Revista Industria Atunera 2

Page 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 2 / noviembre 2008

y

PESCA

BLANCA

investigación actualidad sector transformador construcción naval industria auxiliar

información actualizada y técnica sobre la industria pesquera y las diferentes especies



sumario 05 Editorial: Industria Atunera y Pesca Blanca. 06 Actualidad: 30º Reunión de la NAFO en Vigo. 10 Actualidad: Vigo ya es sede de la Agencia

30

congelador de Astilleros Murueta para INPESCA.

40

Construcción naval: Guascor Power aporta su larga experiencia en motores marinos e instala en

Comunitaria de Control de Pesca.

12

Construcción naval: TXORI GORRI, atunero

el atunero Txori Gorri los motores auxiliares.

Actualidad: El MARM distribuye más de 20,5 millones de euros de la Administración del Estado

42

Construcción naval: El BAIP-2020 es un hito histórico del sector naval español.

para el sector pesquero español.

16

Actualidad: Nuevos ataques piratas continúan amenazando la flota atunera.

18

latinoamérica. Actualidad: El Cluster de Pesca presenta sus experiencias en la cumbre pesquera de Honduras.

20

Pesca: El atún rojo: una campaña de alta vigilancia en 2008.

56

Ferias: EXPOPESCA del Pacífico Sur 2008 abre una nueva edición.

Congreso: Conclusiones de la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos.

26

52

Congreso: III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos, 2008.

22

46 Industria: Automatismos Teinco, S.L. llega a Ecuador. 48 Industria: Tecnofish afianza su presencia en

58

Promoción: La Consellería de Pesca puso en marcha una campaña de promoción del bonito del

Investigación: La primera campaña de

norte denominada “HAzlo bonito” (“Faino bonito”).

investigación pesquera y oceanográfica española

58

en agas de Ecuador concluye con éxito.

28

Listado de anunciantes

Investigación: Detección e identificación de anisákidos en pescado, cefalópodos y sus productos derivados mediante técnicas genéticas.

AÑO 1- Nº 2, NOVIEMBRE 2008 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN ESPAÑA Darío Gris Patricia Martinez Diana Amores

DEPARTAMENTO COMERCIAL ESPAÑA Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL ECUADOR Juan Carlos Saltos M. Tl. (593)87224186 Jcsaltos.ecuapublycom@gmail.com

REDACCIÓN ECUADOR Mª Fernanda Cardoso Rivas Tl (593)87224184 mafer@industriaatunera.com

Darwin Macías M. TL. (593)94134490 Dmacias.ecuapublycom@gmail.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) MAQUETACION PUBLYCOM IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

marzo 08 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA CONTAR CON ORGANISMOS REGULADORES ENCARGADOS DEL CONTROL DEL RECURSO ES DE VITAL IMPORTANCIA El impulsar un medio escrito contribuye al fortalecimiento y correcto desarrollo del sector pesquero de una de las zonas más importantes del mundo. Resulta de vital importancia para los actores directos así como para los indirectos resaltar la innovación y valor agregado de los productos y la aplicación de una adecuada mano de obra ya que esto contribuye a una competencia activa en el mercado local e internacional. Optimizar la aplicación de estándares de calidad, tanto en la selección de la materia prima, como en el proceso de transformación que se le da al mismo. Contar con organismos reguladores encargados del control del recurso es de vital importancia para un adecuado manejo del mismo y de esta manera se incentiva al pescador artesanal e industrial para que estas normas sean acatadas y mejorara la calidad de las especies. Con una oportuna intervención de entidades gubernamentales se ha logrado generar nuevas alternativas para desarrollar y destacar el trabajo del pescador artesanal, sector que ha sido abandonado por la falta de decisión política. Se están desarrollando proyectos que generan fuentes de trabajo, los que van forjando un crecimiento socioeconómico importante en las comunidades dedicadas a esta actividad, aportando a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Valoramos la contribución internacional para la investigación en la identificación de nuevas especies que permitirán una adecuada explotación en aguas nacionales. Esto sin duda brindara una mejora en la calidad de la materia prima para sus productos, los mismos que con un adecuado proceso y correcto valor añadido se podrá ubicar al Ecuador en sitiales importantes en la exportación a nivel mundial. Por eso aplaudimos esta iniciativa, ya que no solo brinda beneficios económicos, científicos y sociales, sino que ayuda a sacar adelante el nombre del país, generando fuentes de empleo.

Saludos, José Ramón Domínguez V. DIRECTOR


actualidad POR LA ORDENACIÓN DE LA PESCA CUIDANDO EL ECOSISTEMA

30º Reunión de la NAFO en Vigo La conservación y gestión de los stocks, ecosistemas marinos vulnerables y las aportaciones de los observadores centraron la trigésima reunión anual de la NAFO que se reunió en septiembre en Vigo (España). La Organización para la Pesca en el Atlántico Noroccidental (NAFO) celebró su 30ª reunión anual del 22 al 26 de septiembre en Vigo, España. La reunión se centró en los aspectos del ecosistema del Atlántico Noroccidental, el establecimiento de medidas de ordenación de la pesca y la mejora de la vigilancia y el cumplimiento de las normas. La 30ª reunión anual de NAFO fue organizada por el gobierno de España en Vigo. Los tres órganos de la NAFO, el Consejo General (presidido por Terje Lobach, de Noruega), el Consejo Científico (presidido por Don Power, de Canadá) y la Comisión de Pesca (presidido por Vladimir Shibanov, de Rusia) y sus órganos subsidiarios, se reunieron durante una semana en la localidad gallega. Los 200 delegados de los países miembros de NAFO se reunieron para deliberar sobre las medidas de gestión y de evaluación científica. En la reunión también asistieron observadores de otros dos organismos regionales de pesca, así como de la Ecology Action Center (EAC) y Fondo Mundial para la Naturaleza de Canadá (WWF-Canadá). A la reunión asistieron más de 200 delegados de los doce miembros de la organización, entre los que están Canadá, Cuba, Dinamarca (en relación con las Islas Feroe y Groenlandia), la Unión Europea, Francia (con respecto a St. Pierre et Miquelon), Islandia, Japón, República de Corea, Noruega, Rusia, Ucrania y Estados Unidos. CONCLUSIONES La reunión se cerró con las siguientes conclusiones: en cuanto a las medidas adicionales para proteger los ecosistemas marinos vulnerables (VMEs), se señaló que además de una amplia zona cerrada por precaución (los montes submarinos, en el sur de Grandes Bancos) en los últimos tres años, en 2008, la NAFO ha avanzado sustancialmente su protección de ecosiste6 industria atunera noviembre 08


mas marinos vulnerables. Los científicos de NAFO asesoraron sobre el impacto de la pesca de fondo en los hábitat sensibles. NAFO ha adoptado una serie de medidas para las aguas internacionales del Atlántico Noroeste incluyendo la obligación de detener la pesca si en esa zona se realizan pruebas para detectar ecosistemas marinos vulnerables. Al respecto de la protección de los ecosistemas marinos vulnerables, NAFO acordó seguir con la política iniciada en anteriores reuniones, cerrando el monte submarino de Fogo a las artes de fondo, con el objetivo de preservar el estado actual de esta zona virgen, no frecuentada por los pesqueros. En este ámbito, España ofreció el buque oceanográfico ‘Miguel Oliver’ para realizar una campaña de prospección conjunta con Canadá para la localización y protección de áreas sensibles. Este año la NAFO ha identificado las zonas existentes de pesca de fondo ( a través de una “huella”), dentro de las aguas internacionales del Atlántico Noroeste, a través de la recopilación de información detallada sobre las actividades de pesca de 1987-2007. Las zonas fuera de la “huella” constituyen “nuevas zonas de pesca” para las cuales se aplicarán protocolos de pesca exploratoria especial, con el objeto de prevenir daños a los habitats sensibles, y que

todavía están intactos. Esto permitirá establecer a NAFO a regímenes de gestión favorables al ecosistema (incluidos los cierres adicionales si es necesario) para las nuevas pesquerías. Además, los estudios científicos muestran que los recursos pesqueros de la zona NAFO muestran mejoría. La abundancia de algunas poblaciones de peces transzonales, de platija americana, gallineta y bacalao está mostrando mejoras. Otros, como la limanda y camarones ya están en relativamente buenas condiciones. Esta es una buena noticia y alienta a NAFO para continuar con el fortalecimiento de su régimen de gestión en el Atlántico noroccidental.

NUEVAS MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL En esta reunión, la NAFO adoptó nuevas medidas de vigilancia y control que contribuirán a un mayor control y fortalecimiento de las pesquerías en la zona NAFO. De 2004 a 2007 el esfuerzo pesquero en las aguas internacionales del Atlántico Noroeste disminuyó en un sesenta por ciento. El esfuerzo pesquero en la zona regulada por NAFO se redujo de 10.000 días de pesca en 2004 a sólo 4.000 días de pesca en 2007. Durante estos años la NAFO realizó entre 300 a 400 inspecciones en el mar al año y se publicó citas en un cinco

noviembre 08 industria atunera 7


actualidad por ciento de los casos. En 2007, la NAFO realizó 296 inspecciones en el mar; inspecciones de las que aproximadamente el cinco por ciento dieron como resultado una citación. Este tipo de citación se mantuvo relativamente constante desde 2003.

to de los científicos, la Comisión de Pesca ha establecido los TAC para las 21 poblaciones de peces gestionada por NAFO.

CUOTAS DE CAPTURAS EL CONVENIO MODIFICADO ESTÁ LISTO PARA SU RATIFICACIÓN En esta reunión anual, los participantes acordaron una traducción al francés de las enmiendas a la Convención de la NAFO aprobada el año pasado. Ahora, el Depositario del Convenio de la NAFO, Canadá, puede dar la luz verde para el proceso de ratificación por los miembros de la NAFO en cada uno de los estados. Mientras tanto, la NAFO adoptó una resolución para poner en práctica su intención de aportar un enfoque de la gestión de las pesquerías basado en los ecosistemas. Todas estas medidas están en consonancia con el compromiso hecho por los Estados en la Asamblea General de Naciones Unidas en 2006 (Resolución Asamblea General 61/105), haciendo un llamamiento a la protección de VMEs. Las nuevas medidas se completan con el cierre previo, aprobado por NAFO de las zonas de los montes submarinos y el sur de Grandes Bancos. El asesoramiento sobre la situación de las poblaciones de peces y el ecosistema dado por el Consejo Científico de la Organización y los Estados ribereños fue elaborado principalmente en su principal reunión en junio. Si bien muchas poblaciones siguen en mal estado había signos de mejora en algunas de las existencias de bacalao del Atlántico y la gallineta nórdica. A partir de ese asesoramien-

8 industria atunera noviembre 08

La asamblea anual estableció las cuotas de pesca para el próximo año, en las que España logró mantener la correspondiente al fletán y aumentó los límites para las capturas incidentales, en especies como el bacalao. Así, en cuanto a la pesquería del fletán negro para el próximo año el Total Admisible de Capturas (TAC) se fijó en 16.000 toneladas (las mismas que las correspondientes a este año), de las cuales a España le corresponden 4.365 toneladas. Con este acuerdo se da continuidad al plan de recuperación al que esta especie está sometida desde 2003 y que tiene un periodo de 15 años. Los informes científicos, que fueron discutidos a lo largo de las sesiones de trabajo, confirmaron la eficacia que, hasta ahora, han tenido las medidas adoptadas para la recuperación de stocks como la gallineta, la platija y el bacalao, que estaban en moratoria desde hace varios años. Por ello, en la asamblea de este año se acordó aumentar el límite máximo autorizado para estas capturas accesorias. La más significativa a este respecto fue la de la platija en la pesca dirigida a la limanda. Asimismo, se incrementó el TAC del camarón boreal en 3L hasta las 30.000 toneladas, manteniéndose el número de días de pesca en el de 3M. También permanecen sin cambios los TACs para gallineta


3M (8.500 toneladas) y 3O (20.000 toneladas), así como de raya 3LNO (13.500 toneladas).

incidentales y aseguró que ahora habrá que preparar el plan de pesca para el año que viene.

En el caladero de NAFO faenan buques arrastreros, congeladores, la mayoría de ellos españoles y con base en el puerto de Vigo. Fundamentalmente su actividad está dirigida a la captura del fletán negro y de otras especies como gallineta, camarón, granadero, raya y locha. En la actualidad, sólo operan una quincena de buques, debido al plan de recuperación al que se encuentra sometido el fletán. La NAFO regula fundamentalmente dos grandes bancos: el Flemish Cap y el Gran Banco de Terranova. Además de fletán, en ellos se encuentran poblaciones de gallineta, bacalao, raya, platija americana y camarón. La pesquería del bacalao está cerrada desde 1999 y así continuará. En los demás casos, los científicos han detectado sensibles recuperaciones, dependiendo de las zonas, tras restrictivos planes de control y de limitaciones de la explotación.

Por su parte, la ministra española de pesca, Elena Espinosa destacó el compromiso de España con la gestión sostenible de la actividad pesquera en aguas de NAFO y reiteró, además, el apoyo español al Plan de recuperación del fletán negro adoptado en la NAFO, manifiesto en la adopción de medidas complementarias para el control de la actividad de la flota española dirigida a esta especie. La Ministra también resaltó la participación de España en el esquema de inspección conjunto, a través de inspectores y buques de inspección y recordó que el MARM reforzó la investigación y evaluación científica de los recursos marinos de NAFO mediante la realización de dos campañas de investigación anuales, la presencia de observadores científicos a bordo de los buques españoles y de investigadores en el Consejo Científico de NAFO.

VALORACIONES Una vez conocidos estos acuerdos, llegó la hora de la valoración de los mismos por parte del gobierno español. Así, el director general de Recursos Pesqueros del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del gobierno español, Fernando Curcio; consideró que los resultados han sido “muy satisfactorios” para España y Galicia, dado que el departamento aspiraba a, por lo menos, mantener la cuota asignada al fletán, la especie de principal interés. También calificó positivamente los aumentos en lo que se refiere a capturas

En coherencia con el enfoque destinado a preservar la explotación sostenible de los recursos marinos, Espinosa puso de manifiesto el apoyo de España, a través de la Unión Europea, al cierre a las artes de pesca de fondo en cinco zonas marinas consideradas vulnerables en aguas de NAFO. Sobre la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, afirmó que es uno de los principales peligros para la pesca mundial, en concreto “un atentado” para la explotación de los recursos y aseguró que desde España “no podemos más que apoyar las medidas de NAFO” en contra de esa práctica.

noviembre 08 industria atunera 9


actualidad

Vigo ya es sede de la Agencia Comunitaria de Control de Pesca Vigo ya es oficialmente sede de un organismo europeo tras la firma de un acuerdo internacional del Gobierno español, con la Agencia Comunitaria de Control de Pesca y lo convierte en referente en la lucha contra la pesca ilegal. La ministra Elena Espinosa revalidó en el acto oficial la apuesta española para liderar acciones contra las actividades que ponen en peligro la sostenibilidad de los mares. Para el comisario europeo Joe Borg es un gran paso en la política común pesquera y apostó por ampliar ahora el mandato de la Agencia. Vigo fué el escenario de un gran acto internacional para el asentamiento de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca. Primero fue la firma del acuerdo internacional de sede entre el Gobierno de España y el organismo europeo, para asegurar el status independiente de la Agencia de Pesca como organismo comunitario en España. El acuerdo lo firmaron la ministra de Medio ambiente, Medio rural y Marino, Elena Espinosa y el director de la Agencia, Harm Koster. La ministra, Elena Espinosa, destacó el papel clave de coordinación que ejercerá la Agencia en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (conocida por sus siglas en inglés IUU, Illegal, Unreported and Unregulated). También revalidó el compromiso español para erradicar las actividades ilegales que suponen una amenaza para la sostenibilidad de los caladeros y una competencia desleal para el sector pesquero. La ministra destacó que el papel de liderazgo de España en la lucha contra la pesca ilegal ha llevado a hacer todos los esfuerzos para ubicar la Agencia de Control de la Pesca en Vigo. En este sentido recalcó la importancia del acuerdo sobre el reglamento contra la Pesca IUU impulsado por España y aprobado el pasado junio. Reiteró que España seguirá liderando y colaborando en todas las actuaciones e iniciativas contra la lacra de la pesca ilegal y recordó que en un mundo globalizado tenemos que globalizar la lucha contra la pesca IUU’. El acto contó también con la máxima autoridad pesquera europea, el comisario europeo de Pesca, Joe Borg, quien dijo que no hay un lugar mejor para la asentar la Agencia Comunitaria de Control de 10 industria atunera noviembre 08

Pesca y que se esta avanzando más en la política de pesca’ y confirmó que la Comisión Europea presentará en octubre de este año una propuesta de modernización de la política europea de control de la pesca, para sustituir a la actual normativa, que se ha revelado ’inadecuada e insuficiente’.


A ese respecto, abogó por una norma que permita el control pesquero ’de la red al plato’, y porque los procedimientos de control de los países miembros estén armonizados, para hacer frente a la ’disparidad’ de medios y sistemas de control de los diferentes estados. El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, también destacó en su discurso, la necesidad de erradicar la pesca IUU y afirmó que, con la apertura de la Agencia Europea de Control en Vigo ’se identifica a Galicia como el referente europeo y mundial’ de la lucha contra esta actividad ilícita. ’La elección de esta ciudad como sede del organismo supone el mejor reconocimiento posible y la más alta distinción para el sector pesquero gallego’. El presidente de consejo de administración de la ACCP volvió a reclamar más poder para este nuevo organismo, y pidió una cooperación ’sólida’ de todos los países miembros de la UE. La Agencia ya esta funcionando de forma oficial en Vigo desde el pasado 1 de julio, tras dos años de actividad provisional en Bruselas y con un total de 41 empleados de varios países europeos, y con la previsión de llegar al medio centenar

noviembre 08 industria atunera 11


actualidad

El MARM distribuye más de 20,5 millones de euros de la Administración del Estado para el sector pesquero español La reunión ha estado presidida por la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa La Conferencia Sectorial de Pesca reunida el 15 de septiembre, bajo la presidencia de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Dña. Elena Espinosa, ha acordado el reparto de un total de 20.588.357,49 euros destinados al sector pesquero español.

FONDO EUROPEO DE LA PESCA El programa operativo del FEP, aprobado mediante decisión de la Comisión de 13.12.2007, incluye en sus Planes Financieros el importe de cofinanciación del FEP del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para el total del periodo 2007/2013.

12 industria atunera noviembre 08

La conferencia sectorial de 10 de abril de 2007 estableció los criterios de reparto de los fondos del extinto Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, así como la distribución entre Comunidades Autónomas para todo el periodo de programación 2007/2013. Las transferencias de los Presupuestos Generales del Estado del año 2007 de la extinta Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros, no han sido utilizadas plenamente por las Comunidades Autónomas, por lo que existen remanentes disponibles para el pago de la cofinanciación FEP. Por tanto, se procede a distribuir entre las Comunidades Autónomas 15 millones de euros de la cantidad correspondiente a la anualidad


noviembre 08 industria atunera 13


actualidad

COMUNIDADES AUTONOMAS

Reparto final a transferir en 2008 (euros)

CANTABRIA ANDALUCIA ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CATALUÑA GALICIA MURCIA VALENCIA TOTAL

540.449,13 67.865,47 85.516,89 129.187,74 106.780,69 776.323,42 1.343.490,61 88.977,59 549.765,95 3.688.357,49

PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS Asimismo, en esta conferencia sectorial, y para el desarrollo de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos se ha asignado la cantidad de 1.900.000 euros, que se repartirán entre las Comunidades Autónomas de Cantabria, Asturias, Galicia, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Canarias, Aragón y Ceuta, según cuadro adjunto.

Distribuciones de fondos “Planes Nacionales de Cultivos Marinos” 2008. Esta distribución se ha realizado en base al porcentaje de reparto resultante de la cofinanciación estimada para el total del periodo correspondiente a la Dirección General de Ordenación Pesquera.

AYUDAS ACOGIDAS AL RÉGIMEN DE MÍNIMIS La conferencia sectorial de pesca ha acordado distribuir entre las comunidades autónomas para la financiación de las ayudas de minimis, en concepto pago final provisional, la cantidad de 3.688.357,49 euros, al haberse certificado por parte de las comunidades autónomas las cantidades finales, según establece el Real Decreto 1517/2007, de 16 de noviembre. Asimismo, ha dispuesto condicionar el montante definitivo a la remisión por parte de las comunidades autónomas de la ayuda correspondiente a las solicitudes pendientes objeto de recurso o en revisión. Por otro lado, se modifica el reparto acordado en la conferencia sectorial de pesca de 11 de febrero en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, formalizado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de abril, debido a que el anticipo acordado en la citada conferencia sectorial, ha resultado superior a la cifra final comprometida en la base de datos compartida, por un importe de 87.712,02 euros. 14 industria atunera noviembre 08

CANTABRIA ASTURIAS GALICIA ANDALUCIA MURCIA COMUNIDAD VALENCIANA CATALUÑA BALEARES CANARIAS ARAGON CEUTA TOTAL

68.594,50 88.988,92 423.007,50 325.855,82 154.024,00 83.997,50 364.358,32 268.180,34 83.713,00 19.280,10 20.000,00 1.900.000



actualidad

Nuevos ataques piratas continúan amenazando la flota atunera El pasado día 11 de septiembre el atunero español “Playa de Anzoras” logró escapar de un nuevo intento de secuestro en aguas del Océano Índico adyacentes a Somalia. La tripulación del atunero, perteneciente a la armadora Pevasa, pudo abortar la acción sin que se produjeran incidentes. La armadora Pevasa es la misma a la que pertenece el barco también atunero “Playa de Bakio” secuestrado el pasado mes de abril por piratas somalíes. El ataque se produjo a 325 millas de la costa somalí, en aguas internacionales. El pesquero fue atacado por al menos tres lanchas rápidas, pero la celeridad de la respuesta de la tripulación del atunero facilitó la huida sin que se produjeran incidentes. Somalia, país pobre del cuerno de África arrasado por la guerra civil y carente de gobierno central desde 1991, se ha convertido estos últimos meses en el punto caliente de la piratería.

ACCIONES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO A raíz de los ataques a barcos españoles en las costas del Índico, España ha ofrecido un oficial de la Armada para dirigir la misión mi-

16 industria atunera noviembre 08

litar naval y aérea que la Unión Europea podría desplegar en esa zona para proteger de la piratería a las embarcaciones que faenan en esas aguas, una medida que los ministros europeos de Exteriores abordaron durante el mes de octubre. Asimismo se ha anunciado en la comparecencia conjunta de la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Dña. Elena Espinosa y la Ministra de Defensa, Dña. Carme Chacón el envió de la armada para la vigilancia y obtención de información con el objetivo de prevenir los ataques de los piratas en e la flota pesquera en el Océano Índico y proporcionar información a la Unión Europea. Dña. Carmen Chacón explicó que se realizarán labores de vigilancia y obtención de información, y facilitará datos sobre los movimientos de los piratas a la Célula de Coordinación de la Unión Europea creada para apoyar las actividades de vigilancia y protección frente a las costas de Somalia. La Ministra de Defensa recordó que durante 2008 se ha producido un rápido deterioro de la seguridad en los espacios marítimos debido a los actos de piratería frente a las costas somalíes, lo que


constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales en la región.

rá ampliable en función de las decisiones que se tomen en el ámbito multinacional.

Por este motivo, España ha realizado intensas gestiones con el fin de abordar el problema desde un punto de vista internacional, y promovió en el mes de junio, junto con otros quince países, la Resolución 1816 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para contribuir a luchar contra la piratería en aguas próximas a Somalia.

Los aviones de patrulla marítima P-3 Orión del Ejército del Aire, que cuentan con una autonomía de vuelo de 3.000 millas náuticas (5.500 kilómetros), se encargan habitualmente del control y vigilancia de las costas y aguas jurisdiccionales españolas, además de efectuar misiones de inteligencia fotográfica, identificación de buques, lucha antisubmarina y antisuperficie, protección de la pesca, y salvamento.

CÉLULA DE COORDINACIÓN A este respecto, España ha trabajado para que se ponga en marcha, cuanto antes, un mecanismo de coordinación de acciones militares, y la UE acordó la creación de una célula de coordinación, que estará dirigida por el capitán de navío español D. Andrés Breijo, para apoyar las actividades de vigilancia y protección llevadas a cabo por los Estados que cuentan con efectivos frente a las costas somalíes. Los principales cometidos de dicha célula de coordinación serán enlazar con organismos y agencias internacionales (Programa Mundial de Alimentos, Organización Marítima Internacional, Asociación de Propietarios de la Comunidad Europea y la Cámara Internacional de Comercio Marítimo); asesorar sobre el despliegue de medios militares; difundir información de las actividades de organismos internacionales de la zona; alertar de posibles amenazas, y apoyar la estrategia de información de la UE. Asimismo, el Comité Político y de Seguridad de la UE está estudiando una misión PESD de protección y vigilancia en aguas del Índico, y añadió que ya se ha iniciado el proceso de planeamiento de esta misión, para lo cual los países miembros deberán informar de las contribuciones que están dispuestos a realizar. Esta operación la cual tiene una duración inicial de tres meses, se-

EL LDRAC SOLICITA PROTECCIÓN A LA CE Y A LOS ESTADOS MIEMBROS El LDRAC ruega a la CE que con urgencia tome el liderazgo y sea el motor efectivo para coordinar las acciones y poner medios suficientes que garanticen una protección global de la zona. Los Grupos de trabajo (GT1 y GT4) del Consejo Consultivo Regional de Flota de Altura en Aguas Internacionales, Ldrac, reunidos en Madrid el 18 de septiembre de 2008, han solicitado con urgencia la ayuda de la CE y de los Estados Miembros para que se proteja “físicamente” a la flota, principalmente atunera, que opera en el Índico. Desde el 2006 se detectan episodios recurrentes de ataques piratas a barcos que faenan legalmente en aguas internacionales del Índico. En la actualidad hay más de 50 buques y aproximadamente 1.500 personas desplazadas en esa área, los ataques son diarios. Los medios humanos y materiales aprobados por la administración española son bienvenidos por todo el sector pero son insuficientes, es necesaria la implicación del resto de los Estados Miembros, los ataques se producen no sólo contra buques pesqueros sino también contra mercantes y embarcaciones de recreo.

noviembre 08 industria atunera 17


actualidad

El Cluster de Pesca presenta sus experiencias en la cumbre pesquera de Honduras El objetivo era debatir acerca de las medidas más efectivas de promoción del desarrollo sostenible y sobre las iniciativas que fomenten la organización regional del sector y la formación de marineros. Directivos españoles del Cluster de Empresas Pesqueras en Terceros Países (CEPPT) han participado en la reunión que la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) celebró en la ciudad hondureña de La Ceiba durante la última semana de agosto y que reunió a los más altos representantes del sector pesquero centroamericano. El objetivo era debatir acerca de las medidas más efectivas de promoción del desarrollo sostenible y coordinado de la pesca y la acuicultura y sobre las iniciativas que fomenten la organización regional del sector y la formación de marineros. La reunión fue presidida por el Ministro de Pesca de Honduras y se desarrolló a lo largo de dos jornadas. En la primera se contó con la representación de las empresas más importantes del sector y la segunda jornada fueron los más altos representantes de los ministerios de Pesca de los países asistentes quienes debatieron sobre la problemática internacional de este sector. Durante la primera jornada, los representantes españoles invitados a la reunión, el director gerente del Cluster, D. José I. Parajuá, y el jefe del grupo de trabajo de formación FORPEX. D. Marcial Varela, realizaron una amplia exposición de las experiencias en sus áreas respectivas. El gerente del Cluster se refirió a los barcos de las flotas de altura, propiedad de empresas españolas que, asociadas con las de otros países en cuyos caladeros faenan, han llegado a constituir más de 200 sociedades de capital mixto en 33 países con grandes recursos pesqueros. Estas empresas dan trabajo en la actualidad a cerca de 17.000 personas y alcanzan una producción de 2.000 millones de euros anuales y unas capturas que superan las 500.000 toneladas y que representa el 10 por ciento del total del pescado que se consume en la Unión Europea. No hay que olvidar que un barco genera muchos puestos de trabajo, desde la descarga al traslado a las plantas frigoríficas, en las que trabajan sobre todo mujeres.

18 industria atunera noviembre 08

La invitación por parte de OSPESCA a la presencia española en esta reunión fue consecuencia de la importancia que alcanzó el II Seminario Internacional organizado por el Cluster en Isla Cristina, en el pasado mes de marzo, y el interés despertado en los países centroamericanos por la labor y la creación de riqueza que generan las empresas asociadas del CEPPT a través de las empresas mixtas en diferentes países. Por su parte, el jefe del grupo de formación FORPEX D. Marcial Varela, se refirió al proyecto de formación de marineros en origen, que luego podrían ser contratados mayoritariamente por las empresas que constituyen el CEPPT, e incluso por la flota nacional. Recordó que este acuerdo fue firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros, y promoverá la formación de marineros en sus países de origen así como su reinserción laboral. En principio el acuerdo es con Ecuador, Perú y Senegal. El Cluster de Pesca, como asociación de asociaciones del sector pesquero realizará también a través de este proyecto FORPEX, la promoción de la formación, selección y contratación de estos marinos de terceros países al tiempo que incrementará los estándares de capacitación de los trabajadores de la mar, de acuerdo a lo establecido por la Organización Marítima Internacional.



congreso

III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos, 2008

La III Conferencia Mundial de las conservas de Pescados y Mariscos, se inauguró el pasado 15 de septiembre, contando con importantes representantes del sector conservero gallego, español así como representantes del sector que desempeñan su labor en diversos organismos internacionales relacionados con el sector de la conserva de pescados y mariscos. En primer lugar tuvo la palabra Don Alberto González en representación de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos que destacó que el sector conservero de pescados y mariscos es uno de los sectores estratégicos de la economía gallega, no solamente por lo que representa en términos de facturación o de volumen de producción y empleo sino por ser una industria de gran tradición y dinamismo internacional. También hizo hincapié en el plan estratégico de la pesca dentro del cual tiene una gran relevancia la innovación tecnológica destacando que AN-

20 industria atunera noviembre 08

FACO es un gran exponente del I+D gallego. A continuación habló Don Juan Vieites, Secretario General de Anfaco y manifestó su intención y esperanza en que las sesiones, que se producirían a lo largo de los 2 días de duración de esta III Conferencia Mundial de las Conservas, fuesen fructíferas y que se debatiesen propuestas concretas para poder afrontar los retos de futuro. Así mismo, Juan Vieites apuntó la dirección que deberían seguir muchos de los debates que posteriormente se celebrarían indicando posibles temas a debatir como son: el abastecimiento de productos y materias primas, necesidades de I+D, situación de los caladeros, etc. El Secretario General de ANFACO concluyó su intervención señalando que la celebración de esta conferencia en Galicia busca que esta comunidad se posicione como “la voz de Europa” en el sector de la pesca. La siguiente intervención en el acto de inauguración fue a cargo de


Luis Molledo, Policy Officer de la Unidad de Comercio y mercados de la DG Mare UE, que quiso dejar claro que la Unión Europea trabaja para resolver algunos de los problemas que se le plantean al sector conservero como por ejemplo trabajar para garantizar el seguro acceso a las Materias Primas creyendo en el diálogo sincero y profundo como instrumento para que el sector evolucione. Por otra parte, Helga Josupeit, Fishery Industry Officer FAO, destacó que en esta III Conferencia se podrían conocer las últimas tendencias en el mercado de las conservas de pescados y mariscos, destacando la importancia que la industria conservera tiene para España y sobre todo para Galicia. Además no quiso olvidar que en la FAO disponen de una guía mundial para un comercio responsable tan importante en este mundo globalizado para que la pesca pueda sobrevivir y destacó que el mundo de la pesca así como la UE debe fijarse y poner su atención en el mundo de la acuicultura porque año tras año este sector será cada vez más importante para el consumo humano. Como representante del sector conservero en Tailandia intervino MR. Chaning Chalisarapong el cual precedió a Álvaro Pérez La Fuente Bóveda, presidente de ANFACO. Álvaro Pérez Lafuente destacó que la presencia de importantes directivos de industrias y organismos relacionados con el sector son la prueba de la gran importancia de esta III Conferencia Mundial. El presidente de ANFACO destacó también que estas ponencias “nos enriquecerán en el conocimiento de estas empresas y del sector” y tendrán como uno de sus objetivos intercambiar información, abordar problemas actuales, así como hablar sobre algunas de las características del mundo de la pesca. El acto de inauguración de la III Conferencia Mundial de las conservas de pescados y mariscos contó con la presencia y la intervención del alcalde de Vigo, Abel Caballero. Participaron en la Conferencia representantes de empresas atuneras radicadas en países tan relevantes en el mundo de las conservas de pescados y mariscos como España, Italia, Francia, Portugal, USA, México, Ecuador, Perú, Tailandia, Taiwán, India, Isla Mauricio, Sri Lanka, Argelia, Reino Unido, Costa de Marfil, Holanda, Bélgica, Colombia…entre otros países. De esta forma estuvieron representados en la Conferencia países que concentran más del 90% de la producción mundial de conservas de pescados y mariscos, según datos de la FAO. noviembre 08 industria atunera 21


congreso

Conclusiones de la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos Vigo, España. 15 y 16 de septiembre de 2008

1. La situación actual del sector industrial transformador y conservero de productos del mar es la siguiente: • Las conservas de pescados y mariscos son un excelente producto alimenticio, que entretodos debemos de tratar de valorizar, a fin de que pueda ocupar en el mercado el lugar que verdaderamente le corresponde, puesto que son un excelente aporte proteínico. Por ello debemos de continuar apostando por resaltar su valor mediante estrategias de marketing y comunicación. Las cifras de consumo de conservas de pescados y mariscos se mantienen estables en los principales mercados, en buena medida gracias a los esfuerzos que la industria conservera mundial, especialmente la industria española y comunitaria, ha adoptado para mejorar su competitividad, realizando importantes inversiones en I+D+i y en la optimización de plantas productivas y procesos. • En el actual escenario globalizado en el que opera esta industria, bajo una creciente competencia internacional de países emergentes, cobra especial importancia el aseguramiento del acceso a la materia prima. En relación a esta relevante cuestión, hemos de destacar la importancia de que la industria conservera pueda abastecerse sin traba alguna de dos importantes especies de gran valor comercial como son el atún y el mejillón. 22 industria atunera noviembre 08

• El atún continúa ocupando un lugar privilegiado en el mercado de las conservas de pescados y mariscos. La industria atunera, a nivel tanto de flota como de industria nconservera, apuesta por la sostenibilidad del recurso y la explotación racional del mismo. Debemos denunciar los nuevos intentos de secuestro que diferentes atuneros han vivido estos días en el Océano Indico, en donde estos buques siguen exponiéndose al ataque de buques piratas que operan en la zona sin control alguno, por lo que consideramos que la administración debe poner coto a este tipo de actuaciones, adoptando las medidas de seguridad oportunas para garantizar el que estos buques puedan faenar con toda normalidad y sin exponerse a riesgo alguno. • En esta III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos, la industria representada, desea manifestar su gran preocupación por la intolerable situación por la que atraviesa el abastecimiento de Mejillón de Galicia, debido a la actuación de una parte de los productores de mejillón que no apuestan por la libertad de empresa y de mercado, distorsionando la venta por la fuerza y no queriéndose ajustar, de forma coordinada, su estrategia de producción con la demanda de la industria conservera para disponer del producto necesario que permita el normal desarrollo de ambos sectores. El sector productor ha de entregar al


comercializador y conservero un producto con unas especificaciones de calidad definidas y que demanda el consumidor. Consideramos que son tremendamente graves tanto los “métodos” empleados por estas organizaciones para coaccionar a aquellos otros productores que no desean integrarse en dicha organización, como la finalidad última de estas actuaciones, lo cual viene a expresar a las claras la verdadera intención de los promotores de este proyecto, ue a nuestro parecer no es otra que la de hacerse con el mercado del producto destinado al fresco y a la industria, mediante actuaciones que suponen una vulneración de la normativa que garantiza el derecho a la libre competencia. Esto nos lleva a reiterar nuevamente la necesidad de que la Administración cumpla con su obligación de hacer cumplir la legalidad vigente y realice las gestiones oportunas para que se garantice de una vez por todas el que aquellas asociaciones de mejilloneros e industrias que así lo deseen puedan desarrollar su actividad libremente, extrayendo y procesando Mejillón de Galicia, a fin de preservar derechos tan básicos como la libertad de empresa y de mercado. La industria conservera española apuesta por el Mejillón de Galicia como demuestra su apoyo a la creación de la DOP Mexillón de Galicia, siempre y cuando esta DOP se articule de una forma equilibrada, respetando por igual los intereses de todos los sectores implicados en la extracción, procesamiento y comercialización del Mejillón de Galicia, para lo cual sera necesario que estos aspectos se vean reflejados correctamente en la normativa que regule el desarrollo futuro de la DOP Mexillón de Galicia.

• En el ámbito multilateral, el sector conservero europeo debe hacer frente a una gran competencia tanto en el mercado comunitario como en países terceros. Las empresas líderes, provenientes del sudeste asiático, compran o tienen ubicados estratégicamente sus centros fabriles, asegurando así el abastecimiento de materia prima a un menor precio y minimizando los costes laborales, mientras que las conservas fabricadas en la UE, deben garantizar unos estándares sociales, medioambientales, higiénico-sanitarios y laborales, que les limitan su competitividad. Por ello, la Comisión de la UE debe tener presente la necesidad de dotar de coherencia a todas sus políticas de empleo, desarrollo regional, mercados, de sanidad, de consumo, competencia…entre otras, de una manera equilibrada. 2. De cara al futuro del sector serán relevantes los siguientes aspectos: • Garantizar el abastecimiento de materia prima en cantidad, calidad y precios competitivos, para la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura comunitaria. Para ello es fundamental que la UE mantenga o incremente, en el caso concreto de los lomos de atún, los contingentes “erga omnes” en la nueva reforma de la OCM - Organización Común de Mercados - y se mantengan los regímenes preferenciales en el SPG + y los antiguos países ACP. Para ello, la evaluación de la OCM, que la Comisión Europea está desarrollando, debe garantizar un entorno estable y favorable pa-

noviembre 08 industria atunera 23


congreso ra la mejora de la competitividad del sector comunitario transformador de productos del mar y de la acuicultura, lo que, indudablemente, redundaría en un mejor futuro del tejido industrial pesquero comunitario. • En el marco de las negociaciones multilaterales de la OMC (Ronda de Doha) es necesario que éstas se desarrollen con cautela y no con la excesiva celeridad que durante este año 2008 ha marcado el rumbo de estas negociaciones, puesto que se está negociando sobre aspectos claves de sectores de vital importancia para el desarrollo económico de nuestro país y de la comunidad, como es el caso del sector pesquero. Por tanto, se debe abogar por un acuerdo final equilibrado, que tenga en cuenta la especificidad y sensibilidad de los productos de la pesca. • Asimismo, diferentes estudios desarrollados por la Comisión Europea y otras organizaciones internacionales ponen de manifiesto que una drástica reducción arancelaria para las conservas y preparados de atún ocasionaría graves daños al sector atunero, tanto en Europa como en los países ACP y SPG +. • El mantenimiento del actual arancel del 24% para las importaciones de conservas y preparados de atún en la UE procedentes de países no preferenciales es esencial para mantener el equilibrio entre el mercado europeo, los países en vías de desarrollo de África, y Latinoamérica y los países del Sudeste Asiático. • El actual arancel permite que el sector atunero comunitario, tanto flota como transformación, continúe su actividad en estos países, así como en Europa, contribuyendo a su desarrollo económico y social.

24 industria atunera noviembre 08

• El mantenimiento de las normas de origen actuales y la flexibilización de las normas relativas a la nacionalidad de la tripulación. Una debilitación en la definición y aplicación de las normas generará supuestos de fraude, otorgando ventajas a terceros países no beneficiarios, fomentando la pesca ilegal y poniendo en peligro la industria en los países menos desarrollados e incluso en la UE. • Garantizar el control total de las pesquerías y el general sometimiento de todas las flotas a las medidas de conservación y gestión adoptadas multilateralmente en defensa de los recursos, con el objetivo de evitar por una parte que se comercialicen en la UE productos procedentes de pesca ilegal, y por otra que se favorezca comercialmente a aquellos operadores que se abastecen de materia prima procedente de pesca IUU. • En este sentido, el nuevo Reglamento comunitario contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada jugará un importante papel, debiendo contemplar tanto sanciones administrativas como comerciales, que impidan el que se comercialicen en la UE productos elaborados con pescado ilegal, no declarado y no certificado. • Se proporcione a la industria comunitaria una mayor seguridad jurídica amparada por un marco legal más estable y a largo plazo, coherente con todas las políticas comunitarias, que permita una mejor planificación de la actividad y garantice las inversiones del sector. Todos los operadores del sector de la pesca y de la acuicultura y sus transformados como las conservas de pescados y mariscos que compiten en un mercado globalizado e internacionalizado deben estar sujetos a las mismas reglas.



investigación En presencia del Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro

La primera campaña de investigación pesquera y oceanográfica española en aguas de Ecuador concluye con éxito La campaña científica “Ecuador 200811 de 23 días de duración ha contado con la participación de científicos ecuatorianos y ha tenido como objetivo la identificación de las especies demersales marinas entre los 500 y 1500 metros de profundidad. La Administración pesquera española se ha comprometido a impulsar en Ecuador los programas de capacitación en origen de trabajadores para su posterior contratación por empresas asociadas al Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros El Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha presidido, junto con el Subsecretario de Recursos Pesqueros de Ecuador, Guillermo Morán, el acto con el que ha concluido la primera campaña de investigación pesquera y oceanográfica española en aguas de ese país, con el objetivo de identificar las especies de-

mersales marinas existentes entre los 500 y los 1.500 metros de profundidad. La misión Ecuador 2008 ha tenido una duración de 23 días y ha sido llevada a cabo por científicos e investigadores españoles y ecuatorianos a bordo del buque Miguel Oliver, propiedad de la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Los resultados provisionales de esta campaña apuntan el éxito de la misma, al constatar que entre las especies más capturadas se encuentran la merluza, la corvina de roca de profundidad, el granadero y el camarón. Los diferentes estudios realizados permitirán, además, ampliar el conocimiento de la composición científica de la fauna de profundidad, el análisis de la distribución de las especies de interés comercial

26 industria atunera noviembre 08


y el reconocimiento batimétrico y morfológico de diversas áreas del fondo marino de las aguas ecuatorianas. Por otra parte, el Secretario General del Mar, acompañado por una delegación de empresarios pesqueros españoles, pertenecientes al Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT), la Organización de Productores de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC) y la Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores(ANABAC),ha mantenido diversas reuniones con el Subsecretario de Recursos Pesqueros, Guillermo Morán y otros encuentros con las autoridades pesqueras ecuatorianas, con el objetivo de potenciar las relaciones bilaterales en materia de cooperación pesquera y acuicultura, iniciadas a partir de la firma el 15 de febrero de este año de un Memorandum de Entendimiento. En este sentido, Juan Carlos Martín Fragueiro se ha comprometido a impulsar en Ecuador el Proyecto Forpex, en el que se enmarcan los programas de capacitación en origen de los trabajadores del ámbito pesquero con la finalidad de su posterior contratación por empresas de capital español asociadas al Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros en el cual Ecuador es uno de los países prioritarios. El Secretario General del Mar y el Subsecretario de Recursos Pesqueros de Ecuador han abordado, asimismo, las actuaciones que se están impulsando, a través del Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros, encaminadas a la mejora integral de la calidad en la cadena continua de los productos pesqueros y de la acuicultura.

Tras el éxito de la primera campaña del buque oceanográfico Miguel Otiver en aguas ecuatorianas, la Secretaría General del Mar y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros de Ecuador se reunirán en la próxima Comisión de Seguimiento para planificar la segunda campaña que se realizará en 2009. Por otro lado, el Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha anunciado que el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) participará en la II Feria Internacional Expopesca del Pacífico Sur 2008, organizada por la Cámara de Comercio de Manta y la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), que se celebrará del 13 al 15 de noviembre, donde han confirmado ya su participación hasta 14 países como España, Chile, Perú, China, y Rusia, entre otros. Durante el viaje oficial a Ecuador, el Secretario General del Mar ha visitado las instalaciones de Promarisco, acompañado por una delegación de empresarios del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT), la Organización de Productores de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), y la Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC). La compañía Promarisco emplea a 3.500 trabajadores de Ecuador y Guayaquil es una de las fábricas de comercialización de langostino más modernas, operativas y ejemplo en el cumplimiento de la normativa.

noviembre 08 industria atunera 27


investigación Beatriz Herrero, Nerea González-Lavín y Montserrat Espiñeira Área de Biología Molecular y Biotecnología, ANFACO-CECOPESCA

Detección e identificación de anisákidos en pescado, cefalópodos y sus productos derivados mediante técnicas genéticas quier producto pesquero independientemente de su grado de transformación, desde el pescado o cefalópodo entero, fresco o congelado, hasta productos que han sido sometidos a altos procesos de transformación, como es el caso de las conservas o el surimi.

ANISÁKIDOS: PRINCIPALES ESPECIES Y HOSPEDADORES Los anisákidos pertenecen a la familia Anisakidae y los géneros más importantes desde el punto de vista sanitario son Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium. Cabe destacar el género Anisakis, en el que la especie con mayor implicación en las infecciones parasitarias en el hombre es Anisakis simplex, seguida de especies pertenecientes a otros géneros como Pseudoterranova decipiens y en menor medida Contracaecum osculatum e Hysterothylacium aduncum. La presencia de larvas de anisákidos ha sido descrita en una gran diversidad de especies de peces y cefalópodos, parasitando el tejido muscular y las vísceras. Los peces parasitados son, entre otros, el bacalao, merluza, jurel, sardina, boquerón, salmón, arenque, bonito, pescadilla, rodaballo, fletán o abadejo. Dentro del grupo de los cefalópodos los que presentan una mayor parasitación son el calamar y la sepia. Los niveles de prevalencia de los anisákidos así como los grados de parasitación son muy variables y dependen de varios factores, entre los que destacan la especie de hospedador, la zona geográfica, la época del año y las características individuales de cada ejemplar considerado. En el hombre, la infestación se produce en el tercer estadío de desarrollo de las larvas, denominado L3, siendo un huésped accidental que se interpone en el ciclo del parásito.

ENFERMEDADES OCASIONADAS El Área de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA pone a disposición de sus clientes y empresas asociadas un nuevo servicio analítico de detección e identificación de larvas de anisákidos en pescado, cefalópodos y sus productos derivados mediante técnicas genéticas. Hasta el momento, ANFACO-CECOPESCA disponía de un servicio de detección de anisákidos mediante métodos visuales, que puede aplicarse a muestras de pescado frescas o congeladas. Con el afán de superarse y contar con las técnicas más novedosas en el campo de la biología molecular, el Área de Biología Molecular y Biotecnología ha desarrollado un método de detección e identificación de anisákidos que puede ser aplicado a cual28 industria atunera noviembre 08

La anisakidosis es una infección gastrointestinal que afecta al ser humano causada por larvas de parásitos pertenecientes a la familia Anisakidae cuando éste consume pescado parasitado crudo, insuficientemente cocinado, o sometido a tratamientos que no garantizan la destrucción de las larvas (marinado, seco, en vinagre, en salazón, ahumado en frío, en semiconserva…). Se produce una reacción inflamatoria debida a la penetración de las larvas en la mucosa de la pared del tracto digestivo. Los signos clínicos que se originan son, entre otros, dolores abdominales, naúseas, vomitos y diarrea. Además, las larvas pueden también ocasionar reacciones alérgicas provocando síntomas que van desde urticarias hasta res-


puestas anafilácticas en los casos más graves. Estas reacciones se pueden producir tras el consumo de pescado en el que las larvas se encuentran inactivadas y se debe a la presencia de alérgenos resistentes a la cocción y congelación. El problema de salud pública que ocasiona la presencia de anisákidos tiene lugar principalmente en países donde es habitual el consumo de pescado crudo o poco cocinado. Este sería el caso de Japón, Holanda y Chile, donde es común el consumo de productos como el “sushi”, “sashami” o “ceviche”. Esta tendencia culinaria se ha extendido en los últimos años a otros países del mundo, entre ellos España y constituye una de las razones del incremento en la incidencia de enfermedades ocasionadas por anisákidos. A este incremento, demostrado en diversos estudios del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) contribuyen también factores como una mayor infestación de estos parásitos en el pescado capturado y un mejor diagnóstico de las enfermedades ocasionadas.

El método de detección e identificación de Anisákidos desarrollado por el Área de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA se basa en el empleo de técnicas moleculares. Se caracteriza por su alta especificidad por los géneros Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium y presenta una sensibilidad muy elevada, ya que permite la detección del parásito aunque se encuentre en cantidades muy bajas (0.05 pg) en el producto analizado. Se trata de un método eficaz y rápido y a diferencia de los métodos expuestos anteriormente, puede ser aplicado a cualquier producto pesquero independientemente del grado de transformación al que haya sido sometido. Los resultados del estudio desarrollado por el personal del Área de Biología Molecular y Biotecnología acerca de la detección e identificación de anisákidos en productos pesqueros serán publicados próximamente en una revista científica de ámbito internacional, del mismo modo que se ha realizado para otros trabajos llevados a cabo en los últimos años.

BIBLIOGRAFÍA LEGISLACIÓN En España, la normativa aplicable al control de parásitos se encuentra recogida en el RD 1437/1992. En este se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de los productos pesqueros y de la acuicultura. En relación a los controles parasitológicos se determina que los pescados y los productos a base de pescado deberán someterse a un control visual mediante muestreo para la detección de parásitos visibles. Los responsables de la realización de este tipo de controles son los barcos factoría y las industrias dedicadas a la elaboración y preparación de los productos de la pesca. Asimismo, las autoridades sanitarias realizan inspecciones periódicas para verificar que se cumplen las normativas. Por otro lado, en el RD 1420/2006 se fijan los métodos de prevención de la parasitosis por Anisakis en productos de la pesca que deben llevar a cabo los establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades. Éstos tienen que garantizar que han sido sometidos a una congelación de 24 h a una temperatura igual o inferior a -20°C los productos de la pesca que se vayan a servir en crudo o casi crudos, los productos en escabeche o salados cuyo procesado no ha sido suficiente para destruir las larvas y los sometidos a un proceso de ahumado en frío cuando la temperatura central de los mismos no ha sobrepasado los 60°C.

Anderson, R.C. 1992. Nematodes parasites of vertebrates. Their development and transmission. CAB International, Wallingford UK, 578 pp. Ishikura, H., Kikuchi, K., Nagasawa, K., Ooiwa, T., Takamiya, H., Sato, N. et al. 1994. Anisakidae and Anisakidosis. Progress in clinical Parasitology 3: 43-101. Santos, A.T., Sasal, P., Verneau, O., Lenfant, P. 2006. A method to detect the parasitic nematodes from the family Anisakidae, in Sardina pilchardus, using specific primers of 18 S DNA gene. European Food Research and Technology 222: 71-77. Opinión del Comité Científico de la AESA, sobre una cuestión presentada por la Presidencia, en relación con los factores favorecedores de la aparición de alergia a Anisakis, así como las medidas de prevención aplicable. 2005. Referencia: AESA 2005-008. Real Decreto 1437/1992, de 27 de noviembre, por el que se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de los productos pesqueros y de la acuicultura. Real Decreto 1420/2006, de 1 de diciembre, sobre prevención de la parasitosis por Anisakis en productos de la pesca suministrados por establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades.

TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE ANISÁKIDOS Los principales métodos que se han usado clásicamente para la detección de larvas de anisákidos han sido el examen visual, la transiluminación y la digestión por jugo gástrico artificial. El gran inconveniente común a estos métodos radica en que no pueden ser aplicados a productos procesados. Además, la eficacia del examen por transiluminación va a depender del espesor de la pieza de pescado analizada y no es adecuada para pescado con carne pigmentada y aunque el método de digestión presenta unos resultados bastante buenos, es complicado y minucioso cuando se trata de especies de pescado grandes.

noviembre 08 industria atunera 29


construcción naval

Txori Gorri, atunero congelador de Astilleros Murueta para Inpesca

El TXORI GORRI es la construcción número 213 de Astilleros Murieta, para la armadora de Bermeo INPESCA. Es un buque de última generación de 82,30 metros de eslora y cuenta con 22 cubas para el almacenamiento de pescado en donde se pueden albergar y congelar por el sistema de inmersión en salmuera hasta 1.500 toneladas de pescado, este buque dispone de los adelantos mas avanzados para la pesca de túnidos tropicales. La ingeniería Cintranaval-Defcar, a diseñado el proyecto básico, el proyecto de clasificación y la instalación del programa de carga a bordo, el cual permite el cálculo de calados, estabilidad y resistencia longitudinal en cualquier condición de carga real, todo bajo la inspección y clasificación de Bureau Veritas. El buque dispone de dos cubiertas y un amplio castillo, tiene una proa lanzada y bulbo en la parte baja y la popa recta formando una rampa para permitir un fácil manejo de la panga. 30 industria atunera noviembre 08

En el proyecto del buque se han considerado unos requisitos básicos, tales como una gran capacidad de capturas, alta velocidad, gran maniobrabilidad, alto confort para la tripulación, robustez de equipos, economía de consumo de combustible y rapidez de descarga. Bajo la cubierta principal, de proa a popa se dispones los siguientes espacios, pique de proa, local para las hélices de empuje lateral de proa y caja de cadenas, tanques de combustible, 22 cubas para el pescado, entre las que se dispone un túnel que aloja tuberías y bombas de circulación de las propias cubas, dos parejas de cubas están previstas para el transporte de diesel y otra pareja para agua dulce no potable, cámara de máquinas la cual va a popa, con la ventaja de disminución de línea de ejes y tanques de proa. Cubierta principal, de proa a popa se disponen pañoles, cajas de cadenas, cámara de máquinas, tanque estabilizador y servomotor. Cubierta superior, de proa a popa se encuentran pañoles de proa, alojamiento para la tripulación, cocina, comedores, gambuza, ase-


os, lavandería y pañoles, la parte central esta destinada a maniobra de pesca y en popa se dispone la zona de estiba para el almacenaje de la red y la chimenea. Esta cubierta tiene brusca y arrufo en proa. En la cubierta del castillo, se disponen los camarotes de los oficiales, jefe de máquinas, enfermería, local de aire acondicionado, talleres, pañoles y local del grupo de emergencia. Bajo la cubierta del puente, se encuentran los camarotes del capitán, del capitán de pesca, del armador, primer oficial, pañoles y local de tuberías. En la cubierta puente, se encuentra el puente de gobierno, el local de derrota, radio, una oficina y un pañol. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Eslora total Eslora pp Manga de trazado Puntal cub sup Puntal cub. Ppal Calado medio Potencia motor Habilitación Velocidad GT Peso muerto

95,80 m 82,30 m 14,70 m 9,30 m 6,80 m 6,50 m 6.500 CV 32 personas 18 nudos 2.940 t 2.450 t CAPACIDADES

Cubas de pescado Gas oil (tanq. permanentes) Gas oil (cubas mixtas) Gas oil (total) Agua dulce (Tanq. permanente) Agua dulce (no potable, cubas) Atún (factor estiba 0,65 kg/m3)

2.250 m3 779 m3 400 m3 1.179 m3 82 m3 100 m3 1.462 t

MAQUINARIA DE PESCA El Txori Gorri lleva las siguientes maquinillas y equipos auxiliares para la pesca. Toda la maquinaria de cubierta para la maniobra de pesca son equipos Marco, fabricados por Técnicas Hidráulicas y responde al siguiente detalle: • Una maquinilla principal de jareta Marco modelo WS-587, de 1.200 CV de potencia, reversible con tres carreteles en cascada con accionamientos independientes, frenos y embragues hidráulicos independientes en todos los carreteles, tres estibadores automáticos y frenos de retraso neumático en cada uno de los carreteles. Cada uno de los accionamientos de la jareta de proa y popa dispone de cuatro motores hidráulicos con sistema serie/paralelo, velocidad regulable y control fino. El accionamiento

del tiro de popa dispone de un motor hidráulico con control fino. La maquinilla incorpora también dos cabirones. Como novedad, los tambores de las jaretas de proa y popa incluyen el sistema serie/paralelo en 3 etapas, optimizando así el trabajo de la maquinilla y el tiempo de maniobra. • Un Halador de red Marco, modelo PB-78E, con dos motores de pistones de alto par, gualderas de acero inoxidable y tambor engomado. • Una maquinilla de amantillo principal modelo W-1925TRF, con freno de banda y trinquete de seguridad. • Dos maquinillas de ostas modelo W-1925. • Una maquinilla para izado de la panga modelo W-1990/2V, de dos velocidades. • Una maquinilla de lanteón modelo W-1925/RV, con velocidad rápida de arriado. • Una maquinilla para trincar el halador modelo W-0850F. • Dos maquinillas de amantillo para las plumas auxiliares modelo W-1925T, con trinquete de seguridad. • Dos maquinillas de carga mod~lo,W-1925. • Dos maquinilla de bolsa modelo W-1927. • Una maquinilla para la moña modelo W-1925. • Una maquinilla para soltar las anillas modelo W-0456. • Una maquinilla para el calón de proa modelo W-1927. • Maquinilla de corchos W-4051, con un cabirón. • Maquinilla de salabardeo modelo W-0332, con dos cabirones. • Maquinilla de contraostas modelo W-2030. • Un pescante para botes rápidos modelo PW-3000, con cilindro de abatimiento y maquinilla de elevación.

noviembre 08 industria atunera 31


construcción naval • Tres grúas electrohidráulicas de pluma articulada Marco, modelo HDC1O-4000A, con una capacidad de elevación de 4.000 kg a un alcance máximo de lOm, colocadas sobre la cubierta. • Un palmeador de Red Marco, modelo PR-122, con un tiro de 1.750 kg a un alcance máximo de 14 m.y sistema de control remoto por radio. • Una consola de control para toda la maniobra de pesca, de acero inoxidable con mandos pilotados proporcionales. Para la maquinilla principal dispone de mandos independientes para los 3 tambores, selectores de serie/paralelo en tres etapas, selectores de velocidad de tres posiciones, válvulas de control fino, controles para frenos y embragues, reguladores neumáticos para control de frenos de retraso y manómetros. • Dos centrales hidráulicas principales, cada una accionada por un motor auxiliar de 1020 kW a 1500 RPM. Cada central consta de 2 multiplicadores Marco tipo HPD, modelo DS-30, con 3 bombas dobles cada una, funcionando una única central para la operación completa de la maniobra y la otra como reserva. • Un grupo electro-hidráulico de descarga con un motor de 180 kW y dos bombas dobles, para el manejo de las maquinillas de carga durante la descarga de pescado. • Un grupo electro-hidráulico con un motor de 30 kW para el manejo del pescante de botes. • Dos grupos electro-hidráulicos de emergencia con un motor de 11 kW para reserva de mandos.

32 industria atunera noviembre 08

La red del buque está diseñada especialmente para la pesca del atún, tiene un largo total de 1.700m sin armar, 1.600 m armada y un alto total de 150 m. Está construida con paño de nylon de 50 mm de maya, excepto en los calzaplomos que tiene una malla de 1.000 mm en su parte alta y 75 mm en la baja. Los tanques para la congelación y conservación del atún tienen una capacidad aproximada de 2.250 m3. Las cubas están forradas interiormente con chapa de acero de 7 mm en los costados, mamparos y techos de 8 mm en los pisos. El forro interior de las cubas está unido a la estructura por medio de aisladores Elecqui (el doble en el fondo). Las costuras de las soldaduras están reforzadas para evitar grietas. Entre la cuba y el casco se ha inyectado poliuterano expandido. La estanqueidad de las cubas se comprobó, antes de realizar el aislamiento, inyectando aire a presión (14,7 a 19,6 MPa —0,15 a 0,20 kg/cm2—) en el doble casco y aplicando agua jabonosa al forro de las cubas para detectar fugas. Dos parejas de cubas están preparadas para la recogida de salmuera por flotación. Para la circulación de salmuera se dispone de 22 bombas centrífugas, verticales, eléctricas, con cuerpo y rodete de bronce y eje de acero inoxidable. El rotor es de tipo abierto. Pro-


porcionan un caudal de 280 m3/h a 11 m.c.a. trabajando a 1.450 rpm. Son marca Azcue, modelo CM FM 125/26 de 30 CV. Estas bombas van instaladas en el túnel, entre los tanques de pescado. Hay dos circuitos: uno para congelación y otro para conservación. La instalación frigorífica para la congelación y conservación del atún trabaja por medio de un sistema de expansión de NH3 en un intercambiador de calor, donde se enfría la salmuera de cloruro cálcico. Esta salmuera se bombea a los serpentines montados en tanques de pescado que a su vez enfrían la salmuera donde se encuentra sumergido el atún. Dispone de cinco grupos motocompresores de tornillo Mycom accionados directamente por electromotores marinos de corriente alterna a 3.000 rpm. El funcionamiento de la instalación es semiautomático: la puesta en marcha es manual y la regulación en régimen de trabajo es automática. La parada en caso de avería también es automática, así como el arranque de las bombas de circulación de salmuera de CI2Ca. La capacidad de congelación es de 200 t/día con unos datos de proyecto de 2.250 m3 de volumen a tratar, y unas temperaturas máximas de 32 °C para el agua de mar y 40°C para el aire ambiente. Cada uno de los cinco grupos motocompresores está formado por:

• Un motocompresor Mycom 200V5, de tornillo, accionado por un motor marino de 220V a 3.000 rpm. Está especialmente diseñado para trabajar con R-22. • Un condensador de tipo cassette de placas, construido en titanio. • Un enfriador de salmuera cálcica CI2Ca de tipo cassette de placas. • Un grupo motobomba para la recirculación de la salmuera. • Cuatro grupos de motobombas centrífugas para la circulación del agua de mar a través de los condensadores. • Veintidós (22) juegos de serpentines para la circulación de salmuera, construidos en tubo de acero sin costura DIN 2440 de 11/2 • Un cuadro eléctrico completo de fuerza y control de la instalación frigorífica. • Un equipo de teletermómetros eléctricos para el control de la temperatura en las 22 cubas.

PROPULSION El Txori Gorri lleva instalado un motor propulsor diesel de cuatro tiempos, no reversible, sobrealimentado y refrigerado por agua dulce. El motor tiene una potencia máxima continua (MCR) de 4.850 kW (6.500 CV) con una velocidad de giro de 500 rpm. Dispone de 6 cilindros en línea y gira a derechas. Está acoplado a una reductora Reintjes que abarca un 25 % más de potencia de la que posee el motor.

noviembre 08 industria atunera 33


construcción naval El eje es de acero forjado Martin-Siemens y está de acuerdo con los requisitos de la sociedad clasificadora. La hélice es de paso variable y~Cunial.

GOBIERNO Y MANIOBRA El atunero lleva instalado un timón semicompensado de perfil currentiforme. Está dispuesto de modo que puede girar 35° a cada banda. El aparato de gobierno es de funcionamiento electro-hidráulico, con telemando eléctrico. Está compuesto por: • Mando eléctrico en el puente de gobierno. • Mando manohidráulico de emergencia en el local del servomotor. • Das bombas eléctricas. • Servomotor Ulstein Frydembo de tipo rotativo. • Repetidor de ángulo de posición del timón en el Puente de gobierno de tipo panorámico y de tipo consola en el pupitre. • Repetidor del ángulo del timón en la cofa. • Mando remoto en el alerón de babor. A proa, el buque lleva dos hélices transversales de empuje lateral KaMeWa TT-1300 k/BMS-CP de paso controlable, con tobera de 1.300 mm y 1.380 mm de longitud de túnel. También dispone de otra hélice similar a popa. Las hélices pueden ser accionadas desde la consola de maquinillas de maniobra de pesca, consola de alerón de babor, puente de gobierno y junto a la misma unidad. Para estabilizar el buque se dispone de un tanque estabilizador pasivo proyectado por Flume.

dor de cola de 1.200kw a 380V y 50 Hz tipo marino Indar. Este alternador de cola está preparado para ser acoplado en paralelo con el resto de alternadores. El diseño del cuadro eléctrico permite independizar la alimentación de los grupos de frío del resto de consumidores. De este modo, el buque puede dedicar el alternador de cola en exclusiva a los grupos de frío, alimentándose independientemente el resto de consumidores con cualquiera de los alternadores restantes. Además, el Txori Gorri lleva instalado un grupo electrógeno de emergencia formado por un motor Guascor H88TA SG de 300 CV a 1.500 rpm, con arranque de emergencia por baterías y manual; acoplado a un alternador de 250 kVAa 380Vy 50Hz. Para la panga se ha instalado un propulsor compuesto por un motor Guascor SF48OTA SP de 1.571 CV con un inversor-reductor hidráulico Guascor R500 HT6:1. El Txori Gorri lleva corriente alterna trifásica, sin neutro, a 380V y 50 Hz para la instalación de fuerza con sistema de distribución a tres conductores. Por otro lado, lleva corriente alterna trifásica sin neutro, a 220V y 50 Hz, obtenida a través de los transformadores para la instalación de alumbrado, servicios domésticos y servicios especiales con sistema de distribución de tres hilos hasta las cajas y de dos o tres hilos hasta los receptores. Además lleva corriente alterna monofásica a 24Vy 50 Hz—para una red de enchufes portátiles— y corriente continua de 24V para el alumbrado de emergencia. El atunero lleva instalado un grupo auxiliar hidráulico, idéntico al generador situado en cubierta principal, para el grupo de bombas de del equipo hidráulico. Este grupo va instalado en la cubierta principal y tiene una bancada conjunta con la reductora/multiplicadora que acciona las bombas. El servicio de aceite lubricante cuenta con:

EQUIPOS AUXILIARES Se han instalado cuatro grupos electrógenos compuestos por: • Un grupo electrógeno mixto en cubierta principal (1 grupo): Está formado por un motor Guascor hidráulico puro, de 1.388 BHP a 1.500 rpm modelo SF 480 TA-SG; un alternador de 1.000 kw a 380V y 50 Hz tipo marino Indary una central hidráulica para la maquinaria de pesca. El motor está acopado a una toma de fuerza hidráulica. • Grupo electrógeno puro compuesto por un motor Guascor SF 480 TA-SG de 1.380 BHP a 1.500 rpm y un alternador de 1.100 kVA que trabaja a 380V y 50Hz. • Un grupo electrógeno mixto electro-hidráulico formado por un motor SF 480TA SG acopiado a un alternador de 1.100 kVA. Lleva un tomafuerzas de emergencia. • Dos grupos electrógenos en cámara de máquinas formados por un motorwártsil~ 6L20 de 1.345 BHP a 1.000 rpm y un alterna34 industria atunera noviembre 08

• Una bomba de aceite de servicio del motor propulsor accionada por el propio motor. • Una electrobomba de aceite reserva del motor propulsor con arranque automático en caso de caída de presión en la descarga de la bomba de servicio. • Dos (2) purificadoras para aceite lubricante de un caudal mínimo de 3.500 lIh Alfa Laval Mopx 207, con caudalímetro, presostato y calentador eléctrico para mantener una temperatura de 90 °C. • Una bomba Azcue BTHm 32D2 de 3.200 l/h para trasiego entre tanques de descarga a cubierta. • Un enfriador de aceite, con válvula termostática, suministrado con el motor propulsor. • Una bomba de aceite de servicio del reductor, accionada por él mismo. • Una electrobomba de aceite de reserva del reductor, con arranque y parada automáticos. • Diversos tanques.


El tanque de servicio del motor propulsor llega más a proa que éste, a fin que el registro de acceso al tanque facilite la entrada al mismo. Las electrobombas son de tornillo o engranajes y están accionadas por motores eléctricos, de arranque directo y trifásicos, a 1.450 rpm. El servicio de combustible cuenta con los siguientes elementos: • Dos electrobombas de trasiego de gasoil,AzcueAC-90/3 con un caudal de 60 m3/h a 3,5 kg/cm2. • Dos electr/bombas, una de servicio y otra de reserva para alimentación de gasoil del motor principal. • Dos purificadoras de 3.500 l/h MOPX-205 con caudalímetro y preostato, con detector de agua purificada en la salida. • Una electrobomba Azcue BTHM 32D2 para suministrar gasoil a la panga. Esta bomba aspira gasoil del tanque de servicio. • Un contador de suministro de combustible instalado de manera que puede controlar cualquier descarga al exterior. • Un contador de consumo de consumo del motor principaL Además, existen los siguientes tanques: tanque de servicio, tanques de almacén estructurales, tanque de reboses y tanque de lodos. El servicio de refrigeración está realizado por medio de dos enfriadores de placas de titanio Alfa Laval, cada uno de 50 % de capaci-

dad. Consta de dos circuitos de agua dulce de refrigeración de diferentes temperaturas regulada por termostatos. Tanto los servicios de agua dulce como los de agua salada dependientes de estos enfriadores, están servidos por dos bombas Azcue: una de servicio acoplada al Motor Propulsor y otra de reserva. El circuito de refrigeración de agua salada dispone de protección catódica mediante electrodos Cathelco en las tomas de mar y bridas en los filtros de las tomas de mar para futuras instalaciones de electrodos. El servicio de aire comprimido está formado por: • Un electrocompresorde aire ABC VA-70 refrigerado por aire. • Dos electrocompresores para aire de arranque, ABC SX-30-15. • Dos botellas de aire de arranque. • Una botella de aire de arranque auxiliar. Los dos compresores de aire de arranque tienen arranque automático en función de la presión del aire de las botellas. Los preostatos están regulados entre 20 y 30 kg/cm2. Los compresores están refrigerados por agua con una bomba accionada por el propio electrocompresor mediante correas. La instalación de aire de servicio dispone de una unidad de tratamiento de aire, con filtrado, secado y lubricación. Este servicio se ha mejorado respecto al buque anterior TxoriArgi.

noviembre 08 industria atunera 35


construcción naval Se ha dispuesto un calentador eléctrico auxiliar de 500 1 con una bomba de circulación y otro de 100 1. Ambos disponen de bomba de recirculación. Dos generadores de agua dulce Aquamar de 16 t/día que están conectados a los circuitos de agua dulce caliente del motor propulsor y que disponen de dosificadores para limpieza. Un generador de agua dulce de 8 t/día dispuesto para trabajar con cualquiera de los dos grupos electrógenos puros de la cámara de máquinas. Un separador de sentinas con su electrobomba, de una capacidad de 2,5 t/día. Su disposición se ha elegido en función del empacho de la cámara de máquinas. El atunero lleva las siguientes bombas: • Dos (2) electrobombas modelo CM-EP 50/26A para los servicios, de baldeo, C. L y servicios generales, de 60 m3/hora a 55 m.c.a., centrífugas, verticales. Con motor de 18,5 kw a 2.850 rpm. • Una (1) electrobomba modelo VM 50/20R para los servicios, de sentinas, baldeo y C.l. de emergencia, de 36 m3/hora a 55 m.c.a., centrífuga, autocebada, situada fuera de Cámara de Máquinas. Lleva un motor de 7,5 kw a 2.850 rpm. Esta bomba da servicio de achique al Local de los Sonares, Local de Hélice de Proa y Caja de Cadenas. • Una (1) electrobomba de tornillos BT-HM 3802 para achique del tanque de lodos.Tiene un caudal de 3 m3/hora a 30 m.c.a. Con un motor de 1,5 kWa 1.450 rpm. • Dos (2) electrobombas para el pocete de sentinas de popa de Cámara de Máquinas, modelo CA 50/2A, de 25 m3/hora a 10 m.c.a. con descarga directa al mar. Con motor de 1,5 kw a 2.850 rpm. Una de las bombas es de reserva. • Una (1) electrobomba para el pocete de sentinas de proa de Cámara de Máquinas y el túnel de tuberías, con aspiración directa del pocete y descarga directa al mar. Es el modelo CA 50/2A de 25 m3/hora a 10 m.c.a. Con un motor de 1,5 kw a 2.850 rpm. • Una (1) electrobomba achique colector y vaciado de cubas que se instalará en el túnel, para servicio del colector de “drenaje” de cubas, de 60 m3/hora a 10 m.c.a., modelo Azcue VRX 80/17. Con motor de 3 kw. a 1.450 rpm. • Seis (6) electrobombas para achique del parque de pesca de 40 m3/hora a 6 m.c.a., modelo VRX 80/17. Con motor de 3 kW. a 1.450 rpm. • Una (1) electrobomba vertical para refrigeración de la maquinaria hidráulica,VM 50/20R, de 30 m3/h a 40 m.c.a. Está ubicada en popa. • Una electrobomba para refrigeración hidráulica grúa de proa. • Una (1) electrobomba de recirculación de agua caliente para los aseos, Azcue BQ-39/30, de 6 m3/h a 40 m.c.a. • Una (1) electrobomba sanitaria de agua dulce, BO-36/30, de 6 m3/h a 40 m.c.a. • Una (1) electrobomba sanitaria agua salada modelo Azcue BO36/30 de 6 m3/h a 40 m.c.a. 36 industria atunera noviembre 08

• Una (1) electrobomba sanitaria BO-36/30 de agua dulce potable y reserva, de 6 m3/h a 40 m.c.a. • Una (1) electrobomba sanitaria (sin instalar), modelo B0-36/30, de 6 m3/h a 40 m.c.a. • Dos (2) electrobombas para achique en el local de maquinaria de frío, modelo Azcue CA- 40/lOA de 10m3/h a 10 m.c.a. Con un motor de 0,75 kw a 2.850 rpm. • Dos (2) electrobombas para achique del local de hidráulica, CA 40/1 OA, de 10 m3/h a 10 m.c.a. Con un motor de 0,75 kw a 2.850 rpm. • Una (1) electrobomba manual de trasiego de aceite de bidones modelo 2YE de 1,5 m3/h a 30 m.c.a. • Una (1) electrobomba de trasiego de aceite hidráulico HD-32 modelo BT-HM-38D2 de 3 m3/h a 30 m.c.a. Con un motor de 1,5 kw a 1.450 rpm. El mismo tipo de bombas se han instalado para el trasiego de aceite del motor principal, para trasiego de aceite de los auxiliares, para trasiego gas-oil a tanques diarios auxiliares, para trasiego de gasoil a la panga (5 en total). • Dos (2) bombas sumergibles portátiles H21 DG con 15 m de cable eléctrico. • Dos (2) electrobombas para trasiego gas-oil a los tanques modelo Azcue BT - LV -90T de 51 m3/h a 35 m.c.a. Con motor de 11 kw a 1.450 rpm. (ASTILLERO) • Cuatro (4) electrobombas refrigeración de condensadores modelo Azcue CM-100-33 de 140 m3/h a 20 m.c.a. Con motor de 20 CV. (Suministro Apina). • Dos (2) electrobombas refrigeración aire acondicionado, cabina y gambuzas modelo Azcue MN-80-250 de 80 m3/h a 20 m.c.a. Con motor de 10 CV. • Dos (2) electrobombas refrigeración agua salada motores auxiliares modelo Azcue VM-80-33 de 70 m3/h a 22 m.c.a. Con motor de 7,5 kW a 1.450 rpm. Este mismo tipo de bomba se utiliza en la refrigeración del grupo de proa. • Dos (2) electrobombas de refrigeración por agua salada del generador de agua dulce (16 t/día) para el motor principal. Son modelo Azcue VM- 50-20 de 35 m3/h a 50 m.c.a. Con motor de 11kw a 2.850 rpm. • Una (1) electrobomba de refrigeración por agua salada del generador de agua dulce 6-8 tldía para los motores auxiliares. • Veintitrés (23) electrobombas de recirculación de salmuera modelo Azcue CM-1 25-26-FM de 280 m3/h a 11 m.c.a. Con motor de 22kw a 1.450 rpm. Las electrobombas de servicios del Motor Principal están suministradas por Wártsilá. También lleva instalados dos grupos hidróforos a presión para agua dulce sanitaria. Están formados por un tanque a presión de 500 litros de capacidad y dos electrobombas de 4,5 m3/hora a 40 m.c.a., provistas de arranque automático con presostato. Así mismo se ha instalado un grupo hidróforo a presión para agua salada, igual al de agua dulce pero con una sola bomba.


OTROS EQUIPOS Los ventiladores instalados en el Txori Gorri son los siguientes: • 2 electroventiladores impulsores, de 50.000 m3/hora a 40 mm.c.a. y un extractor similar para Cámara de Máquinas.Todos reversibles. • 1 electroventilador extractor de 30.000 m3/hora a 40 mm.c.a. para el entrepuente de pesca. Reversible. • 1 electroventilador extractor de 50.000 m3/hora a 40 mm.c.a., para el túnel de tuberías, local de proa y local de sonares. Reversible. • 2 electroventiladores portátiles reversibles de 20.000 m3/h. para ventilación de cubas. • 1 electroventilador impulsor de 50.000 m3/hora a 40 mm.c.a., para el local de la maquinaria frigorífica. Reversible. • 2 electroventiladores extractores de 20.000 m3/h. a 30 mm.c.a para los pañoles del parque de pesca. Reversible. • 1 electroventilador extractor con regulador de velocidad de 10.000 m3/hora a 40 mm.c.a., para la cocina. • 1 electroventilador impulsor con regulador de velocidad de 10.000 m3/hora a 40 mm.c.a., para la cocina. • 1 electroventilador extractor de 5.000 m3/hora a 30 mm.c.a,, para los aseos. La gambuza seca tiene en su interior dos tanques de aceite comestible de acero inoxidable y una capacidad de 1.000 1 cada uno. Está refrigerada y aislada para trabajar entre Oy 2 °C.

ne de un frigorígeno (aeroevaporador) construido en tubo y aletas de acero, con desescarche automático. Instala de dos grupos motocompresores de freón 22 (uno de reserva). Para ayudar a la maniobra de cerco, el Txori Gorri lleva una embarcación auxiliar o panga, de 12 m de eslora, 6 de manga y 2,8 m de puntal, aproximadamente. Está construida en acero chorreado y tratado con shop-primer.Va alojada sobre la rampa de popa del buque, esta embarcación a sido diseñada y construida por Vicalsa Esta embarcación lleva un motor propulsor Guascor F 480 TA-SP de 1.200 bhp a 1.800 rpm, 16 cilindros enVy una cilindrada de 47,9 L El motor es sobrealimentado y post-enfriado. El motor va acoplado a un reductor-inversor, por el que se mueve un eje de acero inoxidable, que a su vez, mueve la hélice. Ésta gira en el interior de una tobera e irá protegida por rejillas de acero galvanizado formando una jaula. La panga realiza un tiro mínimo a punto fijo de 13.500 kg. Además, el atunero dispone de dos lanchas rápidas de aluminio con motor Yanmar de 140 hp fabricados por Vicalsa. En la cubierta puente se han dispuesto unos calzos para la estiba de los botes, así como patines que permiten desplazarlos hacia el costado de estribor, con objeto de que queden al alcance de la grúa articulada.

FONDEO Y AMARRE La gambuza frigorífica consta de dos espacios (para carne y pescado) de una capacidad estimada de 40 m3 cada uno. Su temperatura de trabajo es de -15 °C. En cada una de las gambuzas se dispo-

El equipo de fondeo y amarre está formado por dos anclas sin cepo, cadenas y 4 amarras. noviembre 08 industria atunera 37


construcción naval Las dos anclas (más una de respeto) son articuladas y pesan 2.100 kg. Se alojan en nichos. El remate inferior de los mismos y de los escobenes es de redondo de acero inoxidable. Las cadenas son de calidad Q-2 con un total de 440 m. Llevan contretes de 40 mm de diámetro. Tanto la zona del bulbo como aquellas donde pudiera trabajar el anda olas cadenas, están protegidas con medias cañas de medida adecuada. Las amarras son de 160 m de longitud cada una y tienen una carga de rotura mínima de 127 kN. Además, el Txori Gorri posee estachas de diversos largos y calibres (mínimo 60 mm). Para la maniobra de fondeo y recogida de anclas se han instalado dos molinetes hidráulicos modelo A-6224, alimentados desde la central hidráulica auxiliar, y dotados de cabirón, barbotén, embragues de muelas, frenos de bandas y motores hidráulicos. Entre los barbotenes y los escobenes se encuentran unos estopores de rodillo para trincar la cadena (de forma que en navegación normal la cadena no trabaje sobre el barbotén).

EQUIPOS DE SALVAMENTO El atunero lleva cuatro balsas salvavidas con capacidad para 16 personas cada una. Estas balsas son de hinchado automático y están montadas sobre soportes para facilitar su lanzamiento. Están ubicadas dentro de un envase rígido debidamente homologado por las autoridades españolas. Además, lleva un bote de rescate equipado con motor diesel y los aros salvavidas, chalecos y demás equipos exigidos por la reglamentación vigente:

NAUTICAL SUMINISTRA E INSTALA EL EQUIPAMIENTO ELECTRONICO DEL MAS MODERNO ATUNERO DE LA FLOTA MUNDIAL Como viene siendo habitual en todos los nuevos atuneros congeladores encargados por Inpesca, el Txori Gorri también incorpora, la tecnología electrónica más avanzada aplicada a este tipo de buques. EL nivel de equipamiento es magnífico en cuanto a la sofisticación de los sistemas, a la integración de todos ellos ya las pantallas de presentación de tipo TFT planas, de gran tamaño y marinizadas. Nautical, como responsable del suministro de la inmensa mayoría del equipo electrónico de este barco, ha colaborado estrechamente 38 industria atunera noviembre 08

con el director de flota e inspección de la compañía armadora para concebir una instalación óptima que responda a las máximas necesidades del buque en la detección de bancos de pesca, navegación, comunicaciones y aplicaciones informáticas de ayuda a la pesca. El puente de gobierno del Txori Gorri incorpora los siguientes equipos y sistemas electrónicos suministrados por Nautical: • 1 Sonar scanning Furuno FSV-30B de baja frecuencia y alta potencia, para la detección de bancos de túnidos a largas distancias y su seguimiento hasta la largada, con estabilizador y unidad de presentación plana de 20.1’. • 1 Repetidor esclavo para FSV-30 con unidad de presentación plana de 20.1” para la cofa. • 1 Sonar scanning Furuno FSV-84B de alta frecuencia para detección y discriminación de túnidos a medias/cortas distancias, con estabilizador y unidad de presentación plana de 20.1”. • 1 Repetidor esclavo para FSV-84B con unidad de presentación plana de 20.1” para la cofa. • 1 Repetidor esclavo para FSV-84B con unidad de presentación plana de 17” para el alerón. • 1 Indicador de corrientes Furuno Cl-68 con unidad de presentación planade 17”. • 1 Sonda de pesca Furuno FCV-1200L B con frecuencias de lO7y 88 Khz, doble juego de transductores y unidad de presentación plana de 17”. • 2 Indicadores de temperatura de agua de mar Furuno TI-20 • 1 Corredera doppler Furuno DS-80 (IMO) con repetidor de velocidad para instalar en el alerón. • 2 Radares Furuno FAR-2167S B para la detección de pájaros a largas distancias, con unidad de presentación plana de 23”, módulo ARPA y radar plotter. • 2 Radares Furuno FAR-21 57 B para navegación y detección de objetos flotantes, con unidad de presentación plana de 23”, módulo ARPA y radar pLotter. • 1 Radar Furuno FAR-2137S B, para La detección de pájaros a medias distancias, con unidad de presentación plana de 20.1”, módulo ARPA y radar plotter.


• 2 Convertidores de giroscópica Furuno AD-1 00. • 2 Receptores GPS Furuno GP-150 (IMO) de 12 canales. • 1 Plotter de navegación MAXSEA PRO TUNA con unidad de presentación plana de 20.1”y conexión a todos los sistemas de navegación del barco incluyendo cartografía de las zonas de pesca. • 1 Caja azul de monitorización de flota. • 1 Estación de comunicaciones GMDSSAREAA3 Furuno con duplicación incluyendo radioteléfono SSB Furuno FS-5000 de 400W con DSC-60, dos Inmarsat-C Furuno FELCOM-15, dos radioteléfonos de VHF Furuno FM-8800S, Fuentes de alimentación conmutadas, Cargador automático de baterías, Radiobaliza Epirb Kannad Auto GPS, 2 Respondedores radar Rescuer, Navtex NX700A, 3 Radioteléfonos portátiles de VHF GMDSS Sailor SP-3300 y conjunto completo de antenas y materiales de instalación. • 3 Radiotelefonías Furuno FS-5000 de 400W. con control remoto FS-5000C para la cofa. • 4 Radioteléfonos de VHF SAILOR RT-2048, uno de ellos para la Panga. • 4 Secráfonos SAILOR CRY-2001. • 1 sistema de gobierno dual incluyendo giroscópica Robertson RG80 (IMO), Compás satelitario Furuno SC-1 10, dos pilotos automáticos Robertson AP-SO (IMO) y todas las unidades complementarias de gobierno, indicadores de ángulo de timón, palancas, etc. • 3 Sistemas de recepción de radioboyas GPS-HF Serpe-Nautical para la localización y seguimiento de objetos flotantes a la deriva. • 1 Sistema de recepción de boyas satelitarias MSR / MSB para la localización y seguimiento de objetos flotantes a la deriva, con cartografía de todas las zonas de pesca del buque. • 2 Equipos de comunicaciones Inmarsat Sailor77 Fleet+ para voz, faxy datos en alta velocidad HSD y MPDS, con extensiones telefónicas • 1 Terminal de comunicaciones Iridium Sailor SC-4000MK4. • 1 Sistema de Identificación Automática AlS Furuno FA-150.

• 12 Conjuntos de Radiobaliza personal Mini B 300 H 20+ Chaleco salvavidas. • 1 Radiogoniómetro TaiyoTDL-1550A • 1 Receptor de alarmas RT-100 de 121.5 Mhz • 7 Ordenadores HP de última generación, para establecimiento de una red local para usos generales y correo electrónico, con 2 impresoras multifunción y telefax. Además, para las comunicaciones y transmisiones de órdenes entre los diversos puntos del barco, se ha previsto lo siguiente: • Un telégrafo eléctrico, para transmitir órdenes de puente a sala de control y a la reductora, con respuesta, provisto de señalización óptica y acústica. Los discos del transmisor y receptor tendrán grabadas 9 órdenes en idioma españoL

PINTURA El esquema de pintura sigue el del Txori Argi, actualizándolo. Todo el material de acero laminado, antes de entrar en el taller, se chorreó según un grado de acabado SA 2 1/2, según Las normas suecas SIS-055900/1 957 y se le aplicó una imprimación con Shop-primer (epoxi óxido de hierro), compatible con el proceso de pintado posterior. El túnel va metalizado y se ha aplicado pasta en las cubiertas. La protección catódica de la obra viva y de elementos férricos sumergidos, se realizó por medio de ánodos de sacrificio de zinc. La distribución se realizó cuidando especialmente las zonas de influencia de la hélice, tomas de mar y hélice de proa.

noviembre 08 industria atunera 39


construcción naval

Guascor Power aporta su larga experiencia en motores marinos e instala en el atunero Txori Gorri los motores auxiliares Desde el inicio de su andadura en el año 1966, GUASCOR S.A., ahora denominada GUASCOR POWER, se ha posicionado en el diseño y la fabricación de motores Diesel y motores a gas. Los certificados de calidad ISO 9001 e ISO 14001 del Lloyd’s Register Quality Assurance avalan su compromiso y eficiencia.

GUASCOR POWER dispone de un departamento de ingeniería equipado con avanzados sistemas de modelización, cálculo y diseño de los motores. Entre sus aplicaciones caben destacar: • Aplicaciones marinas (motores de propulsión, auxiliares, reductoras y sistemas propulsores completos) • Aplicaciones industriales (de generación eléctrica en plantas de cogeneración y trigeneración y de accionamiento mecánico) • Aplicaciones medioambientales (con gases de vertederos, de depuradoras o procedentes de biometanizaciones) • Aplicaciones de generación distribuida 40 industria atunera noviembre 08

La empresa está comprometida con el cuidado del medio ambiente, aportando soluciones eficaces para su protección y mejora. GUASCOR desarrolla tecnologías limpias y contribuye a impulsar el desimpacto ambiental mediante el aprovechamiento y valorización energética de distintos tipos de residuos. Además de su amplia cobertura en España, con delegaciones repartidas por toda su geografía, GUASCOR POWER se ha implantado internacionalmente gracias a sus filiales en el extranjero. Italia, Argentina, Venezuela, Brasil, México, USA y Marruecos son los lugares elegidos por la empresa para desarrollar su proceso de internacionalización y se están analizando continuamente nuevos lugares de implantación.


El gran crecimiento de GUASCOR POWER, su fuerte desarrollo y la diversificación de sus actividades posicionan a la compañía entre los fabricantes líderes en el mundo.

son la premisa básica para alcanzar el objetivo: la construcción de motores fiables de gran potencia, bajo consumo, respetuosos con la conservación del medio ambiente y de fácil operación y mantenimiento.

AVANCES Y REFERENCIAS EN LA LÍNEA DE PRODUCTO MARINA

Gracias a una fuerte labor de I+D, al Centro Tecnológico de GUASCOR POWER y a la aplicación de nuevas tecnologías, la empresa ha alcanzando el liderazgo mundial en el campo del diseño, construcción y explotación de plantas de generación y cogeneración de energía, reciclaje, recuperación de biomasa, etc.

La experiencia adquirida en el sector durante más de 40 años ha permitido a Guascor Power conocer las exigentes condiciones de trabajo de los motores marinos. Por ello, los motores marinos Guascor Power han sido diseñados y fabricados para trabajar en duras condiciones con un mínimo consumo de combustible, cubriendo una gama de 35 a 1.300 kw. La fiabilidad de estos motores es una garantía de seguridad ante los riesgos de la navegación. Su diseño permite un fácil acceso a todos los componentes del motor. Punto importante a la hora de realizar el mantenimiento o las intervenciones ya que se reduce significativamente el tiempo invertido, asegurando por tanto, un importante ahorro. Los reductores marinos Guascor Power se caracterizan por su gran calidad y son el complemento ideal de los motores para aplicaciones de propulsión marina

GUASCOR I+D dispone de 22 bancos de ensayo de motores, equipados con frenos hidráulicos, reductores para 1.800 rpm, alternadores y celdas de resistencia, así como un laboratorio de electrónica y un taller de montaje e instrumentación de motores. Este centro permite realizar estudios y análisis de los procesos de combustión, medidas de emisiones en motores a gas y diesel, evaluación del comportamiento del motor y sus sistemas en ensayos de larga duración, determinación de las pautas y procedimientos de mantenimiento, ensayos de comportamiento de componentes, aceites lubricantes, etc.

ATUNERO CONGELADOR “TXORI GORRI” Guascor Power tiene asimismo la capacidad de realizar el estudio de propulsión del barco en función de su aplicación, el diseño de hélices y toberas, cálculo de vibraciones torsionales, etc. Un gran ejemplo del I+D de Guascor Power lo constituye el último gran avance al conseguir cumplir la exigente norma en ruido y vibraciones ICES 209. Guascor Power ha desarrollado y aplicado una nueva solución técnica que reduce las vibraciones y nivel de ruido transmitidos al mar por el sistema de propulsión de los buques.

Guascor Power tiene una amplia experiencia en motorizaciones de atuneros congeladores, buques que se clasifican entre los más desarrollados del mundo. En este caso, la aportación al buque ha sido: Dos grupos electrógenos, formados cada uno por motor Guascor Power modeloSF480TA-SG, de 1.380 BHP a 1500 rpm. Grupo de puerto y emergencia formado por un motor Guascor Power mofelo H84.

Otros ejemplos de la contínua inversión en I+D lo constituyen los motores common rail, con muy bajos niveles de emisiones, o los motores dual fuel, capaces de trabajar hasta con un 70% de gas y un 30% de diesel. Todos ellos cuentan con la potencia nominal de los motores diesel puros.

CENTRO DE I+D En su compromiso de mejora continua y de implantación de nuevas tecnologías, dispone de su propio centro de I+D dedicado a la investigación, innovación y mejora constante de sus productos. Se trata de un centro único en España y está considerado como uno de los más avanzados del mundo. Las importantes inversiones realizadas en I+D le han permitido a GUASCOR POWER fabricar motores modernos de altas prestaciones que cumplen las normas medioambientales más exigentes. La investigación y el desarrollo que se llevan a cabo, junto con la utilización de las más modernas tecnologías aplicadas a motores

noviembre 08 industria atunera 41


construcción naval

El BAIP-2020 es un hito histórico del sector naval español Cuenta con un presupuesto de 37 millones de euros y la participación de 21 empresas y 28 grupos de investigación de 7 comunidades autónomas. Recientemente, ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN) de Madrid la presentación de los avances científicos del primer año del proyecto BAIP 2020, que dará vida al Buque del Futuro: autómata, inteligente, polivalente y con un 25% de ahorro energético respecto a la flota actual. El proyecto BAIP-2020 propone el desarrollo de líneas de investigación en tecnologías innovadoras para el diseño, desarrollo, fabricación, implantación y explotación de Buques Autómatas Inteligentes Polivalentes para la explotación de la Pesca en el futuro (horizonte 2020). La gran mayoría de las tecnologías serán aplicables a otros tipos de buques, y, por lo tanto, su desarrollo e implantación tendrá asimismo una altísima repercusión en la competitividad y expansión del sector naval español.

42 industria atunera noviembre 08

Es además, la gran apuesta del sector marítimo por aportar soluciones a sus principales desafíos: la necesidad de disminuir los costes de consumo de combustible y optimizar las maniobras de pesca, para mejorar su eficiencia; la disminución de las capturas de pesca; la renovación de la flota con buques tecnológicamente desarrollados; la mejora de la competitividad y el afianzamiento en los mercados internacionales. La iniciativa supondrá un salto tecnológico en el sector pesquero español por la magnitud y diversidad de su consorcio tecnológicoempresarial: cuenta con la colaboración público-privada de 21 empresas y 28 grupos de investigación de 7 comunidades autónomas y un presupuesto de 37 millones de euros.


Su excelencia ha posibilitado que sea el primer proyecto del sector marítimo español aprobado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) en el programa CENIT, que financia grandes proyectos integrados de investigación industrial de carácter estratégico. De este modo, se equipara a otras iniciativas en sectores claves como telecomunicaciones, automóvil, farmacia, energía o infraestructuras. Igualmente, cuenta con el apoyo y la colaboración de la Secretaría General del Mar. El acto de presentación de los avances del primer año del BAIP2020 ha contado con la presencia de las 21 empresas que componen el consorcio tecnológico, lideradas por Astilleros Murueta y Sisteplant, la Fundación Innovamar, coordinador del proyecto y miembros del Comité Consultivo. D. Juan Arana Uriarte, Director Adjunto de Astilleros Murueta, ha indicado que en la genésis del proyecto “se trató de dar un salto e imaginar qué buque haría falta en el 2020, teniendo en cuenta la reducción de las capturas y que es un sector muy duro, cada vez más competitivo”. La solución será un buque español y europeo con la máxima eficiencia. “Para los constructores significará plazos de entrega más cortos y construcciones más racionales. Para clientes y armadores será polivalente, con lo cual servirá no sólo para un tipo de pescado, sino para diferentes capturas y sistemas de pesca”, explica Arana Uriarte.

Para alcanzar esta meta, “se aunarán todos los conocimientos de las empresas del consorcio, que pertenecen a muy diferentes sectores, no sólo el naval. La creación del buque empieza porque los astilleros den el salto a convertirse en fábricas perfectamente gestionadas y que optimicen sus recursos”. D. Arturo González Romero, Director General de la Fundación Innovamar, ha definido al BAIP 2020 como un “hito histórico” en el sector naval español, producido gracias al soporte del Plan Nacional de I+D+i y sobre todo, al esfuerzo de las empresas participantes, que han creado una gran agrupación tecnológica que asumirá importantes retos e inversiones en los próximos años:


construcción naval La colaboración entre empresas procedentes de diferentes sectores (industrial, aeronáutico, aeroespacial, energético, medioambiental y agroalimentario) abre nuevas y grandes expectativas tecnológicas para el futuro. A nivel europeo, la creación de un gran consorcio estable de I+D+i en el sector marítimo español situará a España en una posición mundial de privilegio, en un sector estratégico para la economía española como es el sector naval y pesquero.

AVANCES DEL PRIMER AÑO Los investigadores han señalado que a lo largo del primer año del proyecto BAIP 2020, cuatro en total, se ha trabajado en varias líneas de investigación. Todas, con la única finalidad de convertir a la flota española en la más avanzada en los próximos años. Las mejoras van, desde nuevos y más eficientes diseños de los buques, el empleo de energías alternativas, como es el caso de gas natural, así como innovadores sistemas de gestión (el llamado “buque inteligente”) y la automatización en los sistemas de pesca, con lo que se ha optimizado todo el proceso, marcando un antes y un después en la tecnología pesquera. El proyecto BAIP 2020 plantea líneas de investigación en diferentes disciplinas y tecnologías navales, agrupadas en 6 paquetes de trabajo: Nuevas Tecnologías de Diseño y Construcción de Buques; Mejora de la Eficiencia Energética y Empleo de Energías Alternativas en la Operación de Buques; la Dotación de Inteligencia Artificial en los procesos a bordo y en la gestión del buque; nuevas Tecnologías y Sistemas de Pesca; innovación en Tecnologías Oceanográficas

44 industria atunera noviembre 08

para la Caracterización y Protección del Medio Marino y Tecnologías en Seguridad, Confort y Salud de la Vida en la Mar. El buque resultante de estas investigaciones consumirá menos, tendrá plazos de producción y entrega más cortos y será respetuoso con el medio ambiente. Estas serán sus principales características: • Máximo grado de automatización de las operaciones realizadas a bordo. • Dotación de inteligencia artificial en dichos procesos y en la gestión del buque, confiriendo un grado superlativo de eficiencia. • Diversificación de actividades de pesca que potencien su carácter polivalente. • Máxima eficiencia en el uso racional de la energía a bordo, con el objetivo de obtener hasta un 25% de ahorro energético. • Denominación de ECO-BUQUE, mediante la protección del medioambiente, a través del aprovechamiento de residuos para la generación de energía, la minimización de las emisiones contaminantes y la participación activa en la protección del medio marino. • Grado máximo de seguridad, confort y salud de la vida en la mar. A nivel europeo, el BAIP está en consonancia con las exigencias comunitarias de los buques en el 2020 que deberán trabajar con la productividad más alta del mundo, ser lideres en tecnología y en plazos de producción y entrega más cortos; obtener una propulsión con reducción en los consumos de combustible; reducir drásticamente los impactos medioambientales tanto de emisiones al aire como vertidos al mar; y contar con nuevas técnicas medioambientalmente respetuosas deberán ser desarrolladas para el dragado de sedimentos contaminantes.



industria

Automatismos Teinco, S.L. llega a Ecuador Ecuateinco se instala en Ecuador para ofrecer mejor servicio a sus clientes

AUTOMATISMOS TEINCO comenzó a funcionar en el año 1989 en España, -con sus sedes, primero en Manresa (Barcelona) y más tarde en Vigo (Pontevedra)-, después de una larga trayectoria profesional en el sector de la instrumentación llevada a cabo por su fundador, José Maria Brunet. AUTOMATISMOS TEINCO nació con el objetivo de conseguir una empresa líder en el sector de la automatización. Inicialmente comenzaron automatizando procesos para la industria textil y conservera, en tratamientos de autoclaves con temperatura y presión. Y desde ahí, desarrollándose, de un modo más amplio hacia los diferentes sectores que con más frecuencia requerían de sus proyectos. El mercado es amplio: desde las empresas de alimentación de carnes, pescados y vegetales, hasta la industria química y láctea. La industria pesquera y en especial, la conservera es el área en la que la empresa ha realizado una más profunda especialización, y hacia donde mira, en el futuro, con una amplia oferta de equipos y sistemas para adaptar e incluso fabricar a medida de los clientes, a los que asesoran durante todo el proceso. El trabajo de AUTOMATISMOS TEINCO se desarrolla en los departamentos de diseño, producción, laboratorio de ensayos y servicio de formación y postventa. En el área de diseño evolucionan los proyectos de automatización que después serán desarrollados en el taller. Todo ello siempre en contacto con el cliente, optimizando sus necesidades. Se trabaja siempre en la base de la automatización, pero actualmente se diseñan equipos mucho más modernos y tecnificados. AUTOMATISMOS TEINCO prepara sistemas de automatización para tratamientos térmicos de esterilización, pasteurización en autoclaves y también cocedores de sardina,

46 industria atunera noviembre 08

o balsinas para la cocción de atún. También se desarrollan procesos concretos, más específicos, que puedan encargar los clientes. Para todo ello, es fundamental el contacto con el cliente, para determinar lo que realmente necesita y diseñar lo que es mas adecuado para él. Por eso, gran parte del trabajo se realiza ‘en casa’ del cliente, en las plantas, viendo sus necesidades y sus posibilidades concretas. A la hora de realizar un sistema de automatización de autoclave, básicamente se combinan una serie de componentes; la parte central del sistema es el programador, un autómata desarrollado específicamente para estos procesos y que es el elemento principal, les permite crear los programas fase a fase del tratamiento térmico: es el cerebro de la automatización, el resto son componentes que se integran con este y posibilitan el fin requerido. Además se incluye en el cuadro automático de control, un sinóptico que proporciona cómodamente y de forma visual el estado de operación en el que se encuentra la máquina. Frecuentemente, cuando se trata de incorporar sistemas de automatización en maquinaria de nueva construcción, AUTOMATISMOS TEINCO trabaja en el seguimiento de ese proceso, conjuntamente con la empresa que lo va construyendo, y ambas colaboran en el desarrollo y evolución del proyecto. Los equipos de control automático desarrollados cuentan, además, con un potente sistema scada para la supervisión total del tratamiento a través de un ordenador, con todas las ventajas que supone dicha funcionalidad y en cumplimiento de la normativa FDA 21CFR11.


cretamente en el caso de Ecuador, donde ya cuentan con una sede. ECUATEINCO comenzará a funcionar a finales de este año. La elección de Ecuador es clara, y es el reflejo de hacia donde mira el mercado. Y ese mercado se está expandiendo de una manera intensa a Latinoamérica, cada vez con más presencia en Ecuador, y también en países como Perú y Chile, por lo que TEINCO quiere estar presente en para dar mejor servicio a sus clientes. Uno de los proyectos más recientes es un sistema de automatización de nueve autoclaves construido para el grupo Austral Group, de Perú siendo el mismo, reflejo de la fuerte expansión que vive la empresa en la actualidad.

Además, antes, durante y después de la instalación de los equipos, el personal de AUTOMATISMOS TEINCO imparte cursos de formación in situ, en las propias plantas donde se instalan los sistemas de automatización de procesos constituyendo esta prestación como parte del completo servicio postventa disponible.

LABORATORIO DE METROLOGÍA AUTOMATISMOS TEINCO dispone de un completo laboratorio para la calibración, con una amplia gama de instrumentos de medida de temperatura y presión: manómetros, termómetros e indicadores de temperatura y registradores son los más destacables; tanto de proceso industrial como de laboratorio, contando además con personal técnico especializado, y utilizando patrones trazables con un organismo acreditado por ENAC. También se realizan calibraciones “in situ” en las fábricas, contando con una dilatada experiencia de más de 20 años. Respecto a la realización de pruebas de temperatura para el control de tratamientos térmicos, el personal del laboratorio de Automatismos Teinco oferta estudios de distribución y penetración de calor en autoclaves, apostando por la calidad y seguridad en las fases del procesado térmico de los alimentos. Todo ello mediante el empleo de sofisticados equipos de altas prestaciones para el registro de temperaturas y de prestigio mundial.

La planta de ECUATEINCO en Ecuador contará con la implicación de siempre, para ofrecer a sus clientes americanos la misma oferta de posibilidades, de diseño, creación y desarrollo de sistemas completos para el control de procesos térmicos mejorando en todo caso el servicio y contacto con los clientes de toda esa zona geográfica. ECUATEINCO cuenta ya con numerosos clientes ,n el continente americano. Se trata de empresas de alimentación, conserveras en su mayoría, algunas nuevas empresas que se crean y por ello adquieren nuevos equipos, o empresas que por su expansión crean nuevas líneas, o nuevas plantas. Fundamentalmente son conserveras, lomeras, o plantas de procesado, pero AUTOMATISMOS TEINCO y ahora ECUATEINCO, su filial ecuatoriana, trabajan también para empresas frigoríficas, dado que preparan sistemas registradores de temperatura y de controles de temperatura. AUTOMATISMOS TEINCO desde su nacimiento siempre ha querido ser una empresa líder y para ello ha dedicado tiempo, esfuerzo y los medios necesarios para conseguirlo, contando con un joven pero experto equipo que cada día intenta mejorar, tanto a nivel humano, como en su trabajo para conseguir el reconocimiento en todos los sectores como una empresa de prestigio y calidad.

TEINCO EN ECUADOR Los equipos fabricados por AUTOMATISMOS TEINCO en estos años han sido exportados a numerosos países de Europa, América Central, América del Sur, África y su objetivo es continuar ampliando ese abanico de países a lo largo y ancho del mundo. De hecho, el proceso de expansión de AUTOMATISMOS TEINCO en Latinoamérica es ya toda una realidad, con-

noviembre 08 industria atunera 47


industria

Tecnofish afianza su presencia en latinoamérica Ya está presente con numerosos proyectos en Ecuador, Perú y Brasil y tiene plantas de fabricación en Costa Rica y Chile. TECNOFISH es una empresa líder en el sector de maquinaria para la industria alimentaria, dedicada desde su nacimiento a la investigación y fabricación de equipos y sistemas para la industria conservera de pescados y moluscos, desarrollando una valiosa experiencia en construcción de maquinaria y en planificación y métodos de producción. TECNOFISH está ubicada en Galicia (España), en una de las áreas de mayor tradición conservera del mundo. En los últimos 10 años ha incrementado considerablemente su presencia en el exterior. Siempre en colaboración con sus clientes, diseñan y desarrollan nuevas máquinas y sistemas de producción, enfocados a conseguir la mejor calidad del producto y la mayor rentabilidad de las plantas. La gama de fabricación de la empresa no se limita a máquinas o líneas estándar, sino que también pueden dar solución a cualquier necesidad; desde racionalización de plantas y adaptación de equipos a nuevos productos, hasta diseño de proyectos completos con instalación “llave en mano”. TECNOFISH está presente actualmente en gran cantidad de países, destacando su presencia en el Norte de África y en América Latina. En el transcurso de los últimos 10 años ha ampliado sus plantas de producción, instalando un taller propio en Costa Rica, que funciona desde 2002 y otra planta de fabricación, más grande, ubicada en Chile. La decisión de ubicarse en Chile vino dada por el propio mercado y el boom vivido con la industria mejillonera. En la zona de puerto Montt se diseñaron, fabricaron y replantearon entre 15 y 20 fabricas de mejillón.

48 industria atunera noviembre 08

PRESENCIA EN ECUADOR Ecuador es a día de hoy un mercado fundamental para esta empresa, que está tratando de introducirse en este país, y una vez que los proyectos desarrollados en Ecuador despeguen, poder ampliar su presencia a más países del entorno. En Ecuador se ha realizado en los últimos meses, una labor comercial intensa, con todas las empresas del sector, y sobre todo en las industrias atuneras, por lo que se puede decir, sin lugar a dudas, que TECNOFISH es una empresa bien conocida y actualmente está desarrollando diversos proyectos con varias empresas asentadas en Manta. En la actualidad, existen varios proyectos en marcha para la implantación de líneas nuevas de conserva y de venta de un número importante de equipos para ampliación de líneas ya existentes. Entre los principales clientes están estas dos empresas, punteras en el sector, como Asiservy, y Tecopesca. Para Asiservy se han realizado proyectos de líneas completas para una nueva planta, para elaboración de atún en conserva con varias líneas de producción. Para Tecopesca se está proyectando la ampliación de líneas existentes. A esta empresa se les cotizaron equipos para una ampliación de lineas de conserva de atún, con autoclaves, líneas de limpieza y otros. Ambas empresas ya eran clientes de TECNOFISH con anterioridad. TECNOFISH se adentró en el mercado ecuatoriano introduciendo una máquina separadora de pieles y espinas, con la que se aprovechan las migas del atún procedentes de la limpieza y en cuyo proceso, anteriormente se utilizaba gran cantidad de mano de obra, con lo cual, el rendimiento que se le ha sacado a la máquina ha sido extraordinario El retorno de la inversión es inferior a un año. Con esta máquina se reducen hasta 30 personas en fábrica, y tuvo gran aceptación entre las atuneras, por poder facilitar la recuperación de ese elemento procedente de la limpieza, para obtener un subproducto, además de la reducción de personal. A raíz de esas ventas, la empresa se dió a conocer en Ecuador y ello dió pie a presentar proyectos diferentes.



industria también logrando desarrollar definitivamente proyectos importantes en Brasil, Colombia o México. Como parte de sus estrategia de diversificación, TECNOFISH se plantea introducir determinados equipos que no son específicos de la industria conservera de pescado, sino más dirigidos a la industria conservera en general, como la cárnica o de vegetales. Es el caso de equipos como autoclaves de esterilización (en todas su versiones) o sistemas de paletizado y despaletizado de envases. En el primer caso y debido a las exigencias de estos nuevos mercados, TECNOFISH ha fabricado este año sus primeros autoclaves rotativos con un resultado inmejorable. Otra de las máquinas interesantes a introducir en el mercado ecuatoriano es la embolsadora de lomos, ideal para las lomeras. Es una máquina muy sencilla, semi-automática, donde con seis operarios se pueden alcanzar producciones de 8 bolsas por minuto, de 7 kilos por bolsa, con lo que se reduce notablemente el personal necesario a la hora del empaque del atún en bolsas.

Tanto Ecuador, como Perú, Chile o México son países donde el sector alimentario, sobre todo en vegetales tiene tanta o más presencia que la industria pesquera, por lo que ésta puede ser una vía de futuro, diversificando las ventas, dada la situación actual de carencia de recursos marinos sostenibles.

PERÚ, OTRO OBJETIVO

FUNDAMENTAL COLABORACIÓN CON TEINCO

Otro de los países que es un objetivo de presente para TECNOFISH es Perú, un mercado en el que también está intentando adentrarse. No es este un mercado atunero, sino más dirigido a la producción de anchoveta y caballa. Allí, en Perú, TECNOFISH ha entrado ya con buen pie, cerrando un importante contrato con Austral Group, pero su intención de futuro inmediato es seguir trabajando mano a mano, con las grandes compañías del país, y desarrollando la gran cantidad de proyectos que se están llevando a cabo allí. Durante el año pasado, la empresa realizó un esfuerzo comercial muy grande que ahora comienza a dar sus frutos, por lo que esperan que esta venta a Austral Group sea la puerta para acceder a ese gran mercado de la anchoveta y la caballa.

La colaboración entre TECNOFISH y AUTOMATISMOS TEINCO es muy estrecha ya que ambas empresas trabajan unidas en la fabricación e instalación de líneas de producción y automatización de procesos térmicos, dando especial mención a los autoclaves de esterilización. ECUATEINCO es desde hace un año la representante oficial de TECNOFISH en Ecuador. Ambas firmas van de la mano en los proyectos comunes desarrollados en toda Latinoamérica y colaboran tanto en el aspecto productivo como en el comercial, o de marketing y así lo demuestra la presencia continuada de ambas empresas en ferias nacionales e internacionales compartiendo espacio y recursos. En esta colaboración, TECNOFISH se beneficia de la trayectoria de más de treinta años en automatizaciones de procesos térmicos llevadas a cabo por los responsables de AUTOMATISMOS TEINCO y ésta, asimismo, se beneficia de la experiencia en fabricación de maquinaria para el sector conservero adquirida por los responsables de TECNOFISH durante una dilatada trayectoria que suma casi cuarenta años.

En el caso de Perú, una de las máquinas estrella en la venta para las nuevas plantas es la cortadora evisceradora de anchoveta, ya que en ese país no se han obtenido buenos resultados con ninguna máquina hasta el momento debido a que están usando tecnología nacional poco desarrollada y diseños muy antiguos y por el desconocimiento de los buenos resultados que se han conseguido en Europa con este tipo de máquina. TECNOFISH espera además, que en un futuro próximo, la planta de Chile pueda ser un apoyo fundamental a las fábricas de la zona latinoamericana, en cuanto a mantenimiento, reparaciones a todas las fábricas de la zona, y en determinados casos ese apoyo también podría ser proporcionado desde el taller ubicado en Costa Rica. EL FUTURO Además de los proyectos que están desarrollando actualmente, la empresa espera afianzar más aún su posicionamiento en Latinoamérica, aumentando su presencia en Chile, Ecuador y Perú, pero

50 industria atunera noviembre 08



pesca

El atún rojo: una campaña de alta vigilancia en 2008 En la primavera de 2008, el Mediterráneo ha sido escenario de un despliegue excepcional de medios de control de la pesca. El objetivo: la pesca del atún rojo. El propósito: garantizar el respeto del plan de recuperación de poblaciones que se aplicará plenamente este año, cuyo propósito es mantener las poblaciones dentro de los límites de seguridad biológica en quince años.

Para garantizar la eficacia de estas medidas, sin duda hace falta que todas las partes implicadas en la pesca las respeten. Con este fin, la CICAA adoptó medidas para de reforzar el control sobre el conjunto de actividades de la pesca del atún rojo. Este control descansa en un sistema de seguimiento del pescado, desde su llegada al buque de pesca hasta que se introduce en el mercado. Así, únicamente podrán comercializarse los atunes que vayan acompañados de la documentación obligatoria. Con el fin de permitir un seguimiento eficaz del consumo de cuotas, en lo sucesivo, los capitanes de los buques pesqueros deben declarar «en tiempo real» las cantidades de atún rojo que han capturado. La población del atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo se está colapsando. Este hecho irremediable fue constatado en 2006 por el comité científico de la CICAA(1), que recomendaba la aplicación de medidas enérgicas para poner fin a la sobreexplotación de esta especie. Un mes más tarde, la CICAA adoptó, basándose en una propuesta de la Unión Europea (UE), el Plan de recuperación plurianual para el atún rojo en el Atlántico este y el Mar Mediterráneo(2), comúnmente denominado «el plan del atún rojo». Este programa se traspuso al Derecho comunitario provisionalmente en junio de 2007(3) y de manera permanente en diciembre de 2007(4).

La Comunidad Europea ha ido incluso más allá de las exigencias de la CICAA, imponiendo a sus Estados miembros que cada buque de más de 24 metros reciba una cuota individual: sus declaraciones de captura también se comparan con sus propias opciones de pesca y de manera general a la cuota global de su Estado de pabellón. Todas las operaciones de enjaulamiento, trasbordo o desembarco de atún rojo deben someterse al control por parte del Estado del puerto en cuestión. Todas las operaciones deben notificarse con antelación a las autoridades portuarias, que no podrán autorizarlas a menos que su legalidad haya sido certificada por el Estado de pabellón del buque de captura.

EL «PLAN DEL ATÚN ROJO» El «plan del atún rojo» consiste principalmente en una reducción progresiva de las opciones de pesca (un total admisible de capturas de 28 500 toneladas en 2008), en períodos de veda de la pesca en función de los artes y las zonas de pesca, en un incremento del tamaño mínimo de captura y en la prohibición permanente de la localización aérea(5) de los bancos de atunes. 52 industria atunera noviembre 08

Además, los buques de pesca deben embarcar observadores y se someten a un «sistema conjunto de inspección internacional» que autoriza a todos los países miembros de la CICAA a inspeccionar en alta mar un buque que lleve otro pabellón distinto al suyo. Por otra parte, los buques de pesca están obligados a señalar su posición mediante el Sistema de localización de buques pesqueros(6) varias veces al día.


Recordemos que el plan del atún rojo, adoptado en noviembre de 2006, no entró en vigor hasta junio de 2007, cuando la temporada de pesca ya estaba bien entrada. Por ello, no tuvo todos los efectos previstos. Por lo que a la Comunidad Europea respecta, esto se tradujo de manera significativa en un retraso importante en la recogida de datos relativos a las capturas. Por consiguiente, la Comisión Europea no pudo poner fin a la campaña de pesca 2007 hasta el 19 de septiembre, cuando la cuota comunitaria de 16 780 toneladas ya había sobrepasado las 4 000 toneladas.

UNA SOBREPESCA INTENSIVA El atún rojo sufre una sobrepesca practicada por buques autorizados que sobrepasan su cuota y por buques que no disponen de ninguna cuota. Según las estimaciones científicas de la CICAA, esta sobrepesca situaría las capturas reales de la zona Atlántico este y del Mediterráneo en torno a las 50 000 toneladas, frente a un nivel declarado de aproximadamente 30 000 toneladas. Entre los distintos motivos que explican este intervalo se encuentra la gran dificultad para controlar las cantidades exactas de atún rojo capturadas por los buques comprometidos en la dinámica cerqueros-engorde, que abarca entre un 70 % y un 80 % de las capturas totales. Dado que en esta dinámica, el pescado no se desembarca después de su captura, escapa al control portuario, que podría verificar tanto el número de unidades como su peso. El atún capturado se mantiene vivo y se traslada en alta mar de la red a una jaula móvil. A continuación, esta jaula es remolcada hasta la granja de engorde donde el pescado se traslada de nuevo a una jaula fija. Durante estos traslados, varios submarinistas designados por los armadores y las granjas de engorde cuentan el pescado y estiman su peso, comunicando posteriormente estos datos a sus mandatarios para que puedan establecer sus acuerdos comerciales e informar a las administraciones responsables del seguimiento de

las capturas. Los servicios de control ya no están en condiciones de verificar directamente los datos de captura, y únicamente pueden contar el pescado en el momento del sacrificio, al término del período de engorde.. Pero la pesca del atún rojo no se limita a los cerqueros. Las poblaciones son explotadas igualmente, de manera más clásica, por los palangreros, las almadrabas y en la misma medida por las redes de arrastre pelágico. Estos tipos de pesca no están exentas de excesos de cuotas, puesto que, al igual que en el caso de los cerqueros, los excesos de cuotas se ven favorecidos por la escasez del control, incluido en el ámbito de la comercialización, la declaración insuficiente de las capturas, el desembarco en puertos no autorizados, la ausencia de mensajes del sistema de localización de buques pesqueros, etc.

MEDIOS DE CONTROL ADAPTADOS En su calidad de guardiana del Tratado, la Comisión Europea ha querido asegurarse de que el plan del atún rojo se aplica en su totalidad durante toda la temporada 2008, y de manera especial, de que se ponga fin a la sobrepesca. Por ello, ha puesto todos los medios necesarios para asegurar que todas las partes implicadas respetan el plan, desde la captura hasta la venta del pescado. Partiendo del hecho de que la sobrepesca del atún rojo se ve favorecida en gran medida por el exceso de capacidad de captura de sus buques, desde 2008 la Comunidad Europea obliga a sus Estados miembros a adoptar planes de pesca anuales, con vistas a reducir la capacidad de sus buques para capturar el atún rojo y ajustarla a las opciones de pesca. En este contexto, los buques más grandes también se someten a un régimen de cuotas individuales. Como parte contratante de la CICAA, la Comunidad Europea centra-

noviembre 08 industria atunera 53


pesca todo procurando la comparación de todos los datos relativos a la captura, el engorde y el comercio del atún rojo. La dinámica cerqueros-criadores de engorde 70-80 % de la pesca de atún rojo en la UE funciona a través de la dinámica cerqueros-criadores de engorde, que se desarrolla en cuatro etapas principales: 1. La captura – Los atunes se capturan con una gran red de cerco con jareta, con el fin de inmovilizar el banco en el agua, a la espera de la llegada de la jaula móvil. Para los cerqueros atuneros, la temporada de pesca se inicia tradicionalmente en marzo, y termina con la veda biológica, que la CICAA establece el 30 de junio.

liza y transmite a la CICAA las distintas declaraciones que recoge de sus Estados miembros. Con respecto a la pesca del atún rojo, cinco personas están encargadas de esta tarea durante toda la campaña, 7 días a la semana. Su función no se limita a recopilar datos, sino también al análisis de los mismos, con el fin de identificar anomalías que revelen fraudes potenciales, y a la orientación del control, por ejemplo, comparando las cantidades de captura y traslado declaradas por los cerqueros con las declaraciones de enjaulamiento correspondientes notificadas por la granja de engorde.

2. El traslado – Un remolcador fletado por la granja de crianza llega al lugar de la captura con una jaula móvil. Los atunes se trasladan desde la red a la jaula móvil, que es remolcada a velocidad reducida (de 1 a 3 nudos) hasta la granja de crianza. Este traslado puede prolongarse durante varias semanas. 3. El engorde – A su llegada a la granja, los atunes son trasladados a una jaula fija de engorde, donde se les alimenta con pequeños pescados pelágicos congelados durante un período que puede prolongarse varios meses. 4. El sacrificio – En función de la demanda, los atunes se sacrifican y comercializan, principalmente en el mercado japonés.

La ACCP(7) se encarga de la coordinación de los medios de control que los Estados miembros tienen a su disposición, en el marco de un plan de inspección conjunto, ya sea en el mar o en tierra, en los puertos y en las granjas. La Agencia ha elaborado un plan de despliegue común para el atún rojo, que moviliza un número considerable de medios: 49 patrulleros, 16 aviones, 150 inspectores formados específicamente para la ocasión, 364 trayectos de patrullas en el mar, 170 días de inspección portuaria y 70 vuelos de vigilancia. Estos medios excepcionales están coordinados a través de un «grupo técnico» de 7 coordinadores, de los cuales 3 pertenecen a la Agencia y 4 son delegados de los Estados miembros. Cada día, estos coordinadores deciden la estrategia de despliegue de los medios técnicos, en función de la localización de la flota y de las informaciones recibidas de la Comisión y los Estados miembros. Finalmente, la Comisión moviliza a 12 inspectores que garantizan 300 días de misión en puertos y granjas de engorde. El objetivo de estas misiones es evaluar la puesta en práctica, por parte de los Estados miembros, de las medidas de control exigidas por el plan del atún rojo. Estas medidas excepcionales se concentran en toda la temporada de pesca en el Mediterráneo (mayo y junio), pero la vigilancia seguirá siendo bastante activa durante el resto del año 2008, sobre

54 industria atunera noviembre 08

(1) La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA – ICCAT, en sus siglas en inglés) es competente en materia de gestión de los atunes y peces espada del Mar Mediterráneo – www.iccat.int (2) Recomendación 2006/05. (3) Reglamento (CE) nº 643/2007. (4) Reglamento (CE) nº 1559/2007. (5) Para más información, véase Pesca y acuicultura en Europa, n° 34, mayo de 2007, p 9. (6) Sistema de vigilancia de buques por satélite (Vessel Monitoring System, VMS, siglas en inglés). (7) Agencia Comunitaria de Control de la Pesca.



ferias La más importante cita industrial y comercial del sector pesquero

EXPOPESCA del Pacifico Sur 2008 abre una nueva edición La II Feria Internacional Expopesca del Pacífico Sur para el 13 de noviembre será el primer evento internacional del nuevo Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del Pacífico, Ciudad Alfaro Con la organización de la II EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR 2008, Manta y Ecuador se colocan en el calendario de las más importantes ferias internacionales del sector pesquero.

La “II EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR 2008” tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en Montecristi, en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del Pacífico Ciudad Alfaro. Es la única Feria Internacional especializada en Pesca, Extracción, procesamiento y exportación, la misma que cuenta con el compromiso promotor de la Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC) el aval de la Cámara de Comercio de Manta, la Autoridad Portuaria de Manta, y el Patrocinio Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, la Subsecretaría de Pesca e Intereses Marítimos del Ecuador, y CORPEI (Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones), en una acción mancomunada de las instituciones en beneficio del País.

56 industria atunera noviembre 08

Este es un acontecimiento que pondrá a Manta y al Ecuador en el calendario de las más importantes ferias internacionales del sector pesquero. Lucía Fernández de De Genna Presidenta de la Cámara de Comercio y Autoridad Portuaria de Manta, resaltó el alcance que tendrá el encuentro comercial y su importancia para fortalecer y desarrollar al sector productivo. Una Feria Internacional creada para proyectar el crecimiento comercial y político de la región a través de un sólido proceso económico, como una de las piezas fundamentales en la ordenada planificación global desde un puerto que reafirma su capacidad pesquera, ofreciendo plazas de trabajo, aumentando las posibilida-


des de negocios al interior de nuestros países y dinamizando las negociaciones internacionales en el campo del comercio exterior, siendo partícipe del flujo de dinero y la atracción de divisas, fortaleciendo lazos en todas las fronteras. Esta feria reunirá a más de 134 empresas pesqueras, procesadoras y empacadoras, los principales importadores internacionales, y exportadores de tecnología y artes de pesca, se contará con la participación de países como Perú, Chile, España, así como proveedores de equipos, suministros y servicios para pesca y acuicultura de todo el mundo, con los empresarios y profesionales pesqueros de primer nivel tanto de Ecuador, América Latina, Europa y Asia.

requerimientos de los mercados asiáticos, los lineamientos de convenios internaciones beneficiosos para la industria, etc. Por parte de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) se efectuará un seminario de pesca industrial y artesanal.

EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR 2008, un esfuerzo mancomunado de empresas privadas y entidades públicas nacionales e internacionales buscando consolidar un mejor y más beneficioso comercio de los productos de mar.

También reúne a los Productores de Alimentos del Mar y de Acuicultura con los Importadores y Distribuidores Internacionales, así como también con las empresas nacionales e internacionales que ofrecen bienes o servicios para la industria pesquera. Paralelamente, en este escenario se llevarán a cabo rondas de conferencias nacionales e internacionales, considerando de vital importancia que la fuerza productiva de la industria pesquera conozca de varios temas como: normativas fitosanitarias requeridas para el ingreso de producto a la Comunidad Europea. Las necesidades y

noviembre 08 industria atunera 57


promoción

La Conselleria de Pesca puso en marcha una campaña de promocion del bonito del norte denominada “Hazlo bonito” (“Faino bonito”) Con esta acción se pretendió potenciar el consumo de este túnido entre la población de Galicia. La Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, ha desarrollado una campaña de promoción para el bonito del norte bajo el lema “Faino bonito”. Esta acción se centró en cuatro ámbitos de actuación: actividades promocionales en los mercados gallegos, anuncios en prensa y en radio, folletos y carteles dirigidos a los restauradores de nuestra comunidad, y una página web, en la que se incluyó, además de información sobre este recurso pesquero, un concurso en el que se premiaron las mejores recetas o trucos con el bonito del norte como protagonista. Estas actuaciones promocionales tienen como objetivo potenciar el consumo de pescado, en concreto el bonito del norte, entre la sociedad gallega. Para lograr este fin, se buscó dar a conocer los beneficios que aporta esta especie a diferentes niveles, ya que es un pescado con un elevado valor nutritivo, rico en proteínas y vitaminas A, B, D y K, y que contiene también minerales como calcio y yodo. Se trata además, de un pescado de temporada y su presencia en fresco en los mercados se prolonga hasta el mes de septiembre, ya que hasta esa fecha mantiene trabajando a la flota

bonitera gallega en el caladero Atlántico norte en la pesca del mejor bonito. En el marco de esta campaña, se llevaron a cabo diversas actuaciones en los mercados de abastos de las principales ciudades de la comunidad gallega durante 15 días, y se contó con la colaboración de dos monitores los cuales informaron a vendedores de pescado y a los consumidores de las características y propiedades de este túnido. La Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos, también busca con estas actuaciones que los restaurantes promuevan el bonito del norte, incluyéndolo en las cartas de sus establecimientos, resaltando entre otras cuestiones, las excelencias de este pescado azul y las diferentes formas en que se puede degustar. Finalmente y para completar estas acciones promocionales, la Consellería puso a disposición del público en general la página web de la campaña, www.fainobonito.com, en la que se pueden encontrar recetas del bonito del norte e información pormenorizada de esta especie y de la forma selectiva y respetuosa con la que se pesca.

Listado de anunciantes AISTER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

FROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

AUTOMATISMOS TEINCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

GRUPO HRG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

CEIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

GUASCOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

CESECCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

HERMASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CONSELLERÍA DE PESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

NAUTICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

COPER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

SUBSECRETARÍA DE PESCA DE ECUADOR . . . . 11

EUTIMIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . int. contraportada

TECNOFISH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . int. portada

EXPOPESCA 2008 . . . . . . . . . . . . . contraportada

VILLAVICENCIO & ABOGADOS. . . . . . . . . . . . . . . 7

58 industria atunera noviembre 08




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.