Revista Industria Atunera 23

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 23 / diciembre 2013

y

PESCA

www.industriaatunera.com

Álvaro Roura investiga las paralarvas de cefalópodos Visto bueno de la Eurocámara al acuerdo con Mauritania Vigo acogió el Congreso Mundial de Whitefish Ecuador celebró su I Foro de Sostenibilidad del Atún

BLANCA



sumario 05 06 10 14 16 18 20 27 30 32

Editorial: Año de ajustes, año de cambios.

33

Entrevista: Álvaro Roura Labiaga, biólogo: “La dieta de las larvas de pulpo me dejó fascinado, son unas exquisitas y unas sibaritas que comen de lo que menos hay”.

34

Entrevista: Hildegunn Fure, directora del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España: “España es uno de los grandes mercados para los exportadores noruegos de salmón y confiamos en seguir creciendo”. Actualidad: Las nuevas enmiendas al Fondo Europeo y Marítimo de Pesca favorecen a almadrabas y cofradías.

36 39 40

Actualidad: El IEO forma observadores científicos para embarcar en atuneros cerqueros en el Pacífico. Actualidad: La reunión de Iccat constata la recuperación del atún rojo pero decide congelar la cuota para 2014. Congreso Mundial de Whitefish: Entrevistas a Pablo Galilea, Carlos Domínguez, Néstor Bustamante, Xinia Chávez, Arni Mathiesen, Gladys Triveño y Zakia Driouich. I Foro Regional del Atún: El I Foro Regional de Sostenibilidad del Atún de Ecuador congrega en Manta al sector pesquero industrial.

42 46 48 49

Unión Europea: El Parlamento Europeo frena por mayoría la prohibición de la pesca de arrastre que quería imponer la Comisión. Unión Europea: La Eurocámara aprueba el polémico acuerdo con Mauritania, el más caro de la historia de la UE. Acuicultura: El ForoAcui muestra los avances y las novedades empresariales en acuicultura y pesca artesanal. Acuicultura: La Facultad de Biología de Barcelona se lleva el primer premio del Congreso de Acuicultura con un trabajo sobre la dorada. Industria: Marport celebra su quinto aniversario en España con el lanzamiento del soft Scala de visualización 3D. Ferias: Conxemar y Seafood, los productos del mar tienen en España su mejor escaparate mundial. Entrevistas a Lucía Espinosa y Francisco Alcalde. Ferias: Alimentaria 2014 se focaliza en el mercado exterior, abanderando la innovación y calidad del sector. Ferias: Expoconser e Interpesca comparten escenario para aprovechar las sinergias de sus mercados. Noticias breves

I Foro Regional del Atún: Entrevistas a Guillermo Morán, Mónica Maldonado y Juan Manuel Viéites. Congreso Mundial de Whitefish: FAO y Conxemar organizan en Vigo un congreso mundial sobre pescado blanco.

AÑO 6 Nº 23, diciembre 2013 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

publicidad@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

Fotografía portada: Manuel E. Garci (IIM-CSIC)

diciembre 13 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA AÑO DE AJUSTES, AÑO DE CAMBIOS A la gente del mar que no le hablen de crisis y de ajustes porque es algo que llevan sufriendo no tres años, sino bastantes más. La actividad pesquera está en crisis permanente, con todo lo que esto supone de cambios y de experimentos desde Europa para intentar reflotar un sector que muchas veces ha dependido de las subvenciones para poder seguir adelante. 2013 no ha sido un año diferente, salvo por el hecho de que se están dando pasos hacia una política pesquera global, sostenible y bastante más racional. Se debaten y modifican las medidas de la nueva reforma de la pesca y de los Fondos Europeos destinados a la misma, al tiempo que se consiguen introducir conceptos novedosos que facilitarán una nueva gestión del mar, no sin muchas discusiones y negociaciones entre grupos políticos y países. Y, mientras, los pescadores, cada día más familiarizados con conceptos como el de la sostenibilidad, esperan conteniendo la respiración las decisiones del último Consejo de Ministros de Pesca de la UE, donde se reparten las cuotas para el siguiente año. Una tradición que ya no convence a nadie y parece más propia de los años 60 que de la actualidad. Este año que acaba, los cefalopoderos sí pueden decir que están viviendo su “annus horribilis”. Expulsados de Mauritania, con el caladero marroquí también cerrado para su actividad y pendientes de algún otro acuerdo que podría acoger a alguno de estos barcos, algunos armadores se plantean ya abandonar una actividad que ha sido el sostén de sus familias durante varias generaciones. Mejor les ha ido a las almadrabas que por fin han conseguido que se las incluyan en el reglamento de la nueva política pesquera, lo que les permitirá ser beneficiarios de los fondos. Esta medida, defendida por la eurodiputada socialista Dolores García del Hierro, fue recibida con gran satisfacción al lograr una reivindicación histórica del sector. La definición de almadraba que incluye la enmienda aceptada es la de “arte de pesca extractiva tradicional de red fija anclada al fondo durante varios meses, constituido por un conjunto de buques, redes, cables y anclas que se sitúa cercano a la costa para interceptar el paso de las pesquerías migratorias (túnidos y especies afines) y conducirlos hasta un recinto de donde se extraen”. Y de Andalucia nos trasladamos a Galicia para hablarles del joven investigador Álvaro Roura. Con su tesis “Ecología de paralarvas de cefalópodos en áreas de afloramiento costero”, no sólo consiguió la calificación de apto cum laude, sino también el reconocimiento de todos los expertos que llevan años dedicados al cultivo del pulpo. Roura, ahora en Hawai, presenta un entusiasmo contagioso por su trabajo y una gran pasión por las paralarvas de cefalópodos, unos animales de dos milímetros de longitud de los que ahora ya conocemos casi todo de su dieta. Así, este completo trabajo de investigación dará mucho qué hablar por el adelanto que supone en una fase del cultivo del pulpo que hasta ahora se caracterizaba por su alta mortandad. En este número de Industria Atunera también les hemos traído a los protagonistas de la Conferencia Mundial sobre Whitefish, organizada por Conxemar y FAO, como antesala a la feria internacional de productos del mar. El encuentro se configuró como un foro para compartir experiencias y opiniones entre los altos cargos de las administraciones y los profesionales de la industria del sector pesquero. Responsables de pesca de Namibia, Chile, Argentina, Costa Rica, Marruecos o Perú se dieron cita en la jornada de trabajo que congregó a numeroso público asistente. Destacó el tercer panel del congreso, que estuvo dedicado a la acuicultura, debido a la creciente importancia de esta actividad. Y buena prueba de ello es que desde el año 2010, la producción acuícola mundial está creciendo en torno a un 6% y los productos de la acuicultura, por su versatilidad y por su abastecimiento constante, constituyen una alternativa cada vez más importante. También estuvimos en Manta, Ecuador, para traerles un resumen de lo que fue el Primer Foro Regional de Sostenibilidad del Atún, un evento de carácter regional que congregó al sector atunero del Océano Pacifico Oriental (OPO). Las principales empresas de la captura del atún, producción, comercialización e industrias de apoyo se dieron cita en este ciclo de conferencias en el que se abrió un debate técnico/científico sobre la sustentabilidad del atún basados en los Principios del Código de Conducta de FAO. En 2014 volveremos con más temas. ¡Felices Fiestas!

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista Álvaro Roura Labiaga, biólogo

“La dieta de las larvas de pulpo me dejó fascinado, son unas exquisitas y unas sibaritas que comen de lo que menos hay” Con la tesis “Ecología de paralarvas de cefalópodos en áreas de afloramiento costero”, su autor consiguió la calificación de apto cum laude y el reconocimiento de todos los expertos que llevan años dedicados al cultivo del pulpo. Tras casi cinco años de investigación, Roura Labiaga ha obtenido datos desconocidos sobre la ecología de las paralarvas de pulpo común tales como la identificación, por primera vez, de sus principales presas en la Ría de Vigo (larvas de cangrejos, camarones y quisquilla de arena) y de sus principales predadores en el océano (gambas y peces hacha). El objetivo general de la tesis, dirigida por Ángel Guerra, Ángel F. González y Gabriel Rosón, era comprender los principales aspectos relacionados con la ecología de las paralarvas del pulpo común durante su etapa planctónica. Para ello, se pretendía determinar su dieta en la naturaleza y conocer su distribución, entre otros aspectos. Los resultados abren un sinfín de posibilidades para un cultivo eficaz y rentable

¿Podría explicarnos el porqué de la elección del tema de su tesis? El tema surgió porque yo estaba en Alicante, acabando la carrera e hice prácticas en el Instituto de Investigaciones Marinas en Vigo, en el verano de 2006, y Ángel Guerra me comentó que existía un proyecto sobre larvas de pulpo y que sacara las mejores notas posibles para tener posibilidad de obtener la beca. Me lo curré bastante y tuve la suerte de que me la dieron. El marco de la tesis ya estaba preconcebido: saber qué comían las larvas de pulpo y entender el contexto biológico de las larvas. Porque la tesis previa que se había hecho aquí, en el Instituto, de Jaime Otero, se había centrado en todo el paso anterior: saber cuándo aparecen las larvas de pulpo, cómo se distribuyen a lo largo del año, cómo están conectadas con el ambiente físico y químico. Entonces, faltaba el aspecto biológico. Así que nos decidimos por que la tesis incluyera todo el ambiente biológico que determina la presencia de las larvas de pulpo aquí, en la Ría de Vigo. 6 industria atunera diciembre 13

www.industriaatunera.com


¿Cuánto tiempo le llevó la tesis?

¿En qué zonas llevó a cabo el trabajo de captación de larvas?

Con la beca empecé a trabajar en enero de 2008 pero no fue hasta ese verano cuando comencé con los muestreos, en julio, y acabé la tesis en abril de 2013. Han sido cinco años de trabajo en los que, en realidad, mi tesis propiamente dicha empezó en 2010 cuando acabamos con el último muestreo y cuando se encontraron todas las larvas de la puesta. Porque yo trabajo con larvas salvajes y eso supone buscar, entre los miles de millones de animales del zooplancton, las larvas de pulpo o cefalópodos. Así que a los tres años de empezar con la tesis, tuve por fin apuntadas en mi libreta todas las larvas obtenidas en 2008, 2009 y 2010, y pude empezar a desarrollar los experimentos. Ahí fue donde empecé a trabajar con las 1.099 larvas de pulpo que tenía, gracias también a un trabajo previo en el que había estudiado su genética. Es un poco complicado porque estamos hablando de trabajar con animales de dos o tres milímetros que, además, presentan un problema de escasez de abundancia. De hecho, aquí son muy abundantes las larvas de pulpo y estamos hablando de una en la Ría de Vigo por cada 100.000 animales. Pero luego están las de pota, que hay una por cada cinco millones de animales. Y si te vas al océano, cada larva de pulpo está cada dos millones de animales, aproximadamente. Eso da una idea de lo difícil que es trabajar con este tipo de larvas.

Los tres años de muestreo se desarrollaron en aguas de la Ría de Vigo, dentro y fuera de las Cíes. Además, tuve la suerte de participar en dos campañas, que se realizaron en la plataforma galaicoportuguesa, desde Vigo hasta Esposende en Portugal; y luego en Marruecos, desde los 40 metros de profundidad hasta 3.200 metros. Fue genial porque seguimos una masa de agua definida –echamos una boya con una vela de 100 metros de profundidaddurante doce días en total, con experimentos de tres en tres días, y estudiamos su recorrido en Galicia y su recorrido Marruecos. Perseguimos unas masas de agua que se llaman filamentos, que se producen cuando sopla viento del norte y, entonces, el agua del fondo asciende a la superficie y se mete en el océano, a modo de autopista. En Galicia no hubo la suerte de que se diera un filamento y en Marruecos sí que tuvimos uno potentísimo, que metió agua costera hasta 200 kilómetros mar adentro.

Álvaro Roura: De Vigo a Hawai, pasando por Australia Álvaro Roura Labiaga (Vigo, 1984) es licenciado en Biología Marina por la Universidad de Alicante. Se incorporó al Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo en el año 2007 con una beca de Introducción a la Investigación y un año después, obtuvo otra para realizar su tesis doctoral en el Instituto, dentro del grupo de Ecología y Biodiversidad Marina. Ha realizado estancias de investigación en el IEO de A Coruña, en el Marine Research Laboratory (University of Tasmania) y en La Trobe University (Melbourne, Australia). Hasta la fecha es autor de 14 artículos científicos en revistas de impacto y sus líneas de investigación abarcan los distintos aspectos de la ecología: técnicas genéticas para determinar la dieta de invertebrados mínimos, taxonomía molecular y morfológica, biología reproductiva en cefalópodos de profundidad y parásitos presentes en organismos del zooplancton, entre otros. En breve, desde Hawai, continuará estudiando las paralarvas de cefalópodos.

© Jorge H. Urcera

diciembre 13 industria atunera 7


entrevista

¿Y las larvas de pulpo son las mismas en la plataforma galaico-portuguesa que en aguas marroquíes? Son distintas poblaciones. De hecho lo que marca más la barrera es el agua del Mediterráneo que actúa, digamos, de tope entre las larvas de la península ibérica y las larvas que están en el banco canario-sahariano. En las dos campañas de las que le hablaba antes, en total en Marruecos encontré 54 larvas, que fue un hito porque nunca se habían encontrado larvas de pulpo allá abajo, pese a que tienen la mayor pesquería del mundo de cefalópodos, mientras que aquí, en Galicia, obtuve 99. El resto son de la Ría de Vigo, porque es increíble este ecosistema para encontrar larvas de pulpo. Decía que uno de los principales retos a los que se enfrentó con su tesis era el tamaño del objeto de estudio, ¿hubo algún reto más que superar? Para saber la dieta de las larvas, todo era un cúmulo de retos y dificultades, que es lo que ha hecho que este trabajo fuera realmente bonito. Porque con las larvas de pulpo, te enfrentas, primero, a su tamaño (2 milímetros de longitud total), y al de su estómago, que es de entre 300 y 400 micras. Otra gran dificultad es que tienen la manía de alimentarse como si fueran arañas, es decir, pican, le inyectan un veneno a la presa que la paraliza y la disuelve, le meten un cóctel de enzimas digestivas, la digieren externamente y luego se la beben como si fuera un sorbete. Esto plantea el problema de

8 industria atunera diciembre 13

que a cualquier animal le sacas el estómago y ves lo que tienen dentro, y con las larvas es imposible porque tienen un licuado, cuando tienen algo. Mi manera de saberlo fue utilizar la genética, ya que en ese líquido tenemos el ADN de las presas. Y eso fue lo que tuve que tratar con gran mimo y lo que me llevó un año y medio de lucha para intentar separar el ADN del pulpo del de las presas, para poder hacer algo así como fotocopiar su ADN, aumentarlo y poder detectarlo. Fui a Tasmania, Australia, con un grupo que trabajaba con animalitos muy pequeños en dietas. Fui allí a aprender la técnica y poder desarrollarla después. Me inventé un trozo de ADN que se enganchaba al ADN de las presas y no al del pulpo y de esa manera, con esa técnica, conseguí lo que quería y determiné hasta veinte presas distintas, que es realmente la novedad del estudio porque desde que se empezó a cultivar pulpo, la dieta siempre fue el cuello de botella del cultivo pero nunca se había abordado el tema. No sé si por falta de ganas o por todas las dificultades añadidas que tenía ese estudio. Así que yo tuve esa suerte y ahora, sabiendo la dieta, se puede aplicar al cultivo. ¿La mortalidad del cultivo de pulpo estaba en la alimentación? Hay varios trabajos que han hecho un estudio exhaustivo de todos los métodos de cultivo y la conclusión era que no se sabía la dieta de las larvas, por qué morían masivamente y de forma rápida. De hecho a los sesenta días del cultivo, cuando ya pasaban al estado bentónico, te quedaba sólo un 4% de todas las que tenías. Así no

www.industriaatunera.com


puedes arrancar con una industria de cultivo de pulpo porque no tiene ninguna rentabilidad. Hasta ahora, el cultivo de pulpo ha sido un saco sin fondo. ¿Y cuándo se podrá empezar a aplicar en la práctica su trabajo? Se está empezando a aplicar ya. Se ha puesto en contacto conmigo José Iglesias, del Instituto Oceanográfico de Vigo y estamos trabajando en ello. También me han llamado del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Canarias y de Mallorca, y de una empresa de Asturias, que va a intentar de nuevo el cultivo a gran escala. La verdad es que a mí, que soy de Vigo, que se consiguiese cerrar el ciclo del pulpo con rendimiento me encantaría. El estudio que ha realizado ha permitido identificar también un total de 19 especies de paralarvas de cefalópodos, pertenecientes a nueve familias distintas. ¿Cuál era la creencia que había en este sentido? Los adultos se conocen muy bien. La incógnita eran las paralarvas, que no eran tan conocidas debido, principalmente, a su escasísima abundancia. Así que, gracias a la genética, hemos determinado 19 especies de larvas de cefalópodos en las aguas de Galicia y Marruecos.

fue saber que en la Ría de Vigo sólo hay recién nacidos, a diferencia de otras especies. Entran en el océano con los filamentos y conforme éstos avanzan, van creciendo. Eligen esa manera de viajar y viajan de forma gratuita, no gastan energía. Vamos, como en la película “Buscando a Nemo”. Una cosa increíble de este estudio es que el pulpo, pese a que es una especie en la que los adultos viven casi siempre cerca de la costa, sus larvas se pegan un viaje tremendo a mar abierto, con todas las dificultades y peligros que conlleva. Ahora que ya ha terminado la tesis, ¿va a seguir con esta línea de investigación? Sí, porque la verdad es que este mundo me apasiona, sobre todo conocer cosas que no se saben. He tenido la suerte de que hace dos semanas me dieron una beca post doctoral para continuar investigando la dieta de las larvas, pero en mar abierto, que es el siguiente paso. Con esto, supuestamente, se conocería toda la parte del pastel que se desconocía. Me voy a Hawai con una investigadora, que creyó en mí, que me aceptó en su laboratorio y que me paga la investigación para continuar con este trabajo. La Fundación Barrié también me ha dado la beca para irme allá y me iré a principios de 2014. Y todo esto para seguir tirando del hilo de las larvas.

¿Qué es lo que más le ha sorprendido del trabajo realizado?

Las larvas de pulpo se pirran por los crustáceos Varias cosas. En primer lugar, la dieta me dejó fascinado porque si hubiera apostado por decir qué comían las larvas de pulpo, hubiera dicho que copépodos, que es el animal que más abunda en el océano. Pues no, resulta que las larvas son unas exquisitas y unas sibaritas, se comen casi lo que menos hay. Ésa puede ser una de las razones de la alta mortalidad de pulpo, no sólo en el cultivo, sino también en la naturaleza. Otra de las cosas que más me sorprendió

Según el trabajo realizado por Álvaro Roura, en la dieta de las larvas de pulpo se detectaron hasta una veintena de presas distintas, entre las que figuran crustáceos (nécoras, patexos, cangrejos, ermitaños, gambas, pistoleras...) y peces (gobios y jurel). Esta información, desconocida hasta la fecha, impulsará un notable avance en el sector de la acuicultura del pulpo común, una especie que, según datos de 2011, representa el 51 por ciento de la venta

© Jorge H. Urcera

diciembre 13 industria atunera 9


entrevista Hildegunn Fure, directora del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España

“España es uno de los grandes mercados para los exportadores noruegos de salmón y confiamos en seguir creciendo” La nueva directora del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España, Hildegunn Fure, no escatima elogios hacia lo español: “Me gusta la amabilidad de la gente, la calidez de la acogida, la deliciosa comida, el sabor y el orgullo de sus productos… Me encanta España tanto para trabajar como para disfrutar”. Y ahora tiene la oportunidad de hacerlo desde el cargo que representa, en el que se ha puesto como objetivo que los consumidores descubran la historia que hay detrás de los productos del mar de Noruega, “una historia que explica por qué hablamos de los mejores del mundo”. En la actualidad, el Consejo que dirige ha focalizado su comunicación en la seguridad alimentaria, en la frescura, la facilidad de preparación de estos productos y la sostenibilidad ya que, considera, que son factores determinantes para el consumidor actual ¿Cuál es la función de la directora del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España? Mi trabajo abarca varias áreas. Por un lado, llevo la representación de Noruega y sus productos del mar aquí. Para España disponemos de presupuestos para trabajar con Salmón y con Bacalao. Mi función principal consiste en organizar y decidir qué es lo que se va a hacer con esos presupuestos, para lo que contamos con el apoyo de una agencia local. Nuestro objetivo diario es conseguir que todo el mundo valore los esfuerzos que se hacen en Noruega para conseguir que nuestros productos pesqueros estén a la cabeza del mundo. ¿Qué objetivos se ha marcado en esta nueva etapa profesional para los próximos cinco años? Queremos que los consumidores descubran la historia que hay detrás de los productos del mar de Noruega, una historia que explica por qué hablamos de los mejores del mundo. Sumamos décadas de experiencia trabajando nuestras aguas. El trabajo de generaciones y generaciones nos permite disponer de un gran conocimiento a la hora de trabajar nuestros mares. En la actualidad, hemos focalizado nuestros argumentos de comunicación en la seguridad alimentaria, en la frescura, la facilidad de preparación y la sostenibilidad. Factores que tienen una importancia creciente para el consumidor actual. ¿Mantendrá la colaboración con empresas e instituciones españolas?

10 industria atunera diciembre 13

www.industriaatunera.com


Por supuesto que sí. Confiamos mucho en la colaboración con el sector y con las instituciones españolas. Para el Consejo es muy importante conocer sus planteamientos, sus necesidades y sus ideas. Se trata, en muchas ocasiones, de los responsables de que nuestros productos lleguen al mercado español. Por esa razón, su visión sobre el mercado hispano es fundamental para nosotros.

Por su carácter estacional, el Skrei ha gozado de una excelente acogida por parte de los españoles, muy aficionados a los pescados de calidad. Entre los años 2012 y 2013 hemos incrementado en cerca de mil las toneladas que llegan hasta España, llegando hasta las 1.900. Si las capturas se repiten en la próxima campaña, esperamos que las exportaciones a España sigan incrementándose.

¿Cómo definiría el mercado español?

El Bacalao Tradicional se encuentra, desgraciadamente, en retroceso. Creemos que con nuestra nueva política de identificación con Origen Noruega un mayor número de consumidores buscaran nuestro sabroso y natural Bacalao Tradicional en las tiendas.

Una de las primeras cosas que me llama la atención del mercado español es su diversidad y la gama de productos del mar que posee. Es fantástico. La versatilidad de los pescados que puedes comer en España es sorprendente, los españoles son muy afortunados de tener esa gama en la que elegir cada día. Se trata de uno de los grandes mercados para los exportadores noruegos de Salmón y confiamos en que sigamos creciendo, no solo con el Salmón, sino con nuestro Skrei, nuestros bacalaos, salados y frescos y otros pescados blancos. ¿Cree que los productos del mar de su país son valorados positivamente por los españoles? Creo que tanto el Salmón como el Skrei y el Bacalao Tradicional son positivamente valorados por el consumidor español. Vemos que el Salmón es una de las opciones preferidas para las cenas entre semana, por su facilidad de manejo, de preparación, sin espinas, sabor, color y su contenido en Omega 3. Eso nos gusta mucho, pero también nos deja un importante margen de crecimiento dando a conocer recetas para cocinarlo, de muchas más formas que a la plancha.

¿Cuál es el nivel de conocimiento de estos productos entre los consumidores de España? Según los estudios que hemos realizado, el 82% de los consumidores españoles encuestados relacionan el Salmón con su origen noruego. Además, el 63% declara preferir el noruego a otros salmones. Si hablamos del Skrei, el porcentaje que lo conoce es del 39%, cantidad muy similar a la que manifiesta conocer el Bacalao Fresco Noruego, un 38%. En lo que respecta a las preferencias, en el caso del Skrei se sitúa en un 37% y en un 17% para el Bacalao Fresco Noruego. Siguiendo con el bacalao, pero en este caso hablando del Tradicional, nuestros muestreos indican que el 40% de los consumidores conoce el Bacalao Tradicional Noruego y que el 18% lo prefiere frente a otros.

diciembre 13 industria atunera 11


entrevista que se vuelva a repetir para poder disfrutar de este delicioso bacalao fresco en los restaurantes y en los puntos de venta. A nivel personal, ¿conocía ya España? Conozco su país, tanto por mi anterior trabajo como responsable de ventas de la empresa Norwegian Salmon Exporter Coast Seafood, que me destinó aquí, como por mis vacaciones. Como a muchos de mis compatriotas, me encanta su país. La amabilidad de la gente, la calidez de la acogida, la deliciosa comida, el sabor y el orgullo de sus productos… también me gusta mucho cómo han conservado todo su patrimonio histórico. Me encanta España tanto para trabajar como para disfrutar. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido desde su llegada a este país? Este año, en el marco del Salón Gourmet, han puesto en marcha la primera escuela infantil de sushi para acercar el salón noruego a los niños, ¿cómo resultó esta iniciativa, repetirán la experiencia? La Escuela de Sushi que organizamos en el pasado Salón Internacional del Club de Gourmets fue todo un éxito. Tanto es así, que repetiremos esta acción en la próxima edición, por lo que todos quedan invitados a conocer sobre el terreno esta Escuela. En 2013 pasaron por nuestra aula de sushi más de un millar de escolares. Fue una ocasión ideal para trasladar a los profesionales las ventajas que aporta el Salmón Noruego a la cocina japonesa, un pescado que puede utilizarse en fresco con toda garantía.

Quizá una de las cosas que más me ha llamado la atención es que pensaba que iba a notar la crisis más de lo que la he notado. Desde luego que los números están ahí y representan un problema terrible, pero hay que trasladar al mundo que este país tiene mucho que ofrecer, tanto desde la actividad económica como desde el ocio. La imagen que se tiene fuera, por ejemplo en Noruega, refleja solo lo negativo, y se dejan de lado cosas muy importantes que están pasando aquí, como que las exportaciones crezcan año tras año, que el turismo haya incrementado su volumen de negocio un 5 %. Ahora es un excelente momento para invertir en España pero por lo que se cuenta fuera, muchas compañías temen hacerlo.

También han intentado introducir el salmón como ingrediente de tapas... ¿Cómo ha resultado bien el maridaje entre un producto típicamente nórdico y un plato tan español? Para las tapas consideramos que el Salmón Noruego Ahumado era la mejor opción por varias razones. Es un producto muy conocido en España, que se elabora en vuestro país gracias al trabajo de una excelente industria. Consiguen unos resultados excelentes, con un gran potencial para un bar de tapas, ya que se trata de un producto que se consume frío o caliente, ya cocinado. Para la Ruta de las Tapas elaboramos varias propuestas que lograron un gran éxito y que se pueden ver en nuestra web (www.larutadelastapasdesalmonnoruegoahumado.es). Hábleme de la Ruta de del Skrei, ¿en qué consiste? Al tratarse del bacalao más sibarita del mundo, elaboramos con él una ruta para poder disfrutarlo en establecimientos como restaurantes. Los establecimientos adheridos figuran en la relación que se puede consultar online, haciendo muy sencillo el ir a disfrutar de algunas de las recetas que se elaboraron para la acción. La historia que tiene un pescado como el Skrei es fantástica y confiamos en

12 industria atunera diciembre 13

www.industriaatunera.com



actualidad

Las nuevas enmiendas al Fondo Europeo y Marítimo de Pesca favorecen a almadrabas y cofradías Quedan aún pendientes de definición una serie de apartados como una definición más amplia de la pesca costera artesanal o la inclusión de ayudas por paralización temporal en aquellos casos en los que se suspenda o rompa un acuerdo de pesca con un tercer país

La votación en el Parlamento Europeo sobre el proyecto de Reglamento del Fondo Europeo y Marítimo de la Pesca (FEMP) ha permitido incluir nuevas enmiendas en base a aspectos demandados reiteradamente por España a lo largo de la negociación de este Reglamento, dando lugar también a la eliminación de otros puntos no tan relevantes. En concreto, los aspectos más destacables de informe adoptado en la Sesión Plenaria de la Eurocámara, son los siguientes: Las “almadrabas” quedan definidas en el reglamento, lo que les permitirá ser beneficiarios de los fondos. Esta medida, defendida por la eurodiputada socialista Dolores García del Hierro, fue recibida con gran satisfacción por parte de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba, al lograr una reivindicación histórica del sector.

14 industria atunera diciembre 13

La definición de almadraba que incluye la enmienda aceptada es la de “arte de pesca extractiva tradicional de red fija anclada al fondo durante varios meses, constituido por un conjunto de buques, redes, cables y anclas que se sitúa cercano a la costa para interceptar el paso de las pesquerías migratorias (túnidos y especies afines) y conducirlos hasta un recinto de donde se extraen”. También se consiguió la inclusión de una referencia que permite suspender los pagos de las ayudas a los operadores que estén siendo investigados por haber cometido una infracción grave, así como el refuerzo del apoyo económico a las medidas de control y recopilación de datos, permitiéndose ahora la posibilidad de transferir fondos adicional de las otras prioridades del FEMP.

www.industriaatunera.com


Gracias a las enmiendas, el Fondo incluye la financiación de paralización definitiva, si bien la limitación temporal establecida hasta el 31 de diciembre de 2016, sigue siendo considerada insuficiente por parte de España, que prefiere la propuesta del Consejo que lo amplía un año más. Se aprobó también la financiación del cambio de motores de las embarcaciones artesanales, siempre que no suponga un incremento del esfuerzo pesquero y sí una reducción del consumo energético contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

IMPULSAR LA CREACIÓN DE EMPLEO JOVEN Se amplían ahora las posibilidades de financiación del bloque de ayudas estructurales a la flota (paralización definitiva, temporal y la sustitución de motores), proponiendo un techo de financiación del 20% del FEMP asignado al Estado miembro. Se introduce asimismo en el Fondo una nueva medida para impulsar la creación de empleo en los jóvenes, mediante programas de prácticas a bordo de buques artesanales y planes de formación sobre pesca sostenible. Se incluye también la posibilidad de ayuda a inversiones en la mejora de infraestructuras en lonjas, una medida demandada desde las cofradías de pescadores. Por otra parte, se ha eliminado la restricción de ayudas a instalaciones acuícolas que utilicen especies exóticas o instalaciones intensivas en zonas Natura 2000, permaneciendo las restricciones cuando utilicen organismos modificados genéticamente o sean instalaciones intensivas en zonas marinas protegidas o zonas de recuperación de poblaciones de peces. Además, el FEMP contempla ahora la posibilidad de financiar la participación de los distintos operadores en los comités multilaterales de cogestión. Estas medidas se unen a las ya aprobadas en su día por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo como son las encaminadas

Lo que queda pendiente de definición Quedan aún pendientes de definición una serie de apartados en los que no hay una posición clara y que se discutirán en los trílogos entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión como son: • Una definición más amplia de la pesca costera artesanal. • Una definición más completa de pescador que pueda dar cabida a las rederas, empacadoras o los trabajadores de las almadrabas. • La necesidad de incluir la posibilidad de conceder ayudas por paralización temporal en aquellos casos en los que se suspende o rompe un acuerdo de pesca con un tercer país. • La no inclusión de posible financiación a los sistemas de concesión de pesca trasferible. • La financiación de las ayudas al almacenamiento, único mecanismo de regulación de mercados incluido en el fondo, para el que se propone una duración de todo el periodo de programación. a la definición de zona pesquera, la inclusión de una referencia más nítida a la financiación de las posibles inversiones para la transformación y comercialización de productos, o las inversiones a bordo de buques destinadas a la mejora de salud, higiene y condiciones de vida. También fueron aprobadas las medidas relativas a la mejora de las tasas de posibilidad de ayudas públicas, de cofinanciación de determinadas medidas como el control o la recopilación de datos, o el reajuste del nivel de las ayudas a las consideradas como grandes empresas.

diciembre 13 industria atunera 15


actualidad

El IEO forma observadores científicos para embarcar en atuneros cerqueros en el Pacífico En la actualidad faenan en este océano cuatro grandes cerqueros españoles que realizan alrededor de 26 mareas anuales, de las que 13 son cubiertas por observadores de los Programas Nacionales

Instituto Social de la Marina, así como contar con el oportuno registro de vacunas obligatorias que puedan ser exigidas por las autoridades sanitarias.

El Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía acogió a finales del mes de noviembre la cuarta edición del curso de formación de observadores científicos para atuneros cerqueros del Océano Pacífico. Este seminario se realizó en colaboración con la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). El Acuerdo del Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), del cual forma parte la Unión Europea, obliga a mantener un programa de observadores científicos, con una cobertura del 100% de las mareas, en los grandes atuneros cerqueros que operan en el área de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (50ºN-50ºS, 150ºW-Continente americano). Las reglas del acuerdo permiten que la cobertura por observadores científicos se realice, a partes iguales, entre los Programas Nacionales (PNOT) y el Programa Internacional de Observadores del APICD. El curso tuvo una duración de 11 días, en sesiones de mañana y tarde, comenzando el lunes 11 de noviembre y finalizando el viernes 22 de noviembre. El número de candidatos a observadores ascendió a 15 y los requisitos que se deben reunir antes de embarcar son los siguientes: haber superado el curso de formación, ser licenciados en biología o ciencias del mar, estar en posesión de la libreta marítima internacional para navegación exterior o extranacional y haber superado el reconocimiento médico para embarque marítimo que tramita el Servicio de sanidad marítima del

16 industria atunera diciembre 13

Como en los tres cursos anteriores (2002, 2006 y 2009), las clases fueron impartidas en colaboración con Ernesto Altamirano, científico de la CIAT, que se desplazó hasta Santa Cruz de Tenerife con esa finalidad. Durante el curso se impartieron materias relacionadas con los objetivos del Programa de Observadores: identificación de atunes y especies afines, identificación de especies asociadas a la pesca atunera de cerco en el Océano Pacífico oriental, instrucciones generales para la recolección de los datos, barcos cerqueros y sus equipos, historia de la pesquería con red de cerco en la zona, introducción a la CIAT y al Programa Atún Delfín, etc. La flota española de atuneros cerqueros es parte interesada en la realización de una pesca responsable en el marco de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera y en acuerdos como el de la protección de los delfines, por lo que los gastos de desplazamiento y estancia del investigador de la CIAT, corrieron a cargo de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), única organización de productores españoles que tiene entre sus asociados a armadores de atuneros cerqueros faenando en el Pacífico. En la actualidad trabajan en este océano cuatro grandes atuneros cerqueros españoles, que realizan alrededor de 26 mareas anuales, de las cuales un total de 13 son cubiertas por observadores del PNOT. Los datos obtenidos por estos observadores científicos son los que se contemplan en el APICD y en las distintas resoluciones que adopta la CIAT, y se integran en la base de datos del Programa OPTROP-3 del IEO, que es el que proporciona asesoramiento científico y la elaboración de tareas estadísticas encomendadas al IEO para este tipo de pesquerías de túnidos tropicales al cerco en el Océano Pacífico.

www.industriaatunera.com



actualidad

La reunión de Iccat constata la recuperación del atún rojo pero decide congelar la cuota para 2014 España obtiene la modificación de la temporada de pesca de atún rojo para la flota canaria y la autorización de la pesca dirigida a esta especie. Por otra parte, se mantienen las cuotas de pez espada del Atlántico y el bonito del norte

Ciudad del Cabo fue el lugar elegido para la 23º Reunión Ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), en la que se establecieron las medidas de gestión de las especies reguladas por esta comisión y que son de gran importancia para las flotas españolas, las más importantes en términos cuantitativos de la organización. Entre las especies que fueron sometidas a evaluación científica durante el año 2013, y que tienen interés para la flota española, se ha asegurado la continuidad de los niveles de cuotas actuales. Así, para el pez espada del Atlántico, se decidió mantener las cuotas globales para los próximos tres años, tanto en el stock norte (13.700 tn, de las cuales aproximadamente 5.143 corresponden a España), como del stock sur (15.000 tn, de las cuales 4.487 son para la flota española).

18 industria atunera diciembre 13

Para el Atún Blanco (Bonito) del Norte, se mantiene el TAC para los próximos tres años en 28.000 toneladas, de las que 13.677 corresponden a España. Para el Atún Blanco del Sur, de menor interés para España, se registra también un mantenimiento de la cuota para los próximos tres años en las 24.000 toneladas. Para facilitar la fijación de un límite a las capturas de Japón, las partes contratantes han reducido ligeramente sus cuotas; en el caso de España la reducción es de 35 toneladas, sin apenas incidencia práctica, según el Gobierno español. Para 2014, la flota dispondrá de 724 toneladas. Para el Pez Espada del Mediterráneo, que no está sometido a cuota por el momento, se mantiene el ‘status quo’ a la espera de la evaluación total del recurso el año que viene, manteniéndose las medidas de gestión en vigor inalteradas, salvo con la adaptación de los factores de conversión aplicables a esta especie.

www.industriaatunera.com


En Túnidos Tropicales (patudo, rabil y listado), se mantiene el ‘status quo’ actual, anunciándose una evaluación global del listado en 2014. Asimismo, se da un paso adelante en la gestión de los dispositivos de concentración de pescado (FAD), mecanismo utilizado por la flota atunera, con la adopción de una recomendación destinada a homogeneizar la información sobre estos artefactos para mejorar la evaluación científica de su impacto. Esta recomendación ha sido propuesta por la Unión Europea, tomando como modelo el Plan de Gestión de FAD de la Administración Española, pionero en este ámbito. RECUPERACIÓN DEL ATÚN ROJO Por lo que respecta al Atún rojo, ICCAT ha reconocido que en el stock del este se confirma la recuperación y que el consejo científico permite un aumento limitado de la cuota actual (hasta 500 toneladas). Durante la semana de negociación, ningún Estado miembro manifestó su oposición a un aumento simbólico dentro del consejo científico, a lo que se unió la posición favorable a un incremento por parte de la inmensa mayoría de las partes contratantes del ICCAT. Sin embargo, la negativa de la Comisión Europea impidió cualquier incremento de esta cuota, que es de gran interés para más de 10 Estados miembros. El TAC se mantendrá en 13.400 toneladas para 2014, de las que España tiene la mayor cuota, 2.504 tn, un 20% del total. En cambio, España se queja de que en el caso del stock del oeste, del que se benefician principalmente Estados Unidos, Japón y Canadá, la Comisión Europea apoyó el mantenimiento del TAC a niveles incompatibles con el plan de recuperación en vigor (1.750 toneladas) y contrarios a la opinión del Comité Científico. El TAC para ambos stocks será revisado en 2014, tras la actualización de la evaluación. En relación con el atún rojo, hubo dos importantes novedades para los intereses de la flota española. Por un lado, se consiguió introducir una modificación en las temporadas de pesca de cebo vivo en el Atlántico, que permitirá a la flota canaria ejercer de forma dirigida esta pesquería, de la que los pescadores canarios fueron excluidos de manera arbitraria en 2006. Según la Secretaría General de Pesca Marítima, esta modificación de las normas ICCAT se debe al intenso trabajo realizado por el Gobierno español, cuyo resultado permitirá adaptar las normas internas a las temporadas de pesca tradicionales de atún rojo en Canarias, entre los meses de febrero y mayo. Asimismo, se consiguieron mejoras complementarias a las ya adoptadas el año pasado, con respecto al control de la pesquería de atún rojo en el Mediterráneo y en el Atlántico oriental, en concreto, la aprobación de un protocolo de utilización de las cámaras estereoscópicas, destinadas a contar y medir los ejemplares de atún rojo que se enjaulan en las granjas de engorde. El protocolo utilizado por la Administración española ha servido de modelo para la recomendación aprobada, “poniendo de manifiesto

el liderazgo español en los esfuerzos de control de esta pesquería”. Por otra parte, la homogeneización de los procedimientos evitará que los operadores de la UE estén en desventaja respecto a sus competidores. Por último, se decidió retrasar la entrada en vigor del documento electrónico de capturas diseñado para el atún rojo, hasta el año 2015, al tiempo que se reconoce la necesidad de adaptar su implantación a las realidades de la pesca artesanal y costera. CONTROLES Y ADVERTENCIA A GHANA En lo que respecta al Control y cumplimiento de las normas, se registraron los siguientes avances en la reunión celebrada en Sudáfrica: Obligación de comunicación de licencias privadas de pesca o al amparo de acuerdos bilaterales dentro de las zonas y especies cubiertas por ICCAT. Asimismo, se aprobó una recomendación que obliga a todos los buques de más de 20 metros que operan en el área de ICCAT a disponer de un número de identificación asociado al registro de la Organización Marítima Internacional. Por otra parte, y debido a los elementos aportados por España derivados del control de productos pesqueros, se decidió enviar una carta de advertencia a Ghana, debido a los incumplimientos de las normas ICCAT por parte de este país, según señalaron las autoridades pesqueras españolas. Ghana está en un proceso de pre identificación por parte de la Unión Europea como país no cooperante en la lucha contra la pesca ilegal, lo que puede llegar a tener como consecuencias la prohibición de importaciones a la UE de productos pesqueros por parte de este país. En materia científica, la reunión de ICCAT creó un nuevo grupo de trabajo destinado a favorecer el diálogo entre científicos y gestores de pesquerías, con el fin de identificar las prioridades compartidas por ambas partes, y mejorar la toma de decisiones basada en el mejor consejo científico disponible.

diciembre 13 industria atunera 19


Congreso Mundial de Whitefish Protagonistas Pablo Galilea, subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile

“En Chile se acabó la era de las leyes transitorias, que tanto daño hicieron a las pesquerías” de la Ley de Pesca”. Para Galilea, “este año será la prueba de fuego del nuevo sistema normativo ya que en diciembre, las cuotas pesqueras se adoptarán bajo el nuevo procedimiento”. Así, señaló que la nueva ley limita, además, limita las facultades del ministro y del subsecretario, “que pueden decidir la magnitud de la cuota dentro del rango que determine el Comité Científico”. De acuerdo a las cifras elaboradas por Subpesca, en términos de pesca blanca destinada para consumo humano, en 2012 Chile exportó 203,3 millones de dólares, mientras que en los primeros siete meses de 2013, los envíos alcanzaron 101,5 millones de dólares, incluyendo las especies: bacalao de profundidad, el congrio dorado, la merluza austral, la merluza común, la merluza de cola y merluza tres aletas.

El subsecretario chileno de Pesca y Acuicultura participó en la mesa redonda “Un visión estratégica del sector pesquero: Perspectiva de los Gobiernos. Recursos, sostenibilidad y seguridad alimentaria”. Durante su presentación, Pablo Galilea aseguró que la nueva Ley de Pesca promulgada el 9 de febrero de 2013, ha sido uno de los más importantes cambios en la actividad pesquera artesanal e industrial, teniendo como eje principal la sostenibilidad de los recursos. “Como Gobierno, estamos satisfechos por Chile y sus recursos pesqueros, pues se acaba la era de las leyes transitorias que regulaban la extracción, y que tanto daño provocaron a las principales pesquerías del país, como es el caso del jurel, quizás el deterioro más emblemático”. En este sentido, recordó que “en 1995 llegaron a capturarse hasta cuatro millones de toneladas de jurel, mientras que en 2013 la cuota global para el país no sobrepasa las 250.000 toneladas”. Al respecto, el subsecretario recordó que la nueva ley prioriza los criterios y las recomendaciones científicas sobre las consideraciones políticas, sociales o comerciales en la toma de decisiones de medidas de administración pesquera, tales como el establecimiento de cuotas de captura, vedas o tallas mínimas. Del mismo modo, anunció la creación de ocho Comités Científico Técnicos Pesqueros, que entraron en funcionamiento en el mes de octubre para determinar un rango de cuotas de pesca que no se puede exceder, “será uno de los pasos claves en la implementación

20 industria atunera diciembre 13

En valores, la merluza austral es el principal recurso de exportación, sin embargo se ha visto afectada por la disminución de la demanda, especialmente desde España y Portugal. En 2008 las exportaciones chilenas de merluza austral estaban valoradas en 97 millones de dólares mientras que en 2012 disminuyeron a 59 millones de dólares, lo que significa una reducción de 39% en valor. “El efecto de la crisis económica europea en las exportaciones chilenas de estos recursos pesqueros ha impactado fuertemente” sostuvo el subsecretario Galilea. Como ejemplo, citó que en 2008 España importó el equivalente a 112,4 millones de dólares de pesca blanca para consumo humano, mientras que en 2012 la cifra cayó a 62,2 millones de dólares, lo que equivale a un descenso de 45% (caída promedio anual de 14%). En Estados Unidos también se ha sentido la contracción de la demanda en torno a un 19% en valor (caída promedio anual de 5%), mientras que han aparecido otros mercados emergentes como Polonia, que aumentó su demanda en 140% y Hong Kong, con un incremento del 700% en su demanda tradicional de estos recursos. En relación a la situación de la filial de Pescanova en Chile, Galilea explicó que la situación financiera en la que se encuentra Pescanova no ha tenido repercusión en la economía local chilena ni en el empleo. Además, señaló que la situación de quiebra de Pesca Chile, la lleva el “síndico de quiebras” y que se están dando las “facilidades” para que pueda haber una recuperación “por la vía de la venta de algunos activos”. También indicó que, desde el sector público, están “observando con atención lo que ocurre con esa empresa.

www.industriaatunera.com


Carlos Domínguez, secretario general de Pesca de España

“España es el principal mercado comunitario de pescado blanco” El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, destacó la importancia de España “como principal mercado comunitario de pescado blanco”, con un volumen de abastecimiento de casi medio millón de toneladas, que depende en un 57% de las importaciones y que representa una participación del 16% en el abastecimiento comunitario. Para ese abastecimiento de los mercados, el secretario general subrayó la necesidad de garantizar la gestión sostenible de los recursos marinos. En este sentido, destacó el compromiso español de colaboración dentro de la Unión Europea, “para mantener el liderazgo y asegurar que los recursos pesqueros se gestionen con las mejores condiciones de sostenibilidad a largo plazo”. Carlos Domínguez añadió que este enfoque “es la única vía para permitir la recuperación de especies pesqueras de gran valor comercial y para garantizar el presente y futuro de la pesca”. Por ello, defendió la posibilidad de aumentar cuotas “cuando se cuenta con una base científica sólida”. Partiendo de esta base, defendió la importancia de una red amplia de Acuerdos de Pesca UE-Terceros países, que permita garantizar el acceso a las flotas al mayor número de caladeros y “que redunden en beneficio de todos los sectores afectados, tanto en el país de origen como en el mercado comunitario”. El secretario general de Pesca también resaltó el papel de las Sociedades Mixtas, porque además de estar participadas por capital español, “su actividad es fundamental para el abastecimiento de materia prima para la industria de transformación comunitaria y española”. Domínguez abogó por un abastecimiento de los productos de la pesca y la acuicultura “donde la trazabilidad sea una garantía en el origen y recorrido a lo largo de toda la cadena de valor de los productos pesqueros”. Con ello, señaló, se excluirán los productos

procedentes de la pesca ilegal, exigiendo un cumplimiento por todos los países de la normativa de seguridad alimentaria, y se garantizará que los productos pesqueros comercializados responden a criterios internacionales de carácter medioambiental y social. “No se puede comercializar aquello que no se puede pescar”, subrayó el secretario general, al tiempo que destacó los esfuerzos realizados por España, principal país comunitario importador de productos pesqueros, y el que más denegaciones realiza en la UE en los controles de estas prácticas. A este respecto, recordó como en 2012, la inspección pesquera española realizó más del 50% de las denegaciones que se produjeron en todos los países de la UE. Es un inconveniente necesario, señaló el secretario general, “el sector pesquero somos todos y es fundamental que las reglas del juego sean las mismas, independientemente del origen de los productos”. Por ello, aseguró que se seguirá “luchando con firmeza” para que no exista competencia desleal.

diciembre 13 industria atunera 21


CONGRESO MUNDIAL DE WHITEFISH Néstor Bustamante, subsecretario de Pesca de Argentina

“Argentina ha hecho muchos esfuerzos por hacer sostenibles sus caladeros” arrojado un aumento de la biomasa desde 2009, estableciendo las capturas máximas para este año en 338.000 toneladas anuales”. Explicó también que la Administración se ha reservado otras 20.000, “dentro de nuestra política de recuperación del caladero”. Bustamante insistió en el objetivo del Gobierno de seguir recuperando biomasa en los próximos tres años, y destacó el nivel de cumplimiento de las campañas realizadas. En esta línea, destacó que el caladero de merluza hubbsi, goza de muy buna salud desde hace años.

Néstor Bustamante justificó su presencia en la jornada organizada por Conxemar en el sentido de que muchas de las más importante empresas pesqueras viguesas trabajan desde hace tiempo en Argentina. Asimismo, subrayó que en los últimos años, su país ha hecho muchos esfuerzos por hacer sostenibles sus caladeros, “algo que espero que los mercados reconozcan”. Así, el alto cargo argentino destacó que los últimos datos científicos sobre las dos campañas realizadas en torno a la merluza, “han

22 industria atunera diciembre 13

En relación a Pescanova, el subsecretario subrayó el hecho de que Argenova, en concurso preventivo de acreedores, “opera normalmente” con toda su flota y que “funciona, abona sus aranceles y cumple con el convenio colectivo con los trabajadores embarcados”. Además, apuntó que los activos de la filial son “muy superiores” al pasivo, al tiempo que aseguró no ver “situación de quebrando ni de crisis terminal”. Insistió, en este sentido, que la actividad era “perfectamente normal”, incluso como en años anteriores. “No tiene nada que ver con la situación de la empresa en España”, concluyó. Sobre el proceso de expropiación de la empresa que Vieira tiene en el estado de Santa Cruz, destacó que el Estado nacional “no tiene ninguna injerencia en ese proceso” y ellos que han cumplido con las órdenes judiciales sobre permisos de pesca. Asimismo, señaló que están a la espera de una resolución del tema ya que se está sufriendo “la inactividad de siete barcos importantes”, con lo que ello supone de pérdida de empleo directo e indirecto.

www.industriaatunera.com


Xinia Chávez, viceministra de Pesca de Costa Rica

“Hemos descubierto la necesidad de gestionar adecuadamente nuestros recursos”

La viceministra de Pesca de Costa Rica, Xinia Chávez reconoció en su intervención ante los medios en Vigo que las actividades pesquera y acuícola son incipientes en el país, y señaló como “gran atractivo” sus posibilidades de pesca de atún”. En cuanto a cultivos, apuntó que el más se ha fortalecido es la tilapia, pero que también trabajan trucha, camarón y langostino, y que han empezado a realizar diversas pruebas con la ostra. Chávez aseguró que Costa Rica “ha descubierto la necesidad de gestionar apropiadamente nuestros recursos pesqueros, que consiste básicamente en pesca artesanal”. Explicó que su país cuenta con una ley de pesca, aprobada en 2005 y que en función de ésta, se está trabajando en el Plan Nacional de Pesca y Acuicultura. Así, anunció la reciente creación de una instancia superior donde convergen todos los ministerios que tienen que ver con el mar y recalcó que la Política Nacional del Mar de Costa Rica aúna, según destacó la viceministra, la actividad pesquera pero también la conservación. Xinia Chávez explicó que “la aprobación del convenio de comercio de la UE con Costa Rica, “permitirá avanzar en aspectos relacionados con el comercio y con las capacidades de pesca”. Con lo que respecta al atún, recordó que su país pertenece a la CIAT por lo que tienen cuota asignada y advirtió que “no tenemos industria, ni barcos atuneros”, por lo que, señaló, tienen convenios importantes con empresas españolas. En lo que respecta a la actividad acuícola, calificó su experiencia como “incipiente” aunque, matizó, que se ha ido fortaleciendo en los últimos tiempos y explicó que Costa Rica le ha dado a su acuicultura “un enfoque rural”.


CONGRESO MUNDIAL DE WHITEFISH Arni Mathiesen, secretario general de Pesca de la FAO

“Las ecoetiquetas sirven para certificar la sostenibilidad y para poder informar al consumidor” en el estado de desarrollo de los diferentes países, principalmente los que están en vías de desarrollo, que habrá que ver si están preparados para poder cumplir con los requisitos de estas certificaciones”. En este punto, recordó que la FAO se encarga o tiene el papel de ayudar, junto con otros países, a estos países en vías de desarrollo para que puedan cumplir esos requisitos que se les exigen. En lo que respecta a la economía azul, Arni Mathiesen la definió como aquella que utiliza recursos naturales vivos, que sigue utilizándolos y que lleva cientos de miles de años haciéndolo, “y creo que seguirá siendo así”. Obviamente, subrayó, “hay un límite en la actividad si queremos que la extracción de estos recursos sea sostenible y ésta es una de las tareas principales que tenemos por delante”. Asimismo, destacó las oportunidades de la economía azul en la acuicultura: “Cuando hablo de economía azul, no se conocen los límites pero sí puedo afirmar que estamos muy lejos de esos límites en el campo de la acuicultura”.

El máximo responsable de Pesca de la FAO destacó en la jornada su satisfacción por la cooperación con los científicos y sector, y mostró su deseo de que se mantenga; “Posiblemente estemos creando una nueva tradición dentro del sector pesquero pero, todos somos humanos y como tales no somos perfectos, por lo que no puedo asegurar qué ocurrirá en el futuro”. Lo que sí señaló es que desde la FAO “tenemos grandes expectativas para el año que viene”. Sobre el certificado de control contra la pesca ilegal a nivel mundial, que anunció recientemente la UE, destacó que se trata de una buena iniciativa que servirá, además, para mejorar la pesca global. Además, aseguró, “se trata de un guiño a las pautas de ecoetiquetado que ya se están llevando a cabo y permite proporcionar información al mercado, para que éste pueda elegir”. Mathiesen destacó, no obstante, los obstáculos que esta medida conlleva: “Hay un pequeño problema y es el desequilibrio que hay

24 industria atunera diciembre 13

El alto cargo de FAO reconoció que los recursos pesqueros oceánicos son muy importantes para la nutrición humana y, en este sentido, destacó que los científicos especialistas en este campo han dicho que el homo sapiens no comenzó a desarrollarse de forma racional hasta que se trasladó a la costa, tanto a zonas de agua dulce como zonas de agua salada, “y fue ahí cuando comenzó a comer pescado, cuando empezó a adquirir el Omega 3 que ayudó a desarrollar su cerebro”. Mathiesen explicó que el año pasado, uno de estos científicos dijo que el futuro de la humanidad depende de los océanos y de la economía azul, “por lo tanto yo creo que tanto la pesca como la acuicultura son esa pata fundamental de esta economía azul y es así como lo quiero enfocar”. En lo que respecta a la proliferación de ecoetiquetas, el secretario general de Pesca de la FAO recordó que hace uno diez años, “más o menos, en 2001”, se decidió que la FAO no iba a crear una ecoetiqueta, sino que lo que iba a hacer era establecer unas pautas sobre las que pudieran crearse esas ecoetiquetas. Para FAO; estas certificaciones garantizan la sostenibilidad de la producción y del mercado. Así, explicó, que no es la organización que representa quien tiene que decir si hay muchas o pocas, “nosotros no vamos a poner un número, en este caso deberá ser el mercado y el sector los que tienen que crear esa relación entre mayoristas y consumidores”. En general, aseguró que el tema va por buen camino, “ya que estas etiquetas sirven para certificar la sostenibilidad, por una parte, y para poder informar al consumidor”.

www.industriaatunera.com


Gladys Triveño, Ministra de Producción Primaria de Perú

“La acuicultura en Perú ha crecido, pero no lo suficiente” La ministra de Producción Primaria de Perú, Gladys Triveño explicó en su comparecencia ante los medios de comunicación que su país busca potenciar la pesca para consumo humano, puesto que actualmente ésta sólo supone el 15% de la actividad, ya que el porcentaje restante se orienta a la industria de harina y aceite de pescado. De esta forma, señaló que el primer desafío de Perú es reorientar el uso de la “anchoveta”, puesto que actualmente en el 98%de los casos se destina a harinas y aceites, y sólo el 2% va destinado al consumo humano. Asimismo, explicó que existe un gran interés por parte de la flota extranjera por pescar pota en Perú, para lo que se diseñará un concurso internacional pensado para articular la actividad de la flota artesanal autóctona y las empresas de gran dimensión. La ministra peruana destacó el objetivo de su Gobierno de articular la pesca artesanal con mayor inversión y anunció que ese diseño ya está en marcha, “como se está haciendo en otras pesquerías como el atún”. Triveño señaló que “todas las inversiones en Perú son bienvenidas”. En materia de acuicultura, la responsable peruana de Producción Primaria subrayó que el país también tiene un gran potencial y que

está trabajando en adquirir conocimiento y en transferencia tecnológica. Perú, continuó, “está preocupada por el desarrollo de la acuicultura ya que esta industria ha crecido, pero no lo suficiente”. En este sentido, aseguró que el país tiene un margen importantísimo de crecimiento y para ello se quiere transferir paquetes tecnológicos a esta actividad. En lo que respecta al consumo de pescado, desde el Gobierno de Perú se está trabajando en ello.


CONGRESO MUNDIAL DE WHITEFISH Zakia Driouich, secretaria general del Mar de Marruecos

“Con el pulpo no tenemos una situación que nos permita ofrecerlo a otras flotas” A preguntas de los periodistas sobre el nuevo acuerdo firmado entre Marruecos y la UE y la exclusión de la flota cefalopodera del mismo, la secretaria general del Mar de Marruecos señaló que, aunque el protocolo del nuevo acuerdo se firmó el 24 de julio en Rabat, “el convenio de pesca actual está en vigor hasta 2015”. Asimismo, matizó que, conforme a la nueva política común de la pesca, que tiene en cuenta la sostenibilidad a la hora de explotar los recursos, Marruecos “sólo puede ofrecer el stock excedente, es decir el stock que esté subexplotado”. Por lo tanto, destacó, “nosotros no hemos excluido a la flota gallega, sino que hemos intentado ser coherentes con las orientaciones de nuestra política pesquera de explotación, que se centra en la preservación de los recursos y en la reconstitución de los mismos”. Driouich quiso dejar claro en su intervención que, con respecto al pulpo, el anterior protocolo ya lo excluía, al igual que al camarón. “Hoy tenemos una estrategia pesquera que lleva en vigor desde el año 2009 en la que lo más importante es preservar los recursos, y ya hemos empezado a observar los primeros signos positivos de esta estrategia. Por ejemplo, en el caso del pulpo, sabemos que se está recuperando pero que aún no ha llegado al punto de poder ofrecer a otra flota posibilidades de pesca de esa especie”. La responsable del Mar señaló que la mayoría de la flota que pesca en aguas marroquíes es española, “y si nosotros hacemos este esfuerzo es porque somos vecinos y por las buenas relaciones bilaterales”. Además, insistió en la necesidad de preservar los recursos para que no vuelva a ocurrir que el Parlamento Europeo rechace el protocolo de pesca firmado. Zakia Driouich se refirió también al Plan Halieutis 2020, que tiene como objetivo la preservación de los recursos pesqueros y del ecosistema marino con vistas a reforzar la posición de Marruecos entre los países proveedores del mercado mundial en productos de calidad. El Plan Halieutis pretende triplicar el PIB pesquero y

26 industria atunera diciembre 13

aumentar el consumo de pescado local en Marruecos, para alcanzar el objetivo de 16 kg anuales por habitante en 2020, frente a los 10kg actuales. La estrategia se basa en tres proyectos principales: explotación sostenible de los recursos y promoción de la pesca; desarrollo de una actividad pesquera potente y de calidad, y fortalecimiento de la competitividad del sector. En cuanto a los objetivos, según explicó la responsable de Pesca, destacan los siguientes; Fomentar el consumo nacional de pescado; Valorar la riqueza pesquera marroquí; Incrementar el nivel de la producción pesquera para desarrollar la agricultura; Aumentar el valor de las exportaciones del producto pesquero; Incrementar el número de los puestos de trabajo relacionados con la industria y la agricultura, y Fortalecer la contribución del sector pesquero a la economía nacional, triplicando el valor añadido pesquero.

www.industriaatunera.com


I Foro Regional del Atún

El I Foro Regional de Sostenibilidad del Atún de Ecuador congrega en Manta al sector pesquero industrial El evento fue organizado por la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) bajo el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

La ciudad ecuatoriana de Manta acogió el pasado mes de noviembre el I Primer Foro Regional de Sostenibilidad del Atún, un evento de carácter regional que congregó al sector atunero del Océano Pacifico Oriental (OPO). Las principales empresas de la captura del atún, producción, comercialización e industrias de apoyo se dieron cita en estas jornadas en las que se abrió un debate técnico/científico sobre la sustentabilidad del atún basados en los Principios del Código de Conducta de FAO.

contiene. Dentro de Políticas de Manejo del Atún y Estado de los Stocks, los representantes de FAO hicieron hincapié en continuar su trabajo manteniendo sus tres principios básicos; eliminación de la desnutrición, disminución de la pobreza y manejo sostenible del recurso. Directrices que podrán hacer cumplir sus objetivos y llevar a cabo en el “Proyecto Tuna”, llamado también de Crecimiento Azul, que se ha puesto en marcha con la aplicación del Código de Conducta de FAO.

Abarcando temas de importancia mundial como el Mercado y Consumo del Atún– Tendencia regional y tendencia Unión Europea, en las jornadas se mencionó la importancia de poder incrementar el consumo regional de atún ya que, hasta el momento, no ha alcanzado el techo de su consumo, a diferencia de la UE que ha alcanzado una demanda significativa de atún debido a su gran aporte en la alimentación por todos los nutrientes que

En cuanto a la Aplicación del Código de Conducta de FAO, en el Foro se explicó que dicho código se elaboró tras detectar la necesidad de reforzar las medidas y las políticas para una pesca responsable. Este documento es voluntario y se debe cumplir siguiendo las directrices expuestas en el mismo. FAO se compromete a brindar asesoría técnica para la implementación del código, aunque no para la realización de políticas de gobierno. diciembre 13 industria atunera 27


I Foro Regional del Atún

Con respecto a la Sostenibilidad del Atún en el Océano Pacifico Oriental, el portavoz de la CIAT expuso que las tres especies de atunes tropicales se encuentran en equilibrio, gracias a las medidas de ordenamiento, al tiempo que se mostró convencido de la posibilidad de mantener una pesca sostenible. Por otra parte, también destacó que la población de patudo es muy sensible a cambios en la captura de atunes juveniles, “por lo que el exceso de capacidad de flota cerquera registrada en el OPO es una amenaza constante a la sostenibilidad”. Por ello se sugirió seguir trabajando en la pesca responsable, continuando con las medidas necesarias para poder sostener el recurso. El apartado dedicado a las Medidas de Ordenamiento de la Población del Atún en el OPO y Seguridad Alimentaria en la Cadena del Atún se inició con los antecedentes en materia del atún, comparándolos con los datos actuales, los mismos que servirán para poder incrementar las medidas de ordenamiento y a su vez reforzar las que ya existen. Como conclusiones se recomendó apoyar el plan de reducción de capacidad de pesca, teniendo en cuenta los niveles de desarrollo socio económico de cada país; analizar un sistema de cuotas para la pesca de atunes patudos; promover la eco certificación de la pesquería con red de cerco; la aplicación de tecnologías para reducir capturas incidentales de atunes pequeños y, por último, fortalecer las organizaciones regionales pesqueras CIAT y WCPFC con una visión innovadora acorde al desarrollo del sector. 28 industria atunera diciembre 13

En cuanto a la Tendencia Mundial del Mercado y Fomento del Consumo del Pescado INFOPESCA expuso que en la actualidad, según los estudios realizados en el sector atunero, se ha visto un incremento en el consumo de atún enlatado. De ahí, explicaron, la necesidad de cubrir esta demanda que se direcciona hacia la alza, incluso se prevé que el consumo de productos pesqueros se podría duplicar o triplicar hasta el 2025, con el incentivo de políticas pesqueras/acuícolas adecuadas. Sobre la Guía de Buenas Prácticas de Eco-etiquetado, FAO subrayó que existen tres pasos básicos para el tema del Ecoetiquetado: el establecimiento de normas para el eco-etiquetado, la certificación de que una cadena de la pesca y la alimentación están en conformidad con los estándares requeridos, y la acreditación de los organismos de certificación. Adicionalmente se mencionó que esto ayudará al aumento de la demanda de pescado por el aumento de la confianza y el conocimiento de las buenas prácticas de los consumidores. Para finalizar, se recomendó seguir las directrices del eco-etiquetado que mantiene la FAO, las mismas que orienta al buen uso del ecoetiqueta. En referencia a su Cadena de Custodia, se insistió en la necesidad de que los establecimientos que adopten eco-etiquetas cuenten con un buen sistema de trazabilidad, que ayudará a comprobar en cualquier etapa del proceso algún cambio o desvío www.industriaatunera.com


del mismo, manteniendo siempre la etiqueta. Este distintivo podría ser convencional, por marcado laser o, en algunos casos, hasta comestible. Modelo de Gestión para la Sustentabilidad del Atún mejorará la sostenibilidad de las poblaciones internacionales del atún mediante el desarrollo e implementación de prácticas verificables basadas en la ciencia, compromisos y medidas internacionales de manejo. Esto dará como resultado que las pesquerías de atún cumplan con las normas de certificación, sin condiciones, y convertirse en la norma de la industria para los propietarios de buques, comerciales, procesadores y vendedores. En este sentido, también se habló del compromiso por parte de los actores directos de denunciar y evitar la Pesca Ilegal No Declarada, No Reglamentada – INDNR. Las bases del Código de Buenas Prácticas de la Sustentabilidad Ecuatoriana Atunera de CEIPA están puestas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, en responsabilidad en el contexto de Conservación de los stocks y ecosistemas, lo cual va apoyado con un sistema de gestión de la pesca y gestión de la higiene en los barcos atuneros,. También incluye aspectos como la integración de la conservación a la gestión de las áreas costeras mediante actividades de investigación científica de las poblaciones de peces, así como la sostenibilidad económica y social mediantes reglas de control de las capturas, implementación, monitoreo y control. En este último apartado se incluye la trazabilidad del producto en las operaciones de captura.

Entre los participantes en el Foro se encontraban los representantes del Viceministerio de Pesca y Acuacultura, Viceministerio de Comercio Exterior, Asesor de la Vicepresidencia de la República del Ecuador, Delegados del Sector Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad humana, Ministerio de Salud Pública, Alcaldía de la Ciudad de Manta, Representantes de la Academia, Instituto Nacional de Pesca, ONGs, representantes de la industria atunera de captura y procesadora, autoridades de control de países vecinos, representantes de la industria de México, Perú, Colombia entres otros. Como conclusión del Evento del Foro Regional de Sostenibilidad del Atún deja un fuerte compromiso por parte de todos los actores de la Cadena de Valor del Atún CVA, que evidencian la necesidad de continuar mejorando día a día, y mantener el recurso de manera solvente y sostenible de cara a las exigencias del mercado. Las jornadas contaron con la ponencia de expertos en el campo del atún como Arni Mathiesen, Subdirector de pesca y acuicultura de la FAO; Roberto De Andrade, Estors Carballo y Anna Child, de la FAO; Guillermo Morán, Viceministro de Acuacultura y Pesca de Ecuador; José Xavier Orellana, del Ministerio de Comercio Exterior; Guillermo Compeán, director de la CIAT; Ronald Wiefels, director de INFOPESCA; Juan Manuel Viéites, presidente de Eurothon y secretario general de Anfaco Cecopesca; Alberto González Zarate, de AZTI – Tecnalia; Juan Corrales, de CEO/ISSF, y la economista Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva CEIPA

diciembre 13 industria atunera 29


I Foro Regional del Atún Protagonistas Guillermo Morán, Viceministro de Acuacultura y Pesca

“Este foro abre un diálogo para analizar el desarrollo responsable del atún” El Viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán, destacó que “Ecuador se ha convertido en un centro regional muy importante de la pesquería del atún, que trasciende en el desarrollo socioeconómico del país. Genera inversiones, fuentes de trabajo, innovación tecnológica y seguridad alimentaria por lo que aporta directamente a la transformación de la matriz productiva”. Morán agregó que el sector público y empresarial debe cuidar de esta cadena productiva que tiene el Ecuador, al tiempo que señaló que “este foro permite abrir un diálogo para analizar elementos para un desarrollo adecuado y responsable del atún. Por su parte, Ricardo Herrera, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, manifestó que “este evento inserta al Ecuador en un contexto mundial que genera opinión sobre la pesquería de atún frente a organizaciones internacionales involucradas y que participaron del evento”.

Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva de Ceipa

“El Código de Buenas Prácticas de la Sostenibilidad Ecuatoriana Atunera ya está en marcha” La economista Mónica Maldonado habló en su ponencia sobre el Código de Buenas Prácticas de la Sostenibilidad Ecuatoriana Atunera. Maldonado explicó que la competitividad de las empresas se basa en tres ejes fundamentales: Eficiencia, Diferenciación y Capacidad para asumir las nuevas demandas, entre las que destacó los mercados de nicho, gestión sostenible, pesca responsable y comercio justo, entre otros. Asimismo, describió las tendencias de las cadenas de alimentos que resumió en seguridad alimentaria, sostenibilidad y globalización de las cadenas de alimentos. En esta línea, la Directora Ejecutiva de Ceipa señaló que la actualidad de la industria pesquera y la transformación viene marcada por una preocupación por la pesca responsable, por garantizar la trazabilidad de los productos, por la sostenibilidad de los recursos y por el eco-etiquetado.

30 industria atunera diciembre 13

www.industriaatunera.com


En lo que respecta al sector atunero de Ecuador, Mónica Maldonado citó el Código de Conducta para la Gestión Responsable de la Cadena de Valor del Atún ecuatoriano, en el que se implican diversos aspectos de la actividad como la gestión de la pesca, o las actividades de investigación científica de las poblaciones de peces.

Asimismo, enumeró algunas otras acciones que se enmarcan en este código como son las reglas de control de las capturas, la implementación de monitoreo y control, la gestión de la higiene en los barcos atuneros y la trazabilidad del producto en las operaciones de captura.

Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca

“Queremos las mismas normas de juego para todos los operadores”

El secretario general de Anfaco-Cecopesca habló en Manta sobre las tendencias en la Unión Europea sobre el mercado y el consumo de atún. En sus conclusiones, Viéites señaló las siguientes claves para el futuro de la industria atunera de la UE:

2. Necesidad de mecanismos rigurosos de vigilancia y control.

1. Un mismo campo de juego para todos los operadores en el mercado. La industria atunera de la UE apoya la cooperación al desarrollo con terceros países y la libre competencia, “pero siempre bajo las mismas normas de juego para todos los operadores”. Esto supone, según subrayó, la ratificación y cumplimiento efectivo de todos los convenios internacionales y normas comunitarias en los siguientes campos: medioambiente, gobernanza, sostenibilidad de los recursos, normativa higiénico-sanitaria, social, derechos humanos, normativa comercial...

4. Sostenibilidad de todo el sector atunero, en su dimensión medioambiental, económica y social, a lo largo de toda la cadena alimentaria.

3. Necesidad de una seguridad legal y coordinación entre todas las políticas.

5. Política de Responsabilidad Social Corporativa; comunicar los valores de sostenibilidad y responsabilidad social y medioambiental. 6. Compromiso y apuesta por la I+D+i

diciembre 13 industria atunera 31


Congreso Mundial de Whitefish

FAO y Conxemar organizan en Vigo un congreso mundial sobre pescado blanco La jornada se configuró como un foro para compartir experiencias y opiniones entre los altos cargos de las administraciones y los profesionales de la industria del sector pesquero

Tras el éxito del Congreso Mundial de Cefalópodos celebrado en 2012, FAO y Conxemar organizaron este año el Congreso Mundial de Whitefish como antesala a la feria de productos del mar. El “feedback” de informaciones entre las administraciones y los profesionales fue el objetivo principal de este foro que permitió un mayor conocimiento del sector y su problemática actual. El primer panel del congreso estuvo dedicado a la merluza y su situación en el cono sur americano, en concreto en Argentina y Chile, así como los casos de Sudáfrica y Namibia, en África, y Nueva Zelanda, donde se concentra la mayor producción de la especie hoki (merluza de cola). La merluza, mayoritariamente en filetes, representa el 20% de las importaciones de pescado blanco congelado en el conjunto de países de la UE. España es el mayor consumidor en el mercado comunitario; importó casi 67.000 toneladas de merluza congelada, principalmente procedente de Sudáfrica y Argentina. El segundo panel se centró, fundamentalmente, en las principales especies del Pacífico y del Atlántico; el bacalao y el Alaska pollock (abadejo de Alaska). Cada una de ellas representa el 31% de las importaciones europeas (62% conjuntamente). Así, en 2012, se importaron casi 326.000 toneladas de bacalao congelado (prácticamente en la misma proporción de entero que en filetes). De ellas, España importó cerca de 26.000 toneladas (es el quinto mercado europeo que más importa). Por su parte, el Alaska pollock superó las 318.000 toneladas en el conjunto de la UE. Esta especie se comercializa fundamentalmente en filetes congelados y tiene todavía escasa presencia en el mercado español, con tan solo unas 3.900 toneladas en 2012. Alemania, Francia y Polonia son grandes consumidores de este recurso.

32 industria atunera diciembre 13

Por último, el tercer panel estuvo dedicado a la acuicultura: producción y demanda de las dos especies más comerciales en Europa y a nivel mundial: la tilapia y el pangasius, que se caracterizan por un nivel muy alto de exportaciones desde los países productores. Desde el año 2010, la producción acuícola mundial está creciendo en torno a un 6% y los productos de la acuicultura, por su versatilidad y por su abastecimiento constante, constituyen una alternativa cada vez más importante. En concreto, las importaciones europeas de filetes de panga congelados superaron los 161.000 toneladas en 2012 (33.500 se enviaron a España). En los últimos años, la producción de esta especie se ha reducido principalmente por las dificultades que tiene la industria vietnamita para acceder al crédito, así como por el aumento de los costes de producción. A pesar de ello, esta especie sigue teniendo una presencia importante en el mercado europeo. La tilapia tiene un peso menor: 33.000 toneladas para todo el conjunto de la UE. Se consume tanto en filetes como entera, y España, Reino Unido y Polonia son los que más demandan esta especie, en torno a 4.500 toneladas cada uno. La clausura del Congreso tuvo lugar alrededor de una mesa constituida por autoridades de pesca de los principales países productores, quienes informaron de la situación de sus caladeros de pesca, la importancia que tienen para el abastecimiento de sus poblaciones, y las medidas que han tomado sus Administraciones para ordenar y procurar unos recursos sostenibles. Namibia, Perú, Marruecos, Argentina, Chile y Costa Rica fueron algunos de los países que estuvieron representados en el foro.

www.industriaatunera.com


unión europea

El Parlamento Europeo frena por mayoría la prohibición de la pesca de arrastre que quería imponer la Comisión Las restricciones propuestas por Bruselas habrían puesto en peligro 2.500 puestos de trabajo y la actividad de 300 barcos gallegos, con pérdidas de 800 millones de euros anuales

Los pescadores europeos que utilizan el arrastre respiran más tranquilos. La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo frenó por inmensa mayoría la prohibición del arrastre que la Comisión Europea quería imponer a los pescadores que utilizan este arte. La gran mayoría de los eurodiputados rechazó la prohibición de utilizar la pesca de arrastre y el enmalle (19 votos a favor, ninguno en contra y 4 abstenciones), tal y como proponía el Ejecutivo comunitario, lo que supuso un alivio para las flotas española, francesa y escocesa, entre otras. En total se calcula que sólo en Galicia se verían afectadas por esta medida unas 300 embarcaciones, que proporcionan empleo a más de 2.000 personas, de ahí la importancia de la votación en la Eurocámara. Pero no sólo los afectados por la medida siguieron con nerviosismo la jornada, otras flotas estuvieron también muy pendientes del sentido del voto de la Comisión de Pesca del Parlamento. Y es que la prohibición propuesta por la Comisión sentaba un peligroso precedente para la pesca de arrastre en otras zonas en las que la flota española es muy activa, como el Gran Sol o las aguas de NAFO. La mayoría de eurodiputados defendió también la modificación de las actuales medidas de gestión, lo que permitirá incre-

mentar la protección y conservación de los ecosistemas marinos vulnerables y de las especies de aguas profundas, aunque por vías alternativas a la prohibición y demonización de artes de pesca, y evitando la discriminación de la flota europea frente a terceros países que faenan también en estas aguas, objetivo que Fraga perseguía desde un principio. La decisión de la Comisión de Pesca deberá ser ahora refrendada por el pleno del Parlamento Europeo y ser aceptada por los ministros de Pesca de la UE. En este sentido, los eurodiputados gallegos se mostraron muy satisfechos con los resultados conseguidos. Tanto Carmen Fraga (PP), que como ponente del PPE fue una de las protagonistas de la negociación, como Antolín Sánchez Presedo (PSOE) valoraron positivamente el resultado de la votación. Tras la votación, Sánchez Presedo calificó de “claves” los cambios introducidos por el ponente socialista, el griego Arsenis Kripton y destacó favorablemente que se establezca una definición de buque de artes de fondo para aquellos que capturan en profundidades de o por debajo de 600 metros.

diciembre 13 industria atunera 33


unión europea

La Eurocámara aprueba el polémico acuerdo con Mauritania, el más caro de la historia de la UE El acuerdo más polémico de la comisaria Damanaki consiguió finalmente ‘luz verde’ por parte del Parlamento Europeo gracias a los 467 votos a favor que obtuvo en el pleno. Los eurodiputados españoles votaron divididos, ya que el convenio beneficia a andaluces pero perjudica a gallegos y canarios y un país extracomunitario en término de volumen y variedad de especies, garantiza el acceso a los caladeros mauritanos de las flotas de doce Estados miembro: España, Italia, Portugal, Grecia, Francia, Reino Unido, Malta, Holanda, Alemania, Polonia, Lituania y Letonia. El nuevo protocolo pesquero abarca ocho categorías: especies pelágicas, merluza y especies demersales (aquellas que viven en el fondo del mar), mariscos (gamba, langostino, cigala y cangrejo), y atún. El acceso a los cefalopoderos (pulpo) sería exclusivo para la flota mauritana, lo que perjudica especialmente a los barcos gallegos y canarios. En el protocolo anterior había 32 barcos cefalopoderos trabajando en estas aguas, de los que 24 eran españoles. En el debate celebrado en octubre, los eurodiputados favorables al protocolo argumentaron que éste era más respetuoso que el actual con el medio ambiente, y más coherente con la nueva política pesquera europea, que entrará en vigor en 2014. LA CONTRAPARTIDA FINANCIERA

Tras meses de discusiones y polémicas, el Parlamento Europeo aprobó finalmente la renovación del acuerdo de asociación en el sector pesquero entre la UE y Mauritania. El nuevo protocolo de pesca , aprobado por 467 votos frente a 154 y 28 abstenciones, se mantendrá en vigor hasta el mes de diciembre de 2014. El eurodiputado responsable de este tema fue el presidente de la Comisión de Pesca, el español Gabriel Mato, quien propuso rechazar el protocolo debido a la exclusión de la flota cefalopodera del mismo. El nuevo acuerdo garantiza el acceso a los caladeros mauritanos de las flotas pesqueras de doce Estados miembros, entre ellos España, pero presenta importantes restricciones, como la prohibición a la flota cefalopodera europea. Tras el varapalo recibido por el pleno, el eurodiputado Gabriel Mató señaló que “ahora tenemos que prepararnos para la renovación de este acuerdo que expirará a finales de 2014”. El popular apostó por hacer todo lo posible por asegurar que el próximo protocolo “mejore las condiciones actuales y de que los negociadores de la Comisión incluyan a todo el sector”. El acuerdo, el más importante para el sector pesquero entre la UE 34 industria atunera diciembre 13

El acuerdo incluye una cláusula de derechos humanos y prevé su terminación si las posibilidades de pesca están infrautilizadas. De los 70 millones de euros anuales que la Unión Europa tiene que desembolsar, 67 millones se destinan al acceso a los recursos pesqueros, mientras que los tres millones restantes contribuirán a desarrollar sectores específicos de la política pesquera del país norteafricano. Además, se estima que la industria pesquera europea aporta otros 40 millones de euros en concepto de cánones por licencias de pesca. El anterior protocolo con Mauritania expiró el 31 de agosto de 2012, lo que obligó a la Comisión Europea a negociar uno nuevo, que se firmó el 16 de diciembre de 2012, fecha en la que entró en vigor de forma provisional. Hasta ahora, la mayoría de las licencias de pesca mauritanas se han concedido a buques españoles, seguidos de los franceses. Los eurodiputados españoles votaron divididos: la mayoría de los del Partido Popular se opusieron al acuerdo, mientras que por parte de los socialistas, los andaluces se pronunciaron a favor, los gallegos en contra y el resto se abstuvieron. www.industriaatunera.com


El Gobierno gallego se moviliza contra el convenio ARGUMENTOS EN CONTRA En este sentido, el eurodiputado socialista Antolín Sánchez Presedo, uno de los más activos contra la firma del acuerdo, señaló tras la votación que “tanto el convenio como las condiciones en las que se ha negociadohan sido poco transparentes, desproporcionadas y lesivas”. Resalta Sánchez Presedo la injusticia con los cefalopoderos “porque la flota europea representa apenas el 6% de las capturas de pulpo y no compite con la flota artesanal mauritana”. Igualmente, el socialista denunció el trato injusto a los barcos europeos porque “pese a su expulsión, otras flotas industriales continúan faenando, el porcentaje de capturas accesorias de cefalópodos aumenta, y también lo hacen las importaciones procedentes de aguas mauritanas”. En su opinión, “son muchas las razones por las que el actual protocolo pesquero no es beneficioso ni para la UE, ni para Mauritania, ya que aleja las relaciones pesqueras de la senda de la sostenibilidad”, concluyó.

Javier Garat, secretario general de Cepesca

“Cepesca es la suma de todas sus asociaciones y había una en contra de que se ratificara el acuerdo” Días antes de que el pleno de la Eurocámara diera finalmente luz verde al acuerdo pesquero con Mauritania, hablamos con el secretario general de Cepesca, Javier Garat sobre este convenio pesquero, tan perjudicial para los cefalopoderos, y sobre las negociaciones entre la UE y Marruecos ¿Qué pasa con el acuerdo con Mauritania, parece que incluso dentro de Cepesca no están de acuerdo? Cepesca es la suma de todas sus asociaciones y en el caso de Mauritania , hay seis o siete asociaciones a favor de que se ratifique el acuerdo, por tanto en contra de la posición española, y hay una, Anacef, en contra de que se firme y, por lo tanto a favor de la postura que defiende el Gobierno español. Y qué va a pasar, pues que habrá una votación en el seno del Parlamento Europeo y todo hace pensar que el acuerdo saldrá ratificado y que, por tanto, esa flota que estaba pescando y en el caso de los marisqueros que van a pescar a ver si les va bien con las nuevas condiciones, seguirán con la actividad. ¿Cuando hablamos de los cefalopoderos gallegos afectados, en realidad de cuántos barcos estamos hablando? Están en torno a la veintena de barcos, de los cuales algunos ya han podido encontrar posibilidades de pesca en Gambia, en Guinea Conakry, y otros están esperando como agua de mayo que cambie la situación política en Guinea Bisseau para poder utilizar el acuerdo, que era bueno. A lo mejor unos diez barcos podrían ir para allá... Ahora tenemos también ahí el acuerdo de pesca con Marruecos, donde también se quedan fuera los cefalopoderos Bueno, la categoría de cefalopoderos como tal ya se sabía que no estaban incluidos en el acuerdo, porque tampoco lo estaban en el anterior. Tampoco había posibilidades de que entraran en el nuevo protocolo porque Marruecos ya tiene su propia flota, que además

Tras conocerse la aprobación en el Parlamento Europeo, la Xunta de Galicia emitió un comunicado en el que criticó el acuerdo “que deja fuera a la flota cefalopodera”, aunque destacó que Galicia solamente tiene un barco de esta flota con puerto base en la comunidad gallega. No obstante, señaló que Galicia siempre se opuso a este convenio por considerarlo demasiado caro para su rendimiento y recordó que siempre trabajaron para que este protocolo con el país mauritano no llegase a ser ratificado. Así, señalaron que contactaron desde el primer momento con el Gobierno anterior y después con el actual para que realizasen las gestiones que consiguieran mejorar de manera sustancial las condiciones del acuerdo inicial. En este sentido, destacan que Xunta y Gobierno central mantuvieron diversas reuniones con los europarlamentarios españoles para señalarles, una vez más, los argumentos por los que no se debía firmar el acuerdo con el país africano, por considerarlo caro e insuficiente. Por último, desde el Ejecutivo gallego esperan que la Unión Europea tenga en consideración a los cefalopoderos cuando se vuelva a iniciar la negociación del nuevo acuerdo con el país africano, y piden, a su vez, que se busquen alternativas para esta flota, cuanto antes”. les está yendo bastante regular, con lo que ahí ya no había ninguna opción. Lo que se negoció fue la mejora de la categoría 4, para que esos cefalopoderos pudieran realizar una pesquería exploratoria de arrastre en profundidades superiores a los 200 metros, lo que pasa es que para los cefalopoderos las condiciones aún no son lo suficientemente buenas para arriesgarse a ir y probar, porque consideran que con las condiciones actuales irían y perderían dinero. Nosotros estamos intentando es que en estas reuniones bilaterales que estamos teniendo con Marruecos ,y en las conversaciones que tenemos con la Comisión Europea, de cara a una futura comisión mixta entre la UE y Rabat, se sienten y esos pequeños problemas que hay, intenten solucionarlos dándonos algún ‘bycatch’ que permita que esta flota sea rentable. ¿Y en general, cómo se valora desde Cepesca este nuevo acuerdo? En general, el acuerdo es bueno para todas las modalidades, salvo para ésta que los armadores dicen que no sería rentable. Ha mejorado la categoría 1, que es la de los cerqueros de Barbate que pescan boquerón, ha mejorado la categoría 2, que es para los artesanales de Andalucía, ha mejorado la categoría 3 también. En general han mejorado todas las categorías, salvo la 4 que sí ha mejorado pero sigue siendo insuficiente. También ahí nos hubiera gustado que se hubiera metido una nueva subcategoría, que es la de atuneros cerqueros congeladores, con los que tenemos ya posibilidades de pesca en Mauritania, Gabón, en varios países y sin embargo no tenemos en Marruecos. Es una pesquería regulada por ICCAT, que está en buen estado y que en teoría no debería generar ningún problema. A lo marroquíes les dio miedo, porque son barcos grandes, porque no conocían el impacto que podrían tener en las otras especies y siendo prudentes, decidieron dejarlo fuera. Nosotros seguiremos insistiendo en futuras comisiones mixtas para que esa flota pueda entrar en el acuerdo. diciembre 13 industria atunera 35


acuicultura

El ForoAcui muestra los avances y las novedades empresariales en acuicultura y pesca artesanal Más de 200 personas asistieron a las jornadas organizadas en torno a la décimo sexta edición del Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, celebrado en O Grove (Pontevedra)

Un año más expertos, empresarios e instituciones viajaron a Galicia con motivo de la celebración del ForoAcui. El encuentro, pionero en España, nació con el objetivo de actualizar el conocimiento y mostrar los avances más recientes en los ámbitos de recursos marinos y la acuicultura, así como favorecer el contacto entre centros de investigación, empresas y administraciones de Galicia, España y Europa. En esta edición, como en años anteriores, el Foro se estructuró en cinco mesas de debates que este año se definieron como: Marisqueo y pesca de bajura; Acuicultura: Empresa y recursos; Difusión Tecnológica; y Calidad del producto. Asimismo, y paralelamente a las sesiones técnicas, se celebró el ciclo Cultivando el Mar, que este año llegó a su vigésimo quinta edición.

proyectos presentados y que muestran los avances que se están produciendo en una actividad tan tradicional como es el marisqueo en Galicia.

En la Mesa de Trabajo dedicada al Marisqueo y a la Pesca participaron Berta Barreiro, de la Cofradía de Cangas; Pedro Ferreiro, de la conservera artesanal Artemar; y Luis Santos Martínez, de la Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arousa, quienes expusieron algunas de las iniciativas puestas en marcha desde sus colectivos. Las conservas artesanales de algas, el cultivo y comercialización de volandeira, y un proyecto cooperativo que ha apostado por la certificación de la almeja y el berberecho fueron algunos de los

En la Mesa de Trabajo sobre Difusión Tecnológica, el proyecto Parasite, centrado en el estudio del anisakis, el parásito más conocido del pescado, centró una de las sesiones. El Parasite es un ambicioso proyecto europeo, coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, que tiene como objeto abordar los problemas relativos a la presencia de parásitos en productos de la pesca, con especial énfasis en aquellos que representan un riesgo para la industria y para los consumidores, como es el caso del

36 industria atunera diciembre 13

De gran importancia socio económica en Galicia, el marisqueo ocupa en la comunidad aproximadamente a 4.500 profesionales. Según datos de la Consellería del Mar, en el año 2012 el valor económico de los bivalvos infaunales subastados en las lonjas gallegas superó los 52 millones de euros, con más de 7.400 toneladas de producción. Entre las especies que suponen mayores ingresos se encuentra la almeja fina, seguida de la almeja japonesa, la babosa y el berberecho.

www.industriaatunera.com


anisakis, abordando este problema desde una perspectiva integral. Santiago Pascual, coordinador de este proyecto en el que participan 21 socios de 13 países, explicó los objetivos del mismo y de qué forma los resultados a obtener podrían repercutir de forma favorable, tanto en los consumidores como en el conjunto de la industria pesquera. Uno de los grandes atractivos de Parasite, según señaló su coordinador en O Grove, es que se aborda de una forma multidisciplinar, encarándose todos los aspectos: en el medio, en el ciclo del producto y en los riesgos para la salud. Incluso, señaló, “se contemplan aspectos de análisis económico con los que se va a tratar de valorar la disponibilidad de los consumidores a pagar más por un producto con mayores garantías”, o el coste-beneficio asociado a las estrategias de mitigación del impacto de los parásitos que se les va a recomendar a los operadores. En el trabajo de investigación colaboran también la Cooperativa de Armadores de Vigo, el Centro Tecnológico del Mar y las empresas Grupo 3 Comercial Hospitalaria y Larpo S.L. VALORIZAR LOS DESCARTES Otro de los temas abordados en el XVI ForoAcui fue el de los descartes. El investigador del CSIC Ricardo Pérez dio a conocer algunos de los principales proyectos en los que ha estado inmerso el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo en relación a este tema (Be-fair, Biotecmar, Iberomare, Faros, Patexo, Carnavalito; y otros), como algunos de los principales resultados obtenidos con vistas a valorizar tanto subproductos como descartes. De esta forma, Pérez recordó que “todas las capturas de la flota de la UE tendrán que ser obligatoriamente desembarcadas, con lo que no sólo ocuparán un espacio en la bodega que podría ser ocupado por otras especies, sino que, a mayores, su gestión

podría suponer un detrimento de la rentabilidad de la propia actividad si no se le saca partido. En esta línea, entre las investigaciones a las que hizo referencia a las que utilizan los descartes para productos destinados a la alimentación, la industria farmacéutica, biomédica, cosmética, etc. Ricardo Pérez animó a los asistentes a tratar de crear nuevas actividades relacionadas con la valorización de los descartes porque, “además de reducir costes, es importante destacar lo que supone desde el punto de vista económico y social la creación de nuevas e innovadoras empresas, así como la generación de empleo”. También se presentó en el congreso el proyecto europeo Oysterecover, que trata de reducir los altos niveles de mortalidad de la ostra plana por bonamiosis, que en algunos casos y en zonas como Galicia, alcanza el 90% de la producción. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que, a corto plazo y en un plazo de cinco años con la implicación del sector y un protocolo fiable de producción de semilla en criadero, la producción de ostra se podría multiplicar. De esta forma, y según el investigador Antonio Villalba, “la única manera efectiva de luchar contra la bonamiosis es la producción de una estirpe resistente”. La aplicabilidad de los resultados es inmediata y, según destacó Rosa Fernández, del Cetmar, “con los resultados alcanzados se podría comenzar a trabajar ya en programas de selección genética para ostra plana resistente a la bonamiosis, y con ello empezar a recuperar la producción”. En el caso de Galicia, la participación del sector ostrícola en el proyecto ha venido de la mano de la Cofradía de Noia y la empresa José María Daporta e Hijos. También se destacó en la conferencia el trabajo realizado por el departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de la USC, concretamente el papel jugado por Acuigen, que Antonio Villalba calificó de “brillante y fundamental”. diciembre 13 industria atunera 37


acuicultura producto...”. Asimismo, anunció que están en fase de pruebas para ver las posibilidades gastronómicas de un producto nuevo: las huevas de rodaballo, un producto versátil y singular, “y, entendemos, con un largo recorrido en la cocina”. En el Ciclo Cultivando el Mar, Javier Olleros preparó y ofreció degustaciones de este innovador producto, lo hizo en diferentes texturas y cocciones. Así, entre las preparaciones que realizó sobresalieron las huevas confitadas y en crudo, bajo una emulsión ahumada. Según el prestigioso restaurador, las características intrínsecas de las huevas, le confieren entidad como ingrediente principal de un plato, “del mismo modo que se puede utilizar como acompañante en muchísimos o casi todos los platos de pescado”. El XVI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura de O Grove fue inaugurado por Susana Rodríguez Carballo, directora general de Desarrollo Pesquero, mientras que Rosa Quintana, Conselleira de Medio Rural y Mar, fue la encargada de clausurarlo.

LA COCINA DE PROXIMIDAD Por su parte, el restaurador Javier Olleros, del restaurante Culler de Pau, en O Grove, nominado como Restaurante Revelación en Madrid Fusión 2010 y Estrella Michelin, fue el encargado de conducir la vigésimo quinta edición del Ciclo Cultivando el Mar. A Olleros le acompañó Lucio Grassia, biólogo y profesor de la Escuela de Hostelería Ipssar, de Italia. La nota lúdica a este veinticinco aniversario la puso la artista Clara Pino, quien interpretó distintas obras con arpa celta. Olleros centró su charla en la “Cocina de de proximidad”, una descripción de lo que es su trabajo, su relación con las placeras y también con los productores. El restaurador reconoció que en Culler de Pau el peso de los productos del mar es “más que patente”, siendo sus máximas en este sentido la frescura y singularidad; “singularidad en el sabor, en el origen, en cómo ha sido tratado el

38 industria atunera diciembre 13

www.industriaatunera.com


acuicultura

La Facultad de Biología de Barcelona se lleva el primer premio del Congreso de Acuicultura con un trabajo sobre la dorada La Sociedad Española de Acuicultura hizo entrega de los galardones a los tres mejores trabajos de este año en la cena de gala con la que se puso el broche final al décimo cuarto congreso nacional. El momento actual de la actividad acuícola y las perspectivas de futuro marcaron esta edición El primer premio del XIV Congreso Nacional de Acuicultura recayó en la investigación “Control hormonal y nutricional, y desarrollo muscular en dorada (Sparus aurata), un trabajo de los autores E.J. Vélez, E. Lutfi, E. Capilla, M. Riera, I. Navarro y J. Gutiérrez, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. El segundo premio recayó, por su parte, en la experiencia desarrollada de 2009 a 2012 de “Repoblaciones de almeja fina (ruditapes decussatus) en el Principado de Asturias”, presentado por J. López, J.F. Carrasco, C. Rodríguez y S. de la Uz, personal investigador de los centros de experimentación pesquera de Castropol y Gijón. Por último, el trabajo “Hysteromorpha triloba: primer registro de la presencia de la enfermedad del Punto Negro en aguas continentales de Castilla y León”, de los autores G. Illán, I. de Blas, I. Ruíz-Zarzuela, de la Universidad de Zaragoza, se alzó con el tercer premio. Bajo el lema “Acuicultura, naturalmente”, el décimo cuarto Congreso Nacional de Acuicultura se desarrolló en Gijón, en torno a tres ejes principales: sesiones científicas, sesiones técnicas y una feria virtual. Este evento científico técnico tiene entre sus principales objetivos favorecer, en el ámbito de la acuicultura, la creación de sinergias entre la comunidad científica, el sector productor y la administración. En esta edición, la organización insistió, una vez más, en la necesidad de un cambio de modelo y “huir de la complacencia”. La Sociedad Española de Acuicultura (SEA) espera que el congreso “ponga los instrumentos necesarios para realizar una profunda reflexión. Es el momento de analizar de dónde venimos y hacia dónde vamos, qué es lo que se ha hecho bien, qué se ha hecho mal y cuál debería ser el camino a seguir, y alejándonos de análisis simplistas”. En este sentido, la Sociedad subraya que la acuicultura en España es más que una estadística fría de datos de producción y espera que el congreso haya ofrecido una visión “más compleja y multidisciplinar” porque la acuicultura, además de datos, es “investigación, innovación, tecnología, empleo, riqueza, gente y diversidad”. En esta línea, tres reconocidos expertos en los tres ámbitos clásicos de la acuicultura: continental, la marina de peces y la de moluscos, fueron los encargados de abrir el Congreso. En el caso de la acuicultura continental, “y a pesar de que este sector no se encuentra en su mejor momento”, se quiso ponerla en valor, tanto desde el punto de vista de la producción, de las oportunidades de trabajo, del desarrollo

de la tecnología, de la búsqueda de nuevos mercados o en los aspectos relacionados con la diversificación de especies (tenca, tilapia, esturión, etc). José Luis Muzquiz, catedrático en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y profesional con una amplia trayectoria en el campo de la sanidad acuícola, se encargó de glosar el pasado, presente y futuro de la acuicultura continental. Por su parte, para abordar el campo de los moluscos, la organización eligió a Alejandro Guerra, investigador y durante años director del Centro de Investigaciones Marinas de Corón de la Xunta de Galicia. Guerra habló de la perspectiva histórica de la evolución del sector de los moluscos, al que ha dedicado prácticamente toda su vida profesional. Por último, Miguel Jover, de la Universidad Politécnica de Valencia y ex-presidente de SEA, se encargó de desarrollar “la tercera pata de este trípode e n el que se desarrolla la actividad acuícola en España: la acuicultura marina, destacando especialmente, y dada la situación en la que se encuentra, los cuellos de botella a los que se han de hacer frente”. Además de las sesiones científicas, los asistentes al Congreso Nacional de Acuicultura pudieron disfrutar de la Feria Virtual donde, a coste cero, la organización dio todo tipo de facilidades a las empresas, centros tecnológicos y docentes para que pudiesen dar a conocer sus productos y servicios, al mismo tiempo que interactuar con el colectivo científicos y las distintas administraciones presentes en las jornadas. APUESTA POR LA FORMACIÓN Otra de las novedades de este año fue la participación de becarios en las actividades operacionales del congreso. Fueron alumnos de último curso de grado superior o máster en acuicultura, que asistieron al congreso en calidad de ayudantes. “Con ello se pretende apostar por la formación de los jóvenes, promover su implicación en el ámbito en el que desarrollarán su actividad y fomentar, además, el esfuerzo y la excelencia”, indicaron desde la SEA. Los costes de la estancia de estos becarios corrieron a cargo de la empresa Impulso Industrial Alternativo, una compañía asturiana que ofrece asistencia técnica general en el campo de la acuicultura, y que cuenta con importantes clientes internacionales.

diciembre 13 industria atunera 39


industria

Marport celebra su quinto aniversario en España con el lanzamiento del soft Scala de visualización 3D La compañía islandesa, con presencia en Europa y Estados Unidos, es líder en el sector pesquero, en monitorización y control de redes. Marport colabora habitualmente con diversos organismos como Azti para mejorar los productos que ofrece a sus clientes

Marport, que tiene su origen en 1996 en Islandia, abrió su delegación en España en 2008, una delegación que, junto con las de Francia, Islandia, y Estados Unidos, tiene como objetivo fortalecer la presencia de la empresa en estos países, y cubrir las necesidades del sector pesquero en la monitorización y control de redes. El pasado 24 de septiembre, Marport celebró en la ciudad de Vigo su quinto aniversario en España con un acto al que asistieron la mayoría de los distribuidores, armadores, capitanes y clientes finales que colaboran con la compañía, y a los que Gildo Pérez, director general, agradeció personalmente su presencia en el evento. La jornada festiva sirvió también como plataforma de presentación de los nuevos productos y de las mejoras que ya se están implementando en los artículos de la empresa. Aunque, la estrella de la noche fue el nuevo soft SCALA de visualización en 3D, que estará disponible desde enero de 2014, y que fue presentado en primicia en el acto de aniversario.

40 industria atunera diciembre 13

En estos cinco años en España, Marport Spain (MPS) ha experimentado una notable evolución, al tiempo que ha conseguido reforzar su presencia en el sector gracias a sus innovaciones y la profesionalidad de su personal. El ámbito territorial de la sociedad se extiende a varios países de África, Sudamérica, y Europa, “más que por una decisión nuestra, ha sido algo a lo que nos ha llevado las empresas a las que suministramos nuestro producto, ya que ellas sí tienen presencia en otros países”, señaló Gildo Pérez. En este sentido, el alto cargo de Marport Spain destacó que su política de empresa, “es establecer una red de distribuidores a los que damos nuestro apoyo técnico y comercial, así como formación técnica sobre nuestros productos, para poder dar el mejor servicio a las diferentes empresas del sector” ARRASTRE Y CERCO Aunque la mayor experiencia de Marport se concentra en el sector de la pesca de arrastre, en la actualidad, y gracias a la colabora-

www.industriaatunera.com


ción que mantienen con organismos como AZTI y distribuidores como Nautical, la empresa ha sido capaz de seguir manteniendo la principal característica de compatibilidad de sus sensores con el resto de productos existentes en el mercado. También han sido capaces de introducirse en el sector de la pesca de cerco y, en especial, del sector atunero, al tiempo que han adquirido la experiencia necesaria en todos estos años de colaboración para mejorar su sistema de control de red para cerco, convirtiéndolo en uno de los mejores del mercado. Por todo ello, según señaló Gildo Pérez a esta revista, “creemos sinceramente que estamos en disposición de ofrecer una alternativa fiable y eficaz, al tiempo que económica, al sector tanto en el ramo pesquero como el de la investigación”. Asimismo, el director

general de Marport Spain quiso agradecer la confianza mostrada por todos sus clientes en estos cinco años de andadura, “tanto a nuestro producto como al equipo que hoy formamos MPS”.


ferias

Conxemar y Seafood, los productos del mar tienen en España su mejor escaparate mundial Autoridades y empresarios se dieron cita en las ferias celebradas en Vigo y Barcelona, las cuales, un año más, volvieron a competir por su dimensión internacional

La Feria Internacional de Productos del Mar Congelados Conxemar clausuró su XV edición tras tres días de intensa actividad empresarial. La afluencia a la feria alcanzó los 24.220 visitantes, una cifra ligeramente inferior (-2,5%) a la de la edición anterior, debido principalmente a una menor presencia de visitantes nacionales.

En el acto de inauguración de la muestra viguesa, el Ministro Arias Cañete calificó la exposición de “referente mundial en el sector de la comercialización y la transformación de los productos del mar congelados” y añadió que Conxemar “constituye el mejor escaparate para dar a conocer la profesionalidad de nuestras empresas y la calidad de nuestros productos y servicios”.

Los profesionales que visitaron la feria Conxemar llegaron de 84 países de todo el mundo, destacando una mayor presencia de Brasil, Dinamarca, Francia, Portugal e Italia. La mayoría de empresas expositores coincidieron en señalar que la actividad económica se está reactivando y que se percibe un mayor optimismo en el mercado.

A juicio de Arias Cañete, la industria transformadora española ha sabido “innovar desde la tradición, siendo reconocida la calidad de sus productos en los mercados más exigentes”. En este contexto, explicó que la celebración de la feria convierte a Vigo “en el centro mundial del pescado congelado”.

La organización quiso mostrar su satisfacción por los resultados obtenidos ya que, según señaló. “los datos confirman que nuestro sector mantiene su compromiso y confianza en la feria celebrada en Vigo. Algunas empresas ya han confirmado su participación el próximo año, así como nuevas compañías y pabellones internacionales han solicitado ya su espacio para Conxemar 2014”.

Al ministro le acompañaron en el acto de inauguración el presidente del Gobierno gallego, el presidente de Conxemar, el alcalde de Vigo y el subdirector de la FAO. Por su parte, y por segundo año consecutivo, la feria Seafood Barcelona se convirtió en el punto de encuentro internacional para los empresarios del sector de los productos del mar. Unas 250 empresas, según los datos de la orga-

42 industria atunera diciembre 13

www.industriaatunera.com


nización participaron en esta cita a la que asistieron más de 6.000 profesionales de un centenar de países, fundamentalmente del sur de Europa, la cuenca Mediterránea y el Magreb. Como en su primera edición, Seafood permitió reunir durante tres días a compradores y proveedores del sector pesquero, de tecnología, empaquetado, procesado, congelado y envasado en fresco, que mostraron las últimas tendencias en innovación y lanzamiento en el mercado. Entre los stands institucionales destacó el del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que aprovechó su presencia en la feria de Barcelona para presentar el Catálogo digital de exportadores de productos pesqueros españoles. Un catálogo que tiene como objetivo establecer una mejor divulgación de la oferta de negocio, al recoger referencias del sector (empresas, productos y datos de contacto). También permite, mediante un código de barras bidimensional, accesos a la página web www.producefromspain.es, que contiene esa información. También estuvieron en el stand del Ministerio, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca) y la Confederación Española de Pesca (Cepesca), quienes dieron a conocer la Red Española de Conocimiento Pesquero (Recopes). Se trata de un proyecto que tiene como objetivo cubrir una demanda de información y conocimiento sobre el sector pesquero, que dé respuestas claras y precisas al conjunto

de la sociedad. En este sentido, Recopes es el embrión de una red de intercambio de conocimiento pesquero a nivel internacional.


ferias

Protagonistas Lucía Espinosa, Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador

“De este tipo de ferias salimos con dos o tres nuevos clientes” ¿Creen que se logrará firmarlo? Nosotros así lo esperamos, somos positivos y creemos que para el primer trimestre de 2014 las negociaciones ya hayan concluido. ¿Qué se puede encontrar la gente que visite el stand de Ecuador en Conxemar? Pues, por ejemplo, los mejores camarones del mundo. Aquí tenemos con nosotros a las tres principales empresas 100% ecuatorianas y con las que creo que ya llevamos viniendo a Vigo, a la feria Conxemar, unos diez años. ¿En Seafood también estarán este año? Sí, vamos a estar en las dos ferias, al igual que hicimos el año pasado. ¿Hay alguna diferencia entre el perfil de cliente que se acerca a la Seafood y el que viene a Conxemar?

El año pasado ya hablamos del acuerdo comercial entre la UE y Ecuador, ¿parece que ahora sí ya está totalmente encauzado? En realidad, a mediados de año hubo una reunión preliminar, donde se presentaron todas las garantías necesarias a la Comisión Europea por parte de Ecuador, sobre todo se resolvieron varios puntos que digamos que eran complicados: servicios, contratación pública, propiedad intelectual... Se resolvieron esos problemas y se ha decidido ahora volver a la mesa de negociación. Nosotros estamos en contacto permanente, mandando información de un lado y otro lado y a ver si a finales de este mes de noviembre tenemos una ronda de contactos o de negociación con Bruselas.

44 industria atunera diciembre 13

Sí, es completamente diferente el tipo de cliente en una feria y la otra. En Barcelona les fue muy bien a los empresarios el año pasado y por eso nos decidimos a volver en esta edición con un stand más grande que el que llevamos en 2012, aunque más pequeño que el que tenemos en Vigo. Allí tuvimos muchos clientes que aquí no vinieron, sobre todo profesionales de Europa del Este, muchos griegos y también muchos rusos. En Conxemar nos visitan, sobre todo, españoles, italianos, franceses, que son los grandes clientes de Ecuador. Para nosotros, es la cita previa a la gran venta que hacemos en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. ¿Estas relaciones que se establecen en las ferias se traducen en ventas reales? Sí, normalmente de cada feria salimos con dos ó tres nuevos clientes en firme y también se firman bastantes contratos en el transcurso de la misma porque nuestros clientes ya saben que vamos a estar aquí.

www.industriaatunera.com


Francisco Alcalde, Presidente del Consello Regulador Mexillón de Galicia

“El mejillón con denominación de origen ya se puede comprar en los principales supermercados”

En el congreso previo a Conxemar, el responsable de Pesca de Chile hablando de la controversia generada por el mejillón chileno, señaló que eran los propios empresarios gallegos los que se estaban haciendo la competencia, ¿es cierto? Bueno, nosotros desde el Consello Regulador lo que queremos decirle a las Administraciones competentes es que el mercado nacional está saturado de producto foráneo, que está mal etiquetado casi en un 100%. Y eso lo que está provocando es, por un lado, un grave perjuicio al consumidor y, por otra parte, está actuando en contra de los intereses de un sector primario estratégico como es el del mejillón de Galicia. Está haciendo muchísimo daño. Recientemente la responsable de Mar del Gobierno gallego ha presentado una nueva campaña de promoción del mejillón gallego, ¿nos puede hablar de esta nueva acción promocional? Esta nueva campaña supone básicamente la consolidación de la

Denominación de Origen ya que incide en los aspectos que nos faltaban por tocar. La verdad es que en estos últimos años estuvimos principalmente concentrados en el mejillón transformado, y ahora lo que nos faltaba era el producto fresco con Denominación de Origen en los mercados y después de bastantes meses de negociación y diálogo con las cadenas de distribución, empezamos a trabajar ya con algunos de los mejores: Gadis, Vegalsa, Eroski, El Corte Inglés o Froiz. En total van a ser más de 738 pescaderías en las que el consumidor podrá comprar mejillones con la etiqueta de la Denominación de Origen Protegida y familiarizarse con ella porque es la única etiqueta que les garantiza el origen y la calidad del producto. ¿Y qué se va a encontrar el consumidor que compre mejillones con la etiqueta? La máxima calidad, unas garantías de origen... Va a poder consumir un mejillón que no le va a defraudar en ningún momento, que va a cumplir con sus mayores expectativas de sabor y calidad.

diciembre 13 industria atunera 45


ferias Participarán 3.800 empresas en busca de oportunidades de negocio en mercados emergentes

Alimentaria 2014 se focaliza en el mercado exterior, abanderando la innovación y calidad del sector Máxima internacionalización. Bajo esta premisa se presenta Alimentaria 2014 que ha doblado esfuerzos y recursos para atraer compradores de todo el mundo con el fin de que las más de 3.800 empresas participantes vean incrementadas sus oportunidades exportadoras. Asimismo, Alimentaria volverá a abanderar la innovación y la calidad de las marcas agroalimentarias, aliándose con la gastronomía y la alta cocina para conseguir una mayor proyección y reconocimiento internacional de los alimentos y bebidas que presentan los expositores

Del 31 de marzo al 3 de abril, Alimentaria volverá a llenar la práctica totalidad del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, ocupando 85.000m2 netos. La organización estima superar los 140.000 visitantes, el 35% procedente de fuera de España. Para ello el salón se ha promocionado por todo el mundo para identificar y atraer compradores y distribuidores de mercados emergentes a la feria. A parte del claro posicionamiento en Latino América, cobran interés Asia y Oriente Medio como zonas geográficas prioritarias, ya que es ahí donde las exportaciones agroalimentarias tienen gran potencial de crecimiento. Con todo, el salón incidirá también en los países europeos, que constituyen, todavía, el principal destino de los productos alimentarios españoles (un 68,3% del total). Desde 2009, la industria española de la alimenta-

46 industria atunera diciembre 13

ción y bebidas está aumentando sus ventas en el exterior a un ritmo anual cercano al 10%. El director general de Alimentaria Exhibitions y máximo ejecutivo del salón, J. Antonio Valls, explica que Alimentaria 2014 se ha volcado en atraer la mejor demanda internacional. “Los operadores extranjeros encontrarán en la feria la magnitud, fortaleza, carácter innovador y potencial exportador de nuestra industria agroalimentaria”, asegura Valls. El objetivo es conseguir agendar más de 8.000 reuniones de trabajo entre expositores y profesionales de delegaciones visitantes de 60 países. Valls recalca: “Alimentaria refuerza la ya de por sí natural vocación exterior de esta industria, consolidándose como una eficaz plataforma para que las empresas participantes, sobre todo pymes, accedan a nuevos mercados”.

www.industriaatunera.com


En la promoción exterior del salón Alimentaria 2014 participan activamente la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB); el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX); la Asociación Multisectorial de Empresas (AMEC); y ACC1Ó, entre otras entidades.

para la industria del dulce o los “Olive Oil Business Meetings” para los fabricantes de aceite.

INDUSTRIA Y GASTRONOMÍA EN 12 SALONES

La gran novedad de esta edición será el espacio “The Alimentaria Experience”, vinculado al salón Restaurama, que aglutinará todas las actividades relacionadas con el mundo de la restauración y la gastronomía. Se sucederán demostraciones culinarias en directo, aulas y talleres gastronómicos magistrales, catas, degustaciones, conferencias, entre otras iniciativas con el fin de mostrar tendencias, aportar inspiración y soluciones al restaurador.

Los productos cárnicos, el vino y el aceite de oliva lideran las exportaciones españolas y este peso se refleja también en la oferta comercial de Alimentaria que, aprovechando el éxito internacional de la alta cocina española, ha sabido conjugar a la perfección las sinergias entre industria y gastronomía para conseguir una mayor proyección exterior. Para Valls, “Alimentaria es un gran y reconocido escaparate para promocionar la calidad y el valor añadido de los alimentos y bebidas de nuestro país entre compradores de todo el mundo”. A falta de poco más de cuatro meses para su celebración, Alimentaria ya tiene reservado el 88% de su superficie prevista. La emblemática feria barcelonesa, que cubre todas las familias de productos de la industria de la alimentación y bebidas, mostrando las interrelaciones entre ellas y sus conexiones con el mundo gastronómico, se estructura en 12 salones monográficos: • Intervin, Salón de los vinos y espirituosos • Intercarn, Salón de los productos cárnicos y derivados • Interlact, Salón de los productos lácteos y sus derivados • Multiproducto, Salón de los productos alimentarios en general • Olivaria, Salón del aceite de oliva y aceites vegetales • Mundidulce, Salón de la dulcería, galletas y confitería • Expobebidas, Salón de las aguas, bebidas refrescantes y cervezas • Expoconser, Salón de las conservas y semiconservas • Interpesca, Salón de los productos del mar, acuicultura y piscifactoría • Congelexpo, Salón de los productos congelados • Alimentación Ecológica, Salón de la alimentación ecológica • Restaurama, Salón Internacional de la alimentación fuera del hogar También tienen entidad propia el Pabellón de las Autonomías, que reúne las participaciones de las diferentes Comunidades Autónomas españolas, y el Pabellón Internacional en el que se concentran parte de las empresas de origen foráneo y las representaciones institucionales de más de 50 países. Además, Alimentaria sigue ampliando su oferta con microeventos específicos como la zona Premium, para firmas de alta gastronomía y productos delicatesen; “la Isla sin Gluten” con productos aptos para celíacos y soluciones para otras intolerancias alimentarias; el espacio “Cocktail & Spirits” en Intervin, en la que empresas de destilados promocionarán productos y marcas de alta calidad y realizarán demostraciones de coctelería y combinados; “Pizza&Pasta Project” dedicada a estas especialidades italianas; o las zonas de encuentros de negocios “Sweet Business Area”

SÚMMUM DE EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS

Por este espacio pasarán algunos de los cocineros españoles más reconocidos del panorama internacional como JJoan Roca (Restaurante El Celler de Can Roca), Carles Gaig (Restaurante Fonda Gaig), Carme Ruscalleda (Restaurante Sant Pau), Romain Fornell (Restaurante Caelis), Nandu Jubany (Restaurante Can Jubany), Francis Paniego (Restaurante Echaurren) o Maria José San Román (Restaurante Monastrell), entre otros muchos. Asimismo, en este entorno se celebrará la final del Concurso Cocinero del Año en el que participan chefs profesionales de toda España. Por otro lado, en “The Alimentaria Experience” se incluirá el espacio de cata de vinos “Vinorum” que bajo la denominación “50 rompedores” presentará una serie de vinos que se desmarcan de los moldes habituales para conectar con nuevos consumidores, principalmente con el público joven. Como complemento, en esta zona expondrán diferentes empresas fabricantes de productos de IV y V gama que habitualmente suministran al canal Horeca. Aquí, se mostrarán porciones de alimentos frescos limpios y conservados durante más tiempo por tecnología de vacío o atmósfera modificada o bien alimentos cocinados con tratamiento térmico cuya caducidad se alarga semanas, meses o incluso años. Son sectores en crecimiento, cuyo uso aporta múltiples aplicaciones y ventajas para los restauradores. Para el desarrollo de todas estas actividades, que tendrán lugar en el Pabellón 8, Alimentaria cuenta con el apoyo y colaboración de Grup GSR; Grupo Caterdata y Food Consulting. HUB DE CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TENDENCIAS Alimentaria no sólo es una reconocida plataforma de negocios e internacionalización, sino que durante unos días se convierte también en un centro neurálgico de conocimiento, debate, formación, innovación y tendencias para la industria de la alimentación y bebidas. En este sentido, la feria vuelve a abrir el “The Alimentaria Hub”, un gran espacio de actividades en el pabellón 3 donde tendrán lugar simultáneamente múltiples iniciativas: congresos, jornadas técnicas, seminarios, reuniones de negocio, encuentros empresariales, exposiciones temáticas, exposiciones de producto, presentaciones de publicaciones, lanzamientos, etc.

diciembre 13 industria atunera 47


ferias Los dos salones constituyen una eficaz plataforma para la exportación

Expoconser e Interpesca comparten escenario para aprovechar las sinergias de sus mercados Expoconser, Salón de las conservas y semiconservas, e Interpesca, Salón de los productos del mar, acuicultura y piscifactoría, volverán a Alimentaria con cientos de productos y novedades. Los dos salones compartirán espacio en el pabellón 2 para aprovechar sinergias y facilitar encuentros empresariales entre profesionales de sus respectivos mercados

Los pesos pesados de la industria conservera española y los representantes de países líderes del sector, como China o Bulgaria, se darán cita en Expoconser. Y es que España es el mejor lugar para acoger un salón de este tipo gracias al prestigio de sus empresas conserveras que cuentan con un merecido reconocimiento internacional. En este sentido, Expoconser acogerá un elenco de firmas de la talla de Conservas Dani, Cándido Miró, Riberebro, o Conservas Garavilla, entre otras. Esta buena reputación de las empresas españolas en el exterior se ve respaldadas por las cifras que ha dado a conocer la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, Anfaco-Cecopesca, según las cuales las exportaciones totales de conservas y semiconservas de pescados y mariscos en los siete primeros meses de 2013 respecto al mismo período de 2012,

48 industria atunera diciembre 13

experimentaron un incremento del 3,26%. Asimismo, durante estos siete meses, el sector exportó un volumen total de 91.236 toneladas valoradas en 434.287 miles de euros. España es, además, el tercer productor europeo de conservas vegetales.

GRAN PRESENCIA DE GALICIA Y PAÍS VASCO EN INTERPESCA A Expoconser se le añadirá la oferta de Interpesca, que volverá a convertirse en el mejor escaparate del sector. Además de la participación de las empresas más importantes de España, principalmente de Galicia y el País Vasco, en el certamen se podrán encontrar productos y novedades de otros países, como Holanda. Además, se espera una buena afluencia de visitantes extranjeros interesados en los selectos productos del mar españoles.

www.industriaatunera.com


noticias breves El Consejo de Ministros de la UE da el visto bueno al incremento de cuota de Merluza Norte

propiedades y posibilidades que ofrecen las conservas y semiconservas de pescados y mariscos. La iniciativa, que se enmarca en la “Semana de los Productos Pesqueros”, tiene como objetivo fomentar el consumo de pescado y difundir sus efectos beneficiosos para la salud.

El Consejo de Ministros de Asuntos Generales de la Unión Europea aprobó el pasado mes de noviembre el incremento de cuota de Merluza Norte. Este aumento del TAC (Total Admisible de Capturas) autorizado es de 14.325 toneladas para la flota comunitaria para el año 2013, del que a España le corresponden 4.019 toneladas. Este incremento beneficiará a 105 buques de la denominada “Flota de los 300”, y a 15 buques de la flota de palangreros menores de 100 Toneladas de Registro Bruto (TRB).

Impartidos por personal especializado, entre los diferentes talleres destacó el de “Idea tu lata”, en el que se animó a los asistentes a diseñar una lata de conservas a partir de diferentes materiales con el fin de propiciar una aproximación al conocimiento de las conservas de pescados y mariscos, y de sus valores nutricionales. Además, se desarrollaron juegos didácticos y prácticos para aprender sobre estos productos pesqueros.

El incremento de la cuota va a permitir la reanudación de su actividad a la práctica totalidad de los buques dirigidos a la pesca de la merluza norte. También tendrá una repercusión positiva en el empleo de las zonas costeras, ya que el segmento de flota beneficiado por la medida emplea a cerca de 1.500 personas, a las que habría que sumar los empleos indirectos que genera la actividad.

A lo largo de la semana, se organizaron una serie de actuaciones destinadas también a profesionales de la restauración y consumidores, en las que se pudieron degustar platos y tapas elaborados a base de productos de la pesca en una serie de restaurantes españoles que colaboraron en esta acción.

La aprobación de esta medida representa para la flota española un incremento del 26% sobre la cuota inicial de este 2013. La decisión, anunciada por el secretario general de Pesca Marítima, se produjo tras la última recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM-ICES) de junio de 2013, y la petición formulada por carta a la comisaria de Pesca de la UE, Maria Damanaki, de manera conjunta por parte del ministro Miguel Arias Cañete y su homólogo irlandés, Simon Coveney, el pasado mes de julio.

España celebra el “Día de la conserva de pescados y mariscos” con 63 talleres para niños y padres

Convocadas las ayudas al desguace de la flota afectada por los acuerdos de pesca de Mauritania y Guinea Bissau La orden publicada el pasado día 13 de noviembre en el BOE tiene por objeto la concesión de subvenciones para el desguace de buques pesqueros, destinadas a la paralización definitiva de su actividad, como consecuencia de la no renovación o suspensión de un acuerdo de pesca entre la Unión Europea y un tercer país, o la reducción importantes de las posibilidades de pesca.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente organizó cerca de setenta talleres para mostrar a niños y padres las

Podrán beneficiarse de estas ayudas, los propietarios de barcos y tripulantes afectados por las restricciones de pesca del convenio con Mauritania y por la suspensión del protocolo entre la UE y

diciembre 13 industria atunera 49


noticias breves Guinea Bissau. El Gobierno español destinará 4.451.184 euros, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, de los que 4.125.684 euros serán para paralización definitiva, y 325.500 para medidas socioeconómicas de compensación no renovable. La financiación de las ayudas se efectuará con cargo a la aplicación presupuestaria “Ayudas a programas operativos de la Unión Europea”, con aportación del Fondo Europeo de la Pesca. Entre los criterios para establecer las prioridades en la concesión de las ayudas, la Orden cita la edad de los buques, el arqueo y la edad de los tripulantes.

El III Congreso de la Calidad de los Productos pesqueros destaca la importancia de la innovación frente a la crisis “El presente de la pesca con sabor a futuro” fue el lema de la tercera edición del Congreso de la Calidad de los Productos de la Pesca y la Acuicultura, organizado por el MAGRAMA, que incluyó ponencias, coloquios y mesas de debates. En la jornada se plasmó, de manera evidente, la existencia de bunas ideas en el sector pesquero y acuícola español, y de suficiente masa crítica capaz de llevarlas a cabo, a través del ejemplo de empresas e instituciones capaces de impulsar nuevas fórmulas de I+D+i en los diferentes eslabones de la cadena de valor. Los ponentes coincidieron también en que la pesca y la acuicultura española necesitan de la determinación necesaria para superar miedos, y apostar por nuevos modelos de desarrollo, que supongan un incremento del valor añadido y una diferenciación en términos de calidad para situar al sector en una posición de liderazgo. En el congreso se constató, asimismo, como la percepción del pescado por parte de los consumidores es favorable al considerarlo un alimento saludable, aunque se ha visto la necesidad de reforzar esa buena imagen de los productos pesqueros.

Luz verde del Comité de Representantes Permanentes de la UE al acuerdo pesquero con Marruecos El Comité de Representantes Permanentes del Consejo de la UE votó a favor de la conclusión del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, rubricado a finales del mes de julio en Rabat. Las propuestas legislativas serán ahora remitidas para su aprobación por el próximo Consejo de Ministros de la UE, no necesariamente de pesca y, una vez adoptadas las propuestas por este consejo, se trasladarán al Parlamento Europeo para su tramitación, que será presumiblemente a lo largo de este mes de diciembre. Una vez superados todos los obstáculos, y de conseguir su aprobación final, el acuerdo permitirá el retorno al caladero marroquí de un centenar de buques españoles, que han visto interrumpidas sus labores de pesca en la zona desde diciembre de 2011, tras el voto en contra del Parlamento Europeo a la renovación del acuerdo que en ese momento estaba en vigor.

En el escenario europeo actual, los asistentes constataron la necesidad de que el sector se posicione y se diferencie apostando por una mayor productividad, basada en la calidad de sus productos y en la seguridad alimentaria para los consumidores; que, a su vez, tenga en cuenta la necesaria sostenibilidad de la actividad.

Recordamos que, por modalidades, en la “categoría uno” de cerqueros se permitirá trabajar a 20 barcos de Barbate, con 35 tripulantes. En el caso de los palangreros de fondo artesanales del norte, que son 24 barcos de Algeciras, Barbate y Conil, tendrán cinco licencias adicionales a las que recogía el anterior acuerdo. En la categoría 3, artesanales canarios, se mantienen los mismos aspectos del último acuerdo, y en la cuatro, los barcos de arrastre demersal, se permite faenar hasta cinco arrastreros y a once palangreros de fondo, al tiempo que se reduce el número de trabajadores marroquíes a bordo obligatorio.

En el Congreso también se destacó el papel de la investigación y el desarrollo tecnológico a la hora de abordar los actuales retos en materia de sostenibilidad en la gestión y conservación de los recursos primarios, para garantizar unos ecosistemas marinos productivos, hoy y en el futuro.

En la quinta categoría, referente a barcos atuneros con caña y otros artes de anzuelo, se mantienen las condiciones técnicas esenciales. También se obtienen mejoras en la categoría de arrastre de especies pelágicas, que se aumenta de 60.000 a 80.000 toneladas anuales.

50 industria atunera diciembre 13

www.industriaatunera.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.