Revista Industria Atunera 21

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 21 / junio 2013

www.industriaatunera.com

La UE da luz verde a la nueva reforma de la Política Común de Pesca La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo rechaza el acuerdo con Mauritania El futuro acuerdo de la UE con Tailandia pone en pie de guerra a los conserveros El investigador Ángel Guerra novela su primera expedición científica

y

PESCA

BLANCA



sumario 05 06 12

14 16 20 22 24 26 28

Editorial: Malos tiempos para Damanaki.

32

Entrevista: Angel Guerra, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: “El calamar gigante nos está sirviendo para llegar al gran público, es una especie fascinante que atrae a mucha gente”.

34

Entrevista: Mónica Maldonado, directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA): “Para nosotros es fundamental que se mantenga el Acuerdo Comercial con el mercado de la Unión Europea”.

38 40 42

Actualidad: La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo rechaza el acuerdo con Mauritania. Actualidad: El futuro acuerdo de libre comercio entre la UE y Tailandia pone en pie de guerra a los conserveros comunitarios.

43

Actualidad: La patronal pesquera demanda a Bruselas que encuentre un equilibro entre los aspectos medioambientales y económicos.

44

Actualidad: La Agencia de la Pesca arranca su campaña de control del atún rojo. Actualidad: Atuneros vascos y palangreros gallegos, los más beneficiados por el nuevo protocolo de pesca con las Islas Mauricio. Actualidad: La Sociedad Cooperativa Ría de Arousa, la primera de España en conseguir el certificado MSC para almeja y berberecho.

46 48 50

Pesca: La Comisión estudia las posibilidades de pesca para 2014 con la eliminación de la sobrepesca en el horizonte. Friend of the Sea: Armadores y auditoras renuevan su compromiso con la certificación de “Friend of the Sea”. Friend of the Sea: Entrevista a Paolo Bray Fundador y director de “Friend of the Sea”. Friend of the Sea: Entrevista a Borja Soroa, vicepresidente ejecutivo del Grupo Pevaeche. Friend of the Sea: Entrevista a Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, gerente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (Anabac), de la que es miembro el Grupo Pevaeche. Friend of the Sea: Entrevista a Alberto Gros Isla, Responsable de Operaciones de Comercial Pernas y Saturno. Friend of the Sea: Entrevista a Ángeles Claro Gómez, Responsable de Sostenibilidad del Departamento de Operaciones de Jealsa Rianxeira. Construcción naval: El Grupo Echebastar firma un contrato de nueva construcción del segundo atunero congelador de 1.900 m3. Acuicultura: España debe duplicar su producción de acuicultura en el horizonte de 2030 para mantener su liderazgo en la Unión Europea. Noticias breves

Pesca: La UE acuerda una reforma de consenso que pretende acabar con la pesca excesiva.

AÑO 6 Nº 21, junio 2013 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

junio 13 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA MALOS TIEMPOS PARA DAMANAKI La comisaria de Pesca, Maria Damanaki, está viviendo quizás su peor año desde que accedió al cargo en diciembre de 2009. El pasado 30 de mayo, las instituciones de la Unión Europea acordaron por fin, después de largas horas de negociación, el texto de la nueva reforma de la Política Común de Pesca. Entre el documento aprobado y el presentado por la Comisión hay un océano y dos años de discusiones entre los propios Estados miembros, el sector pesquero y las organizaciones ecologistas. Dos años en los que los pescadores cargaron duramente contra la comisaria a la que acusaron de querer acabar con la actividad pesquera y de escuchar solamente a las ONG’s. Incluso el comisario Fischler, la bestia negra del sector, había conseguido mantener una relación, con muchos altibajos eso sí, con los agentes sociales. Pero el contexto actual de crisis económica ha azotado tan duramente a la patronal que ésta ha perdido la poca paciencia que le quedaba. No obstante, las decepciones para Damanaki no se han quedado ahí. Y acaso el mayor golpe le haya venido a la comisaria griega, un día antes de la aprobación de la reforma pesquera, desde sus propios compañeros del Parlamento Europeo La Eurocámara aprobó que se rechazase el acuerdo de pesca que Bruselas ha negociado con Mauritania; una posición que, de confirmarse en sesión plenaria el próximo mes de julio, dejaría sin efecto el protocolo actual, que desde el momento de su firma ha sido criticado con dureza por la flota española. Tras aplazar el voto durante varios meses, los eurodiputados finalmente validaron con 16 votos a favor, seis en contra y una abstención, el informe del eurodiputado canario Gabriel Mato que defiende que las condiciones actuales son perjudiciales para el sector e insiste en que la Comisión Europea debe negociar un nuevo convenio. El texto aprobado por la Eurocámara sostiene que los términos actuales no benefician ni a la UE ni a Mauritania, y apuesta por negar su aprobación, para que Bruselas negocie un acuerdo “nuevo” y no continúe buscando posibles modificaciones en el marco de la comisión mixta entre las partes. También recoge que el protocolo “no resulta rentable” y que, a excepción de los atuneros y varios merluceros, “la flota no ha pedido licencias provisionales”. Como ven, el documento recoge, una por una, todas las demandas de los pescadores que desde el primer momento mostraron su total rechazo al convenio y pidieron en todos los foros posibles una marcha atrás a Damanaki que nunca se produjo. Habrá que esperar ahora para saber si el correctivo es aún mayor y la Comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos se ve en la obligación de negociar un nuevo acuerdo, con la pérdida de tiempo y dinero que este asunto se ha llevado ya por delante. Y mientras en la Unión Europea se hablaba estos días de sostenibilidad, en España dos firmas de ecocertificación internacional: Friend of the Sea y MSC, destacaban el buen hacer de buena parte de los pescadores españoles. En Madrid, la asociación dirigida por Paolo Bray organizó una jornada de trabajo que giró sobre “El movimiento sostenible; el panorama actual en el marco de la empresa pesquera” y convocó a armadores, empresarios de acuicultura y auditoras. En su intervención, Brey recordó que la idea nació a partir del éxito de la iniciativa DolphinSafe, que evitó la muerte de millones de delfines en las redes para la pesca del atún en el Pacífico Tropical Este. El sello Friend of the Sea es el único sistema que certifica con una única marca de aprobación tanto los productos criados o cultivados así como de los productos pescados y ha valorado ya más de 10 millones de toneladas de productos pescados y 500.000 toneladas de la acuicultura marina. Por su parte, MSC anunció que la Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arousa obtuvo la certificación para sus pesquerías artesanales de almeja y berberecho de la Ría de Arousa, concretamente para la almeja fina, la almeja babosa, la japonesa y el berberecho. El MSC es el programa que opera el estándar medioambiental de pesca extractiva más reconocido a nivel mundial por lo que la obtención del certificado supone un hito muy importante para la cooperativa y el reconocimiento a una estrategia basada en la profesionalidad y el respeto a los recursos marinos. La ecoetiqueta azul del MSC. Este distintivo asegura al consumidor que el producto que está comprando proviene de una pesquería sostenible. Por último, no se pierdan la entrevista a Ángel Guerra, uno de los mayores expertos en el calamar gigante. El investigador, ahora también novelista, nos habla de los misterios de este animal marino y del libro que acaba de publicar, una historia que no pueden perderse.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista Angel Guerra, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

“El calamar gigante nos está sirviendo para llegar al gran público, es una especie fascinante que atrae a mucha gente”

Asegura que él mismo se ha sorprendido por el sentido del humor e ironía que muchos le dicen que desprende su libro, “El anzuelo. Una expedición en aguas de California”, basado en su primera expedición en aguas de California y relatado a través de su alter ego, Luis Salviá. No obstante, y a pesar de que dice que se tiene por alguien bastante serio, a lo largo de esta entrevista, Angel Guerra destila fina ironía cuando echa mano de sus recuerdos o cuando valora los resultados del Proyecto Kraken, del que fue director. Y es que el calamar gigante, del que enseguida nos contagia su pasión, fue el que al final centró buena parte de esta conversación. Una especie extraña, fascinante y que, según nos cuenta este veterano y prestigioso investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, les ha servido para acercar al público en general cuestiones que de otra forma no sería posible. 6 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


¿Escribir “El anzuelo. Una expedición en aguas de California”, imagino que le ha traído muchos recuerdos? Pues sí, para mí ha sido un ejercicio estupendo volver al diario que llevé durante esa campaña y recordar tantas cosas. De hecho, no he tenido que inventar mucho en el libro porque ocurrieron varios acontecimientos que hicieron que esa campaña en California fuera bastante peculiar. Evidentemente, los personajes, basados en personas reales, son ficticios pero la mayoría de las circunstancias son reales, aunque un poquito noveladas para darle cierta emoción al relato, claro. Bien es verdad que aunque algunas personas me han felicitado porque incluso muestro sentido del humor e ironía, que yo desconocía porque creí que era demasiado serio, otras personas me han dicho que faltaba alguna cosilla más picante. Y es verdad que en esa campaña sucedieron cosas picantes. Pero ahí, yo esbozo el tema y después lo corto. “El anzuelo” es un intento de divulgar lo que es una campaña científica a bordo de un pesquero, con objeto de que la gente de la calle lo visualice y sepa qué hace un científico, qué hace un chico como es el protagonista, en ese ambiente. Y cómo es la convivencia diaria, qué relaciones se establecen en el barco, qué sorpresas humanas y de conocimientos se lleva uno, máxime cuando en esta campaña, además, íbamos a bordo del barco científicos españoles y norteamericanos. En “El anzuelo” hay también un intento de descripción de las personalidades y de los distintos ambientes, con un sentido lúdico, no trato de hacer ningún perfil psicológico profundo. Y luego, una idea clarísima es exponerle a la gente que lo lea qué es el medioambiente, por qué hay que proteger determinadas especies, qué es la sobrepesca... En ese sentido, ocurren bastantes anécdotas que me permiten hablar de estas cosas. Quería divulgar conocimientos de manera simpática y yo creo que he acertado, a juzgar por el impacto que está teniendo el libro en la web. ¿Habrá entonces una segunda parte de “El Anzuelo”? De Luís Salviá, que es el personaje principal, habrá algunas otras ediciones en las campañas en las que ha participado. Luís Salviá participó en campañas en el Atlántico Norte y Sur, en el Mediterráneo. Y hay diarios de todas esas expediciones, son unas quince,

y yo creo que alguna entrega más de estas campañas, se hará. ¿Cuándo? Pues eso ya depende de cuando tenga tiempo Luís de escribir. Son campañas que abarcan un periodo bastante amplio, desde 1973 hasta 2012. ¿Con la experiencia que tiene en este tipo de expediciones, nos puede decir si han cambiado mucho las relaciones entre científicos y pescadores en todos estos años? En realidad, muchas de las expediciones que he hecho no han sido en barcos de pescadores, si no en barcos oceanográficos. Las primeras que hice, en los años 74 y 75, fueron en el Cornide de Saavedra, que entonces se estrenaba. Luís Salviá era un chaval joven, tuvo que aprenderlo todo. Esa campaña fue en el Sáhara español y nuestro protagonista vivió a bordo la muerte de Franco y muchos de los conflictos que se generaron en la Marcha Verde en toda aquella zona. Y en la zona al sur de Mauritania, ocurrió un hecho bastante singular ya que allí murió el capitán en un accidente de tráfico. Esto es bastante impactante, además de que se vivió allí el boom de los cefalópodos en el banco canario- sahariano. Luís Salviá también estuvo a bordo de un buque factoría de una compañía que está ahora mucho en la prensa, que es Pescanova, en donde hizo muchos estudios. También estuvo en Namibia, antes de que este país se independizara, así como en el Mediterráneo y en todas las costas de la península ibérica, haciendo prospecciones para los programas fauna ibérica. Se trataba de unos programas que conjugaban campañas científicas donde se hacía muestro con pesca de arrastre y buceo. Luego, Salviá ha tenido muchísimas salidas en barcos de pesca y piensa que hoy los pescadores están más formados que antes y conocen mucho mejor lo que es el medio ambiente y por qué hay que cuidarlo. Otra cosa es que, aún teniendo ese conocimiento, los pescadores ejerciten los valores personales suficientes como para ser honrados con la normativa vigente, y no se dejen llevar por ambiciones o por codicias que hacen que no se consideren entonces las prioridades de que el recurso es agotable y de que hay que muchos aspectos de la explotación que se deberían hacer de otra forma. Todo esto es una cuestión de valores personales, porque una persona puede tener más conocimiento pero no por ello va a ser más virtuoso. Yo me he

junio 13 industria atunera 7


entrevista

encontrado con muchos pescadores concienciados con el cuidado del mar y que lo hacen muy bien, y con otros, a veces con más formación universitaria, que respetaban menos. Pero, en general, hoy hay en la sociedad más conciencia de que el mar es agotable y que si no lo cuidamos se puede convertir en un sumidero.

ecosistemas privilegiados y bastante frágiles por lo que deben ser protegidos. Podríamos decir que el calamar gigante es como el Panda del mar. Ese es uno de los motivos por los que el calamar gigante entra dentro de mis prioridades y también porque no se conocen muchas cosas de su biología y es como si tuviésemos al Yeti de las montañas al lado de casa.

¿Cuánto tiempo le llevó escribir este libro? Esto hay que preguntárselo a mi mujer porque le he dedicado los fines de semana y creo que, aprovechando las colillas de tiempo, como yo suelo decir, quizás dos años, hasta que puse todo en orden, hasta que construí un poco la historia. Cambiando de registro, lo del calamar gigante, del que usted es un experto, ¿es una película de terror o un misterio sin resolver? Lo del calamar gigante nos está sirviendo para llegar al gran público, es una especie enigmática que atrae a mucha gente. Cuando colgamos alguna noticia en la web sobre este tema, las entradas son numerosas, es un animal que ejerce una fascinación tremenda sobre la gente. Eso lo tenemos que usar como un vehículo para explicarle a la gente qué es el mar, qué es el océano, cómo hay que protegerlo y cómo los ecosistemas en los que vive este animal, que son sobre todo los cañones submarinos, son

8 industria atunera junio 13

Usted fue el director del Proyecto Kraken, ¿qué aportó este trabajo al conocimiento del calamar gigante? Ah, qué bonito fracaso (risas). El proyecto Kraken entró en una carrera deportiva y competitiva con los ingleses y norteamericanos que estaban intentando filmar el calamar gigante. Nosotros utilizamos los cañones submarinos que hay en Asturias para intentar filmarlo, pero desafortunadamente no pudimos llevar un submarino que era lo que pretendíamos. El “Nautile”, el que se había traído para estudiar el “Prestige”, era muy caro, algo así como 18 millones de pesetas cada inmersión, y cada inmersión son ocho horas, teniendo en cuenta que el que lo filmó necesitó de 300 horas, hablamos de un capital. Esto en principio estaba todo pactado con Ifremer, el submarino lo ponían ellos, y entre los científicos estaba todo hablado pero las compañías comerciales no se pusieron de acuerdo en cómo se iban a repartir los derechos de las potenciales imágenes del calamar que saldrían en la filmación. Con lo cual, hubo que utilizar un sistema que era de boyas fijas, que no

www.industriaatunera.com


era tan eficaz, con lo que no tuvimos éxito, aunque la desgracia fue que una de las boyas se nos perdió con treinta horas de filmación y al lado de ella un pesquero capturó una noche un calamar gigante. En definitiva, no sabemos si lo filmamos o no. Tuvimos unas imágenes muy simpáticas, hicimos un vídeo estupendo que salió en televisión, “En busca del Kraken”, pero el Kraken nunca aparece. Sin embargo, mi amigo y competidor Tsunemi Kubodera, después, con técnicas parecidas a las que nosotros preconizábamos, sí logró filmarlo. Las imágenes han sido el boom de estos últimos meses y en todas partes se ha hablado de la filmación por primera vez de esta criatura gigante. Qué significa desde el punto de vista científico esta filmación, pues poca cosa. Son pocos minutos y Tsunemi tuvo la suerte de que al calamar le faltaban los tentáculos y se le enganchó al cebo, si hubiese sido con tentáculos de ocho metros, a lo mejor no lo ven. Desde el punto de vista científico sólo demuestra que es un animal agresivo que va a un cebo, pero desde el punto de vista mediático es un boom. La envidia que tengo yo de no haberlo filmado es considerable. Y cuando me lo dijo, que me lo contó con dos meses de antelación, le felicité y le pregunté que había sentido, me dijo que la impresión que le dio es que el animal estaba muy solo. Y es verdad, es un animal que no va en bancos, que va solo y a aquella profundidad, con esa oscuridad, le dio la impresión de que estaba muy solo. ¿Por qué en Galicia es más frecuente este tipo de ejemplares que en otros lugares de la costa española? Porque en esta zona, concretamente en el norte de Galicia y en Asturias, hay fosas o cañones submarinos que cortan transversalmente la plataforma y, además, hay una alta producción primaria debido a que son aguas muy ricas y hay muchas poblaciones de pescado con las que se alimenta este bicho: bacaladillas, pequeñas merluzas, jureles... Es una cuestión de hábitat y de alimento. Y luego, también, porque desde un tiempo a esta parte nos fijamos mucho en lo que hay en las playas y somos mucha gente a mirar. Si lo piensa, en Namibia y en Sudáfrica hay la misma situación que tenemos aquí y hay muchos menos registros, por qué, pues porque la zona está mucho más deshabitada. Y si este calamar vara en una playa, se lo comen los chacales o se pudre. Es evidente que depende del esfuerzo de observación y eso tiene que ver con el número de personas que vivan alrededor de esa zona y del interés que se tenga. Pensábamos, por ejemplo, que en la zona tropical apenas había calamares gigantes y cuando se han puesto a mirar, se dieron cuenta de que los pescadores sí los pescan pero no lo traen a tierra porque no es comestible. No obstante, sí que es verdad que es menos frecuente. Por otra parte, en Galicia y Asturias tiene incluso un nombre común, el Peludín, porque se pela. Eso significa que el calamar gigante se conoce en nuestras costas desde hace tiempo y por eso ya tiene un arraigo popular. ¿Sabemos de cuándo datan las primeras informaciones sobre el calamar gigante? La leyenda del Kraken se puede remontar a al mito de Escila, de la Odisea, con lo que cual hay idea de que algo grande y monstruoso había en el mar, pero el número de registros verdaderos que hay

desde el siglo XVI hasta hoy son unos 680 en todo el mundo. Poco a poco se fue descubriendo que era un calamar real porque antes se pensaba, entre otras cosas, que era una serpiente marina. Y ahora, después de que se pensó que había 21 especies, hasta que en los años ochenta empezamos a decir que podían ser cinco especies, después, tres, y después, una con distintas subespecies. Hasta 2013, que por análisis genéticos hemos dicho que es una sola especie en el mundo, han pasado muchas cosas. Y esto plantea muchas más incógnitas, cómo una especie relativamente joven desde el punto de vista geológico, se ha podido extender por todo el mundo. Cuál debe ser la fecundidad de esta especie para que queden descendientes suficientes para ir conquistando poco a poco el mundo. Sabemos que pone diez millones de huevos, pero cuál es la tasa de supervivencia, eso no lo sabemos. Las larvitas son transportadas por las corrientes, bien, pero por qué no se las comen los depredadores por el camino, por qué durante tanto tiempo las poblaciones de calamares han conseguido permanecer bastante estables.... Estas respuestas nos las dará el estudio del ADN nuclear. Tampoco sabemos qué edad tiene el calamar gigante, tenemos dos opiniones muy variadas los científicos, los norteamericanos, por un lado, que dicen que 14 años y la nuestra, los españoles y australianos, que decimos que con cinco les basta para alcanzar los 150 ó 170 kilos de peso. Nunca se ha visto cómo copulan, nunca se ha visto dónde ponen los huevos, estamos ahora redactando un trabajo que es la primera vez que se compara todo lo que se conoce de alimentación en el mundo sobre el calamar gigante, se han analizado desde los años setenta un total de 20 estómagos, porque los demás vienen vacíos. Ahora sabemos que estos animales comen peces pelágicos y cefalópodos, y que normalmente hacen migraciones desde los 1.500 o 1.800 metros para comer más cerca de la superficie. A través de los cadáveres, vamos descubriendo como detectives o como médicos forenses determinadas cosas, pero sobre él aún no podemos establecer una investigación reglada. Usted es experto en cefalópodos, una especie que está dando muchos quebraderos de cabeza a los pescadores gallegos últimamente. ¿Qué nos puede decir de Mauritania? El stock de Marruecos, Mauritania, Senegal está bastante maltratado, sobreexplotado y, además, nos han echado. Eso es una tristeza. Se ha regulado mal por parte de mucha gente. ¿Y en Galicia cómo está el estado del recurso? Tiene fluctuaciones anuales pero yo creo que está un poco sobrepescado aunque se han establecido bien las épocas de veda. Lo que pasa es que para que funcionen hay que cumplir la reglamentación vigente. Y lo que estaría bien es tener algunas zonas protegidas donde se sabe que hay un hábitat de preferencia para las puestas. Son áreas pequeñas, que sería muy conveniente que fuesen protegidas de manera temporal o espacial, con objeto de tener más posibilidades de reclutas. Y eso es algo que estamos descubriendo en estos momentos, en Cíes para el pulpo y en Cabrera para el calamar, con el Proyecto Cefaparques. Otra cosa que también hemos hecho aquí, y que puede tener un impacto

junio 13 industria atunera 9


entrevista “El anzuelo. Una expedición en aguas de California” Por encargo de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo, los biólogos Luís Salviá y Jorge Ares, realizan una expedición científica y de prospección a la costa de California. El objetivo es conocer si allí se puede desarrollar una pesquería industrial sobre el calamar Loligo opalescens (calamar opalino). A lo largo de la narración, basada en hechos reales, se describe en qué consiste una expedición de este tipo, y se trata sobre la biología y ecología de algunas especies singulares, los ecosistemas marinos, las operaciones de pesca, y la convivencia a bordo entre científicos y profesionales de la pesca. Pasan por esta narración varios personajes norteamericanos y españoles, a partir de cuyas actitudes y conversaciones en diferentes circunstancias y ambientes se descubren sus personalidades. Todo discurre sobre una trama de ocultos intereses americanos. El libro se puede descargar de forma gratuita en la siguiente dirección: http://www.bubok.es/libros/221444/El-anzuelo-Una-expedicionen-aguas-de-California

importante, es que hemos descrito por primera vez la alimentación de larvas de pulpo en la naturaleza. Para lograrlo se ha tenido que emplear un método genético porque los pulpos toman las larvas como sorbetes y no dejan restos. Es una técnica laboriosa y se trata de un trabajo que forma parte de la tesis doctoral de Álvaro Roura. Así, de las 19 o 20 presas que ha conseguido identificar Álvaro, se pueden seleccionar ya las que se pueden utilizar en el laboratorio con objeto de ir venciendo las altas mortandades de larvas que tenemos. Esto no quiere decir que el problema esté solucionado, pero sí que hay una pista más para ir encontrando la solución a algo que es muy conveniente desarrollar que es el cultivo de nuevas especies. ¿Qué importancia tiene el cultivo de nuevas especies? Entre otras cosas, evitar que haya más esfuerzo pesquero sobre especies determinadas. Otra cosa importante es que con el cultivo hay que tratar de no dar de comer peces a peces, debemos ir hacia piensos de origen vegetal, que los hay, y que cada vez se pondrán más de moda, y, sobre todo, desechar la idea de que sólo es interesante cultivar especies para gourmets. Es evidente que si uno quiere conseguir proteína, esas especies no son las más idóneas, las mejores son especies que sean omnívoras, que coman de todo y que no tengan muchas necesidades. Esto se ha conseguido en Oriente con la panga, por ejemplo. El problema con este tipo de especies es que hay que controlar mucho su nivel sanitario ya que se están haciendo en lagos, pantanos o ríos supuestamente contaminados. La realidad es que ahora mismo en el mar estamos en la época del Paleolítico, es decir, perseguimos y cazamos. Esto en tierra ya ocurrió pero tenemos que pasar al Neolítico, que es la agri-

10 industria atunera junio 13

cultura. En tierra nos fue más fácil, en el mar es más difícil porque es un ambiente más hostil. ¿Se logrará? Yo creo que sí y hay que hacer esfuerzos porque sea así. La acuicultura, la maricultura tiene en estos momentos el defecto de que no es ecológicamente rentable porque se está dando de comer a los peces, peces, y esto no favorece el ecosistema. Incluso a veces, peces de un nivel trófico más alto. Hay que desarrollar alimentos para los peces de tipo vegetal, que tengan todo lo que necesite un pez, pero obtenido de vegetales o de productos sintéticos conseguidos en laboratorio. Queda todavía mucha experimentación por delante en acuicultura, pero la línea ya está ahí, está marcada. Hay muchos recursos sobreexplotados, por ejemplo los atunes. No podemos pensar que el mar va a ser la despensa de la humanidad, por muchas razones esto es absurdo ecológicamente. En el aspecto de las pesquerías, hay que tener claro que en la gestión de los recursos tienen que intervenir todos los protagonistas, eso es muy importante porque si no, se está gestionando sesgadamente. Además, las regulaciones tienen que ser dinámicas, las cosas cambian. No siempre sirve una veda, no siempre puede ser el mismo TAC (Total Admisible de Capturas), no siempre se debe regular igual el esfuerzo. Los gobiernos deben actuar en este sentido con mucha diligencia.

www.industriaatunera.com



entrevista Mónica Maldonado, directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA)

“Para nosotros es fundamental que se mantenga el Acuerdo Comercial con el mercado de la Unión Europea” La directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, Mónica Maldonado, considera imprescindible que se mantenga el acuerdo con la UE, “ya que contar con esta preferencia arancelaria representa una ventaja competitiva con los otros países, principalmente los países asiáticos”. Para Maldonado, no firmarlo obligaría a Ecuador a competir, “no sólo con los países asiáticos sino también con los países de Colombia y Perú que ya han firmado un acuerdo”, lo que supondría. Sin un marco que garantice el acceso preferencial de estos productos hacia ese mercado, señala la directora de CEIPA, “las condiciones de acceso serían bastante adversas” ¿Con qué objetivos se creó la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros y con cuántos socios cuenta en la actualidad? CEIPA es una institución del sector atunero ecuatoriano, en el ámbito nacional e internacional, que gestiona profesionalmente el desarrollo sostenible de la industria. Tenemos un claro compromiso en relación con la mejora de la calidad de vida en su entorno, bajo los principios establecidos en nuestro Código de Ética. En la actualidad, la Cámara cuenta con un total de dieciocho socios, responsables de empresas que procesan atún y actores de apoyo que en conjunto forman la Cadena de Valor del Atún Ecuatoriano. ¿Qué tipo de servicios ofrecen a sus asociados? Todos aquellos que necesiten, destacando los siguientes: • Promover la unidad entre socios • Realización de gestiones que tengan como objetivo lograr la descentralización, eliminación y simplificación de trámites • Mantener una constante cercanía con autoridades municipales, seccionales y nacionales con el objeto de que se obtengan los servicios necesarios con la calidad y prontitud requerida • Tener a disposición de los socios una base de datos técnicos, comerciales y económicos sobre la industria del atún en el Ecuador. • Luchar por el hecho de que el Ecuador pueda mantener niveles de competitividad, sobretodo en cuanto a costos que eviten que se de una fuga de industrias hacia otros países y que más bien se busque llegar a un nivel de costos que permitan que se consolide y continué el crecimiento industrial del atún en el Ecuador.

12 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


¿En qué consiste el código de conducta de CEIPA? El Código de Conducta de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros es una herramienta de uso cotidiano que especifica el conjunto de conductas observables, de manera formal, definiendo cuál es el comportamiento que se espera de los miembros del gremio, así como aquellos que no son permitidos en el marco de la filosofía institucional. ¿Son compatibles las necesidades de sus diferentes asociados? Las necesidades de los socios de CEIPA sí son compatibles porque son empresas que se encuentran involucradas con un mismo sector y forman parte de la Cadena de Valor del Atún del Ecuador. ¿Actúan como interlocutores de la industria ante las autoridades? Efectivamente, actuamos como interlocutor ante las autoridades locales e internacionales, así como portavoces del sector y de las empresas agremiadas en esta cámara. La portavocía se fundamenta, en que las empresas asociadas a esta cámara cumplen con las cuatro éticas del gobierno: Laboral, Tributaria, Ambiental y Calidad, normas que son de gran importancia para el cumplimiento de las normas y reglamentos nacionales e internacionales. Ceipa es líder del sector atunero ecuatoriano y su conocimiento de la industria local es completo. ¿En qué situación se encuentra hoy por hoy este sector? CEIPA es un sector que se caracteriza por analizar los temas de manera técnica y argumentada, lo que ha permitido que las autoridades gubernamentales nacionales e internacionales soliciten información al gremio, la misma que ha servido de insumo para las gestiones de estas entidades. En el momento actual, la industria procesadora de atún en el Ecuador está posicionada como una de las más importantes. ¿Qué aspectos debería mejorar la industria atunera del Ecuador para ser más competitiva?

economías a escala significativa en el acceso a la materia prima, y las regulaciones laborales no son tan estrictas. En los actuales momentos, la decisión política del Gobierno es negociar un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo con la Unión Europea, pero en términos de mutuo beneficio. Hoy por hoy el proceso de negociación está en marcha. ¿Qué aspectos les gustaría que recogiera este acuerdo en caso de firmarse finalmente? La suscripción de un Acuerdo Comercial con la Unión Europea le otorgaría al Ecuador acceso al mercado de importación más grande y uno de los más dinámicos y competitivos del mundo. ¿Consideran que el Gobierno del señor Correa es sensible a los intereses del sector pesquero, en este caso del atunero? Con este acuerdo, nuestro país tendría un trato diferenciado y cero arancel para muchos productos, especialmente los del sector procesador atunero, porque al no firmarlo, el Ecuador tendría que competir no sólo con los países asiáticos, sino también con los países de Colombia y Perú que ya han firmado un Acuerdo. ¿Cómo se presenta en año 2013 para sus asociados, son buenas las perspectivas? En la actualidad, las conservas como el atún que se exporta a la Unión Europea se benefician del tratamiento preferencial al amparo del Sistema Generalizado de Preferencias, el mismo que estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2014. Sin un marco que garantice el acceso preferencial de estos productos hacia ese mercado, las condiciones de acceso serían bastante adversas. Así, el atún en conservas debería pagar un arancel del 24% y otras conservas de productos de la pesca el 25%. Estimaciones realizadas por FEDEXPOR sugieren que, de no lograr un acuerdo que garantice las condiciones de acceso preferenciales, las pérdidas para el sector producto del desvío y la pérdida de comercio, superarían los 120 millones de dólares en el primer año y podría ascender a más de 680 millones de dólares durante los tres primeros años de impacto.

Mejorar la competitividad del sector atunero mediante el fortalecimiento y consolidación de la cadena de valor del sector, a partir del diseño de estrategias y acciones a seguir por las empresas para potenciar sus actividades de manera sostenida. ¿Consideran cercano y posible el acuerdo de comercio bilateral UE-Ecuador? Para Ecuador es fundamental que se mantenga el Acuerdo Comercial con el mercado de la Unión Europea ya que contar con esta preferencia arancelaria representa una ventaja competitiva con los otros países, principalmente los países asiáticos, que cuentan con

junio 13 industria atunera 13


actualidad

La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo rechaza el acuerdo con Mauritania El rotundo rechazo de los eurodiputados al polémico convenio firmado por el departamento que dirige la comisaria Maria Damanaki viene a dar la razón al sector pesquero que desde el primer momento criticó el acuerdo, al entender que se estaba discriminando a buena parte de la flota comunitaria

La comisión de Pesca del Parlamento Europeo ha pedido que se rechace el acuerdo de pesca que Bruselas ha negociado con Mauritania, una posición que, de confirmarse en sesión plenaria el próximo mes de julio, dejaría sin efecto el protocolo actual, que desde el momento de su firma ha sido criticado con dureza por la flota española. Tras aplazar el voto durante varios meses, los eurodiputados finalmente han validado con 16 votos a favor, seis en contra y una abstención, el informe del eurodiputado canario Gabriel Mato (PP), que defiende que las condiciones actuales son perjudiciales para el sector e insiste en que la Comisión Europea debe negociar un nuevo convenio. El texto aprobado por la Eurocámara sostiene que los términos

14 industria atunera junio 13

actuales no benefician ni a la UE ni a Mauritania, y apuesta por negar su aprobación, para que Bruselas negocie un acuerdo “nuevo” y no continúe buscando posibles modificaciones en el marco de la comisión mixta entre las partes. También recoge que el protocolo “no resulta rentable” y que, a excepción de los atuneros y varios merluceros, “la flota no ha pedido licencias provisionales”. Gabriel Mato no dudó en calificar el protocolo de “económicamente inviable” y criticó la prohibición del acceso a los cefalopoderos, así como la reducción del área de pesca, “lo que conlleva una disminución drástica de las capturas”. Algunos eurodiputados también expresaron su preferencia de que el acuerdo abarcase un periodo superior a los dos años inicialmente convenidos, para poder proporcionar al sector una perspectiva a largo plazo.

www.industriaatunera.com


Tras la votación, el eurodiputado gallego Antolín Sánchez Presedo urgió, tanto a la Comisión como a las autoridades mauritanas, a “tomar nota de la posición rotunda expresada por los parlamentarios europeos y abordar, a fondo y sin demora, los problemas que presenta el actual protocolo”, vigente provisionalmente desde el pasado 26 julio. “Somos conscientes de la importancia de un nuevo protocolo y compartimos el interés de flota europea, incluyendo el de la cefalopodera gallega, por faenar en la zona en condiciones técnicas y económicas que aseguren la sostenibilidad de sus actividades”, explicó Sánchez Presedo. Del mismo modo, añadió que “la Comisión de Pesca de la Eurocámara ha enviado un mensaje claro y contundente de que estos problemas son reales y no pueden dejarse de lado. Tanto a la Comisión Europea como a las autoridades de Mauritania deben esforzarse por resolverlos seriamente para que el pleno del Parlamento Europeo pueda dar su aprobación”, señaló. El eurodiputado gallego manifestó su preocupación por el “trato injusto y discriminatorio” a la flota europea y, en dos iniciativas dirigidas a la Comisión Europea, Sánchez Presedo plantea si las prácticas de reabanderamiento bajo pabellón mauritano, y los acuerdos privados entre el país africano y flotas procedentes de terceros Estados respetan los principios y compromisos con la Unión Europea. Por ello, ha preguntado a la CE por la evolución de la flota cefalopodera desde que existen relaciones pesqueras con la Unión Europea y Mauritania, y le ha urgido a la Comisión a que emprenda acciones para asegurar plena transparencia por parte de las autoridades mauritanas sobre las decisiones que afectan al medio ambiente y a la flota comunitaria.

Igualmente, Sánchez Presedo ha requerido información sobre si es cierta la existencia de un acuerdo firmado entre Mauritania y Rusia para la flota pelágica en condiciones económicas más favorables que las establecidas para la flota de la UE. REACCIÓN DEL SECTOR Tras la votación en la Eurocámara, la Confederación Española de Pesca (Cepesca) mostró su satisfacción por la aprobación del informe del eurodiputado español Gabriel Mato, según informó en un comunicado. Cepesca espera que el rechazo de la comisión a este acuerdo haga reflexionar al Gobierno africano y, sobre todo, a la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, y que intenten renegociar unas condiciones viables para la flota europea antes de que el Pleno se pronuncie. La patronal pesquera asegura que para la flota española el rechazo del Parlamento Europeo “es una oportunidad para que el gobierno de Mauritania y la comisaria consideren renegociar las condiciones técnicas del actual protocolo antes de que la decisión de los europarlamentarios sea ratificada en el pleno del Parlamento o se revoque aplicando el artículo 5 del mismo por manifiesta infrautilización”. La confederación también quiso agradecer los votos de los eurodiputados españoles de los diferentes grupos políticos que apoyaron el informe, en particular el grupo del PP, PSOE, BNG, PNV y CC, así como y el trabajo realizado por parte del Gobierno español desde que el acuerdo fue rubricado.

junio 13 industria atunera 15


actualidad

El futuro acuerdo de libre comercio entre la UE y Tailandia pone en pie de guerra a los conserveros comunitarios Las patronales de España y Portugal piden a Bruselas que todas las conservas de pescados y mariscos en general, pero especialmente las de atún, sean consideradas productos sensibles y excluidos por tanto del Tratado de Libre Comercio que se está negociando entre la Unión Europea y Tailandia

El pasado 6 de marzo tuvo lugar el lanzamiento oficial de las negociaciones para el establecimiento de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Tailandia, país miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Este anuncio ha conseguido unir a las patronales conserveras que ven en este movimiento un atentado contra los intereses de la industria comunitaria. En relación con estas negociaciones, que los conserveros europeos están seguros de que concluirán con la celebración de este Acuerdo, Anfaco-Cecopesca, ANICP e a Pao do Mar, que representan a la industria de conservas de pescados y mariscos de España y Portugal, incluyendo también a las Azores, han expresado

16 industria atunera junio 13

su más profunda preocupación, dada la importancia esencial que el acuerdo tendrá para la competitividad y la viabilidad futura de la industria conservera de pescados y mariscos de ambos países y del resto de la Comunidad Europea. Sobre todo, insisten, para las conservas de atún, “ya que este convenio afectará negativamente al futuro de esta industria por las consecuencias que le son inherentes”, señalan. De hecho, la industria de conservas de productos del mar tiene una gran importancia, no sólo en el conjunto del sector de la pesca y la acuicultura, sino también en relación con otros sectores productivos relacionados.

www.industriaatunera.com


conservas de atún. La ubicación de Tailandia, próxima a la materia prima y que pertenece a la región de ASEAN, refuerza la posición de ventaja competitiva de la industria de conservas de este país en relación con la industria de conservas europea. La patronal conservera explica que los bajos costes de producción de Tailandia se basan fundamentalmente en mano de obra muy barata, donde la jornada laboral no tiene límites y donde no hay ninguna contribución a la seguridad social, ni de cualquier otro tipo, lo que permite a este país ser altamente competitivo en este tipo de productos. Todo esto, señalan desde Anfaco y ANICP, refuerza el efecto negativo para las industrias de conservas portuguesas y españolas, y también para la Unión Europea, tanto desde un punto de vista económico, como social y de empleo. Por todas estas razones, los empresarios solicitan que todas las conservas de pescados y mariscos en general, pero especialmente las conservas de atún, deben ser consideradas productos sensibles y excluidos del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Tailandia.

INTENSA ACTIVIDAD DE ANFACO Según los datos aportados por los empresarios, en el año 2012, la producción conjunta de conservas de Portugal y España ascendió a cerca de 400.000 toneladas con un valor de 1.550 millones de euros. Además, la industria conservera emplea, en su conjunto, en Portugal y España, más de 17.000 trabajadores, sólo de mano de obra directa, y otros tantos de empleo indirecto, particularmente en las zonas costeras. Sin embargo, mantiene la patronal en un comunicado conjunto España-Portugal, si se cuentan todos los países productores de conservas de pescados y mariscos en la Unión Europea, los puestos de trabajo directos ascienden a 120.300 trabajadores y el valor de la producción asciende a aproximadamente 3.837,7 millones. Portugal y España representan en su conjunto cerca del 75% de la producción comunitaria de conservas de atún, siendo la industria española la que representa la mayor parte de esta producción. Todos estos datos reflejan la importancia de la industria de conservas de pescados y mariscos en Portugal y España, con fábricas ubicadas en las zonas del litoral, que son altamente dependientes de la pesca. Por otra parte, los conserveros señalan que Tailandia es un país altamente competitivo, especialmente en los preparados de atún, “como revelan sus datos de producción y comercio, siendo el principales productor y exportador de conservas del mundo. En relación con la Unión Europea, Tailandia ya es el mayor exportador de atún en conserva. Incluso sin el beneficio de preferencias arancelarias. En 2011, más del 60% de las exportaciones de preparados y conservas de pescados y mariscos de Tailandia a la UE fueron

Tras el inicio de las negociaciones entre la UE y Tailandia, los dirigentes de Anfaco-Cecopesca han buscado apoyos y aliados para frenar lo que consideran que sería un nuevo golpe para la industria conservera comunitaria. En esta ronda de contactos, los conserveros se han reunido con el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete; el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijoo, y los representantes de la Comisión de Pesca del Senado. A Miguel Arias Cañete le pidieron que la Administración española demande a la UE la exclusión de las conservas de atún de estas negociaciones, el mantenimiento de sólidas reglas de origen y la imposibilidad de acumulación regional, a fin de preservar el equilibrio en el mercado comunitario de conservas de atún. Asimismo, la patronal conservera abordó con el ministro la necesidad de disponer de un marco de juego que permita una competencia leal en el mercado de la Unión Europea frente a los productos de terceros países, “a fin de que todos los operadores, tanto comunitarios como de terceros países, estén sujetos al cumplimiento de los estándares comunitarios en cuanto a las reglas IUU de sostenibilidad de los recursos, higiénico sanitarias, de seguridad alimentaria, laborales, teniendo en cuenta el marco establecido por los convenios de la OIT, de seguridad y salud en el trabajo, medioambientales y de respeto a los recursos, de trazabilidad, y origen de las materias primas, así como un correcto, completo e inequívoco etiquetado de los productos de la pesca y la acuicultura”. Los empresarios quieren rigor en la vigilancia y el control del cumplimiento de todos los aspectos anteriormente citados, y adoptando las medidas sancionadoras precisas en caso de determinarse incumplimientos.

junio 13 industria atunera 17


actualidad En su reunión con el presidente de la Xunta de Galicia, el presidente y secretario general de Anfaco le trasladaron el peligro que entraña para la industria transformadora española y comunitaria “cualquier tipo de medida destinada a liberalizar el comercio de las conservas y preparados de atún entre UE y Tailandia”. Aseguran que este acuerdo colocará al sector español y comunitario en una situación de desventaja competitiva frente a sus competidores, lo que podría provocar su desindustralización, con la consiguiente pérdida de empleo y efecto negativo en la economía. Por ello, Alvaro Pérez Lafuente y Juan Viéites pidieron a Núñez Feijoo que defienda al sector ante la Comisión Europea, “como única medida viable para asegurar un equilibrio en el mercado global de los transformados de pescados y mariscos”. Además, los responsables de Anfaco informaron al presidente gallego del grave impacto socioeconómico que sobre la industria conservera se ocasionará si finalmente Filipinas, una de las principales potencias mundiales de atún, se beneficia del acceso preferencial al mercado de la UE que ofrece el régimen comercial SGP+, en el marco del nuevo Sistema de Preferencias Arancelarias, cuyas medidas se aplicarán a partir del 1 d enero de 2014. En su encuentro con los representantes de la Comisión de Pesca del Senado, los conserveros le expusieron la situación de las negociaciones comerciales que está desarrollando la UE con terceros países y la incidencia de las mismas en el sector español. LA COMISIÓN INTENTA EXPLICARSE Por su parte, el eurodiputado Antolín Sánchez Presedo exigió a la Comisión Europea garantías para asegurar una competencia justa y evitar la concurrencia desleal en el marco de la negociación del acuerdo de libre comercio entre la UE y Tailandia, con especial atención al comercio de las conservas de atún. En su respuesta a una pregunta del europarlamentario socialista, la Comisión confirma que se intentará alcanzar un equilibrio razonable entre los intereses de importación y exportación, a fin de tener en cuenta las necesidades de los proveedores de materias primas, los productores y los consumidores, garantizando al mismo tiempo de manera adecuada la protección de los intereses legítimos de este sector de la Unión Europea. En su respuesta, la Comisión señaló que trabaja en estrecha colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que hace un seguimiento de la aplicación de las normas del trabajo por parte de Tailandia, en virtud de los convenios de la OIT, incluido el sector de la pesca. Además, continúa la respuesta, para la UE es muy importante que se incluyan disposiciones sobre comercio y desarrollo sostenible en las negociaciones para un acuerdo de libre comercio (ALC) con Tailandia que se han iniciado recientemente. “Promover la aplicación efectiva de las normas fundamentales del trabajo, incluida la eliminación del trabajo infantil, constituye una

18 industria atunera junio 13

parte importante de este objetivo”, señalan desde Bruselas. Asimismo, señalan que las disposiciones efectivas en materia de comercio y desarrollo sostenible del ALC también podrían proporcionar un marco para el diálogo en este ámbito, en particular con las partes interesadas pertinentes. La Comisión Europea asegura ser plenamente consciente de que la industria de pescado y marisco envasados es un elemento delicado en esta negociación. Y, teniendo esto en cuenta, “en el acuerdo definitivo la UE intentará alcanzar un equilibrio razonable entre sus intereses de importación y exportación, a fin de tener en cuenta las necesidades de los proveedores de materias primas, los productores y los consumidores, garantizando al mismo tiempo de manera adecuada la protección de los intereses legítimos de este sector de la UE”, concluyen los portavoces comunitarios.

Tailandia quiere una negociación rápida El Consejo Empresarial Thai-UE elogió el plan del Gobierno para comenzar las conversaciones bilaterales de libre comercio con la Unión Europea, y planteó que el acuerdo comercial impulsará, a largo plazo, la competitividad y la inversión de Tailandia. “Cuanto más rápido comiencen las conversaciones, más beneficios tendrá para el comercio y la inversión entre las dos regiones”, comentó Chansak Fuangfu, presidente del consejo. El Sr. Chansak también añadió que Tailandia podría perder su ventaja si el gobierno ignora las negociaciones comerciales bilaterales con la UE. “Creemos que si el gobierno propone un marco para las conversaciones de este mes y lleva a cabo las negociaciones en el próximo año o dos, podría ayudar a aliviar el impacto en las exportaciones de Tailandia, ya que el Sistema Generalizado de Preferencias [SGP] expira en el 2015 “, dijo. Por su parte, Krisda Piampongsant, presidente del Comité de Comercio y Medio Ambiente de la Organización Mundial del Comercio y asesor del Consejo Thai-UE, comentó que un acuerdo comercial con la UE es esencial, ya que se espera que Tailandia pierda un 80.000 millones de baht (unos 2.000 millones de euros), un 1,2% del PIB, una vez que los SGP de productos tailandeses expire, especialmente para los langostinos, piezas de automóvil, joyas y aparatos electrónicos. Jingjai Hanchanlash, co-presidente del consejo, dijo que la ausencia de un acuerdo de libre comercio entre Tailandia y la UE puede que lleve a los inversores extranjeros a invertir en los países vecinos de la ASEAN con mejores incentivos antes de invertir en Tailandia. La UE también está negociando acuerdos de libre comercio con Malasia, Indonesia y Vietnam. El año pasado la Unión Europea concluyó un acuerdo de libre comercio con Singapur.

www.industriaatunera.com



actualidad

La patronal pesquera demanda a Bruselas que encuentre un equilibro entre los aspectos medioambientales y económicos Un total de catorce asociaciones tomaron parte este año en el XVI Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras organizado por la Fundación Expomar con motivo de la celebración de la feria naútico pesquera

Una edición más, las principales organizaciones pesqueras se reunieron en Burela para asistir a la feria anual Expomar y participar en su encuentro empresarial. La política pesquera comunitaria volvió a centrar el debate de este año y, tras varias charlas y mesas redondas, los participantes consensuaron un documento que harán llegar a los organismos responsables de la tomada de decisiones en Galicia, España y la Unión Europea. En primer lugar, la patronal quiso lanzar un mensaje de tranquilidad y optimismo a la ciudadanía en relación al estado de los stocks pesqueros. En este sentido, señalan que “pese a las catastróficas y apocalípticas afirmaciones de ciertos grupos medioambientales, muchas de las especies pesqueras objetivo de la flota representada por nuestras asociaciones se encuentra, según la opinión científica, en niveles de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), y la práctica totalidad, dentro de los límites biológicos

20 industria atunera junio 13

de seguridad, en camino del RMS”. De hecho, aseguran, la constatación diaria de sus marineros en la mar, que siempre es ratificada posteriormente por los científicos, “nos muestra que la situación es aún mejor”. Pese a esta situación, los armadores denuncian que por parte de las organizaciones medioambientales se quiere trasladar de forma interesada una definición sesgada del término sostenibilidad, “lo que hace dudar a los ciudadanos sobre la situación real de los stocks”. Además, insisten en que estos colectivos tratan de modificar, amoldar y acomodar la realidad a sus intereses, “en muchos casos muy lejos de la protección del medioambiente que pregonan”. Las organizaciones pesqueras critican que “desgraciadamente estas entidades han asumido un peso muy importante en el

www.industriaatunera.com


ámbito de la Política Común de Pesca, siendo capaces de imponer sus opiniones en el desarrollo de su reforma” y aseguran que lo hacen de una forma no directa, “ejerciendo presiones de lobby que hacen que las propuestas presentadas por Bruselas parezcan hechas por estos colectivos y no por la comisaria de Pesca”. Frente a ello, señalan, pese a la relación con los recursos expuesta anteriormente, “y al hecho comprobado de que ejercemos una actividad extremadamente regulada y controlada”, se lamenta el sector que hasta ahora no han sido capaces de trasladar a los órganos decisorios y a la opinión pública, “la realidad y al especial incidencia socio-económica del sector pesquero en las zonas costeras de nuestro país”. En este sentido, la patronal afirma que el sistema de toma de decisiones en la Unión Europea hace que tengan más voz, o al menos se tengan más en cuenta, las opiniones “e ideas preconcebidas” de las organizaciones medioambientales , que la realidad de la pesca. “Pese a tener con nosotros la razón, nos vemos con enormes dificultades para hacerla valer, precisamente por el trabajo organizad o de estos grupos de presión que distorsionan la realidad”. El sector pesquero es también parte de la sociedad civil, por lo que reclaman que los hombres y mujeres que viven de la pesca no sean obviados en la toma de decisiones para la gestión de su actividad: “Somos los más interesados en el futuro de la pesca y para ello hemos hecho los esfuerzos y ajustes que han permitido que se recuperen los stocks, pese a que muchos nieguen esa realidad”. Las organizaciones participantes en el Encuentro Empresarial apelan, en un momento tan decisivo como el actual, a la respon-

sabilidad de todos los representantes políticos, en especial en el Parlamento Europeo, “para que tengan en cuenta la situación de los stocks y las pesquerías, y las necesidades de los hombres y mujeres del sector pesquero, manteniendo el equilibrio entre los aspectos medioambientales y los sociales y económicos”. En las jornadas participaron representantes de Cepesca, Cooperativa de Armadores de Vigo, Asociación de Armadores de Vigo, Organización de Palangreros de A Guarda, Puerto de Celeiro, OPPAO, PescaGalicia-Arpega-O Barco, Lonja La Coruña, Federación Galega de Confrarías, Federación Provincial de Cofradías de Pescadores, Cofradía de Pescadores San Juan Bautista de Burela, Apamal, Armadores de Burela y OPP-07-Lugo.

UN REFERENTE PARA LOS PROFESIONALES DEL MAR La XV edición de la Feria Expomar reunión durante cuatro días en Burela (Lugo) a destacadas empresas y profesionales del sector náutico-pesquero. Tras catorce ediciones, Expomar se ha convertido en un referente en toda la Cornisa Cantábrica y norte de Portugal para los profesionales del mar y en una excelente plataforma comercial de calidad, que brinda la posibilidad de aunar, en un solo recinto, toda la oferta y novedades del sector. La oferta de Expomar 2013 redunda en una excelente oportunidad de negocio y de conocimiento de las últimas tecnologías e innovaciones del mercado. Este año, además, la feria intentó ampliar los sectores que venía abarcando hasta el momento, y por ello hicieron especial hincapié en los servicios portuarios y, sobre todo, en el aspecto del reciclaje y cuidado del medio, actividades de gran importancia en una zona con puertos que tienen una alta representación en el sector pesquero como son Burela y Celeiro.

junio 13 industria atunera 21


actualidad

La Agencia de la Pesca arranca su campaña de control del atún rojo El organismo comunitario, que tiene su sede en la ciudad de Vigo, coordina por sexto año el plan de despliegue conjunto del atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico Este. El plan está dotado con los recursos de los siete Estados miembro implicados en esta pesquería

En el plan de despliegue conjunto, coordinado por la Agencia Europea de Control de la Pesca, los Estados miembros ponen a disposición de esta campaña sus medios de control e inspección, tanto humanos como materiales, con el objetivo de llevar a cabo una vigilancia e inspección conjunta de las actividades de pesca, tanto en el mar como en la tierra. Todas estas actividades están coordinadas por un equipo de especialistas nacionales y técnicos de la Agencia, desde la propia sede del organismo en Vigo. Las actividades conjuntas de control, inspección y vigilancia que se llevan a cabo bajo el plan de despliegue conjunto se coordinan a través de un Grupo Técnico de Despliegue Conjunto (TJDG en sus siglas en inglés), que está compuesto por un equipo de profesionales que permanecerán operativos durante la temporada de pesca. Este grupo es el que decide sobre la estrategia general de inspección y vigilancia, y hace las recomendaciones oportunas

22 industria atunera junio 13

sobre las actividades de control, inspección y vigilancia de los medios nacionales y europeos basándose en los datos que se recogen a diario y la información recibida por las autoridades nacionales de control y de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). El plan reúne a la Comisión Europea, los Estados miembros y la Agencia Europea de Control de la Pesca, y cuenta con los recursos de los siete Estados Miembro implicados en esta pesquería: Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, España y Portugal. Croacia participará en el dispositivo a partir del 1 de julio de 2013, fecha de su adhesión a la Unión Europea. Por su parte, en el mes de junio un experto nacional participará como observador en el Grupo Técnico. La inspección y la vigilancia en el mar se llevan a cabo en aguas de la Unión Europea e internacionales, y se aplica tanto a barcos europeos como no europeos.

www.industriaatunera.com


En 2013, los Estados miembro y la Agencia movilizan seis buques de patrulla de altura, veintidós patrulleras de costa y once medios de patrullaje aéreos para asegurar que las medidas de gestión del plan de recuperación del atún rojo se respetasen. En total, hay programados 179 días de actividad en el mar, 159 días de actividades en tierra y 184 horas de vuelo durante la campaña de control. La Agencia Europea de Control de la Pesca también ha llevado a cabo distintas formaciones con el objetivo de preparar a los inspectores de Pesca de la Unión Europea que participarán en la campaña. En este sentido, se organizó un seminario para formadores nacionales de inspección en Split (Croacia) y se dio asistencia a Chipre, Italia, Malta y Francia para sus sesiones de formación nacionales. La Agencia organizó de forma adicional una formación específica para los inspectores que irán a bordo de las patrulleras durante la campaña de control del atún rojo. En su reunión anual en Agadir (Marruecos), en el mes de noviembre de 2012, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, adoptó una recomendación con las nuevas provisiones para el plan de recuperación del atún rojo. Estas provisiones recogen que el proyecto piloto de la grabación con vídeo estéreo que se introdujo en 2011 permanezca como piloto para las transferencias de pescado en el mar, pero que sea obligatorio en las operaciones con jaulas.

MÁS DE 9.000 INSPECCIONES EN 2012 Con motivo del Día de Europa, la Agencia Europea de Control de la Pesca organizó un acto en Vigo en conmemoración de la fecha en que Robert Schuman presentó su propuesta para la creación de una Europa organizada, requisito indispensable para el mantenimiento de relaciones pacíficas. Esta propuesta, conocida como “Declaración Schuman”, se considera el germen de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea y se ha convertido en un fuerte símbolo europeo. En el Día de Europa diferentes actividades acercan Europa a sus ciudadanos y hermanan a los distintos pueblos de la Unión. Siendo Vigo la sede de un organismo europeo, a través de la celebración de un pequeño acto con la presencia de representantes autonómicos, locales y del sector de la pesca, la agencia quiso poner en valor el proyecto europeo y la comunicación entre este organismo y su lugar de acogida. En el transcurso del acto institucional, que contó con las intervenciones de la conselleira del Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana y el teniente alcalde de Vigo, Carlos López Font, el director Pascal Savouret aportó diversos datos sobre la agencia comunitaria. Entre ellos, señaló que un total de 63 profesionales, de 17 nacionalidades diferentes trabajan en el organismo que cuenta con un presupuesto de 9,216 millones de euros. Asimismo, destacó que en 2012 se coordinaron 9.000 inspecciones, que se saldaron con 534 infracciones, y se formó a cerca de 300 inspectores de diversos Estados miembro.


actualidad

Atuneros vascos y palangreros gallegos, los más beneficiados por el nuevo protocolo de pesca con las Islas Mauricio La flota europea, que no faena en aguas de Mauricio desde la finalización en 2007 del último acuerdo pesquero, tendrá de nuevo acceso exclusivo a los recursos pesqueros del Estado insular junto a los pescadores locales

El pleno de la Eurocámara ha aprobado un nuevo protocolo de pesca, acordado entre la UE y Mauricio, que permitirá faenar en aguas del Océano Índico a 86 barcos comunitarios, entre ellos atuneros vascos y palangreros gallegos. La recomendación de votar a favor fue defendida por el socialista Antolín Sánchez Presedo, que considera que el protocolo firmado es “equilibrado y cubre los intereses de ambas partes”.

La flota europea, que no faena en aguas de Mauricio desde la finalización en 2007 del último acuerdo pesquero, tendrá de nuevo acceso exclusivo a los recursos pesqueros del Estado insular junto a los pescadores locales. Como contrapartida. Mauricio recibirá anualmente 660.000 euros de los presupuestos europeos y otros 35 euros más por cada tonelada capturada, tasa ésta que será abonada por los barcos que soliciten la licencia para faenar.

El acuerdo, que tendrá una vigencia de tres años, permitirá la pesca de 5.500 toneladas por parte de 86 barcos comunitarios. Entre los beneficiados, 41 buques cerqueros atuneros del País Vasco, aunque con buena parte de la tripulación procedente de Galicia, Francia, Italia y Reino Unido. Los otros 45 barcos con licencia para faenar en Mauricio serán palangreros de superficie, con base en los puertos gallegos de Vigo y A Guarda, Francia y Portugal.

Además, el acuerdo contempla la posibilidad de realizar evaluaciones anuales del estado de las poblaciones, para revisar al alza o a la baja las posibilidades de captura por parte de la flota comunitaria. Esta variación, a su vez, dará lugar a la oportuna revisión de la contrapartida financiera.

24 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


La Comisión Europea ha aclarado en el acuerdo que el sector pesquero local no faena en las aguas que lo harán los barcos europeos (cláusula de 15 millas). Además, según el texto, “los pesqueros de la UE y de Mauricio capturan diferentes variedades de pesca y las capturas de los buques de la UE son de un nivel tal que no suponen una amenaza para la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros disponibles”. Según destacó el Comité Científico de la Comisión del Atún para el Océano Índico, no hay sobrepesca en la región. En el texto se recogen otros aspectos como el fortalecimiento de los sectores pesqueros europeo y mauriciano, y sus ventajas para la población local ya que los sectores pesquero y transformador representan el 2% del empleo nacional de Mauricio, empleando a más de 12.000 personas. El texto al que ahora le ha dado el visto bueno la Eurocámara, también incluye el deber por parte de los buques de la UE de “dar empleo a un cierto número de marineros locales” y el reconocimiento a Mauricio por su buen historial de respeto de los derechos humanos y fundamentales y de los principios democráticos.

PESCA CABALLA EN EL ATLÁNTICO NORORIENTAL Asimismo, en un debate celebrado también el pasado mes de abril sobre la pesca de caballa en el Atlántico Nororiental, donde se están incumpliendo los compromisos adquiridos en lo que se refiere a la cuota de capturas, el eurodiputado gallego Antolín Sánchez Presedo hizo un llamamiento hacia una cooperación más estrecha entre las partes implicadas -Unión Europea, Noruega, las Islas Feroe e Islandia-, bien por la vía del diálogo, y en caso de necesario con la adopción de medidas de obligado cumplimiento”. “Se está perjudicando la sostenibilidad de estos recursos sin tener en cuenta los modos de pesca existentes, los derechos y los intereses de otros países y de la Unión Europea”, denunció el socialista, que alertó del “gran malestar” en el sector. Por ello, urgió a la UE y a los estados implicados el cumplimiento de las reglas y del acuerdo establecido, de lo contrario, advirtió, “se cuestionará el reparto de las cuotas internas, las medidas de gestión que están adoptando los Estados miembros e incluso la propia credibilidad de las medidas de control que se están realizando”.

junio 13 industria atunera 25


actualidad

La Sociedad Cooperativa Ría de Arousa, la primera de España en conseguir el certificado MSC para almeja y berberecho El colectivo, con sede en Boiro, está compuesto por más de 400 socios que se reparten las tareas para asegurar la sostenibilidad de las pesquerías. La cooperativa inició la evaluación bajo el estándar de MSC en 2009 con el apoyo de la fundación americana Resources Legacy Fund

Marine Stewardshipo Council (MSC) anunció que la Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arousa obtuvo la certificación MSC para sus pesquerías artesanales de almeja y berberecho de la Ría de Arousa, concretamente para la almeja fina, la almeja babosa, la japonesa y el berberecho. El MSC es el programa que opera el estándar medioambiental de pesca extractiva más reconocido a nivel mundial por lo que la obtención del certificado supone un hito muy importante para la cooperativa y el reconocimiento a una estrategia basada en la profesionalidad y el respeto a los recursos marinos. Las almejas y berberechos capturados por esta cooperativa en la Ría de Arousa podrán, a partir de ahora, portar la ecoetiqueta azul del MSC. Este distintivo asegura al consumidor que el producto que está comprando proviene de una pesquería sostenible galardonada con la certificación MSC, constitu-

26 industria atunera junio 13

yendo así una forma fácil y rápida a la hora de hacer la mejor elección medioambiental dentro de los productos del mar. La Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arousa, ubicada en Boiro, está compuesta por más de 400 socios que, implicados en la gestión del recurso del medio, se reparten las tareas para asegurar la sostenibilidad de su trabajo. En 2009 iniciaron la evaluación bajo el estándar de MSC, con el apoyo de la fundación americana Resources Legacy Fund. Las capturas anuales de este colectivo rondan las 20 toneladas y los métodos de pesca empleados por estos mariscadores son el marisqueo a flote y a pie. El marisqueo a flote se realiza desde pequeñas embarcaciones de unos cinco metros, mediante el “rastro de vara larga”, que se caracteriza por unos dientes que

www.industriaatunera.com


están separados entre sí lo suficiente para impedir la retirada de almejas de talla inferior a la mínima legal. Cada 45 minutos, los guardapescas de la Cooperativa realizan un control de las extracciones donde clasifican el marisco por especie y talla.

“una herramienta que nos permite demostrar la sostenibilidad de nuestro modelo, posicionar la producción bajo una ecoetiqueta que representa más del 10% de las capturas globales, y dotar a Galicia de las primeras almejas y berberechos certificados de España”.

El marisqueo a pie, por su parte, se realiza en áreas previamente acotadas. El marisco capturado es retirado cada media hora para su clasificación a pie de playa. La actividad está supervisada por una persona designada por la Cooperativa, de forma que el marisco que no alcanza la talla mínima legal, es devuelto al medio natural. La Sociedad Ría de Arousa también ha invertido en un criadero de semicultivo de almejas que persigue una mejora de las condiciones de la pesquería.

Por su parte, Laura Rodríguez, responsable del MSC para España y Portugal, señaló que la Cooperativa Ría de Arousa ha sido una de las pesquerías artesanales españolas pioneras en apostar por el programa MSC y destacó que consiguió superar con éxito un proceso muy riguroso y participativo. “Poder contar con marisco gallego certificado respecto al estándar MSC es muy buena noticia para todas las empresas y consumidores que buscan opciones de productos del mar sostenibles”, destacó.

La comercialización del marisco se realiza en las nuevas instalaciones de la Cooperativa que incluyen una nave de manipulación, siendo el destino de estos productos el mercado regional y nacional.

BASE CIENTÍFICA Y EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

Tras la obtención de la certificación MSC, el presidente de esta Sociedad Cooperativa, Juan Dieste, señaló que la Ría de Arousa representa a un colectivo pionero en el sector del marisqueo gallego y destacó que, en su afán de mejora, se decidieron por implantar políticas que les permitiesen destacar en un mercado tan atomizado a través del desarrollo de nuevas actividades “o en la búsqueda de nuevas oportunidades”. El estándar medioambiental de MSC es, según destacó Dieste,

El MSC gestiona uno de los estándares para la certificación de capturas salvajes de productos del mar más conocidos del mundo. El programa se basa en un riguroso estándar de base científica y en una evaluación independiente realizada por organismos certificadores acreditados internacionalmente. Esta evaluación ha sido llevada a cabo por Bureau Veritas Certification mediante un proceso participativo, riguroso e independiente que ha durado un año. El estándar MSC se basa en tres principios fundamentales: el estado de las poblaciones pesqueras, el impacto de la pesquería sobre el ecosistema marino y el sistema de gestión empleado para supervisar la pesquería.

Estaremos en la Feria Inal de Pesca y Acuicultura de Perú (7-9 noviembre 2013). Stand Num. 601


pesca

La UE acuerda una reforma de consenso que pretende acabar con la pesca excesiva El objetivo general de la nueva política pesquera es poner fin a la sobrepesca y hacer que la actividad sea sostenible desde un punto de vista medioambiental, económico y social. Asimismo, se propone respaldar un crecimiento sostenible del sector, crear oportunidades de empleo en las zonas costeras y, por último, ofrecer a los ciudadanos de la Unión Europea productos del mar saludables

El acuerdo alcanzado por las instituciones de la UE el pasado 30 de mayo fue el resultado de más de dos años de negociaciones y una serie de conversaciones entre la Presidencia irlandesa, bajo la dirección de Simon Coveney, Ministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Marítimos, y el Parlamento Europeo, representado por la ponente Ulrike Rodust, actuando la Comisión como mediadora durante las deliberaciones. Tras horas de negociación, las últimas cuestiones pendientes se referían a cuatro temas fundamentales: el objetivo relativo al rendimiento máximo sostenible, la prohibición de los descartes, la regionalización y la gestión de la capacidad de la flota.

especies hasta 2019. En cambio, se permitirán unas exenciones de mínimos, de forma que se podrá descargar hasta el 5% del total anual de capturas de todas las especies sometidas a la obligación de desembarque. Para llegar a este objetivo, según informa Efe, se establecerá un periodo transitorio de cuatro años, de manera que el porcentaje de descarte será del 7% en los dos primeros años de entrada en vigor de la reforma, y del 6% los dos siguientes.

Finalmente se llegó a un acuerdo y Consejo, Comisión y Eurocámara aprobaron la obligación de descargar todas las capturas en puerto y prohibir los descartes, a más tardar a partir del 1 de enero de 2015 para las especies pelágicas, y gradualmente para otras

La presidencia irlandesa también señaló que la reforma pedirá medidas de conservación de los juveniles y las especies vulnerables, que podrán tomarse a nivel regional, y se comprometerán a fortalecer las áreas biológicamente sensibles.

28 industria atunera junio 13

La reforma impone una pesca basada en informes científicos, en concreto en el rendimiento máximo sostenible en 2015 cuando sea posible y, si no, para 2020.

www.industriaatunera.com


Contexto de la reforma El objetivo global de la reforma de la política pesquera es poner fin a la sobrepesca y conseguir una pesca sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social. En este sentido, la reforma pretende establecer las condiciones necesarias para garantizar un futuro mejor a los peces y a la pesca, así como al medio marino que los sustenta. La política pesquera tiene como finalidad que las poblaciones de peces vuelvan a niveles sostenibles, procediéndose a la fijación de las posibilidades de pesca a través de un planteamiento científico. Asimismo, se propone respaldar un crecimiento sostenible del sector, crear oportunidades de empleo en las zonas costeras y, por último, ofrecer a los ciudadanos de la Unión Europea productos de

Además, los buques que lleven pabellón europeo y pesquen en costas africanas, deberán acatar igualmente las nuevas normas, y se contemplarán sanciones contra las flotas con una capacidad superior a las oportunidades de pesca que se les haya otorgado. La nueva reforma pedirá planes plurianuales con datos científicos más exactos, que reemplacen el reparto anual de las cuotas pesqueras.

la pesca que sean saludables y sostenibles. La nueva reforma contribuye a la estrategia Europa 2020 y constituye un factor primordial a la hora de fomentar políticas más coherentes, aplicables a los mares y las zonas costeras de la Unión Europea, en la medida en que potencia un mayor desarrollo económico del sector y una mayor cohesión de las zonas costeras. La política pesquera común fue puesta en marcha en el año 1970 por los seis Estados miembros fundadores de la Comunidad Europea, con el fin de establecer un mercado común de la pesca, y ha experimentado una serie de cambios desde entonces, con una importante reforma en 2002.

Una de las primeras personas que valoró el acuerdo fue Maria Damanaki, comisaria europea de Pesca y Asuntos Marítimos, quien alabó la amplia variedad de cambios realizados, así como el enfoque adoptado por los Ministros: “Se trata de un paso histórico para todos los que se dedican a la pesca y a la acuicultura porque vamos a cambiar radicalmente la forma de pescar en el futuro”. Damanaki agradeció a los mediadores su compromiso y esfuerzos para alcanzar el acuerdo, y al Consejo de Ministros y la Eurocámara


pesca

Principales elementos de la nueva política pesquera • Lograr que las poblaciones de peces superen los niveles sostenibles, mediante la prohibición de los descartes –práctica que consiste en devolver al mar el pescado no deseado –, gestionar mejor la capacidad de la flota pesquera, así como fijar las posibilidades de pesca en función de los dictámenes científicos. • Responsabilidad internacional – La UE va a adoptar a escala internacional los mismos principios de sostenibilidad y conservación de las poblaciones de peces y de la biodiversidad marina. La UE trabajará con sus socios en el extranjero para luchar contra la pesca ilegal y reducir la sobrecapacidad. • Apoyo para las pesquerías de pequeña escala. La reforma de la PPC prolonga hasta 2022 el derecho de los Estados miembros de restringir la pesca en una zona a una distancia de 12 millas náuticas de la línea costera. • Gobernanza descentralizada – Las reformas hacen especial hincapié en la toma de decisiones descentralizada. La UE trabajará estrechamente con las autoridades regionales y los grupos de interés para garantizar un enfoque de gobernanza sólido.

“su planteamiento abierto y equilibrado a lo largo de todo el proceso de negociación”. Para Damanaki, la próxima etapa consistirá en adoptar la misma actitud “proactiva” en la aplicación de las reformas y garantizar que éstas sean un éxito “para el sector, para los ciudadanos y para la economía europea”. El Gobierno español mostró también su satisfacción, a través del secretario general de Pesca, Carlos Domínguez. El alto cargo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente destacó que se haya aceptado “con muy ligeros retoques” el texto que proponía el Consejo como documento de compromiso y que no se hayan modificado los textos sobre Rendimiento Máximo Sostenible y descartes, “lo que supone un logro muy importante porque se trataba de los puntos donde el Consejo había llegado al límite”. Según Carlos Domínguez, España había apostado por un acuerdo bajo la presidencia irlandesa debido a su mayor experiencia en materia pesquera y porque “nos había dejado claro que no quería una reforma de la PCP en contra de los intereses de España”. El secretario general de Pesca considera que esta reforma va a traer a España grandes cambios en la forma de pescar y algunos beneficios. Pero, sobre todo, “la política de descartes va a introducir una flexibilidad en la forma de gestionar nuestras cuotas, va a permitir capturar especies de las que no tenemos cuota y que podrán computarse contra la cuota de la especie principal. Se trata de romper el principio de estabilidad relativa, algo por lo que España había luchado en los últimos años”, recalcó. Por su parte, Oceana felicitó a ambas instituciones por el esfuerzo realizado en la búsqueda de un consenso y por los acuerdos alcan-

30 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


zados para que la futura Política Pesquera Común restaure la productividad y salud de los mares europeos. “En su primera vez como socio fundamental en la reforma, el Parlamento Europeo ha actuado como firme defensor del aspecto medioambiental de la PCP. El resultado demuestra que podemos confiar en que la pesca está en buenas manos si tenemos al Parlamento participando en el diseño de esta política y en su futura aplicación”, afirmó Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa. Mientras Javier López, científico de Oceana, señaló que “el éxito de cualquier política depende de dos cosas: qué esté escrito y cómo se aplica. El acuerdo alcanzado es un paso adelante comparado con la política actual. El reglamento de 2002 no era de ningún modo perfecto, aunque una mejor aplicación podría haber compensado muchas de sus limitaciones”. López espera que esta vez, “para hacer que el avance sea una realidad y asegurar el éxito de la política pesquera de la UE, los Estados Miembros, entre ellos España, tendrán que predicar con el ejemplo”. Greenpeace también celebró el acuerdo ya que “durante décadas en Europa la pesca ha ido en declive, con una grave sobrebreexplotación de los recursos pesqueros y dejando a la pesca artesanal y sostenible fuera de las decisiones políticas favoreciendo a una minoría del sector que destruye los océanos”, declaró Celia Ojeda,

responsable de océanos de Greenpeace. “El acuerdo que se ha anunciado es positivo, aunque los ministros hayan bloqueado una fecha límite para la recuperación de los stocks. Por primera vez, la UE ha reconocido el valor de la pesca sostenible al recalcar la necesidad de criterios sociales y ambientales en el reparto de las cuotas de pesca”, aseguró Ojeda. También mostraron su satisfacción por la nueva reforma pesquera los eurodiputados gallegos Carmen Fraga y Antolín Sánchez Presedo. Ambos destacaron que beneficia a los mariscadores y pescadores españoles al permitir desembarcar todas las capturas y subrayaron el trabajo realizado en la búsqueda de fórmulas que permitiesen aunar la situación real del sector pesquero con las propuestas de la Comisión Europea, “excesivamente radicales en temas clave”, según Fraga. Sánchez Presedo, por su parte, señaló que esta reforma aglutina un amplio compromiso europeo “que mejora sensiblemente el marco actual y cuyos principios compartimos plenamente porque plantean una actividad pesquera basada en la sostenibilidad”. Asimismo, destacó que el aprovechamiento de todas las capturas reguladas, “contribuirá al abaratamiento de los costes de producción, a una pesca más respetuosa con el medio y a flexibilizar, por primera vez, la rigidez del principio de estabilidad relativa.


pesca

La Comisión estudia las posibilidades de pesca para 2014 con la eliminación de la sobrepesca en el horizonte El estado de las poblaciones de peces sobre las que pueden efectuarse evaluaciones científicas ha registrado notables mejoras en los últimos años. Concretamente, en el Atlántico nororiental y en las aguas próximas, las poblaciones sobreexplotadas pasaron de las 32 de 2005 (de un total de 34) a 16 en 2012 (de un total de 41), lo que representa una disminución del 94 % al 39 %. En cuanto al Mediterráneo y el mar Negro, hay datos suficientes para 85 poblaciones, de las que 75 (88 %) siguen sobreexplotadas

Las cifras más recientes sobre las poblaciones de peces de las aguas de la UE indican que los esfuerzos de la Comisión Europea por eliminar la sobrepesca se están viendo recompensados. En un documento de consulta adoptado a finales del mes de mayo, la Comisión Europea pasa revista al estado de las poblaciones de peces europeas y expone sus intenciones en cuanto a las posibilidades de pesca que propondrá para 2014. El 39 % de las poblaciones evaluadas en aguas de la UE del Atlántico nororiental está actualmente sobreexplotado, lo cual representa una disminución frente al 47 % del año pasado y al 95 % de 2005. La estrategia adoptada también comienza a aportar auténticos beneficios al sector pesquero, ya que los datos más recientes sobre rentabilidad indican un incremento de un 40 % con respecto al año anterior. No obstante, la Comisión considera que aún es preciso progresar más en este ámbito.

32 industria atunera junio 13

Maria Damanaki, Comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca de la UE, señaló al respecto que “estas cifras demuestran que las medidas de gestión responsable de la pesca pueden funcionar y funcionan. Debemos, sin embargo, redoblar esfuerzos para acabar con la sobrepesca en la fecha límite que hemos acordado. Tenemos que completar la reforma de la política pesquera común para lograr este objetivo”. En este documento de periodicidad anual, la Comisión recaba la opinión de los Estados miembros y de los interesados sobre el establecimiento de los totales admisibles de capturas (TAC), de las cuotas y del esfuerzo pesquero (días en el mar) aplicables el año siguiente. El documento muestra que los esfuerzos de la Comisión para eliminar gradualmente la sobrepesca están comenzando a dar su fruto. Según la información de que se dispone, actualmente hay

www.industriaatunera.com


ya 25 poblaciones de peces en los mares europeos que no están sobreexplotadas, mientras que en 2005 ese número era de tan solo dos. La base científica para evaluar las poblaciones de peces está mejorando. Gracias a los nuevos métodos introducidos por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), se dispone de dictámenes sobre 30 nuevas poblaciones en comparación con el año pasado. Los beneficios netos medios de la flota pesquera de la UE han experimentado un aumento de aproximadamente un 40 % desde 2011, lo cual pone de manifiesto que las rentas de los pescadores se incrementan merced a la reducción de la sobrepesca, aun cuando los costes de combustible supongan una carga suplementaria para la flota. En opinión de la Comisión, es preciso que el año que viene el sector se atenga a los dictámenes científicos. En el caso de las poblaciones cubiertas por planes de gestión a largo plazo, los TAC’s y los niveles de esfuerzo deberán fijarse de conformidad con los planes vigentes (lo que es una exigencia legal). En el caso de las demás poblaciones de peces, es decir, las no cubiertas por ningún plan, es preciso que la fijación de los TAC’s se base en los dictámenes científicos, con el objetivo de eliminar la sobrepesca antes de que finalice 2015. De no existir ningún dictamen científico, deberá aplicarse el principio de precaución.

ANTECEDENTES Las poblaciones de las aguas de la UE del Atlántico nororiental que, según las evaluaciones efectuadas, no fueron objeto de sobrepesca en 2012 son las siguientes: Especie Bacaladilla Bacalao Lenguado común

Eglefino

Arenque

Gallo Cigala

Solla Carbonero Espadín Mielga Merlán

Zona Atlántico nororiental Mar Céltico y canal de la Mancha Báltico Oriental Skagerrak, Kattegat y mar Báltico Mancha occidental Suroeste de Irlanda Mar Céltico Mar del Norte, Skagerrak y Kattegat Rockall Oeste de Escocia Mar del Norte Oeste de Escocia Mar de Irlanda Mar Céltico Báltico occidental Bahía de Botnia y mar de Botnia Mar del Norte y oeste de Escocia Skagerrak y Kattegat Mar del Norte Oeste de Escocia Mar del Norte Mar del Norte y oeste de Escocia Mar Báltico Todas las zonas Mar Céltico

El estado de las poblaciones de peces sobre las que pueden efectuarse evaluaciones científicas ha registrado notables mejoras en los últimos años. Concretamente, en el Atlántico nororiental y en las aguas próximas, las poblaciones sobreexplotadas pasaron de las 32 de 2005 (de un total de 34) a 16 en 2012 (de un total de 41), lo que representa una disminución del 94 % al 39 %. En cuanto al Mediterráneo y el mar Negro, hay datos suficientes para 85 poblaciones, de las que 75 (88 %) siguen sobreexplotadas.

junio 13 industria atunera 33


Armadores y auditoras renuevan su compromiso con la certificación de “Friend of the Sea” Armadores, empresarios de acuicultura y auditoras participan en la jornada organizada por la ONG “Friend of the Sea” bajo el lema, “El Movimiento sostenible: el panorama actual en el marco de la empresa pesquera”

El consumidor debe tener la certeza de que los productos que lleva a su mesa proceden de la pesca y de la acuicultura sostenible. Esta garantía viene avalada por el sello Friend of the Sea (FoS), la única ecocertificación internacional que promueve productos procedentes tanto del cultivo como de las capturas. Así lo manifestó su director, Paolo Bray, en una jornada de trabajo en Madrid, el pasado 19 de abril, ante representantes de los principales grupos pesqueros, acuicultura, conserveras, auditoras y cadenas de distribución. La sesión de trabajo convocada por Friend of the Sea DAY España giró sobre “El movimiento sostenible: el panorama actual en el marco de la empresa pesquera”. Al inicio de la sesión, Paolo Bray, también fundador de esta organización no gubernamental sin ánimo de lucro que promueve la conservación del hábitat marino a través de la certificación y promoción de productos de la pesca y de la acuicultura marina sostenible, presentó los avances y objetivos del proyecto, creado en 2006. Recordó que la idea nació a partir del éxito de la iniciativa

34 industria atunera junio 13

Dolphin-Safe del Earth Island Institute, de la que él es delegado para Europa y que evitó la muerte de millones de delfines en las redes para la pesca del atún en el Pacífico Tropical Este. El sello Friend of the Sea es el único sistema que certifica con una única marca de aprobación tanto los productos criados o cultivados así como de los productos pescados. Es el principal sistema de certificación de productos pesqueros sostenibles, dijo, y agregó “por su sencillez, rigor e independencia se ha ganado la confianza” de productores, auditores y consumidores. FoS ha valorado 10 millones de toneladas de productos pescados y 500.000 toneladas de la acuicultura marina. Informó de que más de un centenar de empresas de todo el mundo le han solicitado la certificación de productos, de los que un 50 % provienen de la pesca artesanal. Bray afirmó estar orgulloso de que el sello FoS sea un instrumento válido de promoción para los pequeños productores en los países en vía desarrollo.

www.industriaatunera.com


CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN Los métodos de pesca y acuicultura marina se valoran a través de las inspecciones efectuadas por auditores internacionales externos independientes. FoS aplica las directrices de la FAO para el etiquetado ecológico de los productos de la pesca sostenible, en concreto incorporan los criterios el artículo 30 de las directrices de este organismo, un requisito esencial para certificar que provienen de una reserva pesquera no sobreexplotada. Además, el método de pesca no debe impactar en el fondo marino, debe ser selectivo, situarse por debajo de la media mundial de descartes, alrededor del 8%, y en que no se realice ninguna captura de especies en peligro de extinción. Los productos cultivados no deben provocar ningún impacto crítico –manglares, marisma, humedales, etc.-, reducción de las fugas y de las capturas accesorias, así como cumplir con los parámetros de calidad del agua y no usar alimentos genéticamente modificados ni de hormonas de crecimiento. Además, se exige a todas las empresas cumplir con los principios de Responsabilidad Social y la reducción anual de la huella de carbono. FoS es el único programa de certificación internacional que ha desarrollado un sistema de seguimiento continuo de la cadena de custodia, apuntó Paolo Bray, quien explicó que una vez certificados los productos se llevan a cabo frecuentes controles insitu en los establecimientos de los productores aprobados, con el fin de

comprobar que provienen solo de los sitios aprobados. “se trata de enviar al consumidor el mensaje de que los productos que pone en su mesa proceden de una actividad sostenible, añadiendo valor al producto, sensibilizando al consumidor y facilitando la elección del artículo en el momento de la compra”, señaló Bray.

EMPRESAS LONGEVAS En el apartado de grandes grupos armadores intervino el director gerente de Pevaeche, Borja Soroa, que habló sobre las iniciativas y medidas adoptas por su flota, integrada por 13 barcos en el Índico y Atlántico. Destacó que todos van equipados con VMS (Vessel Monitoring System), disponen de licencias de pesca adecuadas y en vigor, cuentan con observadores a bordo, sistema HACCP implementado y el registro sanitario europeo. Están inscritos tanto en ICCAT como en IOTC y participan de los programas de observadores de la UE y del Instituto Español de Oceanografía y AZTI, y también están reconocidos por Earth Island Institute y por Friend of the Sea. Para Soroa, los logros se resumen en “un cambio interno importante en el modo de operar de las flotas y en una mayor concienciación de las tripulaciones”. “No se puede ir a pescar de cualquier manera sin pensar en el mañana”, afirmó el gerente del Pevaeche. “Queremos empresas longevas” y, por eso, explicó que su grupo ha realizado una evalua-


friend of the sea

ción interna sobre la aplicación de su Decálogo de Sostenibilidad de su flota durante 2012, y de la aplicación del Código de Buenas Prácticas acordado por las asociaciones ANABAC y OPAGAC. La opción de Pevaeche por FoS se debe a su “esquema claro, verificable, independiente y completo”, explicó, y destacó como ventajas de este sello para la cadena alimentaria “la preocupación por garantizar productos sanos para el consumidor, con seguridad en el suministro y, por tanto, disminución de riesgos, y el facilitar a las empresas herramientas para tener productos sostenibles”. La flota del Grupo Pevaeche avanza en la aplicación de medidas que contribuyan a realizar una pesca del atún sostenible y responsable, sin olvidar que es el único proveedor europeo de túnidos congelados con la totalidad de sus capturas certificadas como sostenibles. En el apartado de pesca artesanal, de la mano de la asesoría de Infosamak se presentó la cooperativa Merja Zerga, de Marruecos, la primera de este país en superar la auditoria de FoS para la merluza y el lenguado. Merja Zerga cuenta con 150 embarcaciones y 480 pescadores. Sus barcos tienen una capacidad máxima de 1 tonelada métrica. La pesca se lleva a cabo entre 5 a 8 millas de la costa de Moulay Bouselham Norte. “No hay áreas protegidas que se encuentren afectadas por la actividad pesquera y las artes de pesca no tienen impacto en el fondo marino. Los descartes son menos del 2 por ciento y las especies en peligro no son normalmente capturadas por la pesquería”, señalo su presidente, Abdessalam El Boukari. En el apartado de acuicultura fueron dos productores de caviar los que dieron a conocer con detalle sus compañías: Caviar Per Sé, en Yesa (Navarra), junto al río Aragón; y Caviar Nacarii, en el Valle de Arán (Lleida), en el río Garona. Ambas están ubicadas en entornos naturales y protegidos, necesarios para la cría sostenible y ecológica de los esturiones, a cielo abierto. El director comercial de Caviar Per Sé, Fernando Artienda, y el biólogo de la piscifactoría, Fernando Picón, a través de diapositivas, hicieron un recorrido por sus instalaciones y contaron las condiciones en las que se crían los esturiones. Llevan en acuicultura más de 50 años, 25 de dedicados a la cría de esturión. Ambos subrayaron el compromiso con la tradición, la investigación e inno-

36 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


vación. “Las cosas buenas requieren de tiempo, paciencia y mimo”, señaló Atienda, y agregó que “la diferencia de nuestro caviar de naccarii son los 16 años de cría de nuestras hembras, el doble de tiempo que la mayoría de los caviares habituales del mercado”. Por su parte, la directora comercial y marketing de Caviar Nacarii, Sara Morales, comentó que la empresa ha finalizado el ejercicio 2012 con un récord de producción y una excelente acogida en los mercados internacionales. La marca ha producido 895 kg. de caviar, un 20% más que en 2011. El pasado año la firma ha entrado en Suecia y Taiwán, con lo que eleva su presencia internacional a más de una decena de países de Europa y Asia: España, Francia, Reino Unido, Holanda, Alemania, Japón, China, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Rusia, Suecia y Taiwán.

AUDITORAS INDEPENDIENTES EXTERNAS Fueron tres importantes compañías auditoras, SGS, RINA y Bureau Veritas (BV), las que participaron en el evento para detallar sus propuestas certificativas para un desarrollo sostenible de los productos marinos que llegan al consumidor. El Product Manager Agroalimentario de BV, Carlos Valdivia, un grupo que lleva certificando buques y barcos pesqueros desde 1828. Con siete áreas de negocios globales es especialista en la inspección, análisis, auditorias, certificación gestión del riesgo, outsourcing y formación, en la áreas de calidad, salud, seguridad, medio ambiente y responsabilidad social. Cuenta 59.000 empleados en más de 1.330 oficinas y laboratorios, con presencia en 140 países y tiene el reconocimiento de 140 organismos de acreditación/autorización. Valdivia centró su intervención en la historia y desarrollo de la línea seafood de la seguridad alimentaria y gestión integral a lo largo de la cadena alimentaria. Para FoS hacen evaluaciones en cefalópodos, bivalvos y túnidos para 18 compañías españolas. Con sede en Ginebra, Suiza, SGS es líder mundial en el sector de inspección, verificación, pruebas y certificación por ventas, según manifestó Cristina Escribano, del Departamento de Desarrollo. El grupo asentado en 120 países, con 1.500 oficinas y laboratorios, y una plantilla de 75.000 empleados. En España dispone de 110 oficinas, 10 laboratorios y 3.500 empleados. La italiana RINA, con sede en Génova, fue otra de las grandes de la auditoría y la certificación de la seguridad alimentaria y de la sostenibilidad en origen, que se presentó en la jornada. Con 150 oficinas en 48 países, desde 1981 ha certificado 1.250 buques, 90 administraciones, 23.000 empresas de basa sus servicios básicos en tres líneas: inspección y verificación, análisis y certificación de acuerdo con los estándares y reglamentos nacionales o internacionales.

junio 13 industria atunera 37


“Todos los involucrados en la organización somos personas que trabajamos para la conservación del medio ambiente” Paolo Bray Fundador y director de “Friend of the Sea”

El director y fundador de “Friend of the Sea” se muestra orgulloso del trabajo realizado desde su fundación de la OBG y de los logros obtenidos en su lucha por la sostenibilidad. Para empezar, Paolo Bray asegura que su organización no nació como oposición a las empresas: “Nuestras críticas siempre son constructivas porque en “Friend of the Sea” creemos que todo se puede corregir”. Más de 350 empresas han sido ya certificadas por este organismo cuyos criterios siguen las directrices de la FAO. Los productos que llevan ya el sello “Friend of the Sea” proceden de todos los continentes e incluyen la mayor parte de las especies comercializadas, harina de pescado, alimentos para peces y aceite de pescado Omega 3 ¿En qué consiste el nuevo proyecto que acaba de presentar? Nosotros tenemos un esquema de certificación de productos de la pesca y de la acuicultura sostenible. Empezamos hace cuatro años y ya tenemos unas 350 empresas de 50 países del mundo certificadas por “Friend of the Sea”. En la jornada que hemos celebrado en Madrid, dimos información puntual y actualizada sobre el proyecto que estamos llevando a cabo e invitamos a hablar a alguna de estas empresas con productos certificados, concretamente, a varias compañías españolas y a una marroquí. Han participado también algunos de los organismos de certificación que trabajan con nosotros. “Friend of the Sea” nace de la experiencia del proyecto de certificación “Dolphin Safe”, un proyecto de certificación específico para verificar el impacto que tienen sobre las poblaciones de delfines la industria pesquera del atún. Todos los involucrados en la organización somos personas que trabajamos para la conservación del medio ambiente. “Friend of the Sea” es una iniciativa orientada a las empresas, totalmente independiente de la industria y cuyas auditorías se hacen a través de organismos de certificaciones independientes, de forma totalmente imparcial. ¿Qué valoración puede hacer de la jornada, está satisfecho con el resultado?

¿Cuál ha sido el avance más importante de “Friend of the Sea”?

Sí, realmente estoy muy satisfecho. Esta es una de las treinta jornadas que hemos hecho durante los últimos dos años en todo el mundo y, en general, ha sido una experiencia muy positiva. En esta ocasión en concreto, las participaciones han sido muy entretenidas y hemos hablado de cosas creo que muy interesantes para los profesionales que conformaban el público de la jornada.

Bueno, es difícil de decir porque nosotros gestionamos las certificaciones de diversas especies y todas las actividades de verificación son, en general, muy interesantes. Para la organización es muy importante promover la pesca artesanal ya que, aunque el tamaño de su producción es pequeño, desde el punto de vista ético es muy importante promoverlo. Detrás de la pesca artesanal hay

38 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


toda una comunidad que trabaja desde siempre en el mar y vive de la pesca. Por otro lado, también auditamos empresas grandes como, por ejemplo, la española Pevaeche y ahí ha sido muy importante la introducción de televisiones de circuito cerrado para verificar lo que acontece durante la actividad pesquera. Esto es fundamental porque el consumidor puede saber qué pasa en cada momento a través de las imágenes. Hay vídeos muy significativos que muestran la profesionalidad de la tripulación y su respeto por el medio ambiente. ¿No cree que la proliferación de distintivos similares a “Friend of the Sea” acaban confundiendo al consumidor? La realidad es que si usted pone en una página las palabras etiquetas ecológicas aparecen todas las empresas que hay a nivel internacional y a este nivel estamos “Friend of the Sea” y quizás algún otro. Cuántos dentro de éstos distintivos se preocupan realmente de verificar la pesca sostenible, esto es lo que uno se debe preguntar. Hay otros sello, sí, pero la realidad es que certificados de identificación internacional que velen por la pesca y la acuicultura sostenible no hay más que uno o dos importantes y “Friend of the Sea” es uno de ellos. La competencia no es mala, a nosotros no nos preocupa, nos mueve más la inquietud de informar al consumidor sobre qué es y qué representan este tipo de etiquetas. ¿Qué nota le pondría a las empresas pesqueras españolas en

los aspectos relacionados con el cuidado del medio ambiente? Bajo mi punto de vista, en España, como en otros países, hay tres grupos diferentes de pesca. Un grupo que está representado en este caso por armadores del atún como pueden ser Pevaeche, Pevasa o Calvo, que operan siguiendo las reglas y que, incluso, ellos mismos se imponen unas normas que van más allá de las que marca la regulación a nivel internacional en aspectos sociales. Son empresas que colaboran habitualmente con los organismos que gestionan el control del recurso. Hay otro grupo, normalmente formado por empresas más pequeñas, que intentan minimizar su impacto sobre el recurso pero que no tienen datos sobre el estado de stocks como es el caso del pulpo y otras pesquerías del Mediterráneo. No hay datos históricos, reales que permitan llegar a conclusiones sobre el estado del stock. Y, por último, hay un tercer grupo de armadores que pescan con artes que tienen gran impacto sobre el medio marino como son los barcos de arrastre, que operan en la legalidad, es cierto, pero con un impacto insostenible tremendo. Nosotros hemos verificado quizás a una de las más grandes empresas de España y están cargándose un recurso que ya está sobreexplotado, con redes de arrastre enormes, con un impacto terrible y con presas accesorias entre las que se encuentran tiburones, rayas y especies en peligro de extinción. Esto se hace dentro de la legalidad pero desde “Friend of te Sea” esperamos que lo antes posible los organismos competentes tomen medidas para reducir el impacto o para evitarlo totalmente.

junio 13 industria atunera 39


“La sostenibilidad para el Grupo Pevaeche es algo intrínseco, es pura supervivencia” Borja Soroa, vicepresidente ejecutivo del Grupo Pevaeche

Dedicados a la pesca y a la comercialización de túnidos tropicales congelados principalmente ara la industria conservera, el Grupo Pevaeche es el claro ejemplo de cómo debe actuar una empresa preocupada por el futuro de la actividad pesquera y por la sostenibilidad del recurso. Certificados por “Friend of the Sea”, Pevaeche ha realizado también una evaluación interna sobre la aplicación de su Decálogo de Spstenibilidad en su flota asociada durante el año 2012, además de evaluar la aplicación del Código de Buenas Prácticas acordado por las asociaciones Anabac y Opagac. Borja Soroa, vicepresidente ejecutivo de este grupo empresarial, nos cuenta ésta y otras iniciativas en las que trabajan actualmente

¿Cómo conoció el trabajo realizado por esta organización? En el año 2008 nosotros iniciamos un periodo de reflexión sobre cómo estaba evolucionando la pesquería, pensando en qué había que ir haciendo. En ese momento ya empezamos a detectar una cierta tendencia en algunos nuestros clientes europeos, nosotros vendemos muchísimo en Europa, sobre todo Reino Unido y Alemania, sobre cuestiones de pesca responsable. Entonces hicimos un análisis de varios sellos, varios esquemas que había en aquel momento y entre ellos estaba “Friend of the Sea”. Tras un estudio en el que cotejamos los requisitos que pedían con nuestra actividad y vimos que “Friend of the Sea” encajaba muy bien porque tenía unos criterios muy claros, que eran fáciles de comprender y además es una certificación que depende por una parte de cómo esté el stock y la otra parte de lo que tú hagas. Que tengas o no el sello depende mucho de lo que tú como empresa estés realizando. Existen otros sistemas que están basados en cómo se gestionan las pesquerías y que te pueden poner y quitar la certificación independientemente de lo que tú hagas. Y eso no nos parecía muy razonable desde el punto de vista de empresa, nosotros queríamos responsabilizarnos de lo que hacíamos nosotros. De ese análisis frío y externo que hicimos nosotros, iniciamos el contacto con la organización a través de Paolo Brey, porque da la casualidad de que ellos también son los que emiten el sello Dolphin Safe que tenemos que tener todos los armadores, así que ya nos conocíamos.

40 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


¿Qué le aporta el distintivo “Friend of the sea” a sus productos? El distintivo a nivel comercial como productores, no lo utilizamos, se trata de un servicio más de cara a nuestros clientes, para que tengan la confianza de que la materia prima que están comprando se está pescando de manera responsable. Ellos, después, ya pueden optar si quieren a nivel comercial a dirigir un artículo determinado hacia el cliente con el sello o sin el sello. El producto que nosotros le vendemos es exactamente el mismo, ya que nosotros tenemos certificada toda nuestra actividad. ¿Qué nos aporta desde un punto de vista de imagen de cara a nuestros clientes? Pues esa seguridad de que estamos haciendo las cosas de manera responsable. También nos aporta internamente mucho valor porque nos ha permitido confrontar nuestras prácticas con un esquema de pesca sostenible y responsable porque al final, nosotros, que somos pescadores, lo que queremos es seguir siéndolo muchos años. La sostenibilidad para nosotros es algo intrínseco, es pura supervivencia. Si nos cargamos el stock, de qué vamos a vivir. Eso nos ha ayudado mucho a ordenar un poco internamente nuestros procedimientos y a hacer un cambio de mentalidad, recoger lo que es la sostenibilidad y traducirlo en procedimientos, en formación, en talleres, en documentos específicos que engloben todo lo que estás haciendo. De hecho, fue muy curioso porque nos dimos cuenta de que prácticamente todo lo que nos pedía la organización para certificarnos, ya lo estábamos haciendo, lo que pasa es que lo hacíamos de manera informal, no de forma reglada. Esto nos ha ayudado a estructurarlo todo y a formalizarlo. Ahora todo el mundo conoce que estamos certificados y que apostamos por ello. Las tripulaciones, además, están mucho más motivadas, más concienciadas, en que sí queremos seguir pescando, que al final es de lo que vivimos. Debemos hacer cambios en nuestro modo de trabajar para minimizar aquellos impactos negativos que podamos tener en el medio ambiente y lo estamos consiguiendo. Da la impresión de que las empresas pesqueras españolas se preocupan cada vez más por la sostenibilidad de los productos y el cuidado del medio ambiente, por lo menos en su caso Cuando hablamos de empresas de la pesca del atún no es la tónica general. Digamos que dentro de las empresas europeas hay una cierta preocupación, aunque es cierto que hay mucha gente que no termina por decidirse, no sabe por qué optar, qué camino coger, hay gente que todavía tiene muchos reparos a la hora de someterse a un proceso de este tipo, bien por desconocimiento o porque piensen que no lo van a pasar, o porque les de miedo atarse a un esquema determinado. A nivel nacional sí que hay preocupación por este tema. De hecho los armadores españoles estamos participando conjuntamente en varias iniciativas, como el Código de Buenas Prácticas que aprobamos el año pasado para ir modificando las formas de pescar, de manera que reduzcamos en los posible nuestro impacto en aquello que se considera que es sensible y eso lo hacemos tanto las empresas que están certificadas como las que no lo están. Pero las que estamos certificadas vamos un poco más allá porque esto ya es algo intrínseco, lo interiorizas dentro de la política de empresa. Y te acabas dando cuenta de que nuestras propias tripulaciones ya te exigen determinadas cosas y proponen

determinadas actitudes. La concienciación al final se va contagiando y tú consigues un efecto positivo. Nosotros tenemos 13 barcos y son 100.000 toneladas lo que pescamos pero en realidad somos una gota de agua en el océano. Por eso ese efecto contagio también es el que buscamos porque la sostenibilidad no es solamente parte de una empresa, debería ser una filosofía general. ¿Los consumidores españoles son consumidores concienciados? Si creo que el público en general, y yo me incluyo entre los consumidores, sí que estamos cada vez más preocupados por cuidar el medio ambiente en general y porque las cosas se hagan de una forma responsable. ¿Qué esa percepción sea la misma en todos los países europeos? Pues no, es mayor en determinados países, generalmente del Norte, y en los del Sur preocupa un poco menos. Sobre todo vinculado al tema del atún que es un producto que se consume mucho en un montón de hogares y la preocupación en este producto tiene que ver más con el precio y con la seguridad alimentaria. Pero es una tendencia que está ahí y los consumidores acabarán contagiándose también de esta preocupación. Si tú explicas bien qué significa, y ese distintivo no influye en el precio, sí puedes decantar la elección de un consumidor en este caso español. Cada vez hay más preocupación por lo que comemos ¿Qué le ha parecido esta jornada organizada por “Friend of the Sea”? Lo más importante de esta jornada, el objetivo principal que teníamos nosotros era dar a conocer que se están haciendo cosas. Además, el esquema de “Friend of the Sea” tiene una cosa muy positiva y es que empieza por abajo. Tú puedes empezar metiendo presión o influencia sobre el consumidor a través de muchas campañas de marketing para que el consumidor vaya demandando algo determinado, un logo o lo que sea. Si la tienda no lo tiene, se pone nerviosa y empieza a pedírselo al productor, y éste al pescador. En este caso es al revés, la motivación de “Friend of the Sea” es trabajar con los pescadores y los que hacen acuicultura para que hagan bien las cosas y luego se lo vamos a contar al distribuidor, y si el distribuidor lo necesita en un momento dado, pueda planteárselo al consumidor. Eso es lo que más me gusta de la jornada de hoy, que le da la oportunidad a los que no están en la cadena extractiva a que conozcan que esto se está realizando. Porque esto es una herramienta de comunicación poderosa ante grupos de presión externo que vengan demandando una serie de iniciativas, que sepan que ya hay cosas en marcha. Y luego, nosotros también como pescadores españoles tan denostados como estamos, con tantas acusaciones de fraude o sobrepesca, que se vea que no todos somos iguales, que hay iniciativas serias responsables, y que muchos estamos trabajando, no con afán de vender más o más caro, sino con afán de hacer bien las cosas y para que nadie venga a acusarnos de que hacemos las cosas de una manera inadecuada. Creo que ese objetivo lo estamos consiguiendo y estamos transmitiendo a todo el conjunto de la cadena alimentaria que existen estas iniciativas y que pueden tener toda la confianza en aprovisionarse de materia prima pescada de manera responsable.

junio 13 industria atunera 41


“El interés por la pervivencia en este sector es algo que debería predominar por lógica” Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, gerente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (Anabac), de la que es miembro el Grupo Pevaeche

Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, gerente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores, defiende la importancia jornadas como la organizada por “Friend of the Sea” porque el consumidor debe tener cada vez más claro qué tipo de productos mete en su cesta de la compra ¿Cómo conoció el trabajo realizado por esta organización? Este es un tema particular de las empresas, aunque nosotros como asociación es un tema que vemos con mucho interés. Desde Anabac apoyamos e impulsamos de alguna forma este tipo de acciones ya que van un poco en la naturaleza misma de esta pesquería, pero son proyectos propios de la empresa, en este caso del Grupo Pevaeche

¿Qué cree que le aporta el sello “Friend of the sea” a los productos que lo llevan? Pienso que más que aportar, podemos decir que da fe de unos estándares a nivel en este caso de extracción pesquera, que están ahí. Prácticamente la mayoría de nuestros barcos trabajan con unos estándares europeos, con normas y regulaciones europeas con lo que ello supone hoy en día, sobre todo en un mercado muy globalizado en el cual la práctica mayoría de la competencia son flotas que no operan ni de lejos con este tipo de estándares. Da la impresión de que las empresas pesqueras españolas se preocupan cada vez más por la sostenibilidad de los productos y el cuidado del medio ambiente, algo que además promueven desde su asociación La sostenibilidad es un tema que está ahí, cada vez hay más interés en todo el mundo, es algo muy importante sobre todo para nosotros, las empresas europeas, que de alguna forma la sostenibilidad es un tema primordial para la Unión Europea. En todo caso, creo que el interés por la pervivencia en este sector, empresas como ha dicho antes en la jornada Borja Soroa sobre Pevaeche, que llevan trabajando en este negocio cuarenta o cincuenta años y que tienen gran interés en la sostenibilidad no sólo en lo que se refiere a la actividad pesquera, sino también al negocio y el empleo, es una cosa que debería predominar por lógica. ¿Qué le ha parecido la presentación que ha llevado a cabo “Friend of the Sea”? Yo creo que este tipo de foros, presentaciones o jornadas deberían hacerse con más asiduidad, para acercar este conocimiento al consumidor que es al final el que compra nuestros productos, en este caso el atún enlatado. Los consumidores deberían saber qué tipo de productos están comprando y si, como en este caso, se trata de productos nutritivos, de calidad y, además, sostenibles. En este aspecto, me ha parecido muy interesante esta jornada.

42 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


“Tener un sello de sostenibilidad supone una ventaja competitiva muy importante” Alberto Gros Isla, Responsable de Operaciones de Comercial Pernas y Saturno

Coper es una empresa viguesa, comercializadora de productos derivados de la pesca, principalmente atún, que representa en exclusiva para el Norte de Africa y toda Europa a la armadora Pevaeche. Además de comercializar productos elaborados por terceros, Comercial Pernas dispone de productos de elaboración propia, tanto en España como en el extranjero, donde se procesan lomos de atún cocidos y crudo (refrigerado y/o congelado), así como de congelación de pelágicos ¿Cómo conocieron en Coper el trabajo realizado por “Friend of the Sea”?

preocupan cada vez más por la sostenibilidad de los productos y el cuidado del medio ambiente, ¿es así?

Inicialmente fue una apuesta personal debido a una necesidad de diferenciación. Somos una empresa inquieta, que siempre está buscando cosas nuevas y diferenciarnos del resto. Una de las opciones que barajamos fue buscar un sello que permitiese distinguir nuestro producto, que certificara lo que ya estábamos haciendo. Y en este caso, y después de una evaluación, nos decidimos por Friends of the Sea, porque es uno de los sellos de calidad que más demandan nuestros propios clientes.

Sí, además en esta época de crisis, las empresas están saliendo mucho más al mercado exterior, exportando una parte muy importante de sus productos, y se están encontrando que por un lado es una barrera no tener este tipo de sellos, y que tenerlos supone una ventaja competitiva muy importante.

¿Qué le aporta este distintivo a sus productos?

Creo que todavía falta mucho para llegar a ese nivel en el que un consumidor sea consciente de todo lo que hay detrás del producto que compra. Es cierto que la crisis no ayuda ya que muchos buscan ahora el producto más económico posible. Como comentamos en las charlas que hubo antes, esto debe ser un nivel del que no se puede bajar. En la sostenibilidad, provenga de un sello u otro, debe haber unos márgenes y unos límites que no se deben superar. En el caso de “Friend of the Sea” creo que es una combinación que, además de ser económica para los que estamos certificados, no supone cambios dramáticos o drásticos y, por otro lado, parte desde la base, desde los productores hacia el cliente final. No ha sido algo impuesto por la distribución porque lo exige el cliente final, sino que es una iniciativa que parte de los propios pescadores, de los propios elaboradores y va subiendo hacia arriba. Es una certificación mucho más natural.

Viene a certificar algo que ya estábamos haciendo, no hemos tenido que variar prácticamente nada. Como empresa comercial, una parte de nuestro negocio se lleva a cabo con este tipo de producto que ya cuenta con su sello de sostenibilidad de la flota de Pevaeche, ya que ellos a su vez están certificados. En lo que respecta a la actividad de elaboración de lomos de atún para el sector conservero, ahí sí que hemos tenido que hacer un trabajo más detallado, porque no es lo mismo la comercialización, garantizando la trazabilidad y la cadena de custodia, que la elaboración. ¿Les da este sello mayor credibilidad de cara a sus clientes? Sí, sin lugar a dudas. Se ve una inquietud general en el sector pesquero, y más concretamente en el sector conservero, que cada vez llaman más preguntando por el sello, solicitando más información sobre qué hay que hacer, cuánto cuesta, qué efecto tiene en el consumidor, si se les obliga a hacer una inversión añadida. En nuestra labor comercial, como tenemos una gran variedad de clientes y proveedores, es verdad que muchos vienen a consultarnos el mecanismo o procedimiento que hay que seguir para obtener esta certificación. Da la impresión de que las empresas pesqueras españolas se

¿Los consumidores españoles son consumidores concienciados?

¿Qué le ha parecido la presentación? Muy interesante, siempre es agradable encontrarse con la gente del sector. Es muy positivo que haya un punto de encuentro para reunirnos las empresas, siempre se ven caras nuevas e iniciativas muy interesantes que nos pueden ayudar a nosotros en nuestro pequeño ámbito. Hoy hemos visto desde caviar hasta actividades en el Norte de África, cosas que no esperas e iniciativas muy interesantes para poner en marcha nosotros.

junio 13 industria atunera 43


“Las certificaciones de sostenibilidad son mucho más frecuentes en productos que van para fuera de España” Ángeles Claro Gómez, Responsable de Sostenibilidad del Departamento de Operaciones de Jealsa Rianxeira

Situada en el municipio de Boiro (A Coruña), Jealsa Rianxeira se extiende por todo el mundo y en cualquier tipo de actividad relacionada con el sector pesquero. Pionera en introducir la apertura fácil en sus latas de conservas, la empresa gallega también ha sido una de las primeras en apostar por la sostenibilidad. un par de años. El principales aspecto al que obliga esta organización es que tienes que controlar a quién le compras tus productos, tiene que ser un barco que respeta las normas, que controle la trazabilidad, que proceda de una pesquería con el stock saludable. En nuestro caso hay una preocupación muy importante por todo lo relacionado con la sostenibilidad. De hecho yo estoy formando parte de este departamento, que hace unos años no existía. Esto es algo que me imagino que pasará también en otras empresas. ¿Los consumidores españoles son consumidores concienciados?

¿Cómo conoció el trabajo realizado por esta organización? Nosotros ya conocíamos a Paolo Bray por otras iniciativas y hace unos años decidimos colaborar con él, a través del sello “Friend of the Sea “. ¿Qué le aporta este distintivo a sus productos? Creo que en general lo que aporta este distintivo es que estás garantizando al consumidor que el producto que compra viene de una pesquería sostenible y si se fijan en el ‘checklist’, pueden saber muchas cosas, no sólo el tema de la pesquería, sino aspectos sociales y otros estándares que otros sellos no valoran tan ampliamente como lo hace “Friend of the Sea”

Creo que por el momento no existe la preocupación por el tema sostenible como pueden existir en otros países europeos. No se puede comparar al consumidor español con un consumidor alemán, por ejemplo. Nosotros vendemos también en el mercado europeo y, efectivamente, las certificaciones de sostenibilidad son mucho más frecuentes hacerlas para productos que van para fuera de España. Aquí se empiezan a hacer cosas, la población empieza a despertar pero hasta el momento no existe ese reconocimiento de las etiquetas sostenibles en la sociedad en general. ¿Qué se podría hacer para llegar a un mayor nivel de concienciación? Pienso que debería darse más difusión a estos temas. Imagino que si sé le da mayor publicidad desde las cadenas de distribución, desde los medios de comunicación, desde todos los ámbitos, los consumidores serían más conscientes de lo que implica comprar este tipo de productos o comprar aquellos que no proceden de pesquerías sostenibles.

Da la impresión de que las empresas pesqueras españolas se preocupan cada vez más por la sostenibilidad de los productos y el cuidado del medio ambiente, ¿cree usted que es así?

¿Qué le ha parecido la presentación que ha hecho “Friend of the Sea”?

En nuestro caso sí es así. Nosotros ya formamos parte de la ISSF, que es una unión entre la ciencia y la industria y grupos ambientalistas como WWF, somos miembros de este colectivo desde hace

Ha sido muy interesante, sobre todo lo que se ha hablado en relación con el atún. Creo que, en general, ha sido una jornada muy útil pero pienso que debería haber sido enfocada a más gente.

44 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com



construcción naval

El Grupo Echebastar firma un contrato de nueva construcción del segundo atunero congelador de 1.900 m3 El grupo Echebastar ha firmado otro contrato con Astilleros Zamakona S.A. para la construcción de un atunero congelador de 1.900 m3. La inversión será financiada a través de los recursos propios del Armador y financiación ajena aún por determinar. Este es el segundo buque de una nueva generación de atuneros, diseñado y desarrollado por la oficina técnica naval CintranavalDefcar SL en cooperación con Echebastar. La oficina técnica Vizcaína es referente mundial en este tipo de buques, habiendo realizado el proyecto de cerca de 80 atuneros congeladores distintos hasta la fecha. El buque está equipado con la última tecnología de detección de pescado y sistemas de refrigeración y conservación del atún.

Echebastar y Zamakona han adquirido el compromiso de fomentar el mayor contenido local posible dentro del proyecto. El pedido aportará una carga de trabajo de unas 350.000 horas o, lo que es lo mismo, ocupación garantizada para dos año tanto para la propia compañía como para la industria auxiliar con la que trabaja. Zamakona, que tiene instalaciones en Santurtzi y Pasaia, cuenta con una plantilla fija de 80 personas a las que se suman habitualmente otras 400 pertenecientes a distintas empresas auxiliares.

”La construcción de este nuevo buque responde a la creciente demanda de nuestros clientes y servirá para consolidar la posición de Echebastar en el exigente mercado japonés. La adjudicación a Astilleros Zamakona de este contrato representa una importante decisión estratégica para nuestra compañía”, dice el máximo responsable del Grupo Echebastar, Kepa Etxebarria .

Este nuevo contrato se suma a los proyectos que Astilleros Zamakona está desarrollando actualmente que incluye la construcción de DOS buques de transporte y tratamiento de salmón vivo para la empresa Solvtrans AS, dos buques offshore para el armador Noruego Atlantic Offshore, y una rampa Ro-Ro para la Autoridad Portuaria de Bilbao lo que le asegurará carga de trabajo en las gradas de esta factoría hasta 2015.

El buque, de 88 metros de eslora y 14 de manga, tendrá una capacidad de 1.900 m3, y está dispuesto para el transporte de hasta 1.330 toneladas de atún. El buque dispondrá de 20 cubas para la congelación y conservación del atún. Las capturas de pescado se congelarán en las cubas por el sistema de inmersión en salmuera, conservándose posteriormente el atún congelado en seco en dichas cubas. Astilleros Zamakona posee una extensa lista de referencias en buques de pesqueros, offshore, pasaje, etc., y se encuentra a la vanguardia de la construcción naval Europea. La entrega de esta nuevo buque se realizará coincidiendo con el año del Centenario del Astillero. ”La construcción de este buque representa para Astilleros Zamakona un hecho trascendente en la historia del astillero. Agradecemos al Consejo de Administración de Echebastar la confianza depositada en nuestro Astillero y estamos seguros que se cumplirán con creces todas las expectativas puestas en este proyecto.” ha afirmado el Presidente del Grupo Zamakona Pedro Garaygordobil. “Con este segundo contrato se consolida la estrecha y fructífera relación comercial entre nuestras dos compañías”, Garaybordobil continúa.

46 industria atunera junio 13

www.industriaatunera.com


junio 13 industria atunera 47


acuicultura

España debe duplicar su producción de acuicultura en el horizonte de 2030 para mantener su liderazgo en la Unión Europea Presentan la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Española (EDSAE) como punto de partida para la planificación y gestión de la actividad acuícola en España en los próximos diecisiete años

El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Carlos Domínguez, fue el encargado de inaugurar el primer taller del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española organizado por la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA). En el marco de este primer taller, se presentó la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Española (EDSAE), cuyas conclusiones apuntan a que la acuicultura española deberá duplicar su producción en el horizonte de 2030 para mantener su liderazgo en la Unión Europea. La EDSAE se constituye como el punto de partida para la planificación y gestión de la actividad acuícola en España en los próximos diecisiete años. Esta estrategia pretende sentar las bases para dotar de un mayor peso a la acuicultura española en términos productivos y económicos, reforzando su papel dinamizador en zonas rurales y litorales a través de la creación de empleo, y garantizando a los consumidores productos de la máxima calidad y procesos sostenibles. Para la consecución de estos objetivos, se establecen un conjunto de líneas estratégicas enmarcadas en los tres pilares de la sostenibilidad –sociedad, economía y medioambiente-. A estos ejes se suma la gobernanza como elemento transversal enfocada a mejorar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención

48 industria atunera junio 13

de las instituciones y entidades competentes en la ordenación y el desarrollo del sector acuícola. En el marco de la estrategia, se han identificado también un conjunto de indicadores, cuyo seguimiento y evaluación permitirán el diagnóstico de la situación del sector acuícola español, y el análisis de los resultados derivados de las líneas de actuación propuestas. Estas últimas se vinculan en ocho bloques indicadores estratégicos como son el escenario organizativo y marco normativo; la planificación sectorial y selección de emplazamientos; la gestión ambiental; la sanidad y el bienestar animal; la investigación; el desarrollo tecnológico y la innovación; la formación; los mercados y la comunicación e imagen de la acuicultura. El objetivo de la EDSAE es que la acuicultura española duplique su producción anual hasta alcanzar en 2030 un nivel de 520.000 toneladas, con un valor económico de 1.100 millones de euros y genere en torno a 37.000 puestos de trabajo. La EDSAE sienta las bases para la elaboración del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española, cuya realización ha puesto en marcha el Ministerio a través de la Fundación OESA, en este año

www.industriaatunera.com


2013, y cuya realización se enmarca dentro de la Política Pesquera Común, que obliga a los Estados miembros a elaborar y presentar a la Comisión Europea un plan estratégico plurianual para la acuicultura antes de que finalice este año. En su intervención en la inauguración del taller, el secretario general de Pesca destacó el trabajo realizado por el Gobierno español para el desarrollo sostenible de la acuicultura española, mediterránea y europea y apostó por una actividad acuícola comprometida con los aspectos sociales, además de responsable y respetuosa en la vertiente ambiental y sostenible en el tiempo en relación con la economía. Carlos Domínguez resaltó como, fruto de estos esfuerzos, se ha conseguido mejorar la percepción de la acuicultura por parte de la sociedad, “y especialmente en la imagen que buena parte de nuestros socios comunitarios, mediterráneos e iberoamericanos tienen de nuestro sector acuícola, de sus procesos y productos, y de los profesionales que contribuyen a su consolidación”. Domínguez también incidió en el papel del sector dentro de la Política Común de Pesca, indicando que debe fomentar su desarrollo y un incremento de las producciones acuícolas, con vista al abastecimiento del mercado de productos pesqueros, así como para la generación de las nuevas oportunidades de negocio en los mercados emergentes internacionales, “posicionando a la acuicultura española como un referente de producto de la máxima calidad”. Con este objetivo, señaló el secretario general de Pesca, la Estrategia de Desarrollo Sostenible que ha elaborado la Fundación Observatorio Español de Acuicultura, en colaboración con la Fundación Biodiversidad y los agentes del sector, ha permitido identificar las prioridades en materia de sostenibilidad de los ocho bloques estratégicos definidos. También ha hecho, destacó Carlos Domínguez, marcar un objetivo concreto al que llegar “seguir liderando la acuicultura europea en el año 2030 en términos productivos y reforzar nuestra posición actual en cuanto a valor económico”. Por ello, el responsable de Pesca del Gobierno español instó a todos los participantes a colaborar “empezando por las comunidades autónomas, que deben ser las principales impulsoras de esta apuesta, siguiendo por las empresas del sector y las organizaciones sectoriales, a la hora de trasladarnos las dificultades existentes y sus posibles soluciones”. Domínguez hizo extensivo este llamamiento a otros agentes como los centros de investigación, los agentes de transformación y la comercialización, los mayoristas y minoristas” y, en último término, “los consumidores y la sociedad, que son los verdaderos y últimos beneficiarios de los productos acuícolas”. Por su parte, el director gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, explicó que entre las debilidades del sector se encuentran los problemas para el emplazamiento de las granjas, la necesidad de optimizar los piensos para el pescado o las trabas administrativas.

Entre las fortalezas, Remiro apuntó a la variedad de productos españoles de la acuicultura, más de cuarenta especies, la calidad y su valor como actividad generadora de empleo en las zonas rurales y litorales.

CITA CON LA ACUICULTURA EN SAN SEBASTIÁN La Sociedad Europea de Acuicultura (EAS) y AZTI-Tecnalia están colaborando en la organización de la Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Acuicultura, AQUACULTURE EUROPE 2014. AE2014 tendrá lugar del 14 al 17 de octubre de 2014 en San Sebastián, una ciudad cuya cultura gastronómica se alinea perfectamente con el tema del Congreso AE2014 que se refiere a la generación de Valor Añadido. En Acuicultura, se puede añadir valor a los productos a través del proceso de elaboración, transformación y envasado. También durante el ciclo de producción, por la gestión de sus tecnologías, procesos y sistemas, así como mediante el incremento de la productividad. Se puede añadir valor a través de la investigación, generando productos del conocimiento que pueden ser utilizados por otros, para incrementar el conocimiento existente o para desarrollar innovación o políticas que lo apoyen. También se puede dar más valor en la gestión de la actividad investigadora, armonizando programas de investigación, optimizando usos de infraestructuras y dinamizando recursos humanos compartidos. Por todo ello, el foco de la temática del Aquaculture Europe 2014 está más orientado a los “productos” que a la “producción”, y las tres sesiones plenarias se dirigirán a dicho enfoque. Las sesiones paralelas permitirán a los delegados presentar iniciativas que añadan valor a la acuicultura. El importante programa científico cuenta ya con más de veintidós sesiones temáticas paralelas que cubren las temáticas de ciencia básica y aplicada de la acuicultura moderna, las tecnologías y técnicas de producción, la elaboración alimentaria, la transformación y la comercialización de los productos de la acuicultura. AE2014 acogerá asimismo una exposición internacional de empresas y productos comerciales relacionados con la acuicultura o sus productos, donde empresas de vanguardia presentarán sus últimas novedades y servicios. Como en ediciones pasadas, dentro del evento también se celebra: El Foro Europeo que presiden miembros de la Comisión Europea donde se presentan los proyectos científicos y estrategias más relevantes financiadas a nivel europeo. El grupo de trabajo de estudiantes de EAS organizará su taller de networking e intercambio de ideas y el Foro de Industria AE2014, donde se presentan y discuten los últimos resultados científicos relacionados con las problemáticas propias de los sectores europeos de la producción de trucha, moluscos-bivalvos y el sector de peces marinos..

junio 13 industria atunera 49


noticias breves Europa sigue avanzando hacia un tratado de libre comercio con EEUU La Eurocámara ha reclamado que se la tenga en cuenta en las negociaciones para el establecimiento de un área de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, en una resolución aprobada recientemente por el pleno. Los diputados respaldan la apertura de las negociaciones y fijan una serie de áreas prioritarias, como la protección de las indicaciones geográficas y un alto nivel de protección de datos. Además de dar “luz verde” al inicio de las negociaciones, los eurodiputados recuerdan al resto de partes implicadas su deber de mantener al Parlamento “plenamente informado” durante todas las etapas del proceso. Señalan, asimismo, que ningún acuerdo alcanzado en estas negociaciones puede tener efecto sin el consentimiento de la Eurocámara. Los eurodiputados esperan que el acuerdo abra nuevas oportunidades para las empresas de la Unión Europea, especialmente para las pymes. Por ejemplo, piden a la Comisión que busque el pleno acceso de las compañías de la UE a los mercados de aprovisionamiento y que se eliminen las restricciones por parte de Estados Unidos a los proveedores europeos de servicios de transporte marítimo y aéreo. El Parlamento subraya que deben tenerse en cuenta los valores de la Unión Europea a la hora de negociar los estándares y las modificaciones en la legislación, dos de las principales barreras para el acuerdo trasatlántico. Estos valores incluyen el principio de cautela establecido por los legisladores comunitarios respecto a la seguridad alimentaria, los organismos genéticamente modificados, la clonación, los derechos de propiedad intelectual, la indicación de la procedencia geográfica del origen de los productos, y un alto nivel de protección de los datos personales. Las estimaciones actuales sugieren que un acuerdo con Estados Unidos impulsará el crecimiento de la UE en un 0,5% de su Producto Interior Bruto.

Apuestan por nuevas normas para el desguace seguro de barcos El Pleno de Parlamento Europeo se ha mostrado a favor de negociar con los Estados miembros normas más estrictas para el reciclaje de los grandes buques comerciales. Los eurodiputados proponen reducir los efectos adversos de los desguaces descuidados que provocan accidentes, lesiones o daños a las personas y el medioambiente. Para ello, quieren que se obligue a desmontar los buques en instalaciones o astilleros aprobados por la UE. Según la propuesta aprobada por la Eurocámara, aquellos ciudadanos europeos que vendan barcos de su propiedad para ser

50 industria atunera junio 13

desmontados sobre playas de países en vías de desarrollo, podrán ser sancionados. Además, se vigilará que los propietarios no vendan y envíen sus barcos con doce meses de antelación a playas o instalaciones no admitidas por la UE para evitar esta normativa. Aquellos astilleros o instalaciones que quieran pertenecer a la lista seleccionada por la UE tendrán que, entre otras cuestiones, manejar materiales peligrosos sobre suelos impermeables o poseer instalaciones de tratamiento de residuos aguas abajo que operen conforme a las normas de la UE en materia de protección de la salud humana y del medioambiente. Las empresas seleccionadas podrán ser sometidas a auditorías o inspecciones periódicas, y estar dentro o fuera de los límites de la Unión Europea. Para apoyar la propuesta, su ponente, el sueco Carl Schlyter, recordó que, según la evaluación de impacto de la Comisión, “más del 90% de los buques de pabellón de Estados miembros de la UE fueron desguazados en 2009, fuera de la OCDE, la mayor parte en el Sudeste Asiático (India, Pakistán y Bangladesh), y muy habitualmente mediante el método conocido como varada voluntaria”. Se trata ésta una práctica que consiste en llevar un buque lo más cerca posible de una playa durante una marea alta, dejándolo varado sobre las marismas cercanas al arenal para ser cortado en piezas que se van desplomando sobre las marismas.

Galicia anuncia ayudas para promover la eficiencia energética en la pesca La Consejería de Medio Rural y Mar ha anunciado que en breve pondrá en marcha una nueva línea de ayudas para invertir en la mejora del rendimiento energético de los buques de pesca gallegos. El anuncio lo realizó el secretario general del Mar, Juan Maneiro, durante un taller sobre eficiencia energética en la flota pesquera de Galicia, que se celebró en el Centro Tecnológico del Mar, en Vigo. Juan Maneiro recordó en la apertura de la jornada, la importancia que el gasto energético tiene en la cuenta de resultados de las empresas y su repercusión, tanto en el precio final del product como a nivel medioambiental. Explicó también que el objetivo del taller era el de orientar al sector cara a un mayor y mejor aprovechamiento de estos mecanismos de apoyo financiero, dado que después de tres convocatorias de ayudas, el éxito obtenido en el financiamiento fue inferior al crédito dispuesto, aseguró. Técnicos de la Consejería de Medio Rural y Mar abordaron de esta forma a lo largo de diferentes intervenciones, los detalles de la orden de ayudas y de la evaluación técnica de las mismas. El taller sirvió también para identificar las oportunidades tecnológicas existentes en el mercado para el sector pesquero mediante la presentación de experiencias empresariales concretas en este ámbito. Un debate en el que participaron los asistentes, cerró la jornada de trabajo. www.industriaatunera.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.