Revista Industria Atunera 12

Page 1

Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:28

Página 1

magazine

INDUSTRIA

atunera

número 12 / marzo 2011

y

PESCA

BLANCA

Entrevista a Juan Manuel Viéites: “La apertura de un acuerdo de Partenariado Económico con el Pacífico demuestra que seguimos siendo moneda de cambio” El consumo de conservas en hogares españoles se situó en 2010 en cerca de cuatro kilos per cápita, según el informe “La Alimentación en España”

Brasil será el invitado estrella de Sinaval 2011, que estrena escenario y combinará exposición, conferencias y trabajo en red. El empresario José Peña sigue la tradición familiar con la inauguración de Real Conservera Española. El sector conservero europeo advierte de que el acuerdo con Papúa generará graves desequilibrios en el mercado mundial del atún.


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:28

Pรกgina 2


Industria Atunera 12:industria atunera

26/3/11

11:13

Página 3

sumario 05 06 14 16 20 24 28 34

Editorial: Lo de Papúa no es una broma.

38

Entrevista: D. Juan Manuel Viéites Baptista de Sousa, secretario general de ANFACO: “La apertura del mercado a terceros países y la eliminación de aranceles va a cambiar el comercio de atún a nivel mundial”.

42

Actualidad: La ministra Rosa Aguilar critica el sistema de reparto de cuotas de la UE en su primera visita oficial a Galicia.

43

Actualidad: Los conserveros españoles acusan a la UE de poner en riesgo su competitividad y viabilidad tras la firma del acuerdo con Papúa.

44

Actualidad: El atún se mantiene como el producto estrella de la industria conservera que en 2010, pese a la crisis, aumentó su cifra de negocio. Industria: D. David Brunet: “Hemos creado una filial en Ecuador, Ecuateinco Ltda., para abastacer con mayor rapidez y calidad al mercado latinoamericano. Industria: D. Adrián Carril, director comercial de Hermasa: “La Tunipack tiene ventajas sobre sus competidoras que la hacen muy rentable, esto es lo que queremos transmitir a los productores ecuatorianos”. Ferias: D. Sergio Alart, director de SINAVAL 2011: SINAVAL estrena imagen y pone en marcha un nuevo concepto de evento profesional.

48 48 49 50 50

AÑO 4- Nº 12, marzo 2011 DIRECTOR José R. Domínguez Varela

Ferias: D. Alfredo Llano García, alcalde de Burela y presidente del Patronato de la Fundación Expomar: “La Fundación Expomar siempre ha intentado ser una herramienta que contribuya al desarrollo del sector pesquero”. Investigación: La Red Iberoamericana de Investigación Pesquera abre un blog para fomentar la colaboración entre investigadores. Investigación: Analizan el nivel de hidrocarburos aromáticos en el Mediterráneo usando mejillones en jaulas como indicadores. Conserveras: D. josé Peña González-Concheiro, Real Conservera Española: “Tengo verdadera pasión por el mundo de la conserva y esta pasión se ha materializadp en Real Conservera Española”. Noticias: El Gobierno envía a Comunidades Autónomas, sector y agentes sociales, las propuestas de ayudas por la parada temporal de la merluza sur en 2011. Noticias: El MARM certifica ante las autoridades sanitarias españolas la calidad e inocuidad de los productos pesqueros. Noticias: Ecuador organiza en colaboración con WWF un taller para observadores pesqueros a bordo de palangreros. Noticias: La Secretaría General del Mar cierra la pesquería de la caballa para el cerco y arrastre del Cantábrico Noroeste. Noticias: Seis empresas españolas se benefician de cinco millones de euros del Fondo de Apoyo a la Diversificación del Sector Pesquero y Acuícola.

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Marta López Diana Amores PUBLICIDAD Daniel Borrega

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

daniel@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA)

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

marzo 11 industria atunera 3


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:28

Pรกgina 4


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:28

Página 5

INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA LO DE PAPÚA NO ES UNA BROMA Que Bruselas ponga en marcha una medida sin prever sus consecuencias ya es grave pero que la forma de enmendar esa equivocación conlleve la pérdida de miles de puestos de trabajos y del liderazgo europeo de un sector tan importante como el de la conserva es para nota. Cuando la Dirección General de Comercio de la UE decidió impulsar el Acuerdo de Partenariado Económico del Pacífico seguro que no esperaba que ese pequeño país se convirtiera en el mayor obstáculo, ya no para el crecimiento sino para el propio desarrollo de la industria conservera europea, pero no duden de que lo va a ser. Las multinacionales del sector vieron el cielo abierto con este acuerdo comunitario y tras la derogación de las normas de origen para los productos elaborados con atún, las compañías chinas o de países del sudeste asiático que aún no están plenamente instaladas en Papúa, se encuentran ultimando sus instalaciones allí. En esta línea, y en un carta abierta a los medios y a las Administraciones, el sector señala que el acuerdo firmado y el desarrollo de una industria conservera de la magnitud que se espera, garantiza que Papúa tendrá en breve una capacidad productiva total de 400.000 toneladas de conservas de atún, las cuales se destinarán de forma mayoritaria a abastecer el mercado comunitario. Los empresarios españoles advierten de que Papúa Nueva Guinea estará en condiciones inmejorables para monopolizar más del 50% del suministro de conservas de atún al mercado comunitario, lo que, evidentemente, se realizará a costa de restar una cuota de mercado fundamental para los productores comunitarios, en su gran mayoría españoles. Que los peores augurios de la industria conservera se cumplan o no dependerá del resultado de un informe encargado por el Parlamento Europeo, que están elaborando tanto la Dirección General de Comercio como la propia Eurocámara, el Gobierno español y la industria comunitaria. Con datos contrastados en la mano, se podrá evaluar seriamente el alcance de la medida “provisional” a la que los propios europarlamentarios dieron “luz verde”, aunque, eso sí, con ciertas reservas. Pero no todo es negativo para la conserva española. El informe “La Alimentación en España 2010”, elaborado por Mercasa en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ofrece unas cifras muy positivas para el sector que consiguió acabar el 2010 con una cifra de negocios de 2.500 millones de euros, un 5,45% más que el año anterior. En volumen, aumentaron la producción en un 1,39% y su valor un 1,77%. En concreto, la producción de conservas de atún supuso en 2010 casi el 68% del volumen y el 55% en valor. Es de destacar que el consumo de conservas en hogares de España se situó en 2010, a pesar de la crisis económica, en alrededor de los cuatro kilos per cápita. En lo que se refiere a las ventas fuera de España, el año pasado se exportaron 133.693 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, por un valor total de 519.956.00 euros, esto supuso un incremento del volumen de un 4,36% y un 6,96% del valor con respecto al año anterior. El principal producto exportado por España siguen siendo las conservas de atún, que representan más del 60 por ciento tanto del volumen como del valor. Al atún le siguen los mariscos (9,4% del volumen y 8% del valor) y en tercer lugar se sitúan los moluscos (6,9% del volumen y 5,3% del valor). A raíz de la publicación de este informe, el secretario general de Anfaco- Cecopesca, Juan Manuel Viéites, asegura en la entrevista que ha ofrecido a Industria Atunera que los buenos resultados del sector obedecen en cierta medida a que han apostado por la internacionalización y la innovación, “dos aspectos que han significado crecimiento”, señala. Y la innovación en el mundo de la conserva viene también en este número de la mano de José Peña, miembro de una familia destacada del sector que ha decidido seguir los pasos de su abuelo y su padre con la puesta en marcha de Real Conservera Española. Acompañado por socios de excepción como la empresaria Xandra Falcó o el constructor Borja Sánchez, José Peña se introduce en el sector Premium con una marca que aúna tradición, lujo e innovación. Porque en tiempo de crisis, como él mismo nos dice, hay que agudizar el ingenio y seguir hacia adelante. Ubicada en el polígono cambadés de Sete Pías, Real Conservera Española defiende que la calidad y los productos gallegos son la mejor presentación para triunfar y para lograrlo se valdrá de tres marcas: Real Conservera Española, José Peña y Peñita, dedicada ésta última a los más jóvenes. No me quiero olvidar de la industria auxiliar porque parte de la responsabilidad de esa mejora y de esa originalidad de la que hacen gala los sectores conservero y pesquero le corresponde a ella. En los próximos meses, dos ferias, una en el País Vasco y otra en Galicia, nos mostrarán, entre otras, las últimas novedades en maquinaria para la industria de productos del mar. Sinaval Eurofishing Elite ha decidido dar un giro de 180 grados para adaptarse a estos tiempos y su nuevo concepto de evento profesional tendrá lugar entre los días 12 y 14 de abril en Bilbao. Por su parte, Expomar de Burela mantendrá el formato que le ha dado tanto éxito en los últimos años y combinará la exposición con sus jornadas técnicas dedicadas a distintos temas de interés. De ambas tendrán cumplida información en el siguiente número de Industria Atunera.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:28

Página 6

entrevista D. Juan Manuel Viéites Baptista de Sousa, secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Mariscos-ANFACO.

“La apertura del mercado a terceros países y la eliminación de aranceles va a cambiar el comercio de atún a nivel mundial” El sector comunitario de la conserva, o lo que es lo mismo, el sector conservero español, vive tiempos revueltos. Sus cifras de 2010 son buenas, a pesar de la crisis, y sus perspectivas de crecimiento se presentan, a priori, positivas. ¿Qué es lo que amenaza entonces al sector?, pues se trata de un país situado al Norte de Australia y al sudoeste del Océano Pacífico, un país tan pequeño que cuesta ubicarlo en el mapa. Pero a pesar de su tamaño, Papúa Nueva Guinea es hoy por hoy el mayor enemigo al que se enfrenta la industria atunera. El Acuerdo de Partenariado Económico que ha firmado la UE amenaza con acabar con el liderazgo de España en el sector, y para lograrlo Papúa ha contado con la inestimable e inesperada colaboración de la propia Unión Europea. Surrealismo puro si no fuera porque esta “metedura de pata” amenaza la estabilidad de miles de puestos de trabajo.

6 industria atunera marzo 11


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:28

Página 7

Desde 2005, el sector europeo de la conserva, con el secretario general de Anfaco-Cecopesca a la cabeza, ha explicado en todos los foros posibles que los únicos beneficiados por el acuerdo con Papúa son las multinacionales de Tailandia, Filipinas o Vietnam que, además, no cumplen con los estándares que se les exige a las empresas europeas, tanto en temas medioambientales como sociales. Y ha sido como clamar en el desierto. La derogación de las reglas de origen para los productos pesqueros provenientes de Papúa es un error de cálculo por parte de los dirigentes comunitarios que, cierto es, en ningún caso esperaban que esto se convirtiera en la gran bola de nieve que es hoy. Juan Manuel Viéites no se explica esta decisión que achaca al poco interés que tiene Europa por la pesca, “nos utilizan de moneda de cambio cuando les conviene”. Las esperanzas, tal y como nos explica en esta entrevista el secretario general de Anfaco-Cecopesca, pasan porque el Parlamento Europeo dé marcha atrás en su decisión, tras comprobar los estragos que este acuerdo provocará en la industria comunitaria del atún. El tiempo dirá.

¿El acuerdo de la Comisión Europea con Papúa Nueva Guinea es hoy por hoy el mayor problema al que se enfrenta el sector conservero comunitario? Sí, sobre todo el conservero de atún que es el más importante y, además, es el que supone para España y para Galicia la mayor producción en conservas de pescados y mariscos. España representa el 67, 5 % de la producción comunitaria de atún, lo que la convierte en la segunda zona productora mundial. La apertura de un acuerdo de Partenariado Económico con el Pacífico demuestra que seguimos siendo una moneda de cambio. La apertura del mercado a terceros países y la eliminación de aranceles va a cambiar lo que es la estructura de comercio del atún a nivel mundial. Y por qué digo esto? Porque al exonerarle de las reglas de origen, por una parte Papúa puede abastecerse de materia prima de atún de cualquier parte del mundo, sin ningún tipo de cortapisa, y sus competidores, por ejemplo la segunda zona mundial que somos nosotros, no tiene esa posibilidad. La utilización de materia prima aquí no está “a pie de obra”, no está cercana a nuestros caladeros y tenemos que abastecernos de todos los océanos, del Atlántico, del Índico, del Pacífico. Por lo tanto, por logística nosotros lo tenemos bastante más complicado que ellos, sobre todo las multinacionales del atún a nivel mundial que ya se han instalado en Papúa Nueva Guinea. En principio parecía que el impacto del acuerdo iba a ser mínimo pero la exoneración de las reglas de origen, ha supuesto el que no tengan que cumplir la normativa comunitaria referente a ese tema y que, por lo tanto, se pueden abastecer en cualquier parte del mundo incluso, desde nuestro punto de vista, sin cumplir todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad de los recursos. En la última reunión del Western Pacifico se decidió que había que rebajar las capturas en un 30%, Papúa Nueva Guinea ya advirtió en ese momento que ellos iban a pasar de 3.000 a 6.000 horas de captura de atún.

Por lo que dice, Papúa podría convertirse en un “centro de blanqueo” de atún ilegal. Nosotros ya hemos dicho que Papúa Nueva Guinea será un “centro lavadero” de atún en el mundo. Toda esa pesca ilegal, que está alrededor de las 200.000 ó 300.000 toneladas, va a ir allí. Primero, porque es la zona de pesca más importante, un caladero donde ya se han hecho fuertes las grandes multinacionales que ahora tienen la libertad de enviar atún al gran mercado mundial de consumo de este tipo de conservas. Es decir, les han dado un acceso al recurso más fácil y un acceso, también más fácil, al mercado más importante del mundo que es Europa. Esta situación va a cambiar toda la estructura del comercio mundial donde los tres puntos de referencia en descargas de atún eran hasta ahora Bangkok, Manta, en el Pacífico Americano, y Galicia (A Pobra do Caramiñal), en Europa. ¿Y cuáles serán las consecuencias inmediatas de este acuerdo? Las consecuencias inmediatas serán por una parte la dimensión social, es decir, los trabajadores, el empleo. Las empresas tendrán que buscar las estrategias más adecuadas porque desde donde estamos posicionados en este momento que es Centroamérica y Sudamérica y África en algún producto, realmente no podemos competir en igualdad de condiciones con el Suroeste Asiático, sobre todo con esta zona del Acuerdo de Partenariado Económico. El propio presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, nos ha dicho claramente que nos fuéramos a producir a Papúa Nueva Guinea. Pero si yo voy a Papúa es obvio que tendré que desmantelar las infraestructuras que tengo en la Unión Europea. Por lo tanto, hay zonas dependientes de la pesca como es Galicia, la zona productora más importante de la UE, que va a salir perjudicada con este tema. Primero porque hay casi 12.000 trabajadores dependientes de la conserva de atún de manera directa aunque el número real es mayor porque de forma indirecta hay dos o tres trabajadores más por cada puesto de trabajo directo que genera el sector. Estamos hablando de empresas que se han creado con fondos comunitarios. Esta es otra de las cuestiones que tratamos en los RACs y en la Comisión Europea, donde sólo en el último mes hemos estado reunidos con responsables de la dirección general del Mar, la de Comercio, la de Sanidad, y la Dirección General de Desarrollo, que dicho sea de paso parece más una oficina de desarrollo local de países terceros que una de Políticas de Cooperación al Desarrollo equilibradas desde la UE. Estamos acostumbrados a ver cómo hace la cooperación Estados Unidos y lo que tenemos claro es que la cooperación se debe hacer de una manera equilibrada. Yo te doy, vale, pero qué obtengo yo a cambio: información, posibilidades de que se implanten allí nuestras empresas, posibilidades de cuota para nuestra flota... Pero en casos como el de Papúa no existe este escenario de equilibrio. Además, Papúa Nueva Guinea ya ha dicho que no quiere ver a los europeos allí, evidentemente porque está influenciado por China, por Tailandia y por Filipinas. Por lo tanto, lo que ha conseguido la Comisión con este acuerdo es un perjuicio gravísimo para el comercio, para el abastecimiento de materia pri-

marzo 11 industria atunera 7


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 8

entrevista go, nuestros grandes competidores a nivel mundial hacen lo que les da la gana, le dan exoneración de normativas y le dan el mercado comunitario. Este tema no se entiende, salvo que detrás de todo esto exista nuevamente una moneda de cambio para otro tipo de actuaciones. ¿Si este acuerdo es tan lesivo para los intereses de los empresarios conserveros comunitarios, quién decidió que se llevara adelante? Yo creo que este tema fue un error, concretamente del secretario de Comercio de la Dirección General (DG) de Comercio, y de que la DG del Mar se dejó ir. Creo que la Dirección General de Desarrollo convenció a la de Comercio y como la Dirección del Mar pinta lo que pinta a nivel comunitario y allí no hay otros intereses que se consideren importantes, pues así estamos. En Papúa lo que hay es una extracción de minerales muy importante por parte del Reino Unido y esa es la única explicación que le vemos. O eso, o es una irresponsabilidad porque sólo valoraron políticamente que era un país tercero tan pequeñito que no iba a tener impacto alguno. Y no sería porque nosotros no nos moviéramos, que estamos a vueltas con este tema desde 2007. El estudio de impacto que se hizo fue exclusivamente por la situación del aquel momento y claro en aquel tiempo no había problema porque éste surgió cuando exoneraron. Fue entonces cuando las grandes multinacionales se fueron para allí. Tenían, por un lado, el mercado libre y, por otro, el acceso al recurso sin control y en la zona pesquera más importante del mundo, donde están entre el 20 y 40% de las capturas totales. ¿Han estado ustedes en Papúa viendo las plantas?

ma y para la dimensión social de nuestras empresas. Ahora mismo somos competitivos pero sólo lo vamos a poder seguir siendo si todos tenemos el mismo campo de juego. La Unión Europea, a través del Tratado de Lisboa, ya ha dicho que hay que tener una coherencia en las políticas, pero esa coherencia no lleva a la estabilidad porque realmente te dan dinero para que tu estés perfectamente en tus instalaciones fabriles, cumpliendo con todas las normativas higiénico sanitarias, medioambientales y de otra índole, y sin embargo, tú vas a las plantas de Papúa y no cumplen nada de esto. Creo que los empresarios españoles estamos perseguidos por parte de la Unión Europea en nuestras inversiones en terceros países, y hablo de Centroamérica y Comunidad Andina. Si nosotros no cumplimos en un 5% la regla de origen por las tripulaciones, porque en vez del 75 son el 72%, nos ponen unas multas impresionantes, estoy hablando de muchas decenas de millones de euros. Sin embar8 industria atunera marzo 11

Hemos estado allí el pasado mes de enero y tú ves las fábricas que son como fuertes, donde trabajan asiáticos y birmano en unas condiciones deleznables. Y ya no hablo de la dimensión social en el sentido de cómo trata este país a sus trabajadores, que también podría hacerlo porque al final las normas de la OIT están para cumplir. Y así estamos, porque España, que las cumple todas, encima tiene que luchar en el mercado con un agravio comparativo y una distorsión comunitaria en cuanto a la normativa. Y ojo porque el Parlamento Europeo aprobó este acuerdo de forma provisional en enero pero les dio una advertencia muy clara a la Dirección general de Comercio, quiere ver un estudio antes de final de año, un estudio que, por si acaso, también harán por su cuenta el Parlamento, la Dirección General del Mar y España. ¿Cabe la posibilidad de que la Comisión dé marcha atrás en este acuerdo? Sí, podría haber una marcha atrás porque si tú firmas un acuerdo debes de cumplir una serie de cuestiones que aparecen reflejadas en el convenio. Si se vigila y controla el cumplimento de este acuerdo, es obvio de que no se está cumpliendo, de que Papúa Nueva Guinea pasa de las normativas comunitarias en sostenibilidad de los recursos, en temas medioambientales y en temas higiénico sa-


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 9

nitarios, entre otros. Por lo tanto, por qué no va la Dirección General de Sanidad allí para controlar. Teóricamente tendría que vigilar el cumplimiento la FVO (Food and Veterinary Office). De la manera que vamos, creo que estamos haciendo una Europa sólo del exterior, y nosotros somos los primeros que estamos de acuerdo con la globalización, pero no con el libertinaje. Las normas están para cumplir y deben ser las mismas para todos. ¿Y si el Parlamento ratifica finalmente este Acuerdo de Partenariado, qué recurso le queda al sector? Estamos estudiando este tema a través de un gabinete jurídico en Bruselas. Yo pienso que aquí hay muchas negligencias, hay varios escenarios que se pueden tratar, a través de la cláusula de salvaguarda, a través de medidas anti dumping... Pero esto sería bastante farragoso y aunque puedas ganar, pueden pasar quince años y el mal ya estaría hecho. Dicho sea de paso, en este último año Papúa ya llegó al 5,8% del mercado comunitario de conservas de atún, y eso sin las tres o cuatro plantas que se están construyendo allí por parte de las multinacionales de las que le hablaba antes. El propio país lo dice, en la prensa de Papúa su Gobierno ha hecho declaraciones en el sentido de que su intención es transformar 400.000 toneladas de conservas de atún. Estamos hablando de casi el doble de lo que produce España que es el primer país productor de la Unión Europea. Esto es muy grave, y que la UE políticamente haya tomando unas decisiones sin un estudio de impacto a medio plazo, ya no digo a corto, si no a medio plazo, es gravísimo. No han previsto lo que ha pasado y de ahí viene el escrito de Barroso a nos-

otros y no ha sido el único. El Comisario de Comercio también nos ha dicho que nos fuéramos allí para ser tan competitivos como ellos y yo me pregunto, si nos vamos qué hacemos entonces con los trabajadores de aquí. En este sentido, tenemos que agradecer la gestión del presidente de la Xunta que hace unos meses fue a hablar con Barroso de este tema y al comisario Almunia y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La nueva Secretaria del Mar está totalmente de acuerdo con nuestros planteamientos y hace unas semanas le remitió una carta al Comisario de Comercio con las mismas pautas de lo que decimos nosotros pero las cosas siguen avanzando y Papúa sigue en la misma situación. Y éste sí que es el lunar más grave que tiene el sector en los últimos tiempos. Además, hay otra cuestión, el atún es un bien escaso, las capturas mundiales desde el año 2003 hasta la actualidad se han mantenido estables, se capturan alrededor de 4,5 y 4,7 millones de toneladas. Si le das a aquella zona el privilegio total entre capturas, transformación , etc, al final qué recurso nos queda a los europeos que no tenemos caladeros específicos. Además, nosotros estamos influenciados por las normas IUU comunitarias que ellos no cumplen, estamos condicionados también por la piratería en Somalia, que encarece las capturas de una manera muy importante. Y me pregunto, qué estamos haciendo en Europa, estamos mirándonos el ombligo continuamente con los operadores económicos europeos, que son estrictamente controlados y vigilados, y sin embargo los de terceros países, no. Porque si fuera para desarrollar el país con el que firmamos el Acuerdo, estaríamos todos de acuerdo, pero es que no se desarrolla, es para que las grandes multinacionales de otros países se posicionen allí en contra de los operadores económicos

marzo 11 industria atunera 9


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 10

entrevista europeos. Creo que a la UE no le interesa el sector de la pesca para nada, y tampoco le interesa el sector del atún. Se les llena la boca diciendo que el atún es un producto sensible, pero su sensibilidad llega hasta los últimos minutos de cerrar un acuerdo, porque siempre queda de fleco. Y cuando hay prisas por cerrar los acuerdos, el fleco se disuelve. Hace unos días, Mercasa presentó su informe “La Alimentación en España 2010”, elaborado en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el que la conserva ofrece muy buenos resultados El sector conservero ha sido de los más estables en el último año y las cifras de 2010 las valoramos de forma positiva, como no podía ser menos. Se ha crecido alrededor de un cinco y pico en lo que se refiere a la actividad de las empresas, en la producción hemos incrementado sobre un 2%, la exportación un 7% más que el año anterior, son datos favorables aunque también hay que tener en cuenta que en el año 2009 habíamos bajado la exportación y por lo tanto el esfuerzo, tanto de las empresas como de la propia organización empresarial, de estar en todos los países intentando promocionar y hacer actividades de cooperación para desarrollar esos mercados también, creo que ha dado sus frutos. Además, el tema de la alimentación es el que menos sufre en épocas de crisis porque comer, hay que comer siempre. Nuestro sector no ha salido mal parado en 2010, si no todo lo contrario. Siempre hay lunares dentro de las empresas del sector pero de manera global se ha defendido bien. También porque en cierta medida ha apostado por la internacionalización y la innovación, dos aspectos que han significado crecimiento para el propio sector. En todo casi seguimos teniendo algunas cuestiones que dificultan la situación actual. Por una parte, el problema comercial del que hemos hablado de Papúa Nueva Guinea y de acceso a la materia prima. La volatilidad de las materias primas pues es una problemática añadida para el sector conservero. Como todos sabemos hay mayor demanda en el mundo y los productos en conserva también han visto aumentada su demanda . Cada vez hay países que consumen más, que tienen mayor poder adquisitivo y que están descubriendo que los productos de la pesca y la acuicultura son una fuente de proteína muy importante y eso provoca que al final se produzca esa volatibilidad en la materia prima. El producto estrella de esas ventas sigue siendo el atún Creo que viene bien recordar el pasado para ganar el reto de futuro. Cuando empezó este sector, la sardina era la estrella, el producto fundamental. En el siglo veinte, en los primeros cuarenta o cincuenta años, la sardina era el producto estrella, en estos momentos es el segundo o tercero y su lugar lo ha ocupado el atún. Vendrá otro producto y el sector en esa línea de innovación que ha emprendido deberá descubrirlo. A lo mejor el atún, sin perder esa situación de privilegio que ocupa actualmente, dejará paso a otro producto pesquero, a otro escenario. Se está trabajando mucho ese aspecto, 10 industria atunera marzo 11

también es cierto que la innovación última la hacen las empresas, que los centros tecnológico como el de Anfaco Cecopesca y otros, lo que podemos hacer es incentivar, poner las tecnologías para ver qué productos podrían ser rentables y después es la empresa la que tiene que hacer la última parte, la de la comercialización. Y no es fácil, el presidente de Nestle dice que de cada diez productos que innovan , sólo uno tiene cierto éxito en el mercado. Por lo tanto, hay una parte de pulso financiero necesario para innovar y ahí llega la parte que en 2010 y en este 2011 nos preocupa: el pulso financiero económico, tan necesario para hacer inversiones y para poder acceder a mercados internacionales. Hay que asegurarse el abastecimiento de la materia prima y asegurarse esos mercados locales. En América, en Sudamérica y Centroamérica yo creo que lo hemos hecho bien, controlando en cierta medida capturas de la zona, tenemos barcos allí, desarrollamos el mercado local. Desde Galicia tenemos claro que el mercado de la Unión Europea es fundamental, de hecho con las estadísticas en la mano podemos ver que del 40% que nosotros exportamos, el 88% va para el mercado de la Unión Europea. Es nuestro gran mercado, es donde tenemos que seguir, intentando buscar esas ventanas de oportunidad , a través del desarrollo de nuevos productos, de nuevas preparaciones, etc. En definitiva, siendo cada vez más competitivos. Pero todo esto teniendo en cuenta que los de fuera tienen que cumplir las mismas reglas que nosotros, que si no, sería dificultoso. ¿Y hablando de competitividad, es lógico, por ejemplo, que en Galicia haya 66 conserveras, no sería más provechoso fomentar la concentración de empresas? Creo que efectivamente ésta una vieja aspiración del propio sector, dado esa atomización que existe en el mismo, de ganar en economías de escala, pero tampoco hay que deslumbrarse. Efectivamente en Francia o Italia hay sólo seis , siete empresas, en Portugal 14 y sólo en Galicia hay 66, mientras que en el total de España, unas 145. Realmente hay una atomización grande pero también tenemos que ser conscientes de que los mercados son muy amplios. Hay diferentes segmentos de mercado, hay gran volumen, donde las cinco primeras firmas conserveras tienen copado casi el 70% del sector, hay una cierta concentración. ¿Qué es necesaria mayor concentración porque no hay enemigo pequeño y todos son competidores en el mercado? Sí, pero en los momentos actuales es difícil que se den esas operaciones. Había un plan estratégico de la conserva, primero 2007-2013, ahora 2008-2015, pero la realidad es que no se ha podido desarrollar en el campo de la concentración. Primero, porque la primera concentración que se hizo fue muy cruenta, no debemos olvidar que hablamos de empresas familiares y que a veces este tipo de “encajes” no son nada fáciles. Independientemente de eso, sí que hay empresas que estarían en disposición de ir adelante pero para eso es necesario un pulso financiero que en época de crisis es difícil de encontrar. En el momento actual se está trabajando en el Plan Estratégico de la Conserva pero de una manera débil, orientándose sobre todo a temas de promoción, de I+D+i , pero realmente abordar lo fundamental que era la concentración del sector no se ha abordado de manera clara y contun-


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 11

dente . Habrá que esperar a mejores tiempos pero se hará, más tarde o más temprano habrá que hacerlo porque los sectores potentes a nivel mundial también se están concentrando. Y eso teniendo en cuenta que la microempresa siempre tendrá su campo de juego adecuado, ahí no se necesita economía de escala. Estamos hablando de economía de escala para las medianas y grandes. Es de todos conocidos que en Galicia no sólo no ha decrecido el número de empresas, sino que casi se ha incrementado. Han desaparecidos dos en los últimos tiempos que si no, estábamos ahora dos por encima. En vez de ir disminuyendo el número de empresas en el sector, va aumentando y esto se debe a que otras zonas productoras de España se están viniendo hacia Galicia porque quieren desembarcar aquí, se sienten cómodas como sector estratégico en la comunidad gallega. Hace unos días, el Consello Regulador Mexillón de Galicia denunció a una conservera por fraude en el enlatado del mejillón . ¿De qué forma afecta esto a la imagen de las conserveras o de Anfaco? En primer lugar, es un tema que está aún por demostrar, además fehacientemente. La Xunta de Galicia, a través de sus instrumentos, tiene las competencias de vigilancia y control de los mercados, y tendrá que dictaminar un juez qué es lo que ha pasado. De momento lo único que sabemos es que se ha hecho una rueda de prensa denunciando, nada más. La empresa en cuestión factura 60.000 euros de conserva de mejillón, el sector factura 100 millones de euros. El sector no defiende ningún tipo de ilegalidad con respecto a la normativa vigente y casi el 90% de la producción de conservas de mejillón se hacen con mejillón de las bateas de Galicia. Consumimos el 60% del mejillón que se cultiva en batea como materia prima para la industria conservera. Nosotros hemos apostado y seguimos apostando por el mejillón de Galicia y esto lo sabe la Xunta y lo saben aquellos operadores económicos del mejillón que no quieren distorsionar la realidad. Entiendo que ellos tienen sus problemas, pero creo que sus problemas deberían tratarlos entre ellos, salvaguardando la relación comprador/ vendedor y libertad de mer-

cado, y buscando ser cada vez más competitivos y eficientes. También creo que los momentos actuales parece que nos llevarían a volver a tener una distorsión motivada a la inminencia de unas elecciones. Desde luego, desde Anfaco, y quiero que quede bien claro, todo lo que no sea normativa legal vigente no lo amparamos, apostamos por el mejillón de Galicia y si hay cualquier anomalía, será culpa del


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 12

entrevista

que la realiza y no puede salpicar al sector. Por otra parte, tampoco debemos olvidar que el ConselloRegulador sólo representa al 30 por ciento de los mejilloneros de Galicia, que tiene una cantidad de problemas internos tremenda. Problemas que deberán solucionar ellos. Yo todavía no he visto ningún sector que quiera comercializar sus productos y que vaya siempre de forma tan agresiva contra su comprador, de verdad que no lo he visto nunca. ¿Cuáles son los planes de futuro del sector y de Anfaco? Creo que el 2011 va a ser un año complicado pero que se va a mantener en unos niveles similares a 2010. El sector va a seguir apostando por la innovación. La previsión, junto con la Xunta de Galicia y el gobierno central, es poner en marcha un nuevo centro de I+D+I con una inversión de alrededor de 8,4 millones de euros –seis millones en obra civil y el resto en equipamiento-, y yo creo que ese es el camino. Seguiremos apostando también por la internacionalización, por seguir ganando mercados exteriores ya que nuestro objetivo sería pasar del 50%. Tenemos un mercado nacional muy estable, tenemos la suerte de tener una buena imagen de marca y de calidad de producto, la gran distribución, a diferencia de otros sectores como el lácteo, la hacemos nosotros, la marca

12 industria atunera marzo 11

blanca. Todos esos parámetros lo que hacen es que las rentabilidades a lo mejor no sean las más deseadas pero mantenemos un sector estable, productivo y competitivo. Es cierto que tenemos ahí ese lunar que es Papúa, a ver como evoluciona. Lo que realmente nos satisface es que tenemos una imagen seria, que ha apostado siempre por la calidad y la seguridad alimentaria y que sigue apostando por la internacionalización, vendiendo en el exterior y posicionándonos para asegurarnos el abastecimiento de materia prima y ganar mercados locales. Esta es un poco la estrategia del propio sector, seguir trabajando por la diferenciación del producto, por las producciones en terceros países, un trabajo intenso que tanto las empresas como la asociación estamos dispuestos a hacer. Por su parte, Anfaco organiza nuevamente este año, en el mes de septiembre, la Conferencia Mundial del Atún. Una vez más, tendremos aquí a lo más granado del sector atunero a nivel mundial, y no sólo de Europa sino también de Tailandia, de Papúa Nueva Guinea, etc, Un programa realmente adecuado a lo que representa el sector atunero español y gallego. En la parte dedicada a la flota, también se darán cita esos días en Vigo las organizaciones pesqueras y atuneras, y la parte conservera también estará muy bien representada. Desde América hasta Asia, vendrán profesionales de todas partes.


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Pรกgina 13


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 14

actualidad

La ministra Rosa Aguilar critica el sistema de reparto de cuotas de la Unión Europea en su primera visita oficial a Galicia Durante su estancia en tierras gallegas, la titular del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se reunió con el presidente de la Xunta de Galicia y mantuvo un largo encuentro con el sector pesquero, en un acto organizado por el PSdeG que contó con la presencia del secretario general de los socialistas gallegos, Pachi Vázquez. La reducción de la cuota de bacaladilla para 2011, acordada en el Consejo de Ministros de Pesca del mes de diciembre, fue el tema estrella del encuentro que mantuvo la ministra Rosa Aguilar con el sector pesquero gallego en la que fue su primera visita oficial a Galicia tras su toma de posesión el pasado mes de octubre de 2010. Horas antes, la titular de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se había reunido con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, con quien trató diversos temas de interés para la comunidad gallega. En este sentido, Feijóo trasladó a la ministra la nece-

14 industria atunera marzo 11

sidad de poner en marcha una Interprofesional Láctea, “que ayude a una negociación transparente entre la industria y los ganaderos” y le pidió “mayor sensibilidad” con uno de los sectores más importantes de Galicia como es el pesquero ya que, señaló, “es evidente que, tras los últimos acuerdos adoptados por la Unión Europea, la flota gallega queda muy debilitada”. Tras el encuentro, el presidente gallego valoró de forma muy positiva el compromiso de la ministra Aguilar de, primero, “plantear an-


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 15

te las autoridades comunitarias la postura de España “y, segundo, mantener una reunión a tres bandas (sector, Xunta y Gobierno central). Para Núñez Feijóo se trató de un compromiso “ para trabajar conjuntamente, y buscar soluciones ante un momento muy difícil para la flota de arrastre del litoral”. El presidente de la Xunta recordó, en este sentido, que “tanto en los asuntos de las cuotas de pesca como en el asunto de leche, Galicia se juega mucho”. Ya por la tarde, Rosa Aguilar participó en un largo y distendido encuentro con el sector pesquero , que le transmitió de primera mano los principales problemas a los que se enfrenta en los últimos tiempos. Durante el acto organizado por el PSdeG, la titular del MARM hizo un llamamiento a todos los asistentes a trabajar unidos “para fijar posturas comunes que podamos poner sobre la mesa en el marco de la Unión Europea”. En la presentación de esta jornada, el líder de los socialistas gallegos, Pachi Vázquez, subrayó que el escenario europeo “se hace cada vez más difícil por lo que no vale ir de uno en uno con posturas demagógicas, tenemos que ir todos de la mano”. Para ello, abogó por una intensa participación del sector pesquero y demandó la “absoluta complicidad y lealtad de la Xunta de Galicia con el Gobierno central”. En su reunión con armadores, comercializadores, productores, conserveros, mariscadores..., la ministra escuchó diversas opiniones sobre la crisis que atraviesa el sector, cuyos representantes le hicieron llegar sus principales reivindicaciones. Entre las peticiones, la principal fue la necesidad de buscar soluciones a la drástica reducción de la cuota de bacaladilla. En su intervención, Rosa Aguilar explicó que el actual sistema de cuotas que establece la Política Común de Pesca “no nos vale” y abogó por proponer “fórmulas distintas para su reforma”. En esta línea indicó que “la fortaleza de la posición que mantengamos residirá en que sea resultante del diálogo, el encuentro y el acuerdo con el sector y entre las administración”, advirtió. La responsable del MARM anunció una reunión en el marco de la Unión Europea, “para abordar la revisión de cuotas fijadas para la merluza en el Plan de Recuperación”, y para pedir que se separen los stocks del norte y del sur para la bacaladilla” Destacó Aguilar que su ministerio está trabajando para lograr estos objetivos pero, apuntó, “para conseguirlo es necesario seguir el camino del diálogo, por que si nos perdemos en la confrontación no resolveremos los problemas”. Rosa Aguilar también adelantó que el Gobierno central presentará una iniciativa legislativa para “flexibiliar” el registro de embarcaciones pesqueras. De esta forma, todas aquellas que no pudieron regularizarse conseguirán el amparo legal, “manteniendo así los empleos y evitando repercusiones negativas en el sector”, señaló. La reunión, celebrada en un céntrico hotel de la capital de Galicia, fue calificada de “muy positiva” por parte de los numerosos asistentes que asistieron a la misma y que se desplazaron desde diversos puntos de la geografía gallega para participar este primer encuentro con la ministra.

marzo 11 industria atunera 15


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 16

actualidad

Los conserveros españoles acusan a la UE de poner en riesgo su competitividad y viabilidad tras la firma del acuerdo con Papúa Tras el acuerdo de partenariado económico interino entre la Unión Europea y los Estados del Pacífico, los empresarios del sector conservero creen que Papúa Nueva Guinea tendrá las mejores condiciones para monopolizar más del 50% del suministro de conservas de atún al mercado comunitario, que asciende actualmente a 710.000 toneladas. Esta situación, aseguran, generará graves desequilibrios en el mercado mundial del atún lo que obligará al desmantelamiento de las industrias atuneras en los países SPG+ y ACP ante su pérdida de competitividad.

16 industria atunera marzo 11


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 17

La industria conservera comunitaria lleva meses advirtiendo al Gobierno español y a la propia Unión Europea del impacto que tendría sobre sus intereses el acuerdo de partenariado económico entre la UE y los estados del Pacífico (Papúa Nueva Guinea), unos efectos tan negativos que, según señalan, podría llevar al desmantelamiento de sus empresas. Actualmente la Unión Europea produce 350.000 toneladas de conservas de atún de las cuales se exportan únicamente 19.000 toneladas, lo que significa que en la UE se consumen un total de 331.000 toneladas producidas por la propia industria comunitaria. El mercado europeo se abastece igualmente de conservas de atún importadas de países extracomunitarios, importándose un total de 379.000 toneladas, de forma que se puede concluir que el consumo total de conservas de atún en la UE asciende a 710.000 toneladas. Con el nuevo acuerdo firmado con Papúa Nueva Guinea y el desarrollo de una industria conservera de la magnitud que se espera, garantiza que este país tendrá en breve una capacidad productiva total de 400.000 toneladas de conservas de atún, las cuales se destinarán de forma mayoritaria a abastecer el mercado comunitario. Los empresarios españoles advierten de que Papúa Nueva Guinea estará en condiciones inmejorables para monopolizar más del 50% del suministro de conservas de atún al mercado comunitario, “lo que se realizará a costa de restar una cuota de mercado fundamental para los productores comunitarios”. Para incidir en el peligro de la competencia de Papúa, la industria de transformación comunitaria de productos del mar recuerda que se caracteriza por ser un sector intensivo en mano de obra y con una de las mayores tasas de ocupación industrial de mano de obra femenina. Además, señalan que el sector tiene un volumen de negocio próximo a los 23.000 millones de euros y está formado por unas 4.000 empresas, la mayoría con menos de 20 empleados, que en su conjunto dan trabajo a unas 126.000 personas. Cabe destacar en este sentido que la preparación principal de esta industria son las conservas y preparados e pescado de pescado, crustáceos y marisco. Además, la industria conservera critica que el acuerdo con Papúa Nueva Guinea se lleve a cabo tras las grandes inversiones realizadas por los operadores comunitarios en los países del área SPG+ y ACP, en base a las orientaciones e incentivos propiciados por la propia Unión Europea y que “tras el Acuerdo de Partenariado del Pacífico se descapitalizan radicalmente”. Lo que está claro es que el mercado comunitario, tras la irrupción de Papúa, se verá reducido drásticamente para la industria de la UE hasta únicamente 350.000 toneladas, teniendo además que competir por este reducido mercado con los restantes productores del Sudeste Asiático de países como Tailandia, Filipinas, China, Vietnam y otros entre los que se encuentra Corea, un país que podrá exportar en siete años conservas de atún libre de arancel.

GRAVES DESEQUILIBRIOS EN EL MERCADO El nuevo panorama generará, sin duda, graves desequilibrios en el mercado mundial del atún , planteándose, según el sector comunitario, dos opciones: La primera es el desmantelamiento de las industrias atuneras en los países SPG+ y ACP ante su lógica pérdida de competitividad, ya que aún cuando tienen exención de aranceles, denuncian que no podrán competir en igualdad de condiciones con Papúa dado que están obligadas a cumplir con los normas de origen. Esto limita su acceso al mercado mundial del atún como materia prima. Tras analizar el impacto socio económico del acuerdo con Papúa Nueva Guinea, la industria de la UE considera que este desmantelamiento sería la única opción para que la industria comunitaria sobreviviese y pudiera competir. La segunda opción pasaría por mantener la producción ubicada en los países SPG+ y ACP, lo cual sólo se podría hacer a costa de eliminar la producción en la Unión Europea. De esta forma, la UE pasaría a producir únicamente el 25% de su producción actual. En base a esta nueva situación, el Acuerdo de Partenariado del Pacífico pone en grave riesgo el empleo generado en las siguientes zonas por la industria atunera: 25.000 empleos directos y 54.000 indirectos en la Unión Europea; 35.000 directos y 200.000 indirectos en países SPG+ y 20.000 empleos directos y 300.000 indirectos en países ACP. En este sentido, el sector advierte de que el acuerdo amenaza la continuidad de 80.000 empleos directos y 554.000 empleos indirectos. Por otra parte, la industria comunitaria quiere destacar que la derogación de las normas de origen en el marco del acuerdo con Papúa posibilita que gran parte de la pesca IUU (ilegal y no regulada) del Océano Pacífico se dirija a Papúa Nueva Guinea, dado que adquirirán origen mediante su simple transformación en este país, con el impacto que este tendrá sobre el estado de los recursos pesqueros. Asimismo, se quejan de que Papúa no está adoptando las medidas

marzo 11 industria atunera 17


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 18

actualidad necesarias para paliar la sobreexplotación de sus aguas, ya que las recomendaciones científicas indican que debería reducirse el esfuerzo pesquero en un 30% en el Western Pacific, “y lo que en la actualidad ha realizado este país es totalmente lo contrario, duplicando el esfuerzo pesquero en sus aguas en los últimos dos años, pasando de 3.000 a 6.000 días de pesca en sus aguas”. En su declaración de defensa de la industria comunitaria de preparaciones y conservas de atún frente a los acuerdos comerciales de la UE con terceros países, el sector muestra su preocupación por el hecho de que el propio presidente de la Comisión, con ocasión de la aprobación del acuerdo con los países del Pacífico, haya invitado a los empresarios a deslocalizar su producción y abrir fábricas en países como Papúa Nueva Guinea. Con tales afirmaciones, señalan los empresarios europeos, parece desconocer la importancia de la industria atunera comunitaria e insisten en la necesidad de realizar “exhaustivos análisis de impacto por parte de la Comisión antes de la firma de acuerdo comercial”. En este sentido, critican que los acuerdos comerciales suscritos por la UE en condiciones desequilibradas, van en detrimento de la sostenibilidad de los recursos pesqueros, “ya que provocan en los países beneficiarios o en otros próximos, una explotación desmesurada para así beneficiarse de las reducciones arancelarias o ventajas comerciales”. Por otra parte, los empresarios de la industria del atún señalan que todos los convenios suscritos por la Unión Europea deben asegurar que los países beneficiados por ese acuerdo “respeten los derechos laborales y humanos, en el marco del cumplimiento de los convenios internacionales de la OIT y la ONU”. En este sentido, destacan que recientemente la International Trade Union Confederation ha hecho público un informe sobre violaciones de derechos laborales y humanos en Papúa Nueva Guinea.

18 industria atunera marzo 11

EL PAPEL DE ESPAÑA En la importancia de la industria comunitaria de conservas y preparados de atún, es de resaltar el papel principal que ocupa España, seguida de Italia, Francia y Portugal. Pero el papel de España, con una producción de 216.367 toneladas de conservas de atún, no sólo la sitúa como primer productor europeo, sino como segundo productor mundial, después de Tailandia, representando éste 400.000 toneladas, lo que equivale al 25,3% de la producción mundial. A la vista de estos datos, cabe destacar la importancia estratégica de la industria comunitaria de conservas y preparados de atún y su carácter de producto sensible, razón por la que consideran que esta industria debería ser protegida en el contexto de los acuerdos comerciales firmados por la Unión Europea cuando éstos introduzcan “condiciones desequilibradas que arriesgan su viabilidad y competitividad futura”. La industria atunera comunitaria considera, y así se lo ha hecho saber a la Comisión Europea, que fomentar el desarrollo regional de los países menos favorecidos a través de los acuerdos comerciales es loable y digno de reconocimiento, pero, añaden, “debe basarse en un análisis fundado del país beneficiado y de su impacto global en la industria comunitaria” DATOS DE INTERÉS Producción total de la industria comunitaria de conservas y preparados de atún- 320.713 toneladas, el 20, 31% del total mundial Producción de España: 216.367 toneladas Volumen de negocio del sector comunitario: 23.000 millones de euros Número de empresas: 4.000 Número de empleos que generan: 126.000


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Pรกgina 19


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 20

actualidad

El atún se mantiene como el producto estrella de la industria conservera que en 2010, pese a la crisis, aumentó su cifra de negocio La publicación del estudio “La Alimentación en España”, editado por Mercasa y en el que colabora el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, indica que el principal producto de preparados, conservas y semiconservas de pescados y marisco exportado por España sigue siendo el atún. El consumo de conservas en los hogares españoles se situó en 2010 en cuatro kilos per cápita.

Mercasa acaba de publicar una nueva edición, la correspondiente al año 2010, del Informe sobre Producción, Industria, Distribución y Consumo de Alimentación en España, que se viene realizando con carácter anual desde el año 1998. Para la elaboración de este informe, Mercasa cuenta con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, cuyas estadísticas constituyen el soporte fundamental para el análisis, así como con las Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas y las diferentes asociaciones sectoriales que la componen, y los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas, etc. 20 industria atunera marzo 11

Entre los sectores analizados por Mercasa se encuentran los productos de la pesca y la acuicultura, siendo las conservas de pescado una parte importante de ese exhaustivo análisis. En lo que respecta a la producción pesquera española, la publicación La Alimentación en España 2010 la sitúa en torno a las 795.500 toneladas de pescados frescos y congelados. De esa cantidad, el pescado fresco constituyó el 54% del total, mientras que el congelado supuso el 37%. A continuación se situaron los moluscos frescos (4%) y los moluscos congelados (3%), mientras que los mariscos frescos y congelados alcanzaron un porcentaje de 1% en cada caso. A partir de estos datos, puede afirmarse que, en términos gene-


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 21

rales, las presentaciones frescas significaron un 60% de todas las capturas de la flota pesquera española, mientras que el restante 40% aparece como la cuota de las presentaciones congeladas. El valor total de estas partidas se situó ligeramente por debajo de los 1.639 millones de euros.

negocios de 2.500 millones de euros, un 5,45% más que el año anterior. En volumen, se aumentó la producción en un 1,39% y su valor un 1,77%. En concreto, la producción de conservas de atún, en las que se incluyen el atún, el atún blanco y el atún con vegetales, supuso en 2010 casi el 68% del volumen y el 55% en valor.

En lo que hace referencia a las producciones acuícolas en España, éstas rondaron los 500 millones de euros y las 300.000 toneladas. Los moluscos constituyeron la principal producción acuícola, con el 75% del total, mientras que los peces representaron en torno al 24%. Queda un pequeño porcentaje que se repartieron crustáceos y las plantas acuícolas.

Cabe destacar que el consumo de conservas en hogares de España se situó en 2010 en España en alrededor de los cuatro kilos per cápita.

La balanza comercial pesquera resulta crónicamente deficitaria para España y las importaciones siguen constituyendo un factor clave para abastecer las demandas del mercado interior. Alrededor de una tercera parte de los productos pesqueros que se consumen en España ha sido importada. La plataforma pesquera española se encuentra, en muchas ocasiones, sobreexplotada y sus producciones tienden a reducirse, por lo que la flota pesquera española ha debido buscar caladeros cada vez más lejanos para garantizar volúmenes de producción significativos. La producción pesquera mundial ronda los 196 millones de toneladas, de los que 154 millones corresponden a la pesca y otros 42 millones de toneladas a las producciones acuícolas. Para consumo humano se destinan alrededor de 11 millones de toneladas. Capítulo aparte dentro de los productos del mar se merecen las conservas, preparados y semiconservas de pescados y mariscos que, pese a la crisis, consiguieron acabar el 2010 con una cifra de

En lo que se refiere a las ventas fuera de España, en el año 2010 se exportaron 133.693 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, las cuales adquirieron un valor de 519.956.00 euros, lo que supuso un incremento del volumen de un 4,36% y un 6,96% del valor con respecto al año anterior. El principal producto exportado por España siguen siendo las conservas de atún, que representan más del 60 por ciento tanto del volumen como del valor. Al atún le siguen los mariscos (9,4% del volumen y 8% del valor) y en tercer lugar se sitúan los moluscos (6,9% del volumen y 5,3% del valor). También en el año 2010 aumentaron las importaciones, concretamente un 4,04% en volumen y un 8,93% del valor, siendo los lomos de atún el principal producto importado, representado el 38%, tanto de volumen como del valor. Las exportaciones, por su parte, representaron el pasado año el 40% de la producción, siendo su principal destino el mercado comunitario (87%) y el 70% de las mismas se concentraron en tres países (Italia, Francia y Portugal), aunque los productos españoles están presentes en más de 100 países.

marzo 11 industria atunera 21


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 22

actualidad EL SECTOR GALLEGO EN CIFRAS Galicia concentra al 44% de todas las empresas de conservas de España, generando un empleo de casi 12.000 trabajadores, lo que supone el 78% del empleo total español en este sector. En ésta línea, los datos facilitados por la Anfaco indican que el sector industrial transformador de conservas y preparados de pescados y mariscos de Galicia genera el 6,5% del empleo industrial y el 2,8 por ciento del PIB de la comunidad gallega La producción gallega representa el 86 por ciento del volumen y del 84,5% del valor de la producción nacional de conservas de pescados y mariscos. En relación a las exportaciones, Galicia exporta el 81 por ciento y el 73% del total español, siendo Pontevedra y A Coruña las dos primeras provincias españolas en comercializar estos productos en el exterior. Por otra parte, el incremento de las exportaciones en 2010 se situó en un 2,37% en volumen y un 6% en valor. El atún siguió siendo el primer producto exportado, con unas ventas fuera de nuestras fronteras que representan sobre el total el 69% del volumen y el 74 por ciento del valor.

22 industria atunera marzo 11

En lo que se refiere a las importaciones, se ha experimentado una bajada del casi un 1% en volumen con un incremento del valor de un 3,64 por ciento. Las exportaciones de los productos de la conserva gallega se dirigen en más de un 90% a la Unión Europea, mientras que las importaciones proceden en más de un 60 por ciento del continente americano. Las conservas y preparados de pescados y mariscos gallegos, según la información facilitada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, se comercializan en más de 80 países. Estos productos son el primer grupo en valor del total de los pescados y mariscos exportados por Galicia, representando en porcentaje el 28%. A partir de los datos de Anfaco, podemos asegurar que Galicia es la principal comunidad autónoma española que exporta productos del mar ya que, a excepción de los pescados secos, salados y/o ahumados, en el resto de los productos, Galicia exporta más del 35% del total del volumen y del valor total español.


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Pรกgina 23


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 24

industria D. David Brunet, Director General de Automatismos Teinco, S.L.

“Hemos creado una filial en Ecuador, Ecuateinco Ltda, para abastecer con mayor rapidez y calidad al mercado latinoamericano” La empresa Automatismos Teinco,S.L., fundada por José María Brunet hace 22 años, es hoy en día una empresa líder del sector de la instrumentación, tanto por los servicios que ofrece como por los productos que ha desarrollado para responder a las demandas de sus clientes, especializándose en procesos térmicos. Pero lejos de acomodarse en ese puesto destacado que le han otorgado el buen trabajo y los años de experiencia, la compañía creada por José María Brunet se mantiene fiel a su espíritu inicial y continúa trabajando con un equipo liderado por su hijo, David Brunet, donde esperan continuar con los éxitos que han tenido a lo largo de los años. Fruto de esa labor de I+I+D es el Autoclave “STERIBRU”®, un diseño con doble sistema operativo que optimiza y reduce los costes de producción y que sólo ha dado satisfacciones a sus creadores. Entre los grandes beneficiados por este trabajo se encuentran ya multitud de empresas de la industria conservera a las que Automatismos Teinco,S.L. ha acompañado en su proceso de internacionalización. Por ellas, ha abierto recientemente nuevas instalaciones en Ecuador, desde donde abastece con mayor comodidad y celeridad a su mercado latinoamericano, cada vez mayor. Según nos explica David Brunet, “copiando el modelo empresarial que tenemos en España, desde la nueva filial ecuatoriana ofrecemos los mismos productos y servicios pero con mayores beneficios hacia nuestros clientes latino y centroamericanos”.

24 industria atunera marzo 11


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 25

Ustedes trabajan para diversos sectores como el pesquero y el lácteo, sectores que hoy por hoy no atraviesan su mejor momento. ¿Cómo les está afectando la crisis a Automatismos Teinco? Realmente no sólo trabajamos con los sectores pesquero y lácteo, sino que también colaboramos bastante con el cárnico. Todos estos sectores han sabido adaptar sus productos clásicos, que son a lo mejor los que más están sufriendo la crisis, a nuevos productos como sería el lanzamiento de platos precocinados. En definitiva, han apostado por otras especialidades que tienen salida y muy buena acogida en el mercado, lo que les ayuda a ellos y a nosotros a compensar la crisis. En estos tiempos en los que la industria apuesta por la “internacionalización” de su producción, de qué forma les apoya Automatismos Teinco,S.L. , ¿han viajado con sus clientes? En Automatismos Teinco, S.L. tenemos claro que nosotros somos una empresa de servicios. Aportamos un servicio especializado a la industria conservera, si la empresa para la que trabajamos se mueve a otros países, nosotros vamos a movernos con ellos, seguiremos a su lado. En ese sentido, la internacionalización no nos ha afectado de forma negativa sino que nos ha hecho más competitivos manteniendo de forma sólida una posición en el mercado basada en un aporte de calidad y amplio conocimiento técnico. Real-

mente la movilidad de la industria conservera no ha sido un obstáculo, hemos viajado con estas empresas, ofreciéndole el mismo servicio que le ofreceríamos si estuviesen en España. ¿Hasta el momento dónde han exportado su “conocimiento” y sus productos? Actualmente estamos en casi todo el globo: África, Europa, Latinoamérica.... salvo Asia, por razones comerciales. Estamos prácticamente en todas partes, sobre todo Sudamérica y Centroamérica. ¿Qué forma tiene su presencia en el exterior, a través de agentes, puntos de venta? Aunque nuestra movilidad se ve favorecida a través de las propias filiales montadas en el extranjero de nuestros clientes españoles, cabe destacar la apuesta sobre una potenciación del departamento comercial, basada en agentes y misiones comerciales estratégicas, logrando llegar todavía más lejos que la propia industria nacional. El éxito de las estrategias y métodos empleados nos animó finalmente a la creación de una filial en Ecuador “ECUATEINCO,LTDA” para abastecer con la mayor rapidez y calidad al mercado latinoamericano. Copiando el modelo empresarial que tenemos aquí, en la actualidad ofrecemos los mismos productos y servicios desde nuestra filial ecuatoriana pero con mayores beneficios hacia nuestros clientes latino y centroamericanos.

marzo 11 industria atunera 25


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 26

industria combinar la parte técnica de la autoclave, su desarrollo, con la parte de análisis y validación, de este modo Automatismos Teinco pone a disposición de la industria conservera el autoclave “Steribru”®, fruto de todo este conocimiento y representa el diseño de la experiencia que hemos adquirido con los años sin que por ello deba suponer al cliente una inversión mayor. Esta autoclave nos ofrece diversas posibilidades de producción de envases garantizando la calidad y minimizando de forma significativa los costes de producción. El Autoclave “STERIBRU”® combina un doble sistema de trabajo, al tiempo que mantiene la eficacia y características funcionales que caracterizan a una autoclave. Poniendo un ejemplo práctico, la máquina puede trabajar con seguridad total sobre envases metálicos, pero también sobre los de plástico y vidrio, adecuando el proceso al propio envase y a las necesidades de ahorro energético. ¿Eran éstas las demandas del sector? El sector quiere, lógicamente, minimizar costes pero sin por ello sacrificar la calidad de los productos, Quizás en lo que más inciden es en el ahorro energético y ahí es donde la Autoclave “Steribru”® tiene multitud de ventajas con respecto a otros sistemas. Precisamente el haber logrado la perfecta unión diseño – validación proceso podemos ofrecer todas estos beneficios y seguridades en el proceso. ¿Qué quiere decir la marca “STERIBRU”?

Automatismos Teinco nació en 1989, unos años en los que la apuesta por la I+D debió ser todo un reto? Apostar por I+D en aquellos años sí pudo haber sido algo arriesgado pero la compañía, a través de la experiencia entonces de su fundador, tenía realmente claro el camino a seguir. La industria conservera siempre fue muy tradicional pero la tendencia pasaba por evolucionar y a esa tendencia fue a la que nos apuntamos. Sí es cierto que en el servicio que ofrecemos, había un vacío en el mercado que nosotros conseguimos llenar. Todo el riesgo que asumimos en aquellos años hoy juega a nuestro favor convirtiéndonos en la potente compañía que somos. Su producto destacado es la Autoclave “STERIBRU”®, ¿en qué consiste? AUTOMATISMOS TEINCO,S.L. es una empresa que a partir de sus departamentos especializados contiene en su conjunto un gran conocimiento técnico y funcional en lo referente a tratamientos térmicos en autoclaves, principalmente en diseño y validación de procesos. Nosotros lo que hemos conseguido con la experiencia es

26 industria atunera marzo 11

“STERIBRU”®, surge de la necesidad emergente de la creación de una marca propia de autoclaves que reflejen el conocimiento y experiencia de la compañía. Las siglas STERIBRU se refieren a “Esterilizador Brunet”. ¿En qué proyectos trabaja actualmente la empresa que usted representa? Estamos trabajando en varios proyectos de esterilización y rendimiento de procesos térmicos. Tenemos la marca afianzada en el mercado como constructores de instrumentación y automatización de autoclaves y nuestro objetivo próximo es afianzar aún más la empresa con la marca “STERIBRU”® en referencia a la fabricación de autoclaves y cocedores. En cualquier caso dar soluciones y respuestas al mercado sigue siendo el proyecto claro de futuro. ¿Existe algún país en el que les interese espacialmente introducir su producto? En general nos interesan todos aquellos países emergentes o hacia los que se mueva la industria conservera.


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Pรกgina 27


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 28

industria D. Adrián Carril, director comercial de Hermasa.

“La Tunipack® tiene ventajas sobre sus competidoras que la hacen muy rentable, esto es lo que queremos transmitir a los productores ecuatorianos” Su apuesta decidida por la investigación y su respeto por el medioambiente han convertido a la viguesa Hermasa en una empresa ejemplar, líder en tecnologías de envasado y en equipos para la industria conservera. La compañía creada en 1972 por los hermanos Rodríguez Gómez ha sido merecedora de importantes premios a la innovación empresarial y su prestigio la ha llevado a ser invitada en destacados foros mundiales como las conferencias europea y mundial del atún y las dedicadas a las conservas de pescado organizadas por Anfaco. El trabajo realizado por su departamento de I+D+i ha logrado que Hermasa se anticipase en muchos casos a las propias demandas de sus clientes, que se encuentran repartidos en más de 50 países del mundo, principalmente en el Norte de África, Sudamérica y Asia. Y este es otro de los aspectos que definen a la empresa gallega, su altísimo nivel de exportación: el 95% de su cifra de negocio corresponde a mercados de fuera de la Unión Europea, lo que les ha permitido sobrellevar la crisis con mayor fortuna que otras empresas del ramo. El futuro, según afirma Adrián Carril, su director comercial, pasa por seguir la línea que trazaron los fundadores de Hermasa hace casi cuarenta años y mantenerse como un referente en tecnología dentro de su sector.

¿Cuáles fueron los orígenes de la empresa, quién y por qué creó Hermasa? Los orígenes de Hermasa se remontan a 1940, con la creación de una empresa dedicada a suministros industriales para la industria en general. En aquel momento, la compañía no estaba relacionada en exclusiva con maquinaria para conservas de pescado. Fue en el año 1972 cuando los hermanos Rodríguez Gómez crearon Hermasa, que se orientó única y exclusivamente a la fabricación de maquinaria para la industria conservera de pescado. Desde hace ya más de 20 años, nuestro nivel de exportación es de aproximadamente el 95% de nuestra cifra de negocio, entendiendo como ex-

28 industria atunera marzo 11


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 29

portación todo lo que vendemos fuera de Europa. El mercado nacional y el mercado europeo constituyen entre el cinco y el siete por ciento de nuestra facturación. Actualmente estamos presentes en más de sesenta países y lo que define tradicionalmente a Hermasa es su apuesta por el I+D+I, algo tan de moda ahora y que nosotros llevamos aplicando a todos nuestros productos desde prácticamente la creación de la empresa. ¿La empresa matriz, a raíz de la que se creó Hermasa, sigue funcionando? No, ahora estamos centrados en Hermasa. Seguimos siendo, eso sí, una empresa familiar que hoy en día preside Sara Rodríguez, nieta de uno de los fundadores de la empresa e hija del presidente hasta hace solo 2 años, Cándido Rodríguez Miranda. Y al igual que mantenemos el espíritu familiar inicial, trabajamos por seguir siendo lo que somos, una empresa referente mundial a nivel de tecnología. Tampoco olvidarnos otros aspectos tan importantes como es el trato destacado que le ofrecemos a cada uno de nuestros clientes. El 95% de su producto lo venden en países fuera de la Unión Europea, ¿es normal en este sector este tipo de ventas? En el mercado nacional, a pesar de que aquí hay muchas conserveras, trabajamos con muy pocas empresas. Hasta los años noventa, Hermasa tenía muchos clientes en el mercado nacional, pero empezaron a surgir proyectos muy importantes fuera de Europa y nos centrarnos en esos trabajos. Eso dejó un nicho de mercado que, evidentemente, aprovechó la competencia. Por otra parte, el hecho de que estemos fuera también nos ha ayudado a que sigamos abiertos, si hubiéramos dependido exclusivamente del mercado nacional o europeo seguramente hoy no estaríamos aquí, dudo mucho de que pudiéramos continuar abiertos. Puede que nos hayan ganado terreno en casa, pero a veces tienes que tomar decisiones y no puedes estar en todas partes al mismo tiempo. Yo creo que exportar es necesario y en el camino por el que hemos optado nos ha ido muy bien. No obstante, seguimos trabajando continuamente con varios clientes en el mercado nacional, a los que cuidamos muchísimos porque son referencias para nosotros y porque están con Hermasa desde los inicios. ¿Cuáles son los productos estrella de Hermasa? Bueno, hay que destacar que Hermasa fabrica líneas completas para procesado de pescado para conserva, fundamentalmente para sardina, atún y caballa. Podemos hacer también equipos para otro tipo de especies, siempre tratando de partir de la base de los que nosotros fabricamos, pero nuestro punto fuerte serían el atún, la sardina y la caballa. Hay ciertos equipos de Hermasa que parten de desarrollos de I+D+i, como son la empacadora automá-

tica de sardinas Flash-Pack®, el cocedor automático de sardinas C.D.A., la empacadora de atún Tunipack®, la Fish Block-Maker®..... Éstas y otras son desarrollos exclusivos nuestros y en la mayoría de los casos somos la única empresa en el mundo que los fabrica y que los comercializa. La Flash-Pack®, por ejemplo, es una máquina a la que alimentas sardinas, y les corta la cabeza, la cola, las eviscera y las mete dentro de la lata y todo eso a una velocidad de 200 latas por minuto. La Tunipack®, por su parte, es una máquina que enlata los lomos o trozos de atún, y hoy en día sólo hay cuatro fabricantes en el mundo que hagan este tipo de máquinas: dos gallegos y dos americanos. Es decir, que estamos compitiendo con multinacionales, con empresas de un tamaño descomunal y unas capacidades financieras a las que nosotros no podemos llegar. Sin embargo, desde 2001, año en el que empezamos a comercializar estas máquinas, tenemos ya 140 instaladas en todo el mundo. ¿Y todos los países aceptan bien esta tecnología puntera? En general sí. Un caso curioso es Ecuador, que para nosotros es una espinita que tenemos clavada y por eso a mí me gustaría transmitirle a los productores Ecuatorianos que nuestros productos son igual o mejores que los norteamericanos. La principal competencia en procesado de atún para Ecuador, su gran competidora, es Tailandia y allí no hemos tenido ningún problema para introducir nuestras máquinas. Y no sólo en Tailandia (25 Tunipacks), también hemos vendido nuestro producto en Papúa Nueva Guinea (4 Tunipacks), Filipinas (8 Tunipacks), Vietnam (3 Tunipacks)... Quiero decir con esto que los países asiáticos, que son la principal competencia para Ecuador, confían en Hermasa, en nuestra Tunipack®. Y en Ecuador, donde tenemos una Tunipack® en ASISERVY, no hemos tenido éxito a pesar del esfuerzo comercial que estamos haciendo. Creo que utilizan buenas máquinas de empaque, pero la Tunipack® tiene ventajas sobre nuestra competencia que la hacen realmente muy rentable, y esto es lo que me gustaría transmitir a los productores Ecuatorianos.

marzo 11 industria atunera 29


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 30

industria Uno de los productos con los que trabajan habitualmente es la caballa, ¿cómo les está afectando la falta de cuota? Los productos con los que más trabajamos son la sardina y el atún. Digamos que la caballa y la línea de atún difieren muy poco, alguien que tenga la línea de caballa podría hacer perfectamente una línea de atún con ella porque el proceso es muy similar. Lo que sí estamos notando es que nuestras empresas cada vez tienen más problemas con el suministro de materia prima y eso lógicamente afecta a futuras inversiones, tanto a nuevas plantas como a las inversiones relacionadas con ampliaciones de la capacidad de producción ya existente. Dentro del trabajo de innovación que caracteriza a sus productos, imagino que los clientes con sus peticiones y sugerencias tienen mucho que ver en el desarrollo de las máquinas. Lógicamente nuestros clientes son parte fundamental en el éxito de Hermasa. Sin nuestros clientes hoy en día no seríamos nada, como cualquier empresa, supongo. Es cierto que los diseños que hacemos después tienen que ser probados y al final, como pasa con todos los diseños de I+D+i, de lo que sale de Hermasa a lo que acaba siendo el producto al final, hay un proceso de cambios. Nosotros tenemos la idea, pero esa idea hay que ver cómo funciona en la práctica. En nuestras instalaciones probamos las máquinas pero con limitaciones, es decir, nosotros no podemos procesar 20 toneladas de pescado para hacer una prueba, no podemos tener vapor en cantidades industriales. Las máquinas se proyectan atendiendo

30 industria atunera marzo 11

a las necesidades que un cliente o varios clientes te plantean, se hace un diseño muchas veces en colaboración con ellos y después el prototipo se manda a casa del cliente. Es en ese momento, dependiendo de cómo trabaje y cómo se comporte la máquina, se hacen o no los cambios pertinentes. Ahí lógicamente lo que aportan los clientes es importantísimo porque realmente donde la máquina toma vida es en la empresa que la ha solicitado, trabajando todos los días con diferentes tipos de pescado, con producto de diferentes tamaños... ¿Cuándo se decidieron a crear su propio departamento de I+D+i? Nuestro departamento de I+D+i propio tiene alrededor de cinco años, y desde el principio ha estado certificado con la norma de calidad 166002 de gestión de I+D+i para nuestro sector de actividad. Lo que pasa es que nosotros el I+D+i siempre lo hemos considerado algo inherente a la empresa. Antes no había un departamento propio de I+D+i, pero todo el mundo participaba en la mejora de los equipos y en los diseños de nuevas máquinas. La Flash-Pack®, que debe tener ahora mismo unos 30 años, fue de las primeras que se hicieron, y ya hay como 150 máquinas de este tipo en todo el mundo, Se trata de una máquina desarrollada, no por un departamento específico de I+D+i, sino por gente de la empresa en colaboración con clientes con los que fuimos trabajando en ese desarrollo hasta dar con lo que queríamos. La apuesta de un departamento dedicado exclusivamente al I+D+i viene dada por una mentalidad y una forma de hacer las cosas.


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 31

Nos podamos encontrar con maquinas fabricadas por Hermasa en prácticamente todo el mundo, ¿en qué países les gustaría introducir sus productos?

cretos. Y en ello estamos, en innovar o en tratar de innovar, o por lo menos tener la decisión y las ganas de hacer cosas nuevas. En Hermasa creemos que siempre hay capacidad para innovar.

Ecuador, que como le dije antes es nuestra espina clavada y es un país al que hemos viajado mucho y en el que hemos hecho muchos esfuerzos comerciales, sin obtener el resultado que deseábamos. Espero que en un futuro las cosas cambien para nosotros allí. Y dejando a un lado Ecuador, los países que todavía nos quedan son quizás los del norte de Europa, países como Rusia, India y China. En China ya hemos hecho varias misiones y hemos estado allí varias veces, sabemos que en los países asiáticos es muy complicado entrar pero una vez que lo consigues y demuestras que tienes un buen producto, todo es más fácil.

¿Quiénes componen Hermasa?

¿Han notado un descenso de pedidos por la crisis? Sí que la hemos notado porque hoy en día cualquiera que quiera poner en marcha un proyecto necesita financiación, a pesar de que pueda tener dinero propio para ejecutarlo. Hemos notado la crisis en que falta financiación y entonces la gente se retrae. Tenemos varios proyectos muy interesantes que se están retrasando precisamente por esos problemas de financiación de los que le hablo. La empresa ha recibido diversos galardones a la innovación, ¿hoy en día se puede seguir innovando en este sector? Claro que sí y, además, es nuestra obligación ser capaces de dar respuesta a la demanda de nuestros clientes, a sus problemas con-

Hermasa es un grupo de gente muy joven. Somos ahora mismo unas 45 personas. Se mezcla muy bien la experiencia con la juventud y las ganas de hacer. En mi caso, tengo 38 años y llevo 14 aquí, éste fue mi primer trabajo “serio” y aquí sigo aprendiendo día a día de todos. Hermasa está formada por un grupo de personas que participan activamente en el día a día de la empresa. Somos gente que le apasiona su trabajo y que intenta mejorar día a día. Son ustedes una empresa atípica que cuenta con un departamento propio de I+D+i, preocupada por el medio ambiente, con una mujer a la cabeza, realmente no son una empresa al uso. Es cierto, no somos una empresa al uso en eso y en muchísimas otras cosas. Esta es la política de empresa que nos han inculcado y que hemos seguido siempre y queremos seguir así y que, además, ha dado muy buenos resultados. Llevamos trabajando casi 40 años y hemos abierto muchísimos mercados nuevos, hemos paseado el nombre de Galicia, y concretamente el de Vigo, por el mundo entero y debo decir que eso no se ha reconocido en exceso. Estamos orgullosos de llevar el nombre de nuestra tierra por el mundo. Creo que Vigo es cada vez más conocido en muchos sitios porque nosotros estamos presentes y eso nos llena de satisfacción. Creo que estamos haciendo las cosas bien.

marzo 11 industria atunera 31


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 32

industria

¿Además de las instalaciones que tienen en Vigo, cuentan con fábrica en otra parte del mundo? No, siempre hemos estado en Vigo, antes en Chapela y desde enero de 2006 en el parque tecnológico de Valladares. Había una lista de unas 200 empresas que querían estar en el parque tecnológico, y nosotros fuimos una de las catorce seleccionadas para instalarnos aquí. La selección se hizo en base a un plan de empresa, al diseño de las instalaciones que se iban a hacer, en base al tipo de empresa, al nivel de exportación.., características en las cuales nosotros encajábamos perfectamente y aquí estamos. Estamos orgullosos de las instalaciones modélicas que tenemos, nos gusta dar esta imagen de modernidad, de tecnología. Hermasa cuenta con importantes certificaciones de calidad, esa preocupación por los aspectos medioambientales no es habitual en el sector. Tenemos la ISO 14001, una certificación que hemos conseguido por gestionar todos los residuos que producimos. Y es que a pesar de que no somos una empresa que trabaje con residuos peligrosos, sí que tenemos una preocupación porque todos nuestros residuos, todo lo que generamos, tenga una trazabilidad para evitar cualquier tipo de contaminación. En este sentido, trabajamos para que cada vez más se utilicen materiales reciclables. El tema del medioambiente es un tema sensible, que está al orden del día y en la medida de lo posible, con lo que nosotros podamos colaborar, colaboramos. Ahora estamos

32 industria atunera marzo 11

llevando a cabo un plan que tiene varios elementos de actuación. En una primera parte tratamos de eliminar cerca del 90% del papel que utilizábamos mediante la creación de un gestor documental informático, con el que hemos conseguido bajar de forma considerable el consumo de papel. También se han hecho verificaciones en la empresa para alcanzar un mayor ahorro energético. En este sentido estamos cambiando toda la iluminación para utilizar luces led, que tienen un consumo mucho menor. Desde Hermasa tratamos de mejorar en aquellos aspectos que redunden en el beneficio del medio ambiente. El reconocimiento a todo este trabajo es haber conseguido la norma ISO 14001, siendo, creo, la única empresa de este sector que la tiene, eso es un orgullo para todos los que trabajamos aquí. La norma se renueva cada año y puedo decirles que Hermasa pasa las auditorías y los controles de calidad sin mayores incidencias. ¿Dónde está el futuro de Hermasa? El futuro de Hermasa pasa por seguir siendo una empresa que sea referente en tecnología dentro de su sector y yo creo que no sólo nos caracterizamos por ser una empresa puntera sino que somos una empresa amiga de sus clientes, a los que siempre intentamos ayudar. No sólo nos dedicamos a hacer maquinaria, instalarla y que funcione, sino que también ayudamos a nuestros clientes muchas veces en la comercialización de sus productos, presentándole clientes, informándoles de nuevas oportunidades de mercado que hay, patrocinando conferencias que sean de interés para ellos... Queremos seguir por ese camino en el futuro.


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 33

Su tecnología paso a paso

Cocedor de sardinas FLASH-COOKER®: Modelo francés diseñado por Max Beauvais desarrollado en los años 60. Fue el primer cocedor en continuo que se fabricó, lo cual suponía un gran avance en las técnicas de cocción empleadas hasta el momento (cocción estática) ya que aumentaba las capacidades de producción y la calidad del producto final debido a su modo de operación. Hermasa fabricó este modelo bajo licencia del inventor hasta que se desarrolló su modelo propio en el año 1975.

Empacadora Automática de Sardinas FLASH-PACK®: Este sistema de corte, eviscerado y empaque en continuo nace como fruto de la colaboración entre Hermasa y la conservera Canaria Rocar. Primero se desarrollaron equipos individuales e intermitentes, de nombre Canarias y Galicia, y finalmente lo que hoy se conoce como FlashPack®. La primera máquina se desarrolló en 1984, y supuso una revolución ya que permitía incrementar de forma importante la capacidad de producción reduciendo drásticamente la mano de obra empleada en esta parte del proceso. En la actualidad hay 137 máquinas de este modelo operando en 52 fábricas de todo el mundo. Cocedor de atún a vapor TUNIVAC®: Hermasa es una de las primeras empresas en el mundo en diseñar un cocedor de atún con enfriamiento bajo vacío, a principio de los años 80, mediante la colaboración con el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. Este tipo de equipo sigue siendo utilizado hoy en día en la mayoría de las fábricas, en diferentes versiones, y lógicamente aprovechando los avances en automatismos y controles que se han desarrollado durante todo este tiempo..

Cocedor de sardinas HRG-V®: A partir del cocedor Flash-Cooker®, todavía en la empresa Hermanos Rodríguez, se creó el cocedor continuo HRG-IV, y ya en el año 1.975, Hermasa lo mejoró, dando lugar al modelo HRG-V, con mayor capacidad de producción, más versátil al admitir una gran variedad de formatos de envase diferentes y con menores consumos y mantenimiento. Autoclave: La esterilización es uno de los puntos críticos en las líneas de producción de conservas. Ya en los años 60, Hermanos Rodríguez comienza la construcción de autoclaves de esterilización por inundación en agua bajo licencia de la marca alemana Lubeca. Posteriormente, y ya en los años 80, Hermasa comienza el diseño de sus propios autoclaves, primero a vapor directo y de purga constante, a continuación con contrapresión llegando a los de hoy en día, que cumplen con todas las normativas CE y FDA y donde se han instalado equipos para el ahorro de agua y combustible empleado en las calderas para la generación de vapor, mediante la utilización de intercambiadores de calor.

Empacadora de atún TUNIPACK®: Como fruto de la investigación continua, en 1997 Hermasa presentó en la World Fishing Exhibition de Vigo el primer desarrollo de su empacadora de atún. Atendiendo a las sugerencias de sus clientes, se optó por desarrollar más dicho prototipo y en el año 2000 se instaló en Conservas Bernardo Alfageme la primera TUNIPACK®. Tras una prueba de ocho meses, en abril de 2001 se comenzó con la comercialización de la familia de empacadoras de atún TUNIPACK®. Esta fecha representa un hito en la historia de la empresa ya que la da a conocer a nivel mundial, abriendo nuevos mercados a los que hasta ese momento no llegaba. Actualmente, TUNIPACK® está presente en más de 23 países con más de 120 máquinas instaladas en los principales operadores nacionales e internacionales.

marzo 11 industria atunera 33


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 34

ferias D. Sergio Alart, director de SINAVAL 2011.

Sinaval 2011 estrena imagen y pone en marcha un nuevo concepto de evento profesional Tras 37 años de singladura, la feria Sinaval ha decidido dar un giro de 180 grados para adaptarse a los nuevos tiempos y a las actuales necesidades de la industria marítima. A la presentación en Vigo de la nueva Sinaval Eurofishing Elite fueron invitados una veintena de empresarios que recibieron con satisfacción el nuevo concepto de evento profesional y mostraron su intención de participar en esta edición, que tendrá lugar del 12 al 14 de abril en Bilbao. Varios son los puntos que definen el nuevo diseño, entre ellos, la creación de una zona expositiva muy especializada, el desarrollo de conferencias atractivas con ponentes de primera línea y la participación exclusiva de visitantes VIP, a los que se ofrecerá la organización de agendas, y un programa de actos sociales de alto valor añadido.

Brasil es sin duda la estrella de esta nueva edición de la feria. El llamado “El Dorado” de astilleros e industria auxiliar estará muy presente en esta edición de Sinaval, cuya organización ha hecho un “gran esfuerzo” por ofrecer a sus expositores las mejores ofertas de negocio. Sergio Alart, director de la muestra nos detalla los cambios que ha experimentado Sinaval y los retos a los que se enfrenta con este nuevo formato que combina exposición, conferencias y trabajo en red al más alto nivel internacional.

¿Qué novedades presenta la feria? La feria se basa este año en un concepto totalmente nuevo , y el primer gran cambio es el de la zona expositiva. Hemos decidido abandonar los pabellones de antaño y nos hemos ido al pabellón de nuestro centro de congresos, un espacio de 3.000 metros cuadrados. Nos trasladamos allí para que todo esté integrado, para que todo esté en el mismo núcleo de trabajo.

34 industria atunera marzo 11


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 35

La primera consecuencia de irnos a un pabellón más pequeño es que por primera vez hemos restringido el espacio y limitado la superficie de los stands, que ahora tendrán entre nueve metros cuadrados los más pequeños y 54 los más grandes. Nuestro consejo a todo el mundo es que apueste por el stand de nueve metros. Esto obedece a una nueva estrategia comercial, queremos dejar de ser una feria donde solamente se muestre el producto para convertirnos en una muestra de encuentro. Hoy en día con los software que tienen todas las empresas se muestra mejor el producto que in situ, por eso queremos que escojan espacios pequeños. Nuestros stands han sido ideados para la imagen de empresa y para el encuentro sectorial. El que quiera traer el gran motor también podrá hacerlo porque se lo vamos a poner de forma gratuita en la entrada del recinto ferial. Queremos que el pabellón sea una zona de encuentro donde haya algo de producto, audiovisuales que muestren más producto y, sobre todo, donde haya reuniones. En resumen, queremos un Sinaval más funcional y operativo que vaya más allá de ser únicamente un escaparate del producto.

quiera. Además, el pabellón que acoge este nuevo Sinaval es de madera y por eso no podemos dejar que entren montadores externos, es un pabellón muy delicado. En definitiva, lo que buscamos es una forma de ahorrar costes al expositor y ahorrarles también su tiempo. ¿Este nuevo rumbo se ha trasladado también al programa de conferencias?

¿De qué tipo de stands estamos hablando?

Sí, los tres pilares de Sinaval de toda la vida han sido la construcción naval, los puertos y la pesca pero este año hemos incluido como novedad el sector de las energías marinas. El Ente Vasco de Energía (EVE) junto con nuestro centro tecnológico Tecnalia había organizado ya tres jornadas internacionales sobre energía marina, en las que participaron 400 delegados nacionales e internacionales. De esta forma, Sinaval organizará y acogerá la cuarta jornada internacional sobre energías marinas, que será el puente para que en 2013 se organice la quinta edición de estas jornadas, que ya incluirán una parte expositiva de empresas orientadas a la energía marina (off shore eólico......)

Hablamos de un stand de diseño “llave en mano” muy funcional y vistoso, orientado hacia el encuentro profesional y al intercambio de impresiones. Hemos hecho un gran esfuerzo, con precios ya cerrados que incluyen absolutamente todo (mobiliario, montaje....). Lo bueno de este stand es que por 97 euros adicionales se puede imprimir en la totalidad de las paredes la imagen o imágenes que se

También tendremos las jornadas dedicadas al sector pesquero, en las que llevamos trabajando un año con la ViceConsejería de Pesca del País Vasco, la Asociación de Armadores de Ondárroa, la Asociación de Atuneros congeladores de Bermeo, la Federación de Cofradías de Vizcaya, la Federación de Cofradías de Guipúzcoa, Itsasmendikoi y el Centro Tecnológico Azti. Tenemos programados entre

marzo 11 industria atunera 35


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 36

ferias una ponencia a cargo del Sindicato de Astilleros Brasileño junto a varios de sus astilleros, y contará con la presencia de la Asociación de Armadores Brasileña, la Asociación Nacional de Oil and Gas brasileño, Transpetro, y las asociaciones de armadores y de industria. Esperamos que se sume a la feria un representante de Petrobras. Esta jornada consistirá, en horario de mañana, e n una presentación de todo el sector brasileño de cuáles son sus necesidades y , ya por la tarde, un consultor internacional explicará al sector cómo puede trabajar con el sector brasileño. Otra de las novedades de este año es bussines brokerage. ¿En qué consiste? Gracias a la ayuda de los organismos que nos apoyan hemos puesto en marcha el bussines brokerage. Se trata de una campaña nacional e internacional de invitados para mantener encuentros de agendas cruzadas con nuestros expositores. Contamos, gracias a las instituciones, con la Red europea Enterprise Europe Network, donde se publicitarán los datos e intereses de nuestros expositores para que agentes nacionales e internacionales mantengan reuniones con nuestros expositores. Además, a nuestros expositores le pasaremos una lista de quiénes son nuestros visitantes vips y propondrán con quiénes solicitan reunirse. La zona de encuentro se situará también dentro del pabellón para crear una atmósfera de negocio y de encuentro entre el sector. ¿Qué tipo de visitantes se esperan este año? ocho y 12 encuentros con el sector pesquero, lo que convertirá a Sinaval en el centro neurálgico de la pesca a nivel congresual durante los días que dure la feria. A lo largo de las jornadas se tratarán temas tan diversos como la eficiencia energética, la formación, las Eco Certificaciones o la reforma de la Política Común de Pesca. Por otra parte, la junta directiva de Cepesca y de Feicopesca también se celebrará aquí y seremos, asimismo, el escenario de las reuniones de los del RAC del Noroeste y de Pelágicos. La parte de energías marinas tendrá lugar a través de la jornada organizada por Tecnalia y el Ente Vasco de Energía. Ahí se hablará principalmente de las energías de las olas y el off shore eólico que contará con los principales agentes internacionales, así como de la industria auxiliar que se está adaptando al off shore eólico. Por su parte, para el sector portuario hemos organizado dos encuentros. En el primero celebraremos la quinta edición de la Short Sea Conference y en el segundo, una jornada nacional sobre “Puertos, navieras y sus estrategias de futuro”, dentro del Congreso Futureport. En la parte de construcción naval, hemos organizado una jornada sobre off shore Oil &Gas y hemos invitado a Brasil. Hemos celebrado ya dos cumbres vasco-brasileñas en Río de Janeiro y ahora los brasileños vienen a Sinaval . El Gobierno vasco está trabajando para oficializar esta cumbre como la tercera. La jornada consistirá en

36 industria atunera marzo 11

Por primera vez el acceso a Sinaval estará restringido, y ser profesional del sector ya no te asegura la acreditación, como venía sucediendo hasta ahora. Solamente van a poder acceder al recinto aquellas personas que invitemos nosotros como dirección de certamen (armadores, directores de compras de astilleros, navieras....), las que propongan las asociaciones e instituciones que están colaborando en nuestros grupos de trabajo y aquellas empresas y personas que propongan nuestros expositores. Queremos acabar con ese deje que estaba tomando Sinaval de utilizar el recinto ferial simplemente para “tomar algo”. Queremos que a esta feria sólo vengan aquellas personas que están interesadas en el negocio. En el mes de febrero la feria tenía ocupado un 70% del espacio, ¿cuál es el nivel de ocupación actualmente? Estamos convencidos de que tenemos el 100% asegurado. Es más, por desgracia creemos que habrá gente que se quede sin poder participar en esta edición de Sinaval. Una cosa es la información que enviamos a la gente y otra cosa es su reacción cuando hacemos las presentaciones como la que hemos hecho en Galicia, en Madrid o en Bilbao. El nuevo concepto de feria está calando. Lo que pretendemos es facilitar las cosas a nuestros expositores y que por algo más de 1.700 euros tengan el stand ya montado, asistir a las jornadas y a los cruces de agendas, departir con los vips... Este año Sinaval va a ser más que nunca un apoyo al sector, no buscamos beneficio económico, sabemos que este es el momento de arrimar el hombro.


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 37

Y en una situación de crisis económica mundial como la que estamos viviendo, y teniendo en cuenta que el sector naval ya ha pasado periodos muy difíciles, ¿cómo están respondiendo los empresarios? Yo lo que estoy viendo dentro del sector es una gran ilusión. Gente de toda la vida de Sinaval que ya dejaba de creer, ahora está encantada con este nuevo formato. Y lo que es más importante, un gran número de empresas que han asegurado su participación en esta edición son nuevas, jamás habían participado en la feria, y hablo de firmas tanto nacionales como internacionales. La participación gallega, por ejemplo, había bajado muchísimo en los últimos años y ya tenemos garantizada la presencia de varias compañías, subiendo en número con respecto a la participación de hace dos o tres ediciones.

“Sinaval necesitaba este cambio, no podíamos seguir en la tesitura de anteriores ediciones, había que encontrar un nuevo rumbo y eso es lo que hemos hecho” ¿El descenso de presencia gallega en las últimas ediciones de Sinaval se puede vincular a la celebración de Navalia en Vigo? Por supuesto, lógicamente si te sale un competidor, lo notas. Evidentemente hemos notado una bajada importante a raíz de la celebración de Navalia pero eso también significa que si la feria va bien es porque al sector le va bien y de eso nos alegramos. Quizás ahora que nos hemos alejado del formato típico de (la mega) exposición hacia un nuevo concepto, Sinaval funcione mejor ya que puede ser un complemento perfecto a la típica feria de exposición de producto. ¿Después de España, qué país tendrá más presencia en Sinaval? Después de España, los expositores que más tenemos son de Francia e Italia. Pero este año, también tenemos chinos, canadienses, suecos... El miedo que tengo es que empresas de toda la vida que me consta que quieren venir a Sinaval, al final se queden fuera por falta de espacio. Están entrando un montón de solicitudes nuevas y si la gente se duerme en los laureles al final corre el riesgo de no entrar. Capítulo aparte se merece Brasil en esta edición de la feria. Imagino que la presencia en Sinaval del que es ahora “El Dorado” de la construcción naval ha sido un gran aliciente a la hora de captar expositores. Realmente Brasil es “El Dorado” no sólo para los astilleros, sino también para la industria auxiliar. Ahora mismo en Brasil las previ-

siones es que necesitan de aquí a pocos años un total de 500 buques y plataformas petrolíferas. Brasil es la “perita en dulce” de la construcción naval a nivel mundial. Lo que pasa es que el sistema proteccionista que ha adoptado el Gobierno de Brasil es muy alto, exigen como mínimo un 60 por ciento de producto nacional lo que está forzando a las empresas interesadas a que abran allí. No obstante, existen otras fórmulas, vía acuerdos, que van a permitir una mayor presencia de producto extranjero sin tener que instalarse allí. La verdad es que nosotros, debido a ese interés que despierta Brasil, hemos hecho un esfuerzo enorme para traer a los representantes de este país. La intención de Sinaval para este año era reforzar su presencia en mercados estratégicos, ¿lo han conseguido? Hemos hecho el mayor esfuerzo dentro de nuestras posibilidades y las posibilidades de las instituciones. No hay que olvidar que estamos en un año en el que todos los organismos oficiales han tenido que reducir presupuesto. Así que dentro de estas posibilidades, hemos elegido unos países que consideramos que son de interés para nuestros expositores y estos son (sido), por citar algunos, en Europa: Noruega, Reino Unido, especialmente Escocia, Alemania, Rusia, Finlandia, Italia, Francia, Polonia, Turquía y Croacia. En América: Brasil, México, Venezuela, Chile, USA, Canadá, Colombia y Ecuador. En Asia, Vietnam, India y Singapur , y Australia. Estos son los países que estratégicamente nos interesan que estén en Sinaval. A partir de ahí, y con los recursos que tenemos, nos hemos centrado principalmente en Brasil. También intentamos hacer una campaña fuerte en Escocia que, junto con Dinamarca, son los dos países punteros en off shore eólico. ¿Cómo se han tomado las instituciones que apoyan la feria el cambio de rumbo de Sinaval? De forma positiva. No ha habido ningún foro donde hayamos presentado el proyecto que no nos hayan dado la enhorabuena, ha sido como un soplo de aire fresco. Y es que Sinaval llevaba treinta y siete años organizándose con el mismo modelo. Allá donde lo hemos presentado, tanto instituciones como sector han aceptado perfectamente el nuevo formato, les ha gustado. Todavía no he oído una crítica por parte de nadie a este nuevo rumbo que hemos tomado. ¿El objetivo entonces es mantener este nuevo rumbo en las próximas ediciones? Por supuesto, a no ser que al final este cambio no encaje con lo que quiere el sector. Para tomar decisiones nos tendremos que basar en los históricos de este año. A finales de abril tendremos los datos y las encuestas internas que nos dirán si vamos por el buen camino, si hay que darle otra vuelta a la idea o si hay que cerrar la feria. Lo cierto es que no podíamos seguir en la tesitura de las últimas ediciones. En esta nueva orientación de feria la muestra del producto ha pasado a segundo plano. Es un modelo totalmente novedoso y habrá que esperar a ver cómo funciona.

marzo 11 industria atunera 37


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 38

ferias D. Alfredo Llano García, alcalde de Burela y presidente del Patronato de la Fundación Expomar.

“La Fundación Expomar siempre ha intentando ser una herramienta que contribuya al desarrollo del sector pesquero” La Feria Expomar convertirá de nuevo, en el mes de mayo, la localidad lucense de Burela en el centro del sector pesquero a nivel nacional. Su alcalde y presidente de la Fundación Expomar, Alfredo Llano García, nos avanza en esta entrevista algunas de las novedades de esta edición de la feria monográfica pesquera, al tiempo que se muestra convencido de que la crisis no afectará al número de visitantes, que en cada edición se acercan en gran número a la exposición.

38 industria atunera marzo 11


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 39

El próximo día 19 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Expomar, ¿alguna novedad que nos pueda adelantar con respecto a la muestra anterior? Como todos los años, cada empresa presentará en Expomar sus primicias y avances tecnológicos. Como novedad en lo que es el contenido de la propia feria, en esta edición contaremos con una representación de empresas dedicadas a la transformación y comercialización de productos pesqueros. También contaremos con una delegación de empresarios de Cabo Verde, país con el que nuestros armadores mantienen intensos vínculos comerciales. Esta delegación que partió de una iniciativa de la Comunidade Portuária de San Vicente decidió su participación institucional con stand propio, y más de 10 empresas. Asimismo, contaremos con la presencia del Puerto de A Coruña, que viene a unirse a la participación de las empresas y entidades del Puerto de Burela como la Federación de Confrarias de A Mariña , de Armadores de Burela S.A.( ABSA ), y Astilleros Armón, lo cual viene a mostrarnos la pujanza a nivel pesquero del eje geográfico formado por estos puertos. ¿De qué forma les ha afectado la crisis, ha bajado el número de expositores? Es impensable que Expomar permanezca ajena a la marcha del sector. En este sentido, siempre tratamos, a través de nuestras jornadas técnicas y del encuentro empresarial, de hacernos eco de las inquietudes de sus inquietudes, intentando poner los primeros mimbres que hagan posible hacer frente a las situaciones adversas. El sector pesquero ha sobrevivido a todas las crisis y a varapalos que ha sufrido, primero con la política de cuotas de la UE hace ya unos cuantos años, después con el incremento del precio del ga-

sóleo, más tarde o a la vez con la falta de mano de obra… Es un sector muy importante que, además, siempre está en fase de modernización en lo que a tipos de embarcaciones, motores, equipamientos y demás se refiere. Intentamos incluir más subsectores para hacer que la feria sea más interesante y lo más variada posible. Este evento nació en 1994 y se ha ido consolidando con el tiempo. Empezamos con 44 stands y en la pasada edición llegamos al centenar, comenzamos con 200 firmas participantes y en 2009 superamos las 400. La crisis puede afectar fundamentalmente al volumen de negocio, pero para Expomar, este año la participación no se ha visto resentida. Imagino que el Concello de Burela ha sido parte fundamental del crecimiento de EXPOMAR, ¿de qué forma participa en este proyecto? El Concello de Burela es uno de los patronos de la Fundación Expomar, entidad organizadora de este evento, y no es un patrono más sino que tutela esta fundación, que como Alcalde de este Concello me honro en presidir. Como Concello participamos en este proyecto otorgándole ayudas para su viabilidad y, por lo tanto, para su seguridad y continuidad. Estamos implicados desde el principio, ya que la labor desarrollada por la Fundación Expomar es de gran importancia para nuestro pueblo, no sólo porque gracias a la feria acogemos una de las mejores plataformas feriales del Mar del Cantábrico, que repercute positivamente sobre nuestra economía, sino porque Expomar propicia que Burela tenga una proyección de cara al exterior que de otra manera no tendría. .En la edición pasada, la organización de la feria hizo especial hincapié en temas como los servicios portuarios y el reciclaje y cuidado del medio, ¿se mantendrán este año?

marzo 11 industria atunera 39


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 40

ferias Por supuesto, al igual que el resto de temas vinculados al mundo marino que siempre estuvieron representados. Sectores como el de la construcción, reparación e industria auxiliar, naval, equipamientos en general, electricidad y electrónica naval, procesado de productos, ingenierías y consulting, empresas de servicios y seguridad, equipos portuarios, puertos, Organizaciones y Autoridades de la industria portuaria, investigación, náutica e pesca deportiva, entre otros. Me gustaría destacar que este año también vamos a potenciar, a través de diferentes actividades, la promoción de los productos pesqueros, así como su comercialización. Nuestro objetivo es impulsar su consumo incrementando de esta manera su competitividad. En la edición pasada estrenaron también un recinto estable, ¿qué mejoras ofrecen estas instalaciones de cara a los expositores y a los visitantes? La principal mejora es que cambiamos la carpa o carpas donde se venía celebrando Expomar a lo largo de estos años por una nave de redes, que se inauguró en el mes de diciembre de 2008 y en la que la Consellería de Pesca de la anterior Xunta de Galicia invirtió 1,6 millones de euros. Son 3.000 metros cuadrados de superficie en una sola planta, aunque contamos con un altillo acristalado con vistas al puerto. La nave tiene zona de control y servicios, vestuarios, aseos, zona de aparcamiento y también de carga y descarga. Ha sido un gran cambio y, de hecho, en la pasada edición de Expomar, la organización fue felicitada por éste y otros motivos. No cabe la menor duda de que el nuevo espacio agiliza el montaje, facilita cualquier tipo de instalación y permite que no nos afecte ninguna inclemencia climatológica. ¿Podría adelantarnos lo más destacado del programa de las Jornadas Técnicas Expomar y del Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras?

40 industria atunera marzo 11

En esta XVIII edición de las “Xornadas Técnicas Expomar 2011”, que se realizarán en la Confraría de Pescadores “San Juan Bautista” de Burela durante los días 19 y 20, abordaremos temas como “La comercialización en el sector pesquero: experiencias prácticas” o la “Implicación de la Normativa Comunitaria e Internacional en la Actividad Pesquera”. También contaremos con una jornada monográfica sobre “ El DEA y su aplicación”, a cargo de la empresa Nautical. Con respecto al “XII Encontro Empresarial de Organizacións Pesqueiras”, que como todos estos años se realizará en la sala de juntas de ABSA, Armadores de Burela S.A., tendrá lugar el viernes 21 de mayo. Los temas a tratar van desde el “Posicionamiento del sector pesquero ante los Tacs y Cuotas”, el “Reglamento de control de las Normas de Desarrollo”, “Ais y riesgos Laborales” o “La comercialización en el sector pesquero”. Todos estos aspectos se abordarán en profundidad durante estas jornadas y también en el encuentro empresarial que, tras varios días de debate y análisis, expondrán sus propias conclusiones, que serán remitidas posteriormente a las diferentes Administraciones para su conocimiento. La Fundación Expomar, a través de estas dos actividades que conservan el carácter anual en su programación, intenta ser siempre una herramienta que contribuya al desarrollo del sector pesquero y del mundo marino en general, en un claro referente para el sector, como auténtico foro de debate donde se abordan las principales problemáticas que le afectan y las nuevas oportunidades para su crecimiento y recuperación. ¿Los objetivos que se marcaron con el nacimiento de la Fundación Expomar siguen vigentes? El 22 de mayo de 1998 nació la Fundación Expomar como marco institucional seguro y rigoroso para el estímulo, promoción y desarrollo del mundo del mar. Éste es un proyecto que nace del con-


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 41

vencimiento de que se puede ir más lejos abarcando la organización de toda una serie de eventos ligados a los intereses de un sector en permanente evolución. El objetivo general de esta Fundación es la promoción y el desarrollo del sector náutico-pesquero. A nivel particular organiza un amplio conjunto de eventos coincidentes siempre con los intereses del sector marino, que pasan por su promoción, formación e información, por la actualización de conocimientos y avances tecnológicos como base de la mejora de su competitividad, y por la realización de toda clase de actividades que serán necesarias para los fines pretendidos. Sin embargo, si tuviéramos que destacar la actividad más importante que la Fundación aborda, entraríamos de lleno en Expomar, Feira Monográfica Náutico-Pesqueira que tiene lugar en Burela el penúltimo fin de semana del mes de mayo de cada año, y que desde 2004 tiene carácter bianual.

Durante todos estos años Burela ha recibido siempre con cordialidad e interés la celebración de este evento ferial, así como el resto de las actividades paralelas a la exposición comercial. Numerosos profesionales del sector nos visitan atraídos por la exposición y por el resto de sus actividades, importantes políticos de todas las Administraciones, técnicos especialistas del sector y prensa especializada nos acompañan en todas las ediciones de Expomar. La verdad es que Burela lo lleva muy bien.

Expomar, como feria profesional del sector, se convirtió en una plataforma de comunicación entre la Administración, los empresarios del sector marino y los profesionales que trabajan en él; y de esta manera, pretende alcanzar una mayor conciencia y sensibilidad sobre el mundo del mar, potenciando su afianzamiento como marco creador de empleo y desarrollo socioeconómico. Para acabar, me gustaría insistir en que tanto La Fundación como la feria Expomar representan una proyección de lo que somos. La pesca es el motor de nuestro Concello y Expomar es un engranaje importantísimo para este sector, pero también para la restauración, la hostelería y el turismo, no tan solo de Burela, sino de toda la Mariña Lucense.

¿Además del Concello de Burela, qué otras Administraciones han participado en la organización de la muestra?

¿Que tal lleva Burela ser el centro de la actualidad pesquera durante cuatro días?

¿Cuántos visitantes esperan este año? En 2009 el número de visitantes profesionales se acerco a los 6.500, a los que habría que añadir alrededor de 1.850 personas más que visitaron la feria. Este año, a pesar de la crisis, esperamos ofrecer cifras similares.

La Fundación Expomar está formada por un Patronato donde están representados todos/as los/as fundadores de la misma. El Patronato es el órgano de gobierno de la Fundación y está constituido por ocho integrantes que provienen de las entidades que conforman la Fundación Expomar : Concello de Burela, Armadores de Burela S.A. ,Confraría de Pescadores “San Juan Bautista” de Burela, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Lugo, Confederación de Enpresarios de Lugo y Astilleros Armón. También existe un Consejo Asesor y por último está el Comité Ejecutivo de la Feria Expomar.

marzo 11 industria atunera 41


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 42

investigación

La Red iberoamericana de Investigación Pesquera abre un blog para fomentar la colaboración entre investigadores Invipesca, formada por 14 instituciones de 12 países y coordinada por el Instituto Español de Oceanografía, ya tiene disponible su nuevo blog, un espacio virtual para fomentar la colaboración entre investigadores de toda Iberoamérica.

Por otra parte, a través del espacio virtual se difundirá periódicamente información acerca de los proyectos y eventos más importantes de las instituciones y países involucrados. Las publicaciones de este blog pueden seguirse directamente a través del correo electrónico una vez hecha la suscripción en el propio espacio virtual. La Red iberoamericana de Investigación Pesquera para el uso sostenible de los recursos pesqueros es una agrupación de instituciones y grupos de investigación de la región Iberoamericana, formada en el año 2009 con el fin de fomentar y desarrollar propuestas comunes de investigación a través de una comunicación constante y fluida entre investigadores marinos y pesqueros. La Red iberoamericana de Investigación Pesquera Invipesca acaba de poner en funcionamiento su espacio http://invipesca.blogspot.com que recogerá las principales noticias, novedades, eventos y convocatorias de interés para los investigadores. Además, este blog será un lugar para compartir experiencias, intercambiar información y, sobre todo, fomentar el contacto y la puesta en marcha de nuevos proyectos internacionales en el ámbito de la investigación científica y de gestión para una explotación sostenible de los recursos pesqueros, tanto para la pesca industrial como para las flotas artesanales.

La Red Invipesca está formada por 14 instituciones de investigación pesquera de 12 países. Coordinada por el Instituto Español de Oceanografía, cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC y de Azti Tecnalia. La Secretaría Técnica de esta Red corre a cargo del Centro Tecnológico del Mar Fundación Cetmar, que se encarga de dinamizar y promover proyectos y colaboraciones entre las instituciones de Investigación que formen parte de la Red.

La principal novedad de este espacio es la creación del Mapa Iberoamericano de Investigación Pesquera. Este mapa interactivo permite consultar de forma rápida y sencilla la información referente a los distintos grupos de investigación pesquera de los países iberoamericanos. El mapa cuenta con una herramienta de búsqueda por palabras clave, que permitirá a los investigadores de los diferentes países localizar otros grupos de trabajo con intereses comunes, pudiendo de esta manera generarse sinergias, intercambiar ideas y poner en marcha proyectos transnacionales a fin de mejorar el desarrollo del conocimiento científico en el ámbito de la investigación pesquera.

Es de destacar que la Red tiene vocación de ir incorporando a la misma a todas las instituciones de investigación pesquera iberoamericanas que compartan el mismo espíritu e interés por promover la cooperación y colaboración en el ámbito de la investigación pesquera en esta región.Concepción Martínez-Gómez y José Benedicto, investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), han participado en la primera evaluación en la cuenca occidental mediterránea de la contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) usando mejillones trasplantados como indicadores.

42 industria atunera marzo 11


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 43

investigación

Analizan el nivel de hidrocarburos aromáticos en el Mediterráneo usando mejillones en jaulas como indicadores Investigadores del Instituto Español de Oceanografía participan en un estudio que evalúa en toda la cuenca occidental del Mediterráneo la contaminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Para el estudio, liderado por el investigador francés François Galgani del Ifremer, se han utilizando mejillones como indicadores porque éstos son capaces de filtrar grandes cantidades de agua y acumular los contaminantes en sus tejidos.

trar grandes volúmenes de agua cada día, los HAPs presentes en la columna de agua a bajas concentraciones se bioacumulan en sus tejidos alcanzando concentraciones más altas, y así pueden ser detectados y cuantificados con mayor facilidad” añadió.

Los HAPs son compuestos tóxicos, que se encuentran de forma natural en el medio ambiente marino, pero que sobre todo provienen de la combustión incompleta de materiales y del uso de combustibles fósiles. Estos contaminantes han despertado la preocupación de las autoridades debido a que algunos de estos compuestos se han relacionado con la aparición de malformaciones, mutaciones y el desarrollo de algunos tipos de cáncer. Su control y seguimiento en el medio marino es uno de los objetivos prioritarios del Programa MED POL.

Para este estudio se han utilizado por primera vez mejillones “trasplantados”, es decir, en lugar de recolectar mejillones nativos, se han empleado ejemplares provenientes de un mismo lugar, que se han ubicado dentro de jaulas en cada estación de muestreo. “Los mejillones trasplantados tienen características químicas y biológicas similares, y por tanto, los resultados obtenidos en las diferentes regiones permiten una mejor comparación”, señaló José Benedicto. “Este tipo de seguimiento permite también minimizar y optimizar la influencia de factores como el tiempo de exposición, el crecimiento o el estado de madurez sexual de los mejillones, y además podemos seleccionar los sitios a estudiar, eliminando las limitaciones existentes en aquellos lugares donde las poblaciones de mejillones naturales son escasas o no existen” aseguró.

El trabajo, dirigido por el investigador francés François Galgani, del Ifremer y que fue publicado en el último número de la revista Environmental Monitoring and Assessment, analiza la contaminación de HAPs en las aguas costeras de España, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia y Francia, en 123 estaciones de muestreo. TESTIGOS DE LA CONTAMINACIÓN Para realizar el estudio, los investigadores repartieron un total de 123 jaulas llenas de mejillones por toda la costa occidental mediterránea y, a lo largo de tres meses, estos moluscos bivalvos estuvieron filtrando el agua y acumulando los HAPs en sus tejidos. “Los mejillones están reconocidos desde hace décadas a nivel internacional como organismos indicadores de la contaminación del agua marina debido, entre otras causas, a que son organismos filtradores con una baja capacidad para eliminar los compuestos tóxicos”, explicó Concepción Martínez-Gómez. “De este modo, al fil-

LOS DATOS El estudio concluye que las estaciones situadas en Córcega y a lo largo de la costa de Marruecos y Argelia son, mayoritariamente, las zonas menos expuestas a este tipo de contaminantes, mientras que las costas de Cerdeña e Italia, presentaron, por el contrario, las mayores concentraciones de HAPs. En el caso de España, las concentraciones obtenidas de HAPs en mejillones fueron, por lo general, moderadas en relación al resto de estaciones de la cuenca occidental del Mediterráneo. Los valores máximos, independientemente del país, se registraron en las estaciones situadas en las proximidades de grandes ciudades y áreas industriales.

marzo 11 industria atunera 43


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 44

conserveras Entrevista con D. José Peña González-Concheiro, Real Conservera Española.

“Tengo verdadera pasión por el mundo de la conserva y esta pasión se ha materializado en Real Conservera Española” Procede de una estirpe de empresarios innovadores y el mundo de la conserva le es tan familiar como el mar de su Cambados natal, en ambos creció y de ambos se empapó desde sus primeros años de vida. Cuando en 2008, José Peña González Concheiro inició el proyecto de construcción de Real Conservera Española, seguro que pensó en su abuelo, del que no sólo heredó el nombre si no también su capacidad de afrontar con imaginación, tesón y valentía los momentos más difíciles. él, el mundo de la conserva es algo que lleva dentro: “siempre digo que tengo escabeche en lugar de sangre”. ¿Usted se decidió a crear la empresa en el año 2008, cuando ya se había iniciado la crisis económica mundial, se arrepiente de haber puesto en marcha el proyecto en esos momentos?

Si su antepasado consiguió no sólo mantener sino hacer crecer sus empresas en plena guerra civil gracias a su ingenio y su capacidad de trabajo, su nieto ha decidió espantar la crisis con la puesta en marcha de una conservera de alta calidad dedicada a pescados y mariscos. Con un inmueble que recrea las antiguas conserveras gallegas, en este caso la que tenía su abuelo en la playa de Arealonga de Chapela, la sede de Real Conservera Española cuenta con una superficie de 2.500 metros cuadrados ubicada en el polígono cambadés de Sete Pías. Días antes de la inauguración oficial de la fabrica y del Museo que el Ayuntamiento de Cambados le ha dedicado a su abuelo, José Peña nos recibe en la fábrica para hablarnos de sus objetivos, su familia y de sus socios en este proyecto. Como dice

44 industria atunera marzo 11

Realmente no me arrepiento, lo que probablemente hubiese hecho es a lo mejor darle una dimensión inferior a la capacidad productiva de la fábrica y, por tanto, reducir un poco la inversión. Pero pienso que en los tiempos difíciles, y sobre todo en esta crisis que probablemente sea la más importante que hemos vivido globalmente, hay compañías y momentos en los que el esfuerzo de las personas y el tesón y la búsqueda de nuevos mercados agudizan el ingenio. Muchas veces cuando le doy vueltas a la inversión, el trabajo, el montaje, la puesta en marcha de toda la factoría y, lógicamente, la creación de los puestos de trabajo, me paro a pensar en mi abuelo que con tres fábricas en el año 36, de repente empieza una guerra civil. Y aunque no le conocí personalmente, estoy seguro de que sus miedos serían muy superiores porque estoy completamente convencido de que una guerra civil es todavía mucho peor que la crisis que estamos viviendo. En aquel momento, muchas de las fábricas cerraron y, sin embargo a mi abuelo se le ocurrió que ya que no había marineros para pescar, puesto que estaban combatiendo en los frentes, que las mujeres cuidasen rebaños de ovejas, terneras, etc... y durante la guerra civil se dedicó a fabricar básicamente ternera con patatas, huevos cocidos en aceite de oliva, ternera con


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 45

salsa. Cuando acabó la guerra tenía dos fábricas de conservas más. Creo que las crisis siempre dan oportunidades porque entiendo que conllevan aparejados el agudizar el ingenio y, sobre todo, un sobreesfuerzo, pienso que con tesón y haciendo las cosas coherentemente se puede salir adelante. Su intención, por lo menos lo que reflejaron los medios de comunicación, era tener la planta plenamente operativa en 2009, ¿esto se ha conseguido? La apertura se retrasó unos meses por motivos de licencia y de construcción, con lo cual no hemos iniciado la actividad productiva hasta mayo de 2010 y, además, nos coincidió con el terrible momento de la toxina del mejillón, que el año pasado fue histórico, y no pudimos aprovechar todas las capacidades productivas. En cualquier caso, la fábrica está dimensionada para un crecimiento y un recorrido de seis o siete años, que será cuando la fábrica esté al 100%, en torno a los 120, 140 operarios trabajando. No de inmediato, porque lo que abordamos es principalmente el mercado Premium, el mercado de calidad, que es un mercado más difícil y, sobre todo, más lento. España es un país gran consumidor de conservas de calidad y genéricas pero sobre todo nosotros estamos intentando abrir mercados en la exportación porque objetivamente hay países que consumen mucho producto y están sufriendo menos la crisis, nuestra intención es ir incrementando la capacidad productiva en un recorrido de un plan de negocio a seis años. Usted procede de una saga familiar dedicada al mundo de la conserva, ¿cómo cree que se sentirá el día de la inauguración de la empresa? Me vendrán lógicamente muchas cosas a la cabeza. Primero por la propia fábrica, porque es la continuidad de generaciones. De todos mis hermanos, soy el único que me dedico a la conserva ya que, aunque es un sector complicado, es sobre todo vocacional. Siempre digo que llevo escabeche en las venas en lugar de sangre porque estás constantemente sufriendo y por que cuando trabajas con productos como estos, no puedes hacer programaciones con facilidad porque influye muchísimos la climatología, si hay o no hay pescado, si el barco no sale... Todo es muy complicado, tiene que haber una combinación perfecta de las cosas para que todo salga bien. Entiendo que mi abuelo se sentiría orgulloso de mí , de que llevemos casi 100 años fabricando conservas y también mi padre que falleció hace tres años y que, como yo no conocí a mi abuelo, fue él quien , de alguna manera, me transmitió esta pasión . Creo que él se sentiría especialmente orgulloso. Al mismo tiempo que inauguramos la fábrica, inauguraremos el Museo de José Peña, que entiendo que es algo que quedará ahí permanentemente y que será un legado que ha costado mucho trazar y al mismo tiempo documentar. El día que no esté yo, a las siguientes generaciones que continúen con el negocio familiar, les habrá quedado algo que estará siempre en el pueblo. Además del museo, una de las calles principales de Cambados, que es el paseo marítimo, pasará a denominarse Avenida de José Peña y para mí es un orgullo el haber aportado a las generaciones y a la tradición, mi granito de arena. Y, sobre todo, el poder seguir dando y generando empleo en la zona

del Salnés, que es donde nosotros estamos ubicados, seguir haciendo de esta forma lo que ha hecho la familia Peña desde hace casi cien años. ¿De quién fue la idea de hacer un Museo, de la familia, del Ayuntamiento? La idea surge del entonces alcalde de Cambados José Manuel Tourís, y como la fábrica estaba afectada por Costas se decidió hacer el Museo. Mi abuelo fue alcalde de Cambados durante los años 50 y creó muchas industrias auxiliares, pensaron que era una buena forma de agradecerle de alguna manera todo el trabajo que generó durante mucho tiempo y sus generosas aportaciones a las fiestas de Cambados, no hay que olvidar que fue fundador de la Fiesta de Albariño de Cambados ... Creo que tanto el alcalde como todos los concejales decidieron hacer este “homenaje” y consiguieron que Fomento aprobara la creación de este Museo que está ubicado en la antigua fábrica. En definitiva, creo que se trata de un reconocimiento a una persona por sus méritos profesionales y personales. ¿Siempre tuvo claro que acabaría dedicándose a la industria conservera? Desde pequeño lo tengo claro. Estudié Económicas pero cuando era pequeño y estaba estudiando fuera, interno, en aquella época mi padre me daba una caja de conservas y cuando la comida que había en el comedor no nos gustaba, cogía los bollitos de pan y con eso y las conservas que traía de casa, estábamos servidos. En aquel tiempo, vendía las latas por eso de hacer negocio a 80 pesetas y claro, mi padre estaba extrañado de mi gran consumo de conservas, siempre me gustó este mundo. Y cuando venía de vacaciones en verano, me gustaba ver cómo llegaban los camioneros al

marzo 11 industria atunera 45


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 46

conserveras puerto, me gustaba meterme en la fábrica. Me siento muy lleno y con mucha pasión por este mundo, que ha sido fundamental en el desarrollo de Galicia. Para este proyecto empresarial se ha rodeado de socios de referencia el constructor Borja Sánchez y la familia Falcó, entre otros. ¿Han sido más fáciles estos dos años teniendo el apoyo de estos profesionales? No cabe duda de que para acometer en un principio la inversión de la fábrica procuré rodearme de amigos y de personas que confiasen en el proyecto, más que propiamente de inversores a corto plazo o fondos de inversión. Borja Sánchez es un amigo de la infancia, con Xandra Falcó también tengo una relación de amistad muy importante y también está Antonio Soto, que es gallego y es el ex-presidente y ex-.director general del grupo Pepsico en España, y otras personas como un primo mío que , aunque no se dedica a esto, tiene la vinculación familiar. Todos ellos han sido un apoyo muy importante, sobre todo Borja a la hora de construir la fábrica, que con sus conocimientos y su equipo aportó lógicamente ideas y detalles en la construcción, o Xandra Falcó, que aportó sus conocimientos en el mundo de la exportación ya que procede de una familia de reconocido prestigio en el mundo vitivinícola. Todos han aportado su granito de arena. Yo me he sentido muy respaldado por ellos y me sigo sintiendo así porque confían plenamente en el proyecto y creo que he conseguido empaparlos muy bien de escabeche. Lo viven todo con mucha pasión y muchas ganas, como yo. Conservas Peña siempre se ha destacado por su alto valor añadido, es el caso también de las diferentes marcas que ustedes comercializan. Hábleme un poco de sus productos. Exactamente, el concepto es muy parecido y la idea es básicamente la de crear una gran marca global en el segmento Premium, y di-

46 industria atunera marzo 11

go global porque queremos que sea mundial, o por lo menos europea, al estilo de otras que destacan en otros sectores como la marca Rougié en el foie o Moët & Chandon en los vinos . Para ello desarrollamos la marca Real Conservera Española y de alguna manera esa será nuestra labor principal, de hecho, ya estamos exportando a dos o tres mercados con mucho éxito como son Francia, Italia y Reino Unido. Luego tenemos la otra línea, José Peña, con la que hemos pretendido de alguna manera rememorar el nombre del fundador, y el mío propio, aprovechando el Peña como sinónimo de calidad en los mercados a nivel nacional e internacional, y que recordarse un poco la marca tradicional a aquella gente que consumía los productos de Peña de toda la vida. Por último, hemos creado una línea divertida que es Peñita, que era un apodo cariñoso con el que el presidente de El Corte Inglés llamaba a mi padre y algunos amigos a mí,-imagino que sería por nuestra altura, porque somos muy altos, y aproveché para crear una marca con la que acercarnos a la gente joven, ofreciéndoles un producto calidad/precio muy razonable pero desde la perspectiva del diseño, que fuera innovador. Esta marca la hemos posicionado en cervecerías de Madrid y Barcelona, donde rota mucho la gente joven, y la verdad es que está funcionando muy bien. En principio sacamos sólo mejillón, que siempre ha sido el producto estrella de la familia, y estamos muy satisfechos con el resultado. ¿Además del mejillón, que ya es marca de la casa, con qué otros productos trabajan? Básicamente nos hemos centrado en los mariscos: berberecho, navaja, almeja y mejillón y después tenemos otros productos muy importantes que son el bonito de Burela y las sardinillas, que si no pueden ser de las rías gallegas son de la zona más próxima, es decir, del Cantábrico o de la zona del Atlántico como puede ser el puerto de Matasinhos-Oporto. Partimos siempre de la base de que el producto sea gallego y, en caso de que no puede ser, que proce-


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 47

da del Cantábrico o del Atlántico y frescos, siempre de mares fríos por la mayor acumulación de grasa que tienen y por tanto sabor. En atún claro (Yellow Fin), sólo trabajamos con especies del Atlántico, dándole un punto de cocción específico, y con especies que tengan un determinado porcentaje de grasa para que esté jugoso y sea adecuado a la calidad que queremos. En el formato industrial, metemos un peso escurrido de pescado muy alto, 800 o 840 gramos, muy por encima del mínimo legal que está en torno a los 650 gramos, y lo acompañamos por aceite de oliva virgen para que el producto tenga mayor valor añadido. Además, utilizamos sólo lomos de atún, descartamos las migas y los raspados del producto. ¿Dónde se pueden comprar las conservas de Real Conservera Española? Principalmente en tiendas especializadas, en tiendas gourmet. La marca ha salido al mercado hace un mes, está en periodo de introducción en el mercado y está gustando, por cierto, mucho. En estos momentos estamos hablando con El Corte Inglés, ya hemos cerrado un acuerdo con las tiendas Mallorca en Madrid, y después también estamos hablando con la alta restauración, donde cada vez se utiliza más la conserva de gran calidad porque se han dado cuenta de que una conserva de alta calidad no tiene porque ser un producto secundario. Nosotros esperamos que el 55% de nuestro mercado sea el canal Horeca (hostelería, restauración y cafeterías) y el resto, el canal de alimentación. ¿Por último, cuáles son sus objetivos para este 2011 que es prácticamente el año del estreno de la marca?

Realmente el año pasado lo que hicimos fue crear la línea de producto, necesitábamos tener un abanico de referencias lo suficientemente amplio para poder ofertar distintos productos a nuestros clientes. Y este año realmente los objetivos que nos hemos marcado, que han sido facturar alrededor de dos millones de euros, por el momento los estamos cumpliendo adecuadamente. Haremos la presentación oficial de la marca en la feria Gourmets, en Madrid, en el mes de mayo y entiendo que también será éste un momento importante para nosotros, un momento de lanzamiento. La fase que tenemos ahora por delante es la de la implantación del producto y lógicamente necesitamos tener esos 52 o 54 distribuidores en toda España y al mismo tiempo ir abriendo distintos mercados europeos. Esperamos que en 2012 llegue la consolidación de la marca y espero que en los años siguientes la situación económica global nos permita llegar a la rotación definitiva. Soy optimista con el futuro, aunque las cosas están complicadas y difíciles y aunque no es un momento constructivo para el sector porque la conserva se vende a precios ridículos a pesar del aumento del costo de materias primas y auxiliares. Aún así, soy optimista.

marzo 11 industria atunera 47


Industria Atunera 12:industria atunera

26/3/11

11:12

Página 48

noticias

El MARM certifica ante las autoridades sanitarias españolas la calidad e inocuidad de los productos pesqueros

El Gobierno envía a Comunidades Autónomas, sector y agentes sociales las propuestas de ayudas por la parada temporal de la merluza sur en 2011

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino remitió el pasado 23 de febrero a la Audiencia Nacional, en cumplimiento de la Providencia de 15 de diciembre de 2010, los informes en relación con el contencioso administrativo de referencia, interpuesto por la Fundación Oceana. En estos informes se incluye el estudio elaborado en 2001 por el Instituto Español de Oceanografía sobre la presencia de metales pesados en pescados y mariscos de interés comercial. El estudio se realizó sobre más de cincuenta especies en diferentes caladeros del mundo donde opera la flota pesquera española.

La Secretaría General del Mar ha enviado a las Comunidades Autónomas, al sector pesquero y a los agentes sociales afectados las propuestas de ayudas por la parada temporal de la merluza sur en 2011 con el objetivo de que planteen las observaciones oportunas. Se trata de los borradores de sendas Órdenes Ministeriales que establecen las bases reguladoras y la convocatoria de ayudas a armadores o propietarios y tripulantes afectados con el fin de paliar las consecuencias que pueda tener la paralización de la actividad sobre la flota de Cantábrico Noroeste.

Todas las muestras analizadas por el IEO fueron obtenidas en aguas internacionales, fuera de las 200 millas, donde el riesgo de contaminación por actividades humanas es menor. En 2002, este estudio fue ampliado a las especies marrajo, tiburón y pez espada.

Entre las medidas que se contemplan en estos borradores, la Secretaría General del Mar propone añadir 30 días de parada temporal subvencionada a realizar entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre de 2011 para los buques de arrastre de fondo del Cantábrico Noroeste y arrastre de fondo en aguas de Portugal. Así se abonarían 60 días de parada para esta flota. Para las modalidades de volanta y palangre de fondo se mantiene la financiación de 30 días para subvencionar una parada a realizar entre el 1 de junio de 2011 hasta el 31 de enero de 2012.

El objetivo del trabajo consistió en aportar información a las autoridades sanitarias de la Comisión Europea para marcar los límites de seguridad en el consumo de productos de la pesca. En base a los diferentes estudios y análisis realizados a lo largo de varios años, los organismos nacionales, comunitarios e internacionales de salud pública, aseguran que los beneficios de consumir pescado son muy superiores a los riesgos, incluso entre los niños en edades más sensibles. En este sentido, las distintas Administraciones y organismos recomiendan consumir, al menos, dos raciones de pescado semanales.

Para hacer frente a estas ayudas, la Secretaría General del Mar financiará ambas Órdenes Ministeriales con fondos de su presupuesto en una cuantía total de 8.700.000 euros. Estas ayudas se enmarcan dentro de las medidas financiables por el Fondo Europeo de la Pesca.

Por otra parte, el MARM colabora con las agencias de Seguridad Alimentaria española y europea y participa en los grupos de trabajo del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal, donde se fijan los contenidos máximos de los contaminantes en los alimentos.

48 industria atunera marzo 11


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 49

Ecuador organiza en colaboración con WWF un taller para observadores pesqueros a bordo de palangreros La Subsecretaría de Recursos Pesqueros del MAGAP, en colaboración con WWF y la Escuela de Pesca del Pacífico Oriental, a través de sus programas de observadores y reducción de la pesca incidental (by catch), realizó un primer taller para observadores pesqueros a bordo de embarcaciones palangreras. El objetivo es estandarizar la toma de información en los diferentes registros que se utilizan.

ción la importancia de las capacitaciones a bordo para los pescadores artesanales en el uso de guías de identificación y desenganchadores.

En esta línea, Jimmy Martínez, técnico de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, señaló que la finalidad del taller es fusionar toda la información que generan dichos programas cuyo enfoque está dirigido a conocer la biología y pesquería de las diferentes especies objetivo, pero al mismo tiempo a registrar datos importantes de las especies que constituyen la pesca incidental y el efecto del uso de anzuelos circulares. Martínez recordó en su interven-

Por su parte, Liliana Rendón, técnica del programa de mitigación de la captura de incidental de tortugas marinas, presentó un vídeo de “Aprendiendo a liberar tortugas”, y entregó a los asistentes la Guía de Campo para la identificación de los principales tiburones del Océano Pacífico Oriental. Asimismo, destacó el trabajo de los observadores y la necesidad de unificar la información entre todas las instituciones involucradas en el tema.


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Página 50

noticias

La Secretaría General del Mar cierra la pesquería de la caballa para el cerco y arrastre del Cantábrico Noroeste La Secretaría General del Mar procedió al cierre de la pesquería de la caballa a la vista del consumo de la cuota de esta especie correspondiente al primer semestre de este año por parte de las flotas de cerco y de arrastre del Cantábrico-Noroeste. El cierre se hizo efectivo el pasado 3 de marzo, para la flota de cerco, y 5 de marzo para la flota de arrastre. El cierre no se ha aplicado por ahora a la flota de artes menores ya que no ha alcanzado los niveles de captura que tiene atribuidos. Días antes de este anuncio, la Secretaría del Mar mantuvo en Madrid una reunión con los directores generales de las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco con el objetivo de analizar la situación de la pesquería de la caballa. En el encuentro, examinaron conjuntamente las consecuencias del Reglamento de la Comisión Europea por el que se establece para los próximos años la deducción de la cuota de caballa asignada a España por la sobrepesca de 2010. El pasado año, la Secretaría General del Mar adoptó disposiciones para el reparto de la cuota de caballa en el Cantábrico Noroeste entre las diferentes flotas interesadas en esta pesquería. Este reparto obedeció no sólo a criterios de historicidad en la pesquería sino también a razones socio-económicas. Esta normativa se completó para la presente campaña, estableciendo el 15 de febrero para el comienzo de la actividad pesquera y un régimen más estricto de control de la pesquería. Una delegación de la Comisión de la Unión Europea se desplazó a principios del mes de marzo a España con el objetivo de contrastar con la Secretaría General del Mar los mecanismos de seguimiento y control de las capturas pelágicas.

50 industria atunera marzo 11

Seis empresas españolas se benefician de cinco millones de euros del Fondo de Apoyo a la Diversificación del Sector Pesquero y Acuícola La Secretaría General del Mar dio a conocer las seis empresas beneficiarias de la financiación de la tercera convocatoria del Fondo de Apoyo a la Diversificación del Sector Pesquero y Acuícola, cuyo presupuesto total se cifró en cinco millones de euros. El objetivo de este fondo es conceder apoyo financiero a los proyectos de diversificación de empresas del sector, a través de préstamos participativos, créditos a largo plazo y participaciones temporales en el capital social, minoritarias y con salida pactada. La aprobación de estas iniciativas empresariales se ha fundamentado en la presentación de proyectos originales, orientados a la mejora de la competitividad, así como el fomento y creación de empleo en los sectores pesquero y acuícola. Las empresas adjudicatarias de las ayudas fueron: Cabo Mar Congelados S.A., con un proyecto de modernización y automatización de sus actuales líneas de producción en Marín (Pontevedra) y la creación de nuevas líneas para la ampliación de la gama de productos; Angulas Aguinaga Burgos S.L., para la instalación de nuevas líneas de negocio dirigidas al langostino, una unidad de I+D+i, así como la mejora de los sistemas productivos de su planta situada en Villafría (Burgos); Galician Marine Acuaculture S.L., que recibió financiación para la construcción y equipamiento de las instalaciones para la acuicultura del abalón u oreja de mar en la localidad coruñesa de Muros; Mofesa S.A., que obtuvo aportación financiera para la nueva línea de productos preparados con base de pescado de cuarta y quinta gama, en Morcín (Asturias). Las otras dos empresas beneficiadas por el fondo que gestiona el Sepides son: Piscifactoría Los Leoneses S.L., cuya propuesta adjudicada se orienta a la acuicultura de la trucha arcoiris de gran tamaño, entre 1 y 3 kg, en Castrillo del Condado (León), y Carlos Piernas del Amor S.L., dedicada la elaboración de diversos productos de la pesca de ahumados y que ha conseguido financiación para el traslado y ampliación de las instalaciones en La Roca del Vallés (Barcelona).


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Pรกgina 51


Industria Atunera 12:industria atunera

25/3/11

19:29

Pรกgina 52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.