria de la transformación, se pretende poner en valor la calidad de los productos y procesos.

Asimismo, se refuerzan las líneas de apoyo a las Organizaciones de Productores Pesqueros, para la optimización de sus estructuras y,

40 industria atunera diciembre 15

www.industriaatunera.com


en concreto, en la financiación de sus planes de producción y comercialización. Estabilización del mercado También se destinarán 10,1 millones de euros a la estabilización del mercado mediante la compensación a las Organizaciones de Productores que almacenen los productos de la pesca.

Control y ejecución Igualmente, el Reglamento del FEMP, y así lo recoge la estrategia, destinará 76,9 millones de euros a las medidas de control y ejecución que garanticen la aplicación de la Política Pesquera Común y las actividades de inspección y control para la supervisión de la actividad de la pesca. Política Marítima Integrada

Regiones ultraperiféricas Se tendrá en especial consideración a la Región Ultraperiférica de Canarias, para la que se destinarán 60,9 millones de euros destinados al mantenimiento del régimen especial de compensación destinado a los operadores de la pesca, la acuicultura, transformación y comercialización de productos pesqueros y acuícolas para hacer frente a las dificultades de comercialización de sus productos pesqueros.

Se destinarán 5,3 millones de euros a las medidas relativas a la vigilancia marítima integrada, y en particular al entorno común de intercambio de información para la vigilancia del espacio marítimo de la Unión, la protección del medio marino y su biodiversidad, y de las zonas marinas protegidas tales como los parajes de Natura 2000. Gestión de los Fondos

Mejora de la información científica También, en línea con la política establecida por España de tener la mejor información disponible del estado de los recursos marinos como condición necesaria para una gestión responsable, se destinarán 79 millones de euros a las medidas de recopilación de datos.

Finalmente, se reservan 59,8 millones de euros en concepto de asistencia técnica para que la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas puedan gestionar eficazmente estos fondos.


pesca

Analizamos en detalle la situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales El investigador de AZTI-Tecnalia Hilario Murua nos describe la situación actual de las principales especies de túnicos en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Por su importancia, y para respetar todos los datos aportados por el científico, en Industria Atunera hemos dividido el trabajo dedicando un apartado especial para cada una de las especies. Concluimos esta sección con la situación del Patudo

De entre los recursos del mar que la industria conservera ha venido utilizando desde sus inicios, las especies de atunes ocupan, sin lugar a dudas, un papel significativo. Las principales especies comerciales de túnidos son el bonito (Thunnus alalunga – ALB), patudo (Thunnus obesus - BET), atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus – BFT), atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis – PBF), atún rojo del sur (Thunnus maccoyii – SBF), listado (Katsuwonus pelamis - SKJ) y rabil (Thunnus albacares - YFT). Estas especies constituyen un recurso socioeconómico muy importante y son una

42 industria atunera diciembre 15

fuente significativa de proteínas para la sociedad. Por ejemplo, la captura de esas especies ha ido aumentando continuamente desde 1950 llegando a la cifra de 4 millones de toneladas en 1999 y alcanzando una captura total record de alrededor de 4.6 millones de toneladas en 2012 y nuevamente en 2013. Entre ese grupo de especies han adquirido especial relevancia los túnidos tropicales (listado, rabil y patudo), los cuales se consideran las especies más productivas entre los atunes.

www.industriaatunera.com


población a corto plazo. La Comisión de ICCAT en 2014 decidió mantener el TAC de 85,000 t para los años 2012-2015 y establecer una moratoria entre el 1 de enero hasta el 28 de febrero para la pesca de DCPDs. OCÉANO ÍNDICO

PATUDO (Thunnus obesus): Situación por océanos

La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTP-IO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del patudo, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un patudo es de 657 millas náuticas.

OCÉANO ATLÁNTICO La recaptura de peces marcados o la distribución espacio-temporal de las pesquerías, sugieren un único stock atlántico para esta especie. El patudo se distribuye geográficamente en todo el Atlántico, entre 50ºN y 45ºS. El patudo alcanza la madurez sexual aproximadamente a una edad de 3 años y medio. El patudo tiene un crecimiento relativamente rápido, alcanzando los 105 cm de longitud a los 3 años, 140 cm a la edad 5 y 163 cm con 7 años. El patudo es explotado fundamentalmente por tres artes principales: palangre, cebo y cerco. La captura total de patudo aumentó gradualmente hasta el máximo histórico de 134,000 t. en el año 1994 (Figura 3). Desde entonces las capturas han disminuido continuamente, exceptuando las capturas de 121,000 t. en 1999, situándose alrededor de las 63,000 t en 2013; el menor nivel de capturas observado desde 1987. Los resultados de la última evaluación del patudo, realizada en 2010 (con datos de capturas hasta 2009), mostraron que la biomasa de la población se encontraba justo por encima que la biomasa correspondiente al RMS. Además, se estimó que la mortalidad por pesca de 2009 se encontraba justo por debajo que la mortalidad pesquera correspondiente al RMS. El RMS se estimó en 92,000 t, aunque la incertidumbre en las estimaciones amplía el rango estimado entre 78,700 y 101,600 t (Tabla 3). En Julio de este año se hará una nueva evaluación que permitirá actualizar el estado de la población y el consejo científico de gestión de cara a la reunión anual del Comité Científico de ICCAT en Septiembre.

El patudo se pesca principalmente por la flota industrial y aparece ocasionalmente en la pesca artesanal. Las mayores capturas de patudo las realiza la flota palangrera, seguida de la flota de cerco. Las capturas de patudo aumentaron constantemente desde el inicio de la pesquería alcanzando el máximo histórico de 162,000 t en 1999 (Figura 3). Desde entonces, las capturas han descendido continuamente y las capturas fueron de alrededor de 92,000 t. en 2011. En 2012 y 2013 las capturas aumentaron ligeramente para situarse en 120,000 y 113,500 t. respectivamente. Como resultado de la última evaluación realizada en 2013, se estimó que la mortalidad pesquera actual se encuentra por debajo de la que corresponde al RMS y que la población adulta se encuentra por encima del nivel correspondiente al RMS (Tabla 3). El rendimiento máximo sostenible estimado para el patudo fue de 132,000. Las capturas de los últimos años se encuentran por debajo de las estimaciones del RMS. Por lo tanto, en base a la evaluación el Comité Científico de IOTC recomendó que las capturas de patudo no deben exceder el RMS (132,000 t.). OCÉANO PACÍFICO ESTE No existe información suficiente para determinar si existe una única o más de una unidad de gestión en el Océano Pacífico. Por lo tanto, la hipótesis que se asume para la evaluación es la existencia de dos

Los resultados de la proyección sugerían que la biomasa del stock probablemente disminuirá con capturas de 90,000 t o mayores. Con capturas de menos de 85,000 t se espera un mantenimiento de la biomasa en lo niveles de biomasa correspondiente al RMS con una alta probabilidad. Por lo tanto, en base a la evaluación y proyecciones realizadas, el Comité Científico de ICCAT recomendó que las capturas no superasen las 85,000 t. para permitir la recuperación de la

diciembre 15 industria atunera 43


pesca Figura 3.- Captura de patudo en los Océanos Atlántico, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental.

Tabla 3.- Resumen de la situación de la población de patudo con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico

Índico

Pacífico Oriental

Pacífico Oeste

92,000 t (78,700 – 101,600 t.)

132,000 t (98,500 – 207,000)1

113,730 t

108,520 t (100,988 – 116,812 t.)

63,066 t. (2013)

113,586 t (2013)

94,932 (2014)

150,281 (2013)

78,456 t. (2012)

119,554 t (2012)

83,631 (2013)

162,281 (2012)

Biomasa adulta relativa al RMS

1.01 (0.72 - 1.34; B09/BMSY)

1.44 (0.87-2.22 SSB12/SSBRMS)1

1.06 (SSB15/SSBRMS)

0.77 (SSB12/SSBRMS) 0.94 (SSB08-11/SSBRMS)

Mortalidad por pesca relativa al RMS

0.95 (0.65 - 1.55; F09/FMSY)

0.42 (0.21-1.80 F12/FRMS)1

0.88 (F12-14/FRMS)

1.57 (F11/FRMS)

Estado del Stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) Rendimiento actual

1

La estima RMS es la mediana de los distintos modelos SS3 analizados.

unidades de gestión, esto es, una perteneciente al OPO y otra en el Pacífico central y oeste, sin que haya intercambio de individuos entre las dos áreas. El patudo en el OPO ha sido explotado tradicionalmente por el arte de palangre, siendo las capturas obtenidas en el cerco muy poco importantes. Esta situación cambió a mediados de los años 90, cuando las capturas de ambas artes pasan a ser similares (debido a la importancia de las capturas con objetos flotantes que realizan los barcos de cerco, a partir de 1994). En la actualidad las capturas de patudo provienen en su mayoría de la flota de cerco, por ejemplo, desde 2006 alrededor del 65-70 % del total de capturas se realizan por el cerco.

44 industria atunera diciembre 15

Las capturas de patudo en el OPO alcanzaron el máximo histórico de 148,000 t. en 2000 (Figura 3). Desde entonces, las capturas han disminuido para situarse en torno a 90,000 t. durante los últimos años y las capturas fueron de alrededor de 95,000 t. en 2014. Los resultados de la evaluación realizada en 2015 mostraron que tanto la biomasa reproductora como la biomasa total de patudo estaban justo por encima de la requerida para mantener el RMS, esto es, que el stock no estaba sobreexplotado. Además, se estimó que la mortalidad por pesca reciente se encontraba por debajo de la mortalidad de pesca que sería necesaria para obtener el RMS por lo que el stock no estaba siendo sobreexplotado. Las capturas actuales están por debajo del RMS estimado en 113,730 t. (Tabla

www.industriaatunera.com


3). Los resultados de la última evaluación mostraban una recuperación reciente de la población de patudo en el OPO durante 20052009, cuando la población se encontraba en mínimos históricos; lo cual se podría atribuir a las medidas de conservación adoptadas por la CIAT desde 2004. Sin embargo, también mostraba que la disminución de biomasa adulta que comenzó en 2010 se mantenía hasta 2013. En 2015 la biomasa adulta se ha vuelto a recuperar por encima de los niveles de RMS y se prevé, con los niveles actuales de mortalidad por pesca y niveles medios de reclutamientos, que la biomasa se mantenga por encima del RMS para hasta 2024. Las medidas de regulación aplicables al patudo en la CIAT [Res C13-01] son (1) la veda de pesca al cerco para todo el OPO de 62 en 2014-2016 y (2) la prohibición de pesca al cerco dentro de la zona comprendida entre 96 y 110ºO y 4ºN y 3ºS desde el 29 de septiembre al 29 de octubre. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del patudo en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. Las capturas de patudo se mantuvieron estables entre 30,000 y 50,000 t. hasta el año 1972 para aumentar a continuación hasta alcanzar el máximo histórico de 192,000 en 2004. Desde entonces las capturas de patudo han disminuido ligeramente para situarse alrededor de 150,000 toneladas en 2013 (Figura 3).

En base a la última evaluación de patudo realizada en la WCPFC en 2014 se considera que la biomasa de la población así como la biomasa del stock reproductor se encuentran por debajo del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población está sobreexplotada. Además, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría muy por encima del que produciría el RMS y, por lo tanto, se estima que se está produciendo sobrepesca. De este modo, para reducir la mortalidad pesquera al nivel de mortalidad correspondiente al RMS, se requeriría una reducción de un 36 % de los niveles medios de mortalidad pesquera durante 20082011. El RMS se estimó en 108,500 toneladas y las capturas recientes (150,000 t.) son sustancialmente mayores que el RMS (Tabla 3).


ferias

Más de 27.000 visitantes confirman el liderazgo de Conxemar como una de las más importantes ferias de productos del mar del mundo Profesionales de 105 países participaron en la duodécima edición de la feria viguesa, que aumentó el número de visitantes en un 3% con respecto a 2014

La feria internacional de productos del mar congelados Conxemar, que este año celebró su duodécima edición, superó las previsiones más optimistas con récord de visitantes y países. En esta ocasión fueron, según los datos aportados por la organización, un total de 27.005 los profesionales que se acercaron a ver la feria, procedentes de más de un centenar de países del mundo. Destacaron en este sentido los visitantes de toda la geografía española, Portugal, Italia, Francia, Holanda y Reino Unido. El evento contó con 520 expositores, repartidos en los 33.000 metros cuadrados de superficie del Ifevi, destacando el aumento de la presencia internacional entre los expositores. Turquía Indonesia, Corea y la región china de Jiangxi se estrenaron en la feria, a la que

46 industria atunera diciembre 15

este año volvió Canadá, tras dos años de ausencia. Por su parte, Estados Unidos, Ecuador, Portugal, Perú, Argentina o Panamá repitieron una edición más su presencia en este escaparate mundial de los productos del mar. Entre las instituciones que participaron en la feria, destacó el pabellón del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con una superficie de 100 metros cuadrados. En este pabellón se encontraban los stands de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca), el Consello Regular Mexillón de Galicia, la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu) y la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (Opromar).

www.industriaatunera.com


En el perímetro exterior del stand, se instalaron diferentes paneles publicitarios e informativos, destacando, en la zona principal un mapa de España, con la relación de las organizaciones de productores pesqueros, y las especies que pescan y comercializan, con objeto de poner en valor a estas entidades permiten una producción sostenible y la mejora de la renta del sector pesquero. También se ofreció a los visitantes información relativa al Reglamento de la Organización Común de Mercados de los productos de la pesca y la acuicultura, en la que se establecen los requisitos obligatorios de información al consumidor, con su última normativa de aplicación obligatoria desde el 13 de diciembre del 2014.

Total apoyo institucional a la feria de Vigo En el acto de inauguración de Conxemar 2015, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, agradeció al comité organizador de la feria la posibilidad de mostrar al mundo la “avanzadísima industria transformadora gallega”, en la que el Ejecutivo lleva invertidos más de 110 millones de euros en los últimos seis años. En esta línea, Feijóo resaltó la competitividad y la eficiencia del sector, al tiempo que valoró su capacidad de ampliar mercados y reforzar su presencia en el exterior “como acredita el incremento de las exportaciones gallegas de pescados y mariscos en un 9,2%

diciembre 15 industria atunera 47


ferias El jefe del Ejecutivo gallego subrayó que la verdadera importancia de Conxemar está en las 220 empresas que la integran y que dan trabajo a más de 13.000 familias y que supone una facturación anual que supera los 6.500 millones de euros. Del total de estas empresas, señaló, “la mitad, cerca de un centenar, se encuentran en Galicia lo que nos da una idea de la importancia socioeconómica que para Galicia supone la pesca”. El presidente de la Xunta insistió en la voluntad de su Gobierno de continuar en la apuesta de la internacionalización y destacó la importancia del mejor escaparate que es la feria celebrada en la ciudad de Vigo. en 2014 o que el mercado exterior de estos productos haya superado los 210.000 toneladas con un valor económico que supera también los 363 millones de euros”. En relación a estas cifras, el presidente explicó que representan “aproximadamente el 50% del total del volumen de exportaciones de España de preparados, conservas y semiconservas, y es casi el 60% del valor económico de las exportaciones de España en estos sectores”.

48 industria atunera diciembre 15

Por su parte, José Luis Freire, presidente de Conxemar, aprovechó el acto de presentación para solicitar a las autoridades la ampliación del Ifevi (recinto ferial de Vigo) en 5.000 metros cuadrados ya que, según señaló, este año no se pudo dar espacio a todas las empresas y organismos que solicitaron participar en el evento de productos del mar.

www.industriaatunera.com


Publirreportaje Entrevista a Enrique Mastral y López de Heredia, Director General de Iberembal S.L.

“Lo que buscamos en las relaciones con nuestros clientes es la sostenibilidad en el largo plazo” Nos encontramos con Enrique Mastral y López de Heredia, Director General de Iberembal S.L., empresa fabricante de envases metálicos para el sector alimentario. Antes de comenzar la entrevista, hemos podido realizar una visita a las fábricas que componen la sociedad Iberembal.

Gabino Rodriguez.

De izquierda a derecha, Javier Vicente, Luis Alonso, Enrique Mastral y Manuel Torcelly.

Durante la visita a las mismas, hemos constatado la gran concienciación que todo el personal tiene en materia de seguridad alimentaria. Mensajes, pantallas electrónicas así como el manual de bienvenida que todo trabajador o subcontrata que va trabajar en las instalaciones de Iberembal recibe, quedan refrendados por el alto nivel de limpieza, orden y control de los puntos críticos del proceso que se verifica durante nuestro recorrido por las instalaciones. Comenzamos la entrevista. ¿Puede decirnos qué es Iberembal? Lo primero agradeceros que nos brindéis la oportunidad de hablar de nuestra empresa en vuestras publicación. Iberembal S.L. comercializa y fabrica en las plantas de San Adrián y Tui, una amplia gama de envases metálicos destinados a la industria alimentaria y comida para mascotas. Iberembal suministra envases a la industria conservera en los sectores de: pescado, vegetales, aceitunas, cárnicas, dietéticos, lácteos y platos precocinados. Por otra parte, Iberembal S.L., en su planta de Logroño, actúa como centro de servicios de litografiado y barnizado de metal, que sirve como materia prima de los envases para aerosoles y tapas

twist off que fabrica otra de las compañías españolas del Grupo Massilly: Grumetal. Igualmente Iberembal, proporciona tapas y servicios de Litografía a otras plantas del Grupo Massilly. Iberembal realiza el 70% de sus ventas en la península Ibérica y el resto en el mercado de exportación a Europa, África y América del Sur fundamentalmente. Para llevar a cabo toda la actividad descrita, Iberembal cuenta con 215 colaboradores empeñados en hacer las cosas bajo protocolos basados en mejora continua. ¿Cuál es la historia de Iberembal? Iberembal, nace en el año 2001, tras la compra de dos empresas ya implantadas en el mercado español, cuyo futuro era verdaderamente incierto. Desde entonces hasta hoy, la inversión y la apuesta del grupo por nuestra empresa han sido definitivas. Hemos multiplicado por tres la facturación, estando en torno a los 65M€ anuales, hemos modernizado todas las instalaciones, los procesos y la organización. Pero lo más importante, hemos cambiado completamente la cultura empresarial: nuestros valores; de forma que toda la organización y muy especialmente las fábricas, tienen claro que, para estar en este negocio, calidad y flexibilidad absolutas son necesarias y todo ello dentro del nivel de precio que exige el mercado. Podemos decir que,

diciembre 15 industria atunera 49


Publirreportaje después de 14 años en el mercado, “ya no llevamos pantalón corto”. Iberembal, por supuesto está certificada en ISO9001 y fue pionera en el mercado español en obtener la certificación ISO22000, Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), de trazabilidad y de Buenas Prácticas de Higiene y Manipulación, es decir certificación para la gestión de los sistemas de seguridad alimentaria. Iberembal obtuvo por iniciativa propia la certificación cuando muchos de los conserveros todavía no poseían una certificación similar. Según tengo entendido Iberembal forma parte de un grupo Multinacional llamado Grupo Massilly. ¿Puede darnos una breve visión del Grupo? Bien, sintetizar la historia de un grupo que lleva fabricando envases desde 1910, es complicado pero voy a intentarlo. El Grupo Massilly recibe el nombre de la población llamada Massilly, muy cerca de Cluny (Borgoña) en el centro-este de Francia, donde se encuentra una de las fábricas principales del Grupo, llamada Massilly Francia, que junto con Franpac y Safet en el lado francés y Grumetal e Iberembal en España, constituyen las principales empresa europeas. El grupo, tiene empresas en cuatro de los cinco continentes. Algunos datos: • Tercero a nivel mundial en producción de tapas twist off. • Tercero a nivel Europeo fabricación de envases metálicos. • Da empleo a 1200 trabajadores (casi 400 en España) A diferencia del resto de los grupos multinacionales que están presentes en la mayor parte del mundo, el Grupo Massilly no es parte de un fondo de inversión o una entidad de índole financiera sino que es propiedad de la Familia Bindschedler. El actual presidente ejecutivo del Grupo, Thomas Bindschedler representa a la cuarta generación que se ha dedicado a la fabricación de envases metálicos y me consta que, aparte de su formación universitaria, ha trabajado en los trabajos más básicos de la cadena de producción (como antes lo hiciera su padre) y conoce perfectamente el producto. Podemos resumir que el grupo Massilly, es un grupo familiar altamente profesionalizado. El 90% de la cifra de facturación del grupo se obtiene de la venta de envases metálicos y tapas twist off dedicados a la alimentación el 10% restante es para envase industrial. De este 90%, la mitad son envases y la otra mitad tapas. Los envase destinados a pescado tiene un peso muy importante en las ventas, aproximadamente el 50%. También los vegetales y los platos precocinados son muy importantes. La cifra se complementa con lácteos, dietéticos, aceitunas, envases decorados y alimentación para animales. ¿Cómo llegó y cuánto tiempo lleva el grupo en España? El grupo Massilly comenzó en España a principios de los años 80, con una pequeña fábrica de tapas twist off. Al poco tiempo, adquirió la empresa ubicada en Sobradiel (Zaragoza) llamada Grumetal S.A., 50 industria atunera diciembre 15

dedicada en aquel entonces a la fabricación de envases metálicos para la alimentación y que pasaba importantes dificultades económicas. Desde la entrada del grupo, Grumetal, gracias a la inversión continuada, la tecnología implementada y al buen hacer del equipo local, no sólo fue resolviendo sus problemas financieros sino que tuvo una trayectoria ascendente y hoy día es uno de los principales suministradores de envases para aerosol y tapas twist off para la alimentación, con dos fábricas en Sobradiel, el entorno industrial de Zaragoza y una tercera en Manlleu (Barcelona). En el año 2001, el grupo Massilly decide ampliar su presencia en España e intensificar su actividad en el sector del envase metálico para la alimentación, en los sectores del pescado, vegetales, platos precocinados, dietéticos, productos lácteos, aceitunas y comida para animales. Es en ese año 2001 cuando nace Iberembal. Fueron años muy intensos, en los que hubo que desarrollar una reconversión muy importante en todos los procesos de la empresa, sin dejar de atender el mercado. Además, en aquellos años, entre 2001 y 2007 hubo un verdadero proceso de selección natural entre las empresas que se dedicaban a fabricar botes y tapas para la conserva. De las más de 20 empresas que existían entonces hoy apenas quedan 7 y de éstas 7, tan solo 4 pueden ofrecer un catálogo completo de productos que atienda a los mercados anteriormente mencionados. ¿Qué diferencia a Iberembal de los demás fabricantes de botes? Desde el año 2001, Iberembal y lo digo con toda humildad y agradecimiento a nuestro mercado, no ha dejado de sumar clientessocios y los llamo así porque lo que buscamos en las relaciones con nuestros clientes es la sostenibilidad en el largo plazo y para ello, debe existir una relación simbiótica, es decir de mutuo beneficio. Es algo que declaramos en nuestra política de calidad pero es que además lo creemos firmemente. Un envase metálico es algo que en sí mismo apenas tiene valor añadido, es lo que llaman en los masters “una comodity”. Es verdad que las exigencias de Calidad son muy importantes, pero aquella empresa que no sea capaz de mantenerlas y mejorarlas a diario, está directamente fuera. Entonces para responder a la pregunta de la diferenciación debo comenzar diciendo que cada cliente tiene su peculiaridad y tratamos de satisfacerla con nuestros medios y sin la rigidez de otras empresas. Todos los clientes son importantes, no los evaluamos como en otras partes únicamente por la cifra de ventas ya que hay otros factores fundamentales también. Sinceramente pienso que Iberembal es diferente al resto. En nuestra empresa todas las personas están orientadas a cumplir con el cliente, con profesionalidad, sin servilismo. En ocasiones, cuando hemos tenido una demanda no esperada y se ha pedido a los trabajadores de las líneas de producción un esfuerzo extra, lejos de tener resistencia hemos escuchado de los trabajadores frases del tipo “cómo no vamos a hacer un esfuerzo por el cliente tal para el que www.industriaatunera.com


trabajamos todo el año o para el que tenemos ocupada permanentemente tal línea de fabricación..” Esta frase en boca de cualquier director, no nos diferenciaría de otras empresas, sin embargo, pronunciada por los operarios, nos hace muy fuertes. Por supuesto, nuestra empresa no es la “oficina de recepción del cielo”, discutimos como en todas partes, pero siempre enfocados a la mejora. Otro punto que nos diferencia es nuestro equipo comercial. Los profesionales que lo forman, conocen el producto y creen en la fiabilidad de nuestras fábricas. Esto se transmite a los clientes. En Iberembal, hace muchos años que se erradicó la vieja lucha entre “comercial” y “producción”. Los equipos de producción se apoyan enormemente en los equipos comerciales, preguntan las peculiaridades del cliente, el producto que acondicionan, sus cadencias, sus métodos de producción, con lo que se consigue un mejor servicio. Nuestro equipo, Luis Alonso, Gabino Rodríguez, Manuel Torcelly y Javier Vicente, el equipo de Administración de ventas con Reyes Calvo al frente, más el equipo de Grumetal, son personas de carne y hueso que tratan de conocer cuáles son los puntos de interés de los clientes y los transmiten de forma clara y concreta. También conocen nuestras líneas de producción, nuestros proyectos y por tanto nuestras limitaciones y fortalezas y yendo a lo práctico, trabajan de forma anticipada con el cliente, lo que permite tener una planificación de producción eficiente. Un punto fuerte adicional, es la pertenencia a un grupo multinacional, con toda su potencia, las sinergias y ahorros que se consiguen, cuya estructura es sumamente plana y es gestionado como en los aspectos operativos como una pyme, de hecho, el grupo esta íntegramente en manos de unos pocos miembros de la familia Bindschedler. Cualquier miembro de nuestro equipo técnico o directivo, llama o recibe una llamada a menudo del presidente ejecutivo, Thomas Bindschedler, para comentar un asunto cotidiano pero que tenga relevancia. Esto redunda en la rapidez de decidir, a la hora de realizar una inversión, acometer un proyecto o resolver una situación de una determinada demanda. Este punto, es clave y es el que nos permite ser flexibles ante imprevistos. Podría seguir enumerando aspectos que nos diferencian, la calidad de la litografía, la amplia gama de productos, etc… ¿Cuál es la política de inversión de Iberembal? El grupo Massilly, es la empresa del sector que mantiene una mayor cifra de inversión en términos relativos, destinando anualmente, de forma constante entre un 8 y un 10% de su cifra de ventas. Es muy importante para la modernización de los medios y para apuntalar el crecimiento. Esta es otra clara diferenciación. Está siendo Ud. muy claro, ¿No tiene miedo a qué otro competidor copie su modelo de negocio? Como dice un amigo que dirige una importante empresa conservera, “cuando haces uno de esos masters de verdad, de los que

cuestan dinero..” te cuentan el modelo de negocio de importantes empresas (grandes o pequeñas) que han tenido o tienen éxito, por ejemplo Coca Cola o Inditex. Que yo sepa, en muchos años que el modelo de negocio de Inditex es conocido no ha aparecido otra empresa que realice las cosas igual. Iberembal, por supuesto no es Inditex o Coca Cola, somos mucho más pequeños, sin embargo pienso que ninguna de las empresas existentes en el sector pueda imitar nuestro modelo. Nuestro grupo, al no ser parte de un fondo de inversión o un capital riesgo, no está expuesto a los vaivenes de los mercados. Sus inversiones no dependen de que sus acciones coticen mejor o peor en la bolsa o de ciertos ratios o movimientos financieros ajenos a la actividad. Sin embargo, es una empresa importante, con un endeudamiento muy reducido, es decir con una situación financiera sólida a diferencia de otras pequeñas empresas del sector, con presencia en cuatro continentes con un espíritu joven y con muchas ganas de seguir fabricando envases y tapas durante muchos años. Ya que nombra a la competencia… ¿Qué puede decirnos de ella y de los movimientos que recientemente se han dado? Bueno, como decía Francisco Umbral en aquella entrevista, “yo he venido aquí a hablar de mi libro…” (ríe). Bien, hablando más seriamente, la compra de del mayor fabricante español por parte del mayor fabricante mundial, ha generado un movimiento sísmico importantísimo en el mercado Ibérico. Lo que comento a continuación lo hago desde el máximo respeto y es tan solo una opinión personal. Se han fundido dos empresas, cuya capacidad de compra de la materia prima es enorme. Lo normal es que en el corto plazo, va a intentar ganar la máxima cuota de mercado. No es nuevo, ya lo ha hecho en otros países. Si a esto le unes que de este matrimonio ha nacido una nueva empresa, dirigido por personas altamente cualificadas que pertenecían a la empresa compradora, hace que se nos presente un panorama bastante complicado desde el punto de vista competitivo, por ser la alternativa a ese gigante en la península Ibérica.

diciembre 15 industria atunera 51


consumo

El fraude en el etiquetado de productos de pesca elaborados descendió en Europa en los últimos cinco años, situándose en un 4,9% Se trata de uno de los principales resultados del proyecto Labelfish, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para determinar el fraude en las etiquetas de estos productos en los mercados de seis países: España, Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Alemania

Los resultados alcanzados en el proyecto europeo Labelfish, coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC,Vigo), revelan que el fraude en el etiquetado de productos de pesca comercializados en fresco o congelado se sitúa en Europa en un 4,9%. “Los niveles de etiquetado erróneo que hemos hallado en los seis países que participan en la investigación (España, Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Alemania) son notablemente inferiores a los recogidos en estudios previos, sobre todo en el caso de productos elaborados a partir del bacalao. Las mejoras y nuevas exigencias por ley en el modo de etiquetar, así como el desarrollo de métodos genéticos para la identificación y autenticación de especies, han contribuido a ello”, según explica Carmen González Sotelo, investigadora científica del CSIC Galicia del Grupo de Bioquímica de los

52 industria atunera diciembre 15

Alimentos y coordinadora de este proyecto. El estudio, iniciado en 2012 y que se ha publicado en el número 13 de Frontiers in Ecology and Environment, se realizó en 19 ciudades europeas, entre las que figuran Manchester, Madrid, Dublín o Hamburgo, a partir del análisis de más de 1.500 muestras de productos comercializados en dichas ciudades, de las que un 4,9% presentaba fraude. El proyecto ofrece tanto datos generales a nivel europeo del fraude en el etiquetado de productos de pesca a partir de nueve especies (atún, bacalao, anchoas, eglefino, merluza, rape, lenguado, platija y pez espada) como por países. Así, cada país centró el estudio en alguna de las nueve especies, mientras que el atún y el bacalao se analizaron en todos.

www.industriaatunera.com


Fraude elevado en el atún A nivel europeo, y por especies, el porcentaje del fraude en el etiquetado de los productos que se analizaron en el estudio fue del 3,5% en bacalao, 6,88% en atún, 3,70% en eglefino, 15,5% en anchoa, 11,1% en merluza y 2,89% en lenguado. En España, el estudio se realizó tomando muestras de bacalao y atún con diferente tipo de presentación (en fresco, congelado, seco-salado, conserva) y semiconserva de anchoas. Las muestras se adquirieron en grandes superficies, mercados tradicionales y pescaderías especializadas de Bilbao, Madrid, Santiago de Compostela y Vigo, entre los años 2013 y 2014. “El menor fraude en el etiquetado en el mercado español se encontró en el caso del bacalao fresco o congelado, en los cuales no se hallaron muestras mal etiquetadas. El mayor etiquetado erróneo, por su parte, un 25%, se encontró en las muestras de atún fresco/refrigerado, señala Carmen González Sotelo. “Este estudio confirma una tendencia global en los mercados europeos como españoles hacia una disminución del etiquetado erróneo. No obstante, conviene hacer dos puntualizaciones: Por un parte hay que hacer hincapié en que estos resultados dependen del tipo de especies y productos, ya que especialmente aquellos productos con un mayor valor comercial pueden exhibir un mayor porcentaje de fraude en el etiquetado. Por otra parte, hay que trasladar al consumidor europeo de productos de la pesca que puede confiar en el que la Unión Europea dispone de una normativa

exigente y que el nivel de cumplimiento es bastante satisfactorio en la mayoría de los casos”, valoran los científicos que han participado en esta iniciativa de investigación. Objetivos de Labelfish El proyecto Labelfish se inició en 2012 y concluyó a mediados de 2014. Sus principales cometidos eran conocer el grado de cumplimiento de la normativa europea en materia de etiquetado de dichos productos y la percepción del consumidor al respecto, así como estandarizar por primera vez en Europa las técnicas de identificación y autentificación de especies marinas comerciales. Los resultados alcanzados en estas dos líneas de actuación se han comenzado ya a publicar en importantes revistas científicas y a trasladar a las autoridades competentes. De esta forma, el protocolo que se ha estandarizado fue testado en los principales laboratorios públicos encargados del control de autenticidad de los productos de la pesca, como por ejemplo los laboratorios alemanes y francés, el laboratorio del Instituto Nacional de Consumo español o la DG Sanco. El proyecto contó con la participación de un total de once entidades del Espacio Atlántico, tanto del ámbito de la investigación como de la administración. Su coste total ha sido de 1,9 millones de euros, siendo 1,2 millones de euros financiados por el Programa Europeo de Cooperación Transnacional del Espacio Atlántico.

diciembre 15 industria atunera 53


investigación

Investigadores gallegos desarrollan un software que determina de forma automática la fecundidad de los peces El paquete, lanzado bajo el nombre de Govocitos, se puede descargar gratuitamente en http://lia.ei.uvigo.es/daeira/software/govocitos. Una vez instalado, identifica, clasifica, cuantifica y mide automáticamente los ovocitos presentes en imágenes histológicas de ovarios de peces, calculando, además, la fecundidad mediante estereología

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha participado en el desarrollo y puesta a punto en Galicia de una nueva tecnología, innovadora, rápida y precisa para calcular el potencial reproductivo 54 industria atunera diciembre 15

de los peces: el software Govocitos, cuyo paquete se puede descargar de forma gratuita en http://lia.ei.uvigo.es/daeira/software/govocitos

www.industriaatunera.com


además, una estimación de la fecundidad de la especie basada en el método estereológico, que puede ser exportada a una base de datos centralizada o a una hoja de cálculo”, explica la doctora Domínguez-Petit. El software trabaja en dos etapas: una no supervisada, en la que el usuario sólo abre la imagen y espera el resultado automático del análisis, y otra supervisada, en la que el usuario corrige manualmente los errores que detecte. Por el momento se ha probado en los laboratorios del IIM, donde se ha obtenido un diagnóstico del estado de maduración y de la actividad de puesta de cuatro especies: dos de ellas de interés para la flota pesquera gallega: faneca, merluza europea, pargo rayado y linterna oscura.

“En la actualidad, muchos de los recursos pesqueros, entre ellos los de interés para la flota gallega, están sobreexplotados. Para gestionar correctamente sus poblaciones y garantizar la sostenibilidad es fundamental conocer su potencial reproductivo. Una tarea que implica el uso de técnicas y protocolos con un alto coste económico y humano y hasta el momento se disponía de un software genérico para ello, pero no de uno específico. Además, gran pate del trabajo dependía de la experiencia de la persona encargada del análisis y se realizaba de forma natural, lo que conllevaba un consumo enorme de tiempo y aumentaba la probabilidad de error”, destaca la Dra. Rosario Domínguez-Petit, del Grupo de Ecología Pesquera del Instituto de Investigaciones Marinas. En este contexto, el Grupo de Ecología Pesquera del IIM, con la colaboración del Laboratorio de Informática Aplicada de la Universidad de Vigo y el Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información (Universidad de Santiago), inició en 2008 el proyecto “Desarrollo e implementación de nuevas tecnologías y protocolos en el estudio de la ecología reproductiva pesquera”, financiado por la Xunta de Galicia y coordinado por Rosario Domínguez-Petit. El objetivo era desarrollar e implementar nuevas tecnologías para el estudio de la energía reproductiva pesquera. “El proyecto terminó en 2011, pero seguimos trabajando para poder rematar los últimos detalles del software para dotarlo de mayor flexibilidad. Así, en 2013 desarrollamos la versión final del software, que fue integrado en la cartera de resultados de investigación del Campus del Mar. Sin embargo, para su uso y distribución fue necesario desarrollar un sistema descargable, que incluye una máquina virtual con las bases de datos necesarias para que Govocitos sea operacional”. Ahora por fin se ha puesto a punto y entra en una nueva fase con su acceso libre gratuito para sus potenciales usuarios”, indica la coordinadora del proyecto. Govocitos. cómo funciona “Se trata de una herramienta fácil de manejar y eficaz para automatizar las estimaciones de la fecundidad en peces. Funciona a partir de imágenes histológicas digitales de ovarios de peces. El programa analiza la imagen y detecta , clasifica, cuantifica y mide automáticamente los ovocitos por estado de desarrollo ofreciendo,

“El uso de Govocitos agiliza mucho el proceso, reduciendo el tiempo de procesado de cada imagen y mejorando los resultados, ya que da la opción de trabajar con todos los píxeles de la imagen, en lugar de con una rejilla de puntos espaciados como el método estereológico tradicional. Hemos constatado que, frente al software comercial genérico, no requiere un entrenamiento avanzado específico, además los experimentos son repetibles y replicables, ya que toda la información se guarda en la base de datos. Además, se puede trabajar en línea, lo que permite compartir imágenes y resultados entre diferentes investigadores”, subraya la investigadora Rosario Domínguez. Dirigido a investigadores y a la industria Govocitos se dirige fundamentalmente a investigadores de biología marina, pero se podría adaptar a las necesidades específicas de otros sectores. Así, entre sus potenciales usuarios se encuentran tanto los centros de investigación como los hospitales, la administración o la industria. “Desde la primera presentación oficial del software en la Conferencia Final de la Acción COST FRESH, que tuvo lugar en Vigo, han sido muchos los investigadores de todo el mundo que se han interesado en este software. Pero esperamos no quedarnos ahí, pues la estereología es una técnica muy utilizada en minería y medicina, así que quién sabe hasta dónde podría llegar Govocitos en un futuro próximo”, apuntan desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la actualidad, el Grupo de Ecología Pesquera utiliza Govocitos en su rutina de laboratorio y sigue trabajando con los investigadores del Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información de la USC para mejorar los índices de clasificación. En concreto, están estudiando el uso de clasificadores ordinales que utilizan una secuencia continua conocida y preestablecida, como es el desarrollo de los ovocitos, para establecer las probabilidades de que un ovocito esté en un estado u otro de madurez. “Con este método hemos alcanzado un 95% de éxito en la clasificación automática de estados de madurez de los ovocitos y esperamos poder incorporarlo a Govocitos en breve”, avanza la doctora Domínguez-Petit.

diciembre 15 industria atunera 55


investigación

Apuestan por el cultivo de rodaballos estériles para mejorar la producción de esta especie Así lo indica un trabajo del Instituto Español de Oceanografía que evalúa el rendimiento de rodaballos para la posible implementación de su producción a escala comercial

Investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía han llevado a cabo un completo estudio sobre la fisiología y posibilidades de cultivo de rodaballos estériles, una característica que podría permitir obtener ejemplares de mayor tamaño al tiempo que se reduce su tasa de mortalidad.

totalmente estandarizada que podría permitir obtener rodaballos con un tamaño superior al que se comercializa actualmente, reduciendo además las tasas de mortalidad y obteniendo mayores proporciones de hembras, que presentan un mayor crecimiento que los machos en esta especie.

Los rodaballos estudiados son individuos triploides, lo que significa que poseen tres juegos completos de cromosomas en lugar de los dos que poseen los diploides, que es lo habitual. Esta característica vuelve a los rodaballos estériles funcionales, lo que hace que destinen toda la energía obtenida con el alimento al crecimiento, evitando el gasto de energía en la maduración de las gónadas. La inducción a la triploidía en el rodaballo es hoy en día una técnica

Aunque diploides y triploides son similares en muchos aspectos fisiológicos, los triploides presentan diferencias fundamentales en la organización celular, lo que en muchas especies afecta a su fisiología y comportamiento en comparación con los diploides.

56 industria atunera diciembre 15

Este estudio ha servido para que a finales del pasado mes de noviembre, Jorge Hernández Urcera, investigador del Centro Ocea-

www.industriaatunera.com


nográfico de Vigo del IEO, defendiera en la Universidad de Santiago de Compostela su tesis doctoral, un trabajo que ha servido para estudiar el rendimiento de rodaballos estériles para la posible implantación de su cultivo a escala comercial. En esta tesis doctoral se diseñó una nueva herramienta para la detección de rodaballos triploides y se estudió la morfología corporal, el sistema inmune específico, la calidad de la carne y otros aspectos fisiológicos a partir de seis familias de rodaballo generadas en la Planta experimental de Cultivos Marinos del Centro Oceanográfico de Vigo, a las que se les aplicó la inducción de la triploidía mediante una técnica denominada choque térmico frío. La nueva herramienta de evaluación de la triploidía presentada en este estudio, basada en la utilización de marcadores moleculares microsatélite, ha resultado muy efectiva para la identificación de los triploides a partir de una pequeña muestra de tejido. Además, debido a su bajo coste y sencillez, esta técnica podría ser fácilmente implementada por las empresas del sector acuícola. En cuanto al sistema inmune específico, aparentemente los triploides están en desventaja ya que se ha observado que, a nivel celular, existe una desregulación que puede conducir a un incremento en la apoptosis o muerte celular de los leucocitos de rodaballos triploides en respuesta a diferentes estímulos en comparación con los diploides. Estas alteraciones en los triploides podrían afectar a la respuesta inmunitaria bajo diferentes condiciones, como infecciones o vacunas.

de producir ejemplares estériles a escala comercial de una especie de la que Galicia es el principal productor de Europa. El Instituto Español de Oceanografía es un organismo público de investigación, dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantes de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos.

Por otro lado, se observó que la inducción a la triploidía mediante choque térmico frío no afecta a la morfología general externa del cuerpo, no a las características esqueléticas de los rodaballos triploides cultivados en condiciones estándar, en comparación con sus hermanos diploides. Asimismo, los resultados de este trabajo indican que las proporciones relativas del hígado, riñón, bazo y corazón, así como el índice de condición son similares entre rodaballos diploides y triploides, mientras que el índice gonadosomático es menor en triploides, presentando éstos un mayor peso. Ejemplares estériles a escala comercial Se constató también que los triploides `presentan un tamaño mayor de sus fibras musculares y una menor densidad, sin embargo, poseen una textura similar y la composición nutricional de la carne tampoco resultó condicionada. Los valores de contenido en proteínas, grasas totales, humedad y cenizas fueron similares entre diploides y triploides. Además, los contenidos de ácidos grasos saturados (SAFA), monoinsaturados (MUFA) y poliinsaturados (PUFA), así como las proporciones PUFA/SAFA también resultaron similares, constituyendo ambos grupos una buena fuente de ácidos grasos omega-3. Los resultados presentados en este estudio contribuyen a aumentar el conocimiento sobre los efectos de la inducción a la triploidía sobre la biología de los rodaballos, de cara a valorar la posibilidad

diciembre 15 industria atunera 57


noticias

La industria conservera consigue 25.000 toneladas de lomos de atún a arancel cero El secretario general de Anfaco mostró su satisfacción por la decisión de Bruselas en un tema que hace unos meses provocó un grave enfrentamiento entre la industria comunitaria y la flota

La petición de un incremento del contingente de lomos de atún sin arancel por parte de la industria comunitaria desató el pasado mes de abril un duro cruce de acusaciones entre los representantes de la propia industria y los de la patronal pesquera. Meses después Bruselas ha decidido que el contingente pase de 20.000 a 25.000 toneladas, algo menos de lo que pedía el sector que cifraba sus necesidades en 30.000, pero muy por encima de lo que defendía la flota, que demandaba la supresión del contingente. Y pese a que desde Anfaco rehúsan presentarse como tales, realmente son los grandes vencedores de esta contienda que llevó la relación de la industria y la flota al nivel más bajo de entendimiento de los últimos años. Buena prueba del nuevo escenario de diálogo entre ambas patronales son las declaraciones realizadas a esta revista por el secretario general de Anfaco, Juan Viéites, quien apuntó su satisfacción por la decisión de la Comisión Europea, al tiempo que se mostró comprensivo con la situación de la flota, “que es una situación compleja y por ello no hemos querido hacer ningún comunicado”.

58 industria atunera diciembre 15

El secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos señaló asimismo que la decisión de Bruselas es firme y que la industria ya está preparada para el nuevo contingente de 25.000 toneladas, que esperan acabar en la primera semana del mes de enero. En esta línea, Viéites destaca que desde la industria conservera europea respaldan las tesis de Cameron en las que, entre sus diez primeros puntos, se encuentra el de garantizar la competitividad de la industria, “que debe disponer de materia prima suficiente”, por lo que desde el Gobierno inglés piden “la liberalización total de materia prima para la industria inglesa”. Para el secretario general de Anfaco se trata de un tema que habrá que debatir “antes o después, porque está ahí, no se puede obviar”. Por otra parte, anunció que mantendrán una reunión el día 18 de enero con el director general de la DG Mare, João Aguiar Machado, en la que además de la industria conservera española estarán representantes de la portuguesa, y donde le agradecerán el aumento del contingente de lomos de atún a arancel cero, al tiempo que hablarán del Observatorio de la Trazabilidad del Atún. Un organismo que se creó el pasado mes de septiembre y que tiene entre sus objetivos impulsar el control en el cumplimiento normativo, el respeto a los derechos humanos y laborales y la seguridad alimentaria.

www.industriaatunera.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.