Revista Industria Atunera 17

Page 1

atunera magazine

INDUSTRIA

número 16 / junio 2012

y

PESCA

BLANCA

Juan Pablo RodríguezSahagún: “En la actualidad es muy difícil moverse a otros océanos, estamos condenados a permanecer en el Índico con todas las consecuencias” Ministros de Pesca, Parlamento Europeo y sector intentan suavizar la reforma pesquera de la comisaria Maria Damanaki.

Llega a España la campaña mundial contra los descartes “Ni un pez por la borda”. España y Francia son los países de la UE que exportan el mayor volumen de túnidos congelados con destino a la transformación.



sumario 05 06 09 11 13 15 16 18 20 22 26

Editorial: Al naval le llueve café en el campo. Entrevista: Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, director-gerente de ANABAC. Actualidad: La situación del atún en los mercados, Papúa Nueva Guinea y el ecoetiquetado centraron una nueva edición de Tuna Bangkok. Actualidad: WWF España denuncia la presencia de flotas chinas en zonas de pesca de atún rojo en el Mediterráneo y pide al Gobierno que actúe.

30 32 34

Actualidad: Almadrabas y flota de cerco concluyen con éxito la campaña del atún rojo 2012 en la que tenían adjudicada 2.413 toneladas.

36 40

Actualidad: España e Irlanda acercan posturas en materia de control para evitar incidentes por diferentes interpretaciones del Reglamento.

42

Actualidad: Llega a España la campaña contra los descartes “Ni un pez por la borda”, protagonizada por los mejores chefs del mundo.

44

Actualidad: Las ventajas y dificultades del ecoetiquetado de los productos pesqueros protagonizan un debate entre sector y Administración. Unión Europea: Los 27 acuerdan la eliminación gradual de los descartes y fijan en 2015 la fecha para lograr los rendimientos máximos sostenibles. Unión Europea: La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo quiere paliar las carencias de la reforma pesquera de Damanaki.

46 48 50

Unión Europea: La patronal acusa a Bruselas de hacer una reforma pesquera de espaldas al sector y pide un giro en su orientación. Unión Europea: Eurothon acuerda en Bruselas diversas medidas para la defensa de los intereses de la industria atunera comunitaria. Informe: España y Francia son los países de la UE que exportan el mayor volumen de túnidos congelados con destino a la transformación. Conservas: Entrevista a Juan González Portela, director-gerente de Ignacio Montes, S.A. Conservas: La Organización de Palagreros Guardeses y Pepe Solla promueven el consumo de pez espada con recetas innovadoras. Investigación: Investigadores españoles ensayan una nueva metodología para evaluar de forma más fiable el estado de las poblaciones de atún rojo. Industria: SIMRAD presentó en Navalia innovadores productos que revolucionarán el sector de la pesca. Ferias: Navalia cerró su cuarta edición con un volumen de negocio cercano a los 5.000 millones de euros, según la organización. Ferias: Gran representación internacional en el estreno de Seafood Barcelona. Internacional: El Viceministro de Pesca tendrá sus oficinas en Manta para trabajar estrechamente con la Secretaría Técnica y la Subsecretaría de Pesca.

Unión Europea: El sector critica la reforma, que considera poco realista y muy lesiva.

AÑO 5- Nº 16, junio 2012 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Daniel Borrega daniel@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

junio 12 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA AL NAVAL LE LLUEVE CAFÉ EN EL CAMPO Cerca de 40.000 personas se manifestaron el pasado 13 de mayo en Vigo en defensa de los astilleros vigueses y demandando una rápida solución al “tax lease”, un problema que impide la contratación de nuevos barcos. Doce días después, el director de Navalia aseguraba en la clausura de la feria que se estaban dando los pasos necesarios para la pronta resolución del problema y, lo más increíble, aseguraba que la cifra de negocio de esta edición de la muestra podría alcanzar los 5.000 millones de euros. El dato, si bien reconocía que podía parecer exagerado, lo calculaba teniendo en cuenta que el precio de los barcos contratados oscila entre los 30 y los 100 millones de euros, “y es fácil que cada astillero pueda aspirar a dos o tres”. Pero las declaraciones exageradamente optimistas no empezaron ahí. Horas antes de la clausura de Navalia 2012, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, anunciaba que se había “cerrado” con la empresa mexicana Pemex la participación de astilleros gallegos en la construcción de un total de 14 remolcadores. Al parecer, siempre según Núñez Feijoo, la mitad de estos buques se haría en empresas gallegas, mientras que el resto serían construidos por empresas mexicanas, en colaboración con los astilleros de la comunidad. Pero los anuncios no quedaron ahí. A finales del mes de junio, el presidente gallego volvió a salir a los medios para incluir dentro del paquete de pedidos de Pemex, dos buques de transporte de productos químicos, que podrían beneficiar en este caso a Navantia. Desde los sindicatos se dice, con clara indignación, que el anuncio obedece a las últimas encuestas internas del Partido Popular gallego, que apuntan a que perderían la mayoría absoluta en las próximas elecciones por los resultados de Vigo y Ferrol, ciudades donde el sector naval sigue siendo el sustento de cientos de familias. Resultados electorales de por medio o no, lo realmente insultante para los trabajadores del naval son las triunfalistas declaraciones del director de Navalia, haciendo “las cuentas de la lechera”, y el anuncio del presidente de la Xunta hablando de precontratos que muchos se temen que, una vez más, quedarán en nada. Ojalá que esta vez no sea así. El sector naval gallego se enfrenta de nuevo a una crisis y esta vez son pocos los que ven una salida. El Gobierno español asegura que ha encontrado finalmente la solución para sustituir al tax lease. Se trataría de un sistema de bonificaciones que no sería exclusivo para la construcción naval, y que ya aplican otros países de la Unión Europea. El problema que se presenta con esta iniciativa es que la crisis económica actual hace casi inviable el disponer de fondos para bonificar a todo los sectores productivos que si pueden beneficiarse de algún tipo de ventaja fiscal, evidentemente lo harán. El naval gallego quiere algo más que promesas y pomposos anuncios a los medios, necesita trabajar porque sabe que lo hace bien y que es un referente a nivel internacional. Miles de puestos de trabajo dependen estos días de una serie de decisiones que pueden acabar con una actividad que, si bien está tocada desde hace años, hasta el momento nada ha conseguido hundirla. El próximo mes de septiembre abordaremos en profundidad el presente y futuro de este sector, con un especial sobre el naval con entrevistas a empresarios, representantes de los trabajadores y autoridades. Mientras, en este número, podrán encontrar un amplio reportaje dedicado a la reforma pesquera que prepara Bruselas. Las últimas novedades apuntan a una serie de modificaciones al texto presentado por la comisaria del ramo. Los ministros de Pesca de la Unión Europea debatieron durante horas cómo suavizar el drástico documento de Maria Damanaki y consensuaron diversos puntos como la eliminación gradual de los descartes o alcanzar los rendimientos máximos sostenibles de los stocks pesqueros en 2015, “siempre que sea posible”. Será ahora el Parlamento Europeo quien discuta este acuerdo de los Veintisiete. Lo que está claro, y así quedó reflejado en una jornada organizada en Santiago de Compostela por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas & Demócratas, es que al sector la reforma propuesta por la Comisión les parece un despropósito que no va a arreglar los problemas de fondo de la pesca. Hay debate para rato.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, director-gerente de ANABAC

“En la actualidad es muy difícil moverse a otros océanos, estamos condenados a permanecer en el Índico con todas las consecuencias” Los obstáculos en los acuerdos con terceros países por parte de la Unión Europea y los ataques que sufren los barcos que faenan en el Índico son los dos principales problemas a los que, hoy por hoy, se enfrenta la flota atunera. El director gerente de la Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores (Anabac), Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, nos explica en esta entrevista cuáles son los retos a los que se enfrentan los atuneros europeos, al tiempo que destaca algunas de las iniciativas en las que está trabajando la asociación. Y es que, anticipándose, una vez más, a los requerimientos de las ORP´S, Anabac participa en una estrategia conjunta de sostenibilidad para la flota atunera cerquero-congeladora española, y en un sistema normalizado de seguridad alimentaria, basado en los principios de análisis de peligros y puntos de control crítico, que ya está implantado en todos sus buques.

Sobre el tema de la piratería, y justo cuando el Gobierno se plantea dejar de conceder las ayudas para la seguridad privada a bordo de los barcos que faenan en Índico, Rodríguez-Sahagún asegura que deberán seguir trabajando en la zona porque “los océanos están contingentados al día hoy en su totalidad, y por lo tanto es muy difícil, por no decir imposible, moverse de aquí”.

6 industria atunera junio 12


Recientemente se reunieron con el Secretario General de Pesca, Carlos Domínguez, ¿Cuáles fueron los temas que trataron en la reunión?

medidas de limitación de la capacidad, por lo tanto es muy difícil, por no decir imposible, moverse a otros océanos. Estamos condenados a permanecer en el Índico con todas las consecuencias.

Se ha dado un repaso como es normal a la situación general del sector atunero, haciendo hincapié en la reforma de la Política Común de Pesca y, en especial, a los acuerdos de pesca, que es algo que nos llena de preocupación. Por supuesto el tema de la piratería en el Océano Índico está, lamentablemente, siempre presente, y, por otro lado, también se habló del registro especial para los atuneros, y de la necesidad de implementar estas ayudas, que ya sufren un retraso considerable.

¿Cuál es actualmente el estado del recurso, según la experiencia de sus barcos?

Concretamente en el tema de la vigilancia en el Índico, ¿podrán los armadores hacerse cargo del coste de la vigilancia? Lamentablemente no tenemos otra opción si se quieren mantener los barcos y los empleos que esta flota genera. Habrá que hacer frente a este coste cueste lo que cueste porque no se puede escatimar en seguridad, Al mismo tiempo se ha pedido a la Administración que mantenga las ayudas a la seguridad privada porque estamos hablando de un problema de extrema gravedad que excede del ámbito pesquero. En otros países se han adoptado formulas de protección directa por el Estado, aquí no y lo que pedimos es que, al menos, se mantengan estas ayudas que tienen carácter extraordinario y que no cubren la totalidad del gasto ni de lejos. ¿En el caso de que el problema de la piratería hiciese imposible la pesca en el Índico, hay alguna alternativa de caladeros para estos barcos? Como le digo, los océanos están contingentados al día hoy en su totalidad, tanto en el Atlántico como en el Pacífico se han aprobado

En los dos océanos donde faena la flota europea, mayoritariamente Atlántico e Indico, la realidad es que la situación del recurso es favorable a día de hoy. Esto se debe, entre otras razones, a los esfuerzos hechos por la propia flota europea que en el Atlántico suprimió un buen número de buques cuando la situación en este océano empezaba a ser problemática. No ha pasado lo mismo con algunas otras flotas que, no sólo no han reducido, sino que incluso han ido aumentando su esfuerzo en estas aguas. En el Índico, hoy por hoy la situación del recurso es también saludable, si bien, todo hay que decirlo, la piratería ha reducido el esfuerzo pesquero en este océano y también se han reducido sustancialmente las zonas de pesca. El pasado mes de febrero, la Asociación que usted dirige presentó junto a Opagac una estrategia conjunta de sostenibilidad para la flota atunera cerquero-congeladora española. ¿En qué consiste esta estrategia y cómo surgió el proyecto? Básicamente se trata de poner de relieve nuestro compromiso por la sostenibilidad. Si hay una flota responsable y sostenible es la de los armadores europeos y, siguiendo las recomendaciones de los científicos, nos hemos comprometido a mejorar aun mas esta pesca y minimizar la captura de especies no objetivo, aunque la pesca al cerco atunero es bastante selectiva ya de por sí. Se trata de medidas voluntarias, adelantándonos a las propias Organizaciones Regionales de Pesca, como esta flota ya ha hecho en otras ocasiones.

junio 12 industria atunera 7


entrevista

Siguiendo con el apartado de la innovación, un total de 19 barcos de la asociación que usted dirige han implantado un sistema de seguridad alimentaria a bordo. ¿Nos puede explicar con detalle las peculiaridades de este sistema? Se trataba de desarrollar un sistema de seguridad alimentaria propio, específicamente diseñado para la pesca de túnidos tropicales al cerco. Se ha implantado en todos nuestros buques un sistema normalizado de seguridad alimentaria, basado en los principios de análisis de peligros y puntos de control crítico, que garantice el más elevado nivel de protección de los consumidores en relación con la seguridad alimentaria. Actualmente, tanto los Ministros de Pesca de la UE como el Parlamento Europeo se encuentran inmersos en una intensa negociación para suavizar la reforma pesquera propuesta por la Comisaria Maria Damanaki. Desde su punto de vista, ¿qué aspectos de este documento habría que cambiar? Habría que defender sin tapujos los Acuerdos de Pesca, no ponerles tantos obstáculos, que muchas veces no nos ponen los propios países ribereños. Hay otras cuestiones que no se pueden aplicar de forma generalizada a todas las flotas (RMS, prohibición de descartes, etc.). Habría que matizar más todas estas cuestiones en pesquerías altamente migratorias, como la nuestra, que se desarrollan en aguas de países terceros e internacionales, sin grandes problemas en los stocks y en aguas reguladas por las ORP`s. Creo que hay un exceso de regulaciones y muchas se solapan entre ellas. ¿Confían en un cambio de actitud de la UE con respecto al Acuerdo de Partenariado con Papúa Nueva Guinea? Son acuerdos políticos que no obedecen a realidades o necesidades tangibles, se está intentando que se revisen estos pactos, cre-

8 industria atunera junio 12

emos que contamos al menos en el Parlamento Europeo con grandes defensores de que estos acuerdos son injustos y para que se pongan todo tipo de dificultades a los mismos. ¿Cómo fue el año 2011 para sus asociados y cuáles son las perspectivas para éste 2012? A nivel del recurso, como he dicho, hoy por hoy no tenemos problemas. Las capturas se mantienen a niveles aceptables, si bien las perspectivas son preocupantes porque estamos viendo un considerable incremento de la inseguridad jurídica en el acceso a los distintos caladeros, así como una reducción muy preocupante del número de acuerdos pesqueros hábiles especialmente en el Océano Atlántico. En una anterior entrevista con Industria Atunera usted hablaba de la necesidad de renovar la flota, ¿en qué punto se encuentra esa posibilidad? Esto es algo cíclico en este sector y ahora vamos a entrar en una etapa en que se va a dar esta necesidad, que es primordial para mantener la dimensión actual. El que ésta renovación se haga con mayor o menor ritmo dependerá del apoyo de las instituciones a la hora de facilitar estas construcciones y que no se pongan más cortapisas de las que puedan poner las propias Organizaciones Regionales de Pesca. En este aspecto estamos muy mediatizados por las reglamentaciones europeas en materia de aportación de bajas, aplicándonos unas normas que están hechas en función de las problemáticas de flotas que pescan en aguas comunitarias sujetas a TAC`s o cuotas en la mayoría de los casos. Si no se diera esta situación, a lo mejor se construirían más barcos, con lo que ello supone de creación de puestos de trabajo y alivio para un sector, el naval, que no pasa que digamos por su mejor momento.


actualidad

La situación del atún en los mercados, Papúa Nueva Guinea y el ecoetiquetado centraron una nueva edición de Tuna Bangkok La décimo segunda edición de la feria organizada por Infofish congregó en la capital de Tailandia a más de seiscientos participantes, de sesenta países diferentes. En representación del sector europeo participó el presidente de Eurothon y secretario general de Anfaco, Juan Manuel Viéites, quien expuso a los asistentes la situación actual del conjunto del sector atunero comunitario. A lo largo de tres días, la capital de Tailandia se convirtió en el epicentro de la información sobre el atún a nivel mundial con motivo de la celebración de Tuna Bangkok 2012. Durante el primer día se celebraron dos sesiones de trabajo, con un repaso de la situación global y regional de los recursos, y las medidas de gestión que se han adoptado para preservar el stock de la especie. Después, se procedió a exponer la situación sectorial de la industria en Tailandia, y como las fusiones y adquisiciones pueden repercutir en la industria atunera a nivel mundial. Precisamente, en el apartado dedicado a las medidas de gestión, se habló del papel de las Organizaciones Regionales de Pesca, dedicadas a los recursos de atún, y el trabajo que vienen realizando en la búsqueda de mejores medidas de gestión para lograr la sostenibilidad. Entre sus sugerencias, se encuentran las siguientes: Desarrollar los objetivos y puntos de referencia límite en la gestión de

la pesca y los planes; mejorar la gestión de la captura incidental, y poner en práctica el enfoque de precaución. Asimismo también apuestan por mejorar los programas de observación, el uso de los derechos basados en la gestión; la reducción del esfuerzo pesquero, y un control adecuado de su cumplimiento. Si bien las medidas de conservación se están poniendo en marcha, su éxito, recalcaron en la sesión inaugural, depende del compromiso de la industria con las mismas. La segunda jornada de trabajo se centró en la situación global y regional del atún en el comercio y mercados de América y, posteriormente, en el mercado europeo, donde participó el secretario general de Anfaco-Cecopesca y presidente de Eurothon, Juan Manuel Viéites, que estuvo acompañado por Helga Josupeit, de la FAO, y Luis Molledo, de la Dirección General del Mar de la Comisión Europea.

junio 12 industria atunera 9


actualidad íses miembros de FAO. En este sentido, aseguró que el trabajo será revisado en julio de este año, antes de que sea presentado para su aprobación. La presencia española en Bangkok también estuvo representada por la empresa Calvo, con la participación en las jornadas de Dario Chemerinski, director internacional del grupo gallego. En su intervención, Chemerinski, se mostró optimista sobre las perspectivas de América Latina como un bloque fuerte para la industria del atún. En este sentido, explicó que la demanda de conservas de atún está aumentando en todos los mercados latinoamericanos, que son suministrados principalmente desde dentro de la región. El producto que viene de fuera, dijo, “viene principalmente de Tailandia”. Por su parte, en relación a Estados Unidos, el 60% de las ventas de conservas de atún se realiza por venta al por menor y las tres marcas principales son Starkist, Bumble Bee y Chicken of the Sea. Y aunque en términos de cantidad en este 2012 hubo un ligero descenso en las ventas norteamericanas, las ventas aumentaron notablemente en términos de valor, según declaró Dave F. Melbourne, vicepresidente senior de Marketing de Consumo y Responsabilidad Social Corporativa de Bumble Bee Foods.

Juan Manuel Viéites explicó en su intervención cuáles son las expectativas y desafíos a los que se enfrenta actualmente la industria del atún de la UE, informando de la situación del sector atunero comunitario, así como del mercado de las conservas de atún de la UE, donde destacó las nuevas tendencias e innovaciones por parte de los empresarios. La política comercial de la Unión Europea y su efecto en la industria también fue analizada en las jornadas, en las que se expusieron las graves amenazas que estas políticas suponen para la propia industria comunitaria. Por la tarde, se reanudaron las sesiones de trabajo con un análisis de otros mercados para el atún, entre los que se encuentran Asia y Pacífico. La última jornada de la feria estuvo dedicada al ecoetiquetado, donde distintas organizaciones expusieron su esquema de certificación para el atún, para finalizar con una sesión técnica y, posteriormente, tuvo lugar el acto de clausura. En lo que se refiere al ecoetiquetado, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura William Emerson, señaló durante su intervención que la FAO establecerá un marco de evaluación para evaluar la conformidad de los sistemas de este tipo de distintivos de diversas organizaciones como MSC y Friend of the Sea. Este proyecto marco ya está disponible, según señaló Emerson, y en espera de la aprobación de los pa-

10 industria atunera junio 12

Papúa Nueva Guinea fue otro de los temas que se debatieron en la conferencia de este año. El peligro que puede suponer para la industria comunitaria el Acuerdo de Partenariado del Pacífico protagonizó uno de los debates más intensos de la feria. Países como Filipinas o Tailandia, anfitrión de las jornadas, quieren aprovechar la oportunidad que les ha brindado con este convenio la Unión Europea para establecerse en Papúa y utilizarla como base para introducirse en el mercado europeo a coste cero. Huelga decir que estamos hablando de países que son los principales competidores del sector conservero comunitario. La décimo segunda edición de la feria organizada por Infofish congregó en la capital de Tailandia, del 23 al 25 de mayo, a más de seiscientos participantes, de sesenta países diferentes.


actualidad

WWF España denuncia la presencia de flotas chinas en zonas de pesca de atún rojo en el Mediterráneo y pide al Gobierno que actúe La organización ecologista remitió la información de forma inmediata a la Secretaría de ICCAT, a la Comisión Europea y a la Secretaría General de Pesca española, a la que solicitó la inspección urgente de los buques para descartar sospechas legítimas de que estaban practicando pesca ilegal.

Según señaló el pasado 31 de mayo WWF, dos grandes flotas no mediterráneas fueron localizadas en varias de las zonas principales de pesca de atún rojo en el Mediterráneo durante las últimas dos semanas. En medio de la temporada de pesca, esta presencia aumentó la preocupación de los ecologistas, “dado que algunos de estos barcos podrían estar contraviniendo las leyes internacionales de conservación del atún rojo”, subrayaron. Para este colectivo, la presencia considerable de buques foráneos irregulares en el Mediterráneo, sumada a una evidente reducción del control de los países implicados en la pesquería, recuerda la situación que se dio a principios de los años noventa. “Lo que nosotros hemos descubierto desde el sistema de localización AIS de estos barcos de pesca en el Mediterráneo es una historia que se repite”, apuntó Sergi Tudela, Responsable del Programa de Pesquerías del Mediterráneo. “Después de unos años de controles más estrictos, parece que estamos volviendo a la situación que vivíamos hace más de una década, cuando la presión pesquera se disparó hasta niveles que amenazaron a la población del atún rojo con el colapso”. La primera flota detectada por los ecologistas consta de un mínimo de 13 barcos chinos y su nombre es “FU YUAN YU”. La segunda, incluye un mínimo de seis buques identificados bajo bandera desconocida. Ninguno de estos barcos está autorizado para pescar atún rojo.

La segunda flota pirata, bajo bandera desconocida, ha sido detectada repetidamente al oeste del Mediterráneo, incluyendo la Zona de Protección Pesquera española en torno al mar balear, una de las principales áreas de pesca para el atún rojo. La mayoría de los barcos de esta flota fueron localizados también en la costa occidental de Argelia, cerca del mar de Alborán.

WWF relata que la flota FU YUAN YU cruzó el Mediterráneo desde Suez a Gibraltar, antes de abandonar la región el 26 de mayo. Después de atravesar el Canal de Sicilia, las señales AIS se perdieron durante más de dos días. Como respuesta de las peticiones de una aclaración, las autoridades chinas han comunicado que la flota se dirige hacia Mauritania.

En cuanto tuvo conocimiento de esta actividad, WWF remitió toda la información de forma inmediata a la Secretaría de ICCAT, a la Comisión Europea y a la Secretaría General de Pesca española. Asimismo, WWF solicitó al ministro Arias Cañete su intervención y la inspección urgente de los buques para descartar sospechas legítimas de que están practicando la pesca ilegal de atún rojo.

junio 12 industria atunera 11


actualidad ces, subrayan, “España mantiene el control e inspección de la zona marítima al objeto de verificar e impedir la pesca ilegal o no autorizada en estas aguas”. Estas actuaciones, continúa el Ministerio, se refuerzan durante los meses de primavera y verano, cuando se establece una especial vigilancia coincidiendo con la pesquería de atún rojo. En la actualidad, el control de esta pesquería se lleva a cabo en el marco de un plan de recuperación de esta especie que conlleva la actividad de inspección y vigilancia de las actividades pesqueras en aguas de soberanía y jurisdicción española. El control y vigilancia de la pesquería se extiende a los buques pesqueros en general, con independencia de su pabellón, para verificar el cumplimiento de la normativa vigente. Dichas actuaciones consisten en el control de las actividades de capturas de atún rojo con destino a granjas de engorde; cerqueros durante las transferencias de atún y control de remolcadores transportando las jaulas tras la transferencia.

Según explicó Juan Carlos Del Olmo, Secretario General de WWF España: “A pesar de las señales de la posible pesca ilegal, y de nuestras comunicaciones en tiempo real con todos los órganos de gestión relevantes, incluyendo ICCAT, la Comisión Europea y de países como España o Italia, no tenemos conocimiento de que hayan tenido lugar inspecciones en el mar”. A pesar de ello, aseguró que “en estos momentos es más importante que nunca no cejar en la presión sobre la pesca pirata para salvar al atún rojo del Mediterráneo”. Para esta ONG, los informes recientes sobre contaminación radiactiva del atún rojo del Pacífico publicados por la Universidad de Stanford (California, USA) tendrán, con toda probabilidad, un efecto sobre el consumo japonés. Esto supondrá un aumento de la demanda del atún rojo del Mediterráneo. Los precios ofrecidos actualmente por las granjas de atún del Mediterráneo a las flotas industriales de cerco han alcanzado ya niveles récord durante este año.

La Secretaria General de Pesca señala que las actuaciones de control también conllevan la verificación de la documentación de las cantidades de pesca a bordo, transferidas, transbordadas o transportadas; comprobación de la prohibición del uso de redes de malla a la deriva; el impedimento de la actividad de pesca extractiva a buques de terceros países en aguas españolas, y el control de la talla mínima de captura del atún rojo, entre otras. Para llevar a cabo este operativo, existe un acuerdo conjunto de los Ministerios de Defensa, y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sobre la inspección y vigilancia de las actividades de pesca marítima, firmado en 1988. Mediante este acuerdo, la Armada opera con los patrulleros de altura “Alborán”, “Arnomendi” y “Tarifa”, con base en Cartagena, que controlan de manera habitual las aguas marítimas españolas del Mediterráneo. Asimismo, participan en el operativo de vigilancia patrulleros ligeros de la Guardia Civil, el avión Roche y los helicópteros Alcotán que realizan su vigilancia tomando como base principal los aeropuertos de Alicante, Valencia, Reus, Palma de Mallorca e Ibiza.

RESPUESTA DE LA SECRETARÍA GENERAL DE PESCA Tras el comunicado de la organización ecologista, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente envío una nota de prensa asegurando que “la Secretaría General de Pesca mantiene el seguimiento constante de las flotas que operan en las zonas de pesca del atún rojo en el Mediterráneo, incluidos los buques de pabellón chino”. El Ministerio explica que España estableció en 1997 la Zona de Protección Pesquera en el Mar Mediterráneo, donde se marca un área de pesca que se extiende hasta las líneas equidistantes con otros países ribereños y la frontera marítima con Francia. Desde enton-

12 industria atunera junio 12

Durante los días de máxima actividad de la pesquería de atún rojo, España participa en el Plan de Despliegue Conjunto para el control e inspección de la pesquería de atún rojo en el Mediterráneo con otros estados miembros ribereños, todo ello coordinado por la Agencia Europea de Control de la Pesca. El departamento que dirige Arias Cañete asegura que esta labor es la que desarrolla habitualmente la Secretaría General de Pesca, “con independencia de las denuncias realizadas por la asociación ecologista WWF”. No obstante, aseguran en un comunicado, agradecen la información suministrada y anima a las ONG`s a que presenten información veraz sobre posibles incumplimientos.


actualidad

Almadrabas y flota de cerco concluyen con éxito la campaña del atún rojo 2012 en la que tenían adjudicada 2.413 toneladas Como parte del Plan General de Vigilancia de Pesca 2012, el patrullero de altura “Tarifa” participó en el Plan de Despliegue Conjunto Internacional en aguas del mar balear para la campaña del atún rojo. Durante su periodo de vigilancia, el buque de la Armada llevó a cabo 45 inspecciones pesqueras, levantando acta por dieciséis infracciones. España y Francia concluyeron de nuevo de forma temprana su temporada de pesca de atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico Oriental tras agotar sus respectivas cuotas. De esta forma, las autoridades españolas solicitaron el regreso inmediato a puerto de sus seis pesqueros, mientras que Francia lo hizo con sus nueve barcos ya que la normativa comunitaria no autoriza a seguir faenando cuando un Estado miembro agota sus posibilidades de pesca. A España le correspondió este año una cuota de atún rojo de 2.413 toneladas del total de 12.900 toneladas asignadas a la Unión Europea para esta especie. Francia por su parte tenía una cuota máxima de 958 toneladas. En la temporada para el cerco en el océano Atlántico y Mediterráneo participaron un total de seis buques, cuatro del Grupo Balfegó (“La Frau Dos”, “Tío Gel”, “Leonardo Brull II” y “Gepus”) y otros dos pertenecientes al grupo murciano Ricardo Fuentes. Desde Balfegó explicaron a los medios que por, cuarto años consecutivo, la compañía será la única cuyas capturas se pueden rastrear desde el mar hasta la mesa gracias al sistema de trazabilidad implantado voluntariamente por el grupo. Esta medida garantiza el cumplimiento estricto de las cuotas de captura, así como la calidad y la seguridad alimentaria de sus productos. La flota de Balfegó es la única que usa un sistema informatizado para dar cuenta de sus capturas a las autoridades competentes en tiempo real, un sistema que la firma estrenó en la campaña del año pasado. Para esta campaña 2012, además de la tripulación y los observadores de Iccat, Balfegó volvió a subir a bordo a investigadores del CSIC, la Universidad de Cádiz y el IEO, que siguieron avan-

zando en sus estudios sobre la especie, sus pautas migratorias, comportamiento reproductor, seguimiento larvario, abundancia del recurso y desarrollo de larvas en centros de acuicultura. También las almadrabas de Cádiz agotaron su cuota, a pesar de los problemas que sufrieron durante varios días con el mal tiempo. Todos, almadraberos y flota, coinciden en confirmar la abundancia de la especie y por ello solicitan una revisión del Plan de Recuperación que se inició en 2007. Desde luego clientes no les faltan. Japón y

junio 12 industria atunera 13


actualidad

Estados Unidos son los primeros compradores del atún rojo español, aunque también tienen clientes procedentes de Corea y de algunos países europeos. La explotación del atún rojo, especie sometida a un Plan de Recuperación por parte de Iccat (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) por problemas en el stock, ha sido siempre objeto de polémica por parte de los grupos ecologistas. Organizaciones como WWF, Greenpeace y Oceana coinciden cada año en advertir de la sensibilidad de la especie y piden medidas excepcionales para acabar con el peligro que, según afirman, se cierne sobre ella. En este sentido, Oceana, por ejemplo, lleva a cabo expediciones en tierra y a bordo del catamarán “Oceana Ranger· y el buque “Marviva Med” en el mar Mediterráneo y realiza actividades de vigilancia pesquera en países como Italia, Francia, España, Croacia, Grecia, Turquía, Túnez y Marruecos. Su campaña la desarrolla principalmente en los meses de mayo a junio, que son los de mayor actividad de la flota de atún. La actividad sobre el terreno la complementan con la asistencia a las reuniones del organismo regional de pesca (Iccat), reuniones científicas sobre esta especie e intervenciones sobre las decisiones políticas. Oceana realiza periódicamente informes y estudios científicos con el objetivo de remarcar la situación de riesgo en la que

14 industria atunera junio 12

se encuentra esta especie y reconducir las políticas nacionales y europeas actuales, claramente ineficaces en la gestión de esta especie

CONTROL POR PARTE DEL PATRULLERO “TARIFA” Durante el tiempo que duró la campaña se activó un intenso protocolo de vigilancia, coordinado por la Agencia Europea de la Pesca. Dentro de este operativo participó el patrullero de altura “Tarifa”, que se encargó de controlar los calderos nacionales comprendidos entre Cartagena y la frontera española con Francia. Su objetivo fue el de verificar el cumplimiento de la normativa pesquera nacional referente a vedas, artes y zonas autorizadas para la pesca del atún rojo. El “Tarifa” llevó a cabo 45 inspecciones pesqueras, levantado acta de 16 infracciones observadas, realizados 300 interrogatorios al tráfico mercante y detectado diez discrepancias en los datos proporcionados por los barcos. Un inspector de la Secretaría General de Pesca, otro inspector francés, y un coordinador de la Agencia del Control de la Pesca de la UE, colaboraron a bordo del patrullero de altura español en las labores de control. En palabras del comandante del “Tarifa”, el grado de control fue este año muy elevado, “tal y como lo demuestran el número de inspecciones realizadas y de infracciones detectadas”


actualidad

España e Irlanda acercan posturas en materia de control para evitar incidentes por diferentes interpretaciones del Reglamento Representantes de ambos países, que acordaron poner en marcha un canal permanente de comunicaciones en caso de incidentes, volverán a reunirse en Vigo en los próximos días, en la Agencia Europea de Control de la Pesca. A lo largo de este año, cuatro barcos gallegos han tenido diversos problemas con las autoridades irlandesas. Los directores generales de Recursos Pesqueros y de Acuicultura, Ignacio Escobar, y de Ordenación Pesquera, Andrés Hermida, mantuvieron una reunión con dirigentes de la Sea Fisheries Protection Authority (la Agencia de Control de la Pesca de Irlanda), tras los incidentes ocurridos en aguas irlandesas con barcos españoles. El eje central del encuentro fue la interpretación de las diferentes medidas técnicas recogidas en el Reglamento 1224/2009 de control por parte de la inspección irlandesa, entre otras de la luz de malla o de la combinación de diferentes tipos de malla, según las pesquerías a las que se pueden dirigir. Ambas partes coincidieron en la necesidad de establecer un sistema de interpretación de la norma, unificando conceptos de control para interferir lo menos posible en las actividades de los buques pesqueros en aguas irlandesas, y la utilización de un criterio de proporcionalidad en la ejecución de las inspecciones y en la imposición de posibles sanciones que se le puedan aplicar a los buques que pudiesen cometer una infracción. Sobre este punto, las autoridades irlandesas reconocieron que se habían producido casos de excesos en la cuantía de las finanzas, a la luz de las sanciones finalmente impuestas. De hecho, a lo largo de este año han sido al menos cuatro barcos gallegos los que han tenido diversos problemas con las autoridades irlandesas. Los armadores denunciaron en repetidas ocasiones ante los medios y el Gobierno español el acoso al que les somete Irlanda. Asimismo, constataron la conveniencia de redactar un memorándum de entendimiento en aquellas medidas de control en las que puede haber discrepancias entre las autoridades de los dos países.

Para ello, se emplazaron a mantener un nuevo contacto de carácter técnico en Vigo, aprovechando que es en esta ciudad donde se ubica la Agencia Europea de Control de la Pesca. También se contempló la posibilidad de mantener una reunión de funcionarios de la Agencia irlandesa con los armadores de los buques españoles que faenan en sus aguas, con el fin de aclarar conceptos. En la reunión de Madrid, los directores generales explicaron a la Agencia de Control de la Pesca irlandesa, la implantación del ERS (Sistema de Transmisión Electrónica de los datos de la pesca) y los avances experimentados en la puesta en marcha de este sistema de acuerdo con el Reglamento 1224/2009 de Control para garantizar el cumplimiento de las normas de la Política Común de Pesca. Finalmente, se acordó el establecimiento de un mecanismo de coordinación en las actividades de inspección, mediante el desplazamiento de inspectores españoles a Irlanda, y viceversa, así como la apertura de un canal permanente de comunicaciones en el caso de incidentes, y la conveniencia de repetir este tipo de reuniones.

junio 12 industria atunera 15


actualidad

Llega a España la campaña contra los descartes “Ni un pez por la borda”, protagonizada por los mejores chefs del mundo Cerca de un millón y medio de toneladas de peces son arrojados por la borda cada año en la Unión Europea debido, según proclama uno de los protagonistas de la iniciativa, el televisivo Mario Picazo, “a la pasividad de la Política Común de Pesca, que permite el uso de técnicas poco selectivas que obligan a nuestros pescadores a derrochar lo que capturan en el mar”. Picazo asegura que los pescadores españoles, en ocasiones se ven obligados a arrojar por la borda más del 50% del pescado que capturan. Organizaciones ecologistas como Greenpeace, Oceana, Birdlife, Ecodes, Adega, Fundación Lonxanet , Cemma (Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños) y Ocean 2012 participan en la campaña contra los descartes en la pesca, “Ni un pez por la borda”, a la que ponen cara una buena parte de los chefs más famosos del mundo. En España, además del televisivo “hombre del tiempo” Ma-

16 industria atunera junio 12

rio Picazo, apoyan esta iniciativa los restauradores Sergi Arola, Darío Barrio, Joaquín de Felipe, Ángel León, Paco Roncero y Mario Sandoval, los actores Adriana Ozores, Antonio Dechent y María Pujalte, y los cantantes Miguel Bosé y Ana Belén, entre otros personajes conocidos.


Más de 800.000 personas en todo el mundo se han unido ya a esta campaña a través de la web que apuesta por acabar con los descartes, a través de prácticas pesqueras selectivas y un consumo sostenible, para que la naturaleza pueda regenerarse. En enero de 2011, en Reino Unido se emitió el programa “Fish Fight”, liderado por el chef Hugh Fearnley-Whittingstall y que cuenta con la participación de Jamie Oliver, Gordon Ramsay y Heston Blumenthal.. En pocos días, cientos de miles de personas firmaron la petición contra los descartes, añadiendo sus nombres a la carta dirigida a la comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, y a los eurodiputados. Según destacan en la web www.niunpezporlaborda,org, durante los meses siguientes, miles de británicos simpatizantes con la causa enviaron mails a sus diputados para alentar a firmar una moción parlamentaria que apoyase esta lucha. De esta forma, más de 245 políticos de Reino Unido firmaron la petición. En mayo, se debatió la moción en la Cámara de los Comunes del Reino Unido, y fue aprobada con enorme consenso. Además, las ventas de pescado sostenible aumentaron en los supermercados de todo el Reino Unido.

pescadores no pueden, en numerosas ocasiones, controlar qué variedades están capturando. Es decir, pescar una especie implica atrapar otra y los armadores no tienen permitido descargar estos peces al llegar a puerto. Su única salida es, por lo tanto, arrojarlos al mar, un proceso en el que la gran mayoría de estos peces muere. Además, un 10 por ciento de los barcos que conforman la flota pesquera española son “arrastreros”. La pesca de arrastre consiste en el empleo de una red que barre el fondo del mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Los científicos, organizaciones no gubernamentales e incluso gran parte del sector pesquero califican este arte de pesca de “demasiado agresivo”. Y dado que los descartes no son controlados por ningún tipo de cuota, se desconoce cuántas toneladas de peces se arrojan anualmente al mar.

“Fish Fight” comenzó a tener eco en Europa y en marzo de 2011, la comisaria Damanaki propuso una prohibición gradual de los descartes. Reino Unido, Dinamarca, Francia y Alemania firmaron rápidamente una declaración respaldando esta decisión y comprometiéndose con la reforma de la PCP. Tras su presentación en Polonia y Alemania, la campaña se lanza ahora en España, apoyada por personas muy conocidas. Enmarcado en la campaña, el meteorólogo Mario Picazo emprendió un viaje a Galicia junto al chef Sergi Arola y el naturalista y director del programa “Biodiario” en La 2, Luis Miguel Domínguez. Allí salieron a faenar en un barco arrastrero del puerto de Celeiro para descubrir por qué los pescadores se ven obligados a arrojar por la borda, en ocasiones, hasta más de la mitad del pescado que capturan. Este pescado, que podría ser consumidor, se derrocha debido a las leyes de cuotas que impone la Unión Europea. En otras ocasiones, los descartes se deben a que el pescado capturado no alcanza la talla mínima o porque se capturan especies no objetivo o no comerciales. En julio del pasado año, la Comisión Europea recomendó una prohibición de estas prácticas pero la ley tardará años en aplicarse y puede no recoger estas recomendaciones. Las medidas comunitarias provocan que se vuelvan a arrojar al mar, ya muertos, hasta un 42% de los peces que pescan los barcos de arrastre, mientras que en la pesca artesanal, este porcentaje baja a un 3%, según un estudio realizado en 2011. Según este estudio, del que son autores Vázquez-Rowe, I. Moreira, MT., y Feijoo, G., los pescadores españoles se ven obligados a despilfarrar a veces hasta la mitad de los animales que capturan. Los

De izq. a dcha, Paco Roncero, Mario Sandoval, Angel León, Joaquín Felipe y Darío Barrio.

Para acabar con los descartes, la solución pasa, según señala la iniciativa, por reformar la actual Política Común de Pesca, proceso en el que se encuentra actualmente inmerso la Comisión Europea y el Parlamento. Dado que se trata de una tarea complicada y que no existe una solución única y sencilla para acabar con los descartes, los organizadores de esta campaña apuestan por la combinación de diferentes ideas y políticas y, por supuesto, por la colaboración de todos los actores implicados. Para “Ni un pez por la borda”, la prioridad debe ser una pesca selectiva, para garantizar que los peces que se pescan son los adecuados. Además, piden al consumidor que exija pescado sostenible, y que elija el pescado de temporada procedente del litoral: “Siempre que sea posible se debe comprar los productos procedentes de la pesca artesanal o artes menores”. Además, aconseja consultar algunas guías disponibles en las webs de las principales ONGs de todo el mundo.

junio 12 industria atunera 17


actualidad

Las ventajas y dificultades del ecoetiquetado de los productos pesqueros protagonizan un debate entre sector y Administración La Secretaría General de Pesca, ante la reforma de la OMC, considera necesario establecer unos criterios mínimos para garantizar la credibilidad de las certificaciones en productos cuya principal característica es la agotabilidad si no son gestionados adecuadamente. Administración y sector participaron en una jornada de trabajo sobre las ecoetiquetas. Enmarcado en el Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros 2010-2012 que promueve la Secretaría General de Pesca, se celebró una jornada sobre ecoetiquetado en los productos pesqueros. El director general de Ordenación Pesquera, Andrés Hermida, participó en el acto inaugural de esta sesión y subrayó la importancia de la información medioambiental en el etiquetado de los productos, “con el objetivo de reducir el impacto negativo de la producción y el consumo sobre el medio ambiente, la salud, el clima y los recursos naturales”. Hermida calificó de necesario el establecimiento de unos criterios mínimos para dar credibilidad a las certificaciones en productos cuya principal característica es su agotabilidad. Según señaló, “estos criterios deben de ser fáciles de entender y utilizar, y deben basarse en pruebas científicas, orientar el mercado y limitarse a los impactos más importantes de los productos sobre el medio ambiente durante la totalidad de su ciclo de vida, de forma que proporcione una información al consumidor transparente, objetiva y verificable”. El responsable de Ordenación Pesquera participó en la inauguración de la jornada que tenía como objetivo informar al sector sobre el actual marco legislativo del ecoetiquetado, cuáles son los principales esquemas de ecoetiquetado que existen en el mercado y, al mismo tiempo, escuchar las experiencias de empresas pesqueras que han apostado por esta diferenciación en sus productos. Durante su intervención, Andrés Hermida explicó que en el proceso de reforma de la Organización Común de Mercados de los productos de la pesca, la Comisión Europea propone que una parte de la información que se ofrece al consumidor sea obligatoria y otra voluntaria, donde sería posible incluir los esquemas de ecoetiquetado.

18 industria atunera junio 12


En este sentido, señaló la importancia de que en la reforma de la OMC se incluyan requisitos mínimos para el ecoetiquetado de los productos pesqueros, acordes con las directrices de la FAO. Así, añadió que la Política Común de Pesca ya defiende la sostenibilidad de los recursos pesqueros, “pero creemos que es necesario que los esquemas existentes sean coherentes con dicha sostenibilidad y tengan un marco regulatorio que así lo asegure”. En la jornada de trabajo intervinieron representantes de la FAO, de la Comisión Europea, de Friend of the Sea, de Marine Stewardship Council y Bureau Veritas, así como representantes de todos los eslabones de la cadena de valor de los productos pesqueros, y tiene como objetivo ayudat a todo el sector pesquero y acuícola español a implementar las medidas necesarias para la mejora integral de la calidad en toda la cadena de producción, transformación y comercialización de los productos pesqueros y acuícolas. Entre los representantes del sector se encontraba María Luisa Álvarez Blanco, que asistió a la reunión por parte de la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelado (Fedepesca). Álvarez Blanco habló de las dificultades que tendría para el sector minorista la utilización de ecoetiquetas en sus productos, no sólo por la dificultad de encontrar productos certificados sino por las características de los canales de distribución del pescado en España, en los que existen múltiples intermediarios por lo que se vuelve extremadamente complejo mantener la cadena de custodia, es decir, garantizar la trazabilidad del producto certificado. La representante de Fedepesca insistió en que el consumidor y el comercio especializado dan por sentado la sostenibilidad de los recursos que se encuentran en el mercado y que se suele asociar ecológico con fresco, de pesca artesanal, sin aditivos, con lo que la ecoetiqueta puede inducir a error.

También informó de las iniciativas de la Federación en el ámbito de la sostenibilidad, como la creación del departamento de medioambiente, la organización de jornadas informativas y la edición de una Guía de Prácticas ambientales para pescaderías en la que se aborda la sostenibilidad, no sólo desde el punto de vista de los recursos pesqueros, sino también de la energía, los procesos, elementos de transporte, etc, “pues ha de considerarse de una forma global”. Como conclusión, según señala Fedepesca, se puede decir que todos los participantes estuvieron de acuerdo en que los productos pesqueros son u recurso agotable y que hay que seguir la nueva Política Común de Pesca para que sea sostenible, que con nuevas exigencias de control pretende garantizar que así sea. Sin embargo, existe confusión y disparidad de ideas en lo que se refiere al ecoetiquetado; “Éste debería ser un distintivo para aquellos productos que no sean fruto de la sobreexplotación de pesquerías pero hay quien piensa que cuando lleguemos a un compromiso común, y todas las actividades pesqueras sean responsables, no será necesaria la utilización de ecoetiqueta alguna. También se consideran otras ideas, como la de invertir en una ecoetiqueta europea pública.

junio 12 industria atunera 19


unión europea

Los Veintisiete acuerdan la eliminación gradual de los descartes y fijan en 2015 la fecha para lograr los rendimientos máximos sostenibles Tras un largo sesión de trabajo, de dos días de duración, el Consejo de Pesca de la Unión Europea llegó finalmente a un acuerdo sobre la reforma pesquera, un acuerdo que, según el Gobierno español, “supone una clara mejora sobre las propuestas iniciales de la Comisión”. Los Veintisiete seguirán negociando para suavizar el documento de reforma de Damanaki. niendo en cuenta las interacciones entre la gestión de las distintas especies”. El Gobierno español, por medio de su ministro del ramo, también calificó de positivo para la flota española “que la eliminación de los descartes no se realice de modo instantáneo y traumático, sino con un procedimiento gradual y dotado de unos mecanismos flexibles que permitirá que la flota pueda adaptarse a las nuevas reglas de una manera progresiva” Entre los mecanismos de flexibilidad, el ministro Arias Cañete destacó los siguientes;

Tras la larga e intensa reunión de los Ministros de Pesca en Luxemburgo, el responsable español de Pesca, Miguel Arias Cañete, explicó que el “acuerdo alcanzado sobre la reforma de la Política Común de Pesca supone una clara mejora para España respecto de las propuestas iniciales de la Comisión Europea”. Arias Cañete señaló que “el Gobierno español valora de forma muy positiva la fecha límite de 2015 para alcanzar los Rendimientos Sostenibles de los stocks pesqueros, siempre que fuera posible, y si no lo fuera, a más tardar en 2020”. Por su parte, para las pesquerías multiespecíficas o mixtas, el Rendimiento Máximo Sostenible deberá alcanzarse te-

20 industria atunera junio 12

• Un aumento de manera generalizada de las cuotas. • Mayores posibilidades para los intercambios de cuotas con otros Estados miembros y con otros estados no comunitarios que pertenezcan a Organizaciones Regionales de Pesca. • Introducción escalonada y por pesquerías de la obligación de desembarcar todas las capturas de las especies sometidas a cuota o tallas mínimos, comenzando esta obligación para las especies pelágicas y la pesca industrial en el año 2014, y terminando por las especies demersales en el Mediterráneo en 2019. • Una derogación general para poder seguir “descartando” hasta un 5% del total de capturas. • La posibilidad de utilizar un 10% del tonelaje de cuota de la especie objetivo para cubrir la captura de especies accesorias.


Arias Cañete señaló que en el marco de las negociaciones de Luxemburgo, el Consejo ha dejado abierta y sin cerrar la negociación para el establecimiento de cuotas adicionales por capturas accesorias, en el caso de que los mecanismos anteriores no resultaran suficientes. “La Comisión se ha comprometido a continuar trabajando con los Estados miembros para encontrar soluciones técnicas a los problemas de España y otros estados con vistas a conseguir el objetivo de la eliminación de los descartes sin reducir nuestras posibilidades de pesca”. También dijo que se establecerán incentivos económicos para quienes practiquen una pesca más selectiva y contribuyan a la reducción de los descartes, Por otra parte, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente destacó que “el acuerdo alcanzado en el Consejo mantiene el sistema actual de acceso a las aguas en la zona de las 12 millas, que estará reservado a las flotas del Estado miembro respectivo, lo que supone una garantía para la actividad de la flota artesanal”. En cuanto a la Zona Económica Exclusiva, “ningún Estado miembro podrá imponer medidas de gestión de pesca a otros estados sin pasar por el procedimiento comunitario legislativo ordinario, lo que supone la participación del Consejo y el Parlamento Europeo”. Los Estados miembros de una región “tendrán una influencia decisiva

en la adopción de medidas de gestión pesquera, haciendo propuestas conjuntas sin que puedan interferir otros Estados sin intereses en la zona”, subrayó el ministro. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA GESTIÓN En relación a las regiones ultraperiféricas, como es el caso de Canarias, indicó que “la zona reservada a la flota española es de cien millas. Las regiones ultraperiféricas francesas que se incorporen a la Política Común de Pesca, “deberán respetar la actividad tradicional de los buques españoles en sus aguas”. Sobre otro de los puntos abordados, Arias Cañete explicó que se crea por primera vez un sistema de concesiones de cuotas pesqueras transferibles, otorgando a los Estados miembros la posibilidad de su establecimiento con carácter voluntario. También ha accedido el Consejo a la petición española de que se establezca un sistema comunitario de ecoetiquetado con los productos de la pesca y, por primera vez, se introducen a la hora de gestionar las pesquerías junto a los informes técnicos y científicos, el impacto socioeconómico. Este acuerdo alcanzado por los Veintisiete tendrá ahora que ser discutido en el Parlamento Europeo.

junio 12 industria atunera 21


unión europea

La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo quiere paliar las carencias de la reforma pesquera de Damanaki El Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas & Demócratas en el Parlamento Europeo organizó en Santiago de Compostela una jornada de trabajo con el sector pesquero sobre “El Futuro de la Pesca en la UE”. De la mano del eurodiputado Antolín Sánchez Presedo, representantes de colectivos y organizaciones de pesca y acuicultura explicaron su punto de vista sobre la reforma que está elaborando la Comisión Europea.

Desde la creación de la Comisión de Pesca en el seno del Europarlamento, ésta es la primera vez que dicha comisión participa en el debate de la reforma pesquera con poderes legislativos. Con el objetivo de que la nueva política pesquera se realice en un espíritu de diálogo, los europarlamentarios han intensificado en los últimos tiempos los contactos con los representantes del sector. En esta línea, el eurodiputado y miembro de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo Antolín Sánchez Presedo organizó una jor-

22 industria atunera junio 12

nada de trabajo en Santiago de Compostela a la que asistieron medio centenar de representantes de las principales organizaciones de la pesca y la acuicultura de Galicia. En su intervención, Sánchez Presedo destacó los principales temas objeto de debate de la última propuesta presentada por Bruselas y animó al sector a plantear sus puntos de vista. Para empezar, señaló que la reforma debe ser creíble, “porque si el diagnóstico y su tratamiento no son los adecuados, corremos el riesgo de que sea


una reforma sobre el papel, de escasa efectividad”. Es esencial, subrayó, que la reforma cuente con el apoyo del sector, “dando una respuesta adecuada a sus problemas y expectativas”. Entre los puntos que contempla la reforma el eurodiputado socialista comenzó hablando de la sostenibilidad, “un objetivo compartido e indiscutible”. En este sentido, citó como medidas esenciales para asegurarla, “el buen estado de los recursos, la competitividad de las empresas, la calidad del empleo, la protección del entorno marino, la promoción de conocimientos y la innovación del sector”, entre otras. En lo que se refiere al Rendimiento Máximo Sostenible de las pesquerías, el objetivo para la Comisión es alcanzarlo en 2015, “lo que produciría efectos en la distribución anual de la TAC`s y cuotas”. Pretender lograr el RMS en todas las especies para esa fecha es, según Antolín Sánchez Presedo, “una buena intención, pero no un objetivo realista”. Por ello, se inclinó más por conseguir la seguridad biológica inmediata para las especies en riesgo, “y ampliar el objetivo de rendimiento máximo sostenible para el año 2020, definiendo con mayor concreción los instrumentos y recursos necesarios para conseguirlo”. En esta línea, argumentó que contar con la información adecuada es esencial para adoptar decisiones correctas e insistió en que “el principio de precaución no puede aplicarse a ciegas, ni conducir mecánicamente a cortes drásticos en las capturas, sin información científica y sin evaluar el impacto social y económico de cada decisión”.

guiendo las reglas del mercado común, la pesca no puede ser una excepción”, arguyó. Por otra parte, y siguiendo con este sistema, el socialista advirtió que “será necesario evitar la concentración de cuotas que puedan ser adjudicadas a operadores financieros”. Antolín Sánchez continuó su intervención hablando de la pesca costera y artesanal, para la que la Comisión de Pesca de la Eurocámara es partidaria de un trato especial. “Somos decididamente partidarios de que se diferencien la pesca industrial y de altura, de la pesca a pequeña escala, costera y artesanal. Esta diferenciación debe partir de una definición clara, debe permitir una gestión diferenciada y debe posibilitar que ponga en valor sus cualidades y debe promover una respuesta específica a sus problemas singulares”. En este sentido, explicó que la reforma pesquera debería aportar herramientas que posibiliten la puesta en valor de la pesca costera y artesanal; “El etiquetado y la información al consumidor serían las vías”, apuntó. También se refirió a los problemas específicos de esta pesca, “cuya respuesta pasaría a través de la existencia de programas y financiación específica en el FEMP, así como dedicando una especial atención a la alta dependencia de determinadas comunidades locales de esta actividad pesquera”. En este mismo apartado, también habló del debate que está surgiendo sobre el establecimiento de áreas de reserva para proteger áreas sensibles e incrementar la productividad. En Galicia existen ya las de Lira y Cedeira “sobre las que existe cierta controversia sobre su vigilancia “.

Sobre los descartes, explicó que, según algunas estimaciones, representan hasta la cuarta parte del total de las capturas pero, hoy por hoy, con el sistema actual de TAC`s, la prohibición inmediata no es viable. “Es preciso avanzar hacia su eliminación, pero debe hacerse de forma gradual, planificada y con un plazo suficiente”, razonó. Consideró asimismo que este objetivo debe perseguirse en un contexto regional, teniendo en cuenta la situación, prácticas y problemas específicos que se suscitan en las diferentes pesquerías. La puesta en marcha de proyectos piloto, el apoyo al uso de prácticas y artes selectivas y el establecimiento de reglas “de mínimis” deberían, a su entender, ser consideradas. En este punto, señaló que la reciente información de que la valorización de los deshechos ha permitido reducir un 70% los residuos orgánicos del Puerto de Vigo en los últimos años, invita al optimismo sobre la posibilidad de gestión en tierra. Con respecto a las cuotas de pesca transferibles, que es otro de los puntos que recoge la reforma, el europarlamentario gallego considera que es una orientación adecuada si lo que se pretende es adaptar la flota y la actividad pesquera a los recursos. Un sistema de gestión que sólo puede aplicarse a pesquerías sobre las que se establezcan cuotas. “Si queremos que en estas pesquerías la reforma sea una reforma europea, tendremos que reconocer la transferibilidad de las concesiones temporales en el conjunto de la UE si-

junio 12 industria atunera 23


unión europea En lo que se refiere a la comercialización, la propuesta de la reforma de la organización común de mercados de la pesca y la acuicultura “va en la buena dirección porque se basa en la sostenibilidad de los recursos, la competitividad de la industria pesquera, a través de las organizaciones de productores y las organizaciones interprofesionales, y la información al consumidor”. El eurodiputado socialista señaló que los objetivos de la reforma son ampliamente compartidos: mejorar los incentivos del mercado para apoyar las prácticas de producción sostenible, consolidar el potencial de mercado de los productos de la UE y mejorar la gobernanza reduciendo la carga administrativa y el marco jurídico, entre otros. En lo que respecta a las organizaciones profesionales, consideró positivo que se simplificara la definición y los requisitos para poder formar parte de las OP`s. En cuanto a los procesos de comercialización, argumentó la importancia de “asegurar la coherencia entre las reformas de la Política Común de Pesca y la reforma de los mercados”. Sobre la información al consumidor ,consideró que “mientras la fecha de desembarque tiene interés para todos los segmentos de la actividad, la fecha de captura es sobre todo relevante para la pesca costera y artesanal, con mareas no superiores a un día porque ofrecen productos de primor”. En este sentido, estimó que la información de las áreas de captura aporta muy poca información al consumidor, por lo que debería añadirse la denominación literal y geográfica”. Para Sánchez Presedo, lo importante es una política de etiquetas que permita al consumidor distinguir los productos correspondientes a especies o pesquerías en las que se haya alcanzado el rendimiento máximo sostenible, los que se pescan conforme a las reglas europeas”.

IMPULSAR EL PILAR SOCIAL Antolín Sánchez detalló en su intervención en la jornada celebrada en Santiago que el sector pesquero representa menos del 0,2% del total del mercado laboral de la UE: “No obstante, en algunos Estados miembros como Grecia, regiones como Galicia o comunidades costeras como la irlandesa Killybegs, el sector es una fuente importante de puestos de trabajo”. La evolución del impacto de la reforma pesquera, continuó Sánchez Presedo, ha puesto de manifiesto “el escaso atractivo que tiene el sector, especialmente para las nuevas generaciones”. Y apoyando este argumento, señaló que un reciente estudio llevado a cabo en 24 comunidades costeras señala que las flotas experimentan cada vez más dificultades para formar tripulaciones con personal local adecuadamente cualificado, por lo que necesitan recurrir a extranjeros o continúan trabajando más allá de la edad de jubilación. La falta de atractivo es, a su entender, consecuencia directa de las duras condiciones del trabajo, los problemas de seguridad y unos niveles salariales relativamente bajos. Es por ello que la sostenibilidad social es uno de los objetivos básicos de la reforma de la Po24 industria atunera junio 12

lítica Común de Pesca que, espera el eurodiputado, a medio y largo plazo, debe proponerse, “convertir al sector en fuente de empleos, contrarrestar la falta de relevo generacional, reconocer el papel de la mujer, aumentar el atractivo del sector mediante puestos de trabajo de calidad y garantizar la viabilidad de las comunidades costeras”. Por otra parte, insistió en que la nueva política pesquera comunitaria establezca el impacto social de sus medidas de ejecución y promueva las labores de aportación de datos para un mejor conocimiento del medio marino y contemplar el marisqueo a pie como una parte de la Política Común de Pesca, integrando esta actividad en todos sus programas y acciones, y reconociendo a las mariscadoras como ejes vertebradores de la sociedad marinera. De esta forma, el FEMP, “debe contribuir a estas finalidades, a lograra la viabilidad de las flotas, de la acuicultura y el marisqueo”, así como “impulsar la diversificación de las zonas dependientes de la pesca y combatir el cambio climático”. Sobre la dimensión exterior de la pesca, el miembro de la Comisión de Pesca de la Eurocámara subrayó que ésta, “debe inscribirse coherentemente en la política exterior de la UE, contribuyendo a extender sus valores, defender sus intereses y alcanzar sus objetivos”. En esta línea, dijo que la pesca no puede tener un tratamiento asimétrico con otras actividades, ni ser la gran sacrificada en las relaciones exteriores de la Unión Europea. Para Antolín Sánchez


Presedo, la expiración de oportunidades de pesca en Marruecos y Gabón y los próximos vencimientos en junio de los acuerdos con Guinea-Bisseau y en julio Mauritania, sin que existan perspectivas de acuerdo, “son un serio motivo de alarma”. Otros de los acuerdos que finalizarán también este año son los de Kiriwati, en septiembre, las Islas Solomón, en octubre, y Madagascar, en diciembre., en total casi la mitad de los acuerdos que hay actualmente en vigor. Ante este panorama, desde la Eurocámara se pide “retomar vigorosamente la política de acuerdos bilaterales con terceros países”. En este punto, también consideran importante que las importaciones que concurren al mercado europeo, “deben ser suficientes para atender las necesidades de la industria comunitaria, que respete las normas relativas a la pesca ilegal y que reúnan condiciones equiparables a nuestros productos, “puesto que de no ser así, estaríamos incentivando la pesca irresponsable y la competencia desleal, lo que socava los cimientos de nuestra propia política pesquera” (caso Papúa Nueva Guinea). Sánchez Presedo se refirió asimismo a la piratería en el Índico y pidió la ampliación de la misión en esta zona “porque es fundamental para que nuestra flota pueda seguir desplegando sus actividades de forma segura”. Por último, el europarlamentario gallego habló de la importancia de “dotarse” de un Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) adecuado para poder promover una pesca y una acuicultura sostenibles y competitivas, y para contribuir a la aplicación de la Política Común de Pesca. También defendió que se mantengan las ayudas para la adaptación de la flota, las paralizaciones temporales y definitivas y la modernización de los buques. En este apartado, pidió la inclusión de medidas específicas e incluso un programa para los problemas específicos de la pesca costera artesanal, y medidas para compensar el abandono de la profesión por el cese de actividad del buque o del marisqueo, como jubilaciones anticipadas y compensaciones a tanto alzado.

EL 26% DE LOS FONDOS, PARA ESPAÑA El organizador de la jornada de trabajo concluyó su intervención explicando que España reclama el 26% del total de los 6.599 millones de euros previstos para la FEMP para el periodo 2014-2020, lo que suponen 1.800 millones, de los que Galicia aspira a 600. La Comisión ha logrado un presupuesto reservado a las medidas estructurales de 4.535 millones de euros, cifra sensiblemente superior a los fondos del actual FEP, algo que considera “sumamente relevante en los momentos de restricciones presupuestarias que estamos viviendo”. Sin embargo, terminó Sánchez Presedo, “la cantidad podría ser insuficiente dados los ambiciosos objetivos del nuevo FEMP”. No obstante, matizó que la reserva por la Comisión de 1.047 millones de euros para una gestión directa, “requiere transparencia y un plan plurianual detallado que defina los objetivos de su gestión, no basta con presentar programas anuales”.

Antolín Sánchez también considera necesario que se contemplen medidas de crisis o de urgencia para no tener que aprobar Reglamentos específicos, “y dar respuesta inmediata a la necesidad de reconversión de las flotas por la suspensión de acuerdos, o para abordar situaciones de crisis como la subida brusca de las costes de explotación o para hacer frente a desastres naturales o siniestros humanos, entre otras”. Por ello, la Comisión de Pesca del PE propone la creación de un fondo de crisis, especialmente destinado a hacer frente a estas situaciones excepcionales. Asimismo, piden que el nuevo fondo incluya medidas específicas destinadas a los jóvenes profesionales que quieran ingresar en el sector de la pesca o la acuicultura. Mientras que en lo que se refiere a la comercialización, el eurodiputado explicó que se oponen a que las medidas de estabilización del mercado tengan un apoyo decreciente, “hasta desaparecer en 2018” y piden también que se asegure la continuidad durante todo el periodo de programación de la Ayuda al Almacenamiento.

junio 12 industria atunera 25


unión europea

El sector critica la reforma, que considera poco realista y muy lesiva Los participantes en la jornada coincidieron en sus críticas al documento presentando por la Comisaria de Pesca, Maria Damanaki, y se preguntan qué fue de todas las propuestas que aportaron a Bruselas en el proceso de consulta de la reforma.

Entre los ponentes de la jornada, destacó el responsable de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Galicia, Ramiro Otero. En su intervención, señaló que la PCP no debería centrarse “únicamente” en la gestión de los recursos, “sino que debería abar-

car un ámbito más amplio y comprender todas y cada una de las dimensiones de la pesca europea”. Aunque aseguró compartir buena parte de los objetivos establecidos por Bruselas, considera que los instrumentos propuestos “no permitirán superar los problemas que afectan al sector, en especial aquellos que afectan directamente a los trabajadores”. En este sentido, Otero señaló que, pese al proceso de consulta que puso en marcha la Comisión, “ésta finalmente optó por un enfoque superficial y no expuso ninguna propuesta concreta para mejorar las condiciones de vida y de trabajo del sector, ni consideró tampoco las consecuencias que los cambios propuestos tendrían sobre los trabajadores”. Sobre la explotación de los recursos, el representante de Comisiones reconoce que la actividad pesquera depende del buen estado de los stocks y apuesta por que el rendimiento máximo sostenible de los recursos “se fije en base a datos fiables, ya que la información actualmente disponible sobre la mayor parte de las poblaciones no es suficiente para tomar decisiones”. En lo relativo a los descartes, apuesta porque las medidas para eliminar progresivamente los descartes se lleven a cabo con arreglo a un calendario. También apostó por dar mayor importancia al asesoramiento científico “teniendo en cuenta que las decisiones que se toman se basan en el mismo. En el apartado dedicado a la industria, vaticinó que los cambios propuestos por Bruselas no van a conseguir una industria fuerte, viable y competitiva. El responsable de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Galicia finalizó su intervención enumerando lo que, a su entender, debería implicar la renovación de la pesca comunitaria: Cualquier cambio que se introduzca en la Política Común de Pesca debería ir acompañado de estudios de impacto socio-económicos,

Presidente de la Organización de Palangreros Guardeses, Joaquín Cadilla.

26 industria atunera junio 12


incluso de medidas compensatorias dirigidas a los interlocutores sociales del sector, en razón de la incidencia de la política programada. Por eso, continuó Otero, “lamentamos que, de forma general, no se tengan en consideración los aspectos sociales de la política pesquera comunitaria en el Libro Verde”. Otro de los participantes en el debate fue el presidente de la Organización de los Palangreros Guardeses, Joaquín Cadilla Castro. El responsable de Orpagu fue uno de los más claros con respecto a la propuesta de reforma pesquera de la Comisión y de forma concisa explicó la visión que desde su organización tienen de lo que debería ser una reforma inteligente y realista. Para su exposición se centró en los tres puntos que consideran más importantes: Dimensión exterior, Organización Común de los Mercados e Instrumentos Financieros. Con respecto a la dimensión externa, Cadilla Castro valoró el papel de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) y señaló la necesidad de que se les dote de mayor liderazgo en el seno de la UE. Sobre los acuerdos pesqueros, destacó la importancia del mantenimiento de los acuerdos actuales y abogó por la recuperación de los acuerdos ya extinguidos. Asimismo, pidió a Bruselas que la reforma garantice la seguridad jurídica de las empresas que participan en los acuerdos y la libre elección de puertos para las inspecciones ya que, señaló, en algunos países se utiliza a los barcos como medida de presión. En lo que respecta a los acuerdos mercantiles, Joaquín Cadilla pidió que el objetivo principal de los mismos no sea la cooperación al desarrollo, puesto que para eso ya existen otras partidas.”. En la Organización Común de Mercados, el representante de los palangreros guardeses destacó el importante papel de las Organizaciones de Productores (OPP`s), pidió planes plurianuales y derechos de pesca transferibles. Sobre lo que respecta a los instrumentos financieros, considera que debe haber un equilibrio entre los apartados económico, social y medioambiental, y apuesta por la optimización del esfuerzo pesquero y por el ajuste de los costes de explotación a la capacidad de los recursos, fijándose como objetivo la pesca sostenible.

Portavoz de Porto de Celeiro S.A., Jesús Lourido.

der en tecnología e investigación, que no ha desarrollado aún el potencial que para ella se auguró: En 2002 se previó un crecimiento de un 4% anual, cuando las cifras han resultado ser bastante diferentes ya que en la última década sólo se creció un 0,5%. “Esto contrasta con el 7% de crecimiento anual de la acuicultura en términos globales”, dijo. Mientras, prosiguió, la dependencia de Europa de productos acuícolas importados sigue creciendo, con una importación de casi el 60%, “cuando somos perfectamente capaces de producirlo aquí.

Para el presidente de Orpagu, la situación actual de la flota no es la ideal ya que cuenta con unidades pesqueras con una antigüedad próxima a los 20 años. Esto conlleva un alto consumo energético debido a diseños obsoletos y una tecnología que fue desarrollada sin tener en cuenta el precio del combustible. Estructuralmente, continuó, la flota actual presenta una difícil adaptación a las nuevas necesidades en lo que respecta al tratamiento de capturas y las condiciones a bordo. Para conseguir el equilibrio, considera necesarios que la reforma de la PCP apueste por una reducción de la capacidad de la flota, con el desguace de unidades obsoletas, el mantenimiento de las ayudas a la paralización definitiva y el mantenimiento de ayudas a la paralización temporal. Susana Portela, gerente de la Asociación de Productores de Trucha de Galicia (Atrugal), comenzó su intervención señalando que la acuicultura europea es una industria “fuerte y moderna”, lí-

Gerente de la Denominación de Origen Protegida Mexillón de Galicia, Alfonso Alcaide.

junio 12 industria atunera 27


unión europea Para Susana Portela los productores españoles cuentan con una normativa que promueve la sensibilización medioambiental y protege cada vez con más ahínco el medioambiente y los recursos naturales, además de unas normas de calidad y protección social que, inevitablemente, aumentan los costes de producción. “A pesar de esto, debemos competir en los mismos mercados con productores de terceros países, cuya trazabilidad comienza una vez que traspasan nuestra frontera, a diferencia de lo que se nos exige a nosotros”. La gerente de Atrugal cree que la UE debería velar por que los productos de fuera “hayan sido producidos en las mismas condiciones de sostenibilidad medioambiental, responsabilidad social y trazabilidad como los que trabajamos aquí”.

Presidenta de la Asociación Galega de Mariscadoras/es, Natalia Laiño Lojo.

Asimismo, destacó el hecho de que “España, donde se producen 60.000 toneladas anuales de peces de acuicultura, es líder en la UE en importación de filetes de panga (el 20% de las 230.000 toneladas que se compraron en la UE en 2010 lo consumieron los españoles), mientras que la producción de trucha ha caído a la mitad en los últimos diez años”.

En lo que se refiere a la trazabilidad en las importaciones, la gerente de la Asociación de Productores de Trucha de Galicia considera imprescindible que no sólo empiece en el procesado, “sino en el inicio de la producción”. Por otra parte, consideró necesaria una nueva orientación de las ayudas “para que atiendan a la realidad del sector”. En esta línea, explicó que con el objetivo de impulsar el sector, el Fondo Europeo Marítimo Pesquero propone conceder ayudas a la creación de empresas acuícolas por parte de nuevos acuicultores, cuando, señaló, “la forma más adecuada de atraer nuevos empresarios es convirtiendo la acuicultura en una actividad rentable y con perspectivas de futuro”. Por su parte, José Luis Rodríguez, de la Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia Asoar-Armega, empezó explicando la realidad del sector al que representa. En Galicia, señaló, hay 4.000 embarcaciones de esta modalidad, lo que representa el 60% de la flota española y el 6% de la europea, que dan trabajo a 15.000 marineros y mariscadores. Su producción anual es de más de 150 millones de euros anuales. Para el representante de AsoarArmega se trata de un sector muy dinámico y moderno que ha apostado por nuevas formas de comercialización, por la mejora de la gestión productiva y por la diversificación de la actividad. Asimismo, explicó que los pescadores de artes menores han conseguido preservar las pesquerías “a pesar del grave impacto medioambiental, con la contaminación de los ríos y el litoral”, logrando mantener los ecosistemas muy productivos y con gran biodiversidad. A pesar de estos buenos datos, José Luis Rodríguez denunció que la actual política de austeridad y abandono de los sectores productivos están provocando “un grave deterioro de la producción, precios y facturación, ahondando en el declive del sector. Asimismo, criticó que a pesar de la importancia de la flota de artes menores, ésta no exista en la realidad institucional como en la anterior Política Común de Pesca, y que en la reforma que se está preparando, “sigue sin haber una clara definición”.

Francisco Teixeira, gerente de la Asociación de Armadores de Marín.

28 industria atunera junio 12

Por parte del sector del marisqueo, tomó la palabra la presidenta de la Asociación Galega de Mariscadoras/es (Agamar), Natalia


Secretario general de la Federación de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT Galicia, Emilio Bahamonde López.

Laiño Lojo, quien señaló que el colectivo que representa no entiende que, a pesar de su importancia, la pesca a pequeña escala no aparezca contemplada, “ni siquiera como una cuestión de terminología”, en la recién elaborada propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Política Pesquera Común. Por último, desde Agamar consideran que, al menos, debería crearse un Consejo Consultivo específico que tratara de abordar, como mínimo temas como la definición de un marco legal europeo que posibilite y favorezca el desarrollo de estas actividades y su sostenibilidad; la recopilación y organización de toda la información disponible en la UE sobre la pesca a pequeña escala, y promover la búsqueda de una definición válida para toda Europa de qué es lo que se entiende por pesca a pequeña escala. En la jornada celebrada en Santiago de Compostela, también participaron el gerente de la Denominación de Origen Protegida Me-

Directora general de ANIE-Conxemar, Almudena Rodríguez Sánchez-Beato.

xillón de Galicia, Alfonso Alcaide; el secretario general de la Federación de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT Galicia, Emilio Bahamonde López; la directora general de ANIEConxemar, Almudena Rodríguez Sánchez-Beato; el gerente de la Asociación de Armadores de Marín, Francisco Teixeira, y el representante de Porto de Celeiro S.A., Jesús Lourido. El secretario xeral de los socialistas gallegos, Pachi Vázquez, fue el encargado de inaugurar la sesión de trabajo que también contó con la presencia de otras autoridades como Consuelo Rumí Ibáñez, portavoz socialista en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el Congreso de los Diputados; la secretaria de Coordinación y Promoción Económica y empleo del PSdeG-PSOE, Carmen Gallego; el ex-portavoz de Pesca del PSOE en el Congreso de los Diputados, Ceferino Díaz, y la portavoz de Pesca de los socialistas gallegos en el Parlamento, Marisol Soneira.


unión europea

La patronal acusa a Bruselas de hacer una reforma pesquera de espaldas al sector y pide un giro en su orientación Cerca de una veintena de asociaciones participaron en la localidad de Burela en el XIII Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras organizado por la Fundación Expomar con motivo de la celebración de sus Jornadas Técnicas. La reforma pesquera europea fue la gran protagonista del debate y de buena parte de las conferencias.

Un total de dieciocho organizaciones (Cepesca, Onape, Feope, Cooperativa de Armadores de Vigo, Asociación de Armadores de Marín, Orpagu, Puerto de Celeiro, Arpesco, Pescagalicia, Arpega, O Barco, Lonja A Coruña, Federación Galega de Confrarías, Federación Provincial de Cofradías de Pescadores, Cofradía de Pescadores San

30 industria atunera junio 12

Juan Bautista de Burela, Armadores de Burela y OPP-07-Lugo) participaron este año en el XIII Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras, que en esta ocasión trató sobre los retos de la nueva Política Común de Pesca, los nuevos escenarios en la comercialización pesquera y el abastecimiento de combustible.


A lo largo de la jornada, los participantes debatieron sobre estos temas y alcanzaron un acuerdo que plasmaron en un documento con los siguientes puntos: • En el momento actual de revisión y reforma de la PCP, denuncian que la misma se está haciendo de espaldas al sector pesquero. Las cuestiones medioambientales y ecológicas excluyentes siguen manteniendo un peso fundamental en la toma de decisiones y fijación de los objetivos, en particular de la política pesquera, denunciado en anteriores ocasiones. • Asimismo, observan cómo la asignación de las posibilidades de pesca (sea cual sea el sistema elegido), está muy alejado tanto de las necesidades del sector, como, lo que es más grave, de la realidad de los diferentes stocks pesqueros. Advierten de graves fallos de evaluación científica en la valoración de los datos que, unidos a los obstáculos posteriores basados en intereses y criterios políticos, ponen objeciones a la actividad pesquera. • Por tanto, señalan en el documento, con estas premisas, estos graves defectos en la estimación de las posibilidades de pesca a repartir, no tiene sentido la discusión sobre cómo asignar y gestionar. Asimismo se quejan de que los datos incorrectos que reflejan una mala situación del stock, hacen siempre responsables exclusivos al sector de esta falsa catástrofe. • Señalan la necesidad de incluir en la nueva PCP un concepto imprescindible para la supervivencia de una actividad empresarial que da vida y trabajo a numerosas personas: el Rendimiento Económico Mínimo Sostenible. • Igualmente reclaman la necesidad de que la definición que de la pesca artesanal se haga en la reforma de la PCP, tenga en cuenta las especialidades y diferencias de los diferentes países, sin que se produzcan exclusiones no deseadas. • Señalan que la asignación de posibilidades de pesca basada en estos datos erróneos, origina problemas y dificultades en la comercialización. “Y es que para comercializar, tenemos que poder pescar, sin esto no tiene sentido preocuparse del siguiente paso”. De esta forma, consideran fundamental garantizar la soberanía alimentaria europea, pero para ello ven imprescindible avanzar

en fijas unas posibilidades de pesca reales y ajustadas, al tiempo que el propio sector debe ser capaz de destacar el valor de sus productos. • Por último, piden mayor implicación y relación con todos los agentes de la cadena comercial, a fin de ser capaces de mejorar la comercialización de los productos pesqueros, sanos y saludables, obtenidos con requisitos más exigentes que los de otros operadores. Por todo ello, las organizaciones que participaron en el encuentro reivindican la necesidad de un giro en la orientación de la PCP: “Tenemos que conseguir un enfoque que mire hacia la parte social y económica de la actividad pesquera, sin orientarse exclusivamente en conceptos medioambientalistas, que sólo consideran la buena situación del recurso pesquero, por encima e incluso a costa de las necesidades de las personas que trabajan en el sector pesquero”. Las asociaciones consideran que el enfoque actual de la reforma no tiene en cuenta la destrucción irreversible de empleos en un momento de dura crisis económica y laboral. Previamente, la Fundación Expomar había organizado una nueva edición de sus Jornadas Técnicas Expomar, cuya inauguración corrió a cargo de la Conselleira del Mar, Rosa Quintana. Los retos de la nueva PCP: Alternativas para la fijación de posibilidades de pesca sostenible y de su gestión” y los “Nuevos escenarios en la comercialización pesquera” fueron los temas tratados este año en las sesiones en las que, entre otros, participaron el Subdirector General de Protección de los Recursos Pesqueros de la Secretaría General de Pesca, Enrique Cárdenas; la doctora de Investigación de Economía Pesquera de la USC, María do Carmo García Negro; el consejero técnico del IEO, Jabier Pereiro Muñoz; y la subdirectora general de Economía Pesquera de la Secretaría General de Pesca, Aurora de Blas Carbonero El director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Andrés Hermida Trastoy, fue el encargado de clausurar las jornadas organizadas por la Fundación Expomar.

junio 12 industria atunera 31


unión europea

Eurothon acuerda en Bruselas diversas medidas para la defensa de los intereses de la industria atunera comunitaria La Asamblea General de EUROTHON, reunida en Bruselas, ha acordado unánimemente desarrollar diversas actuaciones para defender los intereses de la industria atunera de la UE, dada la necesidad de asegurar su competitividad en el entorno globalizado en el que opera y de sensibilizar a la Comisión Europea acerca del carácter prioritario que debe tener preservar su actividad empresarial y el empleo que genera, dada su importante dimensión social. Cabe destacar que tras la celebración de la Asamblea General de EUROTHON, se ha informado en detalle de todos estos acuerdos a la DG TRADE de la Comisión Europea, en una reunión mantenida con Mr. Peter Thompson por parte de una delegación de EUROTHON, encabezada por su Presidente D. Juan Vieites. Las principales cuestiones abordadas dada la preocupación que suponen para la industria atunera comunitaria han sido las siguientes: • La derogación de normas de origen concedida a Papua Nueva Guinea en el marco del Acuerdo de Partenariado del Pacífico: En relación a este tema se analizó en detalle el Estudio sobre el impacto de dicha derogacion elaborado por la Consultora LINPICO para la Comisión Europea, destacando que el mismo aún cuando como era de esperar justifica esta concesión realizada a Papua Nueva Guinea, reconoce el hecho de que el país apenas ha usado hasta la fecha materia prima no originaria al disponer de materia prima con origen y que el Acuerdo de Partenariado no ha impulsado significativamente el desarrollo del país, por lo que en base a esto, EUROTHON considera que implícitamente se está reconociendo que la derogación no responde a los objetivos para los que se concedió, motivo por el cual EUROTHON estima que la Comisión Europea debería devolver el equilibrio de la industria atunera mundial mediante el restablecimiento de unas reglas de origen que nunca debieron derogarse. Asimismo, se analizó el Estudio elaborado para EUROTHON por parte de Sullivan Associates, el cual alerta acerca de las deficientes condiciones sociales existentes en las plantas de Papua Nue-

32 industria atunera junio 12


va Guinea, en las cuales se negaban derechos de los trabajadores tan basicos como la pertenencia a sindicatos, el cobro de horas extra, e inclusive el pago de salarios se realizaba por debajo del salario minimo de Papua Nueva Guinea, cuestiones todas ellas que de ningun modo pueden tolerarse en el marco de la politica de la cooperación para el desarrollo al que la Comisión evocaba para justificar las condiciones preferenciales concedidas a este país. Por otro lado, EUROTHON acordó continuar trabajando estrechamente con el Parlamento Europeo para sensibilizar a la Comisión acerca de este tema, para lo cual se está colaborando con la consultora que está realizando el Estudio para el Parlamento Europeo sobre la derogación de normas de origen concedida a Papua Nueva Guinea en el marco del Acuerdo de Partenariado del Pacífico, a fin de aportar toda esta información y lograr que se restablezcan las reglas de origen. Asimismo, para EUROTHON es motivo de gran preocupación la posibilidad de que esta concesión siente un precedente para futuras negociaciones, dado el convencimiento de que Papua Nueva Guinea será un gran competidor a medio-largo plazo para la industria atunera de la UE, puesto que el propio Gobierno de Papua Nueva Guinea cifra en 345.000 tm. su produccion futura de atún transformado, cifra en base a la cual podría abastecer más del 50% del mercado comunitario, así como la percepción de que el desarrollo de la industria de PNG contribuirá a descapitalizar las inversiones comunitarias en los países SPG+ y ACP, realizadas en base al marco de juego diseñado por la UE en su momento y que ahora se altera totalmente de forma injustificada. • Análisis de la situación de las negociaciones de los Acuerdos Comerciales entre la UE y terceros países:

obtiene el país a través del SPG+ y que estarían en riesgo debido al incremento del nivel de renta del país. Por otro lado, EUROTHON manifestó su oposición respecto a la relajación de las normas de vulnerabilidad que recoge la propuesta de reforma del SPG, ya que dicha relajación puede facilitar que un país tan competitivo en el mundo del atún como Filipinas se convierta en pais SPG+, lo cual sería tremendamente alarmante para la industria atunera comunitaria. • Estudio del Parlamento Europeo sobre el papel de China en la pesca mundial: Se debatió la aportación de EUROTHON respecto a este estudio, resaltando el peligro que supone la vinculación de China con las inversiones en Papua Nueva Guinea, plasmadas mediante la creación de una planta de capital chino (Zhoushan Zhenyang) vinculada a la cesión de licencias del gobierno de Papua Nueva Guinea para 10 atuneros chinos y la financiacion de inversiones en el Pacific Marine Industrial Zone de PNG por parte del Bank of China y la creciente actividad de la flota atunera china en el Western Pacific e Indico. • Evolución de la reforma de la PPC y OCM- Informacion al Consumidor: Se abordó la situación de este tema, respecto al cual EUROTHON se ha posicionado oponiéndose a la introducción de un nuevo requisito que afecta al etiquetado de los productos de la pesca y de la acuicultura de las partidas arancelarias 1604 y 1605, al exigir que se indique en el etiquetado de estos productos aspecto como la zona de captura o de cría del producto que son muy complejos para la industria atunera dadas las peculiaridades de las condiciones de su abastecimiento de materia prima y que asimismo no contribuyen a aportar información útil para el consumidor.

EUROTHON reiteró la necesidad de que la Comisión Europea tenga en cuenta el carácter de “producto sensible” de las conservas de atún en el marco de las negociaciones comerciales con terceros países, evitando así conceder preferencias arancelarias e inclusive cuestiones como derogación de normas de origen a estos países, a fin de preservar la competitividad y el empleo generado por la industria atunera comunitaria. En este sentido EUROTHON acogió con preocupación la noticia del próximo lanzamiento de las negociaciones de la UE con Vietnam, en relación a lo cual se recordó la necesidad de que la UE exija que ese país ratifique los convenios internacionales en materia de derechos humanos, laborales, gobernanza y medio ambiente, además de las cuestiones anteriormente descritas respecto a la consideración de las conservas de atún como “producto sensible” y la exigencia del cumplimiento de las reglas de origen. • Reforma del SPG: Se abordó la situación de Ecuador en el ámbito del proceso de reforma del SPG+ y las noticias respecto a las cuales Ecuador plantea adherirse al Acuerdo existente entre la UE y Colombia y Perú para mantener los beneficios que hoy en día

junio 12 industria atunera 33


informe

España y Francia son los países de la UE que exportan el mayor volumen de túnidos congelados con destino a la transformación En 2011, las exportaciones de túnidos congelados para el sector transformador experimentaron un aumento del 1% en su volumen total, con respecto al año anterior, debido, principalmente, al incremento en un 28% de las exportaciones de patudo. A pesar de una ligera caída con respecto al año anterior, el yellowfin siguió siendo la primera especie exportada por los países de la UE.

Las principales especies de túnidos congelados empleados por la industria de transformación comunitaria son principalmente cuatro: albacora, yellowfin, listado y patudo, siendo las de mayor importancia comercial el listado y el yellowfin. En 2011, las exportaciones de túnidos congelados destinados a la transformación experimentaron un aumento del 1% en su volumen total, con respecto al año anterior, debido, principalmente, al incremento en un 28% de las exportaciones de patudo. Las exportaciones de listado también experimentaron un aumento en su volumen de ventas del 6%. Por el contrario, las exportaciones de albacora y yellowfin disminuyeron, respectivamente, un 12 y un 5% en su volumen. De esta forma, y a pesar de ese ligero descenso, el yellowfin sigue siendo la primera especie de atún congelado exportado por los países de la Unión Europea, con un peso sobre las exportaciones totales de un 53% en el año 2010, y de un 49% en el 2011, siendo el listado congelado la segunda especie exportada, con un peso en 2010 del 42% y del 44% en 2011. Los países de la Unión Europea que mayor volumen de túnidos congelados con destino a la transformación exportan son España y Francia, lo cual está justificado en que son prácticamente los únicos países que poseen flota propia destinada a la captura de estos túnidos. Por especies y países de destino, el comportamiento de las exportaciones de túnidos congelados el pasado año fue la siguiente:

34 industria atunera junio 12


• Atún Blanco: Francia fue el principal exportador de la UE de atún albacora congelado destinado a la transformación, ya que en el año 2010, del volumen total, exportó el 63%, y en el año 2011, el 54%. En relación a los principales países de destino de este atún albacora congelado, se observa que en 2010 fueron Turquía y Sudáfrica los principales importadores, representando la suma de las importaciones de ambos países el 69% del total. Por contra, en 2011 fueron China y Seychelles los principales países que importaron atún albacora congelado destinado a la transformación. Ambos países sumaron el 69% del total de las exportaciones de la UE. • Yellowfin: En relación con las exportaciones comunitarias de yellowfin congelado, Francia y España son los principales exportadores de esta especie, representando las exportaciones de ambos países, con respecto al total de las exportaciones de los países de la Unión Europea, el 98%, en 2010, y el 99% en el año 2011. El destino de las exportaciones de yellowfin se centró en cuatro países: Mauricio, Seychelles, Costa de Marfil y España, que concentraron el 63 por ciento de las exportaciones comunitarias en 2010, y el 61% en 2011. Sobre este especie, cabe destacar que la UE comercializa el yellowfin congelado destinado a la transformación principalmente fuera de la Unión Europea, representando las ventas extracomunitarias el 75% del total en el año 2011. • Listado: Al igual que para el yellowfin, España y Francia vuelven a destacar como los principales países de la UE que exportan atún listado congelado para la transformación, representando sus exportaciones más del 99% sobre el total de las exportaciones de listado, tanto en el año 2010 como en 2011. Las exportaciones de la UE de esta especie se dirigen principalmente a países de fuera de la Unión Europea, representando estas exportaciones en el año 2011, el 86%, comercializándose el 14% restante dentro de las fronteras de la UE. En relación con el destino de este túnido por países, analizando conjuntamente los años 2010 y 2011, que son objeto del estudio de este informe, Ecuador, Seychelles e Islas Mauricio son los principales países que compran este producto, suponiendo en el año 2010 el 58% de las exportaciones totales, y en el año 2011, el 46%. Ese porcentaje disminuyó en 2011, porque en ese año Costa de Marfil fue el principal destino de las exportaciones de atún listado congelado para su transformación. Dentro de la UE, Portugal fue el principal país comprador de atún listado congelado con destino a la transformación, con 8.146 toneladas en 2010, y 7.657 en 2011. • Patudo: Según el informe elaborado a partir de los datos del Eurostat, tanto en 2010 como en 2011, España y Francia fueron prácticamente los únicos exportadores comunitarios de atún patudo congelado para la transformación, comercializando la práctica totalidad de sus exportaciones en territorio fuera de la UE, concretamente el 89 por ciento.

En relación a los principales países que compran atún patudo congelado, Ecuador importó el 36%, seguido de España con un 12% del total y de Seychelles, con un 11%. En el capítulo de importaciones de la UE de túnidos congelados para la industria de la transformación, en el 2011 las importaciones totales disminuyeron un 5% debido principalmente al descenso de las importaciones de patudo y albacora congelados, en un 34 y 26% respectivamente. En lo que se refiere a las especies, el yellowfin volvió a ser, tanto en el año 2010 como en el 2011, la primera especie de atún congelado destinado a la transformación importada por los países de la UE, con un 65% en el año 2010, y un 63% en 2011. La segunda especie importada fue el atún listado congelado. • Albacora: España ha sido el principal mercado de destino de las importaciones de la UE de atún albacora congelado, tanto en 2010 como en 2011, con u n peso en las importaciones totales del 87% en el año 2010 y del 86% el pasado año. En el año 2011, los principales países exportadores de atún albacora congelado, por orden de importancia, fueron Sudáfrica, Indonesia, USA y Nueva Zelanda; mientras que en el 2010 fueron Sudáfrica, USA, China y Nueva Zelanda. • Yellowfin: De todos los países de la Unión Europea, España es el principal país importador de yellowfin congelado destinado a la transformación. Le siguen Italia, Francia y Portugal, representando las importaciones de estos países más del 99% del total de las importaciones comunitarias en 2011. En ese mismo año, destacan como principales países exportadores de yellowfin de fuera de la UE, Filipinas, México y Vietnam, mientras que Francia es el principal país de la UE que compra yellowfin congelado con destino a la transformación. • Listado: El principal país importador de la UE de listado congelado es España, que en 2010 importó el 69% del total de las operaciones comunitarias totales, y en 2011 el 60 por ciento. Portugal es el segundo país de la Unión Europea importador de esta especie para la transformación. En el año 2010 sus importaciones representaron el 30% de las importaciones total de la UE, y el 40% en 2011. Los principales países de procedencia de este atún con destino a la transformación fuera de la UE durante 2011 fueron: Brasil, Guatemala, Antillas Holandesas y Senegal. España fue el primer país de procedencia dentro de los países comunitarios. • Patudo: En relación con el patudo congelado destinado a la transformación, España es el principal país de la UE importador, y es en este país en donde se comercializó en los años 2010 y 2011 más del 99% de las importaciones totales de esta especie de atún. En 2011, Francia fue el principal vendedor de atún patudo congelado destinado a la transformación en la UE, seguido por Ecuador, Senegal, Indonesia y Antillas Holandesas. En relación con el año 2010, el principal país de procedencia fue Portugal, seguido por Senegal, Panamá y Ecuador.

junio 12 industria atunera 35


conservas Juan González Portela, director-gerente de Ignacio Montes, S.A.

“En 2011 crecimos cerca de un 22% gracias a las marcas blancas y al éxito de nuestras conservas en los mercados internacionales” Cerca de 300 personas, de las que un 90% son mujeres, trabajan para la conservera gallega Ignacio González Montes. Con instalaciones en Ribeira y Corrubedo, la empresa fundada por Ignacio González Montes en 1945 ha ido creciendo con los años y tras superar un bache económico a mediados de los noventa, se ha fortalecido hasta convertirse en un referente entre las marcas de atún fabricadas en Galicia. Portugal e Italia son los principales mercados de la UE a los que exportan su producto y también son estos dos países los responsables de que la empresa haya visto crecer su volumen de ventas cerca de un 22%, superando los 65 millones de euros de facturación en el año 2011. Del pasado, presente y futuro de Ignacio González Montes S.A. nos habla para la revista Industria Atunera su directorgerente, Juan González Portela. La empresa consiguió crecer en 2011 casi un 22%, ¿cómo se explica un crecimiento de este tipo en plena crisis económica? Nosotros basamos nuestro crecimiento en marcas blancas y en marcas de primer precio, y sobre todo en la exportación. En Ignacio González Montes exportamos casi el 70% de nuestra producción al exterior. Ahí radica nuestro crecimiento, no hay ningún secreto. La demanda a nivel mundial del atún está creciendo alrededor de un ocho por ciento y el precio de venta de la materia prima se ha incrementado. Esos dos factores son los que más han influido en ese crecimiento porque realmente el volumen de unidades vendidas ha sido superior a 2010, pero no en ese porcentaje de un 22%. 36 industria atunera junio 12


El año pasado también acometieron una serie de reformas en la empresa, ¿en qué consistieron?

cio del atún, un producto limitado y con un consumo en aumento.

Entre 2010 y 2011 acometimos varias inversiones. La primera inversión fue en materia de medio-ambiente, y consistió en la construcción de una depuradora físico-química y otra biológica, que costó en torno al millón y medio de euros. También hemos hecho fuertes desembolsos en un nuevo almacén logístico y cámaras frigoríficas, ubicadas a unos 7 kilómetros de aquí, en Corrubedo, de 7.000 metros cuadrados en total. Se trata de dos cámaras de mil toneladas y el resto, almacén con sus correspondientes líneas de preparación de pedidos (estuchado y encajonado).

Ese aumento de precio de las latas de atún ya lo hay, está ahí pero está siendo insuficiente. El aumento de materia prima de enero a junio en este año está en torno a un 40%, y esto repercute en la conserva de atún entre un 20 y un 25% y nos está resultando muy complicado trasladar este incremento a nuestros clientes. El atún es un recurso limitado y la demanda de consumo aumenta cada año de forma considerable.

La exportación de sus productos ronda el 70%, cuáles son sus principales mercados? Básicamente, vendemos a la Unión Europea, y dentro de la misma, Portugal e Italia son nuestros principales clientes. También han sido en esos dos países donde las ventas de nuestros productos han experimentado un crecimiento importante el pasado año. Es relevante también nuestra presencia en Países del Este (Croacia,Slovenia,Slovakia,Hungría,…) y en otros del Norte de África como Marruecos, Argelia o Libia.

Ustedes tienen seis marcas comerciales, qué diferencia hay entre unas y otras? Bueno, hay calidades un poco diferenciadas. Dorita es nuestra primera marca, con un producto de calidad superior, y después está el resto de marcas que utilizamos normalmente para primeros precios, con una relación calidad-precio muy atractiva para nuestros clientes. Hay algunas, por ejemplo, que trabajamos en exclusiva para algunos de ellos.

¿Y dentro de los productos que elaboran, cuáles son los qué tienen más éxito en esos países? Cerca de un 90% de lo que comercializamos es atún y ensaladas de atún, son productos con una demanda muy fuerte y que gustan mucho. El 10% restante de nuestras ventas son mariscos, cefalópodos, sardinas y caballa, y se venden en su totalidad en España. En la última edición de la Conferencia Mundial del Atún de Vigo, varias voces alertaron de la necesidad de subir el pre-

junio 12 industria atunera 37


conservas

¿Cuándo y dónde nació Ignacio González Montes como empresa conservera?

Tras el crecimiento espectacular que han experimentado en el últimos año, ¿qué tal les están yendo las cosas en 2012?

Yo pertenezco a la tercera generación de esta empresa que es 100% familiar y que pertenece a la familia González-Montes Portela. La compañía nació en 1945 de la mano de mi abuelo, Ignacio González Montes, pero la tradición familiar es anterior a 1900. Mi bisabuelo también era conservero y tenía una fábrica en Cangas (Pontevedra). Desde 1945 hasta 1992 estuvimos trabajando en Palmeira, y a partir de ese año iniciamos el trabajo en esta fábrica situada en Couso-Ribeira. Realmente hasta ese año era una empresa dedicada principalmente a la conserva de mariscos como mejillones,almejas y berberechos, también algo de sardina y bonito, pero no estaba centrada en el atún. Cuando nos trasladamos a esta fábrica de Couso, la dimensión era demasiado grande para el volumen de facturación que teníamos en ese momento. Este fue el motivo de introducirnos en el mundo del atún, era un producto con una fuerte demanda y necesitábamos producción para amortizar las inversiones. Por una serie de circunstancias, la empresa atravesó dificultades económicas mediada la década de los noventa, pero finalmente en 1998 conseguimos superar los problemas, ponernos al día, y empezar a trabajar con nuevos bríos. Desde ese momento no hemos dejado de crecer año tras año, en los últimos 10 años la empresa ha experimentado unos crecimientos medios en torno al 15% anual.

En términos de facturación no nos podemos quejar, el primer trimestre lo hemos cerrado con un crecimiento del 12%.La rentabilidad ya es otra cosa…..aquí vamos un poquito peor, pero no es preocupante.

¿La importancia de su presencia en el exterior se debe a su labor comercial, su presencia en las ferias...? Seguramente será por una combinación de ambas cosas. Tanto en Italia como en Portugal, tenemos colaboradores locales que trabajan en exclusiva para nosotros, y también procuramos participar en alguna feria para mostrar nuestro producto. Este año, por ejemplo, hemos ido a Anuga, en Colonia (Alemania), y Alimentaria (Barcelona).

38 industria atunera junio 12

Hay muchas dificultades de suministro de materia prima-atún, con continuas subidas de precio. Lo que negocias hoy, en veinte días vuelve a subir, y es muy complicado trasladar esa subida al mercado. Desde enero las subidas han sido continuas. El atún es un producto del que hoy por hoy no puedes conseguir para más allá de tres meses, por lo menos nosotros. Antes se negociaba el precio con los clientes para un año entero, desde hace ya unos años para seis meses, y ahora cada tres y con precios abiertos. Yo creo que el precio de la materia prima y de las latas tienen un tope y que estamos llegando a ese nivel. Afortunadamente el atún es un producto que gusta mucho a los consumidores pero si esto sigue así corremos el riesgo de que busquen un producto alternativo. ¿Y qué esperan del futuro, seguir creciendo como hasta ahora? Nosotros ya no esperamos un crecimiento mucho mayor del que tenemos actualmente. Nuestro planteamiento es llegar a una facturación de 70 millones de euros este año –el año pasado ya pasamos de 65- y mantenernos en el intervalo de los 70-90 millones. A partir de ahí creo que las cosas se complican. Si el mercado te acompaña y sigues creciendo, evidentemente no vas a decir que no, siempre y cuando no haya dificultades de materias primas, pero nuestra experiencia nos dice que es en estos niveles en los que estamos más cómodos, donde nos manejamos muy bien y atendemos perfectamente la demanda de nuestros clientes. Además, en este volumen tenemos controlado el suministro de materia prima. Subir mucho más, pienso que sería complicado por diversos motivos.


Bruselas está en plena negociación de la reforma de su política pesquera y los conserveros se quejan de que no tienen el peso que deberían tener en ese proceso. ¿Usted como lo ve? Realmente muchas veces se están tomando decisiones sin consultar con el sector conservero, que es el afectado en muchos casos. Por ejemplo, ahora se está hablando de la cuota de atún para el año que viene de Asia, actualmente son 15.000 toneladas al 6% de arancel, una parte el sector en España e Italia está proponiendo que se amplíe a 30.000 con el 0%, y por otro lado hay una propuesta de 20.000 al 4%. También se comenta que se va a eliminar y se va a poner todo con arancel fijo durante todo el año.... esto lo está proponiendo el gobierno francés. Bueno, pues en esa decisión creo que el mayor peso debe recaer en los conserveros y, sobre todo, en los españoles e italianos que somos los que tenemos la mayoría de la producción/comercialización en la UE. ¿Les está afectando ya el Acuerdo de Partenariado de la UE con Papúa? Realmente yo pensé que nos iba a afectar más de lo que lo está haciendo, pero creo que es porque todavía no ha explotado. La UE le concede a Papúa Nueva Guinea una serie de privilegios que no se entienden, privilegios que son de todos conocidos y pienso que la UE finalmente se dará cuenta de lo que ha hecho y el acuerdo se acabará anulando. Parece que lo que están buscando es que desmantelemos nuestras fábricas aquí, con la pérdida de empleos que supone, para instalarnos allí, o bien lo que quieren es que nos convirtamos en unos simples comercializadores/distribuidores en la UE. Es inexplicable.

Una conservera en continua mejora En los últimos cinco años, la conservera fundada por Ignacio González Montes en 1945 ha prestado especial atención a mejorar aún más la calidad de sus productos. Y para lograr este objetivo ha tenido que hacer importantes inversiones en su Departamento de Calidad. Así, la empresa cuenta con un equipo humano debidamente cualificado que le permite controlar, en todo momento, cada uno de los lotes que produce. Asimismo, se ha hecho un gran esfuerzo por parte de la dirección para crear y mejorar su propio laboratorio de I+D. La planificación, ejecución y evaluación de su Sistema de Calidad han sido concebidas para ofrecer una inmejorable atención a sus clientes. Cumplir con los plazos de entrega fijados, cumplir también con los requerimientos del cliente garantizados y ofrecer un producto que satisfaga sus expectativas son algunos de los principales objetivos de esta firma gallega. La mejora continua de sus procesos de trabajo obedece en su caso a garantizar la permanencia de la empresa en el mercado, y por ello el Sistema de Calidad implantado busca la satisfacción total del cliente, optimizando los recursos de la empresa, asegurando así su continuidad y competitividad. Con este propósito, Ignacio González Montes ha implantado en todos los niveles de la organización el Sistema de Gestión de la Calidad, según la norma ISO9001:2000 descrito en el Manual de Calidad.

junio 12 industria atunera 39


conservas

La Organización de Palangreros Guardeses y Pepe Solla promueven el consumo de pez espada con recetas innovadoras El cocinero del grupo Nove colabora con los socios Orpagu en la promoción del consumo de pez espada. El primer evento conjunto se celebró en la bodega Terras Gauda y consistió en una clase experimental en la que participaron un grupo de Mulleres Rurais de A Guarda. Fiel a su pasión por la innovación y por explorar nuevas vías de comercialización, la Organización de Palangreros Guardeses cuenta ahora con la colaboración del prestigioso cocinero del grupo Nove, Pepe Solla, en la promoción del consumo de pez espada. En esta ocasión, Orpagu y Solla invitaron a la Asociación de Mulleres Ruraus de A Guarda a una clase de cocina en la que experimentaron nuevas recetas y preparaciones de pez espada. Durante esta clase, las participantes en la jornada culinaria aprendieron novedosas formas de preparar este pescado y diversos trucos, fruto de la investigación que el restaurador gallego ha realizado en los últimos meses con los lomos de pez espada.

40 industria atunera junio 12

El intercambio de conocimientos fue el protagonista indiscutible de la clase en la que las vecinas de A Guarda compartieron con Pepe Solla sus conocimientos y las recetas tradicionales más populares de la villa marinera. La sesión magistral de cocina arrancó a las doce y media del mediodía y los platos elegidos para su elaboración en el evento fueron los siguientes: pez espada marinado en frío con aceite y tomillo, pez espada con aceite y soja, y con escabeche. Al término de la clase, Pepe Solla señaló que “en ningún momento pretendí dar una clase de cocina, simplemente quería hacer pensar y reflexionar porque es


la forma de incitar a probar, a experimentar”. El restaurador del grupo Nove mostró, asimismo, su satisfacción por la reacción de las participantes, “porque supieron apreciar la diferencia entre una cocción tradicional y las nuevas elaboraciones”. Solla invitó a las asistentes a probar el pez espada marinado de tres formas diferentes, que luego adobó durante veinte minutos con azucar y sal, sorprendiendo a los presentes con el sabor y la textura alcanzada con este proceso. El escenario del evento fue la bodega Terras Gauda, que puso a disposición tanto de Orpagu como de Pepe Solla sus magníficas instalaciones en O Rosal para la realización de esta particular clase de cocina. El director de la bodega, Xosé María Fonseca, y el presidente de Orpagu, Joaquín Cadilla, también asistieron al máster sobre pez espada. Así, al término del acto, Cadilla agradeció a los asistentes su presencia y destacó sus satisfacción por poder promocionar el pez espada que captura su flota, “de la mano de los mejores cocineros y de los mejores vinos, porque juntos conseguiremos más metas e iniciaremos futuros proyectos de colaboración”, adelantó. El mes de junio ha sido una época de gran actividad en el seno de la Organización de Palangreros Guardeses, que ha llevado su producto, entre otros, a una de las más importantes ferias gastronómicas de Portugal.

Elaboradas siguiendo las recetas tradicionales de las familias marineras de A Guarda, “Orpagu Gourmet” tiene como objetivo para satisfacer los paladares más exigentes y exquisitos, ofreciendo la máxima calidad y un sabor excepcional. Enlatadas o en frasco de cristal, los productos de los palangreros guardeses maridan a la perfección con cualquier otro alimento por su sabor suave y su delicada textura. Desde su puesta en marcha, han sido numerosos los consumidores de muchas zonas de España que han hecho sus pedidos y han disfrutado en sus casas del pez espada capturado por la flota de Orpagu.

El certamen se celebró en Vila Nova de Cerveira y fue organizado por la Cámara de Municipal de Vila Nova de Cerveira, la SEG Food Comunication y la Escola Proffesional. De esta forma, la tercera edición del Festival Curtas Gastronomía contó este año entre sus stands con uno muy especial protagonizado por Orpagu. Allí, los numerosos asistentes al evento, tuvieron la oportunidad de degustar sus novedosas conservas delicatessen de pez espada: lomo de pez espada, migas y ventresca en aceite de oliva. En la muestra, prestigiosos chefs realizaron showcookings con pez espada como ingrediente principal, tanto en conserva, como en fresco. El chef árabe Rashid Muhaiddine escogió para su participación dos platos tan sabrosos como innovadores que demostraron, una vez más, la versatilidad del pez espada. El primero de los platos elaborados por Muhaiddine tuvo como ingredientes los lomos de pez espada cortados en pequeños tacos, que salteó a la plancha y sirvió con una salsa de mango. Por otra parte, utilizó las migas de pez espada en conserva para hacer un salpicón frío con algas nori secas, mayonesa artesana y wasabi. El resultado, a juicio de los presentes, fue espectacular.

GRAN ÉXITO DE LA VENTA EN INTERNET El pasado mes de marzo, Orpagu abría la venta on line de su línea de conservas de pez espada “Orpagu Gourmet”. De esta forma, y en tan solo un click, los consumidores pueden comprar cualquiera de las cinco variedades que comercializa la organización: Ventresca de pez espada, lomo de pez espada, migas de pez espada enlatada o lomos en aceite de oliva o escabeche.

junio 12 industria atunera 41


investigación

Investigadores españoles ensayan una nueva metodología para evaluar de forma más fiable el estado de las poblaciones de atún rojo Un total de veintitrés científicos y técnicos pertenecientes a los centros oceanográficos de Baleares, Canarias y Málaga del Instituto Español de Oceanografía, Azti-Tecnalia y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, con la colaboración del Sistema de Observación Costera de las Islas Baleares (Socib), se embarcaron a bordo del buque “Ramón Margalef” con el objetivo de contribuir al conocimiento del estado de las poblaciones de atún rojo atlántico, para aportar las bases científicas para una mejor gestión de la especie.

42 industria atunera junio 12


La campaña de investigación oceanográfica ATAME 0612 se enmarca dentro del proyecto competitivo de investigación de Plan Nacional de I+D+i: “Evaluación de la población de atún rojo Atlántico que se reproduce en el Mediteráneo occidental”, en el que colaboran científicos de seis instituciones, además de la Universidad de Cádiz. La campaña, que comenzó al cierre de esta revista –finales de junio-, tendrá una duración de 24 días y muestreará unas 250 estaciones en aguas del Mar Balear con el objetivo de obtener los datos necesarios para estimar la viabilidad de llevar a cabo la evaluación del stock reproductor de atún rojo desovante en el área de puesta del Mar Balear, mediante la aplicación de métodos independientes de capturas pesqueras. Para llevar a cabo esta acción, se determinará la abundancia y distribución espacial horizontal y vertical de potenciales predadores de huevos y larvas, especialmente de la medusa Pelagia noctiluca, y de potenciales presas de larvas de atún rojo; además, se caracterizará el escenario hidrográfico en ese periodo y área para determinar las tasas de mortalidad diaria de larvas de atún rojo, en sus distintas fases de desarrollo en las condiciones ambientales imperantes en el área de estudio. Por último, se obtendrán muestras para el estudio de la ecología trófica de fases larvarias y prejuveniles de atún rojo. Durante la expedición, se utilizarán diferentes equipos científicotécnicos como redes de arrastre planctónico tipo Bongo, Pairo VET, red múltiple tipo Mocness, y red múltiple tipo Multinet-midi de Hydrobios, así como dos patines neustónicos para la realización de arrastreros oblicuos, superficiales y verticales, dirigidos al muestreo cuantitativo de micro y mesozooplancton, especialmente de huevos y larvas de atún rojo, y de la medusa Pelagia noctiluca. Además, se realizará un muestreo continuo de huevos a dos metros de profundidad, mientras el barco esté en ruta, con el muestreador CUFES (Continuous Underway Fish Egg Sampler), para disponer en tiempo casi real de información sobre concentraciones de huevos en el área. Por último, se caracterizará la hidrografía de la zona gracias a una roseta de botellas oceanográficas y CDT.

EL PROYECTO ATAME El proyecto “Evaluación de la población de atún rojo Atlántico que se reproduce en el Mediterráneo occidental”, de acrónimo ATAME, está financiado por el Plan Nacional de I+D+i de la Secretaría de estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad y tendrá una duración de tres años (2012-2014). La investigación nace tras la propuesta de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), en la que anima a la comunidad científica al desarrollo de nuevas aproximaciones metodológicas que mejoren los resultados de las evaluaciones, proporcionando datos más fiables, en pro de una más acertada política de conservación del atún rojo. El estado actual de esta especie sigue siendo preocupante ya que las evaluaciones indican que la biomasa de reproductores ha disminuido progresivamente desde los años 70, a pesar de que los modelos de proyección aplicados recientemente se muestran más optimistas, pues algunos de ellos sugieren una lenta recuperación de la población. Los métodos directos contemplados en este proyecto tratan de lograr estimaciones más objetivas de abundancia, basándose en la evaluación del ictioplancton (huevos y larvas). Esta metodología es independiente de los datos de las pesquerías comerciales. Así, este método, unido a un mayor conocimiento de los parámetros reproductores fundamentales de la población (edad de primera madurez, fecundidad, duración o frecuencia de puesta), obtenidos mediante la experimentación en el laboratorio, permitirá proporcionar elementos científicos sólidos aplicables en el diseño de políticas pesqueras efectivas. El Instituto Español de Oceanografía, que colabora en esta acción a través de varios de sus centros, representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. El IEO cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos.

Parte del equipamiento científico, como la red Mocness y dos boyas lagrangianas tipo Iridium, fueron aportadas por el Sistema de Observación Costera de las Islas Baleares, dentro del marco del convenio de colaboración entre esta institución y el Instituto Español de Oceanografía. Al mismo tiempo que se lleva a cabo esta iniciativa, y en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Mazarrón, que también participa en el proyecto, se realizarán una serie de experimentos en el laboratorio para investigar el efecto de las variaciones en la temperatura y la dieta en el crecimiento y supervivencia durante el desarrollo larvario del atún rojo.

junio 12 industria atunera 43


industria

SIMRAD presentó en Navalia innovadores productos que revolucionarán el sector de la pesca Siguiendo sus más de 50 años de historia de innovación, Simrad, una vez más, se anticipa a las necesidades del sector presentando revolucionarios sistemas que marcarán el futuro de la pesca.

Un año más, SIMRAD SPAIN estuvo presente en Navalia, una de las primeras 5 ferias navales a nivel mundial. Entre los días 22 y 24 de mayo, junto con los conocidos y solicitados sistemas de esta casa (ecosondas, sonares, sistemas de monitorización de capturas, etc.) presentaron algunos NOVEDOSOS y REVOLUCIONARIOS productos que, a buen seguro, definirán el futuro de la pesca. Y qué mejor que una feria de las características de Navalia para dar a conocer a los profesionales comprometidos dichos sistemas. En primer lugar, el lanzamiento del SIMRAD MULTISENSOR PX. Este producto es el fruto de una exhaustiva e intensa investigación para conseguir ofrecer prácticamente múltiples funciones en un único producto. El concepto final del sensor multifunción SIMRAD PX es que se puede programar, sin coste alguno, para satisfacer las necesidades del usuario en el momento real de la operación. Esto se consigue únicamente con un cable de programación conectado al procesador del sistema PI50 o cualquier otro ordenador disponible a bordo. El sensor puede ofrecer incontables combinaciones de dos lecturas, entre las que se encuentran; cabeceo, balanceo, altura, distancia, geometría, profundidad y temperatura.

Y no solo eso, sino que el SIMRAD MULTISENSOR PX cuenta con una batería de última generación (LiXX) prolongando su autonomía de manera considerable con respecto a los anteriores sensores de Simrad. También de manera opcional se puede añadir un “lector de sensor” para saber en todo momento el tipo de programación con la que se está trabajando. De esta manera, el hecho de poder programar el sensor a bordo reduce la necesidad de otro sensor de respeto ya que un único producto puede tener todas las funciones necesarias, cambiándolas a voluntad del usuario. El sensor MULTIFUNCIÓN PX puede trabajar con los sistemas PI50 y PI44 sin necesidad de hacer una nueva instalación del hidrófono o procesador. Si bien este producto es revolucionario, no lo es menos el nuevo sonar de red digital FX80 que permite incorporar por primera vez en el mercado una cámara de vídeo en tiempo real. La cámara, denominada TRAWLi, permitirá al patrón observar en todo momento qué está pasando en la red, con lo que la toma de decisiones en tiempo real será mucho más sencilla y precisa. Nada en Simrad es casual ni fruto del azar. Ni siquiera el original nombre de este producto que juega con el término inglés trawl (arrastre) convirtiéndose así en Take Real Advantage With Live Images (Obtenga el máximo rendimiento con imágenes en tiempo real). Sin duda, una innovación Simrad que permitirá optimizar el rendimiento de la pesca con un control absoluto de la red. Por último, también nuestros asesores le informarán y darán todos los detalles del TVI (Trawl Vision Instrumentation), un programa informático que se puede integrar con cualquier sistema de monitorización de capturas de Simrad y que permite conocer tridimensionalmente y en tiempo real el comportamiento del sistema de red así como la captura obtenida.

44 industria atunera junio 12


Dentro de sus principales funciones destaca su sistema de alertas visuales que advierten al usuario ante riesgos potenciales. Además, basándose en la información recibida de los sensores, el programa podrá calcular datos tan esenciales como el volumen de agua filtrada por la red, el área barrida por las puertas, el coeficiente de apertura de la relinga, etc. Todos los datos brutos se pueden guardar y almacenar para su posterior reproducción, permitiendo el análisis y evaluación del comportamiento del arte. Lo interesante de recibir información en tiempo real es que permite corregir en el momento cualquier reacción de la red generada tanto por las corrientes submarinas como por los diferentes rumbos del barco. La cámara virtual de 360° permite al usuario desplazarse virtualmente a cualquier punto desde el barco hasta el copo. También la celebración de Navalia fue el mejor marco para presentar el número 5 de la revista A Fondo, plataforma de comunicación de Simrad Spain y foro abierto a todos los profesionales del sector interesados en conocer las últimas novedades del sector para conseguir una pesca más rentable y sostenible. Como siempre, incluye interesantes reportajes, artículos y entrevistas de los temas de mayor actualidad e interés.

junio 12 industria atunera 45


ferias

Navalia cerró su cuarta edición con un volumen de negocio cercano a los 5.000 millones de euros, según la organización Entre las novedades generadas por la feria viguesa, se encuentra el anuncio del gobierno del Estado mexicano de Sinaloa, que quiere contar con la ayuda de Navalia para organizar un gran encuentro internacional del naval en su país.

A pesar de los malos presagios y del momento de crisis económica actual que se cierne sobre buena parte del mundo, la cuarta edición de la Feria Internacional de la Industria Naval de Vigo fue un gran éxito, según señalaron sus organizadores en la jornada de clausura. Así, el director de Navalia, Javier Arnau, adelantó que la cifra de negocio de esta edición podría alcanzar los 5.000 millones de euros, un dato que han calculado teniendo en cuenta el precio de los barcos contratados que oscila entre los 30 y los 100 millones de euros, “y es fácil que cada astillero pueda aspirar a dos o tres”.

46 industria atunera junio 12

Asimismo, la celebración de la cuarta edición de la feria coincidió con los anuncios por parte del Gobierno gallego de que se estaban dando los primeros pasos firmes para la resolución del tax-lease y de nueva carga de trabajo para los astilleros gallegos. Al cierre de la feria, el director de la misma recordó el enorme peso que tiene el negocio que realizan las empresas de la industria auxiliar, que durante los tres días que duró la feria mantuvieron diversos encuentros con delegaciones de Brasil, México, Marruecos


o Canadá. Arnau explicó que estas firmas ya saben por ediciones anteriores que “ésta es una feria de negocio”, recordando, en este sentido, que el Estado de Sinaloa (México) quiere contar con la ayuda de Navalia para organizar un gran encuentro internacional del naval en su país. En cuanto a la cifra de visitantes, el carácter internacional de la feria, así como las diferentes jornadas organizadas con motivo de la muestra –más de 40 ponencias-, atrajeron al recinto ferial de Vigo a cerca de 25.000 profesionales, interesados en conocer de cerca las últimas novedades del sector naval. Para el director de la feria, Navalia ha conseguido ya, en tan sólo cuatro ediciones, convertirse en un interlocutor más del sector, por lo que su objetivo es “canalizar todas las necesidades del mismo y seguir ayudando a las empresas a salir a competir al exterior”. En este sentido, invitó a todas las empresas gallegas a que participen en todas las acciones que el comité organizador de la feria organiza fuera de España, “porque el éxito de la feria será el éxito del sector naval, y al revés”. Según las cifras aportadas por la organización, Navalia es hoy por hoy la primera feria de España y la primera del sur de Europa, por lo que ahora su propósito es “mirar hacia los eventos del norte”. Así las cosas, y teniendo en cuenta de que se trata de una feria bianual, Arnau adelantó que tras el cierre de la cuarta edición, la organización de Navalia ya se encuentra trabajando en el calendario promocional de la cita que tendrá lugar en 2014”. Además, Navalia estará presente en la feria dedicada al off-shore Stavanger (Noruega), en el mes de agosto, y SMM Hamburgo, en septiembre. Lo importante, según señaló el director de la muestra viguesa, es “no quedarse parados, sobre todo en estos momentos que parece comenzar una nueva recuperación del sector”.

VISITAS Y NUEVAS OPORTUNIDADES En el programa de actividades celebrado con motivo de Navalia 2012, se enmarcó la presentación de la Fundación para o Fomento da Calidade Industrial e o Desenvolvemento Tecnolóxico de Galicia. En esta jornada se expusieron las posibilidades que ofrecen mercados emergentes como Panamá, así como el impacto de la ampliación del Canal, la mejora de la seguridad marítima o las energías renovables off-shore. En el evento también se presentó el proyecto Aux-Navalia-Plus, financiado por la Comisión Europea por medio del programa Interreg-Espacio Atlántico, y cuyo objetivo es incrementar la competitividad del sector naval. Por otra parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo se reunió con su homólogo marroquí, que se desplazó hasta Galicia para participar en Navalia. El alto cargo de Marruecos explicó que su país ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia de actualización y modernización de los distintos segmentos del sector pesquero. Esta estrategia pasa por renovar toda su flota pesquera, por

lo que en estos momentos estudian la posibilidad de que esa renovación tenga lugar en el ámbito del puerto de Vigo.

junio 12 industria atunera 47


ferias El salón confirma la participación de expositores de más de 20 países

Gran representación internacional en el estreno de Seafood Barcelona La primera edición de Seafood Barcelona (15- 17 octubre 2012) espera atraer 300 expositores y 40.000 visitantes profesionales entre foodservice, retail, distribuidores, procesadores, productores, brokers, importadores y exportadores. Por su parte, el 40% de los expositores será de procedencia internacional, constatando el alcance de este nuevo salón en el mercado exterior.

El principal valor de Seafood Barcelona es su posicionamiento estratégico con atención preferente sobre los mercados del Sur de Europa - entre los que figuran España, Italia, Francia y Portugal-, del Magreb y de Sudamérica, donde España supone una potente vía de acceso. Según datos de los organizadores, Diversified Business Communications y Alimentaria Exhibitions, hasta la fecha ya han confirmado presencia expositores de Canadá, Alemania, Ecuador, Bélgica, Liechtenstein, Vietnam, Noruega, Lituania, Holanda, Escocia, Suiza, USA, Francia, Reino Unido, Perú, Chile y Tailandia.

48 industria atunera junio 12

En el salón se exhibirá la oferta más completa de productos del mar frescos, en conserva, procesados, y congelados, así como servicios complementarios para su procesamiento, conservación y logística. La primera edición de Seafood Barcelona ha sido recibida con enorme interés por las firmas más representativas del marcado y por sus principales asociaciones y federaciones empresariales. Krustagroup SAU, Innovaqua, Marfrio S.A., Alfocan S.A, Alfrisa S.A, Budenheim Altesa S.L., Cantero Trade, S.L., Intecal, S.A., y Mayekawa, L.L,


son sólo algunas de las empresas que ya han confirmado participación en el certamen. Su excelente acogida ha impulsado que ya se encuentre operativo el registro on line para visitar Seafood Barcelona 2012 en la web del salón www.seafoodbarcelona.com. Registrándose previamente, el visitante profesional podrá conseguir beneficios añadidos a su visita y preparar la misma de una manera más eficaz y rentable.

Y es que junto a su indudable potencial para el sector pesquero, Barcelona es también una ciudad ferial de reconocimiento y admiración internacionales. La capital catalana se ha ganado por méritos propios ser la sede de Seafood en nuestro país. A ello ha contribuido que Barcelona es ya un escenario preferencial en la organización de eventos de renombre mundial como EIBTM, Mobile World Congress, Itma o la propia Alimentaria.

ALIANZA ESTRATÉGICA

ESPAÑA, AUTÉNTICA POTENCIA PESQUERA

El bagaje ferial, expertise y contactos tanto de Diversified Business Communications como de Alimentaria Exhibitions garantizan el éxito de Seafood Barcelona. Las dos compañías aportan conocimiento ferial de primer nivel, salones de referencia internacional para cada uno de los sectores representados y vínculos con empresas, instituciones y otros operadores de la cadena de valor agroalimentaria. Seafood Barcelona forma parte de un portfolio global compuesto por European Seafood Exposition (Bélgica), Asian Seafood Exposition (Hong Kong) e International Boston Seafood Show.

Que Diversified Business Communictions haya apostado por España para organizar un nuevo salón Seafood no es baladí. Nuestro país es el tercer importador mundial de pescado con compras por valor de 5.900 millones de dólares americanos en 2009, y el primer exportador de la UE, representando el 17% del total comunitario, según datos del ICEX y Magrama. El consumo por persona y año se sitúa en los 37 kilos, uno de los más altos de la UE. España es también

De hecho, durante la reciente celebración de la European Seafood Exposition de Bruselas, también organizada por Diversified Business Communications, los organizadores han podido reafirmar el interés de los principales traders del mercado internacional por participar en Seafood Barcelona.

Los países del sur de la UE y de la cuenca mediterránea mantienen un notable comercio pesquero. Italia, Portugal, Francia y Grecia se sitúan entre los 5 primeros receptores de la exportación española de pescados y mariscos, a los que se suman Marruecos y Túnez como países origen de las importaciones españolas.

Para Leandre Serra, presidente del Gremio de Mayoristas del Mercat Central del Peix de Mercabarna, la societat gestora que concentra los mercados mayoristas de la ciudad de Barcelona, así como numerosas firmas de elaboración, comercio, distribución, importación y exportación de productos frescos y congelados, Seafood Barcelona es “la gran oportunidad para convertir Barcelona en el escaparate del mercado pesquero del Sur de Europa y demostrar el gran potencial y la amplia experiencia de la ciudad en el sector”. Para Serra, un salón como el Seafood es el “escenario ideal para poner en contacto la oferta y la demanda y crear un espacio donde los actores puedan interrelacionarse y crear sinergias”.

junio 12 industria atunera 49


internacional

El Viceministerio de Pesca tendrá sus oficinas en Manta para trabajar estrechamente con la Secretaría Técnica y la Subsecretaría de Pesca El ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, se reunió en Manta con los representes de la industria pesquera y de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y procesadoras atuneras, quienes le explicaron de forma detallada la situación actual de la cadena de valor del atún en Ecuador. El ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, visitó recientemente la ciudad de Manta, en donde cumplió con una apretada agenda de trabajo relacionada con el sector pesquero. En primer lugar, se reunió con el viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán Velázquez; el subsecretario de Recursos Pesqueros, Jimmy Martínez Ortiz, y diversas autoridades del Ministerio. En su visita, Ponce Cevallos también tuvo la oportunidad de constatar los avances de las obras de los muelles pesqueros artesanales de Jaramijó y San Mateo, que se encuentran en proceso de construcción. Por otra parte, verificó los trabajos que se realizan en diferentes lugares que beneficiarán a las comunidades del lugar.

Secretaría Técnica del Mar y la Subsecretaría de Pesca, ligadas al sector pesquero. Ponce Cevallos atendió igualmente a los representantes de gremios y asociaciones pesqueras artesanales de Manabí, quienes presentaron sus propuestas y peticiones para los sectores a los que representan. Finalmente, el ministro reafirmó su compromiso para apoyar a este sector, que, aseguró, “es uno de los más importantes de este país”. Días antes de este anuncio, el presidente del país, Rafael Correa, visitó los muelles pesqueros artesanales de San Mateo y Jaramijó, y se reunió con los pescadores artesanales de la localidad, además de visitar la obra portuaria.

Ya por la tarde, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca se reunió con los representantes de la industria pesquera, de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y procesadoras atuneras, quienes le presentaron la situación actual de la cadena de valor del atún en Ecuador, y la evolución de la industria en los mercados internacionales. Asimismo, expresaron su respaldo y apoyo en la nueva administración pesquera.

La obra, que se está llevando a cabo con una inversión inicial del Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, comprende la construcción de rompeolas, muelles de fibra, planta de preproceso y edificio administrativo. Posteriormente, se pondrá en funcionamiento el proyecto con la construcción de muelles nodrizas, bodegas, almacenes, comedores, locales de mariscos y embarcaderos.

En su jornada en Manta, el ministro Ponce anunció que el Viceministerio de Acuacultura y Pesca tendrá sus oficinas en Manta lo que, a su entender, contribuirá a que se trabaje articuladamente con la

Esta inversión permitirá a los pescadores artesanales de la zona vender directamente sus productos, disminuyendo la cadena intermediaria y aportando mayor valor económico al fruto de su trabajo

50 industria atunera junio 12




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.