Revista Industria Atunera 25

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 25 / junio 2014

y

PESCA

BLANCA

www.industriaatunera.com

El director del Centro Oceanográfico de Vigo nos habla del centenario del IEO Navalia 2014, un repaso a la feria y expositores destacados El sector pesquero, elemento estratégico para Perú



sumario 05 06 14 18 22 24 26 28 30 35

Editorial: Los cien años del Instituto Español de Oceanografía Entrevista: Valentín Trujillo, director del Centro de Vigo del Instituto Español de Oceanografía: “Capeamos relativamente bien la crisis, con ajustes duros sobre el gasto pero con buen ritmo de captación de proyectos”. Entrevista: Ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, Elisabeth Aspaker: “De la nueva Política Pesquera Común estoy especialmente interesada en la prohibición de los descartes”. Especial Perú: La industria de procesamiento y la exportación tiran del sector de la pesca de Perú en 2014. Actualidad: El IEO advierte de que la aplicación de la nueva Política Común de Pesca podría fomentar el mercado negro. Actualidad: Productores y conserveros protagonizan un nuevo desencuentro en torno al mejillón gallego.

36 38 40 44 46 48 50

Pesca: La UE refuerza el control en la campaña de pesca del atún rojo. Pesca: Expertos europeos se reúnen en Holanda para debatir sobre la recopilación de datos de las pesquerías lejanas. Construcción naval: La Compañía de Pesca y Derivados Inpesca añade otro buque a su flota de atuneros. Consumo: Las exportaciones españolas de preparados y conservas de pescados y mariscos superaron los 690 millones de euros en 2013.

AÑO 7 Nº 25, junio 2014 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

52

Consumo: Aumenta el consumo de productos de la pesca en los hogares españoles. Industria: Teinco desarrolla un termómetro digital para la industria alimentaria. Ferias: Navalia 2014 cerró sus puertas con más de 25.000 visitantes, en su mayoría europeos. Especial Navalia: RINA amplía sus servicios a las ecoetiquetas de la mano de Friend of the Sea y MSC. Entrevista a Jorge Ampuero Villagran, representante de RINA. Especial Navalia: Entrevista a Gildo Pérez, director general de Marport Spain: “Nuestra asignatura pendiente era el cerco y ahora ya tenemos un equipo competitivo en precio y prestaciones”. Especial Navalia: Nuevos sonares de pesca SU90 y SN90, la más alta tecnología al servicio de la pesca. Especial Navalia: Entrevista a Arturo Franco Martínez, Director de PROTECNAVI: “Hay que hacer ‘lobbies’ en los que entremos astilleros y proveedores de buques para competir a nivel internacional desde aquí”. Especial Navalia: Climafrío se encarga de la planta de climatización del oceanográfico BIPO INAPESCA para México.

54

Ferias: Zunibal, en la feria TUNA 2014 de Bangkok.

56

Noticias breves

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

junio 14 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA LOS CIEN AÑOS DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA A lo largo de este año se vienen celebrando en toda España un gran número de actividades en los distintos centros que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) tiene repartidos por la geografía española, con motivo del centenario de su fundación. Desde Industria Atunera queremos sumarnos a este aniversario tan especial, trayéndoles a nuestras páginas un poco de la historia del Instituto, con el objetivo de contribuir a ese reconocimiento que, sin duda, se merecen todos los trabajadores de un organismo que tiene mucho que ver en la buena salud de nuestros mares y sus recursos, entre otras cosas. El origen científico del Instituto Español de Oceanografía se remonta a finales del siglo XIX, con el convencimiento de varios naturalistas, civiles y militares, de la necesidad de estudiar la biología marina de nuestras costas, siguiendo el modelo de la Estación Zoológica de Napoles. En aquel grupo destacaban Augusto González de Linares y José Rioja, que fueron los directores de la Estación Marítima de Zoología y Botánica Experimental de Santander, fundada en 1886. Sin embargo, los estudios netamente oceanográficos fueron liderados por el catedrático universitario Odón de Buen, en los laboratorios de Mallorca y Málaga, creados respectivamente en 1906 y 1911, siguiendo las directrices científicas estandarizadas por el Instituto Oceanográfico de Mónaco. El IEO es pionero en España y uno de los primeros organismos del mundo que comenzó a dedicarse íntegramente a la investigación del mar y sus recursos. Fue creado por Odón de Buen en 1914, como resultado de la integración en un mismo organismo de los Laboratorios de Biología Marina de Santander, Mallorca y Málaga. Posteriormente se crearía la sede central del IEO en Madrid y se integrarían en el organigrama los centros de nueva creación previstos en su decreto fundacional: Vigo (1917) y Las Palmas (1927). En aquel decreto fundacional ya se definían claramente sus funciones: “Tendrá por objeto el estudio de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los mares que bañan nuestro territorio, con sus aplicaciones a los problemas de la pesca”. Con esto ya quedaba claro el carácter de servicio público del organismo como uno de sus pilares, objetivo que perdura hoy en día. Uno de los aspectos que siempre ha caracterizado al IEO es su intento de dar a conocer a toda la sociedad el trabajo que realizan en sus centros. Por ello, en este centenario no podían faltar las actividades orientadas al público en general. En esta línea se enmarcó la jornada organizada por el Centro de Vigo en la playa de Samil, donde se instalaron carpas a modo de mini-laboratorios, en las que los asistentes pudieron interactuar y aprender con los trabajos científicos que se desarrollan en el Instituto. Fueron numerosas las personas que consiguieron ese día su carnet de científico marino, participando en los diferentes talleres organizados con el fin de mejorar el conocimiento del medio marino. Esta actividad coincidió con el Día Mundial de los Océanos y durante la jornada también se entregaron los premios del concurso de relatos de temática relacionada con la investigación marina. Den la categoría juvenil, en la modalidad de microrrelato, la ganadora fue Paula Couto, mientras que en la modalidad de relato el premio correspondió a Nuria Mexuto. En la categoría de adultos, los ganadores fueron Sandra Monteverde y Alberto Sauri. Otro de los eventos organizados en la ciudad olívica fue la posibilidad durante tres días de visitar el “Ramón Margalef”, el más moderno y sofisticado buque de investigación oceanográfica de España. Todos los interesados, pudieron visitar diferentes dependencias del buque como el puente, camarotes, enfermería, parque de pesca, laboratorios y cubierta. En todo momento los visitantes estuvieron acompañados por personal de la tripulación que ejerció de anfitrión. El objetivo no era sólo dar a conocer la infraestructura tecnológica del “Ramón Margalef”, sino la de hacer una aproximación al trabajo, que a bordo de unidades como esta, realizan investigadores y técnicos. El centenario del IEO, que en Galicia continuará en los próximos meses con varias cumbres de investigación al más alto nivel, ha servido para que muchos niños y no tan niños conozcan más de cerca el trabajo de uno de los organismos más importantes del mundo en investigación relacionada con el mar. Desde estas páginas les deseamos, como mínimo, otros cien años más.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista Valentín Trujillo, director del Centro de Vigo del Instituto Español de Oceanografía

“Capeamos relativamente bien la crisis, con ajustes duros sobre el gasto pero con buen ritmo de captación de proyectos”

Es perfeccionista. Lo fue como investigador y lo es ahora como director del Centro de Vigo del Instituto Español de Oceanografía. A Valentín Trujillo le ha tocado lidiar con una crisis económica a la que el IEO, como tantos otros organismos de investigación, no ha sido ajeno. Años en los que no ha debido ser fácil tomar decisiones, priorizar y, en definitiva, gestionar unos recursos mermados. No obstante, no se puede negar que el centro ha salido bastante bien parado de los recortes y esto se debe, en buena medida, a una actividad investigadora “realmente importante”, reconocida más allá de nuestras fronteras

El decreto fundacional del IEO hace 100 años ya hacía referencia a un centro en Vigo, ¿por qué esta ciudad? El Instituto se fundó como una integración inicial de la estación biológica que existía en Santander, un laboratorio que había en Mallorca y otro en Málaga, es decir que se integraron esos tres centros y luego, como señalas, ya en el documento fundacional se hacía referencia a la creación de un centro en Vigo y otro en Cana-

6 industria atunera junio 14

rias. ¿Por qué?, porque curiosamente en la historia del Oceanográfico los grandes saltos y sus mayores impulsos, siempre fueron motivados por grandes crisis. En el caso de Vigo, hubo dos elementos claros, la crisis de la sardina y su potencialidad en el mundo de la pesca. La crisis de la sardina provocó, entre otras cosas, una demanda social de conocimiento, el querer saber qué pasaba con los recursos; y por otro lado, había hechos como las mareas rojas que preocupaban e incidían en esa necesidad de

www.industriaatunera.com


conocimiento. Pues bien, esos dos grandes elementos fueron fundamentales para entender el por qué del centro de investigación en Vigo. Además, no podemos olvidarnos de la importancia socioeconómica de la industria conservera viguesa y de la pesca. Creo que fue algo bastante natural que se eligiera Vigo para instalar un centro aquí. ¿Qué actividades se han programado en Vigo con motivo del centenario del Instituto Español de Oceanografía? Las actividades, que venimos celebrando desde principios de año, se podrían dividir en tres grandes bloques. Estamos organizando actos meramente científicos, también tenemos actividades institucionales y, por último, otras orientadas a la sociedad en general con el objetivo de mostrar lo que hace el instituto. Este calendario también redunda en poner a Vigo aún más sobre el mapa internacional. Hemos organizado en el mes de marzo el grupo de trabajo de Acuicultura del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), porque la acuicultura claramente se va a potenciar, va a haber un relanzamiento y el ICES va a estar ahí. Vamos a tener otro grupo de trabajo, también de ICES, en septiembre, éste de métodos de evaluación pesquera, de alto nivel; asimismo organizaremos un encuentro sobre un tema muy en boga que son las basuras marinas, que será en el mes de noviembre, y organizaremos otro grupo, más técnico, relacionado con los problemas que tenemos ahora con la sardina, para la integración de la información procedente de las campañas de acústica y de ictioplancton, herramientas que se aplican muchísimo a las especies pelágicas (sardina, caballa...). Este último tendrá lugar en diciembre. Estamos hablando de grupos de trabajo de expertos muy potentes, internacionales y que se celebrarán en Vigo. Después han tenido lugar varios actos simbó-

licos, como la venta del cupón de la ONCE con el tema del centenario, así como también un décimo de Lotería sobre el tema. Hemos organizado una serie de conferencias con la colaboración del Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas, para las que hemos traído a Antonio Calvo Rey, que es el biógrafo de Odón de Buen, el fundador del IEO, y a Rafael Robles Pariente, que fue director del centro de Vigo y director del IEO, quien dio una charla sobre la relación del Oceanográfico con Vigo. También en este bloque se enmarca una conferencia, auspiciada por el Campus do Mar, en la que participa una catedrática de Genética que viene de la Universidad de Oviedo, aunque quizás esta charla sea más técnica que las otras. Y la más importante, a nivel científico, será en el mes de septiembre, con una conferencia a cargo de Manuel Barange, que es un investigador español de renombre internacional. ¿Y las actividades más sociales en qué consistirán? Hemos organizado un concurso de relatos y micro-relatos que hemos dividido en dos categorías: juvenil y adulto. Los galardones los entregamos el ocho de junio, que fue el Día Mundial de los Océanos, circunstancia que aprovechamos para montar también unas carpas en la playa de Samil, con el apoyo del Concello de Vigo. Cara a la sociedad, del 11 al 13 de junio hubo unas jornadas de puertas abiertas en el centro oceanográfico, aquí en Cabo Estay, y trajimos al buque oceanográfico Ramón Margalef, que estuvo en el Muelle de Trasatlánticos abierto a la sociedad. Siempre se habla de acercar el mundo de la ciencia y la investigación a la sociedad, ¿cree que se ha conseguido, considera que los vigueses valoran la importancia de todos los centros con los que cuenta la ciudad?

junio 14 industria atunera 7


entrevista

Para valorar, primero tienes que conocer y creo que nuestro trabajo, en general, es bastante desconocido. En este sentido podemos buscar muchas disculpas como el tipo de lenguaje que utilizamos, la complejidad de los temas, pero lo primero que hay que hacer es autocrítica y trabajar más en divulgación. Vigo y su área de influencia cuentan con la mayor concentración de investigación marina en España, integrado en el Campus do Mar. La presencia institucional de investigación marina en la ciudad, creo que todo el mundo la conoce. Tenemos una Facultad de Ciencias del Mar, un Instituto de Investigaciones Marinas, integrado en el CSIC, la sede más importante del Instituto Español de Oceanografía, centros tecnológicos como el CETMAR, un centro de control de Oceanografía de Puertos del Estado, MeteoGalicia, la Estación de Ciencias Marinas de la Universidad en Toralla. También son relevantes en investigación los centros de la Xunta como el INTECMAR y el CIMA. Es decir, hay un conjunto de instituciones trabajando en torno a la investigación marina realmente importante. Si la sociedad viguesa no sabe esto, de entrada sería achacable a un fallo de comunicación por nuestra parte. ¿Y qué se podría hacer para modificar esto? De entrada dar mayor divulgación a lo que se hace. Nosotros en concreto lo que hacemos, de forma diferencial, es, en base al conocimiento científico, asesorar y dar servicio a las Administraciones nacionales y organismos internacionales sobre todo en lo referente a los recursos vivos, sobre la salud y la calidad del medio marino. El IEO está detrás de la evaluación de los stocks, en temas de contaminación marina. Creo que todos los que trabajamos en el IEO tenemos clara esa función de servicio a la sociedad. Ese espíritu lo mantenemos desde hace cien años y yo estoy orgullosísimo de ello.

8 industria atunera junio 14

¿Y cómo es actualmente la relación del investigador con el sector pesquero, ha mejorado en los últimos años? Con el sector pesquero la relación es muy buena. Yo he trabajado toda mi vida en asesoramiento, y la investigación pesquera tiene que dar respuesta a dos temas sobre la evolución del recurso: su estado de explotación y su abundancia o biomasa. Sin una relación estrecha con el sector, el estado de explotación no se puede conocer ni entender. Todos los programas de observadores a bordo de buques que tiene el IEO son en colaboración con el sector, y yo interacciono de forma natural, incluso desde la amistad, con muchos representantes del mismo. Para nada creo que las relaciones sean malas. Otra cosa es que luego el mensaje genere conflicto, y claro, nosotros estamos en medio. No confundamos el conocimiento y posterior asesoramiento o recomendación, con la gestión. El Oceanográfico no gestiona, ni ordena recursos. Pero la gestión se basa en las recomendaciones que ustedes hacen. Dependiendo de los stocks se puede basar poco o mucho. Para la gestión de stocks hay que tener en cuenta otro tipo de consideraciones más allá de las biológicas. El IEO ofrece asesoramiento biológico, pero no evaluamos los aspectos socioeconómicos, que, obviamente, tiene que tener un peso importante a la hora de gestionar. El IEO lo que dice es: nosotros, con la información que tenemos, pensamos que el recurso está de esta u otra forma, y consideramos que se deberían de tomar unas determinadas medidas, muchas veces simplemente respondiendo a preguntas

www.industriaatunera.com



entrevista

que emanan del propio sector y principalmente de las administraciones involucradas en la gestión. Lo que pasa es que a veces se confunde el mensaje con el mensajero. No obstante, convendrá conmigo en que las apreciaciones científicas no coinciden muchas veces con las que tiene el sector pesquero. Yo he estado desde el año 1990 trabajando en asesoramiento de recursos pesqueros y en muchas reuniones del ICES y de la UE. Es decir que, tengo mi experiencia. Cuando tú das buenas noticias y cuando tu mensaje es positivo, se valora muy bien nuestro trabajo, pero normalmente eso no suele pasar. Por ejemplo, con el tema de la merluza se han hecho muy bien las cosas en todos los ámbitos de responsabilidad. En los momentos iniciales de la tremenda crisis del stock de esta especie se mandó un mensaje de alerta sobre su situación, y se entró en un proceso de crisis: primero con planes de emergencia, luego con planes de recuperación, restricciones, limitaciones, incrementos de los controles e inspección. Entonces, en medio de esa situación, la valoración que se hacía era que la información utilizada no valía, que no reflejaba la percepción que el sector tenía sobre el recurso, que la evaluación era deficitaria, que había incertidumbre, ergo que no teníamos un conocimiento adecuado sobre la situación del stock Sobre la incertidumbre todos sabemos que es inherente al trabajo científico, de hecho la incertidumbre simplemente es una medida del error, el problema no es que haya o no errores, sino la falta de control sobre el propio error. Nosotros publicamos, año tras año, la información que tenemos, el método que aplicamos y el resultado que se obtiene. Se publica en internet para todo el mundo y ponemos sobre la mesa toda la información, y el que pueda aportar otra información mejor, que la

10 industria atunera junio 14

aporte, que será bien recibida y analizada. Una de nuestras preocupaciones es, precisamente, mejorar la calidad de la información. Otra cosa es que se invalide o no se respete el trabajo que hacemos y por ahí no paso. A pesar de esto y en líneas generales, como decía anteriormente, creo que la relación con el sector es buena, que se nos respeta y se valora el trabajo que hacemos porque mantenemos una línea coherente, creíble e independiente. Esa es mi visión, no puede no existir la colaboración con los sectores productivos. ¿Y cómo se ponen de acuerdo? Yo siempre he sido un defensor acérrimo de los planes de gestión, que lo que hacen es propuestas de gestión y ordenación, integrando a los diferentes agentes implicados: sector productivo, científicos, organizaciones medioambientales o de interés, y gestores. Se llega a un acuerdo entre todos de cómo se debería gestionar el recurso, de forma que todos tengan voz y voto a la hora de ordenar un recurso. Hay planes de gestión que funcionan muy bien y otros que no, pero creo que es la línea que hay que seguir. Entiendo que a pesar de las críticas, estarán orgullosos del papel que han jugado en la sostenibilidad de determinados recursos. Aquí, como con todo, se intenta siempre simplificar el mensaje sobre algo que es complejo. Con relación a las grandes directrices en ordenación pesquera, hemos pasado del rendimiento por recluta, al Principio de Precaución, y en la actualidad se está imponiendo el Rendimiento Máximo Sostenible. Nosotros aplicamos los diferentes indicadores que nos marca una determinada gestión,

www.industriaatunera.com


pero que muchas veces son indicadores análogos. El Rendimiento Máximo Sostenible tiene la ventaja añadida, que permite incorporar de una forma más natural los aspectos económicos. No hay que olvidar que la pesca es una actividad socioeconómica, Como se dice a veces, “los pescadores pescan euros”. El Centro de Vigo ha llevado a cabo importantes trabajos en torno a diversas pesquerías, pero también en acuicultura (cultivo de rodaballo, del pulpo...) y contaminación marina, ¿podría destacar algunos? En estos momentos trabajamos 160 personas en el centro, con una actividad investigadora realmente importante. Tenemos 60 proyectos en marcha actualmente. Yo creo que podemos hacer cuatro grandes grupos tres correspondientes a las áreas de investigación del IEO: Pesquerías, Medio marino, Acuicultura, y otro que correspondería al de Gestión y Administrativo Con respecto a la acuicultura, el IEO siempre ha tenido una orientación clara hacia la transferencia de conocimiento a los sectores productivos y nuestro centro fue pionero en el cultivo del rodaballo y el besugo que ya están transferidos. También se cerró por primera vez a nivel mundial el ciclo del cultivo de pulpo y seguimos centrados en el cultivo larvario de esta especie. Con respecto a crustáceos también se han realizado experiencias con el cultivo de

la centolla y el bogavante. En estos momentos tenemos en marcha un proyecto europeo muy importante de diversificación con especial atención al cultivo de la cherna. En contaminación marina destacaría la gran capacidad del grupo para dar respuestas inmediatas a problemas ambientales que surgen, como el caso del Prestige y la puesta en funcionamiento de las Estrategias Marinas por encargo del MAGRAMA. Este centro está implicado en la vigilancia de la contaminación marina del Atlántico Nordeste dentro del Convenio internacional OSPAR. Este aniversario coincide en un momento en el que el mundo científico, como otros sectores, atraviesa una grave crisis. ¿Cómo lo están sobrellevando, han tenido que echar mano de la imaginación para obtener financiación (concursos europeos)? En líneas generales, con todas las enormes dificultades mencionadas, el IEO está capeando relativamente bien la crisis con unos ajustes duros sobre el gasto, pero con un buen ritmo de captación de proyectos tanto competitivos como no competitivos, nacionales e internacionales. Desde el punto de vista de captación de fondos europeos el IEO tiene un alto porcentaje de éxito, como organismo estatal de referencia por su amplia cobertura espacio-temporal, tanto en lo referente a la investigación marina


entrevista

como al asesoramiento. Por ejemplo el centro oceanográfico de Vigo tiene en marcha en estos momentos 18 proyectos internacionales de un total de 60, lo que significa, que casi una tercera parte de nuestra actividad investigadora está orientada hacia actividades internacionales. El balance entre la reducción de gastos, motivada por la crisis, y el incremento de ingresos extrapresupuestarios explica en parte nuestra situación, pero no quiero dar un mensaje excesivamente optimista ya que la situación de crisis en la que estamos inmersos está haciendo mucha mella, sobre todo en el mayor valor añadido que tiene toda institución, que no es otro que su capital humano. Además, los tempos en investigación tienen su propia inercia y como no se revierta pronto esta situación se seguirá notando este deterioro a medio y largo plazo. Usted dirige el Centro del IEO en Vigo desde 2008, imagino que el despacho le ha hecho sacrificar su parte de investigador, ¿cómo lo ha llevado? Desde el punto de vista personal y profesional, efectivamente esto ha supuesto para mí un gran cambio, como todo con sus pros y sus contras, pero me gusta que haya usado la palabra sacrificio, que es una palabra que, para los que estamos en gestión, es consustancial a este tipo de trabajo. La otra palabra clave para mí sería: responsabilidad. En el fondo se trata de hacer el trabajo de la mejor forma posible, aunque a veces esto suene a autojustificación. Pero tanto mi etapa anterior como la actual tienen en común estas dos

12 industria atunera junio 14

palabras: sacrificio y responsabilidad, que para mí, como creo para mucha gente, simplemente son palabras asociadas al concepto de trabajo. ¿Cuál es el balance que puede hacer de estos años? Aquí de nuevo habría que diferenciar el balance personal del profesional, aunque yo soy de los que personalizo y a veces demasiado. Es decir, que para mí son caras de la misma moneda. Yo tomé posesión como director al principio de la crisis y como comprenderá esto ha sido duro, y a veces muy duro. Gestionar en abundancia, me lo imagino como un sueño, mucho más llevadero y con un abanico amplio de posibilidades. Gestionar en la escasez, implica inherentemente, tomar muchas más decisiones y más duras, hasta se podría decir que esto es “más gestión”. Así y todo, viéndolo con perspectiva, creo que ha merecido la pena. Es cierto que me podría haber ahorrado muchas cosas pero cuando te toca algo que es gratificante, se amplifica. Ahora soy consciente de cosas que antes ni siquiera veía. Creo que he ganado en amplitud de miras en relación con los problemas de otros colectivos que yo pensaba, equivocadamente, que antes no formaban parte de mi entorno laboral. La respuesta que se suele esperar a este tipo de pregunta puede ser que el balance es positivo o negativo, pero es una respuesta que me parece excesivamente simplista. En resumen, mi balance es más del tipo: estoy aquí y sigo con el mismo objetivo y deber, que el IEO y el centro de Vigo sigan cumpliendo con sus obligaciones y cometidos.

www.industriaatunera.com



entrevista Ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, Elisabeth Aspaker

“De la nueva Política Pesquera Común estoy especialmente interesada en la prohibición de los descartes”

En su primera visita a España, la nueva responsable de Pesca de Noruega, Elisabeth Aspaker, conoció Mercamadrid y presidió el seminario “¿Cómo compraremos pescado en el futuro?” Así, en su intervención ante expertos del ámbito pesquero y profesionales de la distribución, Aspaker habló de sostenibilidad, de la lucha contra la pesca ilegal y del potencial de la industria noruega del mar

Fue nombrada Ministra de Pesca de Noruega en octubre del pasado año, ¿cuál era su vinculación con el mundo del mar hasta ese momento? Nací y me crié en la costa norte de Noruega. La mayoría de la población que ha vivido en la costa norte de Noruega tiene una vinculación con el mar. Mi padre construyó su propio barco y salía con él a pescar. Una de las últimas cosas que hice antes de viajar a Oslo el pasado otoño para comenzar mi trabajo como Ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega fue salir a pescar y luego directamente a casa para hacer una comida deliciosa de estas fantásticas materias primas. ¿Qué valoración puede hacer de estos meses al frente del Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros? Desde que soy Ministra de Pesca mis principales tareas en mi agenda han sido muchas: Los acuerdos de pesca internacionales, entre otros con la Unión Europea al objeto de evitar la sobreexplotación de los stocks; trabajar para una mejor rentabilidad en la 14 industria atunera junio 14

industria pesquera noruega; asegurar un crecimiento continuado y sostenible de la acuicultura. Y por último, pero no menos importante: para Noruega que exporta el 95% de los pescados y mariscos, mejorar el acceso al mercado también a la Unión Europea ya que es de gran prioridad. ¿Es éste viaje a España su primera salida al exterior como Ministra? No. He visitado Reino Unido y Portugal, y también me he reunido con la Comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos, Maria Damanaki en Bruselas. Una de las primeras cosas que hice como Ministra de Pesca fue asistir a una visita de Estado a Turquía. Todos estos países son mercados importantes para la industria de pescados y mariscos de Noruega. En el seminario que se celebra en Madrid, el eje central de su charla es la sostenibilidad, ¿nos puede resumir su ponencia? Los recursos pesqueros de los océanos están en buen estado, pero www.industriaatunera.com


no son ilimitados. La gestión sostenible tiene que ser de gran prioridad para todos los países que se implican en las pesquerías y acuicultura. La gestión noruega está basada en el mejor conocimiento científico disponible, y realizamos este conocimiento en el uso práctico. Los noruegos tienen históricas tradiciones cuando se trata de recuperar sus sustentos del océano.

primera vez que los recursos marinos son unos recursos de gran importancia y definitivo para la futura producción de alimentos. Con una escasez en agua dulce - y recursos de tierras, los océanos tienen que desempeñar un papel principal a fin de conseguir suficientes alimentos y energía debido al rápido crecimiento de la población mundial.

Nosotros estamos aún en el comienzo cuando hablamos de la creación de valor basada en recursos marinos. Los científicos que han evaluado el potencial para la creación de valor en la industria noruega confirman que nuestra industria de pescados y mariscos es una industria que tiene futuro. Hoy, la casi totalidad de la comida que comemos viene de la agricultura (el 98% según cifras de la FAO). Al mismo tiempo, sabemos que la población del mundo crece rápidamente. En 2050 habrá 9 mil millones de personas en el mundo. Según FAO, la producción de alimentos actual tiene que aumentar el 70%. Los océanos ofrecen un gran potencial para la futura producción de alimentos.

Por lo tanto, la sostenibilidad es esencial. La medida más importante para conseguir la sostenibilidad en las pesquerías es prevenir las oportunidades de mercado para aquellos que toman parte en la pesca IUU. A nivel internacional, Noruega desempeña un papel activo en la lucha contra la pesca IUU. Debido al éxito en la lucha contra la pesca de IUU-, y hemos coincidido en tallas responsables en cuotas para diferentes stocks, nos podemos alegrar ahora del hecho de que tenemos la reserva del bacalao más grande alguna vez sido observado en el Mar de Barents.

¿Qué pasos deben dar los países en este sentido?

¿Considera que la Reforma de la Política Pesquera Común ayudará a la actividad pesquera y las compañías que dependen del mar a tener un futuro?

Sólo hemos utilizado un pedazo de lo que el océano tiene que ofrecer, y me alegro de ver de lo que han realizado más países, el océano realmente nos da grandes oportunidades. En el comunicado final de la reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (RÍO +20) en 2012, se menciono por

La Política Pesquera Común recientemente adoptada por los Estados europeos es tan importante como alentadora. Estoy especialmente interesada en la introducción para la prohibición de los descartes. En Noruega hemos tenido una prohibición de descartes desde 1987. La base para esta política, es muy simple, ese

junio 14 industria atunera 15


entrevista

pescado muerto lanzado por la borda es una pérdida de recursos de alimentos, y también debilita la necesidad para una información precisa sobre los niveles de capturas. Tres aspectos clave son fundamentales para tener éxito en una cooperación entre países. En primer lugar, es esencial que los científicos trabajen conjuntamente y que haya confianza entre ellos. En segundo lugar, tiene que haber un acuerdo sobre la fórmula de distribución de la cantidad que se supone que debe proceder del océano. La falta de una fórmula de distribución establecida hace mucho más difícil conseguir una gestión sostenible. Y en tercer lugar, es importante establecer y cumplir un nivel de pesca responsable y de cuotas. Las cuotas no se pueden adaptar a la capacidad de pesca. La capacidad de pesca necesita ser adaptada a los recursos disponibles.

¿Qué conocimiento tiene de España? Conozco España como destino de vacaciones, una tierra de gran tradición gastronómica y un país de exportación importante para los pescados y mariscos noruegos. El consumo de pescado y marisco en España es uno de los mayores en el mundo. También he seguido los problemas de España durante la crisis financiera, y puedo ver ahora signos positivos de una recuperación en la economía española. Espero que esto indique una disminución de la tasa de desempleo y un crecimiento del comercio entre nuestros dos países.

¿Qué peso tiene la pesca en el PIB noruego? Noruega exportó pescados y mariscos por valor de 61 mil millones en 2013 (aproximadamente 7,3 mil millones de euros), 2,3 millones toneladas. Noruega exporta diariamente 31 millones de comidas de pescados y mariscos a más de 130 países en el mundo. Los pescados y mariscos explican aproximadamente el 7% del Producto Interior Bruto (PIB) de Noruega. Cada día, más de 700.000 españoles comen pescados y mariscos de Noruega.

16 industria atunera junio 14

www.industriaatunera.com



especial Perú

La industria de procesamiento y la exportación tiran del sector de la pesca de Perú en 2014 El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía de Perú, principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas. En este contexto destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y, en menor grado, la pesca continental y la acuicultura

Al cierre del ejercicio del año 2012, la actividad pesquera mostró un decrecimiento del 42,1% en el desembarque total. También la producción evidenció una contracción del 39,9%, mientras que las exportaciones experimentaron un incremento del 4,3%, en términos de valores, todo esto datos comparados con el año anterior. El pasado año, el sector peruano mantuvo la tendencia que sigue en el primer trimestre de 2014, aunque con un ligero repunte, tal y como reflejan los datos facilitados por el Gobierno peruano. Así, en lo que corresponde al periodo enero-marzo del 2014, el subsector pesquero alcanzó un desembarque acumulado de 578 mil 360 TM, que en términos de volumen representa una disminución de 133 mil 210 TM (18,7%) respecto a igual periodo de 2013.

18 industria atunera junio 14

Este resultado se debe en mayor proporción a la disminución en 168 mil 700 TM (42,4%) en el desembarque de la especie anchoveta destinada a la industria de consumo humano indirecto (harina), en razón a que en enero de 2013 existió un mayor saldo de la cuota de la segunda temporada de 2012 (400 mil TM), mientras que en enero de 2014 el saldo fue de sólo aproximadamente 230 mil TM. Sin embargo, dicha reducción estuvo atenuada por los incrementos registrados en los desembarques acumulados para la industria de enlatado (14,7%) y congelado (22,9%), debido a los superiores desembarques de las especies anchoveta, jurel y pota. En lo que respecta al comportamiento productivo de la fase extractiva en el subsector de la pesca, en términos económicos (valores),

www.industriaatunera.com


se observa que los volúmenes de desembarque valorizados en soles constantes del año base 2007, se determina que el desarrollo de la actividad productiva del subsector Pesquería en términos de valores económicos (PBI) en su fase extractiva en marzo de 2014, registra un incremento del 22.3% respecto al mismo mes de 2013. Asimismo, en el lapso del periodo acumulado enero-marzo de 2014 se registró un leve incremento del 0,9% en relación al mismo periodo del año 2013.

INDUSTRIA DE PROCESAMIENTO Durante el mes de marzo de este año, el procesamiento de recursos hidrobiológicos alcanzó un volumen total de 48 mil 180TM B, que en relación al mismo mes de 2013 significa un incremento del 63%,7%. Este comportamiento positivo ha estado influenciado básicamente por el incremento de 17,14 miles de TMB (75,7%) en la producción de congelados, la misma que es explicada por el significativo aumento en la elaboración de productos en base a la especie pota, cuyo volumen fue superior en 16 mil 336 TB 8126,6%), así como en la mayor producción en base a las especies calamar (56,2%), langostinos (44,65) y merluza (8,3%), entre otras. Al citado incremento contribuyó la producción de la industria de consumo humano indirecto que registró una producción de 2 mil 600 TMB, que en relación al mismo mes en el año 2013, registró un aumento del 100%, debido a que en el año anterior no se registró pesca en la zona sur.

En los tres primeros meses de 2014 se registró un procesamiento acumulado de 202 mil 890 TMB, lo que representa una reducción del 6,9% (15 080 TMB) en relación con lo obtenido en igual periodo de 2013. Estos datos fueron principalmente ocasionados por la reducción en la producción para consumo humano indirecto, que cayó un 36,1%, donde el procesamiento de harina de pescado se contrajo en un 40,2% y el aceite crudo en un 0,9%, como efecto de la menor producción en enero de este año con respecto al mismo mes de 2013. Sin embargo, cabe destacar el incremento del 19,9% registrado en el procesamiento de productos para consumo humano directo, sustentado en los incrementos del 25,6% y 24,2% en la producción de enlatados y congelados, respectivamente.

MERCADO INTERNO Llegados al mes de marzo de 2014, la comercialización de productos pesqueros en el mercado local totalizó 51,0 miles de TMB, que representan un aumento en 3,2% en comparación al mismo mes del año anterior, lo que se explica por un aumento en las ventas de productos hidrobiológicos en los rubros de congelado, curado, fresco y harina de pescado. Lo contrario se aprecia en las ventas destinadas a los rubros (mercados) de enlatado y aceite de pescado, las cuales decrecieron un 8,8 y un 86,7%, respectivamente.

En el mes de marzo, el procesamiento de enlatados registró un total de 400 519 cajas, que en relación al mismo mes de 2013 presenta una disminución en 26 030 cajas (6%), ya que se vio afectado por la caída en un 83,6% de la producción en base a la especie jurel. Del total de la producción de enlatados en marzo, 224 585 cajas (71,7%) se procesaron en la línea cocido y, a nivel de especies, se observó que la anchoveta representó el 18,2%, la caballa el 42,7%. Y en cuanto al lugar de procesamiento, se registró que de la producción total, el 73,7% se concentró en Chimbote, Coishco y Callao, en porcentajes de 32,8, 26,3 y 14,6%; respectivamente.

junio 14 industria atunera 19


especial Perú

En el periodo enero-febrero las ventas internas acumularon un volumen total de 145,7 miles de TMB, superior en 2,2% respecto al mismo periodo de 2013, en razón a los incrementos registrados en los productos congelados 821,6%) y de consumo humano indirecto (35,1%). Por otro lado, el ingreso de productos hidrobiológicos a los mercados mayoristas pesqueros de Lima y Callao totalizó 12 668 toneladas, lo que refleja un aumento de 600 toneladas con respecto a marzo de 2013 como consecuencia del mayor ingreso de pescados y mariscos al Mercado Mayorista Pesquero de Ventanilla (17%). Lo contrario se registró en el Mercado Mayorista de Villa María del Triunfo, donde los volúmenes de ingreso en el mes de marzo disminuyeron en un 7,8% respecto al mismo mes del año anterior. Los pescados de mayor ingreso registrado en los mencionados mercados mayoristas durante el mes de marzo fueron jurel y bonito. Respecto a los precios, los principales productos que incrementaron su valor en más del 10% respecto al mismo mes de 2013 fueron: caballa, cabinza y cojinova. Asimismo, el jurel y la merluza registraron una disminución del 30,5% y 2,2%, respecto al mismo periodo del año anterior.

CIFRAS DE EXPORTACIÓN Por último, y en lo que se refiere a la exportación, en el mes de marzo de 2014, la exportación de productos pesqueros alcanzó los 157,6 miles de TMB, volumen que significa un aumento del 46,7% respecto al mismo mes del año anterior. Esto se justifica principalmente por las mayores exportaciones de congelado, harina y aceite de pescado. Y también que en términos de ingreso de divisas se registró en 295,1 millones de US$, que representa un incremento del 36% en comparación al mismo intervalo de tiempo en 2013.

20 industria atunera junio 14

Las exportaciones de harina de pescado alcanzaron las 76,6 miles de TMB y 109 millones de US$-FOB, los cuales tuvieron como principales países de destino a China, con una participación del 46,6%, seguido por Chile, con un 10,5%, y en tercer lugar se ubica Alemania, con un 10,3%, superando a Japón, que representa el destino del 8,9 por ciento de los envíos. Las empresas que lideraron el ranking de exportación fueron las siguientes: Tecnológica de Alimentos, Pesquera Exalmar, Pesquera Hayduk, Corporación Pesquera Inca y Pesquera Diamante, las cuales, en su conjunto, participaron con el 69,3% del total exportado. Por otro lado, las exportaciones de productos para consumo humano directo registraron un incremento del 28,1% respecto al mes de marzo de 2013, debido a los mayores envíos de productos hidrobiológicos congelados y curados, los cuales aumentaron un 31,6% y un 53,3% respectivamente. En cambio, las exportaciones de los productos de la industria de enlatado disminuyeron un 23.7%. También se observa en los datos facilitados por el Ministerio de la Producción de Perú que más del 50% de los envíos al exterior de productos del mar enlatados se destinaron a Colombia, Panamá, España, Ghana y Angola; siendo la empresa Austral Group la que registró el 31% de los envíos, seguida por las empresas Inversiones y Comercio Internacional, Inversiones Prisco, Mar Frío-Vieira Perú y Andina de Desarrollo, que representaron en su conjunto más del 50% del volumen total exportado. En el primer trimestre de 2014, las exportaciones de productos pesqueros acumularon 571,4 miles de TMB con un valor de 1 004,8 millones de US$ FOB, lo que representan incrementos de 115,5% y 87,6% respectivamente en relación a enero/marzo de 2013.

www.industriaatunera.com


Perú busca incrementar su actividad acuícola A finales de noviembre de 2013, la Ministra de Producción de Perú, Gladys Triveño participó en Vigo en unas jornadas de pesca y explicó que su país busca potenciar la pesca para consumo humano, puesto que actualmente ésta sólo supone el 15% de la actividad, ya que el porcentaje restante se orienta a la industria de harina y aceite de pescado. Según señaló Triveño en una reunión con periodistas, el primer desafío de Perú es reorientar el uso de la “anchoveta”, puesto que actualmente en el 98%de los casos se destina a harinas y aceites, y sólo el 2% va destinado al consumo humano. Asimismo, explicó que existe un gran interés por parte de la flota extranjera por pescar pota en Perú, para lo que se diseñará un concurso internacional pensado para articular la actividad de la flota artesanal autóctona y las empresas de gran dimensión. La ministra peruana también destacó el objetivo de su Gobierno de articular la pesca artesanal con mayor inversión y anunció que ese diseño ya está en marcha, “como se está haciendo en otras pesquerías como el atún”. Triveño insistió que “todas las inversiones en Perú son bienvenidas”. En materia de acuicultura, la responsable peruana de Producción Primaria subrayó que su país también tiene un gran potencial y que está trabajando en adquirir conocimiento y en transferencia tecnológica. Según dijo, “Perú está preocupada por el desarrollo de la acuicultura ya que esta industria ha crecido, pero no lo suficiente”. En este sentido, aseguró que el país tiene un margen importantísimo de crecimiento y para ello se quiere


actualidad

El IEO advierte de que la aplicación de la nueva Política Común de Pesca podría fomentar el mercado negro Investigadores alertan en un informe sobre la comercialización de ejemplares por debajo de la talla legal

El pasado mes de abril se presentó en el Parlamento Europeo el informe “The obligation to land all catches – consequences for the Mediterranean”, un encargo al Instituto Español de Oceanografía para estudiar el estado actual de las distintas pesquerías del Mediterráneo europeo, sus niveles de descartes y las consecuencias de la aplicación de la nueva Política Pesquera Europea en cuanto a la obligación del desembarco de todas las capturas. En el Mediterráneo faenan el 46% del total de los buques pesqueros de la Unión Europea, que capturan unas 500.000 toneladas al año, lo que supone el 12% del total de los desembarques de toda Europa. Los descartes en el Mediterráneo se estiman en un

22 industria atunera junio 14

18% de la captura total. Debido a la gran diversidad de especies en el Mediterráneo, la diversidad de los descartes también lo es: de 300 especies capturadas, sólo se comercializa el 10% de manera consistente, el 30% de vez en cuando dependiendo de los tamaños y las demandas del mercado, y el 60% de las especies son siempre desechadas. El alto nivel de los descartes en Europa es, sin duda, una de las debilidades estructurales de la Política Pesquera Común. La nueva reforma acordada en 2013 trata de paliar este problema con diferentes medidas, siendo la principal la obligación de desembarcar en puerto todas las capturas, incluidos los descartes.

www.industriaatunera.com


Científicos del Instituto Español de Oceanografía alertan en su informe de que la aplicación de esta medida podría no ser eficaz para paliar los descartes y podría, además, agravar problemas como la pesca de inmaduros. “En el Mediterráneo sólo el atún rojo está gestionado por límites de cuotas y, por tanto, en estas aguas, al contrario de lo que ocurre en el Atlántico, los descartes no se pueden computar a dicha cuota y, por tanto, no existe incentivo para evitar su pesca, lo que es especialmente grave en el caso de individuos inmaduros por debajo de la talla comercial”, explicó el investigador y director del Centro Oceanográfico de Murcia, José María Bellido. Por el contrario, destacó Bellido, “la obligación de llevar a puerto estos ejemplares que ahora se descarten y que al aplicar la nueva ley se transformarían en harina de pescado, incluso podría llegar a ser comercialmente atractiva”. Así, subrayó que, “además, esta medida facilita el mercado negro de inmaduros ya que será habitual y normal transportar estos ejemplares en las bodegas, lo que dificultaría la persecución de esta práctica”-

La nueva ley en la pesquería pelágica Los mismos autores del informe, José María Bellido (Centro Oceanográfico de Murcia del IEO y coordinador nacional del proyecto), Ana Carbonell (Centro Oceanográfico de Baleares), Ana Giráldez, Teresa García y María González (Centro Oceanográfico de Málaga) y Mariano García (Servicios centrales del IEO en Madrid), serán los encargados de implementar en España el proyecto europeo LANDMED (Implications of the implementation of the landing obligations provisions in small pelagic fisheries in Mediterranean). Este proyecto estudiará los descartes y capturas no deseadas en pesquerías pelágicas del Mediterráneo y servirá para proporcionar asesoramiento en aspectos relevantes de acuerdo a lo establecido en la Política Pesquera Comunitaria. Teniendo en cuenta que las diferentes disposiciones relativas a la obligación de desembarcar entrarán en vigor en el año 2015 para pesquerías pelágicas, es importante llevar a cabo una evaluación de los impactos de la aplicación de estas disposiciones en las pesquerías de pequeños pelágicos del Mediterráneo, y explorar una amplia gama de casos en los que se puede aplicar la exención. El Instituto Español de Oceanografía es un organismo público de investigación, dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos.

junio 14 industria atunera 23


actualidad

Productores y conserveros protagonizan un nuevo desencuentro en torno al mejillón gallego La desaparición de un artículo de la nueva Política Común de Pesca ha enfrentado una vez más al sector productor con el de la conserva, enturbiando unas relaciones que nunca han sido buenas

El Consejo Regulador del Mexillón de Galicia está decidido a seguir dando la batalla en Bruselas para lograr lo que consideran un etiquetado de mejillón más transparente y veraz. Por ello, se han decidido a presentar ante la Comisión Europea una propuesta de modificación de la reglamentación sobre la información alimentaria al consumidor. Como parte de esta campaña, el Consejo Regulador ya ha iniciado una ronda de contactos para buscar apoyos entre instituciones, partidos políticos y consumidores. El causante la movilización actual tiene que ver con la reciente reforma de la Política Común de Pesca, ya que, según señalan los productores en un comunicado, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de la UE decidieron eliminar el artículo 42.2 de la propuesta de la OCM, “así que a partir del 13 de diciembre de 2014, los productos de mejillón en conserva procedentes de terceros países dejarán de estar obligados a indicar en el etiquetado el nombre de la especie envasada y su origen”. A criterio del Consejo Regulador del Mexillón de Galicia, “esta ocul-

24 industria atunera junio 14

tación de información en el etiquetado favorecerá el engaño del consumidor, con prejuicio de sus derechos e intereses, al tiempo que compromete la viabilidad de todos los agentes de la cadena del mejillón cultivado, transformado y elaborado en Galicia”. Antes del 13 de diciembre, la CE está obligada a presentar un in forme sobre la necesidad de una nueva legislación sobre información obligatoria en aquellos productos donde el ingrediente principal represente más del 50% del alimento, y el Consejo considera que éste es el caso de las conservas de mejillón. Por este motivo, los productores gallegos presentarán en Bruselas un documento en el que proponen una normativa que establezca la obligación de indicar el origen del mejillón foráneo en conserva que, según señalan, “actualmente está inundando el mercado europeo”. El objetivo es sensibilizar a la Comisión sobre la situación específica que está sufriendo el Mexillón de Galicia y que estas circunstancias se tengan en cuenta de cara a la modificación de la normativa.

www.industriaatunera.com


LA COMPETENCIA EN CIFRAS El Consello Regulador también destaca en su comunicado que desde la entrada en vigor el Acuerdo de Libre Comercio de la UE con Chile, que estableció en 2007 un arancel cero para las exportaciones chilenas, han detectado una progresiva sustitución del Mexillón de Galicia por el chorito chileno en los enlatados. Buena prueba de ello es que, aseguran, mientras que en 2006 se comercializaron en los puertos gallegos más de 180 millones de kilos de mejillón con destino a la industria transformadora, en el 2012 esta cifra cayó hasta los 79 millones de kilos. En este sentido, el sector del mejillón señala que “los principales importadores de chorito chileno a la Unión Europea son empresas gallegas que, en muchas ocasiones, juegan al equívoco con la información sobre el origen del producto, aprovechándose así del prestigio adquirido por la DOP Mexillón de Galicia”. Por su parte, desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco) la versión que han hecho llegar a los medios es bien distinta. Aseguran, por un lado, que la información que han hecho pública desde el Consello Regulador “es totalmente incierta” ya que, subrayan, “la nueva Organización Común de Mercados, que emana de la Política Común de Pesca, no introduce novedad alguna que pudiera limitar la completa información que actualmente se pone a disposición del consumidor en cuanto a la indicación de origen que afecta a los productos del código NC 1605 (conserva de mejillón)”.

Anfaco responde al Consello Desde Anfaco insisten en que el actual marco legal aporta todas las garantías necesarias para la correcta identificación del origen del producto y la información al consumidor, “puesto que el producto elaborado con la especie Mytilus galloprovincialis, cuya procedencia fundamental son las rías gallegas, tiene reservada la denominación de venta ‘Mejillón’”. Por el contrario, matizan, cualquier conserva que se elabore empleando otras especies foráneas deberá reflejar en su etiquetado que se trata de un producto diferente, lo cual, a su entender, ·permite diferenciar adecuadamente ambos productos”. Asimismo, el sector de la conserva quiere aclarar que, en virtud del Decreto 124/2010 de 15 de julio por el que se regulan las menciones relativas al origen o procedencia gallega en el etiquetado, “la mención ‘producto gallego’ está reservada únicamente para las conservas elaboradas en Galicia con mejillón procedente de las Rías Gallegas”. De esta forma, consideran desde la patronal conservera, el consumidor dispone actualmente de todas las garantías respecto al origen de las conservas de mejillón que se comercializan en el mercado, “aspecto, además, fácilmente contrastable en base a los avanzados sistemas de trazabilidad”. Por último, Anfaco asegura que las declaraciones que se están realizando, “obvian la realidad de que el sector conservero gallego y español siempre ha apostado y seguirá apostando por un Mejillón de Galicia de calidad, como demuestra el apoyo prestado desde sus orígenes al sector miticultor gallego y el hecho de que más del 90% de la producción de conservas de mejillón elaboradas en España empleen Mejillón de Galicia como materia prima”. No obstante, también señalan que “es totalmente lícito elaborar conservas de mejillón independientemente del origen de la materia prima empleada ya que ambos productos están diferenciados en los lineales, siendo el consumidor libre de comprar el que quiera en función de sus intereses”. Se trata, en definitiva, de un desencuentro más en las relaciones entre los productores de mejillón gallego y los conserveros.

junio 14 industria atunera 25


pesca

La UE refuerza el control en la campaña de pesca del atún rojo Croacia se sumó por primera vez a esta campaña, que aumentó el número de cerqueros y la cuota atribuida a la UE, que es de 7.939 toneladas

La Comisión Europea reiteró su compromiso de aplicar las medidas internacionales de control de las capturas de atún rojo durante la principal campaña de pesca de 2014. Durante la misma, que empezó el 26 de mayo y finaliza el 24 de junio en el Mediterráneo y en el Atlántico Oriental, grandes buques atuneros cerqueros fueron autorizados a pescar atún rojo. La corta duración de la campaña de este año formar parte del plan de recuperación acordado a nivel internacional a fin de restablecer la población de atún rojo a niveles sostenibles. En este sentido, Maria Damanaki, comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca, señaló que “la UE está trabajando incansablemente para proteger el atún rojo: hemos reducido nuestra flota pesquera, reforzado los controles y desempeñado un papel activo y coherente en el Convenio internacional para la Conservación del Atún Atlántico, que es responsable de la gestión de esta pesquería. Gracias a ello, hemos alejado la amenaza de extinción que pesaba sobre la población del atún rojo del Atlántico Oriental”. Así, subrayó su convencimiento de que “estamos en el buen camino”-

26 industria atunera junio 14

Este año, Croacia formó parte de la flota de la UE por primera vez. En consecuencia, aumentó el número de cerqueros, así como la cuota atribuida a la UE para 2014, que pasó a ser de 7.939 toneladas, lo que representa un 5 % más de capturas. Los otros Estados miembros que participan activamente en la pesquería de atún rojo son España, Francia, Italia, Grecia, Portugal, Malta y Chipre. Estos ocho países se reparten la cuota de la Unión Europea, teniendo España y Francia las mayores partes. A fin de garantizar que no existe sobrepesca, se puso en marcha un programa riguroso de control e inspección. Para obtener elevados niveles de control, el programa estableció prioridades y valores de referencia concretos, lo que supuso el despliegue de un gran número de inspectores, buques y aeronaves de vigilancia, coordinados por la Agencia Europea de Control de la Pesca (AECP) y los Estados miembros. La Comisión Europea también supervisa las capturas y analiza los datos del sistema de localización de buques (sistema de control por

www.industriaatunera.com


satélite) de forma permanente para garantizar que se respeten íntegramente todas las normas y, en particular, las cuotas asignadas a cada buque. La pesca de atún rojo está regulada por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), a la que pertenecen tanto la UE como sus Estados miembros. Gracias a la estrecha colaboración con los Estados miembros y con otras partes contratantes de la CICAA, se han adoptado todas las medidas necesarias para apoyar el plan de recuperación de esta población y su sostenibilidad a largo plazo.

UN PLAN PARA 15 AÑOS En 2006, la CICAA adoptó un plan de recuperación, de 15 años, para el atún rojo en el Atlántico oriental y el Mediterráneo, que ha sido modificado con regularidad en función de la evaluación de las existencias, la experiencia adquirida en materia de control y las nuevas tecnologías. En 2010 y 2012 se introdujeron medidas sustanciales para aplicar una gestión sostenible de la población. En la última reunión anual de la CICAA, que tuvo lugar en noviembre de 2013, se adoptaron medidas complementarias para mejorar el control del atún rojo capturado vivo con fines de cría, estableciéndose normas detalladas para la aplicación de las nuevas tecnologías.

La Agencia de la Pesca organiza un segundo taller sobre control del atún rojo La Agencia Europea de Control de la Pesca organizó a finales del mes de marzo en Vigo un taller sobre el seguimiento y el control del atún rojo del Este en la CICAA (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico). Para esta actividad reunió a representantes tanto de países de la Unión Europea en el Mediterráneo como de otras partes contratantes de la CICAA como Egipto, Túnez, Argelia y Turquía. Durante la reunión anual de la CICAA en Ciudad del Cabo en noviembre de 2013, se anunció que la Unión Europea acogería un taller técnico sobre las medidas de control de la pesquería del atún rojo, algo que al fin llevó a cabo la Agencia Europea de Control de la Pesca. Es el segundo taller organizado por la Agencia en relación con el control y el seguimiento de la pesquería del atún rojo en el Este. El taller se centró en medidas específicas del Plan de Recuperación del atún rojo tanto en el mar como en granjas. En concreto, se trató el tema de las transferencias y de las operaciones de enjaulado tanto en el mar como en las granjas, y en particular en el uso de cámaras estereoscópicas o sistemas alternativos para refinar el número y el peso del atún. Los principales elementos debatidos fueron: Control en el mar: Transferencias: • Implementación total del esquema internacional de inspección de la CICAA para asegurar un terreno equitativo y común para todos los pescadores implicados en la pesquería del atún rojo • Utilidad de la cámara estereoscópica probada por la Unión Europea • Presentación de diferentes procedimientos relacionados con el tratamiento y la grabación de pescado muerto en la pesquería del cerco, el tratamiento de vídeo y de las grabaciones de vídeo, las ¨transferencias de control¨ y las investigaciones y operaciones de puesta en libertad • Interés de los participantes del taller en los procedimientos internos de la Unión Europea. Operaciones de enjaulamiento: • Importancia de las cámaras de vídeo estereoscópicas • Relevancia de la implementación uniforme de estos sistemas y la necesidad de progresar en estándares y procedimientos comunes • Mantenimiento del esfuerzo para asegurar que los factores de conversión de la CICAA y los algoritmos de peso y longitud son actualizados para complementar el desarrollo de las operaciones de control y asegurar la precisión de los datos. Cooperación entre partes contratantes: • Presentación de la Unión Europea del concepto de establecer por lo menos un equipo bilateral de inspección de forma voluntaria. La Unión Europea tiene en cuenta la utilidad de estas herramientas que también podrían servir como medio para explorar operaciones conjuntas y compartir herramientas de control como vídeos y cámaras estereoscópicas, de acuerdo con las disposiciones de seguridad y confidencialidad de la CICAA.

junio 14 industria atunera 27


pesca

Expertos europeos se reúnen en Holanda para debatir sobre la recopilación de datos de las pesquerías lejanas Se abordó la repercusión que la nueva Política Común de Pesca tendrá sobre el futuro programa plurianual para la recopilación de información

y socioeconómicos en el marco de un programa nacional plurianual elaborado en consonancia con el programa comunitario. La información que se obtiene con este programa son los datos básicos necesarios para evaluar el estado de los recursos pesqueros y del sector pesquero.

A principios del mes de junio se celebró en el marco de la Data Collection Framework de la Unión Europea, la reunión de coordinación de pesquerías lejanas. En esta reunión, que tuvo lugar en la localidad holandesa de Ijmuiden, participaron expertos europeos en pesquerías de aguas del Atlántico centro-oriental (área CECAF), y del Pacífico Sur (SPRFMO). Como representación española asistieron las investigadoras del Instituto Español de Oceanografía Zeneida Romero y Eva García Isarch, del centro de Cádiz. En esta reunión se debatieron aspectos generales referentes a la nueva Política Común de Pesca y las repercusiones que ésta tendrá sobre el futuro programa plurianual para la recolección de datos (DC-MAP), que sustituirá al actual programa de recolección de datos (DCF). Asimismo, se trataron algunos puntos sobre la gestión del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que financiará la DC-MAP. Se hizo hincapié en determinados asuntos específicos de las pesquerías que se desarrollan en el área CECAF, como la necesidad de continuación de la coordinación en las actividades de muestreo entre los distintos países implicados en pesquerías comunes, como es el caso de la de los grandes arrastreros pelágicos. Las reuniones de coordinación regionales (RCMs) surgen del reglamento para la recolección de datos, el Marco de Recopilación de Datos de la Unión Europea que establece un marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la Política Pesquera Común. De acuerdo con este reglamento, los estados miembros deben recopilar datos biológicos, técnicos, ambientales

28 industria atunera junio 14

El encuentro científico, en el que participaron ocho representantes de seis países (España, Holanda, Letonia, Lituania, Alemania y Polonia), así como un representante de la Comisión Europea, cumple con una de las indicaciones del reglamento, de garantizar la coordinación de las actividades de los estados miembros a escala regional, y el reparto de tareas entre los programas nacionales.

PROPONEN LAS CUOTAS DE PESCA PARA 2015 EN ÁREA DE NAFO Por otra parte, desde el 30 de mayo hasta el 12 de junio se celebró en Halifax (Canadá) el Consejo Científico de NAFO, que evaluó el estado actual de las principales especies de interés comercial para la flota española que faena en esta área de regulación: fletán negro, bacalao, limanda, platija, granadero, bertorella, raya, coreano, gallineta y capelán. El objetivo de la reunión fue establecer las bases del asesoramiento científico y proponer las cuotas de pesca para el 2015 de las especies mencionadas. En este encuentro también se trataron temas relacionados con Ecosistemas Vulnerables del área NAFO, así como el desarrollo de estrategias de gestión (MSE) para diferentes stocks. En la reunión participaron representantes de los países implicados en las pesquerías de NAFO: Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Japón, Noruega, Rusia y la Unión Europea (España, Portugal y Reino Unido). Como miembros de la delegación de la UE acudieron Fernando González Costas y Diana González Troncoso, del Oceanográfico de Vigo, y Mónica Mandado Alonso, del Instituto de Investigacións Mariñas, del CSIC de Vigo.

www.industriaatunera.com



construcción naval

La Compañía de Pesca y Derivados Inpesca añade otro buque a su flota de atuneros El “Itsas Txori” es el cuarto atunero congelador que la compañía de Bermeo encarga a Murueta desde el año 2000. Los otros tres buques “Txori Toki”, “Txori Argi” y “Txori Gorri” se botaron en 2000, 2005 y 2009, respectivamente

Tras la botadura y la salida a pruebas de mar, el pasado mes de noviembre Astilleros Murueta realizó la entrega definitiva del buque “Itsas Txori” a su armador, la Compañía de Pesca y Derivados Inpesca. El “Itsas Txori” es el cuarto atunero congelador que Astilleros Murueta construye para Inpesca desde el año 2000, los otros tres atuneros (“Txori Toki”, “Txori Argi” y “Txori Gorri”) se ejecutaron en 2000, 2005 y 2009, respectivamente. El nuevo buque es la construcción número 295 de Astilleros Murueta y sus principales especies objetivo son atún rabil (yellowfin) y el listado (skipjack). Una vez izado a bordo, el pescado de congela mediante su inmersión inmediata en cubas de salmuera a temperaturas de -18 grados centígrados. Una vez que el buque está en puerto, de descarga o transbordo, el pescado se distribuye bien directamente a la fábrica conservera local o se transborda el mercante frigorífico con destino a los principales mercados del atún como España, Francia, Italia, Puerto Rico, Estados Unidos, Thailandia, Japón, Turquía, Seychelles, Madagascar, Mauricius, Senegal y Costa de Marfil.

30 industria atunera junio 14

En los puertos de descarga de los atuneros congeladores, los túnidos atraviesan un exhaustivo control de calidad por parte de controladores independientes, como paso previo a su entrega a las fábricas conserveras o/a mercantes frigoríficos para su transporte a los puntos de venta. Los buques atuneros únicamente retornan a Europa aproximadamente cada ocho años, a fin de realizar una reparación general. Entre tanto, experimentan un mantenimiento continuo para que esté en una situación óptima de funcionamiento. La construcción del “Itsas Xori” comenzó en el mes de junio de 2012 y para su equipamiento Murueta e Inpesca contaron con la colaboración de empresas españolas líderes en el sector como Nautical, Técnicas Hidráulicas o Electromecánicas Pasaia. El nombre del duque parte de la denominación común Txori y responde a que todos los buques de la flota de Inpesca tienen nombres relacionados con pájaros en euskera: Txori, Txori Urdin, Txori Zuri, Txori Eder, Txori Aundi, Txori Berri, Txori Toki, Txori Argi, Txori Gorri y Itsas Txori.

www.industriaatunera.com


INPESCA Y MURUETA La armadora del buque, la Compañía Internacional de Pesca y Derivados Inpesca, con sede en Bermeo, es una sociedad constituida en 1972. La empresa cuenta con modernos buques de pesca (atuneros cerqueros congeladores), a bordo de los cuales se encuentran tripulaciones profesionales y altamente cualificadas. La empresa se dedica en su actividad principal a la captura y comercialización de túnidos congelados en la modalidad de pesca al cerco. La actividad de la flota de Inpesca se desarrolla actualmente en las aguas tropicales de los océanos Atlántico (desde Mauritania a Angola) e Índico (desde la costa oriental africana hasta la zona occidental de Indonesia), tanto dentro como fuera de las ZEE de los países ribereños, gracias a las reglamentarias licencias, ya que el atún es una especie altamente migratoria y no está localizada permanentemente en un caladero determinado. El objetivo de Inpesca es ampliar su zona de trabajo, a corto plazo, a las aguas tropicales del Océano Pacífico. La empresa cuenta con personal ampliamente cualificado y con una profunda experiencia en el sector de la pesca. Asimismo cuenta con importantes conocimientos en los mercados internacionales ya que aproximadamente el 70% de la producción se destina a la exportación. Por su parte, Astilleros Murueta es un grupo industrial fundado en 1943 cuya plantilla está compuesta actualmente, y debido a la carga de trabajo, de un centenar de trabajadores, aunque da empleo a un total de 350 profesionales al año, a través de

empresas subcontratadas. Murueta es una empresa de gran tradición industrial y arraigo en la zona de Urdaibai y en la actualidad la carga de trabajo está formada por cuatro atuneros congeladores que proporcionarán trabajo continuado en las instalaciones de Erandio hasta el año 2015.

junio 14 industria atunera 31


construcción naval

Elecpasaia se encargó de la instalación eléctrica y automatización La instalación eléctrica y automatización del buque ha sido desarrollada íntegramente por Elecpasaia, una empresa con amplia experiencia en este tipo de construcciones. La planta generadora eléctrica está compuesta por un generador de calor de 2250 KVA, así como cuatro grupos auxiliares de 1500 KVA/Unidad. Por su parte, todo el sistema eléctrico está controlado desde un cuadro principal, que gestiona y distribuye la energía eléctrica a los diferentes equipos del buque. Para el sistema de vigilancia y control (AMS), el Itsas Txori lleva equipos desarrollados por Elecpasaia y compuestos por PLC, y pantalla táctil SCDA, desde donde se gestionan y visualizan todos los parámetros de equipos principales del buque, motor principal, línea ejes, auxiliares, etc. Dicho sistema cuenta con los más avanzados procesos de control: • Sistema de gestión de planta (PMS) con módulos de Control automático de acoplamiento/desacoplamiento de generadores; Control automático de reparto de cargas (incluidos generadores de cola); Gestión e históricos de alarmas y datos (AMS). Otros sistemas de automatización de procesos de buques como: Control de bombas y válvulas de túnel centralizado a través de PLC-PC-SCADA y Control de reboses, a través e PLC y panel sinóptico.

32 industria atunera junio 14

www.industriaatunera.com


Técnicas Hidráulicas y su participación en el Itsas Txori Toda la maquinaria de cubierta para la maniobra de pesca son equipos Marco, fabricados por Técnicas Hidráulicas y responde al siguiente detalle: • Una maquinilla principal de jareta Marco modelo WS-587, de 1200 CV de potencia, reversible con tres carreteles en cascada con accionamientos independientes, frenos y embragues hidráulicos independientes en todos los carreteles, tres estibadores automáticos, y frenos de retraso neumático en cada uno de los carreteles. Cada uno de los accionamientos de la jareta de proa y popa dispone de cuatro motores hidráulicos con sistema serie/paralelo, velocidad regulable y control fino. El accionamiento del tiro de popa dispone de un motor hidráulico con control fino. Por su parte, la maquinilla incorpora también dos cabirones y, como novedad, los tambores de las jaretas de proa y popa incluyen el sistema serie/paralelo en tres etapas, optimizando de esta forma el trabajo de la maquinilla y el tiempo de maniobra. • Un Halador de red Marco, modelo PB-78E, con dos motores de pistones de alto par, gualderas de acero inoxidable, tambor engomado y Powergrip. • Una maquinilla de Amantillo Principal modelo W-1925TRF, con freno de banda y trinquete de seguridad. • Dos maquinillas de Ostas modelo W-1925. • Una maquinilla para izado de la Panga modelo W-1929/2V, de dos velocidades. • Una maquinilla de Lanteón modelo W-1925/RV, con velocidad rápida de arriado. • Una maquinilla de Trincado de halador modelo W-0850F. • Dos maquinillas de Amantillo para las plumas auxiliares modelo W-1925T, con trinquete de seguridad. • Dos maquinillas de Carga modelo W-1925. • Dos maquinillas de Bolsa modelo W-1929. • Una maquinilla de Moña modelo W-1925. • Una maquinilla para soltar las Anillas modelo W-0456. • Una maquinilla para el Calón de proa modelo W-1927. • Una maquinilla de Corchos W-4051, con un cabirón. • Una maquinilla de Salabardeo modelo W-0332, con dos cabirones. • Una maquinilla de Osta de plumas auxiliares modelo W-2030. • Un Rodillo de Costado modelo RB-1925 de 8 metros de longitud. • Un pescante para botes rápidos modelo PW-320, con cilindro de abatimiento y maquinilla de elevación. • Dos molinetes de anclas independientes modelo A-6224 y dos estopores de cadena. • Tres grúas electrohidráulicas de pluma articulada Marco, modelo HDC10-4000ª, con una capacidad de elevación de 4.000 kg a una alcance máximo de 10 m, colocadas sobre la cubierta. • Un Palmeador de Red Marco, modelo PR-122, con un tiro de 1.750 kg a un alcance máximo de 14 m y sistema de control remoto por radio. • Una Consola de control para toda la maniobra de pesca, de acero inoxidable con mandos pilotados proporcionales. Para la maquinilla principal dispone de mandos independientes para los

tres tambores, selectores de serie/paralelo en tres etapas, selectores de velocidad de tres posiciones, válvulas de control fino, controles para frenos y embragues, reguladores neumáticos para control de frenos de retraso y manómetros. • Una central hidráulica principal, accionada por un motor auxiliar de 1020 kW a 1.500 RPM. La central consta de dos multiplicadores Marco tipo HPD, modelo DS-30, con tres bombas dobles cada una. • Una Central hidráulica de reserva por cuatro motores eléctricos de 250 kW, doble eje con dos bombas dobles cada uno. • Un Grupo electro-hidráulico con un motor de 30 kW para el manejo del pescante de botes. • Dos Grupos electro-hidráulicos de emergencia con un motor de 11 kW para reserva de mandos.transferir paquetes tecnológicos a esta actividad.

junio 14 industria atunera 33


construcción naval

Nautical, el equipamiento más moderno Nautical fue la empresa encargada del suministro, instalación y disposición de equipos de la navegación, pesca y comunicaciones, en estrecha colaboración con la empresa. En este sentido, incorporó el equipamiento más moderno y su experiencia en integración del mismo, lo que responde a las más altas necesidades para detección de bancos de pesca y su discriminación. El equipamiento electrónico del buque se compone de: • Dos sonares scanning Furuno FSV35B de baja frecuencia para la detección de túnidos a muy largas distancias y seguimiento hasta la largada. • Un sonar scanning Furuno FSV85B de media frecuencia para la discriminación de túnidos a media y corta distancia con seguimiento hasta la largada. • Dos sondas de pesca Furuno FCV1200LB con proyectores de alta frecuencia orientados hacia fondo y costado para localización de pescado. • Una sonda de navegación Furuno FE700 (IMO). • Un equipo de control de red Marport con sensores de profundidad y temperatura que determinan el comportamiento de la red en el agua. • Un indicador de temperatura de agua de mar Furuno TI20. • Un indicador de corrientes Furuno CI68B con análisis de datos de corrientes en cinco capas. • Dos radares Furuno FAR2167DSB banda S 60kw para navegación y detección de pájaros a grandes distancias. • Dos radares Furuno FAR2157B banda X 50kw para navegación y detección de pequeñas embarcaciones a grandes distancias. • Un radar Furuno FAR 2137SB banda S 30kw para navegación y detección de pájaros. • El conjunto de radares lleva monitores marinos de 23” y alta resolución. Los radares están conectados en red de manera que la información está compartida y se presenta en el puesto de trabajo que se desee.

34 industria atunera junio 14

• Una corredera doppler Furuno DS80 (IMO), alta precisión en cálculo incluso en velocidades cortas y corrección por variación de temperatura de agua. • Dos receptores GPS Furuno GP150 (IMO) y dos receptores GPS Furuno GP33• Un plotter de navegación MaxSea TimeZero PLOT con integración de datos de navegación y pesca (GPS, radar, AIS, boyas, marcas propias...) y cartografía electrónica MapMedia. • Sistema de gobierno IMO con duplicación de sistemas esenciales. • Dos sistemas de recepción de boyas de pesca Marine Instruments para gestión de boyas satelitarias con sonda. Equipos autónomos con presentación de datos de boyas de pesca en cartografía digital C-Map. • Una estación de comunicaciones GMDSS A3 con duplicación SAILOR. • Tres radioteléfonos BLU SAILOR 6320 250w con módulo DSC de un canal incorporado. • Dos radioteléfonos VHF SAILOR 6248. • Un sistema de Identificación Automática (AIS) Furuno FA150. • Una estación meteorológica Furuno WS-200. • Un sistema para detección de Hombre al Agua • Dos equipos de comunicación satélite Inmarsat Fleetbroadband Sailor 250 con capacidad de simultaneidad en servicios de voz, datos a 284 Kpbs y SMS. Basado en tecnología IP y conectados en red con los distintos ordenadores del buque.

www.industriaatunera.com


consumo

Las exportaciones españolas de preparados y conservas de pescados y mariscos superaron los 690 millones de euros en 2013 El principal producto de este segmento exportado por España sigue siendo la conserva de atún, que representa el 60% de volumen y el 66% del valor conservas y preparados de pescados, con el 6% del volumen y el 5% del valor. En relación con el destino de estas exportaciones, cabe mencionar que el sector español de preparados y conservas de pescados y mariscos exporta sus productos a 120 países, estando presente en los cinco continentes y caracterizándose por ofertar una amplia gama de productos y preparaciones de gran calidad, siendo el primer país del mundo en variedad de productos y preparaciones. Asimismo, cabe destacar que los destinos se concentran básicamente en el mercado de países de la Unión Europea, los cuales representan el 89% del total, tanto en volumen como en valor, y es Italia el principal país importador seguido de Francia, Portugal y Reino Unido. De fuera de la UE, tenemos que Estados Unidos, junto con Marruecos, Argelia, Chile y Suiza son el principal destino para estos productos.

Las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos en el año 2013 alcanzaron un volumen de 146.098 toneladas valoradas en más de 691 millones de euros. Estas cifras sitúan a España como el mayor exportador de preparados y conservas a nivel comunitario, y en las primeras posiciones en el ranking de los países exportadores a nivel mundial. La elevada penetración en los mercados exteriores, debido en gran medida al esfuerzo que han desarrollado las empresas para fomentar su dimensión exterior y su internacionalización, ha generado que las exportaciones de preparados y conservas de pescados y mariscos en el año 2013 representen en 43% de la producción del sector. El principal producto de preparados y conservas de pescados y mariscos exportado por España sigue siendo la conserva de atún, que representan el 60% del volumen y el 66% del valor. Le siguen las conservas de sepias y calamares (9% del volumen y 5% del valor) y, en tercer lugar está el grupo de las demás

Año 2013 Italia Francia Portugal Reino Unido Alemania EE.UU Bélgica Marruecos Grecia Argelia Países Bajos Chile Eslovaquia Austria Suiza Libia Dinamarca Rep. Checa Demás países Total

Volumen TM 43.211 34.937 23.108 9.745 8.023 2.609 2.578 1.909 1.693 1.671 1.247 1.113 780 762 642 634 633 602 10.200 146.098

Valor Miles Euros 214.446 152.527 99.133 56.761 36.836 15.621 10.472 3.224 7.341 7.388 6.184 4.531 4.207 3.759 6.151 3.801 2.729 2.984 53.874 691.969

junio 14 industria atunera 35


consumo

Aumenta el consumo de productos de la pesca en los hogares españoles Los pescados frescos son los más demandados, representando el 44,6% del total, seguidos de los mariscos y de las conservas

La crisis no puede con los productos del mar, según se desprende de un trabajo elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. De esta forma, y según este estudio sobre el consumo de los productos de la pesca en los hogares durante 2013, los españoles destinan el 13,12% del presupuesto total de la cesta de la compra a la adquisición de este tipo de alimentos. Esto supone una media de 200 euros por persona y año, un gasto que se ha incrementado un 4% con respecto a 2012. También se constató un aumento del consumo ‘per cápita’ en un 1,8 por ciento durante el último año, con una media de 26,8 kilos por persona y año. Así, los datos del mercado de los productos de la pesca arrojan un volumen total de 1.218.949,880 kilos en 2013, por un valor de 9.083.618,660 euros. Los hogares que más demandan este tipo de alimento están formados por parejas con hijos de edad media, mayores, parejas sin hijos y retirados, que habitan en poblaciones pequeñas de menos de 2.000 habitantes, cuyo responsable de compra tiene más

36 industria atunera junio 14

de 50 años y de rentas altas. Por su parte, las comunidades autónomas más consumidoras de pescado son Galicia, Asturias y Castilla León.

CONSUMO POR TIPO DE PRODUCTOS De este nuevo estudio del Panel de Consumo, se constata que son los pescados frescos los más populares en el hogar. A lo largo del año 2013 han supuesto un 44,6% del total de los productos de la pesca, habiendo incrementado ligeramente sus compras en un 0,4% por ciento, y el gasto en un 2,3% con respecto al año 2012. Es de destacar que el consumo por persona y año de pescado fresco creció en un 1.8%, situándose en los 11,96 kilos por persona y año. Dentro del apartado pescado, el 11,7 por ciento de los consumidos por los hogares es congelado, si bien su consumo ha disminuido en un 1,7% situándose en los 3,13 kilos por persona y año.

www.industriaatunera.com


Por su parte, durante el año 2013, el consumo de Mariscos /Moluscos/Crustáceos cayó un 1,7 en relación a 2012, con igual tendencia en el gasto, que descendió un 2% como consecuencia de la caída de su precio medio en un 0,3 por ciento. Los Mariscos/Moluscos/Crustáceos frescos fueron los más consumidos en los hogares, representando el 57,9% sobre el total de mariscos. En el último año su compra se incrementó un 0,2%.

TOTAL PESCA Doméstico VOLUMEN (Miles Kgs) 1.218.949,88 VALOR (Miles €) 9.083.618,66 CONSUMO X CAPITA (Kgs) 26,84 GASTO X CAPITA 200,01 PARTE MERCADO VOLUMEN Kgs 3,97 PARTE MERCADO VALOR 13,12 PRECIO MEDIO (Kg) 7,45

%Variación vs. Año anterior 0,3% 2,6% 1,8% 4,0% 0,0 0,0 2,2%

Los congelados de este segmento supusieron el 33,3 por ciento del total de crustáceos, habiendo caído su compra en un 0,6% en los últimos 12 meses. Por el contrario, sólo los Mariscos /Moluscos/Crustáceos cocidos, a pesar de representar el 8,8% del consumido en el hogar, han crecido en compra en un 1,9 por ciento. En lo que se refiere a las conservas de productos del mar, se incrementó su consumo en 2013 en un 2%, mientras que el gasto aumentó un 5,2%. Sobre los canales de compra, el 67,2 por ciento de los kilos de los productos de la pesca fueron comprados en el Dinámico (Híper + Súper + Tiendas Descuento), siendo de éstos la tienda de descuento el canal que más ha incrementado el volumen de lo comprado en un 5%. Cae la compra en la tienda tradicional en un 3,5% en los últimos 12 meses, si bien se mantiene aún como el segundo canal de compra más importante para los productos de la pesca.

junio 14 industria atunera 37


industria

Teinco desarrolla un termómetro digital para la industria alimentaria La empresa viguesa mantiene su liderazgo en el sector de la instrumentación

El pasado 10 de Abril entró en vigor el nuevo Reglamento 847/2012 de la Comisión Europea, en la que se establece que no podrán comercializarse en los países miembros distintos dispositivos de medición que contengan mercurio y que estén destinados a usos industriales y profesionales, entre ellos, los termómetros de mercurio. Aunque la prohibición de comercialización no afecta por el momento a todos aquellos termómetros de mercurio que estén destinados a realizar ensayos con arreglo a normas que exigen su utilización, Automatismos Teinco lleva tiempo buscando alternativas al mercurio. En esta línea, ha desarrollando un termómetro digital especialmente fabricado para el reemplazo de los termómetros de estilo mecánico (HG o alcohol) en la industria alimentaria. Las ventajas de este tipo de termómetros son: • Lectura más fácil y legible gracias a su display de 4 dígitos • Mayor robustez • Mayor variedad de longitud de bulbos para adaptarlos a las necesidades del cliente • Cumple con normativa 21CFR parte 113 Por otra parte, y con el objetivo de dar servicio a sus clientes, Automatismos Teinco dispone de un stock limitado de termómetros de mercurio que estarán a su disposición hasta agotar existencias durante esta etapa de transición. En cumplimiento con la normativa, una vez finalizado dicho stock, Automatismos Teinco SL dejará de suministrar en los países pertenecientes a la Unión europea este tipo de termómetros.

38 industria atunera junio 14

www.industriaatunera.com



ferias

Navalia 2014 cerró sus puertas con más de 25.000 visitantes, en su mayoría europeos Los recientes anuncios de La Naval, Armón, Gondán y Barreras han puesto a la feria, y a todo el sector del naval, en el punto de mira internacional

La quinta edición de la Feria Internacional de la Industria Naval de Vigo cerró sus puertas con la presencia de casi 25.000 visitantes profesionales, en su mayoría procedentes de países europeos, y con un gran entusiasmo de todo el sector que ha palpado, de primera mano, la ya real recuperación del naval en España, según destacó la organización. Pese a no haber sido escenario de ningún gran anuncio por parte de los astilleros, y a la espera de que se materialicen en próximas fechas, la industria auxiliar ha sido la gran beneficiada de esta quinta edición. Primero por el anuncio, por parte de la Xunta de Galicia, de un nuevo programa de financiación para este subsector del naval por valor de 20 millones de euros. Por otro lado, porque

40 industria atunera junio 14

han sido éstas las empresas que sí han llegado a importantes acuerdos durante los tres días de feria, aunque resulte muy difícil cuantificar el valor de los mismos. En cualquier caso, los recientes anuncios de La Naval, Armón, Gondán o Barreras, han puesto a la feria y a todo el sector en el punto de mira internacional. Un claro ejemplo ha sido la celebración del último Consejo de Administración y Junta General que la dirección de Barreras decidió celebrar en las instalaciones de la propia feria y que prometen traer buenas noticias en los próximos tres meses. Además, algunas firmas presentes en Navalia aprovecharon la última jornada para dejar reservado ya su espacio expositor en la edición que Vigo acogerá en 2016.

www.industriaatunera.com


Durante tres días, la feria viguesa ha conseguido ser, un año más, referente el sector naval internacional. En este sentido, y con el claro objetivo marcado desde el principio por hacer de la quinta

edición la más global de las celebradas hasta la fecha, la presencia de empresas de la talla de Pemex, Astillero STX, directivos del canal de Panamá o astilleros de México, ratifican la apuesta de la

junio 14 industria atunera 41


ferias

organización por internacionalizar la feria y ayudar al naval español a salir al exterior. Además, la organización agradeció el respaldo y apoyo mostrado por las diferentes administraciones públicas, desde el Gobierno de España, la Xunta de Galicia, y por supuesto, el Concello de Vigo. Finalmente la Feria Internacional de la Industria Naval de Vigo ha centrado también su atención en la apuesta por el I+D+i. Gracias a las jornadas técnicas y al Aula Navalia, los expositores presentaron nuevas propuestas relacionadas con la eficiencia energética en buques pesqueros para así ahorrar en combustible, pero también por adentrarse en el mundo del Off -Shore, ya no sólo tradicional, si no en nuevos proyectos como la energía eólica marina o la energía mareomotriz, que deben servir para que el sector diversifique su actividad.

42 industria atunera junio 14

www.industriaatunera.com



especial navalia Entrevista a Jorge Ampuero Villagran, representante de RINA

RINA amplía sus servicios a las ecoetiquetas de la mano de Friend of the Sea y MSC El sector de la pesca y el de la acuicultura se enfrentan a un mercado cada vez más consciente y exigente en lo relativo a los temas de seguridad alimentaria, de la procedencia del pescado y de los métodos de captura. Asimismo, los recientes reglamentos comunitarios en materia de controles sobre la pesca se orientan también hacia una captura “sostenible” que proteja a las especies, al medio ambiente marino y al ecosistema. Es en este escenario en el que RINA ha decidido ampliar sus servicios hacia el mundo de las eco-certificaciones de la pesca. Para ello, ha contado con la colaboración de dos organizaciones reconocidas y consideradas en el sector, Marine Stewardship Council (MSC) y Friend of the Sea, que apuestan por estándares armonizados con las directrices FAO. Para contarnos un poco más sobre esta empresa y su trabajo entrevistamos en Navalia a su máximo representante en España, Jorge Ampuero Villagran

¿Cuándo empezó su trabajo con las ecocertificaciones para el sector pesquero? Nosotros estamos acreditados por las organizaciones MSC y Friends of the Sea desde el año pasado y es una actividad nueva para nosotros, así que estamos intentando promoverlo en el ámbito de las empresas pesqueras. Son dos certificaciones que tienen algunas diferencias entre ellas, Friend of the Sea es una organización que nació en Italia hace ya algunos años, mientras que Marine Stewardship Council es reconocida y está muy bien considerada principalmente en los mercados del Norte de Europa. ¿Cuál es el papel de RINA en este proceso? Nosotros nos encargamos de las auditorías, estamos acreditados para certificar. La certificación de MSC no la emitimos directamente, pero nos encargamos de toda la actividad preparatoria y de las auditorías. Para Friend of the Sea, sí estamos autorizados para emitir también el certificado. La diferencia entre una y otra es que MSC precisa de dos auditorías que son las que componen la certificación final, una dedicada al campo de pesca y la otra para la distribución, para el cliente último. Por otra parte, la organización Friend of the Sea cubre también la piscicultura. ¿En qué países trabaja la compañía que representa? Tenemos certificaciones en África, América Latina y ahora queremos introducirnos en España con esta nueva actividad. De ahí nuestra presencia en la feria Navalia.

44 industria atunera junio 14

www.industriaatunera.com


¿Las empresas españoles están mostrando interés por estas certificaciones? De momento estamos dando los primeros pasos en España, esperamos en estos días ser contactados o contactar nosotros con empresas interesadas en obtener estas certificaciones.

mayoría de los astilleros de Vigo, con los que mantenemos una relación desde hace más de veinte años. Lo que nos interesa ahora es promover y dar a conocer este mercado nuevo para nosotros que es el de las certificaciones para el sector de la pesca.

¿Cuál es la principal actividad RINA? Siempre hemos sido una sociedad de clasificación de barcos e incluso en el siglo pasado llevamos el registro italiano de aviación. Como todas las empresas y sociedades de clasificación, hemos ido ampliando nuestra actividad a la certificación de sistemas de calidad, ambiental y de productos. Es la tendencia actual de todas las sociedades de clasificación. ¿Les ha costado adaptarse a esta nueva actividad? Las dos organizaciones con las que trabajamos son muy estrictas y es normal porque son certificaciones que prometen una serie de cosas y deben mantener lo que prometen ante sus clientes. Son requisitos de credibilidad y transparencia que nosotros compartimos al 100%. ¿Qué tal ha sido su paso por la feria de este año, es la primera vez que participan en Navalia? Ya estuvimos en Vigo en 2012. Este año hemos visto más gente, más actividad. Nos gusta esta feria porque aquí nos encontramos con nuestros clientes, de hecho nosotros hemos trabajado con la

junio 14 industria atunera 45


especial navalia Entrevista a Gildo Pérez, director general de Marport Spain

“Nuestra asignatura pendiente era el cerco y ahora ya tenemos un equipo competitivo en precio y prestaciones” Marport, que tiene su origen en 1996 en Islandia, abrió su delegación en España en 2008, una delegación que, junto con las de Francia, Islandia, y Estados Unidos, tiene como objetivo cubrir las necesidades del sector pesquero en la monitorización y control de redes en estos países. En su periplo español, Marport ha conseguido reforzar su presencia en el sector gracias a sus innovaciones, la profesionalidad de su personal y su gran servicio post-venta. Un año más, la empresa que dirige Gildo Pérez se valió de su stand en Navalia para presentar todas sus novedades

¿Y cuál es la diferencia del sistema para un barco cerquero y para un barco de mayor calado? El producto para un barco cerquero, tanto pequeño como atunero es el mismo. Lo que interesa en todos los casos es ver la caída de la red, cómo cae, la velocidad con la que lo hace, si es mayor o menor. El sistema permite tener un registro de la caída, y eso lo pueden relacionar con la temperatura, ya que nuestros sensores son multifunción, también pueden ver asimismo un gráfico de la sonda para ver si se acerco al fondo o no... La diferencia es que en los cerqueros pequeños, los de pesca costera, con un único sensor es más que suficiente, mientras que los atuneros grandes suelen llevar mínimo unos tres. ¿Imagino que estos sensores ayudarán a reducir costes?

¿Qué se pueden encontrar la gente que acuda al stand de Marport en Navalia? Como en cada edición, en nuestro espacio presentamos las novedades de la compañía. De algunos productos ya hicimos la presentación el año pasado, pero los hemos seguido modificando y ampliando con el objetivo de ofrecer siempre lo mejor a nuestros clientes. Se trata del software nuevo de nuestros equipos y un sensor de flujo de velocidad y simetría de la red para barcos arrastreros. Además, presentamos un sistema nuevo para el cerco, que estamos comercializando con Nautical, que nos está ayudando un montón a introducirlo como distribuidores nuestros en todos los atuneros en los que están haciendo las instalaciones, y también para los barcos de cerco pequeños. Por último, presentamos el nuevo receptor, que también abarata mucho el sistema, sin perder las prestaciones que tenía su “hermano mayor”.. 46 industria atunera junio 14

Aparte de lo que puede ser una reducción de costes, esto les ayuda a que la pesca sea más eficiente. Con estos equipos lo que sí suelen descubrir es el comportamiento de la red que antes intuían, imaginaban pero que no sabían realmente. Ahora sí lo saben, y conocen su comportamiento frente a corrientes, la velocidad de caída, eso ahora lo pueden ver y es un conocimiento muy importante para su trabajo. En muchas cosas, sorprende la utilización de nuestros equipos en este sentido. En Marport celebraron recientemente su quinto aniversario, ¿cómo es el balance de estos años? La verdad es que, a pesar de la crisis, a nosotros nos ha ido razonablemente bien. Hemos conseguido, año tras año, ir aumentando las ventas y asentarnos en el mercado, que eran los objetivos que perseguíamos en un principio. Somos un equipo de siete personas y todos sabemos lo duro que hemos trabajado para llegar hasta

www.industriaatunera.com


aquí, pero no nos podemos quejar teniendo en cuenta la época que estamos viviendo y a dónde hemos llegado. Sobre todo porque hablamos de un sector como el de la pesca que arrastra una crisis desde hace bastantes años. Es cierto, esto hace que todo sea más difícil, pero también hace que nuestros equipos, por su bajo coste y sus altas prestaciones, hayan conseguido encontrar un nicho de mercado. Hoy en día el mayor coste que debe afrontar un armador es el gasoil y con nuestros equipos ese coste es menor ya que rentabilizan el trabajo, las capturas. Nuestros sensores hacen que la pesca sea más eficiente. ¿Y cómo se consigue saber qué es lo que quiere o necesita el cliente? Marport lleva cinco años en España pero los que conformamos el equipo contamos con una amplia experiencia en este sector. En mi caso, por ejemplo, llevo 25 años. Además, creemos que lo más valoran nuestros clientes es el servicio post-venta, sabemos lo que es un barco navegando fuera de España, que no entra todos los días a puerto, lo que significa para ellos tener un equipo como éste, y tener un buen servicio que, asimismo, sea eficiente y rápido. La gente de fábrica de Marport es muy cercana, escucha todas las sugerencias de los profesionales de la pesca y añaden mejoras a los equipos para que, día a día, sean aún más competitivos y se adapten mejor a las necesidades de nuestros clientes. Avanzamos con ellos.

El cerco. La verdad es que nos ha costado entrar pero ahora ya tenemos un equipo competitivo, en precio y prestaciones. Hemos tenido la oportunidad de contar con Nautical que nos ha introducido de lleno en los atuneros, y nos está yendo muy bien. Una de las ventajas que tienen nuestros sensores es que son compatibles con muchas marcas del mercado y eso provoca un menor coste. Eso ha hecho que muchos armadores hayan ido sustituyendo los sensores que tenían por nuestros equipos. Hoy en día, uno de nuestros objetivos es llegar a cubrir lo que creemos que puede ser nuestro nicho del mercado en el segmento del cerco. ¿Cómo estáis viendo la feria de este año? Yo te puedo decir que en feria nunca he vendido, aunque es cierto que te sirve para hacer contactos. Del día de la inauguración lo que sí que me sorprendió este año fue el gran número de gente que había. A ver qué pasa al terminar.

Han conseguido introducirse en la flota que opera en Namibia, en Malvinas, también en la bajura de Galicia, País Vasco, Cantabria.., ¿cuál es su asignatura pendiente?

junio 14 industria atunera 47


especial navalia

Nuevos sonares de pesca SU90 y SN90, la más alta tecnología al servicio de la pesca Desde la introducción de su primer sonar en el mercado, allá por el año 1952, SIMRAD ha estado a la cabeza de numerosos y revolucionarios avances. En la actualidad, la familia de sonares de SIMRAD ha crecido y a los consolidados modelos SX90 y SH90 se unen los revolucionarios SU90 y SN90 A la izquierda, imágenes de tres secuencias: Secuencia SU90 1 Secuencia SU90 2 Secuencia SU90 3

capacidad de selectividad y alcance. Su estrecho ángulo de apertura (4,9� a 30 kHz)y el aumento del nivel de la fuente (3dB) hacen del SU90 el sonar de mayor alcance del mercado, el más potente y el de mayor resolución.

SONAR SU90 ¡EL DEFINITIVO! Cuando el único criterio es obtener el máximo rendimiento, como gran alcance, alta resolución o haz estrecho, el SU90 es el sonar definitivo. El SU90 se ha hecho sin limitaciones. Su número de canales se ha aumentado un 50%, respecto al SX90, dándole así una mayor

48 industria atunera junio 14

Las primeras instalaciones del SU90 nos han sorprendido gratamente. El sonar tiene un funcionamiento extremadamente bueno en largas distancias, tanto como la física le permite alcanzar debido a las desviaciones del haz que provocan los cambios de temperatura en las capas superficiales del mar. Pero en distancias cortas su rendimiento es superior a los sonares de alta frecuencia. Permitiendo un seguimiento estable de los cardúmenes detectados, con una resolución idéntica a la que pueda ofrecer un sonar de captura. En las siguientes imágenes, extraídas de un vídeo a bordo de un atunero podemos ver que las diferencias entre la detección del sonar de alta frecuencia (a la derecha) y el SU90 (a la izquierda) son siempre favorables al último. En este caso se trata de 35 toneladas de atún (Yellow Fin)

www.industriaatunera.com


SONAR DE CERCO SN90 ¡LA HERRAMIENTA DEFINITIVA PARA LA PESCA PELÁGICA! El revolucionario SN marca un hito en el mercado, siendo la herramienta definitiva para la pesca ya que al tratarse de un sonar lateral con ecosonda direccionable permite seguir al blanco con precisión, incluso con el cerco cerrado y sin peligro de dañar la unidad de casco, ya que su transductor se instala fijo en una barquilla. Gracias a sus 256 haces individuales se tiene una cobertura horizontal de 160°, siendo el ancho normal del haz vertical de 6° (aunque, según la frecuencia, puede variar entre 5° y 8°). Asimismo, los haces son inclinables de 0° a 90°. El SN90 es una versión reducida del sonar científico MS70. Manteniendo funcionalidades como la de poder seleccionar una frecuencia distinta para cada tipo de haz (horizontal, vertical y de inspección) entre 70 y 120kHz. También permite seleccionar la cobertura del haz, de 160º a 45º, con esto se puede enfocar toda la potencia de transmisión en la zona donde se encuentra el banco de peces, alcanzando un mayor rango de detección. El SN90 es el complemento ideal para el SU90 en la pesca de cerco. De hecho la práctica totalidad de los nuevos atuneros de nueva construcción los incorporan y su implementación en los existentes ya se está realizando a ritmo de sus varadas. Aunque el SN90 no sustituye a la ecosonda vertical, sí que cubre lo que hasta ahora se estaba haciendo con ecosondas laterales. El hecho de tener un haz direccionable, permite fijar el blanco en un cardumen. De esta forma el sonar efectúa el seguimiento automático del mismo, sin tener que estar pendientes de varias pantallas. La resolución del haz de inspección del SN90 llega a los 3cm, con lo que la imagen obtenida es similar a la de la ecosonda. En las

imágenes tomadas a bordo de un atunero en el Oceáno Índico, se puede ver el mismo cardumen en una ecosonda lateral y en el SN90. El control de la maniobra de cerco es total y el patrón no necesita preocuparse de subir el sonar. La combinación SU90 y SN90 permite detectar los cardúmenes tan lejos como las condiciones de propagación nos dejen. Seguirlos de una forma constante y sin importar que hayan estelas de por medio. Finalmente podemos analizar la composición del cardumen con el SN90 y de ahí realizar la maniobra de largado, sabiendo en todo momento que el cardumen está dentro de la red.

junio 14 industria atunera 49


especial navalia Entrevista a Arturo Franco Martínez, director de PROTECNAVI

“Hay que hacer ‘lobbies’ en los que entremos astilleros y proveedores de buques para competir a nivel internacional desde aquí” Protecnavi, S.L. es una empresa gallega especializada en proyectos de instalación de tubería en el sector de la construcción naval, que apuesta firmemente por la utilización de materiales plásticos de última generación como alternativa a la tradicional tubería metálica. En Navalia presentaron un nuevo circuito de salmuera realizado en plástico. De las novedades y del futuro de la industria auxiliar nos habló Arturo Franco Martínez, director de la empresa

¿Cuál es el principal objetivo de vuestra participación en Navalia? Principalmente, aprovechamos estos tres días para saludar a nuestros clientes y amigos y mostrar un poco lo que hacemos a posibles compradores que vienen de otras partes de España e incluso del extranjero.

que tenemos en funcionamiento para que los interesados puedan verlo en directo. La novedad es que se trata de un circuito plástico, de alta durabilidad, muy baja corrosión y mucha resistencia. Esto permite a los armadores ahorrarse mucho dinero en mantenimiento durante la vida del producto. ¿Qué diferencia hay entre vuestro circuito y los de de acero, que son los que se vienen utilizando habitualmente?

¿Presentáis alguna novedad en esta edición de la feria? Lo que estamos mostrando es un nuevo circuito de salmuera, que presentamos gracias a una simulación de cubas de un atunero y 50 industria atunera junio 14

Pues básicamente su durabilidad. El que presentamos nosotros puede durar más de 20 años en condiciones normales, tras su instalación. También evitamos otros problemas que presentan los www.industriaatunera.com


circuitos de acero, como la corrosión y que dependiendo del mar donde trabajen tienen un ciclo de vida mayor o menor, pero nunca tanto como el de plástico.

circuitos de refrigeración. El realizar estos productos en plástico supone un gran ahorro para los armadores en temas de mantenimiento, además de garantizar mayor vida al producto.

Presentáis en vuestro stand unas escaleras hechas de plástico que cualquiera pensaría que están hechas con acero, ¿todavía hay margen para experimentar con este material?

Protecnavi ha conseguido sortear bastante bien la crisis, cómo se presenta este año.

El plástico es, sin duda, uno de los materiales como mayor futuro en la construcción naval, en la construcción civil y en nuestra vida cotidiana. Nosotros estamos trasladando esa resistencia del plástico y la experiencia que tenemos con este material a diversos productos. Esta escalera que vemos, que está hecha totalmente en plástico, tiene una aspecto igual a una escalera hecha con acero, pintada no eres capaz de distinguir una de otra. Qué aportamos con esto, pues mucho menos peso al buque, mucha más capacidad para transportar pasajeros y una baja corrosión, alta durabilidad, y una muy buena resistencia. Yo no digo que estos cambios haya que hacerlos en todas partes, pero hay sitios como la construcción naval en los que encajamos perfectamente.

Todos estamos sufriendo muchísimo pero, en nuestro caso, nuestros clientes y amigos que son los astilleros y algunos armadores han seguido confiando en nosotros básicamente debido a dos cosas: la calidad de nuestros productos y su precio. El futuro que parece que viene para el sector naval es mucho mejor del panorama que llevamos arrastrando desde hace unos años. Pienso que en unos meses se notará el cambio total en las contrataciones y eso es fundamental para que el sector reviva, porque estamos en una situación bastante crítica todos por falta de trabajo. Creo que tenemos que centrarnos en un sector muy profesional, muy especializado, y con una visión de futuro muy grande. Hay que hacer ‘lobbies’, en los cuales podamos entrar tanto los astilleros como todos los proveedores de buques y competir a nivel internacional desde aquí, desde España, sin necesidad de salir.

¿Qué tipo de barcos están utilizando actualmente vuestros materiales?

¿Dónde están ahora vuestros clientes?

Nosotros ya hemos introducido nuestros productos en todo tipo de barcos, desde atuneros a barcos offshore, arrastreros, palangreros, remolcadores... Realmente trabajamos para todo el abanico de buques que hay en el mercado, cada uno con sus circuitos especiales, y también con los circuitos generales como pueden ser los de la rama sanitaria, aguas sucias-aguas limpias, lo que son los

Además de en España, nos estamos yendo ahora a Camerún y a Centroamérica, pero es muy duro salir, y es muy duro hacerlo solo, porque somos empresas realmente pequeñas para la aventura internacional, pero no nos queda más remedio que intentarlo. Y muchas veces vamos de la mano de nuestros buenos clientes y amigos, que nos arrastran a proyectos internacionales.

junio 14 industria atunera 51


especial navalia

Climafrío se encarga de la planta de climatización del oceanográfico BIPO INAPESCA para México CLIMAFRÍO con más de 20 años de dedicación a sistemas de refrigeración, congelación y climatización de buques, ha sido la encargada del suministro, montaje y puesta en marcha de la planta de climatización del buque oceanográfico mexicano BIPO INAPESCA construido en ASTILLEROS ARMON VIGO

La climatización del buque está dotada de una HVAC compuesta por dos equipos frigoríficos con compresores del tipo semihermético de tornillo y con refrigerante R-134a con un alto coeficiente energético (COP) para el enfriamiento de agua que alimenta a los diferentes climatizadores y fancoils. Este buque lleva tres climatizadores principales, uno de ellos para el puente de gobierno y los otros dos para las zonas de acomodación. Además, va equipado con fancoils de apoyo para diferentes zonas como laboratorios, locales de científicos, salas informáticas,

52 industria atunera junio 14

etc., para la sala de control lleva un equipo totalmente independiente. Destacando el alto nivel de confort así como el funcionamiento automático de control de temperaturas y caudales de aire. El buque va equipado con una instalación frigorífica para gambuzas con dos compresores al 100% de la capacidad cada uno de ellos. Una instalación frigorífica con dos compresores para abastecer a las bodegas de congelado, fresco, antecámara y enfriamiento de agua. Este buque además lleva un túnel de congelación con su equipamiento frigorífico independiente.

www.industriaatunera.com



ferias

Zunibal, en la feria TUNA 2014 de Bangkok La empresa Zunibal, especializada en el desarrollo de productos y servicios electrónicos para su aplicación en el sector pesquero, ha presentado su nuevo sistema integral para la pesca del atún en la convocatoria TUNA 2014 celebrada en Bangkok el pasado mes de mayo

Las conferencias internacionales, que se celebraron del 21 al 23 de mayo, han supuesto un rotundo éxito de convocatoria al que han asistido los principales representantes de la industria atunera; armadores, astilleros, comercializadoras, procesadores, diferentes asociaciones ecologistas, etc. En esta ocasión el evento ha estado muy orientado a la sostenibilidad, por ser ésta una preocupación creciente en el mercado y una cualidad fundamental que van sumando todos los actores involucrados con el sector atunero.

PRESENTACIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE NUEVOS DESARROLLOS En consonancia con esta realidad, Zunibal ha presentado su sistema integral para la pesca compuesto de por la boya Tunabal 7 y el Zunisea Controller, dos dispositivos que facilitan una pesca eficaz y sostenible. La nueva boya Tunabal 7 ofrece un análisis integral del Eco gracias a la combinación de altas tecnologías en comunicación por satélite

54 industria atunera junio 14

y la más moderna técnica de exploración ultrasónica, discriminando el bycatch y garantizando así la sostenibilidad de los recursos pesqueros. El Zunisea Controller es una herramienta de gestión integral que optimiza y facilita la pesca del atún. Un equipo totalmente autónomo que ofrece un control total de las boyas y de las herramientas de pesca, sin necesidad de equipos accesorios ya que incorpora dos comunicadores por satélite de alta velocidad. Este dispositivo cuenta con dos versiones: el Zunisea Controller para instalar a bordo y el Zunisea office para instalar en tierra. La combinación de estos elementos supone una herramienta ágil e imprescindible en la toma de decisiones. En tierra o a bordo el sistema ofrece información en tiempo real, segura y confidencial. Todo ello sin equipos accesorios, con el importante ahorro económico que conlleva. Los integrantes de la empresa se muestran muy satisfechos con el resultado de la feria y por el interés que han suscitado sus nuevos desarrollos.

www.industriaatunera.com



noticias breves

Bruselas presenta una propuesta de Reglamento para la prohibición de redes a la deriva La nueva propuesta establece una prohibición absoluta del uso de estas redes, con independencia de su tamaño o especie objetivo. El Gobierno español acogió con gran satisfacción esta iniciativa ya que elimina definitivamente un arte “con escasísima selectividad y muy perjudicial para la conservación de los mares”. A pesar de que esta prohibición genérica ya estaba en vigor para redes de mayor tamaño, las deficiencias en lo que respecta a la definición del arte han permitido un uso fraudulento del mismo. Con esta nueva normativa, se pretende establecer una prohibición absoluta del uso de redes de deriva. Además, se elimina una discriminación entre las distintas flotas europeas, pues algunas flotas de otros Estados miembros han seguido utilizando estas artes amparadas en las citadas deficiencias de la normativa, mientras que España las prohibió en 1990.

que incluye las aguas españolas entre Finisterre y la frontera con Portugal, así como el caladero del Golfo de Cádiz. De este modo, la flota del cerco del Golfo de Cádiz, que dispone del 98,86% de la cuota española de esta especie, podrá disponer de un total de 6.000 toneladas para pescar en 2014. El resto de la cuota española se ha puesto a disposición de la flota de cerco gallega que opera en las aguas comprendidas entre Finisterre y la frontera con Portugal, con lo que verán incrementada también la cuenta con la que contaban este año. Desde este año, la cuota de boquerón se reparte de manera individual entre los buques de cerco del Golfo de Cádiz. Este aumento de cuota permitirá aumentar las expectativas del sector en esta campaña, especialmente en los meses de verano.

Esta prohibición mejorará la posición negociadora de la UE para impulsar medidas encaminadas a erradicar definitivamente estas artes, altamente destructivas y que realizan capturas indiscriminadas, incluyendo gran cantidad de mamíferos marinos y tortugas.

España logra un incremento de la cuota de boquerón tras un acuerdo con Portugal El Gobierno español ha logrado, tras un acuerdo con Portugal, un incremento de cuota de boquerón para pescar en la zona CIEM IXa,

56 industria atunera junio 14

www.industriaatunera.com


Acuerdan un nuevo plan de gestión de la sardina para garantizar su sostenibilidad El director general de Recursos Pesqueros, Ignacio Escobar, acordó con las Comunidades Autónomas y el sector remitir una nueva versión del proyecto de plan de gestión a largo plazo de la pesquería de la sardina en el Cantábrico y el Golfo de Cádiz para seguir con su tramitación. Esta nueva versión posibilitará la continuidad de la actividad pesquera dirigida a esta especie. Esta nueva orden surge como respuesta a la preocupación que Bruselas ha manifestado de manera reiterada desde el año 2012 debido al mal estado biológico de conservación de la sardina que se captura en aguas de las zonas VIIIc y IXa. El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) ha estimado en su última evaluación que la biomasa de la especie se encuentra en los niveles más bajos registrados desde finales de los años 70. De esta forma, el CIEM recomendó que las capturas de 2014 no superen las 17.000 en las divisiones VIIIC (Cantábrico español) y IXa (aguas del sur de Galicia, Portugal y del Golfo de Cádiz). Ante esta circunstancia, el CIEM recomendó una importante reducción de capturas de sardina, sobre la base de una regla de explotación.

Investigadores españoles estudian la ecología larvaria del atún rojo en sus principales zonas de puesta Por tercer año consecutivo, un investigador del Instituto Español de Oceanografía participa en una campaña oceanográfica que dirige la NOAA para recoger larvas de atún rojo y especies afines en el área de puesta del Golfo de México. Un muestreo que se realizará de forma idéntica en el Mar Balear, y que permitirá comparar las características de las dos principales áreas de puesta de esta amenazada especie en el mundo. El objetivo del trabajo se basa en un estudio comparativo de la ecología trófica del atún rojo y alguna de las especies asociadas. Para ello, se recogerán larvas de atún rojo y especies afines que se conservan congeladas a bordo. En el laboratorio, Las larvas serán medidas, liofilizadas y pesadas para analizar su contenido en isótopos estables de nitrógeno y carbono. Asimismo, se tomarán muestras del microzooplancton y el mesozooplancton para definir la ruta trófica que interviene en las primeras fases de vida de las larvas de atunes. Este estudio será complementado con otro que se está llevando a cabo en el Mar Balear con el proyecto del Plan Nacional ATAME.

junio 14 industria atunera 57


noticias breves

La comisaria Damanaki visita el pabellón español de la Seafood de Bruselas

El CIEM valora positivamente la situación de la caballa del Atlántico Noroeste para 2014

El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, recibió en el stand que su departamento instaló en la Seafood Expo Global, dentro del pabellón español, a la comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki. Acompañados del director general de Ordenación Pesquera, Andrés Hermida, visitaron algunas de las empresas españolas que se presentan en el pabellón junto con el Ministerio y las Comunidades Autónomas de Galicia, País Vasco, Andalucía, Canarias, Cataluña y Principado de Asturias.

El CIEM ha elevado sustancialmente su recomendación de capturas, de las 889.886 toneladas en octubre de 2013 hasta las 1.011.000 toneladas recomendadas en el informe recién publicado. Se trata de una de las pesquerías en las que España participa muy activamente, ya que se pesca en aguas del caladero nacional del Cantábrico y Noroeste, y del Golfo de Cádiz y en el Golfo de Vizcaya.

Damanaki valoró la importante participación de España, a través de un pabellón de 1.056 m2, donde expusieron un total de 92 empresas españolas de los diferentes sectores de comercialización de productos pesqueros: fresco, congelado, en conserva, y acuicultura marina y continental. Algunas de estas empresas presentaron productos novedosos, de cuarta y quinta gama, que aportan valor añadido al pescado.

Según los nuevos datos que maneja el Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM) , la conocida como caballa de NEAFC, por pescarse en las aguas reguladas por este organismo regional de pesca, se encuentra en una situación biológica mejor que la conocida en octubre de 2013, fecha de la última recomendación científica. Que la especie alcance valores sostenibles es algo que destaca positivamente el Gobierno español, quien recuerda que lo mismo ha sucedido recientemente con otras especies como la merluza, el gallo o el rape de las aguas comunitarias y de las aguas nacionales, y el jurel del sur de Galicia y el Golfo de Cádiz.

Durante su participación en la Seafood, el Gobierno español informó sobre el Reglamento de la Organización Común de los Mercados de los productos de la pesca y la acuicultura, así como sobre el Catálogo Digital de Exportadores de Productos Pesqueros Españoles. El Ministerio de Agricultura participaba por décimo novena ocasión en la Seafood Expo Global, una de las ferias internacionales más importantes para el sector del mar, que el año pasado reunió a más de 25.000 compradores y vendedores, de un total de 145 países.

58 industria atunera junio 14

www.industriaatunera.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.