Revista Industria Atunera 22

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 22 / septiembre 2013

y

www.industriaatunera.com

La industria del atún se reunió en Vigo en la Conferencia Mundial organizada por Anfaco La flota española volverá a faenar en Marruecos Galicia, sede del primer biobanco mundial de muestras de parásitos marinos Mauritania no quiere flota cefalopodera europea en sus aguas

PESCA

BLANCA



sumario 05 06

12 16 20 24 26 30

Editorial: Atún, lo mires por donde lo mires. Actualidad: La industria atunera pide en Vigo el mantenimiento del sistema arancelario actual y las mismas reglas de juego para todos los países .

Entrevista: Juan Viéites, secretario general de Anfaco: “En estas últimas décadas la Unión Europea ha entregado el mercado del atún a terceros países”. Entrevista: Roberto Aguirre, presidente de NIRSA (Ecuador):“A mediados de 2014 queremos superar las 450 toneladas diarias de producción de atún”.

32 36 38 42 46

Entrevista: Gustavo Núñez Marquez, Gerente General de Asiservy:“El atún es un producto que resiste bien la crisis ya que es un básico de la cesta familiar, esto hace que perdure en el tiempo“.

Entrevista: Beatriz Novoa, investigadora del CSIC: “Es posible que a la gente nuestro trabajo le suene a chino, pero tiene aplicaciones inmediatas en el campo de la biomedicina”. Investigación: Vigo alberga el primer biobanco mundial de muestras de parásitos marinos. Industria-entrevista: Gabriel Gómez, General Manager de Marine Instruments: “Apostamos por nuevos proyectos como un dispositivo de seguridad para barcos de recreo y un sistema para el control de descartes”. Industria-entrevista: Rosalino López, gerente de Pipeworks: “Siempre hemos buscado la complicidad de nuestros clientes, de los que buscamos ser sus socios tecnológicos”. Ferias: Seafood Barcelona, infinitas oportunidades de negocio para el sur de Europa, el Magreb y la cuenca mediterránea.

Entrevista: Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva de Ceipa: “Hay una voluntad clara por parte de Ecuador de lograr un acuerdo comercial con la UE”. Actualidad: Más de un centenar de barcos europeos, en su mayoría españoles, volverá a faenar en el caladero marroquí.

48

Actualidad: Las mejoras del acuerdo entre la UE y Mauritania favorecen a la flota marisquera y se olvidan de los cefalopoderos.

49

AÑO 6 Nº 22, septiembre 2013 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

Ferias: Conxemar y Seafood Barcelona marcan la agenda internacional de las ferias de pesca este otoño. Noticias breves

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

septiembre 13 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA ATÚN, LO MIRES POR DONDE LO MIRES Una de las primeras ponencias que tuvo lugar en el marco de la VI Conferencia Mundial del Atún corrió a cargo de Aniceto Charro Salgado, profesor emérito de Endocrinologfía y Nutrición, y presidente fundador de Asgaeda (Asociación Gallega de Estudios Dieta Atlántica). Charro habló en Vigo sobre los beneficios del consumo de pescado, y especialmente del pescado azul (atún, bonito, etc.), para la salud humana, algo que hoy en día es internacionalmente reconocido. Este gurú de la nutrición explicó que, fundamentalmente, los efectos saludables guardan relación con las grasas insaturadas Omega -3, muy abundantes sobre todo en los pescados azules, pero tampoco se olvidó de los beneficios de diferentes vitaminas (vit. D, etc.), minerales (Ca, etc.) y oligoelementos así como el yodo tan importante en el adecuado control de la función tiroidea en humanos. En este sentido, explicó que los países más longevos son los que consumen a menudo al menos 23 raciones diarias de pescado (y azul mejor), destacando en esta medida los países Nórdicos, Japón y España, donde la edad media de la población está ya por encima de los 85 años. Concretamente, en España la longevidad está relacionada con el consumo de pescado y especialmente en Galicia, comparando la costa con el interior, siendo de las comunidades más longevas. Así mismo, explicó el nutricionista, la erradicación del bocio endémico y cretinismo se consiguió con las campañas de educación en consumo de pescado en zonas montañosas como O Caurel y también con la ingesta de sal yodada y algas. Aniceto Chamorro apuntó en su intervención que en España tanto la dieta Mediterránea como la más recientemente desarrollada y conocida como *Southern Atlantic Diet* propia del arco atlántico y específicamente en Galicia-Asturias y Norte de Portugal, han conseguido reducir la incidencia de accidentes vasculares e ictus entre un 30-35 % en la Dieta Atlántica y un 25-30% la Mediterránea y, lo que es más importante, en la dieta Atlántica se ha valorado individualmente los efectos beneficiosos de los pescados y productos del mar. Además, subrayó que otros estudios científicos internacionales valoran muy positivamente sus beneficios en enfermedades mentales seniles, sobre todo el alzheimer, artrosis y artritis, enfermedades de la retina, obesidad y enfermedades metabólicas como la diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer, específicamente el de colon, próstata y vejiga. Por último, calificó de muy interesantes los trabajos hechos en Inglaterra (Estudio Avon) en mujeres embarazadas con consumo de pescado 3 veces/semana que dan lugar a recién nacidos con un índice Q superior, mayor atención en las escuelas y conductas más equilibradas. A ninguno de los asistentes a la Conferencia organizada por Anfaco se les escapa que el atún es, desde hace muchos años, el “producto estrella” de la conserva. Con una excelente relación calidad/precio, este artículo, con el que se han elaborado multitud de preparaciones diferentes, es el que tira de la cuenta de resultados de numerosas empresas de la Unión Europea, Asia y Latinoamèrica, como es el caso de Ecuador. Los beneficios del consumo del atún, perfectamente detallados por el profesor Chamorro, han trascendido a la opinión pública que, a pesar de la crisis y los recortes que ésta le ha obligado a hacer en su cesta de la compra, sigue apostando por este producto como comodín imprescindible para sus platos. El atún, y la industria que hay montada a su alrededor, goza de una salud excelente, a juzgar por las ponencias que hemos podido escuchar en Vigo. Es cierto que los acuerdos de la UE con terceros países y la voracidad competitiva de algunos países preocupan a la industria atunera europea, pero todos coinciden en reconocer que saldrán adelante. La calidad del producto y la innovación son las principales armas con las que cuentan los empresarios europeos para mantener su peso a nivel mundial. Se mire por donde se mire, el atún es siempre una buena elección.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


actualidad

La industria atunera pide en Vigo el mantenimiento del sistema arancelario actual y las mismas reglas de juego para todos los países

Más de 300 directivos, que lideran empresas radicadas en 29 países que elaboran o comercializan sus productos en los cinco continentes, participaron este año en la VI Conferencia Mundial del Atún que volvió a tener como escenario la ciudad de Vigo. Países tan relevantes en el mundo de las conservas de pescados y mariscos como Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, España, Ecuador, México, Tailandia, Corea, Papúa Nueva Guinea, Taiwán o Indonesia, entre otros, tuvieron presencia en las jornadas organizadas por Anfaco Los representantes de la industria atunera mundial, tanto a nivel de flota como de industria conservera, reunidos en Vigo con motivo de una nueva edición de la Conferencia Mundial del Aún, realizaron una declaración conjunta al término de las jornadas. Así, destacaron que el atún ocupa un lugar privilegiado entre las especias capturadas por la flota pesquera mundial, siendo asimismo el principal producto transformado y comercializado por la industria conservera. De hecho, señalaron, las conservas de atún se han convertido en una de las categorías más importantes en el mercado de los productos de gran consumo, “al ser una de las categorías que más ha crecido en los últimos años, lo cual viene a ratificar su sólida implantación entre los productos alimentarios más demandados y valorados por los consumidores”. Esto se debe a que el atún en conserva es un alimento fundamental en una dieta

6 industria atunera septiembre 13

sana y equilibrada, tanto por su alto valor nutricional como por su versatilidad. Por ello, la industria considera que debe potenciarse la adecuada comunicación de estos “magníficos atributos” al consumidor, a la distribución y a la sociedad en general, “con el fin de que las conservas de atún ocupen el lugar que realmente le corresponde en la cesta diaria de la compra de los consumidores a nivel mundial”. En su declaración también aseguran que la innovación, el desarrollo de nuevos productos con mayor valor añadido y la mejora de la comunicación de los atributos que caracterizan a los productos del atún transformados son fundamentales en un entorno en el que las capturas mundiales están estabilizadas.

www.industriaatunera.com


En este sentido, señalan que la industria atunera es un buen ejemplo de la globalización de la economía mundial, generando un importante comercio y empleo, “que es necesario preservar especialmente en Europa, España y Galicia, dado el actual marco económico que ha generado la crisis en esta área”. El sector también ha querido dejar claro en sus conclusiones de la conferencia que el esquema de la industria atunera española y europea, y el de sus inversiones en terceros países, se destaca por desarrollar su actividad en base a los estándares de la Unión Europea como garantía de la más avanzada seguridad alimentaria, respeto de las normas de pesca, protección social, seguridad en el trabajo y respeto al medioambiente.

El abastecimiento de materia prima es un factor clave para la competitividad de la industria atunera, la cual es plenamente consciente y comparte la necesidad de la lucha contra la pesca IUU, “lo que debería ser compatible con una necesaria simplificación administrativa, a promover por las distintas administraciones, para evitar que se dilate en exceso el proceso de importación de túnidos destinados a la transformación. Asimismo, la industria considera que la Unión Europea debe exigir la máxima transparencia y rigurosidad a todos sus Estados miembros a la hora de aplicar el Reglamento contra la pesca IUU a fin de lograr una aplicación totalmente uniforme de la misma dentro de la UE.

Es por ello que la industria atunera mundial considera imprescindible para el futuro del sector asegurar la implementación de una correcta sostenibilidad, tanto desde el punto de vista económico y social, como del medioambiental. En este último aspecto, el sector atunero apuesta por la sostenibilidad de los recursos atuneros y la explotación racional de los mismos bajo la gestión responsable que se establece en las ORP’s (Organizaciones Regionales de Pesca) correspondientes.

Igualmente importante para el sector es el cumplimiento de la sostenibilidad desde un punto de vista económico y social, para ello consideran imprescindible que los países y sus industrias ratifiquen e implementen los convenios internacionales en materia de derechos humanos, laborales, de medio ambiente, gobernanza, seguridad alimentaria... debiendo ser este un requisito ‘sine qua non’ para permitir el acceso de las conservas de atún de terceros países al mercado comunitario.

La preservación a largo plazo de los recursos atuneros en cada uno de los océanos es una de las principales prioridades del sector, por lo que muestran su total disponibilidad para colaborar con las diferentes ORP’s atuneras y otros organismos sensibles con esta prioridad, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para asegurar una gestión sostenible de los recursos, “y una regulación de la capacidad de pesca de los túnidos por parte de todas las flotas que operan en los diferentes caladeros”.

En este sentido, subrayan que la Unión Europea se ha convertido en uno de los principales mercados de comercio de productos de atún transformados, “y por ello la Comisión debe garantizar un mismo campo de juego en el que la industria comunitaria pueda competir con la industria de terceros países”, exigiendo para eso el cumplimiento de los más avanzados estándares en el ámbito de la seguridad alimentaria y de aspectos higiénicos sanitarios, el respeto a las normas de pesca responsable y sostenible, la protección social

septiembre 13 industria atunera 7


actualidad

y de seguridad en el trabajo, y el respeto al medio ambiente, “a fin de asegurar una competencia verdaderamente leal en el mercado de la UE”. Así, la industria conservera comunitaria reunida en la VI Conferencia Mundial del Atún considera fundamental para preservar su competitividad futura, el que por parte de la Comisión Europea no se concedan beneficios para un acceso preferencial al mercado de la UE de las conservas de atún procedentes de países como

Tailandia y Vietnam, entre otros, con los que se están desarrollando actualmente negociaciones para la firma de Acuerdos Bilaterales. Es por ello que la industria ha hecho un llamamiento público para evitar las negativas consecuencias que esta situación podría generar en cuanto a pérdida de empleos y actividad económica, tanto en Europa como en aquellos países que cuentan con inversiones comunitarias, alentadas en su día por la propia Comisión Europea a través del Sistema de Preferencias Generalizadas (SOG) y del Acuerdo de Cotonú (ACP).

Galicia advierte de la alarma que generan los acuerdos de libre comercio entre la UE y terceros países En su intervención en la Conferencia Mundial, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, apeló a la defensa de un mercado comunitario igualitario para los productos del mar, que garantice el futuro y la competitividad del sector conservero europeo, español y gallego. En este sentido, sostuvo que ·el espíritu de la defensa de los intereses comunes debe ser el que guíe los pasos de las políticas de la UE para garantizar el futuro del sector, impidiendo la entrada de nuevos agentes en el escenario europeo cuando la actividad transformadora o comercializadora no se realice en igualdad de condiciones con respecto a las de los propios Estados miembros”. Alberto Núñez advirtió de que los acuerdos de libre comercio entre la UE y terceros países para la comercialización de sus productos pesqueros y conserveros en el ámbito comunitario “generan alarme” y conducen a “un terreno de juego que hace peligrar la viabilidad del sector, al no disponer la industria atunera europea de los mismos instrumentos de competitividad que las industrias foráneas”. Esto, aseguró, genera graves disfunciones. El mandatario autonómico reclamó el estricto cumplimiento de todas las normativas como una “exigencia irrenunciable” de la UE y de sus Estados miembros para permitir la entrada de productos de terceros países y exigió que las conservas de atún queden excluidas de los pactos comerciales ya que se pondría en riesgo la viabilidad del sector europeo. Núñez Feijóo destacó en su discurso que España es el primer productor de conservas y semiconservas de pescados y mariscos de la UE y el segundo a nivel mundial, siendo la comunidad gallega pionera en la producción, con más del 85% del volumen producido en el conjunto de España. Además, dijo, las conservas de túnidos son el principal producto elaborado por la industria conservera española, representando más del 68% del total de volumen y logrando el 60% de su valor.

8 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com


ATÚN, UN PRODUCTO SENSIBLE Los conserveros reiteran que el mantenimiento del actual sistema arancelario es la herramienta imprescindible para reglar el acceso al mercado comunitario de los productos de terceros países, así como de sólidas normas de origen, “ya que son aspectos esenciales para mantener el necesario equilibrio de la industria atunera, no sólo a nivel europeo, sino a nivel mundial, debiendo considerarse al atún por parte de Bruselas como un producto sensible en el marco de estas negociaciones”. Por último, la industria del atún exige a la Comisión salvaguardar el futuro de la industria atunera comunitaria y garantizar su viabilidad económica y social, lo cual pasa ineludiblemente “por restablecer urgentemente la necesidad del cumplimiento de las reglas de origen en el ámbito del Acuerdo de Partenariado Económico con los Estados del Pacífico, así como la activa defensa de este sector en los acuerdos comerciales que se establezcan con terceros países”. La VI Conferencia Mundial del Atún se enmarca en el ámbito del Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia, creado por AnfacoCecopesca en 1995 y que, desde entonces viene organizando, con periodicidad anual, diferentes conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional.

La Secretaría de Pesca pide que se facilite a la industria atunera la mejor materia prima para sus conservas El secretario general de Pesca del Gobierno español, Carlos Domínguez, destacó en su intervención en las jornadas la necesidad de que la Comisión Europea consiga una red de acuerdos atuneros amplia, para garantizar el acceso de las flotas de la UE al mayor número de caladeros. El alto cargo del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medioambiente planteó también la necesidad de que la UE mantenga una posición de liderazgo en las Organizaciones Regionales de Pesca atuneras. Una posición, destacó, basada en la mejor evidencia científica disponible, “con el fin de asegurar que los recursos pesqueros se gestionen en las mejores condiciones de sostenibilidad a largo plazo”. En esta línea, hizo especial hincapié en la necesidad de combatir la pesca ilegal y resaltó que España es el país que “más denegaciones realiza en la Unión Europea en los controles de estas prácticas”. Asimismo, Domínguez incidió en la necesidad de que la opinión pública conozca con transparencia y objetividad los esfuerzos que se están realizando por administraciones públicas, científicos y el propio sector, para llevar a las pesquerías afectadas a unos límites de sostenibilidad adecuados. En este sentido, destacó la defensa que España está realizando para que se establezcan en el mercado comunitario unas exigencias mínimas para garantizar que no se cometan fraudes al consumidor al calificar ciertos productos pesqueros como ecológicos o sostenibles, señalando que “sólo sobre bases científicas objetivas y neutrales puede formularse un juicio sobre el carácter sostenible de una pesquería”. Entre los datos que desgranó a lo largo de su discurso, subrayó que España ocupa el segundo lugar en el contexto mundial como productor de distintos productos procesados de preparaciones y conservas de atún, representando un 14% de la producción mundial, después de Tailandia y seguida, en tercer lugar, por Estados Unidos. En este ranking, España es también el segundo exportador a nivel mundial, situándose en el ámbito comunitario, como principal país productor de transformados de atún, al representar el 67% de la producción comunitaria. El secretario general de Pesca finalizó su intervención recordando como la industria europea insiste ante la Comisión en la necesidad de un suministro estable de materias primas, “una petición a la que nos unimos desde el Gobierno, defendiendo que se trata de una pesquería sostenible en el tiempo, basada en datos científicos y rigurosos y rentable para el sector”.

septiembre 13 industria atunera 9


actualidad

LA POLÉMICA MADRID Y BRUSELAS SE ENZARZAN POR EL CONTROL DE LA PESCA ILEGAL La mesa redonda “La visión de la Comisión Europea sobre la industria atunera en cuanto al control de la pesca IUU”, protagonizada por el alto cargo de la Dirección General del Mar, César Debén, y por el secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, acabó convirtiéndose en uno de los temas más controvertidos de la Conferencia Mundial. Las críticas de Domínguez al anterior Gobierno socialista, del que él mismo formó parte hasta que fue cesado por el entonces secretario general de Pesca, Juan Martín Fragueiro, así como sus reproches a la Comisión Europea sorprendieron a muchos de los asistentes por su virulencia. Carlos Domínguez acusó al Gobierno de Zapatero de haber hecho una política pesquera “de excesiva cautela” y aseguró que el actual Ejecutivo ha optado por un enfoque proactivo y un refuerzo del control sobre la flota española y sobre las importaciones de pescado hacia España. Domínguez también criticó el papel de Bruselas en este ámbito, “ya que la falta de unos principios rectores por parte de la Comisión Europea está permitiendo un desvío de la actividad de los puertos españoles hacia otros puertos europeos en los que los controles son menos exigentes”.

10 industria atunera septiembre 13

Después de señalar que la Administración pesquera española había podido comprobar que la aplicación de la legislación comunitaria en materia de lucha contra la pesca ilegal no es homogénea por parte de los Estados miembros, resaltó la opacidad de algunos de los procedimientos de la Comisión en esta materia, “principalmente en lo referente a la identificación de países no cooperantes en materia de pesca ilegal”. El Asesor de la DG Mare, que había detallado previamente en su intervención los pasos que se están dando sobre lucha contra la pesca ilegal, destacó que la UE tiene la base legal más potente e innovadora contra la pesca IUU y subrayó que sí se hacen auditorías a los Estados miembros, frente a lo que estaba dando a entender el Secretario de Pesca español. En todo caso, aseguró que a la Comisión Europea no le falta firmeza con los países que no cumplen pero que deben de poner en marcha una estrategia que garantice el respeto de los derechos de todos los países y que el diálogo confidencial es la base de una relación de confianza con otros países. A modo de ejemplo, Debén explicó que en el último año la Unión Europea había abierto dosieres a 600 barcos en todo el mundo por temas de pesca ilegal y que la propia comisaria de Pesca, Maria Damanaki, declaró en el Parlamento Europeo en el mes de junio el carácter prioritario de la lucha contra la pesca IUU.

www.industriaatunera.com



entrevista Juan Viéites, secretario general de Anfaco

“En estas últimas décadas la Unión Europea ha entregado el mercado del atún a terceros países” La sostenibilidad de los recursos, el abastecimiento de materia prima y el futuro acuerdo comercial entre la Unión Europea y Tailandia fueron algunos de los temas debatidos a lo largo de dos días en la sexta edición de la Conferencia Mundial del Atún Vigo 2013. Unas jornadas que ya empiezan a hacerle sombra a las que celebra Bangkok y que, hoy por hoy, son el referente de la industria atunera a nivel mundial. El secretario general de Anfaco, Juan Manuel Viéites ha dado la palabra en la conferencia viguesa a industria, flota, organizaciones no gubernamentales, administraciones, comercializadores, y cada uno ha expuesto su punto de vista del momento actual del atún y de las perspectivas de futuro. La Unión Europea, presente a través de las direcciones generales de Mar y Comercio, ha tomado buena nota de las inquietudes del sector, inquietudes que todos esperan que tengan en cuenta a la hora de negociar el acuerdo con Tailandia. Nadie quiere una nueva Papúa Nueva Guinea. En Industria Atunera hemos hablado con Juan Viéites A esta edición de la Conferencia Mundial del Atún han asistido más de 300 participantes, representantes de 30 países. Entiendo que esas cifras demuestran la buena salud del sector y la capacidad de liderazgo de Anfaco Fundamentalmente, demuestra el liderazgo de las empresas que Anfaco tiene en su seno, porque esta conferencia sirve cada vez más de punto de encuentro para los protagonistas del sector atunero a nivel mundial. Hemos logrado que 30 países estén aquí, países que representan el 90% de la producción mundial del atún. Son datos muy significativos y que demuestran que la Conferencia de Vigo se está convirtiendo en una alternativa real y de peso a la Conferencia de Bangkok, que las reflexiones sobre el mundo del atún también se pueden hacer desde España, Galicia, Vigo, no solamente desde el mundo asiático. Creo que los tres objetivos que nos marcamos en esta conferencia se han cumplido, fundamentalmente el de la gestión de los recursos, de la sostenibilidad, de cara a que en el futuro siga existiendo materia prima y abastecimiento a la industria para poder transformar. Creemos que este tema se puede debatir de una manera clara y contundente con los puntos de vista de las ONG’s, del sector de flota, de la industria de la transformación, de los comercializadores... Por otra parte, también abordamos todos los aspectos de legislación y normativas a nivel nacional e internacional, en lo relativo a las condiciones higiénicosanitarias, de trazabilidad, de medio ambiente, de derechos humanos o de derechos sociales. Todo esto se ha debatido en la Conferencia de manera transparente y ha quedado claro que existe un agravio comparativo entre unas zonas y otras. Y en tercer lugar, las jornadas han servido también para sensibilizar a la Comisión

12 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com


Europea, representada aquí por la DG Mare y la DG Trade, en el sentido de que, en relación a esos acuerdos comerciales de la UE con terceros países, tienen que ser sensibles con el sector europeo, y no me refiero a que nosotros queramos prebendas. Deben adoptar medidas equilibradas, que eviten que este sector vuelva a ser moneda de cambio. De no ser así, estaremos distorsionando y afectando gravemente a las zonas productoras europeas desde el punto de vista económico. Las empresas se pueden mover, estamos en una economía global pero las empresas europeas quieren seguir produciendo desde aquí.

queremos comercializar en la UE. Y cuando el sector europeo va a terceros países, tiene que cumplir con sus normativas. Por lo tanto, si se abren exoneraciones a países terceros, lo que produce es que el impacto de esas 4,2 millones de toneladas que se capturan en el mundo, se desplazan de una zona a otra, desabasteciendo a una zona productora tan importante como es en este caso España, y concretamente Galicia. Tailandia es uno de los países que participan en estas jornadas, ¿meter al mayor competidor europeo en casa obedece a una estrategia?

¿Qué ha hecho la UE en este sentido? Entendemos que en estas últimas décadas, la UE lo que ha hecho es dar el mercado a terceros países, en contra de la propia industria comunitaria, y eso no es algo que sólo se haya debatido en esta conferencia, sino que se trata de un posicionamiento desde Euroatún, de toda la flota y de todo el sector atunero, que ya se ha manifestado reiteradamente al respecto. Creo que, de cara al futuro, las negociaciones con Tailandia que se abren ahora, este tipo de debates y puntos de encuentro pueden servir para sensibilizar por una parte a la Comisión Europea y, por otra parte, para que tomen posturas equilibradas y no distorsionen el mercado. Nosotros no queremos privilegios, lo único que queremos es que haya vigilancia y control de las normativas comunitarias, es algo justo ya que nosotros mismos tenemos que cumplir esas medidas cuando

Nosotros no les tenemos como enemigo, lo que sabemos es que tenemos que defender nuestros intereses, de la misma forma que ellos defienden los suyos. Ellos quieren entrar en el mercado de la Unión Europea sin ningún tipo de cortapisa, con aranceles cero, sin cumplir reglas de origen..., y nosotros decimos lo contrario: Si ustedes quieren entrar en mi casa, deberán cumplir las normas que rigen en ella, las mismas que cumplen las empresas europeas y las que se les imponen en su internacionalización en terceros países. Cuando nosotros vamos a América o a África a producir, tenemos que cumplir las reglas de origen y todas las normativas de esos países, lo que no es de recibo es que nosotros tengamos que cumplir esas normas y ellos no. Por ejemplo, a Papúa Nueva Guinea se le exoneró de las reglas de origen y ahora ellos se pueden abastecer de materia prima de cualquier parte del mundo, con derecho


entrevista

arancelario cero. Nosotros si queremos enviar desde Tailandia o desde el Índico o del Pacífico a una planta nuestra de Brasil, por ejemplo, debemos pagar el 24% de arancel. Sin embargo, ello nos. Y, además, después tienen el mercado libre, ya con el producto transformado. O sea, que tienen la materia prima libre y el producto transformado libre, nosotros eso no lo tenemos. Lo único que pedimos es no ser moneda de cambio en las negociaciones, y cuando nosotros traemos aquí a nuestros competidores es para decirles cara a cara lo que pensamos, de una manera seria, realista y rigurosa. Por eso hemos reclamado y hemos hecho en los últimos meses muchísimo trabajo con la Administración española, también con el Congreso de los Diputados y el Senado, donde todos los partidos políticos de la Comisión de Pesca han hecho una declaración institucional en defensa de la industria, al igual que las organizaciones regionales de pesca y la patronal atunera europea. Creo que estamos haciendo nuestro trabajo en el sentido de sensibilizar a las administraciones de que nos estamos jugando mucho. ¿Y la Unión Europea está haciendo su trabajo? La Unión Europea, por lo que sabemos, es sensible a nuestras solicitudes. Siempre nos dicen, tanto por parte de la DG Trade como la DG Mare y ambas comisarias, que realmente son sensibles al

14 industria atunera septiembre 13

mundo atunero, que es un producto sensible para la UE, pero al final lo que han demostrado, quitando en el último acuerdo con Singapur, es que es algo que pasa. Tenemos el precedente de Papúa Nueva Guinea, el de Corea, que ahora por lo que estamos viendo no cumple con la normativa de pesca ilegal y, por lo tanto se está considerando su situación por parte de la UE, lo mismo que Papúa Nueva Guinea. Yo creo que este tipo de averiguaciones o de inquietudes se deben de tener antes de firmar el acuerdo, no una vez rubricado. Primero se debería evaluar qué pasa en esos países para darles un acuerdo de libre comercio, como se les están dando. Ahora viene el gran impacto, con el primer importador del mundo que es Tailandia. Nosotros ya sabemos lo qué quiere Tailandia, ya hemos tenido una serie de contactos con ellos y mañana mismo tendremos una jornada de trabajo con ellos. Los escucharemos, ellos expondrán sus tesis y nosotros las nuestras. Pero realmente somos operadores económicos, unos de un lado y otros de otro, y cada uno vamos a defender nuestros intereses. En esto también puede haber complementariedad. Hay dos productos en el campo de juego, por una parte están los lomos de atún y, por otra, las conservas de atún. Nosotros para las conservas de atún no somos proclives a hacer ninguna cesión, sin embargo en los lomos de atún, sí. Ahí puede haber un acuerdo en ese sentido, hacia ahí puede ir el propio acuerdo comercial de la Unión Europea. Algunos dicen que a los mejor hemos sido muy virulentos, pero nosotros ya le hemos explicado a Tailandia que nosotros no somos los que hemos dicho que incumplían los derechos humanos y sociales, han sido las ONG’s. Las organizaciones no gubernamentales han estado allí, han grabado vídeos y los han trasladado a los gobiernos. No es Anfaco Cecopesca la que tiene una inquina hacia Tailandia, ni mucho menos, lo que nosotros decimos es que ONG`s con sede en Londres o la propia Organización Internacional de Trabajo son las que están denunciado los incumplimientos. Nosotros hemos recogida esa información, de la que dispone todo el mundo, y preguntamos a la Comisión si, con lo visto, vamos a hacer un acuerdo con estos señores. Aquí nosotros tenemos que cumplir de todo y más, así que ojo. ¿Y la batalla por el acuerdo de Papúa la dan por perdida? Ni mucho menos. Papúa se está demostrando que no está cumpliendo las normativas de las ORP’s. Entonces, a finales de 2014 se volverá a ver el Acuerdo de Partenariado Económico con Papúa, yo creo y me consta que la Unión Europea tiene información más que suficiente de que es un país que no coopera con las Organizaciones Regionales de Pesca, ni con nadie. Están haciendo sobreexplotación, se han ido allí las grandes multinacionales tailandesas y filipinas, y han instalado macroplantas. Yo me pregunto con quién estamos haciendo acuerdos. Al final, estamos viendo que lo que son las importaciones a la Unión Europea por parte de estos países se están incrementando. El Parlamento Europeo no puede volver la vista a otro lado cuando se dan este tipo de situaciones, y después tenemos casos como porque Noruega, que es un país que pide la intemerata desde el punto de vista normativo y legislativo, y

www.industriaatunera.com


que invierte su capital en Thai Union, ser accionista en Thai Union. Y después se quejan a ver de si los barcos españoles cumplen o no cumplen, y sin embargo su liquidez la invierten en Thai Union. Esto es lo que nosotros decimos, que hay un doble rasero. Aquí hay algo que falla, no estamos jugando todos en el mismo campo de juego y ya digo, nosotros no queremos ningún tipo de prebendas, queremos competir pero en igualdad de condiciones y con vigilancia y control para todos. ¿Han mejorado las relaciones del sector conservero con la Unión Europea? Siempre hemos tenido my buenas relaciones, pero una cosa es que tengamos muy buena relación y otra cosa es que nos hagan caso. Yo creo que en esta negociación con Tailandia va a haber un cambio de interlocutor en la DG Trade, por una interlocutora que pueda ser más afín a aspectos de derechos humanos y derechos sociales y, además, de un país del Sur. Con esto quiero decir que la situación podría mejorar. Por último, usted que viaja tanto a Ecuador sabe en qué punto está el acuerdo comercial entre este país y al Unión Europea? Como ya sabe, en febrero hubo elecciones en Ecuador donde volvió a salir el presidente Correa. En el último año había dos tendencias

en cuanto al acuerdo comercial: una del Ministerio de Exteriores que decía que no, y otra del Ministerio de Comercio y de la industria que lo querían. Esto ya lo dilucidó el propio presidente Correa en su visita a la Unión Europea, en el pasado mes de abril, donde incluso a la presidenta de Alemania, Angela Merkel, le pidió que le apoyara en este acuerdo comercial, por lo tanto, entendemos que Ecuador sí quiere acuerdo. Desde ese punto de vista, él tiene aún un año de plazo pero para eso tendría que pedir la prórroga de ese año en este 2013. Creo que estaban preparando los papeles para presentarlos en breve. Una vez que presente el papeleo, tienen que negociar un acuerdo comercial antes del 31 de diciembre de 2014, si no lo hacen, se quedan con el 24% de arancel en vez del 0%. Hay intereses españoles muy significativos en este país, yo he estado allí, volveré en el mes de noviembre, y estoy convencido de que van a hacer sus deberes para lograr ese acuerdo comercial. La UE tiene una persona allí y me ha dicho que en dos o tres rondas podrán alcanzar un cierto acuerdo. Hay algunas dificultades porque el país en su legislación permite a las empresas públicas optar a las licitaciones y esto la UE no lo permite, pero son cosas que se pueden corregir. En todo caso, tienen que empezar ya las conversaciones porque un año y medio es un plazo muy corto para negociar. Tienen el precedente de Perú y Colombia y yo pienso que el texto no va a ser muy diferente a estos, salvo alguna especificidad que tenga Ecuador.


entrevista Roberto Aguirre, presidente de NIRSA (Ecuador)

“A mediados de 2014 queremos superar las 450 toneladas diarias de producción de atún” El presidente de NIRSA, Roberto Aguirre, participó como ponente en la VI Conferencia Mundial sobre el Atún, donde habló sobre la industria atunera en Ecuador, las tendencias de crecimiento de consumo del atún y el comportamiento del mercado local. Aprovechando su estancia en Vigo, hablamos con él sobre las novedades en torno a la empresa que preside y la situación de la negociación del acuerdo comercial entre su país y la Unión Europea. Negocios Industriales Real S.A. (NIRSA) es una de las principales compañías exportadoras de conservas de atún del Ecuador, llegando a más de 25 países de todo el mundo con sus productos

Ustedes empezaron su empresa procesando sardina y posteriormente fueron pioneros en Guayaquil en la producción de atún, ¿cómo se produjo ese paso? Bueno, la empresa se inició en el año 1957 con mi padre, y procesando sardinas, efectivamente. Después, en los años 1974 y 1975 ya entramos en la producción de harina de pescado, y en el año 1980 comenzamos la producción de atún enlatado en Guayaquil y, posteriormente, en la planta ubicada en Posorja. 16 industria atunera septiembre 13

Y además del atún, creo que su otra especialidad es el camarón, ¿Por qué eligieron estas dos especies en concreto? La idea de la compañía en sí es apostar es la diversificación, y en base a eso, la compañía ha ido creciendo en distintas áreas. En el momento actual estamos haciendo inversiones bastante considerables en la división de congelado, pero para otro tipo tanto de peces, como pelágicos y demersales para el consumo humano directo. www.industriaatunera.com


¿Mantienen actualmente su línea de producción de sardina? Sí, claro, producimos también la línea de sardina y la de caballa. Y, ahora, a partir de mediados del próximo año, pondremos en marcha una producción grande de pescado congelado, tipo pelágicos y demersales para consumo humano, tanto para ventas locales en Ecuador como para la exportación a distintas partes del mundo. Y dentro de su catálogo de presentaciones, que es bastante amplio, ¿cuáles son las que tienen más éxito? Bueno, el principal producto de la compañía es el atún, aunque como nuestra empresa se ha diversificado, hay otras líneas de productos que también tienen mucho éxito. La idea de la compañía ha sido siempre darle valor añadido a los productos que comercializamos. De hecho, somos la planta que con mayor valor añadido exportamos y vendemos en Ecuador. Justamente ahora estamos en un proceso de incremento de la producción bastante considerable, casi un 45/50 por ciento de incremento. Este proceso, que arrancará en el mes de enero de 2014, va a cambiar mucho la perspectiva de producción. Y esperamos en ese momento poder llegar a un tercer o cuarto puesto en las exportaciones de camarón, lo que nos situaría en una posición muy interesante en esa área. ¿Y cuál es su principal mercado objetivo para cada uno de sus productos? Bueno, lo que es el producto en conserva, y en general los enlatados, el principal mercado es nuestro país Ecuador, donde comercializamos con nuestra propia marca. Luego hay mercados como

Perú, con nuestra propia marca también, en donde estamos situados en segundo lugar en ventas; en Chile, con nuestra propia marca, también en Panamá, y en Colombia. Esos son nuestros mercados principales. Después está el mercado latinoamericano, en general, y el americano, incluyendo a Estados Unidos, que representa un volumen muy interesante, alrededor de un 25 por ciento; y por último, tenemos el mercado europeo que representa para la compañía entre un 32 y un 35 por ciento adicional. Fue a finales de 2003 cuando ustedes decidieron dar el paso y exportar atún a Europa y Estados Unidos, ¿Cuál es el balance diez años después? Nosotros realmente comenzamos a exportar atún enlatado en Europa, cuando le otorgaron a los países andinos el SGP (Sistema General de Preferencias), y eso fue a finales de 1992, que comenzamos la exportación desde el Ecuador. Lo que realmente hubo en Ecuador fue un cambio muy importante a finales del siglo pasado y principios del actual, en el que hubo un incremento muy significativo para Europa ya que el primer vendedor de atún en Europa, del exterior, es Ecuador. Usted representa una empresa que está muy preocupada por la sostenibilidad del recurso, por el cuidado del medio ambiente, ¿Qué tipo de iniciativas han puesto en marcha….? En este momento estamos trabajando para conseguir la certificación MSC, ya hemos hablado con muchas compañías que hacen la auditoría, que son los que te preparan para poder pasar la clasificación, y el proyecto ya está en marcha. Esperamos poder culminarlo, a más tardar, en los próximos doce o trece meses. La clasi-

septiembre 13 industria atunera 17


entrevista ficación MSC vendría a refrendar el gran compromiso que tiene esta empresa con la sostenibilidad. Su empresa alterna su propia marca con productos que elabora para otros clientes, ¿cuál es el peso de esos dos segmentos dentro de la empresa? Bueno, Ecuador es el principal cliente de nuestra marca, es nuestro mejor mercado y, evidentemente, el más seguro. No hay nada más seguro como tener el propio mercado de uno, porque con los otros mercados siempre estás inmerso en el debate de “ahora te doy unas prebendas, ahora te las quito...”. Para nosotros, repito, el mejor mercado es Ecuador y, por supuesto, Europa. ¿Y la diferencia de volumen entre su propia marca y las que elaboran para otros es significativa? En marcas blancas producimos bastante más que lo que producimos con nuestra marca. Como imaginará en las primeras tenemos un mercado más amplio que abarca Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Ustedes venden mucho a Europa y Estados Unidos… Europa está sumida en una crisis económica bastante grave, ¿cómo lo han sentido ustedes? Por supuesto que de alguna forma lo hemos sentido. También hemos sufrido el aumento en los últimos dos años del precio de la materia prima, lo cual obligó a subir precios en el mercado y eso, por supuesto, trae consecuencias de cara al comprado. Realmente el atún ha sido uno de los productos que menos ha subido el precio

en el mundo. En el año setenta, el pescado llegó a precios de más de dos mil dólares por tonelada, cuando dos mil dólares/tonelada eran seis o siete mil dólares a valor presente. Hoy día está en niveles de dos mil o dos mil doscientos dólares la tonelada. Esto quiere decir que veinte o treinta años después no ha subido el pescado; lamentablemente ha sido un producto que se ha mantenido en el tiempo con precios parejos y con subidas muy pero que muy bajas. Y considero que, como proteína, difícilmente se puede conseguir algo tan barato, con tan buena calidad y tan saludable como el atún enlatado o como las conservas en general, sean jurel, caballa o cualquier otro tipo. Realmente sigue siendo una alternativa muy importante para el consumidor, a todos los niveles y eso explica que, a pesar de la crisis, el tema de las ventas se haya podido mantener. Si no me equivoco, ustedes tienen más de 2.500 empleados repartidos en las diferentes plantas… Tenemos mucho más que eso en la compañía, el volumen que la compañía mueve da trabajo a unos cuatro mil cincuenta trabajadores en planta. ¿No resulta muy difícil mantener una infraestructura de ese tipo? Difícil pero posible. Realmente nos sentimos orgullosos de nuestros trabajadores, y nos sentimos muy orgullosos de poder dar trabajo. Todas las plantas de nuestra compañía buscan la excelencia en lo que hacen, así que no es que tengamos exceso de personal sino que nuestras líneas, en general, requieren de mucha mano de obra. Por ejemplo, en el caso del camarón, es todo muy manual, no hay máquinas. Hay ciertos procesos que se pueden mecanizar, pero gran parte de ese proceso se requiere el uso de mano de obra y eso se traduce en muchos trabajadores que, en su mayoría, alrededor del 65%, son mujeres. ¿Qué objetivos se han marcado para los próximos dos años? Bueno, estamos tratando de automatizar más la compañía y, en ciertas áreas como el atún, posiblemente ya para mediados de 2014 podamos superar la barrera de las 450 toneladas diarias de producción. Quería preguntarle también por el acuerdo comercial entre Ecuador y Europa del que entiendo que es parte interesada, ¿ha habido algún avance? El acuerdo ya está totalmente encaminado, ya hay la comprensión de las dos partes y ya se han sentado a hablar. Esperamos que se pueda llegar finalmente a un acuerdo máximo en el mes de diciembre o en enero del próximo año. Ya hay la voluntad política tanto de la Unión Europa como del gobierno ecuatoriano de poder llegar a un final donde los dos firman ese acuerdo comercial que beneficiará tanto a la Unión Europea como al Ecuador.

18 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com



entrevista Gustavo Núñez Marquez, Gerente General de Asiservy

“El atún es un producto que resiste bien la crisis ya que es un básico de la cesta familiar, esto hace que perdure en el tiempo“ Fundada en 1997, la empresa ecuatoriana Asiservy se dedica a la producción y exportación de lomos de atún precocidos, congelados y empaquetados al vacío. Actualmente, esta compañía procesa 120 toneladas de atún diarias y se ha convertido en una de las primeras promotoras del atún ecuatoriano en el mundo. Gustavo Núñez Marquez, presidente y fundador, asistió a las diferentes jornadas de trabajo celebradas en Vigo y mostró especial interés por los aspectos relacionados con la sostenibilidad y la lucha contra la pesca ilegal. Entre las novedades de su empresa, nos adelantó algunos de los productos que lanzarán próximamente al mercado como el atún con arroz o acompañado por piña

Su empresa se creo en 1997, pero tengo entendido que en los últimos años ha acometido una serie de reformas, vinculadas sobre todo a la gestión empresarial, comercial y productiva, ¿en qué han consistido estos cambios? Bueno, realmente nosotros fuimos pioneros en el año 97 de la segunda generación de plantas de atún en el Ecuador. Hasta el año 80 había las tradicionales y en ese momento hubo una explosión en el crecimiento de plantas conserveras y procesadoras de lomo de atún en el Ecuador, pero que procesaban 180.000 toneladas, ahora se procesan 450.000. Eso en resumen, nosotros en vista de que el consumo de atún está creciendo a nivel mundial por ser una proteina sana, con omega 3, hemos dados ciertos giros fundamentales para dejar de ser paulatinamente procesadores de lomo precocinados para ir hacia la conserva de atún, debido a que la conserva tiene un valor añadido. Ese es el giro que hemos dado nosotros en estos ultimos años, y se está acentuando cada vez más en estos últimos tiempos. La empresa que usted dirige procesa unas ciento veinte toneladas de atún al día. ¿A qué mercados están exportando ese producto? Nuestro mercado está orientado principalmente a Europa, a la Unión Europea, y también a Sudamérica, y a otros países. En Europa nuestra base fundamental es España, así como Francia, Portugal, Bélgica , Italia..., y en lo que es el mercado latinoamericano, tenemos como clientes a Colombia, Perú, Argentina, Chile. Ahora estamos intentando entrar en un mercado europeo muy interesante que es la Europa oriental, es decir la República Checa, Hungría, Rumanía. Son, para nosotros, mercados my interesantes 20 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com


que una vez que han probado el sabor de la conserva nos piden más. Es importante haber abierto ese nicho de mercado. Ustedes son pioneros en el Ecuador en la exportación de atún precocido, congelado y envasado. ¿Les costó mucho ser reconocidos en la UE no siendo europeos? Sí, fue más difícil, pero la ventaja es que siempre ha habido una buena relación con España, que es nuestro principal cliente. Al principio sí fue un poco duro, como lo es abrir todo tipo de mercado, pero la ventaja que hemos tenido nosotros es contar con un producto de buena calidad, y la marca Asiservy es conocida para los consumidores y para los conserveros europeos, y especialmente los españoles. Esto nos ha permitido llegar con mayor facilidad al mercado europeo. También han sido pioneros en el Ecuador en la puesta en marcha en su propia empresa de un departamento dedicado a la investigación... Si, al I+d+i (Investigación, desarrollo e innovación), justamente lo que se está tratando ahora en la conferencia. Es fundamental llegar a los nichos de mercado que faciliten la vida al consumidor, habida cuenta de que ahora nuestra vida es más complicada. El quid del asunto está en llegar de mejor manera y con mejor producto y dar mayores facilidades al consumidor final. Desde 2005, Asiservy presenta un crecimiento constante y sostenido, ¿cómo han conseguido burlar la crisis económica, dado que sus principales clientes están en la Unión Europea? Sí, mire, todos notamos la crisis actual, pero la que más nos afectó fue la del 2008, con la caída financiera de los Estados Unidos,

porque nosotros teníamos financiamiento americano. No obstante, hemos ido salvando las dificultades, como todos, con constancia y fe en el negocio, y apostando por el atún, que es un producto noble que puede salir con facilidad de la crisis. El atún es como el sauce. El guayacán es fuerte, pero no resiste la turbulencia, en cambio el sauce es simple pero resiste bien estos contratiempos... Además, estamos hablando de un producto prácticamente básico en la cesta familiar, esto hace que perdure en el tiempo. Su apuesta por el valor añadido ha dado lugar a nuevas presentaciones del atún, ¿cual es la que tiene más éxito entre sus clientes? Todas son, en su mayoría, aceptadas por el consumidor, pero ahora estamos trabajando en algo muy especial para los países de la Europa oriental que son los arroces con atún. Estamos ya en la etapa final para la implementación. Es algo muy importante ya que no es un producto que se encuentre actualmente y es algo delicioso, que sale de lo común; también estamos probando el atún con piña, se trata de un atún hawaiano con un sabor muy llamativa ya que normalmente las mezclas que se hacen son con productos salados. Uno de los principales retos que tiene la industria conservera, la europea por ejemplo, es el abastecimiento de materia prima. Ustedes tienen una flota asociada, eso les permitirá competir con mayores garantías frente a otras empresas Nosotros ya no tenemos flota asociada, ni flota propia. Antes sí, pero lamentablemente la legislación ecuatoriana cambió. La ventaja que tenemos es que sí podemos acceder fácilmente a materia prima y eso es muy importante, sobre todo con lo que estoy escuchando en estas jornadas. Aquí se está pidiendo que la Unión septiembre 13 industria atunera 21


entrevista Bueno, del gobierno ecuatoriano el respaldo que tenemos en este momento es tal vez que esté negociando el acuerdo comercial con Europa, que es fundamental. Han tomado conciencia de que, si no se logra un acuerdo comercial con Europa, vamos a tener dificultades en las plantas procesadoras en Ecuador. Creo que el Gobierno ha tenido muy en cuenta que somos los generadores de gran cantidad de mano de obra, especialmente femenina, en casi un 80%, y ha actuado. Parece que el acuerdo va adelante, bien encaminado para la firma del tratado comercial. Su empresa está vinculada a otras actividades que no tienen nada que ver con la pesca, como es el deporte o la promoción inmobiliaria... ¿Me puede hablar un poco de esta parte?

Europea garantice en sus futuros acuerdos comerciales que todos compitamos en igualdad de condiciones y eso me parece una magnífica decisión. Ecuador es un país que se ha caracterizado por cumplir con todos los requisitos establecidos, hemos hecho todas las vedas que se han determinado a través de la CIAT, entonces queremos que todos participen de esa misma manera, con mano de obra cualificada, con inocuidad, etc. Entonces, ahí no hay miedo a la competencia, pero volviendo a su pregunta, la verdad es que no tenemos ningún problema en el suministro de producto. Le iba preguntar por los controles de calidad, los suyos son muy estrictos. ¿es parte del éxito que tiene su compañía? Bueno, nosotros fuimos los pioneros en la implantación del HACCP (Análisis de peligros por puntos críticos de control), de la ISO 9.000, en definitiva, de todos los sistemas de gestión de calidad, que son fundamentales porque para poder entrar en el mercado de la Unión Europea hay que tener todos estos sistemas de gestión de calidad. Ahora estamos inmersos en la obtención de otra calificación para ingresar ya en un mercado que nos faltaba que es el del Reino Unido. Lo que hace la diferencia es que tengamos los sistemas de gestión que nos permitan acceder al cliente , al consumidor, que tengan la seguridad y la certeza de que todo está bien cuidado, de que les damos todas las garantías. ¿Qué tipo de respaldo tiene una empresa tan importante como la suya por parte del gobierno ecuatoriano?

22 industria atunera septiembre 13

Somos conscientes de que había que hacer algo para garantizar que la juventud y los niños de nuestro entorno, en el caso de Manta, tuvieran el acceso a una vida diferente a la normal, para que no puedan caer fácilmente en los vicios que ahora están de moda como es la droga. Formamos una escuela de futbol y ha sido tan exitoso que acabamos de firmar un convenio con la escuela del Real Madrid para garantizar la formación de estos niños. Lo importante no es sacar u obtener futbolistas, lo importante es que sean buenas personas y poder sacarles de la situación en la que están viviendo. Para nosotros es muy gratificante esta escuela ya que hemos conseguido que alrededor de 180 niños y jóvenes practiquen deporte todos los días, con las escuelas para padres, las escuelas para niños, con consejos para que aprendan a ser buenas personas. Y por otro lado, implementamos un plan habitacional, porque somos conscientes de que, a pesar de que el siglo XXI es un siglo de desafíos, hay gente todavía que vive en condiciones infrahumanas, donde no hay canalización, ni agua potable. En este contexto, una de las cosas fundamentales para poder garantizar que los trabajadores estén bien es que tengan donde vivir y que lo hagan decentemente. Y por último, ¿qué valoración nos puede hacer de estas jornadas de trabajo? Bueno, nosotros siempre hemos participado en estas conferencias, mis hijos o yo, tanto aquí como en Tailandia, porque también fuimos pioneros en ir a la primera confencia mundial del atún que se celebró en Tailandia, en Bangkok, en el año 2000. Creo que es algo importante porque así uno conoce de primera mano que es lo que está sucediendo en el mundo del atún, y al decir el mundo del atún me refierop a toda la cadena, desde la captura hasta que el producto llega al consumidor. Las conferencia han ido cambiando, han ido mejorando, no sólo en lo que se refiere a la calidad de los ponentes sino también en los temas a tratar. Ahora estamos en esta conferencia en la que se le está dando mucho énfasis a la sostenibilidad y en eso. Ecuador está garantizado. En CEIPA, que es nuestra cámara ecuatoriana de procesadores de atún, vamos a tener un foro muy importante ahora en noviembre con la FAO, justamente para dar mayor énfasis a lo que tiene que ser la pesca sustentable y sostenible. Es algo fundamental.

www.industriaatunera.com



entrevista Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva de Ceipa

“Hay una voluntad clara por parte de Ecuador de lograr un acuerdo comercial con la UE” Recientemente, la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa) y la FAO firmaron un convenio de colaboración con diversos objetivos, entre ellos: Fomentar y reforzar las garantías de calidad y seguridad alimentaria con el fin de promover el consumo de productos de la pesca y de la acuicultura; Contribuir al desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el campo de la seguridad y la calidad de los productos de la pesca y de la acuicultura, a fin de contribuir con sus resultados al beneficio de la sociedad en general; así como promover la celebración de jornadas, seminarios, conferencias, congresos, y cuantos actos contribuyan a mejorar, reforzar y consolidar la imagen del sector de la pesca y acuicultura. Dentro de estas actividades se enmarca el Foro sobre el atún que tienen previsto celebrar el próximo mes de noviembre en Manta y del que nos habla en esta entrevista Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva de Ceipa Hábleme un poco del foro sobre el atún que han organizado en Ecuador para el próximo mes de noviembre Ceipa y FAO firmaron un convenio, un memorándum de entendimiento, el pasado mes de junio y uno de sus objetivos es promover foros regionales que permita la difusión de temas relacionados con la industria atunera. Este foro regional, que es la primera vez que se celebra, queremos congregar a la industria y a toda la cadena de valor del atún. FAO nos ha comprometido la asistencia de cuatro pilares fundamentales de la División de Pesca, una para el tema del Código de Conducta, otro para hablar de ecoetiquetado, otro para hablar de Mercados y una última que nos interesa mucho también que es observar cómo está el estado de la situación de las pesquerías, una evaluación enfocada evidentemente al atún. Con ello, nuestro Ministro de Agricultura y Pesca de Ecuador nos ha dado un aval para poder celebrar este congreso cada dos años. Eso garantizará su continuidad Sí, esperamos precisamente en esta ocasión iniciarlo en el mes de noviembre y a partir de ese momento, poder reunirnos cada dos años. El objetivo del foto es congregar a autoridades de nuestro sector, pero, aparte de eso, autoridades de organismos regionales como la CIAT, de tal manera que también eso nos permita saber, con las exposiciones que nos hagan, cómo se están midiendo las evaluaciones de las pesquerías y, fundamentalmente, una que nos interesa como sector privado es nuestra parte oficial, o sea, nuestra autoridad pesquera, que dé a conocer a la región cómo está siendo todo ese ensamblaje de normativas, reglamentaciones, etc. Básicamente eso. 24 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com


En su programa se echa de menos algún representante de la Comisión Europea Justamente a nivel de mercados, estará Anfaco, que nos dará una visión amplia del mercado. Con respecto a la Comisión estamos todavía pendientes de confirmar a nivel oficial la presencia de algún representante de Bruselas. Hace dos años, en este mismo foro, hablamos con usted de si había voluntad o no por parte del Gobierno ecuatoriano de negociar un acuerdo comercial con la Unión Europea. ¿Cómo está ahora mismo ese tema, parece que más encaminado que hace unos meses? Sí, totalmente. El primer acercamiento claro lo dio el propio presidente Correa invitando a empresarios al viaje que hizo a Berlín, donde ya habló del interés de Ecuador en participar en Haeste acuerdo. El otro indicio claro ha sido la creación del Ministerio de Comercio Exterior, que lo ha separado de la parte de Cancillería, y este ministro está totalmente convencido de la necesidad del acuerdo y se ha adelantado ya bastante el tema de las agendas. De hecho, ya esta semana nuestro ministro va a hacer una agenda para definir ya lo que será la hoja de ruta y entiendo yo que se iniciará la tercera semana de octubre la primera reunión en Bruselas, previa confirmación. Y obviamente están varios pilares claves para poder trabajar como son el tema de compras públicas, servicios y establecimientos, y propiedad intelectual, entre otros, Y estos aspectos que el ministro va a trabajar, espera hacerlo en dos o tres rondas porque, como bien sabe, para nosotros este acuerdo con la UE es clave. Un año más usted ha participado en la Conferencia Mundial del Atún de Vigo. ¿Cómo valora esta edición? Yo creo que la tendencia ha ido más allá de la conserva, se está hablando de una conserva con valor añadido, pero de pesca sostenible, se ha hablado y se dan muestra de estos ejemplos por parte de la industria atunera española, también de los avances en el control de la pesca ilegal en cuanto a la parte de la Unión Europea, y nos ha gustado mucho que España y el sector oficial que apuesta por dinamizar y estandarizar los procesos lo cual para nuestro sector es clave. No debemos olvidar que el 20% de nuestra producción se exporta a España, principalmente, y nos interesa mucho el tema. Nos gusta mucho que la parte oficial y el sector vayan de la mano con el Código de Conducta de la FAO, en temas de pesca ilegal, en ecoetiquetado. Vemos, en ese sentido, mayor sensibilidad en esta ocasión con estos temas. ¿Y cómo está resultado el Código de Buenas Prácticas que desde Ceipa están desarrollando entre sus asociados? Los actores de la parte extractiva es verdad que miraban con mucho escepticismo este Código, pero con el impulso que hemos estado haciendo con FAO, que nos han apoyado mucho, las cosas han mejorado y esperamos poder trabajar el año que viene en el ensamblaje. En este aspecto tiene mucha tarea la parte extractiva porque la parte procesamiento, humildemente, ya está gestionada. Realmente lo que buscamos y esperamos es que la parte extractiva se involucre duramente en este tema.

septiembre 13 industria atunera 25


actualidad

Más de un centenar de barcos europeos, en su mayoría españoles, volverá a faenar en el caladero marroquí El caladero marroquí llevaba más de año y medio cerrado a las flotas pesqueras de la Unión Europea y, aunque todavía falta el visto bueno del Consejo de Ministros de la UE, se sabe que el nuevo convenio permitirá a más de un centenar de barcos españoles volver a pescar en estas aguas

La Comisaria europea de Asuntos Marítimos, Maria Damanaki, y el Ministro de Agricultura y Pesca de Marruecos, Aziz Akhannouch, han firmado un Protocolo de cuatro años en base a un Acuerdo de Colaboración en el sector pesquera. Dicho acuerdo, según explicaron fuentes comunitarias, es consecuente con la reforma de la dimensión exterior de la política pesquera común, en la medida en que se hace especial hincapié en los dictámenes científicos, la rentabilidad económica, la buena gobernanza y el respeto del Derecho internacional. Asimismo, la sostenibilidad de los recursos está garantizada, señalaron las mismas fuentes, mediante la limitación de la actividad pesquera a los recursos excedentarios en todas las pesquerías.

26 industria atunera septiembre 13

El acuerdo, que para su puesta en marcha aún precisa el visto bueno del Consejo de Ministros de la Pesca de la UE, costará a la Unión Europea 40 millones de euros anuales (frente a los 36,1 del anterior) y permitirá faenar en aguas marroquíes a un total de 126 barcos europeos, de los que más de un centenar serán españoles. El caladero marroquí llevaba más de año y medio cerrado a la flota comunitaria, después de que se decidiese no prorrogar el anterior convenio. El nuevo protocolo supone una mejora con respecto al protocolo anterior, ya que se han aumentado las posibilidades de pesca, lo que incidirá de manera positiva en la rentabilidad de la flota. De esta forma, los avances por modalidad son los siguientes:

www.industriaatunera.com


• En la categoría 1, para los cerqueros artesanales del norte (20 barcos de Barbate con 350 tripulantes), se ha ampliado la zona de pesca hacia el sur, hasta alcanzar el paralelo 33º,25’ N, para un máximo de cinco barcos simultáneos de esta flota, con posibilidad de aumentar esta cantidad el próximo año. • En la categoría 2, palangreros de fondo artesanales del norte (24 barcos de Algeciras, Barbate y Conil, con unos 150 tripulantes), ahora dispondrán de cinco licencias adicionales con respecto al protocolo anterior. Cuatro de estos barcos podrán pescar también más al Sur, como en el caso de la categoría 1, en el primer año de vigencia. Salvo informe científico en contrario, a partir del segundo año podrán ser más los barcos que vayan al sur. • En la categoría 3, artesanales canarios (artes menores), se mantienen en lo esencial las condiciones de pesca anteriores. • Mientras, en la categoría 4, de barcos de arrastre demersales, una modalidad cuya utilización ha sido prácticamente nula en el pasado, ahora se abre al permitir hasta cinco arrastreros de un máximo de 600 GT cada uno, así como a once palangreros de fondo de hasta 150 GT. Se reduce en uno el número de marineros marroquíes de embarque obligatorio y se mantienen esencialmente las normas sobre capturas accidentales del Protocolo anterior. Esta categoría se configura como una pesquería exploratoria a más de 200 metros de profundidad y será regulada más en detalle en sucesivas comisiones mixtas en función de los datos recogidos.

• Finalmente, en la categoría 5, (barcos atuneros de Canarias de pesca con caña y otros artes de anzuelo”, se mantienen las condiciones técnicas esenciales, si bien se introduce la obligación de desembarque de un 25% de las capturas totales anuales de especies de menor valor, como la melva o el listado. También se obtienen mejoras en otra categoría en la que no han participado prácticamente hasta ahora buques españoles, como es la de arrastre para especies pelágicas, cuya cuota pasa de 60.000 a 80.000 toneladas anuales. Según la comisaria Maria Damanaki, “se trata de un momento importante para la pesca de Marruecos y de la Unión Europea ya que el presente acuerdo garantizará un futuro sostenible para el sector a nivel local y representa una buena relación de calidadprecio”. El nuevo protocolo, continuó Damanaki, “garantiza la gobernanza internacional en materia de pesca responsable”. Por su parte, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, manifestó la satisfacción del Gobierno por la conclusión de la negociación del nuevo acuerdo, una vez finalizada la sexta ronda de negociaciones. Ahora, el ministro espera que haya una acción concertada en el Parlamento Europeo para agilizar el proceso de ratificación del acuerdo y que pueda entrar en vigor lo antes posible, “ya que este protocolo


actualidad importancia económica, social y política”, que va a permitir el retorno al caladero marroquí de un centenar de buques pesqueros españoles, en su mayoría de carácter artesanal, con más de 700 tripulantes, principalmente de Andalucía y Canarias. El protocolo tiene una contrapartida financiera aproximada de 40 millones de euros por cada uno de los cuatro años de duración del acuerdo. De esta cantidad, 16 millones corresponden a derechos de acceso y 14 millones en concepto de apoyo sectorial y cooperación al sector pesquero marroquí, y 10 millones procedentes de los pagos por licencias de los diferentes operadores que, en el caso español, suponen un incremento aproximado del 12%, “cantidad que se considera asumible. En la categoría de grandes pelágicos industriales la subida del canon por licencia y capturas ha sido mayor, ya que antes pagaban una contrapartida muy reducida. En el plano político, Arias Cañete ha afirmado que la redacción del acuerdo respeta las condiciones de mandato del Consejo y las resoluciones del Parlamento Europeo en relación con la defensa de los Derechos Humanos y la Información sobre el beneficio a las poblaciones locales.

cumple totalmente el mandato negociador del Consejo de Ministros de la Unión Europea”. En rueda de prensa, Arias Cañete indicó que, tras nueve meses de intensas negociaciones, se ha alcanzado un acuerdo de “enorme

28 industria atunera septiembre 13

A partir de este momento, empieza un proceso donde el Parlamento Europeo tiene que redactar un informe, que debe ser aprobado por la Comisión de Pesca y posteriormente por el Pleno del Parlamento. En este sentido, el responsable español de Pesca considera que se trata de una cuestión de Estado en la que todos los partidos políticos españoles “tendrán que hacer un esfuerzo en el seno del Parlamento Europeo para que no se repita la desafortunada votación de diciembre de 2011, donde este protocolo no se pudo ratificar”.

www.industriaatunera.com



actualidad

Las mejoras del acuerdo entre la UE y Mauritania favorecen a la flota marisquera y se olvidan de los cefalopoderos La patronal pesquera española considera que, aunque el resultado de la negociación ha incluido alguna de las peticiones de los armadores, es inadmisible que se quede de nuevo fuera del acuerdo la flota cefalopodera, sin causas objetivas que lo justifiquen

La Comisión Mixta UE-Mauritania culminó las negociaciones sobre el acuerdo de pesca, suscrito entre ambas partes en julio de 2012, con algunas mejoras que permitirán el retorno de la flota marisquera al caladero mauritano. El objetivo de estas negociaciones eran, por una parte, modificar las condiciones técnicas de diversas categorías con el fin de permitir una plena utilización de las posibilidades de pesca que ofrece este Protocolo y, por otro lado, se quería persuadir a Mauritania de que permita la participación de barcos de la UE en una campaña científica que sirva para desarrollar un nuevo modelo de gestión de pulpo en esas aguas. En relación con el primer objetivo, y de acuerdo con el compromiso de renegociación, se consiguieron mejorar las condiciones para las 36 licencias de la categoría de marisqueros, que permitirán su regreso al caladero mauritano. Para ello, se consiguió bajar el canon para licencias de 620 euros a 400 euros/tonelada. Mauritania ha aceptado también modificar la zona de pesca del protocolo y sustituirla por la recomendad por el Comité Científico conjunto el pasado mes de abril.

30 industria atunera septiembre 13

Con esta nueva zona, la parte sur del caladero se mantiene prácticamente igual que en el protocolo anterior a 2012, y se atenúan significativamente las pérdidas de la parte norte. También se mejora el porcentaje de capturas accesorias de cefalópodos, elevándose hasta el 8%, que se suma al 15% de peces y al 10% de cangrejo. En relación con el acceso de la flota cefalopodera, las autoridades mauritanas han reiterado a las autoridades comunitarias y españolas su firme decisión de reservar para su flota los recursos de pulpo disponibles, en tanto no se generen nuevos excedentes. No obstante, se acordaron los términos de referencia para la elaboración de un protocolo científico para diseñar un nuevo modelo de gestión del pulpo. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente valoró positivamente las mejoras, que posibilitarán el regreso de la flota marisquera al caladero mauritano en el marco del Protocolo, que permitirá hasta 36 licencias en esa modalidad. Lamenta, sin

www.industriaatunera.com


embargo, que no haya sido posible incluir algunos barcos cefalopoderos españoles en la campaña científica que se desarrollará cuando el Comité Científico finalice su trabajo.

algunas de las mejoras que solicitaban los armadores españoles, y por otro, “sigue dejando sin posibilidades de pesca a la flota cefalopodera sin causas objetivas que lo justifiquen”.

Entretanto, y según lo acordado con las comunidades autónomas y el sector pesquero afectado, el Ministerio asegura que seguirá trabajando para asegurar que la flota cefalopodera vuelva a faenar en el plazo más breve posible.

El secretario general de Cepesca, Javier Garat, celebra las mejoras introducidas, sobre todo para los marisqueros, pero lamenta profundamente que los cefalopoderos sigan fuera del acuerdo.

Para ello, y entre otras gestiones, la Secretaría General de Pesca pedirá a la Comisión Europea que contemple a esta flota en un futuro acuerdo con Senegal, que procure la reactivación del Acuerdo con Guinea Bisseau, suspendido por motivos políticos, y que fomente la cooperación pesquera con Guinea Conakry. Todas estas posibilidades se añaden a las cinco licencias para pesca demersal obtenidas en el Acuerdo de Marruecos, y que pueden ser utilizadas también por esta flota.

MALA NOTICIA PARA LA FLOTA CEFALOPODERA Por su parte, la Confederación Española de Pesca (Cepesca) considera que la comisión mixta del acuerdo pesquero suscrito entre la Unión Europea y Mauritania ha concluido dando a la flota española “una de cal y otra de arena”, ya que, por un lado, se han obtenido

Mientras, la Comisión Europea se felicitó por el resultado de la reunión y subrayó la importancia de las nuevas conclusiones acordadas, las cuales, señalaron, “dejan a la flota de la Unión Europea un acceso más eficaz y sostenible, asegurando al mismo tiempo la preservación de los recursos mauritanos”. El acuerdo de la UE y Mauritania, que ahora se ha tenido que renegociar, fue duramente criticado por el sector y la misma Comisión de Pesca del Parlamento Europeo rechazó los términos del que, hasta ahora, es el acuerdo pesquero más caro de la historia. El texto aprobado por la Eurocámara sostenía que los términos del acuerdo original no beneficiaban ni a la UE, ni a Mauritania, y apostó por negar su aprobación, para que Bruselas negocie un acuerdo “nuevo” y no continúe buscando posibles modificaciones en el marco de la comisión mixta entre las partes. Unas modificaciones que han vuelto a dejar fuera a la flota cefalopodera.


entrevista Beatriz Novoa, investigadora del CSIC

“Es posible que a la gente nuestro trabajo le suene a chino, pero tiene aplicaciones inmediatas en el campo de la biomedicina” En la actualidad, el grupo que dirige la investigadora Beatriz Novoa está trabajando en la secuenciación del genoma de dos especies marinas: el mejillón y el rodaballo; en el estudio de genes clave en la respuesta inmune que tienen una aplicación biotecnológica en vacunas y como compuestos bioactivos, y en estudios de biomedicina empleando el pez cebra en el estudio de enfermedades inflamatorias humanas. Novoa, organizadora a través del CSIC de la I Conferencia de Inmunología de Peces, crustáceos y moluscos, reconoce que el trabajo que llevan a cabo en el Instituto de Investigaciones Marinas, a la gente de la calle les puede sonar a chino, por eso considera fundamental que se sepa que sus trabajos tienen aplicaciones prácticas que, en muchos casos, nos van a facilitar la vida

¿Puede hacer un balance de la I Conferencia de Inmunología de Peces, crustáceos y moluscos celebrada en Vigo? La verdad es que se cumplieron mucho más que los objetivos iniciales, esperábamos ciento y pico de personas, nada más, y aparecieron más de trescientas, procedentes de todo el mundo. Vinieron investigadores de Chile, Australia, Nueva Zelanda, mucha gente de Asía... Y todo el mundo quedó muy contento, salió todo muy bien, tuvimos muy buen tiempo y el congreso fue muy interesante a nivel científico y también en una vertiente digamos que social, fue muy animado y creo que los investigadores realmente disfrutaron de su participación y de su estancia en la ciudad. ¿Cuáles eran los principales objetivos del encuentro? Este tipo de congresos realmente sirve para que científicos que trabajan en distintas partes del mundo tengan la oportunidad de verse para compartir resultados y que todo nuestro trabajo se debata en público, delante de iguales, y que puedan criticarlo. Esa es una de las funciones de un científico, aunque la fundamental es que nuestros resultados se publiquen en revistas científicas. Pero el hecho de compartir también cara a cara en un congreso nuestros resultados, es bastante importante. En este caso era la primera vez que se organizaba una conferencia internacional sobre este tema y se hizo en Vigo porque nosotros trabajamos en este asunto. Había anteriormente un congreso que era de inmunología de peces, sobre todo en los países nórdicos, que estaba bastante ligado al desarrollo de la acuicultura en los distintos países, después se amplió a inmunología de peces, ya a nivel europeo, pero éste era el primero que se hacía a nivel internacional. Además, se decidió

32 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com


ampliar no sólo a los peces, sino también a los moluscos y a los crustáceos. Por eso vino muchísima gente y yo creo que fue un éxito. Se puede esperar entonces una segunda edición Sí, claro. La Sociedad Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos se constituyó en 2010, y a partir de ahora, cada tres años habrá una nueva convocatoria de este congreso. Para la celebración del próximo ya hay varias candidaturas y aún no se sabe si se celebrará en China o Cuba. El Grupo de Inmunología del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo está trabajando en varios proyectos, ¿nos puede hablar de alguno de los más destacados? En nuestro caso trabajamos en aspectos relacionados con la inmunología de peces y bivalvos, que es lo que se cultiva sobre todo en Galicia. Y por qué trabajamos en eso, bueno, una de las razones más sencillas y que todo el mundo puede entender es que las enfermedades son algo que ponen en peligro el rendimiento, la rentabilidad de un cultivo, de una actividad acuícola, en el caso de los peces y también en el caso de los moluscos. Es decir, las mortalidades que originan las enfermedades son un cuello de botella para el cultivo. Por eso, el hecho de desarrollar en el caso de los peces, vacunas eficaces que protejan a nuestros peces o tratamientos para las distintas enfermedades, o mantener un estado de salud adecuado, evidentemente es un objetivo claro, de aplicación industrial evidente. Esa es una faceta, uno de los proyectos en los que se trabaja aquí, es desarrollar vacunas de DNA para virus concretos en los que no hay tratamiento, ya que una enfermedad viral no tiene tratamiento. Pero vamos un poco más allá, por ejemplo, trabajamos en inmunología de moluscos. Al mejillón no se le puede vacunar, tampoco podemos encontrar vacunas para las enfermedades de las ostras o de las almejas, evidentemente no, porque son invertebrados y porque éstos no tienen un sistema inmune específico, es decir, no tienen anticuerpos, no tienen memoria, no se les puede vacunar... Sin embargo, precisamente por eso, han desarrollado

otra serie de mecanismos muy interesantes. Ellos solamente reaccionan ante aquello que consideran no propio, pero lo hacen muy bien y el mejillón, lo hace excelentemente bien. Una de las cosas que descubrimos aquí, y ya llevamos unos años trabajando, es que la mayoría de los genes que expresan nuestro maravilloso mejillón son péptidos antimicrobianos, que son moléculas chiquititas que lo que hacen es hacer agujeros en las membranas de las bacterias y de los virus, y se los carga directamente. Hay mucho interés a nivel biotecnológico, e incluso a nivel biomédico, por encontrar estos péptidos, porque tienen un mecanismo de acción completamente diferente a los antibióticos. No generan resistencias, por ejemplo. Estos péptidos sí se podrían, evidentemente en un futuro, complementar con otros mecanismos de acción y, además, tienen un espectro muy amplio de potenciales dianas: bacterias, virus, hongos, parásitos... Así que estamos trabajando en eso, secuenciando masivamente genes de distintos animales, por supuesto del mejillón, pero también de la almeja, o de la vieira con ese fin, intentando detectar esos genes, esa diversidad genética siempre asociada con la respuesta inmune. Nos interesan péptidos activos frente a infecciones. En el caso de los peces, imagino que con la especie que más investigan es con el rodaballo por su trascendencia comercial A nivel aplicado a la acuicultura, sí, pero nosotros ya llevamos bastantes años trabajando con una especie que es modelo que es el pez cebra. Es una especie de acuario y esto nos permite tener una serie de recursos que no tenemos con las especies acuícolas, que son cada una de su padre y de su madre. Con el pez cebra tenemos todo el genoma secuenciado, tenemos una serie de herramientas fantásticas, es un pez transparente al principio, tenemos transgénicos, tenemos mutantes, podemos bloquear genes, y esto nos permite trasvasar ya la barrera de la acuicultura y llegar a la biomedicina. Se está utilizando ya hoy en día como modelo biomédico. Los grandes hospitales de Estados Unidos tienen instalaciones de pez cebra, es modelo ya de cáncer, el melanoma, por ejemplo, de leucemia, y nosotros lo estamos utilizando en el caso de enfermedades inflamatorias y en respuesta a infecciones. septiembre 13 industria atunera 33


entrevista estemos trabajando con una aeromona hidrófila, que afecta también al ser humano y, por lo tanto en nuestra investigación, en el caso del pez cebra, intentamos obtener modelos de seres humanos. Es decir, investigar con el pez cebra enfermedades humanas. Las enfermedades que estudiamos en ellos, no obstante, son propias, no nos las pueden transmitir. En el caso de los proyectos del Mal de las Vacas Locas, fueron dos estudios europeos seguidos en los que nos invitaron a participar. Lo que quería la Comisión Europea en aquel momento era un grupo fuerte que les diera directrices para saber si los peces podrían ser o no, un vehículo del Mal de las Vacas Locas. Qué pasaría si las harinas de las vacas enfermas pudieran transmitir al pez que se las comiese este mal. Eso fue lo que hicimos, forzar la infección a peces con un mal parecido y ver si desarrollaban el mal. El trabajo básicamente se hacía para ayudar a legislar, a desarrollar leyes y, en ese sentido, fue bastante importante. ¿Cómo se empieza a interesar un investigador por la inmunología y la genómica de los peces y crustáceos?

Quizás esto lo desconozca la gente que ha visto la información sobre el congreso y le ha parecido algo muy técnico, sin saber sus posibles aplicaciones en su día a día Absolutamente, desde aplicaciones biomédicas como es el caso de la gente que trabaja en pez cebra, en enfermedades inflamatorias o en obesidad, y ver cómo reacciona un pez cebra obeso, qué genes expresa... Eso tiene una aplicación inmediata al campo de la biomedicina. En el caso de compuestos bio-activos que aparezcan en el mar, siempre ligado a infecciones, eso tiene un claro interés biotecnológico. Por supuesto, en el campo de la acuicultura, es evidente que necesitamos vacunas, que necesitamos frenar las infecciones, pero incluso otras cosas, que se vieron también en el congreso, como utilizar el mejillón como biomarcador de polución. En una ría o en un problema de contaminación grave, no puedes esperar que el mejillón cambie de color, los cambios son más sutiles, y esto se ve en la respuesta inmune. Hay muchos investigadores que están utilizando estos mecanismos inmunes para encontrar o detectar cambios ambientales, cambio climático, contaminantes en el agua, etc. El estudio de la respuesta inmune puede valer para eso, y de hecho el mejillón se usa como centinela de contaminación.

Bueno, yo creo que en realidad uno se interesa por la inmunología y la genómica, punto. A mí me interesa muchísimo poder comprender cómo la inmensa mayoría de los animales de nuestro planeta no tienen anticuerpos y sin embargo viven fenomenalmente bien y resisten a las enfermedades, cómo lo hacen, qué puedo yo obtener de ellos. Claro que sí, a mí me interesa la inmunología, y la humana, sobre todo, pero aprendiendo del resto. No podemos ser tan egocéntricos de pensar que nuestro sistema inmune es el evolucionado y el de un escorpión o el de un mejillón, no. Han evolucionado de distinta manera y a mí me gusta mucho investigar, ya solamente en el aspecto básico y comparativo, pues entender cómo ha ido evolucionando la respuesta inmune en todos los seres vivos. Así que mi interesa la inmunología, en general, no solamente la inmunología del mejillón. ¿Cuánta gente conforma actualmente el Grupo de Inmunología de Investigaciones Marinas de Vigo? Ahora mismo estamos unas quince personas, con distinta formación: bioquímicos, biólogos, gente que viene de Ciencias del Mar...

Hablamos de peces obesos, también hay un estudio de peces con el Mal de las Vacas Locas, ¿esto es realidad o ciencia ficción? Las enfermedades con las que trabajamos son propias de ellos, y eso no quiere decir que, por lo menos en el caso del pez cebra

34 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com


Los mejores especialistas en inmunología de peces, juntos en Galicia

Galicia se convirtió este verano en el punto de encuentro de científicos de referencia en el ámbito de la inmunología y genómica de animales acuáticos que se reunieron en Vigo, al amparo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para exponer y debatir acerca de los últimos estudios y avances científicos en esa materia. El encuentro, First International Conference of Fish and Sellfish Immunology [I Conferencia Internacional de Inmunología de Peces y Mariscos], se articula en torno a conferencias invitadas, sesiones de pósteres y presentaciones orales sobre más de 15 grandes ejes temáticos entre los que figuran la lucha frente a enfermedades que sufren los animales acuáticos cultivados mediante el desarrollo de vacunas o formulación de dietas adecuadas, la búsqueda de compuestos bioactivos con aplicaciones biotecnológicas o el uso de marcadores inmunes para determinar el efecto de contaminantes o alteraciones ambientales.

En total, asistieron 350 investigadores de Australia, China, Chile o Canadá y se presentaron unas 150 comunicaciones orales y 170 pósteres a través de los que se muestran los últimos hallazgos sobre la inmunología de organismos marinos acuáticos como la presentación de vacunas para graves enfermedades que afectan al desarrollo de la acuicultura, estudios de secuenciaciones masivas para entender qué genes responden a las enfermedades o la actividad de compuestos bioactivos encontrados en estos animales. El Grupo de Inmunología y Genómica del IIM, creado en 1987 por el Dr. Antonio Figueras, desarrolla la línea de investigación “Genómica funcional de la respuesta inmune y enfermedades de peces y moluscos” y es desde 1995 Laboratorio Nacional de Referencia para Enfermedades de Moluscos Bivalvos. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de genes impicados en la respuesta inmune de peces y moluscos bivalvos, con claras aplicaciones biotecnológicas.

septiembre 13 industria atunera 35


investigación

Vigo alberga el primer biobanco mundial de muestras de parásitos marinos Esta moderna infraestructura, recoge, almacena y distribuye muestras de parásitos y datos asociados en especies marinas de interés comercial. Durante los próximos tres años, será autosostenible y facilitará muestras a los investigadores redundando, por tanto, en la calidad de las investigaciones acerca de una de las problemáticas emergentes en los productos pesqueros Galicia alberga desde mediados del mes de septiembre, por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una nueva infraestructura singular de apoyo a las investigaciones sobre los productos pesqueros: el primer biobanco del ámbito marino del mundo dedicado a la recogida, almacenaje y distribución de parásitos y biomoléculas asociadas como, por ejemplo, el Anisakis. El biobanco surge en el marco de un ambicioso proyecto de investigación europeo (http://parasite-project.eu) financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea con cuatro millones de euros y en el que están trabajando desde febrero 21 organismos de investigación y pymes de Europa y Asia. El proyecto PARASITE, que concluirá en 2016, está coordinado por el CSIC a través del Grupo ECOBIOMAR del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). Destaca por su carácter multidisciplinar y su objetivo es mitigar el impacto de parásitos presentes en productos de la pesca europeos y de importación a través de nuevas soluciones tecnológicas y herramientas de gestión contribuyendo, al mismo tiempo, a mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la competitividad de los productos de la pesca. “En los últimos años se ha avanzado mucho en el diagnóstico de las parasitosis presentes en los stock explotados y en los productos derivados, pero es necesario continuar indagando para mitigar su impacto. Para ello es fundamental la puesta en marcha de este biobanco. Por una parte, constituye un claro ejemplo de innovación abierta que reside en la adaptación del concepto y del sistema de gestión del ámbito clínico al no-hospitalario, en este caso, el ámbito marino. Por otra parte, su objetivo no es simplemente almacenar, sino compartir material biológico e información con garantías totales de calidad”, destaca Ángel González, investigador del CSIC y responsable del biobanco. Nacido de la colaboración entre el IIM-CSIC y la empresa Comercial Hospitalaria Grupo-3 (CHG3), la filosofía del biobanco es el control del proceso de cesión-donación de las muestras, y la definición de una infraestructura de laboratorio que confiera calidad, orden, destino y trazabilidad a las mismas. Esto es necesario durante su

36 industria atunera septiembre 13

preparación, almacenaje, conservación y transporte. Consta de un nodo central y tres sub-nodos. El central tiene su sede en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, y es el encargado de administrar y gestionar las muestras. Los restantes sub-nodos están ubicados en las ciudades de Bergen, Roma y Madrid conectados con el central para garantizar la trazabilidad y el sistema de cesión-donación de las muestras. UN REFERENTE PARA LA INVESTIGACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA “Un resumen de la metodología de trabajo sería la siguiente: en cada uno de los nodos recibimos ejemplares de diferentes especies marinas de interés comercial y analizamos el impacto de algunas especies de parásitos para proponer medidas de mejora en la salubridad del producto y el medio ambiente y reducir el impacto de la parasitación en los productos comerciales”, asegura Ángel González, quien añade que “el biobanco consta de un software que almacena todos los datos de las muestras obtenidas de los peces y sus parásitos para que se analicen en todo el rango de estudio abarcado por el proyecto PARASITE: Atlántico, Mediterráneo y Pacífico”. El registro de los datos se realiza telemáticamente por los investigadores de cada país bajo la coordinación del nodo de Vigo. Además de los datos, las muestras físicas se almacenan en ultracongeladores de bioseguridad, lo que garantiza en todo momento la trazabilidad de las mismas. En el biobanco se almacenarán todos los datos del procesado del pescado y sus parásitos, derivando posteriormente la posibilidad de un proceso de cesión-donación. “Es decir, en el futuro, las muestras estarán accesibles a cualquier tipo de investigación dentro del ámbito público o privado, pero bajo la supervisión de los gestores del mismo. Esto incluye estudios de monitorización epidemiológica, tecnológicos y de evaluación de riesgos”, destacó el investigador Ángel González. Los científicos involucrados en este ambicioso proyecto pretenden que el biobanco se convierta en un referente para la investigación pública y privada.

www.industriaatunera.com



industria Gabriel Gómez, General Manager de Marine Instruments

“Apostamos por nuevos proyectos como un dispositivo de seguridad para barcos de recreo y un sistema para el control de descartes” En tan solo diez años, la empresa Marine Instruments se ha consolidado en el sector pesquero como primer fabricante a nivel internacional de boyas satélite. Su proyección meteórica, basada en el rigor tecnológico y una apuesta firme por la innovación, ha sido reconocida ahora por el Ayuntamiento de Nigrán que este año les otorgó su Premio a la Innovación. Una de las claves de su éxito ha sido la internacionalización y la capacidad de adelantarse a las necesidades del sector. Un “ojo electrónico” para controlar los descartes y un sistema de seguridad y alarma para las embarcaciones de recreo son dos de las novedades que Marine Instruments ha presentado en el mercado este 2013. De éstas y de sus “productos estrella” nos habla en esta entrevista su nuevo gerente, Gabriel Gómez. Procedente del sector de la electrónica, Gómez ha vivido los últimos 18 años fuera de España, de los cuales los últimos cinco los ha pasado en Asia, trabajando en China. Ahora, desde Nigrán (Pontevedra), se propone que la empresa consiga mayor reconocimiento fuera de nuestras fronteras

Acaban de celebrar su décimo aniversario, ¿cuál es el balance de esta década de trabajo? El balance es muy positivo. Se empezó a trabajar en 2003 en un garaje, aquí mismo, en Nigrán, con un producto, una idea y un sueño, y en 2013 estamos en esta nave industrial, recientemente estrenada, con un proyecto muy ilusionante que ya está en vías de consolidación. En esta década, se han puesto en marcha diversos proyectos, entre los que podemos elegir las boyas para el sector del atún, que siguen siendo nuestro producto principal, y las radio boyas para el sector del palangre que, aunque aún no han llegado a tener la importancia de las primeras, es una apuesta muy importante, con un potencial de crecimiento destacado. En 2010 pusieron en marcha un premio para apoyar y fomentar la innovación tecnológica entre los estudiantes, una iniciativa más habitual en otros países que en España. Hábleme un poco de este proyecto, ¿cómo surgió, qué respuesta ha tenido...? El hecho de que la persona que fundó esta empresa tenga su origen en un país europeo, donde este tipo de iniciativas son más corrientes que en España, quizás sí que haya pesado a la hora de poner en marcha este premio. Creo que el proyecto es excelente y básicamente consiste en buscar nuevas ideas. Cuando uno está metido en su negocio, siempre es bueno que venga alguien con ideas nuevas y frescas, y por supuesto siempre es positiva

38 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com


la idea de captar talento. Además del premio, estas personas pueden, en un futuro, colaborar con nosotros o formar parte de nuestro equipo. Esta iniciativa nos ha permitido, asimismo, cooperar de forma más estrecha con la Universidad de Vigo y eso también es de destacar. En una anterior entrevista con esta revista señalaron como “producto estrella” de la compañía la boya con sonda para la localización de objetos flotantes. ¿Sigue siendo éste el producto con más éxito de Marine Instruments? Sí, sigue siendo nuestro producto principal y estamos muy orgullosos. Desde que presentamos la boya hasta ahora, hemos conseguido mejorarla notablemente. En este momento estamos trabajando con la tercera generación del producto, aunque ya estamos introduciendo en el mercado la cuarta generación, al tiempo que nuestro equipo ya está inmerso en la quinta. Y aunque siempre es difícil saber con exactitud cuántos atuneros están trabajando con nuestro producto, creemos que en cuota de mercado hoy por hoy somos, a nivel nacional, el número uno. ¿Qué diferencias sustanciales hay entre la primera boya que salió al mercado y la que se vende en la actualidad? Originalmente se comenzó con radio boyas y luego se añadió la fase satelital, con posición GPS. El tercer paso, quizás el más importante, fue en la tercera generación la inclusión de sondas, que te da la información por ultrasonidos de si hay pescado o no debajo del objeto, la cuarta generación consiste en sondas multifrecuencia, lo que le da al patrón una información valiosísima, y ahora estamos trabajando en integrar más ideas y en mejorar aún más la funcionalidad de las boyas. Además, en todas las mejoras hemos intentado influir lo menos posible en el medio ambiente por lo que

los materiales utilizados son ahora mucho más “ecológicos” que los del principio. Su departamento de I+D+i es el que “cocina” las ideas que más tarde se convierten en exitosos proyectos, ¿en qué andan metidos últimamente? Ahora mismo estamos trabajando en dos direcciones: en seguir mejorando nuestro producto principal que es la boya para la detección de atún en objetos derivantes y, por otro lado, nos hemos decidido diversificar y buscar nuevas aplicaciones para Marine Instruments. Ahí habría dos productos principales: el “ojo electrónico”, que sería una combinación de VMS con una cámara que a la vez permita a un inspector desde tierra controlar los descartes a bordo y hacer un seguimiento de lo que ocurre durante la actividad pesquera, y el segundo producto en el que estamos trabajando es un sistema de seguridad y alarmas para el sector de las embarcaciones de recreo. Este dispositivo permitirá al propietario de un barco saber de forma remota si alguien está moviendo su posición, el nivel de las baterías, las sentinas... Y eso a través de una aplicación en un smartphone, tanto iphone como android, que le dé la alarma de la situación del barco. Es una idea diferente, con un mercado de aplicación que no es el que tenemos ahora mismo. En la actualidad estamos en fase de lanzamiento del producto, de su introducción en el mercado. ¿El “ojo electrónico” a quién iría dirigido? Las administraciones podrían acelerar la introducción de este producto en el mercado o los armadores de ‘motu propio’ que, adelantándose a las obligaciones que haya en este sentido, decidan instalarlo. En esta línea, hay varias iniciativas del sector atunero que han ido encaminadas hacia este tema ya que los armadores septiembre 13 industria atunera 39


industria ¿De qué proyecto se sienten más orgullosos? Evidentemente, la boya de localización de objetos flotantes para la pesca del atún, que es el pilar de la compañía. El balance de estos diez años es muy positivo y toda la gente que trabaja en Marine Instruments se siente muy orgullosa de haber podido participar en esta idea, en este proyecto empresarial. Yo acabo de llegar pero ya he visto la implicación de todos en esta empresa. ¿Hablando de la plantilla, cuántos trabajadores tienen ahora mismo? Entre fijos y eventuales, aproximadamente unas 75 personas, con un porcentaje muy alto de mujeres. ¿Cómo se presenta el próximo año? La verdad es que se presenta muy ilusionante, con nuevos proyectos, como os hemos comentado, y con una apuesta decidida por la internacionalización, así que nos va a tocar viajar bastante. Toda esa combinación hace que el próximo año se presente bien. ¿Y algún mercado que les interese más que otro? son los primeros interesados en demostrar que cumplen con todas las normativas, que lo que pescan es sostenible. El “ojo electrónico” evitaría llevar un inspector en cada barco, algo que, por otra parte, no sería viable. Además, te da la posibilidad de estar en cuatro o cinco sitios del barco al mismo tiempo. ¿A qué países han exportado ya sus productos? Prácticamente nuestros productos están por todo el mundo. Después de España, quizás sea Francia el mayor mercado que tenemos ahora mismo en Europa. Los países que pescan atún están más concentrados, el palangre está más abierto. Así que la dispersión geográfica nos la da el palangre, donde llegamos hasta Tahití, y lo grueso del negocio nos lo da el atún, donde llegamos hasta Corea.

Para las embarcaciones de recreo, vamos a empezar por el mercado nacional y ver cómo va. En el tema del “ojo electrónico”, la idea es presentarlo en países emergentes y con tradición pesquera que aún no tienen la figura de un inspector que vaya en el barco y que les parezca interesante dar el salto a un inspector electrónico. Toda la ley de descartes europea está suscitando gran interés en otros países que ven en esta legislación un modelo a seguir. No hay muchas empresas en el mundo que tengan desarrollado un producto como el nuestro.

Trabajan con y para un sector como el pesquero que ha sufrido quizás más que otros la crisis económica, ¿en qué medida les ha ayudado a obtener buenos resultados económicos el mercado internacional? Como le dije antes, la boya de localización de objetos flotantes para el sector atunero es nuestro producto estrella y este sector está atravesando un buen momento. El precio del atún sigue subiendo y se están construyendo nuevos barcos, así que podemos decir que hemos tenido la fortuna de apostar por un sector que está atravesando esta crisis mejor que otros. Y luego, el haber decidido bastante pronto que debíamos apostar por la internacionalización, también nos ha ayudado, nos ha permitido diversificar el mercado y que se compense.

40 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com



industria Rosalino López, gerente de Pipeworks

“Siempre hemos buscado la complicidad de nuestros clientes, de los que buscamos ser sus socios tecnológicos” Con una plantilla formada por alrededor de 150 trabajadores, la empresa gallega Pipeworks está de enhorabuena. Por un lado, acaban de inaugurar nuevas instalaciones en Tui, más cerca de las naves que tienen en Portugal, y por otra parte, las expectativas en ventas para este año superan en un 15% al de 2012, que ya fue un año destacable. La clave del éxito de la empresa que dirige Rosalino Pérez pasa por un importante equipo humano de alta cualificación, que acomete con rigor, seriedad y grandes dosis de innovación los encargos que les llegan desde casi todo el mundo. Para Rosalino, el hecho de que los clientes que empezaron con ellos sigan confiando en Pipeworks, demuestra que están en el buen camino Acaban de inaugurar una nueva planta en Tui, que sustituye a la que tenían en O Porriño. ¿Qué supone para la empresa esta nueva ubicación? El hecho de habernos trasladado a Tui surge un poco como una necesidad, una oportunidad y una determinación. Necesidad porque en O Porriño estábamos escasos de espacio, con pocos metros, y también teníamos una dificultad añadida por el tema de la licencia y la lentitud de la burocracia en algunos casos, y la oportunidad nos surgió como consecuencia de una empresa que estaba en liquidación, nos enteramos y tuvimos la oportunidad de presentarnos con una oferta interesante, y , a todo esto, hay que añadirle nuestra determinación de seguir creciendo, de seguir apostando por lo que sabemos hacer, y también el hecho de que un banco nos haya acompañado, que nos haya dado la financiación es muy importante porque sin la ayuda de ellos, no sería posible. ¿Esta nueva ubicación imagino que también facilitará el trabajo de la empresa al tener otras naves en Portugal? Pues sí, es algo muy favorable, qué duda cabe. La proximidad con Portugal es un aspecto importante, que minora ciertos costes y, además, las instalaciones de Tui duplican en capacidad a las que teníamos en O Porriño. Eso nos permitirá acudir a proyectos más importantes y más interesantes. ¿Cómo se distribuye el trabajo en las dos instalaciones? Lo tenemos bastante diferenciado. En Tui, hacemos principalmente los equipos para unidades modulares, y todo lo relacionado con equipos a presión y aparatos para el mundo de la refrigeración

42 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com


industrial. Y en Portugal, hacemos fundamentalmente todo lo relacionado con el prefabricado de tuberías, ensamblado en módulos, premontajes modulares de tuberías... En 2012, aseguró que los resultados económicos de Pipeworks habían sido mejores de lo esperado. ¿Cómo se está comportando 2013? Pues también mejor que con respecto al 2012. Las expectativas son de un crecimiento de cerca del 15% a nivel de ventas, gracias fundamentalmente al mercado internacional. Hablando de mercado internacional, ¿seguís trabajando en los mismos países con los que ya colaborabais o habéis conseguido introduciros en alguno nuevo? Mantenemos los clientes que teníamos y estamos con nuevos proyectos en el Norte de África, tenemos uno importante ahora en Argelia, también tenemos otro proyecto para Mauritania, además del que teníamos para Angola, que seguimos ahí. Además, trabajamos en Noruega, Holanda, Dinamarca, Islandia, Francia... El año pasado estaban intentando introducirse en Alemania, ¿lo han conseguido? Es un mercado difícil, estamos trabajando en algunas cosillas, pero todavía no al nivel que quisiéramos. Estamos dando pasitos pero la verdad es que nos está costando entrar.

Yo tengo esperanza de que incluso antes de 2014 ya se activen ciertos contratos. De todos modos, yo creo que la clave más que el ‘tax lease’ en sí, es la gestión. Si hacemos las cosas bien, el ‘tax lease’ puede ser una herramienta interesante pero si hacemos las cosas mal, nada nos va a salvar. La clave es hacer las cosas como se deben hacer, ser rigurosos con las facetas de cada proyecto y, entonces el ‘tax lease’ será una herramienta más que nos ayudará a conseguir nuevos contratos porque con aún con esta problemática encima ha seguido habiendo astilleros que siguieron contratando, eso quiere decir que el ‘tax lease’ es algo importante, pero no fundamental. La clave para mí es la gestión, que haya una buena gestión es fundamental para el éxito de una empresa. Pipeworks está ubicado en dos países con una grave crisis económica y, sin embargo, han conseguido crecer, ¿cómo se consigue? Creo que lo primero que debemos hacer es reconocer que somos muy afortunados, yo siempre se lo digo a mi gente, que somos muy afortunados por tener todo el trabajo que tenemos. No podemos descuidarnos, debemos ser muy rigurosos, muy serios en todo lo que hacemos. El panorama es feo y tenemos que diferenciarnos del resto de nuestros competidores, creo que ahí está un poco la clave del éxito de la empresa. Siempre hemos buscado la complicidad de nuestros clientes, de los que buscamos ser sus socios tecnológicos. Los clientes que nos apoyaron desde el principio, lo siguen haciendo hoy en día. ¿Con qué proyectos iniciarán 2014?

Uno de sus principales clientes, por lo menos antes, era el sector naval. La solución de Bruselas al tema del tax-lease, la compra de Barreras por parte de Pemex... ¿se activará en 2014 el trabajo de los astilleros?

Sí, de hecho ya tenemos algunas obras cerradas que seguramente se desarrollarán en 2014. Esta misma semana hemos cerrado un proyecto con un cliente danés, también tenemos varios trabajos septiembre 13 industria atunera 43


industria

Invertir en innovación, la clave

con empresas holandesas, que también empezarán a desarrollarse a principios de años, la mayoría de estos proyectos son del mundo de la refrigeración. Asimismo, tenemos un proyecto importante con una plataforma petrolífera, que empezaremos a desarrollar probablemente a finales de año. Este año la cartera de pedidos que tenemos nos cubre todo 2013 y ya hay cosas para el año que viene. Como le dije antes, somos muy afortunados en tener la situación que tenemos porque el panorama sigue siendo difícil. También estamos expectantes de que de cara a finales de año, empiecen a salir cosas buenas, que eso sería bueno para todos. ¿Qué tipo de clientes tiene actualmente Pipeworks? Nuestro cliente son, principalmente, ingenierías e industrias. Tanto el sector naval off shore, como el sector de refrigeración, como el energético en termo solares, también refinerías. Ahora mismo, el mundo de la refrigeración es el que más peso tiene en la empresa, aunque el naval sigue siendo muy importante, y el energético también.

El valor añadido de Pipeworks son sus recursos humanos, con los que desarrollan los equipos que les permiten ser más eficientes y eficaces en un mercado cada vez más competitivo. En esta línea, el departamento de I+D+i de la compañía ha desarrollado un sistema único para perfeccionar el corte de tubería por plasma por medio de automatismos. Este equipo puntero tiene la particularidad de que permite el corte automático de tubería con o sin bisel y la apertura de injertos en cualquier ángulo. Esta es la mejor manera de optimizar la calidad en el acabado de las tuberías. Para dar continuidad a la calidad emprendida por la línea ruborizada de corte, la factoría cuenta con curvadoras automáticas de última generación con CNC, con capacidad de poder curvar tuberías hasta 6” (168,7 mm.) en radios de curvado de 1,5 - 2 y 3 veces el diámetro del tubo.Equipos y maquinaria de corte, plegado y virolado de chapas para calderería ligera y semipesada. Así como equipos de soldadura para los procedimientos “SAW”, “MIG-MAG”, “GMAW”, “FCAW”, “TIG” “GTAW” y TIG ORBITAL. Otro de los aspectos destacados de la empresa es que sus técnicos han desarrollado una herramienta informática propia que permite la puesta a disposición de los clientes la comprobación en tiempo real del avance de obra en las fases de producción y montaje.

44 industria atunera septiembre 13

www.industriaatunera.com



ferias Se celebrará del 22 a 24 octubre 2013 en Fira de Barcelona, recinto Gran Via

Seafood Barcelona, infinitas oportunidades de negocio para el sur de Europa, el Magreb y la cuenca mediterránea Seafood Barcelona, el punto de encuentro más importante del sur de Europa y el Magreb para los sectores del pescado y el marisco, regresa a la ciudad condal del 22 al 24 de octubre de 2013. La segunda convocatoria del salón tendrá lugar en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona con más participación empresarial y mayor representatividad internacional. Firmas de 17 países ya han confirmado su asistencia

Por segundo año consecutivo, Seafood convertirá Barcelona en un importante centro internacional de negocios para el sector pesquero. Con este objetivo trabajan sus organizadores, Diversified Business Communciations y Alimentaria Exhibitions, quienes avanzan unas previsiones de ocupación de 8.000 m2 de superficie, 250 empresas expositoras procedentes de 35 países y unos objetivos de asistencia de 6.000 profesionales de un centenar de países, fundamentalmente del sur de Europa, la cuenca Mediterránea y el Magreb. Por el momento, ya han confirmado su participación compañías, además de España, de Argentina, Canadá, China, Croacia, Ecuador, Alemania, India, Irlanda, Letonia, Holanda, Noruega, Perú, Escocia, Turquía, USA y Francia. Seafood Barcelona se caracteriza por un posicionamiento único y

46 industria atunera septiembre 13

diferenciado respecto a otras convocatorias sectoriales. Sus principales valores son su clara situación estratégica como centro neurálgico y de conexión entre los países del sur de Europa- con Portugal, Francia, Italia y España como principales operadores del mercado-, la cuenca Mediterránea y el Magreb; y el elevado retorno para sus empresas participantes derivado de la alta calidad de visitante y su poder de decisión de compra. La capitalidad de Barcelona para acoger este certamen no es baladí, tratándose de uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y teniendo el sector pesquero español un peso tan relevante para el conjunto de la industria alimentaria. España es uno de los principales productores, importadores y exportadores de productos del mar tanto en el ámbito europeo como mundial.

www.industriaatunera.com


LA MAYOR OFERTA SECTORIAL La oferta de Seafood Barcelona cubre la totalidad de los productos del mar frescos, en conserva, procesados, congelados, así como servicios complementarios para su procesamiento, transporte y almacenamiento, por lo que incluye equipamiento y tecnología de procesado, packaging y envasado y compañías de servicios para la industria de productos pesqueros. De este modo, los productos y servicios ofertados por el salón atraen a los operadores de pescado y marisco más importantes del mundo, compradores de altos volúmenes, de alimentos marinos procedentes de la gran distribución, supermercados, hipermercados, traders, importadores, distribuidores y mayoristas. El alto perfil cualitativo del visitante de Seafood lo refleja el hecho de que el 80% de los visitantes afirman influenciar en los procesos de compra de su organización, y el 70% manifiesta tener intención de comprar como resultado de su asistencia a la feria.

destacan el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Mercasa y las consejerías del ramo de las diversas Comunidades Autónomas participantes. ALIANZA ESTRATÉGICA El bagaje ferial, expertise y contactos tanto de Diversified Business Communications como de Alimentaria Exhibitions garantizan el éxito de Seafood Barcelona. Las dos compañías aportan conocimiento ferial de primer nivel, salones de referencia internacional para cada uno de los sectores representados y vínculos con empresas, instituciones y otros operadores de la cadena de valor agroalimentaria. Seafood Barcelona forma parte de un portfolio global compuesto por Seafood Expo Global y Seafood Processing Global (Bélgica), Asian Seafood Exposition (Hong Kong) y Seafood Expo North America (Estados Unidos).

El 40% de los visitantes de la pasada edición del salón provinieron de Francia, Italia, Reino Unido, Noruega, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, India, Sudáfrica y Tailandia, entre otros países. Estuvieron representadas cadenas de distribución como Aldi, Angrup, Bon Preu, Carrefour, Consum, Coop Italia, Costa Crociere, El Corte Inglés, La Sirena, Grupo Eroski, La Sirena, Jerónimo Martins, Iberostar, Lidl Supermercados, Loblaw, Modelo e Continente, Pirineos Sau, Rimi Baltic, Sabeco – Simply, Sogenave, Sonae, Superdi y Tesco, entre otras. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL En 2013, Seafood Barcelona volverá a contar con el apoyo de las principales instituciones y organizaciones del sector, entre las que

septiembre 13 industria atunera 47


ferias

Conxemar y Seafood Barcelona marcan la agenda internacional de las ferias de pesca este otoño Barcelona y Vigo se volverán a convertir en el mes de octubre en el punto de encuentro de los principales países productores y consumidores de productos pesqueros, así como de los profesionales que ven en estas dos ferias un escaparate ideal para presentar sus novedades Por segundo año consecutivo, la feria Seafood convertirá Barcelona del 22 al 24 de octubre en un importante punto de encuentro internacional para los sectores del pescado y el marisco. Los organizadores de esta cita, Diversified Business Communications y Alimentaria Exhibitions, avanzan ya en unas previsiones de ocupación de 8.000 metros cuadrados, la participación de 250 empresas expositoras procedentes de 35 países y la asistencia de alrededor de 6.000 profesionales de un centenar de países, fundamentalmente del sur de Europa, la cuenca Mediterránea y el Magreb. Seafood Barcelona cubre la totalidad de productos del mar, así como equipos y tecnología para su procesamiento, contando con el apoyo de organismos oficiales, organizaciones y empresas que aportan productos frescos, enlatados, congelados y servicios. La primera edición de Seafood Barcelona tuvo lugar en octubre de 2012 y contó con la participación de 134 expositores, firmas líderes tanto del mercado español como del ámbito internacional, ya que 40 % procedían del extranjero. Miles de asistentes de primer nivel procedentes de más de 90 países visitaron el salón. El 40% de los visitantes de la pasada edición del salón provinieron de Francia, Italia, Reino Unido, Noruega, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, India, Sudáfrica y Tailandia, entre otros países. Estuvieron representadas cadenas de distribución como Aldi, Angrup, Bon Preu, Carrefour, Consum, Coop Italia, Costa Crociere, El Corte Inglés, La Sirena, Grupo Eroski, La Sirena, Jerónimo Martins, Iberostar, Lidl Supermercados, Loblaw, Modelo e Continente, Pirineos Sau, Rimi Baltic, Sabeco, Simply, Sogenave, Sonae, Superdi y Tesco, entre otras. En 2013, Seafood Barcelona volverá a contar con el apoyo de las principales instituciones y organizaciones del sector, entre las que destacan el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Mercasa y las consejerías del ramo de las diversas Comunidades Autónomas participantes. Seafood Barcelona es una de las ferias más importante del mundo en el sector de la comercialización de productos de pesca y el proyecto surge del acuerdo entre la compañía Alimentaria Exhibi-

48 industria atunera septiembre 13

tions, organizadora, entre otros, del salón Alimentaria, y el grupo norteamericano Diversified Business Communications. Diversified Business Communications también organiza la Muestra Internacional de Marisco de Boston, la Exposición Europea de Marisco y la Exposición Asiática de Marisco. Al igual que esos eventos profesionales de renombre, Seafood Barcelona, en una valiosa alianza con Alimentaria Exhibitions, es un destino de negocios esencial para que los proveedores se encuentren cara a cara con los compradores más importantes de la industria de productos del mar. Por su parte, Conxemar inaugurará su décimo quinta edición con la totalidad del espacio vendido. Entre las novedades de este año destaca la vuelta del pabellón de Perú y la presencia, por primera vez con pabellón propio en la feria viguesa, de India, Yemen y Francia. Por su parte, Portugal y China amplían superficie expositiva; el primero pasa de 33 a 100 m2 y China, de 130 a 150 m2. Además, Conxemar vuelve a contar con la participación de los principales países productores y consumidores de productos pesqueros, y que ya son habituales, como EEUU, Italia, Alemania, Chile, Argentina, Sudáfrica o Vietnam, así como los pabellones de las comunidades autónomas. Tras el éxito de la pasada edición, este año la organización prevé incrementar el número de encuentros planificados para los expositores con los responsables de compras de las principales cadenas de alimentación y del canal Horeca, especialmente del sur de Europa. Para facilitar la llegada de visitantes y expositores, Conxemar pondrá, un año más, lanzaderas gratuitas con destino al recinto ferial, desde los aeropuertos de Santiago de Compostela y Oporto, de acuerdo a los horarios de llegada de los vuelos procedentes de las principales capitales internacionales. Un día antes de que dé inicio la feria de Vigo, la ciudad acogerá el Congreso Mundial de Whitefish, que organizan conjuntamente FAO y Conxemar. El programa incluye un completo panel de expertos de los principales países productores. Rusia, Noruega, Islandia, Canadá, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Namibia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y China.

www.industriaatunera.com


noticias breves Ecuador impone una veda para peces pelágicos pequeños en septiembre

Perú apuesta por el uso sostenible de los recursos marinos

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, estipuló los periodos de veda para la pesca de pelágicos pequeños, del 1 al 31 de marzo y del 1 al 30 de septiembre cada año.

El viceministro de Pesquería de Perú, Paul Phumpiu, aseguró que el gobierno apuesta por la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y por el consumo humano directo, tareas ambas que se vienen impulsando desde el Ministerio de la Producción. También destacó que Perú ocupa el primer lugar a nivel mundial en variedad de peces, con cerca de 2.000, que provienen de aguas marinas y continentales, lo que constituye el 10% del total en el mundo.

Esta acción se genera como medida de ordenamiento, regulación y control para la captura de peces pelágicos pequeños, con el propósito de garantizar el trabajo, alimentación y preservación del ambiente. De esta forma, los inspectores de pesca, con el apoyo de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos, controlarán vía terrestre y marítima, que se cumpla el Acuerdo Ministerial que establece la veda para sardina o pinchagua, carita, hojita, chaza, cherna, lechuza y otras especies. Además, para el cumplimiento de la veda se coordinará con la autoridad competente, para que no se otorgue zarpe a los barcos de red de cerco de pelágicos pequeños durante el mes de septiembre. De igual forma, se trabajará con otras instituciones para realizar los controles.

El Gobierno ecuatoriano organiza un taller sobre maricultura Con el propósito de dar a conocer al sector artesanal la maricultura en el Ecuador, el MAGAP socializó con más de 200 dirigentes de cooperativas y asociaciones pesqueras de todo el perfil costero. La Subsecretaría de Acuacultura organizó el taller, en donde se expusieron temas de vital importancia: potencial productivo de la maricultura; ventajas de una actividad responsable, participativa y las desventajas de la misma; conocer de cerca el desarrollo de la maricultura a nivel mundial; y socializar los requerimientos para las concesiones marinas. Guillermo Morán, viceministro de Acuacultura y Pesca, señaló que el objetivo del Gobierno Nacional es promover este tipo de alternativas para el aprovechamiento de los productos del mar para generar mayor materia prima debido al continuo incremento mundial de este tipo de alimentos. “Ecuador es un país especializado en generar valor añadido a los productos del mar, lo que pretendemos es mantener y fortalecer esta cadena de producción e industrialización. Los pescadores artesanales podrán desarrollar alternativas adicionales de trabajo con este sistema de producción”, sostuvo Morán. Explicó también que la maricultura no reemplazará a ninguna actividad pesquera, ya que en el caso del sector artesanal, tendrá su área exclusiva para desarrollar las concesiones. Morán hizo un llamamiento para que aprovechen esta alternativa de producción usando herramientas técnicas de trabajo de fácil uso y acceso tal y como ha ocurrido en países como Chile y Japón.

Phumpiu dijo que la sostenibilidad se logra con el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos, las buenas prácticas ambientales, el uso de equipos de pesca adecuados, el respeto por las vedas y por las tallas mínimas de los peces. “La sostenibilidad asegurará la disponibilidad del recurso en nuestras mesas”, aseveró el viceministro y destacó el importante valor nutricional del pescado que contiene proteínas de excelente calidad, vitaminas, minerales, Omega 3 y lípidos. Estos nutrientes reducen la incidencia de enfermedades crónicas y permiten el desarrollo del sistema nervioso central de los niños. Paul Phumpiu destacó que el Gobierno Peruano a través del Ministerio de la Producción viene promoviendo el consumo humano directo de recursos marinos a través del Programa nacional “A Comer Pescado”. Asimismo, desarrolla importantes iniciativas como ruedas de negocios, investigaciones e innovación, entre otros. El viceministro de Pesquería participó como ponente en el “Foro Recursos hidrobiológicos y gastronomía”.

Se pone en marcha el programa nacional “A comer pescado” Nutritivas y variadas conservas de anchoveta a muy bajos precios son las que ofreció el Programa Nacional A Comer Pescado (PNACP) del Ministerio de la Producción, en diferentes distritos limeños, con el objetivo de promover el consumo de productos hidrobiológicos en la población. Los productos que se ofertaron en todos los lugares elegidos fueron: lomo desmenuzado de anchoveta, anchoveta entera en aceite vegetal y en salsa de tomate, a 1.50 nuevos soles la lata de 170 g. Además, sopas concentradas de anchoveta a 2.00 soles, pulpa de jurel y lomo desmenuzado de anchoveta en aceite, a 3.50 soles, en presentaciones de 425 g. También se ofreció degustación de los productos que se venden, los mismos que poseen altos contenidos proteicos y vitamínicos, así como el Omega 3, recomendado para un mejor crecimiento en los niños y para reducir el colesterol de la sangre.

septiembre 13 industria atunera 49


noticias breves Ricardo Pérez, del CSIC, abordará el tema de los descartes en el ForoAcui

además de reducir el coste de tener que traer y gestionar los descartes, es importante destacar lo que supone desde el punto de vista económico y social la creación de nuevas e innovadoras empresas así como la generación de empleo”, concluye.

La valorización de los descartes que dejarán de serlo con su desembarque, en base a la nueva reforma de la política pesquera comunitaria, es uno de los temas que Ricardo Pérez, investigador del CSIC, abordará en el XVI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura, que se celebrará en octubre en O Grove (Galicia).

Nuevo diseño y aplicaciones página web de Fishbam

Mientras no se apruebe la reforma de la Política Pesquera Común y se determine de forma concreta la obligatoriedad de desembarques, los organismos marinos capturados durante la actividad pesquera pueden ser descartados -esto es, devueltos al mar-, en la mayoría de los casos, y fundamentalmente, por razones vinculadas a consideraciones comerciales (especies sin salida en el mercado o que, aún con un mercado consolidado, no son rentables en un momento determinado) o a medidas legales (no rebasamiento de la cuota y tamaño mínimo legal) señala Ricardo Pérez, investigador del CSIC, y con más de 10 años trabajando sobre la utilización y valorización de los descartes de la pesca. En este sentido, y ya que la nueva normativa prevista por parte de la UE, prevé acabar progresivamente con los descartes, la posible utilización o usos de los mismos, que ya no se podrán devolver al mar, es una cuestión que está de actualidad. En este sentido, será Ricardo Pérez quien dará a conocer tanto algunos de los principales proyectos en los que ha estado inmerso el IIM-CSIC (Be-fair, Biotecmar, Iberomare, Faros, Patexo, Carnavalito; y otros) como algunos de los principales resultados obtenidos con vistas a valorizar tanto subproductos como descartes. Todas las capturas de la flota de la UE tendrán que ser obligatoriamente desembarcadas, recuerda el investigador del IIM_CSIC.

Fishbam, sl, dedicada desde 1980 al desarrollo, diseño y fabricación de maquinaria para la industria alimentaria (principalmente destinada a industria conservera), estrena nuevo diseño de página web (www.fishbam.com), donde se muestran las múltiples referencias de productos y soluciones que fabrica en sus instalaciones de Lemoa (Bizkaia) e instala en cualquier lugar del mundo.

Hay alternativas, añade, y de hecho, son muchos los estudios y las investigaciones que se han puesto en marcha, y en concreto por el CSIC, con otros socios nacionales e internacionales, a través de las que hemos pretendido poner a punto las técnicas y desarrollos para obtener de los descartes tanto productos destinados a la alimentación, como a otros usos; entre los que se incluyen harinas o aceites de pescado o compuestos que podrían ir destinados a la industria farmacéutica, biomédica, cosmética, etc. En este sentido, entre las utilizaciones de las que hablará el investigador, se hallan la obtención de gelatina y colágeno a partir de pieles; de condroitín sulfato, a partir de cartílagos; ácido hialurónico a partir de los ojos; preparaciones enzimáticas a partir de vísceras; aceites y harinas de pescado etc. Es más, añade, “hemos ido, incluso, más allá buscando productos y compuestos más sofisticados, con más valor añadido”. Por ejemplo, en vez de obtener colágeno bruto, ir hacia un compuesto más refinado para su uso directo en cosmética, farmacia, biomedicina con aplicaciones, o incluso, para regeneración de huesos.

Fishbam diseña soluciones integrales para plantas de tratamiento y conservación. Realiza estudios a medida y entrega proyectos llave en mano.

En este sentido, el investigador, anima a tratar de crear nuevas actividades relacionadas con la valorización de descartes, “porque

Para cualquier información, pueden contactar a la empresa a través del correo electrónico de la empresa fishbam@fishbam.com

50 industria atunera septiembre 13

Desde la web, cualquier interesado/a puede suscribirse a la Newsletter o boletín de noticias, y de esta manera, puede estar informado/a sobre las novedades surgidas en la empresa y las tendencias actuales del sector alimentario y pesquero. Por otra parte, podrá realizar cualquier consulta desde la misma, así como contactar con algún agente o representante comercial a nivel internacional. Por último, en la web se mencionan los distintos servicios que ofrece Fishbam, incluyendo la planta piloto puesta a disposición de los clientes para que puedan realizar ensayos sobre nuevos productos y envases o para comparar distintas tecnologías de esterilización y validar los procesos térmicos apropiados.

www.industriaatunera.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.