Revista Industria Atunera 28

Page 1

INDUSTRIA

atunera

número 28 / marzo 2015

y

PESCA

magazine

BLANCA

www.industriaatunera.com

Especial productos de la pesca transformados Entrevista a Juan Manuel Viéites, secretario general de ANFACO La Agencia Europea de la Pesca hace su balance anual



sumario 05 06 10 14 18 20 24 26 30 34

Editorial: Valor añadido para los productos del mar. Especial industria transformadora El sector transformador de los productos de la pesca mantiene su crecimiento y lucha por su viabilidad futura. Entrevista a Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca: “Las dos terceras partes de los productos del mar que se importan no cumplen con la normativa comunitaria”. Entrevista a Àngels Segura, responsable del área de Productos del Mar de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC): “Seguimos trabajando para conocer mejor al comprador de productos del mar”. La industria conservera reclama 30.000 toneladas de lomos de atún sin aranceles para mantener su empleo. La producción española de conservas se estanca y su valor baja un 2,2% debido a la influencia del atún. Galicia consolida su liderazgo en nuevas tecnologías para el tratamiento, procesado y envasado de los productos de la pesca. Entrevista a Jesús Manuel Lorenzo Paz, director Comercial y de Márketing de Los Peperetes: “Apostamos por la calidad y el buen hacer, que es la filosofía con la que mi padre fundó Los Peperetes”. Entrevista a Nieves Medina, socia de Conservas Artesanas Curricán: “Arrancar de cero es muy difícil y la ayuda en las primeras fases de instituciones y amigos es imprescindible”.

38 40 42 44 46 48 50 52 54 55

Actualidad: Código de buenas practicas para el sector atunero. Unión Europea: La Agencia Europea de la Pesca aumentó un 20% las inspecciones en 2014 en sus Planes de Despliegue Conjunto. Unión Europea: Europèche acusa a PEW de engañar en su informe sobre la sobrepesca en el Atlántico Noroeste. Investigacion: Una aplicación web integrará la información de los descartes en Galicia y Mar Cantábrico. Investigacion: Investigadores de toda Europa debaten sobre la implementación del concepto de Rendimiento Máximo Sostenible. Investigacion: Investigadores del Campus del Mar a la búsqueda de un puerto verde. Investigacion: Más de la mitad de los participantes en la encuesta del proyecto europeo sobre Anisakis son gallegos . Industria: Entrevista a Gildo Pérez, director general de Marport Spain: “El 2014 fue nuestro mejor año desde que iniciamos la actividad en España y esperamos poder superarlo en estos meses”. Ferias: Expomar quiere consolidarse como la feria profesional de referencia en España para el sector pesquero. Noticias breves

Entrevista Ramón Lojo, director Augamareira: “Comercializar agua de mar fue un atrevimiento y una empresa arriesgada, pero aquí estamos”.

AÑO 8 Nº 28, marzo 2015 DIRECTOR José R. Domínguez Varela

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es

jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

marzo 15 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA VALOR AÑADIDO PARA LOS PRODUCTOS DEL MAR En Industria Atunera hemos querido dedicar este número a los productos del mar con valor añadido, a los elaborados o transformados, poniendo especial atención en aquellas empresas que han hecho de la diferenciación la clave de su triunfo. Proyectos personales que han conseguido conquistar los mercados, a base de productos de calidad, mucho ingenio y una apuesta por la tradición, porque a veces ésta es la mejor forma de innovar. En esta línea se encuentran proyectos tan exitosos como Augamareira, Conservas Artesanales Curricán o Los Peperetes. Augamareira es una empresa de A Illa de Arousa que comercializa agua de mar, principalmente para uso culinario. Su impulsor tomó la idea de la gente que vive en la costa, “que siempre hizo uso del agua del mar para aportarles un beneficio extra a los productos del mar, en la cocción y elaboración, enriqueciéndolos desde el punto de vista del sabor”. De esta forma, y aunque Ramón Lojo tuvo que luchar contra la burocracia para poner en marcha el proyecto, el pasado año ya se vendieron nueve millones de latas de conserva en las que se empleó el agua de mar de Augamareira. Potenciador natural del sabor, entre sus propiedades destaca que es apta para hipertensos y entre los numerosos clientes de Ramón Lojo, además de las conserveras, se encuentran conocidos chefs e incluso algún panadero. Además, en breve podremos degustar cerveza elaborada con Augamareira. Su objetivo, exportar el mar de Vilagarcía fuera de España. Igual de recomendables son las conservas de Curricán. Un proyecto puesto en marcha por tres mujeres que decidieron dar a conocer al mundo las bondades de las conservas tradicionales, las que hacían en sus casas las mujeres de la costa lucense. Con más de 45 años, nueve hijos en total y más ganas que experiencia, han convencido a todos con unos productos de gran calidad, cuidados al detalle que ya han conseguido importantes distinciones a nivel nacional. Sus productos se pueden encontrar en tiendas gourmets y en los grandes almacenes El Corte Inglés. También han conseguido conquistar a los consumidores Los Peperetes. Una pequeña empresa familiar que nació con el objetivo de elaborar las mejores conservas con los productos más exquisitos de las Rías Gallegas. Fue en 1993 cuando el matrimonio Lorenzo Paz puso en marcha la conservera, y es ahora la segunda generación la que ha conseguido que las conservas Peperete hayan viajado a Estados Unidos, dispuestas a conquistar el mercado norteamericano, en este caso de la mano del conocido chef José Andrés, colaborador de la firma gallega. Y estos son sólo algunos ejemplos de iniciativas empresariales exitosas, de personas que creyeron en sus proyectos y lucharon por sacarlos adelante, en algunos casos contra vientos y mareas. Empresas que seguirán dando qué hablar porque seguirán innovando y conquistando a todos con la calidad de sus presentaciones. También les informamos en profundidad de qué es AECOC, una de las mayores asociaciones empresariales de nuestro país y la única en que fabricantes y distribuidores trabajan conjuntamente para la mejora del sector, a fin de aportar mayor valor al consumidor. AECOC cuenta en la actualidad con más de 25.000 asociados, lo que da una idea de su importancia en el mundo de la distribución. Y de la distribución volvemos al sector de la conserva porque para este número de marzo hemos entrevistado al secretario general de Anfaco, Juan Manuel Viéites. Poco después de presentar los datos del Clúster Mar Alimentario nos recibió en su despacho para hacer balance del pasado año y explicarnos cómo se presenta este 2015 para las empresas del sector. También estuvimos en Vigo con el director de la Agencia Europea de Control de la Pesca, Pascal Savouret, en el encuentro que mantuvo con los medios de comunicación para dar cuenta de la labor realizada por este organismo comunitario a lo largo de 2014. Y por último, y como intentamos hacer siempre, les acercamos algunas de las novedades sobre investigación en torno al mundo de la pesca. En esta ocasión nos hemos ido a un showroom organizado por la Factoría de Innovación de Vigo en colaboración con Anfaco-Cecopesca en la que se presentaron nuevas tecnologías de procesado y conservación, sistemas para la modificación de atmósferas y la mejora de la eficiencia energética, e innovadoras aplicaciones para la valorización de los subproductos de la industria alimentaria. En el evento se analizaron las tendencias en innovación tecnológica que se están aplicando en esta industria.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


especial industria transformadora

El sector transformador de los productos de la pesca mantiene su crecimiento y lucha por su viabilidad futura La industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura ha tenido y sigue teniendo, desde sus orígenes, una importante relevancia socioeconómica en España, en especial en zonas altamente dependientes de la pesca como Galicia, Cantabria y País Vasco

La importancia de la industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura en España es tal que nos ha llevado a liderar la producción en la Unión Europea y ser el segundo productor mundial de conservas de pescados y mariscos, y el primero de la UE en el sector del pescado congelado, según el informe elaborado por la CEOE, con datos del Instituto Nacional de Estadística, Eurostat y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), revisado el mes de junio del pasado año. La industria de transformación de pescado en España, que tiene mayor relevancia en comunidades como Galicia, Cantabria y País Vasco, es un sector complejo que se podría definir a través de la siguiente clasificación por empresas: 6 industria atunera marzo 15

• Industrias elaboradoras destinadas a la preparación de pescado, entre las cuales destacan; a) Preparación de pescado en fresco o refrigerado. Sus principales líneas de productos son el fileteado, el envasado en atmósfera modificada, el envasado al vacío, etc. b) Preparación de pescado congelado. En esta línea, las principales operaciones realizadas son, en cuanto a la merluza: lomos, filetes, rodajas, etc, que normalmente se importan en filetes y se envasan en nuestro país. En cuanto al pez espada, el halibut y otros peces planos: la fabricación de filetes o rodajas; en relación con el bacalao: lomos y algo en filetes, y en referencia al rape: el fileteado, el troceado y la preparación de las colas, ya que normalmente se importan las colas que es el producto más www.industriaatunera.com


frecuente. El fletán se pesca y filetea en los propios barcos. Asimismo, son los filetes de pescado congelado el principal producto de estas industrias, con una producción, en 2010, superior a las 33.000 toneladas. c) Preparación de crustáceos congelados. Destacan el langostino y la gamba, con una producción aproximada de 40.000 toneladas y 5.000 toneladas, respectivamente. La gamba y parte del langostino se pescan y elaboran en barcos españoles, pero la mayoría del langostino es de acuicultura y se produce en terceros países, se importa congelado y se elabora o procesa en España, en un conjunto de empresas especializadas en la elaboración y cocción de crustáceos, pasando a los canales de distribución antes de llegar al consumidor final. d) Preparación de moluscos congelados. Los productos más relevantes son los que derivan de la jibia, pota y choco, con más de 41.000 toneladas y los de calamar (más de 13.500 toneladas) y pulpo (cerca de 26.000 toneladas). • La preparación de pescado seco, salado, en salmuera o fabricación de ahumados: Los principales productos corresponden al secado de bacalao, con 16.600 toneladas de producción en 2012, el ahumado del salmón (más de 11.200 t), la salazón de sardina (cerca de 1.500 t), la salazón de anchoa (más de 1.200 toneladas). Los filetes desecados en salazón o salmuera, el desecado de pescado sin ahumar y los ahumados, incluidos los filetes, son las presentaciones más comunes. • La industria de la conserva y semiconserva, cuyas principales líneas de producción son: a) Conservas de pescados. Destacan por su relevancia las conservas de túnidos, aunque también tienen especial importancia las conservas de sardina y caballa. b) Conservas de mariscos. Aquí el mejillón es el rey, pero también son notables las producciones de conservas de cefalópodos, almejas, berberechos, zamburiñas, etc. c) Semiconservas de pescado. Las anchoas son su principal producto elaborado, con una producción de más de 13.000 toneladas.

d) Otros preparados y conservas (surimis, patés…) e) Sucedáneo de caviar. • Platos preparados y precocinados. Los platos preparados se encuadran dentro de la industria del congelado, Es el caso del calamar a la romana, preparados de paella, filetes empanados, paellas, etc. • La industria reductora, destinada a producir harinas y aceites de pescado. En el año 2012 la industria reductora produjo cerca de 34.000 toneladas de harinas, en su mayoría no destinadas a consumo humano. Dimensión económica y social La dimensión económica actual de este sector cifra sus ventas en más de 6.000 millones de euros, y según la última Encuesta Industrial de Empresas elaboradas por el INE con datos CNAE 2009, su generación de empleo, renta y demanda de exportación es altamente significativa. Así, en el año 2012 el número de empresas era de 487, frente a las 513 de 2011, y el número de empleados ascendía 18.324. En el ámbito europeo, de acuerdo a datos Eurostat y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la industria transformadora y comercializadora de productos del mar española tiene un gran peso en el ámbito de la industria de la UE, representando el 32% sobre la UE en cuanto a la cifra de negocio y un 16% sobre el total del empleo comunitario. En este sentido, el número de empresas operativas en España es de 709, de un total de 3.667 en la UE, donde España representa el 16,5% del total. En lo que se refiere al empleo, la industria española da empleo a 19.430 trabajadores, un 16,1% del total de empleo que genera este sector en la Unión Europea (120.338). Por otra parte, las empresas españolas del sector transformador presentan una cifra de negocio de más de 6.000 millones de euros, el 29,8% del total que se da en estas empresas dentro de la UE (20.152 millones).

marzo 15 industria atunera 7


especial industria transformadora

La industria transformadora española de productos de la pesca y la acuicultura se caracteriza, en general, por ser un sector líder, al ser España el primer país productos de la Unión Europea. Se trata, además, de un sector competitivo y moderno, tras el importante esfuerzo inversor realizado por los empresarios en los últimos años. Reconocido por sus estándares de calidad e imagen de sus productos en los mercados internacionales, es un sector internacionalizado y eminentemente exportador e importador de materias primas, que es u ejemplo de competitividad y cuyos productos se comercializan en los cinco continentes. La apuesta por la innovación de esta industria y el desarrollo de nuevos productos, les ha permitido adaptarse sin problemas a los nuevos hábitos de los consumidores, añadiendo valor a sus derivados de la pesca y la acuicultura. En definitiva, se trata de un sector con gran tradición, experiencia y “know how”, que cuenta con empresas líderes con imagen de marca y un alto grado de especialización, automatización e integración del proceso productivo. La comercialización nacional e internacional La comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura transformados de España se distribuye entre el mercado nacional y el internacional, alcanzando un valor total de casi 7.000 millones de euros, de los que el 72% se comercializa en el mercado nacional y el 28% fuera de España. Así, en el mercado nacional se comercializan un total de 4.947 millones de euros de productos de la pesca transformados, de los cuales el 76% tiene como destino los hogares, el 20% la restauración comercial y el 4% restante, la restauración colectiva y social. En relación con el reparto de la comercialización de los productos trasformados, se puede ver que el mayor gasto en España por

8 industria atunera marzo 15

productos es para las conservas de pescados y mariscos (37%), seguido de los pescados congelados (32%) y un 31% para los mariscos congelados y cocidos. En cuanto a su distribución comercial, la mayor parte del pescado congelado, el 60%, se distribuye en los supermercados y autoservicios, seguido de un 11% en hipermercados y un 10% en el discount. Por su parte, en lo referente a las conservas de pescados y mariscos consumidas por los hogares españoles, el 49% se distribuye en los supermercados y autoservicios, el 21% en los hipermercados y el 19% en los discounts. En lo relativo al comercio exterior, en la UE se importa más de un 62% de los que se consume, incrementándose este porcentaje de forma notable en el caso de los productos congelados, por lo que la simplificación de los trámites a la exportación/importación y la eficiencia en el funcionamiento de los puertos es vital para aumentar la competitividad de las empresas. Hay que tener en cuenta que España es el mayor importador europeo de productos pesqueros y el tercero del mundo, después de Japón y Estados Unidos. Lógicamente la mayor parte de las importaciones, dado el carácter perecedero del pescado, son productos congelados. Las exportaciones de productos de la pesca y la acuicultura transformados españoles alcanzaron en los mercados internacionales casi los 3.000 millones de euros, representando las exportaciones de pescados congelados, el 48%, seguidos de los mariscos congelados con el 21% y las conservas de pescados y mariscos con el 15%. En este sentido, cabe destacar que el abastecimiento de materia prima es vital para la industria transformadora, de ahí que en la Unión Europea se importe más de un 62% de los que se consume, incrementándose este porcentaje de forma notable en el caso de los productos congelados.

www.industriaatunera.com


Propuestas y retos de futuro Dada la importancia socio económica de este sector, y una vez analizados todos los datos relativos al mismo, desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales se han elaborado una serie de propuestas para lograr que esta industria supere el reto de futuro. • Asegurar el abastecimiento de materia prima en condiciones competitivas de mercado mundial mediante reducciones arancelarias derivadas de la aplicación de suspensiones, contingentes o acuerdos con países terceros. • Reducir los costes de energía y transporte. • Crear la Ventanilla Única en la importación y exportación. En estos momentos la complejidad de los trámites, los retrasos en los controles y la falta de coordinación entre las distintas administraciones implicadas suponen una merma importante en la competitividad de las empresas. Dependiendo de la naturaleza del producto pueden llegar a intervenir hasta cinco organismos diferentes, además de la propia aduana. Esto significa que, por ejemplo, un importador se encuentra con distintos documentos, en distintos formatos a presentar en distintos registros, con duplicidad y exceso de controles y con una falta de coordinación en la presentación de la mercancía para la inspección. Esto se traduce en un aumento de costes y en la multiplicación de conflictos. Existen ya estudios que demuestran que la implantación de la ventanilla única puede reducir el periodo de tramitación de tres a un día. Y sólo con una reducción de un día, las empresas se podrían ahorrar hasta 100 millones de euros. • Asegurar el acceso a la financiación, especialmente a las Pymes. • Simplificar la legislación eliminando normativas innecesarias y evitando duplicidades con una mayor uniformidad y coherencia. • Favorecer las actividades comerciales que fomenten las exportaciones como ferias, misiones comerciales, etc.

La importancia de crear un grupo de presión en la Unión Europea para garantizar la viabilidad de la industria Una de las principales propuestas que plantea en su informe la CEOE, es la de impulsar por parte de la Administración la presencia en Bruselas para desarrollar una importante labor de lobby, cuyo objetivo debe centrarse en que España logre ser verdaderamente influyente en la Comisión Europea, y el resto de las instituciones. Esto es cada vez más necesario debido a que actualmente el futuro de la industria transformadora española de productos del mar y comunitaria depende en buena medida de decisiones que afectan al comercio de nuestros productos en el mercado de la UE. Esta labor debe perseguir varios objetivos: • El desarrollo de políticas efectivas por parte de la UE que garanticen la viabilidad y competitividad futura de la industria transformadora y comercializadora de productos del mar. • stablecer un marco legal que asegure una competencia leal en el mercado de la UE y un control estricto de los productos que se comercialicen de acuerdo con la normativa comunitaria y respetando los principios de la de la OMC y organizaciones como la OIT o la Convención de Derechos Humanos. • Analizar previamente el impacto sobre la industria en el ámbito tanto de las negociaciones comerciales bilaterales y regionales de la UE con terceros países, como de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. • Realizar gestiones al más alto nivel por parte de la Administración española para que la UE revierta el Acuerdo de Partenariado del Pacífico, el cual supone una grave amenaza para la industria transformadora de productos del mar, en general, y para la industria atunera, en particular. Restablecer las normas de origen que deben cumplir los productos de la pesca procedentes de Papúa Nueva Guinea y Fiji dentro de este Acuerdo, así como que las conservas de atún sean consideradas como productos sensibles en cualquier negociación que desarrolle la UE con terceros países. • Considerar en la Política Común de Pesca y la Organización Común de los Mercados, el sector transformador y comercializador de productos del mar según la importancia que realmente tiene, considerando su dimensión socioeconómica y su papel de cara a la comercialización de productos de la pesca y la acuicultura, y su valorización mediante la transformación. • Mejorar el conocimiento y la percepción de los consumidores sobre los productos de la pesca y de la acuicultura y sus transformados. • Fomentar las ayudas a la formación, el desarrollo tecnológico, a las acciones colectivas, al asociacionismo en el sector y a la promoción de los productos transformados del mar. • Favorecer la internacionalización de la industria trasformadora y comercializadora de productos del mar, mediante el apoyo al acceso a nuevos mercados, a través de la actividad exportadora. • Impulsar las actividades de I+D+i aplicado a toda la cadena productiva y comercializadora del sector de la pesca y la acuicultura, así como de los Centros Tecnológicos Sectoriales.

marzo 15 industria atunera 9


especial industria transformadora Entrevista a Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca

“Las dos terceras partes de los productos del mar que se importan no cumplen con la normativa comunitaria” Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca, se muestra muy optimista con el futuro que le espera a la conserva española. La alta calidad de los productos, la inversión en I+D y la capacidad de reacción de los empresarios ante los cambios exigidos por el mercado, son algunas de las bazas que juegan a favor de esta industria, en su mayoría ubicada en Galicia

Acaba de presentar los resultados del Clúster Mar Alimentario correspondiente a 2014 de los que se desprenden que el valor de la conserva ha bajado. Ha bajado en valor, pero no en volumen. Es decir, que nosotros seguimos produciendo y nuestra capacidad productiva nos permite trabajar de Galicia para el mundo. El valor no es significativo porque bajó mucho más la materia prima, en concreto el atún, con respecto a 2013. Eso ha dado como resultado la bajada de la que hablamos ya que el atún representa casi el 70% de la cesta de producción.

10 industria atunera marzo 15

¿Y cómo se presenta 2015? Este año parece que será mejor y es que aunque sólo llevamos un trimestre, la exportación se está moviendo muy bien. Si seguimos así, saltaremos tres puntos porcentuales lo que es mucho. Nos está ayudando también que el euro ha bajado en paridad casi con el dólar, y eso nos favorece mucho en las exportaciones. También ha bajado la energía y eso es algo que te permite ser más competitivo. Son muchos los factores que se están dando actualmente para esta mejoría. En el segmento de producto que nosotros nos movemos, que es el medio alto, estamos ahora muy bien. Todo lo que nos

www.industriaatunera.com


rodea parece que es favorable para que el sector siga creciendo, vamos a ver ahora cómo queda la parte política, con tantas elecciones, que eso sí que incluye de una manera muy significativa en todo lo que tiene que ver con los mercados y la confianza de la gente. Recientemente se han dirigido a las autoridades comunitarias para pedir un nuevo contingente de lomos de atún de 30.000 toneladas, ¿en qué situación se encuentra esa petición? Las gestiones están ahí, seguimos peleando por ello. Creo que hemos conseguido sensibilizar a todo el mundo, tanto a nuestros socios italianos, portugueses y franceses, como a la Asociación de la Industria, y es una posición global defendida por alemanes, Reino Unido, holandeses y Euroatún, ahora veremos cuál es la posición de la Comisión Europea, que siempre ha sido cicatera. La última negociación fue magnífica porque se subió de 15.000 a 22.000 y se eliminó el seis por ciento de arancel, que pasó al 0%, aunque no llegamos a las 30.000 toneladas, que era lo que pedíamos. Ahora estamos en esa dinámica de volver a pedir los 30.000 porque nos parece la cifra más prudente. Me explico, el sector a nivel europeo consume alrededor de 106.000 toneladas de lomos de atún, y España más del 50% de esa cifra. De hecho, los cuatro primeros días de enero se acabó el contingente de lomos que nos habían adjudicado. Esa petición de 30.000 toneladas no gusta a todo el mundo.

que ha estado muy activa, sobre todo debido a la presión de España en todo lo que tiene que ver con la lucha contra la Pesca Ilegal. Creo que desde la DG Mare se va a hacer mayor énfasis en el cumplimiento de la normativa comunitaria, pero falta la otra parte, la que nosotros hemos reclamado siempre y que tiene que ver con la vigilancia y el control constantes. Por ello, hemos pedido un Observatorio de la Trazabilidad, para el que ya contamos con el apoyo del Gobierno de España y el de Galicia, que estarían dispuestos a cooperar en este tema. Pero España tiene la potestad que tiene, que es hacer cumplir las normas dentro de sus fronteras, no las de Alemania, ni de Polonio, Holanda o Reino Unido. Lo que nos han trasladado es que esos países no tenían mucho interés en el tema, son países importadores y lo que quieren es cubrir el mercado y esto de la pesca ilegal lo ven como un freno a la libertad de importar. Ellos sólo ven el producto final, lo otro les da igual. Ahí tenemos un trabajo que hacer y un trabajo importante porque nosotros sabemos, tras un estudio de mercado que hemos hecho en toda la Unión Europea, que las dos terceras partes de lo que se importa no cumplen con la normativa comunitaria, pero nuestra ratificación es que cuando estuvimos con u alto cargo de la DG Mare nos dijo que ya lo sabían. El único país que lleva a rajatabla el control contra la pesca ilegal es España y de ahí la frase de los tailandeses cuando me dijeron “Señor Viéites, ustedes en Europea se están haciendo el harakiri porque no van a tener materias primas, que se van a quedar aquí, y nosotros no tenemos ningún problema con todo esto. Creo que llegados a este punto hace falta una sensibilización y una reflexión a nivel europeo de todas las aduanas para garantizar la trazabilidad, la vigilancia y el control es

Sabemos que la petición no hace gracia a los armadores y a alguna conservera que también es armadora y que tiene planta en el exterior, pero para las empresas que están aquí es una petición justa y su solución para el futuro. Hay algunos que ya pedían la liberalización de los lomos de atún y nosotros, entre una cosa y otra creemos que pedir 30.000 toneladas es la opción más prudente. Conxemar, por ejemplo, también está en la misma posición que nosotros porque en definitiva lo que buscamos es buscar una cifra equilibrada, respetando lo que pesca la flota. Lo que hemos visto, y hemos demostrado, es que hay necesidad de esos lomos de atún. De lo que se pesca en el Pacífico no llega ni una tonelada, de lo que se captura en el Índico no llega casi nada porque ellos prefieren vender en la zona, y el Atlántico tiene lo que tiene. Y hay algunos países ribereños que también producen conserva de atún, así que el abastecimiento de lomos para nosotros es fundamental. El pasado mes de febrero tuvieron una reunión en Bruselas con representantes de la Comisión Europea y de la Dirección General del Mar, ¿se percibe un cambio de actitud con respecto al sector? Fundamentalmente, la sensibilidad que esta nueva Comisión tiene sobre los sectores productivos europeos, creo que va a venir dada en los próximos meses por el Vicepresidente de la Unión Europea, que es el que tiene la encomienda de que Reino Unido en las próximas elecciones no salga de la UE. Así que no creo que haya mucho movimiento hasta que se produzcan esas elecciones. En lo que respecta a la Dirección General del Mar (DG Mare) nos consta

marzo 15 industria atunera 11


especial industria transformadora

más importante que la propia norma, que puede llegar a ser papel mojado. En este sentido, hemos visto en la Unión Europea que sí hay interés en controlar el mercado, pero de esa forma sui generis de que Europa no es Estados Unidos, que tiene una unidad de mercado, eso no lo hemos visto. Es algo por tanto en lo que tenemos que seguir trabajando. ¿La política de negociación de acuerdos comerciales de la Unión Europea con terceros países sigue siendo perjudicial para el sector?

nosotros aquí tenemos la tecnología, tenemos la mano de obra especializada, sabemos hacer bien nuestro trabajo, también las organizaciones profesionales. Somos punteros en I+D+i, lo tenemos todo. Aquí no vamos a entrar en hacer falsos certificados de captura porque nos debemos a nuestros clientes y a nuestros canales de distribución. No nos podemos jugar nuestra viabilidad presente y futura por esas cosas. Por ello no nos cansamos de pedir la misma normativa para todos, las mismas reglas del juego, la misma vigilancia y control para todos. ¿Hacia dónde van las actuales demandas del mercado?

Si por ejemplo Vietnam, que ahora están negociando con Vietnam, quiere atún, ya tenemos un problema. Y no es que Vietnam quiera atún, sino que los tailandeses se han posicionado allí y quieren mandarlo a la UE y, como mínimo, van a pedir un contingente libre de arancel, sin cumplir reglas de origen… Afortunadamente ya hemos pactado a nivel europeo que no vuelva a pasar más lo que sucedió con el Acuerdo de Partenariado Económico con el Pacífico con Papúa Nueva Guinea, lo de exonerarle de las normativas comunitaria sobre el origen del producto. Eso fue una aberración y ahora de allí viene todo. Nosotros hemos comprobado que los filipinos envían por la noche las conservas de atún fabricadas en Filipinas en barcos para Papúa y desde allí las meten en la cinta, las identifican y las mandan para la UE, libres de arancel. Por qué, porque los filipinos trabajan en Papúa. Hemos llevado a Europa declaraciones del Congreso y el Senado de España, de los RACs de Larga Distancia y de Aguas del Sur, y no hemos conseguido nada. Lo único que hicieron, cuando se marchó Maria Damanaki, fue sacarle dos tarjetas amarillas. Es algo que no entendemos, es vergonzoso. Hablamos de esas amenazas que se ciernen sobre el sector conservero español. Galicia tiene la planta transformadora más novedosa del mundo a nivel tecnológico, que es la de Jealsa. Con esto quiero decir que

12 industria atunera marzo 15

El mercado cada vez se está estructurando más entre los que buscan sólo el mejor precio y los que buscan lo gourmet. Estamos instalados en estos momentos en el “low cost” y si tú vas al mercado a comprar, vas a la promoción. Ahí tenemos suerte de que en este caso la Marca del Distribuidor (MDD) es también el sector, y las empresas que nos están ahí se han ido colocando en gourmet, delicatesen, en países exteriores, en el mercado nacional en nichos muy concretos, siempre buscando la diferenciación del producto. Yo creo que ahí se ha avanzado mucho y en los próximos años se va avanzar de forma significativa a nivel tecnológico. Creo que va a haber una revolución, sobre todo en el gran volumen. ¿Y las empresas que no pueden competir en volumen pero tampoco tienen producto gourmet? Esas también se van defendiendo, creo que pueden convivir perfectamente las MMD con las Marcas de Fabricante, éstas se pueden situar en nichos determinados, y también tienen la exportación, y eso es lo que estamos haciendo. Al final es el propio mercado quien te indica dónde te puedes situar. De hecho, en este momento hay alguna conservera más de las que había antes, en vez de disminuir, la atomización del sector se incrementa y eso se hace porque lo permite el mercado.

www.industriaatunera.com



especial industria transformadora Entrevista a Àngels Segura, responsable del área de Productos del Mar de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC)

“Seguimos trabajando para conocer mejor al comprador de productos del mar” Con más de 26.000 empresas asociadas, AECOC es una de las mayores asociaciones empresariales de nuestro país y la única en la que fabricantes y distribuidores trabajan conjuntamente para la mejora del sector, a fin de aportar mayor valor al consumidor. Buena prueba de la relevancia de esta entidad es que sus empresas asociadas facturan en conjunto más de 180.000 millones de euros anuales, lo que supone cerca del 20% del PIB nacional

¿Qué importancia tienen los productos del mar dentro de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC)? Con una gran representación de compañías asociadas del sector de productos del mar, AECOC sigue trabajando para conocer mejor al comprador de productos del mar, mejorar la experiencia de compra de estos productos, y, promover prácticas para la mejora de la eficiencia en los procesos de productos de la pesca y acuicultura, aportando mayor valor al consumidor. Desde AECOC se está dando un especial impulso a mejorar la cadena agroalimentaria, por lo que la Asociación está centrando sus esfuerzos en dotar de valor al sector primario, entre las que se encuentran muchas compañías de pescado y marisco. 14 industria atunera marzo 15

En 2001 crearon un Comité dentro de AECOC para mejorar la eficiencia y la eficacia de la categoría de productos del mar ¿Por qué surgió este Comité, cuáles son sus funciones, a quién va dirigido? En su momento, AECOC, que representa los intereses de más de 26.000 compañías del país en diferentes ámbitos de actuación, detectó la necesidad de atender los requerimientos de un sector tan importante para nuestra economía y sociedad como es el de productos del mar. Ante la creciente necesidad de dotar de buenas prácticas y estándares a la acuicultura y pesca, AECOC empezó a trabajar desde 2001, a través del Comité, en la mejora de los flujos de mercancía e información a lo largo de toda la cadena de valor, www.industriaatunera.com


desde el origen hasta el consumidor final. En ese marco de actuación, el Comité AECOC de Productos del Mar engloba empresas de todos los eslabones de la cadena, de modo que todo el trabajo desarrollado desde la Asociación sirve para implementar buenas prácticas que mejoren el funcionamiento de todos los actores implicados en la comercialización de los productos del mar. También han elaborado una serie de recomendaciones y manuales con respecto a estos productos ¿En qué consisten? A largo de estos años la Asociación ha desarrollado un buen número de recomendaciones destinadas a la mejora de los procesos del sector y también ha elaborado estudios que tienen como objetivo conocer mejor al consumidor de este tipo de productos. Uno de los más recientes es el estudio AECOC Shopper View del comprador/consumidor de productos del mar, un informe que analiza los principales hábitos y vectores que impulsan la compra de productos de pesca y marisco entre los compradores españoles. Asimismo, disponemos también de unas Recomendaciones AECOC para la Logística, específicas para el sector de pesca y acuicultura, que recogen los principales requerimientos para llevar a cabo un tratamiento correcto de los productos y que lleguen en un buen estado al consumidor final. Y el último estudio, centrado en el sector es el ‘Benchmarking’ de productos de Pesca y Acuicultura, en el que se analiza el nivel de servicio ofrecido por los fabricantes, productores y transformadores del sector en las entregas a plataformas de distribución y puntos de venta. Este estudio se ha centrado fundamentalmente en actividades relacionadas con la ‘supply chain’ con el propósito de identificar puntos de mejora en el suministro del producto en el que mantener el correcto grado de frescura es imprescindible. Desde su Asociación imparten cursos de formación al sector pesquero de diversos temas como la trazabilidad, tendencias sectoriales, mejores prácticas… ¿Dónde se imparten estos cursos, quiénes asisten a ellos, cómo se eligen los temas? Desde AECOC ponemos a disposición de las empresas un amplio abanico de formaciones destinadas a cada uno de los sectores a los que integramos. Desde el año pasado, por ejemplo, disponemos de una nueva formación destinada a analizar las secciones de frescos en diferentes distribuidores. De esta manera, dotamos a las empresas de claves en la venta de estos productos y oportunidades de mejora. En anteriores ediciones, hemos visitado y analizado las secciones de pescadería de Alcampo, Condis y Eroski, junto con responsables de estas secciones en los distintos supermercados para que los asistentes conocieran cómo identificar nuevas oportunidades de mejora para impulsar la demanda de sus productos. Asimismo, realizamos jornadas para las secciones de frescos enfocadas al análisis del comprador de productos frescos y sus necesidades. No en vano, el área logística de los productos del mar es de vital importancia para mantener el buen estado del producto. Por ello, AECOC también dispone de una jornada específica para

analizar el rol de la logística en el sector de productos frescos y desarrollamos formaciones en codificación y trazabilidad de productos del mar, que ayudan a las empresas a implementar una correcta trazabilidad de producto y dotar de estándares al sector. Por último, destacan también los Seminarios Internacionales, un Punto de Encuentro de referencia para conocer las tendencias internacionales del sector. Este año, hemos preparado una visita a Japón y otra al norte de Inglaterra, para conocer los principales actores en cada país, y cómo trabajan los productos frescos, así como el mercado del país. El perfil de asistentes a los diferentes servicios que ofrece AECOC en el sector abarca a profesionales de toda la cadena de valor del sector, desde las lonjas hasta cadenas de distribución. Habitualmente acuden a nuestros programas cargos de dirección general de compañías de pesca, perfiles de departamentos de marketing, comercial y trade marketing tanto de fabricantes como distribuidores. Cada año se celebra el Congreso AECOC de Productos del Mar, el último tuvo lugar en junio del año pasado. ¿Cuáles fueron los principales temas debatidos, alguna conclusión? El Congreso AECOC de Productos del Mar es un Punto de Encuentro de referencia para el sector, en el que se reúnen directivos y empresarios de las principales empresas de pesca y acuicultura del país. Con cerca de 200 profesionales, el Congreso del año pasado analizó la importancia del origen del producto como valor al alza, la trazabilidad, la sostenibilidad, la innovación y la

marzo 15 industria atunera 15


especial industria transformadora

comunicación de los atributos de los productos del mar como tendencias destacadas. Entre los ponentes participó Roberto Butrageño, experto en consumo de la consultora Nielsen, que aseguró que tras cinco años acumulando trimestres de caída de confianza, el índice de confianza de consumidor apuntaba un incremento que se ha afianzado durante 2015. Otra de las conclusiones destacadas por el experto en consumo, fue que un tercio de lo que gastamos los españoles en la cesta de la compra corresponde a los productos frescos. En 2013 estos productos experimentaron un crecimiento del 2,8% en valor y un descenso del 2,5% en volumen. La gestión de los productos frescos, y en particular de los productos del mar, sigue siendo la prioridad de supermercados e hipermercados, por su elevada frecuencia de compra y por ser generadores de tráfico y diferenciación. El Congreso AECOC de este año, que reunirá en Baiona los próximos 27 y 28 de mayo a cerca de 200 profesionales del sector, abordará las últimas tendencias en la compra y venta de productos del mar, cómo afecta la transformación digital al sector, la creación de valor a través de la marca y las claves del sector HORECA en la venta de pescado y marisco, entre otros. AECOC nació para impulsar la introducción del código de barras en España ¿hacia dónde ha evolucionado? AECOC nació en 1977 para introducir en España el código de barras que hoy acompaña a prácticamente todos los productos comer-

16 industria atunera marzo 15

ciales. Desde ese proyecto, AECOC ha ido ampliando su actividad trabajando para aportar soluciones tecnológicas y buenas prácticas de gestión en todos los ámbitos en los que es necesaria la colaboración de todos los eslabones de la cadena de valor (industria, distribución, operadores logísticos y de transporte…) para ofrecer un buen servicio al consumidor. Por ello, tiene una amplia batería de servicios y actividades en las áreas de comercio electrónico, logística y transporte, marketing y demanda, y seguridad alimentaria etc… ¿Cuáles son sus áreas de actuación? Con cerca de 26.000 compañías asociadas, AECOC es una de las mayores asociaciones empresariales del país y la única en la que industria y distribución trabajan en colaboración para aportar mayor valor al consumidor. El gran consumo, al que AECOC integra, es un sector estratégico para el desarrollo de la economía española, y representa a empresas de los sectores de alimentación y bebidas, hostelería y restauración, droguería y perfumería, salud, ferretería y bricolaje, electrónica de consumo, textil, libros, discos y otros. En todos ellos, la asociación ofrece a las empresas servicios en los ámbitos de la asesoría, formación y gestión del conocimiento que tienen como objetivo ayudar a las compañías a afrontar con éxito las actividades claves para su mejora competitiva. ¿Quiénes son sus principales clientes? AECOC reúne a cerca de 26.000 empresas de la industria y la distribución de los sectores de alimentación y bebidas, droguería y perfumería, ferretería y bricolaje, salud, electro, textil…

www.industriaatunera.com



especial industria transformadora

La industria conservera reclama 30.000 toneladas de lomos de atún sin aranceles para mantener su empleo La patronal española de la conserva resalta la unidad del sector europeo ante una demanda que califican de “importancia capital” para mantener la actividad transformadora del sector Para asegurar la permanencia de la industria conservera en la Unión Europea, Anfaco-Cecopesca, Feicopesca y Aipce (Asociación de Industrias Transformadoras de Productos del Mar de la Unión Europea) han solicitado un contingente arancelario de lomos de atún de 30.000 toneladas al 0% de arancel, con una cláusula de incremento automático del 20% en función del grado de utilización del mismo para el periodo 2016 – 2018. De esta forma, las industrias de la totalidad de países europeos productores de conservas de atún, como son España, Italia, Francia y Portugal, representados por Aipce, coinciden en plantear esta solicitud al entender que dicho contingente es fundamental para disponer de materia prima suficiente para mantener su actividad transformadora y por tanto su importante dimensión social en cuanto a empleo y generación de valor añadido en España y Europa. Por ello es imprescindible, la necesidad de dimensionar este contingente adecuadamente a las necesidades de materia prima de esta industria, dado que el mismo es un factor crítico para la competitividad de la industria conservera, tal y como reconocen igualmente sindicatos y ONGs. “Este contingente es incuestionable y se demuestra en el hecho objetivo de que entre todos los múltiples contingentes arancelarios autónomos para los productos de la pesca que la UE abre, en los últimos años sistemáticamente, el contingente de lomos de atún es el primero en agotarse, pues sin ir más lejos en 2015 se agotó el 04.01.2015, es decir tan solo cuatro días después de abrirse”, señalan desde la patronal conservera. Así pues, “la innegable necesidad de ampliar el contingente de lomos de atún que tiene tanto la industria española como la industria comunitaria de conservas de atún, es de importancia capital para garantizar su abastecimiento de materias primas en condiciones competitivas durante todo el año y, por tanto, para poder mantener e inclusive incrementar sus niveles de empleo y de generación de valor añadido en nuestro país”. Esta ampliación del contingente posibilitaría, aseguran en un comunicado, que la industria conservera pueda competir con las máximas garantías en un mercado cada vez más globalizado.

18 industria atunera marzo 15

www.industriaatunera.com


Por este motivo, se considera que España, país donde se concentra el 67% de la fabricación de conservas de la UE, debe liderar ante la Comisión Europea la solicitud de un contingente que realmente responda a las necesidades de su industria. Por otra parte, y en relación a “diversas informaciones interesadas y aparecidas con un claro animo de confundir”, desde Anfaco aclaran que dicho contingente es “erga omnes”, por lo que las importaciones en la UE de esta materia prima pueden proceder de cualquier país del mundo que cumpla la normativa europea. Con la solicitud de este contingente, la industria conservera “únicamente busca asegurarse el abastecimiento de materia prima, diversificando el mismo entre atún entero congelado y lomos de atún, y fomentando de esta forma la competencia en el mercado”. En este sentido, destacan desde Anfaco, “no debe olvidarse que dentro de la actividad generada por el atún, la creación de empleo se concentra abrumadoramente en la industria conservera, la cual genera 15.000 empleos directos y un enorme valor añadido, todo ello dentro del territorio europeo”. Por el contrario, continúan, “la flota, que opera en terceros países bajo otros pabellones y que comercializa sus capturas bajo la estricta ley de la oferta y de la demanda, tanto en Europa como en el Sudeste Asiático, persigue fundamentalmente el restringir al acceso de la industria conservera a este contingente”. Los que representan al sector conservero Anfaco-Cecopesca-(Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos-Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca) es una organización que representa los intereses de 226 empresas, cuya cifra de facturación global asciende a 6.500 millones de euros y emplea a más de 25.000 trabajadores. Integra a la práctica totalidad del sector conservero de productos de la pesca y la acuicultura, así como a empresas líderes del “clúster” del complejo mar-industria, repre-

sentando a la primera zona productora de conservas de atún de la Unión Europea, y es miembro de la Asociación de Industrias Transformadoras de Productos del Mar de la UE- AIPCE. Feicopesca, es la Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura- organizaciones empresariales de ámbito nacional que representan al 100% del sector industrial transformador de conservas de pescados y mariscos a nivel nacional, y primera industria productora de conservas de atún de la Unión Europea. Está integrada por las asociaciones más representativas de España, donde además de Anfaco, también forman parte, la Asociación de Fabricantes de Conservas y Salazones de Vizcaya, Consesa, la Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados de Cantabria y Norpesco, que es la Asociación Empresarial Nacional para la Industria de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescado. Lo que dice la patronal pesquera Por su parte, la Confederación Española de Pesca (Cepesca), en nombre de la patronal europea Europêche, ha solicitado a la Comisión Europea que elimine la importación, con arancel cero, del contingente de 22.000 toneladas de lomos de atún procedentes de países como Tailandia, China y Vietnam. Cepesca considera que existen lomos de atún suficientes provenientes de la flota comunitaria y de los países que ya tienen acuerdos preferenciales con la UE, a los que tampoco se le aplican aranceles, para suministrar a la industria conservera europea. Además, Cepesca recuerda que estos países (Tailandia, China y Vietnam) son criticados continuamente por no respetar las normas internacionales. La petición ha sido respaldada por la European Transport Federation (ETF), que agrupa a los sindicatos de la UE, CCOO y UGT, entre otros, así como las ONGs, WWF Oceana y la Coalition for Fair Fisheries Agreements (CAPE).

marzo 15 industria atunera 19


especial industria transformadora

La producción española de conservas se estanca y su valor baja un 2,2% debido a la influencia del atún La internacionalización sigue siendo un pilar estratégico para la industria transformadora y conservera, según se desprende del último balance anual del Clúster Mar Alimentario

La producción española de conservas de pescados y mariscos mantuvo en 2014 prácticamente los mismos valores que el año anterior (343.427 toneladas), mientras que su valor bajó un 2,2%, pasando de los 1.528,311 millones de euros de 2013 a los 1.494.906 millones de 2014 debido a la bajada del precio del atún y el protagonismo que este producto tiene en la conserva. Asimismo, el sector incrementó las exportaciones un 7,4% y el empleo un 2,5%. Estos son algunos de los datos que se desprenden del Balance Anual 2014 del Clúster Mar Alimentario, que dio a conocer a mediados de marzo el secretario general de Anfaco, Juan Manuel Viéites. Según se desprende también de este alance, la internacionalización es un pilar estratégico de la industria transformadora y conservera de pescados y mariscos desde sus inicios, “y continuará siendo un aspecto prioritario de futuro para fomentar el desarrollo del sector, tanto desde el punto de vista de la comercialización de los productos como para el aseguramiento de las materias primas”. 20 industria atunera marzo 15

Por su parte, Galicia sigue siendo la principal comunidad española que exporta productos del mar, “ya que, a excepción de los pescados secos, salados y/o ahumados, en el resto de los productos Galicia exporta más del 30% del total del volumen”. En este sentido, Anfaco aspira a liderar a la industria marina y alimentaria de Galicia en su proceso de transformación hacia una Industria 4.0, o lo que es lo mismo, una Fabricación Inteligente. Las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos en el año 2014 alcanzaron un volumen de 157.365 toneladas valoradas en más de 685,8 millones de euros, lo que vuelve a situar a España en las primeras posiciones en el ránking de los países exportadores de conservas y preparados de pescados y mariscos, tanto a nivel comunitario como mundial. Esto, explicó Juan Manuel Viéites, “es el fiel reflejo del éxito que está teniendo la industria en el desarrollo de su estrategia de comercialización e implantación en mercados exteriores”. www.industriaatunera.com


La elevada penetración en los mercados exteriores, debido al gran esfuerzo que han desarrollado las empresas para fomentar su dimensión exterior y su internacionalización, ha generado que las exportaciones de preparados y conservas de pescados y mariscos en el año 2014 representen el 46% de la producción del sector. En cierta medida, las empresas españolas del sector han conseguido compensar la crisis del mercado interno con las exportaciones. En este sentido, el principal producto de preparados y conservas de pescados y mariscos exportado por España sigue siendo el de las conservas de atún que representan el 67% del volumen y el 74% del valor. Le siguen las conservas de sepias y calamares (10% del volumen y 5% del valor), y en tercer lugar está el grupo de las demás conservas y preparados de pescados (6% del volumen y 5% del valor).

Más de 200 empresas asociadas y un Centro Tecnológico de referencia El Clúster Mar Alimentario de Galicia se agrupa en Anfaco, que es la organización empresarial sectorial más antigua de España con 111 años de historia. Con un ámbito de actuación nacional, su actividad se concentra de forma mayoritaria en Galicia. Con un total de 226 empresas asociadas pertenecientes a todos los eslabones del complejo mar-industria, el clúster es líder a nivel mundial en la transformación y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura. Así, la facturación de las empresas que lo conforman asciende anualmente a más de 6.500 millones de euros, empleando a más de 25.000 trabajadores de forma directa, de los que más del 60% trabajan en Galicia.

La importancia del mercado europeo En relación con el destino de estas exportaciones, cabe mencionar que el sector español de preparados y conservas de pescados y mariscos exporta sus productos a 117 países, estando presente en los cinco continentes y caracterizándose por ofertar una amplia gama de productos y preparaciones de gran calidad, siendo el primer país del mundo en variedades de productos y preparaciones. Asimismo, cabe destacar que éstas se concentran básicamente en el mercado de países de la Unión Europea, los cuales representan el 87% del total en volumen y el 85% en valor, y es Italia el principal país importador seguido de Francia, Portugal, Alemania y Reino Unido. De fuera de la Unión Europea, tenemos que los Estados Unidos, junto con Argelia, Marruecos y Chile, son el principal destino para estos productos.

Las empresas que conforman el clúster tienen una estructura empresarial muy polarizada, en la que coexisten grandes multinacionales, muy internacionalizadas, con un elevado número de Pymes. Las grandes empresas, que suponen el 6% del total, concentran el 70% de la cifra de negocios y el 55% del empleo. La exportación es clave en la cifra de negocio de estas compañías ya que el 46% de sus productos se vende fuera de España, estando presentes en más de 117 países de los cinco continentes.

nuevos servicios y actuaciones que repercutan directamente sobre su competitividad”.

Calvo, Jealsa, Frinsa, Garavilla y Albacora, todas ellas con una clara apuesta por la internacionalización, siguen siendo las empresas con mayor facturación dentro del sector conservero español. Objetivos del Clúster para 2015 El secretario general de Anfaco, Juan Manuel Viéites, también describió los objetivos del Clúster Mar Alimentario, del que Anfaco es parte fundamental. En este sentido, apostó por Incrementar la representatividad del organismo incorporando nuevas empresas asociadas, además de fortalecer la imagen internacional de excelencia que el sector ha adquirido a través del clúster. Promover y apoyar la competitividad y la internacionalización de las empresas del clúster, espacialmente de las pymes, impulsar la cooperación exterior con terceros países, a través de nuevos convenios de colaboración, y aumentar la participación de las empresas asociadas al clúster en proyectos europeos de innovación son otras de las medidas que el organismo se ha marcado para este año. En este sentido, Viéites anunció la puesta en marcha del nuevo Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina Alimentaria, “para facilitar a las empresas del clúster

marzo 15 industria atunera 21


especial industria transformadora

El principal agente dinamizador de la I+D El secretario general de Anfaco aprovechó el encuentro con los medios para presentar también los resultados científico-tecnológicos y de I+D+i del Centro Tecnológico de Anfaco-Cecopesca, con más de 65 años de trayectoria. Se trata, del único centro con competencias en el campo marino y alimentario, reconocido oficialmente por el Ministerio de Economía y Competitividad como Centro Tecnológico de ámbito estatal y el cual se convertirá en el principal agente dinamizador de la I+D+i de la industria alimentaria con la finalización de la construcción del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria a finales del año 2015. En esta presentación se destacó la contribución de Anfaco‐Cecopesca a la promoción de la calidad y la seguridad alimentaria y a la mejora de la competitividad de las empresas del sector transformador de productos de la pesca y de la acuicultura, mediante la generación de conocimiento científico realizando proyectos de investigación fundamental o industrial, desarrollo tecnológico e innovación, y la prestación servicios analíticos, de asistencia técnica, formación, consultoría y asesoramiento tecnológico. Así, y como hechos más relevantes se destacó que en el año 2014 se prestaron servicios tecnológicos y de I+D+i a 434 clientes, pertenecientes a múltiples subsectores de la industria marina y alimentaria y otros organismos públicos y privados. Se desarrollaron 73 proyectos de investigación y se alcanzaron unos ingresos por actividades de I+D+i de 4,9 millones de euros, lo que supone el 88% de los ingresos totales de la entidad (5,6 millones de euros). Asimismo, se ha constituido la Unidad Mixta de Investigación ANFACO-JEALSA con un presupuesto de 2 millones de euros para el período 2014-2017. Finalmente, y como complemento de los datos económicos, se presentaron los proyectos de I+D+i más destacados, así como las principales actividades de cooperación exterior realizadas en el año y los resultados de la actividad analítica y de transferencia. En esta línea, es de destacar su participación en los siguientes proyectos:

22 industria atunera marzo 15

• Proyecto Pharmatlantic- Desarrollo de una metodología común para el uso y explotación de los recursos marinos, a través de la investigación a fin de transferir a las empresas farmacéuticas conocimiento sobre compuestos químicos de origen marino con posibles aplicaciones en el tratamiento de enfermedades. En este proyecto participan Reino Unido, Francia, España y Portugal. • Proyecto Sintox- Desarrollo de herramientas para la detección temprana de episodios tóxicos y para la gestión integral de biotoxinas marinas en moluscos bivalvos, mediante la puesta a punto de mecanismos de detoxificación industrial. • Proyecto Beads- Desarrollo de estrategias para una depuración de los moluscos más efectiva mediante el uso de bacterias probióticas. • Proyecto Thinfish- El objetivo de este proyecto es optimizar e industrializar una nueva tecnología de co-inyección para obtener un innovador envase reciclable, con alta barrera a partir de almidón termoplástico y polipropileno para productos de la pesca que no necesitan tratamiento térmico, con un coste que resulte asumible por los fabricantes. • Proyecto Valoratún- Desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la optimización de los procesos de extracción, transformación y desarrollo de nuevos productos de atún. Para dicha mejora se propone la aplicación de tecnologías novedosas en el procesado de productos pesqueros y en la valorización de subproductos. • Proyecto Ecoson- Desarrollo de un producto de ultrasonidos para un tratamiento y conservación de productos de la pesca más ventajosos, desde el punto de vista del impacto sobre la calidad del alimento. • Proyecto Pesmetec- Empleo de tecnologías ópticas y robóticas de cara a la automatización integral de procesos productivos en la industria de transformación de pescados y mariscos.

www.industriaatunera.com



especial industria transformadora

Galicia consolida su liderazgo en nuevas tecnologías para el tratamiento, procesado y envasado de los productos de la pesca Durante un showroom organizado por la Factoría de Innovación de Vigo en colaboración con AnfacoCecopesca, se presentaron nuevas tecnologías de procesado y conservación, sistemas para la modificación de atmósferas y la mejora de la eficiencia energética, e innovadoras aplicaciones para la valorización de los subproductos de la industria alimentaria

La Factoría de Innovación de Vigo, en colaboración con AnfacoCecopesca celebró en el parque empresarial de Porto do Molle (Nigrán), el showroom “La innovación en el sector pesca-alimentación: Tendencias y proyectos innovadores”. En el evento se analizaron las tendencias en innovación tecnológica que se están aplicando en esta industria para mejorar la eficiencia energética de los procesos, en el desarrollo de nuevos alimentos más saludables y en incrementar el aprovechamiento de los subproductos derivados de esta actividad. La industria agroalimentaria es un sector estratégico para la economía gallega, que representa el 10% del PIB de la Comunidad y aglutina a cerca de 2.000 empresas, que generan más de 36.000 empleos. Tal y como explicó Sandra Rellán, directora de I+D+i de Anfaco-Cecopesca, para que esta industria siga siendo competitiva a nivel global es necesario que apueste por la innovación continua, adaptando los productos y procesos a las demandas del entorno y de los consumidores. Asimismo, destacó que el sector debe dirigir sus esfuerzos hacia la producción y transformación sostenible, ofreciendo alimentos saludables que se adapten a las necesidades de la población.

24 industria atunera marzo 15

Reducir el consumo de recursos energéticos, optimizando los procesos, y disminuir el impacto ambiental, recurriendo a las energías renovables o a la reutilización del agua en las fábricas, fueron algunas de las soluciones en materia energética propuestas por el responsable de la División de Ingeniería de Procesos y Eficiencia Energética de Anfaco, Francisco Pérez. Un ejemplo de estas aplicaciones sería el proyecto Seafresh, compartido por David Solera, de Ariema Enerxía, que persigue la mejora de la eficiencia energética en la gestión de cámaras frigoríficas, mediante la implantación de un sistema de control dinámico que incorpora información de la previsión de entradas y salidas de productos de las cámaras y un dispositivo de modificación de atmósferas por pilas de combustible. En esta misma línea, Marcos Campo, de Hermasa, presentó Indufood, una iniciativa cuya finalidad es el desarrollo de nuevos sistemas térmicos, basados en la tecnología de inducción, que pueden llegar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector hasta un 30%. En cuanto a la valorización de los subproductos, Diego Méndez, responsable de la División de Ingeniería de Medio Ambiente y Valorización de Productos del Mar de Anfaco, explicó cómo, a través del

www.industriaatunera.com


aprovechamiento de las cabezas de pescado descartadas, se pueden obtener hidrolizados proteicos, aceites ricos en EPA Y DMA, calcio orgánico o colágeno para la fabricación de cosméticos, entre otras aplicaciones. Como ejemplo, se analizó el proyecto Noricop, que sacó al mercado un nuevo producto (rellenos para empanadas y canapés variados), a partir de los desechos generados en el proceso de fileteado de especies pelágicas, como la sardina o la caballa. Por su parte, Miroslava Rossenova, responsable de la División de Alimentación y Salud de Anfaco-Cecopesca, dio a conocer las líneas de investigación en las que trabajan actualmente para la fabricación de nuevos alimentos saludables y funcionales, dirigidos a prevenir patologías crónicas. A través de técnicas como el aislamiento y detección de microorganismos probióticos, la caracterización molecular o la determinación de las capacidades de síntesis de sustancias con potencial biotecnológico, se pueden obtener alimentos bajos en grasa y sodio, sin aditivos, de producción orgánica y sostenible, etc. Para visualizar estas ideas, Rocío Freire, de Alibós Galicia, expuso el caso de éxito de Senalergal, un proyecto que busca incrementar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, creando una línea de alimentos innovadores elaborados con materias primas gallegas, 100% naturales, orientados a sectores de población con intolerancias alimentarias o con necesidades especiales.

Por su parte, Ismael Martínez, de Feiraco Lácteos, explicó la iniciativa Newgalimentos, que está permitiendo a varias empresas del sector compartir los subproductos derivados de sus procesos productivos para crear nuevos alimentos de calidad como patés, anillas de calamares con rebozado de microalgas, hamburguesas o alimentos para mascotas, entre otros. La jornada se cerró con una visita a la planta piloto de AnfacoCecopesca en Porto do Molle, en la que se realizaron varias demostraciones de diversas técnicas de conservación como la inducción, la atmósfera modificada, las altas presiones o las microondas. Factoría de Innovación de Vigo La Factoría de Innovación de Vigo es un centro de alto rendimiento en creatividad aplicada a la innovación, que se dedica al desarrollo de las capacidades innovadoras de las empresas y organizaciones empresariales, facilitándoles la puesta en marcha de proyectos innovadores, contribuyendo a dinamizar su actividad empresarial y a mejorar sus procesos de gestión. Se trata de la primera factoría de innovación de Galicia y está promovida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI), el Consorcio de la Zona Franca de Vigo (CZFV) y la Universidade de Vigo (UVIGO), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

marzo 15 industria atunera 25


especial industria transformadora Entrevista a Jesús Manuel Lorenzo Paz, director Comercial y de Márketing de Los Peperetes

“Apostamos por la calidad y el buen hacer, que es la filosofía con la que mi padre fundó Los Peperetes” Jesús Manuel Lorenzo y sus hermanos Belén y Santiago conforman la segunda generación de una empresa familiar, Los Peperetes, cuya creación se remonta a los años 90 en la Ría de Arousa. El objetivo de su fundador, Jesús Manuel Lorenzo, sigue tan vivo como al principio: elaborar las mejores conservas con los productos más exquisitos de las rías gallegas, introduciendo en el mercado una marca exclusiva de gran calidad y producción artesanal limitada. Ahora, una vez conquistado el mercado nacional a base de calidad, la familia Lorenzo Paz inicia una nueva aventura empresarial, de la mano del chef José Andrés, en Estados Unidos buena ‘peperetada’. Así que consideramos que definía perfectamente lo que es nuestra empresa y nuestro producto: exquisito, llamativo, artesanal, rico…. De ahí viene el nombre de la empresa. En esta empresa se apuesta a partes iguales por la tradición y la innovación, ¿cómo consiguen conjugar ambos conceptos? Mi padre empezó con esta empresa hace casi 25 años con una idea muy clara, presentar los mejores pescados y mariscos de Galicia en conserva, seguimos trabajando en esa misma línea y con la misma filosofía que él introdujo en la empresa cuando la fundó. Apostamos por la calidad y el buen hacer. Y aunque hacemos los productos como se han hecho siempre, de forma totalmente artesanal, sí que nos gusta innovar en la imagen, las presentaciones… Han conseguido trabajar con los mejores productos del mar que era el objetivo de su padre, ¿cuál es el siguiente paso? Desde hace cuatro años nos hemos volcado en el tema de la internacionalización de la empresa, que es algo muy importante. Los primeros años de Peperetes, lógicamente, estuvimos muy centrados en el mercado nacional pero hace cuatro o cinco años decidimos que era el momento de salir fuera debido principalmente a la situación económica de España y las cosas nos han ido bastante bien. Ahora mismo estamos en 15 países, aunque Alemania, Italia, Méjico y Francia es donde hemos entrado con más fuerza. También tenemos un proyecto muy importante en Estados Unidos en colaboración con el prestigioso chef José Andrés. ¿En qué consiste este proyecto? ¿Por qué le pusieron a la empresa el nombre de Peperetes y de dónde viene? Peperetes es para nosotros una palabra que evoca algo agradable, algo bonito, algo que gusta. Una buena comida, por ejemplo, es una 26 industria atunera marzo 15

Hemos desarrollado una marca conjunta, que se llama José Andrés, para los mercados de Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico. Estamos muy ilusionados con este tema y creemos que va a tener mucho éxito. Todo fue un poco por casualidad. Nosotros www.industriaatunera.com


llevábamos varios años exportando nuestras conservas a Estados Unidos y José Andrés le compraba nuestros productos al importador que teníamos, le gustaban mucho y finalmente se puso en contacto con nosotros y de ahí salió la colaboración. Se trata de un proyecto a largo plazo y que nos permite estar en los mejores sitios de Estados Unidos con producto nuestro. Volviendo al mercado nacional, ¿cómo es el tipo de cliente que compra las conservas Los Peperetes? Es un cliente de mediana edad, de unos cuarenta años, con cierto poder adquisitivo, que le gusta comprar en tiendas especializadas y que, sobre todo, busca calidad y buen hacer. También trabajamos mucho con restaurantes porque nuestros productos encajan muy bien en Hostelería. Por ejemplo, el caviar de erizo es algo que nos demandan muchísimo, se está poniendo de moda y a los restaurantes les encanta tenerlo. También tenéis tienda on line, ¿qué tal está funcionando? Empezamos con ella en el 2012 y hemos notado en estos últimos años un crecimiento bestial. Las tendencias de compra en el mercado están cambiando mucho y cada vez más el consumidor tiende a comprar internet, sobre todo productos de alimentación.

hay que adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas tecnologías y a las circunstancias actuales, así que si hay que estar en las redes sociales, estamos. No obstante, creo que lo fundamental es tener un producto excepcional y una imagen cuidada. Eso es lo que al final te abre las puertas.

Ahora mismo Los Peperetes, que es una empresa familiar, está en manos de la segunda generación.

¿Y su padre como ve los cambios que se están produciendo?

Sí, y los tres hermanos hemos venido con ideas nuevas, con un enfoque nuevo para la empresa. Aunque conservamos la filosofía del inicio, la de la calidad de los productos, lo que está claro es que

Lo de las nuevas tecnologías es cierto que le costó un poco asimilarlo, pero viendo la evolución y los buenos resultados, ahora está encantado.

marzo 15 industria atunera 27


especial industria transformadora

Dentro de la oferta de productos de Los Peperetes, que es muy variada, ¿cuáles son las conservas que tienen más éxito? Nuestros productos estrella son, sin duda, berberechos, almejas, navajas, mejillones, sardinillas y el caviar de erizo del que te hablaba antes. Después, tenemos pequeñas especialidades muy apreciadas y que llaman mucho la atención como nuestros percebes en conserva, o las almejas con su propia concha en conserva también. También vendemos un Bacalao a la Vizcaína espectacular con una salsa y una receta casera de mi madre… Estas últimas no son conservas de las que se venda un gran volumen pero sí te ayudan a diferenciar tu marca. ¿Y cómo nacen las nuevas recetas que incorporan al catálogo? El proceso empieza con una idea que después mi madre en la cocina intenta desarrollar y continúa con una degustación a la que invitamos a nuestros principales proveedores. Hacemos un pequeño estudio de mercado, vemos qué aceptación tendría y si todos estamos convencidos, lo etiquetamos y al mercado. ¿Algún producto nuevo en cocina? Acabamos de sacar al mercado hace unos meses el Bacalao a la Vizcaína, y fue un producto que hicimos a petición de un cliente que quería llevarlo a Méjico. Como nos salió tan bueno, decidimos sacarlo también al mercado nacional y la verdad es que está sorprendiendo a todo el mundo.

28 industria atunera marzo 15

www.industriaatunera.com



especial industria transformadora Entrevista a Nieves Medina, socia de Conservas Artesanas Curricán

“Arrancar de cero es muy difícil y la ayuda en las primeras fases de instituciones y amigos es imprescindible” Cuando Nieves Medina, Nuria Carreño y Placer Rodríguez se decidieron a poner en marcha Conservas Artesanas Curricán, hicieron bastante más que emprender. Sin apenas vinculación con el sector, con más de 45 años cada una y nueve hijos entre las tres, con Curricán le dieron forma a un sueño, un sueño que en muy poco tiempo se ha convertido en un auténtico milagro. Y todo lo que han conseguido, que es mucho, ha sido a base de tesón, confianza y saber hacer

¿Cuénteme cómo nació la idea de Conservas Curricán y con qué objetivo? Conservas artesanas Curricán nace como una iniciativa femenina, mujeres que vivimos en Burela y que aprendimos de la gente de este pueblo la forma tradicional y artesana de embotar el bonito. Somos de fuera de Galicia y quizá ha sido este factor el que nos ha hecho valorar especialmente una conserva de bonito tan espectacular como la que se hace en la zona, y que para la gente de aquí

30 industria atunera marzo 15

es algo que siempre disfrutaron y que acabaron por normalizar. El que nuestras familias y amigos nos solicitasen la elaboración de bonito en conserva para ellos nos hizo contemplar y valorar la posibilidad de que esta actividad se convirtiese en una alternativa de trabajo, todas estábamos en paro y esto podía ser una salida laboral. A mediados de 2011 comenzamos a dar los primeros pasos para ver qué posibilidades teníamos de dar registro sanitario a nuestra conserva, condición imprescindible para comenzar a trabajar, y en febrero del 2012, la empresa se concretó en una

www.industriaatunera.com


sociedad limitada compuesta por tres mujeres, de más de 45 años, que nos ocupamos tanto de las labores de manufacturado como de comercialización. Pensamos que el bonito que se pesca en Burela debería tener más incidencia en la zona, puesto que la mayor parte se exporta fuera de Burela sin transformarse, es decir, en fresco. Con nuestro proyecto, una parte pequeña pero importante de este túnido sería trasformado para venderse dentro y fuera de Galicia, pero llevando el nombre de la zona y potenciando su riqueza. ¿Consiguieron el apoyo de las administraciones para su proyecto? El proyecto se presentó a la administración y desde un inicio nuestra iniciativa contó con el apoyo de entidades locales, provinciales y con la implicación directa de la Xunta de Galicia, que vieron en él un paso significativo a dar, en estos momentos de crisis, para generar riqueza y transformar productos típicamente unidos al mar y a Galicia. En la puesta en marcha invertimos los ahorros de las tres familias, pero contando con el apoyo de la Consellería del Mar, a través del Grupo de Acción Costeira nº1 Mariña-Ortegal. ¿Cómo fueron los inicios? El arranque fue duro, tuvimos que resolver temas como los trámites burocráticos, la reforma de la factoría-obrador, las inversiones en máquinas y puesta en marcha, la definición de los procesos de fabricación, imagen de marca y de productos, los contratos comerciales, los bancos, etc. ¡Un trabajo muy duro!. Sólo el apoyo de amigos e instituciones, el haber estudiado diseño, así como la experiencia y resistencia de haber sacado adelante a tres familias y a nueve hijos nos ayudó a tener todo preparado para la primera costera. Desde el principio nos enfrentarnos a cuestiones interesantes como “¿Cuánta cantidad de producto fabricar?” sin tener ninguna referencia, ni canales de venta. De paso nos enteramos en qué consiste el famoso “Capital circulante”, concepto que ahora conocemos bien. ¿Cómo describirían sus productos? Nuestras líneas de producto nacen con carácter “Premium” y siempre bajo las siguientes premisas: Trabajar producto de la zona, concretamente materia prima suministrada a través de los puertos de Burela, Celeiro y San Cibrao, elaborando cada especie en su temporada y costera correspondiente. De esta forma garantizamos al máximo la calidad en cuanto al origen del producto, al tiempo que respetamos el medio ambiente al trabajar capturas en los ciclos biológicamente oportunos. En este sentido, respetamos escrupulosamente el método tradicional de envasado, siguiendo el proceso que desde años se viene utilizando en la zona de A Mariña, como se hizo siempre para el consumo propio, con la única diferencia de que el esterilizado se lleva a cabo en un autoclave capaz de controlar la temperatura, la presión y el tiempo, emitiendo un registro de todos estos paráme-

tros para garantizar la calidad sanitaria de la conserva. Cuidamos por encima de todo la calidad de la materia prima, seleccionando los mejores ejemplares en lonja, y la limpieza y cuidado en todas las fases de conservación, manipulación y elaboración. ¿Sus objetivos? Recuperar el sabor del bonito en conserva que ya sólo se disfruta en los hogares de Burela para consumo propio, dando a conocer el sabor a “fresco” que lo caracteriza fuera de A Mariña de Lugo, y potenciar la imagen de producto “gallego de calidad”. Para ello, comenzamos con una pequeña producción dirigida a tiendas especializadas y hostelería de alto nivel que valoren el producto. Tender hacia un crecimiento controlado y sostenido, sin prisas, que garantice la calidad del producto es otro de nuestros objetivos. ¿Cómo se les ocurrió el nombre para la conservera? El Bonito del Norte es una pura delicia del mar, pescado uno a uno con el arte del “curricán” y rematados antes de tocar la borda. Llegan sin magulladuras ni golpes a la Lonja de Burela, primera garantía de calidad para una carne firme y blanca, y ese es nuestro producto estrella y el que, necesariamente tenía que darnos nombre. Calidad, artesanía y tradición nos definen.

marzo 15 industria atunera 31


especial industria transformadora

¿Conocían ya este sector?

También han sido objeto de diversas distinciones.

Ninguna de las tres socias veníamos del mundo de la conserva, la conserva que hacemos sigue el mismo proceso que las que hacíamos en nuestras casas, salvo que cuenta con todas las garantías sanitarias, contábamos únicamente con una escasa experiencia empresarial.

En estos momentos tenemos que destacar dos premios que recientemente hemos recibido y que acogemos con especial emoción pues vienen de nuestro sector: el pesquero.

¿Cómo les ha ido desde la puesta en marcha de la conservera? Hasta diciembre del 2012 no comenzamos a dar nuestros primeros pasos en cuanto a la comercialización, ya que la conserva debía madurar un mínimo de cuatro meses para que alcanzase un buen punto de sabor. Las primeras visitas las hicimos en persona, en Galicia y a tiendas consolidadas dentro del mercado gourmet; queríamos recibir impresiones de primera mano al presentar nuestros productos y tuvimos la gran fortuna de que muchas de ellas confiasen en nuestra conserva y colocasen nuestros botes en sus estantes. También han participado en ferias. La posibilidad de asistir como coexpositores de la Xunta de Galicia a ferias como el Forum Gastronómico de Gerona y A Coruña, o al Salón Gourmets de Madrid, ha supuesto la realización de un buen número de contactos comerciales que ya están dando frutos. Es en estos foros, además, hemos podido testear de forma eficaz nuestra conserva, observando las reacciones de quienes degustaban, sus caras, sus comentarios, sus sugerencias, nos han resultado absolutamente interesantes para afrontar futuras decisiones. En estos momentos tenemos posicionados nuestros productos en un buen número de tiendas del sector gourmet en diferentes puntos de toda España. Otro paso importante ha sido la implantación de cuatro de nuestras referencias dentro del Club del Gourmet de El Corte Inglés, establecimiento de referencia en el sector dentro de España. Y tan sólo hace unos meses, hemos dado nuestro primer paso hacia la exportación, enviando algunos de nuestros productos para el mercado mexicano.

32 industria atunera marzo 15

• Premio al Mejor Proyecto del Sailing Towards 2020, otorgado por FARNET dentro de la conferencia sobre el Eje Cuatro de la Comunidad Europea celebrado en Bruselas a principios de marzo. • Reconocimiento al Emprendimiento de la Mujer Pesquera, entregado en el marco del IV Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero llevado a cabo en Santander hace tan sólo unas semanas. Emprender es siempre complicado. Arrancar desde cero es muy difícil y la ayuda en las primeras fases de instituciones y amigos es imprescindible. No solamente, a la financiación y a las subvenciones, sino a la guía en la resolución de problemas y puesta en marcha de la sociedad. Y el soporte de la familia es vital, pues se ve inexorablemente afectada. ¿Qué tipo de productos podemos encontrar bajo la marca Curricán y cuáles son los más demandados? El primer año salimos al mercado con bonito del norte que presentamos en cinco referencias distintas: Lomos en aceite de oliva; Lomos en escabeche; Cogote en aceite de oliva, Ventresca en aceite de oliva y migas, y en dos formatos 350 y 450 ml. En la campaña 2013 incorporamos a nuestras referencias una línea de producto “Ecológico” mediante la utilización de aceite de oliva con esta calificación, un bonito al natural con agua de mar depurada y ampliamos un formato más pequeño de 250 ml que nos ha demandado el mercado. Trabajamos otro producto netamente gallego como el pulpo, que presentamos en medallones en aceite de oliva virgen extra en formato de 220 ml. Y también nos hemos atrevido con platos preparados como un

www.industriaatunera.com


guiso marinero de fabas con pulpo y medallones de bonito en salsa de tomate, intentando facilitar la labor de quien quiere comer sano y rico sin invertir demasiado tiempo y esfuerzo en el afán. Pero no debemos conformarnos, queremos seguir incorporando a nuestras referencias especies siempre de la zona, siempre capturadas en costera, en su mejor momento. Productos de temporada, conservados de manera que se puedan comercializar durante todo el año. Nuestro producto más demandado son los lomos en aceite de oliva y nuestros productos estrella el cogote de bonito y la ventresca, al ser excepcionales y un tanto exclusivos debido a su corta producción. El pulpo en aceite de oliva virgen extra ha supuesto una grata sorpresa, sobre todo fuera del mercado gallego donde es especialmente demandado. ¿Cuál es el perfil del cliente que compra sus productos? La dimensión, recursos y conocimientos de las socias, obligaron a orientar los productos de la empresa hacia el mercado “gourmet Premium”, pero no sólo a clientes que buscan un producto de excelencia o exclusivo, también clientes preocupados por las salud, que buscan una conserva de calidad sin añadidos químicos, clientes informados que apuestan por productos que cuidan la materia prima teniendo muy en cuenta la sostenibilidad y los ciclos biológicos (un consumidor informado, valora y diferencia productos provenientes de mercados con costes menores frente a productos de primera calidad), clientes que valoran el buen hacer artesano o clientes, que sencillamente, quieren recuperar “el sabor de las conservas de antes”. ¿Dónde se pueden encontrar y comprar las conservas Curricán? A día de hoy podemos decir que Currimar Conservas Tradicionales, marca con la que comercializamos nuestros productos, está ya posicionada en algunas de las mejores tiendas gourmets de Galicia y Madrid. Tenemos representado nuestro producto en tiendas de Asturias, Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Sevilla, Huelva y Valladolid. Cuatro de nuestras referencias se encuentran en el Club del Gourmet de El Corte Inglés de once provincias españolas. También se puede adquirir nuestras conservas a través de diferentes portales de internet y en breve dispondremos de tienda ‘on line’ en nuestra web.

El Bonito del Norte de Curricán, paso a paso Una vez comprado el pescado en la lonja de Burela, llega al obrador en contenedores de plástico alimentario en un tiempo mínimo y se realiza un control tanto documental como organoléptico. Se retiran cabezas, sobre tajo de acero inoxidable y teflón, para, posteriormente y en fases sucesivas, extraer vísceras, separar las ventrescas y cogotes y cortar en rodajas, todo manualmente y a cuchillo. Los troncos de pescado se colocan en cacerolas, totalmente cubiertos de agua a la que se le ha dado un grado de salinidad adecuado. Se cuecen despacio, sin someterlos a presión, para así mantener la carne jugosa. Pasado el tiempo de cocción, se procede al vaciado de las cacerolas y se dejan enfriar de manera natural sobre mesas de acero inoxidable. Una vez finalizado el proceso de enfriamiento del pescado, se procede a retirar pieles, espinas y sangacho de forma manual. De aquí se pasa a una mesa donde se realiza el corte de lomos, también manual y a cuchillo, para posteriormente ser introducido en envases, siempre de vidrio. El envasado es un proceso en el que ponemos especial mimo. Los lomos se van encajando y apretando manualmente, sin escatimar producto. “Vendemos pescado, no aceite”. Por último cubrimos de aceite, siempre de oliva de primera calidad. También se utilizan salsas tradicionales realizadas en el mismo obrador, recetas heredadas de nuestras abuelas, como el escabeche, y una variedad de bonito al natural conservado en agua de mar depurada, por medios físicos, sin química añadida. El proceso de cierre se hace a mano, realizando una última inspección visual del contenido de los envases. Realizado el cierre de los envases, se colocan en cestos de acero inoxidable y se introducen en autoclave donde son sometidos a un baño de esterilización. Los envases esterilizados se dejan enfriar por procedimiento natural y una vez fríos se procede a su lavado.

Las que comenzamos la aventura “Curricán” no sólo creemos firmemente en el producto que os estamos ofreciendo y que ocupa desde hace años un espacio de honor en nuestras mesas y despensas, sino que estamos encantadas de compartir sabores y sensaciones perdidas, tan saludables y placenteras, por esto no nos duele el esfuerzo que supone sacar adelante una empresa como la nuestra.

¿Qué es lo que diferencia sus productos del resto? ¿Alguna novedad para este año? Esta es una pregunta que nos ha formulado de forma recurrente y que siempre respondemos de la misma forma: lo que hace realmente diferente a nuestras conservas del resto de productos provenientes de la industria conservera, es que se hace como siempre se hizo, la innovación consiste pues en trabajar tal y como se viene haciendo desde siempre en nuestra zona para consumo propio, con una gran dosis de gusto por lo “bien hecho”.

Este año, dentro ya del Forum Gastronómico de A Coruña y próximamente en el Salón Gourmet de Madrid presentamos como novedad y siguiendo con nuestra apuesta por los platos preparados de calidad, un Marmitako de Bonito del Norte, el guiso marinero por excelencia, con nuestra calidad de bonito del norte y patata gallega.

marzo 15 industria atunera 33


especial industria transformadora Entrevista Ramón Lojo, director Augamareira

“Comercializar agua de mar fue un atrevimiento y una empresa arriesgada, pero aquí estamos” En 2014 se vendieron un total de nueve millones de latas de conservas en las que se empleó el agua de mar de Augamareira. Y es que lo que empezó siendo una aventura empresarial y un desafío para las administraciones es hoy en día una compañía innovadora que cuenta con importantes clientes, tanto en el sector de la conserva como en el de la alimentación, en general. Si todavía no ha probado un pan elaborado con agua de mar, dese prisa, le sorprenderá

Para el que no conozca su empresa, ¿cómo se presentarían? Augamareira es una empresa innovadora que toma su idea de la gente que vive en la costa que siempre hizo uso del agua del mar para aportarles un beneficio extra a los productos del mar, en la cocción y elaboración, enriqueciéndolos desde el punto de vista del sabor ¿Cómo se les ocurrió la idea? Fue un atrevimiento, un atrevimiento arriesgado, aunque realmente no fue una ocurrencia propia. Esto es algo que se llevaba haciendo

34 industria atunera marzo 15

en mi casa y en la casa de todos los isleños desde hacía muchos años, si tú querías mantener unas almejas o unos berberechos en buen estado tenías que cambiarles el agua del mar cada cierto tiempo, y a eso te mandaba tu madre o tu abuela, a buscar un caldero de agua de mar para cambiársela. La ocurrencia de envasarla fue para ponerla a disposición de aquella gente que desconocía esa posibilidad, o que no la tenía a su alcance o que, aún teniéndola a su alcance, pudiese disponer de ella de una forma higienizada. Todos sabemos que la contaminación que sufre ahora el mar no es la de entonces, los vertidos, los plásticos, la mortandad del marisco, eso afecta mucho a la contaminación, la calidad del agua del mar actual no es la de antes. Por todo eso

www.industriaatunera.com


decidimos ver la posibilidad de crear una empresa que cogiese esa agua de mar, la higienizase y la pusiese a disposición del público en general. Y no fue una empresa fácil, primero chocamos con las administraciones, ese fue el primer choque duro, bestial, pero conseguimos superarlo y aquí estamos. Empezamos el proyecto con la colaboración del doctor Jorge Barros Velázquez, del Departamento de Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Santiago de Compostela, y con el investigador Santiago Augsburg, del CSIC en Vigo, buenos amigos e importantes colaboradores gracias a los que Augamareira esté hoy en el mercado. ¿Quiénes son hoy por hoy sus principales clientes? Nuestros principales clientes ahora mismo son las industrias conserveras, aunque también tenemos la industria del pan, y estamos haciendo nuestros pinitos con la industria cervecera, con los elaboradores de masa para pizzas, y con algunos otros sectores en fase de pruebas. Concretamente con el sector conservero nuestra colaboración es muy importante y en 2014 se vendieron nueve millones de latas con producto elaborado con Augamareira. ¿Cuántos litros de agua de mar salen de Augamareira al año? Tenemos puntas de doce mil litros al día, pero que no se mantienen todo el año, evidentemente. No podríamos estimar la producción anual, dado que es variable. ¿Consideran la posibilidad de exportar agua del mar de Galicia a otros países?

No lo descartamos, pero somos conscientes de que, por ahora, en nuestra hoja de ruta hay casillas por cubrir antes. Tenemos unos objetivos muy claros, muy definidos, sabemos dónde queremos llegar, no sé si de forma acertada o no, pero tenemos claro cuáles son los pasos que queremos seguir y los nichos de mercado que queremos cubrir antes. Siempre resulta muy apetecible llegar a no sé donde, escucharlo, decirlo, pero debemos ir paso a paso. ¿Y cuáles son esos nichos de mercado, primero Galicia, luego España? Para nosotros los nichos de mercado no son tanto geográficos como sectoriales, pero bueno, estamos ahí y se verá cuando vayamos incrementándolos. ¿Cuál es el proceso que sigue el agua que comercializan? Cuando Augamareira coge agua del mar, primero la somete a un proceso de decantación, aunque la cojamos en un lugar determinado marcado por la ley; luego a un proceso de ozonizado ultravioleta y nanofiltrado, para que así sea apta para el consumo humano. Debo decir que nuestra agua de mar tiene cero por ciento de producto químico añadido. ¿Se podría beber su agua de mar? Sí, a ver, beber agua de mar no es malo, sólo hay que seguir unas pautas, como en todo, porque el agua de mar puede producirte una

marzo 15 industria atunera 35


especial industria transformadora diarrea o deshidratación si tu no la bebes adecuadamente. Por eso, cuando una la bebe ha de saber cómo tiene que hacerlo y habituar su organismo para que acepte correctamente el agua de mar. Además del sabor, ¿qué otros beneficia aporta su agua a los productos porque hemos hablado de su uso en la industria conservera, que es más normal, pero parece más raro usarla en industrias como la del pan? Lo de las conserveras no es tan normal, ya que las conserveras hacen uso del agua de mar con cloro, y eso a productos como el berberecho, la almeja o la navaja le hace coger un tono un poco negruzco, y eso no ocurre con Aguamareira. En cuanto a otros usos, como puede ser en la masa de pizza o la del pan, las levaduras se ven más agradecidas, tanto por el ph como porque no aportas sal “muerta”, aportas sales que son aptas para los hipertensos, que no toman sal. Cuando usas Augamareira para tratar los mariscos, puedes alargar su vida en estado óptimo. Es decir, si yo tengo un restaurante y recibí mis mariscos anteayer, los mariscos lo que hacen es consumir agua de mar, una vez que se cierran lo que hacen es consumirse, luego cuando los vas a despachar al público, simplemente con sumergirlos dos minutos en agua de mar se rehidratan y cogen ese vigor del agua de mar. Lo mismo ocurre con las algas, las algas no es lo mismo cogerlas y rehidratarlas con agua de grifo que hacerlo con agua de mar, cada uno en su elemento.

36 industria atunera marzo 15

Su presentación en Madrid consistió en un showcooking, ¿cómo fue la experiencia? No estuve presente, pero sí estuvo mi hijo. La experiencia fue positiva, tuvo muy buena aceptación en el sector de los profesionales de la cocina y de la distribución; o sea, que fue positiva. ¿En qué formatos se vende Augamareira? Tenemos de 250 ml, 500 ml, 1000 litros, y también podemos adaptarnos a cualquier formato en función de las necesidades que el cliente tenga, estudiamos cada caso. Nosotros sabemos que el formato de 250 ml, en la industria de las depuradoras de mariscos van a usarlo como hielo refrigerante, que sustituye al elemento químico para refrigerar el producto hasta destino; y ocurre que, cuando usas Augamareira en forma de hielo refrigera exactamente igual y cuando llega a destino es reutilizable para la cocción o para la rehidratación, no es un peso muerto ni es un producto muerto, eso no va a la basura sino que da valor añadido al producto que has refrigerado hasta su destino. ¿De dónde viene el nombre de Augamareira? Augamareira viene de mar. Salió dándole vuelta a la cosa, piensas en un nombre comercial, que tenga cierto gancho, aunque muy pocos son capaces de decirlo bien, te dicen aguamarina u otras cosas, y no, es Augamareira.

www.industriaatunera.com



actualidad

Código de buenas practicas para el sector atunero El sector atunero congelador español da nuevos pasos para impulsar el Código de Buenas Prácticas del sector, mediante la implantación de un sistema de verificación externo de carácter innovador en la pesca atunera mundial

El sector atunero congelador español –representado por la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC) y la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC)- ha decidido dar un nuevo impulso a su Código de Buenas Prácticas e implantar un Esquema de Verificación que contribuirá a cumplir el código de forma precisa y seguir trabajando así en lograr una pesca del atún sostenible y responsable. El sector ha confiado en AZTI, centro tecnológico experto en innovación marina y alimentaria, el diseño de un esquema de pesca atunera responsable, una herramienta innovadora que minimizará los posibles impactos no deseados de esta actividad pesquera. Directivos de ANABAC y OPAGAC, responsables de flota y patrones pertenecientes a todas las empresas atuneras españolas se reunieron con investigadores de AZTI en la sede del centro tecnológico en Sukarrieta (Bizkaia). Desde esta reunión se trabaja en adecuar a las necesidades de los profesionales del sector el esquema de verificación está siendo desarrollado por AZTI en estrecha colaboración con representantes

38 industria atunera marzo 15

de la flota. Este esquema de verificación incluirá, entre otras medidas, el cumplimiento y aplicación de maniobras específicas de pesca que minimicen su impacto negativo, el uso de Dispositivos de Concentración de Peces (DCP) no enmallantes y conformes a un diseño específico, así como la liberación de especies no objetivo. La verificación de estas buenas prácticas se realizará mediante observadores científicos o electrónicos en el 100% de la flota atunera congeladora. La puesta en marcha de este riguroso plan de verificación sitúa de nuevo a la flota de ANABAC/OPAGAC al frente del progreso en la objetivo de minimizar los impactos adversos de la pesca atunera congeladora. El Código de Buenas Prácticas para una pesca atunera de cerco responsable incluye medidas como la sustitución progresiva de los Dispositivos de Concentración de Peces (DCPs) usados tradicionalmente hasta alcanzar a finales de este año el 100% de DCPs anti-emmallantes, así como el desarrollo y aplicación de técnicas liberadoras de especies sensibles como tiburones, tortugas y mantas asociadas a la pesca de cerco tropical.

www.industriaatunera.com



unión europea

La Agencia Europea de la Pesca aumentó un 20% las inspecciones en 2014 en sus Planes de Despliegue Conjunto Debido a que la obligación de desembarque incluye algunas especies que no están cubiertas por el programa de inspección y control específico, el Consejo de Administración de la Agencia aprobó un enfoque más extenso de cooperación con los Estados miembros

En su reunión del 5 de marzo, el Consejo de Administración de la Agencia Europea de Control de la Pesca aprobó su informe anual para 2014, que incluyó los resultados de todas las actividades llevadas a cabo por la Agencia durante el último año. La plantilla de la Agencia asistió a los Estados miembros y a la Comisión Europea en la preparación del seguimiento de la obligación de desembarque incluyendo el desarrollo de nuevos sistemas de redes, tal y como requiere el reglamento de Control; módulos adicionales para el manual para inspectores de pesca, y las sinergias desarrolladas dentro de los foros regionales de los Estados miembros para aunar esfuerzos para el seguimiento de la obligación de desembarque. Además, como la obligación de desembarque incluye algunas especies que no están cubiertas por el programa de inspección y

40 industria atunera marzo 15

control específico, el Consejo de Administración aprobó un enfoque más extenso de cooperación con Estados miembros que se acuñó en sus siglas en inglés PACT (Asociación, Cumplimiento, Cooperación y Transparencia). La coordinación de los cinco Planes de Despliegue Conjunto en marcha alcanzó una intensidad significante, con un aumento del 20% de las inspecciones en las diferentes áreas en comparación con las del año precedente, lo que elevó el número a alrededor de 12.600 inspecciones. Se implementaron cinco planes de despliegue conjunto y continuó el desarrollo de la actividad todo el año, cubriendo un mayor número de especies con el intercambio permanente de información e inteligencia.

www.industriaatunera.com


De acuerdo con las disposiciones del nuevo reglamento de base de la Política Pesquera Común, la Agencia asiste a la Unión Europea en su dimensión internacional. Específicamente se apoyó a la Comisión Europea con la capacitación a terceros países en el marco de los acuerdos de pesca sostenibles, se contribuyó a la evaluación del régimen de terceros países para luchar en contra de las actividades de pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR) y a la asistencia a las delegaciones de la Unión Europea en las Organizaciones Regionales de Pesca. Durante 2014, la AECP dio formación a un total de 850 inspectores, incluyendo más del 10 por ciento de inspectores de pesca de la Unión Europea.

Seminario de la Obligación de Desembarque El Consejo de Administración validó asimismo los resultados del seminario sobre seguimiento de la obligación de desembarque que tuvo lugar un día antes de la reunión del Consejo. El seminario refrendó que la Agencia Europea de Control de la Pesca continuase cooperando, a petición, con los foros regionales de los Estados miembros para facilitar el cumplimiento, la armonización y el terreno equitativo y común, fortalecer y extender la cooperación a más especies cuando sea posible y facilitar la cooperación interregional.

“La AECP contribuyó a una puesta en marcha efectiva de las nuevas disposiciones de la reformada Política Pesquera Común y en particular trabajó con ahínco con los Estados miembros para preparar el seguimiento de la obligación de desembarque al facilitar la cooperación, promover la interoperabilidad y fortalecer las capacitación de forma común,” dijo Pascal Savouret, Director Ejecutivo de la AECP. PLANES DE DESPLIEGUE CONJUNTO

2012

2013

2014

Días de actividad

1.568

2.206

2.675

Número de inspecciones

9.037

8.881 12.752

Número de infracciones

534

563

739

Ratio de infracciones por inspección

0.06

0.06

0.005

marzo 15 industria atunera 41


unión europea

Europèche acusa a PEW de engañar en su informe sobre la sobrepesca en el Atlántico Noroeste La patronal pesquera de la UE califica de obsoleto científicamente el informe hecho público recientemente por The Pew Charitable Trust

Europêche ha calificado de engañoso el informe hecho público recientemente por “The Pew Charitable Trusts” sobre la sobrepesca en el Atlántico Noroeste alertando, asimismo, de la escasa base científica del informe elaborado por esta organización, a la que acusa de un uso parcial de estadísticas y cifras para obtener unas conclusiones previamente determinadas y sesgadas. A grandes rasgos, el informe de Pew afirma que los cambios para acabar con la sobrepesca adoptados en la última reforma de la Política Pesquera Común (PPC), están amenazados por las altas cuotas establecidas y el cortoplacismo. A este respecto, Europêche resalta que el informe no hace referencia, por ejemplo, a que el número de stocks dentro de los límites biológicos de seguridad casi se ha doblado en la última década y que muchas pesquerías del Atlántico Noroeste están ya en la transición hacia la sostenibilidad. Además, 42 industria atunera marzo 15

señalan, “el informe no menciona que la propia industria pesquera ha realizado notables esfuerzos en los últimos años para garantizar unas poblaciones de peces saludables y abundantes”. Igualmente, Europêche afirma que la definición de sobrepesca ha evolucionado mucho en los últimos años. Anteriormente, se refería a las poblaciones que estaban por debajo de los límites biológicos de seguridad. Ahora se refiere a los stocks que están por debajo del rendimiento máximo sostenible (RMS). A pesar de ello, la disminución en el número de stocks en sobrepesca se ha producido antes de que se impusiera el objetivo del rendimiento máximo sostenible en la reforma de la Política Pesquera Común. La asociación apunta, además, que los datos científicos demuestran que el área del Atlántico Noroeste ha visto una reducción sustancial en la mortalidad y en el esfuerzo pesquero y una mejora considerable en el estado de www.industriaatunera.com


los stocks (en la biomasa). Así, actualmente, en el Atlántico Noroeste, existen 36 stocks de especies que ya han alcanzado el RMS, frente a los 27 de 2013 y los tan sólo dos de 2003. Europêche también quiere puntualizar que en la reforma de la Política Pesquera Común, el asesoramiento de la comunidad científica, respecto a los TAC’s (Totales Admisibles de Capturas), se alinea con el marco político para conseguir el objetivo del RMS en 2015 y, si no es posible, como muy tarde en 2020. Este plazo proporcionará tiempo suficiente al sector para intentar adaptarse a los posibles recortes en las cuotas, que se incrementarán progresivamente año a año, y asegurar que la industria pesquera pueda continuar siendo económicamente viable. A este respecto, Europêche llama la atención sobre todas las medidas que llevan años tomando las flotas pesqueras, tales como la reducción de flotas de varios Estados miembros o los importantes avances en los artes y técnicas de pesca. Según Europêche, todo ello está repercutiendo positivamente en los stocks, aspecto que según señalan, Pew no menciona en su informe. Por último, Europêche puntualiza que las capturas en el Atlántico Noroeste se han reducido a la mitad desde el 2000. “Estos datos –apunta Javier Garat, presidente de Europêche—parecen no ser conocidos por Pew. “La industria lleva trabajando en la sostenibilidad de los diferentes stocks en esta zona desde hace ya 15 años, mucho antes de que Pew expresará algún interés en la misma y 13 años antes de la reforma de la PPC”. Según Garat, “los informes parciales sólo sirven para desprestigiar a un sector que está consi-

guiendo enormes progresos en la consecución de unas pesquerías sostenibles”. Sin embargo –apunta Garat- “este esfuerzo es apreciado socialmente por millones de consumidores de todo el mundo que quieren mantener el pescado como parte de una dieta saludable y, además, sostenible”. En u comunicado enviado a los medios a finales de marzo, la organización asegura que tanto Europêche como el conjunto de la industria pesquera “dan la bienvenida a las aportaciones procedentes de todas las partes para encarar y superar los retos en la consecución de una pesca sostenible”. Sin embargo, consideran que no se consigue ningún progreso real siendo selectivo con los hechos para mostrar de forma constante una imagen negativa del sector pesquero. Representación de Cepesca Cepesca es la organización empresarial de ámbito nacional más representativa de la Unión Europea y agrupa a 38 asociaciones de armadores de buques de pesca tanto de bajura como de altura, con 800 empresas pesqueras, 882 buques, cerca de 10.000 tripulantes y un tonelaje de arqueo de 225.227 GTs. Entre sus objetivos, la Confederación persigue mejorar la competitividad de las empresas pesqueras, apostar por la formación de las tripulaciones y el relevo generacional, promover el desarrollo de una pesca responsable y sostenible y luchar contra la pesca ilegal. Por su parte, Europêche representa a 80.000 pescadores y 45.000 barcos de 11 países europeos.

marzo 15 industria atunera 43


investigacion

Una aplicación web integrará la información de los descartes en Galicia y Mar Cantábrico Esta herramienta, resultado del proyecto Mapdescar del Instituto Español de Oceanografía, permite elaborar mapas de diferente resolución espacio-temporales de forma interactiva, que servirán para establecer las bases para elaborar planes de descarte y planes plurianuales de pesca

En diciembre de 2013 se ratificó por parte del Parlamento Europeo y el Consejo una nueva Política Pesquera Común que incluyó la introducción gradual de una prohibición de descarte y obligatoriedad de desembarque para las flotas pesqueras de aguas europeas y determinadas flotas en entre aguas. El objetivo de la obligatoriedad de desembarque es reducir la mortalidad pesquera a través de la adopción de medidas técnicas eficaces y métodos de pesca sostenibles. Esta nueva pesca contribuiría a la recuperación y mantenimiento de los stocks pesqueros a niveles de pesca sostenible y reduciría los impactos negativos de la actividad pesquera en los ecosistemas. El artículo 15 de la regulación establece la “Obligación de desembarque” en toda la pesca comercial (especies sujetas a TAC o a

44 industria atunera marzo 15

tallas mínimas) en aguas europeas. Para facilitar la adaptación de los pescadores al cambio, la obligación se producirá paulatinamente, entre este año y el 2019. El Artículo 14 establece que los Estados miembro deberán elaborar “Atlas de Descartes” que recojan los niveles de descartes que ocurren en las pesquerías reguladas. El proyecto Mapdescar ha permitido la realización del “Atlas de los descartes de la flota de arrastre y enmalle en el Caladero Nacional Cantábrico-Noroeste”. Se trata de un proyecto realizado por el Instituto Español de Oceanografía con la cofinanciación de la Fundación Biodiversidad en la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y de medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y flora acuáticas.

www.industriaatunera.com


Para elaborar el atlas se han utilizado datos científicos obtenidos por observadores a bordo de buques comerciales que han colaborado con el IEO y que han servido para caracterizar la situación en los últimos años de los descartes pesqueros y obtener una cartografía espacio-temporal en el caladero nacional CantábricoNoroeste, además de una aproximación a las causas que puedan explicar la intensidad de descarte en las pesquerías de arrastre y enmalle del caladero. En el marco de este proyecto, los investigadores del IEO han desarrollado una aplicación web que permite obtener una visión de los descartes pesqueros de la flota de Galicia y Asturias. Esta herramienta de fácil uso permite elaborar mapas de diferente resolución de forma interactiva, lo que servirá para establecer las bases para la elaboración de planes de descarte y planes plurianuales de pesca, dando respuesta al requerimiento de la nueva Política Pesquera Común. Mapdescar utiliza datos científicos obtenidos por observadores a bordo de buques comerciales que han colaborado en este proyecto con el Instituto Español de Oceanografía. Esta información es analizada por el IEO para: • Caracterizar la situación en los últimos años de los descartes pesqueros y obtener un cartografiado en el Caladero nacional Cantábrico-Noroeste.

• Obtener una aproximación en las causas que puedan explicar la intensidad de descarte y su impacto en términos de distribución de la biomasa y diversidad en las pesquerías de arrastre y enmalle del Caladero Cantábrico-Noroeste.


investigacion

Investigadores de toda Europa debaten sobre la implementación del concepto de Rendimiento Máximo Sostenible Un total de 31 instituciones científicas y de gestión pesquera discuten en Palma de Mallorca sobre las medidas que trae consigo la aplicación de la nueva Política Común de Pesca

La isla balear acogió el encuentro anual del grupo de investigadores del proyecto MYFISH, en el que el IEO participa en dos de los seis casos de estudio: las pesquerías de rape y merluza del litoral atlántico y las pesquerías mixtas del Mediterráneo. Durante la reunión, científicos de toda Europa trabajaron en la implementación del concepto de Rendimiento Máximo Sostenible que establece la nueva Política Pesquera Comunitaria. “Maximising yield of fisheries while balancing ecosystem, economic and social concerns”, de acrónimo MYFISH, es un proyecto financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y cuenta con la participación de 31 instituciones científicas y de gestión pesquera de una docena de países europeos. Su objetivo principal es definir marcos operacionales para la implementación del concepto de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en las pesquerías que se realizan en aguas europeas, según establece la nueva Política Pesquera Común. El concepto de RMS fue incluido como principio en la reforma de 2009 de la PPC, para gestionar el estado de los recursos y las pesquerías, lo que implica el compromiso de alcanzar este RMS entre 2015 y 2020. El proyecto está

46 industria atunera marzo 15

dirigido al diseño de escenarios de gestión pesquera para los cinco casos de estudio regionales, entre los que se encuentran el Mar Báltico, Mar del Norte y Mar Mediterráneo, teniendo en cuenta las limitaciones ambientales, económicas y sociales, propias de las diferentes políticas europeas y nacionales. Para el diseño de dichos escenarios, el proyecto cuenta con la participación de los principales actores involucrados en la pesca (stakeholders), con el fin de consensuar las medidas a tomar, para alcanzar los objetivos de gestión marcados. En el caso concreto del Archipiélago Balear, por ejemplo, los escenarios de gestión son diseñados y valorados por la Federació Balear de Confraries de Pescadors, la Direcció General de Medi Rural i Marí del Govern de les Illes Balears y los investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía, (IEO) que participan en el proyecto. El proyecto cuenta, además, con el asesoramiento científico de investigadores de prestigio mundial, que asisten a las reuniones para dar a conocer los resultados de experiencias de ordenación pesquera, desarrolladas fuera de la Unión Europea. Así, a la reunión que se celebró en Palma de Mallorca asistieron un investigador del

www.industriaatunera.com


Fisheries and Oceans de Canadá y otro investigador del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de EEUU. El proyecto MYFISH se inició en abril de 2012 y finalizará en marzo de 2016. Cada año se realiza una reunión de coordinación para discutir y estandarizar las metodologías de estudio, entre otros objetivos. La reunión de Palma de Mallorca es la cuarta, después de las reuniones celebradas en Vigo (2012), Copenhague (2013) y Nantes (2014). El Instituto Español de Oceanografía (IEO) contribuye al proyecto con seis investigadores de los Centros Oceanográficos de Baleares, A Coruña y Vigo, y participa en dos casos de estudio. El primero sobre las pesquerías de rape y merluza del litoral atlántico, y el segundo sobre las pesquerías mixtas del Mediterráneo. Estos investigadores son Antoni Quetglas -coordinador del proyecto-, Pere Oliver y Enric Massutí, del Centro Oceanográfico de Baleares; Paz Sampedro del Centro Oceanográfico de A Coruña; y Begoña Santos y Santiago Cerviño, ambos del Centro Oceanográfico de Vigo. El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio

ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.


investigacion

Investigadores del Campus del Mar a la búsqueda de un puerto verde El proyecto Green Port Energy Center es una iniciativa de un consorcio de empresas e instituciones para crear un sistema de generación de energía para suministrar a barcos atracados y reducir las emisiones

Investigadores del Campus del Mar forman parte de un amplio grupo de trabajo que está desarrollando un sistema pionero a nivel mundial con sello gallego. El Puerto de Vigo fue el escenario elegido para la presentación de la iniciativa Green Port Energy Center, impulsada por un consorcio de empresas e instituciones para crear un sistema de generación de energía para suministrar a barcos atracados y reducir las emisiones. Se trata de un contenedor móvil de Gas Natural Licuado en cuyo diseño participaron, junto con otras entidades, investigadores del Campus del Mar y del Instituto Tecnológico de Matemáticas Industrial (Itmati), del que forman parte grupos de I+D de las universidades gallegas. El prototipo de este contenedor, que se testará en el buque del CSIC

48 industria atunera marzo 15

“Sarmiento de Gamboa”, proporciona electricidad y aire caliente y frío a las embarcaciones en el puerto, evitando así que éstas tengan encendidos los motores. El prototipo presentado en Vigo consiste en un contenedor móvil que se puede situar en el muelle al lado de un barco o simplemente encima del buque por medio de una grúa convencional. Sus impulsores hablan de una reducción de emisiones empleando este sistema de un 52,2% de CO2, 100% en los óxidos de azufre, 48% en los óxidos de nitrógeno y 100% en la emisión de partículas relativas a la combustión de fuel oil por parte del barco. Esto supone también un ahorro aproximado del 55% en el coste del combustible.

www.industriaatunera.com


Reducción de 289,9 toneladas de CO2 anuales Extrapolando estos datos a la flota de buques que atraca en el Puerto de Vigo durante un año, se obtendría una reducción de 289,9 toneladas de CO2 anuales, equivalentes a, aproximadamente, 102 vehículos típicos europeos circulando durante un año entero o 300 vuelos de un Boeing 747 entre Europa y Estados Unidos. En la presentación del prototipo, el conselleiro de Economía e Industria del Gobierno gallego, Francisco Conde, destacó que Green Port Energy Center “no hace sino reforzar la apuesta de Vigo y de Galicia por la innovación y la eficiencia energética, consolidando el liderazgo del Puerto de Vigo en este ámbito”. Conde también puso de relieve las dimensiones económica y ambiental de la iniciativa. Sobre el primero de estos ámbitos, destacó que el diseño del colector de gas natural impulsará la competitividad de los puertos gallegos, “empezando por el de Vigo, que reforzará su atractivo a tráficos de todo tipo”. Además, el conselleiro destacó que el Green Port Energy Center reforzará la eficiencia económica de armadores y consignatarios, “reduciendo los costes de los primeros y haciendo más competitivos los segundos, al poder ofrecer mejores tarifas que sus competidores”. En cuanto al segundo de los ámbitos, el medioambiental, Conde incidió en que este proyecto da un paso más en el camino de instituciones y empresas “hacia una economía descarbonizada”, impulsando la reducción de emisiones y el incremento de la eficiencia energética, ya que permitirá a los buques apagar sus motores en puerto, sin producir emisiones de gases a la atmósfera. Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, que también asistió a la presentación del proyecto, destacó que gracias a esta iniciativa el Puerto de Vigo cumple con todos los requisitos para convertirse en un Puerto Verde y, añadió que ha proyectado en su plan de inversiones el desarrollo de un GPEC para grandes buques, “que pueda dar servicio a la Autopista del Mar, haciéndola más ecológica”. Detrás del proyecto Green Port Energy Center está en un consorcio formado por las empresas Internaco, Key Plan, Vicus DT, Inabensa, Emenasa e Inova, así como el Campus del Mar y el Itmati. Todos

ellos trabajaron juntos durante cerca de dos años con un presupuesto total de 1,8 millones de euros en el marco del Programa Interconecta, que procura sinergias entre empresas y organismos de investigación. En dicho proyecto participan investigadores de la Universidad de Vigo ligados al Campus del Mar y al grupo Sidor, que forma parte del Itmati. Javier Roca, que junto con Jacobo de Uña son los dos representantes de este último grupo en el proyecto Green Port Energy Center, explica que su participación tuvo “un doble objetivo; por una parte, el desarrollo de un modelo que permita la caracterización del perfil de demanda energética en puerto para un barco tipo; y, por otra, la construcción de un modelo de viabilidad económico-medioambiental para el sistema de suministración presentado en el proyecto”. Roca recuerda que esta colaboración surgió a partir de la participación del Itmati en el Maritime and Innovation Brockerage Event 2012, un foro que reúne la industria marítima europea, universidades e investigadores y organismos públicos con el objetivo de presentar y discutir nuevos proyectos de I+D, oportunidades de colaboración y soluciones innovadoras dirigidas al sector marítimo. Durante este evento, los investigadores entraron en contacto con una de las empresas promotoras del proyecto GPEC, y de ese encuentro surgió la sinergia que hizo posible este prototipo.

marzo 15 industria atunera 49


investigacion

Más de la mitad de los participantes en la encuesta del proyecto europeo sobre Anisakis son gallegos Se formulan preguntas que abarcan desde la frecuencia y el modo de consumir pescado hasta qué es el Anisakis, pasando por supuestos sobre el precio que pagarían por un producto libre de este parásito

El proyecto “Parasite”, que implica a 21 socios europeo y se coordina desde Galicia por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está recabando información a través de una encuesta dirigida a los consumidores mayores de edad, sobre el conocimiento que tienen acerca del Anisakis, parásito responsable de reacciones alérgicas de tipo alimentario en España, y su reacción ante determinados supuestos de compra de productos pesqueros potencialmente afectados por este parásito. La encuesta se está realizando en cuatro de los 13 países que participan en el proyecto: España, Croacia, Dinamarca y Reino Unido. El objetivo es determinar cuál es el grado de exposición al riesgo de infección que afrontan los encuestados en función de sus hábitos de consumo de pescado y su percepción sobre el mismo, así como analizar su disposición a pagar más por productos libres de Anisakis.

50 industria atunera marzo 15

En España, el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) coordina la consulta que dese el pasado mes de enero se encuentra disponible en internet, en el siguiente enlace (http://www.cetcuestas.cetmar.org/index/php/121598/lang-es) y se mantendrá activa durante los próximos meses. Por el momento ya han participado 600 personas, de las que 322 son de Galicia o viven en esta Comunidad Autónoma. Los resultados que se obtengan de las encuestas serán analizados por la Universidad de Aberdeen y pasarán a formar parte del informe final del proyecto “Parasite”. La encuesta, que es la misma para los cuatro países y totalmente anónima, consta de una batería de preguntas acerca de la frecuencia y modo de consumo del pescado, conocimiento sobre el Anisakis, reacción ante determinados supuestos de compra de productos de la pesca y precio máximo que el encuestado estaría dispuesto a pagar por un producto libre de este parásito.

www.industriaatunera.com


El proyecto multidisciplinar “Parasite” se centra en la incidencia, los efectos y el control de los parásitos en los productos de la pesca. El objetivo es aumentar la calidad y seguridad de los mismos a través del desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y herramientas de gestión. Financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea con cuatro millones de euros, lo coordina el CSIC; a través del Grupo Ecobiomar del Instituto de Investigaciones Marinas y participan 21 socios de Europa y Asia. Entre estos destacan un total de cinco organizaciones españolas. Además del CSIC. “Parasite” comenzó en 2013 y concluirá en 2016. “El Anisakis es uno de los parásitos a los que más atención se presta en este proyecto. Es un problema de salud emergente a nivel mundial y la mayor causa subyacente de reacciones alérgicas de tipo alimentario en España. Para minimizar los riesgos de consumir productos de pesca con Anisakis se recomienda congelar o cocinar correctamente el pescado”, explican Santiago Pascual y Angel F. González, científicos del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM). Por el momento, entre los logros del proyecto figura, por una parte, la puesta en marcha en septiembre de 2013 en Vigo, concretamente en los laboratorios del IIM, del primer biobanco mundial de muestras de parásitos marinos, infraestructura puesta en marcha por el CSIC junto con Comercial Hospitalaria Grupo 3 S.L. Por otra parte, el desarrollo de un sistema que detecta de manera inmediata la cantidad de Anisakis que tiene un filete de pescado. Este sistema, desarrollado por la empresa Marexi Marine Technology, con sede en Vigo, tarda dos segundos en determinar la cantidad de este parásito, cuando los laboratorios especializados lo hacen en un día con análisis de ADN.

Taller sobre el método de Presión y Ultra Violeta Por otra parte, la Fundación Cetmar acogió el pasado mes de marzo un taller para entrenar a los socios industriales del proyecto en una de las técnicas de detección de Anisákidos, que han sido objeto de mejora en el proyecto, como es el de Presión y Ultra Violeta (UV). El objetivo del entrenamiento es facilitar que las empresas pesqueras que participan en esta iniciativa, entre las que se encuentra la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), puedan posteriormente desarrollar una prueba piloto, en condiciones muy próximas a las de su operativa habitual, y valorar así la medida en la que la técnica resulta idónea para su aplicación en sus rutinas de control de calidad y seguridad de los productos. El método de presión y ultravioleta se basa en la observación de muestras prensadas de pescado bajo luz UV para la detección de los parásitos Anisákidos. Se trata de una técnica muy prometedora desde el punto de vista industrial, por su fiabilidad y bajo coste. En el desarrollo del taller colaboran también el grupo coordinador del proyecto en el Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC y la parte experimental del taller se celebró en sus instalaciones. Este mismo taller será impartido por el personal de CETMAR en Hamburgo a principios del próximo mes de mayo, destinado a aquellos socios industriales del proyecto que no se desplazarán a Vigo en esta ocasión. Los resultados de estos talleres de capacitación y de las pruebas piloto posteriores serán compartidos públicamente durante la celebración de la conferencia final del proyecto “Parasite”, prevista para su celebración en Vigo a finales de 2015.

marzo 15 industria atunera 51


industria Entrevista a Gildo Pérez, director general de Marport Spain

“El 2014 fue nuestro mejor año desde que iniciamos la actividad en España y esperamos poder superarlo en estos meses” La innovación y fiabilidad de sus productos y su presencia en grandes ferias han convertido a Marport en una referencia en el sector pesquero español. Su director general nos cuenta qué esperan para este 2015 y nos explica al detalle las características de sus nuevos equipos

Llevan más de cinco años en España, ¿cómo está siendo este inicio de 2015? Tengo que reconocer que el 2014 fue el mejor año de toda nuestra actividad en España y el 2015 ha comenzado de forma muy prometedora, ya que estamos afianzándonos en las nuevas áreas que comenzamos a abrir el pasado año. Aquí en España nos hemos ganado la confianza de nuestros clientes y este año mejoraremos sin duda el anterior. 52 industria atunera marzo 15

En una entrevista anterior reconocían que la asignatura pendiente de Marport era la flota del cerco, pero que ya disponían de un equipo adaptado a este segmento de flota. ¿Cómo se está comercializando? En estos momentos estamos iniciando una campaña para dar a conocer, y comercializar el nuevo equipo Marport para el cerco, a través de nuestra red de distribuidores. Los resultados hasta ahora están siendo muy prometedores y en estos momentos se están www.industriaatunera.com


instalando equipos en los grandes atuneros de nueva construcción, y en algunos barcos de la flota de bajura. Seguiremos dando charlas para explicar las características de nuestros productos en aquellas cofradías de España que nos lo demanden, tal y como hemos venido haciendo hasta ahora. Creemos que esa es la mejor fórmula para dar a conocer nuestro trabajo. ¿Presentarán algún nuevo producto este año o es el momento de afianzar los que ya han presentado? Si, este año presentaremos la opción de Posicionamiento de nuestros sensores, y nuevos sensores como el Combi Trawl explorer / Trawl SPEED, que es un sensor capaz de proporcionarnos de forma simultánea; Velocidad del la red, simetría, cabeceo y balanceo, temperatura, profundidad, altura de la red y entra da de pescado. Además de los nuevos sensores de capturas capaces de mostrarnos la misma información que un trawl explorer, viendo realmente la marca de pescado que está en el saco. Recientemente se han integrado en Airmar, ¿qué consecuencias tiene esta alianza para Marport? En estos momentos, gracias a la nueva integración de Marport con Airmar, nos encontramos colaborando estrechamente en nuevos productos, y en la evolución de los que ya teníamos. Prueba de ello es el nuevo sensor de doble distancia para redes gemelas, o el nuevo Trawl Explorer 155 capaz de dar la señal de la marca del pescado que entra en la red y el que queda por encima de ella y todo esto un sensor de las mismas dimensiones que el anterior Trawl Explorer 150. Uno de sus objetivos para este año es situar a su nuevo software SCALA 1.0 como centro neurálgico del barco. ¿Qué ventajas tiene este software con respecto a otros?

Marport, innovación constante Marport, que siempre se ha caracterizado por la innovación y la renovación de sus productos, afronta este año 2015 con el afianzamiento en el mercado de los nuevos equipos M3 y software SCALA 1.0, además de presentar una nueva gama de productos. Como ejemplo, el sensor TS y TE Combo que combina en un solo cuerpo dos de los sensores más revolucionarios de la empresa: el de velocidad/simetría y el ojo de red digital, reduciendo así tanto la carga de equipos en el aparejo como el coste de los mismos. También se ha añadido a la familia TE un nuevo sensor de ojo de red, el TE-155, con la capacidad de mostrar tanto el ecograma del pescado que está entrando en la red, como del que se está quedando sobre ella. Otro de los productos nuevos para este año es la actualización de los sensores de captura a los que se les ha dotado de la capacidad de detectar el giro de la red, con un sensor twist de 360 grados, y se les ha incorporado una sonda, lo que permite no sólo ver la entrada de pescado en el saco, sino que también añade otro método para confirmar el llenado del mismo. Además, gracias a la reciente integración de Marport en Airmar, el principal fabricante de transductores a nivel mundial, la compañía está realizando proyectos muy interesantes para este nuevo año como puede ser la colocación de transductores de Alta frecuencia en toda la gama Trawl explorer. Marport se marco como objetivo para 2015 colocar a su nuevo software SCALA 1.0 como centro neurálgico del barco, siendo capaz de presentar a los patrones de los barcos, toda la información de navegación, consumos, etc…. Esto será posible interrelacionando todos los datos para, de esta forma, llegar a optimizar el esfuerzo pesquero de una forma que hasta ahora no se había visto..

EL software Scala 1.0 es un programa preparado, y pensado para, de una forma totalmente abierta, interconectarse con todos los equipos del puente, tanto recibiendo como enviando información, de manera que podemos presentar y interrelacionar datos, como el capitán lo considere necesario en cada momento. Todos los reportes que tenemos del software en funcionamiento son muy buenos, y en algunos aspectos, como la detección de la marca y la definición de la misma, el scala 1.0 “Marca la diferencia”. El objetivo final es facilitar el trabajo de los patrones para facilitar la actividad diaria a bordo del barco.

marzo 15 industria atunera 53


ferias

Expomar quiere consolidarse como la feria profesional de referencia en España para el sector pesquero Del 14 al 17 de mayo, Burela acogerá la décimosexta edición de la muestra monográfica náutico pesquera

Con el difícil reto de superar los resultados alcanzados en pasadas ediciones, del 14 al 17 de mayo se celebra en Burela una nueva edición de la Feria Monográfica Náutico Pesquera Expomar. En esta ocasión, la muestra, que cumple dieciséis años, tendrá como escenario la Nave de Redes, ubicada en la explanada portuaria de Burela (Lugo). En las últimas ediciones, y tras muchos años de trabajo bien hecho, Expomar consiguió situarse entre las primeras ferias del panorama nacional gracias a su elevado número de visitantes profesionales y expositores de todo el territorio español. Y uno de los motivos de ese éxito radica en la decisión de abrir su oferta expositora a los transformados de pescado y la industria auxiliar, así como a todo tipo de servicios portuarios. Esto les permitió llegar a un público más variado y también más exigente, que busca conocer de primera mano todas las novedades del sector de la pesca. En este sentido, el apoyo de empresas y Administraciones ha sido determinante para que Expomar se haya convertido en el marco adecuado, en un escaparate de referencia, creador de desarrollo

54 industria atunera marzo 15

socioeconómico y foro de reconocida proyección para el sector pesquero. Así, la feria volverá a contar este año con un amplio programa de actividades que suponen un punto de reunión ineludible para los profesionales del mundo del mar. De esta forma, en esta edición tendrá lugar el XVI Encontro Empresarial de Organizacións Pesqueiras, en el que participan representantes de todas las Administraciones, organizaciones pesqueras de España y un gran número de profesionales vinculados al mundo del mar. También se celebrarán en el marco de Expomar 2015, las Xornadas Técnicas, que este año cumplen su vigésimo segunda edición. A día de hoy, la Fundación Expomar, organizadora del evento, continúa trabajando para convertir esta feria en el referente nacional del sector de la pesca. En este sentido, la muestra contará este año entre sus stands con una amplia presencia institucional: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Consellería do Mar e do Medio Rural de la Xunta de Galicia, el Instituto Social de la Marina, así como cerca de un centenar de empresas que quieren participar en este evento al que cada año acuden más visitantes.

www.industriaatunera.com


noticias breves recibido un proyecto de Real Decreto por el que se actualiza la normativa de 1997 sobre el establecimiento y cambios e base de los buques pesqueros. La norma que se presenta tiene en especial consideración los principios de libertad de establecimiento de las empresas y personas, conforme a lo previsto en la Constitución. Para el pleno ejercicio de estos derechos el proyecto de Real Decreto establece la necesaria vinculación que tiene el puerto base de los buques pesqueros, con las diferentes medidas de regulación de la pesca marítima.

España quiere renovar la flota atunera de cerco congelador que opera en caladeros de larga distancia

Para ello, todos los buques de la flota pesquera que operen con pabellón español deben estar radicados en un puerto base desde el cual realicen la mayor parte de sus operaciones pesqueras. El Real Decreto fija las condiciones para autorizar el establecimiento inicial o los cambios permanentes de puerto base, bajo el principio de libre establecimiento, pero siempre vinculado a un puerto desde el cual vayan a desarrollar las actividades pesqueras, en el caladero para el cual estén autorizados a ejercer dicha actividad.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha remitido al sector pesquero el texto del proyecto de Real Decreto, por el que se proponen medidas para la renovación de la flota atunera de cerco congelador, que opera en caladeros de larga distancia. Con esta normativa, el Departamento cumple con el compromiso adquirido de adoptar las medidas necesarias para incentivar la renovación de las flotas pesqueras para las que existan posibilidades de pesca y cuya actividad garantiza una explotación sostenible de los recursos. La Secretaría General de Pesca ha tenido en cuenta, en la propuesta enviada al sector, la situación favorable de esta flota, sus capacidades técnicas, económicas y biológicas, así como su margen de crecimiento en capacidad en los caladeros de las aguas internacionales donde trabajan. Entre otros aspectos se contemplan medidas para potenciar el retorno y reabanderamiento con pabellón español de buques que actualmente están faenando con pabellón de países terceros. Se proponen también medidas que flexibilicen la aportación de bajas, para incentivar la construcción de nuevas unidades pesqueras en astilleros de la Unión Europea, que repercutirán también la carga de trabajo de los astilleros españoles.

Actualizan la normativa sobre el establecimiento y cambio de puerto base de los buques pesqueros Las Comunidades Autónomas, las organizaciones y asociaciones de ámbito nacional del sector pesquero y los agentes sociales han

Se tiene especialmente en cuenta a aquellos buques pesqueros que ejercen su actividad en aguas lejanas y que, solo ocasionalmente, recalan en puertos españoles. Para dichos buques, el puerto buque será aquel con el que mantengan una vinculación socioeconómica destacable. Igualmente se ha tenido en cuenta la necesaria movilidad de los buques de la flota, estableciendo la regulación que les permitirá cambiar temporalmente de puerto base.

Inician proyecto de cría de peces en jaulas marinas en Ecuador Alrededor de 39,66 hectáreas y a 2,09 millas náuticas de distancia de la costa de la comuna San Mateo, en la provincia de Manabí, estará el área destinada al proceso de investigación, adaptación, cría y engorde de peces en jaulas marinas, dentro del proyecto “Maricultura y piscicultura para el fomento acuícola en Ecuador”, que desarrolla el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

marzo 15 industria atunera 55


noticias breves La funcionaria explicó que el objetivo de la veda es asegurar la conservación de las poblaciones de atún y otras especies asociadas a largo plazo. “La actividad atunera en la fase de extracción, procesamiento y comercialización constituye uno de los pilares sobre los que se sustenta la economía del país; genera puestos de trabajo y alimentación para los ecuatorianos; de ahí la importancia de respetar las vedas”, dijo.

Las especies identificadas para trabajar en este proyecto son: el Huayaipe, Cobia, Pargo, Tilapia y Camarón, “porque son ideales para criar en cautiverio y su carne es de excelente calidad nutricional”, según destacó Kenita Zárate, líder de este proyecto. Según Zárate, la maricultura es una alternativa de desarrollo productivo que se puede implementar en el país gracias a las excelentes condiciones oceanográficas del mar territorial, vientos moderados, corrientes marinas, altura de ola, factores climáticos y batimetría. También indicó que “la ejecución de este proyecto piloto permitirá conocer técnicas de cultivo, parámetros de producción, tiempos del proceso de concesión y ampliar conocimientos propios de esta actividad”.

Concluye la veda del atún y comienza la de la langosta El pasado 18 de enero culminó el segundo periodo de veda del atún decretado por el Gobierno ecuatoriano. Alrededor de 50 buques de red de cerco, de clases 4,5, 6 (con capacidad de 182 toneladas métricas de acarreo o más) cumplieron con lo establecido. El MAGAP, mediante el Acuerdo Ministerial 147 y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), a través de la resolución CIAT C-13-01, establecieron dos periodos de veda para las embarcaciones industriales. El primero se inicio el 29 de julio y culminó el 28 de septiembre de 2014, mientras que el segundo comenzó el 18 de noviembre y finalizó el 18 de enero de 2015, según informó la directora de Pesca Industrial, Fernanda Marriot.

56 industria atunera marzo 15

En la actualidad se encuentran registrados en Ecuador 113 buques atuneros que durante 2014 descargaron un total de 250.020 toneladas métricas, que representan el 44,4% del total de la captura del atún en el Océano Pacífico Oriental. Por otra parte, y desde el 16 de enero hasta el 16 de junio, regirá el periodo de veda para la langosta, según el Acuerdo Ministerial 182 publicado en el Registro Oficial Nº 477. Durante este periodo se prohíbe la extracción, tenencia, procesamiento, transporte y comercialización interna y externa de la langosta. El periodo de veda tiene como objetivo mantener la sostenibilidad del recurso ante la sobreexplotación que sufre en su medio natural, “en muchos casos sin haber alcanzado su desarrollo y tamaño normales”, critica Molke Mendoza, director de Control de Recursos Pesqueros. También precisó que una vez terminada la veda y la langosta alcance el tamaño igual o mayor a 26 centímetros de longitud, podrá ser capturada, procesada y comercializada.

Cetmar colabora con Namibia en el fortalecimiento de la acuicultura rural El Centro Tecnológico del Mar (Fundación Cetmar) y el Gobierno de Namibia acaban de colaborar en la construcción del Caprivi Inland Aquaculture Center, un centro de cría de alevines que contribuirá al fortalecimiento de la acuicultura rural en la región de Zambezi, en el norte del país africano.

www.industriaatunera.com


Las nuevas instalaciones fueron inauguradas por el ministro de Pesca y Recursos Marinos namibio y por la Embajadora de España en Namibia, Su puesta en marcha es una de las acciones previstas dentro del proyecto CIAC, cuya función es la de servir de apoyo a los acuicultores rurales de esta región, mediante la producción de alevines de dos especies locales de agua dulce. Estos serán distribuidos posteriormente a los granjeros locales para su cultivo y consumo, con el fin de incrementar el aporte de proteína animal en la dieta de la región y contribuir de esta forma a la mejora de la seguridad alimentaria en la zona.

Una delegación de la Xunta visita Perú para asesorar en materia pesquera

Ángel Guerra publica un libro de divulgación sobre los calamares gigantes La obra presentada por el investigador del CSIC presenta los resultados de las últimas investigaciones sobre esta especie y está escrito en francés, junto con Michel Segonzac, investigador honorífico del Museo Nacional de Historia Natural de París, y ha sido publicado por la prestigiosa editorial Éditions Quae, dentro de su colección Carnets de Sciencies. En un centenar de páginas, y a través de siete capítulos, la obra aborda cuestiones como el mito y las leyendas en torno al calamar gigante, los métodos de investigación para estudiar estos animales y para filmarlos en su medio natural, los principales aspectos relacionados con su biología y ecología, y todas las especies de calamares que pueden considerarse gigantescas. A mediados del mes de marzo, Ángel Guerra, que forma parte de la élite mundial del estudio sobre cefalópodos, viajó a París para la presentación oficial del libro, e impartió una conferencia en la Maison des Océans de París, del Instituto Oceanográfico de Mónaco, sobre las investigaciones que realiza desde Galicia sobre el calamar gigante. Guerra es el único español que participó en el estudio en el cual se confirmó, en el año 2013, que había una única especie de calamar gigante en el mundo:Architeuthis dux.

Una delegación de la Xunta de Galicia visitó Perú para asesorar a este país en materia pesquera, marisquera y acuícola. El secretario general del Mar, Juan Maneiro; la directora general del Instituto Tecnológico para el Control del Mar, Covadonga Salgado, y la directora del Centro Tecnológico del Mar, Paloma Rueda, estuvieron en las ciudades de Lima y Piura, donde protagonizaron diversos talleres de intercambio de experiencias destinados a representantes del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera. Esta estancia tuvo lugar a petición del Gobierno peruano y da continuidad a la visita realizada en el mes de febrero por el presidente de la Xunta, en la que estrechó lazos con este país andino con un convenio de colaboración en pesca y acuicultura. En este sentido, los tres cargos del Gobierno gallego mantuvieron una reunión con la responsable del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes). Además, protagonizaron una acción formativa sobre inspecciones de concesiones acuícolas, los estudios sanitarios de estas zonas y las estaciones de monitoreo. Además, explicaron a los funcionarios de la administración peruana el proceso hacia la inspección sanitaria de las embarcaciones de pesca artesanal de Vigo, e impartieron dos talleres, uno sobre los ensayos de control oficial de moluscos en la Unión Europea y otro sobre la trazabilidad de los moluscos.

La industria apoya el Simposio Internacional de Genética en Acuicultura que organizan la Universidad de Santiago y Cetmar La duodécima edición del Simposio Internacional de Genética en Acuicultura que organiza la Universidad de Santiago de Compostela con la colaboración de la Fundación Cetmar cuenta ya con el respaldo de la industria gallega de piscicultura. Las principales empresas del sector comprometieron su apoyo al evento, tanto a través del Cluster de Acuicultura de Galicia, como a título individual en el caso de empresas como el Grupo Pescanova, Stolt Sea Farm y Piszolla. El simposio, que tendrá lugar en la universidad compostelana del 21 al 27 de junio con la presencia de los principales expertos mundiales en genética en acuicultura, cuenta además con el respaldo del sector de la biotecnología, tanto por parte de las empresas locales (Geneagua, Genética Fontao o Suministros Costoya) como multinacionales (Affymetrix, Illuminao Eurofins Medigenomix) y de centros tecnológicos como The Center fuere Aquaculture, con sede en San Diego (California).

marzo 15 industria atunera 57


noticias breves Presidido por el catedrático Paulino Martínez y formado por miembros del grupo de investigación ACUIGEN del Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de Lugo, el comité organizador del ISGA 2015 está llevando a cabo un importante esfuerzo para fomentar la participación de las empresas. El fin último es reforzar el vínculo entre academia e industria para que las herramientas desarrolladas en este campo sean finalmente aplicadas y produzcan los beneficios esperados para la economía, el medio ambiente y la sociedad.

Roberto Reyes Alzola recibe el Premio Puerto de la Fundación Puertos de Las Palmas La Fundación Puerto de Las Palmas entregó sus distinciones correspondientes a la 21º edición de los Premios Puerto. Estos galardones suponen el reconocimiento público a instituciones, empresas y profesionales que por su actividad o trayectoria han tenido un papel destacado en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. En esta ocasión el galardón en la modalidad de “Vida profesional en el entorno portuario” que se concede como reconocimiento a la

trayectoria profesional, fue entregado a Roberto Reyes Alzola. Consejero delegado del Astillero Repnaval, desde 1990 hasta 2009, año en el que se jubiló, Reyes Alzoa ha visto distinguida su dilatada carrera profesional como ingeniero naval, en la que destaca la dirección de Repnaval en Las Palmas. El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, fue el encargado de entregar esta importante distinción ante un auditorio abarrotado de público, entre los que destacaban los representantes de todas las empresas y entidades que trabajan en el puerto.

Listado de anunciantes AUTOMATISMOS TEINCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

HERMASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . int. portada

ELECTRÓNICA EUTIMIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

INPESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

EXPOMAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

MARPORT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

FADECO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

MCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . contraportada

GAITECH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

PROTECNAVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

HERFRAGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

SOMMETRADE . . . . . . . . . . . . . int. contraportada

58 industria atunera marzo 15

www.industriaatunera.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.