Revista Industria Atunera 13

Page 1

atunera magazine

INDUSTRIA

número 13 / junio 2011

y

PESCA

BLANCA

Entrevista a Javier Garat: "Necesitamos administradores que apliquen mucho sentido común en sus decisiones y en sus políticas de gestión" Entrevista a Fernando de la Gándara: "En el cultivo del atún, realmente no hemos hecho más que empezar"

España ha destinado al desguace de barcos en los últimos cuatro años más de 47 millones de euros. Almadrabas y científicos seguirán colaborando en un estudio sobre la abundancia de atún rojo hasta 2012.



sumario 05 06 10 14 18 20 22 26 30 32

Editorial: ¿Podrá la reforma pesquera reconciliar al sector con la comisión? Entrevista: Javier Garat, secretario general de Cepesca: “La flota españoña necesita seguridad jurídica, estabilidad, más cuotas y que nos dejen realizar nuestro trabajo con menos burocracia”. Entrevista: José Luis Cort, investigador del IEO: “En el simposio de Tánger, la ICCAT reunió por primera vez a expertos en biología, pesca e historiadores para hablar sobre las almadrabas”. Entrevista: Fernando de la Gándara, director e investigador principal del proyecto Selfdott: “No hemos hecho más que empezar, sólo hemos sentado las bases de lo que debe de ser el desarrollo de las técnicas de cultivo de atún rojo”. Actualidad: España ha destinado al desguace de barcos en los últimos cuatro años más de 47 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos. Industria: CATSAT: un servicio de ayuda a la pesca. Ferias: España se viste de feria en Bilbao, Santoña, Madrid y Bruselas. Ferias: El sector pesquero reunido en Exppomar critica el medioambientalismo desvirtuado en la toma de decisiones que afectan a su viabilidad.

34 37 38 42 46 48 48 49 50

Ferias: Alimentaria México 2011 amplía su presencia internacional.

Investigación: Científicos españoles obtienen puestas de huevos de bonito atlántico de tercera generación y continúan con la domesticación de esta especie. Investigación: Gobierno, almadrabas y científicos seguirán colaborandohasta 2012 en el estudio sobre la reproducción y abundancia de atún rojo. Conserveras: Andrés Cerdeiras, director general de Cerdeimar: “El mercado está evolucionando y en algún momento empezará a girar, y ese giro vendrá marcado por la calidad y la disponibilidad del producto final”. Mercados: Las exigencias legislativasy las nuevas tendencias de consumo protagonizan el congreso de la Asociación de Codificación Comercial. Consumo: El pescado aumenta su presencia en los comedores escolares españoles. Noticias: Ecuador lidera una expedición científica para mejorar las prácticas de pesca. Noticias: Crean mesas de diálogo para desarrollar la sostenibilidad de la pesca ecuatoriana. Noticias: El sector pesquero ecuatoriano busca la certificación ecológica para el dorado. Pesca: España da por finalizada la campaña de pesca de atún rojo para la flota del cerco de Mediterráneo, tras consumir la totalidad de la cuota.

Investigación: Investigadores españoles validan en el mar Balear un modelo capaz de predecir el área de puesta y la supervivencia de las larvas de atún rojo.

AÑO 4- Nº 13, junio 2011 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Marta López Diana Amores PUBLICIDAD Daniel Borrega daniel@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

junio 11 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA ¿PODRÁ LA REFORMA PESQUERA RECONCILIAR AL SECTOR CON LA COMISIÓN? Hace unos días, los representantes de 28 organizaciones y asociaciones pesqueras de toda España se reunieron en Burela, en el XII Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras organizado por la Fundación Expomar. De las conclusiones de estas jornadas, de las que tienen cumplida cuenta en este número, se desprende que la brecha entre el sector y la Comisión Europa es tan abismal que ha llegado a un punto de no retorno. Una situación insostenible en la que la desconfianza de unos hacia otros empaña una relación en la que ambas partes están condenadas, sino a entenderse, sí a permanecer juntos. La actual comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, ha avanzado en un desencuentro que comenzó en la época de Franz Fishler y que continuó después con Joe Borg. No obstante es la griega la que ha provocado mayor malestar entre el sector pesquero comunitario. Su primera actuación ya dejaba entrever su talante “ecologista”, bastante más acuciado que el que mostraron los que le precedieron en el cargo. El sector apuntó y no olvidó. Para los armadores, Damanaki tiene un claro objetivo: “la eliminación de la flota pesquera”, y para ello, aseguran, cuenta con el apoyo de ONG’s y organizaciones similares, a las que el sector pesquero acusa de partir de “una visión sesgada de la pesca que les excluye de cualquier posibilidad de colaborar”. Y van más allá al señalar que este tipo de colectivos, “de falso carácter ecologista”, trabaja apoyado por países sin flota y sin actividad pesquera. Para los profesionales del mar, el “medioambientalismo desvirtuado” tiñe en estos momentos la actuación de todos los organismos implicados en la toma de decisiones, que siguen sin tener en cuenta a los pescadores y sin creer su apuesta por la sostenibilidad. ¿Y adónde lleva esta situación? No muy lejos, la verdad. La clave para superar estos escollos podría estar en la nueva Política Común de Pesca (PCP). Según el secretario general de la Confederación Española de Pesca, la reforma debería dar un giro importante a la situación actual. Para Javier Garat es imprescindible tener un mejor conocimiento científico del mundo del mar, “y para ello habría que impulsar mucho más la investigación aplicada en toda la UE, dotando a los científicos con muchos más medios humanos y económicos”. El portavoz de Cepesca también aboga porque la nueva política pesquera introduzca un sistema de gestión basado en derechos de pesca transferibles en toda la UE; que actualice la estabilidad relativa y que apueste por una política de descartes sensata. Para Javier Garat, la Comisión Europea debería apostar claramente y con decisión por la dimensión externa de la pesca; otorgando un mayor protagonismo a las organizaciones de productores y a la autogestión por parte de los armadores; acercando el proceso de toma de decisiones a los pescadores, haciéndoles partícipes desde el principio a través de un mecanismo de consultas eficaz y ágil. Y ha sido también la futura Política Común de Pesca la que ha puesto de acuerdo a países como España, Francia, Italia, Irlanda, Bélgica y Portugal, firmantes todos ellos de una Declaración Conjunta remitida a la comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos de la Unión Europea en la que se reclama una financiación potente de la PCP. En la Declaración, los Estados miembros firmantes manifiestan la necesidad de disponer de un instrumento financiero que permita al sector pesquero y acuícola europeo adaptarse a los cambios y desafíos que se derivarán de la nueva Política Pesquera Común y la Estrategia Europea 2020. Asimismo, la Declaración señala que el nuevo instrumento financiero, que debe estar al mismo nivel que el dispuesto en el periodo 2007-2013, deberá contribuir a la adaptación de la flota e incluir, durante un periodo transitorio, medidas para la reducción de la capacidad y del esfuerzo pesquero Igualmente considera necesario seguir contando con ayudas a la modernización de los buques enfocadas a objetivos específicos como favorecer métodos más selectivos de pesca, la eficiencia energética, la seguridad a bordo y la incorporación de jóvenes al sector. La Declaración también subraya que se deberá favorecer el desarrollo sostenible de la acuicultura europea y renueva el apoyo a las zonas tanto costeras como interiores dependientes de la pesca y la acuicultura. Al tiempo que resalta la necesidad que se contribuya a financiar actuaciones relativas al impulso de la I+D+i; al desarrollo de la colaboración ciencia-sector y a la mejora de la comercialización y promoción de los productos de la pesca y la acuicultura. El futuro de la pesca pasa por una nueva política que refleje todas esas peticiones y declaraciones de buenas intenciones. Ese cambio de rumbo sería, hoy por hoy, el único capaz de reconciliar a sector y Administración.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista Javier Garat, secretario general de Cepesca

“La flota española necesita seguridad jurídica, estabilidad, más cuotas y que nos dejen realizar nuestro trabajo con menos burocracia” El secretario general de la Confederación Española de Pesca no para quieto; y sirva como ejemplo de ello la realización de esta entrevista que se gestó en Galicia, se continuó vía telefónica en Madrid y se terminó “electrónicamente” desde Mauritania. No obstante, y a pesar de la distancia y las complicaciones, Javier Garat sacó tiempo para hablar con Industria Atunera del momento actual de la pesca, de la futura reforma de la PCP y del papel que juega Cepesca en Bruselas.

Muy crítico con las decisiones de la Comisión Europea sobre pesca, Javier Garat acusa a la comisaria Maria Damanaki de actuar “de forma conservacionista al dictado de los grupos ecologistas e ignorando casi por completo al sector de la UE”. Una forma de actuar que para el portavoz de Cepesca, “está generando un daño impresionante, posiblemente irreparable, al sector pesquero”. Aún así, se muestra confiado en el futuro y espera que la reforma de la PCP dé un giro importante a la situación actual y que incluya, entre otras medidas, un sistema de gestión basado en derechos de pesca transferibles en toda la UE y un mayor protagonismo a las organizaciones de productores.

6 industria atunera junio 11


Recientemente se ha celebrado el décimo segundo Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras en el marco de la feria Expomar. En las conclusiones de las jornadas, los participantes, entre los que se encontraba Cepesca, han sido muy críticos con la nueva comisaria de Pesca de la UE a la que acusan de querer acabar con la flota. ¿Ha sido tan nefasta la gestión de Damanaki al frente de la Pesca comunitaria? Cualquier comisario de Pesca debe siempre intentar conseguir una gestión sostenible en sus tres dimensiones: la medioambiental, la social y la económica. El problema que tenemos con la comisaria Damanaki es que sólo tiene en cuenta la dimensión medioambiental, actuando siempre de forma conservacionista al dictado de los grupos ecologistas e ignorando casi por completo al sector pesquero de la UE. Así no se puede dirigir la pesca europea. Esta forma de actuar está generando y generará un daño impresionante, posiblemente irreparable, a nuestro sector, que lo que necesita son administradores que apliquen mucho sentido común en sus decisiones y en sus políticas de gestión. También se muestran escépticos con las que ustedes llaman “ONG’s de falso carácter ecologista”. ¿Es tan difícil la colaboración con estos colectivos? Lo difícil es colaborar con los ecologistas radicales y extremistas. El problema es que muchas de las ONGs que existen son de este tipo. En cambio, hay otras con las que se puede dialogar y llegar a acuerdos. Pero las más ruidosas y más problemáticas son las que se dedican a criticar, presionar, realizar campañas de comunicación agresivas y campañas con acciones ilegales para llamar más la atención de los medios y de la sociedad. Este fanatismo y los mensajes apocalípticos que suelen utilizar no ayudan en nada a la buena gestión pesquera y lo único que consiguen es confundir a la sociedad a cuenta de un sector pesquero que intenta hacer las cosas lo mejor posible para seguir aportando proteínas de mucha calidad y saludables a los consumidores. ¿Cuáles son las últimas medidas adoptadas por los organismos comunitarios o internacionales que más dificultades están generando a las empresas pesqueras? Son muchas las decisiones negativas para las empresas pesqueras que se han adoptado en los últimos meses y puedo citarle algunas. Por ejemplo: las drásticas reducciones de cuota de algunas especies, siendo la más llamativa la reducción del 93% de la cuota de bacaladilla; la publicación del Reglamento de control y de las normas de desarrollo del mismo. Se trata de una norma que se ha hecho de espaldas al sector, que ha resultado ser complejísima de entender y de aplicar y que nos va a llevar a situaciones en las que nos va a ser imposible cumplirla; el planteamiento de prohibir los descartes de determinadas especies sin adaptar adecuadamente la normativa comunitaria; el Reglamento de medidas técnicas del Mediterráneo; la rigidez de algunos planes de recuperación, como el de la merluza sur, que debería haber sido modificado hace ya muchos meses para adaptarlo a la realidad de la pesquería, puesto que la recuperación ha sido importantísima; el acuerdo entre la UE

y Papúa Nueva Guinea, que puede acabar con el sector atunero europeo; y un largo etcétera. Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el sector desde hace varios años es la subida de los carburantes. Ustedes solicitaron ayudas al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para evitar que las empresas se vean asfixiadas por este gasto. ¿En qué medida fueron atendidas sus peticiones? Nosotros hemos pedido dos medidas muy concretas: que se nos concedan nuevas ayudas de “minimis” y nuevos préstamos ICO para refinanciar los anteriores. La respuesta de la Ministra el pasado 26 de abril fue que lo estudiaría. Todavía estamos esperando… ¿Qué acciones puede llevar a cabo la propia flota para paliar las consecuencias de esta subida (vía seguros, por ejemplo)? Desde el año 2007 estamos trabajando en buscar formas de reducir el consumo de gasóleo y, en su caso, de buscar alternativas energéticas. Hemos desarrollado ya una decena de proyectos de I+D+i con universidades, institutos científicos y diversos expertos en la materia, y ahora estamos inmersos en auditorías energéticas de los buques pesqueros. No es fácil encontrar soluciones, pero sí que hemos podido comprobar que con realizar algunos cambios en los patrones de explotación y/o en la estructura de los barcos, se pueden conseguir ahorros significativos. Otra opción que se ha barajado es la de contratar coberturas de gasóleo y se han realizado algunas a título individual o de asociaciones, pero no ha llegado a “cuajar” el tema de forma colectiva. Otra de las peticiones que le hicieron a Rosa Aguilar fue el Segundo Registro de Buques Pesqueros que permita a la flota atunera y palangrera que faena en aguas no comunitarias beneficiarse de las ayudas previstas en la legislación comunitaria. Imagino que esa petición tendrá mucho que ver con el Plan Nacional de Desmantelamiento anunciado por Aguilar en el Congreso de los Diputados En el año 2004 la Ministra Espinosa se comprometió a sacar el segundo registro adelante en España si éramos capaces de convencer a la Comisión Europea de que esas medidas debían ser autorizadas por la legislación comunitaria. El 3 de abril de 2008, la Comisión Europea aprobó las “Directrices para el examen de las ayudas estatales en el sector de la pesca y la acuicultura”, autorizando, en su apartado 4.5, a los Estados miembro a conceder determinados beneficios (desgravaciones fiscales y reducción de los costes laborales) a los buques de pesca que, hallándose inscritos en el registro de la flota pesquera comunitaria, pesquen exclusivamente túnidos o especies afines fuera de las aguas de la Comunidad. A día de hoy todavía estamos esperando que se cumplan dichos compromisos y que esta flota pueda beneficiarse de estas ventajas

junio 11 industria atunera 7


entrevista

que les permita mantener el pabellón español y competir con las flotas de terceros países en mejores condiciones. Por otro lado, el plan nacional de desmantelamiento lo planteamos desde Cepesca en marzo de 2009 porque teníamos (y tenemos) una serie de buques que no están sometidos a ningún plan de ajuste del esfuerzo pesquero y que necesitan ser desguazados; O bien porque su actividad ya no es rentable, o bien porque las posibilidades de pesca no son suficientes. Por ello, con el fin de adaptar nuestra capacidad a los recursos disponibles, necesitamos que se apruebe dicho plan. El anuncio de la Ministra parece que va por buen camino y que en breve será una realidad. Cepesca ha estado muy activa estos años en la presentación de propuestas a la reforma de la PCP. A su entender, ¿qué grandes cambios con respecto a la actual debe tener la nueva política pesquera comunitaria? La Política Común de Pesca (PCP) debería dar un giro importante. Partiendo del mejor conocimiento científico posible, y para ello habría que impulsar mucho más la investigación aplicada en toda la UE, dotando a los científicos con muchos más medios humanos y económicos, se debería introducir un sistema de gestión basado en derechos de pesca transferibles en toda la UE; habría que actualizar la estabilidad relativa; habría que tener una política de descartes sensata; habría que apostar claramente y con decisión por la di-

8 industria atunera junio 11

mensión externa de la pesca; habría que otorgar un mayor protagonismo a las organizaciones de productores y a la autogestión por parte de los armadores; habría que acercar el proceso de toma de decisiones a los pescadores, haciéndoles partícipes desde el principio a través de un mecanismo de consultas eficaz y ágil; y, por supuesto, como decía al principio, es necesario tener en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad. Siempre se ha dicho que el sector pesquero vive en permanente crisis. ¿Qué necesita la flota española para poder afrontar el futuro con tranquilidad? La flota española necesita seguridad jurídica, estabilidad, más cuotas de pesca, que nos dejen realizar nuestro trabajo con menos burocracia y vender mejor nuestros productos. Tenemos una flota que quiere hacer las cosas bien, que está plenamente convencida de ello y que necesita que no le pongan tantas trabas para realizar su actividad. ¿Se están cumpliendo los objetivos previstos en la creación de Cepesca? Sin ningún lugar a dudas, la respuesta es SÍ. Al principio, algunos no daban un “duro” por nuestra continuidad. A base de trabajo, de convivencia, de respeto entre los asociados, hemos conseguido que cada vez exista más confianza entre los miembros de las tres Fe-


deraciones que crearon la Confederación. Esto nos ha servido para organizarnos mejor, tener una mayor presencia en todos los foros nacionales, europeos e internacionales y, por tanto, poder defender mejor los intereses de nuestros armadores para que puedan ser más competitivos. Estamos intentando realizar una mejor comunicación de lo que hacemos desde Cepesca y lo que hace nuestra flota, con el fin de dar a conocer a la sociedad que realmente realizamos una pesca responsable y sostenible. Estamos formando a muchos tripulantes a través de los numerosos cursos de formación que organizamos. Estamos realizando campañas de promoción del consumo de pescados y mariscos y de sus características saludables para que los ciudadanos conozcan mejor qué es lo que comen o deben comer para estar sanos. Estamos trabajando para luchar contra la pesca ilegal y evitar esa lacra que tanto daño nos hace. Estamos, en definitiva, trabajando para cumplir los objetivos que nos marcamos, aunque todavía queda mucho por hacer.

ámbito internacional, en instituciones como la FAO, Naciones Unidas, OCDE, IUCN, ICFA, etc. Todo ello es fruto de un arduo trabajo y de un equipo de profesionales que intenta realizar de la mejor manera su trabajo, con mucha entrega y dedicación.

¿Cuál es el balance que hace de estos años como organización, tiene ahora más voz el sector pesquero español en Bruselas? El balance es muy positivo. Gracias a la unión en Cepesca, nuestra voz se oye alta y clara en Bruselas. Desde luego, mucho más y mejor que antes. Desde su creación, hemos conseguido el reconocimiento del resto de organizaciones pesqueras de la UE y por eso ocupo desde hace un par de años la presidencia de Europêche. Además, creo que la Comisión Europea y demás instituciones comunitarias nos respetan y consideran que somos una organización seria, representativa y profesional. Pero no sólo a nivel de Bruselas. También hemos conseguido ser reconocidos y respetados en el

junio 11 industria atunera 9


entrevista José Luis Cort, investigador del IEO

“En el simposio de Tánger, la Iccat reunió por primera vez a expertos en biología, pesca e historiadores para hablar sobre las almadrabas” Recién llegado de Marruecos, donde presidió el primer encuentro que Iccat ha dedicado en exclusiva a las almadrabas, el investigador del IEO José Luis Cort, valora de forma muy positiva este encuentro que reunió en Tánger a numerosos expertos. En el transcurso de las jornadas, los participantes trataron los aspectos históricos, culturales y tecnológicos de las almadrabas de atún y analizaron los datos de captura de la especie para la estandarización y evaluación de los stocks.

Acaba de presidir en Tánger un simposio sobre la pesquería de almadrabas. ¿Es la primera vez que se celebran unas jornadas sobre este tema exclusivamente? Si, al menos en el ámbito de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), organización que se fundó hace cuarenta y cuatro años. Por primera vez se han reunido expertos en biología, pesca e historiadores para tratar un tema tan interesante como son las almadrabas relacionadas con la captura del atún rojo. ¿Cómo surgió esta iniciativa de ICCAT? En septiembre de 2006, durante la reunión anual del SCRS (comité científico de la ICCAT), algunos científicos miembros del comité propusimos que se declarasen a las almadrabas como observato-

10 industria atunera junio 11


rios científicos con el fin de maximizar el uso de la información que se obtiene de atún rojo en estos milenarios artes de pesca. Años más tarde (septiembre de 2010), en el seno del grupo de investigación del atún rojo del SCRS, y aprovechando los fondos y el impulso que se está dando a la investigación del atún rojo a través del ICCAT Atlantic wide research programme for Bluefin Tuna (GBYP) se aprobó la celebración del simposio. El evento, que se llevó a cabo en Tanger (23-25 de mayo, 2011), contó con la colaboración del Institut National de Recherche Hallieutique (INRH) de Marruecos y con el apoyo económico de la Association Marocaine de Madragues; Ricardo Fuentes e Hijos, S.A.; Almadrabas del Norte (ANSA), Maromadraba y Madragues du Sud. Como presidente del simposio, cuál es su valoración de estas jornadas. La mayor parte de los congresos a los que asistimos los científicos son eventos en los que se aprende muchísimo; y éste no podía ser menos. El simposio de almadrabas se organizó en cuatro sesiones: • Aspectos históricos, culturales y tecnológicos de las almadrabas de atún rojo, • Datos de atún rojo de las almadrabas para la estandarización y la evaluación de los stocks, • Las almadrabas como observatorios científicos de los stocks atún rojo, y • Las almadrabas y el atún rojo: aspectos socio-económicos y marcadores globales para la ordenación y el mercado. En total se presentaron 27 documentos científicos; lo que da una idea del interés que suscitó el evento.

¿Se consiguió consensuar un enfoque metodológico común para estandarizar las medidas de captura por unidad de esfuerzo que era uno de los objetivos que se marcaron al inicio de las jornadas? Si, se han recomendado diversas pautas en la recogida de información pesquera de las almadrabas a fin de estandarizar los índices de abundancia utilizados para la evaluación de los stocks de atún rojo. Todo ello como consecuencia de las nuevas prácticas en la pesca con almadrabas que vienen realizándose desde que ha entrado en vigor el actual Plan de Recuperación de ICCAT. ¿El simposio era eminentemente científico o también estaba invitado el sector? Durante el simposio estuvieron representados los sectores de la pesca con almadrabas marroquíes, italianos y españoles, y también de la pesca española del atún rojo con cerco en el Mediterráneo. Después del simposio se organizó una campaña de marcado electrónico en la almadraba marroquí El Sahel (Société Maromadraba) en la que participaron la Dirección General de Pesca de Marruecos, el INRH, el Instituto Español de Oceanografía , WWF Mediterranean Programme, el Grupo Fuentes y la Asociación de Almadrabas de Marruecos. ¿Cuáles fueron, si las hubo, las conclusiones de las jornadas de Tánger? Se redactó un capitulo con las siguientes recomendaciones: Los expertos llegaron al consenso del efecto negativo que tendría el detener, después de 400 años de continua recopilación de datos,

junio 11 industria atunera 11


entrevista

estas series estadísticas únicas de las almadrabas. La recomendación del simposio a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) es la de mantener las almadrabas operativas, por su alto valor científico y para la evaluación del stock. Se ha recomendado que se consideren a las almadrabas como “observatorios científicos de ICCAT“, incrementando la cooperación entre los almadraberos y los programas científicos de esta organización, de modo que ICCAT tenga total acceso a los datos sobre captura y esfuerzo, y permitiendo el muestreo biológico.

barcados, sino también todos los que se liberan (*); recoger la información y elaborar índices de abundancia por grupos de edad; y promover estudios regionales sobre las tendencias de las tasas de captura por talla-edad de las diferentes almadrabas. (*) Parece que como consecuencia del actual Plan de Recuperación del atún rojo de ICCAT que implica un severo sistema de pesca con cuotas para todos los sistemas de pesca, en los últimos tres años entran en las almadrabas muchísimos más atunes rojos de los que se permiten capturar; ello obliga a tener que liberar el excedente de cuota.

También se ha constatado la importancia de conservar las almadrabas debido a su importancia histórica y cultural, recomendando a los gobiernos nacionales implicados que tomen las medidas necesarias para promover la urgente conservación de las pocas almadrabas que quedan, considerando, entre otras, la posibilidad de declararlas “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO.

El simposio reitera la recomendación del SCRS de 2010 a la Comisión de ICCAT para establecer una asignación de cuota científica en el programa de investigación sobre el atún rojo en el Atlántico (GBYP-ICCAT). Esta asignación no debería estar bajo las restricciones actuales en cuanto al tamaño de los ejemplares capturados, e incluir todo el rango de tamaños.

Para la estandarización de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), como indicador de la abundancia del stock, se recomienda lo siguiente: recoger el número no sólo de los peces desem-

Se recomienda mantener abiertas las almadrabas por periodos de tiempo suficientes que permitan tener de forma consistente las largas series históricas de capturas.

12 industria atunera junio 11


Usted fue el investigador principal del MIGRATUN-IEO 2008 que finalizó a finales del año 2010, ¿se consiguieron los objetivos perseguidos en este proyecto? Si, hemos trabajado durante tres años para avanzar en el conocimiento de los patrones migratorios del atún rojo en relación con la ecología trófica y reproductora de la especie. El fin último del proyecto, que fue financiado por el Plan Nacional (MEC, 2006), es contribuir a la explotación sostenible y la conservación del atún rojo. De cualquier forma, algunos de los resultados, sobre todo los relacionados con el marcado, van produciéndose poco a poco ya que algunas de las marcas puestas a los atunes sólo se recuperan pasados algunos años. Parte de las actividades de este proyecto se recogen en un documental producido por New Atlantis, Orca Films y el IEO que salió a la luz en 2010. La película puede verse en internet en la siguiente dirección: http://www.newatlantis.net/index.php?option=com_jomtube&view =video&id=74 ¿Sobre cuántos atunes se realizó el estudio? El estudio se realizó aproximadamente con 150 peces en los cuales se insertaron marcas electrónicas pop-up, que se desprenden en un tiempo máximo de un año, y marcas archivo (internas), que requieren que los peces vuelvan a ser capturados para recuperar la marca. ¿En qué proyectos relacionados con los túnidos está trabajando en la actualidad? En la actualidad estoy trabajando en varios proyectos de atún rojo, unos con fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación y otros con fondos de ICCAT.

junio 11 industria atunera 13


entrevista Fernando de la Gándara, Director e investigador principal del proyecto Selfdott.

“No hemos hecho más que empezar, sólo hemos sentado las bases de lo que debe de ser el desarrollo de las técnicas de cultivo de atún rojo” Aunque es cauto a la hora de valorar el resultado del trabajo que ha realizado en torno a la cría en cautividad del atún rojo, es innegable que Fernando de la Gándara ha conseguido importantísimos logros en el marco del proyecto europeo SELFDOTT. Un ambicioso programa en el que han participado más de una treintena de investigadores y un centenar de técnicos de varios países, y en el que nuestro protagonista ha actuado como coordinador e investigador principal. Este proyecto comunitario, cuyos principales objetivos han sido logrados, tiene, tal y como apunta el investigador del IEO, “numerosos beneficios y beneficiarios”. Entre éstos últimos se encuentran las empresas dedicadas al engrase del atún rojo, los consumidores y la propia especie, que verá reducida la presión que sobre ella se ejerce actualmente. Coincidiendo con su entrevista para Industria Atunera, en el mes de junio Fernando de la Gándara volvió a ser protagonista tras conocerse que, un año más, en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Murcia se habían obtenido diariamente puestas de huevos viables de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal. Ahora el reto para De la Gándara y sus compañeros de proyecto es superar los resultados obtenidos en los dos años precedentes en los que se alcanzaron supervivencias de 73 y 110 días respectivamente. 14 industria atunera junio 11


Usted es el director e investigador principal del proyecto Selfdott, recientemente ampliado hasta noviembre de 2011. Nos puede explicar cuáles eran los objetivos del proyecto, cuáles son los que se han conseguido y el por qué de esta ampliación.

Entre los éxitos que han obtenido con este trabajo se encuentra la obtención de puestas espontáneas de atún sin necesidad de implantes hormonales. ¿En qué consisten estos implantes, cómo han sido sustituidos?

Como continuación de los dos proyectos anteriores (DOTT y REPRODOTT), el proyecto SELFDOTT nació con un triple objetivo: en primer lugar confirmar los resultados obtenidos en el conocimiento sobre la reproducción del atún rojo en cautividad, en segundo lugar sentar las bases del cultivo larvario y la producción de juveniles y por último y como tercer objetivo el estudio de los requerimientos nutritivos de los juveniles de esta especie.

Es sabido que muchas especies ven bloqueada la fase final de su reproducción debido al estrés que supone su confinamiento. Este bloqueo puede eliminarse mediante el uso de sustancias liberadoras de las hormonas reproductoras propias del pez debiendo de ser inyectadas en el mismo para que surtan efecto. El atún rojo es una especie muy sensible al manejo por lo que dicha inyección debe realizarse bajo el agua, mediante la inserción de un pequeño arpón que porta dicha sustancia. De esta forma se perturba lo menos posible a los animales. Esta técnica fue desarrollada en el anterior proyecto europeo (REPRODOTT) que también coordinó el IEO. El por qué los atunes comenzaron a realizar las puestas sin necesidad de hormonas el año pasado y han repetido este año, probablemente sea debido a la existencia de una adaptación a la cautividad que haya hecho que ya no se bloquee el proceso. Podemos estar hablando, por tanto, de un paso adelante en el proceso de domesticación.

El primer objetivo ha sido ampliamente conseguido ya que estudiamos el comportamiento reproductivo en cautividad de los atunes ubicados en jaulas flotantes en la Bahía del Gorguel (Cartagena) en el año 2008 y llevamos obteniendo puestas de huevos desde el 2009. En cuanto al segundo objetivo, hemos llevado a cabo la mayoría de los experimentos planeados, obteniendo una supervivencia de 73 días y 30 g de peso en 2009 y de 110 días y 100 g de peso en 2010. Finalmente también hemos cumplido con la mayor parte de lo planeado como objetivo tercero, desarrollando una alimentación artificial que es aceptada por los juveniles de atún. Sin embargo todos estos logros no dejan de ser parciales. Aunque oficialmente el proyecto finalizaba en Diciembre de 2010, dado que las 13 instituciones participantes teníamos la firme voluntad de seguir avanzando, es por ello que solicitamos la ampliación hasta Noviembre de 2011, lo que nos está permitiendo aprovechar una nueva estación de puesta (Junio - Julio 2011) y, por tanto, la realización de nuevos experimentos de cultivo larvario. Hay que puntualizar que dicha ampliación es sin financiación adicional por lo que todas las instituciones y empresas participantes están haciendo un esfuerzo extraordinario, incrementando su participación económica en el proyecto.

¿Cuántas personas han trabajado en el proyecto SELFDOTT? Me resulta muy difícil dar una cifra. Hay que tener en cuenta que el Consorcio SELFDOTT está formado por trece socios. Los reproductores de atún son mantenidos en las instalaciones de las empresas participantes en el proyecto, Caladeros del Mediterráneo S.A. del grupo Ricardo Fuentes (España) y Malta Fish Farming (Malta) lo que supone un ingente número de trabajadores: buceadores, patrones de embarcaciones, marineros etc. Los otros miembros del consorcio realizan tareas de laboratorio pero también de acuicultura a escala piloto: además del IEO en Murcia, el Hellenic Centre for Marine Research de Grecia, el IFREMER francés (Institut Français d’Exploitation de la Mer); la Universidad alemana Heinrich-Heine de Düsseldorf; el

junio 11 industria atunera 15


entrevista National Centre for Mariculture de Israel; la Universidad de Cádiz; la Universidad de Bari en Italia; el Ministry for Rural Affairs and Environment (MRAE-Aquaculture) en Malta, el Centre National pour la Recherche Scientifique (CNRS, Francia), la Universidad de Montpellier II, Francia y el Skretting Aquaculture Research Centre (SARC, Noruega), perteneciente a la multinacional Nutreco, una de las empresas más importantes a nivel mundial en la producción de alimento para peces. Por tanto el número de personas que han trabajado y trabajan en el proyecto es muy importante. Estamos hablando de un número aproximado de 30 investigadores y probablemente más de 100 técnicos y personal auxiliar, así como de un importante número de personas dedicadas a la administración. ¿Cuántos años llevaban intentando la domesticación del atún rojo? En el IEO empezamos a finales de los años 90 por lo que llevamos más de 10 años. Somos líderes europeos en este tema. Hemos encadenado tres proyectos europeos: el proyecto DOTT que fue una acción concertada gracias a la cual celebramos el primer Simposio Internacional sobre la domesticación del atún rojo, el proyecto REPRODOTT, en el que comparamos la reproducción de los atunes confinados con la de los silvestres y demostramos que el atún rojo es capaz de reproducirse en cautividad, y el actual proyecto SELFDOTT ,en el que la Comisión Europea nos ha pedido que diésemos un paso sustancial en el proceso de domesticación de esta especie. ¿Quiénes serán los más beneficiados por el éxito del proyecto? En principio los principales beneficiarios van a ser las empresas que se dedican al engrase de esta especie, que verán ampliado su horizonte de producción a partir del cultivo integral de esta especie, de forma independiente a las poblaciones silvestres y por tanto sin

limitaciones. Sin embargo existirán otros beneficiados, como las propias poblaciones naturales de atún rojo, que verán reducida la presión que sobre ellas se ejerce, tal y como ocurre con las especies que se producen mediante técnicas de acuicultura integral como la dorada, la lubina, el rodaballo o el salmón entre otras. También los consumidores, que podrán disfrutar de un producto de gran calidad a un precio más asequible. Finalmente también se verá beneficiado el conocimiento que sobre la biología de esta especie se posee y que podrá ser empleado en una mejor gestión de los stocks naturales. Como puede verse, los beneficios y los beneficiarios son múltiples. ¿Cree que ayudará a reducir la presión sobre el stock de esta especie? Sin duda. Como he citado, ya ha ocurrido con las especies que se producen mediante la acuicultura integral y por tanto ocurrirá también con el atún. Esto no implica en ningún modo que vaya a desaparecer la pesca del atún rojo, pero ésta será complementaria al cultivo, y por tanto podrá mantenerse sin rebasar su rendimiento máximo sostenible. El proyecto Selfdott incluye también trabajos con el bonito, ¿en qué consisten estas acciones? El bonito atlántico (Sarda sarda) es un pez de la misma familia del atún rojo pero de menor tamaño. En los años 2006-2007 tuvimos un proyecto financiado por el IEO y liderado por mi compañero, el investigador Aurelio Ortega, para estudiar esta especie, obteniendo resultados muy prometedores. Dado su parentesco con el atún rojo, decidimos incluirla en el proyecto SELFDOTT como especie modelo. El cultivo larvario del bonito tiene muchas similitudes con el del atún rojo, por lo que nos ha aportado mucho conocimiento sobre el desarrollo de las técnicas de cultivo de este último. Aparte de esto, de que resulta su cría más sencilla y de que es capaz de madurar en el primer año de vida, ha hecho que hayamos sido capaces de cerrar su ciclo biológico en cautividad el año pasado, y de que estemos criando en este momento la tercera generación de bonitos nacidos en cautividad. ¿Es fácil coordinarse con tantas instituciones y organismos de diversos países como es el caso de los que participan en el proyecto? Sí, puedo decir que en mi caso es fácil llevar la coordinación debido principalmente a que nos conocemos mucho todos los socios puesto que llevamos trabajando juntos en anteriores proyectos sobre este tema desde hace más de diez años. Además, el proyecto SELFDOTT tiene una estructura jerárquica en la que existen subcoordinadores de las distintas tareas del proyecto por lo que toda la coordinación no recae directamente sobre el coordinador general. Usted y su equipo han puesto el Centro Oceanográfico de Murcia en el mapa mundial, ¿cómo se sienten?

16 industria atunera junio 11


Pues enormemente orgullosos, como no podría ser de otra manera. El IEO es como una gran familia en la que existen vínculos muy intensos entre sus miembros y un enorme voluntarismo. El contribuir al incremento del prestigio que ya tenía el Centro Oceanográfico de Murcia nos ha llenado de gran satisfacción. ¿Qué diferencias hay entre una especie salvaje y otra de cultivo? Desde el punto de vista de la eficiencia, la producción de especies mediante técnicas de acuicultura es mucho más eficiente que la producción natural. En el mar, los peces deben emplear una enorme cantidad de energía en conseguir el alimento, no así en las granjas. Además, de un pez de granja lo podemos saber todo: donde ha nacido, quienes eran sus progenitores, donde se ha criado, que ha comido etc. Por otra parte, dado que el control sobre sus condiciones de cultivo y su alimentación es total, hace que pueda ser un producto absolutamente seguro. Esto hace que podamos acceder a un producto homogéneo, seguro, sostenible, trazable y de gran calidad y frescura. Siempre pongo el ejemplo de quién preferiría comer jabalí pudiendo comer cerdo ibérico. Hay que tener en cuenta que hace miles de años, el hombre pasó de ser cazador a ganadero. En las últimas décadas estamos asistiendo a la revolución azul: la acuicultura marina como método de producción animal, siguiendo esta misma línea. En el caso del atún rojo, en Japón se han empezado a comercializar los primeros ejemplares de la especie del Pacífico de ciclo completo en cautividad, con una aceptación igual o superior a los ejemplares capturados en el mar. Estamos convencidos que en el caso de nuestro atún rojo ocurrirá lo mismo. ¿Queda algo por hacer en el cultivo de atún? Realmente no hemos hecho más que empezar. Es cierto que llevamos 10 años pero los japoneses, por ejemplo llevan 40 y sólo hace 8 que fueron capaces de cerrar el ciclo biológico del atún rojo del Pacífico en cautividad produciendo en la actualidad unas pocas decenas de miles de juveniles. Aunque los resultados obtenidos por nosotros puedan en ocasiones parecer decir lo contrario, sólo hemos sentado las bases de lo que debe de ser el desarrollo de las técnicas de cultivo de esta especie. Todavía quedan muchos problemas por resolver para conseguir cerrar su ciclo biológico en cautividad y para producir atún rojo de forma rentable y sostenible mediante técnicas de acuicultura integral (independiente de las poblaciones naturales). Así éstas podrán recuperar la estructura que tenían hace cientos de años, sin tener que renunciar al consumo de su carne en la cantidad y calidad que requiere un mercado, cada vez más importante y selectivo.

junio 11 industria atunera 17


actualidad

España ha destinado al desguace de barcos en los últimos cuatro años más de 47 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos En su comparecencia en el Congreso de los Diputados, la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, también puso de manifiesto los importantes avances realizados por su departamento en la gestión de cuatro especies simbólicas “y muy relevantes para nuestro sector como son el atún rojo, la anchoa, el bacalao y la merluza”.

La responsable del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino destacó en su intervención en el Congreso, “la sensibilidad, el compromiso y el trabajo del Gobierno” para, conjuntamente con el sector pesquero y las Comunidades Autónomas, “elaborar planes y actuaciones que permitan asegurar el empleo y garantizar su viabilidad y futuro”. Rosa Aguilar expuso a los diputados los datos que, según señaló, “demuestran la responsabilidad y el rigor en las actuaciones del

18 industria atunera junio 11

MARM a la hora de planificar respuestas y soluciones con la participación del propio sector, tanto en relación con la renta básica, los ingresos por armador o la capacidad de pesca”. En esta línea, la ministra Rosa Aguilar señaló que entre 2008 y 2011, el Gobierno cofinanció con fondos europeos la paralización temporal de las flotas con 47,2 millones de euros, “con el objetivo de proteger y regular los recursos pesqueros”. Asimismo, subrayó que en la actualidad se están tramitando la publicación de órdenes


ministeriales para la concesión de ayudas a armadores y tripulantes afectados por planes de recuperación: merluza sur y cigala (10,1 millones de euros); fletán negro en aguas de NAFO (4,33 millones de euros) y palangre de superficie en el Mediterráneo (1,3 millones de euros). También anunció la publicación de la convocatoria de ayudas destinadas a los armadores y pescadores de buques con puerto base en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, dotada con 1,45 millones de euros. Por otra parte, indicó que se está elaborando un proyecto de Plan Nacional de Desmantelamiento, “solicitado por el propio sector”, que permitirá a los armadores de buques que faenan en caladeros internacionales tener los mismos derechos en relación con las ayudas públicas al desguace que los barcos afectados por planes de recuperación o gestión. En este capítulo, Rosa Aguilar afirmó que el Gobierno consiguió para España una asignación de 1.132 millones de euros del Fondo Europeo de la Pesca para el periodo 2007-2013, lo que está permitiendo al Ministerio abordar un conjunto de medidas que abarcan todos los aspectos y necesidades del sector pesquero, que incluyen la inversión, la mejora de la comercialización y el asociacionismo, la innovación tecnológica o el desarrollo integral de las zonas costeras.

AVANCES CON EL ATÚN ROJO La responsable de Pesca también puso de manifiesto ante los diputados los importantes avances realizados por su departamento en la gestión de cuatro especies simbólicas y muy relevantes para el sector pesquero español: el atún rojo, la anchoa, el bacalao y la merluza. Tenemos claro, subrayó Rosa Aguilar, “que para ganar el futuro en el sector hay que planificar una estrategia que pase por el desarrollo sostenible de la actividad al tiempo que asegure la rentabilidad de las empresas”. En este sentido, argumentó que esta estrategia debe hacerse en el seno de la Unión Europea, a través de la Política Pesquera Común. Precisamente, sobre la reforma de la política comunitaria, Aguilar puso el acento en las numerosas reuniones que el Ministerio que dirige mantiene con el sector, las Comunidades Autónomas, las organizaciones ambientales y los Estados miembros para encontrar “posiciones comunes de partida y establecer alianzas que permitan reforzar nuestros planteamientos en las futuras discusiones sobre la reforma de la PCP”.

pesca incluya la posibilidad de financiar reducciones de capacidad de pesca en caso de que sea necesario. La responsable del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino anunció una próxima reunión con los eurodiputados españoles y su voluntad de convocar inmediatamente a los portavoces parlamentarios de pesca del Congreso y del Senado para analizar la posición española ante la Política Común de Pesca. Rosa Aguilar reiteró a lo largo de su intervención que el Gobierno se siente “fuertemente comprometido” con la actividad de las flotas pesqueras y que así lo está demostrando con una línea de trabajo en permanente colaboración con el sector y las Comunidades Autónomas.

LA REFORMA PESQUERA, UNA GRAN OPORTUNIDAD Las numerosas menciones de Aguilar a la PCP en su discurso en el Congreso de los Diputados es lógica ya que la reforma de la actual política de pesca mejoraría muchos aspectos de la gestión pesquera que ahora mismo impiden el desarrollo o la viabilidad del sector. Entre otras modificaciones, las consultas realizadas por la Unión Europea apuntan a un cambio de política en la toma de decisiones. Apuestan, en este sentido, por una política de pesca basada en el mejor conocimiento científico posible y muestran su preocupación por la disponibilidad y la calidad de los datos actuales (sociales, económicos, sobre los descartes, etc). Asimismo, muchas contribuciones a la reforma expresan la necesidad de que se mantenga la financiación pública del sector pesquero. En esta línea, el Parlamento Europeo solicita que se aumenten los recursos financieros para el sector, aunque algunos Estados miembros y ONGs insisten en la supresión de las ayudas. Por lo general, se contempla la reestructuración de la flota como uno de los principales retos y existe una tendencia a mantener el desguace de los buques, pero con una aplicación más estricta, para algunos a través de desguaces puntuales. Estos y otros temas de gran relevancia para el futuro del sector están a discusión en la reforma de la PCP.

En este contexto, recordó que a mediados del pasado mes de mayo, España firmó una declaración conjunta con Francia y Portugal referida a la necesidad de mantener y reforzar la vertiente externa de la Política Común de Pesca. Así, señaló que se ha acordado otra declaración sobre la futura financiación de la PCP en la que, junto con España, figuran Francia, Irlanda, Italia y Portugal. En esta línea se sitúa como una prioridad que el futuro fondo europeo para la

junio 11 industria atunera 19


industria

CATSAT: un servicio de ayuda a la pesca La eficiencia de las capturas en el mar se ha convertido hoy en día en el objetivo principal del sector pesquero mundial. De ahí el éxito que está cosechando el servicio satelital de cobertura global CATSAT, que facilita a sus usuarios elaborar un conjunto detallado de datos sobre el océano. Esto permite al barco anticipar y definir aquellas zonas de pesca que reúnen las mejores condiciones para la presencia de pescado. Este servicio, que en España y Portugal representa en exclusiva la empresa guardesa Electrónica Eutimio, está siendo utilizado con inmejorables resultados por flotas que se dedican a especies sensibles a las temperaturas, así como por barcos cerqueros, atuneros, buques-factoría o rastreadores.

CATSAT es un servicio satelital de cobertura global, desarrollado por la empresa francesa CLS (Collecte Localisation Satellite), que distribuye y presenta datos oceanográficos de calidad. CLS es una filial del CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales francés) y del IFREMER (Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar), que presta servicios por satélite de localización y recolección de datos a una clientela de profesionales muy diversificada. Los estudios científicos en oceanografía, en los que participa activamente CLS, aportan informaciones vitales sobre el medio ambiente. Asimismo, los oceanógrafos de CLS realizan mapas altimétricos sobre el estado de los mares: corrientes, termoclina, temperatura de subsuperficie...Conocer la composición del mar en las zonas más inaccesibles al hombre resulta, hoy día, posible. La eficiencia de las capturas en la mar se ha convertido hoy día en un objetivo principal. El servicio CATSAT elabora un conjunto detallado de datos sobre el océano primordial para poder anticipar y definir zonas de pesca que reúnen condiciones oceanográficas ideales para la presencia de pescado, permitiendo, además, de reducir tiempo y costos de navegación. Este servicio puede ser utilizado por pesquerías que se dedican a especies sensibles a las temperaturas así como barcos cerqueros, atuneros, cañeros, buque-factoría trasatlánticos, buques-factorías rastreadores…

20 industria atunera junio 11


LOS MAPAS DE DATOS OCEANOGRAFICOS CLS proporciona mapas oceanográficos CATSAT de alta calidad que integran la siguiente información colectada en tiempo real por los satélites, los modelos científicos y otras fuentes de medición insitu: • Altimetría (anomalías del nivel del mar) • Temperatura superficial del mar de alta resolución • Temperatura sub-superficial del mar (hasta 400m de profundidad) • Concentración de Plancton (color del agua) • Termoclina, profundidad, intensidad y valor de las corrientes de cizalladura • Salinidad • Corrientes de globales y geostróficas de superficie • Corrientes de sub-superficie (hasta 400 metros de profundidad) • Condiciones Meteorológicas (vientos, altura de olas, presión atmosférica) • Datos oceanográficos en 3D • Cartas de navegación C-MAP Todos estos parámetros pueden ser descargados diariamente en su barco y a cualquier hora del día gracias a un programa de descarga llamado FTP, que se instala en el PC a bordo , y a una Terminal de comunicación por satélite así como Inmarsat (B, M, F33, F55, F77), EMSAT o Iridium. Gracias al módulo FTP, se podrá conectar al servidor CATSAT según su conveniencia y tener el control total de la cantidad de datos descargados seleccionando únicamente los que necesite. PROGRAMA DE VISUALIZACION DE LOS MAPAS Para visualizar a bordo del barco los mapas de datos oceanográficos, CATSAT también proporciona un programa de visualización fácil de utilizar que permite:

• Visualizar simultáneamente mapas de datos y épocas diferentes con la opción multi-ventanas del programa (en 2 y 3 dimensiones) • Visualizar en tiempo real la posición de sus naves en la pantalla con un interfaz GPS • Configurar la herramienta de filtros para poder visualizar más rápidamente la zonas de interés • Escoger y configurar las escalas de visualización • Conocer inmediatamente los valores de los datos en cualquier punto Requisitos del PC para la instalación de CATSAT: Este programa de visualización puede ser instalado en un PC a bordo del barco equipado con: Sistema Operativo Procesador Memoria RAM Video Board Puertos

Windows 2000/NT/XP/Vista/Seven – 32 Bits 1 GHz 256 Mb 64 Mb 1 COM y 2 USB

SUSCRIPCION AL SERVICIO CATSAT El servicio CATSAT se basa en una suscripción para: • La distribución de los datos oceanográficos y de meteorología marina. Los datos están disponibles por zona de pesca 10° x 10° y pueden seleccionar al momento de la suscripción el número de zonas de pesca de vuestra conveniencia. • Un servicio de atención al cliente en línea durante el período de suscripción. Cualquier pregunta a respeto de los datos, de los programas, de la interpretación oceanográfica ... • Un soporte y asistencia técnico personalizado El servicio CATSAT puede ser una herramienta verdaderamente eficiente y rentable para los barcos de su empresa.

junio 11 industria atunera 21


ferias

España se viste de feria en Bilbao, Santoña, Madrid y Bruselas El madrileño Salón Gourmets acogió un coloquio sobre el atún rojo y sus posibilidades de comercialización, mientras que Santoña celebró una nueva edición de la muestra dedicada a la anchoa y la conserva. Bilbao, por su parte, estrenó un nuevo formato de Sinaval, y la Seafood de Bruselas volvió a contar con un pabellón dedicado a los productos pesqueros españoles.

El atún rojo fue uno de los protagonistas del Salón Gourmets celebrado en la capital madrileña. En el marco de la feria, la Secretaria General del Mar, Alicia Villauriz, presidió un coloquio sobre esta especie y sobre la campaña “Plan de Recuperación del atún rojo, Ahora o Nunca”. La participación del FROM en el Taller de los Sentidos del XXV Salón de Gourmets contó también con la presencia del Presidente del Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, Josu Santiago. Otros de los participantes en el encuentro fueron los cocineros Juan Mari Arzak, Alberto Chicote, Ramón Freixa, Ricardo Sanz, Paco Roncero, Mikel Santamaría, Ramón Roteta, Araceli Conty y Elena Arzak, entre otros.

22 industria atunera junio 11

En el transcurso del coloquio se explicaron las medidas aplicadas por Iccat y la Secretaría General del Mar para la conservación del atún rojo, así como las posibilidades de captura y comercialización. En este contexto se destacó el control del esfuerzo pesquero que comprende el embarque de observadores, la designación de puertos de desembarco y el etiquetado de las capturas. También se insistió en el intenso control de las capturas en las distintas flotas y pesquerías de esta especie y en la necesidad de garantizar la trazabilidad del producto a lo largo de toda la cadena de comercialización.


ANCHOAS ARTESANALES

el Secretario de Planificación de Amazonas.

El FROM participó un año más en la Feria de la Anchoa y la Conserva con un stand de 50 metros cuadrados, con el objetivo de promocionar el consumo de pescado azul. La muestra, celebrada en Santoña, contó con la participación de más de 25 expositores de empresas conserveras locales y de otras localidades cántabras, así como de diversas instituciones.

Además, en el apartado congresual se incluyeron citas como la Jornada de Energías Marinas, la segunda edición del Foro Futureport y la quinta del Short Sea Conference, así como las jornadas dirigidas al sector pesquero y la reunión de Agregados Comerciales del Foro Marítimo Vasco.

Entre las actividades que se celebraron a lo largo de los días de feria destacó el taller “Elabora tus anchoas artesanalmente”, así como un concurso de pinchos organizado por la Cofradía de la Anchoa de Cantabria. De manera paralela a la muestra, se celebraron unas jornadas de puertas abiertas para escolares en la Lonja, en fábricas conserveras y en el Museo Faro del Pescador.

El director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ignacio Gandarias, fue uno de los participantes en esta última jornada que Sinaval . En su intervención, examinó la implantación e incidencia en España del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para el personal de los buques pesqueros, aprobado en julio de 1995.

Por su parte, Bilbao estrenó un nuevo formato de una de las ferias más importantes para el sector naval. La muestra Sinaval, ahora denominada Sinaval Eurofishing Elite, contó este año con la visita de 2.501 profesionales, de los cuales un 10% eran extranjeros. Por el Bilbao Exhibition Centre pasaron destacados representantes de un conjunto de 27 países de los ámbitos portuario, pesquero, construcción naval y de energías marinas.

El director general del MARM señaló que el convenio, que fue impulsado por la OMI, es uno de los instrumentos con los que cuenta la normativa internacional en materia de formación y seguridad para buques pesqueros, que entrará en vigor doce meses después de la fecha de ratificación por, al menos, quince estados. En la actualidad son catorce los países que lo han ratificado, entre los que destaca España, que lo hizo en febrero de 2009.

Armadores y jefes de compra de astilleros e industria auxiliar y representantes de empresas interesados en llegar a acuerdos de comercialización o de transferencia tecnológica se sumaron a los encuentros empresariales “Business Brokerage”, que se desarrollaron con un alto nivel de participación. Destacó en estos encuentros la presencia de una importante delegación brasileña encabezada por

El convenio tiene como objetivo regular la formación y capacitación de los profesionales del sector de puente, máquinas y radiocomunicaciones, incorpora un modelo de título y refrendo, con el fin de unificar el reconocimiento internacional de títulos y facilitar el ejercicio de la profesión de la pesca en todos los países bajo condiciones equivalentes.

junio 11 industria atunera 23


ferias SEIS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN BRUSELAS A principios del mes de mayo, el sector pesquero internacional se dio cita en Bruselas, en la European Seafood Exposition. El pabellón español acogió, entre otros, la participación de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía, Canarias, Cantabria, Catalunya y el País Vasco, así como el stand del FROM de 511 metros cuadrados de superficie. En este stand del Ministerio estuvieron representadas un total de 27 empresas de productos pesqueros pertenecientes a las asociaciones y organizaciones como Anmape, Anfaco, Atrugal, Conxemar, Apromar, Aquapiscis y Onproa. Durante su visita a la feria, la Secretaria General del Mar mantuvo reuniones con el Comisionado de Pesca de México (Conapesca) Ramon Corral; el Subdirector de Pesca de la FAO, Arni Mathiesen, y con la Directora General de la D.G. Mare de la Unión Europea, Lowri Evans, que la acompañó en su visita por los stands de las empresas españolas asistentes, junto con los representantes autonómicos presentes en la feria.

24 industria atunera junio 11

En Seafood 2011 hubo más de 1.600 expositores procedentes de más de 140 países. España, como en anteriores ocasiones, celebró el segundo día de la feria , una degustación de productos españoles a la que fueron invitadas personalidades de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y del Consejo Europeo.


junio 11 industria atunera 25


ferias

El sector pesquero reunido en Expomar critica el medioambientalismo desvirtuado en la toma de decisiones que afectan a su viabilidad Los participantes en el XII Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras expresaron su malestar por las últimas decisiones de la Comisión Europea ya que, aseguran, “tienen como principal objetivo la eliminación de la flota pesquera”. El sector acusa a las instituciones de tener una visión sesgada de la pesca y de no contar con ellos a la hora de tomar decisiones.

Los representantes de 28 organizaciones y asociaciones pesqueras de toda España reunidos en Burela reivindican el protagonismo del sector pesquero al considerar que son “los auténticos valedores de la protección de los recursos, además de proveedores de alimento sano y saludable”. Para ello, consideran imprescindible afrontar el reto de revertir la situación actual, dando a conocer la realidad de la actividad pesquera y los beneficios que ésta aporta a la sociedad. Esta es una de las conclusiones que arrojó el XII Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras, organizado por la Fundación Expomar con motivo de la celebración de la décimo cuarta edición de la feria del mismo nombre.

26 industria atunera junio 11

Los participantes en las jornadas coincidieron en señalar la llegada de nuevos tiempos para la pesca y reconocieron la “gran influencia de las cuestiones medioambientales y ecológicas excluyentes” en la toma de decisiones de todas las políticas a nivel mundial. Para el sector no tendría por qué existir ningún problema s i esta nueva ola, avalada y apoyada por ONGs y organizaciones similares, “no partiese de una visión sesgada de la pesca que excluye a ésta de cualquier posibilidad de colaborar”. En este sentido, las organizaciones que participaron en el encuentro empresarial criticaron que la nueva Comisaria de Pesca de la UE “ha declarado como objetivo principal la eliminación de la flota pesquera”, actitud que achacan a “la


influencia de ONGs de falso carácter ecologista que trabajan apoyados por países sin flota y sin actividad pesquera”. En este sentido, critican que se adopten decisiones que tienen una grave repercusión en las normativas de aplicación directa a los buques, a través de medidas como la fijación de TACs más restrictivos, implantaciones de vedas, limitaciones de artes y modalidades, prohibición de la pesca y la comercialización de las especies, entre otras. Los pescadores aseguran que un “medioambientalismo dervirtuado” tiñe en este momento la actuación de todos los organismos implicados en la toma de decisiones y creen que “quienes realmente apostamos por la sostenibilidad como primeros interesados en seguir manteniendo sanos los stocks de las diversas especies somos nosotros, los pescadores, ya que se trata no sólo de nuestro presente, sino de nuestro futuro”. En esta línea, los representes de las principales asociaciones de pesca de España destacaron en sus conclusiones el trabajo del profesor de Ciencia Pesquera y Acuática de la Universidad de Washington, Ray Hilborn, quien asegura que las afirmaciones apocalípticas de que la gestión pesquera está fallando, “son contraproducentes”, no sólo porque estas afirmaciones, añade, no son ciertas sino porque “no reconocen el largo y duro trabajo de los gestores pesqueros, de los científicos y demás interesados”. Hilborn censura la atención pública que reciben “estos profetas del Apocalipsis” y resalta el trabajo de miles de personas que a lo largo de los años han participado en multitud de reuniones y han acometido reducciones dolorosas de capturas y esfuerzo para reducir la presión pesquera. Entre las conclusiones del encuentro empresarial, el sector afirma que la actual toma de decisiones no está apoyada en datos fiables “o

al menos no coincidentes con la realidad constatada a bordo de los barcos, refrendada por informes científicos que no se tienen en cuenta”. Asimismo, señalan que no se le da importancia a la relevancia social y económica que la actividad pesquera tiene en numerosas regiones comunitaria, en particular Galicia, y no se considera tampoco el impacto que el desmantelamiento empresarial “al que conduce esta falsa política medioambientalista”, tendrá en el empleo. Por último, el sector observa una falta de apoyo suficiente por parte de las Administraciones, al tiempo que subraya “la descoordinación existente entre los diversos organismos implicados y la falta de medios”.

EXPOMAR SORTEA LA CRISIS El temor de la organización de la feria Expomar a que la crisis económica hiciese mella en esta nueva edición no dejó de ser eso, un temor. El respaldo de los expositores a la muestra celebrada en Burela fue, una vez más, espectacular e incluso hubo varias empresas que se quedaron fuera de la cita empresarial por falta de espacio. Más de 350 fueron las firmas representadas este año en la feria, que también contó con la participación de Administraciones, federaciones de cofradías, aseguradoras, empresas de frio, de maquinaria pesada, tecnología vía satélite, servicios, efectos navales y logística, entre otras divisiones. Entre las novedades que acogió la nueva edición de Expomar destacó la presentación por parte de la firma Hyundai de sus últimos avances en maquinaria pesada, así como la presencia de una amplia representación de empresas de Cabo Verde que, a través de la Cámara de Comercio de Barlovento, potenciaron en Burela las bondades del puerto de Mindelo.

junio 11 industria atunera 27


ferias

Todas las actividades paralelas a la feria contaron con una importante participación y en las reuniones se lograron acuerdos como los presentados en forma de conclusiones en el XII Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras y en las XVIII Jornadas Técnicas Expomar 2011. También tuvo lugar en el seno de la feria la presentación del libro “La integración del enfoque ecosistémico en la política pesquera común de la UE”, al tiempo que se organizaron visitas guiadas al Barco Museo Bonitero y a un buque de la Guardia Civil. Con respecto a las Jornadas Técnicas, destacaron las ponencias dedicadas a la comercialización de los productos y a las normativas comunitarias. En la primera sesión, los participantes abordaron la problemática de cómo llegar a los mercados, mientras que en la segunda jornada, se destacó la necesidad de que el sector esté implicado en los órganos de decisión, a través de las organizaciones pesqueras. Asimismo, se advirtió del aumento del “movimiento verde” en el Parlamento Europeo y la disminución de “los defensores de la pesca”. El panorama, según señalaron algunos de los participantes en esta sesión, es “muy desfavorable para el sector”. A pesar de las inclemencias del tiempo, Expomar fue visitada por 2.100 visitantes

28 industria atunera junio 11

profesionales a lo largo de cuatro jornadas, una cifra que se elevó hasta los 4.500 al contabilizar también a las personas que, sin ser profesionales, se mostraron interesadas por el mundo del mar y las novedades que presentaba la muestra. La inauguración de Expomar 2011 corrió a cargo de la Consejera del Mar de Galicia, Rosa Quintana, quien manifestó el apoyo de la Xunta a la feria y al I+D+i en el sector pesquero. Por su parte, la vicepresidenta segunda de la Diputación de Lugo, Lara Méndez, fue la encargada de presidir el acto de clausura de la muestra.



ferias 46 empresas españolas están presentes en el certamen.

Alimentaria México 2011 amplía su presencia internacional Alimentaria México, el salón de alimentos y bebidas, se ha convertido en un excelente punto de encuentro entre los profesionales del sector a nivel internacional y un referente para el mercado latinoamericano y Norteamérica. La feria, que se celebra anualmente en la capital mexicana, vuelve desde el 31 de mayo y hasta el 2 de junio al Centro Banamex de la Ciudad de México. El salón, que cumple su décima edición, está organizado conjuntamente por Alimentaria Exhibitions y E.J. Krause.

Alimentaria México 2011 cuenta con un área de exhibición que abarca un espacio de 12,000 m2 en el que participan más de 400 expositores presentando más de 5,000 productos, lo que permite vincular de manera directa a expositores y visitantes con las necesidades y demandas del mercado.

30 industria atunera junio 11

El salón representa una importante plataforma generadora de negocios, ya que el 87% de los visitantes que acuden en busca de nuevos productos y proveedores decide, aprueba o recomienda la compra de alimentos y bebidas dentro de sus empresas, que precisamente proceden de los sectores de la distribución, comerciali-


zación y canal HORECA, entre otros. En opinión del director de Alimentaria México, Víctor Pascual, la calidad de los compradores “es realmente importante, ya que con ello conseguimos que el salón se convierta en un auténtico centro internacional de negocios”. Asimismo, Pascual ha querido subrayar la oferta de profesionales que ofrece Alimentaria México, originarios de 24 países (Sudáfrica, Estados Unidos, Vietnam, Turquía, Alemania, China, España, Ecuador, Corea, Venezuela, Arabia Saudí, Tailandia, Guatemala, Argentina, Francia, Italia, Holanda, Ucrania, Nicaragua, Polonia, Taiwán, Brasil, India y México).

46 EMPRESAS ESPAÑOLAS VIAJAN A MÉXICO

Por otra parte, y por segunda ocasión, Euro Centro Nafin realiza en Alimentaria México Ruedas de Negocio que permiten a empresas mexicanas, de Centroamérica, Cuba y Europeas identificar nuevos socios comerciales para la realización de acuerdos o alianzas estratégicas.

Los vinos, donde España es el principal exportador en valor, y el aceite de oliva, el primer remitente tanto en valor como en volumen, así como el jamón curado y las aceitunas, entre otros productos, ocupan una posición de liderazgo en el mercado mexicano. Conjuntamente, las conservas de pescado y vegetales o los quesos han adquirido mayor peso en el volumen de ventas, aunque aún se encuentran lejos de las posiciones de cabeza. Según el ICEX, las exportaciones españolas totales a México alcanzaron en 2010 los 2.806 millones de euros, un 13% más que en 2009. De ellos, 172 millones de euros corresponden a productos agroalimentarios y bebidas, lo que supone un incremento del 25% sobre el año anterior.

Además de realizar negocios, el visitante profesional tiene la oportunidad de participar y estar presente en una gran variedad de actividades de interés que refuerzan y enriquecen su asistencia durante el evento, como son: el Taller Tendencias Alimentaria, el Seminario de Logística y Distribución, Los Seminarios de Nutrición a cargo del Centro de Orientación Alimentaria, El Pabellón y Premio Innoval, las Catas de vino, el Concurso Nacional de Sommeliers y las Presentaciones comerciales.

Alimentaria México cuenta con la participación de 46 empresas españolas que acuden bajo el Pabellón Español de ICEX, el Pabellón de la Fundación Castilla La Mancha o directamente por cuenta propia. Además, ICEX, a través de su pabellón oficial, y con la participación de los expositores españoles, ha programado actividades paralelas que acercarán al público asistente con el objetivo de promover los productos españoles. Entre las acciones, destacan la celebración de seminarios enfocados al aceite, el jamón, el queso y los vinos españoles.

Alimentaria Exhibitions. Dpto. Comunicación y Prensa Susana Santamaria / Xavi Bertomeu / Silvia Ruiz +34 93.452.11.04 - prensa@alimentaria.com

junio 11 industria atunera 31


investigación

Investigadores españoles validan en el mar Balear un modelo capaz de predecir el área de puesta y la supervivencia de las larvas de atún rojo A bordo del buque oceanográfico “Odón de Buen”, un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía recoge los datos necesarios para determinar la evolución temporal de la intensidad de la puesta del atún rojo (Thunnus thynnus) en las islas Baleares.

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO se embarcó durante cuatro días a bordo del buque “Odón de Buen” para llevar a cabo la primera de una serie de campañas hidrográfico-planctónicas que se desarrollarán a lo largo de este año con el objetivo de obtener los datos necesarios para la parametrización y la validación de modelos capaces de predecir la localización de las áreas de puesta de atún rojo en el mar Balear, así como la tasa de supervivencia larvaria. Con el fin de caracterizar los escenarios ambientales en dichas áreas de puesta, los investigadores están muestreando una serie de estaciones en dos zonas situadas entre las Pitiusas y Cabrera, definidas previamente a partir de análisis de imágenes satélite. Para ello han contado con el apoyo desde tierra de los científicos del SOCIB y el IMEDEA. El trabajo consiste en la toma de datos hidrográ-

32 industria atunera junio 11

ficos y muestras biológicas en zonas de confluencia de aguas superficiales mediterráneas y otras de reciente origen atlántico en las que, teniendo en cuenta los resultados de estudios previos, existe una mayor probabilidad de encontrar larvas de túnicos, con el fin de determinar gradientes de abundancia de larvas de atún rojo en relación a la distribución de estas distintas masas de agua. Estos primeros datos, junto con los que se recogerán posteriormente, servirán para determinar la evolución temporal de la intensidad de la puesta del atún en las islas Baleares. Esta campaña oceanográfica se enmarca en el proyecto de investigación “Uso sostenible de los recursos vivos marinos: impacto de variabilidad del Mediterráneo sobre la reproducción y dinámica de la población del atún rojo”. Se trata del resultado de un convenio


específico de colaboración entre el Instituto Español de Oceanografía y el Sistema de Observación Costera de las Islas Baleares, Infraestructura Científica y Tecnología Singular ubicada en las Islas. El proyecto, que se llevará a cabo hasta el año 2014y en el que participan también investigadores del Departamento de Tecnologías Marinas, Oceanografía operacional y Sostenibilidad del IMEDEA, tiene como objetivo principal el desarrollo de modelos operacionales para la previsión de la localización del área de reproducción de túnicos y estimaciones a nivel de reclutamiento del atún rojo, teniendo en cuenta las variaciones en tasas de supervivencia larvaria derivadas de cambios en los escenarios ambientales en las mismas.

que las Islas Baleares constituyen una de las principales áreas de puesta del atún rojo y del resto de grandes pelágicos que habitan en el mar Mediterráneo, sino de conocer los factores que condicionan la distribución de las zonas concretas de desove e, incluso, determinar en qué medida diversos parámetros ambientales como la temperatura, incluyen en el crecimiento y, por tanto, en las posibilidades de supervivencia de las larvas. Durante las campañas se identificaron larvas de todas las especies de túnicos citadas en el Mediterráneo: atún rojo (Thunnus thynnus, albacora (Thunnus alalunga), melva (Auxis rocheí), bacoreta (Euthynnus alleteratus), bonito (Sarda sarda) e incluso el tropical listado (Katsuwonus pelamys).

EL MAR BALEAR, OBJETO DE DESEO DE LOS TÚNIDOS Son varios los proyectos que está realizando el Centro del IEO de Baleares en los que los túnidos son los protagonistas. Entre ellos destaca el trabajo que durante casi diez años ha llevado a cabo un equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía, liderados por Francisco Alemany. Se trata de un proyecto para caracterizar el hábitat de puesta del atún rojo y de otros túnidos en las aguas de las Islas Baleares, y es el resultado del análisis de la información obtenida durante cinco campañas oceanográficas desarrolladas durante la época de puesta de esta especie en aguas del archipiélago balear. En cada una de estas campañas se cubrieron 200 estaciones de muestreo, distribuidas regularmente por todo el mar Balear. En todas estas estaciones se realizaron perfiles hidrográficos, toma de muestras de agua para la determinación de los parámetros físico-químicos a distintas profundidades, y diversos tipos de pescas de plancton, dirigidas unas al muestreo de las fracciones más pequeñas (micro y mesozooplancton) y otras ya orientadas a la captura de larvas de túnidos. La gran cantidad de datos disponibles, tanto los relativos a parámetros ambientales como los derivados del laborioso proceso de análisis de esas muestras planctónicas, permitieron no sólo confirmar

Al analizar la distribución espacial de larvas de atún rojo en relación a las condiciones hidrográficas imperantes cada año, se observó una mayor concentración en las zonas de confluencia de las aguas superficiales menos salinas de reciente origen Atlántico, que alcanzan las islas Baleares desde el mar de Alborán, y las residentes mediterráneas. De este modo, las zonas de interacción entre aguas atlánticas y mediterráneas en el mar Balear reúnen las condiciones físico-químicas idóneas para que las larvas se desarrollen con éxito. El análisis de la proporción entre ADN y ARN y del crecimiento diario de las larvas mostró una mejor condición y mayores tasas de crecimiento durante el año más cálido de la serie. Este hecho podría constituir la causa última de la relación entre periodos cálidos y mayores abundancias del stock señalada por diversos autores. Gracias a ésta y otras informaciones de base que los equipos de investigación del IEO han recopilado y analizado, se procedió a la elaboración de diversos modelos que permitan conocer, en tiempo casi real, la distribución más probable de las zonas de puesta en función del escenario hidrográfico de cada año, y también estimar la supervivencia de las sucesivas cohortes anuales, las tendencias del stock reproductor e incluso predecir la posible evolución en hipotéticos escenarios climáticos futuros.

junio 11 industria atunera 33


investigación

Científicos españoles obtienen puestas de huevos de bonito atlántico de tercera generación y continúan con la domesticación de esta especie Los stocks de reproductores de bonito atlántico (Sarda sarda) de la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón, del Centro Oceanográfico de Murcia, han comenzado a realizar puestas espontáneas de huevos viables, y los investigadores están criando ya la tercera generación de individuos nacidos en cautividad, continuando así con el proceso de domesticación de la especie.

Desde el pasado mes de mayo los investigadores de la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO vienen recogiendo a diario decenas de miles de huevos de bonito atlántico (Sarda sarda) que están siendo empleados para realizar los correspondientes cultivos larvarios. Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara, investigadores responsables del proyecto, ya consiguieron cerrar el pasado año el ciclo biológico de esta especie en cautividad; Ahora están llevando a cabo el cultivo larvario de la tercera generación nacida en cautividad, lo que supone un paso más en el proceso de domesticación de la especie.

34 industria atunera junio 11

Estas actividades de investigación se encuentran integradas en el proyecto Selfdott (From capture-base to self sustained aquaculture and domestication of bluefin tuna), coordinado por el Instituto Español de Oceanografía y cofinanciado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea. Aunque el objetivo principal de este proyecto es el atún rojo, el bonito atlántico está considerado en dicho proyecto como modelo, ya que ambas especies pertenecen a la misma familia. El bonito atlántico es un pez teleósteo de la familia de los escómbridos, la misma la que pertenece el atún rojo. Se trata de una especie de gran valor comercial que posee una particularidad poco frecuente en el mundo de la acuicultura: sus individuos, tanto ma-


chos como hembras, maduran al primer año de vida; la mayoría de las especies cultivadas los hacen entre los 3 y los 4 años de vida. El Centro Oceanográfico de Murcia comenzó a trabajar con bonito atlántico en 2006, y tras varias prometedoras experiencias de reproducción y cultivo larvario, esta especie pasó a formar parte de los objetivos del proyecto Selfdoot.

plementadas, se encuentra en vías de recuperación”. En la reunión celebrada en Francia se trazaron también las líneas de investigación a seguir durante este año, fundamentalmente dirigidas a mejorar los resultados del cultivo larvario, con especial énfasis en la nutrición de las larvas. A esta tercera cumbre anual de Selfdoot asistieron por parte del IEO los investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia, Fernando de la Gándara y Aurelio Ortega (responsable del cultivo larvario).

UN AÑO DE ÉXITOS DEL SELFDOOT El proyecto para la domesticación del atún rojo que coordina el IEO tiene ya tres años y los más de treinta investigadores participantes se reunión en la localidad francesa de Montpellier para exponer los resultados obtenidos en 2010. En el transcurso de la reunión, según informa en su boletín el Instituto Español de Oceanografía, se expusieron los principales logros del Selfdoot a lo largo del pasado año. Entre ellos, y de manera especial, cabe destacar éxitos como el cierre del ciclo biológico en cautividad del bonito atlántico, la obtención de puestas espontáneas de atún rojo sin necesidad de implantes hormonales, la ampliación de la supervivencia larvaria hasta 110 días y, por primera vez a nivel mundial, la adaptación de juveniles de atún rojo a la cautividad en tanques en tierra. Tal y como explica Fernando de la Gándara, coordinador del proyecto, “este trabajo está abriendo una puerta a la producción en cautividad de este pez emblemático mediante técnicas de acuicultura, reduciendo así el esfuerzo pesquero que sobre él se realiza y que ha llevado a sus poblaciones naturales a un estado de sobreexplotación del que, afortunadamente, gracias a las últimas normas im-

Este importante proyecto tenía prevista su finalización oficial el 31 de diciembre de 2010, pero la Comisión Europea ha aceptado su extensión hasta el 30 de noviembre de 2011 a fin de aprovechar una nueva estación de puesta, en verano de este año. Esta extensión no lleva asociada una financiación suplementaria pero los investigadores cuentan con el compromiso de las instituciones y empresas participantes de realizar un esfuerzo económico adicional. En este sentido, la Secretaría General del Mar ha anunciado la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Consejería de Agricultura y Agua de Murcia para apoyar el proyecto coordinado por el Instituto Español de Oceanografía. La Secretaria General del Mar, Alicia Villauriz, manifestó su apoyo a este trabajo de investigación en el marco de las jornadas “Un nuevo amanecer para el atún rojo” celebradas en Cartagena. Villauriz destacó en su intervención la importancia de Murcia en el desarrollo de la acuicultura del atún, señalando que, hoy por hoy, está a la vanguardia de la innovación con el proyecto Selfdoot, mediante el cual se está intentando cerrar el ciclo de producción de esta especie para evitar la dependencia de la pesca extractiva grajunio 11 industria atunera 35


investigación cias a las investigaciones que se están llevando a cabo sobre el alevinaje. En esta línea, la representante del Ministerio alabó la unión entre administraciones, ciencia, industria y ONGs ya que, afirmó, “es la mejor combinación para afrontar los retos derivados de la comprometida situación de la población de atún rojo”. En el desarrollo del Selfdoot, coordinado por el IEO, participan trece instituciones gubernamentales, centros de investigación y organizaciones sectoriales de España, Francia, Italia, Alemania, Grecia, Israel, Malta y Noruega, entre otros países.

emplearon métodos de cultivo larvario artificial y mesocosmos para establecer los conocimientos básicos para el desarrollo controlado de la producción de larvas. Así, se estudió la ontogénesis de las funciones biológicas esenciales de las larvas, así como la percepción ambiental, la digestión, la inmunidad, y el comportamiento. Al final del proyecto se recomendará un protocolo para el cultivo larvario a escala comercial. Asimismo, se procederá al estudio de la composición corporal y el contenido estomacal de juveniles silvestres para servir de indicación en la fábrica de dietas artificiales formuladas para el atún rojo nutricionalmente completas.

El proyecto Selfdoot , que se inició en el año 2008, se propone utilizar los conocimientos obtenidos sobre el control artificial de la reproducción del atún rojo ( Thunnus thynnus), para obtener huevos viables y estudiar el desarrollo embrionario y larvario para la producción de juveniles . Al mismo tiempo, la investigación contempla el desarrollo de dietas eficaces y respetuosas con el medio ambiente con el objetivo de reducir o eliminar la importación y la alimentación con pescado crudo en el proceso industrial de engrase.

Para lograr este objetivo, se capturaron del medio natural juveniles que fueron adaptados a las condiciones de cautividad para llevar a cabo diversos experimentos como el de la alimentación a base de piensos húmedos y secos. En este sentido, los responsables del proyecto investigan el impacto ambiental de estas nuevas dietas, comparándolas con el que produce la práctica actual de alimentar con pescado. El Selfdoot producirá el conocimiento básico necesario para el desarrollo del cultivo del atún rojo de forma independiente de las capturas mejorando, por tanto, la competitividad de la industria acuícola europea. Al mismo tiempo, se reducirá la presión existente sobre los stocks silvestres de atún rojo , asegurando la conservación y recuperación del stock de esta especie.

Juveniles e individuos maduros de esta especie se mantienen en cautividad en dos lugares del Mediterráneo y son utilizados para estudiar la pubertad, la gametogénesis y la influencia de la dieta sobre la maduración y la calidad de los gametos. También se ha procedido a inducir la puesta en atunes maduros usando implantes hormonales, y los huevos fueron recogidos usando estructuras diseñadas específicamente para ser utilizadas en jaulas flotantes. Se

En este sentido, los objetivos principales de este proyecto coordinado por el IEO se pueden resumir en tres: Avanzar en el conocimiento de la reproducción en cautividad; Establecer los conocimientos básicos necesarios para el control del desarrollo de huevos y larvas y, Establecer los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo de alimentos eficaces y respetuosos con el medio ambiente.

UN PROYECTO BENEFICIOSO PARA EL SECTOR

36 industria atunera junio 11


investigación

Gobierno, almadrabas y científicos seguirán colaborando hasta 2012 en el estudio sobre la reproducción y abundancia de atún rojo El sector almadrabero andaluz se muestra satisfecho con esta iniciativa que permite la continuidad del estudio iniciado en 2010, cuyo objetivo aportar es obtener información rigurosa sobre el stock de atún rojo. El TAC de esta especie para 2011 se fijo en 12.900 toneladas a repartir entre todas las partes contratantes de la Iccat, de las que 2.411 corresponden España. La Secretaría General del Mar promueve, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía y el sector almadrabero, un estudio científico que se llevará a cabo entre 2011 y 2012 sobre la estructura del stock de atún rojo, el marcado electrónico, la alimentación, reproducción y evaluación de los índices de abundancia de esta especie. Para definir la programación de estas nuevas campañas e informar a los responsables de las almadrabas de esta actuación, impulsada por la Secretaría General del Mar en colaboración con el IEO, el director general de Ordenación Pesquera del MARM, Ignacio Gandarias, mantuvo en encuentro el pasado mes de marzo en Sevilla con la Directora General de Pesca de Andalucía y representantes del Instituto Oceanográfico. Tras conocer los pormenores del trabajo, el sector almadrabero mostró su satisfacción por esta iniciativa que permite la continuidad del trabajo iniciado en 2010 y que tiene como objeto aportar una información rigurosa y valiosa, que podrá presentarse a las organizaciones e instituciones europeas e internacionales para la evolución del stock de atún rojo. También recibió con agrado la noticia la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera. A juicio de Aguilera, la decisión adoptada por el Gobierno español es una firme apuesta por profundizar en el conocimiento de la realidad de esta especie migratoria con alto interés comercial y que genera una importante actividad económica en Andalucía. El estudio científico desvelará datos actualizados sobre alimentación , reproducción y abundancia de atún rojo.

En este sentido, destacó que “desde Andalucía siempre hemos reclamado que cualquier decisión que afecte a las cuotas de captura tiene que estar fundamentada en datos científicos y no en valoraciones subjetivas, por lo que la prórroga aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino viene a refrendar nuestros criterios ante los organismos internacionales”. Clara Aguilera considera que la almadraba es un observatorio científico ideal para realizar un seguimiento de las poblaciones del atún. La prórroga de dos años más del trabajo de investigación es una gran oportunidad, según señaló la consejera, para continuar con series históricas de incalculable valor científico para evaluar el stock de atún rojo, debido a las características artesanales de este ancestral arte de pesca. El sector artesanal de la almadraba, generador de un número destacado de empleos principalmente en las cuatro localidades con almadrabas operativas (Barbate, Conil, Zahara de los Atunes y Tarifa) se halla desde el mes de febrero en el desarrollo de los trabajos previos de calado del arte, con ocasión de las migraciones genéticas del atún rojo que se producen entre los meses de abril a junio desde el Océano Atlántico al Mar Mediterráneo. Esto se debe a que el atún rojo busca las aguas cálidas para desovar y cerrar el ciclo biológico. El Total Admisible de Capturas de atún rojo establecido para todas las partes contratantes de la Iccat para 2011 se fijó en 12.900 toneladas, de las que la Unión Europea cuenta con 5.756,42 toneladas. España dispone de una cuota inicial, según el reglamento comunitario de TACs y cuotas, de 2.411 toneladas para este año.

junio 11 industria atunera 37


conserveras Andrés Cerdeiras, director general de Cerdeimar

“El mercado está evolucionando y en algún momento empezará a girar, y ese giro vendrá marcado por la calidad y la disponibilidad del producto final” Al director general de Industrias

erdeimar no le gusta emplear el singular

cuando habla de la empresa que co-dirige en Camariñas, y es que para Andrés Cerdeiras el éxito de la conservera familiar radica principalmente en el trabajo en equipo. Fue en 1884 cuando su bisabuelo puso en marcha la fábrica que hoy en día ocupa un puesto privilegiado en el sector de la alimentación, elaborando salazones y posteriormente conservas con los mejores productos de las costas gallegas. La tradición de las dos marcas que comercializa erdeimar, “Boya” y “Selección 1884”, aúnan tradición y modernidad y son un claro exponente de la incorporación de la empresa a los nuevos tiempos y a las tecnologías más punteras. Una inquietud que les llevó en 1995 a trazar su propio Plan Estratégico, una hoja de ruta que, a pesar de la crisis, la gran familia de erdeimar está consiguiendo seguir paso a paso. En esta línea se enmarca la presentación en la Feria Gourmet 2011 de un “restyling” de su línea “Cocina del Mar”, productos a base de pescado con guarniciones y salsas presentadas en diferentes envases. Todos los ingredientes para un plato completo. Del pasado, presente y futuro de erdeimar nos habla largo y tendido Andrés Cerdeiras en esta entrevista.

erdeimar comenzó su andadura en 1884, lo que la convierte en una de las empresas gallegas más estables. ¿A qué se debe el éxito de la compañía? Bueno, yo creo que el éxito está siempre en el esfuerzo, en el amor y en el cariño que ponemos en nuestro trabajo, además de la formación, claro. A nosotros nos han formado desde muy pequeños y cuando un amigo mío dice que los conserveros en las venas tenemos escabeche en lugar de sangre, es algo que entiendo a la per-

38 industria atunera junio 11


fección. Este negocio se lleva muy dentro, es un sector que a diferencia de otros tiene una necesidad de conocimiento (Know-how) muy importante desde abajo y los que somos parte de una empresa familiar, cuando empezamos a trabajar ya tenemos una buena parte del camino andado. El éxito viene también por la educación, tanto a nivel de formación, la educación meramente académica, como la sentimental, la que da el cariño al negocio, a la profesión y la que nos hace seguir adelante en un negocio tan sacrificado como este. Creo que el éxito es un compendio de todas esas cosas. De todas formas, convendrá conmigo en que se necesita algo más que cariño para que un negocio tan complejo como es una conservera alcance el éxito. Imagino que también habrá, por ejemplo, un componente de suerte. El éxito en nuestro caso se le podría achacar al fundador de la sociedad, que fue mi bisabuelo. Él supo hacer bien las cosas y consiguió que su hijo, mi abuelo, continuase y desarrollase el negocio. A su vez, mi abuelo hizo lo mismo con sus dos hijos varones y éstos fueron capaces de conseguir transmitirnos ese amor y esa dedicación por la empresa a nuestra generación. También es cierto que la suerte en los negocios siempre hace falta. Tú puedes hacer las cosas muy bien, tomar las decisiones acertadas y de repente cualquier problema ajeno a tu empresa, por ejemplo una alerta alimentaria de la que no tienes culpa, hace que el consumo se retraiga y si te pilla con una inversión tremenda y con necesidad de caja, de flujo de ventas y estas se paran, estas perdido y no ha sido culpa de la buena o mala gestión que particularmente esta haciendo tu empresa. ¿El de la conserva es un sector más complicado que otros? Sí, es un sector complicado desde el momento en que somos transformadores y dependemos de una materia prima que no sabemos si vamos a disponer o no. Tú como empresario haces tus previsiones de ventas, planificas la producción en base a la organización comercial de previsiones y resulta que después los barcos no pescan y todas tus previsiones no sirven de nada. Y en los últimos años, sobre todo desde que entró la gran distribución en España, la cosa ha empeorado. De esto hay que echarle la culpa al propio sector que ha entrado en el juego de la gran distribución haciendo negociaciones anuales e incluso, en algunos casos, plurianuales. Cuando dependes de un mundo como el mar, hacer este tipo de negociaciones es como ahorcarse porque te puede salir bien o mal, aunque generalmente te sale mal. Es increíble cómo se pueden hacer negociaciones a un año sin tener la materia prima asegurada, pero se hace. Imagínese cómo serán de inestables las cuentas de resultados de esas empresas. La lógica de este sector sería, como se hizo siempre, tener y después vender, no como ahora que vendes sin tener en base a previsiones, a lo que crees que vas a tener, y con un precio ya fijo, y normalmente a la baja. Esto no hay empresa que lo resista. Hacer negociaciones a más de 6 meses en nuestro sector es un suicido empresarial. Ustedes siempre han apostado por la innovación, ¿qué mejoras han ido incorporando en los últimos años?

Nosotros trazamos en 1995 nuestro Plan Estratégico centrado en tres pilares: especialización, diferenciación y diversificación. Dentro de lo que es la especialización, en erdeimar auténticos expertos en la fabricación de conservas de pescados porque fabricamos prácticamente de todo y en casi todos los formatos. Somos fabricantes multi-producto, multi-formato y multi-marca. Esta estrategia tiene un enemigo, que son los stocks, así que hemos orientado todas nuestras inversiones industriales a conseguir capacidades de producción puntuales altas para dar respuesta rápida al mercado con los mínimo stocks posible. La diferenciación y la diversificación son capítulos a los que nos estamos incorporando paso a paso ya que realmente es muy difícil que el mercado acepte los productos salientes de las nuevas tecnologías. El mercado de las conservas de pescado está muy maduro y todas las nuevas incorporaciones cuestan mucho, sobre todo cuando nuestros clientes intentan o ponen como primer elemento de decisión el precio. Es imposible hacer un producto digno a base de pescado (sin piel, sin espinas...) y que, además, sea tan barato como ellos quieren. En erdeimar llevamos más de diez años trabajando en la categoría de nuevos productos y somos conscientes de la dificultad a la que nos enfrentamos, y no hablo del consumidor, sino de los compradores. Los que toman la decisión de apostar por un producto determinado consideran que los buenos son demasiado caros y los baratos, los que se ponen finalmente al alcance del consumidor, son extremadamente malos y el consumidor los compra la primera vez pero no repite lo suficiente, como consecuencia la distribución dice que no se vende y los nuevos productos no acaban de arrancar, un círculo vicioso. junio 11 industria atunera 39


conserveras

Otra de las peculiaridades de este sector es que lo de siempre, la lata de conserva tradicional, sigue siendo el producto más importante en las empresas. ¿También sucede esto en erdeimar? Nosotros seguimos viviendo del producto tradicional ya que el 80 por ciento de nuestros ingresos sigue viniendo de la conserva de siempre, vivimos de ella. Pero en erdeimar entendemos que el mercado está evolucionando y en algún momento casi seguro empezará a girar, y ese giro vendrá marcado por la calidad y la disponibilidad de producto final. Fíjese en los países emergentes, empiezan consumiendo las conservas la población con capacidad adquisitiva de la mitad para arriba. Lo mismo ocurre con los nuevos productos que se introducen en la sociedad desarrollada, los empezarán a consumir la clase media para arriba y lo que buscan es calidad, no tanto un precio asequible sino que los productos que consumen sean buenos, seguros y dietéticamente correctos, esto es lo que nosotros hacemos con nuestra línea de platos preparados a base de pescado “Cocina del Mar”. ¿En qué países tienen más éxito sus productos? A nivel de exportación, nuestros productos se venden bien en Europa, siendo Italia el país en el que más vendemos. Estamos iniciando aproximaciones a otros mercados y Francia ya es ahora nuestro segundo mercado en importancia de ventas. Los recursos que se necesitarían para hacer acciones comerciales en todos los países que nos interesan son enormes, así que estamos caminando despacio pero seguros. 40 industria atunera junio 11

¿La marca Galicia se vende bien en Europa? No tanto la marca Galicia, sino la marca España. Todos saben que los líderes europeos en conservas de pescado, tanto en calidad como en volumen, somos los españoles y hoy por hoy se entiende que la conserva de España es la mejor del mundo. Una categoría que nos ha costado alcanzar pero que nos hemos ganado a pulso. Donde sí pesa la procedencia gallega es entre nuestros clientes en España. Por tradición nuestros productos del mar son excelentes, sobre todo el marisco, que no necesita ninguna presentación. ¿Cómo está afectando la crisis a

erdeimar?

Por muy bien que te estuviera yendo antes, siempre afecta. Nosotros teníamos previsto incidir comercialmente en 2011 en el segmento de los platos preparados refrigerados, pero las previsiones de las malas circunstancias que se iban a dar en el mercado nos forzaron a frenar un poco. Por lo demás, hemos conseguido seguir creciendo, aunque no en la medida que esperábamos. De todos modos, no podemos quejarnos porque tenemos la suerte de que el mercado nos está respondiendo bien. ¿Dónde se nota más la crisis en las ventas de sus productos en España o en el exterior? En nuestro caso, claramente en España, ya que cerca del 65% de nuestras ventas son aquí. Y donde más notamos la crisis es en la hostelería, en el canal Horeca (hostelería, restauración y catering), que ha bajado alrededor de un 30 %, si bien este consumo se ha


desviado a alimentación (Hipermercados y Supermercados) constatándose así el incremento del consumo en casa, en los hogares. A diferencia de otras industrias del sector, ustedes siempre han apostado por mantenerse en Galicia, ¿es difícil crecer desde aquí? Es muy difícil pero nosotros contamos con una ventaja, algo que hace tiempo se pensaba que era una desventaja, que es nuestro tamaño que es muy manejable. Esperamos alcanzar no más allá del 2020 los 30 millones de euros de facturación, basándonos en la aplicación y el desarrollo de nuestro plan estratégico. Nuestro objetivo es que en el mercado es que nos vean como verdaderos fabricantes de conservas de pescados y mariscos, en su generalidad y en su totalidad y no como meros comercializadores. Y cuando recalco lo de fabricantes es que hablo de productos fabricados por nosotros. Todo lo que vende erdeimar lo fabrica erdeimar y eso es una ventaja. Nuestra intención por tanto es seguir creciendo en Galicia y buena prueba de ello es que desde 1995 hasta el día de hoy llevamos invertidos aquí unos 17 millones de euros. Todo en Galicia y, para más dificultad, en Camariñas, en Costa da Morte. No es fácil pero hemos nacido allí, toda nuestra familia es de allí y ese arraigo lo queremos traducir en nuestro presente y nuestra apuesta de futuro. Es ese tipo de decisiones en las que los argumentos meramente empresariales no declinan la balanza y en este caso pueden, claramente, los sentimientos. Seríamos más rentables en otros lugares, pero aquí somos más felices, pero bueno, todo tiene su límite, hay que procurar que no se rompa el equilibrio. Se ha hablado siempre de la gran cantidad de conserveras que hay en Galicia y la necesidad de reducir ese número mediante fusiones, compras, ventas. ¿En qué posición se encuentra erdeimar? Nosotros somos compradores, siempre lo hemos sido. Dejando claro esto, también he de reconocer que precisamente el que las empresas sean familiares hace que la compra sea muy difícil. No todas las empresas tienen a todos sus socios trabajando, en ocasiones hay intereses contrapuestos, hay un problema patrimonial importante... En erdeimar tenemos nuestro propio estilo y dada la oportunidad que me brinda la revista Industria Atunera, puedo deciros que en erdeimar no descartamos ninguna operación. Nosotros vemos las posibles fusiones como una pareja que se gusta pero que antes de llegar al matrimonio tiene que pasar varias fases que pueden desembocar o no en boda. Las fusiones de las empresas necesitan tiempo, unos diez años según mi opinión. Además, este proceso no significa que tenga que desaparecer una de las empresas, pueden seguir las dos o las tres, aunque por ejemplo, sólo se fabrique en una. ¿A su entender con qué armas cuenta el sector para afrontar el futuro? Tenemos un plan estratégico reestablecido entre el sector y la Xunta, pero hay que dotarlo de liquidar para que tenga efecto. Precisamente el tamaño creo que es determinante, hay que racionalizar la

comercialización, la producción... Volviendo al tema de las fusiones, lo que menos importa en una operación de ese tipo son los bienes muebles e inmuebles, que es lo que suele importar y pertenecer a la familia. Yo entiendo que lo realmente importante es lo que la empresa produce, lo que vende y cómo y dónde lo produce y vende. ¿En su dilatada trayectoria profesional, de qué se siente más orgulloso? Orgulloso es una palabra peligrosa. El orgullo no ha de ser personal, ha de ser de todos. En erdeimar nos sentimos orgullosos de haber sido capaces de no sólo mantener lo que nos han dejado, sino de haber sido capaces de establecer una estrategia sobre la que plantear el desarrollo de nuestro negocio y conseguirlo multiplicando por seis nuestros activos. Mis grandes orgullos serían, primero que todos los que trabajamos para erdeimar podamos salir algún día en los medios de comunicación en una foto bien grande que acompañe una información que diga que somos la empresa más rentable del sector. Eso demostraría que nuestro estilo funciona y segundo que nuestros descendientes, la quinta generación de nuestra familia, continuase con el mantenimiento y desarrollo del negocio.

junio 11 industria atunera 41


mercados

Las exigencias legislativas y las nuevas tendencias de consumo protagonizan el congreso de la Asociación de Codificación Comercial La duodécima edición del Congreso de Productos del Mar volvió a ofrecer una visión actualizada del mercado y de las tendencias con mayor impacto futuro. Asistentes y ponentes analizaron conjuntamente la evolución del último año y plantearon nuevas estrategias de colaboración que permitan hacer crecer el mercado.

La Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) celebró en Vigo la duodécima edición de su Congreso de Productos del Mar en el que destacados ponentes analizaron temas de actualidad como las nuevas exigencias legislativas de la trazabilidad de productos del mar las estrategias de crecimiento en el entorno actual o los nuevos modelos de comunicación para llegar al consumidor actual. La Secretaria General del Mar, Alicia Villauriz, fue la encargada de inaugurar el congreso con un discurso centrado en la innovación y la investigación como herramientas primordiales en el proceso de adaptación a los cambios del sector pesquero comercial español. Villauriz hizo hincapié en su intervención en que la apuesta por la I+D+i “puede ser la clave necesaria para mantener e incrementar

42 industria atunera junio 11

la cuota de mercado nacional , comunitario y mundial, sobre todo si se tiene en cuenta la presión que comporta la competencia interna y externa de los diferentes agentes económicos”. La Secretaria General del Mar también puso de manifiesto la importancia de la transparencia como un valor social en alza que debe ser aplicado a la comercialización de productos pesqueros: “La trazabilidad y la información al consumidor conforman el binomio en el que se fundamenta la transparencia”. En este contexto, señaló que si los diferentes sectores implicados en la comercialización de un producto deben adecuarse a las nuevas exigencias del mercado, también hay que mantener la premisa de mejorar la transparen-


cia de las condiciones de producción y comercialización como la forma más eficaz de alcanzar la estabilidad del mercado. Por último, Alicia Villauriz hizo referencia al proyecto que desarrollan conjuntamente desde hace cinco años la Secretaría General del Mar y AECOC en beneficio de la trazabilidad. En la actualidad, y en el marco de esta cooperación, se están a punto de iniciar dos nuevos proyectos pilotos con los que se pretenden mejorar la implantación de la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor, así como asegurar la información al consumidor”. Tras el acto inaugural, en el que también tomó parte la Conselleira del Mar de la Xunta de Galicia, se procedió al inicio de las jornadas con la conferencia “Responder a las tendencias de los consumidores”, a cargo de David Bosshart, director general de GDI, y Flor Mansilla, consultora de tendencias e innovación de MINTEL. Ambos ponentes abordaron el efecto de la crisis económica en el comportamiento de los consumidores, que han pasado a cuestionarse cualquier decisión de compra y a valorar más los atributos relacionados con el precio y el valor. La salud como factor de decisión de compra fue otro de los temas tratados en el congreso. De analizar si el sector está explotando en su justa medida estos atributos para dinamizar las ventas se encargaron José Ignacio Botella, médico adjunto de la Unidad de Nutrición Clínica y Obesidad de Ciberobn, y Javier Ojeda, gerente de Apromar. Tras su interesante intervención se celebró una mesa redonda en la que también tomaron parte Lourdes Bruguera, de Consum, y María Isabel Hernández, secretaria general del FROM. El director gerente de Pescanova Alimentación, Ángel Matamoro, fue el encargado de moderar este debate.

Las nuevas exigencias legislativas en la trazabilidad de los productos del mar fue otro de los temas de actualidad que se trataron en el Congreso. Los cambios legislativos recientes obligan a las empresas y a las administraciones a tener un mayor control sobre la trazabilidad de los productos de la pesca y fue la subdirectora general de Economía Pesquera del MARM la encargada de desgranar las últimas implicaciones legislativas y cómo éstas afectarán a las compañías. Tras una pausa, los asistentes volvieron a reunirse para tratar, en esta ocasión, las “Estrategias de crecimiento en el entorno actual”. Representantes del Instituto Internacional San telmo, de Pereira, Angulas Aguinaga Burgos y MAKRO analizaron las posibilidades que ofrecen los mercados en época de crisis y explicaron las mejores estrategias para mantenerse a flote en aguas turbulentas.

LAS REDES SOCIALES EN EL CONSUMO El capitán de pesca Francisco Barreiro fue el encargado de clausurar la primera de las jornadas del Congreso con una charla sobre “El Mar, un patrimonio a preservar”. Barreiro relató su experiencia a bordo de un buque oceanográfico y defendió la necesidad de conocer el medio marino para poder respetarlo y, así, explotarlo del modo menos agresivo posible. El segundo día del ciclo organizado por AECOC comenzó con una conferencia sobre el tema “Mercados globales para consumidores locales”, a cargo de Roberto Butragueño (Nielsen) y Helga Josupeit (FAO). España es uno de los países con mayor consumo de productos del mar per cápita y por eso las empresas deberían estar atentas no sólo al mercando interior, sino también a las tendencias en el aprovisionamiento. En este sentido, el representante de Nielsen dio a conocer los principales datos del mercado español y el comportamiento de los consumidores. Por su parte, la experta en mercados globales de la FAO expuso, en el debate moderado por el Adjunto a la dirección de Puerto de Celeiro, su visión sobre la situación de los caladeros y de los mercados globales a medio plazo.

“Comunicación: Nuevos modelos para el nuevo consumidor” fue la conferencia con la que se clausuró el Congreso de Productos del Mar 2011. Para ahondar en este asunto, AECOC contó con la participación de la fundadora de Eating School y co-fundadora I’m Healthy, Montse Monllau, y el director de Consumer, Alejandro Martínez Berriochoa. Los ponentes señalaron que la forma en la que llegamos a los consumidores ha cambiado y que esto se debe en gran medida a modificaciones en su comportamiento, facilitadas por herramientas como las redes sociales. Los consumidores ya no esperan a recibir mensajes, quieren convertirse en prescriptores y compartir sus experiencias. Por ello, en la charla quedó claro que es importante conocer estos mecanismos y saber cómo utilizarlos. Empresarios, distribuidores, directores y jefes de compra de categorías de productos del mar, representantes de empresas proveedoras, directores comerciales y de marketing y directores de plataformas de frescos asistieron al seminario de AECOC, un consorcio que cuenta con cerca de 25.000 asociados. junio 11 industria atunera 43


mercados gar al consumidor de la forma más eficaz posible. La asociación quiere ser un punto de encuentro en áreas y actividades que afectan al conjunto de la cadena como son: Marketing, Comercio electrónico, Codificación-Identificación, Seguridad alimentaria y Nutrición, y Logística y transporte. En estrecha colaboración con sus asociados, trabajan para detectar oportunidades de mejora e impulsar prácticas de eficiencia en cada una de las áreas que comprende. Además, en todas ellas se ofrece servicios de asesoramiento y consultoría, formación e investigación. AECOC es una asociación multisectorial que engloba a empresas de sectores tan diversos como el textil, la ferretería, el deporte, el sector sanitario o el farmacéutico. La Asociación Española de Codificación Comercial es una de las mayores reuniones empresariales de España y la única en la que fabricantes y distribuidores trabajan conjuntamente para la mejora del sector a fin de aportar mayor valor al consumidor. Las empresas asociadas a AECOC facturan en su conjunto más de 180.000 millones de euros anuales, lo que supone cerca del 20% del PIB nacional. AECOC, que nació para impulsar en España la introducción del código de barras, ha evolucionado para ofrecer a la industria y la distribución un marco de colaboración imprescindible para poder lle-

44 industria atunera junio 11

En cada uno de estos sectores, la asociación organiza seminarios destinados a acercar a sus profesionales la actualidad y tendencias de su área de actividad, así como puntos de encuentro de carácter temático en los que se analizan las nuevas estrategias comerciales y de gestión. Asimismo, AECOC, que reúne tanto a las mayores compañías como a las pymes, celebra anualmente el mayor punto de encuentro nacional del sector del gran consumo; una cita que reúne a más de mil empresarios y altos directivos de las principales compañías de la industria y la distribución de todo el país.



consumo

El pescado aumenta su presencia en los comedores escolares españoles Las mayores cifras de obesidad se detectan en la prepubertad y, en concreto, en el grupo de edad que va desde los seis hasta los 12 años. De ahí la importación de una dieta equilibrada ya que los hábitos alimentarios que adquieren los escolares condicionarán su posterior alimentación como adulto. La merluza y el atún son las especies preferidas para los menús de los más pequeños.

Entre los últimos estudios elaborados por el Fondo de Regulación y Organización del Mercado e los Productos de la Pesca y los Cultivos Marino (FROM), destaca el dedicado a la evolución del consumo de pescado en los comedores escolares en los últimos años. Así, con la finalidad de conocer el consumo de pescado en los comedores escolares de los centros de enseñanza primaria de España, el FROM realizó dos amplios estudios en el sector. El primero de ellos tuvo lugar en el año 2006 y el segundo, a lo largo de todo 2009. Las variables de análisis fueron las siguientes; región, hábitat, modelo de gestión de comedor y tipo de colegio, mientras que el público objetivo fue la población comprendida entre los seis y los doce años.

46 industria atunera junio 11

En el año 2006 el estudio tuvo una metodología basada en un análisis por un lado cualitativo, orientado a la familia, el colegio y los proveedores de los comedores, y cuantitativo , con la observación en el comedor y el estudio de los menús. Ese año se visitaron 1.147 centros de enseñanza primaria durante los meses de abril, mayo y junio. Por su parte, en 2009, y con el objetivo de actualizar los datos obtenidos durante la primera investigación, se llevaron a cabo un total de 1.411 encuestas y un estudio de 941 menús para su análisis. Un trabajo que se realizó durante los meses de noviembre y diciembre de 2009. Durante las entrevistas quedó reflejado que un 89,8% de los responsables de la alimentación en los comedores escolares coinci-


dieron en la necesidad de aumentar el consumo de productos del mar entre los niños. Para el 91,6% se trata de un alimento indispensable si se desea lograr una alimentación sana y equilibrada. Estos datos demuestran que existe una tendencia muy positiva sobre la inclusión de productos pesqueros en los menús de colegios de educación primaria en todo el territorio español. Así, a nivel general se detecta la introducción de cambios en la preparación de los menús que apuntan hacia una diera más equilibrada y saludable. En esta línea, la penetración del pescado en los comedores escolares aumentó en 2009 cerca de cuatro puntos porcentuales respecto al año 2006 y se incrementó su consumo un 10,6%. De esta forma, el pescado pasó a consumirse una media de 1,70 a 1,88 veces por semana.

También se incrementó la compra del pescado congelado crudo con respecto al preparado, con más presencia en el pasado. Por su parte, el pescado fresco sigue manteniendo prácticamente los mismos valores de consumo en estos años, un 9,2% en 2006 y un 9,4% en 2009.

TIPO DE PESCADO COCINADO Del estudio coordinado por el FROM también se desprende que el pescado congelado crudo aumentó más de un 15% y se sitúa como la variedad más consumida, independientemente de la situación geográfica del colegio. Por su parte, el pescado congelado preparado descendió un 16,9% frente al año 2006. En lo que se refiere a la preponderancia del pescado en el menú escolar, el trabajo concluye que la presencia del pescado como elemento principal del segundo plato se incrementó un 8%, pasando del 68,7% en 2006 al 76,6% en 2009. En relación a las formas de preparación del pescado como elemento del primer plato, se puede decir que han mejorado notablemente entre los años 2006 y 2009, aumentando los enlatados (13,7%), los cocidos (10,9%) y los estofados (6,3%). Por su parte, las formas de preparación del pescado como elemento principal del segundo plato también mejoraron en los últimos años y los fritos y rebozados están siendo sustituidos de manera paulatina por los estofados (9,2%) y los cocinados a la plancha (11%).

ESPECIES PREFERIDAS En 2009, al igual que en 2006, la merluza siguió siendo la especie más consumida, hasta un 22,3%, aunque se consumió un 14,2 por ciento menos que en 2006. El atún, con un 12,1%, también se consumió menos que en 2006, concretamente bajó un 4,1%. El panga y el lenguado fueron las otras dos especies de mayor consumo en los comedores escolares, en los que también se sirvieron en gran número calamares y marisco sin especificar.

En 2009 aumentó el pescado como elemento principal del segundo plato, siendo la plancha y el guisado las formas preferidas para su preparación, en detrimento de los fritos y los rebozados, aunque siguen siendo los enlatados los preferidos para consumir en los colegios. El FROM, organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, tiene entre sus objetivos principales potenciar la calidad de los productos pesqueros y la competitividad de las empresas en el sector pesquero español, y con ellos sus beneficios. Para tal fin, y entre otras acciones, el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca realiza diversos estudios técnicos y de mercado. Estas acciones permiten conocer la situación actual y las tendencias futuras. Los estudios están enfocados a aspectos como: • La evaluación de los hábitos de compra, conservación y consumo de los hábitos de compra, conservación y consumo de los productos pesqueros entre la población española. • El análisis del sector pesquero con el fin de mejorar las condiciones de comercialización de los productos de la pesca. • La promoción y consumo de los productos de la pesca y de la acuicultura, destacando su composición nutricional y sus beneficios para la salud. • La realización de proyectos piloto enfocados a la implantación de acciones innovadoras.

El análisis de la comparativa de consumo de pescado en los comedores escolares concluye finalmente que el número de veces por semana que los niños comen pescado en el colegio aumentó un 10,6% en los últimos cuatro años. Esto significa que la penetración del pescado en el menú semanal aumentó cuatro puntos porcentuales con respecto a 2006.

junio 11 industria atunera 47


noticias

Ecuador lidera una expedición científica para mejorar las prácticas de pesca Representantes del Gobierno Nacional de Ecuador, de la industria pesquera, de la comunidad científica y del sector pesquero del atún se reunieron para trabajar en una primera expedición científica destinada a identificar mejores prácticas de pesca. El objetivo de esta iniciativa es encontrar una solución a las capturas incidentales de especies no objetivo. La expedición, liderada por Kurt Schaefer, de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), junto con Dan Fuller, también de la CIAT, y Corey Eddy, de la Universidad de Massachusetts fueron los elegidos para monitorizar el proceso de captura del atún. Además, identificarán los sectores donde se ubican las especies y los mecanismos utilizados para la pesca. La iniciativa surge de la empresa privada y al respecto Rafael Trujillo, representante de la Cámara Nacional de Pesquería destacó en la localidad de Manta el liderazgo del sector en la captura del atún y, es por ello, señaló, “que hemos tomado esta iniciativa en pro del desarrollo sostenible”.En este sentido, Trujillo subrayó que la flota atunera local es una de las más grandes de la región, al estar representada por 90 embarcaciones de cerco de atún. Por su parte, el Viceministro de Acuicultura y Pesca, Leonardo Maridueña Alcivar, dijo que uno de los problemas identificados por los

48 industria atunera junio 11

pescadores es que en las tareas de captura del atún, las redes de las embarcaciones también traen tiburón, entre otras especies. El representante de CIAT Kurt Schaefer señaló sobre este tema que la intención es que en las capturas atuneras no vengan delfines, tiburones, ni tortugas marinas. “Y ellos lo haremos con el experimento de otras técnicas”. Así, el primer proyecto en embarcación se realizará al este del Océano Pacífico y a lo largo del próximo año otras expediciones se lanzarán en el oeste y centro del Océano Atlántico. La expedición quiere llevar a cabo un estudio científico de alta tecnología que utilizará, entre otros adelantos, equipos de sensores acústicos, sistemas de rastreo y equipos remotos submarinos.

Crean mesas de diálogo para desarrollar la sostenibilidad de la pesca ecuatoriana El Viceministerio de Acuicultura y Pesca y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del MAGAP inauguraron las mesas de dialogo denominadas “Desarrollo de Políticas para la Sostenibilidad de la pesca en Ecuador” que se desarrollaron a mediados del mes de mayo en Guayaquil. Los representantes del sector artesanal e industrial se dieron cita en el Centro de Convenciones Simón Bolívar donde se reunieron alrededor de 500 personas relacionadas con la pesca como cooperativas, asociaciones y otras organizaciones pesqueras ecuatorianas,


con el objetivo de exponer los problemas que les aquejan y buscar alternativas para resolverlos. El Viceministro de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, Leonardo Maridueña Alcivar, fue el encargado de inaugurar el evento. En su intervención, se refirió al riesgo de extinción que recae sobre ciertas especies como la sardina, macarela, el chuhueco y el dorado, “de ahí que surge la necesidad de establecer una pesca sustentable en el país”, dijo. El Subsecretario de Recursos Pesqueros, Iván Prieto Bowen señaló que la conformación de seis mesas de diálogo recopila los temas más relevantes en materia de pesca así como la Definición de Pesca Artesanal y Pesca Industrial, Sistemas de Administración aplicados a las pesquerías y participación de las comunidades, Investigación sobre los recursos bioacuáticos, Sistema de Ordenamiento y Control, Seguridad Marítima y Política de Fomento para la actividad pesquera. Prieto señaló la necesidad de implementar un paquete de medidas para la administración pesquera nacional, como el sistema de cuotas: “sabemos que en el largo plazo esto será muy beneficioso pero queremos que estas medidas sean señaladas por los mismos usuarios, es decir los propios actores sociales”. Por su parte, Gabriela Cruz Salazar, Presidenta de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Ecuador agradeció a la administración pesquera la iniciativa en busca de soluciones para el sector. “Necesitamos una nueva ley que proteja los recursos existentes en nuestro país pero, además, que nos permita trabajar dignamente”. En la jornada participaron, además de autoridades y representantes del sector, expertos en temas pesqueros con sus exposiciones. Las mesas de diálogo serán itinerantes de tal forma que todos los sectores puedan participar con propuestas y sacar conclusiones. Así se planteo en las mesas que se realice en las provincias de El Oro, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos, Santa Elena y Guayas.

El sector pesquero ecuatoriano busca la certificación ecológica para el dorado Más de 200 pescadores artesanales de todo el país asistieron a la presentación oficial del Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo del recurso Dorado (PAN Dorado), que tuvo como escenario a la comunidad de Santa Rosa del cantón Salinas, provincia de Santa Elena. El Subsecretario de Recursos Pesqueros, Iván Prieto Bowen, presentó el PAN Dorado como una alternativa destinada a garantizar la sostenibilidad de la especie, los derechos de los trabajadores del mar y la búsqueda de la eco-certificación para los mercados internacionales de consumo. El biólogo Jimmy Martínez Ortiz, asesor técnico de la Subsecretaría dijo que previo un proceso de eco-certificación, Ecuador debe demostrar que alrededor de la pesquería del dorado existe una normativa de gobernabilidad, control, educación, monitoreo e investigación que garantizan buenas prácticas de captura y la salud del recurso. Durante el acto de presentación, el Subsecretario de Recursos Pesqueros firmó un Acuerdo Ministerial para la conformación de un Consejo Consultivo que se encargará de la supervisión técnica y científica del PAN. Este consejo estará integrado por representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP; la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca, ASOEXPEBLA; y la Federación de Cooperativas Pesqueras del Ecuador, FENACOPEC.

junio 11 industria atunera 49


pesca

España da por finalizada la campaña de pesca de atún rojo para la flota del cerco de Mediterráneo, tras consumir la totalidad de la cuota Tras el cierre de esta importante pesquería, los buques sólo pueden llevar a cabo las operaciones de desembarco, transferencia y “enjaulamiento” correspondientes a la captura de atún rojo efectuada con anterioridad a la fecha de cierre de la campaña.

La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino dio por finalizada, a principios del mes de junio, la campaña de pesca de atún rojo para la flota de cerco del Mediterráneo, tras consumir la totalidad de su cuota. España tiene autorizados seis buques del cerco para el ejercicio de esta pesquería, que disponían de una cuota total de 879,16 toneladas para pescar a lo largo de la campaña que se inició el pasado día 15 de mayo, según establece el reglamento de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). La campaña se desarrolló sin incidencias y en el transcurso de la misma, la Secretaría General del Mar estuvo en permanente contacto con la Comisión Europea para detallarle la evolución de la sesión, al tiempo que recibía puntual información del propio sector que señalaba periódicamente los niveles exactos de consumo de cuota. Tras el cierre de la pesquería, los buques de cerco sólo pueden llevar a cabo las operaciones de desembarco, transferencia y “enjaulamiento” correspondientes a la captura de atún rojo efectuada con anterioridad a esta fecha.

Villauriz analizó con el sector los problemas que afectan a la flota de estos caladeros en un encuentro que transcurrió de forma distendida y que contó con la presencia y participación de la Federación Nacional de Cofradías. En relación con el sector canario, el presidente de la Cofradía de Las Palmas transmitió a la Secretaria General del Mar cuestiones realizadas con la cuota de atún rojo, la implantación del diario electrónico y la talla del longuerón. Por su parte, en el encuentro con las cofradías del Mediterráneo participaron representantes de las federaciones de cofradías andaluza, murciana, catalana y balear, así como de las federaciones provinciales de Málaga, Almería/Motril, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona y Gerona. Durante la entrevista, se abordaron, en particular, la aplicación del Reglamento de Medidas Técnicas del Mediterráneo y el diario electrónico.

REUNIÓN CON COFRADÍAS DEL MEDITERRÁNEO Y LAS PALMAS Precisamente la cuota de atún rojo fue, entre otros temas, la protagonista de una reunión mantenida a finales de mayo entre la Secretaria General del Mar, AliciaVillauriz, y representantes de las cofradías del Mediterráneo y Las Palmas.

50 industria atunera junio 11

La Secretaría General del Mar mostró su sensibilidad en relación con estas cuestiones y manifestó su disponibilidad para estudiar todas las posibles vías de solución que permita la legislación comunitaria para tratar de solventar, en la medida de lo posible, los problemas que afectan al sector pesquero canario y del Mediterráneo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.