Revista Industria Atunera 1

Page 1

magazine

INDUSTRIA n煤mero 1 / marzo 2008

atunera y

PESCA

BLANCA

entrevistas actualidad sector transformador construcci贸n naval industria auxiliar

informaci贸n actualizada y t茅cnica sobre la industria pesquera y las diferentes especies



sumario 05 Editorial: Industria Atunera y Pesca Blanca. 06 Entrevista con el Secretario General de Pesca Marítima.

12 14 20 24 26 28 30 32

39 40

Entrevista: La Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ecuador fomenta nuevas líneas de crecimiento para el desarrollo del sector.

42

Entrevista con el Secretario General de ANFACO, Juan Vieites. A fondo: “Vamos a promover la formación, selección y contratación de marinos en Ecuador y Perú”. Comercio: Ecuador con una tendencia estable en la exportación de productos primarios y elaborados de pesca. Actualidad: En el marco de II Seminario Internacional, que reunió a más de 200 personalidades del mundo de la pesca en Isla Cristina (Huelva) durante los días 27, 28 y 29 de marzo. Actualidad: Conclusiones del Segundo Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros. Actualidad: La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación destaca el papel de las sociedades mixtas de pesca en el ámbito de la cooperación y el desarrollo sostenible de los países terceros.

44 46 48 50 52 54 56 58

Construcción naval: Astilleros Armóon entrega el atunero “Parsian Shila”.

AÑO 1- Nº 1, MARZO 2008 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN ESPAÑA Darío Gris Patricia Martinez Diana Amores

Construcción naval: PROTECNAVI, especialistas en proyectos e instalaciones de tubería en el sector naval. Cooperación: España y Ecuador firman un Memorandum de Entendimiento sobre cooperación pesquera y acuicultura. Cooperación: El MAPA pondrá en servicio el buque de cooperación en materia pesquera en el segundo semestre de 2009. Sector transformador: CEIPA, asistencia e información a la industria procesadora atunera ecuatoriana. Sector transformador: Constitución de la Asociación de Empresas de Conservación de Productos del Mar en el Exterior (ACOMAREX). Industria: PESCATECH, lideres en diseño y fabricación de maquinaria para la transformación de pescado. Industria: HERMASA aumenta su presencia en los mercados internacionales. Industria: TECNOFISH diseña e instala plantas de elaboración en todo el mundo. Ferias: El compromiso de España con la pesca sostenible y solidaria. Ferias: II Feria Internacional EXPOPESCA del Pacífico Sur 2008. Ferias: Ecuador en visita oficial a Perú confirma la visita de autoridades peruanas a la II Feria Internacional EXPOPESCA del Pacífico sur 2008.

DEPARTAMENTO COMERCIAL ESPAÑA Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL ECUADOR Juan Carlos Saltos M. Tl. (593)87224186 Jcsaltos.ecuapublycom@gmail.com

REDACCIÓN ECUADOR Mª Fernanda Cardoso Rivas Tl (593)87224184 mafer@industriaatunera.com

Darwin Macías M. TL. (593)94134490 Dmacias.ecuapublycom@gmail.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) MAQUETACION PUBLYCOM IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: VG: XXXXXXXXXXX

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

marzo 08 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA SOLO CON UN ADECUADO IMPULSO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, SE LOGRARÁ UN AMPLIO DESARROLLO EN LA INDUSTRIA La idea de publicar la revista: industria atunera y pesca blanca, nace con el firme propósito de contribuir con el desarrollo del sector atunero y de la pesca blanca en el Ecuador, la importancia que esta tiene a nivel nacional e internacional. El que los exportadores de estas especies den a conocer la extensa gama de sus productos a nivel de la UE y así demostrar las grandes posibilidades que la industria ecuatoriana tiene como socio estratégico de la industria comunitaria, por otra parte informar acerca de los productos que las empresas auxiliares y proveedores de maquinarias, envases etc., de la UE pueden ofrecer para la renovación y modernización de la industria conservera ecuatoriana. En cada una de nuestras publicaciones se brindara información actualizada y técnica sobre las diferentes especies, y de la industria en general, de esta manera colaboraremos con los empresarios para que puedan exponer la variedad de sus productos dentro de los estándares implementados en las ferias internacionales. Deseamos que este sea el portal para el impulso que la industria transformadora y procesadora de la región necesita para activar mucho más su economía. Nuestro esfuerzo y compromiso estará dirigido al consumidor, para aportar con el conocimiento de las riquezas ictiológicas que posee nuestro mar, recursos que aportan con fuentes de trabajo y equilibrio en la economía del país. Agradecemos y felicitamos al sector involucrado por confiar en este proyecto de trayectoria internacional que lo único que otorgara son grandes beneficios para los empresarios que saben que el desarrollar su industria en el mercado ecuatoriano e impulsarlor en el mercado internacional es de gran relevancia para el progreso de la industria extractiva y transformadora de la pesca blanca y atunera. Estamos comprometidos con el sector y nuestro compromiso se verá reflejado en cada una de nuestras ediciones.

Saludos, José Ramón Domínguez V. DIRECTOR


entrevista VISIÓN DEL SECTOR ATUNERO DESDE EL GOBIERNO DE ESPAÑA: Entrevista con el Secretario General de Pesca Marítima.

La administración no apoyará los intereses pesqueros españoles en terceros países que no respeten las reglas de gestión de las ORP’s o no apliquen las normas de la OIT1

Desde su despacho en la 4ª planta de la sede central en Madrid de la Secretaría General del Mar, el máximo responsable del timón pesquero español –después de la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino- analiza con IAyPB la visión de la Administración Central sobre el sector atunero.

Serio, con la chaqueta colgada en el perchero y la mesa escondida tras kilos de papeles oficiales, Juan Carlos Martín Fragueiro se siente cómodo hablando de la situación, el futuro y la potencialidad de la industria atunera española… “Nuestra flota atunera opera en cuatro océanos del planeta y vinculada a las Organizaciones Regionales de Pesca: en el Atlántico, regulado por la ICCAT2; en el océano Índico, gestionado por la OITC3; en el Pacífico Oriental, regulado por la CIAT4, y desde 2005, tras la adhesión de la Unión Europea, en el Western Pacific u Organización del Pacífico Occidental, compuesta por los países de la Micronesia y capitaneada por Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. El SGPM recalca que “Desde el seno de todas estas ORP’s hemos participado de manera directa en todo lo relacionado con las recomendaciones que afectan a la flota atunera. Por otra parte, hemos llevado a cabo acciones bilaterales con muchos de los países donde se encuentra ubicada la flota atunera, ya

6 industria atunera marzo 08


sea a través de sociedades mixtas, o en los lugares que ellos utilizan como puertos operativos de desembarco, es el caso de Seychelles en el Índico, Manta en el Pacífico, o Dakar y Abidján en el área atlántica; y en esos lugares hemos hecho una serie de acuerdos de cooperación. Centrándose en el área del Pacífico y poniendo como ejemplo a Ecuador, Martín Fragueiro asegura que con este país, España mantiene una muy buena relación. Además, habla de un “socio importante” ante la Comisión Interamericana del Atún Tropical... “Aunque nuestra representación ante este organismo la tiene la Unión Europea -por ser la parte contratante-, España contribuye de forma importante a la CIAT. Y Ecuador es uno de los países que está en la misma línea que España, conjuntamente con Panamá, en cuanto al tratamiento específico de los recursos del Pacífico… hay una veda para la pesquería de túnidos que dura aproximadamente unos 30 ó 35 días, que se diseñó, no vamos a decir a medida, sino que cada país tiene libertad dentro de un periodo determinado para llevar a cabo el paro. Y tanto la flota española que está radicada en el Pacífico, como la flota ecuatoriana, hacen coincidir su paro durante el mes de agosto y primeros del mes de septiembre… dentro del Pacífico, en el área del OPO5, hay una serie de países como Méjico que llevan a cabo otro tipo de pesquerías, que no realiza ni la flota es-

pañola, ni la ecuatoriana, ni la panameña; y lo que nos interesa es buscar los máximos aliados para que nuestra forma de pescar se pueda mantener en el tiempo”. Volviendo a Ecuador… “España tiene una muy buena relación con Ecuador. Ya estuvimos en Ecuador en el año 2006, durante un periplo que estábamos haciendo por toda Sudamérica. En aquellos momentos Ecuador estaba en la fase final de la legislatura de la anterior presidencia… y con la nueva presidencia mantenemos las relaciones bilaterales. De hecho, el pasado día 15 de febrero hemos suscrito un memorandum de entendimiento entre los dos países, en el ámbito de la aportación científica, de la evaluación de las industrias allí radicadas de cara a la exportación a la Unión Europea, de la formación -en el marco del convenio de la Organización Mundial del Trabajo que considera a Ecuador uno de los países prioritarios, y por supuesto en el ámbito del convenio FORPEX, que ha sido suscrito por tres Ministerios -Asuntos Exteriores y Cooperación, Trabajo y Asuntos Sociales, y Agricultura y Pesca-, conjuntamente con el sector, a través del CLUSTER6 de Empresas Mixtas”. “Con ocasión del encuentro celebrado en Isla Cristina, dentro del marco del Seminario organizado por el Cluster, una de las acciones que claramente hemos identificado es la participación del Buque

marzo 08 industria atunera 7


entrevista Oceanográfico “Miguel Oliver” en la campaña que se va a realizar en el mes de agosto en aguas de Ecuador, para hacer una valoración de los recursos pesqueros. En próximas fechas, habrá una reunión específica entre científicos españoles y ecuatorianos para fijar los objetivos específicos de la campaña”. IAyPB: Hay muchas empresas españolas implantadas ahora en Ecuador, ¿qué papel han tenido para el desarrollo del país y qué futuro tienen? “Hay ejemplos muy significativos de empresas que se han implantado en Ecuador. La primera que se instaló fue el grupo Garavilla, hace ya uno 20 años. Se trata de una industria conservera que elabora productos para el mercado interno, tanto para Sudamérica como para Norteamérica, en base a los acuerdos de libre comercio que tienen muchos países Latinoamericanos con Estados Unidos o con Méjico. Y luego por otra parte, ha habido inversiones nuevas como las del Grupo Albacora a través de la planta de Salica que está muy cerca del Posorja, y que he tenido la oportunidad de conocerla personalmente hace aproximadamente dos años. Y estos ejemplos son un perfecto elemento de integración en el país, no solamente por el nivel de empleo que crea, sino por la apuesta en ayuda al desarrollo con infraestructuras cerca de la fábrica, es decir, asfaltado de calles, instalación de viviendas para los trabajadores, un régimen de asistencia hospitalaria para los trabajadores, un régimen de becas y de ayuda para los hijos de los trabajadores, etc. Yo creo que es un elemento perfecto de integración en el país, y un auténtico partenariado. No se trata de invertir única y exclusivamente para obtener una oportunidad y no tener visibilidad dentro del país. Creo que es un proyecto novedoso y plausible, y ese sentido de cooperación, siempre va a estar apoyado por este gobierno y, como no, por la Secretaría General de Pesca Marítima”. IAyPB: Y qué ocurre con la posible deslocalización de empresas... “Para ser competitivos no se trata de deslocalizar las industrias en España, sino que tengan un complemento en otros países. Lo que estamos buscando es que todo eso se vuelque en nosotros. Durante el año 2007 España ha sido el segundo productor mundial de conservas, muy por encima de Estados Unidos. Y además es una posición consolidada, basada en una conserva de calidad que tiene una demanda creciente, y que ha incrementado su exportación de forma notable. Y creo que el trabajo que nosotros estamos haciendo con el sector nos ha conducido por un buen camino, y eso es lo que tenemos que seguir consolidando”. IAyPB: ¿Cómo se ve el futuro de la industria atunera española desde la Administración Central? “El sector atunero es un sector que yo creo que está muy bien dimensionado. Las unidades están perfectamente repartidas en los océanos donde opera. Ahora, fundamentalmente, el grueso de la flota está asentado entre el Océano Índico y el Western Pacific, y algunas unidades en el Atlántico y el Pacífico, en el área del OPO”. 8 industria atunera marzo 08

“Estoy seguro de que pronto habrá una nueva discusión sobre la situación de la flota en distintos mares. En alguna organización del sector pesquero se considera que, en base a las recomendaciones que fijó ICCAT hace ya bastantes años, en las que se establecía un nivel -o techo máximo de esfuerzo de la flota comunitaria- fundamentalmente a la flota española… Pues volver a hablar sobre ese techo es una discusión que se hará en su día…” “Aquí hay un handicap, y es que en su momento se legisló -no por este gobierno, sino por gobiernos anteriores- que para un posible traspaso de la flota atunera había que construir 2x1, es decir por cada un GT o Tonelada desguazada, para una nueva construcción se permitían dos, con la exigencia de renunciar a volver a pescar en el Océano Atlántico. Ahora mismo hay zonas en que el atún se puede ver en alguna dificultad, y en otras zonas que haya síntomas de recuperación… y ésta es una cuestión delicada que habrá que abordar de forma tranquila y reposada con el conjunto del sector, buscando el máximo consenso posible”.


“Aún así, vuelvo a repetir que estamos en una situación de estabilidad. Hoy el atún es una especie cotizada por la industria, sobre todo por la industria conservera, que está obteniendo unos magníficos resultados en el año 2007 con incrementos de producción del 7% u 8%, y con incrementos en la facturación de cerca del 10%, muy por encima de lo que es la media de producción de la industria en general española, y creo que es un motivo de satisfacción. “Eso significa que hay una demanda creciente de este producto, y este producto se está pescando más. Lógicamente es necesario también conservarlo, y que las normas de regulación que se exigen en todos los mares, no sólo sean respetadas por las flotas comunitarias, sino también por las de otros países que están en competencia con nuestra flota”. “Hay otro escenario nuevo que se acaba de aprobar la Unión Europea que son las nuevas directrices de ayudas de Estado. En ellas, Bruselas permite que las flotas que se dedican a las pesquerías del atún puedan incorporarse a un segundo registro con medidas fiscales y sociales ventajosas, para evitar el que los buques que estén asentados en la Unión Europea se registren en terceros países para obtener ventajas más competitivas. Queremos consolidar nuestro sector, que siga dependiendo de la aportación del empleo nacional -lógicamente por encima de otros países-, que siga contribuyendo a la economía nacional -a los ingresos del Estado- y por tanto, creo que esto es más que un reto para los próximos años,

en el que tendrán que participar más Ministerios, no sólo el de Agricultura… En definitiva yo veo un futuro saludable para el sector atunero español”. IAyPB: La OMC7 está debatiendo actualmente una importante rebaja de los aranceles de importación que afectan directamente al atún. De aprobarse un descenso de los aranceles del actual 24% al 6%, qué repercusiones tendría en el sector… “Aquí, bajo mi punto de vista, deberíamos ser más ofensivos que defensivos. Las negociaciones del capítulo de la pesca en el Grupo NAMA8 están condicionadas al acuerdo de agricultura. Y con la dirección que tenemos ahora mismo en los mercados mundiales, de una demanda alimentaria creciente que se está produciendo en todos los países en productos agrícolas y en productos de la pesca a nivel europeo y a nivel mundial, lógicamente los productos pesqueros tendrán que estar incluidos en este Capítulo”. “El problema no está en la materia prima. El abastecimiento que demanda nuestra industria conservera permanentemente no es el “Bueno, Bonito y Barato” sino “Cantidad, Calidad y Precio”. Por tanto, debemos ser coherentes si queremos la materia prima –en este caso los lomos de atún, ya que no estamos hablando del atún entero- y tenemos que ver de qué forma somos competitivos con las latas de atún que entran en el mercado europeo”. marzo 08 industria atunera 9


en portada “Tenemos que buscar una fórmula para que ese descreste del arancel -hoy establecido en el 24% y con la amenaza de llegar al 6%- se aplique de una forma proporcional, y así podamos atender las necesidades del sector productor y de la industria, siguiendo las pautas que se van a llevar a cabo dentro de la OMC, con el menor impacto posible dentro del sector”. “En el mercado globalizado en el que nos movemos, cada día las diferencias de costes entre unas empresas y otras se van acortando. Los costes necesarios para producir determinados productos bien sea para la industria extractiva, bien sea para la industria transformadora- cada día tienen menos diferencias porque hay acuerdos de la OIT, que se le exigen a una serie de países terceros, como el trabajo en unas condiciones dignas, unos salarios acordes con lo que marcan las directrices internacionales; también el coste del combustible afecta de igual manera a todas las flotas, sean de países desarrollados o en países en vías de desarrollo. Y por lo tanto, todo ese tipo de cuestiones son armas que debe utilizar nuestra industria para hacerse más competitiva”. ¿Cree usted que cambiar los actuales Sistemas de Preferencia Generalizada podría hacer peligrar la rentabilidad de las industrias españolas en países terceros? “Todo lo contrario. Se ha pasado de un régimen –los acuerdos de asociación ACP- a las nuevas EPA’s9 desde el 1 enero de 2008. Ahora la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea UE DG-Trade- da un tratamiento diferenciado entre regiones mundiales. Creemos que la implantación de las empresas conserveras españolas, como ya han hecho en el área sudamericana y en el área africana, tienen también ahora una oportunidad magnífica para utilizar estos mecanismos que están previstos en las nuevas EPA’s.

Los productos pueden elaborar en primera fase, darle un tratamiento en origen a esos productos para su acceso al mercado europeo. Y los demandantes van a ser ellos mismos, a través de sus empresas conserveras. Es una oportunidad que tienen ahí, y por eso aquí

10 industria atunera marzo 08

hay que reconocer que el sector español lo ha hecho muy bien y ha provocado que muchos ministros, hasta ahora desconocidos para mucha gente del propio sector español, hayan participado en el Seminario realizado a finales de marzo en la localidad onubense de Isla Cristina”. En referencia a la cooperación oceanográfica en Latinoamérica; en agosto estará en aguas ecuatorianas el mayor “laboratorio flotante” español. ¿Qué va a hacer allí el Buque Oceanográfico “Miguel Oliver”? “Se trata de una serie de campañas, dentro del marco de la cooperación, que hemos suscrito con muchos países sudamericanos. Hemos comenzamos en el año 2007 en Panamá, Perú y después la Plataforma Patagónica. Y este año 2008 vamos a continuar cerrando el círculo en esa zona, haciendo la segunda campaña en Panamá -con una duración de 12 días, ya que esta plataforma no necesite más días para realizar la investigación-, continuaremos en Ecuador -por primera vez-, y después la segunda en Perú.

Dentro de muy pocos días se celebrará una reunión específica entre los científicos españoles y ecuatorianos, a los que invitaremos a participar en la experiencia. Ellos nos dirán cuáles son sus prioridades a la hora de investigar para definir la campaña: si quieren recursos bentónicos, recursos demersales, recursos de profundidad o recursos pelágicos. Esta campaña oceanográfica en Ecuador se va a llevar a cabo a partir del 1 de agosto hasta finales de ese mismo mes. También allí vamos a participar con el FROM, por primera vez, en una feria de pesca que se celebrará en Manta en el mes de noviembre, con la participación de muchos países del área iberoamericana. No podemos olvidar que Ecuador es un país en el que existe una base de 200 atuneros, no sólo ecuatorianos y españoles sino también mejicanos, colombianos, venezolanos, panameños, etc. Y detrás de banderas como Panamá, detrás de banderas como Antillas Holandesas, como Ecuador, como Perú, obviamente están intereses españoles… y nuestra obligación es apoyar siempre estos inte-


*Cuadro de nuevos Acuerdos de Partenariado Económico desde 1 de enero de 2008: *Fuente: SGPM EPA del África Austral: EBA: Angola EPA: Botswana, Lesotho, Mozambique, Namibia y Swazilandia. TDCA: Sudáfrica. EPA del Pacífico: (Western Pacific) EPA: Papua Nueva Guinea, Fiji EBA: Kiribati, Islas Salomón, Samoa, Tuvalu, Vanuatu. GSP: Islas Cook, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Niue, Palaos, Tonga EPA del África Occidental: EPA: Ghana y Costa de Marfil EBA: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, Sierra Leona, Togo GSP: Nigeria EPA del África Central: EPA: Camerún. EBA: Rep. Centroafricana, Chad, R.D.Congo, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe GSP: Congo-Brazzaville, Gabón EPA del África del Este: EPA: Uganda, Burundi, Kenia, Ruanda y Tanzania. EPA del África Sudoriental: EPA: Comores, Madagascar, Mauricio, Seychelles y Zimbabwe EBA: Djibuti, Eritrea, Etiopía, Malawi, Somalia, Sudán y Zambia EPA Caribe: EPA: Acuerdo Interiono UE-CARIFORUM: Miembros ACP-Caribe. CARICOM, Surinam, Haití y República dominicana. (Intereses UK, NL y F)

reses; siempre que se respeten las normas de conservación y gestión de la ORP’s, siempre que se mantenga una vinculación con el país de origen del que procede el capital, y siempre que las condiciones de vida a bordo de los tripulantes sean acordes con las normas que exige la Organización Internacional del Trabajo. Creemos que debemos ser también valedores de los derechos de los trabajadores que están a bordo de los buques, ya sean españoles o buques en los que el capital español está detrás”. En 2009 España contará con un nuevo buque-escuela de cooperación que ya se está construyendo en Vigo y que supone un coste para el Estado superior a los 20 millones de euros ¿Cómo va a funcionar?

puedan aprender las necesidades de nuestra industria extractiva, de la industria de la transformación, de la industria de la comercialización, o de la industria de la conserva. Es una herramienta novedosa. Es el primer barco de estas características que se hace en el mundo. Además, se va a incorporar en él toda la tecnología, innovación y desarrollo puramente español, porque eso es una directriz dentro de la política del gobierno… En el debate de investidura, el presidente del gobierno ya hizo referencia a que una de las prioridades de esta legislatura va a ser precisamente la innovación y el desarrollo… Y qué mejor escaparate que poder presentar una herramienta de innovación y desarrollo para permitir que todas las cuestiones de la cooperación con terceros países las podamos llevar a cabo con algo que sea en beneficio del estado español”.

“El buque de cooperación lo hemos contratado a finales del año 2007. Ya está en fase de construcción, y en el mes de julio ya podremos ver el armado de ese buque. El astillero tiene prevista la entrega en los primeros días del mes de septiembre del año 2009. Además, en esas fechas se va a celebrar la World Fishing Exhibition10, la Feria Mundial de la Pesca en Vigo. Y de forma paralela se celebrará también una reunión de ministros de muchos países del mundo, y ese será el momento idóneo para poder presentarlo”. “Este buque será una herramienta para la cooperación pesquera en terceros países. Vamos a involucrar en esa herramienta a otros dos ministerios -el Ministerio de Trabajo, en el campo de la formación, y el Ministerio de Asuntos Exteriores, en el campo de la cooperación. Se trata de una herramienta para formar en origen, para que

OIT: Organización Internacional del Trabajo ICCAT: Comisión Internacional para la Conservación de los Túnidos Atlánticos. 3 OITC: Comisión del Atún para el Océano Índico. 4 CIAT: Comisión Interamericana del Atún Tropical. 5 OPO: Océano Pacífico Occidental. 6 CEPPT: Cluster de Empresas Mixtas de Pesca en Países Terceros. 7 OMC: Organización Mundial del Comercio. 8 NAMA: Non Agricultural Market Access. 9 EPA: Acuerdo de Partenariado Económico (Economic Partnership Agreements). 10 WFE-Vigo, del 16 al 19 de septiembre de 2009. 1 2

marzo 08 industria atunera 11


entrevista

La Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ecuador fomenta nuevas líneas de crecimiento para el desarrollo del sector Dentro de cinco años se aspira tener un reordenamiento de servicio institucional de la pesca, focalizado en las áreas del sector extractivo (especialmente la captura incidental del tiburón), industrial, comercial y artesanal. La tendencia a seguir mejorando dentro de cinco años con un promedio del 15% al 20% en el crecimiento productivo del sector pesquero ecuatoriano, es la mentalidad que tiene la Subsecretaria de Recursos Pesqueros mediante un reordenamiento de servicio institucional eficiente, que facilita la generación de trámites, asistencia e información técnica, capacitación y preservación de los recursos pesqueros, como parte de la política de Estado que promueve el gobierno nacional de Rafael Correa. Su traslado, de Guayaquil al puerto Manta, significa una forma de descentralización, que permite una mayor autonomía de gestión en la región (Manabí y otras provincias costeras como Esmeraldas y El Oro), sin excluir las competencias asignadas a su funcionamiento de origen central, que aún se halla en Guayaquil, con la asistencia de un personal calificado que lo constituyen 20 profesionales del sector, cuyo labor también se extiende hasta el puerto de Posorja.

$400 millones USD que se originan en el sector atunero industrial. Sin embargo, el compromiso está dirigido a establecer un marco de relación con los empresarios, armadores pesqueros y pescadores artesanales, principales agentes promotores del tercer rubro más importante que genera divisas al país. “Es una forma de estar más cerca de la realidad del sector pesquero nacional y determinar, en base a esos planteamientos, acciones pertinentes”, dijo. El proyecto está dirigido a tres líneas prioritarias de trabajo: Plan de Fortalecimiento de la Pesca Artesanal, Plan Estratégico del Atún y Plan de acción de Tiburones. El desarrollo de los planes, depende de la asignación presupuestaria, que triplicó este año (de $1 a $4 millones de dólares), recursos otorgados directamente por el gobierno a la pesca artesanal e industrial del país.

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL En el caso de Manta el funcionamiento de este organismo, justifica que “en los últimos años el sector experimenta un crecimiento vertiginoso en las áreas de extracción, industrialización y comercialización de los recursos”, dijo Guillermo Morán subsecretario de Recursos Pesqueros. Él estima que a nivel nacional, la pesca genera alrededor de $700 millones de dólares anuales. De ahí se derivan

12 industria atunera marzo 08

Como parte del sector extractivo, que mantiene una concentración de personas económicamente activas en la pesca artesanal, se generó una serie de servicios adicionales al pescador y su familia que se basan en la dotación de infraestructura y presencia institucional adecuada.


Esto consiste en brindar un servicio de tramitología, registros, legalización de su actividad. Asimismo se imparten capacitación técnica, desarrollo microempresarial y el conocimiento de atribuirle a sus productos valor agregado, con la finalidad de afianzarse al mercado interno y externo del sector. El sustento que permite la estabilización de sus negocios a mediano y largo plazo, parte del otorgamiento crediticio que les facilita el Banco Nacional de Fomento (BNF). Por otro lado, el pescador artesanal gozará de información técnica, atención médica mediante la instalación de centros de salud, área de control, y una sala de capacitación. Además no se descarta un importante intercambio de conocimiento y experiencia de la pesca artesanal, durante los próximos meses a través de un acuerdo firmado con Chile La facilidad financiera que otorgará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un monto estimado de $50 millones de dólares, también permitirá el lanzamiento de instalaciones de muelles en el país.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ATÚN El principal propósito de este proyecto es diseñar una marca país, mediante la asociación de las empresas procesadoras de atún, que exportan el producto a los principales mercados internacionales del mundo. Para ello se requiere una gestión importante por parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), y de la Comisión Internacional que regulan la pesquería. De su parte, la apertura financiera que coordina el Banco del Estado (BEDE) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) creará líneas de financiamiento para aplicar una modernización de las flotas atuneras y la inversión de otras actividades del sector. El plan está dirigido al fortalecimiento de esta línea de trabajo, que involucra tecnología, capacitación y valor agregado.

PLAN DE ACCIÓN DE TIBURÓN En 2007 la captura del tiburón se convirtió en un tema político. Sin embargo, se asignó9 recursos para priorizar el manejo y conservación de recursos del tiburón. Esta capacitación comprende el estudio de estas especies y la captura racional del recurso. Morán estima que dentro de cinco años el funcionamiento institucional de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros será eficiente, con un sistema de control de funciones, un gran fomento de la investigación para evaluar los recursos pesqueros, búsqueda de nuevos mercados, acatación de cumplimientos y normativas vitales de control de calidad y el fortalecimiento de nuevas empresas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas que dinamizan este campo productivo. “Creemos que va a haber un sector sano, productivo, eficiente y mejorado”, finalizó.

marzo 08 industria atunera 13


entrevista VISIÓN DEL SECTOR ATUNERO DESDE LA INDUSTRIA TRANSFORMADORA ESPAÑOLA: Entrevista con el Secretario General de ANFACO. Juan Vieites.

El sudeste asiático en el punto de mira de la industria atunera española Tras su consolidación en áfrica y latinoamérica, la expansión conservera no descarta entrar a producir en casa de la competencia

La voz autorizada de la industria transformadora de pescados y mariscos analiza con IAyPB los puntos DAFO del sector atunero español, es decir, sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Durante una distendida sobremesa en un restaurante de Madrid próximo a la CEOE1, Juan Vieites Baptista de Sousa, Presidente de EUROATÚN -que representa a la industria comunitaria- considera al sector que representa como uno de los más importantes del tejido industrial español. Afirma que la flota atunera española es la más importante, con presencia en los tres océanos, y presume de que la industria transformadora nacional es la primera productora de atún de la Unión Europea, y la segunda del mundo, por detrás de tras Tailandia… “La industria española puede presumir de que el atún es su producto estrella, ya que representa más del 14 industria atunera marzo 08

65% de la producción de conservas de pescados y mariscos. Es un producto muy apreciado por el consumidor, ya que en más del 90% de las alacenas hay una lata de atún. En España tenemos uno de los mayores consumos de atún en lata, con una cifra de 3 kilos/habitante/año. Y además el consumidor valora el producto que las empresas españolas ponen en el mercado, con su gama de especificidades -aceite de oliva, aceite vegetal, atún claro, atún blanco, bonito del norte, etc.- lo que para nosotros es también un acicate. Analizando el complejo mar-industria del sector atunero español, el además Secretario de la Interprofesional española del atún, INTERATUN, de cara al futuro ve tantas fortalezas y debilidades, como amenazas y oportunidades…


Fortalezas… “La interprofesional del sector atunero, INTERATÚN, supone una gran fortaleza. Existe una relación continua entre la flota y la industria conservera. Se trata de un sector compacto basado en tres ejes: flota, industria y Administración”. “También es una fortaleza la valorización del sector conservero de atún, con su gran variedad de preparaciones. A través de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, se ha llegado a segmentos de mercado más valorizados”. “Hay que lograr llevar al consumidor el significado del ATUN, es decir como un producto saludable, con características desde los ácidos grasos hasta los contenidos en Omega 3 y Omega 6. El atún es sano por naturaleza y debe tener un significado muy importante en las dietas”. …y debilidades… “ La atomización de las empresas conserveras españolas es un freno es un freno para poder llegar a tener unos márgenes superiores a los actuales”.

“En la Comercialización también podría haber una debilidad, ya que la gran distribución frena un poco el desarrollo de una comercialización eficiente y rentable, debido también a la atomización del propio sector”. Retos… “ El principal reto es ser más competitivos. Nosotros exportamos el 45% de la producción. El sector se ha tenido que desplazar a otras partes del mundo para abastecerse de materia prima y abordar los mercados locales, ya que desde aquí por costes y logística era muy complicado. Acercándonos a Centroamérica o África, hemos llegado a nuevos mercados como MERCOSUR, Estados Unidos, Méjico, Canadá, etc.”.

Esa es la estrategia que tenemos en este momento. Pero de cara al futuro, al no tener materia prima próxima, el Pacífico -donde se concentra el 70% de los túnidos del planeta- podría ser una opción, y además allí pesca Tailandia. Allí obtiene nuestro competidor una ventaja más competitiva, unido a un menor coste de mano de obra, condiciones inferiores higiénico-sanitarias, de medio ambiente, de normativas, etc. Se seguirá estudiando…”. “

…y las amenazas… “En los últimos años se ha generado un problema para las flotas por el incremento del coste del gasóleo. La flota ha tenido que subir los precios de la materia prima, y por consiguiente la transformación. También los efectos del cambio climático se dejan ver sobre la pesca de atún en fenómenos como el Niño y la Niña, ya que las capturas descienden”. “Y por otro lado, las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio. Los productos NAMA2 -los no agrícolas-, a través de la fórmula suiza, va a tener un impacto importante. Se trata de una rebaja del arancel que va del 24% al 6%... está en plena negociación, y ya veremos cómo queda al final. Es una incertidumbre y una preocupación para el sector; lo mismo que las negociaciones q acaba

marzo 08 industria atunera 15


entrevista nacionales que pueden hacernos mucho daño. Ya desde Tailandia se están desplazando a hacia China y Vietnam a producir… y después, estas producciones llegan al mercado comunitario, y no se les exigen las consideraciones que estos países deberían tener para cumplir con las normativas comunitarias”. “De momento hemos conseguido que en el caso de producirse el desmantelamiento del sistema arancelario, se haga en siete años; no estamos ni en cinco, como proponían, ni en 10 años, como reclamábamos nosotros. Habrá que esperar a ver cómo evolucionan las negociaciones dentro de la OMC, y ver los “flecos” que quedan al final... y quizá podamos introducir el atún entre esos flecos para una negociación mucho más equilibrada entre el acceso al mercado de las producciones del Sudeste Asiático y la producción comunitaria”. ¿Cómo se ve desde la industria el futuro del SPG+ y la entrada en vigor de los nuevos acuerdos EPA’s de la UE? ¿Existe amenaza para las inversiones españolas en Latinoamérica? “Si se desmantelaran estos Sistemas de Preferencia Generalizada, sería una hecatombe para las inversiones realizadas por todas las empresas europeas en esos países. Creo que el SPG+, que acabará su camino el 31 de diciembre de 2008, tendrá una renovación muy pareja, o muy próxima, sin grandes cambios”.

de abrir ahora la Comisión Europea con ASEAN3, con países asiáticos como Tailandia, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia, etc. Sí, existe preocupación en el campo atunero. Aunque esto no ocurre en el de las especialidades, que el sector sabe dónde buscar y cómo valorizarlas al máximo”. ¿Ya ha renunciado a ganar la batalla final en la OMC? “Yo soy un corredor de fondo. Siempre digo que donde hay vida hay esperanza, y la vida profesional me ha enseñado que hay que seguir siempre en la lucha, y ya veremos el resultado final. Pero no debemos dejar nunca de pelear. Porque el sector español es el que más perjudicado podría salir, ya que representa un 65% del la producción de toda la Unión Europea, y el 18% de la producción mundial. Y sí, se verá perjudicado en la OMC4”. “Estamos intentando buscar otras zonas entre los países ACP5 y entre los SPG+6 para que nos apoyen en nuestras reivindicaciones. Incluso hemos tenido contactos con la administración americana, para que conjuntamente podamos defender las reivindicaciones del sector atunero, tanto de la flota como de la industria conservera de atún de estas zonas. Tenemos intereses comunes, y enfrente está el competidor del Sudeste Asiático, que al fin y al cabo son multi16 industria atunera marzo 08

“En los países ACP ha habido un cambio hacia los acuerdos de partenariado y al desarrollo, los APD. Las inversiones europeas en estos países se siguen manteniendo con la estructura jurídica que la Comisión tiene ahora en estas zonas del mundo... otra cosa son los sistemas jurídicos de los países, el llamado “riesgo-país”. También hay un incremento de las inspecciones que realiza la oficina OFV7 en Dublín sobre las condiciones higiénico-sanitarias de los transformados que se están haciendo en estos países… Nosotros estamos encima de ello” afirma el también Director General de CECOPESCA8, “aunque al final todo es más político que técnico, porque interesa que se lleve a cabo un acuerdo comercial con una determinada zona, y eso puede hacer que algunas empresas de nuestros países se puedan ver perjudicadas”. Ventajas y desventajas en la transición de los Acuerdos de Cotonou a los actuales EPA’s… “La normativa, que se ha desarrollado con los EPA’s, es mucho más flexible con los acuerdos de partenariado. Esto hará que haya mucho más flujo de entendimiento entre los antiguos ACP; aunque aún deben firmarlos, porque llevan un proceso parlamentario... además hay cierta incertidumbre sobre aspectos técnicos como el desarrollo de las reglas de origen en función del país. De momento, algún país como Papúa Nueva Guinea, ya ha firmado un EPA, y otros estados africanos, caribeños y pacíficos lo suscribirán próximamente”. “Esa no es nuestra gran preocupación como empresarios europeos, lo es más el Sudeste Asiático o Asia continental, donde a veces se


hacen estos sistemas de preferencia para desarrollar el país… aunque ¡también habrá que demostrar que esos sistemas realmente sirven para desarrollar el país! Es algo que el Comisario de Comercio Exterior de la UE9, con la DG-Trade, siempre ha manifestado; y él, con su política liberalizadora total, desearía que mañana mismo tuviésemos un acuerdo en la OMC, dejando los acuerdos con menos presencia. Y es que estos acuerdos fueron diseñados donde había intereses europeos muy importantes, como los de Francia en África o los de España en Latinoamérica. Creo que en cuanto se desarrollen estos acuerdos comerciales de la OMC de liberalización total, este tipo de acuerdo quedarían al mismo nivel, y sus contenidos no tendrían un gran efecto sobre el comercio mundial”. ¿Y que hay del boxeo “Deslocalización versus Internacionalización”? “Hasta ahora la industria española lo que ha hecho es una internacionalización, ya que una deslocalización significa desmantelar lo que tenemos aquí para llevarlo a otro sitio; y nosotros no lo hemos hecho. Nosotros seguimos manteniendo nuestras estructuras aquí en España, en Europa, y no hemos levantado esas estructuras para llevarla a otros países. Lo que hemos hecho es una complementariedad de lo que tenemos aquí. Porque creemos que hay que estar cerca de donde están y se producen las materias primas, e intentar asegurarnos ese abastecimiento de materia prima… Estos países obligan a las empresas a hacer infraestructuras en tierra, y ahí hemos entrado en una dinámica de hacer semi-transformados -como los lomos de atún- o bien comprar alguna empresa conservera

en este proceso de internacionalización, pero como complemento de lo de aquí para ganar mercados y hacer mucho más potentes nuestras empresas españolas”. “Hace mucho tiempo, en Ecuador por ejemplo, Conservas Isabel, Garavilla, se estableció en Manta. Y ahora Albacora está en Posorja. En Guatemala esta Rianxeira. En Salvador el Grupo Calvo, o en Brasil, o en Marruecos...”. “En definitiva, estamos buscando estar en los países que tiene recursos pesqueros o tienen cuotas de captura que nosotros podamos aprovechar para que la pesque nuestra flota de allí. Nos va bien -entre comillas- porque otras veces el aspecto “riesgo-país” hace que esas inversiones no sean tan productivas como uno había diseñado inicialmente”. ¿Y esa internacionalización sirve también de trampolín a otros mercados como el estadounidense? “Ese proceso va despacio. Nuestra gran exportación se centra ahora en la Unión Europea que absorbe un 83% de las ventas eteriore. Y nosotros exportamos el 45% de lo que producimos. La UE es nuestro mercado, por eso nos quejamos de que se permita entrar en mejores condiciones a esas producciones del Sudeste asiático. La tendencia de buscar nuevos mercados, o de posicionarnos en otros lugares para abordar mercados como Estados Unidos, Méjico, Canadá, o Brasil, nos ha llevado a que cada vez más a internacionalizarnos para acceder a ellos”. marzo 08 industria atunera 17


entrevista “Nos queda la parte asiática, que por cultura es mucho más compleja. En estos últimos años ya hemos estado yendo allí. Primero hay que ir y conocer el país, conocer su cultura, sus flujos de abastecimiento y potencialidades, para después si las negociaciones de la CE van por esos derroteros podríamos posicionarnos también es esa zona… de momento no lo estamos planteando, pero sí estamos reconociendo la zona de nuestro Gran Competidor”.

determinados, y por qué no hacerle ese “atún étnico”, con cuscús, con más picante, o como lo demande el propio consumidor. Y también hay mejorar el transito entre los que es la conserva y el plato para cocinar directamente, porque lo que ahora demanda el consumidor, debido al déficit de tiempo, es tener listo en pocos minutos un plato de primer nivel, y ya hay empresas con preparados para microondas”.

¿Queda margen en el planeta para que la industria atunera española siga creciendo en un momento en el que los recursos no dan más de sí?

“Si competimos en este segmento de mercado diferente, dando más valor añadido al producto podremos seguir creciendo. Aunque detrás de nosotros irán las empresas del Sudeste Asiático, pero el que da primero da dos veces. Nosotros tenemos que ser primero y principal, es decir, ir buscando siempre nuestras similitudes con lo que el consumidor demanda pero de manera inmediata, dar al consumidor lo que demanda pero casi en tiempo real: si el consumidor demanda un filete de atún a la parrilla que no haya más que meterlo en el microondas, y además lo acompañas con un arroz que lo mete en el microondas otro minuto, pues en dos o tres minutos ya tiene preparado el plato. Y esas facilidades para prepararlo, para cocinarlo, para recogerlo después es lo que demanda en la actualidad. Después también hay que desarrollar el segmento de la cocina de inmigrantes, y también hay que desarrollar el segmento de los seniors, porque son los que tienen normalmente más poder adquisitivo, y más tiempo… nada que ver con el consumidor entre 35 y 45 años que anda siempre corriendo de un lado para otro sin un minuto para comer. Hay que acomodarse a cada uno de los segmentos del mercado, y el sector conservero de pescados y mariscos ya lo está haciendo”.

“Yo creo que los recursos son limitados, pero el atún es un producto natural sostenible. Anualmente se capturan unos 4’2 ó 4’5 millones de toneladas de atún a nivel mundial que no sufren apenas variaciones de capturas en los últimos años, salvo por los efectos de El Niño o La Niña, que hacen oscilar la cifra en 0’2 millones de toneladas arriba o abajo. Eso significa que es un producto sostenible, y que la flota atunera española está capturando en función de las normas que rigen todos los organismos regionales de pesca como la ICCAT10 en el Atlántico, la OITC11 en el Índico, etc.”.

“Quien valorice más el producto es quien podrá cobrar más por el producto. Por tanto hay poner en el mercado productos de mayor valor añadido. Y ahí es donde está el reto de las empresas a nivel mundial. Hay que darle al consumidor lo que demanda, porque no hay un solo tipo de consumidor, hay muchos. Por ejemplo, aquí en España el consumidor inmigrante tiene unos hábitos de consumo

18 industria atunera marzo 08


Ustedes no demandan atún “bueno, bonito, barato” sino atún de “calidad, en cantidad y precio”… “Esa frase yo la vengo repitiendo desde hace una década. La industria conservera española tiene un producto medio-alto, incluso gourmet-delicatessen en algunos segmentos. Y en eso es lo que ha estado trabajado durante los 10 ó 20 últimos años. Tenemos un segmento de mercado determinado, obteniendo un valor añadido a través de la innovación, apostando por el futuro, que es lo que están haciendo las empresas del sector. Eso quiere decir que el consumidor se tiene que acostumbrar a que la innovación en este tipo de productos valga más, y que por tanto, es algo más costoso en el mercado. Pero desde el punto de vista de la calidad, de la seguridad alimentaria, del desarrollo de nuevos productos y en número de preparaciones, la industria española es la mayor del mundo. Esas son unas cartas de identidad muy positivas para un consumidor cada vez más exigente que cada día se preocupa más por aspectos como la salud… y las conservas de pescado son saludables, como decimos en nuestra campaña “sanas por naturaleza”, por esas características, tanto desde el punto de vista nutricional, como desde el punto de vista de los ácidos grasos polinsaturados, vitaminas, etc.”. Cómo ve el consumidor los efectos de la I+D+i aplicada a las conservas de atún?

“En todos los productos, no sólo de alimentación, el consumidor lo primero que ve es el precio, es uno de los estándares más importantes. Y ahí es donde tenemos que dar un producto de calidad a un precio reducido. Esta es una premisa importantísima, pero teniendo en cuenta que el empresario tiene que competir en un mer-

cado cada vez más globalizado y en el cual hay que buscar la rentabilidad. El consumidor ve que la gama que hay en España es la máxima del mundo, creo que él valora muy positivamente los productos que hay en el mercado de conservas de pescados y mariscos. Aunque muchas veces no se conoce todo lo que hay detrás, y hay mucho: desde el punto de vista tecnológico, de innovación, de seguridad alimentaria, de calidad, de instalaciones, de modernidad, de las plantas, de competitividad, etc. Nosotros somos competitivos, pero como nuestros competidores del Sudeste Asiático no tienen que cumplir las mismas especificaciones que nosotros, ahí está el quebranto desde el punto de vista del dumping social o desde el punto de vista higiénico-sanitario, que nos hace estar en desfase. Pero realmente el sector atunero sabe competir y lo que quiere es ganar ese reto de futuro. Quizá esté un poco atomizado, pero en los próximos años se tenderá hacia la búsqueda de una mayor dimensión empresarial.” Confederación Española de Organizaciones Empresariales. NAMA: Non Agricultural Market Access. 3 ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. 4 OMC: Organización Mundial del Comercio 5 ACP: África, Caribe y Pacífico. 6 SPG+: Sistema de Preferencias Generalizadas Plus. 7 Oficina UE de Inspección Veterinaria y Fitosanitaria. 8 CECOPESCA: Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca. 9 Peter Mandelson. Comisario UE de Comercio Exterior. 10 ICCAT: Comisión Internacional para la Protección de los Túnidos Atlánticos. 11 OITC: Comisión del Atún para el Océano Índico. 1 2

marzo 08 industria atunera 19


a fondo

“Vamos a promover la formación, selección y contratación de marinos en Ecuador y Peru”

Recién finalizada su responsabilidad de presidir el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT); organización que representa los intereses de las empresas pesqueras de la Unión Europea, con inversiones en terceros países y, que está formada por 240 empresas, radicadas en 30 países y, que en su conjunto, administran 460 buques pesqueros de todas las modalidades; Marcial Varela ha sido designado para coordinar otro reto clave dentro del CEPPT, la puesta en marcha y el desarrollo del Programa FORPEX, un sistema creado por el Cluster para la formación, selección y contratación de marinos de países terceros, en origen. Además, sigue continúa, tras su reciente reelección, como Presidente, de la Asociación de Armadores de Palangreros con Sociedades Mixtas en Terceros Países, ORPAL INTERNACIONAL, con sede en la ciudad española de Riveira (La Coruña). Esta Asociación representa a 26 buques semi-industriales, de pequeño y mediano porte, todos ellos realizando pesca selectiva, con bandera de distintos países, como Marruecos, Mauritania, Panamá, Belice y Namibia. Estamos, por lo tanto, ante un gran conocedor del sector pesquero español e internacional, con una trayectoria vinculada al sector, en diferentes tareas, de más de 25 años ¿Cuáles son las expectativas del Programa Forpex? El Programa, nace con la intención de promover la formación, selección y contratación de marinos en países no pertenecientes a la Unión Europea, incrementando los estándares de capacitación, con el objetivo de facilitar su inserción laboral en las flotas del CEPPT y en la flota nacional española, con un impacto positivo sobre el desarrollo de estos países, al proporcionarles empleos formales y dignos a sus ciudadanos y oportunidades a los jóvenes, contribuyendo al descenso del desempleo, la fijación de la población y, otros muchos beneficios indirectos. Tenemos previsto, en los dos primeros años de implantación del Programa, contratar, aproximadamente, 3.000 marinos, debidamente formados y certificados, entre los tres países donde, en principio, se va a implantar el Forpex. ¿Qué países han elegido para desarrollar su Programa y porqué? En principio, hemos optado por Ecuador, Perú y Senegal, aunque en el futuro tenemos la intención de ampliarlo a otros países. Los tres que he mencionado están incluidos en la “Lista Blanca” de la Orga-

20 industria atunera marzo 08


nización Marítima Internacional (OMI), lo que significa que han dado cumplimiento local a los convenios internacionales relativos a la formación de gente de mar para la marina mercante y pesca, y que se puede confiar respecto a la preparación de sus oficiales y marineros. Además, por la experiencia propia en nuestras empresas, el personal de estos tres países presentan un alto nivel de disciplina, excelente concepto del servicio y facilidad para su rápida integración en la flota con intereses españoles.

el personal empleado a bordo de sus buques, en la calidad que sea. El otro motivo, es la desaparición por completo de la demanda de empleo, en la pesca, de marinos europeos en nuestra flota y, aún más, en la española, la que ocasiona gran necesidad de tripulantes, de forma urgente. ¿Cómo van a desarrollar su Programa en los países elegidos?

¿Qué organismos o instituciones colaboran en el Programa? El pasado 6 de Febrero, en Madrid, se firmó el Memorando de Entendimiento, por el que se formalizaba el acuerdo de colaboración para la puesta en marcha del Programa, entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de España, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el CEPPT. ¿Cuál son los motivos que les llevan a realizar este Programa? Básicamente son dos. El primero está motivado por la aplicación de normas más estrictas que nunca, sobre la operatividad de las embarcaciones y sus tripulaciones, por parte de los organismos internaciones que regulan la actividad laboral y la seguridad en los buques de pesca. Estas normas comienzan a derivarse a las administraciones marítimas de los países dónde tenemos nuestro buques, que empiezan a establecer el requerimiento de exigir a las empresas la posesión del Certificado de Formación Básica a todo

Hemos establecido dos herramientas principales: el Crédito Educativo y la Unidad de Gente del Mar. El Crédito Educativo, consiste en un fondo con recursos económicos para conceder micro-créditos, en condiciones ventajosas, a aquellos aspirantes a marino que cumplan una serie de requisitos establecidos de antemano, o al contingente de marinos en activo no certificados oficialmente. Con estos préstamos se financia íntegramente la formación en los centros establecidos, y se reintegran una vez que el marino tiene un puesto de trabajo a través de nuestra gestión. La segunda herramienta del Programa es la creación de la Unidad de Gente del Mar del CEPPT, que se encargará de organizar la selección y colocación de marinos. Esta Unidad contará con una estructura central en España y una oficina-delegación en cada uno de los países elegidos. Hablaba Vd. de centros establecidos para la formación, ¿A que centros se refiere? marzo 08 industria atunera 21


a fondo

En concreto a las Escuelas de Formación, de los distintos países con las que hemos firmado convenios de cooperación y colaboración para el desarrollo del Programa. En Ecuador, tenemos convenio con la Fundación Escuela de Pesca del Pacífico Oriental (EPESPO) en Manta y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ancón. En Perú, con el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-PAITA) y la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau” en Callao. ¿Qué beneficios obtendrán las escuelas de formación con esta colaboración? Al contar con nuevos recursos económicos, al aumentar la recaudación por el incremento de alumnos, se podrán mejorar. Además está prevista la aportación de la AECID, para el fortalecimiento de las Escuelas, tanto en sus aspectos de materiales formativos y de prácticas, como en los desarrollos curriculares y las infraestructuras de soporte. También está previsto el desarrollo de cursos de formación para formadores de las escuelas, a realizar en España. Desde su experiencia en el sector pesquero internacional y, sabiendo que conoce de primera mano la realidad de la pesca extractiva en Ecuador y Perú, nos gustaría conocer su opinión sobre la situación de la pesca artesanal en estos países, y como hacerla rentable desde el punto de vista del productor. El sector de la pesca artesanal de casi todos los países pesqueros del mundo, tiene el mismo problema genérico, el que los pescadores siguen viviendo en la pobreza, a pesar de los alimentos e ingresos que proporciona su pesca, al tiempo que subsisten problemas sociales y sanitarios en sus comunidades. Creo que hay una única solución al alcance del productor, la impli-

22 industria atunera marzo 08

cación del sector extractivo en la comercialización de las capturas, percibiendo éste una parte del valor añadido que los productos pesqueros generan. Para ello, hay que hacer un gran esfuerzo por parte de las administraciones pesqueras, organismos de ayuda al desarrollo y del propio sector productor que tiene que organizarse en asociaciones de productores bajo una dirección profesional, que intervenga en todas las fases de la producción: la captura, manipulación, descarga, transformación, conservación, distribución y comercialización para el mercado interno (compradores habituales, grandes superficies, hostelería, restauración, catering, mercados mayoristas, puestos de venta propios) y para la exportación (países vecinos y grandes mercados EE.UU., Unión Europea, etc.). En los últimos años, diversas agencias de cooperación extranjeras, incluida las españolas, han dotado de importantes infraestructuras a diversas comunidades pesqueras artesanales, de Ecuador y Perú, además de haber realizado cursos de formación específicos y entrega de materiales de pesca, pero el fin no se ha conseguido, los pescadores y sus familias siguen sin elevar su nivel de vida. Por ello, sigo pensando que hay que centrar todos los esfuerzos en un proyecto integral de desarrollo vertical, similar al realizado en algunas organizaciones de productores en Europa, en el que participen directamente los pescadores y sus familias, apostando por la comercialización directa, basándose en productos de calidad e innovadores. ¿Estaría dispuesto a colaborar en la puesta en marcha de un proyecto como el que ha expuesto? Por supuesto, desde este medio de comunicación, quiero poner a la entera disposición de las entidades, organismos y personas que lo precisen, la Asociación que presido, para colaborar y trabajar en proyectos que tengan como finalidad el desarrollo, del sector pesquero de Ecuador y Perú.



comercio

Ecuador con una tendencia estable en la exportación de productos primarios y elaborados de pesca A nivel general las cifras de exportación de productos primarios del Ecuador, específicamente del sector pesquero (camarón, atún, pescado, harina y otros productos del mar) en 2007, exceptuando pescado ($68.083) y harina ($56.924) con una demanda significativa, ha disminuido relativamente su ritmo de aceleración. Según los datos que registra el Banco Central del Ecuador y la empresa Manifiestos, los valores hasta noviembre de 2007 en miles de dólares FOB, redujo el nivel de exportación del camarón ($545.781), atún ($59.963) y otros productos del mar ($561.964) hacia los principales mercados internacionales. Los destinos de consumo son los EE.UU., Europa, Latinoamérica, Asia y restos del mundo respectivamente. En los últimos siete años, a partir de 2000, el mayor boom de exportación se registró en 2006. Es decir que la salida de productos hacia el exterior como camarón ($588.160), atún ($66.286) y otros derivados de mar ($575.068), incluyendo pescado ($61.729) y harina de pescado ($39.943), con un promedio tendencioso en los últimos años, ascendió a $1.331.186 en miles de dólares FOB. A diferencia de 2007, la baja de exportación es mínima. A pesar que en diciembre del mismo año no registra cifras, el nivel de exportación se mantiene estable. La apertura de nuevos mercados, el rompimiento de barreras comerciales y la exoneración de aranceles, especialmente hacia EE.UU., ha logrado mantener una estabilización de consumo de productos primarios ecuatorianos de mar, alrededor de $1.292.715 USD. A efectos de la demanda de productos primarios de la pesca como el pescado, atún congelado y otros recursos del mar que exporta el Ecuador, está dirigido al mercado norteamericano. Los empresarios y exportadores del sector estiman que alrededor del 90% se comercializa hacia los EE.UU. No obstante, eso justifica que las grandes empresas que comercializan la pesca en el mercado, de acuerdo a los estándares internacionales de calidad, innovación de instrumentos de captura, tecnología y las normativas que restringen temporalmente su extracción, han logrado elevar el costo, mas no su volumen.

24 industria atunera marzo 08


namente sostenible para el sector industrial del país. Para ello los empresarios y exportadores definieron nuevos mercados de consumo en Europa y en el conglomerado de países que conformaron la antigua URSS, mediante la creación de nuevas estrategias de consumo. Una de las principales innovaciones es el acrecentamiento de otros productos de mar enlatados, al igual que la dotación de un nuevo envase para el atún. En 2006 la exportación de atún enlatado se registró con un nivel de comercialización alto. Es decir que a partir de 2000 la demanda de consumo en el mercado externo ascendió en un porcentaje significativo. En estos dos últimos años de $566.576,3 USD descendió relativamente a 549.233,15. En el caso de la harina de pescado el ritmo de consumo en el exterior ha crecido de manera vertiginosa. En 2000 se registró $19.245,8 dólares de exportación, que con relación a 2007 ha triplicado su demanda en $56.924, 02 USD. Por otro lado el inusitado experimento y la probación de nuevos mercados con la industrialización de otros elaborados de mar, en 2000 ($10.458, 07 USD) y 2007 ($12.730, 78 USD) tuvo un incremento significativo en su demanda.

Otros principales factores que han disminuido la intensificación comercial de productos pesqueros hacia los EE.UU., se atribuye a la inestabilidad política conflictiva y a los altibajos de la valoración monetaria norteamericana en el mercado competitivo de Europa y Asia.

Para el 2008, el sector prevé que la tendencia comercial de los productos de la pesca se mantendrá, bajo el fundamento del incremento de los costos de los productos con una valoración medianamente estable en volúmenes.

Por otro lado, el sector extractivo del país, que exporta su producto en materia prima, tiene previsto expandirse a otros mercados. Por tanto, su inserción dependerá de la planificación estratégica comercial y de los convenios en materia de exportación.

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS El volumen de exportación de productos enlatados como el atún durante el año pasado (hasta noviembre de 2007), en comparación a 2006, ha disminuido alrededor de $18.333, 15 en miles de dólares FOB. Sin embargo, la tendencia ha tenido un sostenimiento media-

marzo 08 industria atunera 25


actualidad

En el marco de II Seminario Internacional, que reunió a más de 200 personalidades del mundo de la pesca en Isla Cristina (Huelva) durante los días 27, 28 y 29 de marzo El cluster de Empresas Pesqueras, organizó una reunión con más de 20 ministros y delegaciones pesqueras de los países más importantes del sector.

Bajo el lema, “Las empresas pesqueras ante el nuevo marco internacional de relaciones económicas”, el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros, junto con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, la Junta de Andalucía, la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Isla Cristina, celebraron el segundo seminario Internacional que reunió a los máximos representantes de los mas importantes países pesqueros del mundo. “Este encuentro fue fundamental en el marco internacional de relaciones económicas, ya que se analizó la situación actual del sector pesquero a nivel mundial, sus fortalezas, debilidades y la proyección de futuro.”

El Cluster, reunió por segunda vez en España con este evento a una representación de mas de 200 asistentes, compuesta por cerca de 20 ministros de pesca de países de África, Caribe y pacifico (ACP), altos representantes de la Comisión Europea, las máximas autoridades pesqueras de diversas Comunidades Autónomas, responsables de entidades financieras y representantes de la industria y el comercio auxiliares de la pesca (FAO, OCDE, BID, BEI, CAF, etc.) así como un amplio grupo de dirigentes del sector pesquero español. El II Seminario Internacional, que bajo el lema “Las empresas pesqueras ante el nuevo arco internacional de relaciones económicas”, 26 industria atunera marzo 08

se celebró los días 27,28 y 29 de marzo de 2008, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España, la Junta de Andalucía y el Excmo. Ayuntamiento de Isla Cristina. El evento contó con la presencia de cerca de 20 ministros de pesca (y varios viceministros) de otros tantos países, y en el que estuvo también la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, así como autoridades de instituciones y asociaciones pesqueras de ámbito internacional, responsables de entidades financieras y representantes de la industria y el comercio auxiliares de la pesca (FAO, OCDE, BID BEI, CAF, etc.).


PAÍSES ASISTENTES

SOBRE EL CLUSTER

Fue el II Seminario del Cluster y la primera vez que se reúnen tantos ministros de pesca de los países pesqueros más importantes del ámbito internacional, fundamentalmente países ACP (África, Caribe y Pacífico).

El Cluster es una organización que agrupa los intereses de los inversores europeos en el sector pesquero de terceros países. En la actualidad estos inversionistas son de España, Italia y Portugal y sus inversiones se radican en países terceros, distintos de los de la UE. La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del Gobierno de España, participa como socio protector.

Los ministros son, entre otros, de Antillas Holandesas, Belice, Cabo Verde, Camerún, El Salvador, Guinea Bissau, Gabón, Kiribati, Mozambique, Panamá, Perú, Portugal, RD Congo, Tuvalu y Vanuatu. Viceministros de: Costa Rica, Guatemala, Honduras, Namibia, Nicaragua y Seychelles. Altas autoridades de pesca de: Marruecos, Angola, Ecuador, Islas Malvinas, Mauritania, Senegal, Tonga, Polonia, Noruega y Chipre, entre otros. Además, contamos con la participación de autoridades de la Comisión Europea, y de la FAO. Este II Seminario reafirmó el interés que, bajo el nombre de “Sociedades Mixtas de Pesca: cooperación y desarrollo sostenible” se celebró en la ciudad gallega de Bayona, en Octubre de 2006.

PONENCIAS A lo largo de la jornada del día 28 de marzo, se desarrollaron temas como “De Cotonou a los Acuerdos de Asociación Económica (EPA). Las reglas de origen”; se hablará sobre buques de investigación y cooperación en materia pesquera. Y el día 29 la ponencia será sobre “La lucha contra la pesca ilegal” y se presentaron las Conclusiones del Seminario.

El Cluster tiene entre sus objetivos cooperar para lograr la mejora de las empresas pesqueras en Países Terceros, a través de proyectos de estudio o investigación con el fin de diagnosticar la situación de las mismas en estos países. También, se promueven de investigación y progreso tecnológico para el desarrollo y establecimiento de estas empresas. El Cluster defiende la importancia de los inversores extranjeros en el exterior tanto para el abastecimiento del pescado comunitario, como para ser reconocido como herramienta fundamental de la Unión Europea para la cooperación al desarrollo y generación de empleo y riqueza en los países terceros, con los que hay suscritos acuerdos bilaterales, en los que desarrolla su actividad. Está constituido por 220 empresas, tiene 460 buques, y alcanza unas capturas anuales de casi 500.000 toneladas, genera una ocupación directa de más de 17.200 personas y está presente en 30 países.

Asimismo, se celebraron mesas redondas con la participación de los ministros asistentes y representantes de la Unión Europea.

PROGRAMA DE FORMACIÓN “FORPEX” Igualmente se hizo la presentación del programa de formación, selección y contratación de marinos en origen (FORPEX), por el coordinador del programa, Marcial Varela, el cual explicó ante los asistentes que 3.000 marinos de Senegal, Ecuador y Perú, recibirán formación profesional a través del FORPEX, contando que la mitad de estos marinos será contratada previsiblemente por la flota española y la otra mitad del personal formado, se empleará en la flota pesquera que opera con bandera de países terceros. Según los términos del programa FORPEX, promovido por los ministerios de Trabajo , de Agricultura y Pesca, españoles y el Cluster, se formará a 2000 senegaleses, 500, ecuatorianos y otros 500 peruanos. En el transcurso de este seminario, representantes de las delegaciones de Mozambique, Guinea Bissau, Angola, Cabo Verde, y las Seychelles, han solicitado iniciar gestiones para participar en este programa de formación . En la actualidad, un total de 17.000 marineros trabajan en la flota española que opera en terceros países, de ellos 5.000, son nacionales y el resto, extranjeros. El Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional, será el que corra con los gastos, los cuales se barajan en torno a una inversión de 1.165 euros por marinero.

marzo 08 industria atunera 27


actualidad

Conclusiones del Segundo Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros En octubre de 2006, tuvimos la ocasión de celebrar el primer encuentro internacional organizado por el Cluster. En aquella ocasión, la contribución de nuestra organización a la cooperación y el desarrollo de los países que acogen la inversión de nuestros empresarios y que son soberanos de sus recursos exclusivos fue el tema central que presidió la mencionada reunión. De aquel encuentro surgieron un conjunto de propósitos que se recogieron en lo que se dio en llamar La Declaración de Bayona. A lo largo de estos dos años, han estado presentes en todas las actuaciones realizadas por el Cluster y la gran mayoría de ellos está siendo conseguida con sobrado éxito. Esta realidad no hubiera sido posible sin la ayuda de todas las autoridades de los países en los que el Cluster desarrolla su actividad, la mayoría de las personalidades que hoy nos acompañan y la Administración española, apoyo que agradecemos de forma expresa. En este segundo seminario, el nuevo marco de relaciones económicas en el mundo es el eje vertebral. En él destacan la finalización de los acuerdos de Cotonou; la puesta en marcha de los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs, en sus siglas en inglés) que se están pactando con los países ACP; la firme aplicación, a escala internacional, de medidas a favor de la lucha contra la pesca ilegal y el impulso de acciones socioeconómicas de carácter integrador entre nuestros países asociados, como es el caso del proyecto FORPEX. La primera de las conclusiones que en este marco podemos destacar es la consolidación definitiva de nuestra todavía joven organización. Esta consolidación solo podía hacerse realidad una vez que el Cluster hubiera sido considerado por las diferentes autoridades y representantes del sector como un instrumento válido y eficaz para el planteamiento de problemas y el intercambio de opiniones que permitieran llevar a cabo una búsqueda de soluciones consensuadas. Se trata de una realidad que se apuntó en nuestro primer encuentro y que se ha constatado en este segundo seminario, gracias al alto nivel de participación y de aportaciones de todas las delegaciones. Ello ha sido puesto de manifiesto, no sólo a través de las intervenciones directas de los distintos ponentes, que han despertado un vivo interés, sino también y sobre todo por medio de las intensas reu28 industria atunera marzo 08

niones bilaterales y multilaterales que se han desarrollado de forma paralela. En lo referente a los temas destacados a lo largo de estos dos días de encuentro, queremos empezar haciendo hincapié en que nuestro Cluster defiende una ordenada y prudente liberalización de las capturas de productos pesqueros procedentes de los países terceros destinadas al mercado comunitario. Esta liberalización es la que debe guiar el proceso de consolidación definitiva de los Acuerdos de Asociación Económica que la UE esta firmando con los países ACP. Además, durante este año 2008, que podemos considerar de transición, instamos a las partes implicadas en los procesos de nego-


ciación que todavía no han llegado a buen término que se esfuercen al máximo con el fin de encontrar soluciones definitivas que satisfagan a todos. Asimismo, solicitamos de las autoridades Comunitarias un esfuerzo en la trasmisión de información a los productores para que ésta sea clara, ya que es cierto que la entrada en vigor del nuevo marco ha provocado cierto desconcierto, más basado en el desconocimiento que en las repercusiones reales que para la mayoría de los productores ello ha supuesto. En este sentido, para evitar eventuales dificultades en el cumplimiento de las reglas de origen, varios países han solicitado la simplificación en la aplicación de dichas reglas. Sin embargo, este fomento de la liberalización comercial de productos pesqueros y, por ende, este impulso de los flujos comerciales que, de forma natural, se establecen entre los países productores y los países consumidores, debe realizarse con una vigilancia extrema que garantice el freno a la comercialización de productos procedentes de actividades ilegales de pesca. La ponencia presentada esta mañana por el Secretario General del Mar ha sido clarificadora en cuanto al futuro inmediato de las medidas a adoptar por la UE. El Cluster tiene el deseo de convertirse en referente internacional en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, definida por la FAO en su Plan de 2001. Ofrecemos nuestra ayuda y nuestra amplia implantación internacional a todas las autoridades que deseen la colaboración del sector privado en esta necesaria batalla. Son los intereses de los empresarios responsables los que se ven debilitados por la competencia desleal de esta actividad ilegal. El Cluster está firmemente convencido de que la rentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental de nuestra actividad empresarial sólo es posible a través de la estricta aplicación responsable de los principios de gestión y comercialización de los productos pesqueros.

mientos en tierra como por su protagonismo en la formación de trabajadores del sector pesquero. Por último, queremos destacar, una vez más, nuestro decidido apoyo a la puesta en marcha de medidas que incentiven el desarrollo de todos los estados pesqueros de los que nuestras empresas son naturales, medidas que a su vez promuevan nuestra propia actividad pesquera. Éste es el caso del Programa FORPEX que, a modo de ejemplo, ha sido explicado durante estas jornadas y posibilitará la capacitación y contratación de 3000 marinos en los próximos dos años. Son este tipo de actuaciones las que deben ser identificadas y apoyadas por todos los miembros del Cluster. En definitiva, creemos poder afirmar que este segundo seminario internacional del Cluster ha servido para que todos los presentes consideren esta organización como algo suyo, como algo que les pertenece, y para que realmente sientan que nuestra labor puede servir para identificar los problemas que nos son comunes y buscar, entre todos, soluciones a los mismos con la fuerza resultante de nuestra unión. No quiero terminar mis palabras sin reiterar nuevamente el agradecimiento expreso de todos los miembros del Cluster a las autoridades españolas y comunitarias así como a los Ministros y delegados de terceros países que nos han honrado con su presencia. No sería justo finalizar mi intervención sin agradecer, asimismo, al Director gerente, a la gerente adjunta y a todo el personal del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros su implicación en la organización de este evento, sin cuyos desvelos no hubiese sido posible. Muchas gracias a todos por su asistencia y esperamos poder contar con su presencia en nuestro tercer seminario internacional.

No obstante, queremos hacer un llamamiento a los estados para que las medidas que pongan en marcha contra esta lacra -y que, sin duda, serán defendidas por el Cluster-, no se conviertan en un obstáculo para la actividad comercial de los empresarios responsables de terceros países. Para que este proceso tenga el éxito debido debe estar respaldado por firmes medidas de cooperación entre los países, de forma que aquéllos más favorecidos doten de los recursos necesarios a aquéllos otros menos desarrollados. Todos los países participantes han coincidido en valorar la aportación de las sociedades mixtas al desarrollo socioeconómico de los mismos, tanto por sus inversiones en buques y en estableci-

marzo 08 industria atunera 29


actualidad En la inauguración del II Seminario Internacional organizado por el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros en Isla Cristina (Huelva)

La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino destaca el papel de las sociedades mixtas de pesca en el ámbito de la cooperación y el desarrollo sostenible de los países terceros Elena Espinosa señala que los acuerdos de asociación económica establecidos por la UE refuerzan las expectativas del sector pesquero español en sus relaciones comerciales en el exterior. La Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha destacado el papel de las sociedades mixtas de pesca en el ámbito de la cooperación y el desarrollo sostenible de los países terceros, en la inauguración del II Seminario Internacional organizado por el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros en Isla Cristina (Huelva). Elena Espinosa ha subrayado que el apoyo del Ministerio como socio protector al Cluster se debe, entre otras razones, a su contribución a la creación de empleo en buques y plantas de transformación en tierra, creando riqueza y fijando a la población en sus países de origen, en el marco de una explotación sostenible de los recursos pesqueros. La Ministra también ha señalado que los nuevos acuerdos de asociación económica establecidos por la UE desde el 1 de enero de 2008 con los países de África, Caribe y Pacífico refuerzan las expectativas del sector pesquero español en sus relaciones comerciales en el exterior. Asimismo, Elena Espinosa ha hecho hincapié en el impulso dado por el Ministerio, en colaboración con los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, Trabajo y Asuntos Sociales y el Cluster, al Programa FORPEX para desarrollar las escuelas de formación marítimo-pesqueras en países como Senegal, Perú y Ecuador. En este contexto, la Ministra ha resaltado la continuidad del convenio establecido en 2005 entre el Ministerio y la Organización Internacional del Trabajo que, para el período 2008-2010, se ha ampliado a nuevos países de Iberoamérica y África con el objetivo de fomentar el empleo joven, la capacitación profesional y la política de igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola. Además, Elena Espinosa ha puesto de manifiesto que la puesta en servicio en 2009 de un buque de fomento y cooperación pesquera, 30 industria atunera marzo 08

a bordo del cual se impartirá una amplia oferta formativa, permitirá al Ministerio atender a las numerosas solicitudes que en materia de formación han sido expresadas por países terceros. Según la Ministra, este nuevo buque dará un nuevo perfil a la política de cooperación al complementar las campañas de investigación del estado de los caladeros y sus recursos que llevan a cabo en países terceros los buques del Ministerio “ Vizconde de Eza”, “Miguel Oliver” y “Emma Bardán” y que se han convertido en elementos de referencia indispensables para la toma de decisiones en el escenario internacional. Por último, Elena Espinosa ha manifestado la necesidad de avanzar en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada (IUU). En esta línea, la Ministra ha expresado su confianza en que la UE se dote, lo antes posible, de un marco normativo que permita cerrar el mercado comunitario a todos los buques involucrados en la pesca ilegal y a todos los productos pesqueros que no estén amparados por una certificación suficiente.



construcción naval

Astilleros Armón entrega el atunero “Parsian Shila” El buque abastecerá a la industria conservera de Irán y faenará en el Índico y aguas jurisdiccionales iraníes. La factoría de Vigo de Astilleros Armón, por encargo de la firma iraní Salem Chabahaer Products Food Ltd, ha construido recientemente el Parsian Shila, un atunero congelador de 95,7 metros de eslora total y 2.519 m3 de capacidad de cubas. La empresa propietaria es una de las principales conserveras de Irán, que con la adquisición de este atunero inicia su actividad pesquera, combinándola con su actividad tradicional. El atunero, primer buque de esta compañía, faenará en aguas del Índico y en aguas territoriales iraníes. Sus capturas irán destinadas al consumo interno del país. El Grupo Armón, formado por cuatro astilleros, dos en Asturias y dos en Galicia, se dedica principalmente a la construcción y reparación de buques de acero y aluminio. Astilleros Armón Vigo se incorpora al Grupo Armón en 1998, completando así su círculo de expansión iniciado en el año 1992. La factoría viguesa de Astilleros Armón dispone de una planta de 12.000 metros cuadrados bien equipada, tanto en tecnología como en recursos humanos cualificados. Al igual que otros astilleros del grupo, Astilleros Armón Vigo cuenta con gradas cubiertas, sus propios muelles de armamento, talleres de oxicorte, grúas móviles de gran tonelaje y oficinas administrativas en planta, que facilitan los procesos. Astilleros Armón Vigo ofrece una amplia gama de embarcaciones que abarcan todas las necesidades pesqueras dentro de las amplias categorías de arrastreros, ramperos, cerqueros, palangreros y naseros, además de buques pesqueros tradicionales. Con este atunero congelador, Armón Vigo se introduce por primera vez en la construcción de este tipo de buques; uniéndose a dos grandes especialistas en este sector, Barreras y Murueta, y a Freire. La construcción del Parsian Shila incorpora una novedad, su sistema de propulsión está basado en un motor Mak. Algunos de los clásicos suministradores de equipos para grandes atuneros han participado en el diseño de este atunero congelador; como Técnicas Hidráulicas en maquinaria de cubierta, Azcue en equipos de bombeo, Grenco en equipo frigorífico, y Cintranaval-Defcar. 32 industria atunera marzo 08


CARACTERÍSTICAS GENERALES El Parsian Shila es un buque de pesca con casco, puente y palo de radares de acero, especialmente proyectado para la pesca de túnidos. Gracias a su sistema altamente mecanizado, es apto para la pesca al cerco. El proyecto preliminar, básico y de clasificación del Parsian Shila ha sido desarrollado por Cintranaval-Defcar, gran especialista en este tipo de buques, en estrecha colaboración con el Astillero Armón. Este atunero congelador es un buque de dos cubiertas, superestructura y cámara de máquinas situada a popa. Su proa es lanzada con bulbo y la popa dispone de rampa para izado y arriado de la panga. El parque de pesca del Parsian Shila dispone de 22 cubas para conservación de las capturas, con un volumen total de 2.550 m3, y su instalación frigorífica permite congelar hasta 250 toneladas de pescado al día. Además, está dotado de la más avanzada tecnología de navegación y de pesca. La cámara de máquinas en la popa, le proporciona una serie de ventajas: disminución de la longitud de línea de ejes, simplificación de túnel de tuberías, posibilidad de emplear tres manos en la descarga e independencia entre espacios de máquinas y habilitación. El Parsian Shila dispone de alojamientos para una tripulación de hasta 30 personas, ubicados en camarotes individuales. Además, tiene una enfermería con dos plazas. La construcción de este buque se ha hecho de acuerdo con las reglas y bajo la inspección de la sociedad clasificadora Bureau Veritas, para alcanzar la cota: I X HULL X MACH Fishing Vessel, UNRESTRICTED NAVIGATION, REF-CARGO/QUICK FREEZE.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Eslora total 95,70 m Eslora entre perpendicularidades 82,70 m Manga de trazado 15,20 m Puntal construcción a cubierta superior 9,95 m Puntal construcción a cubierta principal 7,15 m Calado de diseño 6,70 m Registro bruto 3.296 GT Potencia propulsora 6.000 kW a 750 rpm Velocidad de pruebas 18 nudos Tripulación 29 personas Clasificación Bureau Veritas I X HULL X MACH Fishing Vessel, UNRESTRICTED NAVIGATION, REF-CARGO/QUICK FREEZE

CAPACIDADES Capacidad tratamiento túnidos Capacidad cubas Combustible Agua dulce Aceite lubricante Aceite hidráulico Tanques lastre

250 t/día 2.519 m3 738 m3 158 m3 90 m3 16 m3 108 m3

POTENCIA Y VELOCIDAD Motor propulsor Velocidad en pruebas Hélices transversales de proa Hélice transversal de popa

6.000 Kw. 19,2 nudos 2 * 330 Kw. 1 * 441 Kw. marzo 08 industria atunera 33


construcción naval MAQUINARIA DE PESCA Y CUBIERTA El Parsian Shila está equipado para realizar la maniobra clásica de cerco de jareta mediante el correspondiente halador y el auxilio del bote panga. Para ello dispone de los siguientes equipos: • Un palo principal autosoportado, con cofa en su parte superior. • Dos pescantes para botes rápidos, con maquinilla Marco PW3000, con cilindro de abatimiento y maquinilla de elevación. • Un pescante de cerco abatible de acero. • Un pescante para el calón de proa. • Conjunto de cuadernales, motones, guía de reenvía y pastecas (de cerco, para calón de proa y de reenvío) de Industrias Ferri. • Conjunto de alavantes (uno de rodillo vertical, uno con rodillo trococónico y cuatro tipo vertical con rodillos) de Talleres Rouco. • Cables y jarcias suministro de Guillermo Avendaño. La maquinaria de cubierta, fabricada y suministrada por Técnicas Hidráulicas, bajo licencia Marco, consta de: • Una maquinilla principal de jareta modelo WS-587, de 1.200 CV de potencia. • Un halador PB-78 E, con dos motores hidráulicos, gualderas de nuevo diseño para permitir más capacidad (gualderas y laterales de acero inoxidable) y tambor de acero inoxidable con tacos de goma reemplazables. • Una maquinilla de amantillo para la pluma principal modelo W-1925TRF, con freno de banda, trinquete de seguridad y contrabalance hidráulicos. • Dos maquinillas de ostas para la pluma principal modelo W1925, con freno de discos y contrabalance hidráulicos

34 industria atunera marzo 08

• Una maquinilla para izado de la panga modelo W-1990/2V, de dos velocidades, con freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla de lanteón modelo W-1925/RV, con velocidad rápida de arriado, freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla para trincar el halador modelo W-0850F, con trinquete, freno y contrabalance hidráulicos. • Dos maquinillas de amantillo para las plumas auxiliares modelo W-1925T, con trinquete de seguridad y contrabalance hidráulicos. • Dos maquinillas de carga para las plumas auxiliares modelo W-1990, con freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Dos maquinillas para la bolsa modelo W-1927, con freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla para la moña modelo W-1925, con freno de discos y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla de final de cáncamo modelo W-1925. • Una maquinilla para soltar las anillas modelo W-0456. • Una maquinilla para el calón de proa modelo W-1927. • Una maquinilla de corchos W-1920, con un cabirón. • Una maquinilla de salabardeo modelo W-0332, con dos cabirones, válvula de control bidireccional y contrabalance hidráulicos. • Una maquinilla de contraostas modelo W-2030. • Una maquinilla para el arrastre del salabardo modelo W4051. El equipo de cubierta está formado por: • Dos centrales hidráulicas principales (una de reserva), cada una accionada por un motor auxiliar Caterpillar, de 1.020 kW.


a 1.500 rpm. Cada central consta de 2 multiplicadores Marco tipo HPD, modelo DS-30, con tres bombas dobles cada una, funcionando una única central para la operación completa de la maniobra y la otra como reserva. • Un grupo electrohidráulico de descarga con un motor de 180 kW. y dos bombas triples, para el manejo de las maquinillas de carga durante la descarga de pescado. • Un grupo electrohidráulico de pescantes con un motor de 45 kW. y dos bombas dobles, para el manejo de los pescantes de botes y para reserva de mandos.

viga carril a cada banda en el entrepuente por donde correrá un aparejo para levantar las falsas brazolas de la descarga por flotación.

Para auxilio de la maniobra de cerco, el buque dispone de un bote panga insumergible de Vicalsa, de 12 m de eslora y 6 m de manga, propulsado por un motor diesel Caterpillar (3512B, de 1.300 CV a 1.200 rpm).

El buque dispone de 22 tanques para la congelación y posterior conservación del atún, con un volumen total de 2.519 m3. Elecqui ha suministrado 3.682 aisladores de temperatura (modelo LC-C723) para las 22 cubas de congelación. Para las brazolas de escotilla se dispusieron 176 aisladores del mismo modelo. El aislamiento de las cubas corrió a cargo de Regenasa.

Asimismo, el buque está dotado de cuatro grúas electrohidráulicas, suministradas por Técnicas Hidráulicas, para servicio de cubierta: • Dos grúas electrohidráulicas de pluma articulada, modelo HDC10-4000A, con una capacidad de elevación de 4.000 kg a un alcance máximo de 10 m, colocadas sobre la cubierta de botes. • Dos grúas electrohidráulicas de pluma articulada modelo HDC12-2500A, con una capacidad de elevación de 2.500 kg a un alcance máximo de 12 m, colocadas en proa para descarga por escotilla. Todas las grúas son autónomas, con su central hidráulica dentro de la propia grúa. Para facilitar la descarga de la pesca, el atunero consta de 6 maquinillas eléctricas de descarga del entrepuente modelo MR1000/1500, suministradas por Talleres Rouco. Se ha dispuesto una

En la cubierta principal se disponen escotillas en cada cuba. Bajo la escotilla de salabardeo se ubica la tolva de distribución giratoria, suministro del propio astillero, para dirigir las capturas a las cubas de babor o estribor. Entre las dos hileras de cubas se ubica la cinta transportadora, en cuatro tramos, suministrada e instalada por Hermanos Rodríguez Gómez, para servicio de las cubas.

En el túnel situado entre los tanques de pescado y para el servicio de trasiego y circulación de salmuera, se han dispuesto 22 bombas de la marca Azcue, modelo CM-125/20-FM, con una capacidad de 200 m3/h a 8 mca. Se han instalado dos bombas de iguales características a las de salmuera para vaciado de agua de mar de las cubas, así como dos bombas de 10 m3/h a 15 mca, para el achique manual de las mismas. Además, el atunero cuenta con dos botes auxiliares rápidos suministrados por la firma viguesa Aislamientos Térmicos de Galicia, S.A. (Aister). Estos dos botes han sido fabricados en aluminio con motor propulsor Volvo Penta. marzo 08 industria atunera 35


construcción naval A popa del motor propulsor se ha instalado un reductor marino con embrague Reintjes, modelo LAF 7750 K41, con relación de reducción 4,905:1. Dispone de una toma de fuerza (PTO), tipo K41, sin embrague, para el alternador de cola Leroy Somer de 1.745 KVA a 1.500 rpm. También dispone de un freno multidisco de accionamiento hidráulico totalmente integrado en la carcasa del reductor. Asimismo, el reductor se ha suministrado con todos sus elementos auxiliares incorporados, como la electrobomba de lubricación de reserva y todos los sensores necesarios para el control del mismo y exigidos por la clasificación. El buque está maniobrado mediante un servotimón marca Magariños, modelo ST-3500-2BB-C, de 38 txm, accionado por dos bombas electrohidráulicas de 40 CV cada una y orbitrol hidráulico para accionamiento de emergencia. Incluye indicador panorámico (puente), dos indicadores tipo consola (puente y consola exterior), un indicador mecánico (servo) y dos tiller (puente y consola exterior).

INSTALACIÓN FRIGORÍFICA La instalación frigorífica del atunero, a cargo de Grenco Ibérica, abarca una planta principal de congelación, una planta de aire acondicionado y una planta de gambuzas de víveres. La planta frigorífica de congelación y conservación ha sido diseñada para una capacidad de tratamiento de túnidos de 250 t/día en 22 cubas (2.519 m3 en total), utilizando como refrigerante NH3. Por su parte, la planta de aire acondicionado fue diseñada para mantener una temperatura interior de 25º C, con una humedad del 55%. Para el mantenimiento de víveres, el buque dispone de una gambuza con un volumen aproximado de 36 m3 a - 18º C y una gambuza a + 4º C con un volumen aproximado de 48m3. El pescado, a través de la escotilla de salabardeo de la cubierta superior entra a los tanques de congelación a través de canaletas y cintas transportadoras, en el entrepuente de trabajo. La congelación de túnidos se realiza por inmersión en baño de cloruro sódico (ClNa). El enfriamiento de las cubas se realiza mediante serpentines de Pipeworks situados en paredes, techo y suelo, a través de los cuales circula NH3.

MAQUINARIA PROPULSORA Y AUXILIAR El atunero Parsian Shila está propulsado mediante un motor diesel de cuatro tiempos, simple efecto, no reversible, sobrealimentado, con sistema de lubricación por cárter seco, arranque por aire, 12 cilindros en V y dispuesto para quemar diesel-oil. La unidad, de la marca MaK, modelo VM 32C, ha sido suministrada por Barloworld Finanzauto y desarrolla una potencia de 6.000 kW trabajando a 750 rpm.

36 industria atunera marzo 08

Para mejorar aún más la maniobrabilidad del buque, éste ha sido dotado de tres hélices transversales Baliño-Kamewa: • Una hélice lateral de maniobra en popa modelo TT1300K/BMS-CP, de paso variable, 4 palas y 1.300 mm de diá-


metro, accionamiento eléctrico (por medio de motor eléctrico Leroy Somer de 440 kW), con un empuje de 6,3 t. • Dos hélices laterales de maniobra en proa modelo TT1100K/BMS-CP, de paso variable, 4 palas y 1.100 mm de diámetro, accionamiento eléctrico (por medio de motor eléctrico Leroy Somer de 330 kW), con un empuje de 4,5 t.

Las bombas de todos los servicios de Casco y Máquinas, al igual que los grupos hidróforos y las bombas de salmuera para los tanques de congelación, son marca Azcue. El atunero también dispone de un sistema de purificación de combustible y aceite.

EQUIPOS ELECTRÓNICOS Y DE NAVEGACIÓN El proyecto de instalación eléctrica del buque fue llevado a cabo por Electro Huelva. El buque dispone en Cámara de Máquinas de un local de control, en el que se ubica el cuadro eléctrico principal y el pupitre de mando del motor principal. Su suministro corrió a cargo de Efansa. El atunero incluye tres grupos auxiliares de Barloworld Finanzauto compuestos por: • Un grupo auxiliar formado por motor diesel Caterpillar 3512B, de 1.368 bhp (1.020 bhp) a 1.500 rpm, que acciona un alternador Leroy Somer de 1.200 KVA. • Dos grupos auxiliares formados cada uno de ellos por motor diesel Caterpillar 3512B, de 1.368 bhp (1.020 kW) a 1.500 rpm, que acciona su correspondiente alternador Leroy Somer de 1.200 KVA y, a su vez, por medio de tomas de fuerza, realiza la alimentación de potencia del equipo hidráulico de pesca. Fuera de la Cámara de Máquinas se ha instalado un grupo para trabajos en puerto compuesto por motor diesel Caterpillar 3512, suministro de Finanzauto, de 1.368 bhp a 1.500 rpm, más alternador Leroy Somer de 1.200 KVA idéntico al instalado en Cámara de Máquinas. El buque dispone, asimismo, de un grupo electrógeno de emergencia compuesto por motor diesel Caterpillar 3406TA (suministro de Barloworld Finanzauto), 307 KW y 1.500 rpm, acoplado elásticamente a un alternador Stamford de 250 KVA.

El Parsian Shila está equipado con los más modernos equipos electrónicos de navegación, detección de pesca y comunicaciones. Incluye dos sonares, cuatro radares, dos ecosondas, indicador de corrientes, indicador de temperatura, etc. Dispone también de un completo sistema comunicaciones exteriores integrado por una estación de radio GMDSS, Fleet-77 e Iridium, todos ellos de la marca Sailor. Dispone también de un sistema de boyas de pesca satelitarias D+ y de HF. El Puente de Gobierno ha sido dotado de dos asientos de patrón suministrados por Baitra, de la marca Norsap, modelo 1500 Comfort, con pedestal, reposabrazos y reposapiés.

SISTEMA DE PINTADO El pintado del buque ha sido realizado por Viguesa de Granallados (Vigra) con productos Sigma Coatings.

HABILITACIÓN La empresa Regenasa ha suministrado y montado la habilitación, con unos acabados de máxima calidad. El montaje de la habilitación y la dirección de obra han sido estudiados y llevados a cabo de una manera integral, adaptándose a las necesidades del armador y el astillero en cada momento de la construcción. El equipo de fonda, oficio y lavandería es de la marca Novofri.

marzo 08 industria atunera 37


construcción naval Grenco ha suministrado la planta de aire acondicionado para las áreas de habilitación, puente, cabina de control/taller de máquinas, y gambuzas. Asimismo, Grenco ha llevado a cabo la instalación de extracción mecánica de los aseos, cocina, lavandería y enfermería.

SEGURIDAD Y SALVAMENTO La firma Viking Life ha suministrado al “Parsian Shila” cuatro balsa lanzables Viking 16 DK+, para 16 personas, en contenedor de fibra de vidrio, con paquete de emergencia Solas A, unidad de disparo hidrostático Hammar H – 20 y soporte metálico para cubierta. Vigocoast ha equipado al atunero con aros salvavidas, banderas, bitácora magistral y compás de respeto, sextante, barógrafo, cohetes con paracaídas y botes de humo, escala de práctico, equipo de respiración autónomo y traje de bombero. Además, el barco dispone de una enfermería con dos plazas, aseo incorporado, y está equipado con un botiquín naval tipo A, un maletín con equipo de reanimación, un colchón de moldeo con bomba y bolsa y una camilla de rescate con bolsa.

los tanques de salmuera situados a babor y estribor. El tramo coincidiendo con la escotilla de descarga es desmontable. El accionamiento en este es caso es eléctrica mediante motores reductores de 5.5 Cv. con una transmisión reforzada utilizando cadenas dobles. Cada tramo de cinta incluye dos motores reductores para un funcionamiento reversible del conjunto de la cinta, favoreciendo enormemente las velocidades en que se realizan las operaciones de carga como las de descarga de la pesca.

CINTAS DEL ATUNERO “PARSHIAN SHILA” Cinta totalmente construida en chapa de acero inoxidable AISI-316 de gran espesor con un recorrido próximo a los 41 mts, un peso de 15Tns y un ancho de banda de 1mt. Cinta total compuesta por un total de 4 tramos independientes unidos entre si montada sobre la línea central (quilla) para la carga de atunes vivos en el interior de

38 industria atunera marzo 08

El diseño y tipo de construcción es la habitual para este tipo de buque, que ofrece una gama de opciones. Como muestra del reconocimiento de este tipo de construcción diferenciada debemos mencionar entre sus referencias al los dos atuneros recientemente construidos en un astillero de Vigo para Albacora, S.A: Albatun dos y Albatun tres.


construcción naval

PROTECNAVI, especialistas en proyectos e instalaciones de tubería en el sector naval PROTECNAVI, S.L., nace en Vigo en 2006, como empresa dedicada a proyectos de instalación de tubería, especializada en el sector naval. Nuestros servicios responden a las diversas necesidades de conducción de fluidos a lo largo de toda la estructura del buque: circuitos de agua fría y agua caliente, descarga sanitaria, parque de pesca, calefacción, contra incendios y enjaretado de parque de pesca. Los pilares fundamentales sobre los que se asienta la empresa son el capital humano, la calidad y la innovación.

Mediante un plan de formación continua preparamos a nuestros profesionales en las últimas tecnologías aplicables al sector, lo que nos permite utilizar los materiales más avanzados en nuestros trabajos. La selección del material se realiza en función del entorno en el que se instala el circuito y las condiciones ambientales a las que estará expuesto. Habitualmente empleamos propileno reticulado, polietileno de alta densidad, poliéster reforzado con fibra de vidrio o acero inoxidable.

PROTECNAVI cuenta con una plantilla seleccionada entre los mejores profesionales del sector, con una equilibrada combinación entre juventud y experiencia.

Las características de durabilidad, resistencia y facilidad de manipulación de los materiales plásticos, en los proyectos en los que son aplicables, reducen los costes tanto de implantación como de mantenimiento, proporcionando una solución de mejor calidad y menor coste en comparación con la tubería tradicional.

Los criterios de calidad se aplican desde el estudio inicial de la infraestructura necesaria para el guiado de los fluidos hasta la comprobación final del correcto funcionamiento del circuito. Cada ramificación se inspecciona individualmente en busca de defectos en el acoplamiento de las juntas o posibles alteraciones del material debidas a la manipulación como medida preventiva para conseguir una vida útil más prolongada.

Nuestra forma de trabajar ya se ha ganado la confianza de grandes constructoras navales en distintos puntos del litoral español y de empresas de habilitación a nivel nacional. La proyección de los resultados empresariales obtenidos durante estos años, y la fidelidad de nuestros clientes nos animan a seguir persiguiendo nuestro objetivo de convertirnos en líderes del sector en la industria naval española.

marzo 08 industria atunera 39


cooperación

España y Ecuador firman un Memorandum de Entendimiento sobre cooperación pesquera y acuicultura Su finalidad es contribuir al desarrollo sostenible y mejorar la eficacia y eficiencia de los productores del sector pesquero. Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar firmó el Memorando con el Subsecretario de Recursos Pesqueros de Ecuador, Guillermo Morán. En el transcurso de su viaje oficial a Ecuador desarrollado el pasado mes de Febrero, el Secretario General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha firmado con el Subsecretario de Recursos Pesqueros del país andino, Guillermo Morán, un “Memorandum de Entendimiento sobre cooperación pesquera y acuicultura”. Este acuerdo de cooperación bilateral permitirá estrechar los vínculos entre las instituciones sectoriales de pesca y acuicultura de España y Ecuador para contribuir al desarrollo sostenible y a mejorar la eficacia y eficiencia de los productores del sector pesquero Juan Carlos Martín Fragueiro manifestó que “este instrumento permitirá estrechar la cooperación mutua en los ámbitos del desarrollo cultural, social, económico y tecnológico, a través de acciones que beneficien al desarrollo sostenible del uso del mar y sus puertos de pesca”.

40 industria atunera marzo 08

Con la puesta en marcha de esta declaración de voluntades, se contribuirá a favorecer el posicionamiento de productos ecuatorianos en el mercado de la Unión Europea, y para España asegurará el suministro de materia prima y productos pesqueros de Sudamérica. En el marco de este Memorandum de Entendimiento, España y Ecuador han acordado las siguientes actuaciones: • Promover la cooperación en apoyo al desarrollo del sector pesquero y acuícola ecuatoriano, dando prioridad a la ejecución de proyectos y actividades que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con énfasis en la lucha contra la pobreza y seguridad alimentaria, promoviendo el consumo de pescado entre la población ecuatoriana. • Promover e impulsar el intercambio tecnológico por medio de programas de capacitación, asistencias técnicas y pasantías especializadas para funcionarios, pescadores y acuicultores, así co-


mo la participación conjunta en proyectos de investigación, desarrollo y fomento productivo, comercial, en biotecnología, catastro acuícola, investigación y desarrollo de nuevos productos pesqueros, manejo sostenible del medio ambiente y la pesca responsable. • Promover los intercambios comerciales e inversiones privadas por medio de misiones especializadas, favoreciendo la participación de las empresas industriales de la pesca y la acuicultura en ferias, exposiciones y otros eventos, en ambos países. Igualmente, se apoyará la realización de coloquios, seminarios y exhibiciones especializadas. • El intercambio de profesionales, la capacitación en la evaluación de los recursos pesqueros, y el apoyo conjunto en campañas de “pescas exploratorias” de nuevos recursos pesqueros, facilitando la presencia de un buque de investigación pesquera y oceanográfica de la Secretaría General del Mar para la evaluación de los stocks pesqueros de Ecuador, de acuerdo a lo que establece su Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. • En la Red Iberoamericana de Reservas Marinas que promueve la Secretaria General del Mar de España, se prestará asistencia técnica y jurídica a Ecuador para el establecimiento de una Red de Reservas Marinas en el litoral ecuatoriano. • A través de las instituciones competentes españolas, asistir técnica y jurídicamente en el ordenamiento pesquero artesanal y el estudio del establecimiento de un sistema de comercialización, en primera venta, para los productos procedentes de la pesca artesanal del litoral ecuatoriano.

• El control pesquero marítimo, el desarrollo de software para interconexión y mejora técnica en el control vía satélite y la inspección pesquera en general. Este Memorandum de Entendimiento sobre cooperación pesquera y acuicultura, firmado entre España y Ecuador, tendrá validez hasta 2013, aunque ambas partes podrán prorrogarlo de forma mutuamente acordada.


cooperación Según ha anunciado el Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros en el Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros en Isla Cristina (Huelva)

El MAPA pondrá en servicio el buque de cooperación en materia pesquera en el segundo semestre de 2009 Esta herramienta de cooperación internacional estará al servicio de los proyectos de formación y capacitación que está impulsando la Secretaría General del Mar en Iberoamérica y África.

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha presentado los objetivos y características del buque de cooperación en materia de pesca, actualmente en construcción, durante el II Seminario Internacional del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros, que se está celebrando en Isla Cristina (Huelva). El Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros, Juan Ignacio Gandarias, ha manifestado que durante el segundo semestre del año 2009 se pondrá en servicio este innovador buque, con el que se pretende culminar un ambicioso plan en el ámbito de la cooperación pesquera internacional, que lo convertirá en un exponente mundial del sector pesquero español. El principal objetivo de este buque será la cooperación pesquera, centrada en la formación pesquera en aquellas operaciones relacionadas con la actividad transformadora, conservera y comercializadora en todos sus ámbitos, así como la contribución en una activa cooperación al desarrollo de los países destinatarios. La nave, que cuenta con 25 camarotes individuales y 24 dobles, tendrá capacidad para 48 alumnos, 10 profesores y 15 tripulantes, y contará, además de aulas para la formación pesquera, con aulastaller especializadas en sanidad marítima; cooperación española y comunitaria; para la celebración de encuentros empresariales y/o recepciones oficiales; y un aula-taller de motores marinos y de otros equipos del buque. De esta forma, se podrá ofrecer formación práctica (en aspectos como motores de combustión interna, instalaciones eléctricas, elaboración de artes, aparejos y útiles de pesca, manipulación y transformación de productos pesqueros, etc.), formación en la aplicación de la normativa higiénico-sanitaria de la Unión Europea; y formación de formadores y de funcionarios de las administraciones pesqueras de los países donde se realicen los cursos. 42 industria atunera marzo 08


Este buque llevará maquinaria de última generación utilizada por las diferentes industrias (conserveras, transformadoras, elaboradoras, comercializadoras de productos pesqueros tanto frescos como congelados), que se encuentran radicadas en el exterior, para formar personal en aquellos procesos que necesiten cualificar mano de obra especializada. Se dispondrán de áreas multifunción para salas de reunión, zona de trabajo de inspectores de pesca y científicos, locales de atención de primeros auxilios, aulas de estudio, salones y comedores para oficiales, tripulación, profesores y alumnos, biblioteca y piscina. Sobre la cubierta superior del buque en popa, se ubicará una embarcación polivalente para la formación náutico-pesquera que contará con las artes, aparejos y útiles más comunes: arrastre, cerco, palangre de fondo y de superficie, enmalle, nasas, dado que la función de esta embarcación será la de enseñar a la pesca para las flotas artesanales. Por otra parte, el buque multipropósito estará provisto de dos laboratorios: uno oceanográfico y otro biológico, dotados de tecnología punta para la formación en investigación científica a nivel elemental y medio, adaptados para la formación y para las necesidades científicas, con objeto de cualificar a los técnicos en esos niveles.

Estos laboratorios estarán preparados también para la formación básica en el marisqueo y la acuicultura. Esta herramienta de cooperación internacional estará al servicio de los proyectos de formación y capacitación que está impulsando la Secretaría General del Mar en Iberoamérica y África. El precio de construcción de este buque que se está construyendo por los Astilleros Armón S.A. es de 20.880.000 euros. De igual forma, el Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros ha señalado que la Secretaría General del Mar cuenta con tres buques de investigación oceanográfica y pesquera como son el B/O Emma Bardán, el B/O Vizconde de Eza y el B/O Miguel Oliver (operativo desde julio de 2007), que conforman una de la más cinco flotas más modernas y tecnológicamente avanzadas en el panorama internacional. Para la Administración pesquera española estos buques de investigación y apoyo al sector pesquero son la herramienta más precisa y fiable para evaluar y conocer el estado de los caladeros y sus recursos marinos. A través de las campañas multidisciplinares que se desarrollan se puede interpretar la información obtenida relativa a campos de la ciencia tan diversos como la física, química, geología marina, biología, medio ambiente, y otros.

marzo 08 industria atunera 43


sector transformador

CEIPA, asistencia e información a la industria procesadora atunera ecuatoriana Mediante diversas gestiones y convenios firmados con varias organizaciones entre ellas ANFACO, CEIPA apunta a una especialización técnica y de capacitación de los socios. Desde su creación la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA), asentada en Manta – Ecuador, estuvo destinada a focalizar actividades puntuales como trámites y gestiones empresariales a los socios del gremio; sin embargo, desde octubre de 2007 mediante la creación de un Plan Estratégico, el gremio apunta a una especialización que implica la formalización de las actividades institucionales, así lo mencionó Mónica Maldonado, directora ejecutiva de CEIPA. Esa innovación tiene la expectativa de crear tres áreas de especialización: procesamiento de trámites empresariales, asistencia e información técnica para impulsar el desarrollo institucional y empresarial de los socios. La primera área, constituida desde el origen institucional de CEIPA, involucra la preservación de la situación procesal de trámites aduaneros y tributarios, así como la agilización de gestiones empresariales. Esta área, adicionalmente, tiene la misión de organizar reuniones y lobbyes para los socios. La innovación del gremio, según su directora ejecutiva, apunta hacia las dos últimas expectativas: la asistencia e información técnica especializada. Ambas actividades, a través de un convenio firmado con la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (ANFACO), estarán respaldadas por la asesoría de técnicos especializados en el campo conservero. “La misión de la especialización está destinado a la transferencia de conocimientos”, dijo. Esta asesoría está ligada en el estudio de varios campos de trabajo técnico como metrología (pesos y medidas), calidad interna de las empresas y el diagnóstico de la estructura de costos del sector industrial. Está última que comprende un estudio de nivel macro, a través de una asesoría transversal con especialistas locales y extranjeros, tiene la necesidad de analizar el costo de la mano de obra. El objetivo de esta asesoría está fundamentado en la negociación del sector industrial atunero con el gobierno de Rafael Correa, quien

44 industria atunera marzo 08


impulsa una política de incremento salarial en los sectores económicos del país, a través de la redacción de un nuevo marco constitucional que lleva a cabo la Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi, Manabí. El estudio, tiene la finalidad de elaborar un documento que justifique el incremento salarial con relación a la generación productiva que tiene el sector. Mónica Maldonado calificó que el nuevo proceso de especialización que desafía el gremio, es parte de los servicios que protegen el interés de cada socio, bajo el manejo de temas transversales para la industria. La especialización faculta la creación de nuevos proyectos con el objetivo de generar beneficios intraempresariales. Es decir que tanto el gremio y los socios de cada empresa gocen de las garantías de los convenios y estudios, que elaboren mediante la cooperación de asesoría técnica especializada, para desarrollar el sector productivo industrial atunero del país. Sin embargo, a inicios de 2008 CEIPA logró firmar un convenio de cofinanciamiento con organismos crediticios del país. El nuevo proyecto de financiamiento se invertirá desde el área extractiva hasta el comercial, como parte de la cadena productiva que tiene el sector.

El otro enfoque estuvo dirigido en el campo comercial, cuyo objetivo era evaluar el nivel de exportación de productos procesados en el sector industrial atunero de cada país. Las cifras que se obtuvieron en la investigación sirven de respaldo para diagnosticar la dinámica productiva de los países atuneros en el mercado internacional, comentó.

DATO INSTITUCIONAL La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA), fue constituida y organizada en la ciudad de Manta mediante acuerdo ministerial 02445 del 19 de noviembre de 2002. CEIPA es una persona jurídica de derecho privado y patrimonio propio sin fines de lucro, a través de la cual sus socios definen objetivos comunes con el fin de obtener respaldo y defensa de sus intereses, sobre todo, en la descentralización, eliminación y simplificación de trámites. La Cámara está regida por sus estatutos, los correspondientes reglamentos y las leyes ecuatorianas. Las empresas atuneras que forman CEIPA son: Asiservy, Conservas Isabel Ecuatoriana, Eurofish, Inepaca, Ideal, Galapesca, Marbelize, Pefrescomar, Tecopesca, Sálica del Ecuador y Seafman.

OTROS PROYECTOS Parte del desarrollo de proyectos productivos, CEIPA en coordinación con asesoría técnica española especializada del sector, desarrolló un estudio comparativo en aspectos del nivel de costos de la industria y volumen de exportación. La investigación se la realizó a fines de marzo, comparando la estructura de costos directos e indirectos en los sectores industriales atuneros de Tailandia (Sudeste asiático) Colombia y Ecuador (América Latina) para analizar la competencia de mercado, cuyo enfoque primordial fue la mano de obra.

marzo 08 industria atunera 45


sector transformador

Constitucion de la Asociación de Empresas de Conservación de Productos del Mar en el Exterior (ACOMAREX) El pasado 7 de marzo de 2008, en la sede de ANFACO en Vigo (Pontevedra), se procedió a la Constitución de la Asociación de Empresas de Conservación de Productos del Mar en el Exterior (ACOMAREX). ACOMAREX tiene como objeto la mejora de la competitividad y la promoción exterior de la actividad de sus asociados, para lo cual realizará cuantas acciones estime oportunas, impulsando la interacción de los distintos agentes implicados en esta área, con el fin de dinamizar y fomentar las relaciones entre ellos.

especialmente las que se organicen en los ámbitos regionales donde estén presentes. • Fomentar la cooperación para el desarrollo de la industria de transformación de productos de la pesca en Terceros Países, dentro del marco de las políticas nacionales y comunitarias.

Para alcanzar este objetivo, sus fines son: • Ostentar la representación y ejercer la defensa y promoción de los intereses de sus empresas asociadas en el exterior, ante las autoridades e instituciones de Terceros Países, así como ante las Instituciones y Organizaciones Internacionales. • Impulsar la puesta en marcha de Grupos de Trabajo para el estudio de las necesidades y prioridades de las empresas asociadas con intereses en Terceros Países, así como las que participan en sociedades mixtas y empresas pesqueras conjuntas. • Realizar proyectos de investigación o estudio orientados a profundizar en aspectos de calidad y seguridad alimentaria, así como necesidades tecnológicas, que puedan plantear las empresas asociadas. • Promover acciones dirigidas a mejorar la calidad y los aspectos higiénico-sanitarios de los productos de la pesca y de la acuicultura, de cara al cumplimiento de los parámetros exigidos por las distintas legislaciones sobre la materia, y especialmente las exigidas en el ámbito de la Unión Europea. • Fomentar el incremento de la cualificación y la formación continúa de los recursos humanos de las empresas asociadas, mediante el desarrollo de programas de formación específicos. • Promover y participar en aquellas jornadas nacionales e internacionales que resulten de interés para sus empresas asociadas,

46 industria atunera marzo 08

ACOMAREX tiene un ámbito de actuación nacional e internacional, para lo cual priorizará el ejercicio de sus funciones y la defensa de los intereses de sus asociados en los ámbitos de la Unión Europea y en aquellos países donde tengan presencia sus empresas asociadas. La Asociación integrará a todas aquellas empresas y organizaciones empresariales españolas dedicadas a la transformación y comercialización de productos de la pesca y de la acuicultura que tengan presencia en Terceros Países y que soliciten su adhesión.



industria

PESCATECH, lideres en diseño y fabricación de maquinaria para la transformacion de pescado Con más de 60 años al servicio de flotas internacionales e industrias transformadoras de pescado a bordo y en tierra, han convertido a las empresas del grupo hnos. Rodriguez en un punto de referencia dentro del sector y en un líder mundial entregando soluciones completas para el procesado de pescados y mariscos en la forma de dos sociedades: • Hermanos Rodriguez Gomez, s.l : Empresa histórica y de renombre dentro del sector naval por su experiencia y diseño de parques de pesca para las flotas. Pionera en el desarrollo compartido de las primeras líneas de elaboración de pescados congelados y prefritos hasta alcanzar un grado de especialización que desembocó en la creación de una empresa especializada llamada a ser líder. • Pescatech Vigo s.l: empresa joven y dinámica con know how propio en el diseño e instalación de líneas completas para la elaboración de pescados frescos y congelados que se ha convertido en un referente del sector nacional e internacional ofreciendo una amplísima gama de equipos y soluciones completas en forma de proyectos llave en mano con presencia en países como: Francia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Portugal, Alemania,Italia,Sudáfrica, Marruecos, Angola, Ghana, Namibia, Senegal, E.E.U.U. Peru, Chile, Argentina y Ecuador. A lo largo de los años y como consecuencia de la necesidad de nuestros principales clientes a diferenciar sus productos por ser demandados productos con mayor grado de elaboración, Pescatech Vigo S.L. esta especializada en el planteamiento y suministro de proyectos llave en mano con know how propio y conceptos de ingeniería de procesos fruto de una experiencia adquirida a través de las numerosas colaboraciones con muchas empresas lideres en el sector de los elaborados de pescados y sus derivados.

• Sistemas varios y específicos para atuneros de gran porte. • Sistema de corte y circuitos de glaseo. • Líneas completas para la elaboración de calamar(anillas, rabas y vainas). • Líneas completas para la elaboración de pulpo. • Sistemas automáticas de hidratación. • Líneas automáticas para el clasificado, cocción, enfriado, congelación en salmuera, glaseo y empaque de camarones y similares. • Sistemas continuos y estáticos para la descongelación automática. • Integración de sistemas de congelación y conservación con hielo liquido. • Líneas completas para empanados y prefritos.

LÍNEA DE REBOZADOS Y PREFRITOS En un mercado tan dinámico como el de los productos rebozados, sean estos empanados o enharinados, PESCATECH VIGO, S.L les ofrece una gama de máquinaria de proceso que les garantiza que sus productos sean de la máxima calidad y cumplan con las exigencias sanitarias más estrictas. Ofreciéndoles líneas versátiles para varios productos empanados y/o enharinados congelados como también para productos prefritos y congelados.

Dentro del Grupo HRG de empresas estamos en condiciones para cubrir sus necesidades con máquinas, sistemas y líneas completas para:

Nuestra flexibilidad en el trabajo y amplitud de visión les permitirá plantearnos la integración de equipos como sus formadoras para aquellos productos que los precisen como croquetas, albóndigas etc y otros equipos como los túneles de congelación que mejor se adapten a las especificaciones de sus productos.

• Parques de pesca completos para arrastreros, palangreros y atuneros, avalados por una lista de referencias de más de 600 pesqueros. • Parques de pesca especiales con aplicaciones especificas como pueden ser los parques de pesca de naseros Escoceses e Irlandeses.

Nuestros sistemas de rebozado les permitirá marcar la diferencia entre un buen producto y un excelente producto garantizándoles la diferenciación del mismo aumentando su atractivo comercial, distinguiendo su sabor, aumentando su peso y consiguiendo presentaciones novedosas con el uso de diferentes harinas, panes rallados y tempuras.

48 industria atunera marzo 08


Enharinadoras continúas para procesos delicados con la capacidad de regular y mantener de forma eficaz el recubrimiento necesario en cada caso. Previstas con un sistema para la eficaz contención del polvo de harina en suspensión. Máquinas totalmente construidas en acero inoxidable AISI-316 con anchos de malla de 400, 600 y 900 mm. Encoladoras sencillas y eficaces que garantizan la homogeneidad de la capa de encolantes o tempuras para una amplia gama de productos. Máquinas totalmente construidas en acero inoxidable AISI-316 con anchos de malla de 400,600,y 900 mm. Empanadoras continúas para todo tipo de panes rallados provistas de bandejas de acumulación de dimensiones generosas para minimizar su recirculación especialmente diseñadas para minimizar el deterioro del pan, optimizando para ello los sistemas de recirculación del pan rallado. Máquinas totalmente construidas en acero inoxidable AISI-316 con anchos de malla de 400, 600 y 900 mm donde todas las velocidades de sus diferentes motores son regulables.

Sistemas de mezclado para un correcto homogeneizado de tempuras y encolantes para el abastecimiento de forma automática a los diferentes puntos de consumo situados en la línea. Les ofrecemos una gama completa de batidoras de tempura fijas, de diferentes capacidades con sistemas de alimentación de harinas en continuo y agitación en el interior de tanques refrigerados al igual que tanques móviles con filtros rotativos para encolantes. Completamos nuestro gama de productos para su línea de rebozados con una amplia gama de Freidoras automáticas, ofreciéndoles en el caso de productos como anillas de calamar a la romana , Rabas y similares a la Romana la línea completa desde la descongelación de su materia prima hasta el empaqueta final si así lo precisan. Líneas completas para anillas de calamar desde los tanques de tratamiento hasta el empaqueta final. Todo ello con sistemas sencillos pero eficaces para maximizar la inversión inicial.

marzo 08 industria atunera 49


industria

HERMASA aumenta su presencia en los mercados internacionales Este año 2007, Hermasa ha aumentado su presencia en los mercados internacionales con nuevas instalaciones, tanto de equipos como de fábricas completas. Cabe destacar el crecimiento en las ventas de nuevos cocedores de sardinas, tanto automáticos como de carga y descarga manual, con nuevas instalaciones de varios de estos equipos en Marruecos, Túnez, Venezuela, etc… Así mismo, se han alcanzado las 115 TUNIPACK® vendidas desde que en Abril de 2001 se lanzara al mercado el modelo 300 de esta familia. Este número de unidades, unido a la repetición en la compra por parte de muchos clientes, viene a confirmar la fiabilidad de esta empacadora. Así mismo, en este año se han alcanzado también 5 unidades del modelo TUNIPACK®-500, la empacadora más rápida del mercado. Todos los modelos de la familia TUNIAPCK® comparten las mismas características: • Modificación del peso de llenado sin necesidad de operar en el formato de la máquina (se realiza desde la propia pantalla táctil de control incorporada en la máquina). • Posibilidad de usar diferentes tipos de altura de envase sin necesidad de modificar el formato de la máquina. • Máxima sencillez de operación.

50 industria atunera marzo 08

• Precisión en peso. • Calidad de presentación. • Bajos costos de mantenimiento.

Además, se están realizando continuamente mejoras que redundan siempre en beneficio del usuario, lo cual indica el dinamismo y la importancia que para Hermasa tiene este equipo. A todo este crecimiento, ha contribuido sin duda RTS INTERANTIONAL, empresa del grupo dedicada al renting de equipos, que ofrece otras posibilidades financieras para aquellos clientes que no deseen la compra, sino que quieran un servicio más completo con asistencia técnicas y repuestos incluidos en el alcance del suministro. De cara al futuro, este año 2008 será clave en la actividad de Hermasa ya que presentará al mercado dos innovadores proyectos enfocados a la industria conservera de atún, y que se cree que podrían ser usados también en otros sectores dedicados a la transformación de productos de la pesca. Hermasa sigue apostando por el trabajo diario dedicado a la mejora de sus productos, y la introducción de nuevas soluciones al mercado que sean realmente efectivas.



industria

TECNOFISH diseña e instala plantas de elaboracion en todo el mundo Situada en Galicia, en el noroeste de España, donde tradicionalmente el mundo de la pesca y la explotación de los recursos marítimos tienen un peso económico muy importante, Tecnofish trabaja diseñando y construyendo maquinaria para la industria conservera y alimentaria. Compuesta por un excelente equipo humano que proviene de varios sectores de la industria alimentaria, Tecnofish comienza su andadura dando servicio a numerosas empresas en el ámbito regional y nacional. Habiendo conquistado el mercado nacional de la elaboración de conservas de pescado y moluscos con clientes de reconocido prestigio internacional como Grupo Calvo, Albo, Actemsa, Pescamar, Escuris o Cefrico, busca fuera de España continuar su progresión entrando de lleno en los mercados del Norte de Africa y América Latina, donde llegan los primeros resultados en forma de plantas de elaboración de sardina y atún. En el norte de Africa, Tecnofish ha realizado varias plantas en diversos paises como Túnez, Argelia o Libia. En concreto en Túnez se realizó el diseño e implantación de maquinaria para la empresa Thon el Manar, empresa lider en Túnez en la elaboración de atún. En Argelia se realizó la línea de atún para la sociedad Hispano Argelina de la Alimentación. En Libia este año se implantó la línea de atún para la empresa Southern Mediterranean, que elabora la segunda marca de atún más conocida en Libia. En América Latina los trabajos de Tecnofish en el sector del atún se centran en la fábrica implantada para Sardimar (Costa Rica) y Fextun (Venezuela). El caso más exitoso ha sido el de Sardimar, para quien Tecnofish diseñó e implantó toda la maquinaria para las líneas de elaboración de atún y sardina, para ambos productos se realizó las líneas completas desde la entrada del producto en crudo hasta la lata cerrada y envasada. El caso de Sardimar marca un hito dentro de la empresa debido al gran tamaño que tiene la planta de atún y al peso que tiene la marca Sardimar en el mercado del atún en Centro América. Como dato relevante decir que el montaje de la planta de Sardimar llevó más de seis meses y se desplazaron una docena de técnicos para llevar a cabo el montaje. 52 industria atunera marzo 08

La planta de Fextun en Venezuela también es para la producción de atún enlatado. Tecnofish fue proveedor de la maquinaria para la línea de atún desde la entrada del producto crudo pasando por el enlatado, cierre, paletizado, esterilizado y despaletizado hasta el encajonado de las latas. Otra planta en la cual se puede encontrar maquinaria para la elaboración de atún es la que tiene el Grupo Calvo en El Salvador. Desde su apertura en El Salvador el Grupo Calvo ha contado con Tecnofish como proveedor de maquinaria. En la actulidad Tecnofish también está presente en el mercado Ecuatoriano, donde ya desde los últimos dos años ha introducido maquinaria para la elaboración de atún. Algunos clientes en Ecuador son Asiservy, Seafman, Tecopesca e Ideal. Hasta el momento el producto de Tecnofish más solicitado en Ecuador ha sido la máquina separadora de pieles y espinas, con esta máquina se aprovechan aquellas partes del atún que normalmente serían para deshechos tras la limpieza y se obtiene un extraordinario rendimiento, consiguiendo separar la carne de atún adherida a la piel o las espinas, aprovechando al máximo cada pieza de pes-


cado. Alcanzando un ahorro en mano de obra de hasta 40 operarios hace de esta máquina un elemento indispensable en una planta moderna.

Las próximas asistencias como expositor, además de las anteriormente citadas, para este año serán Expopesca del Pacífico Sur en la ciudad de Manta – Ecuador y Aquasur en la ciudad de Puerto Montt - Chile.

Otros productos de Tecnofish de gran atractivo para el mercado ecuatoriano son las líneas de limpieza, los cocedores a vapor de atún, las embolsadotas semiautomáticas de lomos de atún, los autoclaves de esterilización, y los sistemas de paletizado y despaletizado de envases. Como parte del plan estratégico de internacionalización de Tecnofish se encuentra el afianzarse en el mercado ecuatoriano, por lo cual este presente año se están dedicando mayores esfuerzos en la captación de clientes en este país. Por ello, se han realizado varios viajes comerciales, en los cuales se han mantenido numerosas reuniones con diferentes compañías, estudiando la viabilidad de nuevos proyectos. En la actualidad Tecnofish cuenta con agentes comerciales en este país, los cuales visitan constantemente las mayores plantas productoras y están en directo contacto con el cliente para saber las necesidades del mismo en todo momento, reportando informes de dichas reuniones a la dirección comercial de Tecnofish, quien dirige las acciones comerciales en todos los países. En el ámbito promocional cabe destacar la continua participación de Tecnofish en ferias del sector alimentario de gran prestigio internacional. Es por ello, que se ha apostado por la continua participación en la European Seafood Exhibition, donde Tecnofish ha participado como expositora en los últimos cinco años. También es ya clásica la participación en la feria Conxemar desde sus comienzos. Además durante los últimos años ha sido expositor en otras ferias como Polfish (ciudad de Gdansk – Polonia), Expopesca (ciudad de Lima – Perú) y Feria Alimentaria de Barcelona.

marzo 08 industria atunera 53


ferias

El compromiso de España con la pesca sostenible y solidaria Ayuntamiento y Comité Ejecutivo firman el convenio de colaboración para la organización de la World Fishing Exhibition-VIGO’09.

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, y el presidente del Comité Ejecutivo de la World Fishing Exhibition, Alfonso Paz-Andrade, han suscrito, hoy el convenio de colaboración para la organización de la World Fishing Exhibition que se celebrará en la ciudad del 16 al 19 de septiembre de 2009. Al acto, que se desarrolló en el edificio de la Alcaldía en la calle Arenal, acudieron Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Carmen Gallego, conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos y Santiago Domínguez, teniente alcalde de Vigo. Abel Caballero explicó que Vigo se convierte de nuevo en punto de referencia para todo el mundo de la pesca. El máximo mandatario vigués recordó, aunque suene a tópico, que “la WFE convierte nuevamente a Vigo en capital mundial de la pesca, no sólo económica y administrativa, sino también política”. Abel Caballero señaló que dentro de poco, por Vigo y en Vigo se descargará un millón de to-

54 industria atunera marzo 08

neladas de pescado para consumo humano, destacando el papel y la apuesta de los empresarios por esta actividad. El alcalde de Vigo señaló que, en la actualidad, Vigo está en un lugar óptimo para la celebración de la WFE y que existe una mayor comunión entre “la ciudad, el mar y el puerto, entre la ciudad y la pesca”. Por su parte, Alfonso Paz-Andrade explicó que el anuncio de VIGO 2009 es el resultado de meses de trabajo y de gestiones realizadas por el propio alcalde, con el fin de conseguir que Vigo sea nuevamente sede de la feria de pesca más importante e internacional del mundo. El presidente de Comité Ejecutivo destacó que la WFE llega a Vigo en un momento crucial para la industria pesquera, que ha de hacer frente a una demanda de pescado en aumento. Además, añadió que la industria pesquera sigue siendo una industria clave para el desarrollo humano. “Si se quiere erradicar el hambre de las zonas deprimidas del mundo, no se puede hacer sin contar con las


aportaciones de la pesca”, apuntó, destacando el gran crecimiento exponencial que está experimentando la demanda de pescado en países desarrollados como Estados Unidos. Así, la oferta de pesca extractiva se mantiene estable en torno a los 86 millones de toneladas y la acuicultura aporta otros 46 millones. Sin embargo, la suma no cubre esa creciente demanda, lo que está provocando el surgimiento de grandes flotas que operan de forma ilegal sin escrúpulos. En este contexto, surge una industria pesquera más comprometida con el medio ambiente y con la sociedad. Alfonso Paz-Andrade puso sobre la mesa un dato: “más de 47 millones personas viven directamente de la pesca, el 89% en Asia. Y, si no pensamos en esa gente trabajadora, no estaremos acometiendo con responsabilidad un acto que ha de ser humanitario, empresarial y solidario”. Y este, añadió, “es el espíritu de la exposición”.

Por su parte, Carmen Gallego, conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos destacó la importancia de que Vigo sea nuevamente sede de la WFE, “porque nos va a permitir, como Galicia, poder difundir a nivel internacional el esfuerzo que estamos haciendo todos los días para proteger nuestros recursos, para luchar contra la pesca ilegal; en definitiva, para hacer una actividad económica sostenible”. La conselleira recordó que la pesca es una actividad con futuro, y que éste es sostenible, y destacó que la pesca es solidaria. “Estamos haciendo un gran esfuerzo de cooperación pesquera, poniendo un grano de arena en todos aquellos países que necesitan de la ayuda exterior para mejorar su nivel de vida”, añadió. Carmen Gallego agradeció la oportunidad que brinda la WFE para trasladar este mensaje y que Vigo, y Galicia, hayan sido de nuevo elegidas como sede de la WFE.

VIGO 2009 LA PESCA, UN VALOR ACTIVO En este sentido, Elena Espinosa hizo una clara defensa de la pesca como “una actividad, generadora de empleo, que incide directamente en la salud humana y en la alimentación; una actividad que nos lleva a relaciones internacionales como ninguna otra; pero también una actividad solidaria, como lo hemos visto a lo largo de los últimos años”. La responsable de la pesca española hizo un llamamiento a “valorizar el sector, y ponerlo en lo más alto porque realmente se lo merece”. Elena Espinosa, que fue miembro del Comité Ejecutivo en las World Fishing Exhibition de los años 1991 y 1997, le dio todo el apoyo por parte del gobierno de España a la edición de 2009 y anunció que se han puesto en marcha todos los medios para que la Conferencia de Ministros se celebre en Vigo; una conferencia que, añadió, cuenta con el apoyo de FAO y estará enfocada hacia la sostenibilidad. La ministra considera que la WFE es una gran oportunidad para trasladar al mundo el trabajo de España en la lucha contra la pesca Ilegal, No Declarada y No Regulada (pesca IUU); “hemos conseguido que, en este momento, sea una de las apuestas de la Comisión Europea, pero que tenemos que trasladar al contexto internacional porque, de lo contrario, no se lograría el objetivo”. Elena Espinosa se mostró, además, a favor de incluir como tema en la Conferencia de Ministros de la interrelación entre pesca y cambio climático.

Santiago Domínguez, teniente alcalde de la ciudad, destacó la importancia de la World Fishing Exhibition para promocionar y proyectar a la ciudad de cara al exterior; una imagen de ciudad “que quiere ser moderna, creativa, que no quiere perder el tren del desarrollo económico y que no quiere, ni puede, permitirse perder el tren de su posición en un mundo global”. En este sentido, Santiago Domínguez destacó que la WFE es un orgullo para todos los vigueses y apostó por aprovechar “las buenas sinergias que tiene la ciudad”. El éxito de la World Fishing Exhibition en Vigo se explica, según el presidente del Comité Ejecutivo, “por su alto nivel de internacionalización”. Alfonso Paz-Andrade explicó que se espera que VIGO 2009 sea un nuevo éxito rebasando las cifras de 2003, año en el que participaron 800 empresas expositoras procedentes de 80 países y se registró un volumen de negocio estimado de 400 millones de euros. En VIGO 2003, participaron trece pabellones nacionales: Cuba, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islas Faroe, Falklands, Islandia, Italia, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia; así como pabellones institucionales: Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia, Junta de Andalucía, FROM, FAO, Dirección General de Pesca de la UE; Agencia Española de Cooperación Internacional, y Asociación de Industrias Marítimas de Euskadi. Y las empresas pudieron contactar con empresarios de Irán, Malasia, Taiwán, Corea e incluso Australia.

marzo 08 industria atunera 55


ferias

II Feria Internacional EXPOPESCA del Pacífico sur 2008 El día 21 de mayo a las 19h00n en el Hotel Oro Verde de Manta, se llevará a cabo la presentación oficial de la II FERIA INTERNACIONAL EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR, consolidando los esfuerzos del sector pesquero industrial y artesanal, las instituciones de gobierno, asociaciones y cámaras.

Con la Asociación de Atuneros del Ecuador como Promotor oficial del evento, el aporte y apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, el Ministerio del Litoral, El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, y la unidad de esfuerzos de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA), La Cámara de Comercio de Manta, La Autoridad Portuaria de Manta y el empuje internacional de ANFACO España. Se ha consolidado un pabellón de 2880 m2 en el que se aglutina a las empresas pesqueras, procesadoras, empacadoras, exportadoras, ofertantes de bienes y servicios de la industria y el sector. Compradores nacionales e internacionales, procesos de pesca fresca y congelada; comercialización y conferencias especializadas, seminarios para industriales y sector artesanal frente a los mercados mundiales.

GENERALIDADES DE LA FERIA Fecha: 13, 14 y 15 de noviembre 2008 Lugar: PABELLON MALECON ESCENICO – Manta – Ecuador. www.expopescadelpacifico.com

AREAS EXPOPESCA • Empresas pesqueras, procesadoras y empacadoras, exportadoras de productos de mar. Compradores de producto de mar nacionales e internacionales. Proceso de alimentos, enlatado y preservantes, harina de pescado, mariscos, pesca fresca y congelada, acuicultura. Producto crudo y procesado. Comercialización, exportación. Empresas ofertantes de bienes y servicios par la industria pesquera, nacionales e internacionales, Equipo

56 industria atunera marzo 08


Pesquero, barcos, tecnología, sonares, redes de Nylon, boyas satelitales, cabos sintéticos, cable de acero. Ferretería naval industrial. Cadenas galvanizadas, Flotadores, Pastencas y Motones, salvavidas, lubricantes, soldadura, pintura naval, abrasivos, etc. Servicios bancarios, seguros y reaseguros. Imprentas y diseño industrial y gráfico, empaques. Branding y Marketing. Cuartos fríos y climatización. Transporte terrestre y aéreo. Asesoría, legalización, Seguros Marítimos, términos contractuales y oficiales, telecomunicaciones. • Pesca deportiva aficionada, cañas, implementos, literatura, botes, equipamiento, yates, etc

los servicios necesarios: alfombrado 100%, papelería melamínica con perfilería de aluminio, aire acondicionado, Internet inalámbrico.

HOTEL ORO VERDE – HOTEL OFICIAL Hotel Oro Verde, 5 estrellas a pocos metros de la playa y con la mayor infraestructura que se puede brindar para un evento internacional salones de conferencias, business center, Restaurantes y cafeterías, entretenimiento y spa. A 10 minutos del aeropuerto y en el centro comercial y de negocios de la ciudad de Manta. www.oroverdehotels.com

ASTILLEROS Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES CONTACTOS • Empresas constructoras y ensambladoras. Equipamiento interior y tecnología. Diseñadores y proveedores. Restauradoras. Motores y desarrollo de proyectos nacionales y extranjeros.

CONFERENCIAS INTERNACIONALES A lo largo de los 3 días de feria, se llevará a cabo, de forma paralela el II CONGRESO DE PESQUERÍA, con la participación de entidades nacionales e internacionales, buscando consolidar el entendimiento de las necesidades de países de Asia y Europa, así como también el conocimiento del mercado y su variada oferta, preparación de mercado y mejoramiento de procesos. Dentro de la temática estará contemplada además un segmento de conferencias dirigidas a la parte técnica y de mantenimiento de embarcaciones de pesca, así como también a la presentación de nuevos motores, equipos y suministros para la industria.

Ecuador XPOCORP Dr. Juan Carlos Mendizábal Director General EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR 2008 jcmendizabal@xpocorp.com 593 9 6391 991 Perú REVISTA PESCA Y MEDIO AMBIENTE Sr. Ernesto Diez ediez@gea-peru.com 051 1 522 58 61 - 051 1 522 59 67 España PUBLYCOM José Ramón Domínguez Varela jota@publycom.es 0034 886 13 50 94 0034 670 54 00 56

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA SEDE • Aeropuerto Internacional con vuelos de carga y pasajeros en frecuencias regulares. • Puerto de Aguas Profundas y Transferencia de las Américas, manejado por HUCHISON PORT HOLDINGS, en Ecuador TIDE (Terminales Internacionales de Ecuador). • Centro que agrupa a 46 empresas armadoras, procesadoras y empacadoras exportadoras de Atún. • Alberga la mayor flota pesquera de atún del Pacífico Sur • Autopista Puerto Aeropuerto (une los 2 puntos en 5 minutos). • 2 Zonas Francas (una dentro de la ciudad y otra a 15 minutos). • Parque Nacional Machalilla a 40 min. (Gran atractivo turístico)

II EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR 2008, una feria internacional consolidada gracias a la visión global de la Cámara de Comercio de Manta, La Autoridad Portuaria de Manta y AUTNEC y al sólido y constante apoyo del gobierno Ecuatoriano y las instituciones promotoras del proyecto, tanto de carácter oficial como privado.

FACILIDADES DEL RECINTO – PABELLÓN MALECON ESCENICO II EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR 2008, tendrá lugar en EL PABELLON en el MALECON ESCENICO, a 2 minutos del puerto pesquero, recinto especialmente construido para manejar ferias, congresos y convenciones internacionales, contando con 2880m2 libres, todos

marzo 08 industria atunera 57


ferias

Ecuador en visita oficial a Peru confirma la visita de autoridades peruanas a la II Feria Internacional EXPOPESCA del Pacífico sur 2008 El Viceministro de Pesca del Perú, Alfonso Miranda Eyzaguirre, fue visitado por una misión oficial del Ecuador el día viernes 11 de abril, encabezada por Juan Carlos Mendizábal, Director de la Feria Internacional Expopesca del Pacífico Sur, y el Doctor Alejandro Dávalos, Agregado Comercial de la Embajada del Ecuador en Lima. La Misión confirmó el interés común de los países en desarrollar mejores procesos de pesca industrial que beneficien a ambos pueblos y promuevan la contratación de mano de obra, la mancomunidad de esfuerzos, el intercambio de conocimientos y un acercamiento comercial más dinámico. Se confirmó además, la participación del Viceministro Miranda Eyzaquirre en la II Feria Internacional Expopesca del Pacífico Sur, el 13, 14 y 15 de noviembre 2008, en representación de más de 20 empresas peruanas que han confirmado su presencia como expositores dentro del evento. El Viceministro Miranda Eyzaguirre dictará una conferencia magistral el día 14 de noviembre en el Hotel Oro Verde Manta – Ecuador.

Listado de anunciantes ARMON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

FROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . contraportada

AUTOMATISMOS TEINCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

GRUPO HRG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

CESECCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

HERMASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CONSELLERÍA DE PESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

NAUTICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

EUTIMIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . int. contraportada

TECNOFISH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . int. portada

EXPOPESCA 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

VILLAVICENCIO & ABOGADOS. . . . . . . . . . . . . . . 7

58 industria atunera marzo 08




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.