Revista Industria Atunera 29

Page 1

INDUSTRIA

atunera

número 29 / junio 2015

magazine

y PESCA BLANCA

www.industriaatunera.com

Las patronales conservera y pesquera se enfrentan por los lomos de atún Marín debate sobre los descartes El distintivo Mexillón de Galicia se duplicó en 2014 Ecuador acoge el II Foro Regional del Atún de FAO



sumario 05 06 12 16 20 24 26 28 30 32 34 36 38

Editorial: El atún de la discordia.

40

Actualidad: Guerra abierta entre la patronal pesquera y Anfaco por el incremento del contingente de lomos de atún.

42

A fondo: Los descartes, en el centro del debate. Foro: El Mercado Sostenible centra el II Foro Regional del Atún celebrado en Ecuador.

44

Pesca: Analizamos en detalle la situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales. Pesca: La flota atunera congeladora española se mantiene como líder en pesca sostenible de túnidos tropicales. Pesca: Piden a Bruselas la reducción impositiva para las flotas atunera y palangrera para poder competir con Asia. Pesca: La campaña de atún rojo en las almadrabas del Golfo de Cádiz registra cifras récord de capturas. Pesca: Bioman 2015 arroja el mejor resultado de la biomasa de anchoa en el Golfo de Vizcaya desde 1987. Pesca: Casi la mitad de la basura marina retirada por el Proyecto Pescal en Galicia son restos de artes de pesca.

46 48 50 52 54 56

Mercados: La nueva regulación sobre primera venta de los productos pesqueros refuerza su sistema de trazabilidad. Acuicultura: El valor económico de los productos procedentes de la acuicultura en Galicia se incrementó en cerca de 23 millones de euros en 2014. Acuicultura: Crece un 11% la producción de pescados y mariscos de crianza en España, tras años de estancamiento. Unión Europea: La Agencia Europea de la Pesca estrecha sus lazos con Galicia en el Día de Europa. Investigación: Investigadores utilizan parásitos como indicadores naturales de la ecología de los peces. Investigación: El Proyecto Stamar aporta a las empresas del ámbito marino soluciones tecnológicas para mejorar su competitividad. Investigación: El mundo de la ciencia homenajea a la oceanógrafa Ángeles Alvariño. Publirreportaje: Nuevos sonares su90 y sn90, la más alta tecnología al servicio de la pesca. Noticias breves

Congreso: El mercado de pescados y mariscos cayó en valor un 2,4% en 2014. Consumo: Los españoles son los mayores consumidores de pescado de la Unión Europea. Informe: El distintivo Mexillón de Galicia se duplicó en 2014, con 33,1 millones de kilos de mejillón certificados.

AÑO 8 Nº 29, junio 2015 DIRECTOR José R. Domínguez Varela

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es

jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

junio 15 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA EL ATÚN DE LA DISCORDIA Las relaciones entre Anfaco y Cepesca nunca fueron muy estrechas pero desde hace un tiempo ambas patronales, pesquera y conservera, no dudan en hacer públicos sus enfrentamientos. En esta ocasión la guerra abierta se ha desencadenado por la petición de los conserveros de incrementar el contingente de lomos de atún para asegurar el mantenimiento de la actividad de las empresas. Cepesca acusa a la industria conservera atunera de buscar sólo precios baratos y asegura que los almacenes frigoríficos están llenos, desmintiendo así el principal argumento de Anfaco de la necesidad de aumentar el contingente para mantener su actividad. Por su parte, desde la patronal de la conserva lamentan la política de continua confrontación que “Cepesca parece interesada en fomentar contra la industria conservera, tratando de perjudicar su imagen pública de forma totalmente irresponsable, y usando informaciones sesgadas e incompletas para ganar protagonismo”. En este número de la revista les hemos traído los argumentos de unos y otros para que ustedes mismo decidan cuál de las partes tiene razón, o simplemente para que conozcan en profundidad los motivos de cada una de las dos organizaciones. Y seguimos con problemas en el sector pesquero. Como todos ustedes ya saben a, uno de los principales elementos de la reforma de la vigente Política Pesquera Común es la progresiva eliminación de los descartes en todas las pesquerías de la Unión Europea, a través de la obligación de desembarque. El objetivo de esta medida, que entró en vigor el pasado mes de enero, es hacer un mejor uso de los recursos disponibles y acabar con la práctica de devolver al mar especies accidentales. Pues bien, esta normativa, según asegura desde hace tiempo el sector, “tiene y tendrá un importante impacto a nivel económico y social”. Para conocer mejor los desafíos a los que se enfrentan los armadores con esta medida, la Organización de Productores de Pesca Fresca de Marín organizó unas jornadas en las que participaron destacados ponentes como el director de la Agencia Europea de Control de la Pesca, Pascal Savouret; el director general de Recursos de la Secretaría General de Pesca, José Miguel Corvinos, o la Conselleira del Mar y del Medio Rural, Rosa Quintana, o el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Ricardo Pérez Martín. Pero no todo son malas noticias, en este caso las buenas nos vienen de la mano del mejillón gallego. Gracias a un informe publicado por esta Denominación de Origen Protegida, supimos que el distintivo Mexillón de Galicia se duplicó en 2014, con 33,1 millones de kilos de mejillón certificados. Un más que destacable incremento de volumen que se produjo a pesar de la marea roja que ocasionó tres cierres prolongados de los polígonos de bateas por parte de la Administración y obligó a interrumpir las actividades de certificación. Así, de los datos facilitados por el Consello Regulador de esta DOP se desprende que el principal destino del mejillón certificado sigue siendo la industria transformadora, que absorbió el 90% del volumen total con 29,9 millones de kilos netos Esta cifra supone casi el doble que la registrada en 2013 (15,2 millones) y revela la creciente importancia de la DOP como un elemento diferenciador en el mercado de la conserva, un sector en el que el origen gallego constituye un reclamo de prestigio para el consumidor. Pero no nos hemos quedado en Galicia, en este número de junio hemos viajado hasta Ecuador, concretamente a Manta, para traerles un resumen del II Foro de Sostenibilidad del Atún, evento de carácter regional que congrega al sector atunero del Océano Pacífico Oriental (OPO. La importancia de Ecuador dentro de los países productores de atún de la región ha sido clave para que FAO confiase nuevamente en este país para albergar este importante evento, en el que también participaron activamente otros países del Océano Pacífico Oriental. El objetivo principal del congreso, que volvió a reunir a los protagonistas de la Cadena de Valor del Atún a nivel nacional e internacional, fue el de analizar la actuación de la industria y la de los representantes del sector del atún bajo el enfoque de Mercado Sostenible. Por último, unos datos para sacar pecho. Según la primera encuesta sobre el Consumo de Pescado y el Papel del Sector Pesquero en Europa, los españoles somos los mayores consumidores de pescado de la Unión Europea Al parecer, el 75% de los españoles consumimos pescado un mínimo de 2-3 veces por semana, lo que sitúa a nuestro país a la cabeza de Europa. Destacamos así frente al 70% de los europeos que declara consumir pescado una vez por semana. El sondeo revela, además, que el 84% de los europeos prefiere comer pescado en casa, en lugar de en un restaurante, y el 73% lo compra en el supermercado, a pesar de que estos establecimientos no ofrecen la variedad suficiente. Una buena noticia para todos.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


actualidad

Guerra abierta entre la patronal pesquera y Anfaco por el incremento del contingente de lomos de atún Cepesca acusa a la industria conservera atunera de buscar sólo precios baratos y asegura que los almacenes frigoríficos están llenos, desmintiendo así el principal argumento de Anfaco de la necesidad de aumentar el contingente para mantener su actividad

Las relaciones entre Anfaco y Cepesca nunca fueron muy estrechas pero desde hace un tiempo ambas patronales, pesquera y conservera, no dudan en hacer públicos sus enfrentamientos. En esta ocasión la guerra abierta se ha desencadenado por la petición de los conserveros de incrementar el contingente de lomos de atún para asegurar el mantenimiento de la actividad de las empresas. En el medio, varias conserveras que cuentan con flota (Calvo, Garavilla y Sálica) y que ambas partes aseguran tener de su lado.

preservar su dimensión social y sus elevados niveles de empleo. Anfaco considera “absolutamente necesario” lograr un contingente de 30.000 toneladas al 0% de arancel, con una cláusula de incremento automático del 20% , en base al Artículo 3 del Reglamento UE 1220/2012, a fin de asegurar la materia prima necesaria para mantener el trabajo en Europa y España, como principal país productor de conservas de atún. Las razones de los conserveros

Todo empezó con la petición hace unos meses por parte de la industria conservera europea de que se incrementase el contingente de lomos de atún que, aseguraban, era un requisito imprescindible para mantener su actividad transformadora en Europa, 6 industria atunera junio 15

Para Anfaco la necesidad del contingente es incuestionable y se demuestra, según aseguran, en el hecho objetivo de que de entre todos los múltiples contingentes arancelarios autónomos para los www.industriaatunera.com


productos de la pesca que abre la UE, en los últimos años y de forma sistemática, el contingente de lomos de atún es el primero en agotarse. Sin ir más lejos, añaden, en 2014 se agotó el 10 de enero, es decir tan solo 10 días después de abrirse, mientras que este año se agotó el día 4 de enero, sólo cuatro días después de abrirse. Para la industria conservera, “esto demuestra que este contingente es actualmente insuficiente para su función de cubrir las necesidades de abastecimiento de materia prima de la industria transformadora y conservera de la UE, función establecida por el propio Reglamento UE 1220/2012. Sostiene la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos que “este contingente para el periodo 20162018 es crítico para la competitividad de la industria conservera en los próximos años, puesto que disponer de un adecuado abastecimiento de lomos de atún es esencial para mantener la competitividad y la viabilidad de la industria conservera europea y española, dado su papel fundamental para diversificar el abastecimiento de materia prima para esta industria, evitando depender exclusivamente del abastecimiento de atún entero congelado, motivo por el cual juega un importante papel para generar competencia en el mercado del atún como materia prima, aspecto que en último término beneficia al consumidor”. Anfaco destaca asimismo el positivo impacto en el empleo que ha tenido el incremento del contingente de lomos de atún con el contó la industria para el periodo 2013-2015 y que posibilitó que la industria conservera española, la más importante de Europa, en un contexto complejo debido a la actual crisis económica, “fuera capaz de ser uno de los contados sectores industriales capaces de incrementar sus cifras de empleo en España en un 3,7% en 2013 y en un 4,2% en 2014, según datos del número de afiliaciones a la Seguridad Social”. Por otra parte, la patronal conservera resalta que, dado que en los últimos años la UE está promoviendo un acceso preferencial al mercado comunitario de las conservas de atún de terceros países, a través de Acuerdos Comerciales Bilaterales fundamentalmente con países del Sudeste Asiático y otros países como Ecuador, o de

Acuerdos de Partenariado Económico o inclusive mediante la integración en el SPG+ de países competidores como Filipinas, “es imprescindible, para competir en este contexto, que la industria conservera de atún comunitaria y española disponga, cuando menos, de la materia prima adecuada y suficiente para poder seguir transformando y añadiendo valor a sus productos en la Unión Europea”. La industria conservera coincide, según manifiestan en un comunicado, con las prioridades marcadas por la Comisión Europea, quien señala que en estos momentos en el ámbito de las políticas comunitarias debe primarse el empleo, el crecimiento y la generación de valor añadido en Europa, cuestiones todas ellas que en lo que se refiere a la industria atunera se concentran en la industria conservera. “No podemos olvidar que buena parte de la flota atunera está abanderada en terceros países, siendo sus niveles de empleo directo en absoluto comparables con los generados por la industria conservera, ya que el empleo generado por la flota atunera no supone ni el 10% del empleo generado por la industria conservera”, aseguran desde Anfaco. Asimismo, destacan que tradicionalmente la flota atunera ha comercializado sus capturas tanto en el Sudeste Asiático como en otros mercados, “en base a la ley de la oferta y la demanda”, disponiendo de una variedad de mercados en los que comercializar sus productos. Por ello, señala la industria conservera, “no cabe hablar de exceso de oferta ya que la flota atunera dispone de múltiples mercados en los que vender su atún entero congelado e igualmente se beneficia del comercio con los productores del Sudeste Asiático, todo ello amparado bajo los acuerdos que la UE tiene suscritos con terceros países, tanto pesqueros como de otra índole”. En este sentido, señalan desde el sector, la industria conservera comunitaria necesita abastecimiento tanto de atún entero congelado como de lomos de atún, en función de las diferentes estrategias de cada empresa, motivo por el cual su demanda de atún entero congelado de origen comunitario “es igualmente muy importante”.

junio 15 industria atunera 7


actualidad

Como prueba de la necesidad que tiene la industria europea de lomos de atún, “es el hecho de que la UE actualmente importa 106.000 toneladas de lomos de atún, de los cuales únicamente una parte minoritaria viene a través de este contingente, el cual no sólo suministra a la industria conservera española, sino también a las industrias de transformación de Italia, Francia y Portugal, entre otros países.

libre de aranceles, y con normas similares a las europeas. Así, en el año 2014, subrayan, se importaron libres de aranceles 52.757 toneladas de lomos de atún de países como Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mauricio, Kenia, Perú o Colombia. En este sentido, Cepesca ha podido constatar que “los almacenes frigoríficos de las empresas españolas están actualmente llenos de atún”. “Lo que quieren es reducir precio”

Las acusaciones de Cepesca Aunque ya habían lanzado un comunicado contra las pretensiones de la industria conservera de que se aumentase el contingente de lomos de atún, la petición del Pleno del Senado para elevar a 30.000 toneladas este contingente proveniente, entre otros países, de China, Tailandia y Vietnam, obligó a la patronal pesquera a hacer pública una nota de prensa en el que vertió duras acusaciones contra el sector atunero. Así, Cepesca se dirigió de nuevo al Gobierno español y a la Comisión Europea recordándoles que “es falso que no exista materia prima suficiente, premisa necesaria para que se puedan establecer los contingentes libres de aranceles, y, por lo tanto, el contingente debe eliminarse en su totalidad”. Los armadores consideran imprescindible también que se sepa que las empresas Calvo, Garavilla y Sálica están en contra de la posición de la patronal conservera. En su escrito, Cepesca reitera que actualmente existe materia prima más que suficiente para garantizar el suministro en cantidad, calidad y a precio competitivo proveniente tanto de la flota española y asociada (556.000 toneladas) como de la francesa (100.000 toneladas). También apunta que la industria conservera dispone de miles de toneladas de listado, rabil y patudo de países de Latinoamérica y África, con los que la UE tiene un régimen preferencial,

8 industria atunera junio 15

Cepesca también recuerda que la intención de parte de la industria conservera con la importación de lomos de atún libres de arancel es “reducir el precio para satisfacer la enorme presión de algunas de las grandes superficies”. De hecho, indican que actualmente los precios del atún entero congelado se han reducido un 45%, pasando de los 1.800 euros por tonelada del año 2013 a los 1.000 euros por tonelada actuales. La patronal pesquera asegura que, tras analizar los datos oficiales de las 10.321 toneladas de lomos de atún importados por España en 2014, y acogidas a contingentes, 5.778 provenían de Tailandia (56%), seguido de China, con 1.929 (18,7%), Filipinas, con 1.595 (15,45%), Indonesia, con 595 (5,76%), Vietnam, con 412 toneladas (3,99%) y Maldivas, con 12 (0,11%). “Es decir, que el 99,9% procedió de países asiáticos que no tenían acuerdo preferencial con la UE y que son dudosos en el cumplimiento de las normativas de pesca responsable, laborales, sanitarias, etc, tal y como los conserveros denuncian cuando se refieren a las conservas de atún”. Cepesca recuerda asimismo que en el año 2015, las 11.029 toneladas importadas acogidas al contingente han procedido de China, con el 61,28%, el 15,44% de Tailandia, el 12,65% e Vietnam, el 7,09% de Indonesia, el 3,11% de Filipinas y el 0,41% de El Salvador, “o lo que es lo mismo, el 96,46% vino de países que no tienen acuerdo preferencial con la UE y de dudosa reputación”.

www.industriaatunera.com


La Confederación Española de Pesca recuerda que la propia petición del Senado solicita “que se hagan las gestiones inmediatas ante las autoridades comunitarias para cerrar total e inmediatamente el mercado de productos procesados y en conserva, así como de cualquier materia prima procedente de cualquier país que no respete escrupulosamente la normativa comunitaria relativa a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, (…), así como las condiciones de trabajo existentes tanto a bordo de los buques de pesca como en las industrias de procesamiento”. Cepesca, que apoya esta parte de la moción, advierte de que en algunos de los países antes mencionados, “estas prácticas están probadas e incluso han sido denunciadas por la propia patronal conservera, organismos internacionales y ONG’s”. Acusan a Anfaco de incoherencia y de poner en peligro la sostenibilidad Para Cepesca, la actitud de los conserveros “es incoherente, perjudica la posición negociadora de la UE en los Acuerdos de Libre Comercio y demuestra que el único objetivo de parte de la industria conservera es obtener materia prima a menor precio, poniendo en peligro la sostenibilidad y minando el esfuerzo de los armadores españoles por respetar los más altos estándares sociales, laborales, sanitarios y de pesca responsable que tenemos en la UE”. Cepesca apunta también que hasta las propias ONG’s como WWF, Oceana, EJF o CAPE, y los sindicatos de trabajadores europeos, como ETF, han denunciado recientemente ante la Unión Europea la concesión de este contingente de lomos de atún debido a la precariedad de estas flotas, “y por suponer un grave perjuicio para los países en vías de desarrollo de África, que ven sus preferencias arancelarias totalmente anuladas con medidas como ésta”. Por otro lado Cepesca sí apoya la petición del Pleno del Senado que solicita “que se proceda a la mayor celeridad posible al desarrollo y puesta en marcha del Registro Especial de Empresas de Buques de Pesca que faenan exclusivamente en aguas extracomunitarias y de sus buques de apoyo, y que, además, se hagan las gestiones oportunas ante las instituciones de la UE para el mantenimiento, en este sentido, de las directrices europeas para el examen de las ayudas estatales en el sector de la pesca y de la acuicultura”.

Cepesca apoya una herramienta de predicción de riesgos de pesca ilegal relacionada con el atún La Confederación Española de Pesca apoya el desarrollo de una herramienta de predicción de riesgos de pesca ilegal en el marco del proyecto TRIP (Tuna Risk Identification Project) que impulsan las organizaciones no gubernamentales Environmental Justice Foundation (EJF) y Sustainable Fisheries Partnership (SFP). La iniciativa se presentó en la sede de la Secretaría General de Pesca, en Madrid, en un evento en el que se analizaron los riesgos de importaciones de atún IUU (Illegal, Unreported and Unregulated) procedente de terceros países. TRIP es un proyecto de consulta multilateral que pretende ayudar a las empresas españolas que se abastecen, procesan, elaboran y comercian con atún a identificar riesgos de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en su cadena de suministro, así como a establecer medidas que disminuyan dichos riesgos. Cepesca considera que iniciativas como ésta, que se desarrollará hasta septiembre de 2016, contribuyen a garantizar unas prácticas de pesca responsables que, unidas a los esfuerzos que están haciendo las propias flotas atuneras, “contribuye a garantizar la sostenibilidad de las especies y de la actividad pesquera”. También se subrayó la importancia de que este proyecto se desarrolle en otros países de la UE y, en concreto, en Rumanía, Holanda o Alemania, principales importadores de atún de países con más riesgo de IUU. Según el secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, Javier Garat, “es prioritario garantizar que el atún que llega a los consumidores ha sido capturado de forma legal y sin hacer uso de prácticas que no respetan ni los derechos humanos ni la sostenibilidad de las especies. La flota atunera europea, con España a la cabeza –prosigue Garat- invierte desde hace años en el desarrollo y despliegue de sistemas que garantizan el cumplimiento de la normativa y no exigir a países terceros el respeto de estas prácticas significa dar luz verde a la competencia desleal y negar a los ciudadanos su derecho a un consumo de atún responsable”.

junio 15 industria atunera 9


actualidad La patronal del sector pesquero también denuncia que la importación del contingente de lomos de atún que pide la industria de la conserva, “destruiría en torno a un millón y medio de horas de trabajo en las conserveras, lo que supondría la eliminación de un total de 1.000 empleos durante un año”. Estas cifras, apuntan, serían consecuencia de la eliminación de las tareas de limpieza del atún, que significan entre un 60 y un 70% de los puestos de trabajo que genera el sector.

Por último, el colectivo de armadores también llama la atención sobre las consecuencias para los consumidores del incremento del contingente proveniente de países como Tailandia, Filipinas o China ya que en el punto de venta los consumidores encontrarán atún caracterizado “por no satisfacer la mayoría de los requerimientos de sostenibilidad pesquera y calidad, y obtenido por pesquerías que incumplen gravemente los derechos humanos, laborales o sanitarios que sí se respetan en Europa”.

Cepesca también apunta a que la diferencia de precio de un lomo asiático con uno elaborado en Sudamérica, África o España es de alrededor de un 5-10% en estos momentos, debido a los costes de la mano de obra. A este respecto, la organización que preside Javier Garat recuerda que Latinoamérica y África tienen unos costes y unas regulaciones sanitarias y de sostenibilidad muy similares a las existentes en Europa, “por lo que los conserveros europeos pueden competir en igualdad de condiciones”. Sin embargo, según Cepesca, los productores asiáticos, con unos requerimientos documentales y de origen de la materia prima escasos. “serían los únicos beneficiados del incremento del contingente de lomos de atún lo que, a la postre, representa una seria amenaza para la industria europea”.

Los conserveros responden a Cepesca La respuesta de Anfaco a estas acusaciones no se hizo esperar y así, “ante la campaña de continua desinformación emprendida por Cepesca”, la industria conservera quiso puntualizar lo siguiente: • La falta de veracidad de las afirmaciones de Cepesca, elaboradas usando estimaciones de cosecha propia que no responden a la realidad, es fácilmente constatable consultando los últimos datos de empleo de nuestro sector aportados por un organismo cuya objetividad es incuestionable como es la Seguridad Social. • Si las estimaciones de Cepesca fueran veraces, debería haberse destruido empleo en el sector, cuando ha ocurrido precisamente lo contrario. • En los últimos años, la UE ha emprendido una política de liberalización comercial que ha permitido un acceso preferencial al mercado comunitario a importantes competidores de la industria conservera europea, quienes año tras año están ganando cuota de mercado,” por lo que sería suicida acompañar esta política de una limitación del acceso a la materia prima en forma de lomos de atún a la industria conservera europea”. • Cabe aclarar que el contingente de lomos de atún puede provenir de cualquier país que cumpla la normativa comunitaria y no únicamente de los países que se citan de forma interesada y parcial por parte de Cepesca. • Asimismo, la opinión pública debe saber que la estrategia que está llevando a cabo Cepesca tiene como” único objetivo limitar el acceso de la industria conservera al contingente de lomos de atún para tratar de monopolizar el suministro de materia prima al sector conservero, al ser los lomos de atún un producto que compite con el atún entero congelado comercializado por la flota atunera representada por Cepesca, por lo cual el principal perjudicado de esta estrategia sería finalmente el consumidor”. • Finalmente, Anfaco lamenta la política de continua confrontación que Cepesca parece interesada en fomentar contra la industria conservera,” tratando de perjudicar su imagen pública de forma totalmente irresponsable, y usando informaciones sesgadas e incompletas para ganar protagonismo”. La industria conservera también reprocha la actitud de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, “la cual parece escuchar y defender exclusivamente al sector de la pesca, ignorando totalmente las necesidades de la industria conservera y las importantes repercusiones que este tema puede tener en cuanto al futuro del empleo de la industria en España”.

10 industria atunera junio 15

www.industriaatunera.com



a fondo

Los descartes, en el centro del debate La Organización de Productores de Pesca Fresca de la Ría de Marín organizó una jornada de trabajo sobre la entrada en vigor de la medida que obliga a desembarcar todas las capturas, ya que considera que la puesta en marcha de esta normativa entraña un importante coste social y económico

Uno de los principales elementos de la reforma de la vigente Política Pesquera Común es la progresiva eliminación de los descartes en todas las pesquerías de la Unión Europea, a través de la obligación de desembarque. El objetivo de esta medida, que entró en vigor el pasado mes de enero, es hacer un mejor uso de los recursos disponibles y acabar con la práctica de devolver al mar especies accidentales que son o pueden ser comercializables. Esta normativa, según señaló en la inauguración de la Jornada sobre la Aplicación Práctica de los Descartes, el director gerente de Opromar, “tiene y tendrá un importante impacto a nivel económico y social”. Martín Fragueiro explicó que así se lo han hecho saber a la Comisión Europea tanto desde el sector como de las propias Administraciones de los Estados miembros, advirtiendo de la “falta de mecanismos apropiados para la gestión, supervisión y control de los planes de descartes, así como del coste económico adicional que esta medida supone para el armador, de los problemas de seguridad a bordo que conlleva el peso adicional que suponen los

12 industria atunera junio 15

descartes en un barco, y de las dificultades técnicas que existen para la aplicación de la normativa”. Es por ello que la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín decidió organizar una jornada de trabajo para clarificar algunos de los aspectos derivados de la puesta en marcha de esta medida. En la jornada participaron, además de la Conselleira del Mar y del Medio Rural, Rosa Quintana; el director general de Recursos Pesqueros, José Miguel Corvinos; el representante de la DG Mare de la Comisión Europea Joost Paardekooper; el director ejecutivo de la Agencia Europea de la Pesca, Pascal Savouret, y el investigador de Investigaciones Marinas del CSIC, Ricardo Pérez Martín. En su intervención, Rosa Quintana advirtió de la dificultad de implementación de esta práctica y señaló que, a la hora de abordar medidas como la de la obligatoriedad de desembarco de especies, “debemos evitar que las reglas sean dispersas, difíciles de interpretar, controlar e imponer”. En este sentido, la Conselleira del Mar

www.industriaatunera.com


y del Medio Rural dijo que deberían establecerse planes de descartes para cada pesquería, con nuevas reglas provisionales y demandó que se tenga en cuenta la específica situación que se da con la pesca de bajura, recordando que el Ejecutivo gallego ya solicitó al Parlamento Europeo “que se opte por un régimen diferenciado para la gestión de la prohibición de los descartes en esta flota”. También hablaron en el acto de inauguración el presidente de la Autoridad Portuaria de Marín, José Benito Suárez, quien se refirió a los nuevos retos a los que se enfrenta la flota gallega con esta nueva medida, “como el de mejorar la selectividad de las artes de pesca invirtiendo en innovación y sostenibilidad”. Suárez se mostró optimista ya que, dijo, “el sector pesquero está acostumbrado a los retos y a superar dificultades, y estoy seguro de que entre todos sabremos convertir esta dificultad en una oportunidad”. La alcaldesa de Marín, María Ramallo, destacó, por su parte, la importancia de la jornada organizada por Opromar y dio la bienvenida a todos los asistentes a los que animó a “reinventarse, trabajar y conseguir objetivos, que es lo que el sector pesquero siempre ha sabido hacer”. Tras el acto de inauguración, la primera intervención de la jornada corrió a cargo del técnico de la Dirección General del Mar de la Comisión Europea, Joost Paardekooper, que habló de los descartes como una herramienta de gestión en la nueva Política Pesquera Común. Paardekooper señaló que la nueva política de descartes es para especies sujetas a TACs y cuotas, aunque puntualizó que se pueden introducir nuevas especies, “según lo vayan solicitando los Estados miembros”. El representante de la DG Mare insistió en que la nueva normativa actúa como una herramienta para una gestión de la pesca más selectiva y abogó por la claridad de las reglas “que es algo fundamental para todas las partes implicadas”.

económica, ecológica y biológica, proponiendo instrumentos útiles”. Para Corvinos las medidas de la nueva Política Pesquera suponen “una oportunidad para mejorar la salud de nuestras pesquerías” y advirtió de la necesidad de empezar a “trabajar ya”. Degustación a cargo de Alfonso Díaz Tras una degustación de platos preparados con especies procedentes de descartes, organizada por el especialista en gastronomía Alfonso Díaz, se retomó la jornada de trabajo con una conferencia sobre el Proyecto Life iSeas que aporta soluciones a la problemática ambiental y económica de los descartes. El coordinador de este proyecto, el profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ricardo Pérez Martín, fue el encargado de resumir los objetivos de este trabajo de investigación en el que Opromar es socio industrial. Así, subrayó que el principal objetivo del proyecto es demostrar que un escenario sostenible (en términos de indicadores biológicos y socioeconómicos) es posible en las pesquerías de la UE: “Este objetivo se puede conseguir, mediante la mejora de la puesta en práctica, tanto de los conocimientos existentes como de soluciones innovadoras para la reducción y gestión de los descartes pesqueros”, añadió Pérez Martín. El director de Recursos Pesqueros, José Miguel Corvinos, clausuró el acto organizado por Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín, con la colaboración de la Asociación de Armadores de Marín, Murimar Seguros y Gas Low: Al acto, que tuvo como escenario la Autoridad Portuaria de Marín, asistieron cerca de un centenar de representantes del sector pesquero de toda España.

Por su parte, Pascal Savouret, Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Control de la Pesca que tiene sede en Vigo, habló sobre las actividades que están llevando a cabo para preparar la implementación de la obligación de desembarque. Savouret insistió en el reparto de las responsabilidades del control y se refirió a los Planes de Despliegue Conjuntos que lleva a cabo el organismo que dirige en colaboración con los Estados miembro. Por parte del Gobierno español intervino José Miguel Corvinos, director de Recursos Pesqueros y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, quien destacó el reto histórico que sobre la gestión pesquera supondrá “esta nueva manera de pescar”. Corvinos destacó, entre los mayores retos de la nueva Política Común de Pesca, el Rendimiento Máximo Sostenible y, “por supuesto, la prohibición de los descartes”. El director general de Recursos Pesqueros, que coincidió con el resto de ponentes en pedir una normativa comprensible, “que no resulte difícil de aplicar”, destacó la posición de España durante todo el debate de la Política Común de Pesca, “una posición que siempre ha sido constructiva, defendiendo los principios de sostenibilidad

junio 15 industria atunera 13


a fondo

Protagonistas de la jornada Joost Paardekooper. El técnico de la Dirección General del Mar de la Comisión Europea especificó la obligación del desembarco de capturas según las zonas. Paardekooper también hizo hincapié en los desafíos que presenta la puesta en marcha de esta normativa como por ejemplo su aplicación en la gestión cotidiana (ajuste de las prácticas de pesca a las nuevas condiciones y el cumplimiento y control de las nuevas obligaciones). Asimismo, subrayó la necesidad de que las reglas sean claras y apeló a que la selección para la introducción en fases fuera comprensible. El funcionario comunitario insistió en la necesidad de claridad de los elementos de aplicación (definición de los porcentajes de mínimis, flexibilidad de cuotas entre especies (9%), entre otras) y en los ajustes de TACs (cambios de desembarques a capturas) y de swapping (intercambio de cuotas). Pascal Savouret. El director de la Agencia Europea de la Pesca, con sede en Vigo, habló de los aspectos prácticos del control, derivados de la nueva normativa europea. En este sentido, Savouret se refirió en su intervención al reparto de responsabilidades de control y a las actividades que está llevando a cabo la Agencia Europea de la Pesca para preparar la implementación de la obligación de desembarque. De esta forma, aseguró, los objetivos del control de la obligación de desembarque tienen como objetivo evitar los descartes de las capturas que deben ser retenidas, evitar el registro incorrecto de las capturas descartadas y la ocultación de descartes ilegítimos.

14 industria atunera junio 15

Para asegurar el cumplimiento, Savouret apostó por diversos mecanismos, entre ellos, promover el cumplimiento reforzando la cooperación con los profesionales, y la puesta en marcha de sistemas de control, aplicados según un análisis de riesgo (inspecciones en mar, tierra, uso de cámaras y/o observadores, así como la estandarización de métodos de inspección a nivel regional. Para evitar la falta de información, la Agencia de la Pesca está llevando a cabo seminarios en diferentes países. Así, su director anunció el de Roskilde (Dinamarca), para el 20 de junio, en el que, subrayó, “se promoverá un intercambio franco de opiniones y un tránsito armonizado hacia el cumplimiento con la obligación de desembarque” José Miguel Corvinos. El director de Recursos Pesqueros y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se refirió al desafío que supone la entrada en vigor de la obligación de desembarque de todas las capturas, tanto para el sector como para las distintas Administraciones implicadas en este proceso. Corvinos destacó en su discurso que “de la misma manera que España ha apoyado decididamente la prohibición de los descartes, hemos defendido con idéntica intensidad la adopción de un calendario progresivo, así como mecanismos de flexibilidad para amortiguar el impacto de esta medida”. El alto cargo del Ministerio de Agricultura se refirió a los retos a los que debe enfrentarse el sector pesquero, al que pidió una colaboración proactiva en la planificación de la aplicación de esta medida. Al mismo tiempo le tendió una mano, “para empezar a trabajar juntos, junto con científicos y administraciones, para llegar a 2019

www.industriaatunera.com


con un plan de acción claro que suponga un éxito para todos”. También anunció que “finalmente, tal y como había solicitado parte del sector, trabajaremos en ampliar la excepción por motivos sanitarios que se aplicará a las capturas dañadas por depredadores y a las capturas que se estropeen dentro de la red de arrastre, para evitar la retención de especies que se deteriorarán rápidamente, con el consiguiente riesgo de contaminación para el resto de capturas”José Miguel Corvinos concluyó señalando el que el momento actual supone “un reto histórico respecto a la gestión pesquera, que supondrá una nueva manera de pescar que debemos plasmar en una normativa lo más comprensible posible y que no resulte difícil de aplicar”. De igual forma, considera que este desafío “constituye una excelente oportunidad para mejorar nuestras pesquerías, convirtiéndolas en más sostenibles y rentables”. Para Corvinos, ya no hay marcha atrás en el mandato de la Unión Europea que, asegura, es muy claro cuando dice “no más descartes”. En esta línea, recordó que la opinión pública apoya mayoritariamente esta decisión, “ya que no es aceptable que se desperdicien los recursos”.

Lo que va a cambiar con el Ómnibus La propuesta de la Comisión Europea, conocida como Reglamento Ómnibus, pretende contribuir a cumplir con la obligación de desembarcar todas las especies sometidas a TACs y cuoyas y las que tengan tallas mínimas. Entre los elementos del Reglamento de Control que van a cambiar con el Ómnibus se encuentran los siguientes: • Composición de capturas según las artes de pesca: Todas las capturas deben mantenerse a bordo y desembarcarse. • Tallas mínimas: Las capturas inferiores a la talla mínima deben retenerse a bordo. • Estibado separado de las capturas inferiores a la talla mínima: Obligatorio para buques de más de 12 metros de eslora o que capturen menos del 80% de especies pelágicas. • Registro en el diario de a bordo: Registro separado de las capturas inferiores a la talla mínima; Registro de los descartes sujetos a exención, y Registro del resto de descartes desde 50 kg. • Pre notificación de llegada a puerto: Comunicación separada de las capturas inferiores a la talla mínima. • Registro en la declaración de desembarque: Registro separado de las capturas inferiores a la talla mínima. • Capturas dañadas por depredadores: Estas capturas están exentas de la obligación de desembarque, pero deben ser registradas en el diario de a bordo.


foro

El Mercado Sostenible centra el II Foro Regional del Atún celebrado en Ecuador La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa) volvió a organizar conjuntamente con FAO estas jornadas dedicadas a la sostenibilidad del atún, que reunieron a representantes de toda la cadena de valor, tanto a nivel nacional como internacional

El Foro de Sostenibilidad del Atún, evento de carácter regional que congrega al sector atunero del Océano Pacífico Oriental (OPO), se celebró por segunda ocasión en la localidad ecuatoriana de Manta, entre los días 14 y 15 de mayo. La importancia de Ecuador dentro de los países productores de atún de la región ha sido clave para que FAO confiase nuevamente en este país para albergar este importante evento, en el que también participaron activamente otros países del Océano Pacífico Oriental. El objetivo principal de esta segunda edición, que volvió a reunir a los protagonistas de la Cadena de Valor del Atún a nivel nacional e internacional, fue el de analizar la actuación de la industria y la de los representantes del sector del atún bajo el enfoque de Mercado Sostenible. En su intervención en la inauguración de la jornada, el presidente de Ceipa, Ricardo Herrera Miranda, habló de la gran iniciativa del sector procesador atunero ecuatoriano cuando en 2010 decidió elaborar su “Código de Conducta para la Gestión de la Pesca Responsable de la Cadena de Valor del Atún Ecuatoriano”. Este protocolo voluntario, según explicó, “consolida todas las leyes, decretos, acuerdos y controles nacionales e internacionales basados en el principio del Código de Conducta de la FAO, que establece los principios para la promoción de la pesca sostenible”. Herrera insistió en la necesidad de intensificar los esfuerzos en cooperación y coordinación de las partes interesadas y a todos los niveles “para una gestión más sostenible de la pesca y una mejor

16 industria atunera junio 15

www.industriaatunera.com


conservación del recurso. El presidente de Ceipa recalcó que “la pesca es una fuente vital de alimentos y proteínas para miles de millones de personas en todo el mundo, casi 3.000 millones reciben el 20% del requerimiento proteínico animal del pescado”. Asimismo, resaltó la importancia de esta actividad ya que “el empleo en los sectores de la pesca ha seguido creciendo más rápido que en la agricultura, proporcionando cerca de 55 millones de empleos en todo el mundo”. En este punto, denunció que si las tendencias actuales de usos y prácticas que no buscan la sostenibilidad de los recursos marinos no se revierten, “la capacidad de los Océanos para proporcionar alimentos para las generaciones futuras se verá gravemente comprometida”. El futuro que queremos, continuó, subraya la necesidad de revertir estas tendencias, haciendo uso de la inmensa riqueza potencial de los océanos de forma sensata y reduciendo su vulnerabilidad a los peligros que lleva asociado. En este sentido, el presidente de Ceipa apostó por “promover y fortalecer la gestión de Prácticas de Pesca Sostenible en toda la Cadena de Valor del Atún, impulsar el crecimiento económico, incrementar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y reducir la pobreza constituyen los mejores indicadores de competitividad de esta cadena”. Por su parte, Christian Rambaud, el Jefe de la Unidad de Mercados y Comercios de la Dirección General de Asuntos Marítimos, intervino en la primera jornada del foro con una conferencia sobre “Política Pesquera Común (PPC). Normativas europeas de sostenibilidad. Requisitos de Mercado”. Rambau presentó la nueva reforma pesquera enfatizando su actualización, sus objetivos y sus reglamentos de apoyo. Así, destacó que los objetivos de la PPC están siendo actualizados en función de la sostenibilidad de los recursos, pero también de la sostenibilidad medioambiental, económica y social.

junio 15 industria atunera 17


foro Diferenciar los productos y crear valor añadido El alto funcionario europeo resaltó la importancia de los reglamentos OCM en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura, con información alimentaria facilitada al consumidor. Detalló que la aplicación de estos reglamentos para los países interesados en exportar a la Unión Europea empezó el 13 de diciembre de 2014, excepto el contenido nutricional, que no será obligatorio hasta el próximo 13 de diciembre de 2016. Rambaud reiteró en su intervención que el cumplimiento de los reglamentos antes mencionados servirá para informar a los consumidores y permitirá a los productores diferenciar sus productos, creando valor añadido y asegurando una explotación óptima de las obligaciones del control de la trazabilidad. Víctor Alcívar, Subsecretario de Recursos Pesqueros del Viceministerio de Acuacultura y Pesca ecuatoriano, presentó la política pesquera del país, de la que dijo estar sustentada y fortalecida “por una reorganización de las funciones y departamentos que garantice el cumplimiento de la misma”. En este sentido, se refirió al ordenamiento pesquero como “uno de los puntos de mayor responsabilidad para dar cumplimiento, no sólo a los acuerdos y resoluciones sino a los ejes que mantiene Ecuador a nivel de soberanía alimentaria y sostenibilidad de los recursos”.

mostrando la situación actual de la producción pesquera que aumentó a 5.000.000 toneladas, incluyendo en esta cifra las cinco especies de atún comercializadas a nivel mundial. También subrayó que uno de los países más representativos de esta industria, Tailandia, ha visto mermado también su volumen de negocio debido no sólo a los ámbitos externos de precios, sino a las numerosas denuncias por pesca ilegal, maltrato a tripulantes o trabajo infantil. Mencionó asimismo que los requisitos que antes formaban parte del valor añadido del producto del atún, hoy en día se han convertido en normativas y reglamentos que hay que cumplir. Finalmente, Henk Brus expresó que la tendencia a nivel mundial, “y una buena muestra es el mercado de la Unión Europea”, pasa por la adquisición de productos sostenibles, donde no sólo se tiene en cuenta el cumplimiento de perpetuidad del recurso, sino su valor añadido como cumplimiento de las normas y políticas internacionales referentes a aspectos medioambientales, socioeconómicos y laborales.

De esta forma, Alcívar detalló los objetivos de la política pesquera ecuatoriana como Contribuir a la erradicación de la pobreza en el segmento de productores pesqueros; Contribuir a garantizar la seguridad y soberanía alimentarias mediante la generación de alimentos de fuentes hidrobiológicas; Potenciar el aporte de la pesca al desarrollo rural de las comunidades; y Aportar al cambio de la matriz productiva mediante el fomento de las exportaciones y diversificación productivas. Estos objetivos, destacó el Subsecretario, son necesarios para definir las estrategias que tiene la Política Pesquera de Ecuador y que son las siguientes: • Desarrollar investigación aplicada e innovación tecnológica acuícola y pesquera. • Asegurar un sistema de gestión y control apropiados para el desarrollo de la actividad acuícola y pesquera. • Asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros. • Mejorar los sistemas de comercialización para los productos acuícolas y pesqueros. • Diversificar la producción acuícola y la extracción pesquera. • Fortalecer la estructura organizacional de los sectores pesquero y acuícola. Víctor Alcívar concluyó su intervención mencionando que el espíritu de Ecuador es continuar con el seguimiento, control y vigilancia contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Otro de los ponentes del Foro sobre el Atún fue Henk Brus, Advisor de Atuna.com y CEO de Sustunable B.V. Brus inició su intervención

18 industria atunera junio 15

www.industriaatunera.com


En el foro también intervinieron el secretario general de AnfacoCecopesca y presidente de Eurothon, Juan Manuel Viéites, que habló sobre “Competitividad de la Industria Conservera Española bajo el Marco de los Acuerdos Comerciales de la UE con países del Área de Asean”; la subdirectora general de Economía Pesquera del Magrama, Aurora de Blas, quien se refirió en su intervención al “Consumo e información al consumidor de atún en el Mercado Español/Europeo”, y el director gerente de Opagac, Julio Morón, quién pronunció una conferencia sobre el “Compromiso de la flota atunera con la Gestión Sostenible y Responsable”. Por su parte, el director general de Azti, Rogelio Pozo intervino en el Foro de Ecuador para explicar la “Investigación, innovación y desarrollo sostenible del atún”; mientras que el científico de la Comisión Interamericana del Atún Tropical Michael Hinton abordó las “Perspectivas de la población de túnidos en el Pacífico Oriental para los próximos tres años”.

relevancia para el abastecimiento de atún para la industria española como demuestra el hecho de que varias empresas atuneras nacionales hayan apostado por este país de cara a su internacionalización, ubicando en Ecuador plantas industriales cuyo fin principal es asegurar el abastecimiento de atún, potenciar su actividad transformadora y acceder a nuevos mercados. Ecuador es hoy por hoy el principal exportador de lomos de atún a España, suponiendo en volumen el 27% del total importado por España en el año 2014. En cuanto a las conservas de atún, Ecuador también es el principal exportador de conservas de atún a España, suponiendo el 67% en volumen. • FAO. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura fomenta la realización de conferencias con el fin de fortalecer la confianza del consumidor e incrementar el consumo del pescado con prácticas sostenibles.

Los organizadores del II Foro Regional por la Sostenibilidad del Atún fueron: • La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa) representa a las industrias más representativas de la cadena de valor del atún del Ecuador. En 2010 adoptó el Código de Conducta de la FAO con el objetivo de preservar el atún y generar productos amigables con el ecosistema. Ceipa está formada por 18 empresas procesadoras de atún ubicadas en las provincias de Manabí, Guayas y Santa Elena, entre las que se encuentran las firmas de capital español Conservas Isabel Ecuatoriana S.A. y Sálica de Ecuador. S.A. Ecuador es un país de gran

junio 15 industria atunera 19


pesca

Analizamos en detalle la situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales El investigador de AZTI-Tecnalia Hilario Murua nos describe la situación actual de las principales especies de túnicos en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Por su importancia, y para respetar todos los datos aportados por el científico, en Industria Atunera hemos dividido el trabajo dedicando un apartado especial para cada una de las especies. Empezamos esta sección con el Rabil

Introducción De entre los recursos del mar que la industria conservera ha venido utilizando desde sus inicios, las especies de atunes ocupan, sin lugar a dudas, un papel significativo. Las principales especies comerciales de túnidos son el bonito (Thunnus alalunga – ALB), patudo (Thunnus obesus - BET), atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus – BFT), atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis – PBF), atún rojo del sur (Thunnus maccoyii – SBF), listado (Katsuwonus pelamis - SKJ) y rabil (Thunnus albacares - YFT). Estas especies constituyen un recurso socioeconómico muy importante y son una fuente significativa de proteínas para la sociedad. Por ejemplo, la captura de esas especies ha ido aumentando continuamente desde 1950 llegando a la cifra de 4 millones de toneladas en 1999 y alcanzando una captura total record de alrededor de 4.6 millones 20 industria atunera junio 15

de toneladas en 2012 y nuevamente en 2013. Entre ese grupo de especies han adquirido especial relevancia los túnidos tropicales (listado, rabil y patudo), los cuales se consideran las especies más productivas entre los atunes. Así, el total de capturas combinada de esas tres especies ha ido en aumento y se situó en torno a los 4.3 millones de toneladas en 2005 (2.1 en el Pacífico Central y Occidental, 1.2 en el Índico, 0.65 en el Pacífico Oriental y 0.35 en el Atlántico). La captura mundial en 2012 y 2013 se situó en torno a los 4.4 millones de toneladas lo que supuso el máximo histórico. Desde 2000 la aportación relativa de cada Océano a la captura total de estas tres especies no ha variado excesivamente, siendo del 68 %, 23 % y 9 % para el Pacífico, Índico y Atlántico, respectivamente. Sin embargo, la aportación del Pacífico a la captura total es mayor que el 70 % desde 2008.

www.industriaatunera.com


Los “túnidos tropicales”, las principales especies para la industria conservera, se distribuyen por todos los océanos en su franja tropical y subtropical. El estudio de la situación de las poblaciones de túnidos tropicales recae en diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), en función del área geográfica donde se realicen las capturas: • CICAA - ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (www.iccat.int); • CTOI - IOTC Comisión de Túnidos del Océano Índico - Indian Ocean Tuna Commission (www.iotc.org); • CIAT - IATTC Comisión Interamericana del Atún tropical – Inter American Tropical Tuna Comisión (www.iattc.org); • WCPFC Western and Central Pacific Fisheries Commission (www.wcpfc.int). En este artículo actualizaremos y resumiremos la situación de Las poblaciones de túnidos tropicales de los Océanos Índico, Atlántico y Pacífico (Oriental y Occidental). Así, para cada zona y para las tres especies principales, se describe la situación de las poblaciones así como las conclusiones de los distintos comités científicos y comisiones implicados en su evaluación y gestión. RABIL (Thunnus albacares) OCÉANO ATLÁNTICO ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea, donde tiene lugar la reproducción entre enero y abril. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo vivo fundamentalmente) y palangre. El arte de cerco, es el más importante; suponiendo alrededor del 70 % del total de capturas desde 1981 aunque su contribución ha variado a lo largo del tiempo.

tirían la recuperación de la población por encima de la biomasa que produce el RMS para el 2016 con un 60 % de probabilidad. En resumen, el estado de la población de rabil ha empeorado desde la última evaluación. Actualmente, se estima que la biomasa de la población se encuentra por debajo de los objetivos de la Convención (BRMS), que el nivel de mortalidad por pesquera se encuentra por debajo de FRMS, y que se necesita mantener las capturas actuales para asegurar la recuperación de la población en el cortomedio plazo. Por lo tanto, en base a la evaluación y proyecciones realizadas el Comité Científico de ICCAT recomendó que las capturas no superasen las 110,000 t. para permitir la recuperación de la población a corto plazo. La Comisión de ICCAT en su reunión anual de 2014 confirmó la recomendación previa que establecía un TAC de 110,000 t para el rabil, una moratoria del 1 de enero al 28 de febrero para la pesca de DCPDs, y un plan de gestión de DCPDs. OCÉANO ÍNDICO La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTP-IO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del rabil, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un rabil es de 710 millas náuticas. Su puesta ocurre principalmente entre diciembre y marzo en el área ecuatorial (0-10°S) encontrándose la zona más importante de puesta al oeste del 75°E.

Las capturas de rabil aumentaron de forma gradual hasta el máximo histórico de 193,500 t en 1990. Desde entonces las capturas han descendido generalmente hasta las 92,600 toneladas de 2013; el menor nivel observado desde 1971 (Figura 1). La última evaluación de esta población se realizó en el año 2011 con datos de captura hasta el año 2010. Los análisis del modelo de producción y del modelo analítico indicaban que las capturas del 2010 se encontraban por debajo del Rendimiento Máximo Sostenible1 (RMS) y que la biomasa adulta se encontraba por debajo de la biomasa correspondiente al que produce el RMS, es decir, la población se encontraba sobreexplotada. Sin embargo, la evaluación mostraba que la mortalidad pesquera se encontraba por debajo del nivel que produce el RMS (Tabla 1). En resumen, teniendo en cuenta la variabilidad en las estimas, existe alrededor de un 74 % de probabilidad que el estado del stock no sea consistente con los objetivos de la Convención (Tabla 1). Las proyecciones realizadas indicaban que capturas de 110,000 t. o menores permi-

1 Es la media máxima de rendimiento (captura) que se puede extraer a largo plazo de un stock.

junio 15 industria atunera 21


pesca

Al contrario de lo que ocurre en otros océanos, la pesca artesanal en el Índico es muy importante y supone alrededor del 50 % de la captura total de esta especie. Las de rabil crecieron continuamente hasta alrededor de 400,000 t. en 1993 y aumentaron marcadamente durante 2003-2006 (456,000; 527,000; 510,000 y 424,000 t. respectivamente). La captura disminuyó desde entonces situándose en torno a las 300,000 t. en 2010 y (Figura 1). Desde 2011, la captura aumentó hasta las 407,000 t. de 2013. Durante los últimos años, la importancia relativa de las capturas del cerco ha disminuido hasta un 35%. Igualmente, la captura de la flota artesanal de rabil se ha mantenido en sus máximos niveles durante los últimos tres años. Los resultados de la última evaluación realizada en 2012 son similares a los de 2011. Los resultados del modelo de producción y del modelo analítico indicaban que la biomasa adulta se encontraba por encima de la biomasa correspondiente al que produce el RMS, indicando que la población no se encuentra sobreexplotada, y que la mortalidad pesquera se encontraba por debajo del nivel que produce el RMS (Tabla 1). Además, los resultados indicaban que las capturas del 2011 se encontraban por debajo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), sin embargo, las capturas del 2012 y 2013 eran mayores que el RMS. Teniendo en cuenta el resultado de la última evaluación, el Comité Científico de la CTOI recomendó que la captura de rabil no supere las 300,000 toneladas (el límite inferior del rango estimado para el RMS).

En base a la última evaluación realizada en la CIAT en 2015 se considera que la mortalidad por pesca se encuentra por debajo del nivel que correspondería al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y que la biomasa de la población se encuentra por encima del nivel necesario para obtener el RMS. Sin embargo, los resultados de la última evaluación mostraban que la biomasa reproductora se encontraba justo por debajo del nivel que correspondería al RMS. Las capturas recientes se encuentran por debajo del nivel que correspondería al RMS (Tabla 1). Por lo tanto, los indicadores de la población señalan que actualmente la población se encuentre sobrexplotada pero no está habiendo sobreexplotación. Este resultado se debe a un aumento de los niveles de mortalidad por pesca de atunes aleta amarilla de edad mediana o mayores desde 2009 estimada por la evaluación actual. La mayor parte de la captura en el OPO proviene de lances cerqueros sobre atunes aleta amarilla asociados a delfines y en cardúmenes no asociados. Las medidas de regulación aplicables al rabil en la CIAT [Res C-1301], simultáneamente con la resolución de gestión para la preservación del patudo, son (1) la veda de pesca al cerco para todo el OPO de 62 en 2014-2016 y (2) la prohibición de pesca al cerco dentro de la zona comprendida entre 96 y 110ºO y 4ºN y 3ºS desde el 29 de septiembre al 29 de octubre. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE

OCÉANO PACÍFICO ESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del rabil en el Océano Pacífico Oriental se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. Las capturas de esta especie la realizan fundamentalmente barcos de cerco, siendo las capturas de palangre y de barcos de cebo vivo menores. Las capturas de rabil aumentaron continuamente desde los años 60 hasta el máximo histórico de 440,000 t. en 2002. Desde 2003 las capturas han descendido generalmente y las capturas fueron de alrededor de 235,000 t en 2014 (Figura 1).

22 industria atunera junio 15

Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del rabil en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. El rabil es un componente muy importante de la pesquería de túnidos en el Pacífico Central y Oeste y se explota con diferentes tipos de artes. Las capturas de rabil han aumentado desde los años 50 alcanzando el máximo histórico de 610,000 toneladas en 1998. Desde entonces se han mantenido entre 500,000 y 575,000 t.; siendo de 587,000 t. en 2012. Las capturas fueron de 525,000 t. en 2013, un 10 % menores que en 2012 (Figura 1).

www.industriaatunera.com


Figura 1.- Captura de rabil en los Océanos Atlántico, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental

Tabla 1.- Resumen de la situación de la población de rabil con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico

Índico

Pacífico Oriental

Pacífico Oeste

~144,600 t (114,200-155,100 t.)1

344,000 t. (290 – 435,000 t.)2 320,000 t. (283 – 358,000 t.)3

275,258 t.

586,400 t. (477,000 – 745,320 t.)

92,615 t (2013)

407,297 t (2013)

233,566 t (2014)

524,022 t (2013)

102,293 t (2012)

400,039 t (2012)

229,433 t (2013)

587,192 t (2012)

Situación stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) Rendimiento actual

2

1

Biomasa adulta relativa al RMS

0.85 (0.61-1.12 B10/ BRMS)

1.24 (0.91-1.40 SSB/ SSBRMS) 1.35 (0.96-1.74 SSB/ SSBRMS)3

0.99 (SSB15/ SSBRMS)

1.24 (SSB12/ SSBMSY) 1.37 (SSB08-11/SSBRMS)

Mortalidad por pesca relativa al RMS

0.87 (0.68-1.40 F10/ FRMS)

0.69 (0.59-0.90 F/ FRMS)2 0.61 (0.31-0.91 F/ FRMS)3

0.90 (F12-14/ FRMS)

0.72 (F08-11/ FRMS)

Modelo Analítico + modelo de producción. 2 Modelo estadísticos integrado (Multifan). 3 Modelo de producción (ASPM)

En base a la última evaluación de rabil realizada en la WCPFC en 2014 se considera que tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por encima del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población no está sobreexplotada. Además, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría por debajo del que produciría el RMS (Tabla 1). La RMS se estimó en 586,400 toneladas. Las capturas en 2012 fueron cercanas al RMS pero las de 2013 fueron menores que el RMS. Además, las tasas de explotación son diferentes entre regiones, siendo mayores en la región ecuatorial donde se captura el 81 % del total de rabil y donde se ha observado un mayor descenso de la biomasa de la población. Por lo tanto, los indicadores de la población señalan que actualmente la población no se encuentre sobreexplotada y no está siendo sobreexplotada. No obstante, el Comité Científico recomienda que no se aumente el esfuerzo pesquero en la región ecuatorial del Pacífico Oeste.

junio 15 industria atunera 23


pesca

La flota atunera congeladora española se mantiene como líder en pesca sostenible de túnidos tropicales Los armadores piden un mismo nivel de observancia de las reglamentaciones para todas las artes de pesca atuneras, “porque la gestión responsable de los recursos es responsabilidad de todas las flotas pesqueras que inciden en los recursos” Es de destacar que este código de conducta se implementó mediante la formación y acreditación de todos los patrones de los barcos, más de 300, el embarque voluntario de observadores en el 100% de los barcos atuneros y auxiliares, la implantación de mejores prácticas como el desarrollo de objetos no enmallantes y el diseño de otras mejoras tecnológicas para la liberación y supervivencia de las capturas accesorias, y sistemas automáticos de control y verificación.

La flota atunera congeladora española, representada por las asociaciones Anabac y Opagac, junto con la dirección de Pesca del Gobierno Vasco, la secretaría general de Pesca del Gobierno español y las instituciones científicas IEO y AZTI han celebrado recientemente una reunión de seguimiento del Plan Estratégico de ciencia y tecnología para la gestión sostenible de la pesca de atunes tropicales por parte de los cerqueros congeladores. Con esta reunión, que reafirma la estrecha colaboración histórica entre sector y ciencia, se ha realizado una valoración de los diferentes programas de investigación en marcha, ta,bién se han definido nuevas prioridades en función de las necesidades del sector y se han marcado prioridades de investigación a corto y medio plazo. La colaboración entre comunidad científica y sector ha llevado a la flota atunera congeladora a una posición de liderazgo a nivel internacional, como consecuencia de haber desarrollado en febrero de 2012 el primer código de conducta a nivel mundial sobre buenas prácticas de pesca responsable y liberación de especies asociadas como tiburones y tortugas, y a ser también la primera flota en verificar mediante estudios científicos independientes las buenas prácticas sostenibles.

24 industria atunera junio 15

Los armadores expresaron que el nivel de información del que disponen los científicos de la flota atunera cerquera europea es muy elevado. Por tanto, señalan, esto debe redundar en “un mejor conocimiento en la evaluación de los distintos stocks atuneros, así como para contextualizar el impacto de cada una de las artes, lo cual resulta determinante para una gestión adecuada de los túnidos tropicales”. Los armadores también destacan que la gestión responsable de los recursos atuneros es responsabilidad de todas las flotas pesqueras que inciden en estos mismos recursos, “ya sean de cerco, palangre, de cebo vivo, etc”, por lo que consideran fundamental que se predique “un mismo nivel de observancia de las reglamentaciones para todas las artes de pesca atuneras”. Colaboración del sector con la ciencia La ciencia ha alcanzado una gran importancia en la gestión pesquera. Buena prueba de ello es que el alto nivel de colaboración actual del sector con las instituciones científicas, y la transparencia existente de toda la actividad de la flota, permite que las instituciones científicas puedan desarrollar de la manera más eficiente posible su labor independiente de evaluación pesquera. Con ello se contribuye a lograr el principal objetivo del Plan Estratégico, que consiste en garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales a través de las mejores prácticas de explotación y gestión, sobre la base del mejor conocimiento científico.

www.industriaatunera.com



pesca

Piden a Bruselas la reducción impositiva para las flotas atunera y palangrera para poder competir con Asia Cepesca señala que el coste por tonelada capturada asciende a 663 euros en el caso de un buque atunero español, frente a los 462 y 363 euros de Taiwán o Filipinas, respectivamente

La Confederación Española de Pesca (Cepesca), representada por su secretario general, Javier Garat, y por Anertz Muniategi, gerente adjunto de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores, (ANABAC), se reunieron a finales del mes de abril en Bruselas con representantes de la DG Mare de la Comisión Europea (CE) para explicar los motivos por los que solicitan una reducción impositiva para la flota de cerco atunera congeladora y para la de palangre de superficie españolas que pescan exclusivamente fuera de las aguas de la UE.

de dichos buques, la cual debe ser ahora autorizada por la Comisión Europea. Esta misma disposición fue aprobada por la Diputación Foral de Vizcaya en marzo de este año.

Esta demanda, que se remonta a 2002, fue apoyada por la CE en el año 2008 con la publicación de las “Directrices para el examen de las ayudas estatales en el sector de la pesca y la acuicultura”, así como por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, con la publicación en diciembre de 2013 de una Orden Ministerial para crear un registro especial para estas flotas. Además, el pasado año el Gobierno aprobó, en el marco de la reforma fiscal, una exención del 50% del IRPF de los trabajadores

El objetivo de esta petición es permitir a estas flotas ser más competitivas con las de terceros países como Taiwán o Filipinas. Cabe destacar que éstas últimas no están obligadas a cumplir la Política Pesquera Comunitaria (PPC) y ofrecen a sus tripulaciones unas condiciones de trabajo y protección social muy por debajo de las exigidas en Europa, por lo que afrontan unos costes de explotación muy inferiores a los que tienen que soportar las flotas españolas.

26 industria atunera junio 15

Asimismo, Cepesca, apoyada por la organización de ámbito europeo Europêche, ha solicitado a la CE que vuelva a contemplar dicha reducción impositiva en las directrices que se están revisando en este momento, incluyendo a las flotas que capturan especies demersales.

www.industriaatunera.com


La solicitud también pretende minimizar el riesgo de abandono del pabellón español por el de un tercer país no comunitario. Si entre 2008 y 2013 se exportó un buque de cerco congelador, a lo largo de 2014 el Ministerio recibió la solicitud de exportación de cuatro buques. Esta cifra, sobre una flota compuesta en 2014 por 31 buques, supone una pérdida del 12,5% de unidades en un solo año. La flota de arrastre congelador exportó, por su parte, 8 buques entre 2012 y 2013. En la flota de palangre de superficie, hasta el momento, no se han producido exportaciones, pero también sufre una crisis importante que se ha visto agravada por la aplicación desde julio de 2013 del Reglamento de la UE que prohíbe procesar a bordo los tiburones y establece la obligación de almacenarlos con la aleta adherida para su posterior procesado en tierra, una normativa que ha incrementado considerablemente sus costes de explotación. Según Javier Garat, secretario general de CEPESCA y presidente de Europêche, “la situación es claramente discriminatoria teniendo en cuenta que esta medida no se aplica a la mayoría de las flotas competidoras, principalmente las de países asiáticos, que siguen practicando impunemente el finning”. Asimismo, el drástico descenso del precio de los túnidos tropicales ha agudizado el riesgo de cambio de pabellón. Desde septiembre de 2012 hasta la actualidad, su precio ha descendido un 53%, al pasar de 1.800 euros/Tn a un mínimo de 840 euros/Tn. Generar riqueza y empleo Asegura Cepesca que la reducción impositiva permitiría disminuir los costes de explotación de estos buques y, en consecuencia, mejorar la competitividad. Según Garat, “la reducción de los costes de explotación resulta fundamental para que los buques puedan seguir desarrollando su actividad y, por lo tanto, generando riqueza y empleo”.

Según los datos que maneja la patronal pesquera, el coste de explotación de un buque atunero español (capacidad media de 9.000 Tn/año y capacidad de carga de 1.250 Tn) asciende a 8 millones de euros, incluyendo combustible, suministro, primas de pesca, seguros sociales, etc. Esta cifra se incrementa, en el caso de un buque atunero con una capacidad media de 10.700 Tn/año y una capacidad de carga de 1.750 Tn, hasta los 12 millones de euros. El coste de explotación de los buques palangreros se sitúa en 1,5 millones. En el caso de los buques atuneros taiwaneses o filipinos, este coste se reduce a la mitad (2,6 millones para un buque taiwanés con capacidad de carga de 1.600 Tn y 1,3 millones para un buque filipino con una capacidad media de 650 Tn). Así, el coste por tonelada capturada asciende, en el caso de un buque atunero español, a 663 euros, frente a los 442 y 363 euros de Taiwán y Filipinas, respectivamente. La Comisión Europea adoptará en breve las nuevas directrices para el examen de las ayudas estatales en el sector de la pesca y la acuicultura y tendrá que resolver el expediente de solicitud de autorización por parte de España de la exención del 50% en el IRPF de los tripulantes. Cepesca es la organización empresarial de ámbito nacional más representativa de la Unión Europea y agrupa a 38 asociaciones de armadores de buques de pesca tanto de bajura como de altura, con 800 empresas pesqueras, 882 buques, cerca de 10.000 tripulantes y un tonelaje de arqueo de 225.227 GTs. Entre sus objetivos, la Confederación persigue mejorar la competitividad de las empresas pesqueras, apostar por la formación de las tripulaciones y el relevo generacional, promover el desarrollo de una pesca responsable y sostenible y luchar contra la pesca ilegal.

junio 15 industria atunera 27


pesca

La campaña de atún rojo en las almadrabas del Golfo de Cádiz registra cifras récord de capturas Los resultados reflejan que el plan de recuperación adoptado a nivel internacional en el año 2006, y en el que el sector participó activamente, está dando los frutos esperados y deseados

Aún más espectaculares han sido los datos de la almadraba de la Ensenada de Barbate que a 22 de mayo llevaban capturadas y enjauladas más del 90% de su cuota y estaban únicamente a la espera de una jornada de buen tiempo para finalizar su actividad. En este punto cabe destacar que en la campaña 2014, disponiendo de menos de la mitad de la cuota que en este 2015, esta almadraba realizó la última operación de pesca el día 9 de junio, batiendo también en ese momento el récord de finalización de la campaña respecto a las tres campañas anteriores. La diferencia entre la actividad de esta almadraba y las de la OPP51 radica en el destino del atún, ya que en el caso de Barbate casi la totalidad de las capturas se engordan durante los meses de verano para su posterior sacrificio y destino al mercado japonés como producto engordado y ultracongelado, muy apreciado en el ese mercado por su alto contenido en grasa. Sólo una pequeña parte de las capturas han sido sacrificadas, hasta la fecha, destinándose en su mayoría a la exportación en fresco también al mercado japonés. La pesquería más controlada La pesquería del atún rojo es, sin duda, la más controlada del mundo, con requisitos especiales de trazabilidad de los productos, mediante un documento de capturas conocido como DCA.

El Gobierno español ha calificado de excelente el desarrollo de la pesquería de atún rojo en las almadrabas del Golfo de Cádiz por sus cifras récord de capturas. El conjunto de las almadrabas dispone de una cuota superior a la de los últimos años, tras las cesiones de cuota procedente de otras flotas.

En cuanto a las obligaciones de control, éstas se derivan de las normas internacionales de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (más conocida como ICCAT por sus siglas en inglés) y de la Unión Europea establecidas en un Programa Específico de Control e Inspección para todos los Estados miembros y un Plan de Despliegue Conjunto asociado, que coordina la Agencia Europea de Control de la Pesca.

Al cierre de este número, y cuando había transcurrido tan solo 20 días de actividad, en los que también hubo días de pesca perdidos por malas condiciones climatológicas, en el caso de las tres almadrabas de la Organización de Productores de 51-OPP 51 (lances de Tarifa, Punta Atalaya y Cabo Plata) llevan consumida más de la mitad de su cuota en las tradicionales operaciones de levantada y sacrificio.

Dentro de estas medidas, destacan las disposiciones de control para las operaciones de enjaulamiento desde la almadraba de Barbate a las piscinas de engorde anexas a ella. Estas operaciones se llevan a cabo bajo el más estricto y obligado control establecido por las normas antes indicadas, que disponen el contaje del número de individuos transferidos y su peso. Este control se basa

28 industria atunera junio 15

www.industriaatunera.com


en la grabación submarina simultánea de vídeo convencional y con cámaras esteroscópicas, respectivamente, y la presencia ineludibel de los inspectores de pesca y observadores internacionales. Si este operativo, que requiere un esfuerzo enorme posterior de verificación por parte de los servicios de inspección pesquera, no permite el control establecido y necesario del peso del lote transferido, este atún, ya capturado y enjaulado, necesitará ser sometido a un control adicional similar dentro de la granja, con una transferencia adicional entre piscinas de engorde. De no ser así, esto supondría un grave incumplimiento de la normativa comunitaria e internacional vigente. El esfuerzo realizado por el sector pesquero español desde la puesta en marcha del plan de recuperación, adoptado a nivel internacional en el año 2006, ha sido determinante para los buenos resultados obtenidos en esta campaña. A esto se añade el impecable cumplimiento en campañas anteriores, refrendado por la Comisión Europea, y que está continuando este 2015. Esto coloca una vez más a nuestro país en conjunto, sector y Administración, como líder y referencia a nivel comunitario y mundial en materia de control y cumplimiento. Lo que es indudable es que la especie vive un buen momento, siendo España el país de Europa que más atún rojo captura, con

una cuota de 2.956,9 toneladas, distribuidas entre 396 unidades de embarcación y almadrabas. El principal destino de este pescado es Japón, donde se consume masivamente y es popular para el “sushi”, si bien el atún rojo español está cada vez presente en muchos más países y, además, cabe destacar que han aumentado notablemente las ventas para el mercado nacional.


pesca

Bioman 2015 arroja el mejor resultado de la biomasa de anchoa en el Golfo de Vizcaya desde 1987 Los estudios científicos, que calculan la población de anchoa en primavera, confirman la importante recuperación de la especie

taciones serán tenidas en cuenta para el cálculo final del stock de anchoa y del Total Admisible de Capturas (TAC) que la Unión Europea determine para la campaña 2016. Los datos de Bioman 2015 fueron presentados en la sede del Gobierno vasco por el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz; el director de Pesca del Gobierno vasco, Leandro Azkue; y el director general de Azti, Rogelio Pozo. El viceconsejero destacó como ejemplo de cooperación y buen hacer el trabajo desarrollado por las administraciones, comunidad científica y sectores pesqueros, “que nos permite avanzar hacia la normalización de esta pesquería y de toda la actividad económica que lleva aparejada”.

La biomasa de anchoa en el Golfo de Vizcaya se encuentra en su mejor momento desde que se iniciaron los estudios científicos para su control en 1987, según se desprende de los resultados de la campaña Bioman 2015, que estima un índice provisional de más de 142.000 toneladas. Las campañas Bioman miden la población de anchoa en primavera y los positivos datos de este año confirman la importante recuperación de la especie. El estudio ha sido realizado por Azti, centro tecnológico experto en innovación marina y alimentaria, en el marco de la Regulación Europea de Muestreo de Pesquerías, por encargo del departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y de la Comisión Europea. Por su parte, la Secretaría General del Mar aportó uno de los buques oceanográficos utilizados en la campaña: el “Emma Bardán”. La estimación de esta primavera supera ampliamente las 89.000 toneladas de 2014 y puede confirmar que la estima final de biomasa se situará por encima de la biomasa límite, establecida en 21.000 toneladas. El cálculo final del stock será fijado por el Consejo Internacional del Mar (CIEM). Científicos de Azti participarán en este foro y sus apor-

30 industria atunera junio 15

Bittor Oroz señaló que la anchoa es uno de los pilares de la economía de los pescadores vascos y una de las especies de “mayor interés comercial”. El viceconsejero informó que a 31 de mayo “la flota vasca desembarcó 12.107 toneladas de anchoa, cuyo precio medio en lonja fue de entre 0,40 y 13,37 euros el kilo, con un valor total de venta de 20,5 millones de euros”. En referencia al empleo relacionado con la actividad pesquera, Oroz apuntó que “un total de 131 barcos, de los que 50 tienen su base en el País Vasco, desembarcan anchoa en lonjas vascas, lo que supone un total de 1.960 empleos a bordo, de los que 750 corresponden a barcos con base en Euskadi”. En referencia al impacto económico vinculado a la anchoa, Bittor Oroz destacó el papel de la industria conservera y alimentaria, que genera cerac de 1.550 empleos en el País Vasco. La campaña científica Bioman 2015 se desarrolló durante el mes de mayo y los técnicos de Azti acometieron diversos estudios y muestreos en todo el área de reproducción de la anchoa, lo que permitió estimar la biomasa en el Golfo de Vizcaya mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos (MPDH). Esta campaña se complementará con la campaña Juvena, en otoño, en la que los científicos tratan de analizar los juveniles de anchoa en aguas del golfo; esto es, conocer la cantidad de huevos que pueden convertirse en juveniles.

www.industriaatunera.com



pesca

Casi la mitad de la basura marina retirada por el Proyecto Pescal en Galicia son restos de artes de pesca El proyecto, desarrollado entre 2012 y 2015 en la costa atlántica gallega y la costa mediterránea de la Comunidad de Valencia, contó con la participación de un total de 62 embarcaciones y 235 pescadores

El Proyecto Pescal (Pesca Sostenible en Caladeros Limpios) puso en práctica varias acciones centradas en la problemática de la basura marina y las artes de pesca perdidas en el mar, y en evaluar los efectos ecológicos en el medio marino. A lo largo de tres años (2012-2015), 62 embarcaciones y 235 pescadores de la costa atlántica gallega y la costa mediterránea de Valencia participaron en este trabajo implementado por la Organización Nacional de Asociaciones Pesqueras (Onape) y el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), con la financiación de la Secretaría general de Pesca, a través de la Convocatoria 2011 de Ayudas a Acciones Colectivas. La Autoridad Portuaria de Marín acogió la presentación de estas conclusiones con una jornada en la que participaron representantes de Opromar y del Cetmar. El director general de Ordenación Pesquera, Carlos Larrañaga, fue el encargado de presidir el acto en el que también intervino la directora del Centro Tecnológico del

32 industria atunera junio 15

Mar, Paloma Rueda, y el presidente de Opromar, Andrés Guiance. La primera acción del proyecto consistió en la recogida de basura marina, que se desarrolló durante las tareas ordinarias de pesca de los barcos participantes . Los residuos que venían a bordo eran depositados en sacos específicos para luego ser gestionados en puerto de forma reglamentaria. Un total de 67 barcos y 235 pescadores (85 en Galicia y 150 en la costa levantina) tomaron parte en esta iniciativa. El objetivo de esta acción era recoger 30.000 kilos, aunque finalmente se recuperaron 45.075 kg. La segunda acción se desarrolló a través de campañas de limpieza específica de fondos marinos. En la costa atlántica gallega la cantidad total extraída en las cinco zonas de limpieza sumó un total de 2.000 kg, siendo las áreas marítimas de Nave de Fisterra, Corrubedo y Sálvora donde más cantidad se recogió. Mientras que la cantidad extraída en la costa mediterránea alicantina fue de 200 kg.

www.industriaatunera.com


Experiencia de Pesca Fantasma La tercera de las acciones fue una experiencia piloto de pesca fantasma, es decir, el estudio monitorizado de los efectos de un arte de pesca perdido en el fondo marino. Mediante esta actividad se pretendía conocer el potencial impacto ecológico de redes y aparejos de pesca fuera de uso, sobre los organismos marinos. Para ello, se instalaron una serie de “aparejos piloto” en 13 lugares de muestreo en localizaciones de las rías de Pontevedra y Vigo y se implementó un programa de monitoreo desde mayor de 2013 hasta noviembre de 2014. En el global de las experiencias las redes fantasmas realizaron una captura de 366 individuos, pertenecientes a 34 especies diferentes. Cabe destacar la alta implicación de las autoridades portuarias en este proyecto, especialmente la de Marín, así como la del sector que participó en la iniciativa: buques asociados a Opromar y de las flotas de Torrevieja y Santa Pola. Las principales conclusiones del proyecto, tras la puesta en marcha de las diferentes acciones, fueron las siguientes: • Existe una tendencia de distribución espacial de la basura de los fondos marinos -mayor cantidad más cerca de la costa-, en relación directa entre basura y cercanía a zonas pobladas. • El 30% de la basura marina recogida corresponde al grupo de artes o restos de artes de pesca (hasta un 45% en Galicia, por tener una mayor flota pesquera), en consonancia con los resultados de otras experiencias internacionales. • El tipo de resto de arte más frecuente son redes de enmalle, nasas y redes de arrastre (enteras o trozos). Son precisamente estas redes las que poseen mayor potencial de efectuar “pesca fantasma”. • La mayor capacidad “recolectora” corresponde a las embarcaciones de arrastre del litoral, debido a sus dimensiones, diseño y

forma de operar de las artes, que le permiten barrer de manera más efectiva los posibles residuos existentes en el fondo donde faena. Por lo tanto, resulta necesario involucrar a este segmento de flota, tanto en buenas prácticas en su día a día como en labores específicas de limpieza en los fondos marinos. • Se constata la necesidad de seguir profundizando en esta problemática y seguir desarrollando acciones de diagnóstico específico que aporten evidencias sobre la situación real de la basura marina, sobre todo en zonas profundas del talud continental (>100 m de profundidad). • Resulta necesario perfeccionar el diseño de las artes utilizadas para la recogida de basura en los fondos marinos. Así, para recuperar aparejos de pesca es necesario reforzar la estructura del grampín, dotándolo de elementos que eviten que algunas artes recogidas se suelten durante la faena de arrastre. Por otra parte, el aparejo de arrastre diseñado específicamente para esta acción, aunque fue efectivo en no capturar pescado de forma significativa, se mostró poco eficaz en las zonas con residuos pequeños y dispersos. • No se conoce con exactitud la cantidad de aparejos perdidos anualmente. La escasa bibliografía señala un rango de 4-7-15 aparejos perdidos por barco anualmente,. • La pérdida de aparejos de enmalle en el mar se debe, por lo general, a enganches en el fondo, las condiciones meteorológicas adversas y el mal mar asociado (fuertes corrientes y marejadas). • Los resultados obtenidos en las condiciones específicas de este estudio experimental de “pesca fantasma” apuntan que la capacidad de captura desciende significativamente tras el primer mes en el mar. En los primeros quince días el aparejo es más activo, lo cual se corresponde con un estado material y disposición estructural de la red aún operativo. • Tras un año, las artes de pesca pasan a ser muy poco activas, están enterradas o cubiertas por sedimento, basura, algas y otros organismos marinos, o liado en las rocas, liándose el aparejo sobre sí mismo.

junio 15 industria atunera 33


congreso

El mercado de pescados y mariscos cayó en valor un 2,4% en 2014 Más de 200 profesionales de las principales compañías del sector pesquero y acuícola español participaron en Baiona en el Congreso Aecoc, que este año cumplió su décimo sexta edición

Los productos del mar y sus tendencias, así como las novedades del mercado, los gustos del consumidor, la comunicación, la marca y la innovación fueron algunos de los temas tratados en el Congreso Aecoc de Productos del Mar que congregó en Baiona a más de 200 profesionales del sector. La conselleira del Mar y del Medio Rural, Rosa Quintana, y el director general de Ordenación Pesquera de la Secretaría general de Pesca, Carlos Larrañaga, fueron los encargados de inaugurar la reunión que analizó los retos del sector de los productos del mar. Nuria Tobia, new sectors manager de Kantar Worldpanel, se encargó de analizar el estado actual del Mercado, en un entorno optimista para el sector de la Alimentación, que ha cerrado el primer trimestre de 2015 con un crecimiento en valor del 1,1% y en volumen, del 1,3%. En este sentido, aumenta la preferencia por parte del consumidor por los productos frescos, que suponen más del 50% del presupuesto global en gran consumo. A pesar de ello, 34 industria atunera junio 15

se apunta una caída en el consumo del pescado, a causa de la menor frecuencia de compra. Concretamente el pasado año, el mercado de pescados y mariscos cayó en valor un 2,4%. Del estudio de Kantar Worldpanel también se desprende que los españoles consumen más pescado que sus vecinos franceses e ingleses (ver estudio en esta misma revista) -16 kilos per cápita al año-, si bien se sitúan aún lejos del consumo recomendado por las instituciones internacionales, que es de 31 kg per cápita. Además, según los datos de la consultora, comemos el doble de carne de lo que se considera adecuado en una dieta saludable, y sólo la mitad de pescado. Nuria Tobia destacó asimismo en su intervención que por categorías, las que más crecen son, en pescado, la merluza, y en marisco, los mejillones, que de hecho son el único de este tipo de productos que incrementa su consumo. www.industriaatunera.com


El estudio, que analiza las palancas que macan el consumo de pescado de los españoles, determina que la poca practicidad es el principal hándicap para incrementar el consumo de pescado, a pesar de que todos coinciden en que se percibe como un alimento saludable. De hecho, atendiendo a la tipología del producto, la mejor evolución la han registrado los ahumados y salazones, el pescado fresco, los congelados preparados y el sushi. El sushi, en constante crecimiento Según el estudio de Kantar Worldpanel, el sushi ha crecido en volumen un 21% y tiene una cuota de penetración del 2,2%. Para Bruno Correard, director general de CorreardB Consulting, éste es un mercado al alza, que requiere de nuevos modelos de distribución adaptados a los hábitos del nuevo consumidor. Según este experto, desde que el sushi se popularizara en España en 2010 está viviendo una evolución que puede ayudar a la venta de pescado en nuestro país, a través de una mejora en la adaptación de los puntos de venta en la gran distribución. Otro de los temas que contempló el seminario organizado por Aecoc fue la venta online de pescado. La transformación digital es un fenómeno que está afectando a todos los ámbitos de nuestro entorno, tanto social como laboral. Fresco y del Mar es una página web para la venta de pescado y marisco gallegos, que garantiza la trazabilidad y optimización de todos sus productos. Han adaptado su forma de pesca tradicional a los nuevos procesos de venta online, diseñando una cadena de comercialización moderna adaptada a los requerimientos y normas de la venta moderna. Sobre cómo aprovechar las oportunidades digitales en la venta de los productos del mar trató también la intervención de Pablo Foncillas, lecturer del IESE Business School, que analiza las claves del éxito de las empresas en el mundo del ecommerce.

mento del formato de tiendas de proximidad, hace que sea necesario adaptarse y disponer de una cadena de suministro flexible que evite roturas de stock. En esta línea, Sebastián Guillén, ejecutivo de Ventas y Logística de pescadería de Consum, analizó en el marco del Congreso su modelo de gestión y comercialización. Por su parte, José Miguel Mulet, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, abordó la importancia de la seguridad alimentaria en el sector, con una conferencia que se desarrolló bajo el título “Riesgo real vs riesgo informativo”. José Miguel Mulet aseguró que en Occidente la comida es asequible y más segura que nunca, pero advirtió que la información que llega a veces al consumidor es poco fiable, o falsa, “ya que alarmar es muy rentable periodísticamente”. En este sentido, y para afrontar “el problema de la comunicación en el tema de la pesca”, el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia recomendó al sector “salir a hablar, porque de no hacerlo vosotros, el espacio mediático lo van a ocupar ONG’s, organizaciones de consumidores, gente mediática que no necesariamente está libre de intereses y que, seguro, sabe menos del tema”. Insistió en que muchas veces los medios de comunicación no saben distinguir entre una fuente fiable o no, y subrayó que la información alarmista se vende mejor, “pero a la larga las incongruencias se notan” Tras Mulet intervino Roberto Casal, director de operaciones y organización de Serunion, analizó en el encuentro las claves del sector en la Restauración colectiva en España, así como el papel de los proveedores de productos del mar en el canal Horeca. Finalmente, en una mesa redonda se debatieron los principales retos del sector de la mano de destacadas empresas como Ahorramás, Angulas Anguinaga, Fedepesca y Scanfisk. Todos estos temas fueron los que se trataron a lo largo de dos jornadas a las que asistieron agentes de toda la cadena de valor.

La clave para el crecimiento está en la colaboración Varias empresas de productos del mar han creado el sello de calidad y origen “Crianza de nuestros mares” (ver reportaje en esta misma revista), en colaboración con AGR Food Marketing. El resultado ha sido una campaña de comunicación al consumidor que empieza este mes de junio y que aglutina a todos los productores de las costas españolas bajo un mismo objetivo, trasladar el valor del producto al cliente junto al apoyo de la gran distribución. La disminución del consumo que afecta a la rotación y a los formatos de los productos, el gran volumen de venta en fines de semana y el incre-

junio 15 industria atunera 35


consumo

Los españoles son los mayores consumidores de pescado de la Unión Europea El dato se desprenden de la primera encuesta sobre el Consumo de Pescado y el Papel del Sector Pesquero en Europa, realizado por Europêche

El 75% de los españoles consume pescado un mínimo de 2-3 veces por semana, lo que sitúa a nuestro país a la cabeza de Europa, según la primera encuesta realizada sobre Consumo de Pescado y el Papel del Sector Pesquero en la Unión Europea. Los españoles se destacan así, frente al 70% de los europeos que declara consumir pescado una vez por semana. Así se desprende de la encuesta realizada por Europêche, organización que representa a 80.000 pescadores y 45.000 barcos de pesca de nueve países de la UE.

tado. Además, el 54% afirma que la captura sostenible es un factor decisivo en la compra.

El sondeo revela, además, que el 84% de los europeos prefiere consumir pescado en casa, en lugar de en un restaurante, y el 73% lo compra en el supermercado, a pesar de que estos establecimientos no ofrecen la variedad suficiente.

La industria pesquera contribuye con 71.300 millones de euros a la economía de la Unión Europea . No obstante, según destaca la patronal pesquera española en un comunicado, sólo se ha asignado al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), el 1,7% del presupuesto comunitario de 2014 para favorecer la explotación sostenible de los recursos naturales, frente al 97,5% destinado a la agricultura europea. Ello equivale a 1.000 millones de euros de financiación para el sector de la pesca, frente 57.000 millones para reforzar el sector agrícola, sólo en 2014.

Por otra parte, el 68% de los consumidores europeos querría conocer más datos de la procedencia del pescado y su método de captura, a lo que, según Europêche, contribuirá la obligación introducida en diciembre 2014 de incluir esta información en el etique-

36 industria atunera junio 15

En lo que se refiere a la opinión sobre el sector pesquero, cabe señalar que el 81,3% de los españoles cree que tiene un papel vital en la alimentación de la población mundial, y el 91,9% reclama al Gobierno más apoyo a esta industria, frente al 71% y el 84% de los europeos, respectivamente.

www.industriaatunera.com


Según Kathryn Stack, directora general de Europêche, “los gobiernos europeos han empezado a reconocer esta disparidad y a exigir una mayor igualdad para ayudar a quienes con frecuencia trabajan en condiciones difíciles y peligrosas para poner pescado en nuestras mesas”. Europêche ha realizado esta encuesta en Reino Unido, España, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Dinamarca y los Países Bajos, con motivo del lanzamiento de iFish, su nuevo portal de información sobre la industria pesquera. iFish proporcionará información sobre su impacto económico y ambiental, así como su papel en la provisión sostenible de alimentos saludables. Los resultados de la encuesta se hicieron públicos coincidiendo con la celebración de Global Seafood Expo, el mayor evento de la industria pesquera que reunió en Bruselas del 21 al 23 de abril a más de 1.700 empresas de 75 países y recibirá la visita de más de 25.000 profesionales.

Hacer frente a ideas erróneas Entre los miembros de Europêche, se encuentra la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) que representa los intereses de 38 asociaciones de armadores de buques de pesca tanto de bajura como de altura, con 800 empresas pesqueras, 882 buques, cerca de 10.000 tripulantes y un tonelaje de arqueo de 225.227 GTs. Según Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de CEPESCA, “más de la mitad de los encuestados cree que las poblaciones de peces están en serio declive, una idea errónea, según los últimos datos científicos. En este sentido, iFish es una excelente herramienta para facilitar a los consumidores la información que reclaman y les preocupa, y así hacer frente a las ideas erróneas que aún rodean a la industria pesquera”.

Asimismo, coincidieron con la publicación del último informe científico de la Comisión Europea, que demuestra los excelentes avances de la industria pesquera europea en términos de sostenibilidad. Éste establece que actualmente son un total de 36 los stocks en Rendimiento Máximo Sostenible, en comparación con los 27 de 2014 y los dos de 2013. Igualmente, según el último dictamen científico del Consejo Internacional para la Exploración del Mar, los efectos de la pesca se han reducido un 50% en todos los stocks comerciales del Atlántico Norte desde el año 2000.

junio 15 industria atunera 37


informe

El distintivo Mexillón de Galicia se duplicó en 2014, con 33,1 millones de kilos de mejillón certificados El principal destino del molusco certificado sigue siendo la industria transformadora, que absorbió el 90% del volumen total con cerca de 30 millones

La Denominación de Origen Protegida Mexillón de Galicia logró el pasado año un nuevo récord al registrar 33,1 millones de kilos de mejillón certificado en puerto, confirmando de esta forma la tendencia ascendente que está experimentando la certificación en los últimos años.

casi el doble que la registrada en 2013 (15,2 millones) y revela la creciente importancia de la DOP “como elemento diferenciador en el mercado de la conserva, un sector en el que el origen gallego constituye un reclamo de prestigio para el consumidor.

Este incremento de volumen se produjo a pesar de la marea roja que ocasionó tres cierres prolongados de los polígonos de bateas por parte de la Administración y obligó a interrumpir las actividades de certificación.

En el caso del mejillón con destino al mercado del fresco, el volumen también se dobló y pasó de los 1,5 millones de kilos de 2013 a los 3,1 millones de 2014. El incremento en la demanda coincidió en el tiempo con la campaña promocional puesta en marcha en los puntos de venta, bajo el lema “Enamórate de un gallego”, que supuso la entrada de mejillón fresco con Denominación de Origen Protegida en más de 1.500 supermercados de El Corte Inglés, Vegalsa-Eroski, Gadis, Froiz, Alcampo, Carrefour, Consum, El Arco, Sabeco, Lupa y Telco.

De los datos facilitados por el Consello Regulador de esta DOP se desprende que el principal destino del mejillón certificado sigue siendo la industria transformadora, que absorbió el 90% del volumen total con 29,9 millones de kilos netos Esta cifra supone

38 industria atunera junio 15

www.industriaatunera.com


En este caso, la principal ventaja comparativa del mejillón fresco con DOP es la garantía de calidad que se ofrece al consumidor, con un rendimiento en carne garantizado que supera con diferencia los estándares habituales del mercado. Por otra parte, el mejillón certificado en los puertos obtuvo, en primera venta un valor de 14,7 millones de euros; de éstos, 12,9 correspondieron al mejillón con destino a la industria, y 1,8 millones al mejillón con destino fresco. Objetivo: Mayor conocimiento del sello en el mercado Para el Consello Regulador, los datos que se extraen de su balance anual de 2014 indican que el Mexillón de Galicia está logrando cada vez más prestigio y notoriedad en el mercado. A pesar de las buenas perspectivas, el Consello se ha marcado un objetivo más amplio y pretende alcanzar un mayor conocimiento del sello en el mercado, transmitiéndole al consumidor todas las garantías y ventajas de la DOP y aumentar así el valor del producto. En el año 2014, el Consello Regulador creó un Directorio de Marcas, que se sumó a los Registros existentes de bateas y empresas certificadas. La creación del nuevo directorio respondió a la demanda de empresas alimentarias que, aún no siendo elaboradoras, deseaban comercializar sus productos de mejillón con el sello de la Denominación de Origen, encargando su elaboración a empresas certificadas. El directorio es, en este sentido, un instrumento de control necesario para acreditar la titularidad de las marcas y para autorizar su uso con el amparo de la DOP. En la actualidad se están tramitando un total de siete solicitudes de inscripción. Asimismo, el registro de empresas certificadas, entre las que se incluyen depuradoras de moluscos y de transformación, llegó en el año 2014 a 33 empresas, dos más que en el año anterior. En total, más de 40 marcas comerciales tienen presencia en el mercado nacional e internacional amparadas con el sello de la DOP. La oferta de productos de las diferentes marcas supera el centenar de formatos diferentes dirigidos al consumidor final. Las conservas, el formato preferido La industria transformadora comercializó el pasado año más de 13 millones de latas de conserva de Mejillón de Galicia, lo que lo convierte en el formato con DOP con mayor porcentaje en el mercado del producto transformado. Le siguieron en importancia el mejillón congelado en media concha (391.000 kilos), la vianda congelada (181.000 kilos) y el mejillón congelado en su jugo (149.000 kilos). Por su parte, del fresco se vendieron millón y medio de kilos, mientras que pasteurizado se comercializaron 71.000 kilos y en semiconserva, 25.500. Por otra parte, en 2014 los diferentes elaborados con DOP (conserva, congelados, refrigerados…) consolidaron su presencia internacional mediante las exportaciones a diversos países, entre

los que destacan Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos, México y Singapur. En cuanto al mercado del fresco, su principal destino geográfico fue la península ibérica, mientras que el principal canal de venta fueron las pescaderías de las grandes superficies comerciales. En lo que respecta al control, cabe destacar que el Consello Regulador ejerce el control de la DOP Mexillón de Galicia desde las primeras fases del cultivo hasta la elaboración final de los productos. En los puertos, los técnicos de control del Consello realizaron durante el pasado año aproximadamente 11.000 controles, lo que supone un total de 2.500 acciones más que en 2003. Este destacado incremento de las actividades muestra el relevante papel que ejerce el Consello Regulador en las tareas de control del producto y en la intervención de las transacciones comerciales de los puertos. Además, Bureau Veritas, que colabora con el Consello en las actividades de certificación e inspección, realizó 167 auditorías en bateas y otras 66 auditorías en empresas comercializadoras certificadas.

junio 15 industria atunera 39


mercados

La nueva regulación sobre primera venta de los productos pesqueros refuerza su sistema de trazabilidad Se aplicará a los productos procedentes de la pesca extractiva, acuicultura marina y continental, marisqueo y a otros procedentes de aguas continentales o salobres

El Consejo de Ministros aprobó a finales del mes de mayo, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto por el que se modifica la normativa vigente sobre regulación de la primera venta de los productos pesqueros, para reforzar su sistema de trazabilidad. La nueva regulación se adapta también a la legislación comunitaria en la materia, en especial a la nueva Política Pesquera Común y a la Organización Común de Mercados, así como a la nueva legislación en materia de garantía de la unidad de mercado y estructura de la cadena alimentaria. El Real Decreto recoge importantes aspectos para la regulación de la primera venta de los productos pesqueros como son los lugares de desembarque y descarga, y los requisitos que deben reunir las lonjas y otros establecimientos autorizados para realizar dicha venta. también contempla las modalidades de venta en función del tipo de producto, así como la documentación relativa que se debe emitir en cada caso como la nota de venta, declaración de recogida, documento de transporte o documento de trazabilidad.

40 industria atunera junio 15

Es de destacar el recordatorio que introduce el Real Decreto, indicando que el método de la subasta empleado tradicionalmente para la primera venta no es un método obligatorio, pudiendo efectuarse igualmente mediante contratos u otras fórmulas, siempre que se realice en una lonja o establecimiento autorizado por las Comunidades Autónomas. La nueva regulación se aplicará a la primera venta de los productos pesqueros, entre los que se incluyen los productos procedentes de la pesca extractiva, acuicultura marina y continental, marisqueo y otros procedentes de aguas continentales o salobres, sean frescos o estabilizados mediante congelación, cocción u otros métodos similares. Contempla igualmente la creación de una aplicación informática, que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pondrá a disposición de las Administraciones Públicas y los agentes implicados, para facilitar el intercambio de información, de manera que se canalice hasta el consumidor final, para que disponga del mejor conocimiento posible sobre las características del producto que va a adquirir, mejorando su criterio de selección.

www.industriaatunera.com



acuicultura

El valor económico de los productos procedentes de la acuicultura en Galicia se incrementó en cerca de 23 millones de euros en 2014 Las descargas de pescado fresco en los muelles gallegos aumentaron, por su parte, un 15,75% en los cuatro primeros meses de este año

El valor económico de los productos procedentes de la acuicultura gallega se incrementó en cerca de 23 millones de euros en 2014, lo que supuso un aumento de más del 15% con respecto al año anterior. Así los adelantó el secretario general del Mar, Juan Maneiro, en la Comisión 8º de Pesca y Marisqueo del Parlamento Gallego. Asimismo, trasladó que el valor total de la producción acuícola gallega en 2014 fue de cerca de 172 millones de euros, correspondiendo cerca del 68% a los moluscos, el 32% a los pescados y el restante al cultivo de algas. El secretario general del Mar destacó que las cantidades de producto procedente de la acuicultura aumentaron el año pasado en más de un 27%, lo que se traduce en más de 53 toneladas de pescado y marisco cultivado en cautividad, si se comparan los

42 industria atunera junio 15

datos con los de 2013. Maneiro hizo un desglose de la evolución de la producción acuícola el año pasado y destacó que se produjeron más de 246.000 toneladas de productos marinos con origen en la acuicultura. Dentro de esa cantidad, el 96% corresponde a moluscos bivalvos, destacando el mejillón que incrementó su producción con respecto a 2013 en un 28% más (más de 52.200 toneladas). El secretario general del Mar hizo especial hincapié en el incremento de las cantidades del cultivo del mejillón y del rodaballo, los dos productos estrella de la acuicultura gallega. En este sentido, señaló que los datos muestran una evolución positiva tanto en las cantidades como en su valor en primera venta, “y eso nos hace mostrarnos moderadamente optimistas”, dijo.

www.industriaatunera.com


En esa misma Comisión, y en relación con la situación del marisqueo, la directora de Desarrollo Pesquero, Susana Rodríguez, recalcó la apuesta de su departamento por recuperar zonas improductivas. Así, señaló, la Xunta destinó desde el año 2010 un total de 9,6 millones de euros para la recuperación de seis millones de metros cuadrados, a falta de contabilizar aún el año 2015. Por lo que respecta a los permisos de explotación marisquera, aseguró que en los últimos cuatro años (2010-2014) se dieron de alta 880 permisos de explotación y resaltó los 256 permex convocados ya este año para el marisqueo a pie. Rodríguez también incidió en el reinicio de la explotación del reló –se aproxima a las 47 toneladas extraídas en lo que va de año- y en la mejora de la producción de almeja rojiza. Estos hechos, aseguró, “ayudan a incrementar la renta media de las mariscadoras a pie, que experimentó en 2014 una recuperación del 12% respecto al año 2013”. Ribeira, Burela y Portosín lideran las descargas de pescado fresco Por otra parte, las descargas de pescado fresco en Galicia, en los muelles de titularidad autonómica, registraron un incremento interanual del 15,75% en los primeros cuatro meses del año. Según el último informe de gestión de Portos de Galicia, correspondiente al

mes de abril, las descargas de pescado fresco se situaron en 35.796 toneladas, lo que supuso un valor en primera venta de más de 73 millones de euros. En un análisis puerto a puerto, los muelles que lideran esta actividad en el acumulado del ejercicio actual son los de Ribeira, con 9,8 millones de kilos acumulados en los cuatro primeros meses del año; Burela, con un poco más de 9 millones de kilos; Portosín, con más de 2,8 millones de kilos, y finalmente Malpica, con 1,6 millones de kilos. Es de destacar precisamente el incremento de la actividad en el muelle de Malpica, ya que fue el que registró porcentualmente la mayor subida respecto al acumulado en el mismo periodo de 2014, con un 369,37% más que en el anterior ejercicio.


acuicultura

Crece un 11% la producción de pescados y mariscos de crianza en España, tras años de estancamiento Apromar publica los resultados productivos de la acuicultura marina española en 2014 y estrena nueva marca colectiva, “Crianza de nuestros mares”

El análisis de la situación de la acuicultura marina española por parte de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (Apromar) en 2014 muestra un repunte de la actividad tras varios años de estancamiento. Los resultados siguen siendo inferioes al año de mayor producción, 2009, pero augura posibilidades de crecimiento sostenido en los próximos años. Así, el total de la producción comercializada de especies marinas de crianza en España en el año 2014 (salvo mejillón) fue de 43.597 toneladas. Esta cantidad es un 11% superior a las 39.291 toneladas registradas en 2013. La principal especie producida fue la lubina, con 17.376 toneladas (+18,1%), cuando tradicionalmente era la dorada, que en 2014 supuso 16.230 toneladas (-3,4%). De rodaballo se produjeron el pasado año un total de 7.808 toneladas (+14,6%), de corvina 1.090 toneladas, mientras que de lenguado

44 industria atunera junio 15

fueron 551 las toneladas producidas, 366 de anguila, 172 toneladas de besugo y cuatro toneladas de langostino. También es de destacar las producciones incipientes de abalón y algas. Por comunidades autónomas, en la Comunidad valencia se produjeron 14.040 toneladas, por 9.434 toneladas en la Región de Murcia, 8.188 toneladas en Galicia, 6.713 toneladas en Canarias, 4.191 en Andalucía y 952 toneladas en Cataluña, como principales regiones productoras. El valor global en primera venta de esta producción alcanzó los 263,7 millones de euros, un 17% más que en el ejercicio anterior. Por especies: lubina 100,6 millones, dorada 88,5 millones, rodaballo 58,6 millones de euros, lenguado 5,5 M€, corvina 5,4 M€, anguila 3,4 millones, besugo 1,7 y langostino 0,1M€.

www.industriaatunera.com


La cifra de empleos directos en esta actividad fue de 1.864. De tos, 1.663 son fijos y un total de 201, eventuales. esta cifra es un 2,5% inferior a la e 2013, a pesar del incremento de la producción. En esta caso, Galicia lidera la cifra de empleo con 552 trabajadores en el sector. Por su parte, el número de explotaciones de cultivos marinos con actividad en la acuicultura de peces, moluscos (salvo el mejillón) y crustáceos en España, pasó de las 94 de 2013 a las 98 de 2014, distribuidas por el conjunto del Estado. De ellas, 67 lo fueron de crianza (33 localizadas en viveros en el mar y 34 en tierra), y el resto de reproducción y preengorde. A la vista de estos resultados, España se mantiene como el primer Estado miembro de la Unión Europea en producción total de acuicultura, y el tercero en lo que se refiere a la producción de pescados, tras el Reino Unido y Grecia. “Crianza de nuestros mares”, un hito en la historia de la acuicultura española Desde el pasado mes de mayo, los productores de pescados españoles procedentes de la acuicultura marina comercializan sus doradas, lubinas y corvinas con el distintivo “Crianza de nuestros mares” en la agalla. Este sello, según señala Apromar, permite por ver primera al consumidor informarse de la calidad, propiedades y ventajas diferenciales del pescado español como la trazabilidad o su frescura. Asimismo, contribuirá al fomento de una producción sostenible y competitiva “que beneficie a toda la cadena de valor”. Con este distintivo, el sector reforzará su calidad diferencial basándose en su origen y el cumplimiento de normas de seguridad alimentaria de la Unión Europea, gracias a su proceso de crianza controlado y sostenible.

En esta línea se expresó el secretario general de Pesca, Andrés Hermida, en el acto de presentación de la marca. Hermida destacó el valor añadido que “Crianza de nuestros mares” aporta a la producción de cultivos marinos. El secretario general de Pesca también resaltó la capacidad productiva de las instalaciones acuícolas marinas españolas y el aumento de sus producciones, bastante notable en el caso de lubina, dorada y corvina, que han alcanzado ya cantidades superiores a las 1.000 toneladas. Producciones todas ellas, señaló Hermida, “que forman parte de la oferta de productos pesqueros que el consumidor nacional demanda”. También destacó la repercusión que al campaña “Crianza de nuestros mares” tendrá en el crecimiento de las producciones, a través de la diferenciación de sus productos. Una campaña que contará para su lanzamiento con un presupuesto de 1.100.000 euros, que podrán ser financiados a través del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, dentro del Plan de Producción y Comercialización. El máximo responsable de Pesca del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente finalizó su intervención en el acto de presentación de la marca, resaltando los esfuerzos del sector de cultivos marinos realizados por Apromar durante sus casi 30 años de actividad, que les han llevado hasta la presentación de esta campaña de promoción, “que pone en valor tanto al sector como a sus productos”, destacó Andrés Hermida. La nueva marca colectiva es una iniciativa del sector que se enmarca en el Plan de Producción y Comercialización presentado a la Secretaría para el año 2015. la marca será utilizada por siete empresas socias de Apromar, que representan el 90% del sector productivo.

junio 15 industria atunera 45


unión europea

La Agencia Europea de la Pesca estrecha sus lazos con Galicia en el Día de Europa Representantes de las administraciones autonómica y viguesa y del sector pesquero se dieron cita en la recepción en la que el director ejecutivo de este organismo comunitario puso en valor el trabajo realizado “para que las normas de la política pesquera se cumplan de manera eficaz y uniforme”

Pascal Savouret, director ejecutivo de la Agencia Europea de Control de la Pesca, fue el encargado de dar la bienvenida a las numerosas personas que se dieron cita este año en el acto conmemorativo del Día de Europa, en el que participaron el alcalde de Vigo, Abel Caballeiro, y la secretaria xeral técnica de la Consellería do Medio Rural e do Mar, Isabel Concheiro, así como numerosos representantes del sector pesquero gallego. Savouret se refirió en su intervención a la misión de la Agencia de asistir a los Estado miembros y a la Comisión Europea “para reforzar sus estructuras de control y facilitar la coordinación operativa de las actividades de control e inspección de la pesca”. Así, señaló como principal objetivo del organismo que dirige “contribuir a que las normas de la política pesquera común se cumplan de manera eficaz y uniforme”. Pascal Savouret recordó también que en la Agencia de la Pesca, con sede en Vigo, trabajan actualmente 59 personas de 19 nacionalidades distintas, de las que el 40% son mujeres, y que el presupuesto del que disponen actualmente es de 9.200.000 euros. Asimismo, explicó que durante el año 2014 la actividad de la

Agencia se intensificó aumentando en un 20% el número de inspecciones coordinadas, hasta llegar a una cifra de 12.700, que se saldaron con 739 infracciones. Igualmente, se formaron un total de 842 funcionarios, un 44% más que en 2013. Por su parte, la secretaria xeral técnica de la Consellería de Medio Rural e do Mar, Isabel Concheiro, destacó en su discurso la importancia del control y la inspección de la actividad pesquera para conseguir “el equilibrio social, económico y medioambiental”. Según destacó, la función de control e inspección de la Consellería es compartida por la Agencia Europea de Control de la Pesca y el Estado, “para conseguir entre todos garantizar el futuro de un sector económico estratégico, no sólo para Galicia, sino también para los Estados miembros de la Unión Europa”. Además, la Xunta comparte con la Agencia comunitaria el objetivo de disminuir y erradicar la pesca ilegal, una función, aseguró, que la Xunta considera una de sus prioridades “poniendo en la lucha contra el furtivismo todo el empeño y máximos medios posibles”. Concheiro destacó la aprobación del Proyecto de Ley del Código Penal, “donde se ha dado un importante paso adelante para disuadir a los autores de las prácticas ilegales en la actividad pesquera y marisquera”. Esta nueva norma contempla el furtivismo en el marisqueo como falta y, si pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos, se contempla como delito. Por otra parte, la secretaria xeral Técnica do Mar definió la Agencia de la Pesca como “un lugar de contacto entre administraciones y ciudadanía, que debe ser vista como elemento de apoyo en la consecución de un futuro mejor para la pesca y su cadena de valor”. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, fue el encargado de cerrar el acto que contó también con una exposición fotográfica sobre el mundo del mar, cuyos autores fueron trabajadores de la Agencia y familiares que participaron en un concurso organizado por el propio organismo comunitario.

46 industria atunera junio 15

www.industriaatunera.com



investigación

Investigadores utilizan parásitos como indicadores naturales de la ecología de los peces Se publican tres trabajos sobre el uso de los parásitos como marcadores naturales de la biología y ecología de peces de interés comercial, innovadores estudios que han permitido, por ejemplo, mejorar los conocimientos sobre las migraciones del atún rojo en el Mediterráneo

Una de las líneas de investigación desarrolladas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) es la del estudio de las migraciones de los organismos marinos y sus relaciones tróficas, tanto en el Océano Atlántico como en el Mar Mediterráneo, ya que el conocimiento sobre estos aspectos de la ecología de las especies es crucial para la correcta evaluación de los recursos pesqueros y, por lo tanto, para su explotación responsable. En este contexto desde, desde 2008, un equipo de investigación formado por parasitólogos, veterinarios e ictiólogos de los centros oceanográficos de Baleares, Málaga, Murcia y Santander del IEO, el Instituto Cavanilles de Biología y Biología Evolutiva del Universidades de Cagliari y Sassari (Cerdeña, Italia), Estambul (Turquía) y Málaga llevan a cabo estudios innovadores sobre el uso de los

48 industria atunera junio 15

parásitos como marcadores naturales de la biología y la ecología de peces de interés comercial. Estos estudios se han llevado a cabo dentro del marco de diversos proyectos de investigación como GPM12-13, PARATUN AGL2010-20892 o ALMATUN, entre otros. La base conceptual de estas técnicas es que en determinadas fases de su ciclo vital los parásitos, cuya distribución espacio-temporal puede ser conocida, se incorporan a los hospedadores y no los abandonan hasta completar su ciclo vital, y por ello constituyen marcas biológicas que permiten deducir información sobre la ecología de la especie infectada. Por ejemplo, una de las aplicaciones de las marcas biológicas es la posibilidad de diferenciar especies hospedadoras con características morfológicas y hábitos similares y reconstruir su historia evolutiva.

www.industriaatunera.com


En este sentido, en 2014 este equipo publicó en la revista Acta parasitologica un estudio sobre la fauna parasitaria de Scomber colias, un pez que vive en el Atlántico y Mediterráneo, comparándola con los datos parasitológicos de las otras tres especies pertenecientes al género Scomber (S. australasicus y S. japonicus del Indo-pacífico y S. scombrus del Atlántico septentrional). Ello evidenció una estricta relación entre los conjuntos de parásitos característicos de cada especie y la distribución geográfica de las mismas, lo que a su vez permitió mejorar el conocimiento de la historia evolutiva del género. De esta forma, del análisis de los parásitos de las branquias (monogeneos mazocraeidos) los autores determinaron que la fauna parasitaria de S.colias es más parecida a la de S. australasicus que a la de S. scombrus, a pesar que las dos primeras especies viven en diferentes océanos, mientras que la primera y la última comparten el hábitat. De ello se dedujo que a lo largo del camino evolutivo el ancestro del género Scomber se separó en primer lugar en dos grandes poblaciones: S. scombrus, distribuida actualmente en el Atlántico norte, y el precursor de las otras tres especies, que después migró y se estableció en diferentes áreas del Índico, Pacífico y sur Atlántico, generando S. australasicus, S. japonicus y S. colias, respectivamente. Otra utilidad de las marcas biológicas es aportar elementos para el estudio de las redes tróficas que complementan a los que se pueden obtener del análisis directo de las presas presentes en los estómagos, ya que éstas se degradan rápidamente dificultando su identificación, mientras que los parásitos que infectan al hospedador mediante la ingestión de determinadas especies de presas, que actúan como hospedador intermediario, permanecen por largo tiempo en el hospedador, y por tanto su detección en el mismo implica que éste se alimentó en algún momento del hospedador intermediario, aunque este último no haya sido detectado en los contenidos estomacales.

Folia Parasitologica un trabajo sobre los parásitos de las branquias del atún rojo (Thunnus thynnus) del stock Este, que se reproduce en el Mediterráneo. La abundancia de las once especies de parásitos que se encontraron difería según la talla del hospedador y su área de captura, indicando que las distintas localidades de muestreo consideradas forman unidades discretas. Por otra parte, la fauna parasitaria de los grandes atunes muestreados en el Mar de Cerdeña resultó la más diversa, debido a la presencia de tres especies no encontradas en ningún otro lugar. Este hecho y las diferencias de prevalencia de algunos parásitos sugieren que la población de los atunes de gran tamaño del Mediterráneo occidental está formada por ejemplares residentes en el Mar Mediterráneo y otros recién llegados desde el Océano Atlántico. Del conjunto de estos estudios se puede concluir que el uso de los parásitos como marcas biológicas ofrece una amplia variedad de aplicaciones potenciales, siendo relevante para el conocimiento de la biología, ecología y pautas migratorias de distintas especies piscícolas explotadas, contribuyendo por tanto a optimizar sus sistemas de gestión. “Por ello, los estudios parasitológicos constituyen una alternativa o complemento a las campañas de marcado convencional o electrónico, que ofrecen resultados similares pero a un coste significativamente mayor. A pesar de ello, la información sobre las distintas especies de ictioparásitos y su ciclo biológico sigue siendo escasa, por lo que sería conveniente promover los estudios que permitan profundizar en su conocimiento y así obtener resultados cada vez más fiables”, concluye Salvatore Mele, autor principal de dos de los estudios y coautor del tercero.

En esta línea el equipo realizó un estudio sobre los parásitos de la cabeza de la melva Auxis rochei del Mediterráneo occidental, publicado en la revista Journal of Helminthology en 2014 [2]. En el marco de este trabajo se identificaron siete especies parásitos, algunos de los cuales pertenecían a la familia Didymozoidae (parásitos trematodos que infectan el hospedador por medio de la ingestión de ciertas presas), cuyos niveles de infección variaban significativamente con la talla del hospedador. Esas diferencias pudieron ser atribuidas a variaciones en la dieta y/o a cambios de hábitat en función de la talla, lo que contribuyó a un mejor conocimiento de la biología y ecología de esta especie hospedadora. Parásitos de las branquias del atún rojo Finalmente, el estudio de las marcas biológicas puede facilitar información sobre las migraciones del hospedador, ya que algunos hospedadores pueden entrar en contacto con un parásito exclusivamente en determinadas localidades, de manera que hallar peces infectados fuera de dichas áreas evidencia determinadas pautas de migración. En esta línea, el equipo publicó en 2014 en la revista

junio 15 industria atunera 49


investigación

El Proyecto Stamar aporta a las empresas del ámbito marino soluciones tecnológicas para mejorar su competitividad Stamar es una iniciativa europea, liderada por Galicia, que tiene como objetivo que las pymes del sector pesquero conozcan de primera mano las innovaciones tecnológicas más relevantes

En este primer encuentro, los responsables del proyecto presentaron el catálogo BAT (Best Evaluable Technologies), una preselección regional de las mejores tecnologías, que fueron puestas a disposición de las empresas del sector y demás agentes implicados. La segunda jornada tuvo lugar a mediados del mes de junio y en el encuentro se mostraron las últimas tecnologías relacionadas con la seguridad marítima, las energías renovables, la gestión pesquera y la portuaria.

La presentación de soluciones tecnológicas relacionadas con la gestión pesquera fueron el objetivo de la jornada que acogió en el mes de mayo el Centro Demostrador TIC (CDTIC) de Galicia. Fue la primera de las demostraciones tecnológicas que se desarrollan en el marco del proyecto europeo Stamar, liderado por la Xunta de Galicia a través de la Agencia de Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega), con la participación como socio de la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) y de un total de siete entidades de referencia en el campo de la transferencia tecnológica, la innovación y la economía marítima de países como Francia, Reino Unido, Irlanda y Portugal.

50 industria atunera junio 15

En esta línea, se dieron a conocer, sistemas que detectan automáticamente la caída de cualquier persona de un barco al mar, otros que reducen la contaminación de los buques que están en el puerto y varios proyectos que para aprovechar la energía de las mareas. Un total de 42 empresas tomaron parte en el encuentro que tenía como principal objetivo acercar las nuevas tecnologías a las pymes del sector marítimo que les permitan mejorar su competitividad. El presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, participó en la inauguración de esta segunda jornada de trabajo, donde destacó su colaboración con la Amtega y describió brevemente los programas, estudios y actuaciones del ente público relacionadas con las nuevas tecnologías, la eficiencia energética y las energías renovables, como las eólicas, en los puertos. También hizo referencia a actuaciones de seguridad en el caso de los balizamientos en los www.industriaatunera.com


polígonos de bateas, y la posibilidad de desarrollar una red de suministro de gas, habida cuenta de sus posibilidades como combustible para buques. Finalmente, Durán hizo mención a los denominados puertos inteligentes o smartports que dirigen sus acciones a la coordinación de emergencias, uso de equipos no tripulados para la gestión y explotación de los puertos y control, trazabilidad del pescado y monitorización de equipos de señales marítimas. Stamar, para mejorar la capacidad de innovación Uno de los principales objetivos del proyecto Stamar es contribuir a mejorar la competitividad y la capacidad de innovación de las pymes del sector marítimo del Espacio Atlántico, favoreciendo los procesos de transferencia tecnológica, a través de la creación de un centro trasnacional demostrador de las capacidades y tecnologías aplicables a la industria marítima. En este sentido, se presta especial atención a aquellas tecnologías que favorecen el desarrollo económico y comercial preservando la biodiversidad y facilitando un desarrollo sostenible con el medio ambiente Centro Demostrador TIC Una parte fundamental del proyecto es el Centro Demostrador TIC

de Galicia (CDTIC) que será el modelo de referencia a seguir por el resto de las regiones participantes a modo de escaparate tecnológico y referencia en el impulso y uso de las Tics en los sectores productivos a través principalmente de la asesoría, capacitación y formación tecnológica. Localizado en el Centro de Nuevas Tecnologías de Galicia, la Amtega puso en marcha el CDTIC hace tres años consolidándose ya como el escaparate tecnológico de Galicia gracias a sus actividades de impulso y difusión de las Tics en los sectores productivos gallegos.


investigación

El mundo de la ciencia homenajea a la oceanógrafa Ángeles Alvariño El Consejo Superior de Investigaciones Científicas se unió a la conmemoración con una muestra bibliográfica de la investigadora gallega en su centro de Vigo

Empezó investigando las incrustaciones marinas en barcos pero enseguida centró sus estudios en el zooplancton. Estuvo hasta 1957 en el IEO, en cuyo boletín aparecieron sus primeros trabajos de investigación. En 1953 disfrutó de una beca en Plymouth, Inglaterra, para trabajar con Sir Frederick Russell en el Marine Biological Laboratory, siendo la primera mujer científica que estuvo a bordo de un barco británico de investigación. En 1956 recibió otra beca, esta vez del Woods Hole Oceanographic Institution de Massachusetts, Estados Unidos, para investigar sobre zooplancton. A partir de entonces desarrolló su carrera profesional básicamente en el país americano, donde centró sus investigaciones en diferentes grupos del zooplancton, llegando a convertirse en una de las mayores expertas en la materia. El “Día de la Ciencia” estuvo este año dedicado a la oceanógrafa ferrolana Ángeles Alvariño y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se sumó al homenaje con la muestra bibliográfica “Ángeles Alvariño”, que durante unos días se pudo visitar en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) de Vigo. La iniciativa, promovida por la Biblioteca del IIM, estuvo compuesta de siete monografías y 14 artículos de Ángeles Alvariño, que forman parte de los fondos de la biblioteca del centro vigués. Dirigida al público general, la interesante muestra se pudo contemplar en horario de 08:30 a 14:30 horas y su principal objetivo era dar a conocer la producción científica de esta reconocida investigadora. Por su parte, el Instituto Español de Oceanografía organizó una conferencia sobre su figura e importancia, a cargo del investigador del IEO Juan Pérez de Rubín. Ángeles Alvariño (Ferrol, 1916) inició la carrera de Ciencias Naturales en Madrid en 1934, pero tuvo que interrumpirla debido a la Guerra Civil. Tras el fin de la contienda reanudó sus estudios, obteniendo el título en 1941. Después enseñó biología, zoología, botánica y geología en diferentes colegios de Ferrol hasta 1948, cuando se trasladó a Madrid, donde pasó a formar parte, como alumna, del Instituto Español de Oceanografía, siendo posteriormente destinada al Centro Oceanográfico de Vigo.

52 industria atunera junio 15

Entre 1958 y 1969 trabajó para la Scripps Institution of Oceanography en La Jolla, California, donde realizó investigaciones sobre plancton, corrientes y dinámica oceánica, y posteriormente fue investigadora del Southwest Fisheries Science Center (NOAA). Alvariño describió 22 especies marinas de diferentes oceános y mares y publicó unos cien artículos en prestigiosas revistas americanas (Pacific Science, Bulletin Scripps Institution y Calcofi Atlas), latinoamericanas y en el Boletín del IEO. Homenaje de sus colegas Entre otras cosas, realizó investigaciones marinas en el Mar del Sur de China y en el golfo de Tailandia, estudió la distribución y sistemática de los quetognatos del Atlántico, trabajó sobre la presencia de sifonóforos en las regiones adyacentes a los canales de Panamá y Suez, y escribió el libro España y la primera expedición científica oceánica, 1789-1794, en el que se narra el viaje científico de Malaspina y Bustamante a bordo de las corbetas “Descubierta” y “Atrevida”. En 1967 se doctoró en Madrid con la tesis “Los quetognatos del Atlántico, distribución y notas esenciales de sistemática”, trabajo

www.industriaatunera.com


que fue incluido en la serie Trabajos del Instituto Español de Oceanografía y que fue su última publicación con el IEO. Se jubiló en 1987 en Estados Unidos, aunque su vida continuó estando estrechamente ligada al mundo de la investigación, ya que siguió publicando artículos técnicos y participando en numerosos congresos de su especialidad. Tal fue la influencia que tuvo en su campo, que sus colegas la inmortalizaron al incluir su apellido en el nombre de dos especies planctónicas: el quetognato Aidanosagitta alvarinoae y la hidromedusa Lizzia alvarinoae. En 1993 se le concedió la Gran Medalla de Plata de Galicia como la científica gallega más importante de la historia y una de las más relevantes de España. Falleció el 29 de mayo de 2005 en California.

© CSIC, de las figuras.

junio 15 industria atunera 53


publirreportaje

Nuevos sonares SU90 y SN90, la más alta tecnología al servicio de la pesca Desde la introducción de su primer sonar en el mercado, allá por el año 1952, SIMRAD ha estado a la cabeza de numerosos y revolucionarios avances. En la actualidad, la familia de sonares de SIMRAD ha crecido y a los consolidados modelos SX90 y SH90 se unen los revolucionarios SU90 y SN90

Sonar SU90 ¡el definitivo! Cuando el único criterio es obtener el máximo rendimiento, como gran alcance, alta resolución o haz estrecho, el SU90 es el sonar definitivo. El SU90 se ha hecho sin limitaciones. Su número de canales se ha aumentado un 50%, respecto al SX90, dándole así una mayor capacidad de selectividad y alcance. Su estrecho ángulo de apertura (4,9° a 30 kHz)y el aumento del nivel de la fuente (3dB) hacen del SU90 el sonar de mayor alcance del mercado, el más potente y el de mayor resolución. El sonar tiene un funcionamiento extremadamente bueno en largas distancias, tanto como la física le permite alcanzar debido a las desviaciones del haz que provocan los cambios de temperatura en las capas superficiales del mar. Pero en distancias cortas su rendimiento es superior a los sonares de alta frecuencia. Permitiendo un seguimiento estable de los cardúmenes detectados, con una resolución idéntica a la que pueda ofrecer un sonar de captura. Sonar de cerco SN90 ¡La herramienta definitiva para la pesca pelágica! El revolucionario SN marca un hito en el mercado, siendo la herramienta definitiva para la pesca ya que al tratarse de un sonar lateral con ecosonda direccionable permite seguir al blanco con precisión, incluso con el cerco cerrado y sin peligro de dañar la unidad de casco, ya que su transductor se instala fijo en una barquilla. Gracias a sus 256 haces individuales se tiene una cobertura horizontal de 160°, siendo el ancho normal del haz vertical de 6° (aunque, según la frecuencia,

54 industria atunera junio 15

www.industriaatunera.com


puede variar entre 5° y 8°). Asimismo, los haces son inclinables de 0° a 90°. El SN90 es una versión reducida del sonar científico MS70. Manteniendo funcionalidades como la de poder seleccionar una frecuencia distinta para cada tipo de haz (horizontal, vertical y de inspección) entre 70 y 120kHz. También permite seleccionar la cobertura del haz, de 160º a 45º, con esto se puede enfocar toda la potencia de transmisión en la zona donde se encuentra el banco de peces, alcanzando un mayor rango de detección. El SN90 es el complemento ideal para el SU90 en la pesca de cerco. De hecho la práctica totalidad de los nuevos atuneros de nueva construcción los incorporan y su implementación en los existentes ya se está realizando a ritmo de sus varadas. Aunque el SN90 no sustituye a la ecosonda vertical, sí que cubre lo que hasta ahora se estaba haciendo con ecosondas laterales. El hecho de tener tres haces direccionables, permite fijar el blanco en un cardumen. De esta forma el sonar efectúa el seguimiento automático del mismo, sin tener que estar pendientes de varias pantallas. La resolución de los haces de inspección del SN90 llega a los 3cm, con lo que la imagen obtenida es similar a la de la ecosonda. El control de la maniobra de cerco es total y el patrón no necesita preocuparse de subir el sonar. La combinación SU90 y SN90 permite detectar los cardúmenes tan lejos como las condiciones de propagación nos dejen. Seguirlos de

una forma constante y sin importar que hayan estelas de por medio. Finalmente podemos analizar la composición del cardumen con el SN90 y de ahí realizar la maniobra de largado, sabiendo en todo momento que el cardumen está dentro de la red.

junio 15 industria atunera 55


noticias breves

Ecuador organiza un primer taller para la identificación genética de tiburones Con el objetivo de fortalecer el proceso de identificación y actualización de los datos de las especies de tiburones involucradas en el comercio interno y externo, mediante el análisis de ADN, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) organizó el primer taller sobre “Técnicas para la Identificación Genética de Tiburones”. Las conferencias se enmarcaron dentro de las actividades del Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones en el Ecuador, que se encarga de desarrollar el MAGAP. El MAGAP, con la asistencia técnica de WWF Ecuador y la National Oceanic and Atmospheric Administration, está implementando el proyecto para mejorar la capacidad del país de utilizar las técnicas de identificación genética para implementación de las provisiones para tiburones de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas para fauna y flora silvestres. El proyecto estipula la concesión de equipos y materiales para el montaje de dos laboratorios portátiles, y la capacitación en técnicas de identificación genética de la especie marina, a fin de fortalecer la vigilancia y trazabilidad efectiva. El proceso de análisis de ADN validará y complementará la inspección pesquera que realiza, de forma periódica, la Dirección de Control de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, en la identificación de las especies de tiburones.

Mundial de los Océanos. Dicha campaña, que se celebra por segundo año consecutivo, está impulsada por el colectivo “Amigos del mar” que integra Produce junto a otras quince instituciones del Estado y la sociedad civil. En las talleres se abordará la importancia del uso sostenible de los recursos marinos, poniendo énfasis en el respeto a las vedas, a las tallas mínimas de las especies y al marco legal que regula la actividad pesquera, aspectos que forman parte de la iniciativa “Consumidores responsables, pesca sostenible”, iniciada por el Ministerio de Producción a finales de 2014 con el fin de promover el cuidado del mar y la preservación de las especies. Esta iniciativa incluye, asimismo, los “Diez compromisos por una pesca responsable y sostenible” suscritos en diciembre último en el marco de la COP20, por autoridades y representantes de organismos internacionales, de la sociedad civil y líderes de opinión.

Desarrollan herramientas tecnológicas para impulsar la acuicultura peruana como motor de crecimiento El Gobierno de Perú, a través del Ministerio de Producción, está llevando a cabo una serie de acciones a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), con el objetivo de impulsar el

Perú desarrollará talleres sobre pesca y consumo humano sostenible durante su campaña “ConserMar 2015” El Ministerio de Producción de Perú pondrá en marcha una serie de talleres de sensibilización sobre pesca y consumo humano sostenible durante la campaña “ConserMar 2015. Conservando nuestro mar” que se inició a principio del mes de junio en el marco del Día

56 industria atunera junio 15

www.industriaatunera.com


desarrollo de la acuicultura en el país, así como de fortalecer las capacidades de los pescadores artesanales y de los acuicultores de pequeña escala, Así, desde Fondepes se han desarrollado paquetes tecnológicos para cinco especies acuícolas como son la trucha, la concha de abanico, la gamitana y el paco. Asimismo, durante este último año se ha logrado el paquete tecnológico del lenguado nativo, que ha sido desarrollado en el Centro de Acuicultura Morro Sama-Tacna. “Se trata de herramientas tecnológicas fundamentales para el impulso y crecimiento de este sector que puede convertirse en uno de los futuros motores de la economía nacional por el enorme potencial que tiene”, aseguró el ministro de Producción, Piero Ghezzi en la ceremonia por el vigésimo tercer aniversario de la esta entidad (Fondepes), adscrita al Ministerio de Producción.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente organiza la Semana de los Productos Pesqueros El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha organizado la segunda edición de la Semana de Productos Pesqueros cuyo objetivo es dar a conocer a la población española la calidad y variedad de los productos de la pesca y de la acuicultura, y poner en valor su consumo como parte fundamental de una dieta equilibrada. La iniciativa incluye un amplio programa de acciones promocionales bajo el lema “Come rico, come sano, come pescado”, dirigidas a profesionales de la hostelería y la restauración, escolares, consumidores finales, la distribución y los medios de comunicación. Las actividades tendrán como escenario las ciudades de Madrid, Las Palmas, Pamplona, Toledo y Almería. Durante los días de campaña, la Semana de los Productos Pesqueros tendrá visibilidad a través de los perfiles de las redes sociales del Ministerio en Facebook, Magramagob; twitter, @Alimentacion_es; e Instagram, @mediterraneamos.

Aprobada la modificación de la normativa que regula los títulos profesionales del sector pesquero El Consejo de Ministros aprobó a propuesta del Ministerio de Agricultura, un Real Decreto que modifica la normativa que regula los títulos profesionales del sector pesquero, en la que se establecen las atribuciones profesionales correspondientes a cada título en los buques de pesca. El nuevo Real Decreto solventa la laguna legal existente en el tratamiento de las atribuciones reconocidas históricamente a algunos titulados náutico-pesqueros, que les permitía ejercer, bajo determinadas circunstancias, el puesto de primer oficial de buques pesqueros a profesionales con la titulación inmediatamente inferior a la necesaria para dicho ejercicio. La modificación incorporada permitirá a los profesionales continuar ejerciendo su trabajo con normalidad en el mismo buque en el que lo viniesen haciendo habitualmente, dándoles así cobertura legal. Se adapta de esta manera la normal al Convenio Internacional sobre formación, titulación y guardia para el personal de buques pesqueros de 2012, en el que se aceptan las situaciones de hecho anteriores a su entrada en vigor. De esta forma se reconocen las atribuciones de los profesionales que ya desempeñaban el cargo de primer oficial, a la entrada en vigor del Convenio Internacional.

Una delegación de Nicaragua visita Galicia para conocer iniciativas de asociacionismo y comercialización de la pesca artesanal Contribuir al fortalecimiento y a la participación social de las procesadoras y vendedoras de pesca artesanal y de la acuicultura rural a pequeña escala es el objetivo principal del proyecto Nicapez, que coordina la Fundación Cetmar. En el marco de esta iniciativa, que está financiada por la Unión Europea a través del programa Europeaid y por la Xunta de Galicia a través de Cooperación Gallega, visitaron Galicia la directora de Fomento y Desarrollo del Instituto

junio 15 industria atunera 57


noticias breves Nicaragüense de la Pesca y la Acuicultura, Idalia González, y la investigadora de la Universidad Autónoma de Nicaragua, Grettel Hernández. El objetivo de la delegación nicaragüense era conocer experiencias positivas de asociacionismo y comercialización de la pesca artesanal desarrolladas en la comunidad autónoma gallega, para apoyar la puesta en marcha de experiencias piloto similares en Nicaragua. Acompañadas por personal del Cetmar, las representantes nicaragüenses visitaron la lonja de Baiona, el banco de extracción de moluscos de Guimatur o a las redeiras de A Guarda, así como iniciativas empresariales como Benboa, Pescaldía o Agua Mareira. La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León y la Universidad de Santiago de Compostela son socios del Centro Tecnológico del Mar en el proyecto Nicapez, en el que colaboran también INPESCA y FAO. Con su trabajo conjunto y hasta finales del 2016 buscarán aumentar la participación de las procesadoras y vendedoras en las estrategias de desarrollo sectorial y en la toma de decisiones; reforzar sus capacidades profesionales e incrementar sus ingresos económicos.

El Simposio Internacional de Genética en Acuicultura programa actividades de cooperación tecnológica entre expertos e industria La duodécima edición del Simposio Internacional de Genética en Acuicultura, que organiza la Universidad de Santiago con la colaboración de la Fundación Cetmar impulsará la cooperación tecnológica entre los expertos de esta materia y la industria del sector, a través de diferentes actividades. El programa del evento, que se celebró en la universidad compostelana entre el 21 y el 27 de junio con la presencia de los principales expertos mundiales en genética en acuicultura, contempló una serie de de acciones orientadas a fomentar la participación de las empresas que, de forma libre y gratuita, pudieron visitar el área de expositores, asistir a una mesa redonda sobre transferencia de tecnología o participar en encuentros bilaterales con los mayores expertos internacionales en genética aplicada a la acuicultura. La agenda del simposio contó, además, con un día dedicado a la industria. Durante esta reunión, el secretario general de la Federación de Productores Europeos de Acuicultura Courtney Hough, debatió con otros expertos participantes en la mesa y con los asistentes sobre las prioridades de la industria en Europa respecto a la investigación en genética en este sector de la actividad.

58 industria atunera junio 15

El comité organizador del ISGA 2015 está presidido por el catedrático Paulino Martínez y Formado por miembros del grupo de investigación Acuigen del departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de Lugo. El evento, contó con el apoyo de la Xunta de Galicia a través de las consellerías de Medio Rural y Mar, Economía y Educación.

Una empresa gallega triunfa en Francia con sus innovadores sistemas de atraque Onesailor presentó en las últimas semanas una muestra de sus productos en los salones franceses de Arcachon y Saint Malo. Los aspectos innovadores de Onesailor fueron elementos muy bien valorados por los asistentes, al igual que la calidad y precio de toda

la gama. Los productos Stern Docking System, Roller Docking, Finger Fender, Boat Fender y Mooring Spring fueron los más demandados por los profesionales que se dieron cita en los salones. La presencia de Onesailor en Arcachon y Saint Malo despertó el interés del público francés, principalmente por ofrecer productos con características novedosas que no tienen equivalencia en el mercado náutico. Los sistemas de atraque, la amortiguación progresiva o que no contenga aire comprimido fueron cuestiones muy bien valoradas, así como también resultó atractivo el hecho de que se tratara de productos de diseño y fabricación europea, española concretamente. La experiencia en ambos salones fue valorada por la empresa como muy positiva, especialmente por poder tener contacto directo con el usuario final y recoger directamente sus impresiones. Sin embargo, el interés que despertó Onesailor no fue exclusivamente entre el público, sino que el propio puerto de Arcachon se interesó por algunos productos para proteger uno de sus pantalanes más visitados. En cuanto al puerto de Saint Malo, también se presentó un proyecto para proteger el pantalán flotante de la zona de abastecimiento de combustible del puerto y la zona de “travel lift”.

www.industriaatunera.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.