Revista Industria Atunera 3

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 3 / diciembre 2008

y

PESCA

BLANCA

investigación actualidad sector transformador construcción naval industria auxiliar

información actualizada y técnica sobre la industria pesquera y las diferentes especies



sumario 05 Editorial: Industria Atunera y Pesca Blanca. 06 Actualidad: Garantizar los recursos pesqueros,

32 34

compromiso de futuro.

10 14 16 18 22 22 28

Actualidad: El mercado global urge la necesidad de buscar nuevos mercados para garantizar la comercialización de los productos pesqueros españoles. Actualidad: España está a la vanguardia de la normativa sobre Control de la Actividad Pesquera y Lucha contra la Pesca IUU. Actualidad: La decisión vinculante de ICCAT recoge las demandas de refuerzo de control y la protección del atún rojo formuladas por España en la UE. Actualidad: Cesar Debén defendió en Vigo la necesidad urgente de una reforma radical en la política de control de la pesca en la UE. Actualidad: El Parlamento de Galicia aprueba la nueva Ley de Pesca.

36 38 40 42 45 46 47

Actualidad: La fase de estudio para la construcción de los cinco primeros muelles en beneficio del sector pesquero artesanal, garantiza el desarrollo de un sector y una comunidad en general.

48

Construcción naval: España se convertirá en referente mundial en materia de formación y capacitación en cooperación pesquera.

50 50

AÑO 1- Nº 3, DICIEMBRE 2008 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN ESPAÑA Darío Gris Patricia Martinez Diana Amores

Pesca: PPC: sentando las bases para el futuro. Pesca: España consolida sus cuotas para una pesca sostenible y responsable en 2009. Pesca: Agencia de Control de Pesca: unos poderes ampliados. Mercado: Las exportaciones de conservas ecuatorianas en el mercado internacional experimentaron un incremento del 10%. Ferias: Inauguración II Feria Internacional Expopesca del Pacífico Sur 2008. Ferias: Expopesca del Pacífico Sur 2008. Investigación: El buque Vizconde de Eza concluye la prospección de los recursos pesqueros en aguas profundas de Mauritania. Promoción: Concienciar al consumidor de la importancia del etiquetado. Promoción: Interatún incentiva el consumo de conservas de atún entre los más jóvenes. Noticias: Conservación, protección y desarrollo sostenible por parte del MARM. Noticias: Programa de Control Integral. Listado de anunciantes

DEPARTAMENTO COMERCIAL ESPAÑA Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL ECUADOR Juan Carlos Saltos M. Tl. (593)87224186 Jcsaltos.ecuapublycom@gmail.com

REDACCIÓN ECUADOR Mª Fernanda Cardoso Rivas Tl (593)87224184 mafer@industriaatunera.com

Darwin Macías M. TL. (593)94134490 Dmacias.ecuapublycom@gmail.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) MAQUETACION PUBLYCOM IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

diciembre 08 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA ECUADOR INCREMENTA SUS EXPORTACIONES EN EL 2008 EN UN 10% Nos es grato poder presentarles y cumplir con las expectativas que un medio escrito de este tipo requiere para los interesados en este importante sector. El compromiso mantenido en mostrar las novedades que se presentan día a día en la industria, la innovación de productos, avances y estudios realizados para mejorar su calidad, así como dar a conocer artículos que sean de importancia real y útil para los interesados en este campo. Conocer el desarrollo de la importancia que se da a las normativas de conservación, captura regulatoria, pesca responsable, apoyo tanto a la industria procesadora, la flota y a la pesca artesanal, nos hace descubrir el auge que actualmente se le brinda al área pesquera que posesiona día a día su importancia en el mercado local, regional e internacional. Buscamos ser el facilitador para el empresario que sabe como enfrentar un mercado globalizado y los requerimientos básicos que debe cumplir para consolidar su producto en el mercado. Nos produce gran satisfacción conocer que el Ecuador continua en un buen sitial en cuanto a sus exportaciones, el incremento del 10% en sus exportaciones durante el 2008 referente al 2007, solo demuestra la seriedad y compromiso de la Industria que hace de este, un rubro muy importante para la economía sustentable del país. Creemos firmemente que las políticas económicas que se implementen por parte del gobierno deben dar solución y apoyo para enfrentar una crisis internacional que ya empieza afectar a la industria, lo que esta necesita es facilidades y no trabas que obstaculicen el normal proceso, en el manejo, procesamiento y exportación del producto. Para este nuevo periodo, solo nos queda augurar mas éxitos y logros referentes al tema, destacando la importancia que se brinda a la especie, la mano de obra, conservación del medio ambiente y demás elementos que trabajan en conjunto para lograr un objetivo especifico.

Saludos, José Ramón Domínguez V. DIRECTOR


actualidad

Garantizar los recursos pesqueros, compromiso de futuro Juan Carlos Martín Fragueiro ha anunciado la creación de un segundo registro para la flota atunera y de palangre de superficie en aguas internacionales. También ha declarado que, a través de una Ley de Fomento de la competitividad del sector pesquero en el exterior, se respaldará a las empresas pesqueras de capital español en países terceros no comunitarios. El Secretario General del Mar ha señalado, en el transcurso de su comparecencia en el Senado, el compromiso del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con la gestión sostenible de los recursos pesqueros y garantizar en esta línea el futuro del sector. En este marco, Juan Carlos Martín Fragueiro ha destacado que se están haciendo todos los esfuerzos posibles para mantener, también, la sostenibilidad de una flota compuesta por, aproximadamente, 12.500 buques, que da trabajo directo a unos 41.500 tripulantes, y con presencia en todos los caladeros del mundo. Así, el Secretario General del Mar ha precisado que este es uno de los motivos principales que impulsan al MARM a tratar con exquisito cuidado el medio del que dependen, a través de los planes de gestión y de recuperación, manteniendo y creando figuras de protección como las Reservas Marinas, Áreas Marinas Protegidas, el cierre de zonas donde la cartografía de los fondos marinos ha puesto de manifiesto la existencia de ecosistemas vulnerables, y la decidida lucha contra la pesca ilegal,(IUU). Por su trascendencia socioeconómica, el Secretario General del Mar ha citado la pesquería de la anchoa, indicando que, de acuerdo con la última evaluación científica, la perspectiva para 2009 es que siga cerrada, a la vista de los datos preliminares de la campaña de otoño, que han vuelto a poner de manifiesto que los niveles de biomasa de anchoa no son todavía satisfactorios.

6 industria atunera diciembre 08


En relación con la pesquería de atún rojo, ha subrayado que este mismo año, se han implantado medidas internas para el control del esfuerzo pesquero ejercido en esta pesquería, mucho más estrictas que las emanadas de los Organismos internacionales y de la propia Comisión Europea, tales como un censo específico de buques autorizados, el reparto de las posibilidades por flotas y del reparto individual dentro de cada una de ellas, y la obligatoriedad del etiquetado individual para todo el atún rojo. Asimismo, se ha sometido a un riguroso control a esta pesquería, con información de su actividad, prácticamente en tiempo real y comunicación a la Comisión, así como un mayor seguimiento de las granjas de engorde instaladas en el territorio nacional, quedando condicionadas las autorizaciones de transformación de atún concedidas a las mismas, a la presencia de un observador durante el proceso de extracción; la puesta en marcha de un sistema de control que prevé el embarque de más de 40 observadores en toda la flota y la creación de 14 puestos de controlador de puerto. Todo ello, permite a España cubrir al 100% las labores de observación en granjas de engorde, almadrabas y flotas de cerco y cumplir con los objetivos establecidos en el Reglamento Comunitario para el resto de flotas. En este contexto, España quiere insistir a la Co-

misión Europea, Parte Contratante de la Organización Regional, en la necesidad de seguir esta línea y de adoptar medidas urgentes para el control del esfuerzo y la capacidad pesquera de la flota comunitaria. Por otra parte, el Secretario General del Mar ha afirmado que España es uno de los países más comprometidos en la búsqueda de soluciones, que pasan por una cooperación multilateral contra la pesca ilegal. Por ello, se ha luchado por implantar, y se ha conseguido, todos los mecanismos de control de productos pesqueros procedentes de países terceros, en su doble vertiente de operaciones de pesca (desembarques, transbordos y transformación), como de “importaciones” para aquellas especies sometidas a un régimen de control específico (documento estadístico y de capturas), introducidas en territorio comunitario por cualquier medio de transporte, así como las relativas al control de Estado de puerto. Asimismo, se controlaron las importaciones de pescado que se produjeron en todas las Aduanas españolas de las especies sometidas a documento estadístico, así como los desembarques, transbordo y transformación de productos pesqueros de buques de terceros países en aguas exteriores sometidas a jurisdicción española. Ade-

diciembre 08 industria atunera 7


actualidad más, España impulsó el Reglamento comunitario, aprobado en septiembre de 2008, por el que se establece un sistema para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2010. En este ámbito, la iniciativa legislativa más importante que se pretende poner en marcha es la modificación de la Ley de Pesca Marítima del Estado, a fin de adecuarla a las exigencias de la normativa comunitaria. Juan Carlos Martín Fragueiro ha recalcado que durante el año 2007 se llevaron a cabo 2.689 inspecciones en puerto. En la mar se realizaron alrededor de 2.100 inspecciones, tanto en el caladero nacional como en caladeros de aguas internacionales. Y, desde los medios aéreos de la inspección pesquera, se efectuaron más de 4.800 avistamientos de pesqueros en la mar. También ha recordado que la designación de España como sede de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca, con sede en Vigo, supone un reconocimiento comunitario del liderazgo de nuestro país en materia pesquera. Como contrapunto a la pesca IUU, el Secretario General del Mar ha puesto el acento en la política de reservas marinas y áreas marinas protegidas que se está llevando a cabo. Actualmente, España cuenta con diez Reservas Marinas, la última de las cuales, Cala Ratjada, fue creada en 2007. Y, ha anunciado que para 2009 se contempla la creación de una nueva reserva marina en el área de Palamós, al estar disponibles un conjunto de informes científicos que la avalarían. En este terreno, ha destacado el impulso dado a la creación de

8 industria atunera diciembre 08

Áreas Marinas Protegidas, la primera de las cuales ha sido la de “El Cachucho”, a través de un acuerdo del Consejo de Ministros de marzo de este año. Juan Carlos Martín Fragueiro ha resaltado que España sigue estando a la cabeza de los 27 países en el reparto de Fondos FEP con una asignación de 1.131 millones de euros de los 4.305 millones de euros del presupuesto total comunitario. En este contexto, y teniendo también en cuenta la financiación procedente de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y sector privado, los gastos subvencionables totales para el desarrollo del sector pesquero hasta el año 2013, alcanzarán los 3.195 millones de euros, correspondiendo a Regiones de Objetivo de Convergencia 2.200 millones y a Regiones Fuera de Convergencia 994,5 millones de euros. También ha reiterado el esfuerzo financiero del MARM, para compensar la disminución de la asignación comunitaria del FEP para este período. Para ello se han destinado 256 millones de euros a cofinanciar las acciones estructurales; cantidad equivalente al 31,96% de FEP. Esta aportación, supone un considerable aumento respecto al 12% de IFOP comprometido por el extinto MAPA en el período anterior y, por tanto, permite mantener la cofinanciación en los mismos términos, apoyando así los Planes Financieros de las Comunidades Autónomas en el marco del FEP. Juan Carlos Martín Fragueiro ha hecho hincapié en las medidas de urgencia para la flota pesquera afectada por la actual coyuntura económica. En este capítulo, se instrumentarán ayudas que alcanzan casi 54 millones de euros para la paralización temporal y definitiva de las actividades pesqueras.


Respecto a esta medida, la SGM financiará las ayudas a los profesionales del mar de las siguientes flotas: buques de arrastre de fondo afectados por el Plan de Recuperación de la merluza sur y cigala; buques españoles que faenan en la zona de NAFO; buques españoles de la flota de cerco en el Golfo de Vizcaya; buques pesqueros con puerto base en Ceuta y Melilla para ciertas modalidades tales como el arrastre, cerco y palangre de superficie y buques españoles del Atlántico Nordeste afectados por el Plan de recuperación de la merluza norte (NEAFC). El Secretario General del Mar ha manifestado que uno de los objetivos prioritarios del MARM se centra en el mantenimiento de la competitividad del sector pesquero. En este sentido, el Plan de Reactivación del Sector Pesquero Español, aprobado en Consejo de Ministros el 18 de enero de 2008, comprende una serie de acciones a realizar por las empresas pesqueras, mediante créditos subvencionados otorgados por el Instituto de Crédito Oficial. El importe máximo del préstamo a obtener por las empresas se cifra en 236 millones de euros con una bonificación de intereses estimadas en 50,6 millones de euros. La obtención de los prestamos exige la presentación de un plan de reactivación por parte de las asociaciones del sector pesquero adheridos al mismo. Hasta la fecha han presentado planes 14 asociaciones del sector y se han firmado resoluciones por importe de préstamos de 189.779.565,49 euros y con bonificación de intereses de 41.015.083,51 euros.

Juan Carlos Martín Fragueiro ha anunciado la creación de un segundo registro para la flota atunera y de palangre de superficie en aguas internacionales. Esta iniciativa posibilita la aplicación de determinadas desgravaciones fiscales y reducción de los costes laborales para buques de pesca comunitarios que faenen fuera de las aguas de la Comunidad. Se pretende que el grado de reducción y desgravación fiscal sea similar al que se aplica en la actualidad a la flota mercante, acogida al Registro Especial de Buques de Canarias. Asimismo, ha informado de que a través de una nueva Ley de Fomento de la competitividad del sector pesquero en el exterior, el MARM quiere confirmar su respaldo a las empresas pesqueras de capital español en países terceros no comunitarios. En la actualidad existen más de 250 empresas, con más de 500 barcos operando, e implantados en más de 25 países diferentes. Por último, ha indicado que se está trabajando en el Proyecto de Real Decreto por el que se regula la primera venta de los productos pesqueros, así como la transmisión electrónica, con objeto de cumplir con la normativa europea. Y, en el marco de la política de comercialización y calidad, el Secretario General del Mar ha apostado por el fomento de las Organizaciones de Productores, el control de los productos pesqueros para evitar la extracción, transporte y consumo de pescado con tallas inferiores a las permitidas y la colaboración con el sector en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio y de otros acuerdos.

diciembre 08 industria atunera 9


actualidad

El mercado global urge la necesidad de buscar nuevos mercados para garantizar la comercialización de los productos pesqueros españoles La mejora en la calidad, la trazabilidad, la profesionalización, la innovación tecnológica y la potenciación de las Organizaciones de Productores son, asimismo, actuaciones prioritarias para el futuro del sector, según el Secretario General de Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro También señala que las aportaciones del estudio “Diseño de la cadena de valor del pescado fresco en España” se tendrán en cuenta en el marco de las estrategias de la Secretaría General del Mar. El Secretario General del Mar ha destacado la necesidad de buscar nuevos mercados interiores y exteriores por parte de la industria de la transformación y de las empresas comercializadoras para garantizar la comercialización de los productos pesqueros españoles en el mercado global, en el acto de presentación del libro “Diseño de la cadena de valor del pescado fresco en España”, elaborado por la Asociación Española de Cadenas de Supermercados (ACES), en virtud de un convenio de colaboración suscrito con el MARM. En este contexto, ha indicado que las propuestas de la Secretaría General del Mar se orientan a fomentar mecanismos que mejoren la formación de precios en origen, acciones para el cumplimiento de la normativa de tallas mínimas y etiquetado, control de importaciones y optimización de la prestación de servicios por parte de los Mercas. Juan Carlos Martín Fragueiro también ha puesto de manifiesto que las actuaciones de la Secretaría General del Mar se centrarán en este ámbito en potenciar las marcas diferenciadas y los productos certificados; en el conocimiento de los nuevos hábitos del consumidor a través de estudios de mercado y en mejorar la calidad, la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos pesqueros. Asimismo, el Secretario General del Mar ha señalado que al Plan de Calidad de los productos pesqueros, puesto en marcha 2007, se sumarán líneas de actuación medioambiental enfocadas al ahorro de energía y la introducción de métodos para la retirada y trata-

10 industria atunera diciembre 08


miento de los residuos y descartes. Paralelamente, se fomentará la innovación tecnológica, la profesionalización y formación continua en la dirección y gestión de las empresas así como el apoyo al asociacionismo y la potenciación de las Organizaciones de Productores. Por último, Juan Carlos Martín Fragueiro ha hecho hincapié en que el estudio “Diseño de la cadena de valor del pescado fresco en España” aporta importantes reflexiones sociales y económicas que se tendrán en cuenta en el marco de las actuaciones de la Secretaría General del Mar.

ESTUDIO: “DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR DEL PESCADO FRESCO EN ESPAÑA” Los objetivos del estudio se centran en mejorar el conocimiento de ACES en lo relativo a la estructuración de la cadena de valor del pescado fresco, recogiendo de primera mano la opinión de los agentes que operan en cada uno de los eslabones de dicha cadena. A lo largo del trabajo se estudia, igualmente, la estructura analítica de conformación de precios, aportando desde el punto de vista del detallista, sugerencias de mejora para la optimización del funcionamiento global de la cadena. El estudio parte de un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la pesca en España, que se enmarca dentro de las políticas sectoria-

les de la Unión Europea. Sobre la base de este marco, desde el punto de vista “productor” se analiza, a continuación, la situación desde la perspectiva del consumo y de las pautas y tendencias a que se va adaptando el mercado. Una de las cuestiones más decisivas en el proceso de comercialización es la relativa a la seguridad alimentaria, por lo que se incluye igualmente un recorrido por la normativa higiénico sanitaria, con especial hincapié en las reglas de trazabilidad, información, análisis y controles y las distintas tecnologías empleadas en la manipulación y conservación de los productos de la pesca. Desde el punto de vista económico, se recoge también una descripción muy minuciosa y detallada de las distintas cadenas de distribución, poniéndose de manifiesto la multiplicidad de factores y operaciones intervinientes y apreciándose las diferencias entre la gestión que se realiza en los canales de comercialización tradicionales y la que desarrollan las cadenas de supermercados e hipermercados. Por otra parte, se han realizado algunos análisis que tratan de los procesos de formación del valor y del comportamiento de los precios a lo largo de la cadena de distribución. El estudio también recoge una serie de casos prácticos de comercialización de distintas especies a través de varios canales de distribución. En este capítulo puede verse reflejada la aportación de los distintos operadores y queda especialmente realzada la gran diciembre 08 industria atunera 11


actualidad mayor consumo de pescado y, también, de comercialización de las especies que se han seleccionado como muestra representativa. Con respecto a las especies que se han analizado, el estudio incluye a la anchoa y el boquerón, la bacaladilla, el bonito, el gallo del Norte, el jurel, la merluza, la pescadilla, el pez espada, la sardina y el rape. La inclusión de las mismas, se debe a su importancia en términos comerciales, por su carácter no estacional y, por tanto, exento de distorsiones en la conformación de precios estacionales y por ser comercializadas en los ámbitos territoriales seleccionados. También se han tenido en cuenta las estadísticas del MARM y de diversas administraciones autonómicas, que identifican a estas especies como las de mayor importancia en cuanto a ventas y al volumen de negocio que suponen. El estudio ha proporcionado, además, un análisis adicional, incluyendo la dorada, la lubina y la trucha, especies provenientes de la acuicultura tanto marina como continental. Dicha selección viene motivada por el importante peso en los mercados del consumo de estas especies, habiéndose podido realizar una comparación entre la estructura de la cadena de valor del pescado de la pesca extractiva y el de la acuicultura. agilidad que permite, en plazos muy breves, la puesta en el mercado minorista de los productos. En el proceso de elaboración del estudio se ha tenido en cuenta la ubicación de las principales lonjas, las áreas donde se concentra el

12 industria atunera diciembre 08

Por último, el estudio recoge una serie de gráficos y tablas con datos sobre la flota pesquera española por tipo de pesca y caladero, la producción total europea de acuicultura, el consumo per cápita de pescado en hogares españoles, o la evolución de los precios que ilustra y complementa la información recogida.



actualidad XI FORO DE PESCA VALENTÍN PAZ-ANDRADE CELEBRADO EN VIGO

El Secretario General del Mar destaca que España está a la vanguardia de la normativa sobre Control de la Actividad Pesquera y Lucha contra la Pesca IUU Juan Carlos Martín Fragueiro señala que se está elaborando un anteproyecto de ley para modificar la Ley de Pesca Marítima del Estado con objeto de cumplir con las nuevas exigencias de control comunitarias. Asimismo, resalta que se está tramitando una modificación del Real Decreto que regula la primera venta de los productos pesqueros para reforzar su control. El Secretario General del Mar ha destacado que España está a la vanguardia de la normativa sobre control de la actividad pesquera y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), en el curso de su intervención en el XI Foro de Pesca Valentín Paz-Andrade, celebrado en Vigo.

Decreto de 28 de marzo de 2008 que amplía el ámbito de actuación de los inspectores de pesca y el Real Decreto de mayo de 2008 que establece la posibilidad de sancionar actividades de pesca IUU, cuando sean detectadas en territorio español, independientemente del buque o de la nacionalidad de sus autores.

Entre las normas verdaderamente precursoras que en este campo existen en España, Juan Carlos Martín Fragueiro ha citado el Real

Sin embargo, con objeto de cumplir con las exigencias de control de las nuevas normas comunitarias, el Secretario General del Mar

14 industria atunera diciembre 08


ha indicado que se está elaborando un anteproyecto de ley para modificar la Ley de Pesca Marítima del Estado que data de 2001. Esta modificación tiene, a grandes rasgos, como objetivos: incidir en el control de la actividad pesquera y de las importaciones; reforzar los mecanismos legales en la lucha contra la pesca IUU; dar cobertura legal y valor probatorio a las actuaciones de investigación de los servicios de inspección pesquera en el ámbito de la UE e internacional; y regular con detalle los medios de control documental en materia de primera venta, control de importaciones y certificados de capturas, registro y transmisiones electrónicas y teledetección. Juan Carlos Martín Fragueiro también ha anunciado que se está tramitando una modificación del Real Decreto que regula la primera venta de los productos pesqueros, para adecuar la legislación española a la comunitaria en los periodos de comunicación de las notas de primera venta desde las lonjas a las diferentes Administraciones. De esta forma, se podrá conocer con mayor rapidez la cantidad y valor de los productos pesqueros vendidos, frescos y congelados, con excepción de las importaciones que no estén sometidas a la elaboración de notas de primera venta, sino al régimen de certificados establecido en el reglamento comunitario sobre pesca IUU. El Secretario General del Mar ha hecho hincapié, además, en la necesidad de reforzar los controles posteriores a dicha primera venta para asegurar la trazabilidad en la cadena de productos pesqueros desde su captura hasta el consumidor final. Este seguimiento, que es posterior a la primera venta, debe realizarlo el Estado conjuntamente con las Comunidades Autónomas, que son competentes en materia de comercio interior.

En este sentido, Juan Carlos Martín Fragueiro ha abogado por seguir impulsando la colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas para implementar medidas de control coordinadas y conjuntas que aseguren la trazabilidad en la comercialización y de la actividad pesquera, teniendo en cuenta que las CC.AA. tienen la corresponsabilidad normativa en materias como la comercialización y en el cumplimiento eficaz de las normas de la política pesquera común. En este contexto, Juan Carlos Martín Fragueiro ha considerado muy positivas las medidas impulsadas por la Unión Europea y se ha mostrado convencido de que el esfuerzo conjunto de todas las Administraciones se traducirá de manera decisiva en beneficios tanto para el sector pesquero como para los ciudadanos, derivados de una política de pesca y de consumo sostenible y responsable.


actualidad FUE APROBADA POR CONSENSO EN LA REUNIÓN CELEBRADA EN MARRAKECH

La decisión vinculante de ICCAT recoge las demandas de refuerzo de control y la protección del atún rojo formuladas por España en el seno de la UE La decisión vinculante adoptada por consenso, en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) sobre el atún rojo, en la reunión celebrada en Marrakech, recoge las demandas de refuerzo del control de la pesquería y de protección de esta especie formuladas por España en el seno de la Unión Europea. En este sentido, cada parte contratante deberá presentar un “plan de pesca” para los buques pesqueros y las almadrabas que pescan atún rojo en el Atlántico este y en el Mediterráneo. El plan de pesca identificará, entre otras cosas, los buques de captura de más de 24 metros autorizados y las medidas establecidas para garantizar que no se sobrepasa la cuota individual. En relación al refuerzo de las medidas de control, se ha reducido la temporada de pesca. En este sentido, se han ampliado los periodos de veda del cerco, del palangre, de los buques de cebo vivo y curricaneros, arrastreros pelágicos y pesca de recreo. También se han establecido planes de ajuste para los países que tienen un exceso de flota y de granjas dirigidas al atún rojo. Asimismo, en el ámbito de la inspección se prohíben los transbordos en alta mar y durante las operaciones de desembarque en tierra se asegurará una cobertura de inspección total durante las horas de desembarque y en todos los lugares de desembarque. Las flotas estarán obligadas a enviar un informe diario con el objetivo de que los Estados de bandera controlen la cuota individual de cada buque. Durante las operaciones de pesca de los buques cerqueros se adopta una nueva medida de control que consiste en la filmación de la transferencia de atunes de los barcos a las granjas de engorde para que los inspectores y obser16 industria atunera diciembre 08


vadores de ICCAT puedan conocer con exactitud las toneladas pescadas. En aquellas zonas del Mediterráneo central y oriental donde no hay aguas jurisdiccionales de los Estados costeros, a diferencia de España que tiene una zona jurisdiccional en el Mediterráneo controlada por agentes de inspección y guardia civil española, se establece un programa conjunto de inspección internacional. Por otra parte, a petición de España, el comité científico de ICCAT identificará en 2010 con la mayor precisión posible las zonas de desove del Mediterráneo con miras a la creación de reservas de protección de reproductores de atún rojo. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ya ha solicitado al Instituto Español de Oceanografía (IEO) este mismo estudio para adelantar los trabajos pertinentes. La decisión vinculante de ICCAT también establece un programa de observadores de esta organización regional de pesca en los buques que pescan atún rojo. Aquellos cerqueros sin un observador regional de ICCAT a bordo no estarán autorizados a pescar u operar en la pesquería de atún rojo.

TIBURÓN De entre las propuestas españolas para una gestión sostenible de la pesquería de tiburones, también se ha conseguido sacar adelante la relacionada con la prohibición de la pesca del tiburón zorro ojón, una de las especies más vulnerables.

En el caso del atún rojo, estamos ante una especie sujeta a un plan de recuperación, se han tomado nuevas medidas restrictivas para la próxima campaña en el 2009, con una rebaja del TAC de prácticamente el 30%, que obliga a apretarse el cinturón en todas las modalidades de pesca. En el seno del ICCAT, se ha dado luz a un estudio para identificar zonas de protección pesquera en el Mediterráneo y la obligación de tener observadores en todos los buques y en todas las artes que intervienen en la pesquería, en definitiva, creo que se han dado pasos importantes para la recuperación del stok, pero lo mas importante es que la decisión adoptada en el seno del ICCAT, ha sido por consenso y unanimidad, salvo por el voto discrepante y ya esperado de Libia.”

“Nosotros estamos satisfechos del trabajo que ha hecho la delegación española, -declaró Juán Martín Fragueiro, secretario General del Mar,- que también forma parte de la delegación comunitaria, que en este caso es la parte contratante del ICCAT, por parte española se presentaban una serie de propuestas novedosas, todas ellas relacionadas con los tiburones, me consta que OCEANA, apoyó en todo momento la postura española, sin embargo algunos países que presumen de conservacionistas, no han dado el visto bueno a esas propuestas y solamente una de ellas a podido salir adelante.

diciembre 08 industria atunera 17


actualidad XI FORO DE PESCA VALENTIN PAZ-ANDRADE

Cesar Debén defendió en Vigo la necesidad urgente de una reforma radical en la política de control de la pesca en la UE La sede de la Fundación Caixa Galicia, fue el escenario de el XI Foro de Pesca Valentín Paz-Andrade, dedicado en esta ocasión a la Política de Control de la Unión Europea. En este encuentro participó César Debén, director general de Política de la DG-Mare que expuso el paquete de control recientemente aprobado por el Colegio de Comisarios de la UE, y que se espera que entre en vigor en 2010, así como Juan Martín, secretario general del Mar del MARM español y numerosos representantes del sector, que tuvieron la oportunidad de conocer al detalle y comentar al detalle, las razones de esta reforma y los beneficios que la UE espera obtener con este nuevo reglamento. Cesar Debén explicó en su amplio relatorio las razones que hacen necesaria esta reforma de la política del control de la pesca comunitaria, y las ventajas que tendrá para el sector, además de los objetivos que se espera conseguir con su puesta en marcha. La Comisión Europea ha propuesto recientemente un nuevo Reglamento del Consejo que reestructura el régimen de control de las actividades pesqueras de la UE. Este reglamento dará como resultado un régimen completamente modernizado de inspección, seguimiento, control, vigilancia y aplicación de las normas de la Política Pesquera Común (PPC) a lo largo de la cadena de comercialización, desde la captura al minorista. Procedimientos de inspección armonizados y normas más rigurosas garantizarán una ejecución uniforme de la política de control a escala nacional, sin dejar de tener en cuenta al mismo tiempo la diversidad y las características específicas de las diferentes flotas. Serán medidas destinadas a fomentar una cultura del cumplimiento de las normas en el sector, incluida la simplificación del marco jurídico, y la introducción de sanciones disuasorias armonizadas. También se reforzará la capacidad de la Comisión a la hora de intervenir para garantizar que las normas de la PPC se aplican efectivamente y se cumplen por parte de los Estados miembros. En general, gracias a las nuevas

18 industria atunera diciembre 08


normas, todos los aspectos del control y del seguimiento de las actividades pesqueras se simplificarán y serán más eficaces. El actual sistema de control de la pesca en la UE muestra unas deficiencias considerables, dado que es ineficaz, caro, complejo e incapaz de producir los resultados necesarios, según explicó el director general de política de la DG-Mare. El fracaso continuado de la política de control tendrá consecuencias importantes para el futuro de los recursos pesqueros, el sector de la pesca y las regiones que de ella dependen, sin mencionar el medio ambiente si no se mejora. El sistema es obsoleto e incoherente, señaló Debén, y está focalizado en las medidas técnicas, desarrollado en una base de control individual, y muy centrado en el control en mar. Es además, demasiado complejo, ya que actualmente existen 27 reglamentos en vigor que contienen normas de control. Además es incompleto y costoso para el sector y las administraciones. Ahora con esta reforma se busca tener un solo reglamento del Consejo y un único reglamento de aplicación. En cuanto a las sanciones, actualmente se detectan pocas infracciones y pocas de las detectadas dan lugar a sanciones. Además las sanciones no son disuasivas y el conjunto de las multas a nivel comunitario para infracciones graves no supera los 9 millones de euros. Como dato, solo el 0.04 % barcos CE fueron multados en 2006. El sistema de control actual está inmerso en una especie de círculo vicioso. Un control inadecuado deteriora la fiabilidad de los datos básicos en que se basa el asesoramiento científico. Las decisiones sobre política de pesca basadas en este asesoramiento científico han provocado unos niveles de captura insostenibles que afectan

aún más a las poblaciones de peces. En la actualidad es poco probable que los inspectores de la UE y los Estados miembros puedan descubrir prácticas fraudulentas. Y, cuando lo hacen, las multas impuestas suelen ser muy inferiores a los posibles beneficios que puede producir el exceso de pesca. Cuando la Comisión detecta un problema grave en el cumplimiento del sistema de control nacional, la falta de instrumentos jurídicos le impide reaccionar con rapidez y eficacia. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías ofrecen un potencial que no se usa plenamente. Por lo tanto es difícil que sin tener una política de sanciones para una flota en crisis, se vaya a respetar una política de control con estas condiciones, apuntó Debén en su intervención. La conclusión es que actualmente, la Comisión no tiene capacidad para asegurar que los estados miembros pongan en práctica las medidas de control, y todo ese descontrol es un factor dramático para la viabilidad de las empresas. En este contexto, la Comisión se ha comprometido a realizar una reforma a fondo del sistema de control de la pesca como pieza central de la Política Pesquera Común. Esta iniciativa es una prioridad central de la Comisión para el año 2008 en el ámbito de la pesca.

FACTORES ESTRUCTURALES DEL SECTOR Debén afirmó además en su intervención que la flota sobrevive inmersa en una serie de conflictos, dado que hay una serie de factores estructurales que afectan a esta política de control. En primer lugar, debería existir una lógica en el sector de que se trata de una extracción de un bien publico. Si son conscientes de que son responsables de los recursos, la gestión es más razonable. Además

diciembre 08 industria atunera 19


actualidad existe una separación del sistema extractivo respecto del mercado. El sector cree aún que deben pescar mas para ganar más dinero, y la lógica debería ser ganar más dinero pescando menos, explicó el responsable de la UE en políticas pesqueras. El sector está en un círculo vicioso ya que la baja productividad le lleva a pedir subvenciones, y de ahí a la sobrecapacidad, lo que supone en el futuro un impacto para los recursos, pero que implicaría a su vez una degradación de su posición en los mercados.

más las reducciones de flota no han sido suficientes para neutralizar el desarrollo tecnológico constante.

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos es el hecho de que muchos stocks están todavía sobreexplotados. El 80% de los stocks pesqueros europeos sufren sobrepesca, mientras que la media a nivel mundial es de sólo el 25%. El 30% de nuestros stocks están además fuera de límites biológicos de seguridad lo que significa que la productividad futura de esos stocks está en peligro. Uno de los resultados de varios años de sobrepesca es que hay menos especimenes que hayan subsistido y como resultado de ello las pesquerías dependen de los juveniles. En el caso del bacalao del Mar del Norte, por ejemplo, el 93% del pescado capturado es inmaduro.

Actualmente, por lo tanto, las consecuencias de la situación actual, tal y como está, son que el sistema de control es complejo caro y no produce los resultados esperados. Además, pone en entredicho todo el sistema el sistema basado en los TAC y las cuotas, así como en la gestión del esfuerzo pesquero. También constituye una de las más serias amenazas para una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos y de la biodiversidad en el medio marino. Por otra parte la propia evaluación científica de la que dependemos para gestionar los recursos, no es creíble sin datos precisos de capturas y desembarcos. También, la deplección de los stocks de pesca contribuye a un menor volumen de negocios, pérdida de empleos, y amenaza la sostenibilidad económica del sector. Y todo esto implica consecuencias serias para las comunidades costeras.

Actualmente se está manteniendo una situación de la flota de sobrecapacidad. En muchas pequerías la flota pesquera actual está ejerciendo una presión pesquera que es dos o tres veces mayor de lo que constituiría el nivel sostenible de explotación como ha sido recomendado por la Reunión Mundial de Johanesburgo para el Desarrollo Sostenible, celebrada en 2002. Esto significa que la capacidad de la flota europea para pescar se sitúa considerablemente por encima de los niveles de productividad de los stocks. Ade-

20 industria atunera diciembre 08

El hecho claro es que la política de control desarrollada hasta ahora ha fallado y además ha demostrado ser muy cara, se calcula que ronda los 400 millones de euros al año. Y este es uno de los objetivos más claros: hay que reducir esos costes, por lo que la clave estaría en reducir un 30% los costes operacionales.

OBJETIVOS DE LA REFORMA Lo que se busca con esta reforma es crear una cultura de cumplimiento y responsabilidad por parte del sector y de las administraciones de los estados miembros.


También se procura una simplificación del contexto legal. Todas las disposiciones de control estarán en un reglamento. Se persigue también un ‘level playing field’ a nivel UE para el sector, asegurando que todos están sometidos a las mismas reglas, además de un marco armonizado para las sanciones, en la línea del Reglamento IUU. También se prevé la introducción de un sistema (doble) de penalización por puntos, la posibilidad de suspender o cancelar parcial o totalmente la Ayuda financiera comunitaria (FEP + Presupuesto), y una lógica integrada de la inspección y el control: el llamado control desde la red al plato; más controles en todas las fases, no solo en el mar. El reglamento prevé que el sistema de trazabilidad comience en el mismo momento de la captura, con cruce de datos, y el uso de todas las tecnologías mas avanzadas. La aplicación efectiva de las reglas de la politica del control de la pesca (PCP) redefine y refuerza los poderes de los inspectores de la Comisión, ofrece la posibilidad de deducir cuotas de los Estados miembros implicados en casos de gestión deficiente de las cuotas, y de denegar el intercambio o la transferencia de cuotas del Estado miembro implicado. Permite además, la adopción de medidas de emergencia en los casos en que una medida de un Estado miembro amenace la PCP, y a su vez, el mandato de la Agencia (CFCA) ha sido revisado. Entre los beneficios de la nueva PCP estarán la simplificación y racionalización del enfoque de control e inspección, un coste mas reducido del nuevo sistema, mejor uso y distribución de los recursos disponibles, un importante beneficio para los stocks pesqueros, para los científicos y para la industria.

diciembre 08 industria atunera 21


actualidad

El Parlamento de Galicia aprueba la nueva Ley de Pesca La nueva norma garantiza que la Xunta de Galicia desarrollará los servicios de salvamento marítimo y lucha contra la contaminación. Dña. Carmen Gallego destacó en su intervención que la nueva Ley se adapta a los nuevos tiempos y pone las bases para que la pesca gallega tenga futuro. Entre las novedades que incorpora el texto legal destaca la creación de la licencia de pesca profesional, con un duración indefinida, y una licencia que distingue entre marisqueo a pie y a flote, igualando a cinco años su vigencia.

22 industria atunera diciembre 08


La nueva Ley de Pesca fue aprobada el 25 de noviembre por los miembros del Parlamento de Galicia después de someter a debate y a votación del dictamen elaborado por la Comisión 8ª de Pesca y Marisqueo sobre el proyecto de ley. La nueva norma, que unifica en un único texto legal toda la legislación que se rige en la actualidad la actividad pesquera de Galicia, busca ser una herramienta útil y un instrumento ágil, dinámico y fácil de entender, tanto por los profesionales del mar, como por los propios trabajadores de la administración publica.

de la pesca artesanal y lograr que el marinero se involucre en la cadena de comercialización con el fin de incrementas sus beneficios. Por otra parte, tras su paso por la Cámara Gallega, el texto se enriqueció con la necesidad de eliminar las desigualdades sociales entre personas y países, además de favorecer la erradicación de la pobreza y las causas que las originan. Un aspecto que se contempla en la política de cooperación pesquera internacional que lleva a cabo la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos con un total de 19 países.

En su intervención en el Pleno, la Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Dña Carmen Gallego Calvar, destacó que la nueva ley se adapta a los nuevos tiempos, luego de quince años de vigencia de la actual legislación, y pone las bases para que la pesca gallega tenga futuro. Asimismo, señaló que la norma garantice la duración sostenible de los recursos, empleo, fomente el comercio responsable, refuerce la formación y la cualificación profesional, en definitiva” permitirá que las gente del mar viva mejor”.

Después de la aprobación de la nueva Ley en el Parlamento de Galicia, será publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG), para entrar en vigor a los seis meses de su publicación. Desde esta fecha, la Administración pesquera gallega desarrollará toda la reglamentación necesaria para la correcta aplicación y desarrollo de esta nueva normativa.

Después de pasar por el Consejo de la Xunta el pasado mes de julio, el Proyecto de Ley de Pesca pasó al Parlamento para su debate, y posteriormente, a la Comisión 8ª de Pesca y Marisqueo para recibir sus enmiendas por parte de los grupos parlamentarios. En la Comisión de Pesca y Marisqueo se debatieron 125 enmiendas. Después de estos trámites, el nuevo texto garantiza que la Xunta de Galicia será la encargada de los servicios de salvamento marítimo y la lucha contra la contaminación marina. Asimismo, se incluyó el apoyo ejecutivo autonómico por la lucha de potenciar los productos

Para la elaboración de este texto, la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos contó con las gestiones de los representantes del sector, que participaron en numerosas reuniones, y con las sugerencias que hicieron los ciudadanos. Asimismo, se solicitaron informes a los distintos departamentos de la Xunta de Galicia, al Consello Gallego de Pesca y al Consello Económico y Social (CES). De igual forma, para su redacción, el departamento que dirige Dña. Carmen Gallego se inspiró en siete principios fundamentales: participación, igualdad, corresponsabilidad en la gestión de recursos, de explotación sostenible, competitividad, mejora de calidad de vida y seguridad alimentaria.

diciembre 08 industria atunera 23


actualidad CONSTRUCCIÓN DE MUELLES DE ATRAQUE ARTESANALES A LO LARGO DE LA COSTA ECUATORIANA.

La fase de estudio para la construccion de los cinco primeros muelles en beneficio del sector pesquero artesanal, garantiza el desarrollo de un sector y una comunidad en general La construcción de muelles para la pesca artesanal es un programa de instalación para la facilidad pesquera de este sector. La idea es brindar al pescador y la comunidad un proyecto que genere una mejor eficiencia en su logística, un adecuado sistema de ordenamiento en el manejo logístico y sanitario del recurso, en su comercialización, manipuleo y una adecuada posición de las caletas pesqueras, así las embarcaciones dejarían de correr peligro por fenómenos naturales.

24 industria atunera diciembre 08


Con Chile, país que hace 15 años cuenta con este tipo de muelles se mantiene un convenio para intercambio de experiencias positivas, y negativas.

Otro de los beneficios que se desean dar es el seguro social para los pescadores, un costo cero para la matriculación de embarcaciones.

Desde que la Subsecretaria de Recursos Pesqueros SRP está trabajando en la ciudad de Manta, se ha En lo posterior el siguiente paso será el dar un valor agregado primario y secundario al producto. Para esta obra se trabajará conjuntamente a nivel de cooperativas y asociaciones que lideran cada una de estas zonas. Lo que se desea con este proyecto es suplir las necesidades básicas que lleven al mejoramiento de las comunidades. Por ello contaran con centros de salud, departamentos de marina, oficinas de pesca, miembros del Instituto Nacional de Pesca (INP), Banco Nacional de Fomento (BNF). Se implementara la creación de mercados populares, donde miembros de las comunas y la sociedad en general pueda adquirir alimentos de primera necesidad a precios asequibles, esto conjuntamente con el programa ALIMENTATE ECUADOR, del Gobierno Nacional. Más que una obra de infraestructura a esta se la considera una obra que tendrá un gran impacto socio-económico en beneficio de los pobladores de las distintas comunidades. Y con la colaboración comprometida del gobierno nacional, se lograra el principal objetivo. Brindar una mejor calidad de vida a quienes subsisten desde hace varios años de la actividad pesquera artesanal, actividad que no ha sido considerada de importante y que por falta de decisión política no se la atendido con los recursos necesarios para un desarrollo adecuado.

trazado como objetivo el tener cuadros estadísticos con toda la información de las diferentes caletas pesqueras del país, esto para saber cifras y realidades, según campaña implantada hace seis meses se ha logrado la inscripción de 7000 pescadores artesanales en lo que va del año.

diciembre 08 industria atunera 25


actualidad Este proyecto se encuentra en una fase de estudio y en el lapso de un año y medio o dos se tendrá una valoración de la obra en los cinco primeros sitios estratégicos que son: Esmeraldas, Jaramijó, San Mateo, Anconcito y Santa Rosa; esto de un total de quince muelles en la primera etapa. La construcción planificada en su totalidad es de treinta puntos ubicados a lo largo del litoral ecuatoriano.

lo. Para contar con este tipo de muelles, también se necesita del mejoramiento de servicios básicos, tales como agua potable, energía eléctrica, vías de acceso. El valor destinado para los quince primeros muelles es de 73 millones de dólares financiados a través del Banco del Estado, donde el gobierno aporta con el 80% y el Municipio con el 20% restante de crédito.

Para el diseño preliminar de la obra se contrato a una empresa española con gran experiencia en este tipo de obras, para el análisis de los planos que presento cada uno de los municipios para crear un diseño estándar que se ajuste a cada zona y mediante licitación la empresa nacional puede contribuir con la respectiva construcción. El proyecto está dividido en tres fases, la primera de infraestructura de las aéreas donde se están planteando, la segunda fase de equipamiento y la tercera fase de construcción de los sitios de desembarque, de atrancamiento de los ortigones de protección que son un poco mas complejos.

Para la modernización de la flota, la línea de crédito será a través de la Corporación Financiera Ecuatoriana (CFN), se garantizara la seguridad abordo, un sistema de herramientas de pesca más eficientes para mejorar la productividad. Se trabajara de la mano con el Instituto Nacional de Pesca (INP), donde entendidos de la materia podrán dar el aval para q la labor del pescador sea garantizada. Otro de los puntos referenciales que tiene este gran proyecto es brindar capacitación a los miembros activos de las comunidades, sobre la formación y manejo de microempresas de tal manera que tengan una formación empresarial básica esto con el objetivo de que no solo en el sentido de pesca las comunidades tengan su desarrollo, se desea implementar el desarrollo turístico dando a conocer el recurso natural de la zona, venta de artesanías, puestos de comida típica. Para esto se contara con el respaldo del Banco Nacional de Fomento (BNF) y el trabajo conjunto de las organizaciones y el municipio.

Las características básicas de estos muelles es que los espigones de protección serán de 150 a 200 mts. Son facilidades para brindar cobertura a grupos de embarcaciones que van de cinco a ochocientas fibras, a botes mayores artesanales que van junto con la fibra. Se implementara una estación de combustible y una planta de hie-

26 industria atunera diciembre 08


diciembre 08 industria atunera 27


construcción naval BOTADURA DEL NUEVO BUQUE DE COOPERACIÓN DEL MARM EN MATERIAL DE PESCA “INTERMARES”

España se convertirá en referente mundial en materia de formación y capacitación en el ámbito de la cooperación pesquera La nave, que podrá albergar un total de 73 personas entre tripulantes, personal docente y alumnos, presenta como novedad la existencia a bordo de una embarcación auxiliar para enseñar las diferentes modalidades de pesca. A partir del mes de septiembre se pondrá en servicio con prioridad inicial en países de Iberoamérica y África.

28 industria atunera diciembre 08


La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha destacado que con el nuevo buque de cooperación “Intermares”, España dará un salto cualitativo en el ámbito de la cooperación pesquera, al convertirse en pionera y referente mundial en la formación y capacitación en materia de pesca marítima. Elena Espinosa ha subrayado que este buque reforzará las múltiples iniciativas de cooperación en materia pesquera llevadas emprendidas por la Secretaría General del Mar, en el contexto del incremento de las acciones que en materia de cooperación internacional lleva a cabo el Gobierno de España desde 2004.

nalidad de luchar contra el hambre, la pobreza, la miseria, el subdesarrollo, la inmigración ilegal y el tráfico ilícito de las personas y para erradicar situaciones que alimentan focos de conflictos, extremismos y violencia. En este contexto, ha hecho hincapié en el que buque de cooperación del MARM, el “Internares”, será la imagen de España país preocupado y comprometido con una política de cooperación que es la mejor garantía de un futuro compartido en un mundo global.

DATOS DEL BUQUE “INTERNARES” En este sentido, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha ratificado el apoyo a la sostenibilidad social, económica y medioambiental de la actividad pesquera en países terceros con el objetivo de afrontar desafíos como el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la preservación de los recursos pesqueros y la biodiversidad marina. Elena Espinosa ha recordado, además, el impulso dado a la cooperación científica en materia pesquera, con el casi centenar de campañas de investigación llevadas a cabo por los tres buques oceanográficos del MARM, el “Miguel Oliver”, el “Emma Bardán” y el “Vizconde de Eza”.

El buque “Intermares”, cuyo precio de construcción ha sido de 20,9 millones de euros, entrará en servicio el próximo mes de septiembre de 2009, y centrará su actividad en la formación pesquera de operaciones relacionadas con la actividad extractiva, y de transformación, mediante el desarrollo de campañas de aprendizaje teórico y de entrenamiento práctico, inicialmente en países de Iberoamérica y África. Esta nave, de 79 metros de eslora, tendrá capacidad para albergar a 48 alumnos, 10 profesores y 15 tripulantes, y contará con aulas para la formación pesquera, relacionada con la elaboración de artes, aparejos y útiles de pesca; y manipulación y transformación de productos pesqueros, entre otras.

La Ministra ha subrayado que para el Gobierno de España la cooperación son políticas concretas, proyectos y programas con la fi-

El “Intermares” dispondrá de aulas-taller especializadas y dirigidas a la formación sobre la normativa higiénico-sanitaria de la Unión

diciembre 08 industria atunera 29


construcción naval Europea; otras para el entrenamiento en reparación y mantenimiento de equipos mecánicos y eléctricos de los buques pesqueros; así como para la capacitación de formadores y de funcionarios de las administraciones pesqueras de los países donde se realicen los cursos. Una de las principales novedades de este buque es la existencia de una embarcación auxiliar polivalente, de 15 metros de eslora, sobre la cubierta superior del buque de cooperación, con objeto de ofrecer formación náutico-pesquera para enseñar diferentes modalidades de pesca. Para ello contará con los artes, aparejos y útiles más comunes de las modalidades de arrastre, cerco, palangre de fondo y de superficie, enmalle, nasas, entre otras. Asimismo, este buque estará provisto de dos laboratorios, dotados de tecnología punta para la formación en investigación científica de nivel elemental y medio, adaptados para la formación y para las necesidades científicas, con objeto de cualificar a los técnicos en esos niveles Estos laboratorios estarán preparados también para la formación básica en el marisquero y la acuicultura.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS - Eslora total: 79,20 m. - Eslora entre perpendiculares: 70,00 m. - Manga: 15,00 m. - Puntal a cubierta principal: 6,50 m. - Puntal a cubierta superior: 9,00 m. - Puntal a cubierta castillo: 11,50 m. - Calado de diseño: 5,70 m. - Potencia: 2290 kW. - Velocidad al 100% MCR: 15,6 nudos. - Autonomía al 85% MCR: 20000 millas.

30 industria atunera diciembre 08



pesca

PPC: sentando las bases para el futuro La Política Pesquera Común (PPC) vio la luz en los años 80. En esta época, la cuestión principal para los responsables de la gestión de la pesca en Europa era el modo de garantizar el acceso de las flotas de los Estados miembros a sus zonas de pesca tradicionales, mientras que los países del resto del mundo ampliaban sus zonas económicas exclusives (ZEE) a 200 millas marinas desde sus costas. Dado que numerosas flotas pescaban tradicionalmente lejos de su país, la PPC ha acordado un acceso mutuo libre a las aguas nacionales, con el fin de prevenir cualquier conflicto susceptible de generar importantes perturbaciones económicas y sociales. Asimismo, puesto que los peces se desplazan y atraviesan las fronteras nacionales de los mares, las capturas de una flota representan las pérdidas de otras. Por ello, era necesario concluir un acuerdo internacional con respecto a la cantidad que podía pescarse y quién podía hacerlo.

32 industria atunera diciembre 08


Con el tiempo, la PPC se ha visto obligada a desempeñar una función cada vez más compleja. Las últimas décadas han sido testigo de una toma de conciencia cada vez mayor dlas presiones ejercidas por la pesca industrial moderna sobre unos recursos renovables a la vez que limitados. Paralelamente, la necesidad de una mejor protección para el medio marino ha llamado la atención sobre las complejas interaccionesexistentes entre la pesca y el ecosistema más amplio, del que los peces tan sólo forman una parte. Para responder a estas cuestiones, se realizó una reforma de la Política Pesquera Común en 2002, que introdujo los principios de planificación a largo plazo y un enfoque de precaución, fundado sobre el ecosistema, de la gestión de la pesca. Durante el curso de los seis años transcurridos desde entonces, se han tomado numerosas medidas concretas para lograr estos objetivos. La pesca de numerosas especies esenciales desde un punto de vista comercial respondea planes a largo plazo y a los compromisos adquiridos en 2002, en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible deJohannesburgo, a favor de una gestión de las actividades de pesca basada en el rendimiento máximo sostenible. En ciertos casos, los planes de regeneración han permitido restablecer de manera efectiva una población de peces agotada. Se han puesto en marcha nuevas estrategias diseñadas para erradicar la pesca pirata y para poner fin a los descartes, que contribuirán a la buena salud de nuestros océanos. Por último, y quizás sea el punto más importante, la creación de siete Consejos Consultivos Regionales (CCR) ha mejorado considerablemente la comprensión y el diálogo entre las partes interesadas, los científicos y los responsables de la gestión de la pesca en el conjunto de la UE. No obstante, todavía queda mucho por hacer. La mayoría de las poblaciones pesqueras europeas todavía sufren sobrepesca, y la flota europea siempre acusa un exceso de capacidad considerable. Los límites de las capturas siguen estableciéndose muy por encima de las recomendaciones de los expertos, y el sector registra un rendimiento escaso con respecto al plan económico, como lo ha demostrado sobradamente la reciente crisis desencadenada por la subida del precio del carburante. La pesca europea se encuentra continuamente encerrada en un círculo vicioso en el que la disminución de

los recursos implica el despliegue de unos esfuerzos cada vez mayores para pescar las mismas cantidades, incluso una cantidad inferior de peces más pequeños, que se venden a un precio inferior. En consecuencia, los intereses del sector a corto plazo no se corresponden con las condiciones previas necesarias para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Los aspectos de la PPC relativos a la flota y a la conservación deberán someterse a una revision obligatoria desde este momento hasta 2012, como máximo. Teniendo en cuenta esta obligación y considerando los persistentes problemas que acusa el sector europeo de la pesca, la Comisión estima necesario iniciar este proceso de revisión de manera inmediata. Así que, al mismo tiempo que seguimos poniendo en práctica la reforma de 2002, debemos pensar en las deficiencies estructurales más largas que impiden hasta nuestras mejores iniciativas políticas de desplegar todo su potencial. De manera concreta, debemos analizar los factores institucionales y estructurales que incitan a los responsables políticos y a las partes interesadas a tomar decisiones a corto plazo y que actúan como obstáculos para la puesta en marcha concreta de un enfoque realmente sostenible para la gestión de la pesca. La experiencia de los últimos años demuestra de manera concluyente hasta qué punto las decisions que se toman en función de intereses económicos a corto plazo no sólo son perjudiciales para el ecosistema, sino que también lo son para las actividades de la flota europea. Sin sostenibilidad ecológica, los objetivos económico-sociales de la PPC se ven reducidos a quimeras. Debemos velar por que los procedimientos de toma de decisiones se correspondan conesta prioridad. Y debemos crear un marco en el que el sector pueda adquirir más responsabilidades y pueda considerarse plenamente responsable. Las consultas sobre la forma que debe adoptar esta reforma se iniciarán durante el primer semestre de 2009, momento en el que la Comisión tiene previsto publicar un importante documento que servirá de base para los debates. Esperamos un debate amplio y sincero, y animamos a todas las partes implicadas a que contribuyan plenamente al mismo.

diciembre 08 industria atunera 33


pesca

España consolida sus cuotas para una pesca sostenible y responsable en 2009 Destacan las cuotas de bacalao ártico que aumenta un 22 % en aguas de Svalbard y un 13% en aguas de Noruega. La flota española dispondrá de unas dos mil toneladas más que en 2008. También destaca la cuota de merluza sur que se incrementa en un 15%.

Asimismo, se subraya la importancia del aumento de la cuota de caballa en un 32%, lo que supone para España 29.529 toneladas. Se mantienen, incluso con algunas subidas en determinadas zonas, las cuotas de gallos, rapes y cigalas en aguas comunitarias no españolas. Y se mantiene la cuota de anchoa en el Golfo de Cádiz. Se ha fijado por primera vez una cuota para las rayas. La cantidad asignada a España es de 1.718 toneladas en el oeste de Escocia e Irlanda y de 1.688 en aguas de de Francia e ibéricas. En relación con las artes de enmalle en VIIIc y IX, se llevará a cabo la introducción progresiva de las nuevas medidas técnicas, condicionadas a un informe científico para demostrar su más alta selectividad.

34 industria atunera diciembre 08

España ha consolidado sus cuotas para una pesca sostenible y responsable en 2009, en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE de TACs y cuotas celebrado en Bruselas. Entre ellas, y como consecuencia de la buena gestión en el Mar de Barents contra la pesca ilegal, destaca el importante incremento de las cuotas de bacalao ártico con un 22% en aguas de Svalbard y un 13% en aguas de Noruega. La flota española dirigida a esta pesquería dispondrá así de unas dos mil toneladas más que el pasado año. Sobre estos stocks, la Presidencia del Consejo de Ministros de Pesca de la UE ha elaborado una declaración en la cual se contempla la posibilidad de continuar las negociaciones con Noruega en los próximos meses con la finalidad de obtener una cantidad suplementaria de bacalao ártico.


También destaca el notable incremento en un 15 % de la cuota de merluza sur, una de las especies de mayor valor comercial para la flota española, y que pone de manifiesto el buen resultado del plan de recuperación de esta especie puesto en marcha en 2005. En este stock, el Consejo de Ministros de la UE y la Comisión Europea se han comprometido a estudiar la adaptación del plan de recuperación con el fin de excluir del mismo a los buques que no superen la captura de 5 toneladas de merluza. Asimismo, se subraya el importante aumento de la cuota de caballa. El incremento de un 32 % de la cuota, supone para España alcanzar las 29.529 toneladas. Las cuotas de especies tales como jurel, lenguado, merlán y abadejo se mantienen en valores similares a los de 2008. En cuanto a las rayas, se ha fijado por primera vez una cuota para esta especie. La cantidad asignada a España es de 1.718 para el stock norte y de 1.688 para el stock sur. Estas cantidades se corresponden con los datos oficiales de capturas comunicados por España a EUROSTAT. La regulación de las rayas supone un paso adelante en el compromiso de avanzar en el objetivo común de una pesca responsable y sostenible sobre especies que no estaban reguladas. La cuota para España de atún blanco en el Atlántico Norte ha au-

mentado un 18,4 por ciento y se sitúa en 20.082 toneladas. La cuota de pez espada del Atlántico Norte se incrementa en un 15,8 por ciento y alcanza las 6.574 toneladas. Se ha establecido también una cuota para España de 3.107 toneladas de pez espada en el Western Pacifico. Estas pesquerías han aumentado sus rendimientos como consecuencia de la buena gestión pesquera en estas zonas. En relación con las artes de enmalle en las zonas VIII y IX, se llevará a cabo la introducción progresiva de las nuevas medidas técnicas, cuya aplicación estará condicionada a un informe científico con el propósito de demostrar su más alta selectividad. Por otra parte, se mantienen, incluso con algunas subidas en determinadas zonas, las cuotas de rapes, gallos y cigalas para la flota española que faena en aguas comunitarias no españolas. Y se mantiene la cuota de anchoa para el Golfo de Cádiz.

ANCHOA EN EL GOLFO DE VIZCAYA A propuesta de España se celebrará una reunión a principios de 2009 entre la Comisión Europea, Francia y España. Esta reunión contará con la participación de los distintos organismos científicos y el sector pesquero de la anchoa de ambos países con el objetivo de plantear.

diciembre 08 industria atunera 35


pesca

Agencia de Control de Pesca: unos poderes ampliados La Agencia ya no se limitará a su función de coordinación, sino que verá ampliada sus funciones, con la posibilidad de ejecutar sus propias investigaciones y operaciones de control, independientemente de los Estados miembros.

Hoy en día, la función principal de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca es coordinar los agentes y los medios que se ponen a disposición por los Estados miembros en el marco del control de pesquerías específicas, armonizar los procedimientos de inspección y asistir, a petición de la Comisión, a la Unión Europea y a los Estados miembros en su relación con terceros países y las organizaciones regionales de pesca. La Comisión quiere ampliar el mandato de la Agencia para concederle un poder de iniciativa mayor en materia de evaluación y gestión de riesgos. Creada en abril de 2005, la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca (ACCP) tiene como objetivo contribuir a una aplicación uniforme de las normas y a un control armonizado sobre todas las zonas de actividad de la flota europea. En esta perspectiva, el papel de la ACCP es asistir a los Estados miembros a cooperar, organizando la coordinación de sus actividades de control y de inspección. Se trata, sobre todo, en el marco de una pesquería, de establecer una co-

36 industria atunera diciembre 08

operación entre varios Estados miembros (plan de despliegue conjunto) para optimizar el control, de forma que todos los barcos implicados en la pesquería sean inspeccionados de la misma manera y con los mismos criterios, independientemente de su pabellón. La ACCP ha elaborado y puesto en marcha numerosos planes de despliegue conjunto, velando, por ejemplo, en 2008 por la aplicación satisfactoria de los planes de regeneración del bacalao del Mar del Norte, del bacalao del Mar Báltico, del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo, así como de los reglamentos en vigor en las zonas de alta mar de la NAFO. Estos planes de despliegue conjunto permiten un control uniforme, puesto que, además de una puesta en común de los medios para lograr un mismo objetivo, permiten, por ejemplo, que un patrullero ingles controle a un arrastrero belga en la zona de los Países Bajos, o que se pueda enviar a un inspector francés en misión sobre un patrullero español en el Mediterráneo.


En el marco de la nueva reglamentación sobre el control de las pesquerías, la Comisión quiere avanzar más, ampliando el mandato de la Agencia con vistas a concederle un margen de maniobra más amplio. La Agencia ya no se limitará a su papel de coordinación de medios y del personal de los Estados miembros y a la definición de procedimientos de inspección. Verá ampliadas sus funciones, con la posibilidad de ejecutar sus propias investigaciones y operaciones de control, independientemente de los Estados miembros.

CONTROLAR TODA LA INDUSTRIA El ámbito de actividades de la Agencia, que en la actualidad se limita a realizar las inspecciones antes de la primera venta, también se verá ampliado: en lo sucesivo, podrá organiz controles e inspecciones en todas las fases de la industria, es decir, también durante el transporte terrestre y en los mercados. Sus agentes podrán realizar investigaciones durante todo el proceso, retrocediendo en la cadena de trazabilidad de los productos sospechosos y descubriendo así a los culpables del fraude La reforma del control también prevé la ampliación de sus poderes de investigación. Los inspectores que trabajen para la Agencia podrán inspeccionar los buques, solicitar explicaciones a los interlocutores de la industria, incluidas las organizaciones públicas y privadas que intervienen en la gestión de las pesquerías, como las organizaciones de productores, las subastas y los mercados de mayoristas, acceder a los documentos legales, detener un camión frigorífico para examinar su carga, etc. La Agencia también tendrá que desempeñar un papel importante en situaciones de crisis, a petición de la Comisión, es decir, cuando exista un riesgo importante con respecto a la gestión de los recursos, y dicho riesgo no pueda reducirse o eliminarse mediante las medidas de un único Estado miembro. El ejemplo de este tipo de situación es la ignorancia generalizada de un plan de regeneración de una población en peligro explotada por flotas de varios Estados miembros en aguas comunitarias o internacionales. En esta situación, la Agencia será responsable de realizar las investigaciones

pertinentes y de identificar las distintas opciones de eliminación o de reducción de dicho riesgo. La Agencia desempeñará por último una función en lapuesta en marcha de la política marítima integrada de la UE, especialmente mediante la creación de una red de vigilancia europea, gracias al suministro de datos a la Comisión, a otras agencias y a los Estados miembros. Creada en abril de 2005, la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca (ACCP) tiene como objetivo contribuir a una aplicación uniforme de las normas y a un control armonizado sobre todas las zonas de actividad de la flota europea. En esta perspectiva, el papel de la ACCP es asistir a los Estados miembros a cooperar, organizando la coordinación de sus actividades de control y de inspección. Se trata, sobre todo, en el marco de una pesquería, de establecer una cooperación entre varios Estados miembros (plan de despliegue conjunto) para optimizar el control, de forma que todos los barcos implicados en la pesquería sean inspeccionados de la misma manera y con los mismos criterios, independientemente de su pabellón. La ACCP ha elaborado y puesto en marcha numerosos planes de despliegue conjunto, velando, por ejemplo, en 2008 por la aplicación satisfactoria de los planes de regeneración del bacalao del Mar del Norte, del bacalao del Mar Báltico, del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo, así como de los reglamentos en vigor en las zonas de alta mar de la NAFO. Estos planes de despliegue conjunto permiten un control uniforme, puesto que, además de una puesta en común de los medios para lograr un mismo objetivo, permiten, por ejemplo, que un patrullero ingles controle a un arrastrero belga en la zona de los Países Bajos, o que se pueda enviar a un inspector francés en misión sobre un patrullero español en el Mediterráneo. En el marco de la nueva reglamentación sobre el control de las pesquerías, la Comisión quiere avanzar más, ampliando el mandato de la Agencia con vistas a concederle un margen de maniobra más amplio. La Agencia ya no se limitará a su papel de coordinación de medios y del personal de los Estados miembros y a la definición de procedimientos de inspección. Verá ampliadas sus funciones, con la posibilidad de ejecutar sus propias investigaciones y operaciones de control, independientemente de los Estados miembros.

diciembre 08 industria atunera 37


mercado

Las exportaciones de conservas ecuatorianas en el mercado internacional experimentaron un incremento del 10% Sin duda alguna el Ecuador cada año va ganado mercado internacional con las exportaciones de conservas, para este año que terminamlos el incremento ha sido de un 10 % con referencia al año 2007. Esto pese al incremento en el coste de la material prima que provee la industria auxiliar y el incremento del 18% en los salarios para el sector privado, según disposición del Gobierno Nacional.

Durante el 2008 se supero en ventas los $715 millones de productos como: conservas en atún, sardinas, pescado fresco y elaborado.

Para el Lcdo. Carlos Calero, máximo representante de Conservas Isabel en Ecuador, sostiene que “El atún es uno de los productos con mayor demanda a nivel mundial”

Tomando en cuenta datos que proporciona Corpei el Ecuador se mantiene entre los principales exportadores de estos productos.

Vale la pena mencionar que sin una adecuada infraestructura en las plantas, medidas de conservación, valoración de la mano de obra e innovación del producto no se podría obtener estos resultados. La empresa privada trabaja arduamente en la mejora de calidad e implementación de normativas que cumplan con las exigencias de los compradores en el mercado internacional.

Además sigue consolidándose como el primer productor de atún en las aguas del Océano Pacífico Oriental, donde al año se procesan 800 mil toneladas. De este total, el país capta la cuarta parte.

38 industria atunera diciembre 08


Debemos valorar la importancia que a nivel mundial se esta reconociendo en cuanto al consumo de atún, siendo este es un producto de bajo coste y saludable, rico en proteínas y minerales que aportan en la salud y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que lo consumen. Que la recesión económica que se avecina por la crisis mundial no provoque el pánico y que cada empresario sepa dirigir su empresa al éxito sin ocasionar perdidas significativas.


ferias EN LA INAUGURACIÓN DE LA II FERIA INTERNACIONAL EXPOPESCA DEL PACÍFICO SUR 2008 QUE SE CELEBRÓ EN MANTA (ECUADOR)

“La política de cooperación pesquera española tiene como objetivo el desarrollo sostenible del sector pesquero en el ámbito internacional” Juan Carlos Martín Fragueiro destacó que España ha asumido nuevos compromisos para que la comercialización del pescado sea responsable y un pilar básico de la sostenibilidad de los recursos pesqueros. El Secretario General del Mar considera fundamental que se cierre el mercado a todos los buques pesqueros ilegales y a todos los productos de la pesca que no estén amparados por una certificación suficiente. El Secretario General del Mar y Presidente del FROM, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha destacado que la política española de cooperación española en materia pesquera tiene objetivo el desarrollo sostenible del sector pesquero en el ámbito internacional, tanto para los países terceros como en el abastecimiento de mercados europeos. En el acto de inauguración de la II Feria Internacional EXPOPESCA del Pacífico Sur 2008, que se celebró en Manta (Ecuador), en

40 industria atunera diciembre 08

la que participó el FROM por primera vez, Juan Carlos Martín Fragueiro ha subrayado que España ha asumido nuevos compromisos que conllevan un importante esfuerzo para que la comercialización del pescado sea responsable y uno de los pilares básicos en la sostenibilidad de los recursos pesqueros así como un criterio de partido en el establecimiento de las condiciones sociales y económicas de las poblaciones dependientes de la pesca.


Así, el Secretario General del Mar ha considerado fundamental que, en el marco de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), se cierre el mercado a todos los buques pesqueros ilegales y a todos los productos de la pesca que no estén amparados por una certificación suficiente para contribuir a la sostenibilidad de los recursos marinos y garantizar el futuro del sector pesquero.

mantienen España y Ecuador y el compromiso de las empresas españolas con el sector pesquero del Pacífico, como lo demuestra la participación de la Asociación Española de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca) en la II Feria Internacional EXPOPESCA del Pacífico Sur 2008.

En el capítulo de la cooperación española en materia pesquera, Juan Carlos Martín Fragueiro ha destacado los 18 Memorandos de Entendimiento y/o Declaración de Intenciones firmados por la Secretaría General del Mar con distintos países y organizaciones de los que derivan líneas de trabajo para fomentar la formación, el control de las actividades pesqueras, el intercambio de tecnología, el impulso a la trazabilidad y la evaluación del estado de los recursos pesqueros, a través de los buques de investigación oceanográfica, propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estas actuaciones se coordinan con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo con quien el MARM tiene suscrito un convenio marco de colaboración. En este sentido, ha recordado la puesta en marcha del Programa FORPEX, dirigido a la formación en origen de los trabajadores vinculados a la actividad pesquera y su posterior contratación por empresas de capital español, proyecto en el que está estrechamente implicado el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros. Por otra parte, el Secretario General del Mar ha hecho hincapié en que la flota de buques de investigación y apoyo al sector pesquero del MARM se ha convertido en un elemento indispensable de cooperación pesquera y un referente para la toma de decisiones en el escenario internacional gracias a su información técnica y rigurosa en los diferentes campos. En este terreno, Juan Carlos Martín Fragueiro ha anunciado la puesta en servicio en 2009 del “buque de cooperación en materia de pesca”, a bordo del cual se impartirá una amplia oferta formativa en apoyo de los proyectos que en este ámbito está impulsando el MARM en Iberoamérica y África. Por último, el Secretario General del Mar y Presidente del FROM ha recalcado las estrechas relaciones de colaboración pesquera que

diciembre 08 industria atunera 41


ferias

Expopesca del Pacifico sur 2008 Cierto descontento causo la falta de compromiso y seriedad por parte de la organizacion de la Expopesca del Pacifico sur, desarrollada en “Ciudad Alfaro” (Manta- Ecuador). Con una adecuada correccion en los errores cometidos se podra lograr el objetivo especifico de esta feria.

La idea inicial de congregar en la ciudad de Manta prov. De Manabí, durante los días 13, 14 y 15 de Noviembre 2008, a las empresas pioneras a nivel mundial del sector atunero, no cumplió las expectativas señaladas desde su presentación oficial en mayo pasado.

42 industria atunera diciembre 08

“Ciudad Alfaro” se convirtió en la sede de la EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR 2008, esto después de descartar la posibilidad de desarrollar esta feria en un espacio abierto. Lo que se pudo comprobar es que Montrecristi y este recinto no son aptos para eventos de esta naturaleza. El no brindar un espacio adecuado a los expositores,


sin una adecuada infraestructura externa e interna dificulta las operaciones de logística, propiciando un malestar y descontento al no tener facilidad y comodidad a la hora de buscar hospedaje, restaurantes, transporte, etc, incluso oficinas que agiliten el proceso de pre y pos feria.

ticipación correcta de las máximas autoridades de la ciudad y del país. Se deben considerar y tomar muy en cuenta cada una de las faltas cometidas antes del desarrollo de una próxima feria. La falta de seriedad y compromiso por parte de los organizadores si opacan las buenas intenciones.

No buscamos empañar las buenas gestiones y voluntad al querer posicionar a esta feria a nivel internacional, cabe destacar la par-

La falta de publicidad y promoción de las intervenciones de unos ponentes han propiciado que el aforo fuese muy reducido y que lo

diciembre 08 industria atunera 43


ferias que pudo ser un atractivo, dado la calidad de los ponentes , se convirtió en una charla para cuatro amigos, cambios de horarios inesperados y la elección del lugar nada apropiado, no dan seriedad y objetividad. Muchos de los expositores extranjeros que acudieron a la feria, algunos por vez primera, no regresarán, y otros condicionarán su presencia, la falta de identidad de la feria y la dejadez de la organización, propició que estas empresas no hayan podido ingresar en el país la maquinaria y productos que pretendían exponer en la feria, expositores que pagaron el stand con antelación y que se encontraron en el momento de la inauguración, con que no tenían nada que exponer, pues en la aduana del país no sabían nada de un feria llamada EXPOPESCA y que carecía de estatus de feria internacional. Las gestiones ante aduanas de nada sirvieron, incluso el stand institucional del Ministerio de Pesca español (FROM) tubo grandes dificultades para poder introducir la mercancías, si algo se logró, fue gracias a la inestimable mediación del personal de la embajada de España, estos y otros inconvenientes, hicieron que varios expositores perdiesen los nervios, sobre todo ante la falta de atención de la organización que ante esos problemas, hacía oídos sordos, estos y otros, errores como la colocación de unos paneles supuestamente ecológicos, han empañado esta edición de una feria que aspira a

44 industria atunera diciembre 08

tener carácter internacional, la falta de seriedad del cabeza visible, Juan Carlos Mendizabal, a dejado mucho que desear, no ha sabido darse cuenta de que un expositor tiene que ser para todas las ediciones de la feria no para una sola edición y por lo tanto la atención a el debe ser prioritaria y tratar de solucionarle cualquier incidencia y que se sienta como en casa, por el bien de la feria, esperamos que sepa corregir esos errores, de ello dependerá la continuidad de la feria y si pretende ser una feria profesional, debe ir encaminada solo a profesionales La promoción y respaldo que brindo ATUNEC fue esencial, según su director ejecutivo Dr. Ramón Montaño se busca que con la realización de la EXPOPESCA DEL PACÍFICO SUR, se pueda aumentar las posibilidades de negocios al interior del país y que se dinamice las negociaciones internacionales del Ecuador en el campo del comercio exterior. Según datos de la Cámara Nacional de Pesquería Manta alberga el 75% de la flota pesquera nacional, con un aproximado de 60 embarcaciones. Además,en Manta se encuentran instaladas 17 de las empresas más importantes dedicadas al procesamiento del atún como Empesec, Conservas Isabel, Seafman, Marbelize, Eurofish, Ideal, Inepaca, Tecopesca, Asiservy, Frigolab, Conser-Manta, Promasa, entre otras, que exportan a mercados de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica


investigación

El buque “Vizconde de Eza” concluye la prospección de los recursos pesqueros en aguas profundas de Mauritania Esta campaña, que impulsa la Secretaría General del Mar, se complementa con prospecciones hidrográficas y batimétricas para el conocimiento del caladero magrebí. El buque de apoyo y fomento de la actividad pesquera “Vizconde de Eza”, propiedad de la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, acaba de concluir la campaña de evaluación del estado de los recursos demersales en aguas profundas de Mauritania. Esta campaña, que se enmarca en el grupo de actuaciones recogidas en la “Declaración Conjunta de Baiona (Pontevedra)” firmada en octubre de 2006, responde a la voluntad conjunta de reforzar la cooperación bilateral entre España y Mauritania que los dos ministerios competentes en materia de pesca vienen desarrollando. Desde el 16 de noviembre, científicos de ambos países participan en la campaña de investigación pesquera y oceanográfica “Mauritania-0811”, a bordo del “Vizconde de Eza”, para el estudio de los recursos pesqueros en aguas profundas como la merluza, crustáceos y cefalópodos, que se está complementando con las prospec-

ciones hidrográficas y batimétricas para el conocimiento del caladero magrebí, entre otras actuaciones. La información resultante de los estudios históricos permitirá aportar una imagen aproximada del estado de las especies marinas de interés pesquero en este caladero donde habitualmente faena la flota pesquera española. El Buque “Vizconde de Eza”, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha desarrollado cerca de 70 campañas de investigación, desde su entrada en funcionamiento en abril de 2001, ofreciendo la cooperación en 8 países que también han solicitado sus servicios, estando presente en Gabón y Guinea-Bissau (2002); en Angola y Argelia (2003); en Argelia y Marruecos (2004); en Namibia y Marruecos (2005 y 2006); en Namibia, Mozambique y Mauritania (2007); y en Namibia, Mozambique, GuineaBissau y Mauritania (2008).

diciembre 08 industria atunera 45


promoción

Concienciar al consumidor de la importancia del etiquetado en los productos pesqueros La campaña informativa del FROM se difundió en 630 mercados tradicionales, 115 supermercados y 55 hipermercados distribuidos por toda la geografía española. En los puntos de venta de pescado se facilitó información detallada al consumidor sobre la obligación que tienen las pescaderías de etiquetar correctamente los diferentes productos pesqueros. El Secretario General del Mar y Presidente del FROM, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha señalado la necesidad de concienciar al público de la importancia del etiquetado en los productos pesqueros, en la presentación de la campaña informativa sobre el etiquetado de los productos pesqueros frescos y congelados. Esta campaña informativa se difundió en 630 mercados tradicionales, 115 supermercados y 55 hipermercados distribuidos por toda la geografía española, a través de 800 puntos de venta de pescado. En dichos puntos se facilitó información detallada al consumidor sobre la obligación que tienen las pescaderías de etiquetar correctamente los diferentes productos pesqueros. Con esta campaña de promoción, el FROM pretende ayudar a difundir la idea de que el etiquetado de los productos pesqueros es fundamental para el consumidor ya que ofrece más información de cara a tomar las decisiones de compra. La etiqueta es un “sello de garantía” que aporta al consumidor más confianza en el producto. El objetivo, pues, es el de informar tanto a los compradores como a los responsables de los propios puntos de venta, de la existencia de una normativa que obliga a incluir una información determinada en el etiquetado de los productos pesqueros: denominación comercial de la especie, método de producción, nombre de la zona de captura o cría y modo de presentación del producto en su venta final. Según la normativa nacional y comunitaria, la etiqueta debe acompañar al producto en todas las fases de comercialización desde la primera venta o puesta en el mercado hasta el consumidor final, incluyendo el transporte y la distribución. Bajo el slogan “La etiqueta lo dice todo de mí, con el pescado pasa lo mismo”, la campaña del FROM utilizará pósters, folletos, exposi-

46 industria atunera diciembre 08

tores que se distribuirán en los distintos mercados. Asimismo, la campaña incluye un spot de televisión, protagonizado por Diego “El Cigala”, que se emitirá desde mañana hasta mediados de diciembre en las cadenas nacionales y autonómicas.


promoción

Interatún incentiva el consumo de conservas de atún entre los más jóvenes Con el objetivo de asociar el consumo de conservas de atún con el deporte y juventud se han desarrollado visitas a colegios de la provincia de Pontevedra.

Durante la primera quincena de noviembre Interatún, organización interprofesional que defiende los intereses comunes de la industria atunera, ha desarrollado una campaña de promoción para incentivar el consumo de conservas de atún, para asociar su consumo con el deporte y la juventud. Estas acciones promocionales se desarrollaron en siete colegios de distintas localidades de la provincia de Pontevedra, llevándose a cabo desde el día 6 hasta el 13 de Noviembre del 2008, en los siguientes colegios: Colegio Público Cova Terreña, Colegio Labor, I.E.S. Primeiro de Marzo, I.E.S. Alexandre Boveda, CEIP Celso Emilio Ferreiro, CEIP Seis do Nadal, CEIP Alfonso D. Rodríguez Castelao. El objetivo de esta acción promocional fue sensibilizar a los más jóvenes, los consumidores del futuro, acerca de los beneficios nutricionales y de salud que aporta el consumo de conservas de atún, dado que Interatún considera que es muy importante tratar de familiarizar a los niños desde tempranas edades acerca de la impor-

tancia de llevar una dieta saludable y de como el pescado, y en concreto el atún en conserva, es un elemento esencial de toda dieta que quiera ser completa a nivel nutricional y vitamínico. Para ello se organizaron una serie de charlas, a través de jugadores del Ciudad de Vigo Básquet- C.B.Gestibérica Vigo y representantes de ANFACO-CECOPESCA, en las que se expusieron a escolares las propiedades nutricionales de las conservas del atún y como su consumo puede generar efectos beneficiosos para una buena alimentación, resaltando su carácter de producto vinculado al concepto de “dieta mediterránea”. Asimismo, dichas visitas tuvieron como finalidad divulgar y crear imagen de notoriedad de los aspectos como la idoneidad de su consumo para llevar una dieta saludable y equilibrada, aportando variedad nutritiva, proteínas y grasas en su justa medida así como los beneficios que aporta para llevar una buena nutrición, su excelente relación calidad-precio, el aprovechamiento de gran parte de su carne, su alto valor proteínico, su excelente sabor y ductilidad para ser empleado como ingrediente de otros platos... entre otros.

diciembre 08 industria atunera 47


noticias

El Secretario General del Mar destaca la política del MARM dirigida a la conservación, protección y desarrollo sostenible de los recursos pesqueros y la lucha contra la pesca IUU Esta base estará dotada permanentemente de un helicóptero de tipo medio y, cuando las circunstancias lo requieran, de una aeronave de ala fija además del hangar y las dependencias necesarias para dar cobertura a los medios de control.

El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha destacado las actuaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino dirigidas a salvaguardar los recursos pesqueros de las costas españolas y preservarlos de las actividades ilícitas y de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), en el acto de puesta en servicio de la base operativa aérea de inspección y vigilancia pesquera del aeropuerto de Santiago de Compostela. Juan Carlos Martín Fragueiro ha señalado que la puesta en servicio de esta base constituye un hito más en el programa que la Secretaría General del Mar está llevando a cabo en aras a la eficacia en la conservación, protección y desarrollo sostenible de los recursos pesqueros y supone un importante refuerzo en la aplicación de las medidas nacionales y comunitarias establecidas en este ámbito. El Secretario General del Mar ha recordado que el MARM para las funciones de inspección, vigilancia y control de la actividad pesquera dispone de un equipo compuesto por 91 inspectores de pesca, 4 patrulleros de altura, 7 patrulleros ligeros, 3 aviones, 5 helicópteros y 26 vehículos de apoyo. Además, cuenta con el Centro de Seguimiento de Pesca del sistema de localización de buques pesqueros vía satélite. Todos estos recursos están interconectados por una red informática y de comunicaciones de inspección y vigilancia pesquera.

48 industria atunera diciembre 08

La base operativa aérea de inspección y vigilancia pesquera del aeropuerto de Santiago de Compostela estará dotada permanentemente con un helicóptero de tipo medio y, cuando las circunstancias lo requieran, de una aeronave de ala fija. La base contará, además, con el hangar y las dependencias necesarias para dar cobertura a los medios de control y demás recursos operativos. Tanto el helicóptero como el avión cuentan con un sofisticado equipamiento especializado para las misiones de inspección, vigilancia y apoyo a la flota pesquera, totalmente integrado en la consola de operaciones. Entre los equipos de misión destacan: • Comunicaciones de voz, datos, imágenes y correo electrónico soportados por los sistemas celulares terrestres o vía satélite (SATCOM) e integrados en el ordenador de a bordo. • Sistema de navegación y cartográfico electrónico. • Radar y faro de búsqueda. • Sistema de visión por infrarrojos (diurna y nocturna). • Cámara fotográfica digital aerotransportada con interface al GPS y equipos de navegación. • Grúa de rescate. • Ordenador de a bordo.

Estas inversiones forman parte del Programa Español de gastos en medios de control para la conservación y gestión de los recursos pesqueros y han sido cofinanciadas por la Unión Europea, de acuerdo con los reglamentos comunitarios relativos a la participación financiera de la CE en los programas de control de la actividad pesquera llevados a cabo por los Estados Miembros.



noticias

El MARM y el Ministerio de Interior suscriben el Programa de Control Integral de Actividades Pesqueras para 2009 Las actuaciones previstas de inspección, vigilancia y control se realizarán tanto en la mar como en tierra. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y el Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, han firmado el Programa Anual de Control Integral de Actividades Pesqueras (PACIAP) para 2009. Este programa establece una actuación coordinada entre ambos Ministerios para la inspección, vigilancia y control de la actividad pesquera tanto en la mar como en tierra con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la legislación nacional y comunitaria en materia de conservación, protección y regulación de los recursos pesqueros. Así, las actuaciones previstas en la mar tienen como objetivos prioritarios evitar la presencia de embarcaciones ilegales o no autorizadas; detectar artes o aparejos de pesca no identificados, antirreglamentarios o prohibidos y disuadir a los pescadores de faenar en zonas o fondos prohibidos. La inspección a los buques pesqueros se llevará a cabo con el fin

de comprobar el cumplimiento de la legislación nacional y comunitaria sobre medidas técnicas de conservación de los recursos (tallas mínimas, tamaño de mallas, artes o aparejos antirreglamentarios, etc) y para verificar que no se supere el tiempo de actividad establecido en cada modalidad de pesca. Las actuaciones en tierra se centrarán en el seguimiento y control del cumplimiento de la normativa pesquera en relación con la tenencia de especies con tallas inferiores a las reglamentarias, el control de la documentación que acredite la procedencia de las especies que se transportan y el cumplimiento de la normativa de etiquetado. La Secretaría General del Mar, del MARM, contribuirá con 2.544.000 euros a sufragar el coste del conjunto de estas actuaciones de vigilancia, inspección y control tanto en la mar como en tierra para 2009. Además, la SGPM aportará medios de gestión para el desarrollo de este programa y realizará cursos de formación destinados a Guardia Civil.

Listado de anunciantes AISTER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

EUTIMIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

AUTOMATISMOS TEINCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

GRUPO HRG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

CECOPESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

HERMASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CESECCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

JUNTA DE ANDALUCÍA . . . . . . . . . . . . int. portada

CONSELLERÍA DE PESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

TECNOFISH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . contraportada

COPER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . int. contraportada

VILLAVICENCIO & ABOGADOS. . . . . . . . . . . . . . . 7

50 industria atunera diciembre 08




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.